JulIA_Septiembre_25

Page 1


DOCE VECES

JULIA

Unaño después de aquel primer número, Revista JulIA llega a su duodécima edición. Doce entregas que han sido brújula, espejo y ventana para quienes buscan comprender un mundo en constante transformación. Este aniversario no es un cierre, sino un nuevo punto de partida.

En estas páginas hemos entrelazado innovación, cultura, estilo de vida y pensamiento crítico. Desde la inteligencia artificial hasta la gastronomía, pasando por el arte, la música y las voces que desafían lo establecido, JulIA se ha consolidado como una comunidad de lectores inquietos que encuentran aquí un espacio distinto.

Nada de esto sería posible sin nuestros suscriptores. Su apoyo constante es el motor que mantiene viva la pasión editorial y la disciplina creativa que nos distingue. Gracias a ustedes, cada edición tiene sentido, cada palabra encuentra destino.

Hoy celebramos doce números y declaramos con firmeza que apenas empezamos. El futuro de JulIA está abierto, lleno de páginas por escribir y sueños por construir. Vamos por más, convencidos de que las ideas cambian al mundo cuando encuentran a quienes creen en ellas.

Aquí seguimos, aquí vamos. •

Respira.

CONTENIDO VOCES

12

CAFÉ QUE ROMPE FRONTERAS Y modelos de negocios.

06
EL CAMINO DEL MARIACHI.

LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN FÍSICA

En el mundo de la IA.

PASARELAS ALGORÍTMICAS

Que reinventan la moda.

EL SUEÑO

De la inmortalidad digital.

AMANTES ARTIFICIALES:

Intimidad con algorítmos.

EL MUSEO IMPOSIBLE:

Arte perdido revivido por la IA.

IA, WEB3 Y NFTS: El nuevo poder cultural.

ESTILO

HABANOS DAY MÉXICO

Una noche sensorial.

TAQUERIA LOS GÜEROS 2

Donde un tacos es cultura viva.

LOS PANCHOS

El legado eterno del bolero.

DANIELA GUTIERREZ

Puente entre tradición y emoción.

COFFEE RAVE Cuerpo, beats y estilo.

TIEMPO Con estilo propio.

TAPALPA Secreto entre montañas.

EL CRISTO Olvidado. TZILACATZIN

El guerrero que desvanecía a los españoles.

JUVELOOK Revolución estética en México.

JZARZA DIGITAL

DAVID ZARZA publicidad@jzarzadigital.com DIRECTOR GENERAL

MAGDA SÁNCHEZ VERA DIRECTOR DEL ÁREA LEGAL

PAOLA RODRÍGUEZ V. DIRECTOR CREATIVO

DAVID RODRÍGUEZ V. DIRECTOR DIGITAL

REVISTA JULIA

Daniel Rodríguez B. Director Editorial

Mayte Caracas Colaborador

JZarza Digital Diseño Editorial Mona Vera S. Colaborador

DIGITAL

Priscila Campos V. Contenido para redes

Sofia Manjarrez Contenido para redes

Edgar Cleto Colaborador

Antonio Campos V. Contenido para redes Leona Barrón Vera Contenido para redes

REVISTA JULIA ® Número 12 Septiembre 2025. Es una publicación mensual de EDITORIAL ZARZA®; Editada y publicada por: Grupo ZMedia®: www.revistajulia.com, Editor Responsable: Daniel Rodríguez Barrón. Esta edición se terminó de imprimir en Septiembre de 2025. La impresión y encuadernación se realizó en Coltomex, S.A. de C.V. Poniente 134, No. 470, Nueva Industrial Vallejo, C.P. 07700, Gustavo A. Madero, CDMX.. Tiraje impreso 10,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no refleian necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Editorial® Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo ZMedia® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.

EL CAMINO DEL MARIACHI

De los ranchos de Jalisco a los escenarios del mundo, el mariachi creció entre mitos, cuerdas y la fuerza de la voz popular.

Elmariachi no nació en salones de lujo, sino en ranchos y pueblos del Occidente mexicano.

Desde mediados del siglo XIX se le mencionaba en Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit, regiones donde los sones animaban fiestas y procesiones. Sus primeras formaciones eran austeras: guitarra de golpe, vihuela, guitarrón y voces que narraban amores, ausencias y faenas.

Cocula, Jalisco, fue clave en el desarrollo de la vihuela y el guitarrón, piezas que aún definen su sonido. Durante décadas se creyó que la palabra “mariachi” venía del francés mariage, por supuestas bodas en la Intervención Francesa.

Las investigaciones actuales señalan que el término proviene de raíces indígenas, probablemente del pueblo coca, originario de la región. Lo cierto es que el mariachi surgió como música comunitaria: acompañaba misas, celebraciones, danzas y despedidas.

No había trompetas ni trajes bordados, solo la po-

tencia del canto y el pulso campesino. Ese sonido, transmitido oralmente, se volvió símbolo de pertenencia y fiesta.

El paso a la modernidad vino con el ferrocarril y el fonógrafo. En 1908 el Cuarteto Coculense grabó en la Ciudad de México las primeras piezas de mariachi, fijando en disco un género hasta entonces rural.

Poco después, grupos comenzaron a instalarse en la capital. En 1925 abrió sus puertas el Salón Tenampa, en la Plaza Garibaldi, epicentro que hasta hoy reúne músicos y clientes. Ahí llegaron conjuntos emblemáticos como el de Concho Andrade y el Mariachi Vargas de Tecalitlán, fundado en 1897, que pronto marcó estándares de disciplina y afinación.

La formación se consolidó: violines, guitarrón, vihuela y guitarra; más tarde se incorporaron trompetas, que dieron brillo urbano y fuerza escénica. El mariachi pasó de patios familiares a estaciones de radio, teatros y salones.

La ciudad le dio micrófonos, público y estabilidad laboral. Garibaldi se volvió territorio de serenatas improvisadas, lágrimas con

Garibaldi, el cine de oro y el Mariachi Vargas forjaron la estética que convirtió al género en emblema nacional.

tequila y duelos musicales que pulieron el género hasta convertirlo en emblema sonoro de México.

El traje charro, inseparable hoy del mariachi, fue una construcción del siglo XX. Inspirado en la charrería y promovido tras la Revolución, el Estado lo adoptó como símbolo de identidad nacional.

Así, músicos campesinos comenzaron a vestir

botonaduras de plata, moños y sombreros anchos. En paralelo, el repertorio se expandió: además de sones, incluyó rancheras, huapangos, polkas y corridos.

