Limbo 3

Page 1

SEPTIEMBRE



No se lo van a creer Nos cansamos de las notas editoriales. ¿Está mal? A partir de ahora, vamos a dedicar este espacio a responder la pregunta que más nos plazca de todas las que envían al mail. Por cierto, están invitados a enviar preguntas a: revista.limbo@hotmail.com con el asunto PREGUNTA DEL MES. Esta vez fue el turno del Licenciado Bernardino “el Perni” Brunero (lector compulsivo): “¿Por qué las remakes son tan chotas en comparación con las películas originales?” Bueno, Bernardino, si es que ese es tu verdadero nombre; en primer lugar, nos parece muy inapropiada la utilización del término “chotas”. Aunque podemos reconocer que hemos visto remakes que son una garompa. Por seguir, depende de muchas cosas y hay variables. Sin ir más lejos, te podemos contestar con esta simple oración: El mundo está lleno de boludos que van a pagar la entrada al cine igual.


05 Esa viscosa debilidad ¿Por qué nos atrae tanto la idea de un apocalipsis zombie? ¿Es el placer de saber que nunca va a pasar, o somos tan imbéciles de pensar que tendríamos alguna chance de sobrevivir? ¿Se trata de un nuevo fetiche de masas como el K-Pop? Cecilia Garizoain no nos va despejar estas dudas, pero si va a recomendar una gran cantidad de los mejores ejemplos del género. ¿Os lo vais a perder?

11 La historia detrás de

Smells Like Teen Spirit

Hubo tiempos en los Kurt Cobain no estaba muerto, y como la de cualquier persona, su vida tenía tintes de ironía y ridículo. Le damos la bienvenida a Paz Azcárate, con esta preciosa nota.

20 Tango amarillo Si un árbol se cae en el bosque, y no hay nadie que lo escuche, ¿Realmente hace ruido? Si elegimos ignorar la violencia, ¿Deja de existir? Guido Barsi y Crisgud.

26 El rincón de Anja -Ay, Alelí, pobre de ti- diría Víctor Heredia si comprara la Limbo #3, y se detuviera a leer esta bella y simple página del Rinconcito de Anja Brandt.

31 Travesías del Cronomio Universal Esta es la historieta de la Limbo #3 que los va a hacer pensar. Detenerse, y analizar. Algo tan poco visto en un mundo en el que todo está fabricado para la fácil y rápida digestión, es esta historieta de Juan Hauciartz y Alberto Obineta. Sean testigos del sol, y mantengan la mirada aunque los ciegue.

39 Nico Sucio ¿Nico Sucio les dejó el culo picante en el final de la Limbo 2? Prepárense para brotarse hasta los confines de la espalda en esta segunda entrega de nuestra mano derecha; Nasty Nico. En ningún otro lugar vas a encontrar esta perfecta combinación de tetas y misterio.

46 La Papa Universal Como estamos escribiendo el índice sin tener la totalidad de los contenidos, no vamos a poder decir nada muy coherente sobre esta historieta. Pero si podemos afirmar con total seguridad que estamos muy de acuerdo. Sí, señor.

48 Apalapapa, humor en Limbo. Javier Albornoz sigue con su sección de humor, mas desopilante que nunca.

49 La Plata: La llamada perdida Vivencias urbanas en la ciudad de las diagonales. El Indio podría hacer tranquilamente una canción sobre este episodio, y nos dejaría igual de atónitos. Agustín Bucari y Salvador Ferrea nos enloquecen una vez más.

Escuadrón del Mal: Julián Aniceto / Tinta Cruel / Melina Avalo Diseño: Juan Pedro “el papichulo” Radivoy Correción: María Sol Brizuela Administración/malversación de fondos: Julián Aniceto Distribución y Lavado de dinero y calcetines: Melina Avalo Colaboradores: Cecilia Garizoain / Paz Azcárate / Guido Barsi / Crisgud / Anja Brandt / Juan Hauciartz / Alberto Obineta / Nico Sucio / La Papa Universal / Salvador Ferrea / Agustín Bucari / Javier Albornoz / Ilustración de tapa: Simón Jatip Juan Ilustración Nota Editorial e Indice: Pablo Solarte Nota: Los editores de esta publicación y sus sponsors, no se hacen cargo ni necesariamente comparten ideologías con los autores y productores del material publicado. Contacto: revista.limbo@hotmail.com limborevista@gmail.com


Escribe Cecilia Garizoain

Esa viscosa Debilidad ¿Que tendrán los zombies cuando nos provocan? ¿Qué hace que sean furor en la tv, en nuestras carpetas de descargas, en las redes sociales, en el boca en boca? ¿Qué hace que serie tras serie, película tras película, comic tras comic, libro tras libro; nos hipnoticen de tal forma que no podemos siquiera despegar un segundo la vista de la pantalla o del papel?

