Malas Palabras 73

Page 1

1


2


¿Disculpas? Por Carlos Fanjul

Como para la idea de tapa hemos usado una imagen bien española, arranqueDIRECTOR Carlos Fanjul

mos recordando la letra de otro español enorme: No piden limosnas, no... Ni venden alfombras de lana, tampoco elefantes de ébano. Son pobres que no tienen nada de nada. No entendí muy bien sin nada que

CONSEJO EDITORIAL Hugo Godoy, Víctor Mendibil, Graciela Iturraspe, Adolfo Aguirre, Marcelo Ponce Núñez, Roberto Cipriano, Marta Maffei, Eduardo Macalusse, Ricardo Peidro y Hugo Amor

vender o nada que perder, pero por lo que parece, tiene usted alguna cosa que les pertenece. Usted verá que mientras estamos hablando llegan más y más pobres, y siguen llegando. ¿Quiere usted que llame a un guardia y que revise si tienen en regla sus papeles de pobre...? ¿O mejor les digo como el señor dice: «Bien me quieres, bien te quiero, no me toques el dinero...»? Tal cual se intuye desde la maravillosa letra de Joan Manuel Serrat, y su «Discul-

PRODUCCION GENERAL Juliana Godoy - Julián Pilatti José Pablo Villarreal ESCRIBEN EN ESTE NUMERO Adolfo Aguirre, Walter González, Daniel Godoy, José María Barbano, y Equipo de prensa del Foro por la Niñez

pe, el señor», los tipos acumulan y acumulan, y siempre se resisten a dejarles algo a quienes, ya hartos, al final se deciden a ir por lo que merecen. Vivimos en un país –en un mundo en realidad- en el que un grupito reducido de personas tiene, en sus cajas fuertes, también lo que necesitan todos los otros que cada vez se hunden más. Para peor, ellos saben que el ajuste no cierra sin represión y no dudan en reventarnos a palos, más allá de que, con lógica, reclamemos frente a ese ajuste que sufrimos. Parece un juego de palabras simplemente, pero todos sabemos que es una realidad. Lo sabía Cristina, cuando dictó la pomposa Ley Antiterrorista, que entrelíneas habilita precisamente a estas técnicas domésticas a puro garrote, y lo supo Macri desde que asumió y puso en macha su plan de ajustarnos a todos, para ejecutar el saqueo que ellos pretendían. Cuando desalojaron a palos la Plaza de los Dos Congresos, para poder imponer la ley del Presupuesto 2019 del Fondo Monetario Internacional, Macri fue consciente de que estaba desatando una cacería desmedida contra miles de manifestantes.

Fuentes gráficas e informativas: Canal Abierto, Sobre la Hora, Agencia Pelot a de Trapo, ACTA, IpID y Periódico Resumen Latinoamericano. Secretaría de Prensa de ATE Argentina. Secretaría de Prensa de la CTA Autónoma Diseño y diagramación: BAT 0221155414253 Impresión: Cooperativa de Trabajo Comunidad Distribución: En La Plat a y Pcia de Buenos Aires: CDP-ATE En Capital Federal y el resto del país: Cooperativa de T rabajo Comunidad Ltd. Carta de Lectores: carlosfanjul@hotmail.com revista.malas.palabras@gmail.com Facebook: revistamalaspalabras WEB: malaspalabras.org Registro de la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) en trámite. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido, cit ando la fuente.

Todos vimos que la represión no se limitó, como dijeron, a llevar paz a las puertas del palacio legislativo, sino que se extendió violentamente con palos y balas de goma a un radio de más de veinte cuadras, e incluso contra personas que ya se estaban subiendo a los micros para retornar a sus lugares. Fue un claro intento de disciplinar a la protesta social. Una especie de lección amarilla que busca lograr no ser molestados mientras profundizan el vaciamiento del país. No sabemos si la mayoría de la gente lo interpretó de la misma manera y si, entonces, la bronca se expandió como debe ser a lo largo y ancho del país. De lo que sí estamos seguros, es de que la historia de las luchas sociales enseña que cuando muchos de abajo se hartan de ser robados y humillados, se empiezan a mover los cimientos que siempre derrumban a las altas cumbres del poder. Para que nada cambie, unos se deciden a ajustar y a apretar al resto hasta disciplinarlos del todo. Los otros, buscamos cómo hacer para que la «tortilla se vuelva» y emparejar un 3 poco las cosas sin andar pidiendo disculpas.


Al cumplir sus primeros 5 años desde su fundación, el Instrumento Electoral por la Unidad Popular llevó adelante su Congreso Nacional, con la intención de abrir un debate con las expresiones de lucha social más importantes de los últimos años, tanto en el orden nacional, como en el internacional. La conclusión final de las tres jornadas de deliberaciones, la UP se afirmó en su consigna de construir una alternativa electoral que abra la participación del pueblo trabajador, con todos aquellos que también apuesten a combatir con los partidos de la gobernabilidad existente.

2º Congreso Nacional del Instrumento Electoral por la Unidad Popular

a

Construir con los Temáticas como Derechos Humanos y lucha contra la impunidad; Movimiento Ambiental; Pueblos Originarios; Mo vimientos Territoriales y de la Economía Popular; Movimiento Sindical y Movimiento de Mujeres son algunas de las más contundentes expresiones que han repudiado al régimen conservador hoy gobernante, y todas estuvieron presentes durante los tres días de deliberaciones.

de bajo

El espíritu del encuentro, de cara al 2019, fue poder reflexionar colectivamente con todos aquellos con los que los militantes de la UP confluyen en las calles, hoy, con el objetivo de frenar a Macri. Y también con la firme decisión de conformar una fuerza que sea capaz de aglutinar las distintas experiencias del Movimiento Social pariendo un amarado político-electoral que construya el futuro con una clara estrategia de confrontación con el sistema dominante y de consolidación de una propuesta emancipatoria. «La pregunta que nos hacemos es ¿por qué de cara a las elecciones, las fuerzas que activamos el cuestionamiento social terminamos fragmentadas, delegando o subordinando nuestra intervención en el campo electoral al sistema partidocrático tradicional? El triunfo electoral de Macri en el 2015 y en el 2017

Claudio Lozano pone en contexto la realidad del país 4


revela nuestras limitaciones. Sin embargo, y pese a ellas, lo que no ha menguado es la capacidad de lucha de nuestro pueblo», aseguraba la convocatoria a los congresales –electos en 2015- que presentaron la voz de cada una de las pro vincias argentinas en las que la UP a logrado consolidarse. Entre los congresales y congresales fraternales se encontraban presentes en uno de los salones del Hotel Bauen, donde se desarrollaron las jornadas de debate, Juan «Chito» Pasaman de Misiones, María Lapasset de Salta, Leticia Quagliaro de Santa Fé, Leonardo Ortiz de Corrientes, Alejandra Barragán de Neuquén, Daniel Moreno de Tierra del Fuego, Estela Maris Castillo de En-

Iturraspe, Adolfo Fito Aguirre, Óscar De Isasi, Nina Brugo, Leonardo Vázquez, Silvia Bafigui, Vicente Martí, Olivia Ruiz, Juan Carlos «Pipon» Giuliani, Horacio Fernández y Fabio Basteiro, entre muchos otros. Tras la bienvenida de De Gennaro a los congresales de todo el país, fue Claudio Lozano el encargado de disparar el debate, con un análisis de contexto de la realidad: Se refirió a las dos jornadas que precedieron al Congreso «que tuvieron la finalidad de recuperar la presencia de las organizaciones populares con las que permanentemente concluimos. En ese sentido subrayó que «no pensamos en una política electoral sin ellos. Tene mos que ser capaces de crear discursos y estrategias. Hay

tre Ríos, Yanina Grisman y Adolfo «Mumi» Aguirre de Buenos Aires, Jaime Farji de CABA, Leonor Cruz de Tucumán, Juan Castro y Víctor Orellana de Río Ne gro, Juan Murgia y R odolfo Lara de Berisso, Mariano Palavecino de Santiago del Estero, Fernando Gómez de La Rioja, Ángel Vargas de San Juan, y numerosos compañeros de las delegaciones de Santa Fé Río Negro, La Rioja, Neuquén y Mendoza, entre tantos otros militantes y dirigentes. También, claro, participaron de las deliberaciones los dirigentes partidarios más importantes, como Víctor De Gennaro, Claudio Lozano, Hugo Cachorro Godoy, Carlos Custer, Julio Fuentes, Ricardo Peidro, Miriam Liempe, Marta Maffei, Graciela 5

que poner en el horizonte de la política electoral la posibilidad de construir otro tipo de mundo y otro tipo de país.» Al referirse a la jornada internacional sostuvo que «tenemos que retomar la idea de transformación que colocó el socialismo y los movimientos populares en América Latina. Ni calco ni copia, como decía Mariátegui, creación heroica. Ese es el lugar exacto de nuestra definición ideológica. Seguimos abonando la idea de igualdad, la idea de emancipación, ideas que tributan en la experiencia socialista, en la experiencia de los grandes movimientos populares y nacionales.» Respecto a la estrategia electoral para el 2019 enfatizó que «el debate no es


Marta Maffei «La situación es difícil. No solo por el gobierno. Sino que, sobre todo, con las dificultades que a lo largo de los años hemos tenido para construir lo propio. Pero estos tiempos no coinciden con la situación que vive la gente en la pobreza.»

mirar el tablero institucional tradicional para ver cómo se ordenan las figuras y ver de bajo del cual nos vamos a colocar, el debate es qué propuesta tenemos a la hora de plantearle a la sociedad Argentina una nueva perspectiva electoral.». Subrayó que «hay que construir una mayoría electoral que cuestio ne el pacto de gobernabilidad», pero también fue enfático a la hora de puntualizar el rechazo partidario a

Horacio Fernández

este formato instalado des de hace años de corrupción en el manejo de fondos del pueblo y de enriquecimientos personales de los funcionarios públicos. Decenas de compañeros de todo el país fijaron sus planteos y propuestas a lo largo de todo una jornada de compartir análisis y sueños.

«Ya transitamos un montón de otros caminos y otras experiencias y transpiramos camisetas que no son nues-

He aquí algunos de los conceptos más significativos:

«La discusión que nos quieren imponer en definitiva

tras. Pareciera que a la sociedad le da miedo construir lo nuevo. Debemos seguir intentándolo».

Graciela Iturraspe «Este partido quiere construir por fuera de la gobernabilidad pero desde la institucionalidad. Una alternativa distinta a quienes nos pretenden convencer de ir por dentro de los partidos tradicionales. Ese es el camino que desarrollamos desde hace años»

Alberto Castillo es si ir detrás del kirchnerismo o no. Nosotros debemos discutir otra cosa».

Hugo Cachorro Godoy «Si no hay una construcción de un nuevo modelo sindical en la Argentina es difícil que haya verdadera democracia. Hacemos el esfuerzo permanentemente de expresar y alentar eso en todos los planos. Ahora cuan-

De Gennaro convoca a construir una fuerza alternativa

do pensamos también en una estrategia electoral, nos referimos a una para dar la disputa. Nuestra fortaleza la tenemos en ser parte de una estrategia nacional, integral. No podemos apostar a una falsa unidad por el espanto que nos produce el actual gobierno. Debemos tener una mirada más larga: vencer a Macri y, también, a toda esta gobernabilidad de la que participan los dos partidos tradicionales. O sea derrotar a la gobernabilidad del sistema, para dar origen a la gobernabilidad del pueblo».

