Metrópolis N° 103 diciembre 2017

Page 1

Año 8 No.103 Diciembre 2017 $20.00 m.n.

BAJO LA NIEVE


Les desea a clientes, amigos y lectores:

Una Feliz Navidad y un PrĂłspero AĂąo Nuevo 2018. A Diciembre de 2017


CONTENIDO Con el pie derecho Julián Parra Ibarra

Premio Estatal de Periodismo

Kuribreña por Peña

COAHUILA 2015

Salvador Hernández Vélez

2 4

EDITORIAL

DIRECTORIO Director General

Julián Parra IBARRA Director de proyectos

Martín Valdés RODRÍGUEZ Co editora

REPORTAJES

Nelly Valenciana MOTTÚ Diseño Editorial

L.D.G. A. RODRIGO ROSAS S. E-mail. rod_libre@hotmail.com

foto de portada

adriana vargas Fotografías

P.12 El nuevo viejo PRI unge a un candidato ciudadano.

P.07

Por fin un Gobernador lagunero.

P.14

La Laguna bajo la nieve.

P.17 Acabar con el sida también es mi Responsabilidad.

DEPORTES

P.20 P.22

Las La educación mujeres artística, del poder. el gran reto (última parte)

Metrópolis Colaboradores CARLOS ARREDONDO, FLOR BERENGUER, MARIO GÁLVEZ, ROBERTO LÓPEZ FRANCO, FRANCISCO DE LA PEÑA DE LEÓN, JORGE VILLARREAL DE LA CRUZ, AUGUSTO ÁVALOS LONGORIA LUIS SOLARES, RUTH CASTRO, ALFREDO VILLALOBOS, FERNANDO ROYO, SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ, RAYMUNDO TUDA, VÍCTOR FRÍAS, ARMANDO LUNA CANALES, CARLOS GUTIÉRREZ RECIO, FEDERICO BERRUETO PRUNEDA, Reginaldo Díaz, SILVIA CASTRO, LEOPOLDO RAMOS, alberto ruiz, JOSÉ M. SERRANO GONZÁLEZ, SILVIA LANDEROS, ARCELIA AYUP SILVETI, ROCÍO REBOLLO MENDOZA, VICENTE ALFONSO,JUAN A. MARTÍNEZ BARRIOS, CÉSAR ELIZONDO, Germán Cravioto, Idoia Leal B., Iñaki Leal B., Enrique martinez y morales, VERÓNICA ROCHA VIANEY LECLERC. Reporteros Julián Parra, Nelly valenciana, Sandra Mayela Hernández Flores, carolina vázquez e.,noe Santoyo, hugo carrillo,ANDREA CASTAÑEDA, JOSÉ ANDRÉS BRACHO GARCÍA. Esta es una publicación de Grupo Multimedia La otra plana S.A. de C.V. Contactos, cartas y comentarios revistametropolis1.blogspot.com revista.metrópolis@yahoo.com.mx http://issuu.com/revistametropolis

para La Laguna.

P.24 ¡Gracias, P.25 Nada que Liga MX femenil!

reprochar.

OCIO Y CULTURA

cine

P.26-27

La hora P.28 del brunch Epoca navideña =obesidad.

Avenida Abasolo, 35 Pte. Despacho 1 2do. Piso Torreón, Coahuila. C.P: 27000 Teléfono: (871) 268 32 77 REGISTROS EN TRÁMITE. El contenido de los artículos es resposabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, a condición de citar la fuente.


A LA BÁSCULA

CON EL PIE DERECHO

A

Por Julián Parra Ibarra

costumbrado como está a transitar por caminos no pavimentados, el torreonen- UN PUNTO FUNDAMENTAL ES QUE ATENDIENDO se Miguel Ángel Riquelme Solís asumió LAS REGLAS NO ESCRITAS DE LA POLÍTICA, QUE la gubernatura de Coahuila después de un larguísimo proceso de judicialización QUIENES LE ANTECEDIERON EN EL CARGO, en los tribunales electorales que mantuvo durante ESTÉN PREPARADOS –COMO DIJERA ENRIQUE casi un semestre en vilo las condiciones de todo un MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ-, PARA DEJAR DE SER. estado, y de su gente. ESTO ES, QUE SE DEJE DE LADO LA ETERNA Entre muchos pendientes que le ha heredado la administración que le antecedió con temas de TENTACIÓN DE QUERER SEGUIR INFLUYENDO suyo complicados como la ‘megadeuda’, los casos EN LA VIDA Y EN LAS DECISIONES DEL ESTADO. de desaparecidos particularmente en los municipios de Allende y Piedras Negras, Riquelme Solís inició su gobierno con el pie derecho, tendiendo un puente Esas etapas, sin embargo, deben de quedar atrás, ya fueron para una reconstrucción social de la entidad, que quedó dañada superadas. Hayan votado o no por él, simpaticen o no con el debido a la virulencia con que se desarrollaron las campañas, y partido que representa, Miguel Ángel Riquelme Solís es el gopeor aún el periodo poselectoral. bernador de Coahuila por los siguientes seis años, y dependienEmpezó por tender la mano a quienes fueron sus oponen- do de los resultados que ofrezca será el impacto que tendrá en tes políticos, y poner el pecho a las balas de la crítica de quienes los coahuilenses, para bien o para mal. votaron por proyectos distintos al suyo. Pero al mismo tiempo Por ello, me parece que a ningún coahuilense le conviene un de pie y con fortaleza para afrontar los retos que representa un gobernador débil, titubeante, manipulable, controlable, porque estado tan grande como el nuestro. Pero está acostumbrado a ello no nos conduciría –a nadie- a buen puerto. Así como Miguel salir bien librado cuando ha tenido que nadar a contracorriente. desde el primer minuto del 1 de diciembre debió despojarse de Migue Riquelme vivió durante el proceso en que fue electo colores partidistas para gobernar para todos los coahuilenses, como alcalde de Torreón hace cuatro años, un escenario si no igual los coahuilenses más allá de colores y simpatías, de filias y tan complejo como el que le tocó protagonizar camino al Pa- fobias, por el bien del Estado y de todos quienes aquí habitamos lacio Rosa, sí difícil porque perdió en el ‘mano a mano’ con su debemos aportar la parte que nos corresponde dependiendo principal adversario, el panista Jesús de León Tello, y alcanzó la de la trinchera en la que nos encontremos, para tener un Estado victoria gracias a los votos que le allegó la ‘chiquillada’, con los fuerte, un Gobernador fuerte. que el PRI había establecido alianzas electorales. Esto no significa ni estoy proponiendo dejar de estar atentos Entre el día de la elección y su toma de posesión como alcal- a su quehacer como gobernante, ni que no se le cuestione ni de, casi siete meses después, Miguel realizó un trabajo intenso exija; por el contrario, porque Coahuila sobre todo en matecon un muy cercano equipo de trabajo, visitando municipios ria de deuda pública necesita transparencia, tenemos que estar con cierta similitud con Torreón, y en los que se hubieran im- muy cercanos y vigilantes. Además los tiempos actuales exigen plementado programas de gobierno que resultaron exitosos de gobernanza, esto es, que los gobiernos trabajen de la mano con manera probada. los ciudadanos, porque finalmente los logros no los puede reaEstuvo por León de donde adoptó la idea del Metrobús, en lizar ningún gobierno, si no cuenta con el apoyo pero también Aguascalientes de donde surgió la idea del parque lineal Línea con la confianza de sus ciudadanos. Verde, en Querétaro de donde trajo el esquema del Implan; en Y, un punto fundamental es que atendiendo las reglas no Ciudad Juárez y Tijuana, revisó los modelos de seguridad pú- escritas de la política, que quienes le antecedieron en el cargo, blica. Es decir, no perdió el tiempo, por lo que desde el primer estén preparados –como dijera Enrique Martínez y Martínez-, minuto en que se sentó en la silla de Presidente Municipal, se para dejar de ser. Esto es, que se deje de lado la eterna tentación puso a trabajar en los temas ya debidamente focalizados, no de querer seguir influyendo en la vida y en las decisiones del llegó a revisar, a planear y a ver qué era lo había que hacer. Eso estado, y se entienda que a partir del primer minuto del viernes ya lo sabía y por eso llegó directo al trabajo. 1 de diciembre, el gobernador de Coahuila se llama Miguel ÁnEl camino por el cual llegó a la alcaldía primero, y a la gu- gel Riquelme Solís, y por supuesto que de su propia firmeza y bernatura después, fueron terracería y cuesta arriba, pero el que fortaleza, depende que ejerza el poder libremente, sin ataduras acaba de asumir por la dimensión de la responsabilidad, po- al pasado, y sin compromisos al futuro. dría resultarle más complicado, sobre todo porque se abrió una Julián Parra Ibarra. brecha muy grande con sus competidores y con una porción Director general de Metrópolis y el portal La Otra Plana. importante de la población de la entidad que votó por opciones diferentes a la suya. Pero eso fue en la campaña, en el proceso laotraplana@gmail.com @JulianParraIba electoral, en el tramo de la judicialización y en los tribunales.

