Revista Lideres Globales -Edición Febrero 2023

Page 1

Especial de la Industria del Café en Costa Rica

Edición Febrero 2023

Edición No. 27 Febrero 2023

Editor Fundación Líderes Globales

Prensa: Líderes Globales

Colaboración: Prensa de instituciones y empresas.

Producción Gráfica y Diseño: Bryan Protto y Viviana Calderón

Email: publicidadlideresglobales@gmail.com

Fotografías: Prensa Líderes Globales Stock de imágenes: Freepik

Mercadeo y Ventas: Tels: (506) 2101-4549 - 2101-5292

Dirección:

Rohrmoser, de la Nunciatura Apostólica 300 mts norte, Avenida 13, Calle 76, San José, Costa Rica

Email: lideresglobales05@gmail.com prensalideresglobales@gmail.com

Web: www.fundacionlideresglobales.com www.revistalideresglobales.com

Producción:

Esta es una producción de la Fundación Líderes Globales para el Fomento de los Gobiernos Locales.

Esta es una revista que comunica los éxitos de empresas, gobiernos nacionales y locales de América.

SALUD Y VIDA Fundación
Lideres Globales
Edición Febrero 2023 Especial de la Industria del Café en Costa Rica

PROGRAMA GLOBAL FAMILIAR

CREMACIÓN - UN TITULAR + 7 BENEFICIARIOS

Fino cofre de madera

Catafalco

Uso de nuestras sucursales

7 arreglos florales

1 obituario en Canal 7

Libro de firmas

Servicio de Cafetería

C11,800 + IVA

Traslados en toda la GAM

Preparación del cuerpo (maquillaje y vestimenta)

Tramites del Registro Civil

Servicio Religioso

Aplica cláusula complementaria

Servicio de Cremación incluye:

Urna Metálica con el nombre grabado

Urnas biodegradables (según disponibilidad)

Autopsia

PORQUE LA VIDA NOS ENSEÑA A SER RESPONSABLES Programa GLOBAL FAMILIAR
4700-6100 6345-1244 Información: www.previplan cr

QUE EN PAZ DESCANSE NUESTRO QUERIDO DIRECTOR EJECUTIVO

Fundación y Editor de la Revista Líderes Globales.

Su partida a la casa de Dios el pasado 11 de enero 2023, ha sido motivo de lamento en todo Costa Rica, en los países de América, en España, en Italia y en China, en los cuales siempre tuvo contacto directo con las Municipalidades y Asociaciones Municipales, porque la vida y la obra de Don José Antonio, trascendió nuestras fronteras.

Su partida tan rápida y repentina, nos ha conmovido profundamente a todos y resulta muy difícil resignarse a ello, pero siempre estará en los corazones de quienes compartimos con él y formamos parte de su vida, de su habilidad profesional y de sus valores éticos y humanos.

Don José Antonio vivió la vida con entrega, integridad y convicción de su trabajo y sus metas.

No se muere cuando se ha cumplido a cabalidad la tarea que Dios nos ha encomendado en nuestro paso por la vida y nos vamos con la satisfacción del deber cumplido. Por ello para consuelo nuestro y de su familia, debemos estar seguros de que Don José Antonio seguirá vivo, porque un hombre así, que, a su paso por esta tierra,

dejó huella profunda, no se aleja del mundo, sólo reposa en la casa del Padre.

La muerte es el comienzo de una historia de amor que viviremos eternamente con Dios y con los seres que amamos. Muchas per sonas fallecen diariamente en el mundo, pero aquellas que por sus obras trascienden y nos reconci lian con la humanidad, son pocas.

Agradecemos las muestras de apoyo y solidaridad recibidas por parte de los Líderes de Iberoamé rica.

¡Por el que partió y por los que lloramos su ausencia, oremos al

EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 4
CONTENIDO
José Antonio Arce Jiménez (1957 - 2023)

MEMORIAS

El café de Costa Rica es uno de los mejores del mundo.

Exportar café de calidad como estilo de vida para productores costarricenses

8 15 26 22

Regiones Cafetaleras de Costa Rica

SALUD Y VIDA

Colegio de médicos recuerda que cuidar su corazón debe convertirse en un propósito de año nuevo

Consuma café fino Costarricense

Innovaciones en los cafetaleros tradicionales

24

¿Qué significa una bolsa de café constarricense en el extranjero?

Importancia de la salud mental

13 19 28 30 33 31

La falta de sueño en la adolescencia se relaciona con el desarrollo de esclerosis múltiple

Muerte de Benedicto XVI, “un gigante de la fe y de la razón”

la nueva cárcel más grande de américa latina

La “dictadura del PIB”: 4 razones por las que el crecimiento...

Sombrío panorama económico para primer semestre del 2023, señalan académicos de la UNA

Alcaldes, concejales y miembros de Municipalidades de El Salvador y Ecuador visitaron Municipios de Argentina

EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 6 CONTENIDO INDUSTRIA DEL CAFÉ INTERNACIONALES ECONOMÍA ENCUENTROS
MUNICIPALES
36 38 41 37 44
Costa Rica Guarda récord en la industria cafetalera Papa Francisco: Costa Rica, el mejor Café del Mungo
7 EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 7 OPINIÓN

EL CAFÉ DE COSTA RICA ES UNO DE LOS MEJORES DEL MUNDO

La historia de los costarricenses ha girado sobre la caficultura como actividad económica de gran trascendencia desarrollando su idiosincrasia y vida, e influyendo en el desarrollo del modelo de país.

El café ha sido la base funda-

mental y motor para el desarrollo económico, social y cultural de Costa Rica, por eso se le conoce en la jerga cafetera como “El Grano de Oro”, considerado como uno de los mejores del mundo, destacándose por su calidad.

El Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), en representación del sector, promovió el Plan

Nacional Cafetalero con acciones que lograron mejorar las condiciones en que se produce, beneficia y comercializa el café a nivel nacional e internacional.

El café de Costa Rica se produce de manera sostenible, en plantaciones con alta diversidad biológica y con bajas aplicaciones de agroquímicos.

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 8
Por: Milagro Torres

INDUSTRIA DEL CAFÉ

Conserva los recursos, protege el ambiente, produce eficazmente, compite comercialmente y refuerza la calidad de vida de los agricultores y la sociedad.

En términos generales, en las plantaciones de café costarricense no se usan insecticidas; el control de malezas se efectúa con una mezcla de químicos y trabajos manuales.

La meta del sector cafetalero de Costa Rica es seguir incrementando la venta del grano en los mercados de los cafés finos; mantener la estrategia haciendo énfasis en calidad.

Línea Foliar

Beneficios del café en la salud

• Reduce el riesgo de cáncer de colon o mama.

• Minimiza el riesgo de sufrir un infarto.

• Es un aliado contra la depresión.

• Mejora las funciones cognitivas.

• Ayuda al rendimiento físico.

INDUSTRIA DEL CAFÉ

Curiosidades del Café

• El café es la segunda bebida más consumida en el mundo después del agua.

• Todos los días en el mundo se consumen aproximadamente 3 mil millones de tazas de café.

• El lugar donde se consume más café es en los países nórdicos.

• El nombre café proviene de la palabra árabe “Qahhwat Albun”, que significa “vino del grano”.

• En realidad, el grano del café es la semilla de la fruta del árbol de cafeto, un árbol que puede llegar a medir hasta 6 metros de altura.

• Se ha demostrado que consumir café puede acelerar el metabolismo de una persona entre un 3% a un 11%.

• Es el segundo producto más comercializado del mundo junto con la Coca Cola.

• Brasil es el mayor productor de café de todo el mundo. Su cosecha equivale al 30,16% del café mundial.

