Revista Negocios de Avicultura y Negocios con Porcinos - Nº 111 - Sep/23

Page 1

Avicultura Negocios de Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Avicultura ISSN 1853-600X Nº 111 SEP/ 23 Publicación Oficial

Métodos de control de los ácaros y su manejo

Los ácaros que afectan a las aves, representan una importante amenaza a nivel mundial para la producción avícola de carne y huevos. Estos ectoparásitos pueden actuar como vectores de otros patógenos, lo que resulta en infecciones secundarias que impactan negativamente el desarrollo y la supervivencia de las aves.

Pueden causar problemas de bienestar animal y disminuir el rendimiento productivo. Por ejemplo, una de las plagas de ácaros que afecta las granjas avícolas es causada por Dermanyssus gallinae, comúnmente conocido como el ácaro rojo de las aves de corral. El Dermanyssus gallinae se alimenta de la sangre de las gallinas ponedoras y se refugia en grietas y hendiduras alrededor de los nidos. Su presencia puede ocasionar irritación en la piel, anemia, trastornos vasculares e incluso la muerte del hospedador (1).

Aunque el control de estos ácaros presenta desafíos, debido a restricciones y resistencia a los acaricidas, se espera que el desarrollo de nuevos medicamentos y un mayor conocimiento genético contribuyan a la implementación de estrategias de control más efectivas (2,3). Actualmente, incluye el uso de productos químicos, el control biológico, los acaricidas basados en aceites esenciales, y la implementación de diversas medidas de prevención.

Los ácaros que afectan a las aves, representan una importante amenaza a nivel mundial para la producción avícola de carne y huevos.

2

El control químico de ácaros

El control químico de los ácaros en las granjas avícolas se lleva a cabo mediante el uso de pesticidas convencionales, los cuales se aplican a través de sprays y aerosoles. Estos pesticidas están formulados a partir de compuestos químicos como organoclorados, organofosforados, piretroides, carbamatos, mitraz y endectocidas (4). Se realizan constantes pruebas para encontrar nuevas combinaciones de estos compuestos, con el objetivo de desarrollar pesticidas más eficaces, como la combinación óptima de ivermectina y alicina (5).

El uso de pesticidas químicos tiene varias desventajas. Por un lado, persisten en el ambiente, causando efectos perjudiciales debido a los residuos generados. Por otra parte, un uso excesivo y descontrolado puede promover la adquisición de resistencia por parte de los ácaros, lo que reduce su eficacia a largo plazo (3)

La plaga del ácaro rojo plantea una creciente preocupación, debido a los residuos dañinos encontrados en los huevos y en las propias aves (1). Para controlar de manera efectiva esta plaga, es necesario que el pesticida o acaricida penetre en los rincones y huecos de las instalaciones donde se esconden, además, su efecto debe permanecer activo en las superficies expuestas y ser selectivo sin inducir resistencia ni generar residuos tóxicos (4).

Otros compuestos sistémicos también han sido probados, uno de ellos es el fluralaner. Este compuesto interfiere con el sistema nervioso de los ácaros, provocando su muerte. La administración oral se realiza dos veces, con una separación de 7 días. Este compuesto ha demostrado ser efectivo para eliminar de manera satisfactoria la plaga de ácaro rojo. Esto se traduce en una mejora del bienestar y la salud de las gallinas. Específicamente, al eliminar a los parásitos y detener su alimentación de sangre, se promueve la recuperación de las aves afectadas y se previene el empeoramiento de la anemia (6).

Para aumentar la efectividad del control químico de los ácaros, se ha demostrado que, en conjunto con otros métodos de control, puede tener grandes beneficios. La integración de métodos de control químico y biológico es una estrategia ampliamente recomendada en el manejo integrado de plagas (MIP).

El MIP tiene como objetivo combinar diferentes tácticas para lograr un control de las plagas efectivo. Por una parte, se busca que el agente químico resulte más letal, y por otra, que sea menos tóxico frente a depredadores biológicos. Por ejemplo, se puede combinar un insecticida sistémico (fluralaner) con ácaros depredadores, para un mayor control de los ácaros rojos de las aves. Mediante la utilización de múltiples tácticas, el MIP ayuda a evitar que las poblaciones de ácaros alcancen niveles perjudiciales, reduciendo así el uso excesivo de pesticidas, lo que favorece una gestión sostenible y respetuosa con el medio ambiente (7).

El control biológico de ácaros

El control biológico de los ácaros se presenta como una opción más segura en comparación con el control químico, ya que se basa en el uso de agentes en el nivel trófico superior para controlar la población de ácaros (8). Este enfoque implica la introducción o promoción de depredadores, parasitoides o patógenos para controlar la población de ácaros. Esto incluye diferentes especies de hongos y a veces otras especies de ácaros.

