4 minute read

CULTURA DE SEGURIDAD

Principales retos y desafíos superados durante proceso de trasformación de Cultura en SST.

Gerente de Desarrollo Sostenible en Conecta. Guatemala

Advertisement

La cultura y liderazgo en seguridad en la minería sostenible.

Ricardo Mejía Gerente de Mina y Preparación de Mineral en Cerro Matoso. Colombia

SST: ed acelerad de la cultura y zadora del erazgo visible en

Estructura de Gobierno en SST: Una red aceleradora de la cultura y movilizadora del liderazgo visible en SST.

Carolina Vallejo Acevedo Directora Estrategia SISO en Cementos

Seis puentes para superar la brecha cultural entre nosotros (gestores, mandos, técnicos) y ellos (operarios).

Juan Manuel Gutiérrez Director de Conducta Segura Integral. España de Asonap HSE. Colombia

El SG-SST como herramienta para la transformación cultural.

Ninfa Vega Fundadora Escuela EGE y Asociada de Asonap HSE. Colombia alecimiento la Cultura de n los ESG

Fortalecimiento de la Cultura de SST y sus impactos positivos en los criterios de ESG.

Gerente SST gía Bogotá la Plata en YPF SA. A n Cementos Gerente en desafíos de la talización para enibilidad, a y liderazgo ESG. sas udables. bal y ca

Federico Martínez Jefe de Seguridad de Refinería la Plata en YPF SA. Argentina.

Los desafíos de la digitalización para la sostenibilidad, cultura y liderazgo en ESG.

Gerente SST Corporativo en el Grupo Energía Bogotá.

Modelo de Cultura 5Z de empresas saludables.

Gerente Easy Tech Global y Delegada para Latinoamérica

Liderazgo para el crecimiento, sostenibilidad y el aporte de la cultura de la SST.

Gerente Técnico Regional Norte en ARL Sura. Colombia

CONVENCIÓN DE LÍDERES PARA LÍDERES V

+57 300 2692641 / +57 313 658 2581 eventos@asonaphse.org

+57 300 2692641 / +57 313 658 2581 www.asonaphse.org eventos@asonaphse.org www.asonaphse.org

$ 1.850.000 USD 400 Más IVA 19% valores no incluyen IVA

$ 1.200.000 USD 255 Más IVA 19%

Formas de pago

o consignación a la cuenta de ahorros N° 966-805-096-60 de Bancolombia a nombre de la Asociación Nacional de Profesionales de HSE o a través de pagos electrónicos PayU con cualquier tarjeta de crédito o débito.

Profesional en SST en EPM. 14 años de experiencia en el sector eléctrico en los procesos de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica. Ingeniero Electricista. Especialista en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente. MBA con énfasis en SST.

Cuando pensamos en el significado de la palabra liderazgo nos imaginamos a una persona que tiene la forma particular de desarrollar sus ideas influyendo en un grupo o en una organización.

Del mismo modo, al referimos a “liderazgo en seguridad”, lo relacionamos con la manera en que influimos en el comportamiento seguro del personal de nuestra empresa.

Este concepto se ha convertido en una expresión común y no en una gestión. Debe ir más allá a como es aplicada en muchas organizaciones donde sólo se enfocan en los indicadores, sanciones o cumplimiento de normatividad nacional.

Un líder es un modelo a seguir y para liderar la seguridad es necesario estar convencidos de que es una opción muy poderosa para transformar la visión que tienen los empleados de una organización frente al cuidado y protección de la vida.

De esta forma podremos enamorar, encantar y convencer a los líderes para iniciar el proceso de cambio y afrontar el reto de preservar “lo más importante” en las empresas: la vida de sus trabajadores.

Una vez se asuma este reto, en el rol de expertos en SST, debemos apoyar a los directivos en la senda de la transformación cultural para que el mensaje de la prevención inicie su recorrido por todas las ramas, áreas, procesos y sedes de la organización (independiente de su esquema jerárquico).

Sin este apoyo es más complejo y lento, pero no es imposible generar en nuestros trabajadores una aceptación de la seguridad en la organización.

Es importante motivar de manera intrínseca, es decir, dejar de obligar a los trabajadores a ejecutar las normas de seguridad, para que asuman comportamientos segu- ros, naturalmente, por su aceptación y compromiso.

Los siguientes elementos son claves en un buen líder en SST:

Asumir el reto de liderar la seguridad y salud en la organización.

Tener la capacidad de influir en el nivel de gerencia o nivel jerárquico de mayor nivel en la compañía.

Iniciar un proceso de transformación cultural en SST en la organización (plasmar el nivel de exigencia o “nivel de dureza” de la compañía y en paralelo, con mayor tiempo a intervenir en los trabajadores).

Siempre fomentar la retroalimentación de la evolución de la transformación cultural (los trabajadores casi nunca se enteran de los avances de estos proyectos, lo que genera mayor resistencia).

Cuando se establezca el nivel de aceptabilidad del riesgo en la organización, inicia el proceso de mantener los niveles de confiabilidad. En este punto el líder de seguridad debe plantear estrategias efectivas teniendo en cuenta prácticas de referencia que se acoplen a la realidad y a la naturaleza de la organización para crear continuidad de la cultura en SST.

1 2 3 4 5 6

Debemos descentralizar la responsabilidad del área de SST, debido a que es un compromiso de todas las áreas de la organización

Es necesario que el líder conozca la operación para ser más asertivo en su gestión, la SST no se ejecuta desde un escritorio.

7 8

Estos elementos no son una fórmula mágica, son acciones y buenas prácticas que se han implementado exitosamente en grandes compañías en Colombia y representan un camino de perseverancia. Es fundamental insistir, persistir y nunca desistir para realizar lo humanamente posible por garantizar el cuidado de los trabajadores.

Alta presencia en campo por parte los líderes, sta de seguridad y de la alta gerencia.

Liderar con el ejemplo y demostrarlo con verdaderas acciones.

Promover y tolerar el feedback en seguridad.

Pensar permanentemente en estrategias innovadoras para llevar el mensaje de seguridad.

Observar y escuchar más, comunicar eficazmente y trabajar con humildad.

Ser verdaderos mentores para nuestros colaboradores y tratar de cambiarles la vida.

Extender la seguridad fuera del ámbito laboral.

This article is from: