Borrador campaña paz unitaria

Page 1

(BORRADOR)

CAMPAÑA POR LA PAZ NACIONAL E INTERNACIONAL, PEDAGÓGICA-CULTURAL INTRODUCCIÓN Nos encontramos ante una oportunidad histórica en el país que está representada en la posibilidad real de la firma de un acuerdo final, en el marco del proceso de paz que se adelanta entre las FARC-EP y el Gobierno de Juan Manuel Santos, la cual pone de relieve un nuevo momento político en Colombia, en el que podamos transitar hacia el desarrollo de la política, sin el ejercicio de la guerra. Lo anterior se fortalece con la puesta en marcha de la fase pública de la mesa de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional – ELN, la cual tiene su propia agenda, se desarrollará con sus respectivos tiempos, bajo la premisa de un solo proceso de paz, en dos mesas de negociación. La presente propuesta pretende contribuir, en un ejercicio de pedagogía popular para la paz, a la socialización de los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogos, en la idea que las organizaciones, las fuerzas sociales y políticas del campo popular y la sociedad colombiana en su conjunto, puedan informarse de manera veraz sobre el proceso de paz, ganar el respaldo al mismo y materializar sus acuerdos, para de esta manera contribuir de manera decisiva y protagónica en el logro de la solución política al conflicto social y armado colombiano y fortaleciendo un gran Movimiento Nacional por la Paz con Justicia Social. JUSTIFICACIÓN El proceso de paz representa la más grande esperanza de todos los colombianos por cerrar este largo periodo de conflicto social, político y armado. En medio de grandes esfuerzos y voluntad de las partes, se ha logrado avanzar en 4 acuerdos parciales e importantes gestos de des escalamiento de la guerra, pese a la intransigencia gubernamental persistente aun hoy. Este importante camino recorrido nos permite mirar con entusiasmo la posibilidad cierta de un acuerdo de fin del componente armado del conflicto, que no obstante requiere aún de grandes discusiones por saldar. En primer lugar, resta el abordaje en la mesa de 2 tópicos centrales de la agenda que son: el punto de Fin del Conflicto y el de Implementación, Verificación y Refrendación. En estas dos temáticas se hallan condensadas las claves para que los acuerdos hasta ahora consensuados puedan plasmarse realmente. Esta discusión se convierte en fundamental y así mismo debe ser acompañada por el movimiento popular. En una lectura rigurosa de los acuerdos parciales, podemos apreciar que la mesa de diálogos de la Habana ha creado más de medio centenar de nuevas instituciones, que no están subsumidas dentro de la actual institucionalidad del Estado y que requieren un desarrollo normativo preciso para poder plasmar todo lo acordado. Por esto mismo, la reglamentación a esta nueva institucionalidad no puede quedar en manos de una sola de las partes, como pretende el gobierno, sino que tiene que adelantarse conjuntamente en la mesa e incorporar la participación del pueblo soberano en el proceso constituyente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Borrador campaña paz unitaria by Revista Izquierda - Issuu