• El 54% de los estadounidenses consumen café todos los días. Lo que convierte a los Estados Unidos en el país donde se toma más café.

• En Corea y Japón hay cafés

temáticos, sobre animes y doramas populares. Pero también existen los cafés de gatos, donde además de tomarte una deliciosa taza de esta bebida, también puedes acariciar a un lindo gatito.

• En Japón también existe un café que posee una piscina

donde bañarte en esta bebida, el nombre del lugar es Yunessun Spa Resort.

• Como último dato interesante, en Francia hay una cafetería donde si no muestras modales, como decir hola al llegar y pedir por favor, el café te cuesta un poco más.

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 11

CONSUMA CAFÉ FINO COSTARRICENSE

• Costa Rica cuenta con casi 200 marcas de café de especialidad

La industria cafetalera dentro del territorio costarricense ha tenido un crecimiento en ventas y credibilidad en los últimos 10 años.

Actualmente, se tiene una población más informada e involucrada en los procesos de producción cafetalera, especia-

lizándose en cafés finos. Internacionalmente Costa Rica ha conquistado industrias productoras de café, ha ido creciendo como la espuma en la cultura cafetalera y actualmente se encuentra al frente de la innovación a nivel mundial.

La calidad del café es la tarjeta de presentación para abrirse

paso contra productores reconocidos a nivel mundial. Costa Rica produce menos del uno por ciento de la cosecha del mundo, sin embargo, el porcentaje exportado es dirigido a públicos específicos para café especializado. En territorios como Europa y Asia compran a precios exclusivos los productos costarricenses.

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 13
Por: Milagro Torres

Los productores nacionales optaron por ofrecer sus cafés finos en el público costarricense. Cada vez son más los negocios que venden café tostado a nivel nacional y tienen cafeterías en donde ofrecen sus cafés especializados, lo que permite al consumidor la oportunidad de probar ese tipo de café que antes solo se iba para el exterior.

“Los cafés son comercializados tanto por los mismos productores como los emprendedores que distribuyen los productos, todas tienen su pedacito de mercado. Tenemos casi 200 marcas de especialidad en el país”, destacó Noelia Villalobos, directora ejecutiva de la asociación de Cafés Finos de Costa Rica.

La pandemia trajo beneficios en el consumo de café pues al cerrar la mayoría de los comercios que vendían café preparado, los clientes buscaron la manera de consumir el mismo café que les ofrecían en las cafeterías, pero en sus casas.

Villalobos, destaca que “El mejor café es el que a usted le guste, por ende, siempre encontrará consumidores para cada tipo de café.”

Las investigaciones educaron a sus familias sobre los tipos de café y las variedades de maneras para consumirlo, incluso se agregó vocabulario que facilita la comunicación con las cafeterías.

Es muy común escuchar preguntas como “¿qué expreso tiene hoy?” demostrando que conoce la diferencia entre los tipos de expresos que se venden.

Estas cafeterías especializadas brindan información educativa sobre de que región cafetalera provienen, la finca correspondiente. Más personas son las que se integran a las academias o lugares donde capacitan en temas de barismo, catación, tueste y otros relacionados a la cadena de valor del café.

Desde 1993 un grupo de productores beneficiadores, tostadores y exportadores locales se unieron para promocionar el café y crearon la Asociación de Cafés Finos de Costa Rica.

“Actualmente hay más de 70 asociados, de todos los eslabones de la cadena. Cada uno cuenta con voz y voto y se sientan en la mesa de asociación para analizar las situaciones ac-

tuales cafetaleras.”, destacó la directora ejecutiva.

Villalobos agregó que, “su principal función es darle visibilidad de mercado interesados en “cafés finos” ó “cafés especiales”. Entre algunas de las actividades que hacen para lograrlo es el “Viva el café festival”, el proyecto taza de la excelencia, Campeonato Nacional de baristas y más.” El sector cafetalero costarricense está compuesto por: 45.455 productores, 72 firmas exportadoras, 80 firmas torrefactoras y 239 beneficiadores según el Informe sobre la Actividad Cafetalera de Costa Rica preparado en el Instituto del Café de Costa Rica el 4 de diciembre del 2016.

La asociación le invita a seguir aprendiendo del café y a consumir café cosechado, producido y comercializado en nuestro país “Tomarse una tacita más de café ayuda a toda la cadena cafetalera”.

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 14

COSTA RICA GUARDA RÉCORD EN LA INDUSTRIA CAFETALERA

• Proceso de miel y anaeróbico

Internacionalmente Costa Rica conquista industrias gracias al coraje de los ticos para emerger y destacar en lo que se proponen.

Este propósito permite a la población productora de café, un creciendo como la espuma en la cultura cafetalera y actual-

mente se encuentra al frente de la innovación a nivel mundial.

A pesar de que Costa Rica cuenta con más de 200 años de producir café, los productores enfatizan en llevar algo nuevo al mercado en los últimos tiempos y para ello tienen que pasar procesos de educación

y pruebas, donde reciben muy buenos resultados que les permiten destacar en el mercado internacional siendo catalogados como cafés excepcionales en cada una de sus variedades y ubicándose al frente de la innovación cafetalera a nivel mundial.

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 15
Por:Milagro Torres

Uno de los motores para este reconocimiento es el proyecto Taza de la Excelencia, liderado por la Asociación de Cafés Finos de Costa Rica.

“Este proyecto consiste en escoger los mejores cafés de la cosecha y los subastan de manera electrónica. De esta manera se consigue precios más altos de lo que está el mercado para los productores nacionales.”, destacó Noelia Villalobos, directora ejecutiva de Cafés Finos de Costa Rica.

La mayoría de los participantes de este proyecto, trabajan con micro lotes, se especializan en eso y llevan procesos más científicos y perseverantes.

“El beneficio que se mira realmente a trasfondo es la exhibición que se logra tanto a nivel de marca país con el café, como para los productores específicos que llegan a estar en esta subasta y ser finalistas del proyecto.”, destacó Villalobos.

Los productos costarricenses son muy cotizados en zonas como Europa, Medio Oriente y en Asia, este último es el mayor comprador, llevándose casi el 70% del café de excelencia.

La Taza de la Excelencia es un evento competitivo que organiza anualmente la Alliance for Coffee Excellence anualmente en diferentes países del mundo. El objetivo es simple: identi-

ficar el café de mayor calidad cada año. El ganador luego va a una subasta en línea donde se realiza una oferta por los lotes ganadores. “Costa Rica siempre logra las mayores ventas, con promedios de ventas más alta. Recientemente Costa Rica contaba con el récord del precio más alto por muchos años, sumándole un valor diferenciado en temas comerciales” cuenta Villalobos.

El café costarricense también es reconocido a nivel mundial por su sostenibilidad social, económica y ambiental.

La más reconocida es la sostenibilidad ambiental con la que se produce, eso enfoca a un grupo de consumidores ambientales. Sin embargo, la que más llama

EL SABOR AUTÉNTICO DEL ESPRESSO HECHO CON GRANO COSTARRICENSE.

INDUSTRIA DEL CAFÉ
segafredozanetti.cr segafredozanetti.cr Hacé tu pedido en WWW.DCM.CR Hacé tu pedido en

la atención es la sostenibilidad social que se genera en Costa Rica, involucrando a todos los entes desde el recolector hasta el exportador.

Otra de las innovaciones que son impulsadas por la asociación es el “proceso miel”, que tan solo hace ocho años se iniciaba con el objetivo y tras algunos años se logró y se crearon más variaciones.

Los tres métodos populares para procesar el café en todo el mundo son: natural, lavado y honey.

