Metrópolis #24

Page 1

ril 2011

L

Noviembre 20 No.18

a Bicentenario

aniversario Bicentenario

Avanza transparencia en México... pero al revés P23

Imaginario Colectivo...

Ra, Ra, Rae P22

La Laguna

a la autoridad

En Durango, la alternancia para mejor ocasión... P8

... Y en Coahuila , inicia la carrera por la sucesión. P12

Cuando el sueño americano se vuelve una pesadilla P18

ónicas Facturas electr va

una nue

pesadilla

fiscal

Desplazados por la inseguridad

¡Durango está de película!

Febrero 2011

Enero No. 21 2011 No. 20

Marzo 2011 No. 22

14

140 millones de pesos de destinarán para los proyectos turísticos de la entidad

Cosechas congeladas

16

El precio de un insulto

25

Los agricultores afectados por las hela- Rubén Romano ofreció una disculpa das esperaban la cosecha para poder por su mal comportamiento justificandose por la “calentura del juego” seguir invirtiendo en cultivos futuros

renovación

Cambio de Diciembre 2010 No.19

Noviembre 2010 No.18

Octubre 2010 No.17

Septiembre 2010 No.16

Tiempos de

Enero 2011

Devasta Tlahualilo el “huracán” Soria (saldos de un trienio) P16

24 Abril 2011

No. 20

estafeta

N÷úmeros informándote Mayo 2011

No. 24

entre la fiesta y la reflexión

Ciudadanos

No. 23

Bicentenario,

Cuna de la Revolución

Marzo 201 No. 22


FELICITA a la revista

2 a帽os

Por sus de informaci贸n precisa y oportuna; coloc谩ndose en el gusto del lector por su veracidad y entusiasmo puesto en cada edici贸n.


G贸mez Palacio festeja a sus ni帽os


hace llegar al Director General Martín Valdés Rodríguez

y a todos los que contribuyen a la revista

nuestra más sincera

Felicitación

con motivo de su 2do. Aniversario San Pedro de las Colonias, Coahuila, Mayo de 2011.


Editorial

H

Nuevamente, gracias

Bicentenario

Bicentenario

Bicentenario, entre la fiesta y la reflexión

Septiembre 2010 No.16

Avanza transparencia en México... pero al revés P23

Imaginario Colectivo...

Ra, Ra, Rae P22

La Laguna

Cuna de la Revolución

Ciudadanos a la autoridad

En Durango, la alternancia para mejor ocasión... P8

... Y en Coahuila , inicia la carrera por la sucesión. P12

Cuando el sueño americano se vuelve una pesadilla P18

Octubre 2010 No.17

Tiempos de

renovación Cambio de

estafeta

Diciembre 2010 No.19

Noviembre 2010 No.18

Enero 2011

Devasta Tlahualilo el “huracán” Soria (saldos de un trienio) P16

No. 20

Edición de Aniversario

No. 23

Abril 2011

rónicas Facturas elect va

una nue

La Laguna

Cuna de la Revolución

pesadilla

Noviembre 2010 No.18

fiscal

Cambio de Enero 2011 No. 20

estafeta Bicentenario

14

140 millones de pesos de destinarán para los proyectos turísticos de la entidad

Cosechas congeladas

16

a la autoridad

En Durango, la alternancia para mejor ocasión... P8

25

... Y en Coahuila , inicia la carrera por la sucesión. P12

Cuando el sueño americano se vuelve una pesadilla P18

Desplazados

Abril 2011

por la inseguridad

¡Durango está de película!

Febrero 2011

Enero No. 21 2011 No. 20

Marzo 2011 No. 22

14

140 millones de pesos de destinarán para los proyectos turísticos de la entidad

Cosechas congeladas

16

El precio de un insulto

25

Los agricultores afectados por las hela- Rubén Romano ofreció una disculpa das esperaban la cosecha para poder por su mal comportamiento justificandose por la “calentura del juego” seguir invirtiendo en cultivos futuros

Julián Parra Ibarra Director Editorial

aniversario

Tiempos de

renovación

Cambio de Diciembre 2010 No.19

Noviembre 2010 No.18

pesadilla

fiscal

El precio de un insulto

Los agricultores afectados por las hela- Rubén Romano ofreció una disculpa das esperaban la cosecha para poder por su mal comportamiento justificandose por la “calentura del juego” seguir invirtiendo en cultivos futuros

Cuna de la Revolución

Ciudadanos

Octubre 2010 No.17

una nueva

Devasta Tlahualilo el “huracán” Soria (saldos de un trienio) P16

24 Abril 2011

No. 23

entre la fiesta y la reflexión

Facturas electrónicas

Enero 2011 No. 20

estafeta

N÷úmeros informandote Abril 2011

No. 24

¡Durango está de película!

Marzo 2011 No. 22

Avanza transparencia en México... pero al revés P23

La Laguna

Bicentenario, Septiembre 2010 No.16

por la inseguridad

Febrero 2011

Bicentenario

Imaginario Colectivo...

Desplazados Enero No. 21 2011 No. 20

aniversario Ra, Ra, Rae P22

No. 23

ace 24 meses en Coahuilteca Medios -empresa cuyo giro principal es la operación de estaciones de radio-, nos embarcamos en una nueva aventura editorial denominada Metrópolis, producto de la permanente inquietud y dinámica que distingue a nuestros periodistas, combinada con el respaldo, apoyo y confianza con que siempre hemos contado de parte de nuestro Director General, Martín Valdés Rodríguez. Dos años después del lanzamiento de aquél proyecto, hoy podemos presumir con orgullo que se ha consolidado ya como una bella realidad, si bien el camino no ha sido sencillo, y más bien hemos tenido que trazar y abrir nuestro propio camino con todo lo que ello implica; no han sido pocos los momentos en que el mal tiempo ha hecho tambalear el barco, pero hemos sabido capotear los temporales para seguir adelante y siempre nos hicimos de buena mar y mejores vientos. Dos años son pocos y en ese lapso no se alcanza la madurez plena, pero sentimos que ya hemos comenzado a sentar las bases del que esperamos sea un futuro longevo y promisorio. Dos años se dicen rápido y sí, se nos han ido como agua porque en cada ejemplar tratamos de divertirnos y disfrutamos la elaboración de cada edición que ha pasado por sus manos. Han sido dos años de contrastantes hechos, de momentos complejos salpicados por el entorno nacional en materia de seguridad y desempleo; pero también de logros, de conquistas. Como desde nuestro primer número en que creímos en la grandeza de Coahuila, Durango, La Laguna y este nuestro México para arriesgar en una nueva aventura, hoy refrendamos nuestro compromiso con nuestros lectores, anunciantes, patrocinadores y amigos que nos han acompañado -y hasta guiado- en el ascenso de estos 24 escalones, y con ellos nos comprometemos a brindar nuestro mejor esfuerzo en cada edición para estar en condiciones de ofrecer mes a mes un mejor producto acorde a las exigencias de los lectores modernos. Asimismo, volvemos a patentizar nuestro eterno agradecimiento a quienes han confiado desde el lanzamiento en este proyecto. A todos, nuevamente, muchas gracias.

Desplazados por la inseguridad

¡Durango está de película!

Marzo 2011 No. 22

14

140 millones de pesos de destinarán para los proyectos turísticos de la entidad

Cosechas congeladas

16

El precio de un insulto

25

Los agricultores afectados por las hela- Rubén Romano ofreció una disculpa das esperaban la cosecha para poder por su mal comportamiento justificandose por la “calentura del juego” seguir invirtiendo en cultivos futuros


Directorio Director General Martín Valdés Rodríguez Director Editorial Julián Parra Ibarra Editora General Adriana Vargas Flores Auxiliares de Redacción Laura Elena Vélez Hernández Nelly Valenciana Mottú Diseño Editorial g.estudio Portada g.estudio

Elcontenido

Instituto Municipal de Planeación

3

Mujeres y Responsabilidad Social

4

Vivir en espiral Arcelia Ayup Silveti

6

Rocío Rebollo Mendoza Silvia Landeros

Columnas

Fotografías Metrópolis Agencia INFONOR Colaboradores Carlos Arredondo, Flor Berenguer, Mario Gálvez, Roberto López, Francisco de la Peña de León, Jorge Villarreal de la Cruz, Augusto Ávalos Longoria, Luis Solares, Ramón Rocamontes, Ruth Castro, Alfredo Villalobos, Fernando Royo, Salvador Hernández Vélez, Leopoldo López, Raymundo Tuda, Víctor Frías, Socorro Ruelas, Daniella Giacomán, Rúben Moreira, Armando Luna Canales, Carlos Gutiérrez Recio, Federico Berrueto Pruneda, Renata Chapa, Silvia Castro, Leopoldo Ramos, José M. Serrano González, Silvia Landeros, Arcelia Ayup Silveti, Rocío Rebollo Mendoza

Reportajes

Reporteros Vanesa Sifuentes, Vianney Leclerc Meráz, Reginaldo Díaz Villarreal, Filiberto Pérez García, Clemente Mancillas, Gema Cardiel, Ubaldo Nájera, Noe Santoyo, Laura Elena Vélez Hernández, Gabriela Martínez Pinto, Arturo Aguilar, Norma Ruth Ramírez, Leonor A. Gómez Barreiro, Jaime Gutiérrez, Yesenia Ramírez Gerente Juan Manuel García Valdés Administración contable Guadalupe Valdés Rodríguez Recursos Humanos Javier de León Huitrón Contactos, cartas y comentarios revista.metrópolis@yahoo.com.mx julianparra@coahuiltecamedios.com http://issuu.com/revistametropolis

Más niñas juegan a ser mamás

11

Cuando la experiencia de la maternidad se aleja

14

La sobreoferta universitaria VS la escasacolocación de egresados

18

Coahuila en agonía por el mayor incendio forestal de la historia

21

La era digital ya es suya

24

Esas madres...

26

Deportes... Racismo, el nuevo virus del futbol mexicano

Cultura

28

Música

30

La hora del Brunch

31

Cine

32

Artistas esperan su pago después de siete meses Me veras volver

Acuña Norte 210 Int. Col. Moderna, Torreón, Coahuila. C.P. 27170 esquina con Blvd. Constitución. REGISTROS EN TRÁMITE. El contenido de los artículos es resposabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, a condición de citar la fuente. Suscripciones: (871) 7168905 / 192 9497 Publicación mensual de Medios de Comunicación Coahuilteca, S.de R.L. de C.V.

