


Del latín serpens
1. adj. f. Concepto que hace referencia a la disposición de figuras representadas en una obra de arte en forma de espiral. Durante el clasicismo renacentista, se siguieron los lineamientos de la propoción áurea en el trazo de este tipo de línea, aunque los fundamentos del movimiento manierista rompieron intencionalmente con el geometrismo pitagorizante y la armonía geométrica de la serpentina. Este concepto se encuentra representado en los elementos fitomorfos de la iconografía barroca del Museo de Arte de Querétaro.
®
Periodo de enero a junio de 2024
Primera edición: mayo de 2025
ISBN: 978-607-8810-37-6
Impreso en México
COMISIÓN EDITORIAL AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE
• Ricardo Alberto Briseño Senosiain
Presidente de Amigos del Museo de Arte de Querétaro
• Mariana Serrano González
Dirección, investigación, diseño, redacción, edición y fotografía
• José María Guadalupe Cabrera Hernández Filósofo y Museógrafo, asesoría editorial, sección Pormenores
Con ilustraciones de Juan Jorge Córdova Bulle, Ricardo Alberto Briseño Senosiain y Mariana Serrano González.
CONTACTO
Qronicas
@qronicas_
editorialamaqro@gmail.com
442 343 62 40
DIRECCIÓN
Ignacio Allende Sur #14, Centro Histórico, 76000, Querétaro, Qro.
¡Te agradecemos formar parte activa de esta comunidad!
Escribe tu nombre aquí
ARQ. JUAN CÓRDOVA BULLE VICEPRESIDENTE
Querétaro es la piedra angular en donde convergen escenas fundamentales para el surgimiento de nuestra nación, ya que es conquista, comunión de razas, espíritus y creencias, es fundamento de derechos, es lucha e independencia, es sepulcro de imperios, revolución, constitución y libertad. Nuestros ancestros crearon códigos y lenguajes en los que expresaban su identidad por medio de piedras vivas, enseñándonos que el sincretismo indio-español, piedra-argamasa, horizontal-vertical, en sus debidas proporciones, daban por resultado un idioma pétreo que servía para comunicarse con sus congéneres y les permitía vivir congruentemente en sus espacios. Nuestro convento de San Agustín integró esta comunicación desde su creación, sirviendo de sede a la escuela de arte y filosofía de la orden. En el transcurso del tiempo, fue usado también como cuartel militar y albergó las oficinas de gobierno, entre otros usos que le fueron asignados. Afortunadamente, se reconquistó para usos sublimes; la religión y la cultura.
En el templo, con sus largas columnas y su campanario, es evidente que predomina lo vertical, expresando en piedra, con sus escalas y cánones, el deseo de alcanzar algo fuera de su propia alma. El campanario es como un cohete que pretende despegar de la tierra hacia el infinito, buscando aquello que ha acompañado al hombre desde sus orígenes. Y sus campanas son las voces amplificadas de los creyentes que quieren ser escuchados, emitiendo ecos en el cielo. El bello claustro barroco, compuesto por 16 arcos, narra múltiples historias a través de su hermosa y clara iconografía, por medio de símbolos, personajes y jerarquías. En contraste, la edificación se desarrolla en dos niveles horizontales, limitados en sus cuatro lados por las arcadas que revelan música petrificada y sus espacios utilizables. En ellos, se realizan actividades que exponencialmente preservan, motivan y difunden debidamente el arte y la cultura desde el surgimiento del Museo de Arte de Querétaro, hace 36 años. Con estos antecedentes, podemos concluir que la línea horizontal razona y la vertical reza, es decir, lo horizontal se aferra a la tierra y lo vertical se eleva al cielo. El museo-templo del convento de San Agustín forma una unidad en la que encuentra su equilibrio, sumando entre ambos espacios energías poderosas, herencia que las generaciones actuales deben utilizar adecuadamente para proteger y conservar.
sta publicación recopila las memorias del Museo de Arte de Querétaro, espacio que recientemente cumplió 36 años de existencia y que habita un inmueble de casi 300 años de antigüedad. En una gran variedad de volúmenes se ha escrito sobre sus orígenes como convento de la orden agustina, de acuerdo a la interpretación de cada autor, puesto que se desconoce la existencia de documentos originales que establezcan la verdadera y única historia acerca de este recinto. Sin embargo, la presencia de ecos simbólicos que resuenan de manera universal y atemporal en el diseño del claustro, más allá de la evidente representación del pensamiento del Obispo de Hipona en la iconografía del lugar, nos obligan a voltear hacia ciertos relatos alternos que también pudieron haber influido en su ideación. Esto significa que es un lugar vivo, en el que convergen un sinfín de historias sumamente valiosas, que pueden dar poder y humanizar.
Así que es nuestra responsabilidad analizar cómo se construyen y desde dónde son contadas estas historias. Porque son éstas las que determinan cómo vemos al lugar y a las personas que lo conforman. Entender toda su ocurrencia de fenómenos nos permitirá visualizarlo desde dimensiones más amplias, en una figura compleja y sistémica donde efectos y causas están entretejidos, desde una conciencia unificadora.
En cuanto a los ejes temáticos que rigen el proyecto, se prioriza la realización de investigaciones tanto del inmueble como del tiempo en que ha fungido como museo, además de un análisis crítico sobre la presentación de sus colecciones. Se incluyen también las memorias del MAQRO, su quehacer cotidiano en torno a sus eventos educativos, culturales y sociales, sustentando las narraciones con material didáctico, lo que convierte a la colección de libros en objeto de consulta. Sin dejar atrás su discurso visual, a través del cuál el libro se plantea a sí mismo como un producto estético. Desde la iconografía tallada sobre la cantera del patio barroco del museo, hasta los elementos que se encuentran en la pintura mural de las bóvedas, han sido fuente de inspiración para el diseño de los símbolos, patrones e ilustraciones de esta publicación, además del diseño de capitulares inspirados en el fluido movimiento de las hojas de acanto.
Mariana Serrano González Dirección de la Comisión Editorial
Amigos del Museo de Arte de Querétaro
Antigua Calle de San Agustín: Cuartel N.° 3, Manzana N.° 19
Coiunctio solis et lunae: La puerta de la sala N.° 19
PORMENORES
ANÁLISIS DE LA COLECCIÓN PERMANENTE DEL MAQRO
El ciervo de Los Trinitarios
El armiño de San Joaquín
IMAGINALIA DISEÑO EDITORIAL Y SIMBOLOGÍA
Glosario de símbolos
Colores: Identidad visual basada en el recinto
Reconocimientos
CALENDARIO DE EVENTOS
1ER SEMESTRE DE 2024
Festival Internacional Da Vinci
Cena a Ciegas del Festival Artístico Inclusivo 2024
Rueda de prensa: La Visita de la Emperatriz
Galas virreinales y mexicanas
El universo de los textiles
La industria textil en Querétaro
Rebozo, sarape y conformación de la indumentaria indígena
Cartografía de la ruta de la seda
Taller textil de Guadalupe Vallejo
Festival Internacional de Lengua, Arte y Cultura Otomí 2024
Canadart 2024
Estructura Ausente 2.0
Los cuadros no se cuelgan solos, por Isabel Du-Pond Piñuela
Los textiles y su función ritual en el cristianismo católico
Las veces que dije sí a la vida, presentación de Juliana de Oliveira Costa
Cena de embajadores del Sistema de las Naciones Unidas en México
Conservación preventiva en las colecciones textiles
Museo de la Restauración de la República
Clausura del Foro de Tecnología y Ciudades Virtuales
Tetra Pak
Apoya al museo con tu donativo
Bocca Lupo, Incontro de Vino
Haciendas y Viñedos del Marqués
Taller de tintes naturales
Reino de los Países Bajos
Bangladesh in frames
Los colores del sabor, Colección Milenio Arte
El sueño de los despiertos, exposición temporal de Raúl Campos
2O aniversario de la Revista Asomarte
Congreso Internacional de Arquitectura 2024
Primitivismo: Arte actual de Oaxaca
25 Aniversario de Mesal, Soluciones Adhesivas
Día de la Niñez: Cuenta cuento y taller "Simbad el Marino"
Parábola Óptica, exposición fotográfica de Manuel Álvarez Bravo
Noche de museos en torno al Día Internacional de los Museos
18° Bienal Internacional del Cartel en México
Mundos Inmersivos, exposición de carteles de Kaja Renkas
Encuentro Internacional de Mesalovers en México
El Imperativo de la Mirada, exposición temporal de Jordi Boldó
Subasta a beneficio de la Fundación Maximiliano María Kolbe
Club Rotario Jurica 2024-2025
Una holandesa enamorada de México, exposición de Nancy van Overveldt
Conferencia internacional: Inflections, becoming what is yet to be
Cursos y talleres
Viajar pintando, por Miriam Yamamoto
El Mundo de Tino, por Liliana García Rivera
Periodicidad de eventos en el MAQRO
DIDAKTIKOS
JUEGOS Y ACTIVIDADES
Ciudad de Dios: Sopa de letras
Festín: Crucigrama 1
Eternidad: Crucigrama 2
Trinitas: Crucigrama 3
AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO
ASOCIACIÓN CIVIL
Directorio
Los diseños del MAQRO, por Arq. Juan Córdova Bulle
El Palacio de Hierro y Nueve Arte Urbano
Comisión Editorial
Universidad Mondragón México
Vinos del Marqués
M108 Curaduría
Agradecimientos
Referencias
El 12 de agosto de 2022 ocurrió un insólito acontecimiento. Resulta que aquel día, por encima del recinto, pasó volando una extraña quimera, un ser mitológico nunca antes visto.
2 3 4
En el momento en que se posó sobre el campanario, tuvo la sensación de haber encontrado un nuevo hogar. Se escuchó el redoblar de las campanas, marcando el inicio de una nueva era, no solo para ella, sino también para el recinto. Este personaje llegó para establecer el vital diálogo entre el museo y los visitantes, iniciando los trabajos de lo que hoy son las Qronicas del Museo de Arte de Querétaro.
Al apreciar el claustro desde las alturas, el ave se percató de que compartía las mismas características ornamentales que los elementos de cantera que adornaban el lugar. Se vió reflejada a sí misma en la iconografía del claustro, especialmente en los seres zoomorfos de cantera; en las alas y patas del pelícano, en las garras del felino, en las orejas del pegaso y en la cabeza y el hocico del pato, que es a su vez la representación antigua de una sirena griega.
Sintió curiosidad por inspeccionar aquel hermoso lugar, pensando que probablemente la llevaría a descubrir su propio origen. Así que decidió acercarse.
Conscientes de su poder y sorprendidos por su inexplicable origen, la asociación de Amigos del Museo supo que era su obligación satisfacer las órdenes de tan digno representante del arte, dando continuidad a la misión de tan maravilloso espacio, cuya vocación fue, en un inicio, el convento y centro de estudios filosóficos de la orden agustina.
En este capítulo introductorio se relatan los antecedentes generales del Museo de Arte de Querétaro, un mapa que muestra su ubicación y planos que señalan las salas de exposiciones temporales y permanentes del mismo, un poco de historia sobre la fundación del museo, las obras de arte que alberga, los libros que forman parte de Qronicas en sus versiones digital e impresa, un mensaje de agradecimiento al Voluntariado Docente, entre otros temas de interés general.
TEMPORALES
Se exhiben principalmente objetos y obras valiosas de los siglos XX y XXI, a manera de pintura, escultura, gráfica, fotografía e incluso instalación.
Esta colección abarca desde la primera mitad del siglo XVII hasta la segunda mitad del siglo XIX, englobando periodos como el manierismo, el primer barroco del siglo XVII, el segundo barroco del siglo XVIII y obras pertenecientes a la Academia de San Carlos del siglo XIX, además de una selección de arte europeo.
POR JUAN ANTONIO ISLA ESTRADA
odo empezó como una anécdota que recuerdo. Una mañana de 1986 Manuel Herrera Castañeda, entonces Director de Patrimonio Cultural, pidió hablar conmigo de manera urgente. Mi secretaria me dijo que venía sudando y parecía muy agitado. Lo hice pasar de inmediato, no obstante que yo atendía algún asunto. Ciertamente estaba encendido, ruborizado, tembloroso.
¡Están haciendo calas en las paredes del Palacio Federal! Al parecer terminaron de salir las oficinas de correos y un enviado de la (entonces) Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) empezó labores en los muros del edificio, dijo mientras sus mejillas se mantenían encendidas y su frente transpiraba copiosamente.
Antes de ir a comunicarle al gobernador la buena noticia, especulamos un poco sobre
el posible destino del inmueble en caso de que el gobierno federal lo cediera. Manuel dijo que se podía hacer un centro cultural con diversos servicios. Yo pensé que era ideal para un museo. Al final de la deliberación Manuel estuvo de acuerdo.
Enterado, el gobernador Mariano Palacios Alcocer instruyó a iniciar las gestiones ante la dependencia federal. Para esto hicimos planos y entregamos expedientes. El inmueble estaba a punto de colapsarse. Estructuralmente tenía muchos problemas, pero aún no podíamos tocar nada.
Fue después del acuerdo del presidente De la Madrid para ceder en comodato que iniciamos los trabajos. Fue un arduo proceso. Decenas de entrevistas y negociaciones.
Al mismo tiempo que se consolidaba la estructura, reflexionamos sobre el contenido del museo. Convencimos al director del INAH, Enrique Flores Cano, para que se diera en comodato la obra rescatada por un queretano ilustre, Germán Patiño, y que formaba parte del acervo del Museo Regional. Las oposiciones fueron manifiestas. Finalmente se obtuvo el préstamo. La parte de obra virreinal estaba resuelta. Con el apoyo de Víctor Sandoval se consiguió un lote de obras de arte contemporáneo en custodia del INBA.
La inauguración del Museo aquel 22 de septiembre de 1988 fue un día dichoso. En el patio de San Agustín el presidente de la República, el gobernador y los invitados no dejaban de admirar el prodigio de la cantera, las figuras maravillosas de un edificio que canta, el más hermoso, dicen, de América.
Los directores que ha tenido el museo y los patronatos que han sido gestores extraordinarios para fortalecer la vida de este
maravilloso espacio cultural, ya tienen un lugar en la historia del MAQRO.
Una mención especial para un hombre que dedica buena parte de su tiempo a darle vigor a la Asociación de Amigos del Museo de Arte de Querétaro. Entre la infatigable labor de Ricardo Briseño, destaca la iniciativa de crear un libro semestral que es una publicación exquisitamente cuidada, diseñada con gusto excepcional. Es la edición que usted, amable lector, tiene en sus manos.
“Una doncella de Corinto ya casadera murió de enfermedad. Después de enterrada, tomó su nutriz en un canastillo algunos objetos que mas le habian gustado en vida, y llevandole al sepulcro, le colocó encima y le cubrió con un ladrillo [una tégula -que no teja-, que era un adobe crudo para intemperies], para que se conservase mas tiempo. Vino á caer casualmente el canastillo sobre la raiz de un acanto, la qual llegada la primavera, comenzó á brotar en hojas y tallos; los quales no pudiendo subir rectos por el peso del canasto, fueron saliendo por abaxo, y creciendo arrimados á su rededor. Llegados los tallos á tocar los ángulos volantes del ladrillo, no pudiendo dirigirse mas arriba, volvieron por precision, y se doblaron sus cogollo hácia abaxo en lo ángulos, donde formamos las volutas. Calímaco entonces, que por la destreza y habilidad en tallar mármoles, era llamado en Aténas katatixítechnos [κατατηξίτεχνος = “horno de fundición”], pasando junto al sepulcro, reparó en el canasto y en la lozanía del acanto crecido á su contorno, y agradado de la novedad y belleza, hizo coluna en Corinto á aquella imitación, y fixó las proporciones; que pues-
tas en práctica, vinieron á establecer el Orden Corintio.”
Marcus Vitruvius Pollio [Roma, c.75-15 a.C.]
Los diez libros de arquitectura Libro 4, cap. 1, parr. 9-10 (tomado de la trad. de José Ortiz y Sanz de fines del s. XVIII).
Qué acertada insignia para nombrar a este generoso libro que nos ofrece la Mtra. Mariana Serrano González, quien se ha encargado de dirigir, investigar, redactar, editar, fotografiar y diseñar tan señero documento.
Y digo insignia no sólo por comportar un valor meramente simbólico, sino debido a sus muy notables y distintivas características que, como objeto de consulta y medio que atestigua las actividades del Museo de Arte de Querétaro, da fe de la savia interior, así como de las vivas manifestaciones exteriores de este recinto, al que se logra, por estas meritorias causas y cauces, hacérnoslo de veras nuestro.
Cuando uno espera la aparición de un expediente nuevo, las tipologías parecen ya agotadas y casi para sólo verlas cumplirse, lo cual no está mal; pero el caso es que aquí tenemos bastante más por frecuentar. Y es que como tal, esta revista-libro sí acomete con fortuna esa misión cultural de convencernos en acudir reiteradamen-
te a sus páginas, que no están únicamente para verse y sí, en cambio, para convocarnos en ir a darse una vuelta por sus espacios y apreciar sus obras.
Pero ese rejuego, tan creativo, de contemplar sus permanentes exhibiciones o de encaramarse con la inquietud de repasar sus temporales exposiciones, no son la oferta reducida de este Museo -según Acanthus-, porque la publicación que ahora nos atañe, deja apercibirnos que hay más en reserva.
Atendamos, por caso, la profusión de sus índices: todo un prontuario de registros que no parecen cosa del pasado sino captura activa y compendiosa de lo que está siendo en ese cultivo del saber y del apreciar en nuestras inmediaciones, y es que se ofrece con la presteza a la disponibilidad de la ciudadanía, a la manera de un evento en curso o del acontecer que no nos hemos de perder. ¿Consumo de productos culturales? ¡No! ¡Convite de artes y conocimientos deleitables! Pues con fruición opípara uno puede sentir que queda habilitado para echar mano de tantos y abundosos recursos por explorar.
Y es que, lejos de inducirnos a los ventajosos extravíos de medios que sólo nos abruman, sobreponiendo información hueca sobre datos y numeralia enojosos, Acanthus sabe dosificar su menú y, como dijera Baltasar Gracián, entiende que hay que “dejar picado el gusto”, tanto por lo que nos muestra como por lo que tiene en resguardo, por poner sólo un ejemplo, en sus ágiles y sustanciosos códigos QR.
Como se sabe, las hojas del acanto, que llegaron a sintetizar los precedentes ordenes de las edificaciones antiguas en sus pilares de fachada, acá no nos dejará con este expediente en los dinteles de hosca apariencia, de pura pantalla, tan indiferente como
ofuscada en sus presunciones; Acanthus lleva a consecuencia esa otra faceta en sus hojas plásticas y textuales: es rosca que contiene, sí sus evidentes lóbulos, aunque igualmente nos prepara sus pertinentes cardos; es decir, no omite presentar, entre sus flores, esperables espinas, equivalentes a la importante cuota crítica, tan aguda como la de quien lea y comparezca ante sus frutos. El acanto apela a un constitutivo puntiagudo, esa vocación que abre nuevos derroteros, pues nos está enrutando hacia inéditas condiciones de vida artística no sin cierto quebranto a las cimentadas formas de ejercer la difusión del talento.
Notemos cómo, al dar cuenta de su agenda, también nos insta a seguir demandando una continua vocación de servicio a las comunidades artísticas y de lucidez a toda suerte de espectadores; cómo, en sus recuentos históricos, también concita e incentiva a la gente para sentirse dentro de un patrimonio dado y en ciernes; y cómo, finalmente, al registrar eventos en los que las mismas personas lectoras habrían podido atestiguar presencialmente lo concurrente, también se expone amigamente a que esto comporte una provocación dispuesta a ser interpelada por tales personas en sus otros significados y repercusiones individuales o comunitarias.
Acanthus reconoce y da a conocer a quienes colaboran desde años y décadas atrás con el recinto y con esta publicación y, al mismo tiempo, hace deferencia acerca de los Amigos del Museo de Arte de Querétaro, sin regatear méritos ni caer en adulaciones o lisonjas, obrando así contra las muy probables objeciones de quienes, ineptos a la hora de validar semejante decoro y obsequiosos respetos, cuestionarán que también hagan presencia instituciones, marcas y empresas, como si estos objetores ignoraran los decisivos legados
que el mecenazgo ha provisto y custodiado siempre a las iniciativas de artistas.