Víctor De Gennaro «El poder no está en una elección, ni siquiera está en el Estado. El poder está en uno y en nuestro pueblo. La manera con la que podemos interpelar el poder está en uno. Ya no podemos sorprendernos que la gente no crea en los partidos políticos. La gente decidiendo es nuestro poder. Si no nos ven peleando con los compañeros todos los días no los vamos a convencer. Con la palabra no alcanza, lo que convence es el ejemplo. La democracia no se la podemos pedir a otro si no la hacemos nosotros». 6


El encuentro con las organizaciones sociales Previo al congreso partidario, la UP convocó como queda dicho a integrantes de variadas organizaciones y movimientos sociales para debatir el por qué, de cara a las elecciones del año venidero, las fuerzas que activan el cuestionamiento social terminan fragmentadas. Durante el encuentro, que se desarrolló en el hotel Bauen estuvieron presentes, Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo LF), Adolfo Pérez

Esquivel (SERPAJ), Claudio Lowy (Bios), Diana K ordon (Liberpueblo), Carlos Russo (Asamblea por el Agua Pura de Las Heras), Roberto Ochandio, Juan Grabois (CTEP), Daniel Yofra (Aceiteros), María Alicia Gutiérrez (Campaña por el

Derecho al Aborto), Luis Tiscornia (CONADU), Gringo Castro (Mov. Evita), Ricardo Peidro (Sec. Gral.CTA A), Gisela Cernadas (Patria Grande), Alfredo Mariño (CCC) y Hugo Cachorro Godoy (Sec. Gral. ATE Nacional).

Nora Cortiñas «Nosotras como Madres, sabemos que con compromiso y mística nos pudimos bancar una pelea muy importante, pero no garantizó el éxito total, que hubiera sido abrazar a nuestros hijos. El compromiso y la mística a veces perturban a la política. Esto que nos está pasando es el precio de errores anteriores. Hay que terminar con la militancia del aplauso. La clave es la calle y no las instituciones. La política hasta ahora no asumió un tema fundamental que es el tema de la deuda».

Ricardo Peidro «La CTA se construyó cuestionando el modelo sindical de los años 90. Nos planteamos que hablar de partido político estaba mal. La autonomía no es neutralidad. Tenemos propuesta para salud, para educación. No hay un correlato electoral con la referencia social. Nosotros nos encontramos en la calle. Nos preguntamos de qué manera se puede construir una institucionalidad. No es lo mismo que los sectores tengan una institucionalidad que les permita ser escuchados que no tenerla. Es incompatible la corrupción con un gobierno popular. Es imprescindible sumar las partes y hacer temblar esa gobernabilidad. Tenemos que ser autónomos de nuestro propio sindicato y de nuestro propio partido, lo que no quiere decir no militar en un herramienta electoral para llegar al gobierno y efectuar por fin los cambios necesarios».

Norita asegura que la militancia debe estar en las calles

Adolfo Pérez Esquivel «El más peligroso de los monocultivos es el monocultivo de las mentes. Es el vaciamiento cultural. Si no, no se explica a Bolsonaro. Cómo vamos a generar conciencia crítica y valores. Los tóxicos de la mente están para destruir las culturas. Tenemos que recuperar la soberanía nacional. Tenemos que trabajar para construir la democracia participativa. No delegativa como esta».

Daniel Yofra «Siempre sentí rechazo hacia la política partidaria. Mi preocupación ronda en armar un modelo sindical que se unifique a través de las consignas y no a través de los beneficios personales. Fortalecer al movimiento obrero está cada vez más lejos. No nos da vergüenza hacer huelga, los empresarios lo saben y los partidos también. Vamos a hacer fuerza para que no gane Macri».

Esteban Gringo Castro

Alfredo Mariño (CCC)

«Ya no somos desocupados, somos trabajadores de la economía popular. Tenemos que tener los mismos derechos que los trabajadores formales. Con el Papa tenemos coincidencias políticas respecto a la economía popular. Hablo más por mí que por el movimiento Evita. Queremos instalar e institucionalizar el planteo de la economía popular, cuando uno institucionaliza, las luchas dan un gran salto. Solo ocuparía un cargo político en un proceso de transformación muy profunda.»

«Hemos sido capaces de transitar un camino juntos en las calles. Tenemos la necesidad de discutir una alternativa popular. No hay transformación de fondo si no terminamos con el imperio burgués. La lucha social tiene un techo. Es necesario un partido que pueda discutir de fondo. En nuestra clase hay capacidad para gobernar una intendencia, una gobernación y nuestro propio país. Es una pelea política e ideológica que hay que dar. Hay que derrotar a Macri pero no volver atrás.»

7


El contexto internacional En la segunda jornada de deliberaciones, el Seminario Internacional nos permitió meternos de lleno en el contexto de la realidad de América Latina y el Caribe, también significativa para entender nuestra propia realidad. Durante el encuentro participaron Juan Gabriel Tokatlian (Argentina), Ibis Fernández Honores (P erú), José Antonio Pimentel (Bolivia), R eynaldo Antonio Iturriza (Venezuela), Jorge Taiana (Argentina), Patricio Guzmán Sincovich (Chile), Isaac Rudnick (Libres del Sur), Maristella Svampa (Argentina), Víctor Osorio Reyes (Chile), Jorge Rojas Rodríguez (Colombia) Carlos Pereira Parra (P araguay), Ricardo Cantú Garza (México), Francisco Larrea (Paraguay) y Lucas Paolo Sanchez Vilalta (Brasil). Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Julio F uentes, Secretario de R elaciones Internacionales de Unidad Popular y la presentación la hizo Claudio Lo zano, P residente de UP, en compañía de Carlos Custer y Víctor De Gennaro. Claudio expresó que «en todo el continente nos debe mos preguntar si estamos o no ante un final de ciclo, cuales son las diferentes definiciones de la categoría de ‘progresistas’ y también plantearnos el tema de la corrupción que conlleva la carterización de la obra pública, el financiamiento ile -

gal de la política y el enriquecimiento ilícito de funcio narios. Todo esto define también qué tipo de construcción popular se plantea nuestra región. Tenemos que discutir en qué medida han habido intentos de modificación del patrón de acumulación en América Latina, o si no los hubo, porque lo que observamos es que estas experiencias no provocaron un desarrollo verdadero y una dis tribución concreta de la riqueza». Algunas voces:

Guzman Sincovich (Chile) «Es evidente que estamos ante un cambio de época. Este cambio civilizartorio toca todas las cosas. La cuarta revolución tecnológica va a producir un sunami de despidos. Estamos ante el desafío de cerrarle el paso al fascismo. Tenemos que dar posibilidad a los pobres, a los científicos jóvenes de que se expresen. Hay que razonar como el trabajador que gana poco, y no como pequeño burgueses. Hay que resignificar el socialismo, escuchar el sentido común de la gente».

Maristella Svampa «Los gobiernos progresistas no hicieron un cambio en la matriz productiva. R eprimarizaron las economías al calor del consenso de los comodities y del neo extractivismo rampante. Hay un análisis más fino acerca de la cuestión de la desigualdad que muestra que si bien se redujo la pobreza, no se re dujeron las desigualdades.

Ibis Fernández Honores (Perú) «Los gobiernos progresistas tienen que volver, porque cada vez es mayor la des igualdad. Pero no basta ganar las elecciones. Tenemos la oportunidad de ver los ejemplos de América Latina para no repetir los mismos errores. Un gobierno progre sista tiene que gobernar con el pueblo. Si tienes su protagonismo a tu favor no hay ley que te lo impida».

Taiana y su autocrítica 8

Jorge Taiana «El defecto es que los procesos fueron muy vanguardia desde los que gobernaban. Se alejaron de las demandas de abajo. El Estado está peor. El Poder Judicial está degradado porque a ningún poderoso le importa. Se hicieron algunos avances, se disminuyó la desigualdad, pero no se reformó la matriz productiva. Por decisión de los gobernantes. Tenemos el problema de cómo se construye. Hasta ahora se construyó desde una verticalidad y homogeneidad. Ahora lo que menos hay es la homogeneidad. La transparencia es otro problema. El cambio también encierra un valor moral y eso ha quedado muy opacado».


El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas de Unidad Popular de la provincia de Buenos Aires, presentó su primer Informe sobre Cultura Política en el territorio bonaerense, con datos y estadísticas sobre variados aspectos del pensamiento general. No quedó tema sin tocar y sorprende observar cuanta distancia existe entre los deseos y posturas personales de cada persona frente a cada a cuestión puntual, con la tendencia que las urnas muestran mas tarde en cada turno electoral.

Los bonaerenses rechazan lo

privado y quieren más Estado Una novedosa encuesta desarrollada por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas de Unidad Popular de la provincia de Buenos Aires, trazó una radiografía detallada del pensamiento político de los bonaerenses. La salud, la educación, el trabajo, pero también la felicidad y el futuro, son algunos de los ejes que plantea el exhaustivo cuestionario, que les fuera realizado a mil ciudadanos de los diferentes distritos. En compañía de Víctor De Gennaro, el titular del IPyPP Walter González detalló las diferentes lecturas de los re sultados obtenidos, luego de coordinar durante dos meses la recolección de opiniones El trabajo fue hecho entre julio y agosto de este año y se entrevistó en persona a

mil residentes en conglomerados de 10 mil habitantes o más, mayores de 16 años, hombres y mujeres en casi idéntica proporción. Allí abordaron cuestiones como la representación de los trabajadores, el rol que deben cumplir Estado y Mercado en el funcionamiento de la economía, la distribución de la tierra, el sistema impositivo, el valor de la Patria, la salud, la educación, la integración regional, las fuerzas de seguridad, la religión, la cuestión de género, la inmigración y la juventud, entre otros. Algunos de los datos más salientes de la presentación son los siguientes: Según el estudio, el 93% de los bonaerenses conside-

9

ra que la educación debe ser pública. Para ahondar en la temática y el 57,2% de los encuestados indica que toda la educación debería ser pública, el 36,1% considera que la mayoría de las instituciones de educación debería ser pública y sólo algunos privadas, y sólo el 4,7% indicó que la mayor parte de las instituciones educativas deberían ser privadas y solo algunas publicas. El 92,5% sostuvo también que la salud debe ser publica. El 44 por ciento de los bonaerenses considera que «ya nadie valora el trabajo» y el 53 por ciento que los trabajadores «no están bien representados».


Economía Además, una amplia mayoría quiere más presencia del Estado en el control de la economía. El 44 por ciento quiere que la regule to talmente, el 50 por ciento pide un control total sobre el consumo, el 52 por ciento quiere que se cobren impuestos en proporción a los ingresos de los contribuyentes. Esa información es coherente con la mirada respecto del sector privado: el 52 por ciento cree que a los

empresarios «sólo les importan sus intereses», más del 60 por ciento tiene una mirada crítica respecto del ingreso del capital extranjero y el 74 por ciento reclama una «reforma agraria» para «una mejor distribución y utilización de la tierra».

que existe «coincide plenamente con lo que piensa que debería ser». Para el 40,8%, en cambio, «coincide poco con lo que debería ser», y para el 24,5% «no coincide para nada». Pese a un sistema político en crisis, el 92,7% de los consultados consideran que es muy importante preservar la soberanía y la independencia del país, y para el 40,9% «la Patria es un valor ético importante». Además, el 57,7% de los bonaerenses considera que el principal objetivo de la política debería ser «alcanzar la igualdad social». Además, en el estudio aparecen otros dos datos que muestran costados bien distintos del mismo electorado. A la pregunta sobre los tres sectores con más poder en la Argentina, el que se percibe como el más poderoso son «los empresarios» (22,8%), seguidos por «el Presidente de la República» (19,3%), y luego por el «sector financiero» (12,9%). Cuarto aparecen los medios de comunicación (11,9%). Ese dato tiene su correlato en otro: para el 52,4% de los consultados, al sector privado «sólo le importan los intereses privados». El segundo refiere al reparto de la tierra. Para un rotundo 73,6% de los encuestados es necesaria una «mejor distribución y utilización de la tierra», y sólo el 12% consideró que no es necesario.

