Muta Nº 5

Page 1

NÚMERO 5


TAPA y contratapa

R A M Ó N TÉ V E S

EL MATERIAL PUBLICADO EN MUTA PERTENECE A SUS AUTORES Y FUE CEDIDO EXCLUSIVAMENTE PARA ESTA REVISTA, DICHO CONTENIDO NO PUEDE SER REPRODUCIDO CON FINES COMERCIALES.

ISSN en trámite. muta es propiedad de pablo correa senestrari


concepto, edición y diseño

alexia caram damián miroli pablo correa senestrari

CON LAS PARTICIPACIONES DE

ricardo llanos astro-tucumán ramón téves josefina doz costa sebastián rosso mateo carabajal diego puig belina zavadisca mariana rotundo federico delpero béjar

AGRADECIMIENTOS

jorge giamserra pablo massino sergio hernández sangre de conejo sebastián torasso axel barros frontini lupe valenzuela




la Agrupación de Astrónomos aficionados “ASTRO Tucumán” nos MUESTRA SU viaje por NUESTRO cielo.

Ya se sabe a ciencia cierta que el universo nació con el big bang hace

1 3 , 7 2 M I LES DE M I LLONES D E AÑOS

en lo que se

denomina una “singularidad” pre-témporoespacial de una densidad infinitodesimal la cual no ha dejado de inflarse dentro de sí misma. De esta explosión cósmica, surgió la materia que fue formándose en multitud de galaxias, estrellas y planetas. En la actulidad, como esta expasión continúa, la distancia entre los distintos objetos astrofísicos se hace cada vez mayor. Y todo esto es es a ciencia cierta porque, en 1965, se descubrió sin querer queriendo la radiación de fondo de microondas, algo así como el eco de aquella explosión inicial. Al fin, no sólo sabíamos cómo había empezado todo sino que podíamos comprobarlo.

página anterior nebulosa de l a l aguna e s u n a n e b u lo s a d e e m i s i ó n s i t u a da e n l a c o n s t e l ac i ó n d e S ag i ta r i o a u n a d i s ta n c i a d e 5 . 0 0 0 a ñ o s l u z . F OTOGRA F Í A D E RI C AR D O L L ANO S


Nebulosa de Eta Carinae s e e n c u e n t r a ro d e a n d o l a e s t r e l l a E ta C a r i n a e e n l a c o n s t e l ac i ó n « L a Q u i l l a » a 7. 5 0 0 a ñ o s l u z d e t u c u m á n F OTOGRA F Í A D E RI C AR D O L L ANO S



F OTOGRA F Í A D E RI C AR D O L L ANO S

gal axia centauro - a e s u n a g a l a x i a l e n t i c u l a r a u n a d i s ta n c i a d e 14 m i l lo n e s d e a ñ o s l u z e n l a c o n s t e l ac i ó n d e C e n tau ro.


gal axia sombrero -lg d e l a c o n s t e l ac i ó n d e V i rg o. e s tá a u n a d i s ta n c i a d e 2 8 m i l lo n e s d e a ñ o s l u z . F OTOGRA F Í A D E RI C AR D O L L ANO S


Cincuenta años después, es increíble lo que, científicos como Alexander Vilenkin y otros, vienen a contarnos: esta inmensidad que es el universo, es sólo un grano de arena en un desierto sin fin. Más allá del límite de lo que captan nuestros telescopios, existiría una infinitud de otros universos, cada uno originado de su big bang particular. Son los universos burbuja provenientes de otros universos burbuja mayores en un juego de muñecas rusas que sigue un patrón fractal hasta llegar a la matriz que dió origen a los primeros universos burbujas: un océano de falso vacío primigénio. Este falso vacío es lo que hace que todo esto se expanda. No es la nada, sino un objeto fisico con energía y presión, que se lo obtiene al quitar todas las partículas y la radiación de un espacio determinado. Parece absurdo... pero es casi idéntico al cimbronazo narcisista que sufrió la humanidad alrededor de 1920 cuando -recién- se descubrió que nuestra inmanente y teísta Vía Láctea era tan solo una simple galaxia entre millones de otras galaxias dentro un universo incalculablemente inmenso, en donde las cosas se movían velozmente en expansión. Quien descubrió eso fue don Hubble. Y ahora, otra vez, aún más minúsculos. Pero, seguramente, acompañados aunque todavía no sepamos cómo llegar a encontrarnos con eso/as otra/os.