Permítanme terminar con una nota académica. Nada nos haría más apreciable, en el sentido de continuar aprendiendo -y hasta para sostener las labores de investigación-, el que un medio como este que nos ocupa ahora, promotor de las prendas más ostensibles del disfrute y de la inteligencia local, nos regalara el favor de sus referencias. Me refiero a todo el aparato metodológico y crítico puesto para expandir conocimiento y sensibilidad por igual, tan circunspecto en detallar, a la par, fuentes impresas tradicionales como tecnológicos enlaces digitales.
Por todo lo anterior, ¡mis más rendidas felicitaciones con entera gratitud!
Presentación del libro Acanthus. Qronicas del MAQRO. Noviembre 7, 2024; Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro.
REVISTA HERMES No.1
REVISTA HERMES No.2
¡Conoce las memorias del museo!
onte en contacto con nosotros para adquirir la versión impresa de los cuatro ejemplares que componen la marca Qronicas.
Qronicas @qronicas_ editorialamaqro@gmail.com 442 343 62 40
Escanea el código QR para acceder a este libro de manera digital a través de la plataforma ISSUU
Agradecemos al Voluntariado Docente, integrado por: Ana Lilia Martínez Chávez, Cristina Olvera Soto, Gabriela Andrade Martínez, Guadalupe Lugo Tovar, Loida Ramos Galindo, Luis Arias Barrera, María Michel Arámbula, Mónica González Palomeque y Viviana Aldana Ayala, por su compromiso y amor hacia el Museo de Arte de Querétaro.
Ser aceptado como parte del Grupo del Voluntariado fue un honor y un reto como jubilado, además de un compromiso. Son varios años de convivir con todo el personal que ha colaborado con el Museo, siempre teniendo muestras de afecto. El Museo me ha dado más de lo que yo me imaginé, tener contacto directo con niños de todas las edades, jóvenes y adultos, conocer a varios Artistas que exponen sus obras, participar en la organización de eventos, conferencias, viajes y muchas vivencias más, que me han dado mayor conocimiento del Arte en general, además de las enseñanzas que nos dejan los niños, siempre tengo la firme convicción de que nuestra colaboración es como sembrar una SEMILLA de CULTURA en los niños.
Los museos son un punto de encuentro. Una caja de pandora para las mentes ágiles y los corazones inquietos.
Me apasiona despertar en la persona la pericia de la experiencia estética.
Loida Ramos Galindo Septiembre de 2024
Vestigia
Del lat. vestigium.
m. Señal o resto que queda de algo material o inmaterial.
Vestigia hace referencia al rastro que deja tras de sí una persona u objeto. En este capítulo, se muestran las investigaciones realizadas ex profeso para esta publicación editorial, acerca de la arquitectura del recinto, sus historias y simbolismos.
"Acaso la memoria sea el eco de la secreta melodía del origen".
Beatriz
Villacañas
l museo que nos atañe en esta publicación está ubicado en lo que ahora conocemos como la calle de Ignacio Allende, en el Centro Histórico de la ciudad de Querétaro. Anteriormente, durante la época colonial, cada una de las cuadras que componían esta calle recibían un nombre distinto. Así sería sencillo identificarlas por su cercanía con algún edificio, situación o negocio.
La cuadra en la que se encuentra el museo, ubicada de forma perpendicular entre las calles de José María Pino Suárez (Antigua Calle del Águila) y Francisco I. Madero (Antigua 1ª Calle de Santa Clara), antes era conocida como la Calle de San Agustín, nombrada de esta manera tras la construcción del templo y convento de la orden agustina en 1743. Destacados cronistas queretanos relatan que durante la construcción del templo, en 1728, era llamada la Calle de "Don Pedro", posiblemente por don Pedro Fernández de los Ríos, canónigo de México, hermano del bachiller don Juan Fernández de los Ríos, en cuya casa se dice que se ubica actualmente el claustro. Era una amplia residencia de mampostería de
cal y canto, que contaba con una vastedad de espacios, enlistados a continuación: dos patios, siete cuartos, una sala con su alcoba, una tienda y trastienda, una oficina, una cochera en el patio posterior, dos caballerizas con su pajar, otro cuarto junto a estas y una puerta bardeada.
Después de una ardua transformación, atribuída a Fray Luis Martínez Lucio con la realización del trazo de la obra, con algunos lineamientos del entonces joven arquitecto, don Ignacio Mariano de las Casas y don Francisco Ledo como maestro de obras, se convirtió en lo que ahora conocemos como el templo y exconvento de San Agustín, aunque desde entonces el recinto ha tenido múltiples usos. En 1811, se dispuso del edificio para establecer las oficinas del Real Tributo y en 1830 para alojar las oficinas de la Aduana y más tarde los Tribunales Judiciales.
Como una medida preventiva para mantener la seguridad y el orden en la ciudad, en 1837, el Congreso de Querétaro dividió a la población en cuarteles numerados, y a cada cuartel en calles, integrando a civiles en cargos o funciones policiales, como los guarda carteles y los ayudantes de manzanas. La municipalidad de Querétaro estaba dividida en diez cuarteles, con la función de proteger y rendir informes sobre cada
zona delimitada, a pesar de que los civiles rechazaban ocupar los cargos o funciones policiales designados por el Ayuntamiento. Por ello, los puestos estaban continuamente vacantes o los relevos sucedían de forma muy seguida.
En 1860, a raíz de las Leyes de Reforma, los agustinos fueron expulsados de su convento, lo que culminó con un sitio militar en el que el templo y el convento de San Agustín fueron empleados como cuarteles de tropas militares y como caballerizas, lo cual afectó enormemente su edificación.
De acuerdo al Plano de Querétaro de 18611862, dibujado a pluma y óleo por un autor desconocido, la antigua Calle de San Agustín correspondía al cuartel número tres, ubicado dentro de la manzana número 19. No se cuenta con el registro de quién o quienes se desempeñaban como encargados de este cuartel.
En todo caso, se dice que esa misma cuadra también era conocida como la Calle del "Hospital para Abajo". Don Valentín F. Frías (1862-1926) relató que, durante el siglo pasado, se conocía vulgarmente por calle de la "Aduana", por estar en ella la receptoría de rentas, en lo que ahora conocemos como una de las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Estos son ejemplos de cómo a principios del siglo XIX, la nomenclatura de las calles hacía referencia a las historias del lugar al que pertenecían. Anécdotas, memorias y personajes de casas vecinas que hicieran de las calles un lugar especial, eran elegidos para representarlas. Toda esta diversidad de nombres era reflejo de la identidad de las personas que las habitaban, sus historias, sus sentimientos, los elementos que
valoraban, su pensamiento colectivo. A pesar de que el Centro Histórico de Querétaro conserva, en su mayoría, la traza original de sus calles, con pequeñas modificaciones, a raíz de la Independencia de México se unificó su nomenclatura en todos los estados de la República, renombrada para rendir homenaje a heróicos personajes, fechas y sucesos de la historia oficial de esta guerra. De esta manera, se diluyeron los relatos más genuinos y personales que alguna vez dieron vida a estos lugares, con las nuevas ventajas de la economía mnemotécnica y de localización. La antigua Calle de San Agustín dejó de serlo, al igual que la antigua Calle del Desdén y la antigua Calle de los Locutorios, y todas las calles que seguían su mismo trazo, uniéndose de norte a sur para dar paso a la actual Calle de Ignacio Allende, misma que conecta Avenida Universidad con la Calle Ignacio Zaragoza.
Recientemente, se ha hecho una recuperación de los nombres originales de cada cuadra, colocando azulejos conmemorativos en sus esquinas para recordar su identidad original, e imaginar, al pasar por alguna de ellas, qué historias se esconderán tras su antiguo nombre.
En 1889, el edificio fue declarado Palacio Federal por el Gobierno Nacional, e incluyó las oficinas recaudadoras, del timbre, entre otras dependencias, integrando en 1927 las oficinas de Correos Nacionales. Y así fue hasta finales del año 1988, cuando se inauguró el Museo de Arte de Querétaro.
La imagen que se muestra a continuación retrata el Templo de San Agustín y un poco de la fachada del convento entre los años 1905-1910, tiempo en que fungía como Palacio Federal. Con una fuente ubicada a la orilla de las escalinatas y árboles en la banqueta, es evidente cuánto ha cambiado desde entonces.
¿Has notado que la puerta de madera de la sala 19, ubicada en la planta baja del museo, tiene una abertura en forma de media luna de lado izquierdo y dos agujeros circulares en el derecho?
s probable que estos agujeros se hayan dispuesto intencionalmente para indicar que la puerta estuvo adornada en algún momento con elementos tallados, posiblemente también de madera. Por la forma de los orificios, se piensa que pudieron ser el rostro de la Luna seguido del rostro del Sol, aunque la incógnita permanece. Dejando volar nuestra imaginación, quisimos ilustrar cómo pudieron haber sido ambas figuras, suponiendo que tenemos la capacidad de viajar en el tiempo al siglo XIX, cuando seguramente eran tallas superpuestas en la puerta original, quedando ahora solamente sus huellas como recuerdo de lo que alguna vez fueron.
Indagando brevemente en los significados de ambos símbolos en contraste, el Sol y la Luna han representado las fuerzas complementarias del día y la noche, la luz y la oscuridad, lo celeste y lo terreno, el oro y la plata, es decir, dos dominios, con distintas representaciones, sobre los que la divinidad tiene poder. A su vez, en las crucifixiones, los astros se han referido a un eclipse profetizado en el Antiguo Testamento (Amós, 8:9), que se cuenta tuvo lugar durante la muerte de Jesús, con la
aparición de las tinieblas, sombras y vapores que ocultaron el Sol, en una especie de velo fúnebre. "Y acaecerá en aquel día, dice Jehová el Señor, que haré que se ponga el sol a mediodía y cubriré la tierra de tinieblas en pleno día". La relación del Sol y la Luna con el ámbito espacial del recinto hace referencia a la concepción del templo como representación de la ciudad celeste, además de simbolizar la complejidad y el sistema dualista de la naturaleza divina y humana de Cristo, así como de la propia cruz.
"El sol es símbolo de la luz de la consciencia, el espíritu, identificado con la fuerza masculina, mientras que la luna es la fuerza de las mareas vitales, tanto marinas como del vientre materno, representando al cuerpo. Ambos permanecen separados sin el alma, que es el vinculum que los mantiene unidos... Así, la idea subyacente de la psique resulta ser una sustancia mitad corporal y mitad espiritual, un anima media natura, como la denominaban los alquimistas, un ser hermafrodita capaz de unificar los opuestos". [...] «Los alquimistas pensaban en términos medievales estrictamente tricotómicos: cualquier cosa viva consta de cuerpo, alma y espíritu. El Rosarium destaca que "el cuerpo es Venus y femenino, el espíritu es Mercurio y masculino", de ahí que el ánima, el vínculo entre el cuerpo y el espíritu, sea hermafrodita, esto es, una coniunctio solis et lunae [...]» (Joseph Campbell, 1974).
El capítulo Pormenores corresponde a una serie de relatos e investigaciones de la autoría de José María Guadalupe Cabrera Hernández, museógrafo del MAQRO desde hace 30 años.
Escanea el código QR para acceder a los más de 45 videos de la serie, y da vuelta a la página para adentrarte en las historias detrás de impactantes obras de la colección permanente del museo.
Para consultar el índice completo de Pormenores, véanse las páginas 28 y 29 de la Revista Hermes No.2.
La Cruz Trinitaria
Símbolo de la Orden de los Trinitarios
an Félix de Valois fue un ermitaño francés que vivió entre los siglos XII y XIII. Ayudó a San Juan de Mata a fundar la Orden de la Santísima Trinidad, u Orden de los Trinitarios.
Poco se sabe con certeza de la vida de San Félix de Valois: en las crónicas trinitarias existentes apenas se hace referencia a él, lo cual ha dotado a su figura de un halo de misterio y de no pocas suspicacias. Incluso se ha dudado de su existencia, y se ha sugerido que su vinculación con la familia Valois, rama segunda de los reyes de Francia, los Capeto, haya sido un intento de legitimar a la Orden poniéndola bajo el cobijo del trono galo. No obstante, la existencia de documentos pontificios dirigidos al hermano Félix, Ministro, parecen ser suficientes para asegurar al menos su existencia.
La tradición de la Orden Trinitaria siempre ha considerado a Félix de Valois como maestro y guía de Juan de Mata. Siendo esta la primera Orden aprobada por la Iglesia de carácter no monástico, fundada en ciudades y en casas, Félix representa la dimensión contemplativa y orante de la misión trinitaria; es evidente que Juan de Mata representa su dimensión activa y redentora.
Según una leyenda, antes de la constitución formal de la Orden, San Félix de Valois, y San Juan de Mata convivieron durante un tiempo como ermitaños en un paraje boscoso llamado Cerfroid, cerca de Meaux, Francia. Un día, mientras San Félix paseaba por el bosque, pudo ver un gran ciervo que se acercaba a beber a un arroyo; al acercarse, descubrió que entre su majestuosa cornamenta brillaba una cruz griega con el brazo horizontal en azul y el brazo vertical en rojo. Al comunicarlo a San Juan de Mata, ambos consideraron esto como una señal divina y decidieron usar esa cruz bicolor como signo distintivo de su nueva orden. Es por esto que el ciervo con cruz trinitaria entre las astas es atributo tanto de San Félix de Valois como de San Juan de Mata, tal como podemos ver en este cuadro realizado por el artista novohispano Antonio Rodríguez, padre de los grandes pintores Juan y Nicolás Rodríguez Juárez.
egún las tradiciones católica, anglicana y ortodoxa oriental, Joaquín fue el esposo de Ana y el padre de María, madre de Jesús. La historia de Joaquín y Ana no es registrada por los libros canónicos y apareció por primera vez en el llamado Protoevangelio de Santiago. Su festividad en el rito romano es el 26 de julio. De acuerdo con la tradición, Ana nació en Belén, región de Judea, y se casó con Joaquín, que era de Nazaret, región de Galilea. Ambos eran descendientes del rey David. En el Protoevangelio de Santiago, Joaquín es descrito como un hombre rico y piadoso, que solía dar donativos a los pobres y a la sinagoga de Séforis. Según la tradición, vivieron primero en la región de Galilea y, posteriormente, se asentaron en Jerusalén, en Judea.
Según la narración del texto apócrifo, Joaquín acudió un día al templo de Jerusalén a ofrecer un sacrificio a Dios. No obstante, el sumo sacerdote rechazó a Joaquín porque su falta de hijos fue interpretada como un signo de desaprobación divina. Joaquín se fue al desierto y ayunó durante cuarenta días como penitencia. Unos ángeles se aparecieron tanto a Joaquín como a Ana para decirles que tendrían un hijo. Tras esto, Joaquín regresó a Jerusalén corriendo buscando a su esposa para darle la noticia, y ella también salió corriendo con el mismo fin, encontrándose ambos en la puerta de la ciudad, conocida como la Puerta Dorada. Ahí, mirándose a los
ojos, entendieron todo sin decirse nada y se abrazaron y besaron. Este encuentro en la Puerta Dorada fue un tema popular en el arte desde la Edad Media. La historia de Joaquín y Ana se encuentra también registrada en la Leyenda Dorada, de Gerónimo de la Vorágine; hagiografía muy popular en la Edad Media. Esta historia ha sido muy representada en el arte cristiano, aunque no sea canónica e incluso cuando el Concilio de Trento limitó la representación de los evangelios apócrifos.
En este cuadro, en exhibición en las salas del Museo de Arte de Querétaro, vemos a un arcángel, quizá Gabriel, comunicando a San Joaquín que Dios los hará padres a él y a Santa Ana en su vejez. De hecho, el MAQRO cuenta con el cuadro correspondiente a Santa Ana en una posición refleja. Quizá ambos cuadros flanqueasen una imagen de la Virgen María en algún retablo perdido.
San Joaquín se arrodilla ante la aparición angélica y se retira el fino gorro de terciopelo rojo. Va vestido, según la tradición iconográfica, de túnica verde y brial rojo, damasquinados en oro. El brial y el gorro están ribeteados de armiño, un elemento reservado para las personas pertenecientes a los linajes reales. Ello para hacer referencia a que Joaquín descendía directamente, según la tradición, del linaje del Rey David; condición necesaria, por excelencia, de la figura del Mesías esperado por el pueblo de Israel.
Anónimo Óleo sobre tela S. XVII
Col. INAH en comodato con la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro
Imaginalia
Del latín imaginaliter adv.: a imagen.
Desde la iconografía tallada sobre la cantera del patio barroco del claustro, hasta los elementos que se encuentran en la pintura mural de las bóvedas, han sido fuente de inspiración para el diseño de los símbolos, motivos e ilustraciones de esta publicación.
#7db4c9 ÁNGELES Y DEMONIOS
#515a17 ZIGZAG DE LAS BÓVEDAS
#2a336c ROMBOS DE LA CÚPULA
#9e9daf SOL Y LUNA
#e5a56f FLORES DE LAS BÓVEDAS
#975629 HOJAS DE ACANTO
Acontinuación, se presenta una muestra de los colores que dan vida a este lugar, un espacio dedicado al arte, y en sus orígenes, a la enseñanza y espiritualidad.
Cada uno de estos colores contribuye a la estética y a la construcción de la identidad
visual del Museo de Arte de Querétaro. Así como el diseño de este libro está basado en los simbolismos del recinto, también se tomaron como referencia los colores del lugar. De esta manera, Qronicas se convierte en una extensión de las paredes del museo, con reinterpretaciones contemporáneas de su iconografía barroca.
Pigmento que debe su coloración a la presencia de Hematites, componente químico con yacimientos de muy alta calidad cerca de la ciudad de Siena, en Italia. Posterior a la declaratoria como Monumento Histórico por parte de Lázaro Cárdenas, la fachada del museo adquirió un llamativo color siena natural, enmarcando y dando profundidad a los arcos en las paredes de estuco con un tono tostado del mismo color.
La percepción de los colores presentes en la cantera se modifica de acuerdo al movimiento del sol, permutando entre tonos grises a rosas, cafés e incluso morados.
También conocido como Amarillo de Antimonio, sus registros datan del siglo XV. Originalmente, era elaborado a partir de plomo, elemento altamente tóxico, por lo que su base fue sustituída por óxido de zinc, dióxido de titanio y amarillo monoazoico. Este color y su matiz se encuentran en los detalles de las bóvedas de los pasillos del recinto, enmarcando los patrones de pequeñas y hermosas flores.
Este color se encuentra de manera sutil en la cantera, que se transforma a lo largo del día por medio de destellos de luz y la proyección de sombras sobre la piedra.
Extraído del follaje de los helechos ubicados en la planta baja del museo, entre los arcos de cantera.
Se encuentra en los pétalos de las pequeñas flores que adornan las bóvedas.
Este tono matizado de gris está presente en determinados elementos de las bóvedas de los pasillos del recinto.
Corresponde a un matiz de Azul Payne, mezclado con Tierra Verde. También se encuentra en los detalles de la pintura mural de las bóvedas.
Trazos de la pintura mural de las bóvedas de los pasillos del claustro.
La hermosa cúpula del Templo de San Agustín está cubierta por una serie de azulejos adornados con hipnotizantes diseños de rombos concéntricos, en los que contrastan el profundo azul cobalto y el blanco. En los comienzos de la antigua tradición de fabricación de talavera, este tono de azul era el único empleado, ya que aseguraba la calidad de las piezas. Además, ha sido el pigmento más caro y el más buscado en el arte por su gran belleza y prestigio.
os complace compartir con nuestros lectores que el diseño de esta colección editorial forma parte de la Selección Oficial de la Decimoprimera Bienal Nacional de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Secretaría de Cultura de México, además de haber sido reconocida con Mención Honorífica por el Premio Diseño México 2024, formando parte de exposiciones en el Museo Franz Mayer y en el INBAL.
SELECCIÓN OFICIAL DE LA COLECCIÓN QRONICAS
DISTINCIÓN 11 BND
PREMIO DISEÑA MÉXICO 2024
MENCIÓN HONORÍFICA
EXPOSICIÓN EN EL MUSEO FRANZ MAYER
PREMIO a! DISEÑO
QRONICAS 2 FINALISTA EN LA EDICIÓN 2023
ACANTHUS FINALISTA EN LA EDICIÓN 2024
En este capítulo se registra el quehacer cotidiano del museo, en lo correspondiente al primer semestre del año 2024, reuniendo en un solo espacio las memorias de un total de 42 eventos, que resaltan el flujo de visitantes y el arduo trabajo de las empresas e instituciones involucradas, con la colaboración de un sinfín de personas que han dejado huella en el recinto.