Los ácaros depredadores del género Hypoaspis son depredadores voraces de los ácaros de aves, incluyendo los ácaros rojos y los de la sarna, y han demostrado tener éxito en la reducción de la población de ácaros en gallineros (9). Se han utilizado también hongos entomopatógenos, por ejemplo, las especies Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae se han usado para controlar plagas de ácaros en la avicultura (10).

El control biológico de ácaros puede ser más sostenible y seguro que el control químico, pero requiere de más tiempo para ser efectivo y acarrea diversas dificultades en su implementación (8). Por este motivo, se busca usar múltiples depredadores simultáneamente para aumentar la efectividad del control. Sin embargo, es importante asegurarse de que no hay competición entre los depredadores, lo que aumenta el grado de complejidad (11).

Medidas de prevención

Para prevenir la proliferación de ácaros, se utilizan enfoques preventivos multifacéticos que incluyen diversas medidas de higiene y manejo en las granjas avícolas. Estas medidas incluyen:

Mantener un ambiente limpio, libre de polvo y eliminar los ácaros muertos.

Mantener un nivel de humedad adecuado en las instalaciones avícolas, mediante una buena ventilación y un control adecuado del agua, pues los ácaros prosperan en condiciones de alta humedad.

Realizar inspecciones regulares de las aves y de las instalaciones avícolas para detectar tempranamente la presencia de ácaros, y aislar las aves infectadas inmediatamente para evitar la propagación a otras aves;

Implementar una rotación de productos acaricidas para evitar la adquisición de resistencia de los ácaros.

La adopción de estas medidas preventivas, ya sea de manera individual o combinada, permite tomar acciones de control oportunas frente a los ácaros (7, 10).

Es fundamental que los veterinarios y profesionales relacionados con el cuidado de animales y cultivos estén al tanto de estas estrategias, para un control de los ácaros efectivo.

4

Referencias

1. Gay M, Lempereur L, Francis F, Caparros Megido R. Control of Dermanyssus gallinae (De Geer 1778) and other mites with volatile organic compounds, a review. Parasitology. 2020 Jun;147(7):731–9.

2. Sparagano O, Song B, Aziz U, Hussain S, Yang G, George D, et al. Poultry Mites: Ubiquitous, Spreading, and Still a Growing Threat. Avian Dis. 2022 Oct;66(3):1–7.

3. Sparagano OAE, George DR, Harrington DWJ, Giangaspero A. Significance and Control of the Poultry Red Mite, Dermanyssus gallinae. Annual Review of Entomology. 2014;59(1):447–66.

4 Chauve C The poultry red mite Dermanyssus gallinae (De Geer, 1778): current situation and future prospects for control. Veterinary Parasitology. 1998 Nov 16;79(3):239–45.

5. Kang J, Chae H, Hossain MA. Poultry red mite eradication potential of ivermectin and allicin combination treatment. Veterinary Medicine and Science. 2023;9(3):1292–6.

6. Petersen I, Johannhörster K, Pagot E, Escribano D, Zschiesche E, Temple D, et al. Assessment of fluralaner as a treatment in controlling Dermanyssus gallinae infestation on commercial layer farms and the potential for resulting benefits of improved bird welfare and productivity. Parasit Vectors. 2021 Mar 31;14:181.

7. Decru E, Mul M, Nisbet AJ, Vargas Navarro AH, Chiron G, Walton J, et al. Possibilities for IPM Strategies in European Laying Hen Farms for Improved Control of the Poultry Red Mite (Dermanyssus gallinae): Details and State of Affairs. Frontiers in Veterinary Science [Internet]. 2020;7. Available from: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2020.565866

8. van Lenteren JC. The state of commercial augmentative biological control: plenty of natural enemies, but a frustrating lack of uptake. BioControl. 2012 Feb 1;57(1):1–20.

9. Lesna I, Wolfs P, Faraji F, Roy L, Komdeur J, Sabelis MW. Candidate predators for biological control of the poultry red mite Dermanyssus gallinae. Exp Appl Acarol. 2009 Jun;48(1–2):63–80.

10. Hwang ET. Management of the poultry red mite Dermanyssus gallinae with physical control methods by inorganic material and future perspectives. Poultry Science. 2023 Jul 1;102(7):102772. 11. Fonseca MM, Pallini A, Marques PH, Lima E, Janssen A. Compatibility of two predator species for biological control of the two-spotted spider mite. Exp Appl Acarol. 2020 Mar;80(3):409–22.

