Limbo 9

Page 1

C A L A M ID A D S A R T O Y S H IS T O R IE TA

ES ISSN 2347-1131 NRO 9 / ABRIL 2014 PRECIO $10



el hermenauta. El mundo que me vio nacer, hoy es cenizas. Todo ha sido destruido en materia de información; todo excepto Limbo. Cuando empezaron a salir, he de admitir, yo los compraba. Me cagaba de risa con esas historietas que no tenían razón de ser, disfrutaba de sus notas… todo. ¡Dios mío! Me alegré cuando consiguieron pasar a lo grande, me alegré cuando vi que su distribución se ampliaba... Lo extraño fue que inmediatamente luego de eso, Nip, el humorista que entretenía a las masas, murió bajo una ráfaga de metralleta. Ninguno de nosotros pudo relacionar los hechos en ese momento. La ecuación no nos entraba en la cabeza. A los pocos meses, su personaje Gatúpido fue reemplazado por el benévolo Limburro, creado por la misma gente que hoy ha vejado al planeta tierra. Algunos ya veían la relación de las cosas; conspiranoides en su mayoría, pero no por eso faltos de razón. De haber sabido de lo que eran capaces esos dos monstruos… Ni siquiera puedo decirlo ¡oh, señor! Recuerdo la noche en la que cambió el paradigma de la información y un escalofrío me congela el alma. Yo leía tranquilo alguna revista mientras mi amigo Faloppa, preparaba café. Nos encontrábamos en mi buhardilla, diseñada específicamente para esas largas noches de jarana. Mi esposa Alina y mi hija Martuta dormían. En un golpe negro, la nocturnidad se sacudió. Un rayo violeta entró por la ventana y revolvió la habitación. En el cielo, un bulto cetáceo, monumental y celeste, nos miró. Y mis discos, mis revistas, todo se deshizo en una milésima de segundo. Todo lo que me pudiese brindar algún tipo de información o placer. Pero Limbo no: Limbo estaba construida del resistente material de la maldad. Desde el ataque del rayo la gente no tuvo información por ningún otro medio.

Editores responsables: Julián Aniceto - Melina Avalo Domicilio legal: Calle 10, Nº 1926, Torre 2, Piso 2, Depto. 8, La Plata, Bs. As., Argentina. ISSN 2347 – 1131 / Registro de DNDA en trámite. Revista Limbo #7, Marzo de 2014. Impreso en Imprenta Sur, Calle 32 Nº632, La Plata, Bs. As, Argentina.

Escuadrón del mal: Melina Avalo – Julián Aniceto. Diseño y artes amatorias: J. Pedro Radivoy Asesor: Gerardo W. Calandra Corrección: ¿Quién sabe? Apoyo y calor humano: Sofía Pavón. Lector Estrella: Mateo Príncipi. Vendedor Estelar: Gastón Azcona. Apoyo Vandálico: Romina Argüello. Fotografía editoriales: Ayelén Semerano

No sabíamos, al menos en este país, sii había un presidente o si había guerras. Todo lo que podíamos leer, todo lo que se les enseñaba a nuestros hijos en las escuelas, todo, absolutamente todo, era Limbo. Una gran poronga de Tobías salía de los carteles de autopista, violando a un Koodie que no parecía resistirse demasiado del otro lado de la cinta asfáltica; una nariz de Jim Pixel emergía como una gran estatua en el centro de Cali; en las verdulerías sólo se vendían papas; ya no existían las mochilas, y la gente guardaba todo en su ropa interior; sólo se disfrutaba de páginas de internet y juegos admirables recomendadas por ellos. Cientos de cosas cambiaron… Ese era el mundo. Ese era su mundo. Hace tan solo horas, yo, junto con la resistencia, estábamos en los campos gladios de Pergamino. Aquellos horrendos y viejos demonios de pechos enormes, y anteojos que enmarcan miradas psicopáticas, iban ganando. Por primera vez en cien años de imperio, un detalle se les escapó, y como resultado, logré trasportarme al pasado. Logré filtrarme, abriendo para siempre una brecha en el tiempo, una grieta en su muro sodomita. Estoy a tiempo, hoy. Es menester que esta revista maléfica, del demonio, deje de leerse, comprarse, venderse, tocarse, olerse. Evítenla, aunque se vean tentados por su sensual contenido meticulosamente creado, o por el hermoso papel ahuesado. Lo estoy diciendo en serio, y lo estoy diciendo antes de que vaya a ser demasiado tarde. Detengamos juntos esta locura. ¡¿Quién sabe de lo que son capaces?! Dejen esto ya. Tírenlo. Quémenlo. A menos que quieran que los malos ganen. Por Juan Volsa, 14 de diciembre de 2154.