5


Pues bien, tienen un poco de esto y aquello. Ingredientes de todos los colores y sabores que pueden combinarse hasta el infinito. Por empezar, a nivel genérico y temático, cumplen ciertas reglas que hacen de este subgénero del terror fantástico uno de los más pegadizos del momento (seguido por los vampiros, pero ese es otro tema). A gran, gran, gran escala, tenemos algunos ingredientes fundamentales: > El primer condimento que debe tener un producto audiovisual zombie es el zombie, valga la redundancia. Ese ser humano que por alguna razón natural, química, o mágica muere para retornar al mundo de los vivos siendo un ser que se alimenta de cerebros y carne humana (y animal también, en muchos casos). Estos seres pueden moverse a paso lento o rápido, pueden pensar/ razonar o no, tener más conciencia que George Romero

6

otro zombie o no. > El segundo condimento es que, para matarlos, el humano que se enfrente a una criatura de este estilo deberá apuntar a la cabeza. Muchos sesos de zombies han volado en pantallas de cine, televisión y en historietas. > Los protagonistas de nuestras historias tendrán que sobrevivir a ambientes hostiles e infernales con tal de mantenerse con vida por unos minutos más al menos. > Es en la oscuridad donde su voracidad se hace más punzante pero, como sucede en cualquier género, siempre hay una excepción a la regla. > ¿Cura? … no, ni siquiera sabemos las causas. Okey, ¿pero qué hay de las películas, series y comics? Ya sea adaptando un cómic, re versionando un original de George Romero


The Walking Dead

o contando una historia fresca desde el principio, los zombies hace tiempo que llegaron para quedarse. Otra de las preguntas que sería válida para ellos es: ¿hasta cuándo? Pero, nuevamente, ese es otro tema. Tomemos cómo paradigma actual, ese que rompe la tranquilidad de la TV estática, ese que hace un quiebre, a “The Walking Dead” desarrollada por Frank Darabont para la cadena AMC y basada en el comic de Robert Kirkman y Tony Moore. Estrenada en octubre del 2010, batió todo tipo de récords a nivel mundial y ha logrado conformar una audiencia muy fiel y que se ha renovado con el correr de las temporadas. La primera temporada de la serie podríamos decir que funciona como un Esa viscosa debilidad. Cecilia Garizoain

grandísimo piloto. Seis capítulos que juegan una suerte de prueba, parámetro, termómetro, para lo que vendrá. Cierto es que los productores no tuvieron que esperar al final del sexto capítulo para comenzar a producir la segunda temporada... Después del éxito del primer capítulo ya habían renovado todos los contratos para una secuela. Las temporadas que le siguen a esta nos hacen entrar en este espacio desierto, donde los malos son malos y los buenos no tan buenos, pero donde siempre la mayor amenaza es el ser humano por sobre los hambrientos “walkers”. Por lo pronto este 13 de octubre tenemos la premiere del primer capítulo de la cuarta temporada de “The Walking Dead” que promete más sangre y suspenso que las anteriores. 7


Siguiendo los pasos de la “caja boba”, una serie no muy conocida pero que tuvo su repercusión primero en su país de origen, Inglaterra, y años más tarde llegaría a nuestro país de la mano de Isat; es “Dead Set” (2008), creada por el escritor inglés Charlie Brooker. Situada en un estudio de filmación de Gran Hermano en dicho país, esta serie

Aquí algunos de los consejos que da “Zombieland” de Ruben Fleischer (2009):

CARDIO Buen estado físico garantiza una supervivencia más larga.

DOUBLE TAP (Doble golpe)

Asegúrate de que el zombie esté bien muerto, dale un segundo martillazo por las dudas.

BEWARE OF BATHROOMS

(Cuidado con los baños)

Fíjate bien antes de entrar, puede que este escondido detrás de la puerta.

SEATBELTS

(Cinturón de seguridad)

Al viajar, asegúrate de tenerlo puesto, no sea cosa que termines estrellado contra el parabrisas… :s

DON´T BE A HERO

(No seas el héroe)

Perfil bajo y sin sobresaltos.

8

se desarrolla en seis capítulos que no van a dar tregua a las altas pulsaciones. Seis capítulos que, a ritmo acelerado, narra como un grupo de participantes del reality se encuentran encerrados en la casa cuando una epidemia de zombies ataca el país. Interesante propuesta, con un final sangriento (muchas de las escenas ro-

LIMBER UP (Entrada en calor)

Una buena entrada en calor te garantiza no lesionarte en caso de estampida para escapar de los mordiscos.

WHEN IN DOUBT KNOW YOUR WAY OUT

(Cuando estés en duda recordá la salida)

Especial para supermercados, farmacias, hospitales, cárceles y otros laberintos a los que posiblemente te tengas que enfrentar. Siempre dejá bien señalada la salida.

