Javier Alcoriza
Látigos de escorpiones
C B A
#38. La figura de la mujer en la historia de la musicoterapia, de Ignacio Calle Albert #37. La poesía en la Renaixença valenciana. La obra poética de Vicente Peydró Díez, de José Salvador et al. #36. Iconografías del arte antiguo: Grecia y Roma, de Jorge Tomás García #35. País Vasco - Portugal: 836 km de meditanciones en torno al arte, de Amaia Lekerikabeaskoa et al. #34. Los inicios del erotismo en la escena teatral lírica madrileña. Vicente Lleó y el género sicalíptico, de José Salvador Blasco Magraner #33. Batidos de primavera, de Patricia Hernández Rondán #31 y 32. Formación & Creación (I y II). Recorrido por las técnicas directas de grabado a través de la obra de los estudiantes de la segunda promoción del Grado en Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, de Patricia Hernández Roldán
Esta obra recorre, en la forma de un único ensayo, la conversación imaginaria entre críticos de dos épocas intelectualmente distintas: los que se han formado en la llamada educación liberal, con la literatura clásica sagrada como base común para la forja de su carácter literario, y los que han presenciado la crisis que ha supuesto para las Humanidades la irrupción de la democracia en el panorama político moderno. Ese diálogo pone de manifiesto tanto una afinidad como una adversidad natural entre la exigencia de igualdad y la desigualdad inherente a toda escena de instrucción sobre lo que el pasado puede aún enseñarnos. Tradición e Ilustración son conceptos menos enfrentados de lo que la historia europea contemporánea nos ha hecho creer. La conversación imaginaria entre los críticos deriva, en consecuencia, en apreciaciones singulares de su esfuerzo por convertir la interpretación estética en un ejercicio con plena legitimidad artística, desde las paradojas de Oscar Wilde hasta las cartas pedagógicas sobre el cine de Stanley Cavell. Entendida en esos términos, la crítica puede considerarse una manifestación de vitalidad sobre las cuestiones no zanjadas de la cultura occidental y, en última instancia, sobre la posibilidad misma de manejar ese concepto como una abstracción que apunta a una identidad incompleta por definición. Ruskin y Arnold, Bloom y Said o Valéry y Adams, han convertido el arte de la interpretación del arte en un arma de doble filo sobre las expectativas que puede tener el hombre civilizado en un mundo que la aceleración histórica hace parecer out of joint.
#30. Advertising and the artistic avantgarde, de Martín Oller Alonso y Daniel Barredo Ibáñez #28 y 29. Las dos mitades de Jacob Riis. Un estudio comparativo de su obra literaria y fotográfica, de Rebeca Romero Escrivá
ISBN-13: 978-84-15698-81-4 / D.L.: TF-73-2015 / Precio social: 7,50 € / edición no venal Sociedad Latina de Comunicación Social, SLCS
Látigos de escorpiones. Sobre el arte de la interpretación / Javier Alcoriza
39
Cuadernos de Bellas Artes / 39
Otros títulos editados por Sociedad Latina
Javier Alcoriza
Javier Alcoriza
Látigos de escorpiones Sobre el arte de la interpretación
(Valencia, 1969) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Valencia, doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia y Catedrático de Lengua Castellana y Literatura en la Enseñanza Secundaria. Ha traducido y editado, entre otros autores, a Immanuel Kant, Benjamin Franklin, William Hazlitt, David H. Thoreau, John Ruskin y Abraham Lincoln. Es autor de los libros Dostoyevski y su influencia en la cultura europea (Salamanca, 2005), La ética de la literatura (Valladolid, 2005), La experiencia política americana. Un ensayo sobre Henry Adams (Madrid, 2005), La democracia de la vida. Notas sobre una metáfora ética (Madrid, 2009), La patria invisible. Judaísmo y ética de la literatura (Madrid, 2010), Educar la mirada. Lecciones sobre la historia del pensamiento (Valencia, 2012) y El tigre de Hircania. Ensayos de lectura creativa (Madrid, 2012).
javier.alcoriza.vento@gmail.com
3 9