





Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina; Facultad de Ciencia y Tecnología, sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch Nº 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina Correo electrónico: bueno dante@inta gob ar
Los antibióticos han sido utilizados en animales de consumo humano, en dosis sub-terapéuticas por períodos prolongados, y han tenido un papel clave en la eficiencia alimentaria, promoción del crecimiento, prevención y tratamiento de enfermedades bacterianas. Sin embargo, el uso de antibióticos en forma indiscriminada ha sido una de las causas que producido la aparición de cepas bacterianas resistentes y contaminación residual en productos y efluentes avícolas.
Esto ha producido un gran desarrollo para el uso de alternativas a los antibióticos en especial en su rol de eficiencia alimentaria, promoción del crecimiento, y prevención de enfermedades bacterianas. Una de estas alternativas es el uso de probióticos, que son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del huésped. Una vez ingeridos, los microorganismos probióticos pueden modular el equilibrio y las actividades de la microbiota gastrointestinal, cuyo papel es fundamental para la homeostasis intestinal. Los microorganismos utilizados como probióticos pueden ser bacterias no formadoras de esporas, como las especies de Lactobacillus, Bifidobacterium y Enterococcus; bacilos formadores de esporas, como Bacillus subtilis; o pueden ser no bacterianos, como levaduras u hongos.
Continuando con la serie de artículos que inicié bajo el nombre de “Investigaciones en temas avícolas” a fin de destacar algunos trabajos de posgrado hechos en Argentina en temas avícolas, en el primer artículo abordé algunos aspectos que consideré importantes en el trabajo de maestría del Ing. Fernando Raffo. En este segundo artículo, destacaré algunos aspectos del trabajo de Tesis doctoral desarrollado en Tucumán con una bacteria interesante como son las que pertenecen al género Bifidobacterium sp.
Sonia Grande y las bifidobacterias
En octubre de 2021 la Lic. en Biotecnología Sonia María Mercedes Grande defendió su trabajo de Tesis doctoral (para el doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina) titulado “Estudio del género Bifidobacterium en el tracto intestinal de aves de corral. Potencial probiótico y efectos en la nutrición aviar”. El objetivo general del mismo fue aislar microorganismos del género Bifidobacterium del tracto gastrointestinal de aves de corral, identificarlos a nivel de especie y estudiar sus propiedades potencialmente probióticas con énfasis en la captación de lectinas dietarias y actividad fitasa en el intestino aviar para luego estudiar el impacto de la administración de estos microorganismos, a nivel nutricional, en pollitos recién nacidos. Para ello, se evaluó la presencia del género Bifidobacterium en aves de corral durante los primeros días de vida en pollos parrilleros, gallinas ponedoras y en gallinas traspatio utilizando la técnica de FISH; se realizó aislamientos de este género bacteriano en los grupos animales e identificaron los mismos por métodos bioquímicos, PCR específica de especie y posterior secuenciación del ARNr 16S. Además, se seleccionaron las cepas de bifidobacterias que presentaron características fisiológicas y funcionales de interés probiótico y se estudió la capacidad de las mismas para captar lectinas in vitro. Finalmente, se evaluó in vivo los efectos de la administración de bifidobacterias sobre la actividad de enzimas de la mucosa intestinal y composición de la microbiota.
Para ello, se aislaron 15 cepas del género Bifidobacterium pertenecientes a 6 especies, que se identificaron mediante técnicas de coloración Gram, microscopia al estado fresco, análisis de reacción catalasa, observación de características culturales, ensayo FISH con sonda específica para el género, amplificación y secuenciación del gen rRNA 16S y, discriminación a nivel de cepas por REPPCR y ensayo de fermentación de carbohidratos. La metodología empleada resultó útil para la detección, recuperación e identificación de nuevas cepas de bifidobacterias provenientes de aves de corral.
También, se evaluaron distintas propiedades probióticas in vitro: seguridad de las cepas, resistencia al tránsito gastrointestinal, adaptación a la temperatura fisiológica intestinal, capacidad de adhesión a células epiteliales intestinales, supervivencia en medios símil intestinal, captación de lectinas, y actividad antimicrobiana sobre microorganismos patógenos (Salmonella ser. Enteritidis, Salmonella ser. Typhimurium, Salmonella ser. Gallinarum biovar Gallinarum y E. coli). Las cepas Bifidobacterium pesudolongum subsp. globosum LET 403, Bifidobacterium pseudolongum subsp. pseudolongum LET 404 y LET 412, y Bifidobacterium thermophilum LET 411 fueron las que presentaron mejor crecimiento a 41 °C y mayor tolerancia a las condiciones gástricas, mientras Bifidobacterium pullorum LET 415 fue la única especie aislada sólo descripta en aves. Además, estas bacterias mostraron ausencia de resistencias a antibióticos que no fueran intrínsecos del género. B. thermophilum LET 411 resultó la cepa más segura, ya que no presentó ninguna resistencia a antibióticos, con excepción de ácido nalidíxico, también fue la única que presentó actividad fitasa.