1 18·ENE·24
Exposición temporal de pintura y presentación del tenor David Páez en el marco del décimo aniversario del festival
“El arte es un detonante de la unión entre los pueblos del mundo”.
l Festival Internacional Da Vinci, dirigido por Ricardo Camacho, celebró su Décimo Aniversario, consolidando su objetivo de difundir las artes de manera gratuita e inclusiva en museos y demás espacios culturales, con exhibiciones de pintura, fotografía, escultura y grabado, incluyendo a múltiples artistas, y la presentación del tenor internacional David Páez, quien invitó a todos los asistentes a extender sus brazos y sentir profundamente la música.
Festival Artístico
Inclusivo 2024
entro de las salas de la planta baja del museo, en total oscuridad, se vivió la experiencia de una cena a ciegas, parte del Festival Artístico
Inclusivo, organizado por la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro en colaboración con el Sistema DIF Estatal. Celebrado anualmente, tiene el fin de promover la inclusión social, difundir el acceso y ejercicio del derecho humano a la cultura, facilitar la expresión de las distintas identidades y generar diálogos. Además, se exhibieron piezas de la colección multisensorial e inclusiva Sensaciones Compartidas 2.0
Rueda de prensa:
Primera producción cinematográfica en México sobre Carlota de Habsburgo
onda Films, el Instituto Franco Queretano y la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro, anunciaron la grabación de escenas de la película La visita de la Emperatriz en la ciudad de Querétaro y Amealco de Bonfil, la cual narra la historia de la estancia de Carlota de Habsburgo en México, desde su propia perspectiva, a lado del emperador Maximiliano de Habsburgo. Se contó con la participación de 21 niños, estudiantes del IFQ, actores que dieron vida a la película, junto a Abigail Miranda y Andrés Roca, dirigida por Jorge Flores, con la asesoría de la familia de Habsburgo.
Ciclo de conferencias y conversatorios
Textiles de la vida cotidiana de los siglos XVII al XIX
iclo de conferencias en torno a la magna exposición Galas Virreinales, curada por Juan Manuel Corrales Calvo, con la valiosa coordinación de la Mtra. Sonia Butze, que pretendía establecer un fascinante recorrido a través del arte, las técnicas y la historia de los textiles, reuniendo la belleza que caracteriza a los vestidos, ajuares y muebles de la vida cotidiana de los siglos XVII al XIX, acervo recopilado con la colaboración de importantes museos y coleccionistas del país. Para lo correspondiente a la época novohispana, se contó con la participación y cuidados de familias queretanas.
a primera charla del ciclo de conferencias en torno a la exposición Galas virreinales y mexicanas fue impartida por la Mtra. Corinna Escamilla, experta en la historia de los textiles. Su registro ha sido sumamente complejo, por ser en gran medida materiales frágiles y poco perdurables.
Hasta el siglo XIX, el hombre utilizaba dos tipos de fibras: animales y vegetales. Cada
07·FEB·24
Las fibras animales le daban uso a la piel, el pelo y la lana, material a partir del cual se creó el fieltro, al sumergir el pelo en agua, misma que después se retira para comprimir las fibras y crear una tela no tejida. También se utilizaba la seda, hermosa y resistente fibra producida por el gusano de 4
zona, de acuerdo a su clima, ubicación y necesidades, empleó distintos procesos para trabajarlas.
la seda, además de las plumas de las aves, ricas en patrones y colores que aportaban mayor valor a las creaciones textiles.
Algunos ejemplos de fibras vegetales son el algodón, el sisal, el ixtle, el henequén, la palma, las raíces, el lino, el hemp, el esparto y el cáñamo. Estos dos últimos son usados para la fabricación de canastas y de cuerdas. En cuanto al lino, es una fibra de hilado muy fino que crece de forma silvestre. Sus plantas deben estar muy juntas para que crezcan derechas, y deben cortarse tiernas para garantizar su suavidad. La cuerda se formó al retorcer los pelitos de la fibra, y fue utilizada para la fabricación de vestido, cestos y redes, que servían para arrastrar objetos y animales pesados desde zonas lejanas, y para resguardarlos en las alturas de los árboles. No se han encontrado evidencias físicas de las primeras cuerdas, pero sí representaciones en objetos como las Venus del Paleolítico, figurillas con alto contenido simbólico. Como dato curioso, en algunas regiones del este de Europa se usan faldas de cuerdas sobre el vestido de las novias para asegurar su fertilidad.
A continuación, se explica de manera general el proceso para trabajar las fibras y las herramientas utilizadas, de las cuales se ha encontrado evidencia arqueológica. Los métodos varían de acuerdo a cada una y al lugar en donde han sido empleados.
1. TALLAR
Corresponde al proceso de extracción de las fibras. En el caso del ixtle, se tallan las pencas del maguey para obtener una fibra larga y delgada.
2. MANOJAR
La fibras se separan, se agrupan por manojos y se les retira todo rastro de polvo.
Cada manojo de ixtle es golpeado con una vara para separarlo y que adquiera una textura suave y esponjosa. En el caso de la lana, se coloca un cepillo encima de otro para separar y estirar la fibra.
La fibra de ixtle es colocada sobre una manta envuelta con un mecate, formando una paca suave que se amarra al cuerpo.
5.
La fibra se va torciendo al caminar hacia atrás, con la paca amarrada al cuerpo, dando forma al hilo. Para la lana, se utiliza una especie de trompo. La que ya está cardada es muy suave, y se pueden hacer madejas de hilo. El uso de la rueca también genera tensión para que los pelitos de la fibra se entrelacen unos con otros.
Para la fabricación de una cuerda de ixtle, se trenzan los hilos con un trompo.
La cuerda de ixtle se humedece y se tiende al sol durante dos días.
Los telares son instrumentos que sirven para tejer la tela. El proceso de confección del tejido se conoce como urdimbre y trama; la urdimbre es el conjunto de hilos que van en sentido vertical al telar, y la trama es la serie de hilos que cruzan con la urdimbre en un sentido horizontal al telar. Se deben mantener tensos los hilos para cruzarlos unos con otros.
Paños tiene, como borra, y en jerga muchos caudales; y por hilar tan delgado, una mina en cada obraje.
Relación Peregrina del Padre Francisco Antonio Navarrete
na de las primeras creaciones del hombre fue el arte textil. En esta conferencia, impartida por el Mtro.
Héctor Jaime Vega Martínez, se abordó la
Los españoles acostumbraban vestir ostentosos trajes confeccionados con fibras como la lana y la seda, lo que fomentó su importación y el surgimiento de técnicas de creación textil como el telar vertical, con el que se podían tejer telas de gran lon5 09·FEB·24
historia de la industria textil en Querétaro, que inició actividades con la instalación de los primeros obrajes en 1569, con seis o más telares para la elaboración de paños finos.
gitud, además del torno de hilar, las cardas con púas de metal, las prensas de fuego y el batán, instalación movida por fuerza hidráulica, que abatanaba las telas y homogeneizaba su tintura.
El bordado fue una actividad que se sumó a la producción de telas, enfocada mayormente a la nobleza y al clero, cuyas vestiduras y ornamentos se engalanaron con los trabajos de bordadores y, en algunos casos, monjas que confeccionaban estas prendas en sus salas de labor.
Los obrajes generalmente poseían un patio al frente, donde llegaban las pacas de lana y se accedía a las distintas áreas productivas; las salas de lavado, cardado, hilado, tejido y entintado; las bodegas que guardaban las materias primas, la cocina, la casa del obrajero o su capataz y las letrinas; y el batán. Algunos obrajes también contaban con capilla y, en ocasiones, tienda.
A pesar de estar planeados para manejar todo el proceso textil en un mismo espacio, la mayor parte del trabajo se hacía fuera del edificio de manufactura. El hilado inicial se encomendaba a trabajadores que vivían fuera de las instalaciones, particularmente en el perímetro urbano y en algunos poblados próximos a la ciudad. Dentro del obraje se realizaban los procesos finales de fabricación.
Para los obrajes queretanos se ha calculado un consumo anual de cerca de 46,000 arrobas (521,594 kg) de lana, con un valor computado de $115,000. Otra materia prima que se empleaba eran los tintes: las plantas tintóreas, la grana cochinilla, el pastel, la alcaparrosa y el alumbre, que servía para fijar los colores. La manteca se utilizaba para dar flexibilidad a la lana, y con el carbón y la leña se calentaban las pailas o tinajas donde se hervían los tintes.
[… los obrajes son] edificios de estructura simplificada donde destaca un gran portón cerrado; dentro, dos indios, uno hila y el otro teje bajo la vigilancia de un patrón español ubicado fuera del edificio.
Códice Osuna, 1565
Para conocer la forma en que se proveía de mano de obra, nos remitimos a una crónica en la que se señala:
[…] se escogen entre los indígenas aquellos que son más miserables pero que muestran aptitud para el trabajo, se les adelanta una pequeña cantidad de dinero, que el indio gasta en pocos días constituyéndose en deudor del amo, por lo que se le encierra en el taller con el pretexto de hacerle trabajar para pagar su deuda y, en vez de pagarse en dinero, se tiene buen cuidado de suminístrale la comida, el aguardiente y los vestidos, de esta manera el obrero más laborioso siempre está en deuda.
Otra modalidad de trabajo era a través de reos sentenciados a purgar alguna pena, los cuales eran vendidos a los obrajes como una forma de condena esclavizante.
Generalmente, el propietario del obraje delegaba el control a un mayordomo, capataz o administrador, mismo que controlaba a los obrajeros, quienes desempeñaban los oficios de lavadores de lana, bataneros, cardadores, emborradores, entintadores, hiladores, leñadores, percheros, prensadores, tejedores y tintoreros, cocineros y guardianes.
Los obrajes lograron sobrevivir a la lucha de independencia, pero muy pronto se vieron nuevamente amenazados por la naciente industrialización en Querétaro, que se consolidó con la apertura de múltiples fábricas textiles y grupos industriales, lo que marcó paulatinamente la desaparición de los telares tradicionales familiares.
a conferencia a cargo de la antropóloga Marta Turok abordó la tradición prehispánica textil, la vastedad de sus conocimientos y los significados que se atribuían a sus prendas, además del surgimiento de la industria textil novohispana, que fomentó la consolidación de una identidad nacionalista.
La construcción textil era una de las labores prehispánicas más valoradas. Se han
14·FEB·24
encontrado representaciones de diosas hilando, y de madres enseñando a hilar y a tejer a sus hijas. La grana cochinilla, tributo de la mixteca oaxaqueña, se convertiría en el segundo elemento de exportación más importante de la Nueva España.
La palabra huipil proviene del náhuatl huipilli, que significa blusa o vestido ador-
nado. Los lienzos eran tejidos en el telar, y al unirse se formaba la indumentaria. Lo único que se cortaba, con cuchillos de obsidiana, era el cuello. Todo lo demás se cosía por los costados para formar alguno de los 11 tipos de huipiles.
La moda indígena prehispánica era modular. Además del huipil, el quexquemitl y el cueitl también estaban fabricados a base de la unión de rectángulos. El quexquemitl era una construcción muy compleja que unía dos rectángulos en el ángulo recto del largo sobre el corto. El enredo, en su modalidad prehispánica, eran uno, dos o tres lienzos unidos a lo largo. La vestimenta de los hombres aztecas y tlaxcaltecas era principalmente la tilma y el maxtatl. La tilma era un textil rectangular con marco, fondo y un elemento decorativo en medio. Podía ser de algodón, ixtle o izote, y se le agregaban plumas o pelo de conejo para abrigar. El maxtatl también era conocido como braguero. Los españoles impusieron el cotón y el calzón al hombre, en oposición a la desnudez. El cotón era un lienzo largo rectangular, tipo prehispánico, con un orificio para la cabeza, y el calzón era un tipo de pantalón.
A partir de la conquista, se comenzaron a utilizar nuevos materiales y tecnologías, como la lana de los borregos, la seda de morera, el lino en tela, el hemp, el cáñamo europeo y la chaquira de vidrio (los prehispánicos usaban concha). A diferencia del telar de cintura, que no permitía más de 60 cm de ancho y 4 m de largo, llegó un telar de marco fijo con pedales, el cual permitía hasta 75 cm de ancho y una urdimbre de cientos de metros de largo. Solamente quienes trabajaban en los obrajes tenían acceso a estas tecnologías, aunado al uso de agujas metálicas, tijeras y la técnica de bordado.
El sarape, prenda masculina fabricada a base de manta de algodón y lana de oveja, surgió a finales del siglo XVI, a partir de la unión de la tradición prehispánica y la española. Su diseño incluía un rombo con 18 picos al centro, cenefas con la “flor de la manita” y colores contrastantes que asemejaban los amaneceres y atardeceres. Han habido diversas variantes en su diseño, los hay con marco, un medallón en medio, fondos tejidos, grandes rombos que alcanzan sus extremos, una amplia variedad de colores, rayas, matizados, degradados e incluso trabajo figurativo.
La creación del rebozo tiene antecedentes en prendas prehispánicas que servían a las mujeres para cubrirse, cobijarse o cargar, elaboradas en telar de cintura, por ejemplo, el mamalli o mamatl de algodón o de ixtle. También es probable que esta prenda tenga influencia europea, árabe y asiática, como el rebocillo o almalafa, los anudados empuntados del mantón, chal y toca de manila, realizados en la Nueva España o en Marruecos, además de la técnica de jaspe (ikat). El rebozo nació con las castas, particularmente con las mulatas, moriscas y negras, y han surgido variantes dependiendo de la región y técnica de elaboración. Un rebozo clásico consta de dos partes: paño, tela o cuerpo con la técnica de reserva (batik, tie-dye e ikat), y fleco, punta o rapacejo con anudados y/o empalmes. La chalina o rebozo liso consiste en una tela o cuerpo liso o rayado con rapacejo, puntas, flecadura y apiñado. También difiere el rebozo regional o indígena y el chal o shal, de origen Persa. La demanda de esta prenda fue creciendo, hasta ser utilizada por mujeres de todas las clases sociales.
¿Qué consideración se tendría por sus artes y trabajos si esos artistas no fueran tan pequeños?
Jules Michelet
iguiendo el trazo de la travesía que emprendían cientos de caravanas para dar vida al comercio terrestre y marítimo de mercancía entre Asia Oriental, Europa, India y África durante los años
16·FEB·24
130 a.C. y 1453 d.C., la Dra. Cristina Treviño Urquiño impartió la conferencia titulada Cartografía de La Ruta de la Seda, siendo la cartografía histórica su principal línea de investigación.
La seda era un recurso sumamente preciado, no sólo por sus cualidades estéticas, entre ellas su calidez, luminosidad y belleza naturales, sino por sus propiedades impermeables, resistencia y ligereza. Tela
viva, abraza con gusto a la persona viva. Fabricada por el modesto gusano de la seda al tejer para sí mismo una sepultura provisional, empleando el almidón de las hojas de morera que ha consumido para generar un hilo de hasta 1,500 metros de largo que lo envolverá hasta transformarse en un ser resplandeciente, la inigualable y hermosa mariposa Bombyx mori.
Ser gusanos de seda consistía en ser minúsculos huevos, de color amarillo o gris, inmóviles y aparentemente muertos. Sólo en la palma de una mano se podían sostener millares. «Es lo que se dice tener una fortuna al alcance de la mano».
Alessandro Baricco
Para el empleo comercial de la seda, los capullos debían sumergirse en agua hirviendo en torno al décimo día de su formación, para después deshacerse cuidadosamente en un filamento. Al retorcer varios filamentos de seda, las tejedoras formaban el hilo con el grosor indicado para su uso en el telar.
La antigua China guardó en secreto el proceso de producción de la seda hasta el siglo XIII. Por lo tanto, la creación de rutas comerciales fue indispensable para el intercambio de recursos como este.
Además de seda, desde el Oriente se comercializaba con tés, tintes, oro, bronce, piezas de porcelana, especias, medicinas, perfumes, marfil, arroz, papel y pólvora, mientras que desde Occidente se enviaban caballos, sillas de montar, animales exóticos y domésticos, uvas, miel, frutas, cristalería, pieles, textiles, esclavos, camellos, armas y armaduras.
Se formaron grupos de caravaneros que se especializaron en dominar regiones dis-
tintas para el intercambio de productos, ya que el conjunto de rutas, de inicio a fin, abarcaba alrededor de 4,000 millas. Al emprender estos viajes, se enfrentaban con toda clase de obstáculos; desde desiertos, temperaturas extremas, hasta la invasión de comunidades nómadas.
Además del intercambio de mercancía, la ruta de la seda permitió la transmisión de conocimientos y prácticas culturales, en temas de arte, lenguaje y escritura, religión, filosofía, ciencia, alimentación y arquitectura, conectando los grandes imperios del mundo antiguo: China, India, Persia, Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma. También fue común la propagación de enfermedades provenientes de distintas regiones.
La seda fue usada para la confección de prendas de vestir, la fabricación de abanicos de mano, muebles, tapices, biombos, libros, estandartes, mandalas, y como superficie para escribir y pintar paisajes y retratos. Los rollos de tela de seda se utilizaban a menudo como moneda. De esta forma la gente pagaba sus impuestos e incluso el pago de los ejércitos se hacía con seda. Fungía también como regalo, entregado a los estados tributarios en agradecimiento por su lealtad.
21·FEB·24
Al usar el telar de cintura, los hilos se mueven con el cuerpo.
omo parte del ciclo de conferencias en torno a la exposición Galas Virreinales, se visitó el taller textil de Guadalupe Vallejo Sánchez, un lugar cálido que resguarda una amplia gama de herramientas de madera, telares, pigmentos y tintes naturales para la elaboración textil y el teñido de las telas, hilos de lana, estam-
bres y bordados, además de la exhibición de hermosas prendas fabricadas artesanalmente en este mismo lugar. Y al asomarse por la ventana trasera de la casa, se vislumbra el colorido paisaje de los árboles del jardín del Museo del Calendario.
CONTACTO
442 330 90 00
guadalupe.vallejo1983@gmail.com
21·FEB·24
FLACO INTERNACIONAL 2024
Décimo Aniversario y Día Internacional de la Lengua Materna Festival Internacional de Lengua, Arte y Cultura Otomí 2024
isibilizar, valorar y difundir la lengua, arte, cultura, tradiciones, historia, cosmovisión y saberes de los pueblos originarios de México, es el objeto fundamental de este festival, que contribuye a la conservación y fortalecimiento de la diversidad lingüística e identidad de los pueblos y a la construcción de una sociedad intercultural, respetuosa e incluyente. En colaboración con el Colegio Ñähñu para las Ciencias Ambientales y Sociales, se presentó un coro de niños de identidad Otopame, provenientes del Municipio Doctor Mora, además de contar con la presencia de San Joaquín, Veracruz y Guatemala como invitados especiales. 9
22·FEB·24
Subasta de arte
Canadian School Querétaro
10
nspirados en el cubismo y en el abstraccionismo, los alumnos de Canadian School realizaron una serie de obras que se exhibieron y subastaron en Canadart, evento que promueve la cultura y el arte entre la comunidad estudiantil de esta escuela. Cada año, los fondos recaudados son destinados a apoyar una causa benéfica de acción social, gracias a la colaboración entre la escuela y la Asociación de Padres de Familia. Agradecemos a Gabriela Castellanos Lizarraga, Directora General de Canadian School Querétaro, por elegir al Museo de Arte como sede de tan altruista evento.
ESTRUCTURA AUSENTE 2.0
Exposición temporal 24 mujeres en el arte abstracto
n la historia del arte moderno, y tras la aparición de la fotografía, la pintura enfrentó el reto de no imitar más el mundo físico y sensible, sino ofrecer una vía expresiva de nuestro mundo interno, profundamente subjetivo, onírico y emocional. La estructura que llevaba al arte a ser imitación de la realidad se ausentó tras las exploraciones de 100 años de modernidad artística. El arte dejó de emular seres físicos para convertirse en creación absoluta, construyendo un cosmos nuevo desde cero, en plena libertad. El color, la luz y la textura dejaron de estar
al servicio de la representación y se convirtieron en protagonistas de la pintura, escultura e instalación. La abstracción, que nos lleva a la ausencia de la estructura, no implica una inexpresión, un no decir nada, sino que entraña un desafío a encontrarnos a nosotros mismos. Asimismo, se ha sumado en ocasiones también una preocupación por nuestro ambiente y la contaminación; así, hay artistas que experimientan yendo más allá de los materiales tradicionales y exploran la abstracción desde el reciclaje y la reelaboración artística y conceptual de lo que otros ven como un desecho.