2 | Metrópolis | Diciembre 2017


El cartón

José Eduardo Fernández


FRACTALIDADES

KURIBREÑA POR PEÑA

J

Por Salvador Hernández Vélez

usto a tiempo para arrancar el proceso electoral, ni coordinará la negociación para asignar candidaturas al el PRI llega a la carrera presidencial con José An- Congreso, ni las gubernaturas en juego. El tricolor por pritonio Meade. Un sin-partido, pero acuerpado por mera vez participa con un candidato “externo”, con poco los sectores tradicionales: obrero, campesino y po- margen de maniobra en el partido, prácticamente nula. pular. Como en los tiempos de don Fidel Velázquez, La modernización del dedazo, le da la posibilidad al el líder de la Confederación de Trabajadores de México tricolor para llegar en diciembre del 2018 a Los Pinos con (CTM), Carlos Aceves del Olmo, en el destape expresó: un primer mandatario sin-partido. ¿Estará ahora el PRI “Es un día de fiesta. Tenemos la oportunidad de aco- frente a la puerta para ser fuerza dominante o primera ger a quien desde hoy, o desde hace más tiempo, es el minoría en ambas cámaras del Congreso? Las estrategias candidato de la esperanza”. Sin embargo, reconoció, “que y el tiempo lo dirán. La “fórmula” con que se ésta nomiel señor Meade por su decisión haya decidido postularse, nando a Meade no sólo ha sido “innovada”, sino reformues una referencia; porque sabemos que en sus manos este lada al extremo. Kuribreña no tiene militancia partidaria, partido tendrá otra dimensión, como parte de un organis- en el proceso de campaña veremos si le fue posible crecer mo nacional que en el 2018 va a ganar la Presidencia de hasta alcanzar su dimensión de hombre de Estado, él misla República con José Antonio Meade”. Los apoyos como, mo lo expresó de la siguiente manera: “El presidente Elías en los viejos tiempos, no se hicieron esperar. Calles fue cinco veces secretario de Estado. Yo encabecé Kuribreña en su mensaje de agradecimiento a los ce- cinco secretarías. A mí me faltaba Guerra y Marina. temistas les explicó que su camino rumbo a la silla grande tenía que empezar en Vallarta 8, en el auditorio Vicente Lombardo Toledano, por- EL PRI ESTABA OBLIGADO A ENTENDER QUE que aunque los votos duros no son suficientes HOY MÉXICO ES OTRO, QUE LA COMPETENCIA para ganar una elección, tampoco sin ellos se ES REAL, Y PARA COMPETIR NECESITABA puede ganar. “En mi trayectoria de vida, esta UN CANDIDATO CON LOS MENOS PASIVOS nueva aventura, este nuevo camino que quiePOSIBLES. QUE AL PRESIDENTE DE LA ro recorrer con ustedes, no podía empezar en un lugar distinto de la CTM”. “Quería empezar REPÚBLICA EN TURNO YA NO LE ES POSIBLE ese camino humildemente pidiéndole a la CTM IMPONER SU SUCESOR, PERO SÍ SU CANDIDATO. que me haga suyo, que me acompañe, que me deje representarlos”. Y así se fueron sumando las demás organizaciones, así como las organizaciones Lo voy a buscar por la vía de ser el comandante supreadherentes del tricolor, al precandidato Meade. mo de las Fuerzas Armadas”. La apuesta por un “indepenEl tricolor salió avante frente a un escenario de incer- diente” de la talla y perfil de José Antonio Meade le genera tidumbre, no estaba claro en el colectivo político-social al PRI la posibilidad de ser muy competitivo en el 2018. quién iba a ser el destapado. El dedazo, al estilo de los Lo que es innegable es que Kuribreña es un técnico de viejos tiempos, hubiese sido una carga negativa para el altos vuelos, jugador de ligas mayores, funcionario dispartidazo. Los analistas y observadores políticos se man- ciplinado, sin pertenencia a “grupo político”. Humilde y tuvieron a la expectativa esperando la forma de cómo el serenamente agradecido. Sus lealtades no dependen de PRI elegiría a su candidato. la pertenencia. Tampoco es un incauto: de gobernar, goEl PRI estaba obligado a entender que hoy Méxi- bernará con ellos. Sin duda es una fórmula competitiva y co es otro, que la competencia es real, y para competir potencialmente ganadora. Así el grupo gobernante inyecnecesitaba un candidato con los menos pasivos posi- ta al PRI altísimas dosis de “esperanza” y le abre el camibles. Que al Presidente de la República en turno ya no no para construir su alternativa para extender su dominio le es posible imponer su sucesor, pero sí su candidato. más allá del sexenio, cuando hace unos meses todo esto Lo que sí es innegable es que la “fórmula inventada” se parecía imposible. modernizó con la selección de un externo. El salto a la modernidad tal vez tardío, dejó abiertas muchas más inSalvador Hernández Vélez. terrogantes que si hubiese seleccionado un priista de viejo Encargado del Despacho de Rector de la Universidad cuño, uno de larga cola y colmillo retorcido. Autónoma de Coahuila y columnista en distintos medios en Coahuila, entre ellos, el diario digital La Otra Plana. Hoy el ungido no tendrá las riendas del aparato, ni la conducción de la campaña. No renovará la dirigencia jshv0851@gmail.com partidista, ni tendrá la definición de la estrategia. Y tal vez

4 | Metrópolis | Diciembre 2017


Entregan a Leticia Herrera

el premio al mejor municipio

en transparencia Gómez Palacio, Durango.

A

l haber presentado proyectos adecuados y eficientes en materia de transparencia, el municipio de Gómez Palacio ganó un concurso tras competir y quedar como el mejor evaluado en esta materia, recibiendo el Premio Nacional al Buen Gobierno, Como Municipio Transparente que otorga la Federación Nacional de Municipios de México. A través del Comité Técnico Evaluador del Premio Nacional al Buen Gobierno Municipal 2017, que recibió propuestas y analizó proyectos de trabajo sobre materia de transparencia, la FENAMM decidió otorgarle a la alcaldesa Leticia Herrera Ale, el PREMIO NACIONAL AL BUEN GOBIERNO MUNICIPAL 2017 en la Categoría: Municipio Transparente. Resultando esto de un concienzudo análisis y revisión de procedimientos de transparencia, la FENAMM premió el modelo de

La FENAMM premió el modelo de trabajo que se implementa para garantizar la rendición de cuentas clara y expedita que se aplica en Gómez Palacio. trabajo que se implementa para garantizar la rendición de cuentas clara y expedita que se aplica en

Gómez Palacio, y que además ha servido de modelo para ser considerado en la Plataforma Nacional

de Transparencia. Como un reconocimiento a la gestión sobresaliente y transparente realizada por el gobierno municipal de Gómez Palacio, la FENAMM premió el esquema en el cual los ciudadanos pueden cuestionar y tener respuestas a cualquiera de sus solicitudes de información, en lo que la alcaldesa Leticia Herrera Ale ha puesto especial empeño desde que inició su gestión, pues una de sus premisas es rendir a la ciudadanía cuentas claras sobre la manera en la que se está ejerciendo el recurso público. Debido al impulso de la administración a iniciativas innovadoras ante los retos actuales de los municipios y también a que las estrategias implementadas en Gómez Palacio son experiencias exitosas y aptas para ser replicadas en otras ciudades, se determinó otorgar este premio, resaltó el Comité Técnico Evaluador. También se tomó en cuenta el liderazgo de la alcaldesa para la coordinación efectiva de todo el equipo de trabajo y por ese motivo, se le reconoció y entregó este galardón al síndico municipal José Lorenzo Natera, en un evento protocolario de Premiación y Jornada Municipalista 2017 que se realizó en el World Trade Center de la Ciudad de México.



Fotos: Especial y cortesía

Coahuila

Por fin un

Gobernador lagunero Por Julián Parra Ibarra

Después de casi seis meses de indecisiones en los tribunales electorales, el torreonense Miguel Ángel Riquelme Solís inició ‘con el pie derecho’ su mandato como Gobernador de Coahuila: fueron bien recibidos por la sociedad su compromiso de gobernar sin distingos partidistas con los 38 alcaldes, el que haya tendido la mano a sus opositores –incluso a sus detractores- para iniciar un proceso de unidad, el anuncio de realizar una ‘reingeniería administrativa’, así como los primeros nombramientos de quienes integran su Gabinete .


Coahuila

L

8 | Metrópolis | Diciembre 2017

El primer torreonense en 50 años en llegar a la Gubernatura de Coahuila. Fotos: Especial y cortesía

os barruntos de tormenta que se cernían sobre Coahuila durante casi seis meses después de las elecciones para Gobernador –tiempo que duró el proceso postelectoral-, quedaron disipados el 1 de diciembre cuando rindió protesta como nuevo mandatario, el torreonense Miguel Ángel Riquelme Solís, quien pareciera que cayó parado ante la sociedad coahuilense, luego de establecer su compromiso de gobernar sin distingos de partidos con los alcaldes de los 38 municipios y el que haya tendido la mano a sus opositores –incluyendo algunos que fueron sus detractores- a fin de lograr la unidad de todos los coahuilenses. Los primeros anuncios de realizar una ‘reingeniería administrativa’ para evitar la duplicación de funciones, así como el anuncio de la reactivación de la Secretaría de Seguridad y la ‘degradación’ de las secretarías de la Juventud y la Mujer a institutos, fueron bien acogidos, lo mismo que las primeras designaciones de quienes le acompañarán en su administración. El refrendo de la confianza a la lagunera Ana Sofía García Camil en la secretaría de Cultura, y la saltillense Eglantina Canales en la de Medio Ambiente, fueron vistos con buenos ojos. Con Riquelme Solís finalmente se cristalizó el anhelado sueño de muchos de tener un Gobernador lagunero, aspiración que al menos en las tres anteriores elecciones se intentó ligar al Partido Acción Nacional (PAN) porque fue ese partido quien postuló a laguneros en las elecciones de 2011 (Guillermo Anaya-Rubén Moreira), 2005 (Jorge Zermeño Infante-Humberto Moreira) y 1999 (Juan Antonio García Villa-Enrique Martínez y Martínez). En los últimos 50 años, Miguel Riquelme se constituyó como el único torreonense en alcanzar la primera magistratura del estado. Los antecedentes más recientes de laguneros fue el de Francisco José Madero, quien de agosto a noviembre de 1981 ocupó la gubernatura en sustitución del destituido Oscar Flores Tapia, y quien fue conocido como ‘el Gobernador de los 100 días’; es decir la llegada de ´Panchito’ Madero al

La gente ya quiere una resolución final.

A partir del primero de diciembre “ el que gobernará soy yo”, ha dicho Miguel Riquelme Solís.


Fotos: Especial y cortesía

Los Gobernadores saliente y entrante, en la transferencia de poder.

BIEN ACEPTADAS

Palacio Rosa fue por designación, no por elección. El anterior lagunero –originario de San Pedro, más no torreonense- en llegar a la Gubernatura vía las urnas, fue don Braulio Fernández Aguirre, quien cubrió la administración 19631969. La última ocasión previa que un torreonense se convirtió en Gobernador de Coahuila fue Raúl López Sánchez (1948-1951). Debido a la polarización durante el desarrollo de las campañas electorales, y todavía más durante el proceso poselectoral mientras el caso se mantuvo primero en la cancha del Instituto Nacional Electoral (INE) y posteriormente en la del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ( TEPJF), impidió que la llegada de un lagunero a la gubernatura coahuilense se festinara luego de que durante décadas muchos en la Comarca estuvieron acariciando ese sueño. De hecho, el tiempo entre la resolución definitiva y la toma de posesión fue tan corto –apenas una semana-, que no dio margen ni tiempo para muchas cosas, salvo para los preparativos para la ceremonia del cambio de poderes, y acaso un par de conferencias de prensa en Torreón y en Saltillo.

Sus primeras ofertas de gobierno, desde la ceremonia protocolaria en el seno del Congreso del Estado, así como los primeros nombres –al día siguiente, ya en Palacio de Gobierno-, fueron bien recibidos por la sociedad coahuilense. En ese sentido, Miguel Ángel Riquelme inició su mandato sin sobresaltos, y contando además con la confianza de los diferentes sectores, para que empiece a dar los primeros resultados. De entrada y como una muestra de querer reconstruir la unidad entre los coahuilenses, Riquelme Solís extendió la mano a sus opositores –incluyendo, insistimos, hasta a sus detractores-, y se comprometió a gobernar sin distingo de partidos ni colores de la mano con los 38 alcaldes de la entidad, los que aún están en funciones, y los que iniciarán su administración de un año el 1 de enero próximo. La ‘reingeniería administrativa’ anunciada, así como el compromiso de mantener el crecimiento económico y de las fuentes de empleo –comprometió la creación de 170 mil nuevas plazas durante su administración-, la reactivación de la Secretaría de Seguridad para garantizar la preservación de la paz en la entidad, así como la renegociación de la llamada ‘megadeuda’ del Estado -término que tanto incomodó a la pasada administración-, fueron medidas que si bien no fueron aplaudidas, tampoco fueron cuestionadas por los distintos sectores productivos de Coahuila. Este último rubro, será una de las principales asignaturas pendientes por

cubrir para la administración de Riquelme Solís, ya que su antecesor recibió de la administración de Humberto Moreira una deuda registrada al 30 de noviembre de 2011, de 35 mil 750 millones de pesos. Durante una comparecencia ante el Congreso del Estado a mediados de diciembre de 2016, el entonces secretario de Finanzas estatal, Ismael ‘Lito’ Ramos, reveló que aunque de 2012 a esa fecha se habían destinado 19 mil 200 millones al pago del servicio de la deuda, ésta había ascendido a los 37 mil 500 millones de pesos. A octubre de 2017, la misma dependencia reportó al Congreso que solamente la deuda bancaria alcanzaba los 36 mil 310 millones de pesos. En el tema de la seguridad, el nuevo gobernador coahuilense recibe en la carpeta de pendientes el tema de las desapariciones en la mayor parte de la entidad, así como los casos específicos de Allende y Piedras Negras. Aun así, los ciudadanos le han concedido el beneficio de la duda en esperas de ver su trabajo y los resultados.