Las 5 cepas seleccionadas fueron compatibles entre ellas, lo que permitió conformar un cultivo mixto, que se administró a pollitos BB en una dosis diaria de 5 ×108 UFC/ml (1,3 x 1011 UFC/Kg de peso vivo del animal), que probó ser inocua para pollitos, sin causar daños en la mucosa intestinal, ni aumento de la permeabilidad de la misma, o de translocación bacteriana. Los animales demostraron una evolución constante y sin diferencias entre el grupo que recibió las bifidobacterias y el grupo control, observándose semejanzas con respecto a la evolución de longitud intestinal, bazo, hígado y bolsa de Fabricio. Cuando se analizó el perfil enzimático de la mucosa intestinal, sacarasa y fitasa presentaron mayor actividad en el grupo tratado durante el ensayo. El efecto de las bifidobacterias, a nivel de la mucosa intestinal, también implicó un aumento de la longitud de las unidades vellosidadcripta del íleon y del número de células totales. Por lo que, fue evidente que las actividades enzimáticas, destacadas anteriormente, y el incremento en los ácidos orgánicos, principalmente los ácidos grasos de cadena corta, producto de la actividad de la microbiota, aportaron energía para el desarrollo de los enterocitos favoreciendo la función digestiva en forma global.
Este trabajo de tesis mostró variadas técnicas de laboratorio y un ensayo in vivo en pollos parrilleros. En las técnicas combinó y fortaleció, de buena manera, lo avanzado por el grupo de trabajo con otras bacterias ácido lácticas, lo que le permitió comparar los resultados obtenidos Aisló bifidobacterias de aves y mostró abundantes estudios de selección de las mismas para su potencial uso en esa especie animal. Aunque considero que el ensayo en aves fue preliminar, por el bajo número de animales para obtener los valores productivos (en especial, ganancia de peso) y no queda claro si utilizó el mismo sexo de los animales en todo su desarrollo, mostró una muy buena combinación de diferentes mediciones de interés para profundizar los estudios, que fortalecen los efectos de las bacterias ensayadas al incorporarse en la dieta de las aves. Por todo ello, el manuscrito de la Dra. Grande hace un interesante e importante aporte al conocimiento del género Bifidobacterium. La Dra. Sonia Grande junto al Dr. Fernando Eloy Argañaraz Martínez, quien fuera su Co-director de tesis doctoral, disertarán sobre “Nuevas tecnologías e innovación en la industria de la proteína animal - aves de corral” en el módulo 2 del 14º Ciclo de Conferencias Técnicas en Avicultura, que se llevará a cabo de manera virtual el 1 de agosto de 2023 de 14 a 16 hs. a través del canal de YouTube del INTA EEA Concepción del Uruguay. Seguramente, ese evento permitirá conocer mejor a las bacterias del género Bifidobacterium sp. y su aporte a la avicultura.
Grande, S.M.M. 2021. Estudio del género Bifidobacterium en el tracto intestinal de aves de corral. Potencial probiótico y efectos en la nutrición aviar. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Organización Panamericana de la Salud. 2015. Infografía. Causas de la resistencia a los antibióticos; 2015. https://www.paho.org/es/documentos/infografia-causas-resistencia-antibioticos-2015 (Consultado: 01/07/2023)
Fuente consultada: www.lamañana.uy
Entre Ríos y Buenos Aires son las principales provincias avícolas del país, y a nivel nacional el sector genera mano de obra directa a77.500 personas.
El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) estima que en 2023 la producción de aves en Argentina crecerá 3% y logrará una faena de mil millones de pollos. También se estima que el consumo en el mercado doméstico continuará en unos 47 kilos por habitante por año.
Roberto Domenech, presidente de CEPA, subrayó que el aumento del 3% en la producción de carne avícola se dará a pesar de los daños provocados por la gripe aviar al país La afirmación la hizo durante un encuentro de intercambio realizado por esa institución por el Día Nacional de la Avicultura celebró el 2 de julio, y fue recogida por varios medios de prensa locales.
Gripe aviar: “Una irrupción desequilibrante”.
