11 minute read

CREACIÓN DE EMPLEO CON INNOVACIÓN SOCIAL

Work4Progress, plataforma de desarrollo empresarial

Desde el 2018, el programa Work4Progress viene contribuyendo al desarrollo de mujeres y jóvenes con la creación de empleos innovadores que les permite desarrollarse en las comunidades más afectadas por las pocas oportunidades laborales. En esa visión con futuro y línea de actuación, se mostraron los avances de los proyectos en el evento "Construyendo un ecosistema con innovación social".

Advertisement

Por: Jhoselyn Pfuño

El 27 de octubre la Fundación “la Caixa”, que desarrolla el programa Work4Progress (W4P), presentó los avances de los proyectos de innovación social que se desarrollan en el Perú, en las ciudades de Cusco, Amazonas y Lima, en un evento donde estuvo presente la directora del Área Internacional de la Fundación “la Caixa”, S.A.R. Doña Cristina, quien explicó los objetivos del programa. “Nuestra experiencia de trabajo en el Perú tiene 25 años, en 2018 iniciamos el programa Work4Progress (W4P) en el Perú con el objetivo de promover redes de organizaciones en ecosistemas de desarrollo empresarial para crear empleo digno para mujeres y jóvenes vulnerables”.

Asimismo, W4P permite compartir conocimiento práctico sobre cómo construir portafolios de experimentación que respondan en tiempo real a las necesidades de las comunidades y a la generación de un conjunto de agentes para la creación de un ecosistema empresarial con innovación social. Por este trabajo realizado, el programa ha recibido el reconocimiento del Banco Mundial, seleccionando W4P para su portafolio Solutions for Youth Employment y el premio Iberdrola a la Mejor Cooperación Energética, además fue seleccionado para el Paris Peace Forum en 2021 y 2022.

Por otro lado, la Fundación “la Caixa” y su red de instituciones colaboradoras – 15 entidades agrupadas en cuatro redes lideradas por la Fundación Entreculturas, Fundación CODESPA, Acción contra el hambre y Word Visión, tiene como acción internacional el objetivo de contribuir a mejorar la condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables en África, Asia y América Latina. “Nuestra estrategia en estos países pasa por proporcionar oportunidades a las personas y combatir las desigualdades a través de programas que contribuyan con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas”, señala Doña Cristina.

Teniendo en cuenta que son cuatro las líneas de actuación en el ámbito internacional de la fundación, se atienden los problemas de salud global, educación, capacitación y la creación de empleo. Estos programas se complementan en colaboración con entidades públicas y privadas, organismos internacionales, la academia y organizaciones de la sociedad civil en las ciudades donde se implementan los proyectos.

Una plataforma de innovación

La ejecución de los programas de desarrollo empresarial fue explicado por Carmela Vise, responsable de Evaluación Evolutiva W4P Perú, quien destacó que la generación de las iniciativas de emprendimiento sostenibles se realizan en alianza con instituciones públicas, empresas y la academia para impactar en los distritos de Quispicanchis en Cusco, Condorcanqui en Amazonas y Comas en Lima.

En estas zonas se ha generado puestos de trabajo formales a mujeres y a jóvenes a través de la implementación y el desarrollo de emprendimientos locales teniendo como base la metodología de la innovación social e iniciando el proceso de escucha para conocer las necesidades, problemas de la población y comprender su cultura y valores.

Con esta información Carmela señaló que se diseñaron distintas alternativas de solución bajo la figura de los “Prototipos”, siendo 35 los desarrollados.

En declaraciones a la Revista Imagen y Comunicación, Carmela destaca el proceso para generar el ecosistema de innovación. “Se buscó seleccionar aquellos problemas que gran parte de los actores priorizaron atender lo que facilitó la búsqueda de alternativas de solución y su compromiso en las acciones de implementación de los prototipos. La confluencia de intereses es clave para la construcción del ecosistema de innovación y los logros iniciales permitieron también atraer a más actores del territorio que se sumaron a la promoción de iniciativas económicas inclusivas”.

Entre los principales focos de atención destacan los “Prototipos Ecosistémicos”, uno de ellos es del Fondo de Reactivación Económica de Ecosistemas Sostenibles (FRESS), que articula esfuerzos entre municipios, agencias del sector público, ONG´s y compañías, que ofrece crédito a micro y pequeñas empresas teniendo en cuenta tres ejes. El primero es desarrollar un plan de negocio con las asociaciones involucradas, el segundo es ayudar a estos emprendimientos a reinsertarse en el sistema financiero y finalmente abrir nuevos mercados generando redes con otras empresas.

