Edición 153

Page 14

PORTADA para aprovechar al máximo la capacidad instalada y las posibilidades de sus empresas, la presidenta del Consejo Privado de Competitividad (CPC), Rosario Córdoba, considera que “cerca del 65 por ciento de las acciones de mejoramiento dependen de lo que hagan las empresas internamente”, por lo que sugiere que la gerencia de las compañías en Colombia requiere un mayor nivel y una visión profesional de su labor según la dirigente gremial.

PEQUEÑOS AJUSTES, GRANDES CAMBIOS En medio de la discusión sobre las capacidades de las Pymes y su utilización eficiente, Rosmery Quin-

>>Rosmery Quintero Castro, presidenta de Acopi.

Para tener en cuenta • Alejandro Vera, vicepresidente de Anif: “El mejor camino para aumentar la productividad de una empresa es planear más en el mediano plazo e implementar la innovación desde la mejora constante de procesos y la diversificación de mercados”. • Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad: “Crear incentivos para la productividad al interior de las empresas es vital para optimizar procesos y así aumentar le eficiencia”. • Rosmery Quintero Castro, presidenta de Acopi: “Para mejorar la productividad del segmento empresarial Pyme se requiere el compromiso del Estado en la simplificación de normas y tramites que resultan ser una carga para los empresarios y dificultan su día a día, toda vez que se mantienen apagando ‘incendios’ ocasionados por el no cumplimiento de alguna normativa”. • Felipe Torres, gerente del Programa de Transformación Productiva: “La oferta institucional en Colombia es muy variada y con distintos programas para el nivel de cada empresa. Los empresarios deben evitar las zonas de confort y dejar el miedo a dar un nuevo paso en sus compañías”. • Martha Neira, gerente General de Laboratorios M&N: “El país necesita concentrar esfuerzos en la semiautomatización de los procesos de las pyme para ganar productividad y competitividad”. • Isidoro Esquenazi, director de mercadeo de la Casa Pedro Domecq: “Las alianzas con productores locales son clave en los procesos de expansión y conquista de nuevos mercados”.

12

LATINPYME

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

tero Castro presidenta Nacional de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI), destaca que, luego de la crisis que generó la caída de los precios del petróleo en la economía, “es claro que el objetivo de las Pymes es poder conquistar los mercados internacionales a través de cadenas globales de producción que den mayor valor agregado a los productos”. Para Quintero, el objetivo de ser relevantes a nivel global “solo se logra en la medida en que las empresas cuenten con las condiciones apropiadas para aumentar su productividad a través de una mayor absorción temprana de procesos innovadores que las vuelvan más competitivas”. Frente a estas mismas necesidades de competitividad en el aparato empresarial colombiano, el gerente del Programa de Transformación Productiva (PTP), Felipe Torres, asegura que uno de los mayores retos para el país pasa por “alcanzar la productividad dentro de las empresas”. Según Torres, “El país necesita más empresas con cultura de la productividad: que planeen, definan indicadores, midan sus procesos, aumenten la calidad, reduzcan sus costos y optimicen los recursos para tener una oferta más competitiva en el mercado local e internacional”. Como una muestra de las retos que viven los empresarios en el ejercicio de su labor, Martha Neira, gerente General y fundadora de Laboratorios M&N (firma productora de cosméticos), destaca los múltiples esfuerzos que ha hecho su compañía en el tema de eficiencia y reconoce mejoras. Sin embargo, Neira resalta elementos como la baja preparación que se encuentra en el mercado laboral y la rotación de personal como factores que inciden directamente en la productividad de su compañía y con los cuáles ha sido difícil lidiar. Tras 28 años al frente de la compañía, Neira reconoce que es aplicada con sus procesos de producción y ha entendido que la optimización de los recursos en su empresa depende en gran medida de pequeños ajustes que se pueden lograr a nivel gerencial. Para esta curtida empresaria, la implementación de programas esta-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 153 by LATINPYME - Issuu