Contacto: limborevista@gmail.com revista.limbo@hotmail.com Teléfonos: 0221-153034933 / 0221-153047367 Nota: Los editores de esta publicación más que maravillosa y sus por siempre amados sponsors, no se responsabilizan ni necesariamente comparten ideologías con los autores del material publicado. ¿O sí?


INDICE 00 Tapa espejo

por Camilo Ortega

04 Apalapapa

por Javier Albornoz

05 Lo que pasó en el hospital por Salvador Férrea

10 P.I.J.A.

por Juan Ignacio Pereyra

13 Jim Pixel

por J. P. Solarte / J. Rebolledo

18 Tobías y Koodie por Nico Sucio

23 Paranoid boy por Iván Riskin

26 Filmar la revolución por R.Astami

27 Simón Jatip 29 Pueblo chico por Juani Navarro

34 La increíble y triste historia de David Gahan y de este mundo desalmado por Julian Aniceto

36 Las maravillosas aventuras de éste tipo por Nico Viola

39 Travesías del Cronomio universal

Apalapapa Javier Albornoz

por Hauciartz / Obineta

4


Lo que pas贸 en el Hospital Salvador F茅rrea

5


6

Salvador F茅rrea Lo que pas贸 en el hospital


Lo que pas贸 en el Hospital Salvador F茅rrea

7


8

Salvador F茅rrea Lo que pas贸 en el hospital


Calle 10 nยบ830 e/48 y 49 - Tel 4831070


,

paginas de internet y juegos admirables

puzzle platformers edicion indies 3d

Escribe Juan I. Pereyra

¿Dónde vas a estar cuando te pegue la pepa?

She wants the 3D En la PIJA pasada hablamos de este subgénero que tantas satisfacciones diametralmente opuestas a la sexualidad me ha brindado. Pero ustedes pensaran: “¡Juani, estamos en el futuro! ¿Qué voy a hacer con mi placa de video Super GeForce WD-40 De La Muerte si me haces jugar juegos tan modestos? La respuesta a estos interrogantes y absolutamente ninguno más se encuentra en esta edición de PIJA: Puzzle platformes indies 3D ¡Ahora con extra D! Antichamber ¿Alguna vez se preguntaron porque la geometría es cómo es? ¿Cómo sería si una habitación pequeña fuera más grande en su interior o si pudiéramos hacer una figura de 5 ángulos de 90º? Si tuvieron esas inquietudes incluso luego de la rehabilitación, Antichamber es el juego para ustedes. Antichamber nos sitúa en un espacio no euclídeo. Yo les comento que mis conocimientos matemáticos son bastantes limitados (para mí “Cálculo I” es un emperador romano), por lo tanto cuando me metí en Wikipedia a leer qué carajo es un espacio no euclídeo, me desvanecí y me desperté 2 semanas más tarde en terapia intensiva jugando a la payana imaginaria. En definitiva, en este juego podemos encontrarnos con cosas como puertas que no llevan a habitaciones adyacentes a la que estamos, pasillos que parecen infinitos, habitaciones que cambian cuando no las miramos y otras aberraciones de la geometría y el sentido común. Como 10