Sobre la gripe aviar, Domenech dijo que fue “una irrupción desequilibrante que alteró los plantes de los productores”, y que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentario de Argentina (Senasa) se vio en la obligación de “cerrar las exportaciones y aplicar el rifle sanitario en los lotes afectados”.
Respecto al debate sobre si vacunar o no, el dirigente gremial reconoció que hay opiniones divididas sobre ese tema, y comentó: “No existe una vacuna ideal para esta enfermedad y es nuestro deber como dirigentes sectoriales informar bien a los productores Hay vacunas producidas que no han demostrado eficiencia y, ante la presencia del virus, las aves deben sacrificarse aun vacunadas”.
El M Sc Naveira disertando sobre aspectos relevantes para la divulgación de datos, organización y planificación en redes sociales
En mayo, CINCAP fue invitado por las docentes Marcela Scalise y Silvina Ferrante a dar una charla de "Aspectos Nutricionales de la Carne de Pollo" de manera virtual para alumnos de segundo año de la Lic. en Nutrición de la Universidad Favaloro que cursan la materia "Bromatología y Tecnología de los Alimentos". CINCAP agradece a Marcela, a Silvina y a la Universidad Favaloro por el espacio y a los alumnos por su participación.
Director:
Adolfo Steinberg
negociosdeaviculturaporcinos@gmail.com
Administración: Stella Maris Rodriguez
Edición y Redacción: Lic. María Sol Steinberg Rodriguez
Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor
Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido
Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada
AGRADECEMOS LA CONFIANZA DEPOSITADA POR NUESTROS ANUNCIANTES, SIN SU APOYO ECONÓMICO NO HUBIERA SIDO POSIBLE EDITARLA.
/avesyporcinos.com.ar
El Día de la Avicultura se estableció como el 2 de julio de cada año, en un acto refrendado por el Presidente Guido en el año 1963, a través del Decreto Nº 8108, que estableció la importancia de la avicultura en la economía argentina.
En sus principios, la avicultura fue parte de la economía familiar. Pero a comienzos del siglo XX, la avicultura comenzó a proveer ingresos adicionales a grupos familiares. A partir de 1925 se transformó en actividad semi-industrial, adquiriendo carácter intensivo en 1940. Si nos situamos en 1945 ya había en Argentina una importante población de aves, con un concepto semi industrial, de explotación, con líneas de pedigree y algunas cruzas con doble propósito, la hembra para producción de huevos y los “gallitos” para consumo. Se los alimentaba con “mezclas” a base de granos y la explotación era a campo o semi libertad.
La comercialización estaba organizada a través de acopios y consignaciones representadas por personas u organizadas en cooperativas. El grueso de los productos acopiados convergían en el Mercado Concentrador de Aves y Huevos de la Capital Federal, donde tenían sus puestos los más importantes mayoristas.
En esta segunda etapa, iniciada a partir de fines de la década del ’50, se modernizó toda la cadena obteniendo importantes beneficios productivos.
Por lo tanto, podemos situar alrededor de 1960 el nacimiento de la avicultura industrial en Argentina, y desde ese tiempo que el sector, tanto en pollos como en huevos, no ha parado
Fuente: www.25digital.com.ar
Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Porcicultura
RESOL-2023-181-APN-SAGYP#MEC
Ciudad de Buenos Aires, 10/05/2023
VISTO el Expediente Nº EX-2023-37048360- -APN-DGD#MAGYP del Registro de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del MINISTERIO DE ECONOMÍA, y CONSIDERANDO:
Que la salud es, conforme lo manifestado por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social.
Que la triquinosis es una zoonosis ampliamente extendida causada por la ingestión de carne cruda o poco cocida de cerdos destinados al consumo o de animales de la fauna silvestre infectados por larvas del parásito Trichinella spp. Dado que los signos clínicos de la triquinosis no se reconocen generalmente en los animales y se transmite a los seres humanos de modo accidental, la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL (OMSA) ha manifestado la importancia de esta enfermedad debido al riesgo que representa para la población y la salud pública.
Que la difusión de las recomendaciones para mitigar la aparición de la enfermedad, su conocimiento y las medidas de prevención son responsabilidad primaria del Estado, pudiendo establecer nexos y acciones colaborativas junto a productores y consumidores.
Que el concepto de “una sola salud” nos impulsa a trabajar en forma mancomunada con todos los actores y efectores de salud.
Que por Resolución Nº 555 de fecha 8 de septiembre de 2006 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, organismos descentralizado en la órbita de la ex - SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS del entonces MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN se aprobó el “Programa de Control y Erradicación de Triquinosis Porcina en la REPÚBLICA ARGENTINA”, cuyos objetivos son prevenir la ocurrencia de casos de triquinosis humana y controlar la enfermedad en los cerdos domésticos.