BUENA CARA

Al día siguiente de su toma de posesión, el lagunero extendió los primeros nombramientos de quienes integrarán su gabinete, mismos que fueron de igual forma, recibimos con buena cara por empresarios, políticos, académicos y organizaciones de la sociedad civil.

Diciembre 2017 | Metrópolis | 9


Coahuila En ese sentido no hubo grandes sorpresas, ya que algunos de ellos estaban muy ‘cantados’ como el del Fiscal General del Estado –que previamente ya había tomado posesión-, así como el de José María Fraustro Siller como secretario de Gobierno, y el del ex rector de la UAdeC Blas Flores Dávila como secretario de Finanzas. Dada su cercanía con ellos, no sorprendió la designación de Gerardo Berlanga Gotés como titular de Infraestructura y Transporte –quien viene de ser su director de obras públicas en el municipio de Torreón-, y quien ya antes ocupó el Los integrantes del nuevo gabinete del Gobierno de Coahuila. cargo de subsecretario de Obras Públicas dependiente de la Secretaría de Desarrollo Regional de La Laguna, durante la administración de Humberto Moreira; el nombramiento del sampetrino José Luis Flores Méndez como secretario de Desarrollo Rural; de Román Alberto Cepeda –aunque en su caso quizá la sorpresa sea la dependencia que tendrá a su cargo: la secretaría del Trabajo-, y Fernando Simón Gutiérrez Pérez, como director de Comunicación Social. Ana Sofía García Camil. Llamó la atención, aunque no sorprendió debido al excelente trabajo realizado en la pasada administración, la lagunera Ana Sofía García Camil en la secretaría de cultura, y de la saltillense, la bióloga Eglantina Canales en Medio Ambiente. Complementaron los primeros nombramientos el ex rector de la UANE Unidad Saltillo, Higinio González Calderón como secretario de Educación, y Teresa Guajardo Berlanga en la secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas. El deslinde Diferentes sectores de la sociedad, esperan que haya un deslinde del actual gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, con su antecesor. De hecho, por su cercanía con los dos anteriores mandatarios, la gente espera que Gerardo Berlanga Gotés. haya un desmarque de ‘los Moreira’.

10 | Metrópolis | Diciembre 2017

Eglantina Canales.

Higinio González Calderón.


Fotos: Especial y cortesía

Fernando Simón Gutiérrez.

Aunque una vez que el TEPJF falló en su favor, y a unos días de su toma de posesión, el lagunero dejó muy en claro que: “El único que va a gobernar soy yo”. A pesar de todo lo que se vivió durante las campañas electorales y el proceso de judicialización de la elección, Miguel Ángel Riquelme Solís ha iniciado sin mayores sobresaltos su administración. Aunque no existe un pronunciamiento como tal, en los hechos la sociedad coahuilense ha demostrado a partir de su toma de posesión, que el nuevo mandatario cuenta con el voto de confianza de los ciudadanos y de los distintos sectores. Mantener esa confianza dependerá de la forma en que gobierno y el papel que hagan sus funcionarios, y a propósito, de los nombres de quienes recibirán nombramientos en el segundo ‘paquete’. Una vez que el marco legal dé paso a la creación de la Secretaría de Seguridad y el nombre de su titular, así como la ‘degradación de las secretarías de la Juventud y de la Mujer a institutos. Algunos nombres danzan en su rededor como fantasmas, y que le pudieran meter ruido al buen inicio de su administración: Fernando Purón, David Flores Lavenant, Eduardo Olmos Castro y Yezka Garza. Una eventual integración de estos personajes a cualquier dependencia del Estado, le podría restar algunos de los votos de confianza de los ciudadanos coahuilenses.

Proceso de desmarque Juan Antonio Martínez Barrios

A

unque apenas empieza su gobierno, Miguel Ángel Riquelme Solís ha dado muestras ya de que será él quien gobierne la entidad, sin influencias ni herencias, con un enfoque hacia la reconciliación política y con un énfasis hacia la seguridad social. Habrá muchas oportunidades por delante para demostrar en los hechos los compromisos adquiridos, sobre todo en el desmarque del ex gobernador Rubén Moreira Valdez. “Quien gobernará soy yo”, ha subrayado Riquelme Solís, y en los primeros 15 días de mandato ha caminado sobre ese principio. El lagunero no se enganchó en el pleito de callejón como terminó la relación entre Moreira Valdez y el alcalde saliente de Saltillo, el panista Isidro López, quien sigue quejándose de que la administración moreirista le retuvo 136 millones de pesos provenientes de la Federación, y todavía el 30 de noviembre, último día del ejercicio de Rubén Moreira, el saltillense lo acusó de lanzarle amenazas. El nuevo gobernador ya se reunió en su despacho con el obispo de Saltillo, el polémico activista Raúl Vera López, quien todavía hace unos meses se quejaba de sufrir una campaña difamatoria, persecución y hostigamiento de parte del gobierno de Rubén Moreira, quien en su momento negó las acusaciones. En todo caso hay una nueva relación entre iglesia católica y gobierno estatal, una

amistosa, de coordinación y colaboración. Y eso es demarcarse del gobierno anterior. En el caso de la megadeuda, desde su primer mensaje como gobernador de Coahuila, Riquelme Solís anunció que habrá restructuración de la misma y en ese sentido ya giró instrucciones al secretario de Finanzas, Blas José Flores Dávila. No habló de perseguir culpables, pero se comprometió a que al término de su gestión la megadeuda habrá disminuido sensiblemente. El ex alcalde de Torreón, hoy jefe del Ejecutivo de Coahuila, no ha fijado su postura con determinación respecto a las corridas de toros, ni en torno al funcionamiento de casinos, que prohibió Rubén Moreira. Pero se prevé que las cosas permanecerán como hasta ahora. Si al final de su gobierno, el índice de inseguridad se abate aún más, podría volver a discutirse el tema de los casinos. Por lo demás, Miguel Riquelme ha demostrado mucha mano izquierda. Ofrece reconciliación política y trabajo coordinado a los 38 presidentes municipales; gobernar sin distingos partidistas, y ha tendido la manoparticularmentealalcaldeentrantede Torreón, el panista Jorge Zermeño Infante. Otros anuncios que han sido bien recibidos tienen que ver con la reingeniería administrativa encaminada a la disminución del número de dependencias públicas. Riquelme es un gobernador que empezó su gestión con el pie derecho, con una transición sin zozobra, sin manifestaciones, sin una pancarta de protesta. jamb612003@yahoo.com


Política

El nuevo viejo PRI

unge a un candidato ciudadano

Al más puro estilo de la vieja usanza del ‘dedazo presidencial’, el PRI designó José Antonio Meade Kuribreña como su abanderado de cara a la elección presidencial del año entrante, aunque en los otros partidos las designaciones no variaron mucho, porque en el PAN se impuso también la candidatura de Ricardo Anaya, y en Morena ¡Sorpresa! el candidato es Andrés Manuel López Obrador.

C

Por Sandra Mayela Hernández Flores

omo en los viejos tiempos. El “nuevo viejo PRI” está de regreso, sí señor. Sin embargo, para salpicarle toques de democracia, el Partido Revolucionario Institucional está designando a un candidato ciudadano para contender en las elecciones presidenciales del uno de julio de 2018. Y para ello, se valió del clásico “dedazo” y ungió a José Antonio Meade Kuribreña, servidor público desde 1991 y quien no ha militado en partido político alguno. Pinta burdamente de democracia la designación de su gallo para la contienda calificada como la “madre de todas las batallas”. De 48 años, nacido en el entonces Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y quien ha sido secretario de estado en cinco ocasiones y en dos sexenios de distinta denominación política, renuncia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el 27 de noviembre pasado y ese mismo día anuncia su aspiración a ser precandidato

12 | Metrópolis | Diciembre 2017

a la Presidencia de la República, por lo que se registra como tal ante el PRI. El propio Enrique Peña Nieto lo despide de su cargo con honores y le desea suerte en sus propósitos. Además, otro hombre fuerte de su administración, Aurelio Nuño, deja la Secretaría de Educación Pública, para coordinar la pre campaña de Meade Kuribreña.

CLARO, TODO ES TAN NATURAL COMO UN DEDAZO

Otros aspirantes a la misma posición se repliegan y –resignados- no les queda de otra que sumarse a “la cargada” señalando que es la mejor opción, tal como sucedió con Ivonne Ortega, ex gobernadora de Yucatán y ex secretaria general del PRI; quien se había quejado de simulación para la designación del candidato y luego reflexionó y dio su apoyo al aspirante, hablando de fortalecer la unidad partidista; y el propio Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación; quien días antes habría dicho a sus colaboradores que no participaría en la contienda interna y en cambio apoyaría a quien fuera designado.

En tanto, el aspirante hace que las cosas parezcan naturales en su proceso y busca tener la aprobación de las bases. Recorre los diferentes sectores del PRI para dar a conocer sus propuestas y solicitar su apoyo que, como es lógico, recibe; marcándolo como “el ungido” desde ya. Para lograr tener este candidato ciudadano, el Revolucionario Institucional tuvo que modificar sus estatutos apenas el pasado nueve de agosto, con lo cual pudiera postular a un candidato presidencial que no fuera militante y que no hubiera ocupado cargos de elección popular anteriormente. Todo estaba ya preparándose para que José Antonio Meade Kuribreña llegara a estas instancias. Sin embargo, en otro toque distintivo del PRI, el 20 de octubre de este 2017, durante su Consejo Político Nacional habría aprobado que la Convención de Delegados sería el método para la selección de su candidato a la Presidencia de la República para los comicios de 2018, se decía que participarían diez mil delegados e incluso los más de 532 consejeros políticos avalaron por unanimidad dicho procedimiento en el Auditorio Plutarco Elías Calles de la sede nacional priista. Como era lógico, ningún otro aspirante se registró como precandidato ante el Revolucionario Institucional, para no opacar la aspiración de José Antonio Meade, casado con la economista y curadora de arte Juana Cuevas, con quien procreó tres hijos. Su trayectoria en el servicio público inició como Analista de Planeación en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), ha sido Director General de Planeación Financiera en la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), secretario adjunto de Protección al Ahorro Bancario en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), director general de Banca y Ahorro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Director General de Financiera Rural, Coordinador de Asesores del secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens. En ese entonces (2006), fue el principal


dar la candidatura presidencial al PAN, y la capitalina, al PRD, con lo que Ricardo Anaya alcanzó la candidatura por la que trabajó durante los dos años que estuvo al frente de Acción Nacional.

negociador de la SHCP en el Congreso para lograr la Reforma Fiscal. Ha sido también Subsecretario de Ingresos de Hacienda, donde defendió la constitucionalidad del IETU y participó activamente en la Reforma Hacendaria de 2009 y en la negociación de reformas a la Ley de Competencia en la Cámara de Diputados; además de ocupar el cargo de Subsecretario de la misma dependencia. Durante el período presidencial de Felipe Calderón Hinojosa ocupó la titularidad de la Secretaría de Energía y Hacienda. Y ya con Peña Nieto se desempeñó como secretario de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Social y finalmente nuevamente Secretario de Hacienda y Crédito Público. Y sí, el viejo PRI, disfrazado de nuevo PRI ha regresado… o quizás nunca se fue.

Y FINALMENTE RENUNCIÓ ANDRÉS MANUEL A LA PRESIDENCIA DE MORENA

Finalmente, Andrés Manuel López Obrador (Tabasco, 1953) dejó en manos de Yeidckol Polenvsky la dirigencia nacional del Movimiento de Regeneración Nacional, para solicitar su registro como precandidato presidencial de esa fuerza política y contener por tercera ocasión por la Presidencia de la República.

