
7 minute read
Crónicas de un Ortopedista apasionado, ejerciendo su vocación
Soy el Dr. Leonardo Sebastián Ortiz Aguilar, Traumatólogo ortopedista, y quiero llevarte a través de este breve artículo, a que me conozcas como persona, y como profesionista de la salud.

Advertisement
Inicialmente, quiero compartirte 5 escenarios de padecimientos que frecuentemente resuelvo en la consulta de Y posteriormente Ortopedia aconsejarte 3 tips para que logres una consulta satisfactoria cuando vayas con tu Ortopedista.
1 ¿Doctor, tengo que operarme para que se me quite el dolor de rodillas? No. Tenemos diferentes tratamientos que debemos intentar antes de llegar a un tratamiento quirúrgico.
Debemos estudiar tu caso con una muy buena exploración física, saber a qué te dedicas y qué actividades realizas a diario para poder planificar el tratamiento
2. Doctor, vengo por un dolor en mi brazo, que al inicio era leve, pero después fue intensificándose y limitando su movimiento. Actualmente ya no puedo bañarme, ni vestirme y el dolor empeora por las noches al acostarme sobre mi hombro, ¿qué está provocando este dolor?
Frecuentemente se debe a una lesión subacromial, que compromete el mango rotador, el cual, es una serie de 4 tendones que nos permiten movimientos indispensables para alimentarnos, asearnos, peinarnos y vestirnos.
El hombro es la articulación más móvil del cuerpo humano Si logramos hacer el diagnóstico temprano, podemos evitar el dolor y mejorar la movilidad del hombro.
3 ¡Me duele mi cintura Doctor! El dolor me llega hasta los pies, no me deja moverme y mis pies están entumidos
Medicamente llamamos “lumbalgia”, al dolor que abarca la parte baja de la espalda La incapacidad para poder agacharnos y enderezar nuestra columna vertebral puede ser ocasionada por una contractura muscular dolorosa. Cuando el dolor se acompaña de alteraciones de la sensibilidad puede ser ocasionado por una hernia de disco que comprime el nervio ciático. Si este fuera el caso, deberemos realizar una resonancia magnética para evaluar la magnitud de la hernia y poder tratarla.

4 Doctor, ya recibí múltiples sesiones con el quiropráctico y mi dolor persiste.
Actualmente en Ortopedia es importante un tratamiento multidisciplinario conformado por Fisioterapia y rehabilitación. Esto con el fin de evitar una pérdida de fuerza muscular, que limita la función de las articulaciones
5. Tengo un dolor en la muñeca que se intensifica al momento de sujetar objetos con la mano, también he notado que el dolor se irradia hacia el antebrazo
Las tenosinovitis del pulgar son cada vez más frecuentes, esto se debe al uso excesivo del celular Es importante identificarlo tempranamente para evitar una cirugía
Tips para un resultado satisfactorio en la consulta de Ortopedia y Traumatología:
1 , te recomiendo no dejar pasar más de 3 Acudir al inicio del dolor semanas. Habitualmente cualquier dolor que se mantenga por más de 3 semanas puede dejar secuelas que limiten tu movilidad y hacer más difícil la rehabilitación.
2 , me refiero a si ¿hay algún Ponle atención a lo que involucra tu dolor predominio de horario?, ¿cuándo se presenta tu dolor?, ¿alguna postura lo calma o lo hace más intenso?, ¿se acompaña de alguna alteración de la sensibilidad? Y tratar de identificar el sitio anatómico preciso del dolor y sus irradiaciones
3. Hazle saber a tu ortopedista todas tus enfermedades, alergias y medicamentos que tomas o te aplicas, nos aporta información fundamental en tu historia clínica y nos es relevante para brindarte un tratamiento individual y óptimo
Salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social. Acude oportunamente a tu revisión médica, para que juntos podamos ocuparnos del bienestar físico, mental y social Porque la vida es movimiento constante, y será un placer poder ayudarte a recuperar tu vida sin dolor.
Estoy para ayudarte en el del hospital , dentro de la consultorio 26 MediMac plaza UpTown Mérida
Dr.
Sebastián Ortiz Aguilar
Alta especialidad en artroscopía de rodilla, hombro y ortopedia del deporte
Consultorio 26, Medimac Plaza UpTown Mérida, Av. Correa Rachó #104A, Col. Vista Alegre, Mérida, Yuc
Celular: 99.0101.0916 drleo.ortovida www.ortopedistaenmerida.mx

Recientemente en la consulta de dermatología atendí a una mujer de 33 años que me comentó que tenía muchos brotes de acné, sensación de resequedad y comezón en la cara. Al interrogarla sobre su rutina de cuidado de la piel, me llamó la atención que usaba la misma crema del cuerpo para hidratar su cara, además solía desmaquillarse cada noche con aceite de oliva. Sospeché de inmediato en una enfermedad por ácaros y decidí tomar un estudio de su piel para observarlos al microscopio y así, confirmar una demodecidosis.