luna llena F OTOGRA F Ă? A D E J o r g e G i a m s e r r a


luna F OTOGRA F Í A D E J o r g e G i a m s e r r a

San Miguel de Tucumán es una ciudad pequeña, bien densamente poblada, sin condiciones meteorológicas favorables e incluso cubierta por una espesa y gruesa capa de contaminación; sin embargo, hay gente como Ricardo Llanos -farmacéutico, profesor de biología y un loco por el universo– que sale a su balcón a encontrarse, en esas noches posibles, con su telescopio (esa magnífica creación de la óptica que, desde 1590, nos viene mostrando un espacio/tiempo extrañísimo, antiquísimo y colosal). Él vuela hacia donde la imaginación, el conocimiento, la capacidad de su lente y la desmitificación quieran llevarlo. De la física a la química y de la química orgánica a la biología,



NEBULOSA TRIFIDE e n l a c o n s t e l ac i ó n d e S ag i ta r i o a u n a d i s ta n c i a d e 5 . 2 0 0 a ñ o s l u z F OTOGRA F Í A D E J o r g e G i a m s e r r a


Ricardo se zambulle en esos espacios intersticiales tan poco habitados por la muchedumbre. Su sonrisa inmensa cuando habla, no deja de afirmar cuánto se apasiona. Para él, todo surgió a los 7 años cuando, tirado sobre la parrilla de resortes al aire libre en esas noches calientes de Santiago del Estero, vió caer una estrella fugaz en un movimiento errático, insólito al rectilíneo habitual de aquellas que otorgan deseos. Dice que no lo olvidó nunca pero tampoco descubrió el por qué. Quizás por eso -por esa grieta donde se filtra la magia que nos mueve- no ha dejado de brotar su amor por el conocimiento científico del universo y del origen de la vida.


cometa F OTOGRA F Í A D E J o r g e G i a m s e r r a


Quien recuerda su infancia, recordará también esa curiosidad y ese saber inconmensurable, lleno de enigmas, acertijos y maravillosos misterios. De ahí que Ricardo no sea el único anónimo que despega al espacio cercano o profundo y se pierde ahí, esperando que aparezca algo en su ojo, suspendido en nuestro cielito lindo y ensuciado. Estas personas, que son más o menos 10, formaron el grupo “Astro-Tucumán”: con distintas edades, género y profesión, ninguno -o ninguna- se dedica a la astronomía como trabajo rentado y no todos cuentan con telescópio propio. Ricardo nos cuenta que, como todo grupo y cuando los astros se alinean a su favor, emprenden aventuras por fuera de la ciudad buscando descubrir lo que por acá no se podrá nunca observar. Como toda proeza, es una actividad movida por el puro deseo.

A le xia Ca ra m

“ASTRO -TUCUMAN ”, a b i e r t o a q u i e n e s q u i e r a n s u m e r g i r s e un poco más en este mar adentro Fac e b o o k .c o m /A s t ro -T u c u m a n




RAMÓN


TÉVES “Mirar, observar la vida pasar, vivirla, desde una óptica introspectiva” es la manera QUE TIENE RAMÓN TÉVES DE INVOLUCRARSE CON la Fotografía.





“Casi doscientos años atrás, Mary Shelley (Autora de Frankenstein) comprendió que la identidad está en los recuerdos. Y que si un ser existió, éste seguirá haciéndolo a través de la memoria”





“La comida, los olores y sabores, vuelven una y otra vez a mi mente, explicitando el paisaje de la casa grande de la infancia, como buenos e inolvidables recuerdos�


MUTA: ¿Cómo te imaginás el retrato de Tucumán?

R: Sería una serie de fotografías desde un mismo punto de vista de la Ex Terminal de Omnibus, en el Bajo de Tucumán, donde están los vendedores ambulantes, que en cada temporada o acontecimiento del año tienen diversos objetos para la venta: en Navidad los arbolitos, en el verano los inflables para piscinas, en el Mundial de fútbol la indumentaria de la Selección Argentina. Un gran crisol latino!