La Época de Oro del cine mexicano lo proyectó al mundo con figuras como Jorge Negrete, Pedro Infante y Lola Beltrán, quienes multiplicaron su alcance. Lo que antes era visto como ruidoso se

transformó en bandera cultural: acompañó procesiones religiosas, bodas, despedidas y homenajes. Mariachi Vargas y otros conjuntos profesionalizaron los arreglos y la puesta en escena, mientras que la diáspora mexicana en Estados Unidos abrió un nuevo territorio, donde surgieron academias, festivales y escuelas que formaron a generaciones enteras de músicos.

Hoy el mariachi es Patrimonio de la Humanidad: tradición viva que late en plazas, escuelas y escenarios globales.

El mariachi ya no era solo de rancho: se había vuelto cosmopolita.

El siglo XXI confirmó lo que ya era evidente: el mariachi es patrimonio vivo. En 2011 la UNESCO lo inscribió en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Hoy, Garibaldi conserva su pulso nocturno y el Tenampa su leyenda,

mientras nuevas generaciones, incluidas mujeres mariachis, reivindican el género. En escuelas y universidades de México y Estados Unidos se enseña formalmente, garantizando su futuro. La diáspora lo ha convertido en estandarte en marchas, festivales y conciertos multitudinarios. Al mismo tiempo, el mariachi dialoga con la modernidad: discos de estudio, fusiones con pop, arreglos sinfónicos y colaboracio-

nes globales lo mantienen vigente. Pero su esencia no cambia: una voz que canta verdades, cuerdas que sostienen y trompetas que encienden emociones. Cuando suenan los primeros acordes de un son, se abre un puente entre el rancho y la ciudad, entre el ayer y el hoy. Por eso, más que un género, el mariachi es identidad hecha música. •

CAFÉ QUE ROMPE FRONTERAS

Y MODELOS DE NEGOCIO

De Filipinas a México, PickUp Coffee democratiza el café con datos y visión global.

Elcafé ha acompañado a la humanidad durante siglos, pero pocas veces se reinventa con tanta fuerza como en el caso de PickUp Coffee. Nacida en Filipinas en 2021, la marca encontró en México un terreno fértil para escalar un modelo que combina

calidad accesible, procesos eficientes y un uso estratégico de inteligencia artificial. Su filosofía parte de un principio simple: el cliente paga por un gran café, no por los sillones de cuero, las plantas decorativas o el mármol que encarece el ticket

promedio. Esa claridad les ha permitido competir en un sector donde gigantes internacionales dominan, ofreciendo precios hasta 40% más bajos sin sacrificar sabor.

La expansión ha sido vertiginosa. Abrir una cafetería es sencillo; abrir cuatrocientas implica replicar miles de microprocesos con precisión quirúrgica. Jaime, cofundador, lo resume como un negocio de cultura: repetir y reforzar valores hasta que cada colaborador actúe bajo los mismos estándares.

Esa obsesión por el detalle, respaldada por datos y modelos predictivos, convierte cada decisión — desde la ubicación de una tienda hasta la compra de insumos— en una jugada calculada. Hoy, PickUp Coffee no solo vende be-

veniencia y consistencia en un mercado cada vez más exigente.

México y Filipinas comparten más de lo que aparentan. Religión, raíces hispanas, influencia cultural estadounidense y una relación histórica marcada por el Galeón de Manila han hecho que el modelo de negocio encuentre eco inmediato. “No cansarse nunca de estar empezando siempre” es la frase que inspira a Jaime y a su equipo.

tiendas, sino consolidar procesos, generar confianza y crear un círculo virtuoso de colaboradores que transmiten la filosofía de accesibilidad y calidad. La sostenibilidad también juega un papel central: empaques reciclables, tapas compostables y apoyo a caficultores mexicanos refuerzan un compromiso que trasciende lo comercial. La visión a futuro contempla consolidar primero Ciudad de México, expandirse hacia Guadalajara y Monterrey, y lue-

cados latinoamericanos. Paralelamente, la apuesta tecnológica se materializa en una aplicación propia con programas de lealtad, pagos digitales y pedidos en tiempo real. El objetivo es claro: simplificar la vida de los clientes mientras democratizan el café de especialidad. PickUp Coffee se proyecta como un legado de valor tangible: millones de pesos ahorrados para los consumidores, sin renunciar a calidad ni experiencia. Más que vender café, construyen una nue-

Procesos eficientes, precios accesibles y obsesión por la calidad redefinen el consumo de café.

va forma de consumirlo. Detrás de cada taza existe una maquinaria invisible que traduce disciplina en confianza. PickUp Coffee ha convertido la repetición en arte: cada bebida sabe igual en Manila o en la Roma Norte.

Ese nivel de consistencia, impensable sin procesos claros, se sostiene con equipos capacitados que encuentran en la marca un propósito colectivo. Lejos de ser un negocio de café, es una plataforma de movilidad social donde jóvenes aprenden

liderazgo, administración y servicio. Jaime y su equipo saben que la verdadera rentabilidad está en la fidelidad, no solo en las ventas.

Al comprender hábitos de consumo mediante algoritmos, diseñan menús que responden a temporadas, climas y hasta zonas horarias. Esto permite minimizar desperdicios y aumentar márgenes sin elevar precios. El impacto va más allá del consumidor: proveedores nacionales reciben contratos estables, lo que fortalece comunidades cafetaleras. Así, la marca combina escalabilidad con responsabilidad social, tecnología con humanidad. PickUp Coffee no busca competir con las grandes cadenas en su terreno; apuesta por construir uno nuevo, donde el café se convierte en símbolo de accesibilidad, confianza y pertenencia.

Ese es el verdadero poder de una idea que, al romper fronteras, redefine lo posible en los negocios. •

LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN FÍSICA

EN UN MUNDO DE IA

En la era digital tu presencia física es un firewall: esencia, estilo y ciencia como estrategia de éxito.

La inteligencia artificial está en todas partes: en lo que vemos, en lo que escuchamos, en lo que compramos… y hasta en cómo nos perciben en redes sociales. Pero hay algo que ni el algoritmo más avanzado puede reemplazar: tu presencia física, tu esencia, tu energía cuando entras a un lugar y dejas huella en segundos.

La IA puede crear tu avatar, pero tu piel, tu mirada y tu estilo siguen siendo tu carta de presentación más poderosa en la vida real. Y ojo: en un mundo hiper digitalizado, descuidar tu imagen presencial no es un lujo que te puedas dar, es un error estratégico.