Los cafés de proceso natural se secan con la cereza antes de trillarse. Los cafés lavados (o húmedos) se despulpan y luego se fermentan para remover el mesocarpio (también conocido como mucílago) antes de pasar al secado y a la trilla. El proceso “honey” es el puen-

te entre un café húmedo y un natural. La cereza se despulpa y luego se seca aún con la capa del mucílago que queda en el pergamino.

El título “proceso honey” hace que muchas personas piensen que se utiliza miel durante el proceso del café o que el sabor del café tiene notas de sabor similares a la miel, pero en realidad nada de esto es cierto.

Este proceso obtiene su nombre por la sensación pegajosa que tiene el grano antes de secarse, así como la miel. Luego de que el grano se separa de la cereza, se deja cubierto con la capa del mucílago, que cuando se seca, continúa absorbiendo la humedad del aire y se pone pegajoso.

Algunas de las variaciones que ya se comercializan son Yellow

honey y Black honey, sus nombres provienen dependiendo del color que tome el grano.

“Todos los días se aprende algo nuevo”

Los que ya llevan larga trayectoria en la industria cafetalera aseguran que “Todos los días se aprende algo nuevo”.

“Para el 2023 Costa Rica busca potenciar mucho más las investigaciones en café de especialidad o café fino.

Además, realizará comparación con otras investigaciones publicadas respecto a la comercialización cafetalera, para obtener una visión más actual de los números económicos”, nos menciona Villalobos.

También se espera un crecimiento a nivel nacional, seguir teniendo los consumidores más

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 17

educados y especializados en café.

“Es necesario acrecentar la cultura cafetalera por medio de actividades diferentes a lo largo del año como las que ha desarrollado la Asociación de Café Finos Costa Rica: Taza de la Excelencia, Campeonato Nacional de Baristas, Campeonato Nacional de Catadores y VIVA EL CAFÉ FESTIVAL entre otros”, manifestó Villalobos.

Para más información pueden consultar las las redes sociales y página web de la Asociación Cafés Finos de Costa Rica.

Sabor 100% tan comopurocompartir el Pura Vida.

Café Montaña es Pura Calidad

Hacé tu pedido en www.dcm.cr

INDUSTRIA DEL CAFÉ 18
cafe.montana
cafemontanacr

INNOVACIONES EN LOS CAFETALEROS TRADICIONALES

• Café garantiza la calidad y sostenibilidad del Café de Costa Rica

La mano de obra humana en la industria cafetalera es el recurso más indispensable, sin embargo, los cafetaleros con experiencia avanzada en edad han tenido que desaprender para lograr aprender con las nuevas generaciones cafetaleras y todas las innovaciones que involucran.

“Hemos realizado positivamente la implementación de tecnología, ciencia, conocimiento, cada vez con más fuerza para no solamente sentirnos muy cómo-

dos de lo que hacemos como un sector, sino también para garantizarle a nuestros compradores esa idoneidad y esa transparencia que exigen”, declaró Xinia Chávez, directora ejecutiva del Instituto del Café (ICAFE).

Entre las más versátiles, Chávez menciona la aplicación CR-CAFÉ, esta trae utilidades tanto para los productores como para los consumidores.

Algunas de las funciones son las advertencias tempranas, revisión meteorológica, gastos, has-

ta el proceso trazabilidad desde las zonas de recolección hasta la casa, esta se ha convertido en una herramienta que agiliza y armoniza los tiempos de producción.

App CR-Café está disponible para descarga en celulares y computadoras. De las acciones que más llama la atención es la manera de comprobar la trazabilidad de la producción cafetalera.

“Consiste en que cada taza de

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 19
Por: Milagro Torres

café puede ser verificada por los hombres y mujeres productores costarricenses que crearon su perfil, se logra un seguimiento a sus productos a lo largo del proceso. Es la garantía que brinda el ICAFE ante sus productos y primordialmente la sostenibilidad en toda su cadena”, destacó Chávez, directora ejecutiva del ICAFE.

La versatilidad de los drones también llegó a aportar al sector industrial cafetalero, pues entre sus funciones les apoya a garantizar tiempos y movimientos por medio de la apreciación más clara de los cultivares y disposiciones sobre como sembrar.

Otra de las innovaciones en la industria es la implementación de acciones de cafetales arbolado que se está llevando a cabo con cooperantes europeos de la Unión Europea.

“Consiste en generar un vivero que contempla las regiones cafetaleras y cada posible tipo de árbol que podría ser implantado en los cafetales para que fortalezca la biodiversidad de un cafetal. Creando ecosistemas sanos e idóneos para la productividad”, destacó Chávez.

Seguridad Social para cafetaleros

La jornada laboral de un recolector de café es muy variada y rotativa por lo que regirla de manera estandarizada sería algo practicamente imposible.

Por lo que dentro de otras nuevas inicitivas que ha implementado el ICAFE se encuentra un convenio entre el Gobierno de Costa Rica y la Caja Costarricense del Seguro Social, es una similitud a un seguro colectivo, específicamente recolectores que no gocen de algún tipo de seguro, pueden ser atendidos en cualquier centro médico de las regiones cafetaleras.

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 20

“Entre los colaboradores se pueden encontrar realidades en donde sólo trabajen un día a la semana o puede que trabaje todos los días solamente en la mañana, también está la variante entre cuántas canastas recolecte en la jornada laboral y así sucesivamente. Para nosotros este convenio, es un aporte importante porque le da tranquilidad a estos trabajadores en un sentido de derecho humano y de atención médica”, aseguró la directora del ICAFE.

Cabe destacar que al ser labores humanas se está expuesto a todo tipo de riesgo tanto natu-

ral como un accidente laboral, generalmente son trabajadores de zonas rurales y que durante el año se desempeñan en diferentes cosechas.

El ICAFE existe desde 1933 y es regido ante la ley 2762 de la República. Este instituto ampara a toda la población involucrada a la cultura cafetalera de nuestro país (productores, beneficiarios, tostadores y exportadores nacionales).

Entre sus funciones se pueden encontrar la continua promoción nacional e internacional del café, apoyan la producción na-

cional, realizan investigaciones para desarrollarse en ciencia y tecnología.

En el Instituto del Café de Costa Rica es un ente no gubernamental que está integrado por uno de los sectores agrícolas más organizados del país.

Los costos de las investigaciones, proyectos y gobernanzas son financiamientos que proviene de cada 1.5% del valor de cada quintal exportado. Se localizan en 50 cantones del territorio costarricense y se distribuyen en ocho regiones cafetaleras.

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 21

EXPORTAR CAFÉ DE CALIDAD COMO ESTILO DE VIDA PARA PRODUCTORES COSTARRICENSES

Actualmente los consumidores de café alrededor del mundo están exigiendo nuevos parámetros de calidad que los productos costarricenses contienen desde hace años atrás.

La producción que se ha desempeñado con excelencia en las últimas décadas, convierte a esta industria en una de las que más se ha desarrollado profesionalmente en el país.

La expectativa de producción para el 2023 es de 1864000 fanegras (quintales), que será recolectada por un 82% de pequeños productores que reúnen alrededor de 26704 familias productoras en lo largo y ancho del país distribuidas en las ocho regiones cafetaleras, según datos del Instituto Costarricense del café (ICAFE).

Costa Rica está posicionada como uno de los mejores productores de café a nivel global,

pues la calidad al exportarlo se ha convertido en un estilo de vida para los productores.

Las cosechas de temporadas se encuentran avanzadas, lo que significa que parte de este producto se están procesando, ya se está negociando económicamente en el extranjero y también que las familias recolectoras ya han recibido su pago, reflejando así la economía que mueve la producción cafetalera a la población costarricense.