6

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Concepción del Uruguay, Ruta Provincial 39 Km 143,5, 3260, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina; Facultad de Ciencia y Tecnología, sede Basavilbaso, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Barón Hirsch Nº 175, 3170, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina. Correo electrónico: bueno.dante@inta.gob.ar

Las comunidades bacterianas presentes en el tracto gastrointestinal (TGI) de las aves son de vital importancia ya que contribuyen a su sanidad y nutrición. Además, cobran relevancia dado que las mismas pueden ser transferidas a suelos agrícolas cuando los residuos de la producción aviar son utilizados como enmiendas orgánicas. La calidad del suelo está fuertemente ligada a varias interacciones entre sustancias químicas y componentes biológicos, incluida la composición microbiana, que son de importancia clave para el suelo. Las actividades culturales tienen una enorme influencia sobre la salud del suelo, tanto a través de la modificación de propiedades fisicoquímicas y cambios en las comunidades microbianas del suelo. Esto suele afectar la seguridad del suelo, y luego la producción de cultivos y el agua. Por ello, continuando con la serie de artículos que inicié bajo el nombre de “Investigaciones en temas avícolas” en este tercer artículo de la serie, destacaré algunos aspectos del trabajo de Tesis doctoral defendido en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde se utilizaron técnicas de secuenciación masiva de amplicones del gen ARNr 16S con el objetivo de caracterizar las comunidades bacterianas en el ciego de las aves y en la cama de las mismas.

8
Investigaciones en temas avícolas III: aportes sobre las comunidades bacterianas implicadas en sistemas de producción aviar

Natalia Pin Viso y las comunidades bacterianas (Figura 1)

El trabajo de Tesis doctoral de Natalia Daniela Pin Viso investigó las comunidades bacterianas en la cama y guano, con el fin de caracterizar los diversos factores que modulan su composición.

En octubre de 2021 la Ing. Agr. Natalia Daniela Pin Viso defendió su trabajo de Tesis doctoral (para el doctorado Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área Ciencias Biológicas, Argentina) titulado “Comunidades bacterianas implicadas en sistemas de producción aviar: Factores de modulación e intervenciones sustentables”. El objetivo general del mismo fue abordar el estudio de las comunidades microbianas implicadas en diferentes etapas del proceso productivo aviar, con el fin de caracterizar los diversos factores que modulan su composición, para diseñar intervenciones con un enfoque sustentable, que permitan mejorar el rendimiento productivo y transformar los residuos generados en subproductos. Para ello, se determinó la importancia de la locación geográfica como modulador de la composición de la microbiota de aves de corral; se caracterizó la microbiota local cecal de pollo de Argentina y evaluó el impacto del sistema de producción en muestras de pollos de Argentina, comparando aquellas que provienen de ensayos experimentales o granjas comerciales. Además, se caracterizó la microbiota intestinal en respuesta al uso de taninos como promotor de crecimiento alternativo en ambientes experimentales y comerciales y la microbiota presente en la cama de pollo de ambientes productivos, consecuencia de la adición de taninos o antibióticos en la dieta. Finalmente, se caracterizó los residuos avícolas, crudos y tratados, a escala experimental y evaluó el efecto de la aplicación de residuos avícolas crudos sobre suelos agrícolas

Para poder comparar la composición de la microbiota del tracto gastrointestinal de pollos de diferentes lugares geográficos, se utilizaron conjuntos de datos de secuenciación masiva de amplicones del gen ARN ribosomal 16S que provenían de ensayos experimentales (ET) realizados en diferentes países. Estos conjuntos de datos fueron obtenidos de las bases de datos públicas del NCBI (Sequence Read Archive) y MG-RAST y su origen correspondió a ocho países diferentes incluyendo Argentina. Adicionalmente, se seleccionaron 10 granjas comerciales (CF) de Entre Ríos y Buenos Aires, clasificadas de acuerdo a las prácticas de cría que en ellas se realizaban como: avicultura convencional o granja agroecológica; con el fin de caracterizar en mayor profundidad la microbiota local de Argentina. Se tomaron 27 muestras de contenido cecal, de distintos galpones de las 10 granjas (9 granjas convencionales y 1 granja agroecológica). Los resultados mostraron una imagen global de la diversidad bacteriana. La tesista planteó que deberían incluirse un mayor número de sets de datos en análisis futuros, para validar los resultados obtenidos y lograr respaldar las similitudes encontradas en la composición de las comunidades de cada uno de los países evaluados (o al menos, en países de latitudes similares). Este estudio es el primero que describe la microbiota local argentina, tanto para granjas experimentales como comerciales.