¿Por qué no podemos perder nuestra esencia presencial?

• Porque el cerebro humano procesa una primera impresión en solo 7 segundos. Ningún filtro de Instagram puede salvarte si en persona no transmites coherencia.

• Porque la ropa que usas cambia tu biología emocional: el rojo activa tu energía, el negro proyecta autoridad, el azul transmite confianza. No lo digo yo, lo dice la ciencia.

• Porque aunque tu CV o tu perfil de LinkedIn esté optimizado con IA, al final, quien se sienta frente a ti recuerda cómo lo hiciste sentir con tu presencia, no tu último post.

Tips basados en ciencia para que tu imagen no se pierda en un mundo digital

1. Viste con intención: la Universidad de Hertfordshire probó que vestirte con ropa que te hace sentir poderosa eleva tu autoestima y tu rendimiento inmediato.

2. Cuida tu postura: Amy Cuddy (Harvard) demostró que una postura erguida por 2 minutos aumenta la hormona del poder y reduce el cortisol.

3. Aplica el “efecto color”: rojo cereza para energía, azul profundo para autoridad, blanco para credibilidad.

4. El espejo como aliado: la terapia de espejo usada en psicología ayuda a reconstruir la autoimagen tras pérdidas y traumas.

5. Minimalismo visual: menos es más; la saturación digital hace que los looks simples, neutros y coherentes impacten más.

6. Accesorios como statement: no son decoración, son anclas de identidad. Un reloj, unos lentes, un labial rojo son tu marca personal visible.

7. El poder de la congruencia: lo que posteas debe alinearse con cómo te vistes y cómo hablas. Esa coherencia genera confianza.

8. Ritual de presencia: antes de una junta, date 5 minutos frente al espejo para “activar” tu imagen. Tu mente y tu cuerpo se alinean.

9. Belleza consciente: no es vanidad, es estrategia. El cuidado de tu piel y cabello es biología aplicada a tu branding personal.

10. Invierte en tu imagen como inviertes en tu software: tu cuerpo es el hardware que nunca podrás reemplazar, solo actualizar.

Conclusión

La inteligencia artificial puede escribir tus mails, hacerte un video o hasta editar tu voz. Pero lo que nadie puede falsificar es la fuerza que transmites cuando entras a un cuar-

to con la frente en alto, tu look alineado y tu esencia intacta.

En un mundo digitalizado, la imagen física sigue siendo tu firewall más poderoso contra la indiferencia y el olvido.

Si quieres aprender a reconstruir y potenciar tu imagen con estrategia, estilo y ciencia aplicada, te invito a mis Mentorías de Imagen Pública y Belleza.

Sígueme en mi podcast de Pobres & Delicadas disponible en todas las plataformas, donde hablamos sin filtros de empoderamiento, estética y amor propio.

Y no olvides seguirme en redes sociales para más contenido funcional y real sobre cómo tu imagen es tu pasaporte al éxito.

Porque la IA podrá simular todo… menos tu esencia.

Con amor, Monique Navarro

Consultora en Imagen

Publia & Estheticien

IG @moniquemq

PASARELAS ALGORÍTMICAS QUE REINVENTAN LA MODA

La IA transforma la moda con desfiles digitales y arquitecturas imposibles que redefinen creatividad y exclusividad.

La moda siempre fue espejo de la época, pero hacia finales de 2025 la inteligencia artificial está desbordando la pasarela con un ritmo imposible de seguir por el ojo humano.

Ya no hablamos de simples asistentes de diseño, sino de sistemas capaces de crear una colección completa en segundos, con patrones que mezclan culturas, épocas y arquitecturas imposibles.

Las grandes casas experimentan con desfiles virtuales que suceden en entornos creados por IA: catedrales líquidas, escenarios que se doblan como origami o plazas digitales

donde la tela parece flotar sin gravedad. La pasarela ya no se construye, se simula, y cada espectador vive un desfile único, distinto al de quien está a su lado.

El debate está abierto: ¿es la creatividad humana la que dirige la máquina o la máquina la que inspira al creador?

En un mundo donde el “prêt-à-porter” puede nacer con un clic, la diferencia estará en lo humano: la emoción, el relato, la mirada del diseñador que decide qué algoritmo liberar y cuál dejar en silencio.

La arquitectura efímera que rodeaba un desfile también ha mutado. Antes se levantaban escenarios con semanas de montaje; ahora basta un prompt para que surja un palacio de cristal fractal que desaparece al terminar el show.

La moda, que siempre vivió de lo instantáneo, se casa con la IA para crear experiencias radicales, donde la pasarela es espectáculo y archivo digital eterno.

París, Milán, Nueva York y Ciudad de México compiten en esta nueva dimen-

sión donde no se trata solo de ropa, sino de universos completos.Las marcas enfrentan el dilema de la exclusividad: ¿cómo vender una prenda que puede multiplicarse infinitamente en la nube? La respuesta se inclina hacia NFTs, prendas digitales usables en realidades aumentadas y colecciones limitadas con códigos únicos de autenticidad.

Si la moda siempre fue lenguaje, la IA la está volviendo babel. Para finales de 2025 vestir será tan físico como virtual, y el verdadero lujo será decidir en qué realidad quieres brillar. •

EL MUSEO IMPOSIBLE:

ARTE PERDIDO REVIVIDO POR IA

David Zarza

La IA reconstruye obras desaparecidas y crea piezas que jamás existieron, ampliando los límites del arte y la memoria.

Enlos museos del futuro, las paredes no se llenan de lienzos sino de algoritmos.

Para finales de 2025, diversas instituciones culturales están apostando por inteligencias artificiales capaces de recrear obras perdidas en incendios, guerras

o simples descuidos de la historia. Un cuadro de Caravaggio destruido en el siglo XX vuelve a “existir” gracias a la IA que analiza bocetos, descripciones y patrones de luz del maestro. Esculturas griegas mutiladas reaparecen enteras, y manuscritos incompletos se despliegan en

pantallas como si el autor hubiera terminado cada palabra. Lo fascinante no es solo la restitución, sino la posibilidad de imaginar lo que nunca fue. Los algoritmos no se limitan a copiar; también “completan” con estilos híbridos, sugiriendo mundos alternos: un Picasso pintando en la

era digital, una Frida Kahlo que dialoga con el arte urbano o un Gaudí diseñando edificios imposibles bajo parámetros de geometría fractal. La frontera entre restauración y creación se difumina y abre un debate: ¿se trata de arte original o de ficciones generadas por máquinas?