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 22
• Costa Rica abastece el 0.82% de café en el mundo Por: Milagro Torres

A diferencia de otros comerciantes internacionales de café que han acogido la tendencia de “commodity” ante las bajas económicas sufridas durante la pandemia, Costa Rica ha decidido mantener su calidad y precio.

La bolsa de Nueva York promedia un precio entre los $160 y $170 el saco, mientras que el precio de café costarricense ronda los $267 siendo muy notorio su diferencia económica.

Costa Rica se puede dar estos privilegios económicos ya que cuenta con un clima y terrenos que favorecen a la productividad de café, creando un reconocimiento mundial a la diversidad de gustos cafetaleros.

Además, que todas las regiones productivas de nuestro país se unieron para la firma del convenio de mejoramiento de calidad al café, entregando únicamente la fruta madura de calidad para comercializar. Es decir, el precio que se le propicia a la fruta es el reflejo del esfuerzo de los productores nacionales.

También, dentro del mercado internacional, Costa Rica no se reconoce por el volumen de exportaciones que se realizan, si no por la calidad exportada. Esto genera un embudo de clientes específicos tanto en gustos y en precios.

En el ICAFE se realiza la promoción de manera nacional e internacional respaldados por

la calidad que ofrece la producción de Costa Rica. Con ellas el prestigio de cada productor nacional, toda la labor de cosecha y con ella la representación de todo un país.

Este instituto cuenta con más de 300 firmas beneficiadoras de café que se encargan de industrializar la fruta ya sea por medio de la venta a otros empresarios o exportación directa y realizar el pago a los cafetaleros por sus entregas de fanelas.

“La institucionalidad juega un papel muy importante de forma objetiva, de control y de garantía, no solo de la transparencia de negocios, sino también de que efectivamente el productor se le pague por el café que le entregó una firma beneficiadora que está previamente registrada en el Instituto del café.”

manifiesta Silvia Chavez, Directora Ejecutiva del ICAFE.

El mundo consume 167 millones de sacos de los cuales 1 000 600 provienen de Costa Rica, es decir, un 0.82% son de productoras cafetaleras de Costa Rica, confirmando que no es una cuestión de cantidad si no calidad.

“Pese a que el suelo tico cuenta con grandes ventajas para esta producción, uno de los principales desafíos con los que nos enfrentamos actualmente, es aumentar la productividad rural y con ella la producción y exportación cafetalera. El potencial productivo del café podría rondar los 2 millones y medio de sacos”, puntializó Chávez. La proyección para el 2023 es que estos números puedan elevarse notoriamente.

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 23

¿QUÉ SIGNIFICA UNA BOLSA DE CAFÉ CONSTARRICENSE EN EL EXTRANJERO?

• Interés de carácter social, ambiental y de calidad

Cuando un costarricense se quiere identificar internacionalmente, una de sus mejores cartas de recomendación será una bolsa de café cosechado y procesado en suelo nacional.

Es tan legendario que figuras públicas como el papa Francisco constantemente al encontrarse con una persona tica sue-

le expresarle la frase “el mejor café del mundo”. Esta referencia es conocida mundialmente, sin embargo, el reconocimiento obtenido por el café no solo es basado en su alta calidad en el sabor, si no que hay razones paralelas que han atraído la atención de extranjeros.

Tres de esas razones son potenciadas mundialmente por

el Instituto del Café (Icafe) que tiene cobertura en 50 cantones costarricenses.

En primer lugar, la divulgación en el mercado, gracias a la labor del Instituto, se ha logrado obtener una visión de calidad a nivel extranjero, pues el producto nacional respalda cada promoción realizada internacionalmente, por ello consumi-

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 24
Por: Milagro Torres

dores internacionales de nuestro café son personas que están dispuestas a pagar un poco más porque reconocen que “vale la pena” invertir.

El mercado que atiende nuestro país es un sector especializado, según palabras de directora ejecutiva del Instituto del café, Silvia Chávez, “Nosotros nos hemos decantado por un mercado de especialidad de café, sino de café con condiciones y características muy particulares que nos hace posicionarnos a nivel internacional”.

En segundo lugar, las acciones de carácter social que cubren a los recolectores de café en territorio costarricense.

Una de ellas son las Casas de la Alegría, estos son centros de cuido en zonas cafetaleras para garantizar la atención de los niños y tranquilidad de los padres y madres recolectores de café.

“En tanto ellos están trabajando los chiquitos los ven en un lugar seguro, recibiendo aprecio, conocimiento y alimentación. Este proyecto es para desalentar el trabajo infantil y mantenerlos seguros”, destacó Chávez.

También, se distingue internacionalmente por tener una ley única que trata el tema de la sostenibilidad de la actividad cafetalera y contar con un aseguramiento a la mano de obra recolectora, resguardando así derechos humanos que promueve nuestro país.

Y en tercer lugar, el incentivo ambiental.

Costa Rica dentro de su gran riqueza en los terrenos biológicos, sirve como territorio de experimentos agradables con el ambiente y así mejorar los procesos de cultivo.

“Por ejemplo, el Icafe actualmente tiene un convenio con cooperantes europeos con el proyecto de cafetales arbolados. Este consiste en el análisis de árboles que son compatibles

con el ecosistema del café.”, recalcó Chávez.

El público consumidor del café costarricense es específico, ya que comprende que detrás de una taza de café hay calidad comprobada, y que también aporta al desarrollo de la sociedad costarricense.

Es toda una experiencia escondida en una taza de café y para los consumidores ticos, es honrar la labor del agricultor en sus propias tierras.

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 25

REGIONES CAFETALERAS DE COSTA RICA

La calidad tiene variedades: la excelencia del café de Costa Rica puede disfrutarse de ocho formas distintas, pues son ocho las zonas productoras de café, cuyas características especiales son famosas en todo el mundo. Por lo privilegiado de su clima, este país puede producir diversidad para satisfacer todos los gustos.

En Costa Rica, la precipitación y la humedad relativa, al igual que la temperatura tienden a disminuir con la elevación, aunque también hay diferencias impor-

tantes entre vertientes.

La altitud está relacionada con factores climáticos y, en conjunto, afecta el tamaño y la dureza de la semilla e influye, además, en ciertos componentes de la calidad de la bebida, especialmente con la acidez. A estos elementos se unen las características de la clase Arábiga, que ofrece una bebida aromática, delicada y de buen sabor.

Las ocho regiones de productividad están distribuidas entre las zonas bajas –a menos de mil

metros, donde el café es más liviano–, y las zonas altas, arriba de 1.200 metros, de origen volcánico, donde el café es más fuerte o más ácido y también más aromático.

Cada región de Costa Rica ha coincidido en la firma de un Convenio de Mejoramiento de la Calidad, en el cual, los propietarios de los beneficios se han comprometido a producir la mejor calidad de café, al recibir solamente la fruta madura, que garantice que será beneficiado solo lo mejor.

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 26
Por: Milagro Torres
INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 27 CONFIRMACIÓN Y REGISTRO Encuentro Presencial Directo: (506) 2101-4549 / (506) 2101-5348 Cel: (506) 8378-4854 / (506) 8388-4019 E-mail: presidenciaflg@hotmail.com lideresglobales05@gmail.com DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2023. BOGOTÁ, COLOMBIA ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GOBIERNOS LOCALES Y ESTATALES

PAPA FRANCISCO: COSTA RICA, EL MEJOR CAFÉ DEL MUNDO

Por: www.larepublica.net

El Papa Francisco reiteró su preferencia por el café costarricense aprovechando el saludo a la representación de Costa Rica, según la Cancillería costarricense.

La actividad se realizó el pasado 9 de enero en el Aula de la Bendición del Palacio Apostólico del Vaticano.