Democracia

Fuerzas Armadas

La democracia que se espera y la que se percibe no es la misma para el 65,3% de los bonaerenses. Sólo para el 4,1% de los bonaerenses, la democracia

Una de las cuestiones llamativas tiene que ver con que se observa una tendencia general proclive al fortalecimiento de las fuerzas armadas, el 69% contestó que

10

resultaría necesario fortalecerlas, y un 38,5% cree que debería volver el servicio militar obligatorio. Más preocupante aún resulta que solo el 58,7% cree que la dictadura militar «no se justifica en ningún caso».

El Mundo En el plano internacional, una amplia mayoría aboga por la integración regional mediante organizaciones como UNASUR, MERCOSUR y otras, en tanto que más del 50 por ciento le atribuye una influencia negativa y muy negativa a los Estados Unidos en la región. Como contrapartida, más de la mitad considera que los inmigrantes que llegan al país aportan «poco y nada»: cerca del 80 por ciento reclama controles «estrictos» sobre la inmigración.

Medios Otro apartado revela datos interesantes sobre el consumo de medios: casi la mitad asegura informarse por la televisión, a pesar de que no le tienen demasiada confianza: el 43 por ciento opina que sólo «una minoría dice la verdad» y el 38 por ciento que «ocultan la verdad». No faltaron preguntas más «terrenales», ligadas a cuestiones más personales. El 44 por ciento de los encuestados asegura que la plata le alcanza «justa» para darse su actual nivel de vida, siete de cada tres conoce a alguien que fue víctima de un delito durante este año y el 35 por ciento pide «leyes más eficaces» para combatir la inseguridad, una proporción parecida a los que reclaman «mano dura» en alguna medida.


Por Walter González (coordinador del IPPyP de la provincia de Buenos Aires, y miembro de la mesa bonaerense de Unidad Popular)

¿Cómo se entiende que hayan votado antes a Scioli y ahora a Vidal?

La hora de unificar deseos con el accionar propio Comprender el sentido del comportamiento político de la ciudadanía demanda asumir su complejidad. De cir que es un ejercicio complejo, no equivale solamente entenderlo como una tarea «difícil», sino que exige descartar asociaciones lineales y reduccionistas para las reflexiones políticas que as piren ir más allá. La socie dad no es constitutivamente homogénea, ni está exenta de contradicciones. Uno de los datos con el que podemos iniciar una reflexión indica que sólo el 14,5% de las y los bonaerenses participó alguna

vez activamente en alguna organización políticas, gre mial o social (o lo que equivale a decir que el 85,5% jamás participo alguna vez en este tipo de prácticas). Este es un dato no menor. Es de cir, al margen de las inclinaciones políticas partidarias o de líderes políticos, quienes se inclinan por alguna actividad relacionada con la cosa pública, necesariamente van convirtiendo sus marcos de referencias y esquemas interpretativos, a la vez que refuerzan el interés de practicar reflexiones políticas en clave específicamente política. Por el contrario, para quienes no cuentan con esta gimnasia, podría predisponer el efecto opuesto, es decir,

allana terreno para las falacias de la «antipolitica» (o al menos con eso cuentan los sectores dominantes). El éxito del discurso de la antipolítica es que obstaculiza reflexiones más ajustadas a la dinámica de los factores de poder y las relaciones sociales que se desprenden de ellos. Esa forma de construir discurso desprovee de contexto al presente, opera desacreditando aquellos discursos políticos que identifican actores de poder, que son los que contribuyen a configurar las condiciones estructurales de la reproducción material de una sociedad y a la vez que sus discursos legitimadores. Este fenómeno no sólo resulta un problema

11

para quienes apostamos por emanciparnos políticamente de los sectores dominantes, sino que también atenta contra las nociones de democracia en un sentido más amplio. ¿Por qué decimos esto?, porque en un sistema democrático institucional, una de las principales vías que posee la ciudadanía para canalizar sus demandas, es a través de los partidos políticos y la disputa electoral. Cuando indagamos sobre la percepción que tiene la ciudadanías de la provincia de Buenos Aires, acerca de la capacidad que tienen los partidos


políticos para enfrentar y re solver los problemas de las sociedad, el 60,4% conside ró esta capacidad es muy baja, un 28,1% le asigna una capacidad moderada y sólo el 8% confía en los partidos políticos para esa tarea. Por otro lado e indagando en esa línea, también se consultó sobre la valoración de la democracia actual y lo que en criterio de las perso nas debería ser la democracia. Sólo el 29,6% manifestó cierto grado de afinidad entre el modelo actual y lo que en su criterio debería ser, mientras que el 65,3% entiende que la democracia debería ser otra cosa de lo que es. Estos datos evidencian una tendencia sobre el sistema político y democrático actual, la cual no va acompasada al sentir y pensar de las y los bonaerenses. La pregunta que nos surge entonces es qué ocurre en el plano de lo social respecto a qué formas y acciones nos vamos a dar para afron-

tar las problemáticas de la propia sociedad. Queriendo avanzar sobre este punto, también indagamos sobre la importancia de la participación personal en la resolución de los proble mas del país. Sólo el 22,9% de las y los encuestadas/os considera que es muy importante su participación, mientras que un 44,2% considera que tiene alguna importancia su participación y un 29,3% directamente conside ra que su participación no es importante. Cuando muchas veces se habla ligeramente de crisis de representatividad, hay que considerar qué implica a fondo esa premisa. Si consideramos que el neolibe ralismo no es solo un programa económico, sino también reposa en el sistema cultural, no nos debería llamar la atención por qué segmentos importantes de la población se manifiesta apática y des creída de las instituciones formales de la democracia.

Este fenómeno no solo alcanza a los partidos políticos, sino también a los medios de comunicación (entendiendo a éstos también, no solo como empresas de la comunicación, sino como sujetos políticos). Cuando se indagó acerca de la confianza que tiene la ciudadanía respecto a la información que proveen éstos sobre los temas políticos del país, un contundente 81,1% las y los consultada/ os manifestó no tener confianza en ellos. A su vez, cuando consultamos en qué medida se considera informado/a acerca de los asuntos políticos del país, quienes afirman que lo están en un alto nivel alcanzan el 34%, las/los que se autoperciben medianamente informados un 40,8%, mientras que los que se colocan en la categoría de poco informados sobre estos asuntos son el 24,9%. Y lo curioso de este asunto es que los medios elegi-

dos para informarse sobre los temas del país, ubicamos a la televisión nacional con el 47,4% de las elecciones de la ciudadanía, seguido por las redes sociales con el 26,3% y la televisión local, el 10,3%. Otro de los mitos liberales que quedaron desacreditados en este estudio que realizamos sobre la cultura política, es aquel que versa sobre las causas de la pobreza. El 82,3% percibe que el fenómeno de la pobreza no es simplemente responsabilidad de aquellos que la padecen, sino que es resultante del sistema político social. Todos estos indicadores que fuimos exponiendo resaltan un estado actual de la situación política y social que encuentra grandes dificultades a la hora de generar estabilidad y legitimidad del orden vigente. Cuando preguntamos sobre la necesidad de un cambio para resolver los problemas del país, el 93,5% manifestó que es necesario (el 40,7% expresó que hace falta un cambio total y un 52,8% señaló que hacen falta cambiar bastantes cosas). Nos encontramos en un proceso que demanda redefinir varias cuestiones acerca de los modelos e instituciones que se da la sociedad para su reproducción. La tarea es política, y demanda creatividad, reflexión y mucho entusiasmo y compromiso, para sortear las estructuras de dominación y conectar con esos millones de personas que perciben necesario un cambio, pero que el sistema actual no los convoca.

PARA ACCEDER AL TRABAJO COMPLETO, IR A ESTE LINK http://corrienteup.org.ar/2018/10/810-18-00-presentacion-del-primer-informe-de-la-cultura-politica-bonaerense/ 12


Producción colaborativa para Malas Palabras Sebastián Moyano y Matías Blanco Panno, y todo el equipo de prensa del Foro por la Niñez

Por una niñez con derechos en un mundo con justicia Tras dos históricas jornadas de debate en paneles y talleres, con aportes de niños, niñas y adolescentes, organizaciones, sindicatos, investigadores, docentes, funcionarios, profesionales y militantes de las más diversas experiencias, se desarro lló en Viedma el Tercer Encuentro Nacional por la Niñez, organizado por el Foro por los Derechos de la Niñez, la F undación Che Pibe, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma. En este marco, las organizaciones participantes, incluidas muchas que se sumarán a partir de ahora, acordaron convocar a una jornada nacional de lucha para el próximo 9 de mayo para exigir el real funcionamiento del sistema de protección inte gral de la niñez y adolescencia. En esa ocasión, también quedará definida la sede de la próxima edición a realizarse en el 2020. Si bien, toda la información será sistematizada en un Informe de situación del Sis tema Nacional de Niñez, varias fueron las conclusiones trascendentes, que se extra-

jeron de los aportes de los más de 30 espacios de de bate que se dieron en las dos intensas jornadas de debate. Entre los tópicos mas importantes figuran: -la discusión de la riqueza, y su distribución, como disputa central que atravie sa todas las problemáticas -la discusión del Presupuesto 2019 para el Sistema de Niñez, en el que se evidencia una reducción del 70% en áreas como educación y un 30% en la Secretaría Nacional de niñez, Ado lescencia y Familia (SENNAF)

-esta situación empeora por el hecho de que en lo que va de 2018 sólo se ejecutaron un 27% del total de las partidas de niñez. Como propuesta surgió la aplicación de gravámenes sobre los bienes de los dueños de la riqueza, sólo con una mínima de alícuota a 114.000 de los argentinos que tienen un millón de dólares, podría duplicarse la Asignación Universal Por hijo. -la violencia institucional que viven los pibes en sus barrios y específicamente la represión policial, hubo cantidad de exposiciones que

13

buscan sistematizar la cantidad de situaciones e implementar «controles populares de las fuerzas de seguridad». -en este sentido, se volvió a pronunciarse por el No a la baja en la edad de punibilidad de los pibes y pibas y en la necesidad imperiosa de políticas públicas con enfoque de derecho que aborden su integralidad. -se expuso la necesidad de crear en estos encuentros, mesas o paneles sobre la educación sexual integral y el abuso sexual infantil. Asimismo, se hizo lugar a dos


jóvenes que se acercaron con una denuncia de abuso en Viedma, para lo cual el Encuentro se comprometió a accionar de forma legal. - se destaca de las conclusiones el petitorio que será entregado al Congreso de la Nación para que sea designado el Defensor/a de los derechos del niño/a.