23·FEB·24
“La razón por la que el arte abstracto es tan poderoso es porque mantiene las distracciones conscientes al mínimo".
Harley Hahn
l arte abstracto emplea un lenguaje visual basado en la forma, el color y la línea para crear una composición que ostenta un alto grado de independencia de las referencias visuales del mundo. El arte occidental, desde el Renacimiento hasta mediados del siglo XIX, se había sustentado en la lógica de la perspectiva y en un intento de reproducir una ilusión de realidad visible tridimensional. Las artes de culturas distintas a la europea se volvieron accesibles y mostraron formas alternativas de describir la experiencia visual al artista.
Hacia finales del siglo XIX, muchos artistas sintieron la necesidad de crear un nuevo tipo de ciencia, religión y filosofía. Las fuentes de las que los artistas individuales extrajeron sus innovaciones fueron diversas y reflejaron las preocupaciones sociales e intelectuales en todas las áreas de la cultura occidental de la época. Por ejemplo, tanto Picasso como Pollock tuvieron un impacto enorme en el resultado del
arte moderno a través de su capacidad para desafiar a los espectadores mientras interpretan el arte, no por lo que muestra la pintura, sino por lo que encarna la idea que representa. Por ejemplo, el cuadro Guernica de Picasso es ahora un símbolo icónico de un mensaje contra la guerra, y las pinturas de Pollock representan en nuestros días una forma de la libertad de expresión.
El objetivo de la abstracción en el arte no es contar una historia especial, sino fomentar la implicación del espectador con una forma estética y estimular su imaginación. Los artistas abstractos son libres de explorar sus temas desde diversas perspectivas, texturas, colores, formas, valores, líneas, geometrías y situaciones. El movimiento se puede mostrar como nunca antes. Simplemente añadiendo elementos abstractos a sus obras, los artistas pueden aumentar su capacidad evocativa.
Por otra parte, la pintura contemporánea ya no refleja una contraposición entre el
arte abstracto y el arte figurativo, pues estos enfoques fluyen juntos o coexisten sin conflicto. Esta libertad de elección y expresión proporciona a la pintura abstracta enfoques estructurales y de diseño ilimitados; así como mayores oportunidades para evocar su significado y contenido universal.
El arte es importante para nosotros porque accede hasta nuestros sentimientos más profundos e inconscientes. Este poder es muy claro cuando se estudia en relación con el arte abstracto. Como señala Harley Hahn: "La razón por la que el arte abstracto es tan poderoso es porque mantiene las distracciones conscientes al mínimo" . En lugar de centrarnos en una imagen particular, como una fruta o una flor, la abstracción nos permite sentir la energía de la pintura.
La naturaleza de la pintura abstracta, en fin, es que el espectador experimente una comprensión en constante evolución. Eso es parte de la emoción. Se mantiene abierto. Como la cultura misma, no existe una resolución final para una pintura exitosa: continúa evolucionando y evocando.
Las siguientes artistas, creadoras de esta magna exposición, forman parte del colectivo Mujeres en el Arte Abstracto: Ana Thiel, Beatriz Simon, Beverly Moor, Bobbi Van, Coqui Vera, Debra Thompson, Esmeralda Torres, Gabriela Aguirre, Geraldine Zinat, Guadalupe Charlone, Guadalupe Morazúa, Kambria Anton, Kathleen Cammarata, Laura Enciso, Marcela Rosado, Maru Vázquez, Marypaz Cervera, Merry Calderoni, Pía Seiersen, Rosalía Briones, Shadi Yousefian, Terry Ann Tomlinson, Wendy Moyer y Yarla Landeros.
n esta serie de seis obras abstractas, de acrílico y texturas sobre tela, busco trasmitir cómo el caos y la incertidumbre del conflicto pueden ser al mismo tiempo el camino para la esperanza y la renovación. Es una reflexión sobre el proceso de transformación frente a las adversidades.
A través de mi trabajo, por medio de formas, texturas y colores en una composición abstracta, intento plasmar la tensión inherente entre lo destructivo y lo redentor, mostrando cómo del conflicto surge la posibilidad
de una nueva luz, de una esperanza. Cada pieza de esta exposición refleja un momento de transición que emerge lentamente a través del tiempo y la reflexión. Es un camino entre los tonos oscuros que representan el dolor y la lucha interna del conflicto, hacia los colores vibrantes y luminosos que simbolizan la reconciliación, la fuerza interna y la paz que brinda la esperanza.
El arte abstracto invita al espectador a una experiencia subjetiva, en la que el significado no está impuesto. Es donde el espectador tiene la experiencia de adentrarse
en la obra, donde cada trazo y cada forma tienen un lenguaje único, íntimo y personal. Es una invitación a ver más allá de lo evidente, a buscar un significado propio. La abstracción ofrece mayor libertad, tanto para el artista, el creador de la obra, como para el observador, al permitir que el arte se conecte con dimensiones más profundas de la percepción y la emoción. “Del Conflicto a la Esperanza” no es solo una serie de obras de arte, sino una invitación a la resiliencia, un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay un rayo de luz que llena de esperanza.
¿Qué quiero decir con esta pintura? ¿Qué significa ese cuadro o ese dibujo?
i pudiera decirlo con palabras quizá no pintaría, es justo porque no puedo explicarlo que decido pintarlo. Lo que puedo hacer es hablar sobre mis procesos.
Lo que me interesa de estos elementos no es su representación “realista”, sino de qué manera puedo abstraer su valor para generar un efecto, una sensación o una idea.
Uso estas “realidades” de manera idéntica que lo que es puramente plástico: los colores y sus contrastes, las geometrías y las formas, las transparencias y las texturas, las composiciones y los juegos cromáticos.
Estas dos dimensiones para mí son exactamente iguales. Una no es más real que la otra. Lo “exterior” me sirve para explorar lo
Galería GEA nace de la pasión de empresarios mexicanos por exponer las creaciones de artistas nacionales e internacionales, enfocándose en promover y publicitar a artistas exclusivos con renombre y gran recorrido artístico.
El arte surge de la creación de historias. Es por ello que, desde nuestra perspectiva, no se trata de lo que el arte deba reflejar o mostrar por sí mismo, si no cómo el contenido de la obra conectará con el espectador y qué emociones y nuevas historias surgirán a partir de ese encuentro.
“interior”. Mientras que lo que existe en mi imaginación me sirve para observar lo que me rodea.
La pintura abstracta es libertad, pero también es rigor. Una libertad que a veces puede dar vértigo, porque no existe ese objeto representado al cual puedes volver para saber si vas por buen camino. Implica vivir cada obra como un nuevo comienzo, sin fórmulas ni predisposiciones. La libertad de pintar sin ataduras, sin nada que constriña la creatividad. Y también el rigor de comprender que no todo funciona, que aún existen criterios compositivos, estéticos e incluso emocionales que se reinventan en cada obra.
¿Qué quiero decir con esta pintura? Intentar descifrarlo es lo que me lleva a la siguiente, a intentarlo otra vez en una pintura nueva, y una vez más, puede ser.
¡Bienvenidos al mundo que supera nuestra imaginación... el arte!
POR
DE CURADURÍA
12 23·FEB·24
-¡Pues qué a gusto trabajo tienes! Nada más pones clavitos y ya ¿no? Fácil y rápido, no tiene chiste-
ste comentario y otros más que malamente escucho, sobretodo en el ambiente cultural, desataron en mi mente la necesidad de explicar brevemente las labores que, en específico, realizamos en el Departamento de Curaduría del Museo de Arte de Querétaro. Contrario a la creencia que se tiene con respecto al desempeño de los tra-
bajadores de museos: no, los cuadros no se cuelgan solos. Se realizan un sinfín de actividades en torno a la creación, desarrollo y ejecución de exposiciones temporales en el MAQRO, que no solo competen al departamento de Curaduría (término que más adelante trataré de explicar) y no son “facilitos" de hacer en absoluto.
Para comprender la verdadera labor realizada en torno a las exposiciones de arte,
es prioritario hablar del término Curaduría, un concepto ambiguo que no surge propiamente en un museo ni se aplica específicamente a un solo contexto. Históricamente, se remonta a la antigua Roma, donde el título curador se utilizaba para describir a aquellos que supervisaban y cuidaban de bienes públicos y colecciones. Posteriormente, durante el Renacimiento en Europa, especialmente entre los siglos XVI y XVII, surgen los llamados gabinetes de curiosidades, también conocidos como cabinets of curiosities o Wunderkammern (en alemán). Esos espacios eran colecciones privadas que albergaban una variedad de objetos extraños y curiosos, que reflejaban el interés por el conocimiento, la ciencia, el arte y lo extraordinario. Este creciente interés por los viajes de exploración traía consigo numerosos artilugios y objetos de culturas lejanas.
En los gabinetes se podían encontrar una mezcla ecléctica de objetos, como muestras de historia natural, artefactos científicos, obras de arte, antigüedades, curiosidades antropológicas y extraños fenómenos naturales. Esta diversidad reflejaba la curiosidad y el deseo de clasificación y comprensión del entorno, dando así especial atención a la labor del curador, quien fuera el encargado de clasificar y exhibir las piezas. Con el tiempo, algunos gabinetes se convirtieron en instituciones más formales y sistemáticas, lo que llevó al desarrollo de los museos públicos en el siglo XVIII y XIX, donde objetos de la naturaleza y el arte fueron presentados en contextos más académicos y organizados. En ese momento histórico, los curadores comenzaron a desempeñar un papel más crítico en la selección, organización, investigación y presentación de las colecciones de arte en dichos recintos. Este periodo marcó la transición de los curadores: de ser simples cuidadores de colecciones se convirtieron
en expertos profesionales para dar contexto, promoción y educación al público sobre las obras de arte.
La Real Academia Española remite el término curaduría a curador, del latín curātor, -ōris, 'administrador', 'supervisor', 'procurador', y este der. de curāre 'cuidar', 'ocuparse de', 'vigilar', 'sanar', 'administrar'. Aquel que tiene cuidado de algo. Persona que cura algo, como lienzos, pescados, carnes. Persona designada por resolución judicial para complementar la capacidad de determinadas personas que la tienen limitada. Y este último, el más atinado en términos propiamente museísticos: persona encargada de la conservación y supervisión de bienes artísticos o culturales, especialmente para su eventual exhibición.
A lo largo del siglo XX, y lo que cursa del XXI, el rol del curador se ha expandido aún más, incorporando aspectos de investigación, crítica y mediación cultural, especialmente en el contexto de exposiciones temáticas y contemporáneas.
Una vez comprendido el origen del término, ahora entramos en materia. Explicaré brevemente los procesos que conllevan la concepción, desarrollo y ejecución de una exposición, específicamente en el MAQRO. Debo enfatizar que cada institución, galería, museo y/o espacio expositor desempeña su protocolo curatorial con base en sus recursos, tanto humanos como presupuestales, y acorde a las necesidades de cada una de las exhibiciones. Incluso en el MAQRO, cada una de las exposiciones es tratada de forma puntual y específica, cubriendo todos los requerimientos que demanda.
Una gestión curatorial completa abarca investigación, museografía, conservación, logística, relaciones públicas, seguros de obra y transporte, servicios educativos,
difusión, coctel inaugural, rueda de presa, visitas guiadas, talleres y actividades en paralelo y una gran gestión administrativa para obtener en tiempo y forma los recursos necesarios para llevar a buen término este gran proceso.
Detrás de una exposición nos vemos involucradas más de 20 personas: no somos monitos de montaje, curanderos o reparadores; somos museógrafos, curadores y restauradores. Encabezados por la dirección, somos administradoras, diseñadoras, secretarias, jefes y supervisoras de departamento, guardias, custodios y personal de intendencia. Pero tengo que ser puntual en un aspecto: a lo largo de los años, cada uno de nosotros, los trabajadores de museo, vamos desarrollando de forma natural e intuitiva un know-how con chispa de magos, que en la mayoría de los casos, nos sorprende.
Y este fenómeno ocurre, en gran medida, gracias al apoyo que recibimos de la Asociación de Amigos del MAQRO, pues en el museo, al ser una institución gubernamental, nos vemos obligados a realizar trámites burocráticos que no resuelven de manera inmediata los imprevistos que toda exposición presenta. Porque siempre, sí o sí, en un montaje, en algún proceso de transportación o movimiento de obra, o en cualquier otro aspecto involucrado con esta maravillosa labor museal, se presentan temas de índole administrativo-presupuestal, que de seguir sus tiempos y procesos, nos tomaría el triple de tiempo llegar a la inauguración de una exposición. Para estos casos, contamos con el apoyo fundamental de Amigos del MAQRO, sobre todo en resolver de manera inmediata las carencias presentadas en un momento en específico. Nos han salvado de muchas. Son el chaleco salvavidas del área de Curaduría del MAQRO. Gracias infinitas.
El primer aspecto que debe establecerse claro y puntualmente, es el mensaje que se dará a través de la obra y su tratado expositor. Un guión curatorial debe pensarse como un puente entre el trinomio espacio-autor-obra y el receptor. Hans Ulrich Obrist, curador y escritor de arte, ha llegado a expresar que "el éxito de un museo no se mide por la cantidad de visitantes, sino por la cantidad de personas que han sido realmente transformadas por lo que han visto". El verdadero impacto de un museo se mide no solo en términos de asistencia, sino en cómo las exposiciones y el arte pueden influir y transformar las perspectivas y experiencias de las personas. Este aspecto es un punto clave en la Curaduría de una exposición, proyectar el impacto y remoción interna que puede llegar a generar en el espectador. Que éste sea un ser tocado y en vías de reflexión y transformación tras su visita e interacción con la exhibición; que la persona que entró al museo no sea la misma que sale del recinto.
Una vez definido el mensaje, se continúa con la selección de obra. Ésta debe estar previamente clasificada, ya sea por tema, por etapas, cronológicamente o por técnica. De aquí derivan los bloques o núcleos temáticos que ayudarán y facilitarán la proyección del mensaje previamente establecido. Nos apoyamos en los textos de sala, el cedulario de obra, las guías auditivas y los códigos QR que proporcionan información adicional al escanearlos (como el currículo de artista o de la colección, versiones en inglés, datos puntuales de las obras y datos curiosos, entre otros).
Ya contando con los puntos anteriores, el siguiente paso es realizar un planeo propio de la muestra: teniendo asignada la sala o las salas, sobre el plano arquitectónico de las mismas se realiza una primera propuesta museográfica. Digo primera, pues en la
mayoría de los planeos, el primer intento de distribución de obra, queda en eso, sólo en intento. En nueve de cada diez casos el montaje no se ejecuta de esa manera. Uno puede realizar el ejercicio de imaginar el orden de la obras, después proyectarlas en el plano, pero al momento de tener la obra en vivo, todo cambia: los tonos, las texturas, la proporción... Es casi como comenzar, pero no de cero. De uno.
Llega el momento de recepción de obra y para este punto, ya debieron realizarse varios trámites administrativos: firma de convenios, aseguramiento de obra y viáticos. Salas de exhibición ya resanadas, pintadas, con bases y capelos en caso de requerirse. Textos de sala ya enviados a impresión o recorte en vinilo. Invitación lista y autorizada por Comunicación Social de la Secretaría de Cultura del Estado. Brindis y meseros pactados para la inauguración.
Tras realizar una primera, segunda y tercera distribución de obra, después de varias vistas y recorridos por todo el espacio, comenzamos propiamente con el montaje de obra. Se colocan las obras de manera equidistante y ahora sí a poner clavitos, pijas, alcayatas, imanes y todo el material necesario para garantizar la salvaguarda y conservación de las obras. Ajustamos el cuadro con nivel de gota, una pulida a los capelos de acrílico y se dirigen luces.
Este último es otro tema que da para más (en realidad todos), pero en resumen, dirigir luces no es solo cuestión de mover un foco a un punto específico: se eligen luces que sean de cierta temperatura, calidad y voltaje. En el caso del MAQRO, nos ha tomado varios años actualizar el sistema de iluminación de todos los espacios expositivos. El museo contó en sus inicios con una iluminación que, para su tiempo, fue un salto innovador. Pero,
como todo, con el paso de los años fue arrastrando un aire decadente y obsoleto que no favorecía en absoluto la correcta apreciación de las obras.
Tenemos ocasiones en las que cada una de las obras debe ser dictaminada, sobre todo tratándose de colecciones de instituciones como: Fomento Cultural Banamex, Colección SURA Asset Management, o Museo Nacional de San Carlos, por mencionar algunos ejemplos. Esto es, que en un formato específico, se toma registro detallado del estado de conservación de la obra. En dicho formato, señalamos por ejemplo, si la obra presenta craqueladuras en el soporte, si el barniz de protección se encuentra oxidado o con desprendimientos, alguna rotura o reintegración cromática. Se realiza por temas de seguro de obra, resguardo, conservación, y para evitar malos entendidos. Para reforzar el registro, se lleva un archivo fotográfico general y específico.
El mismo proceso de dictaminación se realiza al término de la exhibición, justo antes de su embalaje. Normalmente lo realizamos en lunes, día que el museo permanece cerrado al público y podemos andar libremente moviendo cajas de madera y rollos de plástico burbuja por los pasillos y el patio sin interferir en los recorridos de los visitantes.
Estas líneas son solo un pequeño esbozo en torno a una exposición de arte. No es queja ni regaño, al contrario, es simplemente un breve acercamiento al mundo museal que por lo general ni se ve, ni se escucha, ni se entiende. Nuestro trabajo es tras bambalinas y agradezco enormemente la oportunidad que me han brindado de poder tomar estas páginas para regalarles unas cuantas pinceladas de este mundo poco conocido.
Septiembre de 2024.
23·FEB·24
Lo sagrado, lo radicalmente diferente a lo profano.
ierofanía, manifestación de lo sagrado en una realidad profana. [...]
La historia de las religiones está constituida por una acumulación de hierofanías, de la más elemental (por ejemplo, la manifestación de lo sagrado en un objeto cualquiera, una piedra o un árbol) hasta la hierofanía suprema, que es, para un cris-
tiano, la encarnación de Dios en Jesucristo, no existe solución de continuidad entre lo sacro y lo profano. Se trata siempre del mismo acto misterioso: la manifestación de algo «completamente diferente», de una realidad que no pertenece a nuestro mundo, en objetos que forman parte integrante de nuestro mundo «natural», «profano».
Mircea Eliade. Lo sagrado y lo profano, Guadarrama, Madrid 1973, p.18-21. 13
En un sentido general, y por influencia del cristianismo, la palabra liturgia suele denominar la forma en que se llevan a cabo las ceremonias en una religión o en alguna otra organización similar, es decir, al conjunto de actos que forman parte de su culto público y oficial. Prácticamente toda sociedad realiza rituales, es decir, series de ritos con connotaciones de tipo religioso o ceremonial, como las bodas, los entierros y otros momentos importantes de la vida individual o colectiva, y suele reglamentarse el modo en que se debe efectuar el culto en los lugares públicos, especialmente en los templos. En particular, la palabra suele aludir al conjunto de actos rituales de la misa católica y de otros actos solemnes.
El término liturgia proviene del latín liturgīa, que a su vez se origina del griego λειτουργία (leitourguía), con el significado general de «servicio público», y literal de «obra del pueblo». Proviene de los términos λάος (láos), pueblo, y έργον (érgon), trabajo, obra. En el mundo helénico, este término no tenía las connotaciones que tiene en el cristianismo, sino que hacía referencia a las obras que algún ciudadano llevaba a cabo a favor del pueblo o las funciones militares y políticas. Incluía las ofrendas, a menudo costosas, que los griegos con recursos hacían al servicio del pueblo y, por tanto, de la polis o Estado, lo cual les reportaba honores y prestigio. Las leitourgies eran asignadas por la polis, y después por el Imperio Romano, y se convirtieron en obligatorias en el transcurso del siglo III d.C. El cumplimiento de las mismas respaldaba la posición del mecenas entre la élite y el pueblo en general. Al poseedor de una leitourgia helénica no se le cobraba un impuesto concreto, sino que se le encomendaba un ritual particular, que podía realizarse con mayor o menor magnificencia. El ámbito principal seguía siendo el de la religión cívica, encarnada en las fiestas.