8

Placeres de los sentidos Thor

Ocio y Cultura


OPINIÓN

G

Por Rocío Rebollo Mendoza

ómez Palacio es una ciudad en constante desarrollo, que necesita crecer en armonía y equilibrio, que requiere de una expansión ordenada y con visión de mediano y largo plazo, que supere los tiempos de duración de los gobiernos locales para que las administraciones por venir, continúen con el proyecto de construcción de la ciudad que queremos para dentro de 20 años. Dentro de la etapa de mi campaña política, suscribí un compromiso con todos los gomezpalatinos de crear un Instituto Municipal de Planeación, integrado en su gran mayoría por representantes de la sociedad civil, comprometidos con Gómez Palacio y sus habitantes. Si bien es cierto que Gómez Palacio se desarrolla en forma constante, también es una realidad que este crecimiento se ha dado en forma desordenada, generado principalmente por las compañías que construyen fraccionamientos conforme van adquiriendo las extensiones de tierra, sin importar las distancia de una y otra. Y si a lo anterior le agregamos que Gómez Palacio es una ciudad tasajeada por las vías del ferrocarril, por los ductos de Pemex, por las torres de energía eléctrica de la CFE y por los canales de riego, nos encontramos con una comunidad estrangulada, con pocas direcciones para crecer. La administración 2010-2013 que tengo el privilegio de presidir se ha dado a la tarea, primero, de pactar con las empresas paraestatales ya mencionadas para recibir en comodato los terrenos adyacentes a su infraestructura y lo que hoy son hacinamientos de basura convertirlos en espacios de recreación para quienes habitan en sus alrededores. Se va por buen camino en estas negociaciones y esperamos que pronto contemos con el aval de Ferromex, Pemex y CFE de diseñar parques y jardines en esos terrenos también conocidos

Política

Instituto Municipal de Planeación La planeación de Gómez Palacio debe de ser a un mediano y largo plazo y que facilite también al municipio ofrecer servicios básicos de calidad: agua potable, el drenaje, alumbrado y modernas vialidades” como derechos de vía. Volviendo al tema del Instituto Municipal de Planeación, es un proyecto de gobierno que habremos de constituir para darle a Gómez Palacio la certidumbre de un crecimiento ordenado y que en el mismo se contemple no solamente los fraccionamientos, sino el complemento de los mismos para satisfacer la demanda de los ciudadanos en los temas de salud, educación, comercios y recreación, entre otros. La planeación de Gómez Palacio debe de ser a un mediano y largo plazo y que facilite también al municipio ofrecer servicios básicos de calidad

como lo es el agua potable, el drenaje, alumbrado y modernas vialidades. En la actualidad Gómez Palacio crece con un fraccionamiento aquí y otro más allá, lo que representa una dificultad para la dotación de los servicios básicos, además de que los costos de introducción se incrementan. Afortunadamente, Gómez Palacio es un municipio que tiene un 99.5 de cobertura de agua potable y un 95 por ciento en drenaje y se continúa avanzando en la ampliación de sus redes, principalmente en el área rural. Es también un reto el que los gomezpalatinos resurjamos con el espíritu emprendedor que siempre nos ha caracterizado y para ello incentivaremos la productividad y el autoempleo a través de microcréditos y proyectos productivos. Con recursos federales, estatales y propios, continuaremos rehabilitando y ampliando otros servicios como lo es la repavimentación, urgente en estos momentos, pero a la par, cambiar el rostro de los polígonos de pobreza con obras muy sensibles y muy apreciadas. No somos ajenos, como en el resto del país, al desempleo y la inseguridad, dos temas fuertes y difíciles de enfrentar, pero tengo la seguridad que Con Nuestro Trabajo Logramos Más y que Unidos Crecemos Todos. Pretendo trascender en la memoria de mis conciudadanos en mi labor como alcaldesa, por ello el Instituto de Planeación Municipal, pronto dejará de ser un proyecto para convertirse en una positiva realidad. Rocío Rebollo Mendoza

Presidenta Municipal de Gómez Palacio, Durango, y única mujer en ocupar ese cargo actualmente en los municipios de la Zona Metropolitana de la Comarca Lagunera y en el estado de Durango síguenos en la web / www.revistametropolis1.blogspot.com

2 años

Mayo 2011 I

I3


OPINIÓN

Por Silvia Landeros Hernández

C

ada vez con mayor frecuencia en los últimos años hemos escuchado el término Responsabilidad Social, sobre todo ligado a la labor que las empresas vienen desarrollando de forma paralela a sus actividades productivas. Esto ha hecho que las personas vayamos asociando el concepto principalmente a la iniciativa privada. No existe en nuestro país una legislación integral sobre el tema, por lo que aquellos que voluntariamente han decidido tener un enfoque sustentable, en el más amplio sentido del concepto, se guían en principios y criterios como los establecidos por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y, desde 1988, en el Decálogo del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Erróneamente, muchos llegamos a confundir la Responsabilidad Social con

La Responsabilidad Social, debe comenzar en casa, aprendiendo que cada una de nuestras acciones individuales tiene una consecuencia directa en el entorno”

Sociedad

Mujeres y Responsabilidad Social una estrategia de manejo de imagen y relaciones públicas o simple mercadotecnia, cuando dentro de poco tiempo será la única forma de operar cualquier actividad. Pera más allá de las acciones sociales que realicen distintas instituciones, públicas o privadas, de carácter empresarial, religioso o laico, es importante que vayamos involucrándonos en iniciativas que busquen bienestar. La Responsabilidad Social entonces, debe integrarse a la formación cívica de cada individuo. Es aquí, donde personalmente ligo a las mujeres - sobre todo a las que somos madres-, con lo que visualizo como un valor fundamental. Para mí ha sido muy grato conocer a varias mujeres laguneras que destacan por su vocación de servicio a la comunidad. Amas, de casa, doctoras, comunicadoras, abogadas… Cada una de ellas se mueve en un círculo social diferente, pero tienen algo en común: siguieron el ejemplo de sus madres. Cuando me contaron de cómo fueron educadas con el ejemplo confirmé el importante papel de las mujeres como formadoras, en la transmisión de valores, así como tomadoras de decisiones en sus familias y comunidades. Han formado círculos de crecimiento, campañas gratuitas de salud, etcétera. Y para desarrollar esas actividades han donado su tiempo y unido sus conocimientos, habilidades y talentos,

tan sólo buscando crear un círculo virtuoso de servicio. Así, vemos que involucrarse en proyectos sociales nada tiene qué ver con el asistencialismo, debe ir hacia la implementación de acciones que generen mejores condiciones de vida pero con la participación de todos. La Responsabilidad Social pues, debe comenzar en casa, aprendiendo que cada una de nuestras acciones individuales tiene una consecuencia directa en el entorno. El cuidado del agua, el adecuado manejo y clasificación de los residuos y basura doméstica, el uso racional de la energía, son tan sólo una pequeña parte de lo que podemos ir enseñando a nuestros hijos. Y del espacio doméstico podemos subir al comunitario: el cuidado de las áreas verdes y los espacios públicos, el respeto al reglamento de vialidad, el cumplimiento de las obligaciones fiscales, el claro apego a los códigos de convivencia social, hacen al buen ciudadano. Así, nuestros hijos verán con obviedad el siguiente paso, la participación en proyectos sociales. Y es que la Responsabilidad Social se asume por convicción y compromiso. Todos queremos cambios sociales positivos. Iniciemos por modificar nuestras actitudes, dejemos los señalamientos y seamos propositivos. Seguro que tenemos muchas ideas que pueden transformar nuestra comunidad. Si nuestros hijos ven a sus padres comprometidos con el bien común serán mejores ciudadanos. Silvia Landeros Hernández

Coordinadora de Comunicación Institucional de Met-Mex Peñoles.

4I

I Mayo 2011

2 años


Nuestras más sinceras palabras de

Felicitación y agrado a la revista

por su

2do. Aniversario en el cual han llevado a sus lectores una excelente selección de contenido. Regidores y Síndico del Ayuntamiento de Torreón

Lic. Marcelo de Jesús Torres Cofiño Noveno Regidor Lic. María Margarita Del Río Gallegos Décimo Regidor Lic. Rodolfo Gerardo Walss Aurioles Onceavo Regidor Lic. Martha Esther Rodríguez Romero Doceavo Regidor C.P. Luz Natalia Virgil Orona Segundo Síndico Torreón, Coahuila, Mayo de 2011


OPINIÓN

Por Arcelia Ayup Silveti

Sociedad

Vivir en espiral

Aquí me dejó mi marido y aquí me quedaré hasta que me muera”, dijo mi abuela paterna después de enterrar a su esposo. Chanita vistió de luto desde ese día y jamás volvió a cruzar las rejas de su casa. Parió catorce veces. Atendió a mi abuelo hasta el más mínimo capricho, crió a sus hijos y a algunos amigos de ellos, además era costurera en su negocio familiar. El patrón de vida de Chanita es cada vez más distante. Hoy el mundo ya no termina en el jardín. En la generación de mi madre eran pocas como ella que lograron estudiar por lo menos una carrera de contador privado. Con cuatro hijos y un sueldo exiguo, ella puso un negocio que fue apoyo fundamental para que cada uno de sus retoños tuviéramos una carrera profesional. Lleva 40 años detrás del mostrador. En la era actual el campo de acción se amplía cada vez más. Según el INEGI, en México 41 de cada 100 mujeres laboran fuera de casa. Tengo la fortuna de contar con buenas amigas profesionistas. Mencionaré sólo algunas exitosas, quienes en diferentes espacios y momentos me hicieron el favor de presentar mi libro Evocaciones del sabor y del alma. Placeres gastronómicos. Patricia Vázquez Canseco, Connosieur certificada por la escuela Wine

Spectator de Manhattan, Nueva York. Atiende a su hijo, a su marido, los negocios de la familia y su casa. Norma González Córdova se caracteriza por ser inteligente y culta. Con experiencia como promotora cultural y en su partido político. Odila Fuentes Aguirre reconocida saltillense como promotora cultural y estudiosa de nuestra historia. Geynar Martínez Ramírez es directora de la Escuela Normal Torreón, fiel y orgullosa de sus raíces, dedicada en cuerpo y alma al trabajo y a sus hijos. Yolanda Jaramillo Rodríguez, médico cirujano con especialidades por Harvard y la UNAM. Atiende a sus dos hijos, a su marido, su casa y su laboratorio. Cursa un Doctorado. Es catedrática, realiza trabajo político y mueve conciencias sobre el tema del cáncer de mama en la Laguna. Lorena Medina Bocanegra joven contadora que tiene a su cargo casi 300 trabajadores y más de dos mil alumnos como directora de la FCA de la UAdeC. Mujer con carácter, analítica, madre y esposa. Por su parte, Karla Alvizar Torres estudiante de la escuela de escritores, promotora cultural y comunicóloga tiene un gran camino en el arte de las letras. Irene López Lozoya, emprendedora incansable, química de profesión

Según el INEGI, en México 41 de cada 100 mujeres laboran fuera de casa”

con varios laboratorios y ahora con una nueva propuesta de hospital en Torreón. Es valiosa y solidaria. No puedo omitir a mi amiga Natalia Riazanova la mejor violinista del país. Mujer tenaz que trabaja con disciplina, orden tiempo y forma como directora. Y otro talento es Cristina Gómez de Dávila destacada por su inteligencia y gran energía. Maniobra para cumplir como madre, esposa y ama de casa aunadas a sus responsabilidades políticas. Todas ellas luchan con sus ansias de vida, para enfrentar a nuestro mundo cada vez más enfermizo y deshumanizado. Se reinventan, viven en espiral, aportando sus talentos a este desencanto moderno, haciendo de los obstáculos nuevos caminos para renacer. biznagas@hotmail.com

Arcelia Ayup Silveti

Comunicóloga. Defensora del semidesierto, flora, fauna y deleites poco conocidos que ofrece principalmente la región lagunera. Devota de la comida del desierto en particular y la mexicana en general. Articulista de la revista Artefacto y algunos medios digitales. Correctora de estilo. Su primer libro Evocaciones del sabor y del Alma. Placeres gastronómicos, ya a la venta.