Para caracterizar la microbiota intestinal en respuesta al uso de taninos como promotor de crecimiento en ambientes experimentales y comerciales; y caracterizar la microbiota presente en la cama de pollo de ambientes productivos, consecuencia de la adición de taninos o antibióticos en la dieta, se tomaron muestras de contenido cecal de diferentes ensayos, uno en las instalaciones del Centro de Investigaciones en Científicas Veterinarias y Agronómicas y otro en una granja comercial ubicada en la localidad de San Andrés de Giles, Buenos Aires

10

Además, se tomaron 46 muestras de cama de pollo de 3 granjas comerciales, 25 de las mismas provinieron de galpones que utilizaban usualmente aditivos dietarios antibióticos (ATB) y 21 de galpones que utilizaban taninos (TAN). Los resultados de este trabajo indicaron que los taninos y la bacitracina mostraron un patrón diferencial en la modulación de la microbiota cecal de pollos. A su vez dicha modulación mostró patrones diferentes en los ambientes experimentales y comerciales, aunque lograron encontrarse modulaciones equivalentes en parte de los taxa evaluados. En el ensayo experimental se observó un incremento en la relación Firmicutes/Bacteroidetes en los animales alimentados con TAN y esto podría deberse al incremento de bacterias pertenecientes al orden Clostridiales. La abundancia de diferentes miembros de este orden ha sido relacionada con una mejora en la salud intestinal de las aves y una mejor eficiencia energética, sugiriendo que este taxón podría estar asociado con mejoras en el crecimiento. Tanto en los ensayos experimentales como en los comerciales, el tratamiento con TAN mostró una mayor proporción de este orden es su composición microbiana. Por otro lado, el análisis de la microbiota presente en la cama de pollos permitió caracterizar las bacterias de ambientes comerciales, encontrando que la comunidad de bacterias típicas de camas de pollo cuenta con la presencia de bacterias del tracto gastrointestinal de aves, incluidas las bacterias patógenas (tanto animales como vegetales), y bacterias ambientales provenientes del material utilizado como sustrato.

Para caracterizar residuos avícolas crudos y tratados, a escala experimental; y evaluar el efecto de la aplicación de residuos avícolas crudos sobre suelos agrícolas se tomaron muestras de guano de ponedoras y cama de pollo de granjas comerciales. A su vez, se muestreó suelo, que involucró tres tratamientos con tres repeticiones cada uno: (1) parcela con suelo control, es decir suelo sin enmiendas agregadas; (2) parcela con suelo + guano de ponedoras (10 Tn/ha/año); (3) parcela con suelo + cama de pollos (6 Tn/ha/año). Además, se recolectó guano en una granja automatizada de gallinas ponedoras. Al mismo se le descartaron plumas y partículas gruesas e inorgánicas como piedras. Se fraccionó la muestra para realizar tres tratamientos: guano crudo, guano compostado y guano digerido anaeróbicamente. Fue posible caracterizar los efectos de las prácticas agronómicas típicas que se llevan a cabo en regiones donde la producción agrícola y aviar se realizan de manera conjunta en Argentina. Los residuos avícolas revelaron altas concentraciones de nutrientes y alta conductividad eléctrica, junto con efectos fitotóxicos sobre los ensayos de germinación de semillas. Así mismo, al evaluar el impacto de las aplicaciones históricas de residuos sobre suelos agrícolas, se observó una vinculación entre el uso de guano crudo y el aumento del valor del fósforo total y fósforo extraíble, advirtiendo sobre el riesgo de contaminación por pérdida de fosfato y posterior degradación de agua dulce y eutrofización. Las comunidades bacterianas presentes en los residuos avícolas estuvieron dominadas por miembros típicos del tracto gastrointestinal de las aves, destacando la presencia de bacterias patógenas que podrían representar fuentes potenciales de contaminación. No obstante, los resultados mostraron que las comunidades bacterianas de suelos sometidos a aplicaciones de dichos residuos estaban dominadas por grupos relacionados con los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes y con la presencia de bacterias con conocido efecto de promoción del crecimiento vegetal, evidenciando la capacidad de resiliencia de estas comunidades de suelo. Por su parte, al evaluar las comunidades microbianas de los diferentes tratamientos aplicados al guano (compostaje y digestión anaeróbica), se observaron patrones estructurales que fueron compatibles con el tipo de tratamiento realizado en cada caso; y el análisis de los géneros resultantes en cada tratamiento, contribuye a identificar las ventajas y/o limitaciones de cada uno de ellos.

El tratamiento de los residuos mostró mejorar las condiciones generales de los mismos para ser liberados al ambiente como enmiendas orgánicas. El compost mostró mejores condiciones de estabilidad que el guano y el digerido. Además, tanto el guano crudo como el digestato mostraron valores de pH y conductibilidad eléctrica más altos que el compost, y el digestato presentó los valores más altos de nitrógeno y fósforo. Por su parte, tanto el guano como el compost mostraron valores de zinc por encima de los límites establecidos Este trabajo es una contribución a retratar las prácticas agrícolas locales actuales en un contexto de escasez de análisis comparativos.

Por todo ello, el trabajo de Tesis doctoral de Natalia Daniela Pin Viso expone fuertemente técnicas de biología molecular con análisis estadístico, que repite con muestras de guano (natural y tratado), cama, y contenido de ciego de las aves. La introducción general está bien enfocada. Los resultados están bien descriptos. La lectura del manuscrito de Tesis es amena y hace un gran avance sobre el conocimiento de la población bacteriana en estos sustratos en Argentina.