SE LE HACE A RICARDO ANAYA SU AUTO POSTULACIÓN

NADA NUEVO BAJO EL SOL

Solo era cuestión de esperar los tiempos políticos para que esta situación se diera y el dos veces aspirante a la primera magistra-

Fotos: Cortesía y especial

En la acera de enfrente, en el Partido Acción Nacional, que planeó y maquinó a través de Ricardo Anaya Cortés la creación de la Alianza por México, en conjunto con el Partido de la Revolución Democrática y el Movimiento Ciudadano, para hacer frente al PRI y Morena en las elecciones del próximo año, no cantan mal las rancheras y también hubo un dedazo, disfrazado de coalición. El ahora ex presidente del PAN, Ricardo Anaya, será quien encabece esta alianza, y buscará la candidatura presidencial por la coalición denominada Por México al Frente. Y ello provocó que el otro aspirante en esta esquina, el actual jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, desistiera de su interés y señalara que declinaba y optaba por quedarse al frente de la reconstrucción de la capital de la República Mexicana, afectada por los sismos de septiembre pasado; aunque lamentó que en la alianza no se haya dado un procedimiento para competir abierta y democráticamente por la candidatura presidencial. Dice Anaya Cortés (Querétaro, 1979), una vez “destapado” como aspirante a la candidatura por la Presidencia de la República, que “hoy México requiere un cambio profundo y no cualquier cambio, a México no le conviene un cambio hacia el pasado repleto de locuras”, y explicó que el objetivo de esta coalición, basada en prácticas intencionales de países como Alemania y Chile, es buscar un México con un cambio “inteligente”. De esta manera, para encabezar la alianza, se estableció que los integrantes de la coalición Por México al Frente acordaron

Ricardo Anaya logró autoimponer su candidatura.

tura iniciara, una vez más, su campaña, de la que por cierto no se ha bajado desde hace doce años. López Obrador inicia su actividad para la nueva contienda en medio de la polémica, tras declarar que -en caso de ganar las elecciones- estudiaría la posibilidad de dar amnistía a líderes de los cárteles del narcotráfico que opten por la rehabilitación, considerando que “tenemos que explorar todas las posibilidades para generar la paz en el país”, aunque señaló que podría someterse esta opción a una consulta ciudadana. Así las cosas, este 14 de diciembre, una vez que los organismos políticos han registrado sus precandidaturas ante el Instituto Nacional Electoral, es la fecha para el inicio de las precampañas, en tanto que los aspirantes a candidaturas independientes siguen en su lucha por alcanzar las 866 mil 593 firmas requeridas, obtenidas en al menos 17 entidades federativas. Jaime Rodríguez Calderón tiene ya el 102 por ciento de las rúbricas, pero sólo en tres estados; Margarita Zavala, va en el 49 por ciento; y Armando Ríos Piter, se coloca en el tercer lugar con el 31 por ciento de las firmas. El resto de los 48 aspirantes a candidato independiente, apenas si pintan en las estadísticas del INE. Muchos los llamados, pocos los elegidos. Parece que ya no se darán más sorpresas.

Diciembre 2017 | Metrópolis | 13


Política Especial

D

Por Nelly Valenciana

espués de 20 años que no se registraba un fenómeno meteorológico de esta naturaleza, el 8 de diciembre cayó en La Laguna una nevada lo que se convirtió en todo un espectáculo que se replicó en la mayor parte de los estados de Coahuila y Durango. De acuerdo con los registros existentes desde que éstos se realizan, en la Comarca Lagunera solamente se han dejado sentir cuatro nevadas. La primera se dejó sentir en el año 1947, la siguiente en 1967, aunque según los registros, esas nevadas fueron de menor intensidad sin causar daño alguno. La siguiente fue en el año de 1997, cuando la noche del 11 de diciembre desde las nueve y media de la noche, empezó a caer aguanieve y en la medida que avanzó el tiempo, la temperatura continuó a la baja, condensando la humedad en el medio ambiente, hasta provocar la nevada. La diferencia entre la nevada de 1997 y la de este 2017 es que aquella cayó durante las horas de la madrugada, y al despertar los laguneros se encontraron con una Comarca cubierta de blanco, pero pocos tuvieron la oportunidad de ver la caída de la nieve; y en esta ocasión la nieve comenzó a caer cerca del amanecer y se mantuvo así hasta casi las 10:00 de la mañana, por lo que miles de laguneros pudieron disfrutar de un espectáculo climático hermoso

14 | Metrópolis | Diciembre 2017

La Laguna bajo la nieve

Veinte años después la Comarca se volvió a vestir de blanco, en un suceso que se convirtió en todo un espectáculo en la mayor parte de los estados de Coahuila y Durango al ver la caída de la nieve. Los habitantes empezaron a compartir fotografías -a pesar de las bajas temperaturas que estaban registradas-, de las vialidades, centros de trabajo y plazas públicas, todas lucían llenas de nieve. Se abrieron varios albergues, no sólo en La Laguna, sino en todo Coahuila, ya que la nevada ocurrió en la mayor parte del estado; en Torreón se registraron 101 personas que acudieron a los diferentes puntos de albergues. Aunque nunca se han registrado dos ne-

vadas en una misma temporada invernal, debido a que esta cayó aun antes de la entrada formal del invierno, no se descartaría la posibilidad de una nueva nevada, lo que sería histórico. Si la naturaleza mantuviera la recurrencia y la precisión que ha exhibido con las nevadas, que se registran cada 20 años, se podría decir que la siguiente será en 2037. Aunque debido al cambio climático generado por el calentamiento global, los fenómenos meteorológicos son ahora impredecibles.


Diciembre 2017 | Metrรณpolis | 13

Fotos: Roberto Amaya/Guillermo ร vila


Fotos: Roberto Amaya/Guillermo Ávila

Especial Política


ACABAR CON EL SIDA

TAMBIÉN ES MI RESPONSABILIDAD Por Andrea Castañeda

Cada primero de diciembre se conmemora el día mundial de la lucha contra el Sida. El primero de diciembre no es un día para celebrar, sino para reflexionar y tomar conciencia sobre la pandemia del Sida, motivo por el cual se llevan a cabo campañas de concienciación, educación y prevención de este problema de salud pública mundial


Salud

A

unque se hacen enormes esfuerzos por informar a la sociedad sobre este problema de salud pública, todavía existen muchas dudas o preguntas respecto al tema, pues hablar de sexualidad sigue siendo un tema tabú, y mientras no se derriben las barreras del miedo, los prejuicios y la ignorancia, no estaríamos ni cerca de terminar con esta epidemia en el 2030; pero con información todos podemos contribuir a que la tendencia de infecciones de VIH se frene. En este 2017 el lema que la Organización Panamericana de la Salud propone para este día es “Todos cuentan, terminemos con el Sida”. De acuerdo con un informe de la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y ONUSIDA, los jóvenes representaron más de un tercio de las nuevas infecciones por el VIH en el 2016. En los últimos seis años, sólo se ha registrado una reducción del 5 por ciento de las nuevas infecciones en la población de 15 a 24 años en América Latina y el Caribe. Según cálculos de la OMS y el ONUSIDA, a finales del 2015 había en el mundo alrededor de 36.7 millones de personas infectadas por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y ese mismo año contrajeron la infección cercana de 2.1 millones de personas, mientras que 1.1 millones murieron por causas relacionadas con el VIH. Es importante saber que el VIH es un virus que entra a las células que defienden el cuerpo y no existe medicamento para eliminarlo; no obstante, actualmente se cuenta con el tratamiento apropiado para controlarlo y para que quienes viven con él puedan llevar una vida digna y de calidad, incluso, mujeres diagnosticadas con el virus pueden tener niños seronegativos si se atienden adecuadamente. Si no se tienen los cuidados adecuados, el virus se pude volver cada vez más fuerte y dar pie al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), de manera que nuestro cuerpo se debilita y está más expuesto a contraer enfermedades. El VIH se puede transmitir por las relaciones sexuales, ya sean vaginales, anales o bucales sin protección con una persona infectada, asimismo también se puede adquirir el virus por transfusión de sangre contaminada, por compartir agujas, jeringas, material quirúrgico u otros objetos punzocortantes; además la madre puede transmitir el virus durante el embarazo, el parto o la lactancia. Si una mujer planea embarazarse o está embarazada es importante que se realice la prueba de detección para poder tomar acción y evitar que su bebé adquiera el VIH. María de Jesús Vaquera, coordinadora médica del CAPASITS, que es la clínica de atención de VIH/Sida e infecciones de Transmisión Sexual de la Jurisdicción 6 de Coahuila informó que existen intervenciones que se pueden realizar para que el niño sea serone-

18 | Metrópolis | Diciembre 2017

“Por parte del CAPASITS tenemos alrededor de ocho defunciones, pero es muy importante hacer dos cosas, o sea, de los pacientes que están en control hemos tenido falta de adherencia y se van y ya no regresan hasta que ya están mal”, María de Jesús Vaquera, Coordinadora médica del CAPASITS,

gativo. “De hecho, el 68 por ciento de los niños de una madre positiva puede nacer negativo, aún sin ninguna intervención”, comentó María de Jesús Vaquera. María de Jesús Vaquera dijo que es muy importante que las mujeres embarazadas se realicen hasta cuatro veces los exámenes para la detección del VIH, ya que se debe de tomar en cuenta el periodo de ventana después de haber tenido una relación sexual de riesgo. “En las embarazadas se hacía un examen pre natal y entre los pre natales se hacía el VIH, ahora se piensa que se deben de hacer cuatro porque el periodo de ventana del VIH son tres meses, si yo me hago un examen ahorita y tuve una práctica de riesgo no me exenta de tener VIH porque puede ser que ese examen esté en periodo de ventana”, comentó María de Jesús. La coordinadora del CAPASITS informó que a nivel nacional se tienen cerca de 2 mil 500 casos nuevos de VIH al año y hasta el mes de octubre en Coahuila se registraban 825 casos en la Secretaria de Salud, de los cuales 615 son hombres y 210 mujeres. En Torreón se atienden 273 casos y sólo en este año se han registrado 74 casos nuevos de VIH y ocho defunciones. “Por parte del CAPASITS de nosotros tene-


Fotos: Especial y cortesía

2500

casos

Con un diagnóstico temprano, la esperanza de vida son 47 años.

nuevos se registran al año a nivel nacional.