El protagonismo de los pibes La participación de los niños, niñas y adolescentes quizás fue el dato más importante del Encuentro, uno de los paneles que protago nizaron fue sobre la aplica-

ción de la Convención Internacional en Argentina: comentaron experiencias e investigaciones en relación al Informe que pre sentaron. Además, resaltaron en los paneles de migración y discriminación, nuevas experiencias culturales y medios de co municación y niñez. Cabe destacar la asistencia de más de mil acreditados que aportaron sus demandas, anhelos y realizaciones a este encuentro en el cual los niños y niñas fue ron protagonistas, alzando la voz para dar cuenta de las distintas realidades que los atraviesan y generando pro puestas concretas de cara al futuro inmediato. Así, con dinámicas que estimularon la participación, las intervenciones de los compañeros y compañeras llegados de todo el país se escucharon en los salones de la sede del CURZA de la UNCO en la capital provincial. La síntesis de las relatorías de cada panel y talleres estará disponible en los próximos días, dando

cuenta de los ejes centrales para seguir construyendo una agenda alternativa que dé prioridad a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, algo que el Estado debe garantizar a través de políticas al servicio del pueblo. Todas las organizaciones presentes, militantes de diferentes espacios y los jóvenes, niños y niñas que fueron protagonistas de este Tercer Encuentro Nacional, refrendaron en Viedma su compromiso en la lucha por una niñez con derechos en un mundo con justicia. Cabe consignar que los protagonistas de acto de cierre, que fue conducido por Rosario Hasperue y Marcela

14

Val, fueron los pibes y pibas llegados desde cada punto del país Ya en la jornada inaugural, habían elevado el tono cuando denunciaron el fracking, propusieron la participación de más chicos y chicas en un próximo encuentro, e insistieron en que «los pibes no son peligrosos, están en peligro». El secretario general de ATE y la CTA Autónoma de Río Negro, Rodolfo Aguiar, fue el encargado de dar la bienvenida a las organizaciones a lo que caracterizó el evento cultural, sindical y político más importante del año en la provincia. Rosario Hasperué, re ferente provincial del Foro por los Derechos de Niñez y secretaria de Comunicación de la CTA Autónoma bonaerense expresó que «la gran cantidad de pibes presentes expresa el protagonismo que este Encuentro quiere darle a la participación de los niños, niñas y adolescentes. Queremos construir una agenda con políticas públicas para ellos y ellas a partir de sus propuestas y anhelos. Que este Encuentro se realice en la Universidad del Comahue marca además el fuerte vínculo que tenemos para que los saberes que generamos en este espacio sean certificados como una


contribución a la sociedad. La representación federal de los participantes nos permitirá delinear una agenda amplia y diversa». Luego de Vanesa Salgado, referente del Foro por la Niñez, habló del espíritu de ofensiva que debe atravesar a todo militante social: el de resistir y proponer. «Los golpes que recibimos son un claro indicio que seguimos avanzando», señaló. Oscar de Isasi, secretario general de la CTA Autónoma y ATE Buenos Aires, destacó que «estamos en tiempos que tenemos que establecer una premisa: el poder a través de los medios nos intenta convencer que la Argentina está quebrada. Nosotros tenemos que decirle a nuestra gente que la Argentina tiene una inmensa riqueza concentrada en po cas manos. El desafío está en crear poder para distribuir esa riqueza. Una de las consecuencias de ese modelo económico es la pobreza de nuestros pibes. El presupues to 2019 lo expresa mejor que nunca: 1,7 billones de pesos se fueron a cualquier lado

Godoy, Peidro y Aguiar junto a las compañeras del Foro

menos a salud, educación, niñez». «Los que venimos militando desde hace muchos años y los nuevos que se incorporan tenemos un solo objetivo que es construir una sociedad que merezca ser vivida. Estamos convencidos que la victoria será nuestra, vamos a vivir en la sociedad que los pibes nos proponen, que soñamos y vamos a construir. Si no somos nosotros los que la vivamos, que sean las nuevas generacio nes. Defender a nuestros pibes es defender los dere chos humanos. Está en nues tro ADN», dijo por su parte el secretario general de la

C TA Autónoma, Ricardo Peidro. El cierre de esa primer jornada estuvo a cargo del secretario adjunto de la central obrera y secretario general de ATE, Hugo Godoy, quien rindió homenaje a Rafael Nahuel, Santiago Maldonado y Facundo Ferreyra, el pibe asesinado en Tucumán por una bala policial. «Estos homenajes que tenemos que hacer no es para poner una nota necrológica en este acto de encuentro y felicidad en la lucha, sino porque en sus muertes hay infinidad de otras muertes,

Los que le pusieron el alma a la organización Fundación Che pibe, ATE y CTA de Viedma y Patagones, Vanesa Salgado, Dolores F use, María José Cano, Daniela García, Margarita Panno, Florencia Morelli, Mirta Rivero, Ricardo Berenguer, Alejandra Brillante, Rosario Hasperué, y los cien pibes y pibas del Foro por la niñez acompañados por sus referentes y dirigentes de organizaciones sociales de ATE y CTA como Gladys Arrieta de MAR, Marcelo Escolari del Foro de San Vicente, Mariel Chaira del Foro de La Plata, Mabel y Solange de Fubadeyo, Claudio Arévalo de Quilmes, Juan Murgia y Sandra Romo de Berisso. 15

Rosario Hasperué

de explotación, hambre, pobreza, que todos los días enfrentamos, entonces, desde cada pedazo del territorio nacional donde cada día damos nuestra pelea, que nos podamos encontrar hoy acá para multiplicar nuestra esperanza son cosas que nos hacen conmover», concluyó Godoy, antes de convocar a multiplicar en todas las provincias de cara a la realización del próximo Encuentro Nacional que será en el 2020. «Nuestros pibes son la esperanza de llevarnos a la victoria», sentenció.


Paneles para todos los temas En una profusa recorrida por los diversos paneles y talleres temáticos, quedaron para el análisis y la elaboración de propuestas variadas cantidad y calidad de proble máticas. Tomamos algunas de ellas para atesorar: En la mesa ‘Hacia una salud mental comunitaria’, por ejemplo, Florencia Morelli P aunero, integrante del Foro por la Niñez y se cretaria de Derechos Humanos de la CTA Autónoma La Plata-Ensenada, aseguró que «el campo de salud mental y niñez es un campo de lucha política. Es necesario cuestionar el modelo de la enfermedad, el modelo de la ciencia, de la hegemonía médica. Disputar la ciencia para democratizarla, es una lucha política». «Por eso es necesario que los trabajadores nos encontremos en los territorios para pensar, no en tratamientos, sino en estrategias, con nuestras diferentes miradas e ideologías, para ponernos de acuerdo y cambiar los paradigmas hegemónicos», apuntó Flor. En el panel de ‘Derecho a la educación, acceso y de safíos actuales frente a las políticas neoliberales’, Norberto Liwsky , de la UNIPE , consideró que «no

estamos en este encuentro sólo para presentar cuadros de realidades, sino para reafirmar nuestras convicciones que se basan en derechos humanos fundamentales, que nos quieren quitar», apuntó. Y remarcó que «la educación es uno de esos contratos fundamentales que hemos podido conseguir como pueblo». En ese mismo panel Laura Gracia Tuñón, ex Directora de Coordinación Comunitaria CABA, señaló que «el neoliberalismo se quiere perpetuar como la única salida». Y aseveró que «con la educación no vamos a transformar el mundo, sino con las personas que se educan. Por eso no solo podemos cambiarlo con la educación, sino con la integralidad de saberes». En el panel «Estado, Salud y Niñez: acceso a los derechos y políticas públicas», Eliana Aguirre, Trabajadora del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, referente de Salud de ATE Provincia de Buenos Aires, Foro por los Derechos de la Niñez, dijo: «El objetivo que tenemos como trabajadoras y trabajadores de la salud es interpelar nuestras prácticas e interpelar a los demás, a quienes no están convencidos del

16

Estado. En algunas provincias estamos en etapa de resistencia, y se nos presenta el desafío de generar mas unidad del campo popular, y sobre todo reforzar el protagonismo de las pibes y los pibes, porque revirtiendo las malas condiciones de vida que tiene la inmensa mayoría por una infancia donde como decía Cajade ser Niña o Niño vuelva a ser un privilegio, en el futuro tendremos una sociedad diferente, sin ninguna duda». En esa misma mesa María José Cano, referente del Foro por la Niñez y el Colegio de Trabajadores Sociales de la provincia de Buenos Aires, aportó datos mas que impactantes: «el Observatorio de la UCA viene planteó que 8 millones de pibes viven en la pobreza, equivalente al 50% del total, porcentaje que asciende al 63% si los pibes se encuentran avasallados en alguno de sus derechos. Hay un 43% malnutrición en la provincia de Buenos Aires; 25% no consultó médico; 54% no consultó dentista, y la escalofriante cifra de que en 2016 hubo 290 femicidios, de las cuales la mitad eran niñas. Es necesario federalizar políticas de niñez para que no haya desigualdades entre las provincias».


Por JosĂŠ Pablo Villarreal

17


Ya en este mismo espacio, nuestro compañero Leandro Fontela nos contó algo de la historia: «En 1907 se dio una novedosa huelga de los inquilinos. Los habitantes de los conventillos –»yotivencos»- de Bue nos Aires, Rosario, La Plata y Bahía Blanca decidieron no pagar sus alquileres frente al aumento desmedido aplicado por los propietarios. La protesta expresó además, el descontento por las pésimas condiciones de vida en los inquilinatos. L os protagonistas de estas jornadas fueron las mujeres y los niños que organizaron multitudinarias marchas portando escobas con las que se proponían barrer la injusticia. La represión policial no se hizo esperar y comenzaron los desalojos. En la Capital estuvieron a cargo del jefe

de Policía, coronel Falcón , quien desalojó a las familias obreras en las madrugadas del crudo invierno de 1907 con la ayuda del cuerpo de bomberos. Las escenas de represión que daron plasmadas en las fuentes históricas: en el conventillo de la calle Ituzaingó, por ejemplo, «la comisaría entra en acción a machetazos y manotones. Se arrastra a las mujeres de los cabellos, como el caso de Josefa Batar a quien el comisario la hace pisar por el caballo, Ana Llondeau, encinta, arrastrada de los pelos, Catalina Álvarez y Josefa Rodríguez, heridas». El gremio de los carreros se puso a dis posición de los desalojados para tras ladar a las familias a los campamentos organizados por los sindicatos anarquistas.

18

Si bien los huelguistas no lograron el objetivo de conseguir la rebaja de los alquileres, este movimiento -insólito por lo inédito- representó un llamado de atención sobre las dramáticas condiciones de vida de la mayoría de la población. La huelga de inquilinos que se extendió por todas las capitales del país; eran trabajadores que también peleaban por la distribución del ingreso, por vivienda popular, por dignidad, por educación».

Epidemia y ambición Por su parte, el historiador Léonidas Ceruti relató en la agencia ANRed (Agencia de Noticias Redacción), un material excelente que pone en contexto aquella curiosa situación: «Los conventillos fueron casas en que alquilaban cuartos los inmigrantes que llegaban al país en las últimas décadas del Siglo XIX. Fue producto del crecimiento urbano en ciudades como Buenos Aires y Rosario, que no estaban preparadas para un cambio de tal magnitud. En Buenos Aires, por la gran epidemia de fiebre amarilla de 1871, las familias patricias se trasladaron al Barrio Norte, abandonando sus residencias. Esa situación permitió que numerosas familias se ubicaran en los ya obsole-tos caserones de la zona sur. Además, algunos comerciantes y especuladores acondicionaron viejos edificios o construyeron precarios alojamientos para los trabajadores. L a s condiciones eran miserables: al hacinamiento, la falta de servicios sanitarios y de cloacas, se le sumaba que tanto los baños como lavaderos eran comunes. Había un servicio cada diez cuartos aproximadamente. Eso provocaba epidemias como el cólera, la fiebre amarilla, el paludismo, los parásitos y las infecciones. En algunos casos había cocinas comunes, pero lo más frecuente era que se cocinara en los cuartos. También se destinaban a la cocina los rincones del patio. En cada pieza había un calentador a alcohol o aceite que se colocaba en la puerta para que los olores fueran al exterior. El patio fue un ámbito de encuentros, para las fiestas, »donde reinó el tango y el saine te», y sirvió también para organizar los reclamos.


