ENTREVISTA A PETER GREENAWAY:
El costo de la pirámide del arte
En el marco de la Feria Internacional del libro de la CDMX del pasado mes de octubre tuvimos oportunidad de charlar con el director –y también pintor– británico sobre su trabajo y algunas reflexiones sobre el arte en la actualidad. Por Yara Sánchez De La Barquera
C
ada año me inquieta más que como sociedad seamos capaces de consumir un tipo de cultura que genere autocrítica, compasión, empatía, y que por un ratito nos adentre en la visión de alguien más. Sin embargo, cuando van desapareciendo las publicaciones culturales, se cierran espacios como el Foro Shakespeare, cuando diferentes artistas no encuentran becas o apoyo para realizar su arte, la complicidad como sociedad para que exista ese consumo y se genere arte demuestra que hace falta una demanda real, que debemos estar más atentos y asumir que somos corresponsables de los libros que se editan y venden, de las exposiciones y conciertos que nos ofrece el mercado; en otras palabras nuestros gustos dictan el mercado, pero hay artistas que no apoyan esta idea. Al iniciar la conversación, este desasosiego se lo comunico al pícaro y elocuente artista y director Peter Greenaway (Reino Unido, 1942), un ícono combativo de la realidad. Sus películas son famosas por la influencia del renacentismo, el barroco y el manejo de la historia con una larga herencia multicultural. Cuestionado por críticos en todo el mundo, alabado y muchas veces incomprendido, sus películas se caracterizan por la teatralidad, el montaje, el diseño y la construccion de cada encuadre; sus escenas evocan una metateatralidad en pantalla exquisita. Antes de que tenga que partir para asistir a la Feria para su conferencia sobre el Eros y el tánatos en su obra (ya que en todas sus películas la sexualidad representada en sus filmes está asociada directamente con la muerte o mortandad de algún
14
personaje), conversamos con él. Nosotros recomendamos su trabajo en la revista, vendemos sus películas en las librerías pero parece una batalla constante contra el consumo de contenidos más populares con fórmulas sencillas, ¿cuál es su opinión sobre las audiencias limitadas en todo el mundo? “Bueno, históricamente siempre ha sido así, siempre, siempre. Piensa en los grandes periodos llamados de ascenso cultural: tomemos la dinastía Ming en Japón, tomemos la República de Weimar antes de la invasión Nazi en los años treinta, son los grandes ejemplos. Hubo un extraordinario entusiasmo por la llegada cultural en ambos momentos. Hay una pirámide, donde lo más importante y valioso de las actividades duraderas sólo es para unos cientos de personas, aquellas en la cúspide de la pirámide. Pero esa pirámide debe ser sostenida por cientos de miles de personas para mantener ese estilo de vida, ya sabes, para que puedan disfrutar del mejor café de México, por ejemplo. Así que no hay nada nuevo en esto. Creo que deberíamos consolarnos de que, en última instancia, el costo de la pirámide es lo que siempre persiste. Creo que fue el poeta romano Horacio quien dijo que todas las obras de arte deben ser un cincuenta por ciento de entretenimiento y un cincuenta por ciento de educación (de instrucción). Si es sólo entretenimiento, todo se olvidará para mañana (Hollywood), si es sólo instrucción y no se tiene cuidado puede ser tan aburrido que la gente se vaya (…). Así que tienes que encontrar ese balance inteligente para unir el entretenimiento con la educación. Pero déjame decírtelo otra vez, no hay nada nuevo al respecto en el año 2018. Siempre ha sido así.”
Peter Greenaway ha creado arte por más de cincuenta años: pintor, autor teatral, director de ópera, creador de instalaciones multimedia y guionista por mencionar algunas disciplinas, así que le arrojo la pregunta del millón, sobre la problemática de las audiencias en general como lectores del mundo, de diferentes contenidos, en países como el nuestro donde los niveles de lectura son tan bajos. ¿Cómo acceder a las audiencias que han sido manipuladas? “Tal vez pienses que su situación se ve exacerbada por su particular historia, quiero decir, México siempre ha sido el desvalido, siempre ha sido explotado por nuestros amigos norteamericanos. Es trágico y es desafortunado. Pero creo que sólo tienen que ser valientes y apoyarse en su historia. Y sacudirse, sacudirlo, sacudírselo. Y eventualmente las mesas van a rotar. Puedo ver hacia donde van todas tus preguntas. Hago un cine, el cual no diría que es elitista, pero sí trata de manera no igualitaria a un público educado con trasfondo cultural. Es importante saber quién es Caravaggio, Paul Klee, debido a que son parte de esta enorme influencia cultural, todos somos ahora una cultura global; incluso aunque al señor Trump no le guste, es un hecho real. Y va a aumentar porque es nuestro patrimonio, es patrimonio de todos y debemos usarlo. Ahora tenemos Información con I mayúscula, enormes cantidades de material que están ahí para ella, para mí, para ti y para él, para usarla, es nuestra herencia. Así que no deberían existir excusas sobre el elitismo, sabes que todos podemos ser extremadamente elitistas si quisiéramos. La cultura es como una sopa espesa, y es importante hacer esa sopa más y más espesa.