Carmela Vise y Gorka Espiau

Carmela Vise y Gorka Espiau

La ejecución de los programas de desarrollo empresarial fue explicado por Carmela Vise, responsable de Evaluación Evolutiva W4P Perú, quien destacó que la generación de las iniciativas de emprendimiento sostenibles se realizan en alianza con instituciones públicas, empresas y la academia para impactar en los distritos de Quispicanchis en Cusco, Condorcanqui en Amazonas y Comas en Lima.

“Ser socio de este fondo FRESS, les ha permitido a las asociaciones de productores y artesanos de las principales asociaciones de artesanos identificados por CODESPA, a convertirse en organizaciones debidamente constituidas y pueden responder a las exigencias del mercado”, destaca Carmela.

Otro ejemplo de desarrollo es el Prototipo Ecosistémico Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), una plataforma que brinda asesoría y asistencia técnica en procesos productivos, gestión empresarial y comercial para el desarrollo de negocios familiares y asociativos. Cabe destacar que el punto clave de estos prototipos es la generación de empleo formal, es así que Carmela señala que en términos cuantitativos se tiene a la fecha 1085 emprendimientos en los sectores agroindustria, textil, artesanía turismo y microfinanzas generando 1840 puestos de trabajo.

De manera cualitativa, el programa W4P ha logrado sumar esfuerzos entre los actores clave de los territorios en los que impacta, sean estas entidades públicas o privadas. Las mujeres y los jóvenes son el principal objetivo, por ello el programa ha logrado que las mujeres fortalezcan su autoconfianza al generar sus propios ingresos y decidir sobre el uso de sus recursos. “En varios prototipos, ellas logran comprobar que sus emprendimientos les genera más ingresos que algunas actividades tradicionales. En los jóvenes se observa que el trabajo dependiente les permite estar más cerca de sus metas al poder solventar sus gastos de estudios o ahorrar para un futuro emprendimiento”, precisa Carmela.

Entre los principales focos de atención destacan los “Prototipos Ecosistémicos”, uno de ellos es del Fondo de Reactivación Económica de Ecosistemas Sostenibles (FRESS), que articula esfuerzos entre municipios, agencias del sector público, ONG´s y compañías, que ofrece crédito a micro y pequeñas empresas teniendo en cuenta tres ejes.

Por su parte, Gorka Espiau, asesor del programa Work4Progress de la Fundación “la Caixa”, resumió el proceso de implementación de los emprendimientos que tienen como base la innovación social, la principal premisa del programa. “Se diseña un prototipo de emprendimiento en el que no solo se financian los proyectos familiares y comunitarios, sino también generamos y fortalecemos sus capacidades y finalmente entramos a una etapa de escalamiento en el que buscamos insertar los emprendimientos al mercado”, destacó.

En declaraciones a la Revista Imagen y Comunicación, Gorka describe las herramientas de innovación social que han aplicado en los prototipos de desarrollo empresarial: “Las herramientas de innovación que utilizamos son el mapeo de los ecosistemas sociales sobre los que trabajamos, es decir contexto social y actores como instituciones públicas, ONG y empresas, la escucha comunitaria y la co-creación. De esta manera, evitamos duplicar soluciones y garantizamos que las iniciativas que desarrollamos respondan a las necesidades de las comunidades en tiempo real”.

Estas iniciativas empresariales destacan por su diseño que se basa en la sostenibilidad integral, es decir, “combinan la sostenibilidad económica con el impacto social y su contribución a mitigar los efectos del cambio climático, lo que garantiza un verdadero impacto positivo en materia de desarrollo humano sostenible”, puntualiza Espiau.

De esta manera, la sinergia entre la empresa, lo social y lo ambiental marca el ecosistema de desarrollo para estos emprendimientos que ven la luz en redes de mercados formales y que generan puestos de trabajo para mujeres y jóvenes.

Gorka Espiau

Gorka Espiau

De manera cualitativa, el programa W4P ha logrado sumar esfuerzos entre los actores clave de los territorios en los que impacta, sean estas entidades públicas o privadas. Las mujeres y los jóvenes son el principal objetivo, por ello el programa ha logrado que las mujeres fortalezcan su autoconfianza al generar sus propios ingresos y decidir sobre el uso de sus recursos.