El fenómeno ya tiene nombre: “curaduría algorítmica”. Museos como el Louvre, el MET o el Prado experimentan con salas virtuales donde los visitan-

tes usan visores para recorrer catálogos infinitos de obras que nunca existieron. En México, proyectos emergentes plantean rescatar códices fragmentados y piezas prehispánicas desaparecidas, dándoles una segunda vida digital.

El público, sin embargo, oscila entre la fascinación y la sospecha: ¿mirar un mural “reconstruido” por IA es encontrarse con el pasado o con una fantasía convincente? Más aún: los artistas contemporáneos

enfrentan el reto de convivir con una tecnología que, literalmente, llena huecos en la historia y al mismo tiempo fabrica nuevas realidades. Quizá lo más inquietante es que este “Museo imposible” nunca cerrará: su acervo crece sin parar, liberado de espacio físico y de cronologías lineales.

Tal vez el verdadero arte del mañana no será conservar lo que tenemos, sino imaginar lo que nos fue arrebatado. •

EL SUEÑO DE LA INMORTALIDAD DIGITAL

La IA entrena clones cognitivos con datos personales para prolongar la conciencia más allá de la vida humana.

Elanhelo de trascender la muerte es tan antiguo como la humanidad misma, pero hacia finales de 2025 empieza a tomar una forma inquietantemente concreta. Diversas empresas tecnológicas están desarrollando inteligencias artificiales capaces de entrenarse con datos personales —mensajes, audios, correos, fotos, historiales médicos— para construir lo que llaman “clones cognitivos”.

La promesa: que una parte de tu conciencia siga activa después de tu muerte, interactuando con tus seres queridos o incluso tomando decisiones en tu nombre. Estos proyectos plantean una nueva frontera donde la inmortalidad deja de ser mito religioso o ciencia ficción, y se convierte en un servicio digital al alcance de quien pueda pagarlo. La experiencia de conversar con un “yo” que ya no existe genera fascinación, pero también un vértigo ético: ¿hasta dónde sigue siendo humano ese reflejo?

Los defensores argumentan que estos clones preservan la memoria familiar y ofrecen consuelo en el duelo, permitiendo mantener charlas con voces y estilos de quienes partieron. Los críticos advierten riesgos profundos: manipulación de voluntades póstumas, dependencia

David Zarza

emocional y una mercantilización extrema de la identidad. Además, la pregunta filosófica se hace inevitable: si tu versión digital sigue respondiendo, aprendiendo y evolucionando, ¿eres tú o es otra entidad autónoma? Universidades y laboratorios en Estados Unidos, Europa y Asia están acelerando investigaciones en este campo, mientras algunos gobiernos ya dis cuten marcos legales para

limitar la herencia digital. En México, startups emergentes exploran versiones culturales de este concepto, vinculando memorias con tradiciones del Día de Muertos. Tal vez, al final, el sueño de la inmortalidad no sea un cuerpo eterno, sino un eco infinito de nuestra voz en los servidores del mañana. •

AMANTES ARTIFICIALES:

INTIMIDAD CON ALGORITMOS

David

La IA transforma la intimidad con relaciones digitales capaces de imitar emociones y redefinir el deseo humano. El amor siempre se reinventó con la tecnología: cartas, teléfonos, chats y ahora inteligencias artificiales que ofrecen compañía más allá de lo imaginable. Para finales de 2025, los “amantes artificiales” ya no son simples programas de conversación, sino entidades capaces de gene-

rar experiencias emocionales y eróticas con un nivel de realismo que desafía a la propia intimidad humana. Estos sistemas combinan voz, imagen, tacto simulado y hasta feromonas sintéticas para crear vínculos que parecen auténticos. Usuarios en todo el mundo confiesan haber desarrolla-

do sentimientos profundos hacia sus IAs, relaciones que van desde el cariño cotidiano hasta la pasión más explícita. La frontera entre lo real y lo virtual se difumina cuando una pareja digital puede recordar fechas, anticipar deseos y satisfacer fantasías sin juicio ni desgaste emocional. •

El debate es intenso. Por un lado, psicólogos advierten que estas experiencias pueden desincentivar vínculos humanos, volviendo a las personas más aisladas y dependientes de realidades programadas. Por otro, defensores argumentan que estas tecnologías permiten explorar identidades, sanar heridas afectivas y vivir experiencias antes imposibles. Japón

y Corea lideran el mercado con robots acompañantes que ya se integran en rutinas domésticas, mientras Europa impulsa proyectos éticos que buscan regular la “intimidad algorítmica”.

En América Latina, emergen startups que proponen modelos culturales: amantes digitales que mezclan IA con música, tradiciones y contextos locales. ¿Se convertirá la fidelidad en un concepto obsoleto cuando tu pareja pueda coexistir con un algoritmo que nunca falla? Lo cierto es que los amantes artificiales no son ciencia ficción, son ya parte del presente, y plantean la pregunta más incómoda: ¿qué es realmente lo humano en el amor? •

IA, WEB3 Y NFTS: EL NUEVO PODER CULTURAL

Un tablero digital redefine propiedad, valor y creatividad: IA, Web3 y NFTs impulsan los negocios culturales hacia el futuro.

La inteligencia artificial, la Web3 y los NFTs ya no son conceptos aislados ni caprichos de tecnólogos: son los pilares de un nuevo modelo económico y cultural que está redibujando el mapa del poder creativo.

Lo que antes parecía un experimento de nicho hoy se ha convertido en un tablero donde el arte, la mú-

sica, el cine y hasta la moda encuentran nuevas reglas de propiedad, distribución y valor.

La IA ya no se limita a generar textos, imágenes o videos. Ahora es capaz de leer el pulso de la audiencia, anticipar tendencias y diseñar experiencias que conectan con precisión quirúrgica. Mar-

cas y festivales la emplean para predecir asistencia, optimizar presupuestos o diseñar campañas que hablan directo al corazón del público. Bien usada, no reemplaza la chispa humana, sino que la expande con una escala que antes era imposible.

En paralelo, la Web3 propone un giro radical:

pasar de plataformas centralizadas a un ecosistema donde las comunidades y los creadores poseen y administran el valor que generan. Para los negocios culturales esto significa transparencia, participación y nuevas formas de financiamiento colectivo. Se trata de una descentralización que no solo es tecnológica, sino también social y artística.