La gran epidemia de fiebre amarilla en 1871

Esas eran las condiciones en que vivía la mayor parte de la clase obrera argentina en sus orígenes.

Las escobas se levantan En agosto de 1907, la Municipalidad de Buenos Aires decretó un incremento en los impuestos para 1908. Los propietarios de los conventillos no dudaron e n subir los alquileres. Pero, el 13 de septiembre de 1907, en las 132 piezas de Ituzaingó 279 en la Capital Federal, estalló la bronca y comenzó la huelga. F u e r o n más de cien mil inquilinos de conventillos quienes, durante septiembre y octubre, lucharon por la reducción del 30 por ciento en el precio de los alquileres. Se designaron delegados por conventillo, creando el Comité Central de la Liga de Lucha Contra los Altos Alquileres e Impuestos, que fue el que lanzó la huelga general. Rápidamente se extendió la medida y la articulación con los comités que se formaron en los diferentes barrios. La lucha había comenzado. Y l a represión también. Peligrosas eran las madrugadas en que los ocupantes de los conventillos porteños se preparaban para ir a sus tareas. Esa era la hora elegida para sacar a los trabajado res y sus familias de las habitaciones por la fuerza, usando agua helada disparada por los bomberos.

Pero nadie imaginaba que se produciría un hecho inédito: los protagonistas de la huelga serían las mujeres con sus hijos. La consigna que pasó de un conventillo a otro fue: Resistir el alza de los alquileres y los desalojos. Fue entonces que a escobazos sacaban a los abogados, escribanos, jueces, bomberos y policías que pretendían arrancar a las familias de sus casas. La revuelta desde La Boca se extendió a San Telmo y a otros barrios; de allí a ciudades como Rosario, La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza. Los propietarios y el gobierno no podían creerlo. De los 500 conventillos porteños en rebeldía, se llegó en semanas a 2000. En medio del conflicto, desfilaron c e r c a d e trescientos niños y niñas de todas las edades, que recorrían las calles de la Boca en manifestación, levantando escobas «para barrer a los caseros». Cuando la manifestación llegaba a un conventillo, recibía un nuevo contingente de muchachos, que se incorporaba a ella entre los aplausos del público, según publicó la revista Caras y Caretas. Las mujeres, que estaban todo el día en las casas al cuidado de sus hijos, enfrentaron los desalojos. El 19

diario La Prensa comentó que el 21 de octubre la Policía intentó desalojar un conventillo, »pero las mujeres ya estaban preparadas e iniciaron un verdadero bombardeo con toda clase de proyectiles, mientras arrojaban agua que bañaba a los agentes» . La resistencia a los des alojos tuvo diversos méto dos. Por ejemplo, cerrando las puertas de calle con cadenas y manteniendo guardias día y noche. Junto a las puertas acumulaban pie dras, palos y todo elemento intimidatorio. Algunas crónicas relatan la decisión en algunos conventillos de colocar enormes calderos con agua hirviendo amenazando despellejar a quienes intentaran echarlos. Pero las expulsiones tuvieron un final trágico cuando una comisión judicial y policial fue a ejecutar un desalojo a la calle San Juan 677. Cientos de vecinos quisieron impedirlo. Comenzaron los golpes y la policía se abrió paso con sablazos y disparos. Una bala impactó en la cabeza de un obrero, Miguel Pepe, de 18 años, que a las horas falleció. La resistencia se incrementó y varios propietarios fueron cambiando sus pretensiones. La alegría recorrió la ciudad. En muchos patios, volvieron las fiestas y bailes. Pero en donde la organización era débil, los desalojos avanzaron. Docenas de familias quedaron en las veredas. La solidaridad del gremio de los conductores de carros hizo que se pusieran al servicio de los desalojados para los traslados.

La huelga en Rosario Iniciado el conflicto, inmediatamente se formó la »Liga Pro Rebaja de Alquileres», que reuniría a los delegados de los conventillos de la ciudad. »La Protesta» comentó que se habían nucleado miles de familias obreras condenadas »a la más inicua


de las explotaciones, la del alquiler des medido», como consignara el diario. Un sector del periodismo rosarino estuvo junto a los inquilinos. »El Municipio» , en un editorial, comentó q u e »los explotados que dan la sangre por el progreso nacional y el enriquecimiento particular y a quienes ni siquie ra se les da el pan y el techo que nece sitan». Otros diarios, como »El Tiempo», reflejarían de modo permanente la adhesión a las medidas que se iban tomando, señalando que »están bien encaminados los trabajos para promo ver en esta ciudad una huelga de inquilinos; hoy ha sido presentado a los pro pietarios y encargados de conventillos u n pliego de condiciones». El documento elaborado por los huelguistas incluía entre sus demandas

u n a rebaja del 30 por ciento sobre los alquileres vigentes; higienización de las habitaciones de los conventillos a cargo del propie tario; eliminación de los pagos por adelantado y de las garantías; recibir a familias numerosas; seguridad de que no habría desalojo de ningún inquilino por el hecho de haber participado de la huelga. «La P rotesta», a fines de septiembre, anunciaba que la huelga de inquilinos iba adquiriendo mayor dimensión: »Pasan de 30 los conventillos en huelga en la ciudad de Rosario y puede calcularse en más de un millar el número de inquilinos que toma parte en el movimiento . Son varios los propietarios que han entablado demanda de desalojo contra sus inquilinos por

falta de pago». En otra edición, informaba que »se han adherido a la huelga los moradores de unas 130 casas de inquilinato. El movimiento es muy compacto en los barrios de La República, Súnchales, Talleres y adyacentes». E l Comité Pro Rebaja de Alquileres organizó un actoasamblea . La concurrencia fue masiva y, cuando los oradores hacían oír sus reclamos, la policía se hizo presente reprimiendo y disolviendo la reunión, cargando con la caballería y repartiendo sablazos y latigazos a hombres, mujeres y niños. La huelga continuó y se sucedieron otros enfrentamientos entre la policía y los inquilinos por los intentos de desalojos. Pero las fuerzas comenzaron a mermar, por eso «El Municipio» hizo un llamamiento a continuar la lucha y en un artículo se podía leer: »Sería doloroso que aquí se malograra el movimiento por la dejadez de sus habitantes. Todos estáis conformes en que el alquiler es carísimo. Pues entonces, ¿qué esperáis?». Por su parte, «La Protesta» también alentaba indicando a las familias de los inquilinos: «¿Desalojos? ¡Agua hirviendo! Todas las armas son buenas en épocas de guerra; y nadie puede decir que no es tamos en plena guerra contra la explotación y la usura . ¡A defenderse, pues!».

Victoria parcial

20

Tras la durísima y desigual lucha, los huelguistas lograron parcialmente su objetivo de conseguir la rebaja de los alquileres y mejorar mínimamente las condiciones de vida. Este original movimiento, que fue tomado como ejemplo y replicado en varias capitales del «primer» mundo, representó un llamado de atención sobre las dramáticas condiciones de vida de la mayoría de la población que ocuparon por aquellos días las tapas y los editoriales de los principales diarios.


La carrera de Miguel, siempre del lado de la vida

Miguel Benancio Sánchez nació en Bella Vista, Tucumán, pero a raíz de la crisis azucarera de los ’60 se trasladó junto con su familia a Villa España, en el partido bonaerense de Berazategui, desde donde desarrolló una larga militancia en organizaciones populares, y, también, una variada carrera deportiva que lo llevó a ser futbolis ta primero, para más tarde pasar a destacarse internacionalmente en la disciplina del atletismo. Promisorio jugador de las divisiones inferiores de Gimnasia y Esgrima La Plata, vio rápidamente truncada su carrera frente a la necesidad de trabajar para sustentarse la vida. Así fue empleado bancario estatal, como ordenanza en el Banco Provincia de Buenos Aires, pero su pasión por el deporte lo llevó a volcarse a las carreras de largo aliento, en las que tuvo variados sucesos tanto en el orden local, como en el internacional al participar en tres ocasiones de la tradicio nal prueba brasileña de San Silvestre, en la que se codeó con los más veloces repre sentantes del mundo entero.

La militancia de Miguel Sánchez había comenzado en su Tucumán natal, luchando contra el cierre de los ingenios azucareros decretada por el ministro de la dictadura de Onganía, Adalbert Kriegger Vassena. Ya viviendo en Berazategui siempre alterno su preparación de portiva con su militancia so cial en las barriadas más humildes. El 8 de enero del ‘78, un «grupo de tareas» irrumpió en la casa de Miguel en Villa España. «Golpearon a la puerta de la casa, con armas largas», relató Elvira -hermana del atleta-. Pedían por Miguel Ángel. Mi otra her-

mana les gritaba que no, que acá vivía Miguel Benancio» «Se vistió con la ropa de Gimnasia y mi hermana preguntó si le podía dar un beso a mi mami. Le dijeron que no, que ya volvía. La vecina de enfrente vio cómo le vendaban los ojos y lo metían en un Ford Falcon», contó Elvira sobre la última noticia que tuvo sobre Miguel. A raíz de una investigación periodística de Ariel Scher y Víctor Pochat, el periodista italiano Valerio Piccioni, de La Gazzetta dello Sport, viajó a Buenos Aires para interesarse en la cuestión, y el resultado fue la publicación del libro «La cor-

21

sa di Miguel» (La carrera de Miguel), y la realización desde el 2000 de una carrera de igual nombre. Un año después, y con la misma denominación en castellano, comenzó a disputarse esa prueba en muchas de las provincias argentinas. Desde 2012, una calle de la capital federal lleva su nombre. El año pasado, su querido Gimnasia lo homenajeó, junto a otros jugadores de la entidad dos futbolistas desaparecidos de la entidad: Luis Ciancio y Antonio Piovoso (el único futbolista de Primera división que se mantiene en esa condición).


Por Adolfo ‘Fito’ Aguirre* Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Coordinador del Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la Provincia de Buenos Aires

La tercera El fenómeno Bolsonaro nos obliga a pensar qué pasó desde 2002 hasta la fecha. Desde que Lula asume la presidencia de Brasil en una elección histórica comenzando un nuevo siglo y finalizó la experiencia neoliberal iniciada en los años 90’. Por un lado, tenemos que repensar las causas de este odio visceral al Partido de los Trabajadores y a las fuerzas progresistas y de izquierda en general. Por el otro, saber que los casos de corrup ción probados de algunos funcionarios del país que sean sin importar su fuerza política generan repudio, y este se magnifica cuando se trata de fuerzas políticas de izquierda. Tampoco podemos per der de vista la pregunta por el rol de algunos sectores de la iglesia evangélica, del po der militar y por supuesto del poder judicial, con amplia injerencia en el ámbito de la política brasileña. Ello va de la mano con otra pregunta, sobre cuáles

vuelta

La llegada a través de las urnas de una opción de gobierno fascista a la economía más fuerte de América Latina obliga a repensar las acciones del mundo del trabajo y los movimientos sociales respecto a este nuevo fenómeno que ya ascendía en Europa y que ahora se trasladó a Sudamérica. Y que puede poner en peligro no solo los derechos adquiridos sino también la vida de muchos en nuestra región. son las causas de que Brasil sea un país tan permeable al rol activo de las fuerzas armadas en la democracia. Este rasgo ya se mostró en el gobierno ilegítimo y usurpador de Michel Temer, pero corre el riesgo de potenciarse durante el mandato de Jair Bolsonaro en enero de 2019. Hay un Brasil que se conoce a través de los libros de historia, de la literatura donde se destaca a las claras la mirada esclavista que redunda en una amplia porción de la población de afrodescen-

diente en el país. Pero con el correr del tiempo esta lógica esclavista no desapareció, sino que subsistió subterráneamente de la mano de las corrientes de pensamiento racistas, conservadoras, homofóbicas y de odio a pobres, trabajadores e izquierdistas que conforma un Brasil subterráneo, que con el ascenso de Bolsonaro sale hoy del armario. ¿Por qué pasa esto? Porque el Partido de los Trabajadores, durante sus trece años y medio de gobierno ha intentado romper este odio

22

subterráneo al incorporar a las mayorías sojuzgadas a los derechos sociales y ejercer una política de gobierno integral para ello. En este sentido, no es menor el hecho de que el propio Banco Mundial haya destacado la incorporación de 38 millones de personas a la clase media, es decir sustraídas de la pobreza, durante los gobiernos del PT. Así como también destaca la integración de un millón y medio de estudiantes a la universidad pública, en su mayoría indígenas, afrodescendientes y de bajos recursos, con la creación de trece nuevas universidades públicas federales en todo el país. El crecimiento del ingreso universitario en Brasil fue de 275% en diez años, mientras que en América Latina fue de apenas un 75%. El proyecto político desplegado por el PT orientado a la incorporación de grandes porciones históricamente relegadas del pueblo brasileño que pasaron a ser ciu-


dadanos de pleno derecho puso en discusión la lógica esclavista y racista de Brasil. No existen antecedentes de políticas públicas donde el Estado asuma la decisión de garantizar derechos con esta masividad en la historia brasileña.