Los retos de la innovación social

Si bien es cierto los prototipos se encuentran en fase de implementación y escalamiento, los productos que se generan son naturales y aportan también a la biodiversidad. Es una apuesta a la continuación de costumbres ancestrales, ejemplo de ello es la elaboración de quesos en Cusco donde los productores de Huaro han realizado un convenio y su producto se distribuye en el hotel Inkarri en Cusco y en el Marriot en Lima.

Este avance supone también el cuidado de la biodiversidad y la responsabilidad empresarial que pone en relevancia los productos sostenibles, así lo apunta José Álvarez, director General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, quien también estuvo presente en el evento. “La biodiversidad es un activo de desarrollo, una herramienta poderosa de inclusión ya que esa asociación de biodiversidad, familias rurales y empresa no lo empezamos a ver hasta hace poco”.

Álvarez además señala que la biodiversidad es una gran oportunidad de desarrollo sin cambiar la cultura de los ciudadanos rurales, “porque esta generación hoy día si puede adquirir esos productos y se están creando los incentivos para que las familias se queden en el campo conservando ese tesoro”. Un ejemplo de la masificación en el mercado de un producto de la biodiversidad lo brindó Jorge López Dóriga, director Global de Comunicación y Sostenibilidad del Grupo AJE, quien con su producto Amarumayu distribuye bebidas con insumos de la amazonía como es el aguaje y el camu camu.

José Álvarez

José Álvarez

Estas iniciativas empresariales destacan por su diseño que se basa en la sostenibilidad integral, es decir, “combinan la sostenibilidad económica con el impacto social y su contribución a mitigar los efectos del cambio climático, lo que garantiza un verdadero impacto positivo en materia de desarrollo humano sostenible”, puntualiza Espiau.

De otro lado, el proyecto también se enfoca en potenciar el aspecto comercial en base al mercado local, por este motivo se están contactando con empresas que puedan realizar alianzas con los prototipos o detectar alternativas de colaboración con las mismas. Esto permitirá a las empresas impulsar su gestión social, promover actividades para el cuidado del medio ambiente y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en áreas como la protección de los bosques y la amazonia, luchar contra el hambre y ofrecer oportunidades de empleo a los grupos más vulnerables, entre otros.

Según Javier Márquez, consultor de W4Progress, las empresas podrán aportar mejores prácticas a estos emprendimientos, capacitar según su core business, hacer transferencia de tecnologías, adquirir productos para las cadenas de producción, incorporar otros artículos en las líneas de comercialización, crear sinergias en logística y transporte, comercializar en sus diferentes líneas de negocio, exportar y hacer voluntariado; ya que los prototipos son una plataforma de innumerable modelos de comercialización, experimentación e innovación empresarial.

Este avance supone también el cuidado de la biodiversidad y la responsabilidad empresarial que pone en relevancia los productos sostenibles, así lo apunta José Álvarez, director General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente, quien también estuvo presente en el evento.

Como se ha visto, en este periodo de crecimiento, W4P ha logrado resultados positivos en los cambios propuestos en la innovación de productos, servicios y procesos para generar un impacto a largo plazo en los prototipos. Sus avances presentan un espacio que está abierto a las empresas quienes, además de aportar innovación y experiencia a esta plataforma, tendrán la oportunidad de aprender y tener una mejor llegada social, serán compañeros esenciales en este viaje para reforzar la interconexión comercial.

En suma, el evento mostró los ejemplos de cómo se ha ido construyendo este ecosistema para la innovación y la viabilidad de los emprendimientos. La práctica enseña que el desarrollo empresarial y la sostenibilidad van de la mano cuando se tiene en cuenta la problemática real de la sociedad. De igual forma, queda claro que las mujeres y jóvenes son pieza clave del emprendimiento en el Perú, formarlos garantiza un mayor desarrollo productivo que considere el progreso social, económico y medio ambiental.

Esto permitirá a las empresas impulsar su gestión social, promover actividades para el cuidado del medio ambiente y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en áreas como la protección de los bosques y la amazonia, luchar contra el hambre y ofrecer oportunidades de empleo a los grupos más vulnerables, entre otros.