Referencias

Faissal, A., Ouazzani, N., Parrado, J.R., Dary, M., Manyani, H., Morgado, B.R., Barragán, M.D., Mandi, L. 2017. Impact of fertilization by natural manure on the microbial quality of soil: Molecular approach. Saudi J. Biol. Sci. 24(6):1437-1443.

Pin Viso, N.D. 2021. Aportes sobre las comunidades bacterianas implicadas en sistemas de producción aviar: Factores de modulación e intervenciones sustentables. Tesis de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en el área Ciencias Biológicas, CABA, Argentina.

https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis n7140 PinViso.pdf (Consultado: 31/08/2023)

18
24

STAFF

Director:

Adolfo Steinberg

negociosdeaviculturaporcinos@gmail.com

Administración: Stella Maris Rodriguez

Edición y Redacción: Lic. María Sol Steinberg Rodriguez

Registro de la Propiedad Intelectual No 473254. Se prohibe la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación sin la autorización expresa del editor

Artículos: se han tomado los recaudos para presentar la información en la forma más exacta y confiable posible. El editor no se responsabiliza por cualquier consecuencia derivada de su utilización. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sin que ello implique a la revista en su contenido

Publicidad: Para todos los efectos, se considera que la responsabilidad por los contenidos de los avisos corre por cuenta de los respectivos anunciantes Constitución Nacional y Provincial, que, además de otros considerandos, en su Artículo 14 expresa que la libertad de expresión, edición, impresión, difusión y comercialización de libros y publicaciones no podrá ser restringida ni obstaculizada

AGRADECEMOS LA CONFIANZA DEPOSITADA POR NUESTROS ANUNCIANTES, SIN SU APOYO ECONÓMICO NO HUBIERA SIDO POSIBLE EDITARLA.

/avesyporcinos.com.ar

REVISTA NEGOCIOS DE AVICULTURA / NEGOCIOS CON PORCINOS Nº111
PUBLICACIÓN OFICIAL DE:

Seguinos + información + recursos + empresas

Porcinos

Publicación líder sobre empresas, productos y servicios de Porcicultura

Negocios con Publicación Oficial Nº 111 SEP/ 23 ISSN 1853-600X

Gran logro en Valle Medio: así produce genética porcina el emprendedor

Bernardo Santos

En su granja "La Carmela" y con una importación desde Canadá el productor Bernardo Santos acaba de dar un gran salto cualitativo en su emprendimiento en Luis Beltrán. Cómo lo hizo. De qué se trata. La importancia de su logro.

Bernardo Santos, en su lugar de trabajo: el criadero de cerdos en su granja «La Carmela» en Beltrán, donde acaba de dar un gran paso esta última semana en su emprendimiento productivo.

Producir es una actividad económica y laboral esencial en cualquier comunidad pero para muchas personas la producción agropecuaria es una pasión. Soportar las inclemencias, las largas jornadas laborales, buscar asesoramiento continuo, intentar ubicarse en los mercados, buscar líneas de financiamiento, hacer frente a la presión impositiva, surfear la crisis económica nacional, todo eso se sobrelleva porque todos los días se trabaja en algo que apasiona.

A la empresa canadiense Topigs Norsvin le compró el productor Bernardo Santos cinco cerdas para empezar ya una cadena de mejoramiento genético en su criadero en Luis Beltrán, Río Negro

Así es como se vive la actividad en “La Carmela”, una granja porcina ubicada a siete kilómetros del casco urbano de Beltrán, en el Valle Medio rionegrino. Bernardo Santos, el impulsor de este emprendimiento, disfruta de producir, y siempre está buscando cómo mejorar su granja, qué novedades hay en el sector y cómo se puede avanzar.

Un par de semanas atrás logró dar un pequeño pero gran paso en su búsqueda de mejorar genéticamente la granja porcina. A través de la empresa Topigs Norsvin, logró traer cinco cerdas desde Canadá hasta el Valle Medio, y así empezar una cadena de mejoramiento genético, que tendrá sus frutos dentro de dos años aproximadamente.

Estas cerdas fueron importadas de una zona de Canadá que tiene el mismo estatus sanitario que la Patagonia. Debieron hacer la cuarentena correspondiente en su país de origen y luego una cuarentena al llegar al país, en las instalaciones que tiene Senasa en Buenos Aires para este tipo de importaciones.

Granja “La Carmela” es una granja porcina pequeña, que cuenta con 70 madres, con instalaciones nuevas, que se inició en 2018 como parte de un hobby y de a poco fue creciendo

Una de las mayores dificultades que se presentaron a medida que se desarrolló la actividad fue el mejoramiento genético del plantel de madres y por ello se iniciaron el año pasado las gestiones para poder dar una solución a este limitante. Estas cerdas canadienses -que son las mimadas del criadero- genéticamente son bisabuelas y la idea es producir abuelas y luego madres, que recién se podrán comercializar en el 2025.