825

casos

nuevos se tenían registrados en Coahuila hasta el mes de octubre. mos alrededor de ocho defunciones, pero es muy importante hacer dos cosas, o sea, de los pacientes que están en control hemos tenido falta de adherencia y se van y ya no regresan hasta que ya están mal”, comentó María de Jesús Vaquera. De acuerdo con la doctora, en México el diagnóstico se hace de manera tardía en un 61 por ciento de los casos, muchas veces los pacientes llegan a atenderse cuando ya están en la etapa del síndrome (sida), que incluso estando en etapa tres, se puede sacar al paciente de ese estado para hacerlos portadores de VIH y que continúen con su vida. La doctora Vaquera, mencionó que es en la población de hombres que tienen sexo con hombres donde se presenta la mayor incidencia de casos de VIH, sin embargo en los últimos 30 años la epidemia del VIH se ha feminizado, es decir cada vez es más frecuente detectarlo en las mujeres, pues anteriormente en Coahuila, de cada siete personas que se diagnosticaba con el virus, solo una era del sexo femenino y en la actualidad por cada dos pacientes hombres que se diagnostican, el virus se encuentra también en una mujer. “Cualquier persona que tenga actividad sexual puede tener la enfermedad, segundo es

Siempre es importante realizarse las pruebas.

una enfermedad que se ha feminizado, tercero es una esperanza de vida de 47 años de acuerdo al diagnóstico; si se hace un diagnóstico temprano la esperanza de vida de los pacientes son 47 años, ya no es una enfermedad mortal si recibe tratamiento. La OMS la cataloga como una enfermedad crónica, igual que la diabetes y la hipertensión”, comentó María de Jesús Vaquera. Por lo anterior, comentó que se ha vuelto prioritario la atención en mujeres, ya que la gran mayoría de las que viven con el virus están en edad reproductiva, y si no se atienden, habrá nacimientos de bebés seropositivos; Pero cabe destacar que en este año el CAPASITS, registró a 10 mujeres embarazadas con el virus y 10 nacimientos seronegativos. El CAPASITS en coordinación con la Asociación se Mujeres Generando cambios se ha dado a la tarea de realizar conferencias en distintas universidades con el objetivo de terminar con los mitos que hay alrededor del tema, asimismo han realizado pruebas de detección del virus en los mismos planteles educativos y en espacios públicos de la ciudad. Según refirieron representantes de esta asociación, llama la atención que en una encuesta que se les aplica, se les pregunta ¿quién te podría infectar con el virus? Y la respuesta es una sexoservidora o sexoservidor, pero nunca mencionan que puede ser su pareja, de manera que se tiene que crear esa conciencia para que sepan que en cualquier relación sexual sin protección,

ya está el riego de una infección. En relación a este pensamiento, donde se cree que las o los sexoservidores son portadores del VIH, en el CAPASITS Torreón del total de las mujeres sólo una es sexoservidora, y las demás son estudiantes o amas de casa. En la población donde mujeres tienen sexo con otras mujeres, el riesgo de contraer VIH es mínimo, sin embargo no significa que entre mujeres no se tomen las debidas precauciones, pues hay que tomar en cuenta que como cualquier otro virus, el riesgo cero no existe y además las lesbianas son proclives a contraer enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea, la sífilis, herpes genitales, verrugas genitales, clamidia y candidiasis, algunas de ellas son potencialmente peligrosas por lo que también hay que protegerse con condón femenino o hacer una sabanita de protección con un condón masculino cortándole la punta y abriéndolo, asimismo se pueden utilizar guantes de latex o dedales que se pueden conseguir en las sex shops. En la actualidad aún persiste cierto miedo de realizarse la prueba para la detección del VIH, por lo que siempre es importante insistir y recordarle a la sociedad de que lo haga, pues conocer su estado con respecto al VIH es muy importantes ya que se pueden tener medidas antes de que aparezcan los síntomas para recibir tratamiento, asistencia y apoyo, lo que permitiría evitar complicaciones médicas por muchos años y prolongar la vida; asimismo si resulta que la persona está infectada se pueden tomar precauciones para evitar la transmisión del VIH a otras personas. Las integrantes de Mujeres Generando Cambios comentaron que una persona portadora de VIH puede infectar a 18 personas, ya que de acuerdo a un censo que se hizo, hay jóvenes tanto hombres como mujeres que tienen más de 18 parejas sexuales al mes y no son sexoservidoras.

Diciembre 2017 | Metrópolis | 19


Amalia Solórzano Bravo

Natalia Chacón

Las Mujeres del

PODER María Esther Zuno de Echeverría

Tercera y última parte

Mará Claudia Tapia

Especial

Eva Samano

Carmen Romano

A pesar de estar junto al poder, ellas no han podido meter mano en las decisiones importantes de nuestra nación. Están junto al poder pero a la vez, están muy lejos. Por Jesús Orozco Reyes

C

on la pacificación del país después de la Revolución Mexicana, y la eliminación de quienes representaran un peligro para su gobierno, llegó al poder Álvaro Obregón Salido. Pasó de ser un simple agricultor a militar con el estallido de la revolución. Se casó por primera vez en 1903 con Refugio Urrea, una mujer sonorense con quien procreó cuatro hijos. Adquirieron una finca y sembraron garbanzo. En 1907 murieron su esposa y dos hijos, lo que lo dejó abatido. En febrero de 1916, tras una gira por el occidente de México, Álvaro Obregón se separó de Venustiano para ir a casarse con María Claudia Tapia Monteverde en Sonora. Ella era una chica de clase, descendiente de italianos. Estudió en Los Ángeles, California por lo que sabía perfecto inglés. Se casaron el 2 de marzo de 1916, por la iglesia, aunque Obregón siempre se definió como alguien anticle-

20 | Metrópolis | Diciembre de 2017

rical. La unión matrimonial se llevó a cabo en la catedral de Hermosillo y no asistieron sus dos hijos, a quienes escribió después, diciéndoles que se sentía triste por no haberlos visto en su boda. Ella cumplía con el aspecto de la época, una mujer bonita, gordita y juvenil. Una vez instalados en su rancho, comenzaron a llegar los hijos; siete en total. Le tocó vivir fuertes episodios junto a su esposo, desde las campañas militares, hasta la pérdida del brazo del general. Pero también le tocó gozar del placer de tenerlo todo, cuando su marido llegó a la presidencia. Asistía a las galas ofrecidas por el presidente, usaba sus mejores ropas y asistía a eventos públicos. Obregón deseaba que su nuevo papel no afectara su papel de ama de casa. María Tapia comenzó a participar en los actos de beneficencia, visitando hospicios, regalando juguetes a niños pobres, visitando escuelas y siendo precursora de los desayunos escolares en la Secretaría de Educación Pública.

La primera dama del país ya no volvería al oscuro lugar de ser sólo la consorte del gobernante. En 1928, mientras Obregón celebraba su victoria para un segundo mandato presidencial, fue asesinado por un joven católico contrario al obregonismo. María Tapia se retiró a su rancho en Huatabampo, Sonora, donde vivió muy sana, hasta que murió víctima de la diabetes en 1971 y fue enterrada en sus propios terrenos. Plutarco Elías Calles, asumió la presidencia en 1924, con el país ya pacificado y con los caudillos eliminados del ejército. Natalia Chacón Amarillas, fue esposa de Elías Calles y con quien procreó 12 hijos, de los cuales vivieron nueve. Con la revolución, su esposo parte a la guerra y ella se refugia en Arizona, Estados Unidos, después regresa a Sonora donde esperaría a su esposo. Ocho años duró su separación y ella se lo reprochó a través de cartas. En 1920 se mudan a la capital para que Calles ostentara el cargo de secretario de gobernación; en 1924 se convirtió en presidente y ser la esposa del máximo gobernante le daba otro ‘toque’. Debía ofrecer banquetes a los diplomáticos y sus esposas, visitar escuelas y además, la primera red de desayunos escolares fue auspiciada por ella misma. A causa de haber tenido tantos partos y tan seguidos, vivía con dolores y enfermedades que la obligaron incluso a no presentarse en las ceremonias del Grito de Independencia, algo que ya estaba metido en el consiente colectivo, la esposa debía acompañar al presidente en dicho acto. A los 47 años, sufrió una embolia pulmonar, por lo que fue trasladada de emergencia a Los Ángeles, California, donde se le realizó una cirugía el 23 de mayo de 1927. Luchó durante 11 días, pero murió debido a una complicación con la vesícula biliar. Por ser la esposa del presidente en turno, se le realizaron honores y fue sepultada en la parte de la familia Elías-Calles Chacón, del panteón de Dolores en la Ciudad de México. Después del Maximato en México, llegó a la silla presidencial Lázaro Cárdenas Del Rio. Durante su gobierno, fueron sacados los callistas, se nacionalizó la industria petrolera y se fundó el Instituto Politécnico Nacional. En 1911, nació en Tacámbaro, Michoacán Amalia Solórzano Bravo, quien sería su esposa. Durante la campaña para gobernador del estado de Michoacán, Cárdenas pasó por la región donde Amalia era oriunda, y allí se conocieron. Se volvieron novios en una huerta llamada Los Pinos. La familia de Amalia se opuso al noviazgo ya que ella era de clase acomodada y él, un soldado. Terminado el cargo de gobernador de su entonces novio, se casaron por el civil, ya que era la única forma de casarse reconocida por el Estado. Después de varios cargos, llegaron a la Ciudad de México, donde nacieron sus hijos, Palmira, quien murió al poco tiempo y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.


No tuvo una gran participación pública, no asistió a la toma de protesta de su esposo y se disculpaba por no presidir los festivales del día de la madre, pero con el tiempo, presidió juntas intelectuales, actos femeninos, mítines sindicales e incluso tenía una oficina para atender asuntos de las mujeres de todo el país. Su participación política más importante fue presidir un movimiento femenino que recaudó fondos para solventar la expropiación petrolera. Una vez terminado el mandato del presidente Cárdenas, se retiraron al hogar del general en Jiquilpan, Michoacán. Falleció el 12 de diciembre de 2008 a la edad de 97 años en la Ciudad de México por complicaciones respiratorias. En 1940, llegó a la presidencia, Manuel Ávila Camacho, quien tuvo a su encargo el país durante la segunda guerra mundial. Su esposa, Ana Soledad Orozco García, fue quien lo acompañó durante su mandato. Nació en Zapopan, Jalisco el 13 de octubre de 1904. Al haber nacido en una casa con facultades económicas, estudió en las mejores escuelas. En el municipio de Sayula conoció a Manuel Ávila Camacho, donde apenas se formaba como militar. Se casaron cuando ella tenía 21 años y él 29. Su familia no estuvo de acuerdo en que se casara con un militar, así que su madre no asistió al enlace. Su carácter agradable la llevó tener buenas relaciones con otras primeras damas, como Amalia Solórzano y Beatriz Velasco de Alemán. Como primera dama del país, se dedicó en su mayoría a atender a su esposo, a quien de cariño le decía “Manolo”. Asistía a todos los actos oficiales, acompañando a su marido, asimismo a sus viajes por el interior del país. Fue muy activa en visitar guarderías, escuelas, asilos para ancianos y a los discapacitados. Participó en la legalización de los matrimonios y en la educación vial para los escolares. Pero siempre disfrutó de regalar cosas a los soldados, niños y madres humildes. Apoyó la propuesta de celebrar el 10 de mayo a las madres mexicanas, a quienes regalaba estufas de petróleo y planchas de carbón en ese día. El matrimonio no logró concebir hijos. Murió la señora Beatriz el 28 de agosto de 1996 a los 91 años, en la Ciudad de México. Terminado el mandato de Ávila Camacho, le sucedió en la silla presidencial Miguel Alemán Valdés, y junto a él, llegó su esposa, Beatriz Velasco. Nació en Acámbaro, Guanajuato en 1913. En el seno de una familia conservadora, fue educada para atender las necesidades del hogar y asistir a su marido en todo momento. En 1928, Miguel Alemán estaba por concluir sus estudios en derecho, y fue ese mismo año que ambos se conocieron. Tras tres años de noviazgo, se casaron en la parroquia de San Cosme, en la Ciudad de México y pasaron su luna de miel en San Antonio, Texas. Lugar al que llegaron por tren. Al asumir Miguel Alemán su mandato presi-