siempre el objetivo es recorrerlas todas para salir del complejo resolviendo rompecabezas, esto último mediante un “arma” que mueve, coloca y succiona pequeños cubos. Dentro de tanto caos surgen reglas muy consistentes que vamos descubriendo nosotros mismos debido a la falta intencional de un tutorial. La estética es alienante, yendo del blanco y negro puros a un despliegue psicodélico de color en solo un momento y el ruido blanco que nos acompaña en todo instante nos ayuda a concentrarnos en este entorno bizarro. Quantum conundrum En esta PIJA de nombre raro encarnamos a un niño innominado que va a pasar el finde a lo de su tío, un arquetípico científico loco. En el medio de la estadía, un error durante un experimento sobre dimensiones alternas encierra a nuestro tío en un universo bolsillo. Mientras tanto en su ausencia reina el caos en su casa/ laboratorio y nosotros quedamos encar-

gados de reactivar el generador que lo traiga de vuelta antes que la inestabilidad dimensional destruya la Tierra. Para esto usamos un guante con la habilidad de alternar entre esta dimensión y otras 4 con distintas variaciones de las leyes físicas. En la dimensión “Fluffy” todos los objetos están hechos de tela, por lo tanto las cosas pesan 10 veces menos y podemos revolear sillones y televisores como si fueran peluches. La dimensión “Heavy” no significa que estemos en un videoclip de Dio, sino que los objetos se hacen de metal y pesan 10 veces más. Esto sirve para, entre otras cosas, poder usar cajas de cartón para apretar botones o romper ventanas con almohadones. En la dimensión “Slow” el tiempo va 10 veces más lento, esto es útil para alcanzar puertas automáticas o usar como plataformas a objetos que son arrojados a través del aire a altas velocidades. Finalmente la dimensión “Reverse gravity” hace lo que su nombre indica. Sin Juan Ignacio Pereyra P.I.J.A.


ningún tipo de relación con el bodriazo de Alfonso Cuarón, esta dimensión permite que los objetos “caigan hacia arriba” pudiendo usar una caja fuerte como ascensor entre otras peripecias. Quantum conundrum nos fuerza a cambiar constantemente entre las 5 dimensiones generando un juego fluido y realmente divertido. Una mención aparte merece el guion. Nuestro tío, el profesor Fitz Quadwrangle nos guía desde donde está atrapado a través de un walkie-talkie (probablemente un Nokia 1100, ya que tiene señal en un universo paralelo). El dialogo es excelente, ya que es una relación tío-sobrino totalmente realista en la cual no para de recordarnos cuanto le rompe las pelotas tener un pendejo revoloteándole por la casa. El humor es una joya bastante rara en los videojuegos contemporáneos y siempre es bienvenido su regreso, los viejos chotos (como yo) que jugaron Monkey Island y Earthworm Jim entre otros sabrán a que me refiero. Q.U.B.E. Quick Understanding of Block Extrusion nos lleva a un mundo de cubos y siglas ingeniosas. Sin ningún tipo de historia o contexto aparecemos en un complejo de habitaciones blancas de superficie cuadriculadas con bloques especiales con los que podemos interactuar a través de otro guante futurista. Estos bloques responden según su color y protruyen hacia afuera formando paredes, trampolines, escaleras o pistones. Otros bloques más parecidos a botones nos permiten girar secciones de la habitación para desplazar dichos objetos. En

Apple fanboys del orto

conjunto toda esta parafernalia nos sirve para avanzar a otras habitaciones, usando las estructuras para transitarlas o para mover bloques o pelotas con el fin de resolver rompecabezas. En fin niños cuando vayan a visitarme al psiquiátrico recuerden, describir mecánicas de juego tratando de no arruinar la experiencia del potencial futuro jugador es un camino de ida. Otras PIJAs: TAG: The Power of Paint En un mundo en blanco y negro usamos nuestra pistola de pintura para alterar las características de las superficies. Los muchachos que desarrollaron este

juego fueron luego contratados por Valve para poner un sistema de pinturas similar en Portal 2. El que sabe, sabe y al que no, le cabe. Kairo Rompecabezas bastante abstractos con botones y manipulación de luces en las paredes. Bastante genérico pero vale para uno de esos típicos domingos de mierda. Perspective En plena investigación para esta entrega de PIJA me topé con este juego. No lo probé pero parece prometedor. Se basa en la manipulación de la perspectiva y el uso de ilusiones ópticas para atravesar el mapa. Seguiremos informando. Videojuegos: Satisfaciendo el fetiche por guantes futurístico-mersas desde 1958.