“En el evento es usual que el Pontífice salude a cada uno de

los jefes de misión por orden de precedencia. Cuando nues tro país fue anunciado, el Papa exclamó con gran entusiasmo: ¡Costa Rica, el mejor café del mundo!”.

En su discurso a los diplomáticos, el Papa hizo una “invocación por la paz en un mundo que ve cómo crecen las divisiones y las guerras” y aprovechó para expresar su agradecimiento por

exclamó con entusiasmo: «¡No lo olviden! ¡Costa Rica, el mejor café del mundo!».

Su Santidad ha evidenciado su preferencia por el café de Costa Rica en ocasiones anteriores.

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 28

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE GOBIERNOS LOCALES Y ESTATALES 2023

DEL 20 AL 26 DE MARZO DEL 2023. ROMA, ITALIA.

ENCUENTRO PRESENCIAL

CONFIRMACIÓN Y REGISTRO

CONFIRMACIÓN Y REGISTRO

Tel Directo: (506) 2101-4549/ (506) 2101-5348

Tel Directo: (506) 2101-4549/ (506) 2101-5348

Cel: (506) 8378-4854 / (506) 8388-4019

Cel: (506) 8378-4854 / (506) 8388-4019

E-mail: presidenciaflg@hotmail.com

E-mail: presidenciaflg@hotmail.com

lideresglobales05@gmail.com

lideresglobales05@gmail.com

INDUSTRIA DEL CAFÉ EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 29

COLEGIO DE MÉDICOS RECUERDA QUE CUIDAR SU CORAZÓN

DEBE CONVERTIRSE EN UN PROPÓSITO DE AÑO NUEVO

Debido a esto, el Colegio de Médicos y Cirujanos enlista una serie de cinco prácticas sencillas que pueden ayudar a mantener la presión arterial controlada: En esta época de vacaciones, se debe pensar antes de festejar en exceso.

Controlar la cantidad de sodio (sal) que se va a consumir. Controlar la cuota de emoción que puede generarle cualquier evento.

Tener siempre presente sus medicamentos. Evitar el estrés y aprender a disfrutar sin sobresaltos.

Los propósitos de nuevo año son una práctica común en los costarricenses; estos pueden ser económicos, de entretenimiento y hasta de salud. Debido a lo anterior, el Colegio de Médicos y Cirujanos insta a la población para que sumen el cuido del corazón, en la lista de propósitos para este 2023.

El anterior llamado obedece a la necesidad de combatir no solo las muertes por accidentes cardiovasculares que ha sido históricamente una de las principales causas de muerte en el país, sino también, por el grave efecto en la salud que está generando el estrés en la población y que está atacando inclusive a generaciones jóvenes.

“Las enfermedades cardíacas se están presentando cada vez más en personas jóvenes, que se supone están en su etapa más productiva, por lo que, sufrir de un evento cardíaco no solo tiene implicaciones de salud, sino que, también generan efectos económicos y sociales; tanto para quien lo sufre como para su familia.

Es importante implementar acciones que ayuden a mejorar la salud en nuestro corazón y evitar factores como el estrés que repercuten negativamente”, explicó el Dr. Elliott Garita Jiménez, secretario de la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Cirujanos y especialista en cirugía cardiovascular y toráxica.

Precisamente sobre el estrés, el Dr. Garita Jiménez, enfatizó que hay “tips” que se pueden poner en práctica y que puedan ayudar a romper con este factor:

• Aprender a decir no.

• Agendar tiempo con amigos y familiares.

• Salir a caminar diariamente.

• Acortar la lista de cosas por hacer.

• Aceptar las cosas que no puede cambiar.

• Incluir la gratitud como parte de su estilo de vida.

“Cuidar de nuestro corazón no requiere de medidas difíciles de aplicar, muchas de ellas son situaciones muy cotidianas pero que debemos saber controlar”, concluyó el Dr. Garita Jiménez.

SALUD Y VIDA EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 30
Por:www.periodicomensaje.com

IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL

Por: www.medlineplus.gov

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones.

La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez. Las enfermedades mentales son afecciones graves que pueden afectar la manera de pensar, su humor y su comportamiento. Pueden ser ocasionales o de larga duración.

Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y

funcionar cada día. Las personas con trastornos de salud mental pueden mejorar y muchas de ellas se recuperan por completo.

La salud mental es importante porque puede ayudarle a:

•Enfrentar el estrés de la vida

•Estar físicamente saludable

•Tener relaciones sanas

SALUD Y VIDA EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 31

•Contribuir en forma significativa a su comunidad

•Trabajar productivamente

•Alcanzar su completo potencial

Con el tiempo, su salud mental puede cambiar. Por ejemplo, puede estar enfrentando una situación difícil, como tratar de controlar una enfermedad crónica, cuidar a un pariente enfermo o tener problemas de dinero. La situación puede agotarle y abrumar su capacidad de lidiar con ella. Esto puede empeorar su salud mental. Por otro lado, recibir terapia puede mejorarla.

•Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño

•Aislarse de las personas y actividades que disfruta

•Tener nada o poca energía

•Sentirse vacío o como si nada importara

•Tener dolores y molestias inexplicables

•Sentirse impotente o sin esperanza

•Fumar, beber o usar drogas

ros que causen problemas en sus relaciones

•Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza

•Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas

•Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros

•No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o la escuela

Si cree que puede tener un pro-

SALUD Y VIDA
SITIO
SÍGUENOS EN NUESTRO www.fundacionlideresglobales.com www.revistalideresglobales.com
WEB

LA FALTA DE SUEÑO EN LA ADOLESCENCIA SE RELACIONA CON EL DESARROLLO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Un estudio realizado en Suecia ha encontrado una asociación entre la falta de horas de sueño o el sueño de mala calidad durante la adolescencia y un mayor riesgo de desarrollar esclerosis múltiple en la edad adulta. Los resultados se publican en la revista Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry.

Registrar suficientes horas de sueño reparador mientras se es joven puede ayudar a prevenir la afección, como sugieren los investigadores del Instituto Karolinska.

El desarrollo de la enfermedad neurodegenerativa se encuentra mediado por factores genéticos y ambientales, como fumar, el peso en la adolescencia

(IMC), la infección por el virus de Epstein-Barr, la exposición al sol y la vitamina D, señalan los investigadores.

Además, los horarios laborales a turnos también se han relacionado con un mayor riesgo de la afección, particularmente a una edad temprana, pero aún no se ha evaluado completamente si los patrones de sueño

SALUD Y VIDA EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 33
Un estudio apunta que los patrones de sueño irregulares y la escasez de descanso nocturno en la juventud es un factor de riesgo Por: www.elmundo.es

(duración, interrupción del reloj biológico y calidad del sueño) pueden afectar este riesgo, agregan.

El sueño insuficiente y un mal descanso durante la adolescencia puede suponer un factor de riesgo que aumente las posibilidades de desarrollar esclerosis múltiple (EM). El estudio sueco realizado por del Instituto Karolinska que permite realizar esta afirmación ha involucrado a más de 5.000 sujetos sanos y enfermos de entre 12 y 19 años.

Los investigadores se centraron particularmente en los patrones de sueño desarrollados entre los 15 y los 19 años, y el análisis final incluyó a 2.075 personas con EM y 3.164 sin la afección en este grupo de edad cuando se reclutaron para el estudio.

Pablo Villoslada, neurólogo líder del grupo de Neuroinmunología del Idibabps-Hospital Clínic y profesor adjunto en la Universidad de Stanford, explica a SMC que “el grupo del Instituto Karolinska lleva años trabajando en la epidemiología de la esclerosis múltiple y hacen estudios muy rigurosos, como es este caso. Hasta ahora no había una evidencia clara de que la falta de sueño en adolescentes fuese un factor de riesgo”.

