Revista Latina de Comunicación Social # 071 – Páginas 349 a 372 Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1099 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
Cómo citar este artículo / Referencia normalizada R Martínez Sanz, O Islas Carmona, E Campos Domínguez, M Redondo García (2016): “El profesor universitario de Comunicación: acceso, consumo y cultura mediática. Un estudio comparativo entre España y México”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 349 a 372. http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1099/19es.html DOI: 10.4185/RLCS-2016-1099
El profesor universitario de Comunicación: acceso, consumo y cultura mediática. Un estudio comparativo entre España y México Communication professorship: access, consumption and media culture. A comparative study of Spain and Mexico
Raquel Martínez Sanz [CV] [ Orcid] [ GS] Profesora del Departamento de Periodismo - Universidad de Valladolid, UVA, España - raquel.martinez.sanz@uva.es Octavio Islas Carmona [CV] Director del Centro de Altos Estudios en Internet y Sociedad de la Información (CAEISI) - Universidad de los Hemisferios, Ecuador - octavioi@uhemisferios.edu.ec Eva Campos Domínguez [CV] [ Orcid] [ GS] Profesora del Departamento de Periodismo -Universidad de Valladolid, UVA, España - eva.campos@hmca.uva.es Marta Redondo García [CV] [ Orcid] [ GS] Profesora del Departamento de Periodismo - Universidad de Valladolid, UVA, España - marta.redondo@hmca.uva.es
Abstracts [ES] Justificación. El profesorado universitario en Comunicación traslada al aula algunas de las piezas que previamente ha consumido como soporte del estudio del caso. Metodología. Esta investigación analiza, a través de la técnica de la encuesta, el consumo mediático de los docentes españoles (Universidad de Valladolid) y mexicanos (Universidad La Salle. Ciudad de México), valorando sus hábitos informativos, prioridad y percepción de la calidad concedida a los distintos medios, así como el grado de interactividad que se establece con los mismos. Resultados y conclusiones. Los resultados revelan que el acceso a la prensa, la radio y la televisión además de ser diario se realiza mediante el soporte tradicional; que las nuevas pantallas –smartphone, tableta y portátil– orientadas hacia la información tienen en este grupo una penetración intermedia y que se interacciona con las empresas periodísticas principalmente a través del comentario en redes sociales de las noticias más relevantes. [EN] Justification. The professors of Communication transfer many of the previously consumed items to the classroom, as a basis for case-studies. Methodology. This paper analyzes, by means of survey techniques, the media consumption of Spanish (Valladolid University) and Mexican
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1099/19es.html
Página 349