6I

I Mayo 2011

2 años


Felicitamos a la revista

por su

2do. Aniversario demostrando en todo momento la calidad y seridedad en cada publicación que mes con mes nos brindan. Que disfruten mucho su celebración y reciban un gran saludo de parte de nuestro equipo

Lic. Alejandro Martínez Garza Primer Regidor

Lic. Félix Andrea Ruíz Martínez Sexto Regidor

Lic. Blanca Alicia Maltos Mendoza Segundo Regidor

C. María Luisa Castro Mena Séptimo Regidor

C. José Elias Ganem Guerrero Tercer Regidor

Lic. José Reyes Blanco Guerra Octavo Regidor

Lic. Juan Antonio Martínez Barrios Cuarto Regidor

Lic. Arturo Rangel Aguirre Primer Síndico

Lic. Xóchitl Gómez Narváez Quinto Regidor

Torreón, Coahuila, Mayo de 2011


Día de las Madres

Por Gema Cardiel

Más niñas juegan a ser mamás

En el Hospital General de Torreón mensualmente se atienden 350 partos o cesáreas de los cuales cerca del 30 por ciento corresponden a madres adolescentes. Por Reginaldo Los Díaz especialistas afirman que se conocen los métodos anticonceptivos, pero no se habla de ellos en los hogares

8I

I Mayo 2011

2 años


Fotos: Nelly Valenciana

Son muchos los casos de madres que llegan con sus hijas porque se quejan de dolores abdominales, y al momento de ser revisadas medicamente resulta que se les diagnostica un embarazo en trabajo de parto”

L

upita es una joven de 20 años que actualmente estudia la carrera de licenciatura en diseño de interiores en una universidad local. Sin embargo la diferencia entre ella y algunas de sus compañeras es que tiene una hija de casi cuatro años. A pesar de provenir de una familia de clase media alta, haber asistido a colegios de prestigio y una educación moral por parte de sus padres, a los 15 años ya estaba embarazada. “Ya lo habíamos hecho varias veces y nunca me cuidé (...) de hecho fue para tratar de quedar embarazada, pero si fue así por mucha presión de él, porque quería que me casará con él” relató la joven.

síguenos en la web / www.revistametropolis1.blogspot.com

“A los dos meses fui al ginecólogo y me hizo un ultrasonido, me dieron una foto y fui a decirle a mis papás, pero no me veía como mamá de hecho me cayó el `veinte´ cuando Regina ya estaba aquí (…) me dio preeclampsia por una subida de presión porque no tuve los cuidados médicos necesarios, de hecho ya ves que te dan hierro, pues yo no me tomé nada”. Como éste existen muchos casos en La Laguna. A los directivos del Hospital General de Torreón les sorprende que mensualmente cien adolescentes se conviertan en madres.Víctor Alfonso Luján Galván, director de la institución, habla de que mensualmente se tiene 350 partos y/o cesáreas de los cuales, cerca del 30 por ciento corresponden a jóvenes madres, esto sin tomar en cuenta las estadísticas de otros centros hospitalarios. “Hemos tenido partos en chiquitas de 12 años de 13, que son niñas prácticamente”.

LA FALTA DE CONCIENCIA, PRINCIPAL CAUSA

La nula apertura por parte de los padres de familia es a lo que Luján Galván atribuye el alto índice de embarazo en adolescentes, A decir del médico, la comunidad

conoce los métodos de planificación familiar pero no se habla en el hogar de ello. Es necesario “pedirles a los padres de familia para que la educación sexual la orientación les sea otorgada desde la propia casa”. En el Hospital General, son muchos los casos de madres que llegan con sus hijas porque se quejan de dolores abdominales, y al momento de ser revisadas medicamente resulta que se les diagnostica un embarazo en trabajo de parto. Los especialistas consideran importante tomar en cuenta que en los extremos de la vida siempre es donde se presentan más riesgos. En el caso del periodo de gestación no es la excepción, ya que son niñas que presentan inmadurez en sus órganos, hay un desarrollo que no es el adecuado, no hay un control pre natal, no se llevan los medicamentos ordinarios pues es común que se diagnostiquen infecciones urinarias. Toda esta falta de atenciones especializadas genera partos prematuros de bebés pequeños en su peso y talla que tienen que ser tratados posteriormente. A nivel nacional existe una fuerte campaña de atención a la madre adolescente, explicó Luján Galván, pues argumentó “que sobre todo cuando se acompañan de alta presión, que se convulsionan, que hay daño cerebral, que se dan problemas de circulación, que se dan sangrados masivos, sí se puede llegar a presentar la muerte”.

2 años

MayoAbril 20112011 I I

I9 I 9


Ya sea por desconocimiento o ignorancia las jóvenes rechazan la orientación y sugerencia de algún método anticonceptivo”. Los embarazos en adolecentes muches veces se presentan por conflictos personales, familiares y sociales

IMSS INTENSIFICA ACCIONES

Fotos: Archivo Metrópolis

Por otra parte, tristemente, los médicos ven que el uso de los diferentes métodos anticonceptivos es nulo ya que ni antes ni después del primer embarazo se están usando. Ya sea por desconocimiento o ignorancia las jóvenes rechazan la orientación y sugerencia de algún método, al grado de que una vez pasada el periodo post parto o cuarentena, ya están embarazadas otra vez.

Para el Instituto Mexicano del Seguro Social, es un grave problema social y de salud el número de madres adolescentes que contabilizan pues se habla que sólo el clínicas del IMSS Oportunidades de Coahuila se tuvieron en el primer trimestre del 2010, 4 mil 104 nacimientos de jóvenes que su edad oscilaba entre los 15 y 19. La institución médica considera grave el problema pues el inicio de la maternidad a edades tempranas repercute sobre la salud de la madre y del producto y afecta el proyecto de vida de los jóvenes, de ahí que en términos sociales y médicos. El medio rural es donde el IMSS detecta el mayor número de casos, por ello es que se intensificó el trabajo de planificación familiar en los Centros de Atención Rural para los Adolescentes (CARAS), en los cuales se brinda orientación sobre diversos temas, incluido el aspecto sexual. Asímismo, gracias a las pláticas informativas se ha concluido que entre los principales factores que llevan a los adolescentes a vivir un embarazo no planeado son conflictos personales, familiares, sociales, una pobre o nula educación sexual y baja autoestima.

“…Sí es una responsabilidad muy grande cuidar un hijo, yo qué voy a hacer con uno, pensé en ese momento. El papá de mi hija sí me ayudaba y me cuidaba, pero ya después me separé porque era muy agresivo […] Ahorita yo veo a mis amigos todos pueden salir como si nada, y ¡yo!, yo me tengo que limitar en ciertas cosas porque tengo que estar con mi hija. Yo le diría a otras chavas, que se cuiden porque no saben que es una responsabilidad demasiado grande, es muy padre tener un hijo y los amas más que tu vida, pero apresurarse es lo peor que puedes hacer.” (Lupita, madre adolescente).

10 I

I Mayo 2011

2 años


Día de las madres

Vannesa Sifuentes PorPor Adriana Vargas

Fotos: Nelly Valenciana

Cuando la experiencia

de la maternidad se aleja

Mientras sigue siendo frecuente la llegada de embarazos en adolescentes con muy pocos cuidados, el otro lado de la moneda son las miles de parejas que en México tienen problemas para procrear

Debido a los problemas de infertilidad ya se analiza en México el alquiler de vientre o maternidad subrogada

http://issuu.com/revistametropolis

espués de un año de sostener relaciones sexuales sin protección y no hay embarazo, comienza la angustia. Al segundo año muchas parejas inician tratamiento de fertilidad que puede extenderse hasta tres o cuatro años, mientras el tiempo avanza mayor es la frustración. Quienes deciden probar con la inseminación artificial inician un procedimiento altamente costoso que no siempre culmina en éxito. El drama de la infertilidad afecta ya a una de cada cinco parejas en México, de acuerdo con la última estadística de la Secretaría de Salud, por tal motivo el titular de la dependencia José Ángel Córdova Villalobos, consideró urgente iniciar una legislación en materia de reproducción asistida, un tema complejo porque implica aspectos éticos, además de biológicos. La Laguna no es la excepción pues cada vez más parejas acuden con los especialistas a iniciar tra-

tamiento de fertilidad. Aunque pareciera paradójico en estos tiempos, la maternidad es una esperanza en el proyecto de vida de muchas mujeres. Y una profunda tristeza no poder alcanzarla. Este ha sido el caso de Carmen Robles: “Hace aproximadamente cinco años, mi ginecólogo nos dijo a mi esposo y a mí que era poca la posibilidad de tener un hijo con una relación normal, pero que se podía intentar la inseminación artificial, accedimos y ambos nos mandamos a hacer estudios y en menos de un mes hicimos el intento, no funcionó… mi esposo en todo momento estuvo apoyándome en mi depresión y desesperación por no poder tener hijos. Me propuso que investigáramos sobre la adopción, pero he visto que es muy difícil adoptar un hijo en México”. El doctor Domingo Alemán, especialista en reproducción del Centro Médico de la Mujer, comenta que entre los factores que pueden provocar la infertilidad se encuentran desde la forma de vida, el estrés, ingerir alcohol, fumar, tener antecedentes de tratamientos quirúrgicos, enfermedades de transmisión sexual o la edad.

2 años

Mayo 2011 I

I11


Día de las madres La inseminación artificial, de acuerdo con el ginecólogo, es la preparación y colocación del espermatozoide dentro de la cavidad uterina, esto se practica a partir de que una pareja no pueda procrear hijos en una relación sexual normal ya sea porque el hombre tenga muy poca cantidad de espermatozoides, que haya malformación o poco movimiento en los espermatozoides. También debido otros factores como, por ejemplo, que no se pueda lograr la penetración, enfermedades que alteren la llegada de espermatozoide al óvulo, endometriosis, entre otros. Afirma que con la inseminación se incrementa un 40 por ciento la posibilidad de embarazo. “Pero en lo personal a mí no me gusta

Por Vannesa Sifuentes

En México una de cinco parejas tiene problemas de infertilidad, 40% de los casos son varones, 40% mujeres y 20% ambos sexos.

FUENTE: SECRETARÍA DE SALUD

asegurar a las mujeres que va a haber un cien por ciento de efectividad, ya que si por alguna razón llegara a fallar quedarán emocionalmente afectadas, por eso hay que dejar que la medicina trabaje y arroje resultados”, explica el médico. Los costos de este procedimiento varían, partiendo aproximadamente de 10 mil pesos. Por otro lado, cuando esta opción no da resultado muchas parejas buscan otras soluciones como el alquiler de un vientre, un procedimiento aún ilegal en México pero que algunas personas

han intentado, especialmente con jovencitas de bajos recursos y a cambio de una fuerte cantidad de dinero. Pero la opción deja muchas lagunas y riesgos en un futuro corto, pues las parejas pueden ser estafadas. Esta alternativa, que también se le conoce como maternidad subrogada, ya fue considerada como una iniciativa de ley en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el año pasado, pero aun falta la aceptación de la Secretaría de Salud. (Con información de Nelly Valenciana Mottú). Los tratamientos de fertilidad son altamente costosos, el siguiente paso que muchos buscan es la adopción.

son diagnosticadas de infertilidad tras cuatro años de intentar tener un bebé.

