PÉNDOLA

Page 1


Del lat. pennula , dim. de penna ‘pluma’.

1. f. Nombre antiguo de la pluma del escritor.

2. f. p. us. Pluma de ave.

Péndola

Periodo de julio a diciembre de 2024

Primera edición, noviembre de 2025

ISBN: 978-607-8810-55-0

Impreso en Querétaro, México

Amigos del Museo de Arte de Querétaro A. C.

Dirección, investigación, diseño, ilustraciones, redacción, edición y fotografía a cargo de Mariana Serrano González.

Asesoría editorial y redacción de José María Guadalupe Cabrera Hernández.

Con ilustraciones de Ricardo Alberto Briseño Senosiain y Juan Jorge Córdova Bulle.

Fotografía en portada: Divina Proportio. 2024.

Diseño de portada realizado en colaboración con Mariana Valdez Estrada.

Escribe tu nombre aquí

VÍA ASCENDENTE · 2018

GERARDO PEDRAZA

PÉNDOLA

bienvenida

LIC. IVÁN LOMELÍ AVENDAÑO

AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO

a quinta edición de esta colección editorial se ha convertido en un documento y un referente del Museo de Arte de Querétaro, por su contenido, artículos y crónicas que se aproximan a un público ávido de cultura. También es una labor que celebra cómo la cultura reconstruye cotidianamente la estructura social de la ciudad de Querétaro, a través de instituciones públicas y asociaciones privadas, como lo son los Amigos del Museo de Arte, quienes velan por el bienestar del inmueble y por la difusión del arte y la cultura.

Participar de una tarea así siempre es un gran honor y una enorme responsabilidad, pues los casi 300 años de historia que están contenidos en ese magnífco exconvento de San Agustín exigen de cada época congruencia y prestancia, como en estos tiempos, que no son fáciles y están cada vez más dominados por los contenidos digitales y por la inmediatez, la velocidad de lo que sucede en nuestro entorno.

Museos e inmuebles como este requieren de la sensatez de todos nosotros para conservar sus canteras serpenteantes, su esencia mística y su legado cultural, que debe ser perseverado para el disfrute y el aprendizaje de las generaciones venideras, para que descubran en este bello inmueble parte fundamental de su historia y sus orígenes. Esta noble tarea se ha cumplido en este exconvento a cabalidad. Primero, fue la casa de la Orden de San Agustín, asentada en esta

región hacia el año de 1743, transitando por un complejo periplo hasta convertirse en museo el 22 de septiembre del año de 1988, enalteciendo la vocación cultural de la ciudad de Querétaro desde hace 37 años.

Difundir y divulgar los secretos que encierra un museo es comunicar a las nuevas generaciones y a los queretanos la riqueza de las exposiciones de arte y de las experiencias culturales. Es tarea ardua pero loable, y es precisamente lo que pretende esta quinta edición denominada Péndola, nuevo integrante de la colección Qronicas del MAQRO, que se realiza gracias al esfuerzo de un grupo de ciudadanos comprometidos que pertenecen a la Asociación de Amigos del Museo de Arte de Querétaro.

Siempre encontraremos en las Qronicas del MAQRO investigaciones, memorias, noticias y artículos innovadores que enriquecen la vida artística, la cultura y la imaginación del lector en torno a la historia y el arte en todos sus territorios conceptuales, pero principalmente el espíritu de todas nuestras tradiciones, que han transitado en torno a sus salas y sus pasillos, que han celebrado la vida en su maravilloso claustro y que han orado frente a las deidades que lo habitan y lo resguardan. El Museo de Arte es la joya de la corona de la cultura en Querétaro y siempre será un honor y un orgullo verlo vivo, vibrante, de pie y multiplicándose en bellas ediciones como esta.

nota editorial

MARIANA SERRANO GONZÁLEZ

DIRECCIÓN DE LA COMISIÓN EDITORIAL A+MAQRO

ronicas. En la cumbre del arte y la flosofía en Querétaro, en un recinto sagrado que sorprende por su majestuosidad y belleza, surgió hace tres años un proyecto que va de la mano con la evolución del propio museo, a la vanguardia en los ámbitos: cultural, artístico y educativo, sin precedentes en la historia de la ciudad. Una conciencia unifcadora, sistémica, que enlaza el acontecer del Museo de Arte de Querétaro, las personas que lo conforman y el recinto que habita, para dar vida a un acervo que es una extensión de las paredes del claustro pero que también ha adquirido identidad propia.

Un museo vivo no puede anclarse en el pasado, sino erigirse también como un agente activo en la creación y narración de la historia del arte presente, constituyendo un espacio democrático de encuentro entre ambos tiempos, así como la proyección de sus esfuerzos a futuro, todos ellos refejados en este libro. En poco tiempo, se ha generado tal cantidad de material especializado sobre el MAQRO, que puede fungir en un futuro como base para

una curaduría que considere tanto sus orígenes como sus objetivos y su contexto. La preservación material del patrimonio no debe reducirse a la única función de un museo, sino convertirse en un medio necesario para alcanzar la trascendencia inmaterial: para que el patrimonio adquiera un signifcado temporal de gran magnitud y la condición de legado vivo, al alcance de la sociedad. El éxito de un museo no se mide solo por el estado de sus obras, sino por su capacidad de mantener vivo el diálogo entre el patrimonio y el público, garantizando su relevancia continua en un mundo siempre cambiante. En este sentido, cada libro de la colección Qronicas es un objeto que prevalecerá y dejará testimonio del sistema que engloba a este maravilloso lugar. Y ha surgido en el momento oportuno, encontrando sus propios caminos para forecer. Un proyecto que se hace realidad gracias a la iniciativa de Amigos del Museo de Arte de Querétaro, asociación civil que apoya sus actividades y fnes, así como sus trabajos de investigación y el desarrollo de publicaciones que promueven el conocimiento.

HERMES · 2018
GERARDO PEDRAZA

Chimæra 8-14 Mouseion 16-38 Recreaciones 40-48

Vestigia 50-64

Pormenores 66-78

Imaginalia 94-100

Amigos del MAQRO 196-210

Calendario de eventos 102-184

Colección de donadores 80-92

Didaktikos 186-194

Agradecimientos 212-222

Este tono se forma al mezclar un siena tostado con un toque ligerísimo de magenta degradado con blanco. Fue extraído de la cantera del claustro, que no tiene un color fjo, sino que cambia de acuerdo a las condiciones atmosféricas y lumínicas del entorno.

chimæra

I. Chimæra

Del gr. χίμαιρα chímaira.

1. f. Ser fantástico compuesto de partes de diversos animales.

2. f. Palabra latina que en la mitología clásica hace referencia a un monstruo imaginario que vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón.

Le damos una cálida bienvenida a nuestros lectores con una breve historieta sobre el personaje representativo de Qroncias, la Chimæra.

Tierra Morada Pantone P 67-15 C 8-14

Patrón inspirado en las formas de las hojas de acanto del claustro.

himæra surgió como un animal híbrido que, desde el libro Serpentinata, da la bienvenida a la colección Qronicas. Nuestro personaje fue diseñado con base en los seres zoomorfos de cantera del exconvento de San Agustín. Reúne características del pegaso, el felino, el pelícano, el elefante y la sirena (mitad humano y mitad ave), quienes se asocian a los pecados que acechan a los sacerdotes del claustro alto y atan sus brazos con hojas de acanto, buscando apartarlos del mundo celestial. Cada número de esta colección editorial narrará una aventura de la Chimæra y demás personajes emblemáticos del edificio habitado por el Museo de Arte de Querétaro. Inspirado en las clásicas historietas y tiras cómicas mexicanas, en auge entre los años cincuentas y setentas; en las novelas por entregas semanales; los libros románticos, de aventuras y las revistas. Todos ellos eran esperados con gran emoción en los puestos de periódicos por los lectores más asiduos, públicos de todas las edades: niños, adolescentes y adultos.

a Chimæra es un ser curioso y libre. Entre sus tantas aventuras, ha dedicado las noches a escuchar cómo sus graznidos resuenan en el claustro, despertando a los seres de cantera que habían permanecido petrifcados durante 300 años. Como todos los días, se encontraba disfrutando del recinto, observando sus ostentosos detalles, acompañada de las aves viajeras que se detienen a descansar sobre la torre.

chimæra

Y LA PERMANENCIA DE LOS SERES DE CANTERA

sta ave en particular, juega a aletear, poniendo minuciosa atención a los ecos que sus movimientos generan en el claustro durante la noche.

Todos los elementos de cantera cobraron vida con la llegada de la Chimæra al recinto. Y cantan con ella, estremecidos por sus armónicas vibraciones. Se encuentran en sintonía.

También canta, emocionada al notar cómo el sonido viaja por el recinto y se diluye al encontrarse con el cielo abierto. Sus cantos son abrazados por los muros y bóvedas, ambos repletos de historias, de simbolismos, de abrumadora belleza.

Las ondas sonoras viajan por los arcos, hasta llegar a oídos de los majestuosos Herma, quienes despiertan aletargados. Sus ojos se encienden.

Durante el día, cuando ella duerme, los sacerdotes cesan sus cantos. Sus almas callan para volverse a petrifcar silenciosamente en la eternidad, esperando ser despertados nuevamente por aquel ser que los devolvió a la vida.

INVOCACIÓN · 2024

RICARDO BRISEÑO

Pigmento que debe su coloración a la presencia de Hematites, componente químico con yacimientos de muy alta calidad cerca de la ciudad de Siena, en Italia. Posterior a la declaratoria como Monumento Histórico por parte de Lázaro Cárdenas, la fachada del museo adquirió un llamativo color siena natural.

mouseion

II. Mouseion

Del griego μουσείον.

1. La morada de las musas.

El concepto se remonta al período helenístico, con el famoso Museo de Alejandría, un gran centro intelectual y de estudio. En este capítulo introductorio, se relatan los antecedentes generales del Museo de Arte de Querétaro, un mapa que muestra su ubicación y planos que señalan las salas de exposiciones temporales y permanentes del mismo, un poco de historia sobre su fundación, los libros que forman parte de Qronicas, entre otros temas de interés general.

Siena Natural Pantone P 26-8 C

Patrón inspirado en las ondulaciones de cantera del claustro barroco.

ste magno inmueble fue construido en el s. XVIII, de 1731 a 1743. Su plan arquitectónico e iconográfco se atribuye a Fray Luis Martínez Lucio, provincial agustino, si bien la polémica sigue abierta al respecto. El edifcio se convirtió en sede de la Provincia Agustina de San Nicolás de Tolentino de Michoacán y albergó, asimismo, la Escuela de Arte y Filosofía de la orden hasta 1859. Durante el gobierno del presidente Benito Juárez, se promulgaron las Leyes de Reforma y el edifcio pasó a ser propiedad del Estado, convirtiéndose en cuartel militar, palacio federal, ofcina de correos y de hacienda. En 1987, el inmueble se declaró Patrimonio Cultural y, después de una gestión entre los gobiernos estatal y federal, se ordenó la creación del Museo de Arte de Querétaro. El edifcio se restauró y el 22 de septiembre de 1988 abrió sus puertas al público. En el patio, de estilo barroco, podemos apreciar una gran cantidad de elementos iconográfcos que componen entre sí una verdadera “Summa Theológica” de cantera rosa -propia de la región-, expresión de la viva espiritualidad agustina, siendo uno de los edifcios más bellos de Latinoamérica.

Ignacio Allende Sur n.° 14, Centro Histórico, 76000, Querétaro, Qro. Abierto de martes a domingo de las 10 a las 18 horas.

PLANTA BAJA

SALAS DE EXPOSICIONES DEL MAQRO

MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO

TEMPORALES

PERMANENTES

as salas de exposiciones temporales han ido en aumento en los últimos años. En ellas, se exhiben principalmente objetos y obras valiosas de los siglos XX y XXI, a manera de pintura, escultura, arte-objeto, gráfca, fotografía e incluso instalación.

PLANTA ALTA

n cuanto a la colección permanente, esta abarca desde la primera mitad del siglo XVII hasta la segunda mitad del siglo XIX, englobando periodos como el manierismo, el primer barroco del siglo XVII, el segundo barroco del siglo XVIII y obras pertenecientes a la Academia de San Carlos del siglo XIX, además de una selección de arte europeo. Se proyecta que en un futuro la sala n.° 8 concentre la colección permanente del museo. Más adelante, en el capítulo denominado Pormenores, se narran los antecedentes del acervo del MAQRO y se presenta un análisis de dos de sus obras más destacadas, de la autoría de Francisco Antonio Vallejo.

VISITAS GUIADAS · 2024 GUADALUPE LÓPEZ

servicios educativos

DEPARTAMENTO DEL MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO

“El éxito de un museo no se mide por el número de visitantes que reci be, sino por el número de visitantes a los que ha enseñado alguna cosa”.

na de las funciones esenciales del área educativa del MAQRO es la atención al público a través de visitas guiadas, talleres escolares, cursos, pláticas o conversatorios, conferencias, entre otras actividades enfocadas en generar aprendizaje y promover el acercamiento a la cultura, al arte y al propio museo. En este texto, podrás tener un panorama general de cada una de ellas, y hago extensiva la invitación para que seas partícipe de esta serie de eventos didácticos.

VISITAS GUIADAS

En el claustro de San Agustín

Esta actividad consiste en realizar recorridos grupales para analizar la iconografía del claustro barroco y en conocer la colección permanente y las exposiciones temporales, con la fnalidad de conectar al visitante con este espacio, patrimonio cultural, artístico e histórico, uno de los patios más bellos de Latinoamérica y el mundo. Asimismo, el acercamiento, la sensibilización y observación de la obra y de los procesos creativos, temas y técnicas de los artistas locales, nacionales y extranjeros que muestran sus proyectos en este recinto. El servicio es gratuito, con previa reservación, y las características y desarrollo de la visita guiada se adaptan según el grupo al que va dirigida.

TALLERES ESCOLARES

De expresión plástica

Son el complemento de una visita guiada, generalmente dirigidos al público infantil, y se imparten de acuerdo al tema o a la técnica vista previamente en la sala de exposición, con el objetivo de fomentar y desarrollar la creatividad

y la imaginación. Esta es una actividad gratuita, con previa programación.

VISITA A CIEGAS

El claustro de San Agustín a través de tus sentidos

Esta actividad consiste en un recorrido con antifaz, el cual nos impide hacer uso del sentido de la vista, por el patio barroco, con la fnalidad de percibirlo con los otros sentidos y con ello lograr el objetivo del programa: hacer una refexión sobre la discapacidad visual. Se realiza cada último lunes de mes en el transcurso del año (excepto periodo vacacional o día festivo). Si se tiene un grupo de mínimo 10 personas, es posible programar una fecha específca, de lunes a viernes, con previo acuerdo y reservación a los teléfonos del museo:

(442) 212 2357 y 212 3523 ext. 3 o al correo electrónico: maqeducativos@gmail.com.

VEN

A TOMAR CAFÉ CON... Artista invitado

A través de este programa, se invita al artista, quien tiene su exposición vigente en el museo, con la fnalidad de darlo a conocer, tanto personalmente como a su obra, sus procesos creativos y su trayectoria, mediante la conversación con los asistentes. Esto promueve el intercambio de ideas entre la persona que expone y el público en general, con el pretexto de tomar una taza de café, en medio de una charla casual y en confanza; es una actividad gratuita.

CONFERENCIAS

Esta actividad está generalmente vinculada a temas artísticos y culturales de interés. Los

conferencistas exponen sobre algún tema durante una hora y media aproximadamente y hay una sección de preguntas de la audiencia. Por ejemplo, en el marco de la conmemoración de los 100 años de la muerte del pintor Joaquín Sorolla, se programó un ciclo de conferencias en este recinto para realizar un análisis de su obra y aprender de ella.

CURSOS Y TALLERES

Son actividades formativas de aprendizaje de diversas temáticas y características que se programan y desarrollan durante el año. Según la temporada, el tema puede girar en torno a la primavera o ser cursos de verano, de día de muertos, navideños, de tintes naturales, sobre la discapacidad (como el de lecto-escritura en braille), de historia del arte, de cartonería, de textiles, de barro, de meditación e introspección, entre otros talleres que se imparten en este lugar.

Algunos de ellos han permanecido, como el Taller de Acuarela Moderna Experimental, que se realiza los días miércoles y sábados, de 11:00 a 13:30 h, dirigido a jóvenes y adultos a partir de los 18 años, en donde el objetivo es que el asistente, con conocimientos previos o no, aprenda las técnicas básicas y experimentales de la acuarela, desarrollando paso a paso su libreta de referencias con las paletas de color y ejemplos prácticos.

El Taller Sabatino Infantil El Mundo de Tino se lleva a cabo todos los sábados del año, excepto periodo vacacional y días festivos, de 10:30 h a 12:30 h, para edades de 5 a 12 años. Tiene como fnalidad que el público infantil asistente conozca las diferentes exposiciones que el museo ofrece y, en base a lo observado, pueda crear su propia obra, por lo que los temas y técnicas a trabajar serán muy variados en cada sesión (dibujo, pintura, escultura, técnicas mixtas y más). Son sesiones independientes y los niños tienen la posibilidad de asistir a una, dos o todo el mes.

El Taller de Técnica al Pastel , se encuentra activo los domingos de 11:00 a 13:00 h, di -

rigido a estudiantes de 15 años en adelante. Este taller está diseñado para principiantes y estudiantes de nivel intermedio, ofreciendo un espacio ideal para conocer, aprender y perfeccionar la técnica de gises pastel.

Todos los talleres tienen inscripción abierta. Se puede obtener más información en los datos de contacto al fnal de este texto.

Otra de las funciones de Servicios Educativos es la comunicación y difusión a través de redes sociales, correos electrónicos y medios impresos; el diseño gráfco y medios alternativos para dar a conocer el museo, su colección, las exposiciones y promover los eventos.

No sería posible la realización de estas actividades sin el respaldo de nuestro Director, del apoyo de nuestros compañeros y personal del museo, pero sobre todo del equipo que integra a este departamento: los miembros del Voluntariado Docente, el equipo de servicio social, el auxiliar de área, las instructoras de los talleres y, en su momento, los patrocinadores y colaboradores.

Voluntario es aquella persona que se integra de una forma libre en una organización sin ánimo de lucro para, de modo altruista, ayudar en diversas actividades sociales, respetando y potenciando la libertad, los valores y las capacidades de las personas asistidas. No espera retribución y emprende acciones para mejorar la vida colectiva. El Voluntariado Docente del MAQRO, con 26 años de labor ininterrumpida, ha contribuido valiosamente a las tareas de esta área, sumando y aportando su tiempo, su compromiso y sus conocimientos. Actualmente, se conforma de diez integrantes activos y de sus miembros honorarios.

Aunado a lo anterior, ha sido muy importante el vínculo institucional que ha tenido el museo con las universidades. Sin duda, es gracias al interés, involucramiento y cumplimiento del prestador de servicio social que podemos cumplir metas y que podemos aprender mutuamente.

Agradezco a Mariana Serrano por darme la oportunidad de escribir en este espacio sobre los programas educativos actuales e invito a todo el público a asistir y ser parte de ellos en este, su museo, ya que todo está diseñado especialmente para su disfrute.

Asimismo, tomo esta oportunidad para expresar el amor profundo que le tengo a este bellísimo recinto que con el paso de los años me va dejando un sin fn de historias, aprendizajes, experiencias, anécdotas y aportaciones. Me siento muy agradecida por ser testigo y parte de un gran legado y hago patente el entusiasmo por dejar también experiencias signifcativas a quien visita este lugar.

Servicios Educativos, ofcina ubicada en la planta alta del Museo de Arte de Querétaro (subien-

do las escaleras, a un costado de las ofcinas de Administración). Informes sobre prestación de servicio social, visitas guiadas, cursos y talleres al tel.: 442 212 23 57 y 442 212 35 23, ext. 3 / maqeducativos@gmail.com

Si desea recibir directamente las invitaciones de los eventos del MAQRO a su correo electrónico, favor de escribir a: museodeartequeretaro@ gmail.com

Guadalupe López Olea

Supervisora del Departamento de Servicios Educativos del MAQRO

Licenciada en Artes Visuales, con especialidad en Diseño Gráfco y Artes Plásticas. Facultad de Artes. Universidad Autónoma de Querétaro

TEMPUS FUGIT II · 2025
MARIANA SERRANO

REVISTA HERMES I

HERMES II

SERPENTINATA ACANTHUS
04.
PÉNDOLA
05. VERSIÓN DIGITAL
PÉNDOLA
“El hombre es un animal que cuenta historias.”

AMBULACRUM COENOBII · 2024
MARIANA SERRANO

fabulae

CUENTA CUENTOS EN EL MAQRO

engo 19 años radicando en Querétaro, llegué en el 2005 de la Ciudad de México y casi mi primer contacto con esta ciudad fue el Museo de Arte.

“El arte de las preguntas, el arte de los cuentos, el arte manual, son todos producto de algo y este algo es el alma.”
Clarissa Pinkola Estés

En la Ciudad de México, formaba parte de un grupo de contadores de cuentos (ellos se llaman a sí mismos narradores orales escénicos), y llegando a Querétaro, para mi sorpresa, me encontré con un cartel en algún muro del Centro Histórico, en el que invitaban a escuchar cuentos en el Museo de Arte. Incluso sin conocer la majestuosidad del edifcio, la oportunidad me agradó, porque algo que lamentaba al cambiarme de ciudad era abandonar la posibilidad de seguir escuchando y contando historias. Me encanta la defnición que da Sam Keen, autor de los libros “Your Mythic Journey”, “Fire in the Belly: On Being a Man”, entre otros, acerca del humano y lo que lo hace diferente de otras especies: “el hombre es un animal que cuenta historias.”