En el ámbito romano, las liturgias eran conocidas como munera. Se convirtieron en una carga competitiva y ruinosamente costosa que se evitaba cuando era posible. Incluían una amplia gama de gastos relacionados con la infraestructura y los servicios cívicos; y obligaciones imperiales como la reparación de carreteras, puentes y acueductos, el suministro de diversas materias primas, la elaboración de pan para las tropas en tránsito, por nombrar sólo algunas. Sería en el ámbito del cristianismo que la noción de liturgia adquiriría un sentido exclusivamente ritual y sacro. En el Nuevo Testamento, que fue escrito en griego κοινέ (koiné), esta palabra se utiliza con cuatro significados fundamentales: obra civil, cuidar a los pobres, colectas, etc.; culto del templo de Jerusalén; ejercicio público de la religión, la predicación en las sinagogas o en las plazas; y culto espiritual comunitario, la asamblea que se reúne para celebrar la fe en comunidad y que fue el germen del rito eucarístico.
Ya como religión permitida en el Imperio Romano, el cristianismo desarrolló cultos derivados del sacerdocio de Jesús; uno de ellos y el principal era la Eucaristía. Entonces, con la palabra liturgia los cristianos dejaron de referirse al sacrificio de los judíos en el templo, sino al único sacrificio de Jesucristo. Este uso se volvió común desde el siglo IV en todo el oriente griego, mientras que en Occidente, donde se desconocía este término, para referirse a los actos cultuales se utilizaban palabras latinas tales como officium, munus, sacrum ritum, ministerium, etcétera. Todas estas expresiones, aunque buscaban evitar el equívoco, no tomaban en cuenta el carácter público y comunitario que seguía resonando en la palabra griega λειτουργία Por ello es que ésta última fue la denominación que prevaleció. Con los distintos cismas religiosos que se dieron a lo largo de la historia del cristianismo, se establecieron formas distintas de liturgia, cada una de las cuales comprende ritos diferentes.
27·FEB·24
Presentación del libro de Juliana de Oliveira Costa, perteneciente a la firma De Oliveira & Asociados
uliana de Oliveira Costa, abogada de la firma Oliveira y Asociados, originaria de Brasil, presentó su libro Las veces que dije sí a la vida, en donde relata la historia de sus propias vivencias y los desafíos que tuvo que atravesar, buscando inspirar a las generaciones venideras a perseguir y luchar por sus sueños, transmitiendo valores indispensables para este proceso, como la dedicación y la constancia. El evento tuvo un gran aforo y estuvo amenizado por la presentación musical de un violín eléctrico, acompañado de un coctel y una mesa de postres.
28·FEB·24
CENA DE EMBAJADORES
Sistema de las Naciones Unidas en México y el Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
15
Querétaro recibió la visita del Sistema de las Naciones Unidas, del Coordinador Residente de la ONU, Peter Grohmann, y de los representantes y directores de sus Agencias Especializadas en el estado, tales como la Coordinación de Relaciones Internacionales, la Secretaría de la Juventud y la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, con el objetivo de dialogar y coordinar esfuerzos en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 propuesta por la ONU. Dicha cena contó con la asistencia de 60 personas, y la emblemática presentación de danza del Grupo Aztlán.
os textiles están ligados a nuestra historia social y cotidiana. Nos acompañan en todo momento, brindándonos la sensación de protección con respecto al mundo exterior, además de expresar parte esencial de nuestra identidad y nuestras raíces, conformando un lenguaje visual que codifica símbolos culturales por medio de patrones y colores. La palabra textil proviene del latín textilis, que significa entramado, manufactura compleja que
28·FEB·24
16
resulta de entrelazar uno, dos o más hilos, formando una lámina comúnmente flexible y elástica. Recientemente, su restauración ha adquirido mayor importancia, por ser considerado el bien cultural más delicado. Al ser objetos de uso continuo, es común descuidar su mantenimiento. Para fomentar su cuidado, es indispensable conocer su materialidad, es decir, de qué están compuestos, de dónde provienen sus fibras, el empleo de sus tintes, cuál es
el nivel tecnológico tras su proceso de elaboración y sus niveles de deterioro. Según su origen, las fibras pueden ser naturales, artificiales o sintéticas. Durante este conversatorio, impartido por la Mtra. Laura de la Isla Herrera, se atendió el tema de la conservación preventiva en las colecciones textiles, la cual busca detener el deterioro ocasionado por las condiciones ambientales, almacenaje, transporte y seguridad del objeto. En cambio, la conservación directa actúa sobre el objeto ya deteriorado para posibilitar una mayor duración. Prioritariamente, el restaurador estabiliza la materia prima del objeto, dejando en espera el aspecto estético. La restauración se realiza únicamente cuando es estrictamente necesario, ya que requiere conocimiento total del objeto y su historia. Se debe intervenir lo menos posible, respetando su originalidad, para que su aspecto estético mantenga la concepción inicial del artista.
Existen múltiples causas de deterioro en los textiles. Éste puede ser provocado por la incubación de agentes biológicos como hongos y bacterias, lo cual ocasiona cambios en el color de la prenda, debilitamiento de las fibras, alteración de sus propiedades físicas y químicas y producción de ácidos orgánicos, o el acometimiento de insectos, aves y roedores. Para ahuyentar a los insectos que se alimentan de las telas, se recomienda colocar clavos de olor o flores de lavanda dentro de una bolsa. El polvo, la suciedad, los almidones y los microorganismos atraen a diversas especies de insectos.
También influyen los factores medioambientales; la temperatura, humedad relativa, iluminación, y contaminación. Además de los desastres naturales, como el fuego, las inundaciones y los terremotos. Se recomienda reducir los niveles de iluminación y el tiempo de exposición a la luz, con niveles de 45 a 50 luxes y cuidar el daño
por contaminación atmosférica y el uso de productos de limpieza comerciales, que generan amarillamiento y pérdida de resistencia mecánica, corrosión de elementos metálicos y consecuente manchado. La temperatura ideal es de 18 a 22°C, con una humedad relativa del 45% al 60%, para evitar el llorado de colorantes.
Hay acciones humanas que pueden ser perjudiciales para los textiles, tales como la manipulación, almacenaje, uso y lavado excesivo o incorrecto, reparaciones desafortunadas, robo y vandalismo. Se recomienda evitar protegerlos con fundas plásticas, y usar en cambio tela de algodón, pellón o tyvek, emplear muebles, ganchos, perchas y cajas adecuadas y mantenerlos en orden. Se recomienda realizar limpieza mecánica superficial periódica para mantenerlos libres de polvo, o aspirado con malla de protección, plumeros de cerdas naturales y brochas o pinceles de pelo suave. Manipular los textiles con manos limpias, libres de objetos y acomodarlos en plano (preferentemente extendidos) o enrollados, evitando dobleces y el contacto directo con madera, latón, papel periódico, cinta adhesiva, etiquetas adhesivas y otras piezas que los puedan ensuciar. Es recomendable cubrir la madera con una manta planchada y lavada con agua tibia, tela de algodón o papel china blanco. Las piezas de indumentaria en buen estado se pueden colgar en ganchos acolchados con guata de poliéster y forrados con manta de algodón, sin usar ganchos de metal, sino de madera o de plástico grueso.
En cuanto a las causas internas, pueden inferir su manufactura, material constituyente, blanqueo, aditivos de teñido y confección de la prenda, lo cual puede provocar el envejecimiento natural de las fibras, la ruptura gradual de sus cadenas moleculares y la pérdida gradual del contenido de humedad de la fibra. Es inevitable que toda materia sufra alteraciones con el paso del tiempo.
ara concluir el ciclo de conferencias y conversatorios en torno a la exposición Galas virreinales y mexicanas, se realizó una visita al Museo de la Restauración de la República, lugar que revive la historia de la fundación de la ciudad de Querétaro por medio de la exhibición de maquetas, fotografías, documentos y demás objetos antiguos de valor histórico en una sala de exhibiciones temporales, una librería y una biblioteca que contiene
17 01·MAR·24
obras referentes al Imperio y la Restauración de la República, en las instalaciones del antiguo Convento de Capuchinas, construido durante la segunda década del siglo XVIII. Además, resguarda valiosas fotografías y dibujos del Convento de San Agustín, actualmente habitado por el Museo de Arte de Querétaro. La siguiente fotografía documental data del año 1890, poco tiempo después de la restauración del inmueble para albergar las oficinas de
la federación. Se puede observar, en lo que ahora corresponde a la entrada de las salas No. 9 y No. 10 del museo, el letrero: "1. PRIORAL". En un principio, el priorato era considerado una dignidad eclesiástica, similar al responsable de un templo, monasterio, santuario o convento. Para entonces, el edificio ya se había secularizado, pero es muy probable que este personaje siguiera teniendo la posición de administrador o encargado del inmueble. En ese entonces, se acostumbraba que algunos burócratas vivieran con sus familias en su lugar de trabajo. Y, en este caso, era lógico que tuviese que permanecer ahí en todo momento. Frente a la puerta, se encuentra una hilera de macetas, y a lado de la entrada, jaulas de madera con pajaritos en su interior.
Positivo en Albúmina Ca. 1890. Querétaro, México D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia
04·MAR·24
Cena de clausura del foro ITU-ONU: "Shaping the CityVerse : People centered cities & virtual worlds"
oro organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que exploró la creciente intersección entre el metaverso y las ciudades inteligentes, priorizando a los habitantes en su proceso de integración al mundo virtual. Se abordó cómo la tecnología afecta o beneficia a la sociedad, siendo este el primer proyecto de desarrollo urbano para Querétaro en el metaverso, como estrategia para reducir la generación de emisiones de CO2 en la vida diaria, finalizando las negociaciones para establecer al metaverso en un marco legal.
07·MAR·24
TETRA PAK
Cena de cierre de actividades de una reunión de trabajo de directivos de la empresa
etra Pak es una empresa multinacional dedicada al diseño y producción de soluciones de envasado de cartón laminado y procesamiento para la industria alimentaria.
Fue fundada en Suecia hace 72 años. Actualmente, está presente en más de 160 países y cuenta con 25,000 colaboradores a nivel mundial. Inició operaciones en Querétaro en el año 1992, siendo ahora una de las plantas con mayor capacidad en todo el mundo.
Con motivo del cierre de actividades de una reunión de trabajo de sus directivos,
provenientes de diversos países del continente americano, el pasado 7 de marzo de 2024 se realizó una cena y un recorrido por las exposiciones temporales del museo para los asistentes al evento, a quienes agradecemos ampliamente por haber elegido el Museo de Arte como sede de su encantadora celebración.
os fondos obtenidos por medio de esta plataforma serán utilizados en la restauración y mantenimiento del inmueble, el desarrollo del sitio web y aplicación móvil del museo, y la impresión de los siguientes libros de la colección. Tu apoyo es sumamente valioso para nosotros. ¡Gracias!
09·MAR·24
Curso teórico y práctico sobre tintes naturales, impartido por Arantxa Chirino, artista y diseñadora textil, fundadora de Corazona
“Así pues, la luz es color y la sombra su falta”.
J.M.W. Turner, 1818
ínculo con la naturaleza que se establece a partir del contacto directo con sus elementos, con la extracción y aplicación de tintes naturales en fibras orgánicas. Esta actividad requiere de experimentación y conocimiento de la tierra y la diversidad de sus especies, además de un profundo respeto hacia las mismas.
Los tintes de origen natural provienen de plantas y frutos. Una vez extraído su
color, que forma parte de su alma, éste se mezcla con agua y se convierte en tinta. Con ella se pueden pigmentar distintos tipos de textiles, en un proceso que utiliza una menor cantidad de recursos a comparación de los procedimientos químicos tradicionales para el teñido de las prendas. Además, se trata de establecer contacto directo entre la persona, el textil y los pigmentos.
En todas las culturas, el color ha representado poder. Se han valorado especialmente los colores que han sido más difíciles de obtener en la naturaleza. Entre ellos se encuentran el rojo, el verde y el azul. El rojo ha sido considerado el color de la realeza pura, obtenido principalmente de la grana cochinilla y el palo de brasil. La grana cochinilla fue considerada como uno de los elementos más preciados en Mesoamérica, junto al oro y la plata. El verde es el color más difícil de obtener a partir de tintes naturales, siendo el amarillo el más común. El azul, por su parte, se encuentra en las plantas tintóreas como el añil o de minerales como el lapislázuli.
Para extraer la sustancia más profunda de un elemento natural, es necesario dejar que desprenda su color en agua, reposando un máximo de dos a tres días para evitar su fermentación. En este proceso, el calor del fuego funge como catalizador. También se recomienda el uso de agua de lluvia al momento de teñir, ya que se generan colores muy puros, claro, esto dependiendo de los niveles de contaminación del agua, buscando un nivel de alcalinidad neutro.
A grandes rasgos, el procedimiento de extracción de tintes naturales es el siguiente:
1. El secado de las plantas debe ser sobre una superficie de palma, madera o vidrio, evitando el uso de plástico o papel por la aparición de moho.
2. Dejar reposar en agua.
3. Dejar que todo el color salga.
4. Hervir.
5. Colar.
6. Hervir nuevamente.
Para teñir un textil, la fibra debe ser 100% natural, es decir, que no haya pasado por ningún proceso sintético, que
comúnmente involucra el uso de plástico y petróleo. Algunos ejemplos de fibras vegetales son: el lino, el algodón, el henequén, el yute y la celulosa; y de fibras animales son: la lana, la seda y la alpaca. La tinta se adhiere más fácilmente a los minerales y al papel que a los textiles. Es por ello que se recomienda abrir o mordentar previamente las fibras, para mejorar la fijación del color a la tela. El alumbre, por ejemplo, actúa como enlace entre la fibra y el colorante.
El color se transforma dependiendo de la energía utilizada. Es común escuchar historias sobre las emociones interfiriendo en
los resultados finales del color al momento del teñido de textiles. En todo caso, es indispensable soltar el control y no esperar resultados específicos, con la apertura para recibir y descubrir la forma en que el color se manifestará. La naturaleza impone sus propias reglas. También se puede experimentar con el uso de reactivos, como el sulfato ferroso, el sulfato de cobre y el ácido cítrico, entre otros, que generan cambios de coloración en los pigmentos.
Este taller, impartido por Arantxa Chirino, se brinda dos veces al año en las instalaciones del Museo de Arte de Querétaro.
FECHA: 9 Y 10 DE MARZO DE 2024
LUGAR: MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO
PROPORCIONES
MORDIENTE: Alumbre 10% y cremor tártaro 5% del total del peso de la fibra natural.
FUENTE DE COLOR: 100% del peso de la fibra.
Curcuma longa
PESO TOTAL DE FIBRAS:
PESO TOTAL DE FUENTE DE COLOR:
ALUMBRE:
CREMOR TÁRTARO:
REACTIVO:
TIEMPO DE REPOSO EN JABÓN:
TIEMPO DE REPOSO EN MORDIENTE:
TIEMPO DE REPOSO EN TINTE:
PESO TOTAL DE FIBRAS:
PESO TOTAL DE FUENTE DE COLOR:
ALUMBRE:
CREMOR TÁRTARO: REACTIVO:
TIEMPO DE REPOSO EN JABÓN:
TIEMPO DE REPOSO EN MORDIENTE:
TIEMPO DE REPOSO EN TINTE:
PESO TOTAL DE FIBRAS:
PESO TOTAL DE FUENTE DE COLOR:
ALUMBRE:
CREMOR TÁRTARO:
REACTIVO:
TIEMPO DE REPOSO EN JABÓN:
TIEMPO DE REPOSO EN MORDIENTE:
TIEMPO DE REPOSO EN TINTE:
Recepción con empresas neerlandesas y mexicanas
21 11·MAR·24
Visita del Ministro de Comercio Internacional y Cooperación para el Desarrollo
"No hay mejor manera de entender una nación que visitarla, conocer a su gente y compartir los alimentos con ellos".
Nelson Mandela ecepción con empresas neerlandesas y mexicanas, autoridades del gobierno y la comunidad neerlandesa, con motivo de la visita del Ministro de Comercio Internacional y Cooperación para el Desarrollo, S.E. Geoffrey van Leeuwen, y el Embajador del Reino de los Países Bajos en México, Wilfred Mohr, quienes presenciaron la Feria Internacional de Horticultura Protegida, de GreenTech Americas.
11·MAR·24
Exposición fotográfica temporal, en colaboración con la Embajada de Bangladesh
angladesh in Frames ofrece un conmovedor homenaje a esta vibrante nación asiática, mostrando sus impresionantes paisajes, su vibrante cultura y su inquebrantable resiliencia.
Cada fotografía encapsula una faceta de la esencia de Bangladesh, atrayendo a los espectadores a una odisea visual a través de sus diversos paisajes y sus costumbres consagradas por el tiempo. Más allá de su atractivo estético, la colección celebra el espíritu indomable, la amable hospitalidad y el mosaico cultural tejido por el pueblo bangladesí, que ha salvaguardado su legado al tiem-
po que extiende una mano de amistad al mundo. Bangladesh despliega un tapiz de historia impregnado de tonos vivos. La naturaleza ha otorgado a la nación ecosistemas únicos, su belleza es a la vez expansiva e íntima, un testimonio de su rica cultura.
Un reconocimiento especial al Sr. Mohammed Ashrafuzzaman y a los fotógrafos Mustafiz Mamun y Abul Momin por sus valiosas contribuciones a esta antología visual. Bangladesh in Frames invita al público a sumergirse en la quintaesencia de Bangladesh, abrazando su miríada de esplendores con corazones y mentes abiertos.
13·MAR·24
Exposición temporal de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto A.C., Grupo Milenio y la Colección Milenio Arte
"Atada de un pie, como el faisán del siglo XVII que posaba indefenso, la mujer se impregna del color y el olor de los frutos. En el banquete del tiempo, el reflejo que persigue permanecer".
os Colores del Sabor surgió gracias a la colaboración entre la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto, A.C. (CONACCA), Grupo Milenio y la Colección Milenio Arte
La experiencia de reunir al arte con las labores de las Centrales de Abasto apor-
tó imágenes y significados nuevos al acervo artístico y cultural de la Colección Milenio Arte, permitiendo mostrar al público una faceta imprescindible de nuestra cultura.
Destacamos la loable decisión de CONACCA de realizar la serie de 18 programas de televisión, planas en Milenio Diario y el apoyo para esta exposición.
Esperamos que estas colaboraciones crezcan como los frutos de la tierra.
Avelina Lésper
Directora y curadora de la Colección Milenio Arte
La Naturaleza Muerta es la manifestación estética de la fragilidad de la existencia humana. Perecemos y nos degradamos en el tiempo, mientras la naturaleza detenida, por orden del artista, es una obra eterna.
limentamos nuestra existencia de forma orgánica, natural y espiritual. Los alimentos que ingerimos cada día, han sido motivo de inspiración para el arte, no sólo por su misión de mantenernos con vida, sino porque esa misión la cumplen con sabores, colores y belleza.
La exposición Los Colores del Sabor ofrece un homenaje a lo que comemos los mexicanos, en un ritual de placer y misticismo. Es a su vez, un homenaje a las trabajadoras y trabajadores de las Centrales de Abasto; a su dedicación, su esfuerzo heroico durante la cuarentena, a la sabiduría y tradición de su labor cotidiana.
La Colección Milenio Arte convocó a sus artistas para que visitaran las Centrales de Abasto, buscaran inspiración y motivos estéticos para realizar una obra de arte. En esta curaduría, hay desde bodegones que plasman los frutos y vegetales, hasta locales y retratos.
Retomamos la gran tradición del siglo XVII que exploró la naturaleza muerta, el bodegón y los mercados, reteniendo la esencia de los sabores de una época.
Sirva este homenaje como invitación para que el público aprecie en el arte la labor de hacer llegar los alimentos a la población, como reflejo de nuestra identidad cultural.
