RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 72 – Páginas 475 a 499 Investigación Financiada| DOI: 10.4185/RLCS, 72-2017-1175| ISSN 1138-5820 | Año 2017
How to cite this article in bibliographies / References M López-Ornelas, C Osuna Lever, K María Díaz López (2017): ―Las revistas académicas de comunicación de acceso abierto en México. Retos y vicisitudes‖. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 475 a 499. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1175/25es.html DOI: 10.4185/RLCS-2017-1175
Las revistas académicas de comunicación de acceso abierto en México. Retos y vicissitudes Academic journals of open access communication in Mexico. Challenges and vicissitudes Maricela López-Ornelas [CV] [ ORCID] [ GS] Universidad Autónoma de Baja CaliforniaMéxico ornelas@uabc.edu.mx Cecilia Osuna Lever [CV] [ ORCID] [ GS] Sistema CETYS Universidad- México cecilia.osuna@cetys.mx Karla María Díaz López [CV] [ ORCID] [ GS] Sistema CETYS Universidad- México karla.diaz@cetys.mx
Abstracts [ES] Introducción. La investigación expone el caso de las revistas académicas de comunicación de acceso abierto en México, sus antecedentes, estado actual, retos y vicisitudes. Asimismo, considera el número de licenciaturas y posgrados de comunicación en el país, con la idea de reflexionar y relacionar la información con el total de revistas existentes. Metodología: De corte descriptivo, el trabajo se sustenta en la revisión de las publicaciones académicas de acceso abierto que abordan temas de comunicación. Identifica las características que les otorga el adjetivo ―académicas‖, examina su visibilidad a través de la indexación a las bases de datos, formatos de acceso, utilización del Open Journal Systems (OJS), inclusión del digital object identifier (DOI), uso de programas antiplagio, adhesión al Committee on Publication Ethics (Cope), empleo de las licencias Creative Commons y registro de citas en Google Académico, diversidad en los formatos de acceso, entre otros. Resultados y discusión: Se especifica, en dos tablas, el estado actual de las publicaciones de comunicación de acceso abierto en México; se reconoce que las publicaciones existentes son insuficientes, que, paralelamente, coexisten con su versión impresa, y que la versión electrónica está rezagada por los avances tecnológicos y los procesos internacionales de normalización, lo que las deja fuera del interés de algunos connacionales para publicar en ellas. Se reconoce, también, la existencia de revistas avaladas por instituciones educativas, que no tienen precisamente el interés de ser indizadas a las bases de datos nacionales e internacionales, ya que su rol
http://www.revistalatinacs.org/072paper/1175/25es.html
Página 475