“Las cerdas madres que se produzcan tendrán mejor actitud materna y mayor cantidad de camadas más grandes de lechones, con mayor peso a la hora del destete. Además los cerdos que se logren tendrán más y mejor calidad de carne y menor tenor graso”, explicó Santos.

El consumo de carne porcina ha tenido un importante crecimiento en los últimos años y se presenta como una alternativa interesante para pequeños productores.

Cómo se preparó Bernardo Santos para este nuevo desafío

La idea de criar cerdos siempre fue un proyecto de este productor. Por ello, luego de distintas actividades laborales, Bernardo Santos se decidió a poner en marcha una granja. Es una actividad muy demandante y en la que fue especializándose de a poco. Con el asesoramiento de distintos veterinarios, visitando criaderos de distinta envergadura en las provincias de Santa Fe, Córdoba y de la Patagonia, y participando en distintas instancias de capacitación, fue perfilando cómo quería que fuera su granja.

La proyección a futuro puede llegar a ser amplia pero no es el objetivo primordial, en este emprendimiento lo que prevalece es el disfrute de producir.

“¿Cómo sigue esto? Por ahora la pretensión es consolidarnos como núcleo de reproducción de cercas F1 al sur del río Colorado. Tenemos que sumar más tecnología, sobre todo para enfrentar el verano con este proyecto. Y duplicar a 150 madres, un gran objetivo a mediano plazo”, comenta este productor a “Río Negro”. ¿Qué es un F1 en cerdos? Es un cruce entre Danish Yorkshire y Danish Landrace. El resultado es la cerda de producción más idónea para la producción de cerdos de engorde en cuanto a rentabilidad y eficacia productiva.

La familia de Bernardo Santos, productores de toda la vida

“Empecé en esto porque me gustó la actividad de criar cerdos y luego vi la oportunidad en este nuevo desafío productivo”

La idea de criar cerdos siempre convivió en la familia Santos, de origen español, de la zona de Castilla, donde se producen los cerdos alimentados a bellotas, para luego producir chacinados de primera calidad. Con esta historia, Bernardo Santos se decidió a poner en marcha una granja.

Con el asesoramiento de distintos veterinarios, visitando criaderos de distinta envergadura en Santa Fe, Córdoba y de la Patagonia, y participando en distintas instancias de capacitación, fue perfilando cómo quería que fuera su granja. Él y su personal debieron aprender a vacunar, atender los partos, inseminar y tener un control sanitario riguroso dentro del predio. Es así como fue creciendo en la actividad y destacándose, se recoge de testimonios de profesionales del agro regional que lo conocen a Santos y que lo reivindican en esta etapa última suya como un incansable y entusiasta productor rionegrino.

Fuente: www.rionegro.com.ar - Edición: Horacio Lara, hlara@rionegro.com.ar

Síndrome del estrés porcino: ¿Cuál es su efecto en la carne de cerdo?

El estrés porcino es una condición genética hereditaria asociada con la presencia de un gen recesivo. Esta enfermedad tiene diferentes presentaciones, entre las que se incluyen la hipertermia maligna, músculo pálido, blando y exudativo y necrosis del músculo dorsal. Estas complicaciones pueden tener graves consecuencias para el bienestar y la calidad de vida de los cerdos. Es fundamental que los veterinarios presten especial atención a los signos de este síndrome.

Origen y etiología del síndrome del estrés porcino

El síndrome del estrés porcino tiene su origen en una mutación genética. Esta mutación ha sido asociada con la selección, por parte de los productores, de animales con gran desarrollo muscular. El responsable de este síndrome en los cerdos es el gen receptor de la rianodina (ryr1), anteriormente denominado gen del halotano (hal). Esta mutación produce una liberación anormal de calcio en las células musculares, haciendo que los cerdos sean más susceptibles a sufrir estrés.

Existen tres genotipos, según el alelo que porte cada animal, generando:

animales sanos: cerdos homocigotos dominantes, sin portación del gen. animales portadores: cerdos heterocigotos, sin presentaciones clínicas pero que lo transmiten a su descendencia.

animales susceptibles: cerdos homocigotos recesivos donde, debido a la mutación genética, se produce un desorden muscular y las presentaciones clínicas.

Presentaciones clínicas del estrés en cerdos

En los animales susceptibles, luego de determinados estímulos, se produce una alteración en la regulación del calcio en el músculo esquelético y un metabolismo muscular acelerado. Los factores desencadenantes incluyen la exposición al halotano (un anestésico inhalatorio) o situaciones de estrés en cerdos durante el transporte y manejo. Como resultado, pueden darse diferentes manifestaciones clínicas:

Síndrome de estrés porcino: se produce durante el momento del transporte de los animales, debido al hacinamiento. Los cerdos afectados presentan rigidez muscular, disnea, eritema en la piel, con un corto periodo de desarrollo (minutos) que termina con la muerte.