Avelina Lésper
Directora y curadora
Colección Milenio Arte
24 21·MAR·24
Exposición temporal: Obra pictórica de Raúl Campos
aúl Campos ha utilizado la pintura para mostrarnos las manías de la humanidad, descifrando en la cotidianidad la manifestación de nuestros deseos más profundos, aquellos que consciente o inconscientemente dejamos entrever a través de pequeñas acciones. Así, magnifica las interacciones de la humanidad en sus creaciones, materializando nuestras ideas; no se trata únicamente de una mujer recolectando pescados, de un grupo de hombres maltrechos arrastrando una barca o de retratos con ropas de antaño, se trata de la resiliencia, pasión, amor, fuerza, obsesión, soledad, ímpetu, nostalgia o de la desdicha que acogen a
los habitantes de nuestra sociedad. Por ello, sus obras se encuentran llenas de simbolismos y escenas discrepantes, momentos que parecen sacados de una obra de teatro del siglo XVII, en los que pescados, botones, cazuelas o telas sirven como utilería para ciegos, intelectuales o artesanos en la configuración de sus entornos.
Para la realización de esta exposición, fue indispensable la colaboración de coleccionistas y la sinergia entre Nuun Galería de Arte, Aldama Fine Art y el Museo de Arte de Querétaro
Helio Pareja Amador Nuun Galería de Arte
Aristóteles contempla el desierto y su áspera escama en los ojos. Atraviesa rocas, tolvaneras, un incomprensible oasis en el mapa incesante del lenguaje. Observa una muchedumbre devorada por el sol que busca en vano un poco de agua. ¿Sólo nos es dada la esperanza por aquellos que carecen de ella?
Una mujer con cántaros en la cabeza y un pescado en sus manos mira cómo arde la sed, cómo arranca el día sus sandalias. Delirio, tristeza, euforia. ¿Cómo encontrar el agua, cómo saberse saciado entre tanta piedra?
Aristóteles escribe en la mirada invertebrada del paralítico: La esperanza es el sueño de los despiertos.
Tadeus Argüello
04·ABR·24
20 Aniversario
Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro
evista Asomarte, uno de los esfuerzos editoriales más relevantes de Querétaro dentro del sector turístico, no solo por su amplio contenido de eventos culturales, sino por su larga trayectoria y la cantidad de ejemplares que se imprimen actualmente para llegar a todo el estado e incluso más allá de sus fronteras, celebró su 20 Aniversario en las instalaciones del Museo de Arte de Querétaro. Agradecemos de especial manera a la Lic. Adriana Vega Vázquez Mellado, Secretaria de Turismo del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, por brindarnos una publicación tan valiosa.
11·ABR·24
CIA 2024
Congreso Internacional de Arquitectura
nualmente, el Congreso Internacional de Arquitectura reúne propuestas alineadas con los conceptos de sostenibilidad, honestidad, estética, innovación, funcionalidad, eficiencia, accesibilidad, coherencia y balance, creando una atmósfera transformadora en el mundo de la arquitectura. En esta ocasión, del 11 al 13 de abril de 2024, se contó con la participación de los expositores: Marlon Blackwell, Luis Aldrete, Neli & Hu, Tuñón y Albornoz, Colectivo C733, Brandao Costa, Beals-Lyon, Balsa Crosetto Piazzi, Manuel Cervantes, Palinda Kannangara, Stan Allen y Tham Videgard.
18·ABR·24
Exposición temporal de Arte Actual de Oaxaca Ixrael Montes, Rolando Rojas y Fulgencio Lazo
i bien la conciencia colectiva ha privilegiado un sentido peyorativo "primitivo" entendiéndolo como lo rudimentario, lo elemental, lo poco desarrollado, lo retrasado con respecto al "progreso", lo cierto es que el sentido del término es más rico e incluso reviste un significado luminoso y sugerente: lo primitivo es, más bien, lo primigenio, lo inicial, el germen, el génesis, el origen, la fuente, la irrupción de lo nuevo.
Por ello, al hablar de primitivismo en el arte, no deberíamos remitirnos a la visión eurocéntrica ilustrada, que veía a las civilizaciones exter-
nas a su cosmovisión como retrasadas e irracionales, sino que deberíamos rehabilitar el término en su sentido de lo prístino y germinal. Oaxaca, dentro del inconmensurable mosaico de la cultura mexicana, se ha caracterizado siempre por esa pervivencia del arquetipo, por ese retorno al Uno primordial, y sus artistas siempre han recurrido de manera señalada a ese rico recurso creativo y estético. Así, y en colaboración con la Galería Bernardini, el MAQRO ofrece esta magnífica selección de creadores oaxaqueños contemporáneos que nos ayudan a acceder a la lectura luminosa de lo primitivo.
San José de las Flores, Jamiltepec, Oaxaca, México. 1971.
El Paraíso, Oaxaca, México. 1966.
19·ABR·24
25 Aniversario
Soluciones Químicas MESAL, S.A. DE C.V.
ESAL Soluciones Adhesivas fue fundada el 21 de abril de 1999 en la ciudad de Querétaro por el Ingeniero Luis Felipe Zepeda Arzate, iniciando con la comercialización de adhesivos instantáneos, con la representación de la marca Hernon, y de adhesivos de empaque en colaboración con la marca National Starch (ahora Henkel). En el año 2001, obtuvo la distribución comercial de 3M México para atender el mercado de fabricantes de autopartes Tier1-TierN, y en el año 2014 logró el nombramiento de “Convertidor Preferente”, con un creciente posicionamiento en el sector automo-
triz. En el año 2011, obtuvo la certificación ISO 9001, y en el 2014 la IATF 16949, dando paso a la profesionalización de la empresa. Hoy, tras 25 años de esfuerzo, se consolida en tres divisiones, atendiendo el ramo automotriz e industria en general; incluyendo la representación de marcas importantes para la comercialización de soluciones adhesivas, el subensamble automotriz y la conversión de cintas automotrices y espumas antiruidos.
El Museo de Arte de Querétaro abrió sus puertas para conmemorar el aniversario de la familia MESAL, con la presencia de más de 150 invitados.
migos del Museo de Arte de Querétaro expresa su más sincero agradecimiento a Luis Felipe Zepeda Arzate, Director General de MESAL, Soluciones Adhesivas, por su compromiso e involucramiento de su empresa en el diseño de experiencias culturales que fortalecen a la comunidad queretana, además de su contribución a que nuestra joya arquitectónica, el Museo de Arte de Querétaro, sea preservada y continúe siendo orgullo del patrimonio histórico de nuestra ciudad.
30·ABR·24
DÍA DE LA NIÑEZ
Cuenta cuento y taller "Simbad el Marino"
Impartido por la Mtra. Gaby Hernández
n el marco de la celebración del día de la niñez, el 30 de abril de 2024, la maestra Gaby Hernández realizó un taller y cuenta cuento titulado "Simbad el Marino", con el uso de hermosos personajes de papel. Se contó con la asistencia de aproximadamente 35 niños, quienes dibujaron y recortaron sus propios títeres, inspirados en sus personajes favoritos.
09·MAY·24
Exposición temporal fotográfica de Manuel Álvarez Bravo
anuel Álvarez Bravo, pionero de la fotografía contemporánea en México, expresa por medio de su obra el prototipo de la belleza mexicana presente en sus retratos y desnudos, cuyos rostros reflexivos comunican una conciencia de individualidad. Diversos elementos que podríamos clasificar como “emblemáticos” -tales como el sarape, la ofrenda, el maguey, la caja mortuoria, entre otros-, conforman también sus composiciones y revelan las tradiciones que se encuentran implícitas en el modo de vivir de nuestro pueblo. La fuerza visual de sus imágenes recae en el blanco y negro
que, aunado a los tonos delicados de la luz difusa o bien de los contrastes lumínicos, nos lleva en algunos casos a un ámbito mágico, en otros al onírico y la mayoría de las veces a un mundo poético de la propia realidad.
El Banco Nacional de México-Citibanamex, a través de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., exhibe las fotografías que representan las diferentes etapas artísticas de Manuel Álvarez Bravo, en las cuales se puede percibir su constante búsqueda de sintetizar el conocimiento de la fotografía internacional y su propósito consciente de revalorar lo mexicano.
“Uno dispara a lo que le gusta y desde el ángulo que le gusta; es muy importante lo que puede percibirse fuera del asunto principal; el corte nunca es arbitrario, sino exacto. Me parece que todo es retratable, depende de cómo se le vea.
Todo lo que se retrata se retrata por placer”.
UN PEZ QUE LLAMAN SIERRA
Manuel Álvarez Bravo
Acapulco, Guerrero, México Plata sobre gelatina
1944
Perteneciente a la Colección Fomento Cultural Citibanamex, A.C.
17·MAY·24
Visitas guiadas
Celebración del Día Internacional de los Museos
n el marco del Día Internacional de los Museos, se celebró la Noche de Museos en Querétaro, la cual incluyó conferencias, exposiciones, visitas guiadas, presentaciones de libros, música, entre otras actividades artísticas y culturales.
Para conmemorar esta celebración, el Museo de Arte de Querétaro impartió visitas guiadas por el claustro barroco, además de extender el horario de visita a sus exposiciones: Los colores del sabor, El sueño de los despiertos, Primitivismo: Arte actual de Oaxaca y Parábola óptica de Manuel Álvarez Bravo.
23·MAY·24
Rueda de prensa de la Décima Octava Bienal Internacional del Cartel en México, 35 Aniversario
rchivo vivo que utiliza el poder del diseño como elemento transformador del entorno, retratando de forma colectiva los contextos sociales, políticos y culturales de los diseñadores. La temática de esta edición de la Bienal Internacional del Cartel en México fue Ecos creativos para un futuro sostenible, una convocatoria que funge como foro de reflexión ante las temáticas que atiende la Agenda 2030. Escanea el código QR para visitar la página web de la 18 BICM y ver los carteles seleccionados, exhibidos en el Museo Franz Mayer, el Centro Cultural Clavijero, entre otros.
23·MAY·24
Exposición temporal de gráficos y carteles en realidad aumentada, con animaciones de Iwona Pom
ráficos y carteles en realidad aumentada que crean un entorno con reglas distintas a las nuestras. Un mundo fantástico en donde la gravedad no afecta a los objetos. Un lugar en el espacio que retoma historias pasadas y permite que se diluyan con la época actual. Con una paleta de colores en contraste, Kaja Renkas, diseñadora nacida en Polonia, captura momentos que evocan el periodo de la ilustración científica y la posterior revolución industrial europea, inspirada en la gráfica popular y usando la técnica de collage para integrar recortes de personajes, flora y fauna, artefactos an-
tiguos, inventos mecánicos, aerostáticos e industriales, enfatizando en la labor de los taxidermistas, ornitólogos, anatomistas y biólogos que buscaban un orden en el reino natural. Seguido de la composición 2D de los carteles, estos cobran vida gracias al trabajo de la artista Iwona Pom, quien los transforma en una obra tridimensional que puede ser apreciada desde el dispositivo móvil.
Carlos González Manjarrez, Director de CG Design y Co Director de la 18 Bienal Internacional del Cartel en México, presentó a la artista durante la dinámica Ven a tomar café con Kaja Renkas
2ndo Encuentro Internacional de Mesalovers en México
Querétaro, México
ujeres y anfitrionas ataviadas con banderas y trajes típicos de su país natal, originarias de diversos estados de la República Mexicana, además de la presencia de representantes de Colombia, Estados Unidos, Brasil, Perú, Venezuela, Argentina, Costa Rica y Panamá como países invitados, reunidas para celebrar la cultura, la gastronomía y el arte. Dedicaron sus esfuerzos a la decoración creativa de las mesas, además de la presentación de Grupo Aztlán y Rondalla Diamantina, promoviendo la diversidad de locaciones y actividades del Estado de Querétaro.
09·JUN·24
14·JUN·24
Paisajes Evocados
Exposición temporal de Jordi Boldó
a palabra paisaje nos refiere a un extenso conjunto de ideas y conceptos como naturaleza, horizonte, panorama, territorio, vista o humanidad. Es un término cargado de valores culturales, dado su origen en el arte, en el imaginario colectivo y en la relación estética del hombre con la naturaleza. La palabra evocar —por otra parte— se asocia con conceptos tales como memoria, olvido, presencia, ausencia, tiempo y distancia.
Estos paisajes evocados son el fruto de una práctica pictórica que parte de tres criterios: la mirada intuitiva, la contemplación del entorno y el acto de recordar. Y todo con la intención de encontrar “otras” posibilidades expresivas en el nada original, tema del paisaje. El resultado final es un amplio conjunto de espacios imaginarios (dibujos, grabados y pinturas) que descansan en el vacío, que a nada en concreto se refieren y que sólo piden ser mirados sin que haya que mediar explicación alguna. Éste es, sin más, el objetivo central de la serie: llamar la atención sobre la urgente necesidad de recuperar la mirada ingenua que se ha perdido por la obsesión de tener que explicar la pintura. Y de ahí su título: El imperativo de la mirada [Paisajes evocados]. Esto no significa que yo piense que deba prescindirse de la crítica y el análisis en el quehacer artístico. Siempre he creído que la mejor estrategia creativa es aquella que se revisa, cuestiona y modifica permanentemente. Sé que lo importante en cualquier trabajo artístico no es la repetición de métodos y recetas, sino aportar nuevas soluciones.
Durante la producción de esta serie siempre tuve en mente la exigencia de recuperar la inocencia y naturalidad original que, como es lógico, se va desvaneciendo conforme se adquieren conocimientos y experiencia. Mi intención, desde un principio, fue volver sobre mis pasos y rescatar olvidados impulsos creativos, más naturales y más libres, y, de esta manera, aligerar la carga conceptual que ocasionan las modas artísticas y los prejuicios intelectuales. No sé si lo logré.
Finalmente, esta serie, es un renovado intento por seguir profundizando en la práctica y el conocimiento del abstraccionismo, tendencia a la que, desde siempre, se le ha discutido, no sólo su vigencia y potencial, sino también la importancia y el protagonismo que merece. Esto se debe, entre otras razones, a la incomprensión que se tiene del arte abstracto y a la dificultad de interpretar sus símbolos y gestos. Es evidente que resulta más sencillo comunicar ideas y emociones a través de la narrativa figurativa que por medio de la abstracción. Y es por eso que en estas pinturas incluyo —no exentas de ironía— ciertas formas e insinuaciones más “accesibles”, o puentes a la figuración, además de algunas alegorías y referencias simbólicas, pero sin sacrificar mi libertad expresiva, o, como diría Cy Twombly, sin tener que “renunciar al placer de lo que sucede”. (Jordi Boldó, 2021-2024).
20·JUN·24
Exposición y subasta a beneficio de la Fundación Maximiliano María Kolbe, casa hogar para mujeres con discapacidad intelectual
bras pertenecientes Barter Concept, Galería Pop Up originaria de Barcelona, España, fueron exhibidas en los pasillos de la planta baja del museo. En colaboración con Galería Errante , se subastaron obras de los artistas Setnom y Miguel Valiñas, esta última intervenida durante el evento, a beneficio de la Fundación Maximiliano María Kolbe I.A.P.
Esta casa hogar acoge a mujeres con discapacidad intelectual o psicosocial que estuvieron en situación de calle o que son retiradas de su familia por abuso, mal-
trato, abandono, o alguna otra situación complicada. Se busca que en este espacio se forme una comunidad en la que puedan ejercer sus derechos e incluirse en la sociedad, ya sea a través de medios laborales o de estudio, e incluso por medio de la realización de actividades recreativas al exterior, dándoles herramientas y confianza para manejar su vida con agencia personal.
Esta fundación les ofrece vivienda, alimento, vestimenta y sustento, además de brindarles atención psicológica, tratamientos psiquiátricos, terapias físicas y acompañamiento especializado.
CLUB ROTARIO Jurica, Querétaro
on motivo del inicio de año rotario el 1 de julio de 2024, se efectuó el cambio de presidencia del Club Rotario Jurica, Querétaro, adscrito y registrado en Rotary International y perteneciente al distrito 4140. Se eligió a Elizabeth A. Garfias Vargas como presidenta durante el periodo 2024-2025, dirigiendo esta organización sin fines de lucro que busca promover el bienestar social a través del servicio comunitario de sus socios. El Heroico Cuerpo de Bomberos realizó el acto de loa a la bandera, acompañado de la presentación musical de la Estudiantina de Querétaro.
Exposición temporal de Nancy van Overveldt Vínculo artístico y cultural entre México y los Países Bajos
“Impulsada por el deseo de captar lo maravilloso, me entrego a la pintura”.
ancy van Overveldt mostró su gran talento artístico desde temprana edad. Sus primeras ilustraciones y cuentos le valieron premios, fue aceptada en la Real Academia de Artes de La Haya, y continuó sus estudios en la Académie André L´Hote de París. Llegó a México en 1952, inspirada por el entorno natural, las personas, la cultura y la música. Se sumergió en el movimiento artístico de la época, exponiendo su obra en reconocidas galerías, e ingresó como miembro del Salón de
la Plástica Mexicana, que ha apoyado su obra desde entonces. Encontró inspiración en la profunda observación de su entorno; en elementos tan sutiles como los fractales, los juegos de luz y color, el movimiento del agua, el vuelo de los pájaros, en una búsqueda de las formas esenciales, combinando los colores vibrantes de México con la naturaleza estructurada de Holanda. Los paisajes, la flora y la fauna, las fiestas y la vida cotidiana de los pueblos, con sus músicos, cantantes y danzantes, son elementos recurrentes en su obra, además de la bicicleta, siendo una de las primeras mujeres en utilizar este medio de transporte en México.
Conferencia Internacional de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño y la Asociación de Escuelas Colegiadas de Arquitectura de Estados Unidos (ACSA)
a Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey colaboró con la Asociación de Escuelas Colegiadas de Arquitectura de Estados Unidos (ACSA) para presentar por primera vez en México y en Latinoamérica la Conferencia Internacional “Inflections, becoming what is yet to be”, celebrada del 27 al 29 de junio de 2024 en diversas ubicaciones emblemáticas de la ciudad de Querétaro, por su riqueza cultural y arquitectónica. Entre ellas, El Teatro de la República, el Museo Regional, el Centro de las Artes en Santa Rosa de Viterbo, el
Tecnológico de Monterrey campus Querétaro y el Museo de Arte de Querétaro.
Consistió en un foro dinámico de debate y de exploración con un amplio abanico de investigaciones, ponencias y actividades creativas. Se trataron temas relevantes y urgentes de las agendas urbanas a nivel global, con la presentación de propuestas y soluciones socioambientales, prácticas innovadoras y tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial. Fue una gran oportunidad para reunirse con cientos de educadores, administradores y profesionales de la arquitectura y para posicionar a Querétaro y a México en el mapa global de las discusiones actuales en temas educativos y culturales. Estuvo integrada por seis sesiones de investigación; “Spatial Decoding: Beyond Measurement”, “Communities and Collectivities”, “Intersectionalities and Environmental Visions”, “Material Enhancements: Leveraging AI”, “Experiments for Urban Futures” y “Evolving Pedagogies"
Se contó con la presencia de invitados destacados, como la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao, reconocida mundialmente, y se presentaron cuatro mesas de ponentes expertos, destacando a
Leah Wulfman, Nathalie Frankowski, los colectivos de Geobrujas y Transeuntas, APRDELESP, Tania Tovar, Karen Poulain, y Cruz García. Además de la participación de aproximadamente 200 personas provenientes de más de 60 universidades en todo el mundo, originarias de Latinoamérica, Europa, Medio Oriente, Asia, Australia, Estados Unidos y Canadá:
Kent State University, University of Tennessee-Knoxville, University of Cincinnati, Kennesaw State University, Louisiana Tech University, Tecnologico de Monterrey, QRO + GDL, American University of Beirut, California Polytechnic State University, American University of Sharjah, Laurentian University, Auburn University, Universidad Autónoma de Querétaro, University of Texas at Arlington, University of Texas at Austin, Wentworth Institute of Technology, University of Queensland, University of Auckland, Texas Tech University, University of Waterloo, Tulane University, Toronto Metropolitan University, Kean University, Dakota State University, Rensselaer Polytechnic Institute, University of Colorado Denver, Virginia Tech y The Chinese University of Hong Kong.
Moderna experimental Impartido por Miriam Yamamoto
l programa del Taller de Acuarela Moderna
Experimental incluye el estudio de la acuarela en sus diversas presentaciones, una gran variedad de técnicas básicas y experimentales, ejercicios de gradaciones, transparencias, pulso y precisión, adición de materiales alternos, la utilización del círculo cromático, con la creación de una tabla de referencias de armonías de color, y retoques finales con gouache, tinta china, plumones, entre otros materiales adicionales.
Únete a este taller presencial los días miércoles o sábado en un horario de 10:30
a 13:30 horas, a cargo de la Mtra. Miriam Yamamoto. Este curso está dirigido al público en general, mayor de 18 años de edad. No se requieren conocimientos previos sobre la acuarela.