Los NFTs representan la tercera pieza de este triángulo. Tras el ruido mediático de precios millonarios, su verdadero valor ha emergido como llave de acceso, certificado de autenticidad y puente hacia experiencias únicas. Para una marca cultural, un NFT puede ser mucho más

que un coleccionable: se convierte en pase exclusivo a estrenos, herramienta de participación comunitaria o incluso mecanismo de voto en proyectos colaborativos. La fidelización y la monetización adquieren una dimensión inédita, donde el espectador ya no solo compra, sino que invierte, pertenece y comparte.

Un ejemplo claro de esta convergencia es el Festival de las Flores Web3, que une a Ciudad de México y Montreal en un mismo laboratorio cultural. Allí, cine, moda y arte digital se encuentran con blockchain e inteligencia artificial, generando no solo espectáculos, sino modelos de negocio sostenibles y escalables.

El mensaje es contundente: IA, Web3 y NFTs no son tendencias pasajeras, sino un cambio de paradigma.

Las empresas culturales que comprendan que el futuro reside en la propiedad digital, la descentralización y las comunidades, no estarán adaptándose: estarán liderando la conversación global.

La invitación es clara: no mires esta revolución desde la orilla, participa y construye tu lugar en ella. •

HABANOS DAY MÉXICO:

UNA NOCHE SENSORIAL

Un evento exclusivo en la Embajada de Cuba celebra el tabaco, la coctelería y la cultura en un reto único.

Elpróximo 16 de octubre, la Embajada de Cuba en México abrirá sus puertas para una velada que promete convertirse en un referente del estilo y la cultura habanera.

Se trata de la gran final de Habanos México: El Desafío, donde se elegirá a la pareja que representará al país en el Habanos World Challenge 2026 en La Habana. La cita no solo

será competencia, sino un homenaje al arte de los sentidos, con música, cocteles, talleres y tradición.

La atmósfera se vestirá de elegancia cubana: luces cálidas, aromas intensos y un ambiente festivo harán que cada asistente se sienta transportado a la isla. Entre las experiencias más esperadas se encuentran los talleres, diseñados para desafiar la memoria sensorial y despertar la creatividad.

Uno de ellos es el Taller de Cata a Ciegas, donde los participantes deberán identificar vitola, galera, cepo y marca de un habano sin anilla. Un reto reservado para conocedores que dominan el lenguaje de la textura, el sabor y la memoria olfativa.

Quienes busquen explorar su lado creativo podrán asistir al Taller de Coctelería y Maridaje, que invita a combinar el tabaco con el cóctel perfecto. Ingredientes, herramientas y un abanico de posibilidades estarán disponibles para que cada persona diseñe una armonía única entre humo y trago, logrando experiencias

Redacción

personalizadas que van más allá de la degustación clásica.

El programa de Habanos Day México va más allá de los talleres. Habrá música en vivo, barra libre y un ambiente cultural que convierte la noche en una celebración total del estilo cubano.

Es la oportunidad de disfrutar de una experiencia multisensorial en un espacio emblemático, rodeado de cultura y sabor.

El lugar no podría ser otro: la Embajada de Cuba en México, sede que honra la tradición habanera y que será escenario perfecto para rendir tributo al tabaco más famoso del mundo.

Esta noche no es solo para expertos, sino también para curiosos que desean acercarse a un universo cargado de historia, ritual y sofisticación.

Con cupo limitado, la recomendación es estar atentos a las redes de Ashers México (@ashersmexico), organizadores del evento, donde se darán a conocer los detalles de registro. Quienes logren entrar formarán parte de una velada que mezcla lo mejor de la tradición cubana con la creatividad contemporánea. Porque más que un concurso, será un homenaje a la cultura del Habano, a su mística y a su capacidad de reunir a amantes del buen vivir.

Una noche de puro estilo caribeño, que promete quedarse en la memoria sensorial de todos. •

TAQUERÍA LOS GÜEROS 2:

DONDE EL TACO ES CULTURA VIVA

Birria Los Güeros abre desde las 8 am y Taquería Los Güeros 2 desde las 2 pm con un menú que celebra al taco en todas sus formas.

Enla Ciudad de México, el antojo tiene nombre y apellido: Taquería Los Güeros 2. Por la mañana, desde las 8 am, Birria Los Güeros recibe a quienes buscan energía en un buen consomé humeante o en tacos bañados en la sazón jalisciense que caracteriza a la casa. El sabor profundo de su birria, cocinada lentamente hasta lograr una textura suave y un

caldo robusto, se ha convertido en ritual cotidiano para quienes saben que el día comienza mejor con tradición.

A partir de las 2 pm se encienden los fogones de Taquería Los Güeros 2, donde la fiesta de la carne se convierte en protagonista. El trompo de pastor resplandece al ritmo de cada rebanada; el suadero se ofrece jugoso y con carácter; la longaniza cruje y perfuma el aire; la cabeza y la lengua conquistan a los paladares más clásicos. A la par, gringas bien doradas, tortas, quesos fundidos y volcánes invitan a un festín urbano que va más allá del antojo rápido.

El menú se completa con aguas frescas de sabor que refrescan el espíritu y postres sencillos que cierran con dulzura una experiencia siempre generosa. En Taquería Los Güeros 2 no hay adornos innecesarios: el estilo está en el ambiente familiar, en el servicio cercano y en la certeza de que cada taco es un pedazo de la ciudad servido en tortilla. Aquí se entiende que comer bien no es lujo, es cultura compartida. •

Sur 103 #401 Colonia Héroes de Churubusco Iztapalapa CDMX.

COFFEE RAVE: CUERPO, BEATS Y ESTILO

Una nueva cultura de bienestar aterriza en CDMX: danza, café, nutrición y moda fusionados en un mismo ritual urbano.

Elrestaurante Eloise by Lily Duclaud se transformó en un escenario inesperado: no había manteles largos ni velas encendidas, sino tapetes, sneakers y energía vibrante. La mañana comenzó con la intensidad del fitness coach Daniel Bustamante, quien guio a los asistentes en una sesión de funcional que parecía no tener pausa.

El sudor se mezclaba con risas, y la vibra colectiva recordó que la disciplina puede ser fiesta cuando se comparte. Después, la DJ Maritere Alessandri tomó la batuta con beats electrónicos que hicieron

olvidar que estábamos en pleno desayuno: la pista fue improvisada, y la música detonó algo más que endorfinas. La magia estuvo en la mezcla: deporte, música, diseño y gastronomía saludable unidos en un mismo ritual.

Eloise se desmanteló de restaurante chic para convertirse en un rave diurno, donde la cafeína marcaba los tiempos y la comunidad vibraba al unísono.