Que la citada Resolución Nº 555/06 prevé bases de prevención y control que apuntan a la regulación de la tenencia de cerdos, al análisis de digestión artificial en faena comercial y domiciliaria, a la educación para profesionales, productores y productoras, y consumidores y consumidoras, a la intervención oficial en establecimientos sospechosos y a la gestión de basurales y control de roedores.
Que por Resolución Nº RESOL-2021-153-APN-PRES#SENASA de fecha 30 de marzo de 2021 del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, organismo descentralizado en la órbita del entonces MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, se mantiene el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de enfermedades animales, incluyendo mediante el Apartado XII) del inciso e) del Artículo 7º de la precitada resolución a la Infección por Trichinella spp entre las enfermedades de notificación obligatoria.
Que en la REPÚBLICA ARGENTINA existen laboratorios ubicados en distintas localidades del interior del país a los cuales se puede recurrir para llevar a cabo la técnica de digestión artificial, que es reconocida y eficaz para detectar larvas del parásito Trichinella spp.
Que la Coordinación General de Epidemiología de la Dirección de Planificación y Estrategia de Sanidad Animal de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del mencionado Servicio Nacional elaboró un “Informe de la situación de la notificación de focos de triquinosis” correspondiente al período 2010-2021 que entre sus conclusiones resalta la estacionalidad de la enfermedad y su importancia a la hora de planear estrategias de prevención.
Que la temporada invernal es particularmente importante por DOS (2) eventos que coinciden: la faena de cerdos y la elaboración de chacinados, embutidos y salazones caseros domiciliarios sin control veterinario, para consumo familiar o venta informal así como la caza de especies susceptibles a la enfermedad cuyos productos también pueden ser potenciales transmisores de la misma.
Que año tras año la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE ECONOMÍA y el aludido Servicio Nacional, organismo descentralizado en la órbita de la precitada Secretaría, las jurisdicciones provinciales y municipales de todo el país realizan campañas de difusión a lo largo del año, resultando necesario y preciso concentrar los esfuerzos con el fin de ampliar el efecto e impacto de la difusión ante la sociedad.
Que resulta pertinente estimular todos los esfuerzos desde el productor hasta el consumidor final para disminuir los efectos producidos por la triquinosis.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del MINISTERIO DE ECONOMÍA ha tomado la intervención que le compete.
Que el suscripto es competente para dictar el presente acto, en virtud de las facultades que le otorgan el Decreto Nº 50 de fecha 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios.
Por ello,
EL SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA RESUELVE:
ARTÍCULO 1º - Establécese, en el ámbito de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del MINISTERIO DE ECONOMÍA la tercera semana de mayo de cada año calendario como “Semana de la Lucha contra la Triquinosis”, con el objetivo de fortalecer y potenciar el conocimiento de la información referida a la enfermedad, su prevención y control.
ARTÍCULO 2º.- Dispónese que durante la “Semana de la Lucha contra la Triquinosis”, a través de todas las dependencias con competencia en la materia de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del MINISTERIO DE ECONOMÍA y sus organismos descentralizados, se realizarán distintas actividades de difusión y divulgación de acciones y medidas tendientes a la prevención de la enfermedad.
ARTÍCULO 3º.- Invítase a las provincias y a la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES a impulsar nuevas campañas de difusión y profundizar las existentes para el cumplimiento de los objetivos enunciados en la presente medida.
ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
Juan Jose Bahillo
e. 12/05/2023 N° 34475/23 v. 12/05/2023
En el Día de la Porcicultura argentina se informa sobre el rol del Senasa y los indicadores clave de este sector productivo nacional.
La porcicultura es la actividad que incluye la crianza, alimentación y comercialización de los cerdos. A nivel productivo, cuenta con ventajas intrínsecas en Argentina, por ejemplo, el clima favorable, la falta de amenazas sanitarias y los cambios de hábitos de consumo de carne.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) tiene como objetivo promover la producción con animales sanos y el acceso de productos inocuos al sistema comercial, por eso,
El destino principal de la carne porcina obtenida es la elaboración de chacinados, fiambres y embutidos, y en el caso de los porcinos de categoría lechones su destino principal es el consumo fresco. En Argentina, el consumo de productos elaborados con carne de cerdo y derivados se ha ido incrementando a lo largo de los años. Según datos oficiales, el consumo de carne porcina per cápita anual se encuentra arriba de los 16 kilogramos con una tendencia en alza.
La carne porcina es un alimento rico en nutrientes y vitaminas, y posee una de las fuentes con mayor concentración de proteínas. Su consumo facilita la digestión y ayuda al funcionamiento normal del sistema inmunológico, entre otros beneficios.