Hipertermia maligna: el cuadro es irreversible y se desencadena por la exposición al halotano. Se produce un aumento del metabolismo muscular, acidosis láctica, hipertermia, taquicardia y muerte aguda.

Carne pálida, blanda y exudativa: esta manifestación altera la calidad de la carne y se produce después del sacrificio. En este caso, el proceso de rigor mortis se acelera, lo que da como resultado carnes blandas con pérdida de líquido y un sabor desagradable. Necrosis del músculo dorsal: esta manifestación se produce cuando los cerdos superan un período de estrés y luego desarrollan un cuadro de inflamación con posterior necrosis del músculo dorsal largo.

El síndrome del estrés porcino puede tener graves consecuencias para el bienestar y la calidad de vida de los cerdos.

Distintos efectos en la carne del cerdo

Los animales susceptibles sufren una alteración en el mecanismo de regulación del calcio, el cual representa un mineral clave en los ciclos de contracción y relajación del tejido muscular. Esta alteración conduce a niveles elevados de calcio en el citoplasma de la célula muscular, lo que provoca un aumento en el metabolismo aeróbico, la glucogenólisis y glucólisis, generando un exceso de ácido láctico e hipertermia.

Estos procesos se producen de manera exagerada en los animales susceptibles de estrés calórico en cerdos después del sacrificio, dando como resultado una rápida caída del pH y temperatura elevada en la carne (pH menores a 6 y temperaturas mayores a 41 °C durante la primera hora post-sacrificio). Como consecuencia, las carnes presentan un aspecto pálido, con pérdida de líquido y un sabor desagradable.

Diagnóstico y control de este síndrome porcino

Los tratamientos disponibles para mitigar el cuadro clínico suelen ser poco efectivos debido a la gravedad de la condición. Por esta razón, una de las principales herramientas de manejo del síndrome consiste en la identificación de la presencia del gen en los cerdos.

Gracias al resultado de la muestra de ADN, es posible determinar si el animal porta el gen e incluso si es susceptible (homocigoto) o no susceptible (heterocigoto). Esta información se debe tener en cuenta para planificar la selección y cruzamientos en cada granja. Otra de las herramientas de control disponible consiste en la disminución de los factores desencadenantes Esto incluye un manejo adecuado de los animales

En conclusión, el síndrome del estrés porcino es una condición con graves consecuencias para la salud de los cerdos y la industria porcina. Es fundamental que los veterinarios estén informados acerca de esta condición, ya que un diagnóstico temprano y la implementación de medidas de manejo adecuadas son clave.

Referencias:

-Fujii, J., Otsu, K., Zorzato, F., de Leon, S., Khanna, V., Weiler, J., MacLennan, D. (1991). Identification of a mutation in porcine ryanodine receptor associated with malignant hyperthermia. Science, 253(5018), 448–451. doi:10.1126/science.1862346

– BONELLI, A. M., & SCHIFFERLI R, C.. (2001). Síndrome Estrés Porcino. Archivos de medicina veterinaria, 33(2), 125-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2001000200001

Lawsonia intracellularis: ¿Cómo se diagnostica?

Lawsonia intracellularis es una bacteria patógena que afecta a los cerdos. Como su nombre lo indica, Lawsonia intracellularis habita dentro de las células del hospedador, donde se replica produciendo un engrosamiento de la mucosa. Este patógeno es una bacteria ubicua, de incidencia mundial y que puede encontrarse en cualquier región donde se produzcan cerdos.

Lawsonia intracellularis afecta la región del íleon, causando la ileítis porcina, también llamada enteropatía proliferativa porcina. Esta enfermedad ocasiona grandes pérdidas económicas, debido a que deteriora los índices productivos y también, a su alta mortalidad. Además, a medida que avanza la infección puede comprometer otras regiones como yeyuno y ciego.

En los cerdos, la Lawsonia intracellularis produce un amplio rango de cuadros. Estos varían desde presentaciones subclínicas, donde se detecta retraso en la tasa de crecimiento y disminución en la eficiencia de conversión, a cuadros clínicos. En los animales con sintomatología, se observa principalmente diarrea y pérdida de peso.

10
negociosdeaviculturaporcinos@gmail.com

Diagnóstico de la enfermedad

Las primeras herramientas para su diagnóstico se basan en la clínica, acompañada de la anamnesis y patología macroscópica: Inicialmente, se realiza una evaluación macroscópica de las lesiones durante la necropsia, donde se puede observar un engrosamiento en el íleon y regiones intestinales cercanas.

Según la gravedad del cuadro, si es agudo o crónico, puede reportarse enteropatía hemorrágica (presentación aguda), engrosamiento de la mucosa de aspecto “cerebroide” (presentación crónica no complicada) o exudado en forma de placas fibrinonecróticas (presentación crónica complicada).