En nuestra cultura, se le ha dado más espacio e importancia al aspecto visual, pero en este caso, lo auditivo ocupa un lugar privilegiado. Cuando escucho historias, surge en mí algo que antes desconocía, algo que me conecta con los humanos de todas las épocas. Me imagino sentado alrededor del fuego, acompañado de un grupo de personas, mirando las estrellas y escuchando fascinado historias de miedo, o de suspenso, algunas divertidas, o inspiradoras, heroicas y mitológicas.

Por alguna razón que desconozco, generalmente los cuentos son asociados con los niños, tal vez porque se establece una relación entre ellos

y lo fantástico. En este caso, la complejidad de las historias contadas en el museo requería que fueran escuchadas por jóvenes o adultos. Los cuentos han contenido en sus múltiples símbolos la sabiduría ancestral, que espera pacientemente ser escuchada por oídos que la puedan comprender, profundizar y compartir.

Retomando nuestra historia inicial, acudí al museo sintiendo gran emoción. El grupo estaba coordinado por la señora Alicia Rivera, y estaba integrado por Lily Sevilla, Erika, Tina, Adriana, Maru, Alejandra y Memo. Este último tocaba la guitarra y cantaba al fnalizar las sesiones.

Recuerdo la primera vez que visité el Museo de Arte como un encuentro especial. Primero, en la entrada, pasé por una imponente puerta de madera que abría paso a un recinto en admirable estado de conservación, que me trasladó a la época del virreinato, como si se hubiera traspuesto un túnel en el tiempo. Ahí estaba el claustro, con su hermosa fuente de cantera, repleta de símbolos, al centro de un gran patio. Alrededor, columnas que sostenían un segundo piso, y en cada columna un Hermes vigilante, observando de manera impasible y enigmática a los visitantes.

En ese momento, no pude evitar pensar en todas las historias que han ocurrido en ese lugar y que están, de alguna forma, atrapadas en los muros y en las escalinatas. Seguramente, miles de personas se han sentado a la orilla de la fuente a escuchar el sonido del agua al caer. ¿Cuántos más han caminado por el piso de cantera rosa o por esas escaleras de piedra desgastadas por el continuo andar de la gente?

Imagino también todas las voces o murmullos, o los secretos que se quedaron atrapados en

los rincones de este edifcio. ¿Cuántas historias de amor, traición o esperanza están ahí, fotando en el espacio, como ecos de épocas remotas? Tal vez sólo son ideas que surgen en mi imaginación, no lo sé y nunca lo sabré.

En este espacio, compuesto de miles de historias, fue donde acudí hace casi 20 años a escuchar contar otras historias ancestrales, de lugares lejanos. Pero el hecho de escucharlas ahí, en ese recinto único y mágico, abre una invitación a remover los escombros del lugar y a que emerjan los relatos que han permanecido ocultos.

Después de esa primera ocasión, no dudé en formar parte del grupo de contadores de cuentos, y me quedé con ellos cerca de un año, una vez al mes, encantado con la magia del lugar.

Así que, extiendo la invitación a quienes visiten el museo, a recorrer todos sus pasillos en un estado de profunda concentración, esperando el encuentro repentino con alguna historia que busque ser escuchada.

A lo mejor, los ángeles y demonios que se alternan en la fuente nos pueden revelar algún secreto, o alguno de los Hermes, que permanece expectante desde hace cientos de años, nos puede contar al oído alguna sensible intuición, o los seres zoomorfos de cantera pueden llevar a nuestra imaginación a descubrir su vida en épocas pasadas, o posiblemente podamos escuchar el susurro de un secreto escondido que emerge desde alguno de los oscuros rincones del lugar.

José A. Serrano González

Maestro en Psicoterapia Sistémica

Enmarcando y dando profundidad a los arcos en la pintura de las paredes de estuco con un tono tostado de siena.

recreaciones

III. Recreaciones

Del lat. recreatio, - !nis.

1. f. Acción y efecto de recrear.

2. f. Variaciones visuales sobre el claustro.

Este recinto ha sido fuente de inspiración, imaginación, creación y fantasía. Es por ello que en este capítulo se reúnen algunas de las obras, composiciones, diseños, fotografías, o cualquier otro tipo de manifestación artística que haya sido creada con base en el museo o en alguno de sus elementos arquitectónicos e iconográfcos.

Siena Tostado

Pantone P 47-8 C

Ornamento que acompaña a las fores de cantera de las bóvedas. Pareciera estilizar una punta de fecha o saeta, parte del escudo agustino.

ariaciones visuales sobre el claustro. Algunas de estas obras, inspiradas en los detalles del recinto: su fuente, sus distintivos personajes, su patio y su iconografía, han sido donadas al acervo del mismo por parte de los propios artistas, mientras que otras se han encontrado en distintos espacios culturales de la ciudad de Querétaro, como referentes históricos y testigos del tiempo, y se ha sumado su registro al material documental de Qronicas. Cada artista representa este mágico lugar desde sus vivencias personales e ideas sobre él. Desde dibujos y pinturas al óleo, acrílico, acuarela y grafto, hasta arte urbano, fotografía, e incluso el diseño de billetes del Banco de México. Son incontables las representaciones que se han creado con base en el claustro de San Agustín. Los artistas interesados en formar parte de esta convocatoria y ser publicados en las siguientes ediciones de esta colección editorial, pueden mandar su obra, siempre y cuando esté relacionada con el museo o el edifcio que habita, a la dirección de correo electrónico: editoriala- maqro@gmail.com.

BILLETE DE VEINTE PESOS · 1963 BANCO DE MÉXICO

Colección limitada

Fotografía

Claustro de San Agustín

Posterior a la restauración

PALACIO FEDERAL · >1936 ANÓNIMO

Pintura en acuarela sobre papel

CLAUSTRO DE SAN AGUSTÍN · s. f. R. ARVIZU VEGA

MUSICANTE · 1987 CARMEN PARRA

Cúpula del Templo de San Agustín

Querétaro Ciudad Barroca

Técnica mixta sobre papel

68.5 x 48.5 cm.

SAN AGUSTÍN · s. f. AGUSTÍN RIVERA

Pintura en acuarela Fecha de donación: 1988

53 x 38 cm.

Este color se encuentra de manera sutil en la cantera, que se transforma a lo largo del día por medio de destellos de luz y la proyección de sombras sobre la piedra.

vestigia

IV. Vestigia

Del lat. vestigium.

1. m. Señal o resto que queda de algo material o inmaterial.

Vestigia hace referencia al rastro que deja tras de sí una persona u objeto. En este capítulo, se muestran las investigaciones realizadas ex profeso para esta publicación editorial, acerca de la arquitectura del recinto, sus historias y simbolismos.

Lavanda Pantone P 96-10 C

Inspirado en los arcos mixtilíneos del siglo XVIII, los dinteles neoclásicos surgieron hasta después de la restauración de Porfrio Díaz.

os misterios de los símbolos ocultos en la vastedad de la arquitectura barroca novohispana del claustro sugieren un sinfín de interpretaciones artísticas y flosófcas. Es imposible no encontrar inspiración en tan hermoso lugar. Un sitio vivo, en el que convergen un sinfín de historias sumamente valiosas. Entender su ocurrencia de fenómenos nos permite visualizarlo desde dimensiones más amplias, en una fgura compleja, donde efectos y causas están entretejidos. En este capítulo, se remite al lector a imaginar su presencia en diversas circunstancias. Por ejemplo, en un viaje al pasado para conocer los conceptos detrás de la iconografía del claustro, analizando el pensamiento de San Agustín de Hipona, al igual que los símbolos edifcados de las creencias de los canteros de la región, quienes también plasmaron su cosmogonía entre la piedra y el tiempo. Desentrañar los misterios acerca de la torre inconclusa del templo, los ángeles y demonios de la fuente, la presencia de los números en el claustro, las calles aledañas, la acústica del recinto, entre otros temas de gran interés histórico y cultural.

Semel ergo breve praeceptum tibi praecipitur: Dilige, et quod vis fac. Sive taceas, dilectione taceas; sive clames, dilectione clames; sive emendes, dilectione emendes; sive pareas, dilectione pareas. Radix sit intus dilectionis, non potest de ista radice nisi bonum existere.

Así, pues, de una vez se te da este breve precepto: Ama y haz lo que quieras: si callas, calla por amor; si gritas, grita por amor; si corriges, corrige por amor; si perdonas, perdona por amor. Exista dentro de ti la raíz de la caridad; de dicha raíz no puede brotar sino el bien.

AGUSTÍN DE HIPONA

In primam Epistolam Iohannis VII, 8 (Comentario sobre la Primera Epístola de San Juan).

COR FLAMMIGERUS · 2024
MARIANA SERRANO

las mujeres agustinas

EN LAS VENERAS DEL CLAUSTRO

Et sit vobis anima una et cor unum in Deum. Y sean ustedes una sola alma y un solo corazón en Dios.

n cada clave de los arcos de la planta baja del exconvento agustino de Querétaro, hay una venera o concha, elemento iconográfco de gran riqueza simbólica que, entre muchos otros sentidos, hace referencia a la protección, a la pureza, al recogimiento interior y al bautismo. Cada venera contiene símbolos vinculados a San Agustín de Hipona o a la Orden Agustina, tales como los libros de San Agustín, el escudo de armas, el bonete doctoral, la mitra, el capelo clerical, el tintero y el báculo episcopal. Asimismo, contiene, en cada lado del patio, una pareja de santos agustinos: siempre un hombre a la extrema izquierda y una mujer a la extrema derecha, representando las ramas masculina y femenina de la orden. Sin embargo, también podría pensarse en una intención de equilibrar nuestra perspectiva, mostrándonos que tanto hombres como mujeres podrían experimentar el poder espiritual de la mística.

En esta entrada, les ofrecemos la historia de las cuatro santas agustinas que, resguardadas entre veneras, contemplan con éxtasis la arquitectura del claustro. Su presencia dentro de la orden es fundamental, por lo que este artículo está hecho en su honor.

SANTA RITA DE CASIA

Experiencias místicas y milagros

Nació en 1381 en Roccaporena, Umbría, Italia. Patrona de las causas imposibles, cuyas experiencias místicas y milagros obrados en vida la hicieron altamente popular en Italia tras su muerte en 1457. Fue beatifcada en 1627 por el papa Urbano VIII y canonizada por el papa León XIII en 1900. La leyenda de su vida tiene un estrecho paralelo con la de la Virgen María: sus

padres eran terratenientes ancianos, virtuosos y devotos pero incapaces de tener hijos, y son anunciados por un ángel que Dios les concederá una hija como recompensa a su devoción. Aunque la destinan al matrimonio, la temprana muerte de su esposo y sus hijos le permite atender a su vocación religiosa, ingresando al convento agustino de Santa María Magdalena de Cascia hacia 1417. Ahí experimentaría arrebatos místicos acompañados de numerosos portentos.

Va vestida con el hábito de la rama femenina de la orden: negro sobre cofa blanca, y ceñido a la cintura con un cinturón de cuero negro que pende hasta debajo de las rodillas. En la mano derecha lleva un cráneo, símbolo de su renuncia al mundo. En su mano izquierda sostiene un crucifjo, haciendo referencia al éxtasis en que recibe de Cristo una espina de su corona, como signo de que le ha concedido la gracia de compartir con él una parte del dolor de la Pasión. La espina se clavó en su frente, causando una llaga que exudaba un olor pútrido que la obligó a vivir apartada de la comunidad hasta su muerte, en que la herida se tornó roja y liberó una fragancia agradable. Su cuerpo incorrupto se conserva en la Basílica de Santa Rita en Cascia.

SANTA MÓNICA

Nuestra Madre

Madre de Agustín y artífce, junto con Ambrosio de Milán, de su conversión al cristianismo. Su fe fue sencilla y meramente devocional, ajena a las alturas intelectuales alcanzadas por su hijo o a los arrebatos místicos de otras santas agustinas, pero bastó para impulsarlo a una conversión radical y para que la posteridad la reconociera por haber brindado al mundo a uno de sus más trascendentales flósofos. Su biografía y evolución espiritual es amorosamente detallada por Agustín en los últimos capítulos del libro IX de las Confesiones.

Viste hábito femenino agustino y ora de rodillas. En la inscripción sobre su cabeza, se lee el reconocimiento que le hace la Orden Agustina: “N.a M.e S.ta MONICA (Nuestra Madre Santa Mónica).”

SANTA CLARA DE MONTEFALCO

Taumaturga y mística

Mística nacida en 1268 en Montefalco, Umbría, Italia. En 1271, su hermana Giovanna funda en su propia casa, motu proprio y con ayuda de su padre, un pequeño reclusorio femenino que se regía informalmente bajo la Regla de la Tercera Orden de San Francisco. En 1274, se dirige al obispo de Spoleto, solicitando autorización para establecer el reclusorio de manera ofcial. El obispo acepta, poniendo el reclusorio bajo la Regla de San

Agustín. Clara, con tan solo seis años e inspirada por el ejemplo de su hermana, pidió el permiso de sus padres para ingresar. Aunque inicialmente se mostró reticente, el vicario episcopal fnalmente autorizó la entrada de Clara. Las reclusas vivían una vida sencilla de aislamiento total, de severas austeridades y penitencias, practicando continuamente la autofagelación. Clara llevaba dicha vida al extremo, intensifcando los ayunos e imponiéndose durísimos autocastigos. Hacia 1290, se terminó el segundo reclusorio de la comunidad, ya como un convento en forma, que recibió el nombre de Convento de la Santa Cruz de Montefalco. Al poco tiempo murió Giovanna, y el obispo de Spoleto nombró a Clara como abadesa. Su fama de taumaturga y mística la hizo popular ya en vida. Destacan entre sus especiales devociones, la Pasión de Cristo y el Misterio de la Trinidad, sobre las que tuvo diversas e intensas visiones y arrebatos.

En el exconvento de San Agustín de Querétaro, viste el hábito agustino femenino y sostiene una balanza en la mano derecha y una palma en la mano izquierda. En el plato derecho de la balanza se encuentra una esfera, y en el izquierdo otras dos del mismo tamaño. A pesar de la diferencia, la balanza se mantiene equilibrada. En lo que respecta a la balanza y las tres esferas, se relacionan con un suceso inmediatamente posterior a su muerte: las monjas encargaron el embalsamamiento de su cuerpo y durante la evisceración del mismo, las hermanas encontraron en su vesícula tres piedras oscuras,

perfectamente esféricas e idénticas en tamaño y peso, “irrompibles” y que pesaban lo mismo ya sea solas, juntas u opuestas dos a una, pues representaban a las personas de la Trinidad, diferentes en individualidad pero idénticas en divinidad. Opuestas dos a una y pesando lo mismo en una balanza, fueron representadas por los canteros en el claustro agustino de Querétaro. Por otra parte, la palma signifca no un martirio de sangre, sino su fortaleza en medio de sus padecimientos por Cristo.

SANTA VERÓNICA DE BINASCO

Ejemplaridad de vida religiosa

Giovanna Negroni, nacida en 1445 en Binasco, Milán, Italia. Desde niña sintió preferencia por la contemplación y la oración. A los 19 años externó a sus padres su deseo de ingresar al convento agustino de Santa Marta de Milán. Tras prepararse, estudiar y tener sus primeras experiencias místicas, a los 22 años es admitida en el convento, asumiendo el nombre de Verónica, por el que será conocida en la posteridad.

Los hagiógrafos señalan la ejemplaridad de su vida religiosa, su humildad, obediencia, los continuos arrebatos, revelaciones proféticas y éxtasis que experimentaba, y la gran fama que le granjearon en vida. Su renombre le permitió acercarse al mismo papa Borgia, Alejandro VI, con quien se reunió, por mandato divino, para revelarle el futuro, amonestarlo sobre su actuar licencioso y adoctrinarlo sobre los peligros

y riesgos inminentes para la Iglesia presente y militante. Murió a los 52 años, tras profetizar su propia muerte, en 1497. La Iglesia sólo la venera como beata y no como santa, pues Benedicto XIV aprueba su inclusión en el Martirologio Romano, en enero de 1749, bajo el nombre Beata Verónica, sin canonizarla. A pesar de esto, sobre la venera podemos leer el título “Santa Verónica de Binasco.” Viste hábito agustino femenino, sostiene un gran cáliz con la mano derecha y un velo con la izquierda, atributos relacionados con un episodio extático eucarístico. Verónica recibe la visita de un ángel que le ordena que pida al sacerdote custodio del convento que, tras dar la comunión a las hermanas al día siguiente, reserve una hostia en el cáliz y que lo resguarde en el sagrario de la iglesia. Verónica comunica esta visión a la priora del convento, quien le indica que se lo haga saber al confesor. Éste, aunque ya había planeado disponer el número justo de hostias para la comunidad, decide obedecer el mandato del ángel y reserva la forma, resguardándola bajo llave en el sagrario.

El sábado en la noche, Verónica entra nuevamente en éxtasis y recibe del ángel la orden de dirigirse a la iglesia, de meditar sobre el sacramento eucarístico y de hacer tres genufexiones. Obedece cuanto le ha sido dicho, nota que la puerta del sagrario se encuentra abierta y se aparece ante ella una nube luminosa, un coro angélico y el cáliz cubierto por un velo. Una voz le llama a comulgar y, al acercarse, es Cristo mismo quien, ofciando como sacerdote, le da la Eucaristía. Tras la aparición, al sonar las tres de la mañana en la catedral de Milán, Verónica se retira a su celda, donde Dios la arrebata en éxtasis hasta el amanecer. Así, cáliz y velo hacen referencia a este episodio en particular.

En este artículo, se representa con el corazón a las cuatro mujeres de las veneras, símbolo de la vida interior y de la voluntad individual. En el escudo de armas agustino, adquiere el sentido de la unidad y comunidad de la orden.

José María Guadalupe Cabrera Museógrafo del MAQRO

“Aunque

EL CLAUSTRO DE SAN AGUSTÍN: MAPA CÓSMICO I

todos los objetos corpóreos tienen sus causas secretas en la naturaleza, no obs tante, por sus formas y varias apariencias con que se hermosea la visible fábrica del Universo, abren camino a los sentidos para que las vean y sientan, de suerte que, en vez de ser incapaces de conocimiento, parece que quieren en cierto modo darse a conocer.”

San Agustín, Ciudad de Dios, Libro XI C. XXVII

uevamente nos adentramos en los misterios del claustro, en los símbolos que permanecen ocultos en la vastedad de su arquitectura barroca novohispana, pero que fungen como eje rector de una lectura del patio como una alegoría cosmológica. Una miríada de símbolos que sugieren un sinfín de posibilidades, incluyendo posibles referencias a la visión cosmológica prehispánica.

Las innumerables incógnitas que derivan de la intrincada iconografía del claustro —verbi gratia, aquellas relacionadas con la diversidad de sus signifcados; o con respecto al trabajo de los canteros, aquellos artistas anónimos

que dieron vida a los elementos del lugar; o sobre las intenciones de las mentes maestras tras su diseño y ejecución— lejos de cercenar nuestra experiencia en el recinto, nos permiten proponer reinterpretaciones contemporáneas: artísticas, iconológicas, flosófcas, estéticas y literarias sobre el mismo, con base en diversas referencias históricas.

Retomando el artículo titulado Los números en el claustro de San Agustín, publicado en el libro Acanthus de la colección Qronicas; donde se analizó la trascendencia de los números presentes en el lugar y su conexión con la divinidad; este escrito elaborará un recorrido alterno, resignifcando los símbolos y personajes que, a pesar de haber permanecido inadvertidos durante tanto tiempo, consideramos que expresan un orden cósmico fundamental para un entendimiento enriquecido del recinto. Ahondemos pues en los signifcados tras los números más representativos del claustro en esta serie titulada “El claustro de San Agustín: mapa cósmico”, comenzando

con este artículo que pretende desentrañar los conceptos referentes al Uno y Dos.

“No debe despreciarse la razón del número; y cuánto debe estimarse, lo advertirán en muchos lugares de la Sagrada Escritura los que con exactitud y escrupulosidad lo consideraren; pues no sin grave fundamento se dice entre las divinas alabanzas: ‘Todo lo ordenaste, Señor, y dispusiste con medida, número y peso’.”

San Agustín, Ciudad de Dios, Libro X C. XXII

UNO

El cielo abierto

Para empezar, profundizaremos en el cielo abierto, fuente de toda iluminación, tanto física como espiritual, y más adelante iremos descendiendo por los demás niveles del claustro.

Comenzamos por el inicio y el fnal. El todo que se asoma desde la abertura del patio en representación de la divinidad, el lugar en donde las almas trascienden y se encuentran con Dios. Desde la concepción cristiana, este concepto se entiende como el Uno todopoderoso, dador y creador de vida. El fn último de los elementos de cantera presentes en el claustro es precisamente llegar a la Ciudad de Dios, después de haber entablado una lucha similar a la que experimentó el propio San Agustín en vida, por lo que su acomodo es ascendente. Buscan llegar a la unidad y la totalidad del vacío consciente, donde nace el cosmos.

En este espacio imposible de describir, hay conciencia pero no hay nada que se haya manifestado. Es a su vez el fn último y el origen de todas las cosas. Pero llega un momento en que esta conciencia desea percibirse a sí misma, sabe que lo abarca todo pero también sabe que no hay nada más que ella. Entonces se divide

en dos, formando la pareja cósmica. Una vez el Uno se encuentra de frente consigo mismo, da lugar a la creación del Dos, representado en el claustro de forma particular.

DOS

El dios dual del claustro alto

Separado por la cornisa ondulante de cantera, se encuentra el linde entre la morada celestial y el mundo del hombre, entre la ciudad terrena y la Ciudad de Dios. Descendemos un nivel para encontrarnos en el claustro alto, lugar en donde reside el personaje principal de esta lectura. Este nivel corresponde al intermedio entre el mundo terreno y el divino. En él, los sacerdotes que conforman los pilares extienden sus brazos, saben que están próximos a tocar el cielo.