¿CÓMO SE MIDIÓ LA RELACIÓN DE LA CANTIDAD DE SUEÑO Y EL RIESGO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE?

Se preguntó a los participantes sobre sus patrones de sueño a diferentes edades: la duración del sueño en los días de trabajo o escuela, y los fines de semana o en los días libres. El sueño

corto se definió como menos de 7 horas/noche; sueño adecuado de 7 a 9 horas; y sueño prolongado como 10 o más horas.

SALUD Y VIDA EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 34

Los cambios en el tiempo de sueño entre los días de trabajo/ escuela y los fines de semana/ días libres se calcularon durante la adolescencia de 15 a 19 años y se clasificaron como menos de 1 hora/noche, 1 a 3 horas y más de 3 horas.

A los participantes del estudio también se les pidió que evaluaran la calidad del sueño durante diferentes períodos de edad usando una escala de 5 puntos, donde 5 es igual a muy bueno.

La edad promedio a la que se diagnosticó la EM fue de 34 años. La duración y la calidad del sueño durante la adolescencia se asociaron con el riesgo de un diagnóstico de EM, que aumentó junto con menos horas de sueño y una peor calidad.

En comparación con dormir de 7 a 9 horas por noche durante la adolescencia, el sueño breve se asoció con un aumento del 40% en el riesgo de desarrollar EM, después de tener en cuenta otra variedad de factores potencialmente influyentes, incluido el IMC a los 20 años y el tabaquismo. Pero el sueño prolongado, incluso los fines de semana o los días libres, no se asoció con un mayor riesgo de enfermedad neurológica.

De manera similar, la mala calidad del sueño evaluada subjetivamente durante este período se asoció con un aumento del 50% en el riesgo de desarrollar la afección.

En este sentido, Villoslada apunta que “por supuesto, se conoce bien que con la adolescencia cambia el patrón de sueño y que la mayoría de adolescentes están faltos de sueño, pero esto no tiene por qué aumentar el riesgo de la esclerosis múltiple.

En este estudio demuestran que dormir menos de siete horas aumenta ligeramente ese riesgo. Como ellos dicen, no quiere decir que esto sea la causa, podría ser la consecuencia de estar ya incubando la enfermedad (lo que se llama el pródromo de la enfermedad en medicina)”.

Los cambios en el tiempo de sueño entre los días de trabajo/ escuela y los fines de semana/ días libres no parecieron influir. Los resultados siguieron siendo similares cuando se excluyeron los que trabajaban por turnos.

El neurólogo del Idibaps explica que “respecto a cómo podría causar la falta de sueño un mayor riesgo de esclerosis múltiple, podría deberse a una peor regulación de la respuesta inmunitaria debido al estrés crónico de la falta de sueño. Todas las funciones fisiológicas como sueño y respuesta inmunitaria están muy relacionadas entre sí”.

CONCLUSIONES FINALES: UN MEJOR SUEÑO, FACTOR PREVENTIVO

Los investigadores advierten que sus hallazgos deben inter-

pretarse con cautela debido a la posible causalidad inversa, por lo que la falta de sueño podría ser una consecuencia del daño neurológico y no al revés.

Pero señalan que se conoce que la falta de sueño y la mala calidad del mismo afectan las vías inmunitarias y la señalización inflamatoria, mientras que el reloj biológico también participa en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Y explica que el sueño insuficiente o perturbado es común entre los adolescentes. Este es un fenómeno que se explica en parte por los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales durante este período de edad. “También se han demostrado asociaciones entre el uso de las redes sociales y los patrones de sueño.

La disponibilidad de tecnología y acceso a internet en cualquier momento contribuye a que los adolescentes no duerman lo suficiente y representa un importante problema de salud pública”, agregan.

Finalmente, los autores concluyen que “el sueño insuficiente y la baja calidad del mismo durante la adolescencia parecen aumentar el riesgo de desarrollar en la edad adulta.

El sueño reparador suficiente, necesario para el funcionamiento inmunológico adecuado, puede ser otro factor preventivo”.

SALUD Y VIDA EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 35

MUERTE DE BENEDICTO XVI, “UN GIGANTE DE LA FE Y DE LA RAZÓN”

El sábado 31 de diciembre del 2022 dio vuelta al mundo la noticia sobre la muerte del alemán Joseph Aloisius Ratzinger quien pasó a convertirse en Benedicto XVI, el papa número 265 de la Iglesia Católica.

Benedicto era conocido por su amabilidad, cortesía, por su amor por la música, tocaba piezas de Mozart y de Beethoven en el piano y por su afición por los gatos, las galletas de navidad y ocasionalmente algo de cerveza alemana.

Medios internacionales han destacado que sus últimas palabras pronunciadas fueron “Jesus, ich liebe dich” (“Jesús, te amo”, en alemán).

El papa emérito Benedicto XVI, fallecido el sábado 31 de diciembre del 2022, con 95 años, fue despedido por los fieles y por su sucesor, Francisco, con una capilla ardiente de tres días y un funeral solemne en la plaza de San Pedro.

Los restos mortales del papa emérito fueron trasladados a primera hora desde su residen-

cia hasta un catafalco en la nave central del templo, a los pies del altar de la Confesión, junto al famoso baldaquino de Gian Lorenzo Bernini, para todos los que quisieran despedirse, rezar o tomar fotografías por última vez ante el papa alemán que pasó a la historia por haber renunciado a su pontificado en un gesto que cambió el rumbo de la Iglesia.

Más de 65.000 personas desfilaron por la basílica y los alrededores de la plaza de San Pedro, en cada uno de los tres días de velatorio.

INTERNACIONALES EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 36
Por: www.elpais.es

LA NUEVA CÁRCEL MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

Por: www.cnnespanol.cnn.com

El Gobierno de El Salvador presentó a principios de este año, el Centro de Confinamiento del Terrorismo, una mega cárcel en la que estarán miles de miembros de pandillas y, que, según el gobierno, quien, entre allí, no volverá a salir.

La prisión está hecha exclusivamente para el confinamiento de los integrantes de las pandillas salvadoreñas, según las autoridades, y tiene una capacidad para 40.000 reos, que el Gobierno de Nayib Bukele califica como “terroristas”.

Las autoridades han dicho que se trasladarán a cabecillas y peligrosos miembros de las pandillas al Centro de Confinamiento del Terrorismo, CECOT.

Los reos permanecerán en celdas de concreto, encerradas con gruesos barrotes de acero reforzado y no tendrán acceso a colchonetas para dormir.

Para evitar fugas, la prisión cuenta con varios anillos de seguridad, una cerca electrificada con 15.000 voltios y custodios penitenciarios, soldados y policías que controlarán el perí-

metro a través de 19 torres de vigilancia.

Además 50 miembros de la Policía Nacional Civil apoyarán de manera permanente las requisas.

Además está completamente aislado de cualquier zona urbana con una extensión de más de 236 manzanas, unos 5.200 kilómetros de terreno.

Las instalaciones tienen ocho

pabellones de confinamientos para reos, casa para perros guardianes, un edificio para guardias, así como un “control de acceso con escáner de cuerpo completo, escáner paquetero y arco metálico”, dijo el Gobierno de El Salvador.

Según la Presidencia de EL Salvador, el CECOT “está diseñado para que los criminales cumplan su condena sin volver a tener contacto con el mundo exterior”.