De las parejas, 12 I

I Mayo 2011

2 años

Después del diagnóstico, deben visitar un centro de reproducción con un especialista que prescribe el tratamiento a seguir


Y ¿la adopción?...

Fotos: Archivo Metrópolis

el retraso en Coahuila Siempre habrá más parejas deseando adoptar, que niños en las guarderías estatales”, afirma el pediatra Ricardo Acosta, quien es uno de los más interesados en que se corrijan los vicios de este proceso en Coahuila. El médico ha presentado propuestas a diputados federales para que la adopción sea menos difícil y burocrática en Coahuila, pero “todo ha quedado en buenas intenciones”, afirma. “El Estado es por desgracia uno de los más atrasados del país con respecto a las reformas de adopción. Suena paradójico, porque a la vez es uno de los más avanzados en tema de matrimonio entre personas del mismo sexo. No hay reformas para proteger a los niños, porque no causan polémica y no venden votos, la verdad a nadie le interesan”. La tardanza de hasta más de tres años para que una pareja pueda adoptar en Coahuila, se debe según el pediatra, a que la decisión está tomada a nivel central en Saltillo, en donde el DIF del Estado decide quién sí y quién no adopta, qué niños se dan en adopción y quiénes no, qué parejas sí y qué parejas no. A nivel municipal a nadie le interesa lo que pasa con los niños, asevera. “Los niños se eternizan en las casas cuna del DIF, cuando hay procesos para que se vayan con otra familia o regresen con la suya pero con educación a los padres; pero esto no se da, hay montones de niños en las guarderías y papás con ganas de adoptar, pero en medio hay un aparato legal que ni le interesa ni mueve las cosas”. El proceso requiere de dos juicios, explica e médico. El primero es el juicio de la pérdida de patria potestad donde los papás por vía legal o voluntaria dan al niño en proceso de adopción. “En Coahuila por desgracia si un papá visita cada tres meses a su hijo en las guarderías del DIF no pierde la patria potestad, aunque no

Debido a los trámites burocráticos, los niños candidatos a ser dados en adopción se eternizan en las guarderías.

se hagan cargo ni del cuidado, ni comida, ni vestido, con eso es suficiente para que sigan siendo papás”, señala. El segundo es en sí el proceso de adopción, donde el papá adoptante tiene que demostrar que es apto, psicológica, económica y emocionalmente, para poder tener al niño. “La pregunta que nos hacemos ¿cuántos papás naturales pasaron por ese proceso?”. “Son procedimientos que quedan a merced de las autoridades. Nadie les da celeridad e importancia, pueden pasar años, los papas se desesperan y los niños se eternizan en las guarederías”.

síguenos en la web / www.revistametropolis1.blogspot.com

Ricardo Acosta dice que en estados como Chihuahua, la adopción tarda de tres a cuatro meses y que incluso en Durango es mucho más rápido, “lo que aconsejamos a las parejas es no hacer este proceso en Coahuila”. El problema podría resolverse, en su opinión, “si las autoridades tomaran a estos niños como hijos y consideraran que siendo sus hijos, deberían estar en manos de gente capaz de hacer mexicanos buenos”. “Para ellos no representan un ser humano sino un expediente guardado en los escritorios. Si se dan cuenta de eso, las cosas podrían cambiar”, expresa el médico.

2 años

Mayo 2011 I

I 13


Empleo

Por Vannesa Sifuentes

La sobreoferta universitaria la escasa colocación de egresados

vs

A pesar la gran cantidad de escuelas universitarias que existen en la región, sólo 50 por ciento de los egresados logra colocarse en algún trabajo.Además los especialistas critican escasa preparación en áreas prioritarias como las Tecnologías de la Información 14 I

I Mayo 2011

2 años

S

i decidir qué carrera universitaria se va a estudiar al concluir la preparatoria no es cosa fácil, el elegir en que escuela se va a cursar dicha profesión, es aún más complicado. La Comarca Lagunera le ofrece a los futuros universitarios más de 20 opciones educativas con distintos programas y enfoques, con diferentes visiones, currículos y presupuestos. Desde las públicas hasta las privadas, pasando por aquellas que aún tramitan su registro ante la Secretaría de Educación Pública, el joven torreonense tiene ante sí una cartera de escuelas prestigiadas a las que le anteceden años de experiencia. Otras más recientes que en su corta carrera han formado interesantes generaciones y otras más que, por el compromiso social reflejado y la poca vinculación con sus egresados, son solo instituciones creadas para dejar beneficios económicos, sin importar la educación que puedan brindar a sus egresados, las famosas “escuelas patito”. Y es que una vez elegida la carrera a estudiar, el futuro universitario debe escoger de entre 13 diversas escuelas que le proponen estudiar una ingeniería industrial, civil, de sistemas o mecatrónica, 15 más que le ofertan alguna carrera de contaduría pública o admi-


Fotos: Archivo Metrópolis

Cada año crece el número de egresados y la oferta laboral no da abasto para todos

nistración de empresas, 10 más que le ofrecen la licenciatura en comunicación,8 que les proponen un plan de estudios para ser médicos, nutriólogos o enfermeros, 8 que les presentan las bases para estudiar leyes, y 11 que los preparan para ejercer la carrera de mercadotecnia, por mencionar solo algunos. Destaca además, un fenómeno que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico expuso desde el 2007: más de mil instituciones de educación superior en el país que ya representan 62.3 por ciento del total son particulares y atienden a la tercera parte de la matrícula nacional en ese nivel de estudios; sin embargo, sólo 14 han obtenido las certificaciones que garantizan una buena calidad. Hace cuatro años, el hecho fue considerado como alarmante e inquietante; en el 2011, cientos de estudiantes siguen ingresando a estas instituciones. Incluso, el coordinador de la unidad Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila Manuel Martínez Gallegos asegura que menos del 50 por ciento de las universidades instaladas en la Laguna están reconocidas por su prestigio. Realmente el nú-

http://issuu.com/revistametropolis

30.8%

100 90 80 70 60

31%

Los abogados encuentran un espacuio en el mundo de las leyes.

Los estudiantes de contaduria ocupan una actividad de su carrera universitaria.

70%

En las éreas de Educación, ciencias de la salud, artes, arquitectura, urbannismo y diseño, humanidades y ciencias físico-matemáticas son quines si trabajan en ocupaciones acordes a sus estudios.

50 40 30 20 10

%

48.3%

Los egresados de alguna licenciatura administrativa como mercadoptecnia, comercio exterior y finanzas logran colocarse en el mercado laboral.

30%

La licenciatura en Comunicación; las ingenierias, las Ciencias Biológicas y las Económico Adminiustrativas trabajan en ocupaciones que no son acorde con su formación profesional.

Egresados

mero de escuelas es alto, y es que muchas instituciones privadas ven esto como un negocio y no como el compromiso real de formar ciudadanos, nuestros objetivos no son similares, declara el funcionario. Desgraciadamente, explica, a medida que creció el número de escuelas, disminuyeron las ofertas de trabajo, y a pesar del gran número

de egresados que año con año emanan de la máxima casa de estudios del estado, un promedio de 4mil 500, sólo el 50 por ciento de los egresados logra colocarse en el mercado laboral dentro del primer año, según revela el programa de seguimiento a egresados de la unidad Torreón de la UAC. Aún así, dicha institución

cuenta con una de las poblaciones estudiantiles más altas de la Laguna. Menciona Martínez Gallegos, que las profesiones con mayor demanda son las de médico cirujano, contaduría, licenciatura en administración de empresas, abogado, comunicación, sistemas computacionales, odontología y mercadotecnia. La tendencia, señala el coordinador, son las carreras administrativas y de humanidades, pero ante la gran cantidad de alumnos que solicitan ingresar a estas licenciaturas y el cada vez más grande número de universidades que las ofrecen, la UAC se vio en la necesidad de disminuir la plantilla hasta en mil alumnos en facultades como la Contaduría, por ejemplo. Y es que a pesar de que siempre un dentista, un médico o un abogado serán necesarios, la vocación de la Laguna es diversa y requiere también profesionales de las nuevas tecnologías de la información. Así lo precisa el presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación en Torreón Mario Lozoya, quién considera necesario establecer una mayor coordinación entre escuelas, empresas y gobiernos. Ahora hay vinculación, pero por ejemplo, también podemos hablar de carreras saturadas en el área de humanidades y de necesidades específicas en ingeniería y tecnología que no tenemos. Detalla que por esta razón, dos empresas que se instalaron en la ciudad se vieron en la necesidad de “importar” ingenieros especializados en el área automotriz e industrial para desarrollar sus procesos. Un caso muy específico de esta tendencia lagunera a cursar carreras orientadas al sector humanidades, salud y administrativo, lo representa el Tecnológico de la Laguna, institución educativa que hace algunos años presentaba una gran cantidad de aspirantes a ingresar a sus filas y que en los últimos cuatro años ha visto disminuida su matrícula hasta en 600 alumnos, según refleja el área de prensa de la institución. Incluso, las dos carreras técnicas que el Tecnológico abrió hace un año para ofrecer especialidades concretas en logística y gestión empresarial no han logrado el auge necesario. El problema, revelan directivos de la institución, es la gran cantidad de escuelas.

2 años

Mayo 2011 I

I15


Empleo

Por Vannesa Sifuentes

Se enlistan como las “carreras del futuro” las ciencias ambientales y la geomática, tras los estragos generados por el cambio climático en el medio ambiente y la salud” Para el director de Fomento Económico del ayuntamiento de Torreón Fernando Félix Aizcorbe, las 25 universidades instaladas en la Laguna son un “plus” que no cualquier parte de la República Mexicana puede presumir, aunque asevera que muchas de las carreras que imparten están en “desuso”, lo que, invariablemente, quita la opción de desarrollar profesiones orientadas a las nuevas tecnologías. “Esas (las carreras tecnológicas) tienen lento desarrollo”.

En el estado de Coahuila las carreras más representativas la agronomía, las ciencias administrativas, ciencias de la comunicación, derecho, contaduría, enfermería, ingeniería en computación e informática, ingeniería industrial e ingeniería mecánica, según las estadísticas del observatorio laboral de la Secretaría del Trabajo. En contra parte, los datos actualizados al cuarto trimestre de 2010 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo mostraron que las carreras con mayor número de profesionistas ocupados son la contaduría, las ciencias administrativas y el derecho. Al 18 de abril del 2011, el portal empleo.gob.mx que opera la Secretaría del Tra-

16 I

I Mayo 2011

2 años

Carreras como radiología, terapeutas, ingenieros mecatrónicos, la biotecnología y la ingeniería molecular, son base del futuro

bajo y Previsión Social cuenta con 53 vacantes para quienes concluyeron estudios universitarios en Torreón, rubro en el que pueden localizarse desde ofertas de trabajo para asistentes de tráfico y vendedores de refacciones hasta encargados de recursos humanos y educadores, pasando por los contadores públicos, ingenieros mecatrónicos y agentes de ventas. Para quienes cursaron una carrera técnica se ofertan 27 opciones, para los profesionales técnicos se presentan 3 vacantes, mientras que para los que estudiaron una carrera comercial se destinan 9 ofertas. Los técnicos superiores universitarios cuentan con 5 oportunidades. La Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) afirmó que de 10 nuevos empleos generados en los países desarrollados, 8 son para trabajadores del conocimiento: profesionales con capacidades técnicas, formación práctica, habilidades directivas y espíritu emprendedor. Es así que enlista como las “carreras


Fotos: Nelly Valenciana

Es mucha la asistencia de personas a las Ferias del empleo que año con año el gobierno organiza, pero son pocos a los que colocan

del futuro” las ciencias ambientales y la geomática, tras los estragos generados por el cambio climático en el medio ambiente y la salud. En este último rubro, la organización internacional se inclina por la medicina genómica que cubre a las enfermedades generadoras de discapacidad humana a través del estudio de la función de los genes. Precisa además que los radiólogos, terapeutas, ingenieros mecatrónicos, la biotecnología y la ingeniería molecular son la base del futuro.