Sobre el capitel corintio del sacerdote que marca el norte de la edifcación, se encuentra un pequeño ser dual. Es probablemente un trono, espíritu celeste que forma uno de los coros angélicos más cercanos a Dios, antecedido únicamente por los querubines y los serafnes, representado con cabeza de niño, sin alas, señalando su espiritualidad y racionalidad. Lo curioso de este personaje, a diferencia de los tronos que se encuentran en los capiteles de los demás sacerdotes del claustro, es que tiene dos caras que se unen al punto de compartir uno de sus ojos. Este elemento simbólico, además de ser profundamente enigmático, es superado en altura únicamente por la cornisa que delimita el mundo terrenal del cielo espiritual y los brazos y manos extendidas de los sacerdotes en actitud reverencial y orante. Es decir, por encima de él se encuentra inmediatamente el cielo, el Uno, por lo que podría ser entendido como una representación de bifurcación del propio Dios.

Nos encontramos con más incógnitas al tratar de descubrir el sentido original de este singular personaje. ¿Estaba contemplado desde la concepción original del recinto? ¿O acaso fue obra de los mismos canteros indígenas, quienes buscarían plasmar sus propios símbolos y cos-

movisión? Al no tener ninguna certeza, solo nos resta explorar sus posibles signifcados y analizar de qué forma se pueden conjugar con el contexto de su época.

El barroco novohispano fue uno de los periodos del arte más diversos y exuberantes, una amalgama de tradiciones que se enriquecía conforme se iba construyendo. Es poco probable que se hubieran contemplado todos los símbolos que formarían parte del claustro desde un inicio. En este sentido, existe la posibilidad de que internamente, el cantero estuviera honrando sus propias raíces al trabajar ciertos elementos iconográfcos del recinto. Especialmente si tomamos como referencia la investigación realizada por Ana Luisa Sohn Raeber publicada en el libro El exconvento de San Agustín, en donde menciona que la construcción del Templo y Convento atrajo jornaleros desde Jilotepec, Valladolid, San Luis Potosí, Celaya y Guanajuato, y que la mayoría de los albañiles y canteros eran indios ladinos y mestizos; los menos, mulatos o negros libres y uno que otro español. Recordemos que hay documentos falseados en el registro de testigos de la construcción y mucho desconocimiento acerca de este tema.

Lo cierto es que la representación de la dualidad es más propia de las culturas mesoamericanas, incluso forma parte de los símbolos y narrativas prehispánicas más importantes, ahondaremos más adelante en el tema. La vida indígena tenía una relación muy estrecha con los números en cuanto a su comprensión del universo. Se han encontrado objetos de dos cabezas que datan del año 100 a.C, con características similares a las de nuestro icónico personaje.

La concepción de la divinidad en las culturas mesoamericanas

Sobre el concepto de Dios en las culturas mesoamericanas, debemos partir de la cultura Tolteca para proponer que la comprensión de lo divino era signifcativamente diferente al cristianismo tradicional. Es posible ar-

gumentar que la fundación de Querétaro fue iniciada por los Toltecas, quienes llevaron a su auge la pirámide del Cerrito. Nuestra pirámide es evidencia de una civilización en nuestro territorio, desde el año 300 a. C., con las culturas de Chupícuaro, la Teotihuacana y Tolteca, continuando con la Chichimeca y Otomí, antes de la llegada de la Castellana.

Si bien el cristianismo es monoteísta y desde su óptica se considera que estas creencias eran politeístas, la evidencia académica sugiere que los sistemas religiosos mesoamericanos tendían al panteísmo¹ y al panenteísmo², con fuertes elementos animistas. Aquí se hace indispensable comprender los conceptos de “inmanencia y trascendencia”³ de la divinidad sobre el cosmos.

Para las culturas mesoamericanas, las deidades no eran seres omnipotentes y trascendentes como el Dios cristiano, sino fuerzas de la naturaleza, ciclos cósmicos o aspectos de la realidad material y espiritual, vinculados a elementos como el sol, la lluvia, la tierra o el maíz. Las deidades mesoamericanas eran inmanentes al cosmos, porque estaban presentes en el mundo físico y no separadas de él. Así entonces, siendo inmanente y trascendente al cosmos, la idea de “teotl” en náhuatl, no equivale a “Dios” en el sentido abrahámico⁴, sino a una potencia sagrada e impersonal que se manifesta de múltiples formas mediante el universo. Esta idea de la divinidad se aproxima al panenteísmo.

Adicionalmente, el panteón politeísta mesoamericano entendía a las deidades como manifestaciones de una unidad subyacente, como Ometecuhtli (de Ome, que signifca dos o dual), Omecíhuatl u Ometéotl, habitantes del Omeyocan, de donde emanan todas las demás deidades y el cosmos. Esto nos indica que, para las culturas prehispánicas mesoamericanas, el origen cósmico es dual.

El número Dos representó para los nahuas fecundidad y preponderancia, fuente y fundamento último de todos los seres, en cuyo

derredor gira sin cesar toda la esfera del poderoso universo.

Al hablar de una unidad subyacente a todas las deidades, podemos señalar los poemas de Nezahualcóyotl compilados por Miguel León-Portilla, en los que el poeta se dirige a Tloque Nahuaque, el dueño de lo cercano y lo lejano. El mismo autor argumenta en La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes que Ometéotl, siendo el Dios dual, es el único fundamento de todo y que se manifesta en cada fenómeno particular. Digamos que se trata del Uno que se llama Dos.

Las referencias académicas refieren palabras como Moyocoyatzin (quien se crea a sí mismo), Ipalnemohuani (dador de la vida) y Yohuali Ehecatl (aliento del vacío) para expresar la idea de divinidad panenteísta en textos como Cantares Mexicanos de León-Portilla, los Huehuetlahtolli recopilados por Sahagun, Historia General de las Cosas de Nueva España de Sahagún, Monarquía Indiana de Torquemada, Tamoanchan y Tlalocan de López Austin, Religions of Mesoamerica de Carrasco, La Palabra de los Antiguos de Johanson, etcétera.

Y si la deidad es Una y se llama Dos, podemos tratar de comprender el acto artístico de quien esculpe una cara dual en el lugar más cercano al cielo que logra alcanzar. Porque el Dos es la primera de una serie infnita de ramifcaciones del Uno. Donde trillones de elementos individuales nacen, generación tras generación, encrucijada tras encrucijada, desde un acto abstracto inicial.

Es así como lo vemos en otra escultura fundamental para nuestra identidad, el Teocalli de la Guerra Sagrada. Este homenaje Mexica a la fundación de México Tenochtitlan, en la que el sol (Huitzilopochtli) se ha transformado en águila para bajar del cielo a visitar la Tierra. A la vez, la Tierra se ha alimentado de muerte para dar a luz a la vida, representada por un nopal. El nopal ha dado frutos que se estiran hacia el cielo, foridos, como se representa el corazón. El corazón palpita y se entrega a su destino, sostener el

mundo mediante el ciclo de la vida y la muerte. Nuestro corazón ya está en la garra mientras el águila nos habla: agua-fuego. Atl-Tlachinolli, el mensaje del Cielo es la dualidad, el camino a la unidad. Asimismo, en nuestro patio barroco, queretano y agustino, donde un escultor anónimo nos invita hasta el día de hoy a estirarnos, desde el Dos hacia el Uno y ascender al cielo.

Édgar Alberto Sánchez González

Fundador y Director General. Incusa, SA de CV

José María Guadalupe Cabrera Hernández

Mariana Serrano González

¹ Postura de quienes creen que la totalidad del universo es el único Dios.

² Doctrina que sostiene que todo está o existe en Dios.

³ La inmanencia es el carácter de lo que permanece o está contenido dentro de sí mismo o de un conjunto, en contraposición a la trascendencia, que es lo que está más allá.

⁴ Las religiones abrahámicas son las creencias monoteístas que reconocen una tradición espiritual identifcada con Abraham. El término es usado principalmente para referirse colectivamente al judaísmo, cristianismo e islam.

Se encuentra en los pétalos de las pequeñas fores que adornan las bóvedas.

pormenores

V. Pormenor

De por y menor.

1. m. Conjunto de circunstancias menudas y particulares de algo.

El capítulo Pormenores corresponde a una serie de relatos e investigaciones de obras de la colección permanente del museo, de la autoría de José María Guadalupe Cabrera Hernández, museógrafo del MAQRO desde hace casi 31 años. Escanea el código QR para acceder a los más de 45 videos de la serie, y da vuelta a la página para adentrarte en las historias detrás de estas impactantes obras. Para consultar el índice completo de Pormenores, véanse las páginas 28 y 29 de la Revista Hermes No.2.

Matiz de Verde Savia Pantone P 178-13 C

El suelo de cantera rosa del patio barroco forma una retícula de rombos y triángulos que se intersectan.

a colección permanente del Museo de Arte de Querétaro abarca el periodo histórico comprendido entre los comienzos del siglo XVII y los mediados del siglo XIX, y ofrece al espectador un recorrido que transita desde el manierismo novohispano, pasando por el barroco, hasta la reforma de la Academia de San Carlos. La colección cuenta con obras de autores fundamentales en la historia del arte nacional, tales como Baltasar de Echave Orio, Baltasar de Echave Ibía, Luis Juárez, Antonio Rodríguez, Juan Rodríguez Juárez, Nicolás Rodríguez Juárez, Miguel Cabrera, Francisco Antonio Vallejo, José de Alcibar, Pelegrín Clavé, Primitivo Miranda y Juan Urruchi, entre otros. Este capítulo pretende, además de presentar la obra perteneciente a la colección permanente del MAQRO, que es la verdadera identidad del museo, establecer un análisis crítico de la misma y una narrativa coherente sobre las historias, personajes y fundamentos detrás de cada obra, ofreciendo un amplio panorama del contexto en que fue creada y los simbolismos y signi- fcados que engloba.

génesis y vocación

ORÍGENES DE LA COLECCIÓN PERMANENTE DEL MAQRO

a fundación del Museo de Arte de Querétaro fue resultado de un proceso iniciado por decreto presidencial de Miguel de la Madrid, quien por medio de un acuerdo publicado en el Diario Ofcial de la Federación el 22 de septiembre de 1987, transfrió el inmueble del Palacio Federal al resguardo del Estado de Querétaro con la condición de que el edifcio fuese destinado a la creación de un museo, pues dicha transferencia ya había sido solicitada por el gobierno estatal bajo ese argumento: el rescate del antiguo convento agustino de Querétaro a través de su habilitación museal. El acuerdo mencionaba esa condición como necesaria para mantener la transferencia del inmueble y reconocía que ello constituía una suerte de retorno de la edifcación a su vocación original: la educación, el conocimiento y el arte

Sin embargo, en ese momento aún estaba pendiente la defnición del carácter específco del nuevo museo. Todo museo defne su carácter por la naturaleza de sus acervos y eso llevó

al equipo encargado del proceso de creación a establecer la vocación del recinto como museo de arte. Esto fue el punto de partida para las gestiones de conformación de los acervos necesarios para el proyecto; un proceso arduo, intenso, no exento de contratiempos, confictos, diferencias e incertidumbres para todos los actores involucrados. Hombres y mujeres de muy diversas formaciones, talentos, habilidades y saberes que supieron hacer confuir sus esfuerzos para conformar un proyecto museológico susceptible de sustentarse a través del tiempo: capaz de evolucionar de manera fecunda, respondiendo a las exigencias que cada época subsiguiente pudiese plantearle.

Así, mientras se realizaba la restauración del edifcio, el cual se encontraba muy deteriorado tras 100 años de ser empleado para fnes muy alejados de su vocación original, entre cuartel militar, establo, palacio federal y ofcinas de gobierno, se realizaron las gestiones, negociaciones y planeaciones para reunir las obras que

conformarían tanto la colección permanente como la exhibición inaugural del nuevo recinto.

En lo que respecta a la colección permanente, se lograron obtener en comodato obras pertenecientes a la colección del INAH y resguardadas por el Museo Regional de Querétaro. La proveniencia de las obras de dicha colección fue muy diversa: una parte procede de los fondos de la Academia de San Carlos, traídos a Querétaro en 1910, mientras que otra fue rescatada de los templos y conventos de Querétaro por el Maestro Germán Patiño durante el período revolucionario y posrevolucionario.

A pesar de la heterogeneidad de su origen, la selección no fue arbitraria: las obras abarcaban un arco temporal de cuatro siglos de piezas producidas en Europa, el virreinato novohispano y el México Independiente; enmarcadas en los períodos del Manierismo, Barroco, Romanticismo y Neoclasicismo.

Sin embargo, esa selección requería sustentarse en un guión museológico coherente y justo. La tarea fue encomendada al gran esteta y experto Rogelio Ruiz Gomar, catedrático de la UNAM y una de las autoridades más destacadas en el conocimiento de la historia del arte de nuestro país. El resultado fue un guión impecable, riguroso, meticulosamente pensado para que el nuevo museo no sólo se limitase a exhibir las obras por su valor estético, sino que sirviese de relato de la evolución histórica de nuestro arte.

La museografía fue de la autoría del Maestro Rodolfo Rivera González , uno de los artífices de la museología y museografía con sustento científico y profesional en el México de finales del siglo XX. El mobiliario museográfico, la iluminación, ambientes, cedularios y concepciones espaciales eran de lo más avanzado para la época.

Para complementar la colección y cubrir el espacio correspondiente al arte mexicano del si-

glo XX, se hicieron gestiones ante el INBA para solicitar obras de personajes fundamentales: Joaquín Clausell, Mardonio Magaña, Gilberto Aceves Navarro, Fanny Rabel, Celia Calderón, Jorge Dubón, entre otros. Asimismo, se solicitó una exposición temporal de obras de Roberto Montenegro.

Es justicia señalar a las personas que dirigieron los esfuerzos que culminaron con el nacimiento del MAQRO: Maríano Palacios Alcocer , Juan Antonio Isla Estrada , Manuel Herrera , los ya mencionados Rogelio Ruiz Gomar, Rodolfo Rivera González y la primera directora del recinto, Arquitecta Margarita Magdaleno Rojas , experta, entre muchas otras disciplinas, en historia del arte y urbanismo. Muchos otros nombres se escapan por falta de tiempo, espacio y memoria, pero el agradecimiento de nuestra entidad a todos ellos es eterno e incansable .

Así fue, pues, como se confguró la colección para la exhibición de apertura del Museo de Arte de Querétaro: una muestra de gran calado para los estándares de la época, que abarcaba obras producidas desde fnales del siglo XVI hasta obras de la segunda mitad del siglo XX, con un discurso museológico, histórico y estético coherente, muy bien estructurado, y dotado de profundidad conceptual.

Todo ello coronó los esfuerzos titánicos de todas las personalidades ya mencionadas, que en apenas un año lograron forjar uno de los centros de conservación y difusión de la cultura y el arte más emblemáticos de la región y, sobre todo, defnir su carácter y vocación específcos como recinto museal. Carácter y vocación a tener siempre en cuenta en la confguración histórica y prospectiva de una institución que se encuentra viva, vigente, y en constante evolución, a casi 40 años de existencia.

José María Guadalupe Cabrera Museógrafo del MAQRO

barroco novohispano

DEL SIGLO XVII

cia mediados del siglo XVII, se produjo un giro en el desarrollo del arte novohispano. La pintura manierista sucumbió ante la infuencia de la pintura española: realista, vigorosa, de fuertes contrastes de luces y sombras. Se iniciaba así el estilo barroco, que se extendería hasta fnales del siglo XVIII.

La pintura novohispana del tercer cuarto del siglo XVII debe mucho al arte fastuoso de Rubens, y al estilo recio y austero de Francisco de Zurbarán. De éste se tomarían, principalmente, la calidad en el tratamiento de las telas y el efcaz empleo del claroscuro que confere a las fguras de mayor vigor y concreción plástica.

Sin embargo, el paréntesis claroscurista se cerró rápido. A fnales del siglo XVII la pintura se hizo más ostentosa y brillante, adecuada al esplendor de la arquitectura y la riqueza del interior de los templos de la época, repletos de retablos y esculturas. Esta pintura brillante, colorista, que sacrifcaba la corrección por una mayor expresividad, tuvo en Cristóbal de Villalpando y Juan Correa a sus mejores representantes.

Pero esta modalidad efectista no tardó en diluirse ante la gradual utilización que hicieron los pintores activos en el paso del XVII al XVIII —en especial los hermanos Juan y Nicolás Rodríguez Juárez— de la delicadeza y emotividad del lenguaje plástico de Bartolomé Esteban Murillo.

Al desembocar en una pintura de mayor suavidad, de pincelada más suelta, de contornos menos precisos y de colorido más apagado, prepararon el camino que habrían de seguir la mayor parte de los pintores activos en el siglo XVIII.

“La cualidades del Barroco son la grandiosidad, la riqueza sensual, el drama, la vitalidad, el movimiento, la tensión, la exhuberancia emocional y la tendencia a desdibujar las divisiones que existen en las formas del arte.”

Nuestra colección de pintura barroca comienza con tres cuadros al óleo de Antonio Rodríguez, quien fuera yerno y discípulo de José Juárez y padre de los brillantes pintores Juan y Nicolás Rodríguez Juárez. Los cuadros representan las fguras de San Félix de Valois (o San Juan de Mata), San Columbano y San Benito. Su obra se caracteriza por el gran cuidado del dibujo y la nobleza de las fguras.

Dr. José Enrique López

También son destacables y dignas de mención la “Santa Gertrudis” de Nicolás Rodríguez Juárez, “La Huída a Egipto” de su hermano Juan Rodríguez Juárez, y “La Virgen de los Ángeles”, del poblano Luis Berrueco.

Rogelio Ruiz Gomar

Esteta, investigador e historiador del arte

LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES

S. XVIII · LUIS BERRUECO

INMACULADA CONCEPCIÓN

S. XVIII · FRANCISCO A. VALLEJO

francisco antonio vallejo

LA INMACULADA Y LA MUERTE DE SAN FRANCISCO XAVIER

n esta ocasión, nuestra serie Pormenores aborda dos obras emblemáticas de la Colección Permanente del MAQRO, en comodato con el INAH y de la autoría del destacado pintor tardobarroco novohispano Francisco Antonio Vallejo, nacido en 1722. Su actividad artística se extendió desde 1750 hasta 1783. Falleció en 1785. Su obra pertenece al último periodo del Barroco novohispano; propios de su lenguaje plástico son el recurso a un gran dramatismo, así como una paleta de tendencias azules, rasgos característicos de las obras salidas de su taller. Lo más destacado de su obra, como coinciden varios autores —entre ellos el experto, esteta e historiador del arte novohispano Manuel Toussaint— consta de tres conjuntos de telas murales que realizó para el Templo de la Enseñanza de México, la sacristía de la capilla del Colegio de San Ildefonso y la gran serie de la Vida de San Elías en el convento del Carmen en San Luis Potosí. También son de gran belleza y excelente factura la Inmaculada Concepción y el gran cuadro que representa la Muerte de San Francisco Xavier, que se exponen en nuestras salas; obras realizadas en el contexto de su trabajo en el Colegio de San Ildefonso.

La Inmaculada Concepción hace eco de aquella que pintara en el inmenso lienzo de la Glorifcación de la Inmaculada, en 1773; obra destinada al muro principal de la escalera monumental del antiguo edifcio de la Real y Pontifcia Universidad de México y que ahora se expone en el MUNAL. En esta obra, Vallejo representa a la Virgen como una adolescente, casi niña, de largos y fnos cabellos rubios, dirigiendo la mirada hacia abajo, con humildad, y uniendo sus manos en oración a la altura del pecho. Va vestida con los colores propios de la iconografía de la Inmaculada: una túnica blanca que simboliza la pureza y un manto azul que representa la eternidad. Ambos colores, que aluden claramente al centro

de este dogma tan importante para el catolicismo —la pureza eterna de María— fueron asignados a su imagen desde las representaciones que de ella hizo Bartolomé Esteban Murillo. María fue concebida por Dios como pura, inmaculada, antes de todos los siglos para ser digna madre de Dios. Todo ello está encerrado en la elección de dichos colores; aunque Vallejo decide orlar el amplio y pesado manto con un brocado de perlas y esmeraldas. Su cabeza despide rayos de luz y está circundada por 12 estrellas que simbolizan las tribus de Israel, tal como sucede en la iconografía de la mujer revestida de sol que es referida por San Juan en el Apocalipsis. La iconografía de la mujer apocalíptica, durante el barroco, tendió a fusionarse con la de la Inmaculada. La Virgen se posa sobre un orbe azul turquesa, circundado por una luna menguante de plata, y pisa con el pie derecho la cabeza de una serpiente. Este gesto recuerda el pasaje de Génesis 3:14-15 donde Dios le dice a la serpiente que será castigada por haber tentado la humanidad:

«Por haber hecho esto, maldita seas entre todas las bestias y entre todos los animales del campo. Te arrastrarás sobre tu vientre y comerás tierra por todos los días de tu vida. Haré que haya enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya. Ella te pisará la cabeza mientras tú herirás su talón.»

