4 minute read

BIOGRAFÍA CORONEL SÓSTENES RUIZ CÓRDOVA

BIOGRAFÍACORONEL SÓSTENES RUIZ CÓRDOVA Autor: Sóstenes Sergio Ruiz Wershoffen (Calixto). Edición: Abelardo de la Torre González.

Sóstenes Ruiz Córdova nació en Chiapa de Corzo, donde su acta de nacimiento registra curiosamente el 16 de junio de 1897 a tres hermanos y dice así: “aquí quedan registrados, Sóstenes, Gregorio y uno más” que finalmente le pusieron por nombre Adelín. Fue el quinto hijo de Pánfilo Ruiz García y Edifedia Córdova Grajales. Sus hermanos mayores fueron: Francisco, Humberto, Antonio y Fausto, y los menores: Gregorio, Adelin, David y Luva. De su niñez se sabe que fue criado con la rigidez de su padre, al levantarlo a las 4 de la mañana para ayudar en las labores del campo. Su papá siempre les recomendaba que fueran prudentes para ofrecer o prometer algo, ya que, “la palabra del hombre es lo más digno de respeto que éste puede tener”. Recordaba cómo desde temprana edad él y sus hermanos eran arrojados al río para que aprendieran a nadar y comentaba que: “mi papá presintió que el nadar nos serviría mucho en el futuro”, pues al vivir los tiempos de la revolución, cuando nos tocaba huir de las fuerzas enemigas “al llegar a la orilla del río, vi llorar a verdaderos valientes en batallas que, por no saber nadar, sintieron temor de ser masacrados por las fuerzas carrancistas”.

Advertisement

Teniendo escasos 17 o 19 años (1914), Sóstenes Ruiz firma el “Acta de Canguí” en la Rivera de Canguí en Chiapa de Corzo, donde se levantan en armas los hacendados chiapanecos, en contra del gobernador impuesto en Chiapas por México y el presidente Venustiano Carranza. Con ello, aunque forma parte del movimiento de Pancho Villa contra Carranza, su peculiar grupo es denominado “Mapaches”, que estaba al mando del jefe máximo -su primo hermano-, el general Tiburcio Fernández Ruiz quien, seis años después, en 1920 sería gobernador de Chiapas.

Por esos años de la revolución mapachista, don Sóstenes conoce a una muchacha de belleza sorprendente que se llamaba María Barrientos Pola y con ella tiene tres hijos: Pánfilo, Esther y Hernán. En 1920 se casa en Tuxtla Gutiérrez con Pilar Burguete Arenas y en 1921 tiene a su hija Elvira y habiendo terminado la Revolución Mexicana y la Mapachista, en 1923 se traslada a la Ciudad de México y estudia dos años de armas en el H. Colegio Militar. En mayo de 1924 nace su hijo Alejandro y sus últimos tres en Tuxtla: Oscar, Guillermo y Sostenes.

Con el grado de coronel y dado que había sido el líder de los Mapachistas del Soconusco, en 1927 renuncia al ejército para trabajar de administrador en la Hacienda Margaritas de Mapastepec del Ing. Raymundo E. Enríquez, exgobernador interino de Chiapas. Un año después sabe que en Tapachula iban a realizarse elecciones para presidente municipal y pide apoyo al gobernador en turno, Victórico R. Grajales, para ser candidato por el Partido Nacional Revolucionario (hoy PRI). Sin embargo, ante el peligro e insubordinación política de los líderes de la región como Ernesto Herrera, Sixto Moreno o Roque Lemberg, le nombran comandante de la policía municipal y así prepara su campaña. Llega a Tapachula en 1932 y trae como capital veinte mil pesos que don Bruno García Acosta completa con otros cincuenta mil pesos y resulta electo presidente Municipal de Tapachula para el periodo 1933 – 1934. En 1933 fallece de cáncer su esposa Pilar Burguete.

Durante su gestión, hace casi 90 años, se construye la actual cárcel municipal de la esquina 7a Av. Sur y 6a Calle Oriente, la cual terminó en los tres primeros meses. El 20 de noviembre de 1934 termina la construcción con estructura de acero en columnas y techumbre como novedad de la época, el mercado Sebastián Escobar que hasta por 1954 se ubicada en la manzana del ahora parque central Miguel Hidalgo frente a la iglesia de San Agustín. Logra nivelar las banquetas de la ciudad usando sólo picos y palas, por las altas y bajas de algunas calles.

Dadas las fuertes convulsiones sociales y religiosas en México y por instrucciones del expresidente de la República, fundador del partido PNR -PRI-, el jefe máximo de la Revolución de 1928 a 1934, Plutarco Elías Calles ordena al gobernador Victórico Grajales y presidentes municipales la “quema de los santos de las iglesias”.

Al final de su gestión en 1934, organiza la sede de las segundas Olimpíadas del Estado que se realizan en los campos que ocupa el 29o . Batallón de Infantería del Ejército Mexicano, habiendo competencias de tenis, basquetbol, fútbol y de polo a caballo, teniendo la constancia en una película histórica, filmada por cineastas profesionales de la Ciudad de México.

En 1936 nace en Tapachula su hijo Humberto (Pepino) con la señora Josefina Castrejón, así como del matrimonio con María Antonieta Wershoffen del Barco, también en 1936 nace Irma, en 1939 nace Eduardo, en 1946 Edith y en 1953 su último hijo Sóstenes Sergio Ruiz Wershoffen (Calixto).

Al terminar su período municipal se dedica a la agricultura y en la década de 1962 es nombrado presidente de la Unión de Productores de Cacao del Sur de Chiapas, en cuyo cargo permanece hasta 1979. Después se retira a la vida privada dedicándose a su rancho “Casa Santa” en el municipio de Tuxtla Chico y a la pesca deportiva en las barras cercanas a Tapachula.

El coronel Sóstenes Ruiz fallece en 1985, con más de 90 años, cuando se encontraba pescando y a consecuencia de un golpe que recibe al ser aventado por una ola contra las rocas de la escollera, en Puerto Madero -hoy Puerto Chiapas-.

Le sobreviven sus hijos Alejandro Ruiz Burguete con 97 años y Sóstenes Sergio Ruiz Wershoffen con 68 años.

En su honor, algunas escuelas llevan el nombre de “Coronel Sóstenes Ruiz”

This article is from: