MAQUINARIA, EQUIPOS & INGENIERÍA l ARTÍCULO
LA PANDEMIA EN MEDIO DE LOS SECTORES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN PERÚ Autor: Renzo Castillo Bobadilla Jefe Comercial - CIPTECH
EL ALZA Y LA BAJA DE PRECIOS IMPACTAN DIRECTAMENTE LOS INGRESOS DE LOS PRODUCTORES, SITUACIÓN QUE SE REFLEJA EN LAS DIFICULTADES PARA LOGRAR LA NORMALIDAD EN NUEVAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS.
66
J
unto con la coyuntura pandémica, el sistema alimentario peruano se vio afectado en temas como la disponibilidad, distribución y consumo, dejándonos la pregunta a todos de si estábamos listos para enfrentar esta situación y si es que nuestros alimentos alcanzarían para abastecer a toda una población en crisis. Sabemos que los alimentos que consumimos provienen de fuentes de actividades como la agrícola, pecuaria, pesca e industria alimentaria peruana. Sin embargo, según información del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), en el primer semestre del año pasado, el valor bruto de producción del sector agrícola creció un 2.8%, en comparación al período del año 2019, debido a la mayor producción de cultivos transitorios y permanentes, estos últimos fueron aquejados por la baja disponibilidad de mano de obra, originada por las restricciones impuestas durante la cuarentena. La producción de alimentos de origen agrícola y pecuario en el Perú viene fundamentalmente de una agricultura familiar, conformada por aproximadamente 2 millones de fami-
lias, a pesar de su importancia y elevado número para garantizar la seguridad alimentaria de la población peruana, es un grupo que queda al margen del apoyo de la política pública. El alza y la baja de precios por las coyunturas actuales impactan directamente los ingresos de los productores, por lo general pequeños, situación que se refleja en las dificultades para lograr la normalidad en nuevas campañas agrícolas y cuyos resultados se han podido observar en los primeros meses del presente año, las medidas adoptadas por el gobierno para apoyar estas campañas, en particular el Fondo de Desarrollo Empresarial para la Agricultura (FAE-Agro), han tenido un grado de ejecución muy bajo. Impulsado por los Ministerios de Economía y de Agricultura, este fondo debería garantizar los préstamos al que supuestamente accederían, a través de entidades financieras privadas, no obstante, es una gestión que no se ha dado. El sector pecuario tuvo un mayor impacto, en cuanto a producción de aves, huewww.industriaalimentaria.org