P.I.J.A. Juan Ignacio Pereyra

11



Jim Pixel Juan Pablo Solarte / Jaime Rebolledo

13


14

Juan Pablo Solarte / Jaime Rebolledo Jim Pixel


Jim Pixel Juan Pablo Solarte / Jaime Rebolledo

15


16

Juan Pablo Solarte / Jaime Rebolledo Jim Pixel



18

Nico Sucio TobĂ­as y Koodie


TobĂ­as y Koodie Nico Sucio

19


20

Nico Sucio TobĂ­as y Koodie


TobĂ­as y Koodie Nico Sucio

21



Paranoid Boy Ivรกn Riskin

23


24

Ivรกn Riskin Paranoid Boy


Paranoid Boy Ivรกn Riskin

25


Filmar la revolucion “Si la gente está siendo engañada respecto de lo que realmente está sucediendo, debemos grabarlo todo y mostrarles la verdad. Mientras haya una cámara, la revolución continuará” - Ahmed Hassan Escribe R. Astami A comienzos del año 2013 la directora Jehane Noujaim presentó el documental The Square en el Festival de Cine de Sundance, siendo galardonado con el premio del público y recibiendo varios elogios por parte de la crítica. Allí se proyectaban las imágenes de la revolución que acabó con la dictadura de Hosni Mubarak, quien había gobernado Egipto durante 30 años bajo un régimen de excepción. Sin embargo, tan pronto volvieron a emerger las protestas, Noujaim y sus compañeros decidieron que su trabajo aún no estaba terminado. “Todo el mundo pensó que estábamos locos –explicó la directora–. Luego de ganar semejante reconocimiento, ¿Quién hace eso? Pero el destino de nuestro país estaba en juego y por eso era tan importante hacerlo bien. Además, no era la simple historia de un dictador derrocado y un presidente electo, sino sobre cómo suceden los movimientos de cambio”. Armados con un puñado de cámaras portátiles y celulares, el equipo de rodaje se sumergió en el corazón de las protestas para volver a filmar la revolución en curso desde la perspectiva de los manifestantes. Fue allí que la directora tomó contacto con los protagonistas del documental: Ahmed Hassan, un joven acti26

vista de El Cairo; Khalid Abdalla, un actor egipcio criado en Escocia que volvió a su país natal para participar de las protestas; y Magdy Ashour, un militante de los Hermanos Musulmanes. Los camarógrafos también fueron reclutados entre la masa de activistas, recibiendo un curso rápido en el manejo de los equipos. Luego de que la directora fuera detenida en dos oportunidades, de que se perdieran cinco cámaras, y tras 1.600 horas de material, el documental nos muestra en imágenes la caída de Mubarak, el enfrentamiento a la junta militar provisional, el ascenso del gobierno de la Hermandad Musulmana, y su caída tras lo que muchos medios consideraron como la manifestación más grande en la historia de la humanidad. Junto con el acontecer monumental de estos sucesos aparece la preocupación permanente por el registro fílmico como instrumento de disputa ideológica hacia el discurso hegemónico vehiculizado a través de los medios de comunicación de masas. Aquí la cámara aparece como un arma, pronta a capturar parte de la realidad para luego volver a gatillar sus imágenes en las plataformas de información alternativas. Así es que facebook, blogs, youtube y demás medios

informáticos que escapaban al control gubernamental eran utilizados como herramientas, no sólo organizativas, sino también de difusión y propaganda ante el bloqueo o la distorsión de los hechos operada desde los canales televisivos. Subvertir el orden, subvertir la información, subvertir las imágenes. Por ello, no solo se nos muestra la disputa por el poder en las calles, la pelea por el espacio público, sino la batalla por la información, en otras palabras, la pelea por la influencia política. Y aquí son las imágenes, su anulación o su puesta en evidencia las que constituyen el arma predilecta. Por eso, The square (prohibido en Egipto hasta el día de hoy) , ante un proceso todavía abierto, termina constituyéndose como parte de este arsenal, utilizando las facultades propias del cine para irrumpir con toda su energía dentro del campo del cine social y militante. Porque no basta con que los procesos sociales pretendan ser comprendidos desde la desnudez de la facultad de la razón, sino que tienen que ser presentados sensiblemente a través de un dispositivo que a partir de las imágenes no sólo interpela nuestra racionalidad, sino que arremete contra nuestra dimensión afectiva. R. Astami Filmar la revolución