37 EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 37 INTERNACIONALES

LA “DICTADURA DEL PIB”: 4 RAZONES POR LAS QUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UN PAÍS NO ES SINÓNIMO DE ÉXITO

En medio de la Gran Depresión en Estados Unidos en la década de 1930, el economista Simon Kuznets buscó medir la actividad económica del país para ayudarlo a salir de la brutal crisis.

Originalmente se preguntó qué actividades son realmente productivas y cómo se fomenta el

bienestar en un país, pero cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la prioridad de medir la riqueza que genera un país dio un giro: había que saber cuánto se producía y cuánto quedaba para financiar la guerra.

Terminado el conflicto bélico, EE.UU. necesitaba saber cómo le estaba yendo a los receptores de la ayuda económica destinada a la reconstrucción, por lo que todos comenzaron a usar el

indicador clave para ese objetivo: el Producto Interno Bruto, PIB.

Kuznets, sin embargo, no estaba muy orgulloso de lo que había ayudado a crear, porque a final de cuentas una medida que teóricamente iba a reflejar el bienestar económico terminó siendo la suma de todos los bienes y servicios que produce un país en un año.

“Se deben tener en cuenta las

ECONOMÍA EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 38
Por: www.bbc.com

distinciones entre la cantidad y la calidad del crecimiento”, dijo el propio Kuznets en 1962.

Siete décadas más tarde seguimos usando el PIB para medir la riqueza que genera un país.

El problema no es el PIB en sí mismo, dicen las voces críticas, sino el poder supremo que se le ha dado para reflejar el éxito o el fracaso de un país.

Estos son algunos de los mitos que rodean a la cuestionada medida.

Mito 1: las economías con el PIB más alto son mejores que el resto

El PIB es la forma en que clasificamos a los países y juzgamos su desempeño. La cifra es clave porque de ella depende la elaboración del presupuesto que hacen los gobiernos y les permite tener información clave para tomar decisiones.

También determina cuánto puede pedir prestado un país y a qué tasa de interés, como también influye en las decisiones de inversión.

Sin embargo, las economías más ricas suelen crecer menos que el resto porque están en otra fase de su desarrollo, no necesariamente porque les vaya mal.

También ocurre al revés, cuando el PIB de un país pareciera ser increíblemente alto, pero no refleja necesariamente toda la película.

Basta con mirar el famoso “rebote estadístico” que ocurre cuando el PIB de un país cae es-

trepitosamente y al año siguiente crece “espectacularmente”, un fenómeno que ocurre porque la base de comparación es muy baja.

Así pasó con la pandemia de covid-19. México, por ejemplo, creció un increíble 4,8% en 2021, pero venía de una brutal caída de -8,1% el año anterior.

Bolivia, en tanto, aumentó su PIB hasta 6,1%, pero venía de un -8,7% en 2020.

Por otro lado está el caso de Venezuela, que este año será el país con el mayor crecimiento de América Latina, llegando a un increíble 6,5%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

¿Es realmente Venezuela la más exitosa economía de Latinoamérica por el aumento de su PIB?

Economistas nos señalan que después de años de hiperinflación, aumento de la pobreza y una recurrente caída en el crecimiento económico, lo que estamos presenciando es una recuperación.

Pero que tenga el mayor crecimiento respecto a las demás no es sinónimo de que sea la economía más exitosa de la región.

Otro ejemplo de un alto PIB que no tiene que ver con el éxito ocurre cuando hay guerras o desastres naturales, por el gigantesco gasto público que deben hacer los gobiernos.

“Un aumento del PIB puede reflejar cosas que no quieres que pasen”, le dice a la BBC Dimitri Zenghelis, cofundador del Proyecto Wealth Economy de la Universidad de Cambridge.

“Puedes enfrentar un terremoto como pasó en Japón a mediado de los 90. Eso genera mucha actividad económica por la reconstruccion, mucho PIB”, explica.

“Pero nadie en su sano juicio querría que eso pase”.

Mito 2: el PIB solo mide actividades legales

El PIB no distingue entre las actividades legales o ilícitas porque mete todo en el mismo saco.

“Las ojivas nucleares de Kim Jong-un funcionan tan bien como las camas de hospital o el pastel de manzana”, dice David Pilling, autor de “El engaño del crecimiento: la riqueza y el bienestar de las naciones”.

La inyección de dinero en la economía proveniente del tráfico de drogas, de armas o de personas, también tiene un impacto en el crecimiento económico.

Las organizaciones criminales generan empleos, aumentan el consumo, crean grandes cadenas de producción, distribución y venta que, de manera directa o indirecta, forman parte del PIB. Naciones Unidas estima que entre 2% y 5% del PIB mundial es generado por lavado de dinero, aunque la cifra podría ser mucho mayor dadas las dificultades de cálculo.

Mito 3: el aumento del PIB es sinónimo de un mayor bienestar para toda la población

Eso es relativo. Puede ser que en algunos países el crecimiento genere más bienestar para la mayor parte de la población y

39 EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 39 ECONOMÍA

que en otros genere más riqueza solo para unos pocos.

En ese sentido, el PIB por sí mismo no es sinónimo de bienestar, desarrollo o éxito.

Para tener una fotografía más realista del desempeño de un país, dicen expertos, es necesario agregar otras mediciones como el Índice de GINI que estudia la distribución de los ingresos, o el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, el IDH, que pone atención en la esperanza de vida, alfabetización, educación y otros elementos relacionados con la calidad de vida de las personas.

Por otro lado, los promedios en relación al crecimiento económico pueden resultar engañosos.

El famoso PIB per cápita es una medida útil para dividir el valor de la actividad económica de un país por su número de habitantes. Es un promedio, pero no dice nada sobre la distribución de la riqueza.

Uno de los mejores ejemplos de la ilusión que provocan los promedios es el del antipoeta chileno Nicanor Parra, quien antes de dedicarse a la literatura, fue profesor de matemáticas, física y mecánica racional.

“Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”.

Mito 4: el aumento del PIB no tiene efectos negativos

La medición del PIB incluye el número de autos construidos, pero no sus emisiones, que a

final de cuentas se traducirá en un mayor gasto en salud y otros efectos relacionados con la contaminación.

El PIB “también cuenta los desechos plásticos que flotan en el océano, las alarmas antirrobo y la gasolina que se consume en un atasco”, dice David Pilling.

desde ese punto de vista, un país puede experimentar un alto crecimiento y al mismo tiempo puede estar hipotecando su futuro.

“Si tu crecimiento está basado en actividades que no son

sostenibles, como destruir el medioambiente, entonces no es bueno”, señala Zenghelis. En los últimos años, ha ganado espacio la idea del “crecimiento sostenible e inclusivo” para contrarrestar sus efectos negativos, tal como lo plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

El enfoque no es “decrecer”, sino poner atención a la calidad del crecimiento.

¿Qué diría Simon Kuznets, el creador del PIB, si aún estuviera vivo?

ECONOMÍA EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 40

SOMBRÍO PANORAMA ECONÓMICO PARA PRIMER SEMESTRE DEL 2023, SEÑALAN ACADÉMICOS DE LA UNA

Los especialistas que participaron en el programa de televisión universitario UNA Mirada, señalaron que se vislumbra poco crecimiento económico y una lenta recuperación del empleo.

Rafael Arias, académico jubilado de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), explicó que el poder adquisitivo de los ticos es limitado, muchos mantienen el mismo salario que percibían antes de la pandemia y con él deben enfrentar el elevado costo de la vida postpandemia, otros perdieron su traba-

jo. A esto se debe sumar el alto endeudamiento, el incremento en las tasas de interés y el aumento en las cuotas de los créditos en dólares y colones.

Ante el desempleo nació el «emprendimiento de subsistencia» como solución a la crisis y se suman al 43% de las personas con empleo informal (1 millón de personas aproximadamente), señaló Shirley Benavides, economistas de la UNA.