Margarita Zavala

Marta Sahagún Beatriz Velasco

Ana Soledad Orozco García

Angélica Rivera, dencial, Beatriz se dedicó a la asistencia social, a la atención de niños desvalidos y a la salud de las madres antes y después del parto. Fue la primera esposa de un presidente en dar a luz durante un mandato, después de 50 años. Discreta hasta la muerte, no se inmutó ante los chismes y rumores de los amoríos de su esposo después se su gobierno. Con amargura y hemiplejia, la señora Beatriz murió en la Ciudad de México en diciembre de 1981. Adolfo Ruiz Cortines fue electo presidente para el periodo de 1952 a 1958 y su esposa fue María Izaguirre. Nació el 11 de noviembre de 1891 en Mazatlán, Sinaloa. Nació en una familia aristocrática y se educó en San Luis Potosí. Se casó tres veces, de su primer marido se divorció, del segundo quedó viuda y su tercer esposo fue Adolfo Ruiz Cortines. Esta unión fue por conveniencia, para ambos, ya que Ruiz Cortines tenía que llegar casado a la presidencia, como lo marca la constitución. Se casaron el 16 de enero en el puerto de Veracruz, cuando el fulgor juvenil había pasado ya, porque él tenía 51 años y ella 49. Durante los cumpleaños de la señora Izaguirre, Ruiz Cortines no permitía quedarse con los regalos que le enviaban por compromiso, sólo podía conservar los de sus verdaderas amistades. Asistió a los actos de beneficencia y protocolarios, como lo había marcado la administración anterior, llevando desayunos escolares, y realizando actividades para recaudar fondos para alguna causa en particular. Asistió a muchos eventos a los que fue invitada, pero nunca a un desfile de modas, que era algo ostentoso para un país tan pobre. Llevó a cabo campañas para combatir el hambre y la desnutrición infantil. Concluida la administración de Adolfo Ruiz Cortines, se retiraron de la vida pública, vivieron en su casa de la Ciudad de México, hasta que él se fue a vivir a una casita en Veracruz. Cuando Ruiz Cortines murió, no le dejó nada en su testamento y que ella tenía propiedades y una forma segura de subsistir. Ella murió en 1979. Eva Sámano Bishop, es tal vez la última primera dama popular de México. Esposa de Adolfo López Mateos, llegaron a la presidencia en 1958. Fueron novios durante 12 años y se casaron por la presión que ejerció la madre de Adolfo, para convencerlo. Tuvieron una hija, Eva Leonor Lopez-Mateos Sámano, en 1941. Fue precursora del libro de texto gratuito, realizó actos de beneficencia en lo que inclusive se llegó a presentar Frank Sinatra. Regaló juguetes y estuvo presente en apoyo a damnificados cuando los hubo. A mitad del sexenio, López Mateos y Eva Sámano se separaron. Ella construyó una escuela hacia finales del sexenio de su exmarido, la cual dirigió 10 años. Tras varios infartos, que ya le aquejaban desde

su vida en Los Pinos, y artritis, se retiró a cuidar a su única nieta. Murió en 1984. De aquí en adelante, las primeras damas se volverían más grises, si es que apenas y tenían color. Guadalupe Borja de Días Ordaz vivió con enfermedades nerviosas después de lo ocurrido en 1968. En una de las ceremonias del grito de independencia, se le vio temblorosa y en ceremonias posteriores fue sustituida por su hija. En un viaje a Europa ella comenzó a sufrir de delirios de persecución y jamás se alivió. Murió en 1974. María Esther Zuno de Echeverría emprendió una gran campaña de asistencia social, decidida y aún más amplia que la de Eva Sámano. Acompañó cabalmente al presidente Echeverría en todos los actos protocolarios, pero al término del sexenio, ella, llena de vigor se tuvo que conformar con regresar a la vida matrimonial. Falleció en 1999. Por su parte, Carmen Romano creó el DIF, estableció casas de cultura, de educación artística y musicales y creó la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, así como el Fondo Nacional para Actividades Sociales, FONAPAS. Igual que las otras primeras damas, siempre acompaño a su esposo, José López Portillo, en los actos oficiales. Paloma Cordero de la Madrid, Cecilia Occelli de Salinas, Nilda Patricia Velasco de Zedillo, se destacaron por no destacar, ya que aparecieron muy poco en la vida pública y política de nuestro país. Caso contrario al de Marta Sahagún de Fox, quien aparecía en los promocionales de su fundación, Vamos México, en televisión. Se le acusó, a ella y a sus hijos de tráfico de influencias, el famoso caso de los hermanos Bribiesca. Anuló su primer matrimonio, por la vía religiosa en 2005 y Vicente Fox anuló el suyo en 2007. Ambos se casaron de nuevo en 2009, por la vía religiosa. Felipe Calderón y su esposa, Margarita Zavala llegaron a los pinos en 2006, ella fue designada como presidenta del Sistema Nacional Para el desarrollo integral de la familia. En 2008 presentó la campaña “Para una Nueva Vida” que buscó proveer a los padres de familia con información que contribuya a la prevención de adicciones en niños y jóvenes. Durante este año, se ha destapado como aspirante independiente a la presidencia de México. La última en esta lista es Angélica Rivera, quien se ha caracterizado más por sus escándalos que por su participación en la vida política del país. Es de recordar el caso de “La Casa Blanca” que dio a conocer la periodista Carmen Aristegui. Diciembre 2017 | Metrópolis | 21


La educación artística,

el gran reto para La Laguna L

¿Qué falta? Creer más en nosotros, empujar fuerte desde cualquier trinchera donde estemos los ciudadanos, los empresarios tienen una responsabilidad social importante que no ha sido debidamente afrontada en la región

Por Ángel Reyna Cepeda

a Comarca Lagunera de Durango y Coahuila tiene un potencial cultural y artístico más importante de lo que muchos suponemos. Visto desde afuera, el panorama es más sólido en cantidad y calidad de lo que apreciamos en el quehacer diario. Desde los años 60 del siglo pasado, la región ha construido una estructura cultural que ha dado ejemplos a nivel nacional en el ámbito público y ahora también en el aspecto del capital privado. Y cuando se cierran ciclos, como ahora, el tema adquiere más importancia aún. Tenemos una gran actividad teatral que se ha enfocado en producciones de pequeño formato con éxito en escenarios boutique que, como Plan B y Casa Aquelarre, toman mucha fuerza y con el resurgimiento del teatro Garibay, se vuelven escenarios obligados para los grupos que se consolidan, los ejemplos de Desierto Teatro y Hoja en Blanco con cinco años de trabajo, son claros. En música no alcanzaría este espacio para enumerar la gran cantidad de grupos y solistas que surgen cada año 22 | Metrópolis | Diciembre de 2017

en la escena local, nacional e internacional, a partir de la Camerata de Coahuila, la música no solo se ha profesionalizado de forma impresionante, sino también la enseñanza musical a nivel técnico y universitario, de esto hablaré más adelante. Las artes visuales siempre han contado con representantes de gran calidad, el arte callejeros, los murales en restaurantes, bares y espacios públicos, son muestra de lo que digo, y aunque se carece de una formación universitaria real, y de galerías profesionales, solo existe el caso de Juárez 2525 y de alguna galería de cajuela, hay ejemplos sólidos que se pudieron ver en la Bienal de Arte Joven que resurgió de sus cenizas. En la danza hay ejemplos de años que no tienen los reflectores encima de ellos, pero que, además de Nauhcalli, tienen repercusión nacional en muestras gremiales; el ejemplo clásico es de los grupos de bailes regionales de profesores de todos los niveles escolares.

Fotos: Cortesía y especial

Cultura


Y en la danza contemporánea es realmente de aplaudir la forma en que han picado piedra los integrantes de “Mezquite”, ahora directivos y profesores de la Escuela Municipal de Danza Contemporánea; en este renglón lo más importante ha sido el relevo generacional que incluye a academias como la extraordinaria Corpus Danza y el trabajo igualmente tesonero de Nijinski. Las agrupaciones aparecen y luego de una vida penosa suelen desaparecer, pero otras a pesar de todas las penurias del arte en la actualidad, sobreviven y nos dan sorpresas a nivel internacional. Lo mismo sucede con las personas, tenemos excelentes guitarristas que ganaron este año muchos premios en concursos nacionales, violinistas que luego de una trayectoria ejemplar en La Laguna, ahora estudian fuera del país, como Pamela Miza… Y hay otras áreas de trabajo que tienen todas las oportunidades por delante, una de ellas es la educación artística profesional, hay casos realmente impresionantes como el citado de Corpus Danza con sus premios a nivel internacional y aunque esta labor académica es relativamente reciente, ha cubierto paulatinamente un aspecto aparentemente olvidado: la educación formal del arte. No hay tradición y creemos, por tanto, que no existe. Pero veamos un panorama general. En Ciudad Lerdo se anunció una extensión de la UJED en Casa Nava, no ha funcionado, pero está el convenio. En Torreón la UAL tiene la carrera de Artes Visuales, el Ayuntamiento mantiene abierta la citada Escuela Municipal de Danza Contemporánea que dirige Jaime Hinojosa, absorbió a la Escuela de Música que ahora es Municipal y sigue ofreciendo carreras técnicas y la UAdeC tiene varios diplomados en artes visuales que se mantienen contra viento y marea de una forma sistemática y seria y aunque no ha podido levantar el vuelo en su escuela de Artes Escénicas, mantiene en el papel la posibilidad académica. En Gómez Palacio tenemos un afortunado ejemplo de apoyo institucional a un proyecto que no da brillo en las arcas, pero sí un prestigio académico y cultural: la carrera de música en la Universidad La Salle Laguna, ellos cuentan con una planta docente cubana y mexicana de gran calidad, en pocos años más y una gran dosis de paciencia, esa escuela “José Sámano”, tendrá repercusión nacional. En Gómez Palacio también, ha destacado el trabajo realizado en la Escuela Municipal de Música ‘Silvestre Revueltas’. Y está el aspecto de la difusión y promoción de la cultura. Torreón tiene el teatro más grande del estado: el Nazas y el más bello en muchas kilómetros a la redonda: el Isauro Martínez, teatros de cámara en facultades y escuelas superiores, espacios alternativos para presentaciones de libros, teatro de cámara y conciertos. También contamos con una pequeña pero sólida red de museos y centros cul-

Ballet Nauhcalli.

Museo Arocena.

Paseo Morelos.

En Gómez Palacio ha destacado el trabajo de la Escuela Municipal de Música ‘Silvestre Revueltas’.

turales municipales en Torreón y Ciudad Lerdo, su modestia presupuestal no les ha impedido trabajar un día sí y otro también. Sobrevivieron a los tiempos oscuros de la violencia, sobre todo los ubicados en el centro de la ciudad y además aquí está uno de los museos más importantes del país: el Arocena que tiene una infraestructura administrativa y cultural que son ejemplo a cualquier nivel y presentan una de las mejores carteleras en el norte de México, un caso fue Morelear de Vuelta al Centro, que se volvió un ícono desde su aparición, con repeticiones en Let´s Gómez, Bulevarte, Domingómez y el Paseo Sarabia. Los ayuntamientos conurbados hacen su lucha, a veces se hacen los desentendidos, pero se revivió al llamado Festival Lerdentino y en Torreón se trabajó, en este último periodo, en la Escuela de Música de la Santiago Ramírez -durante los dos primeros años de la administracióny las mencionadas Escuelas de Música y de Danza Contemporánea, aunque se descuidó el apoyo a centros culturales y teatros. ¿Qué falta? Creer más en nosotros, empujar fuerte desde cualquier trinchera donde estemos los ciudadanos, los empresarios tienen una responsabilidad social importante que no ha sido debidamente afrontada en la región, salvo por Peñoles, el estado –en todos sus nivelescarece de una continuidad propia de la política mexicana, no hay conciencia de la importancia que tiene la cultura para la sobrevivencia misma de su trabajo como burócratas. Otro aspecto fundamental: carecemos de un trabajo continuo en el área de la investigación. Salvo el Consejo Académico del Arocena, que ofrece una jornada cada año con trabajos de sus integrantes, y la labor editorial de la Universidad La Salle que pudiera orientarse a este aspecto de la academia en las artes, no hay más. Pero tenemos muchos, literalmente, espacios alternativos, una actividad ciudadana al margen, en paralelo o dependiente, del estado y la iniciativa privada, que son ejemplo de trabajo emprendedor, iniciativas con todo en contra para funcionar, pero que tienen a su favor el empuje, el coraje, la decisión, la calidad y la actitud humanista que caracterizan a esta bendita tierra. No hemos vencido al desierto, ni lo queremos hacer, queremos convivir en un entorno difícil, áspero, lleno de obstáculos donde la promotoría cultural sea posible y sana, mucho más que espectáculos de circo; donde la educación artística sea mucho más que cursos y talleres aislados, donde nos tomemos en serio que somos grandes y nos merecemos una Comarca Lagunera digna y educada en las ciencias, la tecnología y el ARTE. Ángel Reyna Cepeda. Es catedrático, periodista y destacado promotor cultural en la Comarca Lagunera. Diciembre 2017 | Metrópolis | 23


Deportes

Concluyó la participación de este primer certamen, donde el equipo de Chivas Femenil se coronó campeón al derrotar al equipo de Pachuca Femenil, en una gran y épica final.