Sim贸n Jatip

27



Pueblo Chico Juani Navarro

29


30

Juani Navarro Pueblo Chico


Pueblo Chico Juani Navarro

31


32

Juani Navarro Pueblo Chico



LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DE DAVID GAHAN Y DE ESTE MUNDO DESALMADO Escribe Julián Aniceto David Gahan nació con el signo incorrecto, en la casa incorrecta, con los descendientes incorrectos. Tomó el camino equivocado, que lo guio hacia las tendencias equivocadas. Estuvo siempre en el lugar erróneo, ¡en el momento erróneo!, por la razón errónea y al ritmo erróneo. El día incorrecto, de la semana incorrecta. Usó el método incorrecto de la técnica incorrecta. Hay algo que está mal con él, en su química. Hay algo mal en él, inherentemente. La mezcla equívoca de los genes equívocos. Alcanzó los objetivos equivocados por los motivos equivocados. Fue el plan incorrecto, en las manos incorrectas. La teoría errónea para el hombre erróneo, los ojos erróneos en el precio erróneo. Las preguntas equívocas con las respuestas equívocas. Marchó al compás de los tambores equivocados, juntándose con la escoria equivocada, desperdiciando la energía equivocadamente, usando las líneas equivocadas, los signos equivocados, 34

con la intensidad equivocada. Estuvo en la página incorrecta del libro incorrecto. Con la interpretación errónea de la mirada errónea; con la luna equivocada cada noche equivocada. Con la melodía incorrecta, hasta que le sonó bien. Estuvo equivocado durante mucho tiempo. De esta manera lo define la canción Wrong. Nació en Essex, Inglaterra, en 1962. Su padre biológico lo abandonó de bebé, y Gahan es el apellido que el marido de su madre le dio prestado, mintiéndole, y diciéndole que él era su padre biológico. A sus diez años, el mentiroso señor Gahan murió, y una tarde en la que David llegaba de la escuela, encontró a un extraño en su casa. -¡Adiviná! ¡Este es tu verdadero papá!- le confesó su madre. Después del episodio, el extraño intentó acercarse. Al mes desapareció para siempre, dejándole la boca amarga. De grande, confesó David, piensa cada día más y más en ese hombre. En la pre-adolescencia rayó paredes,

robó autos, condujo a una velocidad no permitida, y terminó en la corte varias veces. Adoraba la excitación de ser perseguido por la policía, de esconderse atrás de un muro, con el corazón en las manos, pensando en si lo encontrarían o no. Era salvaje, como diría muchos años después, en una entrevista para una revista.

Adoraba la excitación de ser perseguido por la policía, de esconderse atrás de un muro, con el corazón en las manos, pensando en si lo encontrarían o no. Era salvaje.

Juliàn Aniceto La increíble y triste historia de David Gahan y de este mundo desalmado