Así, este gesto simboliza el triunfo de la Virgen sobre Satanás, convirtiéndose en una suerte de Nueva Eva que trae la salvación en lugar del pecado y la muerte. El Espíritu Santo desciende como paloma sobre la cabeza de la virgen, señalando que fue por obra suya que ella quedó encinta, en espera de la venida de Dios Hijo, de Jesús. La rodean ángeles de todo tipo: querubines, pequeños angelitos o

putti, un ángel a su lado derecho, pequeños ángeles a sus pies. Alrededor de la cabeza de María, un aura de múltiples y pequeñas cabezas de niños que representan a los ángeles llamados tronos. Su presencia nos refere el carácter sacro de la manifestación de María como Inmaculada Concepción. El ángel a la izquierda de la virgen sostiene una azucena o lirio blanco, símbolo de virginidad, pureza y castidad. Por otra parte, uno de los putti, arriba, del lado derecho de la virgen, junto a su cabeza, trae una palma que simboliza la victoria del bien sobre el mal. En esta obra, Vallejo despliega todo su lenguaje plástico: su preferencia por una paleta plena de azules, turquesas, grises-azulados; pero también la suavidad en el trabajo de las telas y las carnaciones de los rostros. Se muestra como un gran discípulo de Cabrera, pero tendiente a un estilo más suave, menos severo que el de su maestro. A pesar de que esta obra es tributaria de la ya mencionada “Glorificación de la Inmaculada” del Colegio de San Ildefonso, brilla con luz propia por la gran calidad en la factura y por su intención monumental. Cabe señalar que esta magnífca pintura, entre diciembre de 2020 y abril de 2021, formó parte de la magna exposición “Pintores y Pintura de la Maravilla Americana” en el Museo Internacional del Barroco, en Puebla.

Por su parte, la Muerte de San Francisco Xavier, obra fechada en 1764, encargada a Vallejo por los estudiantes de Jurisprudencia y Teología del Colegio de San Ildefonso, destaca por su expresividad y dramatismo general. Francisco de Jasso y Azpilcueta (1506–1552), más conocido como San Francisco Javier o Xavier, fue un misionero jesuita, miembro del grupo fundacional de la Compañía de Jesús y estrecho colaborador de Ignacio de Loyola. Destacó por su labor misionera en el oriente asiático y en Japón, por lo que recibe el sobrenombre de Apóstol de las Indias. Por invitación del rey de Portugal, fue como misionero y delegado pontifcio a las colonias portuguesas en las Indias Orientales. Predicó por diez años en India, Malasia, las Molucas y otras islas de la región. También visitó Japón, en donde formó el primer centro de cristianos. Ahí concibió la idea de hacerlo también en China. Así, fue primero a Singapur y estuvo a 150 kilómetros de Cantón. En la isla de Shangchuan, esperando un barco que lo llevara a China con-

tinental, enfermó de pulmonía y febres. Murió el 3 de diciembre de 1552, a los 46 años de edad. Vallejo representa precisamente el momento de la muerte de San Francisco Xavier, quien es también santo patrono de los colegios jesuitas en el mundo, quién fallece abandonado y olvidado por completo en vísperas de su intento por emprender la evangelización de China. Rodeado de algunos marinos portugueses y nativos asiáticos, entrega su alma. Su sotana de sacerdote, característica de los jesuitas, está hecha harapos y se encuentra descalzo. Sostiene con la mano derecha un crucifjo y deja caer la cabeza ya exánime sobre su hombro izquierdo. Una mujer de rasgos asiáticos, y vestida erróneamente con un kimono, sostiene su mano izquierda y la besa. Del lado derecho de ella se encuentra, en el piso, una Biblia cerrada. Recargado sobre una cerca rústica y desgastada se encuentra un bordón de peregrino, un atributo iconográfco que señala la condición de misionero errante que durante toda su vida adulta llevó a cabo. Un rompimiento de gloria se abre entre el cielo azul y de ella salen querubines y una luz celestial que hacen referencia al ascenso espiritual de San Francisco Xavier. Del lado izquierdo de la composición encontramos a los marineros europeos: uno de ellos, de hinojos, sostiene una vela encendida mientras el otro, de pie, con gesto gallardo, luce una boina roja. Están acompañados por dos nativos asiáticos. En el extremo izquierdo, un niño de gesto adusto y fastidiado, que pareciese no formar parte de la escena, voltea a vernos como si estuviera posando a fuerzas y con su dedo izquierdo señala el acontecimiento, mientras sostiene una cartela en la que viene inscrita la dedicación del cuadro por parte de los estudiantes de Jurisprudencia y Teología del Colegio de San Ildefonso, quienes fueron los comitentes de la obra, dedicándola con devoción a su santo patrono. Podemos contemplar los rasgos ya referidos de la pintura de Francisco Antonio Vallejo: la paleta rica en azules y grises azulados, la suavidad en el tratamiento de rostros en telas y un general ambiente de misticismo contenido y sereno. Estas obras son dos de los tesoros que se resguardan en el MAQRO y son, sin duda, de las mejores muestras, no solamente de la obra de Vallejo, sino del tardobarroco novohispano, desarrollado en la segunda mitad del siglo XVIII.

Detalles de la pintura mural de las bóvedas de los pasillos del claustro.

colección

de donadores

VI. Colección de donadores

Del lat. collectio, - !nis.

1. f. Conjunto ordenado de cosas, por lo común de una misma clase, reunidas por su especial interés o valor.

Obras que han sido donadas por la comunidad artística al Museo de Arte de Querétaro, para formar parte de su colección.

80-92

Gris Frío Pantone P 174-4 C

Arcos mixtilíneos y polilobulados de inspiración mudéjar ubicados en el pasillo de la sala 7 del museo.

continuación, se presenta una serie de obras emblemáticas que han sido donadas al acervo del Museo de Arte de Querétaro, retrospectiva de la comunidad artística local, nacional y extranjera, para formar parte de su colección, por parte de artistas de la talla de Rufno Tamayo, Pedro Coronel, Manuel Felguérez, Gilberto Aceves Navarro, Joy Laville, Vicente Rojo, Omar Rayo, Luca Bray, Julio Castillo, Gerardo Esquivel, Jordi Boldó, Rubén Maya, Santiago Carbonell, Ramsés de la Cruz, Jonatan Olvera, Román Miranda, entre otros. Cultura viva que enriquece al museo con un profundo valor estético, histórico y conceptual, constituyendo un acervo que es de interés general para la comunidad queretana porque forma parte de su identidad. Se cuenta con un total que rebasa las 600 piezas pertenecientes al siglo XX, incluyendo óleo, grabado, escultura, instalación, arte-objeto, medios mixtos y fotografía. A todo ello, se suma la colección asignada al recinto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el SAT a través del programa Pago en Especie, un testimonio de posibi- lidades expresivas.

cuatro pendientes

ESCULTURA DE RODRIGO GARAGARZA

éndulo de cuatro brazos que adorna el pasillo exterior a la sala 8, ubicado en la planta alta del museo. Del latín pendu, que signifca pendiente, representa un cuerpo grave que oscila suspendido de un punto o eje horizontal, en estado de equilibrio.

En esta abstracción en gran formato, el juego de volúmenes se sostiene con pesadez sobre el suelo del pasillo, refejando su sombra en las superfcies que lo rodean, envuelto por el más hermoso e imponente edifcio barroco, contexto que ofrece un canal de comunicación entre el objeto, el artista y el espectador. La fgura surge a partir de un plano y se expande poco a poco, convirtiéndose en una geometría tridimensional que adquiere peso conforme va descendiendo y se intersecta con otras fguras planas.

Esta obra fue donada al MAQRO en el año 2013 por el artista, y forma parte del libro Colección de donadores del Museo de Arte de Querétaro, impreso en el año 2015, el cual incluye un total de 250

obras fotografadas por Gonzalo Alcocer Fernández de Jáuregui y Ramiro Valencia.

“Se

trata de explorar cómo el contexto modifica la percepción de la pieza”.

Rodrigo Garagarza

Rodrigo Garagarza nació en la Ciudad de México en 1971. Desde una temprana edad mostró especial interés por transformar cartón, madera, y diversos materiales en fguras. Estudió Arquitectura en la Universidad Iberoamericana. Trabajó en el Museo Nacional de San Carlos como jefe de museografía, diseñando más de quince exposiciones temporales de artistas como Francisco Goya y Aristide Maillol, entre otros, y renovando las salas permanentes. Estudió escultura y cultura en Italia, primero en Gargnano del Garda, auspiciado por la Universidad Politécnica de Milán, y después en Monte Castello di Vibio, Perugia, auspiciado por la New York School of Art. Actualmente, trabaja en su estudio en la Ciudad de México, donde desarrolla proyectos de arquitectura, interiorismo, museografía y escultura.

CUATRO PENDIENTES · 2009 RODRIGO GARAGARZA

Colección de donadores

Museo de Arte de Querétaro

Placa de acero y cuerda

160 x 140 x 140 cm. 2024

Pastel sobre papel

75 x 55 cm.

MÁS ECO EN SÍ MISMA · 1983 ARNALDO COEN

ARNALDO COEN

Artista plástico mexicano

rnaldo Coen, artista mexicano nacido en la Ciudad de México en 1940. Perteneciente a la generación de la Ruptura, fue galardonado con el máximo reconocimiento artístico en México: el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Miembro de Número de la Academia de Artes y Miembro Titular del Seminario de Cultura Mexicana.

Ha expuesto en forma individual en la Sala Nacional del Palacio de Bellas Artes y en el Museo de Arte Moderno en México. También participó en el Documenta V en Kassel, Alemania, entre muchos otros museos, espacios y galerías del mundo. Críticos de arte y escritores como Octavio Paz, Raquel Tibol, Carlos Monsivais, Juan García Ponce, Salvador Elizondo, Teresa del Conde, entre otros, se han ocupado de reseñar y estudiar su obra.

Ha formado parte de las tutorías del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, donde ha demostrado un serio compromiso con la formación de jóvenes artistas. Su lenguaje visual, pleno de lirismo, instaura un mundo poblado por sugerentes imágenes oníricas, mitológicas y arquetípicas. El MAQRO cuenta en su colección con una obra al pastel de este artista fundamental en el arte moderno y contemporáneo mexicano: Más eco en sí misma.

Más eco en sí misma, la Dama Centauro, coronada de libélula, toma la lanza y campea en la justa, venciendo al trompo, huyendo del murciélago. Tras ella, el fondo tornasol de Iris, mensajera de los dioses. Sueño de Coen hecho pastel.

José María Cabrera

GERARDO ESQUIVEL ESTRADA

ació en la Ciudad de México el 10 de diciembre de 1958. Radicó en la ciudad de Querétaro desde temprana edad, por lo que es considerado uno de los más importantes artistas queretanos del paso del s. XX al XXI.

Fue discípulo del Mtro. Jesús Rodríguez de la Vega en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro. Más tarde, fue miembro y co-fundador del Taller de Serigrafía de la Casa de Cultura Dr. Ignacio Mena de Querétaro (1978-1982). Allí abordó diversas técnicas y procedimientos de impresión gráfca y plástica. Realizó investigación de taller, trabajo docente e interdisciplinario, difusión y exhibición. Entre 1992 y 2000, produjo más de 500 diseños, y fue en este periodo que el Patronato de las Fiestas de Querétaro lo comisionó para realizar obras con absoluta libertad creativa.

Su trabajo ha sido expuesto en galerías, museos, espacios públicos y privados a nivel nacional e internacional, en países como Holanda, España, Inglaterra y Francia. Publicó tres libros sobre su obra: A Sangre y Fuego (2012); Agonía moderna y Arte (2015), y Squatters (2017).

Entre sus premios y distinciones sobresalen: Reconocimiento Especial en el Premio Querétaro en Artes (1987), Beca Emérita en Artes Plásticas (1991) CONECULTA Qro., Beca de Coinver-

sión (1994) FONCA, Beca de Coinversión (2001) CONECULTA Qro., Premio Emérito a la Creación y Trayectoria Artística (2012) IQCA y Medalla “Germán Patiño Díaz” (2013), otorgada por el Municipio de Querétaro.

Su obra transitó entre la modernidad y lo contemporáneo. Falleció el 26 de abril de 2019.

La Colección de Donadores del MAQRO cuenta con varias obras de su autoría, entre ellas una serie de serigrafías sobre papel Kraft producidas en los inicios de la década de los años 2000. Un serie especial, en la que conjunta su lenguaje gráfco habitual con referencias abstractas a su estancia en Holanda y a sus compañeros de esa época.

La obra que hemos escogido para este tomo de Qronicas es una muestra de la gráfca que desarrolló durante un largo período en el taller de la Casa de la Cultura: imágenes que jugaban con el imaginario queretano y la abstracción, conjugándolos con degradaciones cromáticas de gran virtuosismo e impecabilidad técnica, insólitas para un taller que se pretendía de gráfca popular. Esquivel hace alarde de un ofcio experimentado en este exvoto a una de las devociones marianas más propias de Querétaro: la Virgen del Pueblito. Tradición y modernidad plástica se dan cita en esta excelente serigrafía.

EXVOTO · 2002 GERARDO ESQUIVEL

Exvoto a la Virgen del Pueblito Serigrafía sobre papel Kraft 220 x 160 cm.

Fundación Proart · Institución comprometida con el desarrollo artístico, cultural y social de México · Centro Proart · Motor en la formación de artistas con enfoque humano mediante una enseñanza profesional en la danza con perspectiva internacional · Festival Internacional Ibérica Contemporánea en México · Reúne a los máximos exponentes de la danza española a través de cursos, talleres, exposiciones y espectáculos de talla internacional · Compañía Internacional Proart · Plataforma profesional para bailarines que busquen proyección nacional e internacional · Escénica Proart · Espacios escénicos para promover, difundir y recrear el arte interdisciplinario.

PÉNDOLA CÁLIZ MÍSTICO · 2018 · RAMIRO VALENCIA

La percepción de los colores presentes en la cantera se modifca de acuerdo al movimiento del sol, transitando de tonos grises a rosas, cafés e incluso morados.

imaginalia

VII. Imaginalia

Del latín imaginaliter.

1. adv.: a imagen.

Desde la iconografía tallada sobre la cantera del patio barroco del claustro, hasta los elementos que se encuentran en la pintura mural de las bóvedas, han sido fuente de inspiración para el diseño de los símbolos, motivos e ilustraciones de esta publicación.

Gris Rosáceo Pantone P 51-4 C

Cornisa ondulante de cantera, linde entre la morada celestial y el mundo del hombre, entre la ciudad terrena y la Ciudad de Dios.

borda su discurso visual, desde la iconografía tallada sobre la cantera del patio del museo, hasta los elementos que se encuentran en la pintura mural de las bóvedas, que han sido fuente de inspiración para el diseño de los símbolos, patrones e ilustraciones de esta publicación, además del diseño de capitulares inspirados en el fuido movimiento de las hojas de acanto. También se tomaron como referencia los colores del lugar, que contribuyen a la estética y a la construcción de la identidad visual del MAQRO. De esta manera, Qronicas se convierte en una extensión de sus paredes, con reinterpretaciones contemporáneas de su iconografía barroca. Esta colección ha obtenido diversos reconocimientos de diseño a nivel nacional. De parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, obtuvimos mención honorífca en la onceava edición de la Bienal Nacional de Diseño, así como en el Premio Diseña México, y formamos parte de su exhibición en el Museo Franz Mayer y en el Centro Nacional de las Artes. Y en dos ocasiones hemos sido seleccionados por el Premio a! Diseño.

EL PEGASO EL FELINO EL PELÍCANO EL ELEFANTE LA SIRENA
PÉNDOLA

#7db4c9 ÁNGELES Y DEMONIOS

#515a17 ZIGZAG DE LAS BÓVEDAS

#2a336c ROMBOS DE LA CÚPULA

#9e9daf SOL Y LUNA

#e5a56f FLORES DE LAS BÓVEDAS

#975629 HOJAS DE ACANTO

Verde Cromo

Pantone P 141-16 C

Matiz de Amarillo de Nápoles

Pantone P 7-1 C

La gama de colores de Qronicas pretende evocar la esencia del museo: su fachada; los colores de la cantera, que se transforman en el transcurso del día con el movimiento del sol; los detalles de sus paredes y bóvedas, los hipnotizantes azulejos de su fuente y cúpula, e incluso el color vibrante de los helechos que adornan el claustro bajo.

Gris Frío

Pantone P 174-4 C

Matiz de Gris Rosáceo

Pantone P 33-1 C

Tierra Morada

Pantone P 67-15 C

Amarillo de Nápoles

Pantone P 24-12 C

Matiz de Verde Savia

Pantone P 178-13 C

Gris de Payne Pantone P 132-9 C

Gris de Tierra Verde

Pantone P 177-2 C

Siena Tostado

Pantone P 47-8 C

Siena Natural Pantone P 26-8 C

Pantone P 96-10 C

Lavanda
Gris Rosáceo
Pantone P 51-4 C
Azul Cobalto
Pantone P 105-8 C

Corresponde a un matiz de Azul Payne, mezclado con Tierra Verde. Se encuentra en los detalles de la pintura mural de las bóvedas.

calendario

de eventos

VIII. Calendario de eventos

Del lat. calendarium o kalendarium ‘libro de cuentas’, der. de kalendae, -!rum ‘calendas, primer día de mes’, porque los intereses mensuales de los préstamos se contabilizaban en las calendas.

1. m. Lámina o conjunto de láminas en que se representa gráfcamente el calendario.

En este capítulo se registra el quehacer cotidiano del museo, en lo correspondiente al segundo semestre del año 2024, reuniendo en un solo espacio las memorias de un total de 43 eventos, que resaltan el fujo de visitantes y el arduo trabajo de las empresas e instituciones involucradas, con la colaboración de un sinfín de personas que han dejado huella en el recinto.

C

Gris de Payne Pantone P 132-9

Contorno de la fuente mixtilínea polilobulada, centro y eje de la creación divina.

odo comenzó con el sueño de registrar la vorágine del Museo de Arte de Querétaro, el bullicio alborotado de sus exposiciones y su vida cultural y social, como una forma de detener el tiempo, evitando que su quehacer cotidiano se diluyera en la inmediatez de su vida apresurada. Este capítulo narra el acontecer y las memorias del museo, buscando relatar el sentido más trascendental de cada evento realizado y nombrar a la gente que estuvo detrás de él, conectando personas, situaciones y épocas en un mismo espacio, custodiado por los Hermes, quienes se mantienen con vida al presenciar todas estas manifestaciones artísticas que refejan parte de nuestra identidad local. La oferta cultural que ofrece el museo se renueva constantemente y oscila entre eventos sociales, educativos y culturales, integrando una gran variedad de exposiciones temporales de artistas queretanos, nacionales e internacionales. A continuación, se encuentra la compilación de los 43 eventos y talleres correspondientes al segundo semestre de 2024, con un total de 172,403 visitantes.

04.JUL.24

querétaro paranormal p.113

Presentación editorial y musical de Emmanuel Cabrera.

11.JUL.24

03.OCT.24

homo sapiens p.114

Exposición temporal de fotografía de Daniel Taveira.

12.JUL.24

códice malinche p.116

Presentación del libro de investigación de G. Hortensia Rosas.

13.JUL.24

¡a compartir! p.117

Encuentro para promover la conciencia a través del arte.

19.JUL.24

09.AGO.24 museos positivos p.118

Bienestar entre las instituciones educativas y su entorno. 05.

26.JUL.24

maqro digital p.120

Nueve miradas al universo femenino. Exposición temporal.

15.AGO.24

el rostro femenino de la guerra p.122

Voces de mujeres ucranianas.

21.AGO.24

el judaísmo a través del tiempo p.124

Exposición temporal de la cultura Hispanojudía.

22.AGO.24

09. 27.AGO.24

queretablues p.126

Décimo Aniversario del Festival Nacional Queretablues.

10. 30.AGO.24

encuentro académico p.127

Universidad Politécnica de Querétaro en vínculos empresariales.

colegio de contadores p.129

recital de guitarra p.130

Presentación de guitarra del Mtro. Gustavo Camacho Gómez. 12.

64° Aniversario del Colegio de Contadores Públicos de Qro. 11. 07.SEP.24

10.SEP.24

13. 20.SEP.24

hasco normalien p.131

Centésimo Aniversario de Hasco Normalien México.

02.OCT.24

unidad alemana p.138

Ceremonia solemne del Consulado de Alemania en Querétaro.

al otro lado del espejo p.132

encuentro de guitarra p.139

Encuentro XXVI Nacional y XIV Internacional en Querétaro.

25.OCT.24

día del médico p.144

Cena de gala de la Asociación Médica del Hospital Ángeles.

21. 28.OCT.24

kazumasa nagai p.146

Décima Octava Bienal Internacional del Cartel en México.

Dinámica con el Voluntariado Docente. 15.

ven a tomar café con tiahoga ruge p.136

Exposición de artistas de San Antonio por el aniversario del MAQRO. 14. 26.SEP.24

¡hola, china! p.140

Hermosa Liaoning. Exposición temporal de fotografía.

22. 28.OCT.24

codirectores p.148

Décima Octava Bienal Internacional del Cartel en México.

27.SEP.24

voluntariado docente p.137

Celebración del 25° Aniversario del Voluntariado Docente. 16.

24.OCT.24

geométricos artificios p.142

Maru Vázquez celebra 50 años de trayectoria artística.

23. 24.

31.OCT.24

noche de museos p.150

Presentación musical y altar de muertos en el MAQRO.

06.NOV.24

reina de la navidad p.152

Rueda de prensa con el Patronato de las Fiestas de Querétaro.

29.NOV.24

distrito central p.170

Presentación del libro de Juan Antonio Isla Estrada en el MAQRO.

20.DIC.24

horizontes del alma p.174

Exposición temporal del artista colombiano Joaquín Restrepo.

13.NOV.24

memoria gráfca p.153

Proceso electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro.

05.DIC.24

holstein foundation p.171

Noche mexicana y LXV asamblea general ordinaria.

20.DIC.24

la existencia y el vacío p.176

15.NOV.24

el laberinto de creta p.154

Exposición temporal y bestiario del artista Román Miranda.

07.DIC.24

fashion days p.172

Edición Raíces, plataforma de moda y turismo en el MAQRO.

22.NOV.24

cena de gala n.° 10 p.156

Subasta de arte y cena a benefcio del MAQRO.

13.DIC.24

tempus nativitatis p.173

Viaje musical navideño a la Francia del siglo XVIII.