A propósito de la consulta, los invito a habar un poco de la demodecidosis; se trata de una enfermedad provocada por un ácaro del género Demodex. Dicho ácaro, suele ser un comensal de las unidades pilosebaceas, es decir, es normal que todos tengamos estos parásitos en la cara. Sin embargo, en pieles muy grasosas o que se aplican muchas sustancias oleosas, los ácaros sobrepoblan e irritan la piel, provocando sensación de comezón intermitente, a veces granitos rojos y resequedades.


La demodecidosis, predomina en el sexo femenino y suele afectar más a los adultos que a los niños. Para diagnosticar esta enfermedad, se puede realizar una biopsia superficial muy sencilla en el consultorio y hacer una cuenta de dichos parásitos; más de 5 ácaros por cm2 se considera diagnóstico de demodecidosis.
El tratamiento se realiza con antiparasitarios tópicos o vía oral y lavados con sustancias como el disulfuro de selenio. Como prevención debemos evitar utilizar aceites de comida para desmaquillar o cremas muy grasosas en cara y preferir siempre productos dermatológicos.
Si tu o alguno de tus familiares tiene granitos, comezón o resequedad en la cara no duden en acercarse a la consulta para hacer un diagnóstico oportuno e iniciar un tratamiento adecuado.
Dra. Brenda Hermosillo DERMATÓLOGA
•Especialista certificada en piel, pelo y uñas. Céd. Prof. 10104226 Céd. Espec. 12974727
DR. ISRAEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ


MAYAB Céd. Prof. 6738453 UNAM Céd. Espec. 10003946 israelgzzgzz@gmail.com
Cirugía Bariatrica y Metabólica:

- Manga Gástrica - Bypass Gástrico

- MiniBypass Gástrico - Balón Intragástrico

- BARICLIP - SADIS - Cirugía de Conversión/Revisión
Consultorios 14 y 15


Calle 17 No.104-A Interior N-1
Col. Vista Alegre C.P. 97130

Plaza Up Town, Mérida Yucatán.
Cirugía Gastrointestinal por Mínima Invasión:

- Cirugía Antirreflujo
- Cirugía de Vesícula Biliar
- Apendicectomía
- Cirugía de Hernias
- Cirugía Gastrointestinal Avanzada.
Diagnóstico y tratamiento de:
– Trastornos metabólicos
– Diabetes Mellitus

– Hipertensión arterial
– Colesterol alto
– Triglicéridos altos
– Ácido úrico alto

– Hígado graso
– Obesidad
– Enfermedades del corazón
– Enfermedades respiratorias

– Problemas digestivos
– Gastritis
– Intestino irritable
- Reemplazo articular (colocación de prótesis)
- Cirugía artroscópica
- Dolor articular (hombro, cadera y rodilla)


- Lesiones deportivas
H- Lesiones ligamentarias y tendinosas
- Desgaste del cartílago
- Dolor lumbar (columna)
- Osteoporosis - Pie plano
La pancreas aguda (PA) es una inflamación del páncreas que puede evolucionar hacia la necrosis pancreáca por autodigesón. Es benigna en el 80% de los casos.

Los factores de riesgo para PA son sobrepeso y obesidad, consumo excesivo de alcohol y alimentos ricos en grasa, tener cálculos en la vesícula y vías biliares, niveles de triglicéridos elevados mayor o igual a 1000 mg/dL.
La pancreas aguda (PA) es frecuente y es la principal causa de visitas a urgencias por dolor abdominal agudo. Su incidencia varía entre 1545 casos por cada 100.000 personas al año en todo el mundo, y está aumentando debido al incremento de la obesidad. La mortalidad global oscila entre el 3-5%, pero puede alcanzar el 35% en las formas necrosantes complicadas.
La causa más frecuente (35-40%) de la PA es la liasis biliar, incluidas las microliasis y el barro biliar El alcohol representa la segunda causa más frecuente de PA (30%). En estos pacientes a menudo existe una pancreas crónica de base, que puede ser dicil de diagnoscar por cursar con cambios mínimos. Un consumo de alcohol >50-60g/día de forma crónica, o un exceso puntual permiten catalogar el alcohol como factor causante. El consumo de tabaco es un factor de riesgo independiente de PA y un factor acelerador de la progresión de la pancreas crónica.
Síntomas
Se manifiesta por dolor intenso en abdomen superior "arriba del ombligo". El dolor puede correrse a la espalda y hombro izquierdo, se acompaña de náuseas, vómito persistente y en ocasiones fiebre. Distensión abdominal, dolor a la palpación abdominal y disminución de ruidos intesnales. Puede presentarse coloración amarillenta de conjunvas y piel, así como orina muy oscura en caso de que la pancreas sea provocada por cálculos biliares Síntomas de deshidratación severa, como son: confusión mental, piel seca y caliente, lados cardiacos aumentados, respiración rápida y superficial, presión arterial baja, poca producción de orina.
Diagnósco
Los estudios de laboratorio y radiológicos son muy importantes para confirmar el diagnósco de pancreas aguda y descartar otros problemas que se manifiestan con dolor abdominal agudo (úlcera pépca perforada, infarto cardiaco, obstrucción intesnal, cólico renal, neumonía).