La contraofensiva de Temer En apenas dos años de gobierno de Michel Temer, de esos 38 millones de ciudadanos integrados por el PT, cerca del 30% volvió a caer en la pobreza. De la misma manera, el desempleo que durante los gobiernos de Lula bajó hasta un 4,8% haciendo asequible la idea de «pleno empleo» en Brasil, hoy se disparó hasta el 12%. En continuidad con las políticas de Temer, el proyecto de Bolsonaro es reducir el Estado, así como la soberanía sobre recursos naturales es tratégicos a partir de la privatización de compañías estatales emblema en Brasil. Se trata de un modelo ultraliberal en lo económico y fascista en el plano político, que además de destruir la posibilidad de un desarro llo soberano y sostenible en

Brasil pone en jaque a toda la región en la medida en que, tal como anticipan los dichos del futuro ministro de economía P aulo Guedes, atenta contra la integración regional y complementarie dad productiva buscada tanto en el MERCOSUR como a través de la ya debilitada UNASUR. Esto implicará también la posibilidad de nuevas y peligrosas alianzas principalmente con Estados Unidos e Israel en lo militar y con la Unión Europea en lo económico, incluyendo la posibilidad de reeditar nefas tas iniciativas como el ALCA contra el que resistimos fervientemente en el pasado. El oscurantismo de Bolsonaro es por eso muy peligro so para la región en tanto puede generar un efecto contagio, pero solo pudo ser edificado sobre la criminalización del PT y la proscrip ción de su máximo líder orquestada previamente, proceso en el que el conglo merado mediático -judicial fue protagonista. Así se bus có responsabilizar al PT de todos los males de Brasil y colocarlo como el adalid de la corrupción que hundió al país en la miseria. Las redes sociales, por el escaso control que hoy tienen, fueron

el vehículo perfecto para esta quirúrgica campaña. Por eso vale destacar el caudal de 30 millones de votos que registró el PT en la primera Temer vuelta electoral, sobre todo teniendo en cuenta que su candidato Bolsonaro apenas tuvo un mes y medio para instalarse en la agenda pública y hacer campaña. A ello se añaden los 16 millones de votos sumados por el PT en el balotaje demostrando que hay un país que resiste, lucha y sigue comprometido en las calles y en las urnas con la lucha contra el fascismo, para decir no a la Lula Da Silva entrega del patrimonio brasileño en lo que hace a recursos naturales y derechos sociales adquiridos, postulando la deFrente a las amenazas de fensa de la soberanía contra Bolsonaro sobre prohibir el el neoliberalismo, el comactivismo y ejercer la violenpromiso con la paz, la justicia y privación contra los cia social y la democracia. opositores hay resistencia: los trabajadores, sindicatos y movimientos sociales decimos ni cárcel ni exilio, lucha en las calles. Para ello será fundamental revalidar y profundizar alianzas, como lo venimos haciendo desde la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo desde 2016, para garantizar la apuesta por la participación popular para definir la política. La tercera vuelta acaba de comenzar.

23


El propio Fito Aguirre pone en clave latinoamericana y mundial la nueva realidad que golpea a Brasil y que, como queda expresado, irradiará corrientes conservadoras y reaccionarias, que desde la clase trabajadora deberemos combatir.

Cómo llegamos hasta aquí En América Latina asistimos hoy a un retorno voraz del capitalismo salvaje y extractivista. Gobiernos neoliberales se han vuelto a instalar en la región buscando desmontar los Estados para quitar derechos y excluir a las mayorías. El mundo de hoy está dominado por una mirada desde el norte y cimentada en el consenso neoliberal. Los escenarios que se plan-

tean para el futuro de los trabajadores van en dos nive les: menos puestos de trabajo por el avance tecnológico sin la necesaria reconversión y mayor flexibilidad debido a los cambios en los regíme nes de trabajo. La urgencia desde las organizaciones sindicales es debatir qué tipo de sociedad del trabajo quere mos. Porque los trabajadores sabemos que esta socie dad injusta, dominada por el

capital transnacional especulativo nos hará más pobres y nos arrebatará más derechos. La especulación financiera se está imponiendo de manera grotesca sobre el desarrollo productivo. El neoliberalismo, encarnado en los acuerdos de libre comercio y vehiculizado por los nuevos gobiernos de derecha en la región, pretende privatizar los servicios públi-

24

cos, achicar el Estado a su mínima expresión y reformar el sistema previsional y laboral. Este movimiento, con todo, es mundial, y por lo tanto las luchas populares deben ser internacionalistas. En este contexto surge las preguntas sobre cómo, cuándo y por qué se produjo el debilitamiento y caída de las opciones de gobierno calificadas como progresistas en nuestra región.


Existe un amplio consenso respecto a que, con algunos matices en todo caso, desde el inicio del milenio y hasta hace apenas dos o tres años, América Latina protagonizó un ascenso de fuerzas políticas y coaliciones gobernantes que asumieron un rumbo progresista y de ampliación de derechos para las mayorías. Con sus bemo les y de acuerdo a la historia de cada país estas fuerzas progresistas o de izquierda obtuvieron y conservaron por un ciclo de aproximadamente diez años un consenso popular. Un elemento a considerar para analizar el desgaste de las fuerzas progresistas en la última década es la forma en que la ampliación de de rechos y el acceso a mejoras económicas en virtud de po líticas de incremento del consumo interno no implicaban necesariamente un grado equivalente de compromiso ideológico hacia el gobierno. En otras palabras, las mejo ras materiales no generan linealmente fidelidad política. Por el contrario, el voto muchas veces está guiado por las expectativas futuras o por imaginarios más gene rales, y esto permite explicar por qué el discurso de algunos gobiernos progresistas de la región, enfocados en subrayar la mejora económica de los sectores populares, no logró ser eficiente en batallas electorales decisivas, como muestra por ejemplo el caso argentino en 2015. Más aún, en muchos casos tales mejoras fueron acompañadas en el plano ideológico por una asociación de la idea de inclusión a la

capacidad de incrementar los niveles de consumo de los sectores populares, como si el objetivo de dichas políticas fuese igualar los patro nes de consumo de estos sectores a los de las clases acomodadas, sin ver que ello resultaba materialmente imposible sin una previa trans formación de la estructura económica de nuestros países. Esta idea de inclusión por el consumo fue posible durante el ciclo alcista de los precios de las materias primas que exporta gran parte de los países de la región. Sin embargo, una vez agotado este proceso, la imposibilidad de seguir promoviendo niveles crecientes de consumo por parte de los sectores populares mutó en cues tionamientos hacia los go biernos progresistas, que a su vez enfrentaban obstáculos estructurales cada vez más importantes. La pelea por transformar el sentido y las conciencias de las grandes mayorías fue relegada en algunos casos a un segundo plano por las fuerzas políticas progresistas, o bien en otros casos la batalla se disputó con magros resultados. Este derrotero se conjuga y está íntimamente emparentado con lo que su-

cedió luego en las contiendas electorales en la mayor parte de nuestra región: los más vulnerables optaron por fuerzas políticas que pregonan valores antidemocráticos, conservadores y hasta fascistas y una vez producido el cambio de gobierno, aún cuando en la dimensión socioeconómica han perdido derechos y poder adquisitivo, mayorías de votantes relegan estos factores a un segundo plano y sostienen estas opciones políticas regresivas porque se identifican con alguno de sus lineamientos ideológicos. Antes de perder las contiendas electorales, las fuerzas progresistas en América Latina perdieron la disputa por el sentido. A diferencia de las situaciones de Bolivia, Colombia y Venezuela que plantearon la alternativa de ganar las elecciones para luego asumir el poder, y refundar el país mediante una asamblea

25

constituyente, otros gobiernos progresistas en nuestra región optaron por un sistema de convivencia pacífica con los poderes fácticos de sus países. Otro ejemplo que ilustra la importancia de iniciativas políticas de cambio y debate profundo como son la Asamblea Constituyente lo brinda la situación vivida en Colombia en 1991. Esta Asamblea permitió introducir reformas progresistas y fue un freno a la perpetuidad de Álvaro Uribe en el poder, que intentó de diversas maneras introducir la reelección indefinida y por eso no pudo volver a ser candidato a presidente. En esta línea de pensamiento se inserta la propuesta que llevó adelante nuestra CTA para establecer una Constituyente Social que discutiera en diferentes lugares del país, a través de asambleas abiertas, las demandas fundamentales de nuestro pueblo y que pudieran plasmarse en cambios constitucionales concretos.