22.JUL.24

el rojo del dragón p.178

Curso de verano infantil dirigido por la Mtra. Liliana García. 35.

el mundo de tino p.180

Taller sabatino de creación dedicado a la comunidad infantil.

Exposición temporal del artista mexicano Pablo Fierro. 36. BASE

tintes naturales p.180

Taller impartido por Arantxa Chirino, artista textil de Corazona.

04.DIC.24

lettering navideño p.182

Taller práctico impartido por la Mtra. Miriam Yamamoto. 26.OCT.24

taller de grabado p.181

Impartido en el marco de la noche de museos y el día de muertos.

08.DIC.24

nacimientos en maíz p.183

Taller familiar en torno a la Cartelera Cultural Navideña 2024.

18.NOV.24

técnica al pastel p.181

Taller introductorio impartido por la Mtra. Cassandra Coronel.

11.DIC.24

postal navideña p.183

Taller de acuarela impartido por la Mtra. Miriam Yamamoto.

BASE

acuarela moderna p.182

Taller experimental impartido por la Mtra. Miriam Yamamoto.

CATEGORÍA JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

semana semana semana EVENTOS

EDUCATIVOS

Actividades infantiles

Conferencias

Conversatorios

Cursos

Cursos de verano

Talleres

EVENTOS CULTURALES

Conciertos

Encuentros artísticos

Exposiciones

Festivales

Noches de museos

Pintura en vivo

Ven a tomar café con... Visitas guiadas

EVENTOS CORPORATIVOS

PÚBLICOS

Ruedas de prensa

Tomas de protesta

PRIVADOS

Aniversarios

Asambleas

Celebraciones

Cenas

Clausuras

Cocteles

Galas de arte

Inauguraciones

Premiaciones

Presentaciones

Subastas

PÉNDOLA

JUL - DIC 2024

ráfca de clasifcación de los eventos realizados durante el segundo semestre de 2024 en el Museo de Arte de Querétaro, que muestra un análisis de su periodicidad. Están divididos en: eventos educativos, culturales y corporativos. Estos últimos son organizados por diversas entidades, como el museo, su patronato, escuelas, empresas e instituciones privadas y secretarías del Gobierno del Estado de Querétaro.

El número ubicado a un costado de cada línea de color, que varía de acuerdo a su clasifcación, corresponde al número del evento según su orden cronológico, desde el 1 hasta el 43, señalizado en el calendario de eventos que se encuentra a continuación. A partir de este análisis, se obtuvieron los siguientes resultados:

10 educativos : 23.25%

19 culturales : 44.18%

14 corporativos : 32.55%

43 eventos : 100%

PÉNDOLA CLAROSCUROS · <1936 · SARBELIO MORENO

querétaro paranormal

HISTORIA Y TESTIMONIOS

Presentación del libro Querétaro Paranormal, escrito por Emmanuel Cabrera.

04·JUL·24

ocumento que reúne las experiencias paranormales del Estado de Querétaro, a través de los testimonios e historias de personas que han formado parte de sus recintos más emblemáticos, tales como nuestro Museo de Arte de Querétaro, además de incluir su contexto histórico y datos arquitectónicos, con la fnalidad de convertirse en una guía turística para un público amplio. La publicación se realizó con el apoyo de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro Al fnalizar la presentación, músicos de la Orquesta Filarmónica del Estado interpretaron Silverio, obra de Agustín Lara, El bachiller, vals interpretado por la estudiantina de la UAQ, La monja del convento de Emmanuel Cabrera y la pieza de huapango El Queretano, instando a la creación de un ambiente de misterio en el claustro. Esa misma noche, se vislumbraron dos búhos blancos volando por encima de la torre.

Editorial
Presentación editorial y musical de Emmanuel Cabrera.

02 homo sapiens

EL HOMBRE QUE SABE LO QUE NO SABE

11·JUL·24

03·OCT·24

Exposición temporal de fotografía y sesión de Ven a tomar café con Daniel Taveira y el Voluntariado Docente.

aveira, fotógrafo de gran solvencia técnica y poseedor de un lenguaje estético de gran profundidad conceptual y una poderosa expresión lírica, emprendió su camino artístico tras dejar de lado, hace ya catorce años, el mundo de las fnanzas. Hizo de México su hogar, y fue aquí donde conoció a la renombrada fotógrafa Nadine Markova, convirtiéndose en su discípulo. Ha expuesto su obra en Brasil, India, Estados Unidos, Israel, México y Europa, en grandes museos y organizaciones.

Sus llamas mansas, a veces voraces, simbolizan la vida y la purificación. Vida y muerte, un círculo eterno, donde el principio es el fin y el fin es el comienzo.

El hilo conductor de su trabajo fotográfco es la diversidad humana frente a frente con su entorno natural y cultural. En una muestra anterior, llamada Antropogénico, había explorado el drama de nuestra relación con la naturaleza con una serie fotográfca de gran formato. Ahora, con Homo Sapiens, nos sumerge en nuestra dimensión espiritual, dimensión que se despliega al abrirse para nosotros el horizonte de lo sagrado: de lo totalmente otro, que rompe con lo cotidiano y nos conmociona, tanto íntima como colectivamente.

Daniel Taveira

Escanea los códigos QR para acceder a su página web de fotografía.

Más allá de las formas rituales, discursivas y dogmáticas, la religión tiene como meta nuestro encuentro con lo trascendente, lo sublime, el principio, el fin, el nacimiento, la muerte, la reflexión y el erotismo que deviene tanto deseo como transgresión de lo prohibido y adoración del amado.

Partiendo desde el alumbramiento de un niño y de nuestros orígenes africanos, hasta la catártica ceremonia de su propio funeral en vida, pasando por las festividades, las ceremonias colectivas y costumbres en la India, Jerusalén, México, Sicilia; pero también por la transgresión del Barrio Rojo de Amsterdam y las Marchas del Orgullo en nuestro país y Canadá; Daniel Taveira nos hace experimentar desde esta dualidad sacro-profana el Alfa y el Omega, el principio y el fin. Como el uróboros, la serpiente que se devora a sí misma. Esta muestra nos entrega al eterno retorno a través de la lente de un artista que sabe conjugar sensibilidad y concepto.

HOMO SAPIENS
DANIEL TAVEIRA

03 códice malinche

HISTORIA DE 7 TRAICIONES

12·JUL·24 Obra de G. Hortensia Rosas Pineda que sumerge al lector en la intensa vida de Malinali durante la época de la Conquista Española en 1519.

Códice Malinche

Historia de las siete tradiciones que transformaron su vida.

través de una narrativa que entrelaza cantos, poemas y relatos, el libro desentraña las siete traiciones que marcaron profundamente la existencia de esta fgura histórica, desde su nacimiento hasta su edad adulta. La autora busca trascender la visión tradicionalmente negativa de la Malinche, proponiendo una reevaluación de su papel. Lejos de ser solo la amante de Cortés, Códice Malinche la presenta como una mujer noble que, a pesar de las múltiples deslealtades sufridas, demostró una inteligencia y capacidad extraordinarias. Se destaca su dominio de diversas lenguas nativas y del español, su rol como mensajera clave entre líderes, su habilidad para conciliar confictos, su visión como consejera en las batallas y su capacidad estratégica y de planifcación, elementos que la situaron en un lugar protagónico durante la conquista en tierras mexicas. La presentación contó con la participación de José Roque Quintero, Laura Dueñas Couttolenc y la propia autora, quienes compartieron sus perspectivas sobre la importancia de comprender la complejidad de la Malinche y su impacto en la formación de la identidad mexicana. Se resaltó cómo la investigación rigurosa, combinada con una exploración imaginativa de su vida, permite ofrecer una visión más completa y humana de Malintzin. Este libro se erige como una invitación a reconsiderar la fgura de la Malinche, despojándola de los estigmas históricos y reconociendo su trascendental papel en un momento crucial de la historia de México, para así reivindicar su nombre y legado, mostrándola no como una traidora, sino como una mujer resiliente y fundamental en el encuentro de dos mundos.

¡a compartir!

CONCIENCIA A TRAVÉS DEL ARTE

Sesión sabatina de encuentro con el arte y las prácticas meditativas en el MAQRO.

13·JUL·24

spacio destinado a conectar con la creatividad, dentro de la sala número ocho del Museo de Arte de Querétaro, compartiendo experiencias sobre el camino personal de los diez asistentes y explorando la conciencia a través del vínculo entre el arte y la meditación, bajo la instrucción de Karla García , además de la charla impartida por Lorena Barrera , muralista mexicana y maestra de antroposofía. La pintura, la escultura, el diseño y la creación son formas de meditación activa que favorecen el autoconocimiento y el crecimiento personal. Agradecemos a Karina Carmona Ruiz , organizadora de este vital evento.

museos positivos

THE WELLBEING PROJECT

Evento centrado en promover el bienestar en las instituciones de educación superior y su vínculo con el entorno natural y cultural.

nriquecedora jornada en el marco del Hearth Summit Higher Education, un programa que explora el potencial de los museos como espacios para el bienestar individual y colectivo, ahondando en las emociones que las obras generan en los visitantes y la transformación que puede surgir a partir de su contemplación. Además de un recorrido guiado por sus instalaciones, el recinto albergó la ponencia Polifonías de la Cultura Indígena en Querétaro: Explorando la Poesía Otomí, a cargo de Alberto González, que ofreció una inmersión en la riqueza lingüística y cultural de la región, fomentando un sentido de pertenencia ecológica y cultural entre los participantes, impulsando iniciativas en la educación superior que promuevan un cambio positivo en las futuras generaciones y profundizando en la conexión entre los individuos y el entorno natural.

19·JUL·24

09·AGO·24

Equipo Integrado por líderes de instituciones de educación superior de todo el mundo y el Voluntariado Docente del MAQRO

06 maqro digital

NUEVE MIRADAS AL UNIVERSO FEMENINO

26·JUL·24

Exposición temporal en el MAQRO elaborada por nueve artistas digitales.

ueve artistas digitales en el MAQRO. Nueve miradas sobre el infnito universo femenino, que invitan a deslizarse sobre las curvas de un tiempo que se conjuga poderoso y sútil, etéreo y avasallante. Paisajes humanos que a veces se antojan eternos. Mujeres diversas, misterios, leyendas. Mujeres de pensamientos largos y cabellos libres. Mujeres que miran lejos, que miran de frente. Mujeres que miran hacia dentro. Mujeres hechizo, mujeres canto, mujeres relámpago.

pleno auge. En la actualidad existen múltiples herramientas, así como aplicaciones y softwares para la creación de Arte Digital.

El Arte Digital agrupa todas las obras artísticas creadas con tecnologías, procesos y dispositivos digitales: cámaras fotográfcas digitales, computadoras, tabletas gráfcas, etcétera. Los inicios del Arte Digital surgen en su mayoría en la segunda mitad del siglo XX. En 1953, la primera exposición de gráfcos generados por computadora es presentada en el Sanford Museum en USA. En 1960, Demond Paul Henry inventa “Drawing Machine”. Charles “Chuck” Szuri, ingeniero y artista estadounidense, crea su primera obra digital en 1964. Él encabezó múltiples desarrollos en el campo de gráfcos por computadora.

En 1973 XEROX, con un equipo lidereado por Douglas Engelbart, diseñó la primera interfaz gráfca. El término arte digital surge en los años 80. Posteriormente, John Warnock y Charles Geschke renuncian a XEROX y en 1982 crean Adobe. En 1989 Adobe adapta su software para Apple creando así el popular Adobe Illustrator y a este éxito le siguió Adobe Photoshop en 1989. El resto es historia, y una historia muy contemporánea pues el Arte Digital se encuentra en

Esta muestra, que nos llena de orgullo, representa fragmentos de tiempo, horas de cada artista, vida de cada creador, que en su soledad se abandona a sus musas, a sus duendes y navega solitario al encuentro con la obra. Todas estas piezas fueron creadas por los artistas digitales sin intervención alguna de Inteligencias Artifciales Generativas. Y por ello celebramos por todo lo alto el valor de la creatividad humana con sus individuales y únicos procesos, que le permiten al artista expresarse en su originalidad, en este caso a Alejandra Israel (México), Antonio Mora (España), Catrin Welz-Stein (Alemania), Cecilia Avendaño (Chile), Dylan Kowalski (Francia), Federico Bebber (Italia), Giulio Rossi (Italia), Laura H. Rubin (Suiza) y Philippe Marango (Francia).

Mujeres en la mirada de nueve artistas digitales, quienes desde sus particulares ópticas nos invitan a celebrar lo femenino cuando expresa su majestuosidad, sus colores intensos, sus altos contrastes, sus hipnóticas cadencias. Paraísos terrestres o territorios desconocidos donde ellas se alzan potentes y fantásticas. Mujeres murmullo, mujeres plegaria, mujeres translúcidas.

Mujeres que forecen, que abren, que cierran, que cubren, que aman. Mujeres que vuelan… Mujeres en la óptica de nueve Artistas Digitales en el MAQRO.

Alejandra Domínguez

Actriz, poetisa, artista plástica y digital

WITCH

VICTIM

SAVIOUR

MOTHER

WARRIOR

WE WILL WIN

NEW ROUTINE

MOTHER-TO-BE

WAITING WOMAN

el rostro femenino

DE LA GUERRA

Voces de mujeres ucranianas: carteles de guerra creados por las artistas, en colaboración con la Embajada de Ucrania en México.

15·AGO·24

l cartel siempre ha jugado un papel central en los procesos sociales e históricos más álgidos de la historia: por la inmediatez y contundencia de su lenguaje gráfco, por su capacidad de difusión masiva, se impone como un inmejorable recurso publicitario y de difusión de ideas. En el caso del cartel de guerra, en una sola imagen, debe describir una situación, exponer una postura, hacer una denuncia, interpelar al espectador, apelar a su conciencia y moverlo, ya sea a la acción o al menos a tomar partido dentro de un conficto y un drama que atañe a todo ser humano, todo ello enmarcado en una coherencia estética y compositiva, que hace del cartel también una obra de arte autónoma. A todo esto, se añaden dos peculiaridades más: el tema específco del papel de la mujer en la guerra y su perspectiva como artista y creadora ante la catástrofe. Una mujer que ha dejado de ser sólo víctima de la confagración y que empuña todas sus facultades para enfrentar la adversidad: a través de los carteles, las mujeres ucranianas se develan como artistas, madres nutricias, protectoras, guerreras, sanadoras, preservadoras de la tradición, la belleza, la vida y la magia. Carteles que fuctúan entre el lenguaje plástico eslavo tradicional y la contemporaneidad nos demuestran que incluso bajo la amenaza y la destrucción, el arte forece como rebeldía vital y como reclamo de paz y justicia.

Esta exposición fue realizada gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro , a través del MAQRO, la Embajada de Ucrania en los Estados Unidos Mexicanos , y la galería Sunseed Art .

08 el judaísmo

A TRAVÉS DEL TIEMPO

21·AGO·24

1521-2021

FUNDACIÓN

La memoria de los criptojudios en las artes decorativas.

Convenio de colaboración con la Fundación Hispanojudía.

ealizada gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, a través del MAQRO, la Fundación Hispanojudía, la Comunidad Monte Galería Rodrigo Rivero-Lake, esta exposición tiene dos dimensiones primordiales: la primera, de orden histórico-didáctico, nos acerca al devenir de las comunidades judías en nuestro país desde la época de la conquista hasta el siglo XX. Una muy cuidadosa y clara línea de tiempo nos ilustra sobre su historia, sus momentos más álgidos y sus contextos temporales.

La segunda dimensión, y de mayor impacto, es la estética y artística: la muestra ofrece una excelente selección de mobiliario, arte suntuario, objetos y pintura de los siglos XVII-XIX provenientes de México e India, dos lugares con presencia sefardita de gran importancia.

Un cedulario fundamentado en el profundo trabajo académico del Dr. Luis Huitron y en poemas seleccionados por Rodrigo Rivero Lake, redondean el sentido de la exposición, que nos ofrece obras que traslucen el sentimiento y el sabor del arte de un pueblo cuyo arduo devenir histórico terminó dejando una innegable impronta en la confguración de nuestra nación tal como la conocemos. Un pueblo, el sefardí, que decantó en su arte tanto su propio lenguaje visual, como las infuencias que heredó de la rica sensibilidad española del medievo. La dulzura y la elegancia de la lengua judeoespañola, de sus cantares, de sus poemas y refranes, encuentran su correlato en la riqueza ornamental de las piezas expuestas.

09 queretablues

LA FIESTA DEL BLUES EN QUERÉTARO

22·AGO·24

Integrantes

Armando Aguilar Hernández, José María Cabrera y Alfonso Ortiz Godina.

Inauguración del Décimo Aniversario del Festival Nacional Queretablues en el MAQRO.

n honor al Décimo Aniversario del Festival Nacional Queretablues, el Museo de Arte de Querétaro recibió a representantes destacados de esta celebración, tales Sandra Redmond, José Luis García Fernández, Jorge García Ledesma, Luis Alfredo Martínez, José Andrade Urbina, José María Guadalupe Cabrera Hernández, Armando Aguilar Hernández, Alfonso Ortiz Godina y Francisco García, para inaugurar su décima edición, que comenzó con la presentación de integrantes de El Callejón Blues Band, Sangremal Blues y Rumorosa Blues Band, con un breve jam de guitarras y voz, aunado a una semblanza sobre la historia del festival. Un evento para la consolidación de la escena del Blues Queretano, su presencia a nivel nacional, el diálogo con otras regiones del país y la difusión y el enriquecimiento del género.

encuentro académico

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE QUERÉTARO

Primer encuentro académico y empresarial para fomentar diálogos por la educación superior y el desarrollo económico del Estado con el sector productivo.

inculación entre la institución, los aliados estratégicos empresariales del sector educativo superior y los centros de investigación del Estado de Querétaro. Se generó un espacio de diálogo constructivo, permitiendo a los participantes compartir perspectivas, evaluar colaboraciones existentes y establecer líneas de acción futuras en temas de interés común, entre ellos, el desarrollo tecnológico y la divulgación del conocimiento, el valor estratégico de las certifcaciones especializadas para responder a las necesidades del mercado laboral y las oportunidades concretas de vinculación para actualizar los planes de estudio y fomentar la innovación y el crecimiento. La jornada contó con la valiosa participación de las universidades: ITESM, Anáhuac, UAQ, UVM y TECNM; los rectores de las universidades estatales antes mencionadas; los principales centros de investigación; los clústeres empresariales; y las empresas con las que la UPQ ha mantenido una colaboración cercana en proyectos diversos. Se contó con las palabras de la Mtra. Orfelinda Torres Rivera, Coordinadora de Educación Superior en el Estado, del Mtro. Andrés Soler, Director General de GE Aerospace y la Dra. Martha Elena Soto Obregón, Secretaria de Educación. Al fnalizar, se formalizó un acuerdo de cooperación que sienta las bases para futuras iniciativas conjuntas a benefcio del desarrollo académico e industrial de la región.

27·AGO·24

Sector industrial Encuentro académico y empresarial en el Museo de Arte de Querétaro.

día de san agustín

CELEBRACIÓN

28·AGO·24 Celebración anual del Día de San Agustín de Hipona a un costado del templo que lleva su nombre.

a calle de Pino Suarez, ubicada a un cosTemplo de San Agustín, se torna pintoresca al llegar el tan esperado Día de San Agustín de Hipona (354-430), celebrado anualmente el 28 de agosto por la Iglesia Católica. Durante toda la mañana, la cuadra, conocida como la Antigua Calle del Águila, no permite el paso de automóviles para transformarse en un tianguis de alimentos y fritangas tradicionales, en un colorido festejo acompañado de música: una banda de viento interpreta música tradicional mexicana, tropical e incluso de la época disco, vistosas fores, además de la danza de los concheros, engalanada por el sonar de alegres cantos y oraciones dentro del templo.

colegio de contadores PÚBLICOS

DE QUERÉTARO A. C.

Ceremonia que conmemora el 64° Aniversario del Colegio de Contadores Públicos de Querétaro.

on una elegante ceremonia en el Museo de Arte de Querétaro, el Colegio de Contadores Públicos de Querétaro (CCPQ), celebró su 64 Aniversario. El Presidente, CPC Carlos Bautista Sánchez, encabezó estos festejos acompañado del CP Héctor Amaya Estrella, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y el Dr. Roberto Carlos Estrada, de la IMCP Región Centro occidente, así como Ofr Aragon Nieves, Presidente de la FECAPEQ. Agradeció a todos los colegiados su participación y dió la bienvenida a las autoridades del Gobierno del Estado, CPC Ana Laura Oviedo, Directora Ejecutiva de Tesorería del Municipio de Querétaro, Mtro. Joaquín González de León, coordinador jurídico de la Secretaria de Gobierno y Ricardo Briseño Senosiain, Presidente de la Asociación Civil Amigos del Museo de Arte de Querétaro. En esta ceremonia, se entregaron reconocimientos a los ex presidentes del CCPQ, a quienes se agradeció la aportación que cada uno realizó para el engrandecimiento del Colegio. Los invitados disfrutaron de vino tinto, canapés y una gala de música mexicana, con tango y la voz del tenor Julio Sánchez Hurtado.

30·AGO·24

12 recital de guitarra

POR EL MTRO. GUSTAVO CAMACHO GÓMEZ

09·SEP·24

Gustavo Camacho

studié la Licenciatura en Guitarra Clásica en la Escuela Superior de Música del INBA. En 2016, cursé la Maestría en Guitarra en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, Austria. Imparto el curso Parámetros Generales de la Guitarra y clases magistrales a los alumnos de la Escuela Estatal de Música de Tabasco desde 2013. Profesor a nivel licenciatura por el Instituto Estatal de Cultura del Estado de Tabasco y la Universidad Anáhuac del Norte. Con residencia y proyectos dentro de la CDMX.