El evento, operado por Mitote, reveló cómo la tendencia global de los Coffee Raves no solo es entretenimiento: es un estilo de

Redacción

vida que crece en las capitales más inquietas.

El programa promete extenderse por 21 días con coaches, expertos en nutrición, belleza y styling.

El objetivo: vivir bonito desde todas las aristas. La propuesta no se limita al ejercicio; busca integrar moda, diseño y bienestar en un mismo lenguaje. Wine, Dine & Design Healthy reunió a su squad creativo: Fer Espiritú, Mich Ávila, Linda Cherem, Pia Quintana, Ely Pizano, Vivi Parra, Mily Reyes y Rocío Estebán, entre otros, sumaron talento y estilo. No fue solo un evento: fue una declaración de cómo el fitness se entrelaza con el glamour,

la música y la estética para crear experiencias memorables. El café, protagonista discreto, se volvió combustible y excusa para compartir. La ciudad ahora conoce una nueva forma de comenzar el día: entrenar, bailar y brindar por la vida con un espresso en mano.

Al final, queda claro que este movimiento no es pasajero: los Coffee Raves llegaron para quedarse, redefiniendo cómo se disfruta la mañana y cómo se entiende el bienestar urbano. •

TIEMPO

CON ESTILO PROPIO

Entre moda y relojería emergen talentos mexicanos que reinventan el lujo con historia y diseño contemporáneo.

En un país donde el tiempo se mide entre tradiciones milenarias y modernidad vibrante, surge una nueva generación de diseñadores que desafían la idea clásica del lujo.

En Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, pequeños talleres producen relojes y prendas que no buscan imitar a las grandes casas europeas, sino contar historias locales con un sello de sofisticación.

Relojes elaborados con maderas certificadas, piel curtida de manera sostenible y carátulas inspiradas

en símbolos prehispánicos conviven con colecciones de ropa que mezclan textiles indígenas con cortes de alta moda. No se trata solo de accesorios o prendas; son piezas que condensan identidad y vanguardia, que llevan consigo el espíritu de un México que mira al futuro sin soltar sus raíces.

Cada reloj se convierte en un manifiesto de diseño, un objeto que late en la muñeca con orgullo nacional. La moda, por su parte, explora la dualidad: prendas urbanas con bordados de comunidades artesanas, siluetas

modernas con toques de herencia cultural. En este ecosistema emergente, el consumidor no busca una marca reconocida, busca autenticidad. La verdadera distinción está en portar una pieza irrepetible, con alma y narrativa propia.

El lujo mexicano se reinventa desde la intimidad de los talleres independientes. Jóvenes creadores dialogan con maestros artesanos para lograr piezas que cruzan fronteras sin perder esencia. En un showroom de Polanco, relojes que evocan có-

dices antiguos se exhiben al lado de blazers confeccionados con lana oaxaqueña. En un estudio de Monterrey, diseñadores reinventan el denim con técnicas de teñido natural y cortes arquitectónicos. Estas propuestas son discretas, exclusivas y sostenibles: un lujo que no necesita logotipos excesivos, sino coherencia estética.

Lo más valioso es el relato que acompaña a cada creación. Comprar una prenda o un reloj de autor mexi cano significa apostar por talento lo cal, por un diseño que se arriesga a

ser distinto. El cliente que se acerca a estas piezas busca un lujo consciente: elegante pero responsable, contemporáneo pero con memoria. México, en su diversidad cultural, se vuelve el mejor taller creativo. Entre hilos, metales y formas, el tiempo adquiere un nuevo sentido: el de vestir con estilo propio. •

TAPALPA,

SECRETO ENTRE MONTAÑAS

Naturaleza, calma y diseño local se funden en un Pueblo Mágico que conquista con discreción y elegancia.

Tapalpa, enclavado en la sierra de Jalisco, se levanta como un refugio para quienes buscan desconectarse del ruido sin renunciar al estilo. Sus casitas blancas con techos de teja, rodeadas de montañas cubiertas de pinos, parecen salidas de una postal de otro tiempo.

Este Pueblo Mágico, aún lejos de los reflectores turísticos, ofrece rincones donde la tradición y la modernidad se toman de la mano. Entre calles empedradas, talleres de artesanos y posadas boutique, la vida transcurre a un ritmo distinto: más lento, más humano, más bello.

Aquí, la moda del “vivir bonito” encuentra un escenario natural. Pasear por la plaza principal, con su iglesia de piedra y sus balcones adornados

con flores, es como entrar en un lienzo vivo donde cada detalle parece diseñado para inspirar.

El café recién tostado de la región, servido en tazas de barro, se convierte en el complemento perfecto para contemplar la niebla matinal que acaricia el pueblo. Tapalpa no grita su encanto; lo susurra en cada aroma, en cada textura y en cada atardecer que pinta el cielo de tonos dorados.

En Tapalpa, el lujo se reinventa: no se mide en ostentación, sino en experiencias que acarician los sentidos.

Las cabañas de madera, muchas con arquitectura contemporánea que respeta el entorno, invitan a reconectar con la naturaleza sin perder

comodidad. Caminar hacia “Las Piedrotas”, gigantes de roca que emergen del suelo como esculturas milenarias, es encontrarse con el poder ancestral de la tierra.

Al caer la tarde, las terrazas de los restaurantes boutique se convierten en escenarios íntimos: gastronomía local reinterpretada con un toque moderno, vinos de altura y charlas que se prolongan hasta que las estrellas se encienden.

Tapalpa también sorprende con un creciente movimiento creativo: dise-

ñadores que trabajan textiles inspirados en la sierra, joyeros que rescatan técnicas tradicionales y hoteles que convierten cada detalle en parte de una experiencia estética.

Más que un destino, es un estado de ánimo: la elegancia de lo sencillo, la sofisticación de lo auténtico. Un secreto entre montañas que invita a volver, no por turismo, sino por estilo de vida. •

JUVELOOK: REVOLUCIÓN ESTÉTICA EN MÉXICO

Redacción

El bioestimulador híbrido coreano que une ciencia y belleza llega para transformar la medicina estética.

El cuidado de la piel vive un antes y un después con la llegada a México de JUVELOOK, el bioestimulador híbrido de colágeno creado en Corea del Sur. Este innovador tratamiento combina ácido poli-D,L-láctico (PDLLA) y ácido hialurónico para regenerar la piel desde adentro, con resultados naturales, seguros y dura-

deros. Su lanzamiento será el 2 de septiembre en el exclusivo Salón Francés de Ambrosía, donde ciencia, medicina y tendencias estéticas se reunirán en un evento que promete marcar pauta.