CHECK THE BACK SEAT

(Chequea el asiento trasero)

Más de una vez en más de una película de terror nuestros personajes mueren por no respetar esta regla.

ENJOY THE LITTLE THINGS

(Disfruta de las pequeñas cosas)

Un beso, una sonrisa, el amanecer, una lata de coca cola en medio de la nada , un paquete de lays… saborea bien esos pequeños momentos, nunca sabrás cuando volverás a hacerlo.


Dead Set (2008)

zan con el género “Gore” llevado hacia un extremo sumamente realista) y predecible, pero impactante. La diferencia entre ambas es el tipo de zombie que las protagoniza. Volvamos a los ingredientes; por un lado tenemos al zombie más del estilo George Romero, lentos, torpes pero con una inteligencia particular. Y por el otro tenemos zombies rápidos, veloces, y agresivos, pero estúpidos. Puntos en común y puntos que las diferencian. Aquí ponemos de manifiesto una de las miles combinaciones posibles que ofrece el género. Esas mezclas de características, cualidades, espacios, tiempos, personajes, etc. que hacen que cada obra sea única beneficia a cada producto que se precie de ser “zombista” y garantiza, al menos un grupo de geeks especializados en el rubro. Si de películas se trata, quisiera tomar dos que han salido a la luz en el presente año, para hablar de George Romero ya habrá otra y más extensa oportunidad. Esa viscosa debilidad. Cecilia Garizoain

Por un lado la comedia romántica zombie “Warm Bodies” (Director: Jonathan Levine) estrenada en nuestro país bajo el título: “Mi novio es un zombie”, ojo no prejuzguemos por el título. La otra equidistante, pochoclera como pocas y que no necesita traducción: “World War Z” (Director: Marc Forster), basada en el libro de Max Brooks, conocedor como pocos de la literatura zombie – leer también “Guía de supervivencia Zombie”- . En la primera nos encontramos con un apocalipsis zombie ya establecido, vemos que hace bastante tiempo los muertos vivos gobiernan el planeta a consta de sangre y cerebros. Notamos que a medida que el zombie pierde la forma humana, por así decirlo, se torna más despiadado y hambriento. Hay un juego constante sobre la humanidad, la razón y la conciencia en este filme. Particularmente y de manera original nos introducimos en el pensamiento de uno de los zombies. Qué piensa nuestro 9


héroe zombie y qué siente sobre lo que le sucede y pasa a su alrededor. Original desde mi punto de vista, con los clichés típicos del género, sumado a una trama romántica… Sí: un zombie enamorado. Y ahí nos encontramos con la premisa más antigua de la historia del mundo: el amor todo lo puede. Punto y aparte. Crucemos de vereda y vayamos un rato con Brad Pitt. El lugar de partida de “Guerra Mundial Z”, al contrario que la anterior, se da en el seno mismo de la hecatombe zombie. Todos tratan de sobrevivir como pueden, hallándose disminuidos y diezmados por los muertos vivos, quienes son ágiles y tienen los sentidos extremadamente agudizados. Momento, no se pongan tan contentos, estos zombies podrán ser despiadados, pero... ¿Qué pasa cuando un filme de zombies no muestra sangre, sesos, ni vísceras? Esto sucede con el filme de Forster el cual, a pesar de ser bastante austero en este sentido, igualmente logra llevar adelante un relato preciso y verosímil con el género (ten-

10

gamos en cuenta que esta película fue realizada con el único fin de salvar de la quiebra a la productora de Brad Pitt, “PLAN B”). Siguiendo con nuestro análisis, nos encontramos con que en ambos relatos nunca sabremos porqué se inicia la epidemia (¿acaso nos importa?... si, nos importa pero ese es otro tema), ahora bien el punto más extraño que tienen en común estas dos películas es la búsqueda de una cura. Y en ambos casos los filmes terminan con un buen augurio al respecto. Y serán unos de los pocos exponentes que traten de manera tan positiva el tema. La mayoría de los autores que escriben y dirigen este género tienen una inclinación rotunda a hacer sufrir a los personajes y al espectador. Nos dan esperanza por unos segundos para quitárnosla por el resto del relato. Esperemos que nunca se haga realidad este escenario zombie. De ser así, ¿qué personaje serías?, ¿qué harías?, ¿hacia dónde huirías…?