Nuestro país cuenta, según registros de 2023, con los siguientes indicadores de existencias porcinas: 76.737 establecimientos habilitados por el Senasa, los cuales albergan un total de 5.887.401 porcinos inscriptos en el Renspa mediante 97.268 registros asociados a la actividad.
Desagregando las cantidades de establecimientos por provincias, resulta que Buenos Aires posee la mayor cantidad de establecimientos (14.815) seguida por Córdoba (11.046) y Chaco (8.825).
En cuanto a la producción primaria en el sector de la agricultura familiar, la mayoría de las unidades productivas se ubican entre los que poseen hasta 10 madres y, las más capitalizadas, llegan a tener hasta aproximadamente 100 madres.
En relación al modo de crianza, suele ser a campo y, en menor medida, en confinamiento. La mayoría lo hace con el objetivo de obtener lechones para la venta y son los acopiadores quienes adquieren estos animales. Esta producción se suele planificar para la época de fiestas con el objetivo de tener la mayor cantidad de producción; también realizan la etapa de engorde, pero en menor medida.
La sanidad, la higiene y la bioseguridad mejoran los índices de eficiencia productiva, la calidad de los productos porcinos destinados al consumo humano y la sustentabilidad de la producción. A su vez la mejora del estado sanitario y productivo de los porcinos ayuda a prevenir las enfermedades zoonóticas y aquellas transmitidas por alimentos (ETA) y asimismo, el control del cumplimiento de los estándares internacionales en materia de bienestar animal.
El Senasa con personal debidamente capacitado, supervisa todos los procesos de la cadena de productos desde la producción de animales, el transporte, los establecimientos faenadores, elaboradores, acondicionadores e industrializadores de productos, subproductos y derivados de origen porcino.
Al igual que en los bovinos y aves, en todas las etapas productivas se implementan sistemas de aseguramiento de la inocuidad tales como las buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de manufactura, procedimientos operativos estandarizados de sanitización y análisis de peligros y puntos críticos de control.
Desde el punto de vista de la inocuidad de los productos, el Senasa lleva a cabo planes de muestreo para la determinación de bacterias indicadoras y patógenas, el Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (Plan CREHA) para la determinación de residuos de medicamentos y metales pesados, entre otros.
A su vez, existen ciertas condiciones sanitarias que corresponden a las enfermedades bajo intervención oficial como la enfermedad de Aujeszky y la brucelosis porcina a través de las resoluciones ex SAGPyA 474/09 y Senasa 63/2013, respectivamente. También, se utiliza la técnica de la Digestión Artificial de todas las reses para la determinación del parásito Trichinella spiralis, además del examen sistemático de todos los órganos y carnes en playa de faena (examen posmortem), con el objeto de diagnosticar las patologías que se presenten y que sean capaces de afectar la salud pública y la sanidad animal.
Asimismo, el Senasa se encarga de establecer las exigencias mínimas relativas al bienestar animal aplicables en determinados contextos (Resolución Senasa 1697/2019) con el fin de establecer y administrar los sistemas de bienestar animal, así como definir y elaborar las estrategias de bienestar animal en el ámbito de su competencia.
En cuanto a los productores y productoras del sector de la agricultura familiar, desde el Senasa –y en las distintas regiones del país– se acompaña al sector desde el Estado y junto con otras instituciones públicas, por ejemplo, mediante la conformación de mesas interinstitucionales. El objetivo es el resguardo de las buenas prácticas en la manufactura, el cuidado de la alimentación de los animales y la prevención de ingresos de enfermedades mediante medidas de bioseguridad en las granjas.
Las medidas para la prevención de esta enfermedad parasitaria endémica que afecta a las personas se pueden sintetizar en dos pautas que la población puede incorporar a la hora de consumir productos porcinos y derivados.
-No adquirir productos porcinos o elaborados con carne de jabalíes y pumas que carezcan de una etiqueta que certifique su origen. Por ejemplo: si bien adquirir productos como chorizos o salamines artesanales puede resultar atractivo es importante chequear siempre que cuenten con la correspondiente identificación a través de la etiqueta, lo que significa que se trata de un producto controlado.
-Cocinar correctamente la carne hasta que su interior pierda el color rosado, lo cual nos indica que se alcanzó una temperatura que mata las larvas que transmiten la enfermedad –mayor a 70 grados centígrados por varios minutos–. Es ideal poder monitorear el tiempo y la temperatura.
Con esta información y recomendaciones, el Senasa promueve la incorporación de hábitos que cuiden la salud pública.