El Museo de Arte de Querétaro recibió al Mtro. Gustavo Camacho Gómez para la presentación de un inspirador recital de guitarra en la sala 8 del recinto.

hasco normalien

CENTÉSIMO ANIVERSARIO

Celebración del 100 Aniversario de Hasco Normalien México en el MAQRO.

10·SEP·24

asco Normalien México es una flial de Hasco, una empresa global con sede en Alemania, especializada en la producción y suministro de componentes normalizados para la industria del moldeado y herramientas. Hasco ofrece soluciones y productos innovadores para el diseño y fabricación de moldes de inyección, estandarizando procesos y mejorando la efciencia en la producción. La flial mexicana se dedica a servir a los mercados locales y de América Latina, proporcionando una amplia gama de componentes, desde bases de moldes hasta accesorios, sistemas de temperatura, y colada caliente, garantizando un soporte técnico de alta calidad y entregas rápidas para sus clientes en México. El pasado 10 de septiembre de 2024 la empresa celebró su centésimo aniversario con una cena de gala en las instalaciones del Museo de Arte de Querétaro.

Lic. Daniela Calderón Uribe

Directora General Hasco Normalien México

14 al otro lado del espejo

ARTISTAS DE SAN ANTONIO

20·SEP·24 Dos ciudades, una historia. En el marco del 36 Aniversario del Museo de Arte de Querétaro.

l asentarse la vorágine de la historia de los pueblos, al cesar el estruendo de su andar histórico, al llegar la tarde y con ella una cierta serenidad, podemos darnos tiempo de refexionar y meditar sobre nuestros orígenes y destinos. Podemos pararnos ante el espejo y re-conocernos, volver a nosotros mismos. Sin embargo, si extendemos ese momento excepcional hasta la atemporalidad, iremos más allá y alcanzaremos a ver otro rostro: uno que nos mira al fondo del espejo, que no es el nuestro, pero que se nos parece mucho. Un rostro familiar que termina complementándonos y revelando nuestra propia faz a plenitud a través de ese espejo que es el arte.

Dos ciudades se buscan y se encuentran en ese intersticio temporal y especular. Se buscan porque comparten una historia y un origen. Se encuentran y se abrazan, compartiendo lo más elevado: el arte, la expresión, el lirismo, pero también la conciencia histórica de sus rasgos comunes. San Antonio, Texas y Querétaro, México; el Álamo y el Sangremal.

Con ocasión del XXXVI Aniversario del MAQRO, los gobiernos de ambas ciudades, galerías, gestores, curadores y artistas proyectaron esta excelente muestra que reúne a más de una veintena de artistas de San Antonio, Texas: Ricky Armendariz, Mel Casas, Celeste De Luna, Bárbara Félix, Carolina Flores, Jacinto Guevara, César Martínez, Cristina Noriega, Cruz Ortiz, Larry Portillo, Al Rendón, Chuck Ramírez, Alfredo Rodríguez, Elizabeth Rodríguez, Ito Romo, Eva Sánchez, Kathy Sosa, Lionel Sosa, Jesse

Treviño, Kathy Vargas, Jose Villalobos, Andy Villareal y Terry Ybanez

Trascendiendo su claro valor estético, esta exposición se constituye también en un ejercicio de hermanamiento de ambas ciudades, reconociendo el vínculo histórico y cultural que las une a través de los siglos. Un vínculo que empezó a ser construido, literalmente paso a paso, por los frailes franciscanos que, saliendo del Colegio de Propaganda Fide del Convento de la Santa Cruz, se dirigían al norte a extender su labor misionera y colonizadora. Las misiones, los fuertes y los presidios, fueron confgurando, a veces de forma armoniosa, otras con encuentros violentos, los cimientos de lo que ahora son los estados de California y Texas.

A veces en las tardes una cara nos mira desde el fondo de un espejo; el arte debe ser como ese espejo que nos revela nuestra propia cara.

Jorge Luis Borges, Arte poética

San Antonio, sus artistas y curadores reconocen con amor, a través de esta exhibición, sus orígenes queretanos. Querétaro abre sus brazos y sus puertas a través del MAQRO para albergar este histórico reencuentro. El arte de nuestros hermanos nacidos en EUA, asimismo, hace evidente sus fuertes raíces en nuestra cultura compartida, plena de color, alegría, irreverencia y sensualidad, no sin cierto dejo de nostalgia y, necesariamente, el sabor que aporta la cultura estadounidense contemporánea. Nos vemos los unos a los otros y nos reconocemos, en nuestras semejanzas, identidades y diferencias.

Demos, entonces, el salto y vayamos juntos al otro lado del espejo.

AL OTRO LADO DEL ESPEJO

2024 · ARTISTAS DE SAN ANTONIO

15 ven a tomar café con...

26·SEP·24 En torno a la exposición temporal de Nancy Van Overveldt: “Una holandesa enamorada de México”.

ancy van Overveldt, como ha pasado con otros artistas de origen extranjero, encontró en México no sólo una fuente de inspiración y asombro artístico, sino una segunda patria de la cual se enamoró por completo, sabiendo abrevar de sus fuentes estéticas y sensibles para nutrir su arte. Sin dejar de lado su herencia holandesa, confguró una obra dotada de un lenguaje plástico vibrante, vital, de gran colorido y plasticidad formal, que impide catalogarla de manera defnitiva en alguna de las categorías del arte moderno y contemporáneo: con gran solvencia transita desde la fguración hacia la abstracción o hacia un particular mundo onírico y mágico. Los elementos cósmicos, la naturaleza, el paisaje lacustre de Pátzcuaro y su gente, de Tepoztlán, los retratos familiares, toros, coyotes, todo adquiere vida en los cuadros de Nancy, invitándonos a dejarnos llevar por la espiral de colores y texturas de su pincel. A partir de su detenida observación de la naturaleza, su asombro por el sutil movimiento de las nubes, los refejos de la luz en el agua, la fuerza de la lluvia al caer, el sol

Tiahoga Ruge

Sesión de Ven a tomar café con Tiahoga, hija de Nancy van Overveldt, y el Voluntariado Docente del MAQRO

que se asoma, la majestuosidad de los insectos y la transformación continua de la vida; la artista elabora retículas de fractales integrando personajes de ensueño en sus composiciones.

La gestión y montaje de esta interesante exposición fue posible gracias a la cercana colaboración entre el Salón de la Plástica Mexicana, la Nancy van Overveldt Foundation, la Asociación Cultural Neerlandesa Anna Maria van Schurman, el Reino de los Países Bajos a través de su Embajada en México y la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro a través del MAQRO. Asimismo, gracias a Tiahoga Ruge, hija de la artista, por el tesón y el cuidado con el que se ha dedicado a mantener el legado de su madre y el contacto con sus coleccionistas, además de su prestancia para acercar la obra de la artista a nuestra comunidad a través del programa Ven a tomar café. Agradecemos también el patrocinio de Estafeta y el Voluntariado Docente del MAQRO. Sin la sinergia de todas estas instancias, este proyecto hubiese sido imposible.

voluntariado docente

XXV ANIVERSARIO

El Museo de Arte de Querétaro celebra el 25 Aniversario del Voluntariado Docente.

u genuino interés en el museo y en la difusión del conocimiento los ha llevado a impartir talleres en escuelas en la Sierra Gorda de Querétaro, a crear una colección de libros didácticos dirigidos a la comunidad infantil, a promover a los artistas a través de la dinámica Ven a tomar café, a ofrecer visitas guiadas y visitas a ciegas en el claustro, a diseñar actividades de concientización sobre la discapacidad visual, aproximando a los visitantes a una percepción del recinto alineada con los demás sentidos, apreciando de manera más profunda la dimensión del espacio. Gracias a su ardua labor, en permanente alianza con el Departamento de Servicios Educativos del MAQRO, es que este recinto recibe una gran cantidad de visitantes interesados en aprender sobre la historia y los signifcados del claustro. ¡Feliz Aniversario al Voluntariado Docente!

27·SEP·24

17 día de la unidad alemana

CEREMONIA SOLEMNE EN EL MAQRO

02·OCT·24

Celebración del Día de la Unidad Alemana en el Museo de Arte de Querétaro.

echa signifcativa que celebra la reunifcación de Alemania y reafrma los fuertes lazos de amistad que unen a nuestras naciones. En su honor, el Museo de Arte de Querétaro fue sede de una ceremonia solemne, conmemorando el Día de la Unidad Alemana. Se contó con la distinguida presencia de Christian Wulf, reconocido político alemán que presidió la República Federal de Alemania de junio de 2010 a febrero de 2012, lo que añadió un signifcado especial a la conmemoración. La velada continuó con un exquisito concierto de música clásica, que deleitó a los asistentes con armonías que trascendieron fronteras culturales. Posteriormente, se ofreció un elegante coctel, brindando un espacio para el diálogo y el fortalecimiento de las relaciones entre los presentes. El Cónsul Honorario de la República Federal de Alemania, Thomas Wagner, fue el anftrión de esta importante celebración. En el marco del evento, se recordó la trascendental fecha del 3 de octubre, día en que se conmemora la adhesión de la República Democrática Alemana (RDA) al territorio de la República Federal de Alemania durante 1990, un hito que puso fn a la división del país tras la histórica caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. Este suceso, impulsado por la valiente revolución pacífca de los ciudadanos de la RDA, allanó el camino hacia la unidad alemana que se concretaría apenas un año después. Este magno evento no solo sirvió para recordar un momento crucial en la historia de este país, sino también para celebrar y fortalecer los vínculos de amistad y colaboración entre México y la República Federal de Alemania.

encuentro de guitarra

XXVI NACIONAL Y XIV INTERNACIONAL

Presentación anual de destacados exponentes de la guitarra en diversos recintos culturales de la ciudad de Querétaro.

06·OCT·24

na vez más, se presentaron los grandes maestros de la guitarra clásica en el MASergio López, Jonathan Juárez, Ramiro Martínez Piña e Hilario Yáñez inundaron con su música la sala 13 del museo, durante la mañana del 6 de octubre, en torno al XXVI Encuentro Nacional y XIV Internacional de Guitarra. Dicen que el alma del bailarín se asoma durante su danza. En ocasiones la del músico también, dependiendo de la pasión con que ejecute su obra. Más tarde, cuando Vladislav Bláha apareció en la sala del museo, su andar, gesto, vestimenta y forma de tomar la guitarra, fueron sufcientes para imaginar que esa noche de preciosa luna, escucharíamos música por arriba del promedio, y así fue, con un toque ligeramente tosco, al tiempo que atrevido, pero sin duda sincero, y fnalmente, intenso y emotivo. El programa estuvo a la altura de este brillante XXVI Encuentro Nacional y XIV Internacional de Guitarra. Afortunados los que estuvimos ahí, en esa bella velada de octubre.

Sergio Somera

de El Cuadro Galería

Encuentro musical Sala 13 del Museo de Arte de Querétaro.

¡hola, china!

HERMOSA LIAONING

09·OCT·24 Inauguración de la exposición fotográfca, con la presencia del Sr. Shi Yuewen, Director del Centro Cultural de China en México.

l acercamiento, el diálogo e intercambio entre naciones es una de las tareas fundamentales de un museo de frente a la sociedad. A través del cumplimiento de dicha tarea no sólo se estrechan lazos de colaboración entre nuestra entidad y las instancias de difusión cultural internacionales, sino que se nos brinda una oportunidad de enriquecer nuestra propia cultura al entrar en contacto con otras idiosincrasias, cosmovisiones y tradiciones.

El arte es uno de los mejores medios universales de entendimiento mutuo entre los pueblos y esa es la intención de esta muestra fotográfica, la cual nos adentra en los vibrantes e incomparables colores del entorno natural, urbano y tradicional de la provincia norteña de Liaoning, en China. Formando el famoso Triángulo Dorado al colindar con Mongolia y Corea del Norte, esta pujante demarcación fue una de las primeras en industrializarse en la historia de la China moderna, a lo cual se suma su actividad porturaria, así como el haber sido escenario de un flujo milenario de culturas y pueblos que jugaron un papel central en la historia de la región. Todo ello la ha dotado de una identidad y una riqueza dignas de ser vistas a través de la lente y del arte.

Agradecemos la iniciativa de la Embajada de la República Popular China y del Centro Cultural de China en México al proponer esta bella exposición para ofrecerla en el MAQRO, uno de los centros emblemáticos de la cultura en nuestro Estado.

20 geométricos artifcios

EXPOSICIÓN TEMPORAL DE MARU VÁZQUEZ

Exposición temporal de arte abstracto de Maru Vázquez, celebrando 50 años de carrera artística.

24·OCT·24

aru Vázquez, egresada de la Academia de San Carlos y radicada en San Miguel de Allende, es una artista de gran solvencia estética, que ha llevado su arte más allá de nuestras fronteras, exponiendo y obteniendo premios en España, Alemania, Francia y Estados Unidos. El antiguo exconvento agustino, joya indiscutible del barroco novohispano, abrió sus puertas para albergar el colorido y fresco trabajo de esta artista excepcional.

Contrario a la concepción general de la abstracción como un informalismo, como una ausencia de la forma y la estructura, el arte de Maru Vázquez nos recuerda que el geometrismo, el esplendor formal por excelencia, es también una de las derivaciones del arte abstracto y su carácter lúdico y lírico. La geometría y su razón matemática encarnan la armonía cósmica, tal como enseñaron los pitagóricos desde la Antigüedad: el número es origen del estético orden universal y se hace patente a través de la pluralidad formal de los seres. Tal como enseñó Kandinsky, desde el dinamismo del punto a la línea y de esta al plano, la geometría dota a la abstracción de una belleza universal y sobrecogedora. Maru Vázquez lo sabe y dota a sus lienzos de ese mágico poder lineal y de planos que se encuentran en el espacio. A ello aúna una paleta sobria, equilibrada y elegante, bien estudiada, que nos hace transitar desde la frescura y frialdad de las aguas hasta el ardiente crepitar del fuego y el magma, pasando por el destello dorado del sol y la serenidad del blanco, que es a la vez totalidad y ausencia, o de fondos negros que remiten a la noche y al misterio.

21 día del médico

CENA DE GALA EN CONMEMORACIÓN

25·OCT·24

Asociación Médica del Hospital Ángeles de Querétaro celebra el día del médico en el MAQRO.

l pasado 25 de octubre de 2024, el Museo de Arte de Querétaro albergó la celebración del Día del Médico, organizada por la Asociación Médica del Hospital Ángeles de . Este evento se conmemora cada 23 de octubre, desde el año 1937, en reconocimiento por la admirable labor de los médicos y en gratitud por sus amplios conocimientos empleados en promover la salud y el bienestar humano. Se contó con las emotivas palabras del Dr. Ismael Zamorano Rangel, presidente de la Asociación, con la asistencia de aproximadamente 115 personas, gracias a la organización de Gabriela Alejandra Esquivel Mendoza, coordinadora de la Asociación Médica del Hospital Ángeles de Querétaro.

Asociación Médica

Cena del Día del Médico organizada por el Hospital Ángeles de Querétaro.

LUNA · 2025 RICARDO BRISEÑO
BICM · 2024 KAZUMASA NAGAI

22 kazumasa nagai

DÉCIMA OCTAVA BIENAL INTERNACIONAL DEL

CARTEL EN MÉXICO

Homenaje a uno de los diseñadores más importantes de Japón: Kazumasa Nagai.

28·OCT·24

n artista admirable que ha sabido aunar en sus diseños las milenarias tradiciones estéticas y espirituales de su nación con la expresividad lírica y el dinamismo de nuestra época. Una fusión entre la perfección y el ludismo se dan cita en sus atractivos carteles. Kazumasa Nagai sabe hablar a la humanidad toda desde su lenguaje plástico idiosincrásico.

La comunicación visual es uno de los pilares de la cultura contemporánea, y el cartel ha jugado un papel primordial en la confguración de la misma. Aglomerando el arte, la ciencia, la tecnología, el pensamiento, el mensaje y la publicidad, el cartel es signo de nuestros tiempos por excelencia, en los que una sola imagen, bien planteada y sólidamente fundamentada en la estética y la psicología, puede impactar de manera contundente en la sociedad e incluso llevarla a la acción. En la era del homo videns, la imagen es uno de los indiscutibles motores de la transformación social y la construcción cultural.

Prueba de ello son las categorías en que se dividió la 18ª Bienal Internacional de Cartel en México: La cultura como bien público, Una sola tierra, El interés superior de las Infancias y Juventudes y Competencia Económica y Sostenibilidad. Categorías que encuentran su fundamento en el indubitable poder del diseño como medio de ideas y sensibilidades, capacidades para reconducir nuestro actuar para la mejora del general estado de bienestar. Es todo un honor para la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, a través del MAQRO, formar parte de este esfuerzo conjunto y de interés común.

23 codirectores

DÉCIMA OCTAVA BIENAL INTERNACIONAL DEL CARTEL EN MÉXICO

28·OCT·24

Exposición temporal que reúne una muestra selecta de carteles de codirectores de la Bienal del Cartel.

iete diseñadores que codirigen en esta ocasión la Bienal: Naandeyé García, Ivette Valenzuela, Antonio Castro, Carlos González Manjarrez, Sergio Vega y Xavier , bajo la dirección conceptual de Éric Olivares. En una destacable retrospectiva nos ofrecen excelentes carteles que nos demuestran su solvencia como artistas y comunicadores: sugerentes imágenes llenas de ingenio, inteligencia, sensibilidad y arte engalanan la sede del MAQRO: el exconvento de San Agustín, un espacio idóneo para la expresión y el pensamiento.

BICM EN EL MAQRO · 2024 CODIRECTORES

adusto, era en vida Rivera. Su arte era del gusto de Señora Calavera.

“Pinta un cuadro, Arturito” -ella dijo al visitarlo“que me adorne el cuartito y presuma al mostrarlo”.

El Maestro no gustaba de trabajos por encargo, en verdad le molestaba y eso lo ponía amargo.

Quiso hacerse el valiente y darle a ella una lección. Le pinta una serpiente y un chamaco bien pelón.

La Chifosca se encabrita refunfuña sin control, a Rivera se lo grita tras un trago de sotol:

“Te me vas al Camposanto directito y sin chistar. A pintar puro espanto, por supuesto sin cobrar”.

Ahora trabaja a destajo Rivera el gran pintor. Pinta puro espantajo y diablillos sin pudor.

Museógrafo MAQRO

ALTAR DE MUERTOS

24 noche de museos

Iniciativa que permite vivir los espacios museísticos y galerías de la ciudad de Querétaro de manera distinta.

31·OCT·24

La serpiente Óleo sobre tela de Arturo Rivera, creado en el año 2007 y donado un año después a la colección del MAQRO.

rillantes colores, enmarcado por uno de los arcos de la planta baja del claustro, con fores y piezas artísticas de colección, lucía el altar de muertos. Recordando y rindiendo homenaje a grandes artistas que forman parte de la Colección de Donadores del museo; Manuel Felguerez, Vicente Rojo, Rufno Tamayo, Santos Balmori, Arturo Rivera, Leonardo Nierman, Alejandro von Waberer, Mauricio de la Vega, Gerardo Esquivel y Julio Castillo, esperando que, guiados por la luz de las velas, acudan a deleitarse con las calaveritas que José María Guadalupe Cabrera Hernández, museógrafo del MAQRO, escribió para ellos, y alimentar su espíritu con pan, vino y frutas, como dicta la tradición: la muerte exaltada por la vida.

Mientras tanto, se presentó la segunda Noche de Museos de 2024 en Querétaro, la cual incluyó conferencias, exposiciones, visitas guiadas, presentaciones de libros, música, entre otras actividades artísticas y culturales en los recintos emblemáticos de la ciudad. Para conmemorar esta celebración, el Museo de Arte de Querétaro impartió visitas guiadas por su claustro barroco, además de extender el horario de visita a sus exposiciones, y albergó el concierto de música italiana del tenor Ignacio Reyes, acompañado en el piano por Sebastián Juárez, con un repertorio musical que incluía ‘O sole mio y Si volvieras a mí, originalmente cantada por Josh Groban.

25 reina de la navidad

RUEDA DE PRENSA EN EL MAQRO

06·NOV·24

Presentación de la reina de la navidad electa para las celebraciones de 2024, por parte del Patronato de las Fiestas del Estado de Querétaro.

Patronato de las Fiestas

CORONACIÓN

Victoria García Palacios fue elegida Reina de la Navidad 2024 por el Patronato de las Fiestas en Querétaro.

ersonifcando la esperanza, el amor y la fe, característicos de la temporada navideña, el emblemático Museo de Arte de Querétaro fue el escenario elegido para anunciar a la Reina de la Navidad 2024: Victoria García Palacios. En un ambiente de expectación y alegría, el Patronato de las Fiestas del Estado de Querétaro, bajo la dirección de Gloria García Alcocer, presentó ofcialmente a Victoria II ante los medios de comunicación y la sociedad queretana. Acompañada por sus padres, Juan Gabriel García Álvarez y Mayra Luz Palacios García, Victoria recibió con emoción la responsabilidad de encarnar el espíritu navideño queretano. Este tradicional nombramiento marca el inicio formal de las festividades decembrinas en la ciudad. Como Reina de la Navidad 2024, tendrá la importante labor de participar activamente en los recorridos navideños que llenarán de luz y color las calles de la ciudad. Además, llevará un mensaje de paz a diversas instituciones, incluyendo casas de cuna, asilos y centros de rehabilitación, así como eventos organizados por el Patronato de las Fiestas. Con su coronación, ella se convierte en un símbolo de unidad y alegría para Querétaro, irradiando el espíritu festivo que une a las familias y comunidades durante esta entrañable época del año.

26 memoria gráfca

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Memoria gráfca del proceso electoral local 2023-2024.