Cuando los riesgos de terminar en la cárcel por un tiempo que iba a cambiarlo por siempre se hicieron más y más grandes, dejó el crimen, y realizó trabajos horrendos en más de veinte lugares. La música pareció salvarlo después de un tiempo de tortura razonable. Empezó a cantar en bares de aire viciado, y terminó hablando con Vince Clarke, el productor de la banda que después sería Depeche Mode. El éxito le puso un arma en la cabeza y lo metió maniatado en un palacio. La banda creció exorbitantemente, usando su voz como emblema, y vendió cientos de millones de discos. Más tarde la publicista de Clarke en Estados Unidos, Theresa Conroy, se atravesó en la vida de David. Durante los ensayos de World Violation Tour, quedó pegado a sus encantos, y preso de su vagina. A sus adicciones, que por ese entonces eran la cocaína y el éxtasis, se le sumó el sexo. Gahan decía sentirse libre junto con Theresa, cómodo para actuar como realmente era, en una lujuria continua. Hicieron la promesa de nunca pasar a las drogas intravenosas, y, como todos los drogadictos y mentirosos, mintieron. Cuando pensó que había llegado demasiado lejos, cansado de no poder ni orinar, ni excretar, ni eyacular correctamente por el uso de las drogas, comenzó a asistir a charlas para dejarlas. Theresa lo arrastró fuera de todos los grupos, y lo sumergió de nuevo bajo sus sábanas, entre viagra y jeringas. Al final, y en las palabras de Gahan, ella se cansó de levantar-

El éxito le puso un arma en la cabeza y lo metió maniatado en un palacio. La banda creció exorbitantemente, usando su voz como emblema, y vendió cientos de millones de discos. lo del suelo y terminó por abandonarlo. Los traficantes lo despojaron de todos sus bienes, y todo esto sin que el éxito de la banda detuviera su crecimiento. Dijo haberse convertido en lo que el público veía en él, y no en David Gahan. Perdió el contacto con quién era en realidad, o nunca lo supo bien. Cuando quiso encontrarse, se dio cuenta de que el que robaba autos había muerto, el que cantaba en bares se había muerto, incluso el que pintaba paredes, el que iba a la escuela, el que lactaba, todos estaban muertos. Su corazón era un cementerio sin flores, y cada una de las lápidas tenía grabado su nombre. En 1993, durante una presentación, sufrió un ataque cardíaco, y su salud entró en una carrera cuesta abajo. Dos años más tarde intentó suicidarse, lo que más bien fue un grito de auxilio, porque se aseguró de estar rodeado de gente que lo pudiera salvar. Se hizo adicto a muchas drogas, sobre

La increíble y triste historia de David Gahan y de este mundo desalmado Juliàn Aniceto

todo a la heroína, y en mayo de 1996 su abuso alcanzó el clímax, y murió. Durante dos minutos estuvo muerto. “Todo lo que vi y sentí fueron una completa oscuridad. Nunca había estado en un lugar que fuese más negro, y recuerdo haber sentido que lo que fuera que hubiese hecho, estaba muy mal” recuerda hoy. Volvió a la vida no sin dolorosas consecuencias. Estados Unidos le prohibió la entrada al país hasta que solucionase sus problemáticas y estuvo detenido en repetidas ocasiones por tenencia de sustancias ilegales, costándole miles de dólares en fianzas a sus compañeros y a su representante. En 2009 cayó adolorido en un cuarto de hotel, y lo hospitalizaron. Primero creyeron que se trataba de una gastroenteritis, pero un segundo diagnóstico arrojó la evidencia de que tenía un tumor maligno en la vejiga. Una operación inmediata le removió el mal exitosamente. En un suculento dossier de daños en su cuerpo se encuentran también un desgarro de la pantorrilla y cuerdas vocales desgastadas. A lo largo de su ruta, como un gato triste callejero, fue despilfarrando cada una de sus vidas. Ahora, calcula, está en la última de todas, y la está usando para pasear, para vivir entre ricos tibios y cafés calientes. Los años le han puesto el pelo canoso, su última esposa le ha dado algunos hijos sanos, y hace todo lo posible por encontrarse con la paz, ignorando a los demonios del pasado, que lo miran como mira un violador múltiple. 35


36

Nico Viola Las maravillosas aventuras de este tipo




TravesĂ­as del Cronomio Universal Alberto Obineta / Juangre Hauciartz

39


40

Alberto Obineta / Juangre Hauciartz TravesĂ­as del Cronomio Universal


TravesĂ­as del Cronomio Universal Alberto Obineta / Juangre Hauciartz

41


42

Alberto Obineta / Juangre Hauciartz TravesĂ­as del Cronomio Universal




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.