Imagine que tras una entrevista laboral, su interlocutor le dice: Es muy buena su experiencia, pero me parece que esta sobre calificado para lo que nosotros buscamos. Aún así, muchas gracias. ¿Sobre calificado? ¿Qué no se supone que para acceder a una buena fuente de trabajo la preparación es un punto clave? Esta historia la vivió Carlos, un ingeniero químico que en más de una ocasión se enfrentó a esta nueva negativa laboral por tener en su curriculum un doctorado.

http://issuu.com/revistametropolis

El término “sobre calificado” es inexistente, en un empleo estás calificado o no; o es blanco o negro, no gris, recuerda el profesionista al platicar su experiencia. Al concluir sus estudios en el Instituto Tecnológico de la Laguna, Carlos menciona que la curiosidad lo llevo a tratar de incrementar sus conocimientos y a especializarse en esa ingeniería que tanto le gustaba. “El trabajo rutinario destruye y la escuela sólo te da las bases informativas, tú debes generarte nuevas oportunidades”, apunta. Sin embargo, cuando se abrió la brecha para estudiar un doctorado, nunca se imaginó que éste sería una barrera y no un plus en su hoja de vida, a grado tal, que debió retirar la especialidad en las solicitudes de empleo que presentaba en cada empresa. “Ahí me di cuenta que la Laguna desaprovecha el potencial, pues no busca a trabajadores que aporten y renueven, sino a aquellos que cumplan con lo ya establecido”, refiere; “cuando surge alguien con nuevos conocimientos, los grandes directivos piensan que vas a quitarles el puesto y te descartan de inmediato”.

La Comarca Lagunera le ofrece a los futuros universitarios más de 20 opciones educativas con distintos programas y enfoques, con diferentes visiones, currículos y presupuestos”

2 años

Mayo 2011 I

I17


Medio Ambiente

Por Reginaldo Díaz Villarreal

Coahuila en agonía Especies

en peligro

Venado

El incendio forestal más grande y costoso en la historia de América Latina ha consumido de forma voraz, durante casi dos meses,el entorno ecológico del estado con la única esperanza de que la lluvia se hiciera presente

T

Oso negro

18 I

por el mayor incendio forestal de la historia

Pavo real I Mayo 2011

omadas desde el espacio, las fotografías muestran la atrocidad del fuego en un enorme polígono, se aprecia el avance que los incendios forestales han tenido en la sierra de Coahuila y exhibe también el lamentable paso que dejó el fuego en los municipios de Acuña, Múzquiz, Allende, Sabinas, Ocampo y hasta una pequeña región de Arteaga. Y los pronósticos no son alentadores. Coahuila ha perdido en el incendio más grande que se ha suscitado en la historia de América Latina, cuando menos 249 mil hectáreas de pastizales, arbustos y bosques adultos. Pero lo más grave es que el fuego ha seguido avanzando y hasta ahora no se le ve fin, a pesar de que la tercer semana de abril se presentaron algunas lluvias que permitieron a los brigadistas controlar hasta 90 por ciento del fuego en algunas zonas. No obstante, en pocos días sumaron

2 años

UBICACION GEOGRÁFICA

ZONA AFECTADA

otros cinco nuevos incendios en el territoro. La guerra contra el fuego se perdió desde que se generó el primer reporte del incendio en la zona norte de Coahuila. Fue un 16 de marzo cuando se dio a conocer públicamente un incendio mayor en seis diferentes puntos de la sierra coahuilense, pero la actividad ígnea ya había comenzado días antes, desde que se suscitó una tormenta eléctrica en el corazón del municipio de Acuña. Más de mil 500 brigadistas están combatiendo el fuego y sin embargo, el gobierno federal reconoce, que sin la ayuda de la naturaleza, podría no salvar una zona de siembra forestal importante que corre inminente peligro por la cercanía del incendio. Cuando el incendio inició, el protocolo para combatirlo se realizó de manera ordinaria por parte de las brigadas de la Comisión Nacional Fo-

Los incendios más grandes se registran en Múzquiz, Ocampo y Cd. Acuña, ubicados en la Sierra Madre Oriental

restal. Pero las condiciones meteorológicas fueron paulatinamente multiplicando el área de ignición. Rachas crecientes de aire y sin factor alguno de humedad en la atmósfera son un detonante perfecto para el fuego. La sequía, los pastizales prácticamente cristalizados por el frío y el sol, fueron un combustible fácil de encender, además de que el viento ha dirigido el fuego a rincones inhóspitos y difíciles de alcanzar por parte de las brigadas. Y en menos de dos días, el primer reporte de superficie encendido se duplicó y los frentes de incendio se dispersaron tanto que el personal disponible no alcanzó para tratar de apagar con efectividad el fuego cada vez más persistente. El fuego fue avanzando al grado de que el presidente de la República, Felipe Calderón acudió a evaluar los trabajos de combate en la zona de desastre. Para establecer una dimensión de la zona afectada, baste decir que la su-


Fotos: Agencia INFONOR

La ayuda aérea…

Vía aérea se realizan descargas de agua y químico retardante del fuego desde el Jumbo Boeing 747, con 76 mil litros cada una, así como con los helicópteros Bell 206, de Conagua; Robinson 2UH1H, de la Conafor y otro 407 del gobierno del estado. Tres helicópteros más Mi-17 de la Policía Federal; uno Bell 212 de la Fuerza Aérea Mexicana; dos Mi-17 de la Secretaría de Marina -uno de los cuales está por arribar a la zona-; uno Eurocopter Sikorsky por el Fonden, así como dos aviones C-130 de Estados Unidos. Una avioneta Cesna, de ala fija, por parte de CONAGUA y tres Airtractor, aviones de combate de ala fija, con capacidad de 800 a mil litros de descarga, también costeado con recursos del FONDEN que ascienden a más de 100 millones de pesos. Con datos de la Comisión Nacional Forestal, el titular de SEMAC informó que en el Predio “El Bonito” se mantiene el combate a las llamas con 52 brigadistas.

Coahuila ha perdido en el incendio más grande que se ha suscitado en la historia de América Latina, cuando menos

249 mil hectáreas de pastizales, arbustos y bosques adultos

las bolsas de trabajo en los municipios, comenzaron a contratar por cientos, a personas que pudieran aportar su trabajo para apagar el fuego, a cambio de jornales. Pero podrían sumarse miles de personas más en el combate al fuego tras la convocatoria que realiza el gobierno federal así como Organismos No Gubernamentales, sobre todo los de carácter ecológico, para tratar de disminuir el impacto.

LAS REPERCUSIONES Más de 1,600 brigadistas han estado trabajando en la zona de desastre.

La sequía, los pastizales prácticamente cristalizados por el frío y el sol, fueron un combustible fácil de encender, además de que el viento ha dirigido el fuego a rincones inhóspitos y difíciles de alcanzar por parte de las brigadas” perficie del incendio, es más grande que la Ciudad de México y el costo de apagar el fuego hasta ahora rebasa los 100 millones de pesos, con lo que se convierte en el incendio más grande, más caro y de mayor duración en la historia de América Latina. La ayuda para combatir el fuego http://issuu.com/revistametropolis

llega prácticamente de todos los estados, incluso de otros países como Brasil, que ha dispuesto mecanismos de combate con más de 300 personas listas y capacitadas para desarrollar las labores de combate al fuego. A nivel local, se cuenta con brigadistas de prácticamente todo el estado de Coahuila, así como de los estados del norte y de empresas privadas que han dispuesto algunos de sus recursos para contribuir a apagar la lumbre. En total, se suman mil 600 brigadistas calificados en combate al fuego, para tratar de apagar esta amenaza. Pero hasta ahora todo ha sido inútil. Coahuila ha perdido en el incendio más grande que se ha suscitado en la historia de América Latina, cuando menos 249 mil hectáreas de pastizales, arbustos y bosques adultos. El Servicio Estatal de Empleo y

Si bien el portal de Internet Mundo Azul, especialista en temas ambientales, consigna que este ígneo pudiera ayudar a una renovación en la zona, siempre y cuando se cuente con ciertas aportaciones pluviales en los próximos meses. El delegado de la Semarnat en Coahuila, Marcelo Máynez Alemán, anunció que de los cuatro incendios de los que se tuvo conocimiento, dos siguen creciendo y avanzan por el rancho llamado El Bonito, en el municipio de Acuña, con una afectación de 136 mil hectáreas. Así como otro frente en el municipio de Múzquiz, en un paraje llamado la Sabina, con más de 86 mil hectáreas dañadas. Los daños sufridos con el fuego que ha arrasado el entorno ambiental de Coahuila pueden ser incluso muy variados. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, después de estos incendios, será muy lenta la recuperación de la zona. La erosión, la muerte de la fauna típica del región, la quema de pastizales y hasta la migración de especies endémicas, son apenas la punta de un

Fuente: Comisión Nacional Forestal.

problema ecológico mayor que le espera a la zona después del fuego. El entorno económico también será afectado severamente con el incendio. Las miles de hectáreas de pastizales que se quemaron, era el alimento para un sector ganadero de mucho prestigio en todo el país, que presumía de tener la mejor área de engorda para tener carne de calidad suprema.

2 años

Mayo 2011 I

I19


Fotos: Archivo Metrópolis

Tiene Rubén Moreira alto nivel de productividad

En una investigación periodística para conocer del trabajo de los aspirantes a la gubernatura, realizada y publicada por el diario Zócalo revela que tiene 318 por ciento más de trabajo en la Cámara de Diputados, que Guillermo Anaya en la de Senadores

D

urante los 15 meses que se desempeñó como legislador, el actual Diputado Federal con licencia, Rubén Moreira Valdez, tuvo un notable y destacado rendimiento y productividad, comparado con lo que durante 52 meses realizó en la Cámara Alta el actual Senador con licencia, Guillermo Anaya Llamas, según lo muestra una investigación periodística presentada por el periódico Zócalo de Saltillo el lunes 11 de abril. El rotativo realizó un comparativo que desglosó en varios rubros, a fin de evaluar el rendimiento y productividad en su labor legislativa, de dos de los

principales aspirantes a la gubernatura del estado, y cuyo ganador lo definirán los ciudadanos coahuilenses en las urnas el 3 de julio próximo

diario, en el primero de estos renglones la diferencia en productividad fue 518 por ciento, en tanto que en el segundo de ellos fue de 333 por ciento.

Así, en el renglón de participaciones, mientras que en 52 meses Anaya Llamas sumó 49 en la Cámara de Senadores para promediar 0.94 al mes; Moreira Valdez registró un promedio de 10.4 participaciones al mes en la Cámara de Diputados.