La historia detrรกs de

SMELLS LIKE TEEN SPIRIT

escribe Paz Azcรกrate 14


15


Pienso que fue en el 2007 cuando una de mis mejores amigas me regaló Heavier than heaven, la biografía de Kurt Cobain que escribió Charles Cross. El autor cuenta varias cosas muy interesantes de Cobain: su infancia en Aberdeen, la formación de Nirvana y por supuesto las teorías sobre su muerte, entre muchas otras cosas. La investigación de Cross es completa y el libro se devora en cuestión de días. Siempre me resultó muy curioso el filtro que hizo mi memoria sobre los datos que me presentó Heavier than heaven. Lo primero que recuerdo al respecto es que Kurt Cobain tomó durante su infancia un jarabe para estimular el hambre, y lo recuerdo porque me exalté al saber que era el mismo medicamento que yo misma tomé durante un

16

tiempo. Otro dato que me quedó grabado es la historia de cómo bautizaron a Smells like teen spirit, el primer tema de Nevermind. Quizás lo fijé porque la anécdota incluye a Tobi Vail y a Kathleen Hanna, integrantes de Bikini Kill, una de mis bandas favoritas en ese entonces. Como sea, de acuerdo a lo que cuenta Cross, en ese momento Tobi y Kurt eran pareja. Al mismo tiempo, Kathleen Hanna -cantante de Bikini Kill y amiga de Vailsalía con Dave Grohl. En agosto de 1990, Kurt y Kathleen estaban dando vueltas en la calle, cerca de un centro de embarazos en Olympia. La clínica, aunque pretendía realizar abortos a adolescentes en realidad era un centro pro-vida que buscaba convencer a las jóvenes de que no interrumpieran sus embarazos, amenazándolas con que irían al infierno.

La historia detrás de Smells Like Teen Spirit. Paz Azcárate


Kathleen Hanna y Kurt Cobain

Esto contó Kathleen en un programa de TV estadounidense: Como Kurt y yo éramos dos activistas por el feminismo en los 90, decidimos hacer un poco de servicio público esa noche. Nos tomamos todo el whisky que teníamos y Kurt me vió cruzar la calle para escribir con aerosol “falsa clínica de abortos” en la pared del lugar. Yo era más del tipo pragmático y él era más creativo así que escribió en esa misma pared con grandes letras rojas “Dios es Rey”. Más tarde esa noche, borrachos hasta la médula, volvimos al motel donde vivía Kurt y mientras él dormía tomé un marcador y escribí en toda su pared “Kurt huele a Teen Spirit”. Kathleen hacía referencia al desodorante que usaba Tobi Vail y que había quedado impregnado en la ropa de Kurt. Cuando él escribió la canción, no tenía idea de lo que era el “Teen Spirit”. Cobain pensó que Kathleen estaba halagando su forma de ser, como un espíritu que

podía inspirar a los adolescentes de su generación. Kurt no supo el verdadero significado de la frase hasta después de que la canción se convirtiera en un éxito. Para ese entonces la empresa fabricante de Teen Spirit ya estaba sacando provecho de la referencia.

La historia detrás de Smells Like Teen Spirit. Paz Azcárate

17




20

Tango Amarillo. Crisgud / Guido Barsi


Tango Amarillo. Crisgud / Guido Barsi

21


22

Tango Amarillo. Crisgud / Guido Barsi


Tango Amarillo. Crisgud / Guido Barsi

23


24

Tango Amarillo. Crisgud / Guido Barsi



26

El rinc贸n de Anja. Anja Brandt






TravesĂ­as del Cronomio Universal. Juan Hauciartz / Alberto Obineta

31


32

TravesĂ­as del Cronomio Universal. Juan Hauciartz / Alberto Obineta


TravesĂ­as del Cronomio Universal. Juan Hauciartz / Alberto Obineta

33


34

TravesĂ­as del Cronomio Universal. Juan Hauciartz / Alberto Obineta


TravesĂ­as del Cronomio Universal. Juan Hauciartz / Alberto Obineta

35




38


Capitulo 2: Hora de Crecer. Nico Sucio

39


40

Capitulo 2: Hora de Crecer. Nico Sucio


Capitulo 2: Hora de Crecer. Nico Sucio

41


42

Capitulo 2: Hora de Crecer. Nico Sucio


Capitulo 2: Hora de Crecer. Nico Sucio

43


44



46

Siete vi単etas en la vida de Joe Mascarpone. Nico Viola desde La Papa Universal


Siete vi単etas en la vida de Joe Mascarpone. Nico Viola desde La Papa Universal

47


48

Apalapapa. Humor Grรกfico. Javier Albornoz


La Plata: La llamada perdida. AgustĂ­n Bucari / Salvador Ferrea

49


50

La Plata: La llamada perdida. AgustĂ­n Bucari / Salvador Ferrea


La Plata: La llamada perdida. AgustĂ­n Bucari / Salvador Ferrea

51


52

La Plata: La llamada perdida. AgustĂ­n Bucari / Salvador Ferrea


La Plata: La llamada perdida. AgustĂ­n Bucari / Salvador Ferrea

53


En la pr贸xima

Auspicia con nosotros revista.limbo@hotmail.com

Pronto seremos famosos como

Ben Affleck 54




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.