Para más información sobre el taller, favor de comunicarse por whatsapp al siguiente número.
55 59535219
En las siguientes páginas, la maestra nos enseña algunas técnicas para crear un cuaderno de dibujo propio a partir de la observación del entorno: la naturaleza y el contexto urbano.
ENE-JUN
41
EL MUNDO DE TINO
Taller sabatino infantil
aller impartido por la Mtra. Liliana Gar cía Rivera, en el que la comunidad infantil apre cia cada sesión sabatina los aspectos formales, temáticos y conceptuales de las diversas exposiciones que se presentan en el museo, para convertirlos en fuente de inspiración y creación artística a través del dibujo, la pintura, la escultura y las técnicas mixtas.
Impartido por Fernanda Martínez, Ruth Pabello y Alma Sánchez
Para mayores informes sobre el taller, favor de comunicarse al siguiente teléfono o correo electrónico.
442 320 72 01 flordeceerezo@gmail.com
urante el pasado Taller de Ilustración Digital, dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos, se abordaron las nociones básicas del manejo de programas de dibujo y la forma de transmitir las ideas de los alumnos en formato digital, cada uno desde su propio dispositivo móvil, ya fuera su celular, tablet o computadora, con el uso de una pluma táctil. Fue una actividad gratuita impartada por Fernanda Martínez, Ruth Pabello y Alma Sánchez, complementada por la invitación a diversos ilustradores, quienes mostraron las aplicaciones que puede tener una obra. 42 ABR-JUN
“Un viaje de mil millas ha de comenzar con un simple paso".
Lao Tzu. Capítulo 64, Tao Te Ching.
Libellula hilara
Henry Walter Bates
Illustration
l cuaderno de dibujo ha sido el medio de registro de incontables viajeros, científicos, aventureros y exploradores. Su contenido es una manera de conservar todas aquellas vivencias y anécdotas que experimentamos durante un viaje. Si bien la fotografía nos permite captar imágenes fieles e instantáneas, el cuaderno de dibujo es capaz de recopilar la memoria del viaje con una fusión de arte, narración e interpretación.
La acuarela ha sido el medio de pintura más popular para elaborar los cuadernos de viaje, lo práctico de la técnica a base de agua, el secado rápido y su facilidad de transporte la popularizó desde los viajeros europeos del siglo XVIII y XIX. Un ejemplo de
ello es el arqueólogo inglés Howard Carter, quien documentó el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en hermosos cuadernos. De igual manera, el naturalista Henry Walter Bates dejó un legado de láminas de insectos y animales del Amazonas artísticamente detalladas.
Actualmente, los viajeros integran el cuaderno de dibujo como parte de su estilo de vida, pintan paisajes, vistas urbanas y escenas cotidianas, y las comparten en las redes sociales. Hay personas que prefieren pintar en el momento de la escena, técnica conocida como “pleinair” (en francés: aire pleno o aire libre), mientras que otras toman fotografías, muestras de objetos y referencias, para después pintar su composición.
No hay límites para iniciar con un cuaderno de viaje. Los hay de distintos tipos y formatos, la recomendación es que sean de un papel adecuado para la técnica que vamos a seleccionar. En el caso de la acuarela, es recomendable utilizar un gramaje en papel mayor a los 120 gramos para evitar su deterioro, contar con un par de pinceles (de preferencia de viaje), un set portátil de acuarelas con colores básicos, un recipiente con agua y una toalla absorbente, además de otros materiales esenciales como lápiz, goma y plumas.
No necesitas un vuelo para empezar tu cuaderno de viaje, es más, puedes iniciar en tu propio entorno. Si te intimida pintar al aire libre, existen grupos de dibujantes urbanos que se reúnen en distintos puntos de la ciudad. También puedes pintar cómodamente dentro de un café, en parques y museos.
Lo principal es detenernos a observar y dibujar lo que nos llama la atención. También se pueden agregar anotaciones de palabras, frases o incorporar otros elementos, al final el cuaderno ya no es solamente el medio, sino el objeto que conserva la memoria.
Recuerda que cada cuaderno de viaje es único, lo importante no es un acabado perfecto, sino narrar una historia.
Si te interesa saber más del tema, te dejo algunas recomendaciones.
• A Naturalist in the Amazon: The Journals & Writtings of Henry Walter Bates, from the London Natural History Museum.
Taller de Acuarela moderna experimental Museo de Arte de Querétaro MAQRO @museodeartedequeretaro
Para mayores informes sobre este taller, favor de comunicarse por whatsapp.
55 59535219
Urban Sketchers Querétaro @urbansketchers_qro
A Naturalist in the Amazon, The Journals & Writings of Henry Walter Bates.
l Mundo de Tino es un taller artístico sabatino dedicado a las infancias, en el que cada sesión se explora una de las exposiciones que alberga el Museo de Arte de Querétaro, para después interpretar y realizar una obra a partir del diálogo y la apreciación artística previa.
Este taller tiene su propio encanto. Para empezar, el Museo de Arte es un lugar mágico, no sólo por la belleza de su patio barroco, que es, según mi opinión, el claustro más bello de la ciudad, con un diseño arquitectónico e iconográfico único, cuyas formas parecen vibrar a la luz del sol, sino por la amplitud de sus espacios, que son luminosos y sumamente agradables para estar y contemplar.
Cada sábado, los niños llegan muy alegres al taller. Empiezan a saludarse unos a otros, no faltan los que han entablado una amistad. Me resulta sorprendente que una de las niñas más grandes que asisten
al taller, quien recientemente cumplió 11 años de edad, se ha hecho amiga de tres niños más pequeños, uno de cuatro años, otra de seis años y una más de ocho años. Cada sesión se saludan con enorme gusto, se dan un abrazo, juegan, se divierten y comparten la clase mientras platican, generando vínculos a partir del arte. Se ha demostrado que las artes pueden involucrar el comportamiento estético, o el acercamiento con la naturaleza y la apreciación de su belleza, la participación de la imaginación, la activación sensorial, la evocación de emociones, la expresión creativa, la estimulación cognitiva y la reducción del estrés, respondiendo a nivel psicológico, fisiológico, social y conductual, construyendo y reforzando vínculos sociales y con el entorno, promoviendo la colaboración entre grupos y generando identidades comunitarias en estos espacios de intercambio y enriquecimiento cultural.
Las sesiones del taller comienzan cuando nos dirigimos a
una de las salas del museo para apreciar las exposiciones. Aparte de lo que pueda uno comentarles a los niños, lo más valioso es escucharlos. Cada uno de ellos tiene un punto de vista diferente. Me asombra la sagacidad de sus percepciones, son ávidos observadores de su entorno. Analizan las formas, los colores, los posibles significados, el grado de dificultad, los usos y la antigüedad (en el caso de los objetos).
Después de la apreciación de las obras de cada exposición, llega el momento de crear. Las técnicas y los materiales son muy variados. Podemos hacer desde pintura hasta collage, escultura, texturas, modelado, o una mezcla de técnicas.
Es increíble ver la capacidad expresiva de los niños. Un ejemplo reciente que me
viene a la mente, es cuando, tras haber visitado una exposición en la que nos enfocamos en observar los patrones geométricos y motivos vegetales y animales grabados en muebles antiguos, una pequeña niña de casi cinco años, al observar cómo dentro de una figura cabían otras más pequeñas, realizó una figura de ella misma y dentro del círculo de la cabeza, en vez de boca, colocó una flor. Podríamos pensar que es extraño, pero analizando el sentido de esta pintura, me parece que transmite un mensaje muy bello. Podríamos pensar incluso en la flor como símbolo de la palabra o indagar en múltiples interpretaciones al respecto. Lo cierto es que los niños encuentran en el arte la libertad para expresar sus emociones más profundas y entrenan una mirada crítica sobre sus contextos.
EVENTOS EDUCATIVOS
-Actividades infantiles
-Conferencias
-Conversatorios -Cursos
-Cursos de verano -Talleres
EVENTOS CULTURALES
-Conciertos
-Encuentros artísticos -Exposiciones -Festivales
-Noches de museos
-Pintura en vivo
-Ven a tomar café con... -Visitas guiadas
EVENTOS SOCIALES
PÚBLICOS
-Ruedas de prensa
-Tomas de protesta
PRIVADOS
-Aniversarios
-Celebraciones
-Cenas -Clausuras
-Cocteles
-Galas de arte -Inauguraciones
-Premiaciones
-Presentaciones -Subastas CATEGORÍA
PERIODICIDAD DE EVENTOS EN EL MAQRO
ráfica que muestra un análisis de la periodicidad de los eventos que se realizaron durante el primer semestre del 2024 en el MAQRO, clasificándolos en eventos educativos, culturales y sociales. Estos últimos organizados por diversas entidades, como el museo, el patronato, escuelas, empresas e instituciones privadas y secretarías del Gobierno del Estado de Querétaro.
El número ubicado a lado de cada línea de color (por clasificación) corresponde al número del evento según su orden cronológico, desde el 1 hasta el 42, señalizado en el calendario de eventos.
Se obtuvieron los siguientes resultados en este análisis:
14 educativos, 33% 12 culturales, 28% 17 sociales, 39%
42 eventos= 100%
Didáctico, ca
Del gr. διδακτικός didaktikós.
f. Arte de enseñar.
Didaktikos es un capítulo que se inaugura con Serpentinata, reuniendo una serie de juegos y actividades didácticas, de distintos niveles de dificultad, que contribuyen al conocimiento de los elementos iconográficos del claustro barroco, instando al lector a observarlo detenidamente y aprender de él.
Sopa de letras
ncuentra y circula en el diagrama, con plumones, plumas o colores, las palabras que se enlistan a continuación. Después táchalas de la lista. Todas ellas están acomodadas en línea recta, de manera horizontal, vertical, diagonal e invertida, o cualquiera de las opciones anteriores combinadas. También pueden empalmarse unas palabras con otras.
Escanea los códigos QR de este capítulo únicamente para verificar tus respuestas una vez resueltas.
¡Envíanos evidencia de todas las actividades resueltas y recibe una sorpresa por parte de la Comisión Editorial de Amigos del Museo de Arte de Querétaro!
1. AGUSTINOS
2. ALMA
3. ANTROPOMORFO
4. ARCONTES GNÓSTICOS
5. ARMONÍA
6. BÓVEDA
7. CAPELO
8. CIUDAD DE DIOS
9. COFIA
10. CONVENTO
11. COPÓN
12. CUADRO
13. DISCIPLINAS
14. DIÁLOGO
15. ESCULTURA
16. ESTUCO
17. ESTÉTICA
18. EXPOSICIONES
19. FOTOGRAFÍA
20. FUENTE
21. GRANADAS
22. GUARDIANES
23. HERMES
¡ES MOMENTO DE JUGAR!
24. HOSTIA
25. HÁBITO
26. ICONOGRAFÍA
27. INCÓGNITAS
28. INTERIORIDAD
29. LIBRO
30. MADERA
31. MITRA
32. MURMULLO
33. ORDEN
34. PINTURA
35. PLUMAS
36. PORMENORES
37. PROPORCIÓN
38. QRONICAS
39. RESONANCIA
40. ROLEO
41. SANTOS
42. SERES
43. SERPENTINATA
44. SIRENA
45. SONIDO
46. VOCACIÓN
E S N T R J L E I R A C O
Crucigrama 1
NIVEL DE DIFICULTAD: BAJO
divina las palabras de acuerdo a su descripción y anótalas en el diagrama en orden numérico en los recuadros horizontales y verticales. Los crucigramas de las siguientes páginas aumentan gradualmente su grado de dificultad, siendo este el más sencillo, el siguiente corresponde a un nivel intermedio y el último es el más complejo.
1. Festejo particular, con baile, música y banquete espléndido u otros entretenimientos.
2. Principio, nacimiento, raíz y causa de algo.
3. Símbolo en llamas de la orden agustina, generalmente con dos flechas encontradas.
4. Santuario ubicado a un lado del claustro, que rinde culto a San Agustín.
5. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales que rinden culto a algo.
6. Espacio alargado y estrecho que sirve de paso dentro del museo.
7. Imagen oscura que proyecta un cuerpo opaco sobre una superficie cualquiera, interceptando los rayos directos de la luz.
8. Disciplina creativa que, a través de la investigación, propone soluciones sistémicas, gráficas, objetuales, funcionales y estéticas a distintas problemáticas, tanto profundas como de la vida cotidiana del ser humano.
9. Edificio más alto que ancho, que en las iglesias sirve para colocar las campanas.
10. Tiempo remoto.
1. Amor a la sabiduría. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
6. Espacio cerrado con paredes o galerías, que en las casas y otros edificios se suele dejar al descubierto.
11. Escritor, teólogo y filósofo cristiano originario de Tagaste, antigua ciudad del Mediterráneo africano en la Numidia.
12. Símbolo del oficio de San Agustín como escritor homilético, apologético, teológico y filosófico.
13. Abstracciones, ideas o conceptos que representan cantidades y magnitudes.
14. Estructura curva que se utiliza en la construcción arquitectónica para salvar espacios y soportar cargas, formada por una serie de piezas llamadas dovelas. En el Museo de Arte de Querétaro, hay dieciséis en la planta baja y dieciséis en la planta alta, formando el patio de cantera.
15. Hermosa ciudad en la que se ubica el recinto.
16. Parte final de un desagüe, por lo general adornada con figuras fantásticas, que sobresale del muro y da salida al agua acumulada del claustro.
17. Cuarto que alberga las exposiciones del museo.
18. Agua que cae de las nubes y es distribuida por las gárgolas para purificar el claustro.
Crucigrama 2
NIVEL DE DIFICULTAD: MEDIO
HORIZONTALES
1. Perpetuidad sin principio, sucesión ni fin. En la tradición católica, vida perdurable de la persona después de la muerte.
2. Expresión artística que desarrolla sus obras a través de la armonización y melodización del sonido.
3. Religioso perteneciente a una orden regular mendicante.
4. Galería que cerca el patio principal de una iglesia o convento.
5. Palabra proveniente del latín culmen (cumbre, cima), que describe un elemento arquitectónico con forma cilíndrica con una función tanto estética como estructural. En el caso del museo, son poligonales y están compuestas por adiciones y superposiciones de elementos cuadrangulares y estípites.
6. Mamífero del orden de los proboscidios, siendo el mayor de los animales terrestres, que vive en Asia y en África. La religión los asocia principalmente con el pecado de la ira, ya que son descritos como seres incapaces de controlar su fuerza en momentos de cólera desmedida, derribando todo a su paso, con apetito insaciable y debilidad por la belleza femenina. Fueron tallados a base de descripciones sobre la cantera del claustro, por lo que su aspecto físico es impreciso.
7. Institución, sin fines lucrativos, que se encuentra permanentemente al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, y que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su medio ambiente, con fines educativos, de estudio y recreo. Este lugar acopia, resguarda y expone colecciones, es decir, conjuntos de objetos, especímenes, obras de arte, libros, y/o información que refleja algún aspecto de la existencia humana, o de su entorno natural, social y/o histórico. En su concepción original, era entendido como templo de las musas
8. Seres sobrenaturales de tendencia maligna, presentes en la fuente central del claustro.
9. Color predominante de la cantera del Museo de Arte de Querétaro.
10. Seres mitológicos con forma de caballo alado, distinguidos por su corpulencia, su ligereza y su pose erguida y altiva, representando la belleza y arrogancia exaltadas. Su valor iconográfico está asociado, en su propuesta religiosa, con el pecado de la soberbia.
3. Brote de muchas plantas, formado por hojas de colores, del que se formará el fruto. Representado por medio de un objeto de cantera que se encuentra al centro de las bóvedas de aristas de los pasillos del recinto.
4. En la tradición cristiana, es la morada en que los ángeles, los santos y los bienaventurados gozan de la presencia de Dios.
5. adj. Perteneciente o relativo al cosmos.
11. Color predominante de la fachada del Museo de Arte de Querétaro.
12. adj. Que no tiene ni puede tener fin ni término.
13. Expresión estética de los sentimientos y las ideas.
14. Falta de ruido.
15. Recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado.
16. En el cristianismo, son espíritus creados por Dios para ayudarlo y comunicarse con los hombres. También están presentes en la fuente central del claustro.
17. Manto bendito, cortina o tela con que las religiosas cubren su cabeza y la parte superior del cuerpo.
Crucigrama 3
NIVEL DE DIFICULTAD: ALTO
HORIZONTALES
1. Periodo de la historia que se caracteriza por el movimiento de líneas, formas y volúmenes, la saturación de elementos, las expresiones exageradas, el gusto por las sensaciones escénicas y la exaltación de lo complejo.
2. Soporte vertical antropomorfo, cuyo tronco simula una pirámide invertida.
3. Algunos santos, frailes y monjas que ejercieron como ermitaños o anacoretas o practicaron un aislamiento extremo, como Santa Rita de Casia, las sostienen en sus manos, simbolizando la renuncia a la vida mundana.
4. Seres zoomorfos de cantera que encadenan a los sacerdotes del claustro, representando el pecado de la lujuria.
5. Lugar de nacimiento de San Agustín.
6. Uno de los elementos más destacados de la arquitectura barroca, que hace referencia a los tableros que sirven de fondo a otros elementos ornamentales.
7. Material predominante en el recinto.
8. Seres antropomorfos ubicados en los pilares de la planta alta del recinto. Fungen como gárgolas que descargan el agua pluvial, descendiendo al patio como símbolo de purificación.
9. Título del libro anterior de la colección Qronicas.
10. Bóvedas en forma de media esfera con que suele cubrirse todo un edificio o parte de él.
5. Figuras antropomorfas que custodian los arcos del la planta baja del museo, elevándose conforme se alejan del mundo terrenal y se acercan al cielo abierto.
11. Forma de la fuente central del patio del recinto.
12. Temática de la Gala No. 7, celebrada a finales de 2021.
13. Conjunto compuesto de molduras que sirve de remate de una construcción.
14. En las enjutas de los arcos, flanqueando las cabezas de los hombres que representan las edades, encontramos al ave de apariencia aquiliforme que extiende las alas y deja caer la cabeza sobre el pecho, en ademán de picarse.
15. Elemento iconográfico que hace referencia a la protección, a la pureza, al recogimiento interior y al bautismo. Contiene símbolos vinculados a la orden agustina.
16. Término latino que, en la religión cristiana, hace referencia a la idea de que Dios está formado por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
17. Subasta anual organizada por la asociación de Amigos del Museo de Arte de Querétaro, con el fin de promover el trabajo de los artistas, producir obra que resalte dentro del marco de la cultura en Querétaro y aportar recursos al museo.
En el siguiente capítulo se presenta a la asociación de Amigos del Museo de Arte de Querétaro, a cargo de proveer los recursos necesarios para el debido funcionamiento del museo, promoviendo la cultura a través de inicativas de arte y diseño.
na Asociación Civil que se fundó con el objeto social de promover la cultura desde el Museo de Arte, con el fin de impulsar el desarrollo de los artistas, las narrativas y las identidades locales, a través de iniciativas de arte y diseño.
Por medio de esta asociación, se han generado dinámicas para apoyar los trabajos de investigación y las actividades educativas, se han realizado eventos y publicaciones que promueven el conocimiento, y se ha adquirido el equipo necesario para la adecuada operación, seguridad y mantenimiento del inmueble.
DIRECTORIO
A+MAQRO
Ricardo Alberto Briseño Senosiain
Juan Jorge Córdova Bulle
María Yolanda Velázquez Solís
Angélica Patricia Monroy Frías
Adriana María Covarrubias Herrera
Coqui Vera Alcocer
Édgar Alberto Sánchez González
Guadalupe Esperanza Mercado Díaz
Guadalupe Esperanza Calzada Mercado
Isabel Baca Gutiérrez Fabre
Iván Lomeli Avendaño
Jorge Roiz González
José de Jesús Tapia Muñóz
Luz María Amieva Maza
María Alejandra Amieva Maza
Rodolfo Francisco Muñóz Vega
MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO
Antonio Arelle Barquet
José Roberto González García
Marcela Herbert Pesquera
Araceli Ardón
Margarita Magdaleno Rojas
COMISIÓN EDITORIAL A+MAQRO
Mariana Serrano González
Presidente Vicepresidente Coordinadora
Secretaria
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Vocal
Director MAQRO
Exdirector MAQRO
Exdirectora MAQRO
Exdirectora MAQRO
Exdirectora MAQRO
Dirección de la Comisión Editorial A+MAQRO
l integrarme en el año 2013 a la asociación de Amigos del Museo de Arte de Querétaro, lo primero que se propuso fue el rediseño de su logotipo. Este debía captar de manera sencilla la esencia del museo. Después de realizar un análisis de su forma, el resultado fue un imagotipo que representa esquemáticamente el claustro conventual, sede del museo, trazando las luces y sombras del mismo. En perspectiva, se muestran cuatro arcos de cada lado, y la torre única e inconclusa del campanario como detalle distintivo. Todo enmarcado en un cuadrado, con la leyenda "Amigos del Museo de Arte de Querétaro" al inferior.