El comportamiento es muy similar en intervención de otros rubros que fueron considerados para medir la productividad de ambos legisladores: fueron 14 de Anaya Llamas en 52 meses, por 19 en 15 meses de Moreira Valdez.

Respecto de la presentación de iniciativas y presentación de puntos de acuerdo, en el primero de ellos Anaya Llamas contabilizó 11 en 52 meses, en tanto que Moreira Valdez sumó 57 en 15 meses; en el segundo, Anaya Llamas registró 24 en 52 meses, y Moreira Valdez presentó 80 en 15 meses. Según el

El trabajo periodístico de Zócalo resulta sumamente interesante porque es a través del trabajo realizado, que los ciudadanos pueden conocer más a quienes aspiran a gobernar la entidad, y les permite ejercer un voto más razonado.


Por Vannesa Yesenia Ramírez/Sifuentes Saltillo

Fotos: Nelly Valenciana

Medio ambiente

Fotos: Especial

síguenos en la web / http://issuu.com/revistametropolis

Los acusan de “tibieza y negligencia” en el incendio forestal de la Sierra de Múzquiz, y que pese a la demostración de la afectación a la fauna y flora de la región no reconocen los verdaderos daños provocados en la zona siniestrada

2 años

Mayo 2011 I

I 21


Medio ambiente Fotos: Agencia INFONOR

T

ras señalar que “La tibieza”, de los funcionarios federales de la Conafor y Semarnat en Coahuila permitió la muerte de miles de especies en peligro de extinción que se encontraban en la devastada Sierra de Múzquiz, Luis Horacio Salinas, propietario del rancho Las Sayas, dijo que pedirán al Presidente de la República el cese de delegados y funcionarios federales. Explicó que aún no se tiene totalmente cuantificado el daño en la vida silvestre, pero en lo que respecta al rancho Las Sayas más de 300 osos, venados, guajolotes silvestres y miles de codornices Moctezuma ( especie en peligro de extinción) murieron calcinados, asfixiados o ahogados. “Se han encontrado cabezas de ganado, osos muertos, venados muertos y lo más preocupante es que la Confanor y Semarnat no reconocen, en cuanto a la fauna en forma oficial dicen que se Los incendios forestales han terminado con la mayor parte de la fauna silvestre que se encontraba en la Sierra de Múzquiz

han quemado desde bosque, encino y pino adulto una cifra de apenas mil hectáreas. Cómo pueden decir eso, si sólo en el Las Sayas con un estudio georeferenciado, les podemos demostrar que se quemaron 3 mil 500 hectáreas de bosque, de pino, encino en muchos casos de más de 100 años. “Y en el rancho El Sombrero se quemaron mas de 2mil 500 hectáreas, si nada más en dos predios se quemaron más de 6 mil hectáreas, no puede ser posible que en las 75 mil hectáreas que hay en todo el estado quemadas, se hallan consumido solamente mil hectáreas de árboles adultos de pino y encino”.

Dijo no entender por qué las delegaciones federales minimizan cifras, si ven el alto grado del problema.

22 I

I Mayo 2011

2 años

“Es algo que nos trae molestos y confundidos, ¿por qué no decirle a la población la verdad? ¿Por qué minimizar diciendo que se está quemando primordialmente pasto y arbusto, y que con las primeras lluvias se recuperaría? ¿Por qué?”. El empresario cinegético culpó de “tibieza y negligencia”, a los funcionarios federales luego de que actuaron de manera simple ante la gravedad del problema, que finalmente se rebasó y requirió de aviones y helicópteros de otros países como Canadá y Estados Unidos. “No le dieron la atención que necesitaba, dejaron que los rebasara, dijeron que no había recursos, llegó el “gurú” para el incendio y tardaron un día en trasladarlo de Saltillo a Múzquiz, había brigadistas y equipo que se quería sumar y no había dinero para trasladarlos a Múzquiz, mejor nosotros los

trasladamos con nuestros propios recursos, y luego al mismo tiempo avisaban que se había gastado 6 millones de pesos, ¿en qué? Si nos decían que no había dinero”.

Salinas dijo que los empresarios cinegéticos preparan una denuncia que será entregada al Presidente de la Republica Felipe Calderón Hinojosa para que cese de sus cargos a los delegados federales y otros funcionarios que han demostrado no ser competentes en estas tareas y ponga a gente capacitada que pueda responder ante la emergencia de los actuales incendios o lo que pueda venir. “Necesitamos gente capacitada, que realmente conozca, sepa y quiera la diversidad de México”, finalizó.


Preescolar Primaria secundaria PreParatoria Puericultura ¡SÉ UN BULLDOG! enfermería

SECCIÓN 35

tecnologías de la información seguimiento académico clubes dePortivos y culturales orientación

tels.730.15.07 y 730.26.98

Felicidades

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana

Felicita

calurosamente a su Director General

Martín Valdés Rodríguez y la revista

así como a sus colaboradores y reporteros, articulistas y columnistas, por su 2do Aniversario y desea sinceramente que esta celebración contribuya un episodio positivo más en esa trayectoria de valentía periodística e independencia de criterio que desde su nacimiento la han caracterizado.

expresa su

Felicitación a la Revista

por su

2do. Aniversario

esperamos que nos sigan manteniendo informados.


Imaginariocolectivo

Por Renata Chapa

S

Esas

Ser madre no solamente significa dar a luz a un nuevo ser, las responsabilidades a veces no son llevadas adecuadamente

madres…

egún las normas de la etiqueta más convencional, no es de “buen gusto” traer a colación un comentario que, por muy bien intencionado que sea, pudiera volver incómodo cierto momento. Cómo decirle “Feliz cumpleaños” o “Qué tal te la estás pasando” en el día de su onomástico al enfermo terminal; o “ahora sí te ves bien” a quien ha bajado de peso luego de haber pasado un tiempo con sobrepeso. Pero en otras ocasiones, la dureza de un mensaje transmitido en esos días especiales, pudiera ser sana opción. Tal sentencia aplicada al Día de las Madres no llevaría a la exaltación de los logros de las “dadoras de vida”, y que son traducidos en hijos exitosísimos, repartidores de todo amor o ciudadanos inmejorables. Es decir, no conduciría a lo perfecto, sino, más bien, a lo opuesto. A lo real. Al hecho de que ciertas conductas recurrentes en bastantes madres ―independientemente del nivel que ellas ocupen en la pirámide social― vuelven demasiado miserable el camino formativo de sus hijos. Sin que un estudio sesudo aquí lo respalde, es casi seguro atinar si se afirma que es la inconciencia la que existe detrás del tipo de comportamiento de las madres hoy mencionadas con relación a sus hijos. Desde aquélla que parió a varios y tiene años sin verlos por haberlos proyectado, con la mendicidad encima y a una tierna edad, a la vida en las calles, a aquéllas otras que también los han marginado al enviarlos a costosos colegios alrededor del globo con fajos gordos de dólares y una escuálida comunicación, son ejemplo de los casos en donde los menesteres de la crianza familiar no dejan tan bien librada a la madre, esté acompañada o no de una pareja. Es entonces cuando señalamientos crudos, sin rodeos, pueden zarandear la capacidad reflexiva y, en ese sentido, volverse más útiles que los deseos impresos a colores, en acartonadas tarjetas de felicitación por el 10 de mayo. La corroboración de esta idea queda a juicio del lector luego de la interpretación del siguiente decálogo de sentencias que tocan en distinta medida el tema del vínculo madre-hijo:

Ciertas conductas recurrentes en bastantes madres, independientemente del nivel que ellas ocupen en la pirámide social, vuelven demasiado miserable el camino formativo de sus hijos 24 I

I Mayo 2011

2 años


I.

Cuando el nacimiento de la persona tiene lugar al margen de toda relación paterno-filial o materno-filial, en el vacío social más absoluto, nos encontramos con la situación de abandono. Sin embargo, también puede darse respecto de quien, habiendo nacido en el seno de su propia familia, se encuentra en las mismas circunstancias de abandono.

II.

La idea de asistencia sólo puede y debe llevarse a cabo en un ambiente propicio, puesto que solamente en él y por medio de él es posible contribuir con eficacia a la formación integral de la persona, Y he aquí que es el medio familiar el único capaz de proporcionar dicha formación.

III.

La dureza excesiva en el trato, las órdenes, consejos o ejemplos corruptores implican acciones perturbadoras que pueden deteriorar el proceso evolutivo de (la) personalidad.

IV.

La desorganización familiar es un fenómeno social que pone de manifiesto la quiebra de aquellas responsabilidades que los padres solidariamente han de compartir y que tienen contraídas ante sus hijos menores. Entre las posibles causas que la originan se pueden considerar la viudedad, el divorcio o la separación de hecho y de derecho, la crisis de autoridad en los padres, la madre o padre soltero (…) Como especie común a todas las enunciadas situaciones se puede hacer referencia al abandono moral, el cual se produce cuando los menores carecen de aquellas manifestaciones de afecto por parte de sus padres.

Los chicos cuyos padres no sienten un cálido afecto por ellos o no lo han demostrado, están más propensos a ser tímidos o nerviosos”

El medio familiar adecuado, es el único capaz de proporcionar una formación integral

V.

En la realidad de los menores se descubre que ellos y su conducta son resultado de padres egoístas, descuidados, viciosos o delincuentes, cuyos ejemplos corruptores han sido seguidos por no tener otras conductas imitables cerca de sí mismos.

VI.

Aun cuando la posible explicación de la infracción infanto-juvenil corresponde a una constelación multifactorial de características biológicas, psicológicas y sociales, (…) imperan como características generales principales: la mala conducta de los padres y la disgregación familiar; la falta de educación; la falta de empleo y la vida errante en la calle.

VII.

Los chicos cuyos padres no sienten un cálido afecto por ellos, o que sintién-

dolo no se lo han demostrado ―lo que es más frecuente― están más propensos a ser tímidos, nerviosos, a desarrollar psicopatías e, incluso, a buscar en los actos infractores la satisfacción de su necesidad de afecto.

VIII.

Dentro de las principales características biológicas identificables en la mayoría de los menores infractores, según el Dr. Raúl R. Varela Hernández, director técnico del Consejo Tutelar para Menores Infractores del D.F. (1982-1988) están los defectos físicos, a los que se asocian complejos y traumas. Un pequeño constantemente asediado, si no cuenta con el apoyo emocional familiar necesario y el tratamiento médico oportuno cuando su defecto físico es corregible, está en riesgo de que su resentimiento se amplíe a la sociedad en general y lo lleve a actitudes

síguenos en la web / www.revistametropolis1.blogspot.com

como la vagancia, la mendicidad o a actividades francamente antisociales.

IX

. Es posible que aun existiendo una familia completa (padre, madre e hijos), ello no garantice su adecuado funcionamiento. Así, se pueden presentar actitudes de los padres, desencadenantes de la antisocialidad en niños y adolescentes: la creencia de ser superior a los hijos y que, por tanto, siempre tienen la razón y pueden imponer su criterio por el hecho de ser mayores en edad y fuerza; el autoritarismo que se impone porque sí; el desahogo de todas las frustraciones agrediendo a los hijos; y la educación a golpes porque así fueron educados ellos mismos. Ante los padres autoritarios, los niños no se revelarán sino hasta después, en la adolescencia o en la juventud.

X.