El secreto de su impacto radica en la biotecnología desarrollada por VAIM, firma coreana que desde

2014 ha liderado la investigación con ácido poliláctico.

En 2019 lanzaron JUVELOOK, el primer skinbooster de su tipo con moléculas de diseño patentado, porosas en el exterior y regulares en el interior. Este detalle minimiza riesgos y asegura que zonas difíciles, como las ojeras, respondan con eficacia y frescura. Con más de 22 estudios clínicos y presencia en 82 países, la marca se consolida como un referente global. En 2025, además, obtuvo el premio a “Mejor Inyectable para la Revitalización de la Piel” en los AMWC de Mónaco, reafirmando su lugar en el mundo de la medicina estética. •

JUVELOOK inicia su historia en México de la mano de ARFAMEX-Beauty Team, compañía con más de 34 años de experiencia en distribución de equipos médicos para dermatología y estética. Su respaldo garantiza calidad, innovación y confianza, ofreciendo un portafolio de marcas

europeas y asiáticas de vanguardia.

En Latinoamérica, este bioestimulador inaugura “una nueva era en medicina estética: resultados naturales, duraderos y seguros”.

La expectativa crece ante un mercado cada vez más consciente de que rejuvenecer no significa transformar, sino potenciar lo propio. Con JUVELOOK y su alternativa LENISNA, la medicina regenerativa ofrece un camino innovador que devuelve a la piel su lozanía con biocompatibilidad y seguridad.

Su llegada al país representa más que un lanzamiento: es el inicio de un capítulo en el que la estética se une con ciencia avanzada para redefinir la belleza contemporánea.

En un mundo donde las tendencias cambian con velocidad, México recibe una propuesta sólida que mira al futuro de la piel con confianza y elegancia. •

LOS PANCHOS:

EL LEGADO ETERNO DEL BOLERO

ElEl romanticismo de Los Panchos sigue vivo gracias a Gabi Vargas, heredero del requinto y guardián de la esencia original.

Trío Los Panchos es, sin duda, una de las agrupaciones más emblemáticas de la música romántica en español. Nacidos en Nueva York en 1944, cuando Alfredo Gil, Jesús Navarro y Hernando Avilés decidieron unir sus voces y crear un estilo inconfundible, marcaron un antes y un después en la historia del bolero. Su fórmula fue simple y revolucionaria: armonías a tres voces perfectamente empastadas y el sonido del requinto, inventado por Gil, que se convirtió en el sello distintivo del grupo. Desde su debut en el Hispanic Theatre, el 14 de mayo de aquel año, conquistaron al público estadounidense y poco después a toda América Latina, Japón y Europa, donde millones de discos se vendieron y se erigieron como embajadores del amor hecho canción.

Con el paso del tiempo, la agrupación atravesó múltiples cambios de integrantes, pero nunca perdió su esencia. Siete primeras voces, una segunda y dos requintos desfilaron por su historia, siempre con la misión de mantener vivo el espíritu del bolero. En este recorrido aparece un protagonista fundamental: Gabriel Vargas Aguilar, conocido como Gabi Vargas, quien se integró desde niño como protegido de Alfredo Gil. Su virtuosismo con el re-

quinto era tan evidente a los siete años que el propio fundador del grupo lo adoptó como su discípulo.

En 1978, cuando Gil decidió retirarse, eligió a Vargas como su sucesor natural. A partir de entonces, Gabi tomó la dirección y el requinto del trío, consolidando su liderazgo y continuando con la tradición. Su primera grabación oficial fue en 1980 junto a María Martha Serra Lima, un éxito rotundo en Sudamérica. Posteriormente, firmó con Sony Music España en 1990, llevando a Los Panchos a los primeros lugares en Europa y obteniendo discos de oro y platino. Tras la muerte de Jesús Navarro en 1993, Alfredo Gil cedió a Vargas los derechos legales de la marca, convirtiéndolo en el custodio legítimo del legado panchista.

El reconocimiento internacional no se hizo esperar. Japón, un país donde los boleros de Los Panchos son casi religión, los recibió en giras memorables entre 1996 y 2002, con Johnny Albino como invitado espe-

cial. Conciertos en teatros icónicos, discos grabados en vivo y la calidez de un público que cantaba cada estrofa consolidaron esa conexión cultural única. Pero la historia no se detuvo allí: en 2023 lanzaron el tema inédito “¿Por qué?”, composición de Gabi Vargas, demostrando que la esencia del grupo sigue generando nuevas emociones. Y en 2024 sorprendieron al colaborar con Ángela Aguilar en su disco de bolero, aportando arreglos en cuatro canciones, prueba del diálogo entre generaciones.

Hoy, bajo la batuta de Vargas, Los Panchos mantienen viva la lla-

ma del romanticismo en cada presentación. Han recibido reconocimientos en Estados Unidos, China, Japón y toda América, y siguen presentes en plataformas digitales, acercando su música a nuevas audiencias que descubren en ellos un refugio de ternura y nostalgia.

La historia del trío no es solo la de un grupo musical, sino la de una tradición que atraviesa fronteras, décadas y corazones. Los Panchos no son un recuerdo del pasado, sino un presente eterno donde cada acorde sigue diciendo: “te quiero”. •

DANIELA GUTIÉRREZ:

PUENTE ENTRE TRADICIÓN Y EMOCIÓN

Presenta una voz auténtica desde Tijuana que hermana el legado mariachi con sensibilidad contemporánea.

Dani Gutiérrez, nacida en Tijuana, Baja California, supo desde niña que la música corría por sus venas. A los dos años, su voz empezó a resonar en cada rincón del hogar y nunca se detuvo. Inspirada por iconos como Selena, Juan Gabriel, Vicente Fernández y Carín León, Dani adopta una variedad sonora que transita por mariachi, banda, norteño, country, pop y rock, reflejo de una identidad amplia y versátil.

Tras cursar la preparatoria en Estados Unidos confirmó su vocación: el propósito de su vida era cantar. En el escenario lo entrega todo, como si cada canción fuera la última oportunidad de conmover. Sus más de trece años de trayectoria con Mariachi Divas de Cindy Shea —agrupación femenina ganadora de dos premios Grammy— la han situado en el centro de una celebración de cultura y talento.

Además de interpretar, Dani acompaña con precisión musical: domina instrumentos emblemáticos como guitarra, vihuela y guitarrón. Ha participado en grabaciones y colaboraciones con figuras destacadas como Chiquis, La Mafia, Becky G y Erika Vidrio, y ha compartido escenario con leyendas del género, aportando siempre su sello emocional y respetuoso.