¿Tenés una foto predilecta? ¿Cuál?

Hoy, mi foto preferida es la de Batman, por que allí esta mi hijo, por que de una escena cotidiana logre hacer una obra de arte, debido a la entrega y devolución que tuvimos en ese acto fotográfico. Igual, creo que la preferida de alguna manera, debe ser la que todavía no hice.






“El camino recorrido y la experiencia vivida son buenos. Ahora, otro encuentro… mayor estabilidad emocional , que junto a mi hijo me posiciona en una nueva etapa de la vida. Y, como siempre, nuevos desafíos desde mi propia identidad y mi memoria, siempre viva…”



Película/s favorita/s (en dirección de fotografía)

Comencé en fotografía como una manera de expresión, por una gran necesidad de expresar lo que estaba viviendo en esos momentos, la recuperación de mi accidente de tránsito. Fue una bisagra en mi vida, un antes y un después. A mis manos llegó como regalo de mi madre una película de Win Wenders, Paris Texas, que me emocionó mucho; entonces me dije, quiero contar mi propia historia en fotos. Ultimamente, me gustó mucho la dirección de fotografía de El gran Hotel Budapest de Wes Anderson. ¿Cuál es tu límite como artista?

Ser consecuente con mis principios. Cuando voy a retratar a una persona el límite es la dignidad del otro. Si no fueras fotógrafo...

Tal vez carpintero, me gusta el contacto con la madera. Recomendanos la obra de un fotógrafo

Lee Friedlander

RAMONTEVES.COM.AR


“(...) el amor es maravilloso tiempo doloroso, y el a los objetos de amor de su pérdida. El amor irremplazable al mismo constituirse, debe po circular en un sistema Así, no hay amores “se alguno parece alcan ¡¡ay!!, sobreviene el no pudiéramos amar escapa. Extraño destino amor que uno quisera promesa del “para siempre


maravilloso y al mismo el único valor a dar amor es la posibilidad amor postula algo mismo tiempo que, para poder permutar, sistema de sustituciones. seguros� y cuando alcanzar este estatuto desamor... como si amar sino a lo que se nos estino ese demonio del uisera retener con la siempre�. Marta GerEz de Ambertín


ANGUSTIA ANGUSTIA, RABIA Y PERPLEJIDAD FUERON SENTIMIENTOS EN LOS

QUE NOS RECONOCIMOS DURANTE AQUELLOS DÍAS DE ZOZOBRA DE DICIEMBRE 2013. escribe josefina doz costa


“La policía o cierta policía no permite a otra policía salir a trabajar, bloqueando comisarías e interceptando móviles. Por los barrios, motos con la marca de la gorra agitan zonas liberadas y anuncian el amenazante y perturbador “ahí vienen”; mientras, como ya es costumbre (para quienes tuvieron que hacerlo costumbre) esas mismas motos, arrastran al pobrerío como mano de obra… Los vecinos en las calles armados hasta los dientes defendiénse de un otro completamente indeterminado… En paralelo, las barricadas unen algunos barrios en sentimientos de potencia, poder y solidaridad… Los trabajadores, doblemente coaccionados, entre la angustia de saber a su familia en el desconcierto generalizado y saberse a ellos mismos convertidos en brazo armado de su gerente/patrón para “preservar su fuente de trabajo” (¡!?). Lo que reclama la policía - se escucha - es un aumento de sueldo, aunque tal reclamo figura al fondo del petitorio, el cual está encabezado por la reincorporación de algunos exonerados de la fuerza”.


LA ANGUSTIA, LA RABIA Y LA PERPLEJIDAD TRAJERON TAMBIÉN MUCHAS PREGUNTAS, QUE ALCANZARON INCLUSO A AQUELLOS QUE CASI NUNCA SE PREGUNTAN. ESO ESTUVO BUENO.