Hay muchos menores infractores (viviendo en reclusión o no) que lo único que exigen para regenerarse es que se les tome en cuenta (…) La mayor recuperación (en estos casos) se alcanza cuando los menores logran comprender que hay alguien que vela junto con ellos por su bien. Estas diez citas textuales corren por cuenta de Miguel Ruiz Garza. Son parte del libro “Menores infractores: una pedagogía especializada” (Ed. Castillo, 2ª. ed., México, 2000) donde, a su vez, son citados los autores Luis Mendizábal (“Derecho de menores. Teoría general”, Ed. Pirámide, Madrid, 1977); Héctor Solís (“Justicia de menores”, Ed. INACIPE, México, 1983) y Luis Rodríguez Manzanera (“La delincuencia de menores en México”, Ed. INACIPE, México, 1977). centrosimago@yahoo.com.mx

2 años

Mayo 2011 I

I 25


Deportes El racismo es un acto de discriminación hacia una o varias personas, quienes lo practican lo hacen principalmente por el tono de piel. Pero en los últimos años, el problema se ha venido agravando cuando esta práctica de xenofobia o raPor Noe Santoyo cismo ha llegado a presentar sus la llegada de los españoles a primeros indicios nuestro país, se comenzaron a vivir los primeros actos de en el deporte racismo, puesto que la raza de mexicano sin que tez blanca siempre se ha sentialguien emprenda do superior a la de piel morena o negra. La discriminación entre los mismos esuna verdadera bapañoles existía, pues se dividían en dos clases: talla antes de que los criollos y los peninsulares, la diferencia entre sea algo irremeambos era simplemente el lugar de nacimiento. El que nacía en España se consideraba como diable. peninsular y eran quienes gozaban de los

l e d s u r i v o v e u n el tbol mexicano fu A mejores puestos de la sociedad, por considerárseles superiores; le seguían los criollos, quienes eran españoles, pero nacidos en América - la nueva España-, ellos ocupaban buenos puestos en relación a los indígenas y mestizos pero inferiores respecto a los peninsulares. Paradójicamente, en la actualidad, México cuenta aproximadamente con 11 millones de emigrantes en los Estados Unidos – mexicanos por nacimientoy con un aproximado a los 29 millones contando a los mexicanos de segunda o tercera generación nacidos en aquel país y somos considerados ya una nación racista y discriminatoria, principalmente con los inmigrantes centroamericanos que habitan en nuestro territorio. Pero en los últimos años, el problema se ha venido agravando cuando esta práctica de xenofobia o racismo ha llegado a presentar sus primeros indicios en el deporte mexicano sin que alguien emprenda una verdadera batalla

A diferencia de la FIFA, la Federación Mexicana de Futbol aún no ha implementado estrategias para combatir el mal, de seguir así, muy pronto estaremos a la par del futbol europeo, donde el racismo ya es toda una realidad”

Felipe Baloy fue discriminado por su tono de piel

26 I

I Mayo 2011

antes de que sea algo irremediable, tal es el caso del futbol, que es considerado dentro de los tres deportes más populares, junto con el básquetbol y el beisbol. El caso más reciente es el del colombiano Carlos Darwin Quintero, jugador de Santos Laguna, quien según sus propias declaraciones, después del encuentro correspondiente a la Jornada 12 del Balompié Mexicano entre los laguneros y el equipo de Cruz Azul, fue víctima de actos racistas, por parte del jugador Rogelio Chávez, quien lo llamó “simio de mier…” Como respuesta a las agresiones verbales, el colombiano agredió físicamente a integrantes del club cementero y fue suspendido seis encuentros por parte de la Comisión Disciplinaria de Futbol, que días después, ante la protesta del club comarcano, se redujo a cuatro encuentros de suspensión. Lo malo del suceso, fue que se evidenció una vez más la poca capacidad con que cuenta la Federación Mexicana de Futbol, para castigar a los personajes que son figuras públicas y que forman parte de actos racistas. El argumento de los dirigentes del futbol fue simple: ‘el árbitro del encuentro Juan Genaro Medrano no se percató de lo sucedido, por lo tanto en la cédula arbitral no se reporta absolutamente nada y la denuncia del colombiano no tiene fundamento’. Ante dicha incapacidad, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación – Conapredtuvo que intervenir una vez más en este tipo de casos que se suscitan en un campo de juego de futbol profesional, citando a declarar al jugador de la ‘Maquina’ por los supuestos actos racistas contra el jugador santista. Pero las sanciones que pudieran ser impuestas por el organismo parecieran no tener un peso verdadero como para poder erradicar este tipo de acciones, puesto que de encontrarse culpable, el jugador tendría que participar en una

2 años


Fotos: Archivo Metrçopolis

Carlos Darwin Quintero fue víctima de actos racistas por parte del jugador Rogelio Chávez del equipo Cruz Azul

campaña para prevenir la discriminación o racismo y el pedir una disculpa al ofendido. Tal es el caso del paraguayo Darío Verón y el mexicano Marco Palacios, quienes el año pasado en un encuentro contra el equipo de la Comarca Lagunera, insultaron al defensa Felipe Baloy con tintes racistas, el castigo por parte de la Conapred fue el participar en campañas contra la discriminación y el pedir disculpas al panameño. Si retrocedemos un poco más, en 2006 el Santos Laguna se convirtió en el primer equipo mexicano sancionando por actos racistas, cuando un sector de su afición tuvo manifestaciones de dicha índole hacia el jugador panameño Felipe Baloy, en aquel año jugador de los Rayados de Monterrey. Aquí la disciplinaria sí tomó cartas en el http://issuu.com/revistametropolis

asunto, se restaron tres puntos a Santos, se le notificó de una amonestación de veto, recibió una multa económica, y además fue exigido de impedirles la entrada al antiguo estadio Corona a los aficionados que insultaron al defensa. Pero no era la primera ocasión en que se presentaban ofensas de este tipo, jugadores como Irenio Soarez y Kleber Boas ex jugadores del club América, habían alzado la voz en contra de acciones discriminatorias en el estadio Banorte, casa de los Dorados de Sinaloa. Tanto jugadores como afición, se han visto envueltos en casos similares en nuestro país. A diferencia de la FIFA, la Federación Mexicana de Futbol aún no ha implementado estrategias para combatir el mal, de seguir así, muy pronto estaremos a la par del futbol europeo, donde el racismo ya es toda una realidad.

Psicología del deporte Por: Ramón Rocamontes de la Peña

Psicología para padres de familia en deportes de iniciación juvenil

H

emos hablado del deporte de iniciación, del punto de partida en la actividad física y deporte como una diversión. En esta ocasión hablaremos de una parte muy interesante del entorno de los niños y jóvenes deportistas: los Padres de Familia. De manera personal, nos ha tocado trabajar y hacer intervenciones con padres de familia de diferentes disciplinas deportivas en el deporte de iniciación y juvenil. Aunque no hay muchos trabajos en esta parte de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte, porque la mayoría se enfoca en el rendimiento del deportista o entrenador. Para que sus pequeños deportistas se desarrollen de manera íntegra, deben asegurarse que la práctica deportiva y académica de sus hijos sea de calidad, así mismo mostrar interés en todo su entorno, pero sobre todo valorar la actividad deportiva no solo por el rendimiento, sino por los beneficios que pueden conseguir sus hijos, mediante el esfuerzo. Si ya está inmerso en una actividad física o deporte, no presionar al pequeño a realizar más de lo que pueda hacer. Durante las actividades, competencias o juegos, debemos respetar el trabajo de los instructores, los árbitros o jueces, pero sobre todo apoyar en todo momento en la agrupación que participa nuestro pequeño. No olvidemos que cuando dejamos de echar porras o animar a nuestros pequeños, ellos se dan cuenta que las cosas no van bien. De igual forma respetar a los integrantes del equipo rival. Padres de familia: aprendamos a ofrecer tranquilidad a los instructores de sus hijos en los entrenamientos o competencias, veamos que la combinación del deporte y la escuela es un ingrediente extraordinario para obtener resultados favorables para el desarrollo de nuestros pequeños. Es de suma importancia que los objetivos de sus hijos, no los hagan personales. Entiendan que nosotros ya experimentamos el ganar y perder. Ahora toca el turno a nuestros pequeños. Déjelos que tomen sus propias decisiones. Felicidades a todos los que conforman el equipo de trabajo de la revista Metrópolis por su segundo aniversario. Enhorabuena. Que sigan los éxitos. Nos vemos en la próxima… Contacto: rroca21@hotmail.com y síganos en twitter@rroca21

2 años

Mayo 2011 I

I27


CULTURA

El alcalde de Lerdo Roberto Carmona aseguroó a los creadores que los recursos por

1.5

millones de pesos ya fueron entregados al Festival de Lerdo, y que ya no hay deuda que cubrir. Por lo tanto siguen sin saber quien y cuando les pagaran... 28 I

I Mayo 2011

2 años

después de

siete meses T

ras varias cartas, llamadas telefónicas, reuniones y una larga espera, los artistas y promotores que no han recibido pago alguno por prestar sus servicios en el Festival de las Artes de Lerdo, celebrado en octubre del año pasado; no quitarán el dedo del renglón, pues seguirán buscando reunirse con autoridades estatales y de otros niveles que les den una respuesta a su problema. A la fecha el director del festival Othon Reuter únicamente les ha enviado una carta fechada el 9 de marzo donde expresa el compromiso de tener una cita con el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, para manifestarle la situación. En la misma dice estar imposibilitado para fijar fecha alguna en la que se cubra el adeudo por no contar con los recursos económicos. Reuter, quien ha sido el principal organizador del festival desde su primera emisión, aseguró a los artistas que tanto la Presidencia Municipal como el Gobierno del Estado le deben los recursos que se comprometieron a cubrir como apoyo al festival. Sin embargo, Cecilia Rojas, quien fungiera como coordinadora de proyectos especiales, afirma que sostuvieron una reunión con el alcalde de Lerdo Roberto Carmona en donde les aseguró que los recursos pactados ya habían sido entregados.

Fotos: Nelly Valenciana

Artistas esperan su pago

Por Adriana Vargas

Cecilia Rojas, ex coordinadora de proyectos especiales

“El alcalde nos dice y nos deja muy en claro que ya no se le va a dar más dinero al festival y Othon lo sabía desde octubre pasado. Se le apoyó con 1 millón y medio de pesos, en el acta de cabildo dice que los apoyos serán hasta por 2.5 millones, no por esa cifra”. Cecilia, quien además es fotógrafa, dice que a las 13 personas que están haciendo pública esta situación se les debe una cantidad aproximada de 600 mil pesos. “Los adeudos van desde la ridícula suma de mil pesos hasta 250 mil pesos”. Los firmantes de las cartas de reclamo al organizador del festival son: Máximo Gerardo Rivera Martínez, ex Coordinador de Producción; Armando “Cuty” Martínez, Músico; Olaff Lozoya Mendoza, Músico; Cecilia Rojas Orozco, ex Coordinadora de Proyectos Especiales; Arnulfo Reveles Contreras, miembro de Colectivo C.A.S.A; Jorge de la Riva,


Cronología… El grupo de 13 artistas, promotores y técnicos de distintas áreas enviaron una carta al director del Festival Othon Reuter el

El festival fue anunciado con bombo y platillo por los tres niveles de gobierno, con una inversión de más de 13 millones.