¡Gracias, Liga MX femenil! Norma Palafox ha conquistado con su particular forma de festejar sus goles.

24 | Metrópolis | Diciembre 2017

F

iesta, alegría, nervios, dramatismo, enojo, frustración, esos y más sentimientos provocó esta Liga Mx Femenil durante cuatro meses, donde lo que empezó como un sueño, hoy se hizo una realidad para las mujeres mexicanas. Concluyó la participación de este primer certamen, donde el equipo de Chivas Femenil se coronó campeón al derrotar al equipo de Pachuca Femenil, en una gran y épica final de la Liga Femenil.

Por Luis Sandoval

CHIVAS EL EQUIPO QUE ROMPIÓ LOS ESTEREOTIPOS Y SE SOBREPUSIERON A LAS CRÍTICAS El equipo Femenil de Chivas, fue la sensación del torneo, su inicio no fue de los mejores teniendo varios tropiezos, el transcurrir del torneo les fue dando esa confianza y seguridad para ir teniendo un gran paso en el cierre del torneo, dando la sorpresa al vencer equipos como Tigres y Monterrey que lucían como favoritos para llegar a instancias finales, este último quedando fuera en la última jornada a manos de Chivas. Posteriormente en la fase de semifinales tendríamos el primer Clásico Nacional Femenil entre Chivas y América, éste siendo favorito en cuanto estadísticas y futbol, pero eso no fue una excusa para el equipo del Rebaño, que en un gran juego darían la sorpresa, no solo de ganar el Clásico, si no de avanzar a la gran Final donde harían historia de ser el primer equipo Campeón de la Liga Mx Femenil.

Los números para Chivas fueron en 14 jornadas, 11 juegos ganados, un empate y solo dos derrotas, con 33 goles a favor y solo 10 goles en contra, terminando en el 3° lugar de la tabla general, segundo en el grupo 2 del Torneo, su columna vertebral del equipo fue la arquera Blanca Félix, su capitana Tania Morales y su dupla letal en la delantera con las jugadoras Brenda Miramontes y Norma Palafox. MUCHAS HISTORIAS QUE QUEDARÁN EN LA HISTORIA Este torneo estuvo lleno de muchas historias que nos hicieron sentir la emoción de la Liga Femenil, el silbatazo inicial del primer partido de la Liga Mx Femenil entre Pachuca y Veracruz el 28 de Julio a las 10: 00 horas en el Estadio Hidalgo, el baile de la jugadora de Chivas, Norma Palafox, que la hizo popular entre los aficionados, tanto hombres como mujeres; los grandes goles de la jugadora del América Lucero Cuevas, 15 en total; las grandes atajadas que tuvo la arquera de Chivas, Blanca Félix, durante el torneo; el paso demoledor que tuvo Tigres debido a sus contrataciones de mexicanas con experiencia que en el transcurso de las 14 jornadas impusieron una marca de 51 goles a su favor y solo 7 en contra. Los primeros clásicos femeniles presentados en el Torneo, el Clásico Tapatío, Clásico Regio y el Clásico Nacional; las grandes entradas que se presentaron en los estadios en el transcurso de las jornadas, donde los equipos abrían las puertas de sus inmuebles para albergar los partidos del femenil, pero sobre todo la emoción en los rostros


Fotos: Especial y cortesía

El equipo femenil de Santos Laguna.

de cada una de las jugadoras que veían su sueño cumplido de ser jugadoras profesionales. Los resultados que arrojó este primer semestre del Torneo Apertura 2017 de la Liga Mx Femenil, fue de 16 clubes registrados, 406 jugadoras, 366 jugadoras activas, 114 partidos disputados, 385 goles, 368 mil 148 aficionados. SANTOS FEMENIL UN PROYECTO A FUTURO El equipo de Santos si bien no tuvo un buen torneo, sirvió como una experiencia para las jugadoras sobre el nivel que se maneja en diferentes Estados del país donde hay un nivel más elevado en cuanto a la calidad y técnica en el fútbol. El equipo lagunero tuvo una base de 16 jugadoras nacidas en la Comarca Lagunera, y contó con una base de siete jugadoras foráneas, mencionar también que la directiva apostó por un plantel joven, y no hacerse de contrataciones fuertes de jugadoras que hayan tenido un paso por la Selección Nacional como lo hizo Tigres y América. Santos Femenil tuvo un paso malo en este primer semestre, terminando penúltimo de la tabla general con 5 puntos y último lugar en el grupo 2 del Torneo. Su marca fue de un partido ganado, dos empatados, 11 juegos perdidos, con una marca de 46 goles en contra y solo 11 a favor donde su goleadora fue la jugadora nacida en Monclova, Cristina Arvizu, quien hizo un total de cuatro goles. El equipo lagunero tendrá mucho que mejorar para el próximo semestre si es que quiere ser un equipo protagonista del torneo, tendrá que analizar qué jugadoras deben continuar como base para el certamen que se avecina y agregar un par de jugadoras que le ayuden a encontrar el equilibrio para tener un mejor torneo, este proyecto apenas va iniciando, esperemos y el paso del tiempo les dé la razón. MÁS EMOCIONES MÁS HISTORIAS EL PRÓXIMO CLAUSURA Si bien el torneo tiene poco que acaba de terminar, muchos aficionados ya ansían el regreso de la Liga Mx Femenil que tiene muchas más historias que contar y nuevos momentos que nos dará el inicio de un nuevo torneo, con una nueva ilusión de ver a un nuevo equipo campeón.

Nadaquereprochar POR REYNALDO MÁRQUEZ

A

l final, sucedió lo que tenía que suceder: que uno festejara y otro sufriera. Noeraunpartidomás.Eraparalahistoria, donde quedará grabado con cincel en piedra. Esto no era una juego... era en serio. Y así lo entendieron los dos contendientes, desde el duelo de ‘ida’ y en la ‘vuelta’ lo ratificaron. Eran de esos partidos que se juegan con la cabeza fría y el corazón en la mano. Al Monterrey no le pasó ninguna desgracia, simplemente se enfrentó a un rival de su vuelo; no tan poderoso, contundente y espectacular para matar a latigazos despiadados a sus oponentes, pero “a lo Tigre”.... acechando siempre a su presa, sereno cuando se vio en desventaja y administrado en su poder. No humilló a la que a la postre fue su víctima, simplemente lo hirió de muerte de dos zarpazos y siguió de pie en la contienda, mientras la presa se desangraba en cada intento por devolver los golpes, las ideas se le agolpaban en la cabeza y la presión del silencio en la grada lo aturdía, cuando se suponía que la visita era la que debía ponerse nerviosa. Y no. Con excepción del primer minuto y medio, el resto de la primera parte fue de un tigre que no le sabe bien el platillo, si no le mete tres cucharadas de angustia. Monterrey se la pasó jugando a vamos a tirársela larga al 7 y si jaló una vez, funciona catorce veces. Y no. Funes se la bajó con el pecho a Dorlan y el morenito le puso la tiza al empeine y al rincón de Guzmán. 1-0 Tigres, a lo suyo, mover el balón de un lado a otro, y lanzando aguijonazos a discreción por aquí y por allá, hasta que Jonathan se olvida que iba de escolta de Vargas, lo pierde de vista y cuando acordó, el chileno ya estaba largando un zapatazo cruzado abajo para poner el 1-1 y… Luego sería Meza, --el mejor de la noche-quien asestó un cabezazo, con el consentimiento de Nico Sánchez para poner la ventaja. Para la segunda etapa, sacó del escritorio el profe Mohamed la segunda hoja del instructivo y decidieron llevar el balón por tierra, con un Cardozo más participativo, un Fuentes taladrando por sector izquierdo, hasta que le

mandaron a que se ocupara de Damm y dejara de pisar el área de enfrente. Ya sin Basanta, que se lesionó con una finta de Valencia, pero con Fuentes, Rayados ganó presencia en la cancha de los amarillos, aunque los de casa no estaban del todo completos. Hurtado más que discreto, un Carlos Sánchez lejísimos del bravo mastín que muerde en toda la cancha, se luce casi todo el torneo y desaparece cuando más se le necesita. Por Tigres, luego de Meza, el mejor fue Luis Rodríguez, pero en general, no hubo uno solo que desentonara; como una maquinita bien aceitada, sin prisas innecesarias, con un manejo bárbaro de la presión, hija de la desesperación que le aplicó Rayados, conforme avanzaba el crono. CuandoHurtadofallóelpenal,congelóatodos los azules; los de la tribuna y los de la cancha. Ahí se acabó el partido... Ya lo demás fue sacudirse algunos volados desesperados que con más coraje y orgullo que tino les lanzaban los del Turco. Y dejar que el reloj se encargara de grabar el nombre del nuevo campeón en la Copa del color del estadio que una vez más, una vez más, volvía a ver caer a sus muchachos. El señor colegiado Fernando Guerrero hizo un arbitraje excelente. Dificilísimo ver --a la primera-- la apenas perceptible falta que sancionó como penal. Perfecto. Nada que reprochar a nadie. Los que cayeron, lucharon dignamente y el campeón puede bordar una estrella más en su pecho. La afición rayada puede estar orgullosa de lo que hizo todo el torneo su equipo y lo que intentó esta vez, y la de Tigres más orgullosa que nunca de su franquicia y de sus héroes. A nadie en Monterrey le importa que la Final solo importe acá... la envidia hace decir a los “especialistas” muchas tonterías La afición regia de ambos equipos no se parece a ninguna, es como sus dos equipos, la mejor, ni siquiera es tema para discutir. Así de simple... así de sencillo. Reynaldo Márquez

Periodista deportivo, originario de Monterrey, fue editor de deportes en el periódico El Norte perteneciente al Grupo Reforma, actualmente es subdirector editorial del diario HORA CERO con influencia en Tamaulipas-Valle de Texas


E CIVN íctor úñez N POR

ez Bórqu


Fotos: Especial

Maravillosa cinta que resalta el Día de Muertos, con respeto y brillantez en su visualidad, su entretenido argumento y sobre todo, su declarado homenaje a los años de gloria de los ídolos populares del cine mexicano. A pesar de tratarse de una producción estadounidense, el espíritu de la película demuestra que esta festividad es un material impecable para el género de los la animación, sin perder un ápice de la esencia mexicana

La productora y director de Coco.