Benavides reafirmó la caída en la calidad de los ingresos de los ticos, pues además 300 mil

personas aproximadamente tienen subempleos. De ahí que el consumo se ha visto limitado, lo que impacta negativamente el crecimiento de la economía del país.

Mientras esto ocurre en el país a nivel internacional el Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento económico global por debajo del 3% y de un 1,7% para América Latina y el Caribe.

La guerra en Ucrania, el precio de los combustibles, las políticas antinflacionarias y la crisis de los

41 EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 41 ECONOMÍA
Por: www.elmundo.cr

contenedores dejaron marca en la economía del mundo entero. Algunos de estos factores aún nos acompañarán en el 2023 y seguirán talando las proyecciones de crecimiento, sostienen.

Sectores muy afectados han sido la construcción, agricultura y comercio; y como consecuencia final, el bolsillo de los consumidores. La inflación importada de la crisis de los contenedores encareció las materias primas.

Fernando Rodríguez, académico de la Escuela de Economía de la UNA, enumeró que la producción agrícola, avícola y porcina, se encareció por esta situación, aumentando así el precio final de estos productos de la canasta básica costarricense. Lo mismo sucedió con el rubro transporte dado al incremento en los combustibles y el tipo de cambio.

Rodríguez argumentó que todos estos factores frenan el crecimiento y la creación de nuevos empleos dado que la inversión privada se ve limitada por la baja en el consumo dado el costo de la vida y el limitado poder adquisitivo del costarricense.

Por su parte, Benavides agregó el cambio climático como otro fuerte golpe en el sector agrícola, pues muchos han pedido sus inversiones por inundaciones o sequías, en Costa Rica y en el mundo entero, impactando así los precios de los productos en general.

recibimos menos visitantes de estas latitudes, limitando el crecimiento del sector. Sumado a este panorama, el problema de la migración hacia este país del norte nos tocó directamente, pues nuestro territorio es ruta de paso para quienes buscan el sueño americano.

«La recuperación en Europa y Estados Unidos será muy lenta, y esto afecta a las exportaciones de países como Costa Rica, debido a la enorme vinculación y dependencia que tenemos con estos mercados», detalló Leiner Vargas, economista y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica en un artículo para la plataforma UNA Comunica.

¿Cómo enfrentar el 2023?

Fernando Montero, académico de la Escuela de Administración UNA, recomienda ser muy prudente con los gastos que realizarán las familias costarricenses. Es necesario evaluar y priorizar. Montero proyecta un segundo semestre con mejores condiciones por lo que propone no endeudarse durante los primeros meses del año. Es mejor esperar para la compra de un nuevo automóvil o una casa.

Montero reconoció que al limitar el crédito y contraer el consumo privado el 2023 tendrá un crecimiento comprimido.

ocupación por estos sectores donde mujeres, migrantes y jóvenes son los más afectados por la crisis y no cuentan con el perfil para conseguir empleo de calidad.

«Las brechas salariales son abismales entre la zona urbana y la zona rural, por esta razón quienes están en esas zonas deben cuidar aún más su dinero», advirtió la académica.

«Urge mejorar las condiciones de ingreso en la ruralidad y en las zonas costeras» propuso Benavides.

Arias se sumó a esta preocupación e hizo un llamado a las autoridades de gobierno pues se requieren políticas públicas, sectoriales, territoriales y de género para mejorar el acceso a empleo formal y mejor remunerado, así como el acceso a la educación de calidad.

Además alertó que la crisis actual nos aleja cada vez más de alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible suscritos por el país.

Benavides explicó que la recesión estadounidense frenó la entrada de productos ticos a este mercado, pero además contrajo el turismo, por lo que

Presupuestar y optimizar es la recomendación de Benavides, más aún en las zonas rurales y costeras, donde las brechas salariales son más profundas y las oportunidades de empleo son limitadas.

La especialista mostró su pre-

«Caminamos por senderos difíciles en lo económico durante este 2023, acelerar los procesos de inversión en infraestructura, fortalecer los mecanismos que reduzcan las trabas al emprendimiento e innovación, garantizar mejores condiciones que impulsen un trabajo formal y decente, así como, mantener la disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica son temas que en definitiva colaborarán para lograr pasar a salvo este ciclo recesivo global», propuso Vargas como ejes de solución para navegar el año que inicia.

ECONOMÍA EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 42
EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 43

ALCALDES, CONCEJALES Y MIEMBROS DE MUNICIPALIDADES DE EL SALVADOR Y ECUADOR VISITARON MUNICIPIOS DE ARGENTINA

Alcaldes, concejales y miembros de Municipalidades de El Salvador y Ecuador visitaron Municipios de Argentina en la semana del 23 al 29 de enero del 2023.

Como parte de la agenda en Argentina, las autoridades Municipales visitaron el Municipio de Merlo, uno de los 135 partidos de la provincia Argentina de Buenos Aires, el cual forma parte del aglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires y está ubicado en la zona oeste.

ENCUENTROS MUNICIPALES EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 44

ENCUENTROS MUNICIPALES

Alcaldes, concejales y miembros de Municipalidades de El Salvador y Ecuador, fueron recibidos por Don Gustavo Villagra y Pedro Elizondo, del Municipio de Merlo, en el cual se mantuvo una reunión para exponer proyectos y evacuar dudas de los representantes, luego se procedió a visitar el Parque de la unidad Nacional, el hospital Municipal, la universidad Municipal y las obras de infraestructura con el Plan de Asfalto Reticulado, que son nuevos pavimentos, obras que cambian para siempre los barrios del Municipio.

AVELLANEDA

Otra de las visitas de los alcaldes, concejales y miembros de los Municipios de El Salvador y Ecuador fue al Municipio de Avellaneda uno de los municipios más importantes de la Provincia de Buenos Aires por su ubicación geográfica, historia, patrimonio cultural y deportivo, y su desarrollo industrial y comercial.

Primeramente, se mantuvo una reunión de trabajo para intercambiar experiencias, conocer políticas públicas y compartir conocimientos.

En ese marco, Ferraresi detalló las características de la ciudad Avellaneda y subrayó el trabajo de la gestión para generar políticas universales.

El jefe comunal se refirió a algunos de los programas municipales referidos a la niñez, como Desde la Panza, Te Veo bien, Tu primera Bici, Tu viaje de egresados solidario. También a la creación de jardines maternales, las obras en los jardines de infantes; y a la entrega de juguetes y netbooks. Más adelante, destacó la importancia de Avella-

45 EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 45

neda como la Capital Nacional del Fútbol y señaló la necesidad de contar con una comunidad organizada para trabajar de manera mancomunada.

Luego, el recorrido a Villa Corina para visitar el Polideportivo Diego Armando Maradona, que actualmente funciona como una de las 13 sedes de la Colonia Municipal de Avellaneda.

Allí, saludaron a los chicos y a las chicas, y recorrieron las instalaciones que cuentan con una pileta climatizada, cancha de fútbol, gimnasio, espacio multideportes y microestadio.

Para finalizar, se dirigieron al Barrio Azul de Wilde. Estuvieron en el Polideportivo Proyecto Nacional y en el Jardín Maternal Municipal N° 16. También, recorrieron parte de las obras de urbanización que se desarrollan en la zona.

RECORRIDO POR LOS PROYECTOS MUNICIPALES Y DE INTERÉS

TURÍSTICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.

EDICIÓN NO. 27 • FEBRERO DEL 2023 • REVISTA LÍDERES GLOBALES 46
ENCUENTROS MUNICIPALES
Don Jorge Ferraresi Intendente de Avellaneda
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.