Se requieren análisis de sangre para detectar niveles elevados de enzimas pancreácas, glóbulos blancos, función renal y enzimas hepácas. Ecograa y/o tomograa computarizada para detectar cálculos biliares e inflamación del páncreas. En algunos casos se requiere de resonancia magnéca, ecograa endoscópica.
Clasificación de pancreas aguda
PA leve: proceso inflamatorio pancreáco agudo con mínima repercusión de síntomas sistémicos.
PA grave: se asocia a fallas orgánicas sistémicas o a complicaciones locales como necrosis, pseudoquiste o absceso, requiriendo vigilancia en una unidad de cuidados intensivos.
Tratamiento
El tratamiento temprano de la pancreas aguda es primordial para limitar complicaciones y disminuir el riesgo de muerte. Corregir deshidratación con administración de líquidos y electrolitos por vía intravenosa para evitar otras complicaciones como insuficiencia renal aguda, control del dolor y en caso necesario dar tratamiento quirúrgico/endoscópico si se trata de una pancreas aguda infectada.



Prevención
Al disminuir factores de riesgo, es posible evitar la pancreas aguda, por lo que recomiendo lo siguiente.
• Bajar de peso, en caso de obesidad y sobrepeso.
• Suspender el consumo de alcohol.
• Tener alimentación saludable rica en verduras, fibra, fruta y agua.
• Evitar el consumo de alimentos ricos en grasas, así como alimentos "chatarra" y bebidas azucaradas.
• Realizar ejercicio aeróbico de manera periódica por 30 minutos al día.
• Acudir al médico para diagnósco y tratamiento temprano de: o Cálculos en la vesícula para realizar colecistectomía temprana. o Cálculos en las vías biliares para realizar CPRE (colangiopancreatograa retrógrada endoscópica). o Trastorno en metabolismo de grasas o enfermedades relacionadas con colesterol o triglicéridos elevados en sangre y/o problemas hormonales iniciar tratamiento bajo vigilancia médica.



●Gastroenterología
●Endoscopia
●Cirugíageneral
●Prótesishíbrida
●Cierredecolostomía
●Cirugíadeherniahiatal
●Cirugíadeherniaventral
●Cirugíadeherniaumbilical
●Extraccióndecuerposextraños
●Apendicectomiaporlaparoscopia
●Colecistectomíaporlaparoscopia
●Laparascopiadiagnósticaconbiopsia
●Cirugíaantirreflujooherniahiatal
●Extirpacióndetumoresbenignoscutáneos
●Cirugíadelaherniayeventracióncon resecciónintestinal
●Colecistectomiaporlaparotomia
●Cirugíasimpledelaherniaylaeventración
●Panendoscopiaoraldiagnóstica

●Rectosigmoidoscopiaconbiopsia
●Polipectomiagástricaendoscópica
●Esclerosisendoscópica
●Segundaopiniónmédica
Dr. Cesar Alberto Contreras Herrer

Atención a pacientes en estado crítico, hipertensión, diabetes descontrolada y todo tipo de urgencias 24 horas.
Cardiología - Hemodinamia
- Manejo de hipertensión arterial
- Arritmias
- Angina de pecho
- Infarto miocárdico
- Enfermedades valvulares
- Colocación y revisión de marcapasos cardiaco
- Cateterismos de corazón
Estudios Cardiológicos:
* Electrocardiograma.
* Prueba de esfuerzo.
* Ecocardiografía.
* Holter de ritmo cardiaco.
* Monitoreo ambulatorio de presión arterial.

* Prueba de inclinación
● Cardiomiopatía isquémica
● Obesidad
● Insuficiencia cardíaca



● Cirrosis

● Hipertensión


● Presión arterial alta (Hipertensión)
● Gastritis crónica


● Cardiopatía hipertensiva
Urgencias . Pérez Ponce por Av. Montejo y calle 56 Col. Centro
Dr. Wilberth Raúl Méndez Vivas