D

igámoslo desde el comienzo: ésta es una excelente película familiar, emotiva y llena de colorido que se disfruta plenamente con el 3D que, salvo excepciones, generalmente no aporta mucho a la contemplación de un filme y que en este caso es un deleite de principio a fin. Es, al mismo tiempo, una cinta respetuosa de las ricas tradiciones mexicanas y una confirmación de la estatura alcanzada por el género de la animación en este tiempo. El gran mérito de este delicado trabajo animado de Disney/Pixar es que exalta y reconoce el valor patrimonial que posee la fiesta de celebración del Día de Muertos en México, una actividad que es una postal mundial por su significado, sus connotaciones culturales y la manera en que armoniza a la perfección lo profano con lo espiritual. Salvando todos los prejuicios que pudieron surgir previo a su estreno -muchos pensaban que era una idea descabellada hacer una animación considerando el tema de la muerte y otros tenían temor pensando, por ejemplo, que el conjunto sería una visión yanqui de una realidad profundamente enraizada en la cultura azteca-, ‘Coco’ es una película bella, capaz de entretener a la vez que emocionar con elementos genuinos y que resaltan la capacidad que tiene el género para provocar y deleitar por partes iguales. Toda la película es entrañable, festiva, dueña de una paleta de colores notable y con una banda sonora que fusiona a la perfección lo folclórico con lo contemporáneo, con un par de canciones maravillosas. En su conjunto, ‘Coco’ es una experiencia visual brillante, que canta a la vida, a la reconciliación familiar y sobre todo, a la realización de los sueños y a la capacidad de ser fieles a los ideales, aun cuando estos no coincidan con los de la mayoría. Esta animación está dirigida por Lee Unkrich (que destacó con la también impresionante ‘Toy Story 3’) y Adrián Molina y desde su presentación ante el público ha logrado la inmediata aprobación, ganándose con plena justicia el corazón de los espectadores y de los críticos. Y sus primeros espectadores en México debido a lo emotivo de su premisa y el gran viaje a la tierra de los muertos que realiza un niño aficionado a la música, cuya transición le significará la búsqueda de sí mismo y el descubrimiento de su historia familiar, todo ello contextualizado en la gran festividad. ‘Coco’ tiene como figura protagónica a Miguel, un niño que tiene un solo

El elenco mexicano.

El elenco estadunidense.

Las instalaciones de Pixar se vistieron de papel picado.

sueño; quiere ser un músico tan famoso como su ídolo Ernesto de la Cruz, un héroe local que todos veneran, excepto la familia de Miguel porque para ellos, desde tiempos inmemoriales, pesa la prohibición de escuchar o interpretar música. Cuando quiere participar

a escondidas en un festival previo al día de los muertos, no tiene una guitarra y recurre a pedir prestada la que se encuentra en el mausoleo-museo de Ernesto de la Cruz, sufriendo una experiencia alucinante: se traslada junto a su perro Dante, y van a caer en la impresionante Tierra de los Muertos, una suerte de reflejo inverso del mundo de los vivos. A medida que avanza en su aventura, Miguel conoce al simpático Héctor, que trata por todos los medios de atravesar a la tierra de los humanos, para reencontrarse con su hija, incluso disfrazándose de Frida Kahlo (uno de los momentos más hilarantes de la película) y juntos se embarcan en una insólita aventura que, sin saberlo, terminará por descubrir un gran secreto de la historia familiar del pequeño protagonista. Destaca el trabajo visual, detallado y respetuoso, para crear maravillosas estampas y paisajes totalmente mexicanos, que veneran personajes de la vida cultural antigua de ese país, sacando provecho al folclore, las expresiones lingüísticas y la rica tradición musical. En este sentido, ‘Coco’ es una producción estadounidense capaz de respetar y poner en valor la esencia de la rica tradición del Día de Muertos, haciendo de ella un motivo perfecto para crear un espectáculo que resulta un deleite para los sentidos. Esta prolijidad se comprende considerando que para hacer esta película, los directores se tomaron seis años solamente de estudio de las costumbres asociadas a la festividad mencionada y para comprender su espiritualidad. Al mismo tiempo, otro elemento destacable es que el filme es un homenaje al propio cine mexicano de los años 50, incluyendo la comedia musical ranchera y los ídolos de esa época como Pedro Infante, Jorge Negrete, El Santo y otros que, como Frida Kahlo aparece como un referente fundamental en esta odisea. De este modo, ‘Coco’ es un producto completamente logrado de Disney/Pixar, una película que se hermana con obras grandes del género (Toy Story, Up, Ratatouille, por ejemplo) y que demuestra con creces que la animación tiene la misma estatura que películas con personajes de carne y hueso. Muy buena. VÍCTOR BÓRQUEZ NÚÑEZ Periodista, escritor, académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Antofagasta, Chile. victormborquez@gmail.com


La hora del brunch POR DRA. ZEYDA CISNEROS

N

o estamos acostumbrados a entender la obesidad de esta manera, ha pasado a ser una de las enfermedades más frecuentes y de difícil tratamiento por su implicancia social y la debemos considerar como la epidemia del siglo XXI. En la actualidad es uno de los problemas más importantes en los países desarrollados siendo la enfermedad metabólica más frecuente que produce morbilidad asociada a mortalidad. A pesar de las campañas de concientización desarrolladas por los gobiernos, del conocimiento del tema que tiene la población en general, de los programas puestos en marcha, los estudios epidemiológicos demuestran que hay un incremento de esta prevalencia. La época navideña nos acerca a los seres queridos, a convivir y manifestar cariño y empatía y a darnos, no solamente a dar y la comida no será muleta para calmar los sentimientos, y a comer de manera compulsiva. La persona que come compulsivamente por razones emocionales se obstaculiza la libertad de disfrutar lo que se come. La obesidad se incrementa en forma progresiva, y en esta época de tener en la mesa deliciosos manjares de los cuales algunos se disfrutan sólo en esta época del año, llenos de hermosos recuerdos familiares, seamos más conscientes de nuestra ingesta alimenticia, comiendo de todo con moderación ya que la dicha más grande es la salud. La obesidad afecta a más de la mitad de los adultos entre 35 y 65 años de edad. El sobrepeso y obesidad son atribuibles a factores genéticos, cambios en estilo de vida, sedentarismo y fácil acceso a alimentos sabrosos de alto contenido graso como los que se consumen en esta época. La obesidad se presenta como un importante problema de salud pública por su magnitud y por la tendencia al rápido incremento ob-

28 | Metrópolis | Diciembre 2017

ÉPOCA = OBESIDAD NAVIDEÑA

servado en los últimos quince años. La obesidad es el trastorno metabólico más acentuado frecuente en todos los países del mundo, tanto en los desarrollados como en los países en vías de desarrollo. Se calcula en 30% la población adulta que sufre de esta enfermedad. Tiene una importante influencia sobre la calidad y cantidad de los años de vida; se sabe que los obesos tienen una menor longevidad que los de peso normal y que la obesidad provoca una serie de complicaciones metabólicas que en su mayoría son responsables de la mayor mortalidad. Representa entre el 2% y el 8% de los costos mundiales de salud ubicándolos al mismo nivel que las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El desconocimiento sobre los mecanismos que regulan el hambre y la saciedad, han hecho que famosas dietas y otros mecanismos para reducir el peso corporal hayan fracasado. Respecto al sobrepeso, es el exceso de peso global en un individuo en relación a su altura y edad. La obesidad es el exceso de almacenamiento de grasa, capaz de dañar la salud de quién la padece y se produce como

consecuencia de una ingesta calórica, que excede el gasto energético. La grasa de la dieta desempeña un papel importante en la patogénesis de la obesidad , tanto debido a la alta densidad calórica de las grasas , que produce un desequilibrio energético, como a la menor sensación de saciedad que produce, comparándola con los hidratos de carbono. La alimentación hipergrasa y el sedentarismo son las principales causas de la obesidad ya que el almacenamiento de grasa es inadecuadamente alto. Los griegos fueron uno de los primeros pueblos en rechazar fuertemente la relación entre bienestar y obesidad. El hombre no ha dejado de buscar medios para combatirla. Los tratamientos han sido diversos y los resultados igualmente variados: desde los baños termales de la época romana y las flagelaciones de los monjes medievales por cometer pecado de gula, hasta la banda y el bypass gástrico. GRASA Y SABOR: UNA COMBINACIÓN PELIGROSA

¡FELIZ NAVIDAD 2017!

zeydacisnerosgomez@gmail.com


Chapas y Herrajes DE TORREÓN, S.A. DE C.V.

Cerraduras, candados y bisagras de todo tipo. Brocas de acero para concreto, router, bejuco natural y gubias. Rieles y jaladeras para muebles. Tubo cromado para closet y baño. M A T R I Z

Blvd. Independencia N° 602 Poniente

Teléfonos (871) 712 41 72

y 716 30 36 S U C U R S A L E S

Calle de la Llave N°340 Ote. (Entre Victoria y Allende)

Tel: (871) 714 32 33 Gómez Palacio, Dgo. rosygpayan@hotmail.com

Blvd. Torreón-Matamoros N° 4988 Ote Tel: (871) 720 89 60 Torreón, Coahuila.

Av. Bravo N° 2917 Ote. Tel: (871) 721 59 00 Torreón, Coahuila.

Blvd. Independencia N° 1792 Ote. Tel (871)718 94 24

Torreón, Coahuila.

chapasyherrajesdetorreon@gmail.com


Torreón, Coahuila de Zaragoza

A

nte más de 50 mil asistentes que se dieron cita en la Plaza Mayor, el Gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís, acompañado por su esposa Marcela Gorgón de Riquelme, presidenta Honoraria del Consejo Consultivo DIF, encabezó el encendido del pino navideño y la apertura de la pista de hielo. En lo que fue su primer evento masivo en Torreón, el titular del Ejecutivo dio inicio a las celebraciones navideñas y expresó que con la iluminación del tradicional árbol decembrino inicia una etapa de unión familiar. “Con el encendido del pino buscamos promover la unión familiar, fortalecer los lazos que nos hermanan, que haya paz entre los ciudadanos, es tiempo de perdonar, de disfrutar y compartir momentos cálidos con nuestros seres queridos”, enfatizó. Por su parte, el recién nombrado Obispo de Torreón, Monseñor Luis Martín Barraza Beltrán acudió y dirigió un mensaje: “vengo a recordar el significado de la navidad, cada persona en nosotros es la navidad. El mejor regalo en esta fecha será abrirnos al don de la fe y que podamos regalar algo de nosotros mismos, amor, respeto y comprensión. Les deseo a todos que pasen una feliz navidad”, dijo. Entre fuegos pirotécnicos, los miles de asistentes a la Plaza Mayor atestiguaron el encendido del pino, cuya altura aproximada es de 20 metros. A partir de ese instante el público disfruta de la pista de hielo de forma gratuita, de manera simultánea 120 personas pueden pasearse dentro de esta fría plancha, por espacio de una hora, mientras son auxiliados por personal experto. Este año permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre. Los horarios serán de lunes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas y de 15:30 a 21:00 horas. Por otra parte, los menores de edad también podrán gozar de un paseo en tren, en un horario de 10:00 a 14:00 horas y de 15:30 a 19:00 horas de lunes a domingo.

Llama gobernador Riquelme

a la unión familiar ANTE MÁS DE 50 MIL ASISTENTES QUE SE CONGREGARON EN LA PLAZA MAYOR, ENCABEZÓ EL ENCENDIDO DEL TRADICIONAL ÁRBOL NAVIDEÑO, EN SU PRIMER ACTO MASIVO EN TORREÓN COMO MANDATARIO DE COAHUILA Santa Claus igualmente estará presente en la Plaza Mayor, los niños podrán convivir con este famoso personaje y tomarse la tradicional foto con él o en alguna de las Villas Navideñas que adornan el espacio público. A la cita acudió el obispo saliente, José Guadalupe Galván Galindo; así como alcaldes de la región Laguna y demás funcionarios del gobierno estatal.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.