2 minute read

INDUSTRIA 4.0 APLICADA A LA FABRICACIÓN DEL BLOCK NORMADO

Por: Juan Luis Carranza | Presidente de la Gremial de Bloqueros Industriales (GREBLOCK) ser competitivos. Es inconcebible que no exista una trazabilidad o que aún se utilicen tablas de cálculo fuera del sistema, puesto que solo ocasionan duplicidad de trabajo e incrementan los márgenes de error.

Los últimos avances en la tecnología empiezan a marcar el paso en los procesos productivos y demandan que la información que se genera se utilice de forma ágil y oportuna. Diariamente generamos infinidad de datos, pero lo más importante es saber qué haremos con ellos y cómo les sacaremos provecho.

Uno de los recursos más valiosos para la industria es el tiempo y, en torno a la optimización del mismo, giran todas las innovaciones y mejoras que las empresas están buscando. Tener información completa, verídica y de forma oportuna es fundamental para tomar decisiones más acertadas y en el momento preciso.

La industria manufacturera, específicamente el sector que involucra a los productores de prefabricados de concreto, se enfoca en sacarle provecho a los avances tecnológicos y traducirlos en eficiencia, a través de la implementación de mantenimientos predictivos, reconocimiento de fallas de forma inmediata, manejo de estadísticas, control del personal y, algo que es muy importante, la estandarización y normalización de procesos y productos.

El área de informática de las empresas dejó de ser un departamento de staff, involucrado principalmente en el mantenimiento de hardware e instalaciones y actualizaciones de software, para convertirse en el copiloto que acompaña a la cúpula que toma las decisiones empresariales.

La implementación de un Sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), que integra todos los módulos que generan o analizan información, es obligatoria si queremos adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), fue promover el conocimiento y el uso del block normado. Esto trasciende el tema comercial y lleva inherente un compromiso social, ya que en Guatemala existen graves riesgos al construir con materiales que no cumplen con los requisitos mínimos de resistencia y calidad.

El control en el área productiva es vital para nuestra industria, pues un cambio en nuestra formulación de mezcla de concreto puede inferir en la calidad del producto o alterar su costo. A pesar de que contamos con procesos automatizados, es importante calibrar y corregir a tiempo para que los bloques tengan uniformidad en peso, medidas y resistencia, de acuerdo con la norma.

Estamos vigilantes y abiertos a todo lo que nos sume para regular nuestros procesos y garantizar la calidad de nuestros productos. Parte de la dinámica gremial es compartir estas experiencias y replicarlas en nuestras empresas. Con las innovaciones que está trayendo la Industria 4.0 se ha hecho posible que la dirección ejecutiva tenga monitores con paneles de control y maneje de forma eficiente todo lo que ocurre en sus plantas de producción, desde la comodidad de su oficina. Las reuniones entre departamentos se vuelven mucho más efectivas, pues se tiene mayor conocimiento de los causantes de problemas, lo que facilita la búsqueda de soluciones.

El éxito, al momento de implementar sistemas informáticos de análisis, control y monitoreo, radicará en la integración entre sistemas y personas, así como en que la visión de la alta dirección esté alineada a lo interior de la corporación para que la información que se genere sea bien aprovechada.

Ahora bien, a nivel administrativo, la trazabilidad de la información nos permite contar con registros contables oportunos y confiables, y manejar transacciones con nuestros stakeholders de forma ágil y segura. En resumen, hemos sabido sacarle provecho a los avances tecnológicos del último siglo y, sobre todo, hemos podido incorporarlos a nuestra actividad productiva para ser más eficientes y para ofrecer productos de mejor calidad.

El principal objetivo que nos planteamos en la Gremial de Bloqueros Industriales (GREBLOCK),