13·NOV·24

ntre las tareas primordiales de todo museo se encuentra la de constituirse en escenario y sede de actividades que, como la presente, revisten un interés fundamental para la sociedad pues impactan en el fortalecimiento de las condiciones para el ejercicio de sus libertades, derechos y obligaciones, tanto a nivel colectivo como individual. Es un honor para el MAQRO ofrecer un marco inmejorable para esta exposición que constituye un testimonio gráfco de los sucesos, acciones, momentos e incluso de las manifestaciones emocionales que formaron parte del proceso electoral 20232024 y que sin duda marcaron su rumbo.

Plasmar todo ello en imágenes nos lleva a la refexión sobre la trascendencia que tienen para nuestra entidad y para nuestra nación todos los aspectos de la vida democrática. La fotografía tiene un lenguaje que va más allá de la palabra, y ello la convierte en un medio idóneo para comprender los alcances del actuar social. Celebramos esta iniciativa del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, así como la participación en ella de los poderes del Estado, organizaciones civiles, instituciones educativas y, obviamente, de los artistas gráfcos. El MAQRO acoge con entusiasmo este encuentro de la sociedad en su conjunto; un encuentro que se desearía permanente, pues rinde excelentes frutos en el fortalecimiento general. Esperamos que esta sinergia inter-institucional no sólo cumpla su función inmediata en tanto muestra visual, sino que redunde en un paso más en la reafrmación de nuestra democracia a través una sana cultura electoral.

27 el laberinto de creta

BESTIARIO DE SUEÑOS Y QUIMERAS

15·NOV·24

Exposición temporal del artista Román Miranda. Poesía, plástica y mito se encuentran en las salas del MAQRO.

omán Miranda ha traspuesto los umbrales de su propio léxico visual, transitando desde el papel hacia el lienzo, desde la gráfca hacia la pintura, a través de una interesante experimentación que de alguna manera deja “en vivo” dicha transición: el cromatismo invade el papel, mientras el carbón migra a la tela a la par que el acrílico, y los trazos simulan recortes de bocetos sobre los temas principales. Los colores nos recuerdan los soportes tradicionales para el grafto, el pastel, el carboncillo, pero traducidos a la trama del bastidor. Jugando también con el tiempo, veremos dibujos que, aunque asemejan bosquejos, constituyen obras por propio derecho en virtud de la calidad de su factura. Realizados sobre hojas de un diario, donde el apunte visual y literario se conjuntan con el lirismo y el ludismo, son los cantos de entrada de una gran rapsodia plástica que nos vuelve a traer a la memoria la mitología griega bajo el escenario del Laberinto de Creta: ese que fuese encargado por Minos al gran artífce Dédalo para contener al terrible Minotauro, monstruoso hijo de la belleza y la desmesura, de la pasión y la locura, del amor y la venganza. Un artifcio de la razón para tratar de ceñir la irracionalidad. Román Miranda invoca a los seres que pueblan el lado oscuro de los mitos helenos: sátiros, sirenas, las Parcas, la Gorgona, Caronte —barquero del inframundo— y, obviamente, el Minotauro. La luz de los olímpicos no desciende a la bruma onírica de estas magnífcas obras: es el momento en que los seres que eran comparsa o antagonistas del héroe y el dios nos hablen y nos cuenten su propia historia. Una historia como la nuestra: llena de claroscuros, de tensión entre opuestos.

Cena de gala y subasta de 20 impactantes bustos de madera de parota intervenidos por artistas de gran prestigio en Querétaro y San Miguel de Allende.

esde hace una década, las Galas, así como la participación de la comunidad artística, han sido fundamentales para el museo. En conmemoración por este tiempo de creación conjunta, se defcomo eje conceptual del evento.

En este sentido, el Consejo Curatorial de Amigos del Museo de Arte de Querétaro seleccionó como lienzo a intervenir un busto de madera de parota tallado, compuesto de fguras asimétricas, que evoca al surgimiento de un ser mítico, una forma sustancial inspirada en las historias fantásticas. El trazo de sus vetas expresa la vida interior de este espíritu, una criatura arcaica contenida en el inconsciente y replicada en una pieza artística. Haciendo énfasis en el sagrado arte de la ornamentación, su cabeza se engalanó con todo tipo de sombreros, coronas y turbantes, su cuello con alhajas y amuletos, entre otros elementos simbólicos y decorativos, además del uso de inscripciones para complementar su adorno.

La idea consistió en que este objeto, de carácter numinoso, expresara y tangibilizara la sustancia del alma, extendiéndose más allá de la pieza inicial y permitiendo su fusión con un entorno fantástico, cualquier lugar surgido de la imaginación, develando un reino fuera de este mundo.

Soñar es contarse historias que todavía no se conocen...

A través de la belleza de las obras intervenidas, la música de jazz, cuencos y percusiones, y los sabores de la deliciosa cena, surgió la inspiración y sobre todo, lo más relevante y maravilloso, el arte de reunirse con amigos en una noche estrellada, en tan majestuoso recinto barroco.

En el catálogo que se presenta al escanear el primer código QR (lado izquierdo), se exhibe el trabajo de cada uno de los artistas participantes, incluyendo su semblanza, fotografías de su obra y una narrativa del mensaje que nos obsequian, siendo un testimonio más de la trayectoria de nuestro maravilloso Museo de Arte de Querétaro. Y el código QR que se encuentra a la derecha, contiene el video del magnífco evento. Nos complace que fueran testigos de esta mágica velada.

22·NOV·24

Bustos de parota

El diseño y la supervisión de todo el proceso y terminación de los 22 bustos de parota estuvo a cargo del Arq. Juan Córdova Bulle. La obtención del material, traslado y ejecución, en la primera etapa de fabricación de los bustos, fue realizada por José Luis Marcelo Martínez

OBRAS MÁS
VIDEO GALA 10°

02. DEVOCIÓN OXIDADA

Luis Batres y Dan Marte Técnica japonesa Shou Sugi Ban y cerámica

03.

James Harvey Óleo sobre madera con fbra sintética

Raúl Campos Técnica mixta sobre madera

04. EL OJO QUE TODO LO VE

Luis Selem Óleo sobre madera

01. EL MAGO
OPHELIA

05. CANTA EL ÁRBOL

Esmeralda Torres

Viruta y aserrín de parota, tela y lana teñidas

06. CABALLERO DE LA ROSA

Arq. Juan Córdova Bulle

Busto de parota tallado y chatarra

07. INTERIOREM MUNDUM

Luis Sánchez Técnica mixta

08. MIDAS

Thibault Barrère Técnica mixta

09. EL ILUMINADO

Fernando Garrido Técnica mixta

11. VIENTOS DE MONTAÑA

Victor López Cerámica, tallado y acrílico sobre madera

10. SEXTO MISTERIO GOZOSO

Tania Quezada Técnica mixta

12. NAVEGANTE DEL ESPÍRITU

Rubén Maya Xilografía, cristal y acrílico sobre madera

13. EL MILAGRITO

Édgar Vázquez

Madera de parota y corazones de arcilla

15. AUTORRETRATO

Caín Torres

Talla sobre parota y ensamble con pino rojo

14.

LA ANUNCIACIÓN

Ignacio de Jesús Chávez Óleo, pirografía y cera sobre madera

16. NORGYUMA

Angella Holguin

Tallado en madera y soldadura oxiacetilénica

17. PAPALLONAS

Ricardo Briseño & Mariana Serrano

Acrílico, vitrales, resina y metal

19. MANTRA DEL PENSAMIENTO

Juan Luis Potosí Parota intervenida con materiales de construcción

18. EL MAESTRO

Alan Rodríguez Madera, pasta de papel, alambre y óleo

20. LIVERTATUM LUXITAE

Aline C. Ambriz Intervención gráfca sobre objeto

GALA n.° 10 · 2024
FERNANDO RODZAR
Gala n.° 10
Subasta de arte organizada por Amigos del Museo de Arte de Querétaro A.C.

29 distrito central

UN NUEVO MODELO PARA ARMAR

29·NOV·24

Distrito Central Refexión sobre el acto de narrar.

Presentación del libro del gran escritor, periodista y promotor cultural queretano, Juan Antonio Isla Estrada. in duda, uno de los intelectuales fundamentales e ineludibles del Querétaro contemporáneo, tiene una relación muy cercana y entrañable con nuestro museo y será siempre un honor para este recibir a uno de sus más apasionados y comprometidos forjadores, pues Juan Antonio Isla formó parte de ese esforzado grupo de personas que hicieron posible el nacimiento de esta institución emblemática de la vida cultural y artística de nuestra entidad. Su trabajo como promotor y funcionario cultural ha sido extenso y continuo: fundó el semanario independiente Nuevo Milenio, que signifcó una bocanada de aire fresco en la prensa de nuestro Estado. Ha sido Director fundador de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Querétaro, Secretario de Cultura y Coordinador de Asesores del Gobierno de Querétaro. De 2009 a 2015 fue Secretario Técnico del Consejo Editorial del Poder Ejecutivo de Querétaro, donde desarrolló un amplio proyecto editorial que incluye la obra de escritores y artistas queretanos, así como un registro de tradiciones, historia y cultura de la entidad. Ha promovido la creación de numerosos espacios culturales. Entre las múltiples tareas que defnen a un museo integral y vivo se encuentra la de establecer espacios para la difusión del pensamiento, la crítica, el diálogo, y la literatura. Por ello, la presentación de libros nacidos de la pluma de nuestros más destacados autores redunda en el enriquecimiento de nuestra labor educativa y en nuestra función como foro cultural comprometido con nuestro tiempo y sus ideas. Es en este tenor que nos complace haber recibido a este gran autor, con la presentación de una excelente obra narrativa contemporánea que entrelaza dos temas apasionantes: el cine y la literatura.

holstein de méxico

LXV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

Celebración de noche mexicana y LXV asamblea general ordinaria de Holstein de México A.C. en el MAQRO.

l Museo de Arte de Querétaro fue sede de diversos encuentros para la AsociaHolstein de México. El jueves 5 de diciembre de 2024, la Comisión Ejecutiva llevó a cabo una importante reunión, marcando el cierre de la jornada con una vibrante noche mexicana en el patio del recinto. Al día siguiente, el viernes 6 de diciembre, se celebró su LXV Asamblea General Ordinaria en la sala 13 del recinto. Estos eventos congregaron a miembros y líderes de la Asociación Holstein de México, presidida por el Sr. Fernando Esteban Posada Renovales, quienes trabajan con el objetivo fundamental de impulsar la propagación, conservación y mejoramiento de la raza de ganado Holstein, así como fortalecer y desarrollar la industria pecuaria a nivel nacional. El ambiente de colaboración y compromiso fue palpable en ambas jornadas, destacando su relevancia en el sector.

31 fashion days

EDICIÓN RAÍCES QUERÉTARO

07·DIC·24

El Museo de Arte de Querétaro se Convierte en Epicentro de la Moda con Propósito en Fashion Days Raíces.

ajo la visión de Blanca Salinas y Adriana Vega, esta innovadora plataforma reunió a un destacado elenco de creativos de la talla de Ágatha Ruiz de la PraLourdes Toriello, Vero Solís, Lydia Lavín y Mora Ruíz, en una celebración que fusionó con maestría moda y turismo, con un profundo sentido de responsabilidad social.

Fashion Days Raíces emerge como una propuesta semestral pionera, heredera del concepto Fashion Tourism impulsado desde 2016, que ha sabido conjugar la rica oferta turística con experiencias de moda únicas en escenarios internacionales. Este proyecto exclusivo se erige como una plataforma para diseñadores de alta moda que valoran y colaboran con las raíces artesanales. En el Museo de Arte de Querétaro, se materializó un diálogo entre la innovación del diseño contemporáneo y el legado ancestral de manos artesanas en una presentación que buscó no solo exhibir estética, sino también promover una moda ética y sostenible, donde la cultura, la creatividad y la responsabilidad convergen de manera signifcativa. Símbolo palpable de esta fusión es la muñeca Lele, Patrimonio Cultural del Estado desde 2018. En esta edición, se convirtió en musa, vestida con creaciones exclusivas de los diseñadores invitados. Cada atuendo fue una oda a la alta moda, desde la visión vanguardista de los creativos. Además, la organización destinó parte de los recursos obtenidos a nobles causas sociales. De esta manera, hizo también un llamado a la acción, invitando a la sociedad a contribuir y generar un impacto positivo en la comunidad.

tempus nativitatis

CONCERT DE NOËL

Tempus Nativitatis, un viaje musical navideño a la Francia del siglo XVIII en el Museo de Arte de Querétaro.

32

13·DIC·24

elada musical navideña interpretada Ensamble Ross Karré, que transportó al público a la Francia de inicios del siglo XVIII, ofreciendo una exquisita selección de obras de los compositores André Raison, Michel Corrette y Claude Balbastre, con impresionantes instrumentos antiguos, permitiendo a los asistentes apreciar la sonoridad y las texturas originales de estas piezas históricas. Uno de los momentos memorables de la noche fue cuando las luces de la sala se atenuaron, dejando que la suave luz de las velas iluminara delicadamente a los músicos y sus instrumentos. El juego de luces y sombras, proyectándose en las paredes del museo, creó una atmósfera mágica y envolvente, intensifcando la conexión entre la música y la audiencia. Los músicos, Elisabeth y Juan Rosas Carreto en el piano y la fauta, junto a Francisco Alberto Hernández Álvarez en el contrabajo, guiaron al público a través de un repertorio que incluyó joyas como el “Noël Poitevin” y “La Paix Tant Désirée, Antienne”, “Tambourins”, “Où s’en vont ces gais bergers”, “Á la Venue de Noël”, los solemnes movimientos del “Gloria” de la “Messe pour le tems de Noël” de Corrette, incluyendo el “Et in terra pax”, “Laudamus te” y “Qui tollis peccata mundi miserere nobis”, así como los majestuosos “Domine Salvum: Domine Salvum fac regem” y “Quand Jesus naquit à Noël”, dejando en el aire un espíritu de celebración y recogimiento. Experiencia inmersiva que combinó la belleza de la música antigua con la atmósfera única del Museo de Arte de Querétaro, ofreciendo al público una manera especial de celebrar la temporada navideña y conectar con el legado musical francés.

33 horizontes del alma

DEL ARTISTA COLOMBIANO JOAQUÍN RESTREPO

20·DIC·24

Exposición temporal de esculturas vinculadas con la tecnología en los pasillos del claustro barroco.

estrepo es un artista visual y escultor que conjuga el estudio de la fgura humana, las técnicas industriales, los procesos metalúrgico-escultóricos y las prácticas expandidas del dibujo y de la virtualidad. Sus obras ejercen una suerte de arqueología de la expresión, la interioridad y la cotidianidad, a la vez que están estrechamente vinculadas a las vicisitudes de la sociedad industrial contemporánea, proponiendo una visión personal plena de lirismo, expresión y sentimiento. A todo ello se suma su habilidad para hacer dialogar sus obras con el entorno de una manera plausible y con una gran solvencia estética. En esta ocasión, su obra intervino el magnífco espacio arquitectónico del exconvento de San Agustín de una manera insólita: los lenguajes espaciales y plásticos de claustro y artista se funden, rindiendo una instalación de gran peso poético, que invita a la refexión, la introspección y al silencio contemplativo. La contemporaneidad y la tradición en perfecta simbiosis artística. Una infuencia notable en esta instalación es la conexión con las prácticas del gris-gris, un elemento del voodoo. Estas fguras de protección y poder, que también tienen una fuerte presencia en el Caribe colombiano, inspiran a Joaquín Restrepo a materializar conceptos de transformación y energía, enriqueciendo la narrativa espiritual de la obra. Wilken (2004) describe que “los amuletos gris-gris son una forma de protección y canalización de energías, muy presentes en la práctica del voodoo”. “Horizontes del Alma” es un viaje espiritual que incita a los espectadores a explorar sus propios horizontes internos y externos.

“Las personas hacen lo que sea, no importa lo absurdo, para evitar enfrentarse con su propia alma.”
Carl Gustav Jung

HORIZONTES DEL ALMA · 2024

JOAQUÍN RESTREPO

LA DANZA DE LA EXISTENCIA
2024 · PABLO FIERRO

la danza de la existencia

Y EL VACÍO

“El vacío no niega la exis tencia, la redefine. Le da sentido a lo que somos y lo que falta por ser.”
Pablo Fierro

Exposición temporal del artista, escultor y arquitecto mexicano, Pablo Fierro. gresado de la Universidad de las Américas en Puebla, la University of Technology de Sydney y la Universidad Politécnica de Cataluña, Pablo Fierro ha desarrollado su labor arquitectónica tanto en México como en España, donde participó en un proyecto en la Sagrada Familia, la obra señera de Gaudí. Como artista, la búsqueda plástica de Fierro se ha centrado en desarrollar una visión alternativa y propia de la escultura, subvirtiendo sus valores tradicionales: el espacio, la textura y la forma. Trascendiendo sus marcos, explora el vacío no como ausencia, sino como plenitud del sentido, poetizando sobre nuestra humana y permanente búsqueda de identidad, de defnición, sobre el conficto entre nuestras afrmaciones y silencios. Así, sus obras se destacan por la pulcritud con la que da solución a este reto flosófco de hacer coincidir simultáneamente la presencia y la ausencia, un oxímoron que parecía ser de propiedad exclusiva de la poesía, pero que él sabe concretar audazmente a través del acero inoxidable.

20·DIC·24

35 el rojo del dragón

CURSO DE VERANO INFANTIL

22·JUL·24

Curso de verano

Impresión de playeras con sellos creados por los niños durante el curso.

Impartido por la Mtra. Liliana García Rivera en las instalaciones del Museo de Arte de Querétaro.

on una duración de cuatro semanas, el curso de verano infantil fue una experiencia artística muy emocionante para niños de seis a diez años de edad. El tema central del curso fue el color, explorándolo desde distintas perspectivas. Por ejemplo, desde la obra de artistas como Paul Klee, Chagall o la pintura abstracta y el paisaje en la historia del arte. Además de abordarlo desde las expresiones artísticas de culturas de otros países. Para afanzar los aprendizajes, se realizó un mosaico inspirado en la pintura aborigen australiana y uno más inspirado en los dragones chinos. También se realizó la práctica del Suminagashi, técnica japonesa que busca dar efecto de marmoleado al papel o el modelado de artesanías tipo cerámica utilizando pasta de papel. Los niños aprendieron a hacer impresión de sellos sobre tela y cada uno hizo su propia máscara de papel maché. Entre actividades creativas, disfrutaron de un verano divertido, explorando diversas técnicas, materiales y perspectivas para conocer diversos aspectos del color y cómo aplicarlo en las artes plásticas.

VIII. CALENDARIO DE EVENTOS
EL ROJO DEL DRAGÓN · 2024 · LILIANA GARCÍA

36 el mundo de tino

TALLER SABATINO INFANTIL

BASE Taller impartido por la Mtra. Liliana García Rivera.

aller impartido por la Mtra. Liliana García Rivera, en el que la comunidad infantil aprecia, durante cada sesión sabatina, los aspectos formales, temáticos y conceptuales de las diversas exposiciones que se presentan en el museo, para convertirlos en fuente de inspiración y creación artística a través del dibujo, la pintura, la escultura y las técnicas mixtas. A fnales del semestre, el taller tuvo una edición especial de temática navideña. Para obtener informes, favor de comunicarse al (442) 320 72 01.

37

26·OCT·24

taller de tintes naturales

APRENDAMOS DE LA NATURALEZA

Taller teórico y práctico introductorio impartido por Arantxa Chirino, artista textil y fundadora de Corazona.

urso de extracción y aplicación de tintes naturales en distintos tipos de fbras. Este taller, impartido por Arantxa , se brinda dos veces al año en las instalaciones del MAQRO. Los conocimientos sobre estas técnicas han sido proveídos por: Casa Bartolo, de Chio Blanche y Luis Islas, originarios de la CDMX, y el Instituto de la Grana Cochinilla A.C., ubicado en Oaxaca, México.

“Las mentes más puras y consideradas son las que más aprecian el color.”

John Ruskin, Las piedras de Venecia (1851-53)

la calavera garbancera

TALLER DE GRABADO INFANTIL

En torno a la celebración del día de muertos, la Mtra. Gaby Hernández impartió un taller de grabado infantil para niños de cinco a diez años de edad.

técnica al pastel

TALLER DE INTRODUCCIÓN

INVITACIÓN

Impartido por Cassandra Coronel en las instalaciones del Museo de Arte de Querétaro.

l pastel seco es una técnica artística que combina dibujo y pintura, hecha a base de pigmentos en polvo aglutinados con goma y aplicados directamente sobre el soporte. Sin el uso de solventes, permite realizar trazos suaves, mezclas vibrantes y efectos difuminados y aterciopelados sobre superfcies texturizadas. Su origen se remonta al siglo XV, popularizándose en el siglo XVIII con artistas como Rosalba Carriera y Manet. Este taller inició el 18 de octubre de 2024 en las instalaciones del Museo de Arte de Querétaro, impartido por Cassandra Coronel. Está diseñado para principiantes y nivel intermedio, de 15 años en adelante, ofreciendo un espacio ideal para aprender y perfeccionar la técnica de gises pastel. Para más informes comunicarse al (442) 302 90 56.

31·OCT·24

“Las que hoy son empolvadas garbanceras, pararán en deformes calaveras.”

