Revista Montes. Número 145, III trimestre 2021

Page 22

Técnica y Divulgación C. Prades

El aprovechamiento del corcho: Revisión del descorche tradicional y del descorche mecanizado Alma Mª García Moreno1 almariagarcia@gmail.com Ramón Santiago Beltrán2 ramon.santiago@juntaex.es Noelia Jiménez López3 noelia.jimenez.lopez@juntadeandalucia.es Cristina Prades López4 cprades@uco.es (1)(4) Departamento de Ingeniería Forestal. ETSIAM. Universidad de Córdoba (2) Área de Dehesa, Pastos y Producción Forestal. Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal. Junta de Extremadura (3) Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía. División del Medio Ambiente y Sostenibilidad. Unidad de Aprovechamientos Forestales

Foto 1. Descorche tradicional

Introducción Las masas densas y adehesadas de alcornoque (Quercus suber L.) constituyen uno de los paisajes más característicos de la Península Ibérica. Su extensión supone el 50 % de la superficie mundial, con 736.700 ha en Portugal y 409.025 ha en España. Los alcornocales poseen un gran valor ambiental y bien conservados constituyen uno de los ecosistemas naturales más complejos y maduros del territorio. Su interés económico, basado en la producción de corcho, los convierte en uno de los principales motores de la economía de muchas zonas rurales en el ámbito mediterráneo. El corcho es la corteza del alcornoque y su extracción se realiza de manera periódica, respetando turnos de 9 años como mínimo, durante los cuales

[22]

El aprovechamiento del corcho se realiza de forma tradicional, es decir, con el hacha como principal herramienta, desde el siglo XVIII. Sin embargo, son escasos los trabajos publicados al respecto. La incorporación al aprovechamiento del corcho de nuevas herramientas, manuales y mecánicas, lleva aparejada la necesidad de comparar los medios y técnicas de trabajo tradicionales con las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas de trabajo. Este trabajo de revisión tiene como objetivo recopilar la información disponible sobre el descorche, tradicional y mecanizado, para que pueda servir de referencia en la evaluación de rendimientos, detección de ineficiencias y mejora de los métodos de trabajo. Palabras clave: Corcho, descorche tradicional, descorche mecanizado, hacha, rayado.

es capaz de regenerarse, permitiendo así un aprovechamiento sostenido en el tiempo que se sigue realizando de forma tradicional desde hace siglos. Es una labor dura cuya ejecución requiere de una mano de obra muy cualificada, a fin de minimizar los daños en el árbol y que debe realizarse en un periodo de tres meses por razones fisiológicas, estando regulado en el DOE Nº 45 de 06/03/2013 (Extremadura); BOJA Nº 79 de 11/10/1988 (Andalucía); y L’ORDRE d’11/05/1988 (Cataluña). Ambos factores, dureza y temporalidad, determinan a grandes rasgos que la escasez de mano de obra para llevar a cabo el descorche en condiciones óptimas sea uno de los problemas del sector.

Nº 145 | Tercer Trimestre 2021 | Páginas 22-28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.