1. ¿Qué tipo de Sociedad es esta que permite y exhibe orgullosa en sus noticias cómo un empleado, que ya vende sus horas de trabajo, deba arriesgar su vida y su cuerpo, ahora armado, ante una amenaza de pérdidas materiales del comercio o empresa?. 2. ¿Qué tipo de Sistema es este que permite a personas con supuesta vocación de proteger a la comunidad negociar sus oscuros intereses con el pobre como mano de obra criminal a través de una puesta en escena que mantuvo a la sociedad toda como rehén?. ¿O será que esa vocación nace ya formateada para proteger a algunos a costa de otros? Y para esos otros, cuyos derechos ya han sido pisoteados, ¿ antes que tender a garantizarles una vida digna, mejor es encontrarles un rol útil a este esquema?. ¿Será que trabajar bajo este esquema es una elección de las personas con vocación o será que la institución policial – en tanto estructura - va imprimiendo una dinámica en la cual habrá que ubicarse sin importar las intensiones con las que se ingrese?. ¿Será que un buen policía tiene margen para zafar de eso?. 3. ¿Qué Gobierno es este que –infiltrado hasta los huesos por la corrupción policial- se declara impotente de arrancar a la Policía su herramienta primordial, “el código de contravenciones” inconstitucional desde 2010, con la que mantiene el control social criminalizante, gestiona la inseguridad y domina circuitos ilegales de auto-financiamiento?. 4. ¿Qué Democracia es esta que alberga regulaciones, pactos y negociaciones oscurantistas entre el poder político y el aparato que mantiene el monopolio del uso de la fuerza, a costa de derechos y garantías de la sociedad toda?


LA ANGUSTIA, LA RABIA Y LA PERPLEJIDAD, A LA QUE SE SUMARON LAS PREGUNTAS, PRONTO TAMBIÉN SE ENCONTRARON CON LA POTENCIA Y EL PODER QUE DESPLIEGA LA COMUNIDAD ORGANIZADA.


Todo eso junto salió a la plaza: angustias mezcladas y confusas, rabias dirigidas en distintos sentidos y perplejidades oportunistas de la mano de consignas anti-política. Pero se encontraron también con consignas claras, apuntando al núcleo del pacto político-policial, al nefasto accionar policial y al núcleo de la institución más vertical, represiva y antidemocrática que mantiene nuestra democracia. Este licuado social de rabias, potencias, angustias y preguntas se mantuvieron latentes hasta que todo “volvió a la normalidad”: las negociaciones en casa de gobierno volvieron a equilibrar el pacto, con concesiones que retrotrajeron las cosas al plano de la “normalidad”, es decir al plano del oscurantismo. Ciertamente la Sociedad, el Gobierno, el Estado y la Democracia son aquello que nosotros construimos, que nosotros permitimos y que nosotros aceptamos... La configuración hoy nos invita a la resignación frente al esquema de una institución corrupta, vertical y represiva, selectiva y clasista. Está en nosotros - es nuestro deber - sostener y multiplicar las preguntas que chispearon durante aquellos días, acompañar y profundizar la búsqueda de respuestas a las mismas, robustecer y multiplicar la potencia y el poder de la comunidad organizada, reafirmar la política como herramienta de cambio, de modificación de los esquemas y las reglas de juego que nos ofrecen, del oscurantismo y hermetismo que nos siguen dando a cambio de cada reclamo. Desde ANDHES trabajamos por una seguridad ciudadana democrática y respetuosa de los derechos de todxs. Hemos demostrado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación así lo afirmó, que la ley de contravenciones es inconstitucional y hay que cambiarla. Hoy, proponemos avanzar en una reforma integral de la estructura policial como primer paso hacia un enfoque de seguridad, democrático e integral.

No dejemos caer las preguntas, la rabia y la potencia, no te olvides de Diciembre 2013. Sumate a la campaña #Reforma Policial Ya! en www.andhes.org.ar




El arte, la ciencia ficci贸n y


y las maravillas modernas por sebastiĂĄn rosso

pa i s a j e D u t t e n h o r f e r ( 2 014 )


USINAS ( 2 0 0 8 )


Sean fotografías, dibujos, objetos o incluso textos, el arte puede arrebatar las cosas de su lugar para hacerlas volver a la vida. Veo el arte como un laboratorio de imágenes y estilos, donde las fronteras entre las cosas quedan borrosas. Creo que, por suerte, Tucumán es también un lugar de fronteras donde ninguna identidad está cristalizada.



En mi trabajo predominan las operaciones de copiar, cortar, pegar y clonar. Me interesa de mi actualidad lo evidentes que se hicieron estas formas de trabajo, en especial la posibilidad de modificar los entornos, en una cirug铆a que podemos aplicar no s贸lo sobre la materia sino tambi茅n sobre la informaci贸n o los recuerdos.

pa i s a j e D u t t e n h o r f e r ( D ETA L L E )


PUERTO 2 (20 08)


B otĂ n i c a K o e h l e r ( 2 014 )



l pasado se ha convertido en parte del presente (dice Andreas Huyssen) de una forma que simplemente no se pod铆a imaginar en siglos anteriores. Esta compresi贸n temporo-espacial ha llegado a su cl铆max en las sociedades desarrolladas del consumo y los medios de comunicaci贸n.

pa i s a j e D u t t e n h o r f e r ( D ETA L L E )


M APAS (20 08)


G UIRNA L D A ( 2 014 )



M APA 6 ( 2 0 0 8 )


Pa i s a j e D e l a F u e n t e ( 2 014 )

Gran parte de mi trabajo, en especial el realizado desde mitad de los 2000, reconstruye un momento mítico en el que la ciencia y la exploración expandían el universo a territorios desconocidos mientras paradójicamente “transformaban valles en desiertos”. Creo que en el tiempo actual esta poderosa aventura ha llegado a su fin o, al menos se ha detenido. Con melancolía he revisado, y aún reviso, imágenes sueltas, revistas, libros o la web para modificarlas mezclándolas en un remix infinito.


t e x t o y o b r a d e SEBASTIAN ROSSO


una SELECCIÓN MUSICAL DE

MATEO CARABAJAL

<<< temas que tuvieron alta rotación en mi walkman >>>


< LOS INCONVENIENTES

1

ROBERTA CRUEL

2

KEEP YOUR DREAMS

3

At the break of day

4

Everywhere I go

5

KAPUTT

< SUICIDE < bonnie prince billy

< junior kimbrough

< DESTROYER > Dent May

6

> Stephen Malkmus and the Jicks

7

FRENCH DISKO

> Stereolab

8

ROCK BOTTOM

> King Krule

9

BEST FRIEND

J Smoov

VERANO R. >

Las jovenes lechuzas 10

e scuch谩 hacie ndo click e n cada canci贸n


HARDWARE-HACKER, DOCENTE Y MÚSICO

MATEO CARABAJAL ES ingeniero electrónico. TrabajA con microcontroladores y plataformas open-source como arduino. CONSTRUYE INSTRUMENTOS MUSICALES CON ELECTRÓNICA BÁSICA. Es docente en el area electrónica y dicta tallerES en todo el país y el exterior.

FORMÓ PARTE DE LAS BANDAS TUCUMANAS “LOS PENES PARADOS”, “LA LEONERA”, “AVE NOCTURNA”, “LOS CHICLES” Y “LAS GOMAS DE EVA”. ACTUALMENTE ES EL GUITARRISTA DE “ESTACIÓN EXPERIMENTAL”.

aprendé a armar un “atari punk remixes” en losaparatos.NET


FotografĂ­as de Aparatos: Pablo Masino











la pelĂ­cula

UN D OCU M ENTA L D E B e l i n a Z a v a d i s c a , Mariana Rotundo y Federico Delpero Bejar



“Todos en la vida casi somos payasos, nada mĂĄs que algunos no quieren vinir de eso. Otros trabajan en la oficina, otros son comerciantes. pero todo es una payasadaâ€?...