A

20 años del Juicio por la Verdad de La Plata El comienzo de los avances que ya nunca retrocederán

Dos décadas atrás, se llevaron adelante en la ciudad de La Plata los llamados Juicios por la Verdad, que tuvieron como objetivo central la posibilidad de comenzar a darle luz a las investigacio nes sobre el destino final de los desaparecidos durante el terrorismo de Estado. Si bien en aquel momento no era posible condenar a los represores que come tieron esos delitos de lesa humanidad, por la vigencia de las leyes de obediencia debida y punto final y los in-

dultos concedidos por el menemismo, los juicios sirvieron de manera fundamental para reunir un enorme cúmulo de pruebas, lue go volcadas en los diferentes enjuiciamientos concretados mas adelante. En virtud de aquello, se realizó días pasados un acto recordatorio de aquellos jucios, en el salón de los Es pejos del edificio de la R eforma Universitaria, de la Universidad platense, lo que también sirvió para inaugurar una muestra fotográfica

de las infatigables Helen Zout y Gabriela Hernández, como así también otras aportadas por la APDH La Plata. Fue una jornada cargada de emociones y reconocimientos, en el que, por ejemplo, nuestra compañera, Marta Vedio, abogada de la querella de la Asamblea Permanente por los Dere chos Humanos y la CTA Autónoma, rescató la trascendencia de aquel proceso: «Al hablar de los Juicios por la Verdad hay que retroceder en el tiempo y mirar cómo

Emiliano Hueravillo (ATE-CTA A)

26

estábamos en ese momento con leyes de punto final y de obediencia debida vigentes, con indultos dictados, sin ninguna expectativa de justicia en Argentina. Por más que estemos en un momento de retroceso y con acciones favorables a la impunidad, a partir de estos Juicios por la Verdad hemos avanzado muchísimo y hemos sido ejemplo en el mundo». Marta destacó que «hay cosas que no tienen retroceso. Los avances que están mas sólidamente inscritos en


la historia son aquellos que se introdujeron en la conciencia del pueblo e hicieron carne. Eso es lo que hizo que a partir del 2×1 se llenara la Plaza de Mayo, lo que hace que salgamos a la calle cada vez que un tribunal intenta mandar a Miguel Etchecolatz a su casa». Vedio concluyó que «algunos de estos avances y estas reafirmaciones del verdadero sentido de la demo cracia, son pasos adelante de los que no vamos a retro ceder. ¿Quién no hubiera comprendido que una Madre o Abuela de Plaza de Mayo hicieran un pacto a cambio de que le digan dónde esta su hijo o su nieto? Y sin embargo no lo hicieron, no bajaron nunca la dignidad. Eso hace de Argentina un mode lo en el mundo». También Marta Ungaro, hermana de Horacio Ungaro, desaparecido durante el operativo conocido

como «La Noche de los Lápices», recordó: «Fuimos pocos familiares que hicimos la presentación, patrocinados por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, para abrir la causa de los desaparecidos y conocer el destino final. Como las le yes estaban vigentes y los represores estaban libres, no podían tener castigo, solamente si mentían». Además la militante de derechos humanos destacó: «Nosotros sabíamos que no era solo conocer el destino final, sino que se montó una prueba que es única en todo el país» y recordó que cuando el juez León Carlos Arslanián entregó el archivo de la Dirección de Inteligencia de la P olicía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) se conformó la Comisión Provincial por la Memoria, por ejemplo. «En todos esos años se fue tomando testimonios a

sobrevivientes y los ex detenidos, como Adriana Calvo y Jorge Julio López que hicieron el Trabajo de R ecopilación de Datos (TRD) de los centros clandestinos. Tuvo una trascendencia nacional e internacional, y cuando las leyes se anularon había un cúmulo de pruebas para hacer un juicio», explicó aunque lamentó la demora de estos procesos. Ungaro también recuerda que durante los juicios por la verdad se secuestraron las partidas de nacimiento de la provincia del 1976 a 1983. «A raíz de eso hay un trabajo muy importantes de Abuelas de búsqueda de año por año, para identificar nietos» manifestó. «En el cementerio de La Plata había más de 400 tumbas NN y había una orden de la APDH de no innovar, es decir, de no tocarlas. Pero los gobiernos sucesivos de la democracia si las tocaron y

27

las fueron arrojando al osario, donde no se pueden identificar. Quedaron más de 60 tumbas, las cuales fueron exhumadas y fueron identificados casi todos», agregó también dando cuenta del trabajo en muchísimas áreas que tuvieron los juicios por la verdad. Las organizaciones que participaron de la recordación fueron: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH La Plata) - Unión por los Derechos Humanos de La Plata - Abuelas de Plaza de Mayo - Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos - Familiares de detenidos desaparecidos y presos por razones políticas y gremiales de La Plata - Asociación Judicial Bonaerense (AJB) - Asociación Trabajadores del Estado (ATE) - Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A).


El Derecho a la Salud con mirada continental Con más de 1000 participantes representando a 20 países de la región, se desarrolló en la Ciudad de La Paz (Bolivia) el XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social ALAMES, bajo la consigna «Poder Popular y Salud en la filosofía de Vivir Bien o Buen Vivir: reto del Abya Yala para el futuro».

El Congreso desarrolló sus actividades en base a los ejes: Organizaciones y mo vimientos sociales en el de sarrollo del poder en salud; Descolonización e Interculturalidad en Salud; La (de) Construcción de Sistemas Universales de Salud; y Nue vas Formas de Explotación Capitalista y su Impacto en Salud. Entre los participantes se destacó la representación del Movimiento por el Derecho a la Salud en Argentina, quienes tuvieron a cargo presentación de trabajos libres y coordinación de talle res (Gonzalo Moyano y Viviana García), y disertación en Conferencias centrales a través de los compañeros de la Mesa Nacional de ATE Ar gentina, Jorge Yabkowski y Daniel Godoy.

Así mismo se consolidó la Red Latinoamericana de Organizaciones y Movimientos Sociales por el Derecho a la Salud (RED - LOMSODES), donde el MDS quedó como referencia nacional por Argentina. La delegación distribuyó 200 ejemplares del Anuario 2017, los que fueron recibidos con gran interés por los participantes del Congreso. La presencia de Evo Morales en el acto inaugural y la conferencia de Alvaro García Linera se dieron en el marco del lanzamiento del Sistema Único de Salud en el Estado Plurinacional de Bolivia. Gran impacto causó el anuncio de la delegación mexicana en el sentido de que apenas asuma el 1/12 el gobierno de AM López Obrador derogaría el seguro popular

28

de salud, denominación de la CUS en México. Finalmente y por decisión unánime de la Asamblea General, se eligió la Coordinacion Regional colegiada por 5 miembros integrada por Alicia Stolkiner (Argentina) , Eduardo Espinoza ( Salvador), Ana Lucia Frizon (Brasil), Beatriz Salgado (Chile) y Emira Imaña (Bolivia), con mandato para los próximos 2 años. Así mismo, se decidió que la próxima sede del Congreso Regional sea la República Dominicana en 2020. Es de particular importancia para las Organizaciones populares del MDS y de Argentina con los que supimos construir la histórica marcha del 4 de Octubre, desarrollar una agenda común en el marco de ALAMES


ARGENTINA que se plantee enfrentar el avance neoliberal que propone el vaciamiento y la mercantilización del Sistema de Salud.

Evo: ‘Recuperar el poder político’ «No pierdo la esperanza, no podemos perder la espe ranza de que cualquier mo mento vamos a volver a re cuperar el poder político para los pueblos de América Latina, estoy convencido», sostuvo en su participación el líder boliviano. Para Evo Morales, con el regreso de la derecha al Gobierno de países de la re gión los programas sociales desaparecieron «Si vemos en América Latina hay algunos llamados socialistas, comunistas, pero si ese partido socialista y co munista no es antiimpe rialista, no es socialista no es un partido del pueblo», puntualizó. Morales precisó que el pueblo «esta confundido» con la existencia de partidos que se llaman de izquierda y que amparan políticas privatizadores. «Los gobiernos progresistas –prosiguió- han significa-

do en los últimos diez años para América Latina, que millones de personas hayan podido mejorar sus condicio nes de vida. P or los menos millones de personas pudie ron comer tres veces al día (...) el ciclo progresista sig nificó un descenso de la po breza absoluta y un incre mento de la franja interme dia de la sociedad latinoamericana». Por su parte, el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera consideró que en tiempo de los gobiernos neoliberales se dio el incre mento de la clase alta, el mantenimiento de la clase media y el incremento notable de la clase pobre y extremadamente pobre; mientras que, en tiempos de los procesos progresistas, la clase pobre y extremadamente pobre decreció significativamente y se dio una distribución de la riqueza equitativa para con los más nece sitados. «Bolivia ha tenido un récord mundial de reducción en términos porcentuales de la extrema pobreza, un incremento de la clase media de origen popular y una ampliación de la clase media consolidada», complementó.

Por Daniel Godoy Director Nacional del IDEP Salud

Rparaeinventarnos concretar una sociedad mas justa

Cerca de 1000 personas nos dimos cita en Bolivia en ocasión del XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social ALAMES, bajo la consigna «Poder Popular y Salud en la filosofía de Vivir Bien o Buen Vivir: reto del Abya Yala para el futuro». Un sinnúmero de actividades durante 5 días nos ocuparon la reflexión, la escucha y los debates respecto del Derecho a la Salud de nuestros pueblos América. En momentos donde los sectores dominantes se afianzan en los espacios institucionales, donde se achican las políticas de Derechos, donde crecen de a centenares de miles los pobres, donde se atenta sobre los recursos naturales para expandir las tasas de ganancias de las empresas, donde los sectores del campo popular atraviesan nubes de desconcierto mientras tejen y destejen nuevos horizontes que guíen las construcciones de un futuro incierto y controvertido. La esperanza por el triunfo de López Obrador y la segura derogación del Seguro Popular de Salud (SPS) que no es Seguro ni Popular, y que es una pieza más de la profunda desigualdad social que viven millones de mexicanos, convivió con las vísperas del se-

Garcia Lineras

guro triunfo del neofascista Jair Bolzonaro y su también seguro desmantelamiento del Sistema Único de Salud en Brasil, el más importante de América que garantiza medicina y atención médica gratuita. Esperanzas y desesperanzas, alegrías y tristezas… tiempos de profundos debates, de honestos análisis, de desenfadas autocríticas son los que asoman en la América del Sur. Para no pensar en las próximas elecciones sino en el tiempo histórico donde debemos re inventarnos para seguir portando la pretendida esperanza de una sociedad más justa.

29


La declaración final del Congreso de ALAMES logró una síntesis de muy buen nivel en relación a los principales debates dados en el evento. De entrada, reconoció que la región «está viviendo una recomposición del proyecto neoliberal de la mano de fuerzas propietarias, conservadoras, machistas y autoritarias, después del intento por frenar su predominio a través de la movilización sociopolítica que condujo a los llamados gobiernos progresistas. Las dinámicas nacionales y regionales de estas experiencias fueron diferentes, debido a la correlación de fuerzas en cada país, en medio de las presiones de la geopolítica del capitalismo contemporáneo que está recomponiendo sus estrategias y conflictos de expansión. En la mayoría de los casos, los programas redistributivos no garantizaron un vínculo profundo entre la sociedad y el proyecto político transformador. Por el contrario, las decisiones abrieron espacios a una oposición recalcitrante que fue ganando terreno, mientras permanecía la dependencia de la economía extractivista». Se resaltan tres de los puntos de la Declaración: 1- La llamada «cobertura universal en salud» (CUS), impulsada por los organismos internacionales como la política global para la «protección financiera frente a los altos costos de la atención en salud», en especial de los pobres, es el caballo de troya para la mercantilización de la atención en salud a través de diferentes paquetes de aseguramiento según capacidad de pago. Esta propuesta transfiere recursos públicos al sector privado para la acumulación de capital, reproduce la inequidad social acumulada y desprecia los saberes ancestrales. 2- Desde la recuperación de los valores de la solidaridad, la universalidad y el reconocimiento de la diversidad, promovemos la construcción social y política de «sistemas universales de salud», de naturaleza pública, diversa, territorial, intercultural, democrática, desmercantilizada, sin intermediación alguna y sin barreras económicas, geográficas, culturales y políticas frente a la necesidad y al sufrimiento, basado en el cuidado integral de la vida humana y no humana, y articulado a los saberes ancestrales en la construcción de un nuevo proyecto civilizatorio. Saludamos y apoyamos la decisión del gobierno del hermano presidente Evo Morales de crear el Sistema Único de Salud Universal y Gratuito, como medio estratégico para avanzar en este horizonte de sentido. 3- Desde la experiencia acumulada en las luchas de género, de clase y de etnia por los territorios diversos, por la emancipación y por la vida en general, junto con una práctica académica crítica y comprometida, es posible construir un poder popular autónomo y un nuevo sujeto político social diverso, en ejercicio pleno del poder constituyente y contrahegemónico, que contribuya a la realización del derecho a la salud y a la vida, no sólo humana sino de la naturaleza como un todo, en el marco de un nuevo proyecto civilizatorio. 30