15 DE FEBRERO donde solicitan que su pago sea cubierto a más tardar el 25 de ese mes, de lo contrario recurrirían a instancias legales. La respuesta más reciente que les dio Othon Reuter fue el

9 DE MARZO mediante una carta donde afirma haberse reunido con el sub secretario del Gobierno de Durango y pedir una cita con el alcalde de Lerdo para solicitar los pagos pendientes. No se compromete a fijar fecha de pago. Los denunciantes se reunieron con el alcalde de Lerdo, Ricardo Carmona, el

23 DE MARZO

donde el edil les aseguró que los recursos pactados para el festival por 1.5 millones de pesos ya fueron entregados. Esperan cita próximamente con el gobernador de Durango.

FORUM (Gradas); Ricardo Villa, Músico; Jessica de la Cruz Ponce, ex Asistente de Dirección; Paulina Idalia Villavicencio García, Representante de Encoresound, Casa Productora de Audio; José Miguel Albino García, Director de Asesoría Integral de Eventos Culturales; Israel Ortiz, Artista Plástico; Gerardo de Jesús Monroy, Escritor; Ronny Flores, Músico; y Gabriel Robles, Músico. El grado de inconformidad ha crecido porque, según Cecilia Rojas, Othon Reuter únicamente les ha dado “abonos verbales” y no una fecha definitiva de pago. Además, saben que el festival sí recibió recursos por seis millones de pesos de la Secretaría de Educación Pública, pero no saben en qué fueron empleados. “Sabemos que Othon entregó todos los comprobantes de las cantidades que se recibieron a la SEP, pero no sabemos si van ahí nuestros pagos porque muchos talleristas no han cobrado aún”. “El proyecto que yo coordiné no nos costó más de 1.5 millones, todos los conferencistas fueron gratis, entonces no sabemos en dónde se fueron esos seis millones de pesos”, agregó. Desde inicios del festival, dijo, “los que estuvimos trabajando nos la pasamos sin dinero, no había ni para las copias, hubo cuatro talleristas que trabajaron como voluntarios de una escuela de Lerdo, se iban desde las 8 de la mañana

síguenos en la web / www.revistametropolis1.blogspot.com

Reuter aseguró a los artistas que tanto la Presidencia Municipal como el Gobierno del Estado le deben los recursos que se comprometieron a cubrir como apoyo al festival” hasta las 2 ó 3 de la tarde a los ejidos y no se les apoyaba con viáticos”. Cecilia Rojas trabajó desde mediados de julio hasta diciembre pasado, teniendo que dar la cara a muchos colaboradores. “Mucha gente estuvo llamando por su pago todavía en los meses de enero y febrero y la respuesta era que el gobierno debía dinero...” Por otra parte, el director del festival responsabiliza del adeudo al Comité del Festival Internacional de las Artes Lerdo, A. C., al Estado y el Ayuntamiento. “En más de una ocasión ha declarado que no juega una parte como deudor el individuo Othon Reuter, sino el Comité como contratante de los artistas. A este respecto es importante recalcar que todos los acuerdos, celebrados de palabra y de buena fe por nosotros los hicimos con Othon Reuter Ramírez, en su calidad de Director del Festival”.

2 años

Mayo 2011 I

I 29


MÚSICA

Por Laura Vélez Hernández

Me verás Gustavo Adrián Cerati originario de Buenos Aires, Argentina, cuenta con 52 años de vida, es un ícono del Rock Latinoamericano, una leyenda viva , en mayo cumple un año en coma

E

n una noche de jerga cualquiera entre vino tinto y música, brotó de la computadora de mi anfitrión una voz melancólica atrapándome de inmediato, esa voz sonaba familiar, ¿Quién canta? –pregunté ingenuamente- `Cerati, el ex vocalista de Soda Stereo´ -respondía mi melómano amigo-. Desconocía que Cerati fuera solista y menos que tuviera un disco sinfónico, así me inicié como su seguidora.

Una Persiana Americana En medio del caos que se vivía en 1982 en Argentina nace Soda Stereo, un trío conformado por Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti, voz/guitarra, bajo y batería respectivamente. Soda Stereo en 1984 firmó con Sony Music y grabaron su primer LP Soda Stereo. De su

30 I

I Mayo 2011

2 años

primera producción se desprenden los éxitos: ‘Un misil en mi placard’ y ‘Trátame suavemente’. Fue hasta su tercer disco Signos y el sencillo ‘Persiana Americana’ cuando empezaron a sonar con mayor fuerza. Crecieron las ventas, fans y conciertos, acumulando casi una veintena de material discográfico. La sodamanía perduró hasta 1997 cuando el grupo anunció su separación. Soda Stereo terminó pero Cerati no, su primera producción como solista Bocanada demostró a los fans e incrédulos que el cantante argentino no estaba acabado. Le siguió + Bien, 11 episodios Sinfónicos, Siempre es Hoy, Ahí Vamos y su último CD, Fuerza Natural.

Despiértame, cuando pase el temblor El 16 de mayo del 2010 después de ofrecer un

concierto en Caracas, Venezuela, Cerati sufrió un accidente cerebro vascular (ACV). Las voces de sus seguidores y compañeros del medio artístico se hicieron escuchar rápidamente por todos los medios y redes sociales, mostrando su apoyo al artista y familiares. A la fecha lo han matado virtualmente una ocasión y ganó tres Grammy latinos con el álbum Fuerza Natural. Cerati este mes cumplirá un año de su accidente, fuera de foco, casi invisible, inalcanzable, Liliana Clark madre de Gustavo en abril rompió el silencio que tenía la familia respecto a su salud, aumentando las esperanzas que tenemos de volver a verlo, homenajearlo en vida, tal vez no vuelva a cantar o tarde años en hacerlo pero que no sea en vano la lucha que ha dado “Gustavo esta fuerte, está…quiere vivir y va a vivir”.


LA HORA

DEL BRUNCH

Por Zeida Cisneros

PLACERES

DE LOS SENTIDOS

A

El ser humano tiene que aprender a sacar partido de sus placeres sensoriales. Gusto, tacto, olfato, oído y vista son fuente de deleite y, ¿Por qué no?, de felicidad”

Fotos:Nelly Valenciana

pesar de que nuestros sentidos nos proporcionan información ininterrumpida desde que nacemos, las condiciones de la vida moderna hacen que muchas veces perdamos la noción de nuestra propia riqueza perceptiva. Nos “desconectamos” de nuestros sentidos lleEl valor de la gando incluso a bloquear o minimizar caricia radica su aporte. Pero los sentidos están en su origen: infiltrados en todos nuestros placeel contacto primario res: de la gastronomía a la música, entre madre del vino al erotismo, de los fuegos e hijo artificiales a las telas, de los perfumes al sonido del mar y también en peculiares combinaciones como las experiencias psicodélicas, la embriaguez terrenal de la fiestas colectiva, las posibilidades multimedia de internet, incluso el trance místico. Es innegable la relación que existe entre nuestros inocentes sentidos y el placer. “Sensualidad” (palabra que también desata rubores), se aplica precisamente a las cosas que causan placer al ser percibidas por los sentidos, a los placeres causados por ella, o, bien, a las personas muy receptivas a ellos. considerarse el más dichoso de los Al interpretar la sensación, al cinco sentidos “barriga llena, corazón darnos cuenta de ella, la mente se contento”. inmiscuye con sus prejuicios y esEl tacto es después del gusto, tereotipos, con sus evaluaciones y el sentido que más intimidad exige. sus gestalts, sobreimprimiendo todo El erotismo es el máximo placer que este arsenal valorativo a los estí- ofrece el tacto, donde la caricia, el mulos externos abrazo y el beso que excitan en son sus expresioese momento nes más plenas. nuestros órgaA pesar de nos sensoriaes el máximo placer que que el ser humano les. promedio puede ofrece el tacto, donde El gusto es distinguir hasta la caricia, el abrazo y el 10,000 aromas el más íntimo. beso son sus expresiones por separado no El placer se obtiene introtodos los olores más plenas duciendo la que percibimos son materia en el agradables, pero cuerpo. Podrían existen también

El erotismo

síguenos en la web / http://issuu.com/revistametropolis

los que, pueden llevarnos al cielo, porque el amor es, finalmente una compenetración de olores.En el interior de nuestro aparato auditivo se verifica un verdadero baile orgánico. La música es un banquete espiritual que por su excelsitud nos parece un placer propio de ángeles. La vista es el sentido emperador del mundo aunque se trate del sentido más frío y distante, pues necesita menos interacción directa para hacernos llegar sus mensajes. Sensualidad e inteligencia colaboran entre sí cuando la única manera de prolongar el placer es pensar sobre él, lo cual se logra al recordarlo. ¡Más delicioso es tu amor que el vino! Y el olor de tus perfumes supera a cualquier otro.

2 años

Mayo 2011 I

I31


CINE

Por luis Solares

Fotos: Especial

Thor Película: Thor. Dirección: Kenneth Branagh. Con: Chris Hemsworth Anthony Hopkins Natalie Portman Stellan Skarsgård Rene Russo

“N

Estados Undos 2011 121 minutos.

(Thor) (Odín) (Jane Foster) (profesor Andrews) (Frigga)

o eres más que un niño que quiere demostrar que es un hombre”.

Por arrogante, por vanidoso, por no pensar antes de actuar, en definitiva, “Thor” (Chris Hemsworth) es expulsado de Asgard y desterrado a

mitaciones la mejor de sus virtudes. Su director, la convierte, conscientemente en una entretenida comedia de superhéroes llena, obviamente, de escenas llenas de acción, dominada por un Hemsworth que se desenvuelve perfectamente en su personaje; brutote y forzosamente entrañable desde su simplona simpatía, actúa como un energúmeno con la suficiente efectividad como para aguantar la cámara con base en Una película esperada en este año que es basada en un comic de Marvel

la Tierra por Odín (Anthony Hopkins), su padre y el de todos. A estas alturas de las adaptaciones Marvel, no podemos dejar de alegrarnos por Stan Lee, quien tiene que estar feliz al ver a sus personajes saltando a la gran pantalla. En esta ocasión -que también cuenta con un cameo suyo, evidentemente- no es la mejor de las propuestas que han invadido las salas los últimos años, pero tampoco es la peor. Lo cierto es que la película encuentra en la aceptación de sus li-

32 I

I Mayo 2011

2 años

sonrisas, diálogos imposibles, bíceps y descomunales pectorales. Mención aparte merece el elenco femenino, liderado por Natalie Portman y Kat Dennings, quienes mantienen embelesado al espectador con su belleza. Kenneth Branagh -elección bastante curiosa- dirige el armatoste con sencillez, aunque con la inteligencia práctica y necesaria para disponer planos amplios y profundos que posibiliten uno de los mejores trabajos de postproducción 3D presentados hasta la fecha. En conjunto, este “Thor” no está nada mal, si uno se acomoda en su butaca y ajusta su cerebro en modo palomitas.


Nos complace trasmitirles nuestras más sinceras

Felicitaciones por su 2do. Aniversario a la revista

y deseándoles a su equipo de trabajo que continúen cosechando muchos éxitos en tan importante medio de comunicación de interés para la sociedad. Lerdo, Durango, Mayo de 2011

Torreón, Coahuila, Mayo de 2011


No. 23

Abril 2

Cambio de Enero 2011 No. 20

estafeta


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.