tapalín. por belina zavadisca

Este un proyecto que fue creciendo con nosotros y, de alguna manera, la película es una especie de ensayo de nuestros descubrimientos y reflexiones sobre el cine y sobre la vida misma durante todos esos años. Hay distintas formas de iniciar un proyecto documental: se puede partir de un acontecimiento pasado o presente, o hacer un viaje o, como en nuestro caso, elegir un personaje. Entonces, el primer paso fue conocerlo y, como pasa con cualquier relación, al comienzo uno sólo puede ver una especie de puesta en escena del otro y, a medida que pasa el tiempo, eso se va diluyendo y van saliendo otras caras. Para mí era fundamental mostrar ese proceso de puesta en escena del yo, de desdoblamiento del personaje que está muy presente en cualquier payaso que se pinta el rostro para salir al escenario; y particularmente en Tapalín que, además, es el cantante de boleros Carlos Geomar y César Quiroga, cómo figura en su DNI. Si bien los tiempos de producción “industriales” son muy acotados en el cine, para nosotros resultó fundamental ese paso del tiempo, para poder pensar y repensar la película una y otra vez. Paralelamente a eso, fuimos aprendiendo cómo se hace una película en la Argentina, cómo funciona el INCAA, cómo obtener un subsidio y cómo contar una historia propia intentando no caer en estereotipos de lo que es el interior o de lo que debería ser el cine del interior. El tiempo fue para nosotros nuestra mejor herramienta de trabajo. Pero en el medio de algo hay que vivir, así que no fueron años dedicados exclusivamente a la película, sino que todos laburamos de otras cosas vinculadas al cine, que creo que también fueron enriqueciéndola de diferentes formas. También ahora que está terminada, la película sigue operando en nosotros, con la recepción del público en los festivales y los comentarios de los amigos. La verdad que ya no me acuerdo cómo era mi vida antes de Tapalín.


“A un mes de debutar en la radio, era en Tucumán, el éxito más grande. Y fue un golazo tremendo. El mismo director de la radio me dijo: ese programa es para televisión y para niños”...



tapalín. por Federico delpero bejar

Belina rodaba esa semana. Él traía un chaleco de lentejuelas azules que brillaba sólo bajo las luces allá, un poco más lejos, en el pequeño estudio de radio. Yo sentado a su costado, lo acompañaba sin hablar. Manteníamos la vista en Belina y Mariana que medían el encuadre. Rompió el silencio estrujando el vaso plástico, apenas terminó de beber. “ A mí…, todo esto… - agitó la mano como si despejase humo de un cigarrillo que yo aún no había encendido - no me deslumbra. La fama… ¿qué es la fama?...” Se preguntaba Geomar frunciendo el ceño mientras colocaban un monitor donde él aparecía vistiendo su traje de “Payaso Tapalín”. “Una vez, me llamó la esposa de un amigo, histérica... Mi amigo estaba en graves problemas. Su vida corría peligro. Conseguí una dirección y agarré mi auto. Llegué a una casilla, entré sin preguntar. Mi amigo maniatado, rodeado, de rodillas”. Geomar juega con el borde del vaso estrujado. “¡Es Tapalín… cantate algo Tapalín!”, gritaban los malhechores y, en medio de esa confusión, pude sacar a mi amigo. Eso es la fama para mí, eso es lo que la fama me dió. Lo otro... ¡prrfff!...”, repitió el gesto de las manos. Hizo un gran silencio dramático y comenzando a asentir con su cabeza, casi imperceptiblemente como si el movimiento viniese del recuerdo, por un momento me estremeció. Otro silencio dramático. Se giró entonces, con los enormes ojos azules y una sonrisa gigante. “¿Algo así podríamos hacer en casa? En ese tono… más íntimo”. Se levantó y entró a grabar su escena. Quedé en silencio, sabiendo que lo que él quería hacer ver y lo que yo quería mirar sería la tensión que, apostando al juego de la comicidad, construía lo que ha quedado de aquellos que sobrevivieron a un payaso de allá, hace tiempo, en la infancia.