Más de cincuenta mil mujeres marcharon por las calles de una localidad de apenas 100 mil habitantes, en el marco del Encuentro Nacional de Mujeres 2018. «Qué momento, a pesar de todo, les hicimos el Encuentro», cantaron en respuesta a las agresiones de grupos conservadores y religiosos, con complicidad de la policía local. Producción de Resumen Latinoamericano

Encuentro Plurinacional de Mujeres El 33º Encuentro de Mujeres realizó su marcha en Trelew con una multitud que viajó desde todo el país para reclamar por sus derechos. La sede austral fue el lugar más chico de todas las localidades en que hasta ahora se realizó el Encuentro (Resistencia, Rosario, Mar del Plata, San Juan, Salta, Mendoza, Tucumán, Bariloche, Posadas, Buenos Aires, entre otras) en tres décadas y cumplió con el desafío de ver caminar a más de cincuenta mil mujeres y trans en una localidad de 100.000 habitantes. El Encuentro se extendió por la aridez patagónica, en donde el paisaje muestra horizonte, mar, playas y el comienzo de algunas mesetas, y repartió visitantes por Puerto

Madryn, Playa Unión, Dolavon, 28 de julio, Gainman y Rawson, entre esqueletos de los dinosaurios más grandes del mundo y el renacimiento de la violencia promovida por grupos conservadores y religiosos. En escuelas, salones de usos múltiples (SUM) y sindicatos se alojaron 29.500 muje res. Además, se abrió un Facebook solidario para alojamientos compartidos o en casas de familias y toda la disponibilidad hotelera o turística tenía carteles de camas agotadas. En el camino hubieron chicas que fueron estafadas o que se les rompió el colectivo y se tuvieron que quedar en Bue nos Aires. Pero, además, la Gendarmería reviso micros y hubo treinta que no pudieron pasar de Bahía Blanca. Tam-

31


bién se registraron pedreadas contra escuelas en las que se alojaban integrantes del Encuentro, como por ejemplo en la Escuela 793 donde volaron proyectiles, en un mecanismo para intentar intimidar a las visitantes y boicotear futuros Encuentros. «Nos tiraron piedras en la escuela cuando había algunas compañeras y rompieron el caño del agua», explica Julieta Greco, de la Agrupación Futura. Las piedras, en algunos casos, fueron arro jadas por niños y niñas. P ero no se trató de una travesura, sino de una manipulación hacia la infancia que podría provenir de sectores religio sos. Cuando una integrante del Encuentro se acercó a una niña para regalarle una carta que había traído al Encuentro ella se lo rechazó y

le dijo: «No quiero este re galo porque yo amo a Dios y ustedes vienen a matar be bés». La periodista Estefanía Pozzo analizó que la territorialidad de los sectores evangélicos anti derechos (inflamados por el freno al pro yecto de aborto legal, seguro y gratuito en el Senado) tiene una incidencia territo rial que solo compite con la incidencia federal, política y territorial del feminismo al que buscan tomar como ene migo. Por eso, el canto de la marcha surge como una victoria: «Qué momento, qué momento, a pesar de todo, les hicimos el Encuentro». Las intimidaciones no terminaron ahí. Durante la marcha se veía a hombres filmando el paso de las columnas. Una de las razones para que el Encuentro se realiza-

Variedad de talleres

Cabe destacar que durante los tres días de deliberaciones, se llevaron adelante variados talleres que se de sarrollaron en distintos puntos de la ciudad. Algunos de ellos fueron: encuentros nacionales de mujeres; movimientos de mujeres y activismos; estrategias para el aborto legal, seguro y gratuito; femicidios; feminización de la pobreza; como así también mujeres y feminismos, sexualidades, lesbianismo, familias, maternidades, discapacidad, salud mental, cannabis, trabajo, desocupación, derechos humanos y poder judicial, entre otras temáticas referidas a la mujer.

ra en la Patagonia fue la desaparición de Santiago Maldonado y la muerte de Rafael Nahuel, y los carteles pidiendo justicia para ellos se vieron en la marcha en Trelew. Además, se cantó «ole, ola, que el Encuentro sea plurinacional», en consonancia con el reclamo de las mujeres de pueblos originarios que pidieron que la lucha feminista no sea racista y que derribe las fronteras. En ese mismo sentido, uno de los cantos que sonó más fuerte en la marcha patagónica, en donde la criminalización al pueblo mapuche es uno de los ejes del reclamo, fue «Memoria ancestral, plurinacional». Además, la marcha recorrió Trelew con el grito de «Mujer escucha, únete a la lucha». Sin duda, la columna de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito fue una de las más numerosas. Y el reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito, la gran consigna del feminismo en el 2018, fue reafirmado por el Encuentro Nacional de Mujeres. «Es una derrota parlamentaria, pero la alianza con las chicas del secundario es una victoria en sí misma. Las chicas tienen que saber que las derrotas, aunque no sean tan resonantes, no nos han detenido», contextualizó Martha Rosemberg. Uno de los factores determinantes del 33º Encuentro de Mujeres fue la participación activa de la revolución de las hijas con un protagonismo sub 18 de una masividad inédita y con una gran cantidad de estudiantes secundarias de colegios como el Carlos Pellegrini, Nacional Buenos Aires, Julio

32

Cortazar y algunos otros acompañados por algunas madres y docentes. Esto implica un alto grado de organización de chicas que todavía, ni siquiera, tienen acceso al voto o a ser representantes políticas y que tienen que conseguir fondos para poder viajar, comer y alojarse. Ya no son aleatorias, sino protagonistas de su propio movimiento en el que quieren discutir y tener voz en sus propias demandas etarias. En el 33º Encuentro de Mujeres se llevaron adelante setenta y tres talleres en escuelas durante la mañana y la tarde del sábado y el domingo para tratar las estrategias para el aborto legal; la adolescencia; el activismo gordo; el trabajo sexual; las mujeres originarias; el fútbol; el acoso y muchísimos otros temas y se realizó una marcha contra los travesticidios. El lunes se va a elegir la próxima sede 2019. El reclamo por la separación de la Iglesia y el Estado se hizo sentir más fuerte que nunca con pañuelos naranjas que se sumaron al verde de la Campaña por el aborto legal, seguro y gratuito y con cantos y pintadas contra la influencia de las iglesias en los derechos y deseos de las mujeres y cuerpos gestantes. En Trelew, más allá de la reacción de los fundamentalismos religiosos y la intimidación (o zona liberada) de la policía, Infantería y Gendarmería, la mayoría de los habitantes sentían que les habían vendido una película de terror falsa. En los medios de comunicación les dijeron que venía una horda de mujeres, que compren provisiones, agua y carguen nafta


como si pudiera invadirlas un grupo de alienígenas. «La televisión no muestra nada, no sabíamos de qué se trataba, tuvimos que buscar en Internet», contó, sorprendido, un puestero que vendía lomitos en la Feria Gastronómica «Al horno el patriarcado» (que es la primera vez que se realiza), en donde las cajas de chocolates, los budines de manzana o mandarina, los licuados de moras o daikiris y los choris y hamburguesas veganas o las viandas de ensalada rusa y pollo compartían puestos con las visitantes que llegaban hasta las calles en alto para comer y, también, re producir formas de economía sorora y feminista. Además, muchos negocios de ropa tenían a sus manequies con pañuelos blancos con símbo lo del Encuentro en el cuello y otros de chocolate o bombones daban la bienvenida a las visitantes. Uno de los reclamos de la marcha fue por la desaparición, en La Plata, de Johana Ramallo. También se recordó a Michelle Franco, la concejala lesbiana y feminis ta, asesinada en Río de Janeiro y a Berta Cáceres, feminista y ambientalista asesinada en Honduras, víctimas de femicidios políticos. El glitter verde y violeta, con

el brillo en el rostro, los ojos, la piel y los cuerpos multiplicados mostró a las mujeres

más que nunca, unidas, diversas, plurales, movilizadas y con capacidad de llegar al

sur y gritar tan fuerte que el desierto no puede hacer desaparecer el grito

¡¡La Plata!! Cabe consignar que sobre el cierre de las deliberaciones, las asistentes anunciaron que el próximo encuentro anual se llevará a cabo entre el 12 y el 14 de octubre de 2019 y que la ciudad elegida es la capital bonaerense, La Plata. Vale aclarar que la fecha fue elegida teniendo en cuenta de que la nueva cita se realizará dos semanas antes de que se celebren las elecciones presidenciales, previstas para el 29 de octubre. 33


Por José María Barbano

La palabra que le faltaba a esta democracia a medias

Aporofobia «Si busca el cosito que va dentro de la cosa para la tapa, ¡no me queda!». El cartel en la puerta de la ferretería, escrito con más bronca que humor, es la versión barrial del apotegma de George Steiner, filósofo de la lengua y la cultura, que de clara: «lo que no se nombra no existe». Nombrar y existir; así pensaba también Moisés: del caos inicial de los orígenes nada comienza a ser hasta que el Creador nombra la luz… y entonces hubo luz. En esa misma línea, los movimientos feministas bus can la construcción de un lenguaje incluyente, dado que si no se nombra a las mujeres, se las excluye, se las invisibiliza en la historia y en la vida. El lenguaje nos muestra la sociedad en que vivimos, los conocimientos que nos rigen, y las ignorancias que nos afectan. En un mundo cambiante, urge diseñar nuevas palabras para las nuevas creaciones. Y entre la avalancha de términos técnicos, la Real Academia acaba de incorporar a su diccionario un neologismo indispensable: APOROFOBIA». En febrero último, la doctora Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universitat de València presentaba su estu-

dio sobre la palabra que ve nía faltando en la filosofía, la ética y la política. Lo explica así: hacía dos décadas que «venía dándole vueltas a palabras como xenofobia, homofobia o islamofobia, que es el rechazo, el despre cio, el odio hacia el extranjero o el que es de otra raza u otra religión» Sin embargo, cuando algunas personas de otra raza o religión llega al país, se las recibe en hoteles de lujo, se pone a disposición todas las estructuras, se las escucha en po bladas conferencias, se les abren todos los caminos del turismo, se le brinda la mayor fama en el fútbol o condiciones ventajosas para ins talarse, para los negocios y las inversiones. En esos casos, no se rechaza ni la religión, ni la etnia, ni los hábitos sexuales. El problema aparece cuando los que llegan son pobres. Cuando lle -

gan sin recursos, en busca de superar sus carencias. O para reponerse de la expulsión de la guerra. No hace falta profundizar para darse cuenta que las mismas situaciones de aceptación o rechazo la viven los de la propia casa. Un problema que no se ve porque no tiene nombre. Entonces queda claro que el verdadero rechazo es al pobre, cualquiera sea su religión su etnia o su sexualidad. Para definir el proble-

34

ma «me pareció que había que encontrar una palabra – explicó la investigadora - y miré en el diccionario de griego. Aporos es el pobre, el que no tiene recursos, el que no tiene salidas y entonces compuse la palabra aporofobia». La aporofobia abandona balsas atestadas de refugiados en el Mediterráneo, crea barreras en las fronteras de México o Israel; pero sufre como drama nacional cuando hay dificultades en los aeropuertos. Hay muertes de aporofobia. Por eso es fundamental poner nombre a una realidad que está presente aunque invisible. «Tiene que tener un nombre – explica la doctora Cortina - y lo tenemos que reconocer justamente para precavernos frente a él y desactivarlo». Asumir el rechazo al pobre como un fenóme no vigente en nuestra sociedad es una nota más para comprender nuestras debilidades, los conflictos sociales, nuestras crisis de convivencia y no pocos obstáculos para la democracia. La aporofobia ha sido nombrada. Por lo tanto existe.


35


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.