Tiempo después, por iniciativa de la entonces presidenta de la asociación, Lupina Mercado, también me fue encomendado el diseño y construcción de bancas para equipar el museo, ya que las anteriores fueron fabricadas con los polines de la obra de restauración del claustro en el año 1990. Era necesario resolver su diseño en cuanto a funcionalidad, sencillez, estética (sin restar importancia al museo mismo ni a las obras artísticas), costo y representatividad. Además, debían ser resistentes y fáciles de maniobrar. La elección de materiales fue de acuerdo a este fin, con el uso de Tornillo, madera tropical de alta resistencia. Se colocó en tiras en el área del asiento, con el objeto de brindar ligereza a la banca. A manera de soporte, se colocaron dos placas metálicas laterales, que contenían los logotipos del museo y de la asociación, además de pequeñas placas atornilladas con los apellidos inscritos de los donadores particulares, familias y empresas que aportaron los recursos para hacer realidad su fabricación. Las bancas han sido de gran utilidad para las actividades requeridas, regularmente se puede apreciar a los visitantes sentados en ellas, contemplando la belleza del claustro. Actualmente, las 25 bancas y los bancos para custodios se encuentran repartidos dentro de las salas y en el patio del museo. A continuación, se muestra parte de su proceso de diseño.
024 023
os grabados de las placas de acero que se encuentran ancladas a los laterales de las bancas del museo corresponden a los logotipos o apellidos de las personas, familias y empresas que donaron los recursos necesarios para hacer posible la fabricación de cada una de ellas. Las placas se enumeran del 1 al 25, aunque tres de ellas ya no se encuentran en las bancas a las que corresponden. Esto se debe a que, aún después de su generoso donativo, algunas familias prefirieron no incluir sus nombres en las placas. Además, han pasado más de diez años desde su instalación, así que también existe la posibilidad de que se hayan extraviado en algún rincón del museo.
1. FAM. CALZADA MERCADO
2. CLUSTER VITIVINÍCOLA DE QUERÉTARO
3. FAM. CALZADA ALBARRAN
4. FAM. CORDOVA FAUSTO
5. FAM. LOMELI LUQUE
6. FAM. DUCOING NIETO
7. FAM. ROIZ AMIEVA
8. FAM. RODRIGUEZ PRATS
10. FAM. BERNALDO DE QUIROZ
11. GRUPO VALVERDE
12. PUERTA DE LOBO
13. FAM. GALLEGOS PEREZ
14. FAM. ZENDEJAS URQUIZA
15. FAM. RUIZ RUIZ
16. FAM. SOTO PESQUERA
17. FAM. ROIZ GONZALEZ
18. FAM. BURGOS HDEZ
19. FEDERICO RUIZ RUBIO
20. EDGAR Y EDUARDO SÁNCHEZ
21. FAM. MORELOS Z CANO
22. FAM. HEIMZE ELISONDO
25. FAM. URQUIZA AMIEVA
esde hace ocho años, al comenzar con la Gala N.° 4 de Amigos del Museo de Arte de Querétaro, El Palacio de Hierro se sumó al proyecto como uno de los patrocinadores más importantes. Más allá de la aportación de recursos para solventar los gastos del evento, esta empresa mexicana, dedicada a la venta de productos exclusivos, se encargó de la organización de desfiles de reconocidas marcas en la industria de la moda y rifas de sus mismos artículos, incentivando a los invitados por su asistencia a la Gala y por la compra de magníficas obras de arte en la subasta, siendo esta una generosa contribución al museo. Es por ello que le expresamos nuestro agradecimiento a Marianela Hernández Boardman (Piri) por su apoyo incondicional al museo durante tanto tiempo. La Gala se renueva cada año, complementada por la intervención artística en gran formato de las letras 'TOTALMENTE', por parte de artistas emergentes que han colaborado con Nueve Arte Urbano, bajo la dirección de Édgar Sánchez González, a quien agradecemos ampliamente por su valiosa contribución al museo y su gran labor artística y transformadora en la ciudad de Querétaro.
RICARDO ALBERTO BRISEÑO SENOSIAIN
rquitecto y Urbanista egresado de la UNAM, con más de 45 años de experiencia profesional en Querétaro. Ha sido profesor de arquitectura en el ITESM y la UAQ. Entiende la dinámica de las ciudades a través del pensamiento sistémico, promoviendo manuales y procedimientos que enriquezcan a las comunidades, especialmente en los condominios y la infraestructura pública a favor de los peatones. Actualmente, es presidente de Amigos del Museo de Arte de Querétaro A.C. Su pasión por la lectura y el arte lo llevó a la creación del Comité Editorial del MAQRO, con la gestación de las Qronicas, viendo con gran sorpresa su enorme potencial a favor de la cultura en Querétaro.
MARIANA SERRANO GONZÁLEZ
gresada de la Licenciatura en Diseño Industrial en el ITESM campus Querétaro, con especializaciones en Diseño para la Innovación Social y Desarrollo Avanzado de Producto, además de la realización de proyectos basados en la investigación sobre procesos culturales y naturales en México, buscando generar cambios profundos, tanto a nivel fáctico como conceptual. En agosto de 2022 ingresa a la Asociación Amigos del Museo de Arte de Querétaro, como la creadora del proyecto Qronicas, constituyendo la primera publicación periódica de un museo en la historia de Querétaro, premiada en diversas ocasiones a nivel nacional.
icenciado en Filosofía egresado de la UAQ. Museógrafo del Museo de Arte de Querétaro desde enero de 1995. Profesor de Filosofía, Estética, Humanidades y Artes Plásticas en el CEDART Ignacio Mariano de las Casas desde agosto de 2000. Profesor del área humanística del Colegio Nacional de Danza Contemporánea desde 1999 hasta 2011. Ha impartido las asignaturas de Historia de la Filosofía Antigua, Metafísica, Ontología, Hermenéutica, Griego antiguo y Latín en la Facultad de Filosofía de la UAQ. Director del Círculo Hermenéutico de Querétaro, grupo de difusión de la filosofía, el arte y la cultura. Bajista y cantante en El Callejón Blues Band y Sangremal Blues.
inalmente, agradecemos a los siguientes colaboradores y entidades por su extensa participación cultural en el Estado de Querétaro, e invitamos a nuestros lectores a difundir todas y cada una de las expresiones que con gran esfuerzo, amor y dedicación se han desarrollado en este lugar desde hace 36 años.
Lic. Mauricio Kuri González
Gobernador Constitucional del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
Lic. Rogelio Vega Vázquez Mellado Jefe de Gobierno del Estado de Querétaro
Mtra. Ana Paola López Birlain
Secretaria de Cultura del Estado de Querétaro
Arq. Gustavo Adolfo Sánchez Rivera
Director de Difusión y Patrimonio Cultural
Lic. Antonio Arelle Barquet
Director del Museo de Arte de Querétaro
Arq. Ricardo Alberto Briseño Senosiain
Presidente de Amigos del Museo de Arte de Querétaro
Mtra. María Michel Arámbula
Presidenta del Voluntariado Docente
En reconocimiento por su admirable labor;
• Amigos del Museo de Arte de Querétaro A.C.
• Voluntariado Docente del MAQRO.
• Los artistas involucrados en las exposiciones mencionadas.
• Los patrocinadores, cuyo apoyo ha sido fundamental para la asociación.
• Nuestros lectores
Personal del museo;
• Arturo Gudiño Ramírez
• Catalina Gómez Vázquez
• Claudia Aguilar Arroyo
• Dulce María Lira Olvera
• Fátima del Carmen Bautista López
• Gabriel Resendiz Flores
• Graciela Hurtado Paz
• Guadalupe López Olea
• Iván Pérez
• Isabel Du-Pond Piñuela
• Jacinto Ramírez Zamorano
• José Félix García Pérez
• José María Guadalupe Cabrera Hernández
• María del Socorro Arriaga Sánchez
• Miguel Ángel Aguilar Luján
• Susana Romero Ramírez
• Valeria Judith Lam García
Con especial gratitud hacia;
• Arq. Liliana Álvarez Villegas
• Dr. José Antonio Arvizu
• Dr. Sergio Rivera Guerrero
• José Ascención Serrano González
• Juan Antonio Isla Estrada
• Laura Beatriz González Bernabé
• Lucía Tapia Muñóz
• Rocío Hernández López
• Sergio Pedro Somera García
• Yazmín Elena Hernández Tisnado
• Agustín de Hipona. (398 d.C.). Confesiones de San Agustín
• Agustín de Hipona. (426 d.C.). La ciudad de Dios, Libro V. Obras de San Agustín. Ed. Fr. José Morán OSA. BAC. Madrid, 1958.
• Amigos del Museo de Arte de Querétaro AC | Amigos del Museo de Arte de Querétaro AC. (2023). https://www. amigosmuseoarteqro.org/
• Arana Alencastre, J. L. (2021). El Ascenso a Dios en el De Música de San Agustín de Hipona. Phainomenon, 20(1), 39–52. https://doi. org/10.33539/phai.v20i1.2372
• Aristóteles. Investigación sobre los animales. 572a. Biblioteca Clásica Gredos 171. Ed. Gredos. Madrid, 1992.
• Bajo el manto de un sarape | Mediateca INAH. (s. f.). https://mediateca.inah. gob.mx/repositorio/node/5560
• Barber, E. J. W. (1994). Womens work: The First 20000 Years Women Cloth And Society In Early Times. W. W. Norton & Company.
• Barber. E. J. W. (1993). Prehistoric Textiles: The Development of Cloth in the Neolithic and Bronze Ages with Special Reference to the Aegean. (ed.1). Princeton University Press.
• Baricco, A. (2017). Seide.
• Cabrera, J.M.G., Du-Pond, I., Bautista, F. (2021, 6 mayo). Rigatino. Restauración y Arte para Dummies - ¿Por qué Rigatino? Podcast Addict. https://pod-
castaddict.com/episode/https%3A%2F%2Fmedia.rss.com%2Frigatino%2F20210506_223511_4318a5ebf25642693ddc1954756daf35. mp3&podcastId=3375118
• Campbell, J., & Abadie, M. (1981). The mythic image. Princeton University Press.
• Castaneda, C. (1982). Viaje a Ixtlán: las lecciones de Don Juan.
• Chenel, Á. P., & Simarro, A. S. (2003). Diccionario de Símbolos.
• Ciuffi, L. (s. f.). Penélope e os mantos Paracas. https://agulhastearesetais. blogspot.com/2010/09/penelope-e-os-mantos-paracas.html
• Colección de Donadores. Museo de Arte de Querétaro. 250 obras. (2015). CONACULTA/Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
• Corrales, J. M. (2023). Diccionario Textil Novohispano y Mexicano. Siglos XVI al XXI.
• De calles y de barrios en Santiago de Querétaro | Sada y el bombón. (s. f.). http://sadabombon.com/calles-y-barrios/
• De la Llata. M. M. (2013). ¡Querétaro!... templos, conventos, edificios y plazas de la ciudad. Así es... ¡Querétaro!, cronología. (ed.1). Querétaro: Fam: de la Llata.
• De los Pueblos Indígenas, I. |. I. N. (s. f.). El Huipil: una prenda tradicional indígena. gob.mx. https://www.gob.mx/
inpi/articulos/el-huipil-una-prenda-tradicional-indigena
• Durán, A. J. (2016, 14 diciembre). Música y aritmética (por G. W. Leibniz). Blog del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. https://institucional.us.es/blogimus/2016/12/ musica-y-aritmetica-por-g-w-leibniz/#:~:text=La%20m%C3%BAsica%20 es%20un%20ejercicio,mente%20 no%20sabe%20que%20calcula.
• Eco, P. O. S. U., & Eco, U. (2011). El nombre de la rosa.
• El Barroco Queretano: análisis de la forma arquitectónica en Santiago de Querétaro. (2009).
• Eliano, C. (1984). Historia de los animales. Libros I-VIII. Gredos Editorial S.A.
• EVE Museos e Innovación. (2024, 20 marzo). EVE Museos + Innovación. EVE Museos + Innovación. https:// evemuseografia.com/
• Expediente del Museo de Arte de Querétaro #123. Recuperado el 26 de octubre de 2023 en la Hemeroteca del Estado de Querétaro.
• Explore MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO in 3D. (s. f.). Matterport. https:// my.matterport.com/show/?m=NM8NCqcdahG
• Font, Fr. Jaime, & México UNESCO Oficina. (2023). El valor universal excepcional de las ciudades mexicanas del patrimonio mundial.
• Frías. F. V. (2024). Las calles de Querétaro. (ed.1). Querétaro: Ferro Herrera Miguel.
• Gaarder, J. (1998). A letter to Saint Augustine. Orion Publishing Group.
• Hecht, A. (2001). The Art of the Loom: Weaving, Spinning and Dyeing Across the World.
• Herma. (2021, 25 julio). Glosario Ilustrado de Arte Arquitectónico. https:// www.glosarioarquitectonico.com/ glossary/herma/
• Hernández Otañez, J. (2019). Estética desde la interioridad. El pensamiento de San Agustín como inspiración en la iconografía del Antiguo Convento agustino de Querétaro.
• Innovation Inspired by Nature — AskNature. (s. f.). AskNature. https://asknature.org/
• International Council of Museums. (2020, 13 agosto). News - International Council of Museums. International Council Of Museums. https://icom. museum/en/news/?c=647
• Jack Halberstam. (2018). El arte queer del fracaso. En El arte queer del fracaso. (97-131). Barcelona/Madrid. Egales editorial.
• Jung, Carl Gustav. Arquetipos E Inconsciente Colectivo [ocr] [1970] : Carl Gustav Jung : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive. (1970). Internet Archive. https:// archive.org/details/jung-carl-gustav.-arquetipos-e-inconsciente-colectivo-ocr-1970/page/10/mode/2up?view=theater
• Keen, S., & Valley-Fox, A. (1993). Su viaje mítico. Editorial Kairós.
• Labrador, I. M. G., Medianero, J. M. H. (2004). Iconología del Sol y la Luna en las representaciones de Cristo en la Cruz. Laboratorio de Arte 17. 73-92.
• Landa, A.L.C. (2003). Huicholes. Análisis antropológico de las expresiones artísticas indígenas. Arte en las sociedades prehispánicas en México. Tesis profesional de la Licenciatura en Di-
seño Gráfico. Colecciones Digitales. Universidad de las Américas Puebla.
• Lara, A. M., Universidad Nacional Autónoma de México. (1971). Antología de matemáticas.
• Mark, J. J., & Netchev, S. (2025). La ruta de la Seda. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www. worldhistory.org/trans/es/1-466/laruta-de-la-seda/
• Mesters, C. (n.d.). Los dos libros de Dios.
• Michelet, J., & La Cultura Y Las Artes Dirección General De Publicaciones, C. N. P. (2002). El Insecto.
• Museo de Arte de Querétaro. XXX Aniversario. (2018). El claustro, la colección y las voces.
• Museo Nacional de Antropología. (2019). Telar de cintura. Pieza del mes etnografía. https://www.mna.inah.gob. mx/detalle_pieza_mes.php?id=201
• Negrete, S. M. (1993). San Agustín: templo y convento, 1731-1743, 1987-1992 : el barroco queretano.
• Neurath, J. (2013). La vida de las imágenes: arte Huichol.
• Principios de complejidad. (2021, 12 marzo). Genially. https://view.genial. ly/5ed19df9fee95c1205c1d5e8/game-principios-de-complejidad
• Ramírez, S. A. V. (2021, 6 septiembre). Preparan exposición por 33 años del MAQRO - Plaza de Armas | Querétaro. Plaza de Armas | Querétaro. https:// plazadearmas.com.mx/preparan-exposicion-por-33-anos-del-maqro/
• Ramiro Valencia. (2022, 7 julio). Querétaro 004; Historia de una esquina. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube. com/watch?v=nXu36GvkC8o
• Sbordone, F. (1991). Physiologus, A
Medieval Book of Nature Lore. Georg Olms Publishers.
• Serafín, S. G., & Elena Alfaro Castro, M. (n.d.). Las mujeres nobles y la producción textil representadas en los códices mixtecos. Producción del textil en ñudzahui. In 2016 (Vol. 23).
• Silvia, A., Aparicio, P., Luis, J., Gracia, P., de Filosofía, F., & Letras, Y. (2017). Trabajo Fin de Grado. English tittle: The mexican popular engraving: a chronicle expressed in paper.
• Sohn Raeber, Ana Luisa. (2013). El exconvento de San Agustín de Querétaro: Un encuentro con el arte. INAH. México.
• St Clair. K. (2017). Las vidas secretas del color. (ed.1). Indicios.
• Tesauros - Diccionarios del patrimonio cultural de España - Rib vault. (s. f.). Término: Bóveda de arista. https:// tesauros.cultura.gob.es/tesauros/bienesculturales/1007795.html
• Tovar de Teresa, Guillermo. El pegaso o el mundo barroco novohispano en el siglo XVII. Ed. Renacimiento. México, 2006.
• Vargaslugo, Elisa y Victoria, José Guadalupe. Un edificio que canta. San Agustín de Querétaro. México: Gobierno del Estado de Querétaro, 1989. Colección Documentos de Querétaro.
• VVAA. (2013). Museo de Arte de Querétaro. Joya del barroco en América. Edición conmemorativa del XXV Aniversario de la fundación del Museo de Arte de Querétaro. www.imprecolor.com.mx
• Zaragoza, V. (2004). La autoría del conjunto conventual de San Agustín de Querétaro: una propuesta de sus predicadores*. In Año (Vol. 11).-
Impreso en mayo de 2025 por Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, dependientes de la Oficialía Mayor bajo la dirección de Alejandro Rugama Núñez, con un tiraje de 1,000 ejemplares. El cuidado de la edición y el diseño estuvo a cargo de Mariana Serrano González.
El Museo de Arte de Querétaro nos abre sus instantáneas y enarraciones; al hacerlo incurre en delación de sí y se expone a revelar mociones íntimas, pero nos las presenta desde los fascinantes girones de sus piedras, ¿quién lo diría?: un edificio que baila. Una serena arquitectura de la permanencia mas sin óbice para los tránsitos contemplativos.
Porque ahora, la presente Serpentinata, monta y remonta sus entresijos con tal de inquietar a sus adeptos en una fresca y munificente edición, capaz -otra vez, incluso- de entrañables suscitaciones.
Vademécum éste, sin grietas, y como en diligente reparación de esa mole apabullante que es el recinto para la muestra de los talentos y luna de nuestros reconocimientos.
Las artes, más que en perspectiva, ahora nos salen al paso incesante en contoneos, en virajes, aptas para sacudir la parálisis del visitador arrutinado y moroso, y así sanar al gusto esclerosado por falta de asombros y reacio a las sorpresas pues, en cambio, se aboca a irnos descoyuntando toda expectativa y promoviendo el periplo estético esmerado, para andar de nueva cuenta y sin prurito por tantas obras y memoriosos acontecimientos que, hasta sus eventuales fisuras, se hienden en despuntes de albor creativo.
Desligándose de la bíblica alusión al rastrero personaje del mal -la serpiente- las páginas ahora ante ustedes nos facultan, en vuelo, a elevarnos por sobre el piso aquel y habitual del respetable concurrente, entonces ya con asomos reflectores a semejantes mudanzas que aquí habitan: la serpentina que danza colorida alegrando la cumplida celebración de otra cabriola.
Pues sí, atentos a estas qronicas del maqro, la ciudad tiene con qué festejar y por qué holgarse, con quién florear y dónde acometerlo, es el Museo, espacio y tiempo óptimos para encontrarnos, convertidos -por los bríos reparadores de sus cultivadores- en nómadas merced a la hermosura.
Marzo 25, 2025
José Antonio Arvizu Valencia