“En el circo donde nací, me bautizaron como el payaso Tapalín, porque yo ‘le metía la tapa a todo’ -me decía mi hermano-... El ‘¿Que tal yo?’ es eterno... Lo dije en televisión cuando grabé. Y se metió esa frase... ¡increíble!”...




tapalín. por mariana rotundo

En principio, Tapalín fue un recuerdo de infancia que los tres compartíamos y que toda nuestra generación había seguido por televisión. Por otro lado, se trata de un personaje muy local que habla también sobre Tucumán. Después, a medida que fuimos conociéndolo, nos fueron atrapando otras cosas de él, como el hecho de que en su juventud haya sido un reconocido cantante de boleros y su fascinación por mostrarse frente a la cámara. Ahí nos dimos cuenta que el personaje tenía mucho material para desarrollar y decidimos hacer la película. Trabajamos en este documental durante 8 años y en el transcurso de ese tiempo fuimos modificando tanto su estructura como nuestros roles dentro de ella. El proyecto se inició en mis manos -como directora- y Belina Zavadisca como guionista. Más adelante se sumó Federico Del Pero que, en principio, ocupó el rol de productor. Con esa formación y un guión completamente diferente al definitivo, fuimos elegidos para participar de las clínicas de desarrollo de proyectos del Concurso Raymundo Gleyzer del INCAA y salimos ganadores por la región del NOA en el año 2009. Un año después se sumaron al equipo los productores Jorge Rocca y Graciela Mazza. En principio tomamos la decisión de dirigir la película entre los tres, pero no fue fácil ponerse de acuerdo porque cada uno tenía una visión muy distinta de lo que quería hacer. Y un día en una reunión de producción Jorge, después de escucharnos discutir durante un largo rato, nos dice: ¿Y por qué no hacen tres películas en vez de una? A nosotros nos pareció una idea genial, ya que por un lado el documental se volvería mucho más personal y por el otro, era una forma de mostrar cada parte desde la mirada de quien lo dirige y poder evidenciar la subjetividad. Así que decidimos hacer una película sobre Tapalín con tres partes, cada parte dirigida por un director diferente.


FICHA TÉCNICA Sinopsis U n r e t r ato c u b i s ta d e l paya s o má s fa m o s o, d e l a p r ov i n c i a má s p e q u e ñ a d e A r g e n t i n a , p o n e e n cóm i co s a p r i e to s a lo s t r e s d i r e c to r e s d e e s ta p e l í c u l a e p i s ód i c a at r av e s a da p o r l a b ú s q u e da d e aq u e llo q u e h ay má s a llá d e l a i r r e c u p e r a bl e i n fa n c i a .

D i r e c c i ó n : B e l i n a Z ava d i s c a , M a r i a n a R ot u n d o y F e d e r i co D e l p e r o B e j a r F oto g r a f í a : R o d r i g o Fa f i á n M o n ta j e : Da m i á n T e t e lb au m D i s e ñ o d e P r o d u c c i ó n : N i co lá s Cá p o l a D i s e ñ o d e s o n i d o : M a lco lm R a i d P r o d u c to r a e j e c u t i va : G r ac i e l a M a zz a P r o d u c to r : J o r g e R o cc a I n t é r p r e t e s : Ta pa l í n , C a r lo s G e o m a r y C é s a r Q u i r o g a ( ? )

FESTIVALES B AFICI ( B u e n o s A i r e s , A r g e n t i n a) UNASUR (S a n J ua n , A r g e n t i n a) C i n e m a L at i n o ( T r i e s t e , I ta lIA) T u c u má n C i n e ( T u c u má n , A r g e n t i n a) O u t lo o k ( R o m a , I ta lIA)

>> v e r TRAILER DE LA PELÍCULA






a

utaci贸n







chau chau





A LAS SIGUIENTES EMPRESAS, MUCHAS GRACIAS POR SER PARTE Y HACER POSIBLE ESTE DEBUT.



info@burocoworking.com | burocoworkin@gmail.com | facebook: Burรณ Coworking Chacabuco 77 - 1ยบ piso | CP 4000 - S. M. de Tucumรกn | Tucumรกn - Argentina | contacto: (0054 381) 4979322





Pa ul a C ar l i no 381-594-3885

F

o

t

o

g

r

a

f

Ă­

a

www.facebook.com/pages/Paula-Carlino

paulacarlino@gmail.com

www.enjoygram.com/paula_carlino




www.facebook.co

F OTOGRA F Í A : S ANGRE D E C ONE J O


om/ignacio.stesina



PRIMERA COLECCIÓN · 2014


da ma j u an av in ot e c a






diciembre DE 2014



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.