Dani se define como intérprete que enlaza tradición y contemporaneidad, aportando frescura sin desdibujar las raíces de la cultura mexi-

David Zarza

cana. Su espíritu busca conectar con el corazón del público, transmitiendo verdad, respeto y emoción en cada nota.

En la actualidad, Dani se encuentra en una etapa clave: trabaja en su primer sencillo como solista, cuya campaña de lanzamiento busca generar apoyo comunitario con autenticidad y entrega. Punto de encuentro entre tradición y nuevos caminos, Daniela se mantiene fiel a su herencia mientras construye un nuevo capítulo personal.

La trayectoria de Dani habla del abrazo de sus raíces y su apertura al mundo. Desde el primer canto en su infancia hasta su consolidación en Mariachi Divas, cada etapa refleja disciplina, pasión y entrega. Tijuana le dio cuna, Estados Unidos le reafirmó sueños, y el mariachi de mujeres triunfó en gramófonos y escenarios.

Su destreza instrumental la ha llevado a colaborar inclusive en producciones audiovisuales como la serie Bosch, donde sus cuerdas resonaron en pantalla. Esa capacidad para conjugar música, tradición y medios visuales refuerza su versatilidad y sensibilidad escénica.

Con un lanzamiento próximo, su espíritu se mantiene intacto: “Cada canción cuenta una historia, mi historia, pero sobre todo la de quienes la escuchan. La raíz me sostiene, mi voz me libera, y juntos nos conectamos.” Esa claridad define a Dani como intérprete y como puente entre generaciones.

Su próximo sencillo promete ser reflejo de su trayectoria: sentimiento, autenticidad, y esa mezcla especial entre tradición y contemporaneidad. Una artista que no solo canta, sino que conecta, y lo hace desde el corazón. •

EL CRISTO

OLVIDADO

David Z.

En una tienda de reliquias, un cuerpo de alambre aparece y desaparece: algunas veces con alas, otras sin rastro alguno.

Entre

estantes polvorientos y lámparas que apenas iluminan, los clientes tropiezan con una visión insólita: un torso de alambre erguido sobre piedra. No figura en inventarios ni etiquetas de precio.

Surge cuando nadie lo espera, con un resplandor discreto, y se desvanece al cerrar los párpados. Los dueños de la tienda lo han visto cobrar alas azules como las de un ángel caído; otras noches se muestra desnudo de toda gracia, apenas sostenido por su crudeza metálica. Nadie sabe su origen, pero pesa como un secreto demasiado viejo.

Los curiosos huyen, convencidos de que ese Cristo

hecho de fibras oxidadas escucha lo que nunca se dice en voz alta. Rechazado por parroquias y galerías, se refugia en este comercio donde lo divino y lo profano se confunden en una penumbra interminable. •

Dicen que quien lo observa de cerca siente cómo los hilos de su pecho laten, como si el metal conservara un pulso extraviado. Hay quienes lo han visto inclinarse sobre ellos, pesado, inquisitivo, hasta quebrar cualquier certeza. A veces, cuando la tienda queda vacía, se escuchan pasos metálicos arrastrándose entre vitrinas.

Otras veces, el Cristo olvidado se muestra con un halo de espinas suspendido sobre la nada, iluminado apenas por un destello invisible. Aparece para quien carga una herida secreta y se va antes de que se pronuncie el nombre de esa pena.

No es un ídolo ni un ornamento: es un recordatorio de que la fe puede ser tan punzante como el hierro y tan volátil como la sombra.

En esa oscilación entre presencia y ausencia, el Cristo de alambre mantiene su reinado de misterio, como si el olvido mismo hubiera decidido darle forma. •

TZILACATZIN,

EL GUERRERO QUE DESVANECÍA A LOS ESPAÑOLES

Capitán tlatelolca de los Otōntin, Tzilacatzin dominó la guerra lacustre con valor, táctica e insignias de élite claves.

En 1521, cuando México-Tenochtitlan resistía por canales y calzadas, los conquistadores hablaron de un enemigo que aparecía y desaparecía entre azoteas y embarcaderos. No era mito: era Tzilacatzin, capitán tlatelolca. Su fama nació en choques breves: desembarcaban, avanzaban unos pasos y él irrumpía con piedras y macuahuitl, forzándolos a retroceder al agua.

El “fantasma” no venía de magia, sino de leer el terreno lacustre: atacar desde casas ribereñas, quebrar la formación, desordenar ballesteros y jinetes y empujar hombres y caballos a los canales. Pronto comprendió que su silueta era blanco prioritario; para sobrevivir, alteraba apariencia, cambiaba tocado y pintura y confundía a quienes lo buscaban a distancia.

El efecto psicológico fue inmediato: al verlo, el ánimo español caía y la retirada parecía la opción sensata. Tzilacatzin combatía con veteranos de élite; él pertenecía a los Otōntin, no a Águilas ni Jaguares. Ese

detalle indica rango y escuela de combate y explica por qué su presencia se repetía en los puntos de mayor riesgo. Aprovechó encallamientos de brigantines y estrecheces de calzada para lanzarse al choque frontal y rápido y desvanecerse por los pasillos de agua.

Para imaginarlo con precisión, hay que mirar su equipo. La defensa era el ichcahuīpīlli: algodón acolchado, resistente a flechas, que permitía moverse y remar. Sobre él podían ir mantas o atavíos de rango. El escudo, chīmalli, combinaba madera y caña con acabados de piel y, en piezas nobles, mosaicos de pluma; no era adorno: desviaba proyectiles y marcaba identidad en el caos. La macuahuitl, hoja de madera con filos de obsidiana, cortaba con eficiencia y podía inutilizar a un jinete o rematar a un enemigo en el agua. Completaba el conjunto el atlatl con dardos para hostigar desde azoteas y canoas, y piedras trabajadas que, lanzadas, quebraban cascos y moral. La pertenencia a los Otōntin se veía en peinado y tocado específicos, además de pintura de guerra; eran señales de escuela y honor ganadas en campaña.

En un entorno anfibio todo contaba: suela de fibra para no resbalar, agarre del escudo, peso óptimo del arma. Así se entiende la “fantasmagoría”: irrupción, impacto y retirada por patios, azoteas y canales. Cuando brillaban conchas, piedras verdes o lámina de oro, el color no era vanidad, era presencia y mando; su eco es el de un capitán que convirtió la ciudad-lago en táctica. •

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.