Si bien las lesiones son fácilmente reconocibles, no son patognómicas y deben tenerse en cuenta diagnósticos diferenciales.

Se ha establecido un protocolo para la evaluación de lesiones intestinales que permite estimar las pérdidas económicas relacionadas a ileítis. Esta herramienta es de fácil aplicación, y consiste en un método de monitoreo en el frigorífico mediante la palpación del intestino y la observación de la mucosa intestinal, asignando distintos niveles de lesión.

Análisis por histopatología:

Para esta evaluación, las muestras de tejido intestinal deben ser fijadas en formol y pueden almacenarse durante períodos prolongados sin alterarse. Las lesiones microscópicas descritas se asocian a una hiperplasia de la mucosa con proliferación de células epiteliales inmaduras. Por otro lado, la observación de la bacteria puede facilitarse mediante la tinción de plata Warthin-Starry, aunque no es específica.

Detección del agente:

Debido a que Lawsonia intracellularis es una bacteria intracelular obligada, su cultivo es muy dificultoso, incluso en laboratorios especializados. Por esta razón, se han desarrollado otras técnicas para la identificación del agente:

Inmunohistoquímica

En esta técnica, a partir del tejido con lesiones, la bacteria es identificada usando un anticuerpo específico anti Lawsonia intracellularis, mediante observación en el microscopio.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Mediante PCR se detecta el material genético de la bacteria. Esta prueba puede realizarse a partir de materia fecal o raspado de mucosa intestinal. Esta última es preferida, ya que aumenta la sensibilidad en la detección. Las muestras deben mantenerse refrigeradas y enviarse al laboratorio rápidamente.

12

La técnica PCR en tiempo real (qPCR) permite determinar rangos específicos de valores que tienen un fuerte valor predictivo sobre la infección con Lawsonia intracellularis a partir de muestras fecales.

Detección de anticuerpos

Para el diagnóstico de la ileítis porcina se encuentran disponibles métodos serológicos que evalúan la presencia de anticuerpos, específicamente inmunoglobulinas (IgGs) producidas contra Lawsonia intracellularis. En la actualidad, las técnicas disponibles no diferencian las IgG producidas por infección natural o vacunación.

Estas herramientas ayudan a conocer la dinámica de la enfermedad en la granja y también la respuesta a la vacunación. Es importante mencionar que la producción de la respuesta inmune humoral específica requiere de 2 a 4 semanas.

En la bibliografía se describen los estudios serológicos de anticuerpo inmunofluorescente indirecto (IFA, por su sigla en inglés) y el ensayo inmunoperoxidasa monocapa (IPMA, por sus siglas en inglés); aunque la disponibilidad de estos test en los laboratorios diagnósticos, es limitada.

Comercialmente se encuentran kits de ELISA que poseen una sensibilidad variable. Recientemente, se describió el método FCAT (del inglés Flow Cytometry Antibody Test) que es altamente sensible, específico, rápido y de fácil aplicación en laboratorios diagnósticos especializados. Este consiste en la medición de IgGs anti- Lawsonia intracellularis por citometría de flujo.

Como ocurre con las enfermedades infecciosas que afectan a los cerdos, resulta clave obtener un diagnóstico correcto. Esto puede lograrse a través del uso combinado de las herramientas anteriormente mencionadas, y establecer, de esta forma, medidas de control estratégicas y también planes preventivos.

Bibliografía:

Burrough ER, Rotolo ML, Gauger PC. Correlation of Lawsonia intracellularis semi-quantitative fecal polymerase chain reaction assay results with the presence of histologic lesions of proliferative enteropathy and positive immunohistochemical staining. J Swine Health Prod 2015;23(4):204–7.

Zimmerman, J J , Karriker, L A , Ramirez, A , Schwartz, K J , Stevenson, G W , & Zhang, J (2019) Diseases of swine (J. J. Zimmerman (ed.); 11th ed.). Wiley-Blackwell.

Szabó, I.; Makkai, I.; Máté, P.; Molnár, T.; Swam, H.; von Berg, S.; Holtkamp, D.J.; Glávits, R.; Szabó, I., Jr.; Ózsvári, L.; Búza, L. (2023). Slaughterhouse Visual and Palpation Method for Estimating the Economic Damage of Porcine Proliferative Enteropathy (PPE). Animals, 13, 542.

https://doi.org/10.3390/ani13030542

Baldasso DZ, Guizzo JA, Dazzi CC, Paraboni Frandoloso GC, Feronato C, von Berg S, Carvalho Guedes RM, Wilson HL, Kreutz LC and Frandoloso R (2023) Development and validation of a flow cytometry antibody test for Lawsonia intracellularis. Front. Immunol. 14:1145072.

https://doi:10.3389/fimmu.2023.1145072

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.