18·NOV·24

José Guadalupe Posada, 1913

40 taller de acuarela

MODERNA EXPERIMENTAL

BASE Impartido por la Mtra. Miriam Yamamoto en el Museo de Arte de Querétaro.

l programa del Taller de Acuarela Moderna Experimental incluye el estudio de la acuarela en sus diversas presentaciones, una gran variedad de técnicas básicas y experimentales, ejercicios de gradaciones, transparencias, pulso y precisión, adición de materiales alternos, la utilización del círculo cromático, con la creación de una tabla de referencias de armonías de color, y retoques fnales con gouache, tinta china, plumones, entre otros materiales adicionales. Únete a este taller presencial los días miércoles o sábado en un horario de 10:30 a 13:30 horas, a cargo de la Mtra. Miriam Yamamoto. Este curso está dirigido al público en general, mayor de 18 años de edad. Para más información sobre el taller, favor de comunicarse por whatsapp al siguiente número: 55 59535219.

41 lettering navideño

CARTELERA CULTURAL NAVIDEÑA

2024

04·DIC·24 Taller de lettering navideño impartido por la Mtra. Miriam Yamamoto para personas mayores de 18 años de edad el miércoles 4 y el sábado 7 de diciembre de 2024.

Cartelera Cultural Taller de Lettering Navideño en el MAQRO.

CARTELERA CULTURAL NAVIDEÑA 2024

Taller familiar de hoja de maíz impartido por la Mtra. Gaby Hernández.

omo parte de la cartelera cultural decembrina de la Secretaría de Cultura del Estado, la Mtra. Gaby Hernández impartió un taller familiar en el MAQRO sobre nacimientos en hoja de maíz, los domingos 8 y 15 de diciembre de 11:00 a 13:00 horas. Los asistentes aprendieron a trabajar con este material de forma creativa y sustentable para la fabricación de distintos elementos y personajes decorativos a partir de nudos y dobleces, personalizando sus diseños navideños de forma innovadora.

08·DIC·24

43 postal navideña

CARTELERA CULTURAL NAVIDEÑA

2024

Taller de postal navideña en acuarela impartido por la Mtra. Miriam Yamamoto.

11·DIC·24

irigido al público en general mayores de 18 años de todos los niveles los días miércoles 11 y sábado 14 de diciembre de 11:00 a 13:30 h, con material incluido, dando cierre a esta serie de actividades didácticas que ofreció la cartelera cultural navideña organizada por la Secretaría de Cultura del Estado en el Museo de Arte de Querétaro. Fue impartido por la Mtra. Miriam Yamamoto

PÉNDOLA
ENLACE MÍSTICO · 2023 · MARIANA SERRANO

También conocido como Amarillo de Antimonio, sus registros datan del siglo XV. Originalmente, era elaborado a partir de plomo, elemento altamente tóxico, por lo que su base fue sustituída por óxido de cinc, dióxido de titanio y amarillo monoazoico. Este color y su matiz se encuentran en los detalles de las bóvedas de los pasillos del recinto, enmarcando los patrones de pequeñas y hermosas fores.

didaktikos

IX. Didáctico, ca

Del gr. διδακτικός didaktikós.

1. f. Arte de enseñar.

Didaktikos es un capítulo que se inaugura con Serpentinata, reuniendo una serie de juegos y actividades didácticas, de distintos niveles de difcultad, que contribuyen al conocimiento de los elementos iconográfcos del claustro barroco, instando al lector a observarlo detenidamente y aprender de él. ¡Envíanos evidencia de todas las actividades terminadas y recibe una sorpresa por parte de la Comisión Editorial de Amigos del Museo de Arte de Querétaro!

186-194

Amarillo de Nápoles Pantone P 24-12 C
Arcos del patio del claustro de San Agustín.

l Museo tiene una vocación educativa y social, por lo que uno de sus enfoques es promover el acercamiento al arte entre la población, diversifcando sus programas y actividades para dar cabida a la cultura a cualquier sector de la sociedad. Ha de entenderse también como un laboratorio pedagógico, un contenedor de conocimientos intelectuales, flosófcos y artísticos. Los programas educativos traducen el conocimiento académico a diversos públicos (niños, jóvenes, adultos mayores), asegurando la transmisión intergeneracional del patrimonio y afrmando el papel del museo en la formación de nuevas audiencias y en la transmisión de valores estéticos e históricos a las futuras generaciones, de formas innovadoras y divertidas. A través de este capítulo, se busca fomentar el diálogo con el lector para generar conexiones e interacciones profundas entre el museo y la comunidad que lo rodea, e integrar a lectores de todas las edades, afanzando sus conocimientos sobre el museo y promoviendo la curiosidad y la observación detallada del recinto.

quebranto

SOPA DE LETRAS

Encuentra y circula en el diagrama las palabras que se enlistan a continuación. Después táchalas de la lista. Todas ellas están acomodadas en línea recta, de manera horizontal, vertical, diagonal e invertida, o cualquiera de las opciones anteriores combinadas. También pueden empalmarse unas palabras con otras. No olvides compartir la actividad resuelta para obtener un obsequio de parte de la Comisión Editorial de Amigos del Museo de Arte de Querétaro. ¡Buena suerte!

1. Acontecer

2. Agua

3. Amor

4. Ángulos

5. Animales

6. Arquitectura

7. Atemporal

8. Belleza

9. Campanario

10. Cardos

11. Celebración

12. Colapso

13. Confesiones

14. Conservación

15. Cuartel

16. Destino

17. Didáctico

18. Dual

19. Elefante

20. Entrañable

21. Estípite F

22. Figura

23. Flecha

24. Fraile G

25. Gárgola

26. Grietas H

27. Habitar

28. Helecho

29. Hipona

30. Ilustre

31. Imaginalia

32. Infnito J

33. Juventud L

34. Lanza

35. Llamas M

36. Madurez

37. Manierismo

38. Misión

39. Muro

40. Museo

41. Narraciones

42. Obras

43. Origen P

44. Páginas

45. Palacio

46. Pecado

47. Planos

48. Presencia Q

49. Quebranto R

50. Raíz

51. Recuerdo

52. Resguardo

53. Rosa S

54. Saber

55. Ser

56. Sombra

T

57. Temporal

58. Terrenal

59. Tintero

60. Torre U

61. Umbrales

62. Uvas

V

63. Velo

64. Venera

65. Vid

66. Volúmen

67. Vuelo

¡Es momento de jugar!

murmullo

CRUCIGRAMA

HORIZONTAL

1. Experimentar placer o dolor espiritual.

2. Proporción racional entre los elementos de un ser.

3. Animales acuáticos que representan a Jesucristo en el cristianismo.

4. Plática entre dos o más personas.

5. Conjunto de valores o bienes culturales acumulados por tradición o herencia.

6. Instituto religioso aprobado por el papa y cuyos individuos profesan votos solemnes.

7. Símbolos del obispo como pastor de su grey.

8. Para los griegos era el tiempo oportuno.

9. Figuras antropomorfas que custodian los arcos del la planta baja del museo.

10. Perteneciente o relativo a la colonia.

11. Conjunto de saberes encaminados a la mejora vital, moral y emocional.

12. De cuyas fauces emergen elementos vegetales que aprisionan a los sacerdotes en el claustro.

13. Lecho formado por las aves.

14. Conjunto ordenado de cosas de una misma clase, reunidas por su especial interés o valor.

15. Causa o razón oculta de algo.

16. Ornamentos de forma espiral.

17. Repetición de un sonido.

18. Disciplina de realización de un discurso museológico o curatorial, aplicando conocimientos teóricos y prácticos.

19. Artifcio de cantera con que se hace salir el agua.

20. Ruido suave y remiso.

21. Instrumento metálico ubicado en la torre del claustro.

22. Sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos, según algunas religiones.

23. Animal ovíparo cubierto de plumas.

24. Sustancias minerales, duras y compactas.

25. Aptitud oratoria.

26. Perteneciente o relativo al cielo.

27. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria.

28. Aquello a lo que una persona, un grupo o una institución está abocado, ya sea por elección o por defnición.

29. Cosa oculta, interior, escondida.

VERTICAL

1. Persona venerable y consagrada a Dios.

3. Conjunto de bienes acumulados de una nación que por su valor y signifcado son objeto de protección.

30. Brinco que dan quienes danzan.

31. Ornamento arquitectónico que consta en un plano enrollado sobre sí mismo.

32. Elementos que, por asociación, se consideran representativos de una cierta condición.

33. Escondrijo o lugar retirado.

34. Dulzura y suavidad del sonido.

35. Libro de poco volumen para consulta inmediata.

36. Personaje que guarda de la fuente central.

37. Ser con torso de pato y piernas humanas.

38. Apéndices pares usados para volar.

39. Cada una de las partes, a manera de ondas, que sobresalen en el borde de una cosa.

40. Acción y efecto de orar.

41. Ser fantástico compuesto de partes de animales.

42. Sistema simbólico susceptible de ser interpretado desde diversas perspectivas: históricas, artísticas, flosófcas y religiosas.

43. Atavíos que hacen vistosa una cosa.

44. Delineación con que se forma el diseño o planta de cualquier cosa.

45. Conjunto de creaciones intelectuales y materiales del ser humano tendientes a confgurar una identidad grupal.

46. Montajes de obras de arte y/o objetos históricos para su contemplación pública.

47. Acción y efecto de convidar.

48. Recuerdo que se hace de algo pasado.

49. Pauta que todo lo conecta.

50. Obra científca o literaria.

La hermosa cúpula del Templo de San Agustín está cubierta por una serie de azulejos adornados con hipnotizantes diseños de rombos concéntricos, en los que contrastan el profundo azul cobalto y el blanco. En los comienzos de la antigua tradición de fabricación de talavera, este tono de azul era el único empleado, ya que aseguraba la calidad de las piezas. Además, ha sido el pigmento más caro y el más buscado en el arte por su gran belleza y prestigio.

amigos

del museo

X. Amigos del Museo de Arte de Querétaro A. C.

1. f. Conjunto de los asociados para un mismo fn y, en su caso, persona jurídica por ellos formada.

En el siguiente capítulo se presenta a la asociación de Amigos del Museo de Arte de Querétaro, a cargo de proveer los recursos necesarios para el debido funcionamiento del museo, promoviendo la cultura a través de inicativas de arte y diseño.

Azul Cobalto Pantone P 105-8 C

Azulejos de la cúpula del Templo de San Agustín, adornados con diseños de rombos concéntricos.

n el siguiente capítulo se presenta a la Asociación de Amigos del Museo de Arte de Querétaro, fundada en 1989, a cargo de proveer los recursos necesarios para el debido funcionamiento del museo. Una Asociación Civil que se fundó con el objeto social de promover la cultura desde el Museo de Arte, con el fn de impulsar el desarrollo de los artistas, las narrativas y las identidades locales, a través de iniciativas de arte y diseño, incluyendo la difusión y promoción de música, artes plásticas y dramáticas, danza, literatura, arquitectura y cinematografía. Por medio de esta asociación, se han generado dinámicas para apoyar los trabajos de investigación y las actividades educativas, además de iniciativas de protección y recuperación del patrimonio cultural. También se han realizado eventos y publicaciones que promueven el conocimiento, considerando este acervo como un vivo ejemplo de ello. Y, fnalmente, se ha adquirido el equipo necesario para la adecuada operación, seguridad y mantenimiento del inmueble, que cuenta con casi 300 años de existencia.

amigos del museo DE ARTE DE QUERÉTARO A.C.

na Asociación Civil que se fundó con el objeto social de promover la cultura desde el Museo de Arte, con el fn de impulsar el desarrollo de los artistas, las narrativas y las identidades locales. Por medio de esta asociación, se han generado dinámicas para apoyar los trabajos de investigación y las actividades educativas, se han realizado eventos y publicaciones que promueven el conocimiento, y se ha adquirido el equipo necesario para la adecuada operación, seguridad y mantenimiento del inmueble. A continuación, se enlistan sus distinguidos integrantes.

DIRECTORIO

Amigos del maQro

Ricardo Alberto Briseño Senosiain Presidente

Alejandra Amieva Maza

Alejandro Estrada Vela

Adriana María Covarrubias Herrera

Angélica Patricia Monroy Frías

Guadalupe Esperanza Calzada Mercado

Guadalupe Esperanza Mercado Díaz

Isabel Baca Gutiérrez Fabre

Iván Lomeli Avendaño

Jorge Roiz González

Luz María Amieva Maza

José de Jesús Tapia Muñóz

Juan Jorge Córdova Bulle

María Vera Alcocer

María Yolanda Velázquez Solís

Rodolfo Francisco Muñóz Vega

Museo de Arte de Querétaro

Antonio Arelle Barquet

José Roberto González García

Marcela Herbert Pesquera

Araceli Ardón

Margarita Magdaleno Rojas

Comisión Editorial

Ricardo Alberto Briseño Senosiain

Mariana Serrano González

José María Guadalupe Cabrera Hernández

COLECCIÓN EDITORIAL

¿Te

gustaría anunciarte y formar parte del grupo de donadores de Amigos del MAQRO? Con un

DONATIVO DEDUCIBLE DE IMPUESTOS

sta colección editorial ha sido expuesta en el Museo Franz Mapor el Premio Diseña México, en el Centro Nacional de las en la CDMX por la 11° Bienal Nacional de Diseño, obteniendo el reconocimiento de Diseño para el desarrollo o promoción económica y cultural, además de haber recibido otros dos reconocimientos a nivel nacional por parte del Premio a! Diseño.

También se promueve en presentaciones editoriales, con la colaboración de la FILMAQ, y las Facultades de Filosofía y Artes de la UAQ, y en ferias internacionales de libro en Querétaro, la Ciudad de México y Guadalajara, tales como la FIL y la Feria Internacional del Libro del Zócalo. Se difunde en el ámbito cultural del Estado de Querétaro, entre la Secretaría de Cultura, el Museo de Arte, la Librería Cultural del Centro, El Desvelo Café y Libros y la Galería El Cuadro (ubicada en el exconvento de Santa Clara).

Al adquirir un anuncio en Qronicas, la Asociación de Amigos del Museo de Arte de Querétaro otorga el distintivo “Culturalmente Responsable” a la entidad donante, emitido en colaboración con la SECULT, por aportar a un proyecto con fnes divulgativos, historiográfcos, culturales y críticos, así como la entrega de libros impresos. La cantidad varía de acuerdo a la aportación económica donada.

En reciprocidad por tu amable donativo, podrás realizar un evento cultural en las instalaciones del Museo de Arte de Querétaro.

Para mayores informes, escanea el código QR y ponte en contacto con nosotros. También puedes encontrarnos en redes sociales: ¡Gracias por sumarte!

@qronicas_

Qronicas

editorialamaqro@gmail.com (442) 343 62 40

https://issuu.com/revistahermesmaqro

Gala 11°

ARTE · MÚSICA · CONVIVENCIA · CENA · SUBASTA

Te esperamos en nuestra subasta a benefcio del Museo de Arte de Querétaro.

19:30 h

MARIANA SERRANO GONZÁLEZ

RICARDO BRISEÑO SENOSIAIN

PRESIDENTE DE AMIGOS DEL MAQRO A.C.

rquitecto y urbanista egresado de la UNAM, con más de 45 años de experiencia profesional en Querétaro. Entiende la dinámica de las ciudades a través del pensamiento sistémico y comunitario.

DIRECCIÓN DE LA COMISIÓN EDITORIAL

gresada de la Licenciatura en Diseño Industrial en el ITESM campus Querétaro, con proyectos basados en la investigación sobre procesos culturales y naturales en México, buscando generar cambios profundos, tanto a nivel fáctico como conceptual.

JOSÉ MARÍA CABRERA HERNÁNDEZ

ASESOR

EDITORIAL · FILÓSOFO Y MUSEÓGRAFO

icenciado en Filosofía egresado de la UAQ. Museógrafo del Museo de Arte de Querétaro desde enero de 1995. Profesor de Filosofía, Estética, Humanidades y Artes Plásticas en el CEDART Ignacio Mariano de las Casas desde agosto de 2000.

X. AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE

Vive el Enoturismo en

LA CASA DEL ESPUMOSO MEXICANO.

VISITA CLÁSICA
EVENTOS VIÑEDOS FREIXENET MÉXICO
CATA DE VINOS

Madero 108, Col. Centro, Santiago de Querétaro. @m108curaduria

1:00

Este tono matizado de gris está presente en pequeños detalles de las bóvedas de los pasillos del recinto.

gracias

XI. Agradecimientos

1. m. Acción y efecto de agradecer.

Finalmente, agradecemos a los siguientes colaboradores y entidades por su extensa participación cultural en el Estado de Querétaro, e invitamos a nuestros lectores a difundir todas y cada una de las expresiones que con gran esfuerzo, amor y dedicación se han desarrollado en este lugar desde hace 37 años.

Gris de Tierra Verde Pantone P 177-2 C

Escamas del personaje de carácter híbrido, mezcla de la sirena con el ave, representado con cabeza y torso de pato y piernas humanas.

n museo de arte es mucho más que un edifcio que resguarda y almacena obras, colecciones y patrimonio. Se trata de una institución cultural con una clara e indiscutible responsabilidad intrínseca hacia la sociedad, que se complementa con la investigación, conservación, interpretación y exhibición del patrimonio material e inmaterial. “Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la refexión y el intercambio de conocimientos” (ICOM). Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a quienes con su labor aportan al fortalecimiento de la cultura del Estado de Querétaro, y en lo particular a benefcio del MAQRO. Este acervo busca transmitir lo que este edifcio signifca para todos nosotros, un lugar que con tanta generosidad nos da acceso a sus conocimientos. Y esto no sería posible sin el apoyo que han brindado todas aquellas personas que han permanecido cercanas al proyecto y que han sido testigos del quehacer de este museo vivo.

agradecimientos

COMISIÓN EDITORIAL

AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE DE QUERÉTARO

Lic. Mauricio Kuri González

Gobernador Constitucional del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro

Lic. Rogelio Vega Vázquez Mellado Jefe de Gobierno del Estado de Querétaro

Mtra. Ana Paola López Birlain Secretaria de Cultura del Estado de Querétaro

Arq. Gustavo Adolfo Sánchez Rivera Director de Difusión y Patrimonio Cultural

Lic. Antonio Arelle Barquet Director del Museo de Arte de Querétaro

Arq. Ricardo Alberto Briseño Senosiain Presidente de Amigos del Museo de Arte de Querétaro

Mtra. María Michel Arámbula Presidenta del Voluntariado Docente

En reconocimiento por su admirable labor;

Amigos del Museo de Arte de Querétaro

Voluntariado Docente del MAQRO

Los artistas involucrados en las exposiciones mencionadas

Los patrocinadores, cuyo apoyo ha sido fundamental para la asociación

Las empresas y entidades participantes en los eventos mencionados

Nuestros lectores

Personal del museo

Arturo Gudiño Ramírez

Catalina Gómez Vázquez

Claudia Aguilar Arroyo

Dulce María Lira Olvera

Fátima del Carmen Bautista López

Gabriel Resendiz Flores

Graciela Hurtado Paz

Guadalupe López Olea

Israel Iván Pérez Pedro

Isabel Du-Pond Piñuela

Jacinto Ramírez Zamorano

José Félix García Pérez

José María Guadalupe Cabrera Hernández

María del Socorro Arriaga Sánchez

Miguel Ángel Aguilar Luján

Susana Romero Ramírez

Yara Michelle Garibay Márquez

Con especial gratitud hacia;

Ana Isabel Jackeline Vázquez Pérez

Antonio Mena

Araceli Ardón

Arq. Liliana Álvarez Villegas

Dr. José Antonio Arvizu

Dr. Sergio Rivera Guerrero

Édgar Alberto Sánchez González

Jorge Rodríguez

José Ascención Serrano González

Juan Antonio Isla Estrada

Laura Beatriz González Bernabé

Lucía Tapia Muñóz

Mariana Valdez Estrada

Pablo Sánchez Cortina

Rocío Hernández López

Sergio Pedro Somera García

Yazmín Elena Hernández Tisnado

referencias

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

• Agustín de Hipona. (398 d.C.). Confesiones de San Agustín.

• Agustín de Hipona. (426 d.C.). La ciudad de Dios, Libro V. Obras de San Agustín. Ed. Fr. José Morán OSA. BAC. Madrid, 1958.

• Antropología de las matemáticas. (s. f.). https://www.carlosmanzano.net/articulos/ Alarcon02.htm

• Arana Alencastre, J. L. (2021). El Ascenso a Dios en el De Música de San Agustín de Hipona. Phainomenon, 20(, 39–52. https:// doi.org/10.33539/phai.v20i1.2372

• Aristóteles. Investigación sobre los animales. 572a. Biblioteca Clásica Gredos 171. Ed. Gredos. Madrid, 1992.

• Austin, A. L. (1994). Tamoanchan y Tlalocan. Fondo de Cultura Económica USA.

• Broitman, T. (2021). Historia judía (Comité de Comunicaciones del CDI, Ed.). Enlace Judío. https://www.enlacejudio. com/2021/11/01/1521-2021-que-sucedioen-mexico-en-el-mundo-judio-y-en-elmundo-en-general-durante-500-anos/

• Cabrera, E. (2023). Querétaro Paranormal. Historia y testimonios.

• Cabrera, J.M.G., Du-Pond, I., Bautista, F. (2021, 6 mayo). Rigatino. Restauración y Arte para Dummies - ¿Por qué Rigatino? Podcast Addict. https://podcastaddict.com/episode/ https%3A%2F%2Fmedia.rss.com%2Frigatino%2F20210506_223511_4318a5ebf25642693ddc1954756daf35.mp3&podcastId=3375118

• Campbell, J., & Abadie, M. (1981). The mythic image. Princeton University Press.

• Carrasco, D. (1990). Religions of Mesoamerica: Cosmovision and Ceremonial Centers. HarperSanFrancisco.

• Celebran a los médicos en su día. (2024). Diario de Querétaro | Noticias Locales,

Policiacas, de México, Querétaro y el Mundo. https://oem.com.mx/diariodequeretaro/ tendencias/celebran-a-los-medicos-en-sudia-13078987

• Chenel, Á. P., & Simarro, A. S. (2003). Diccionario de Símbolos.

• Colección de Donadores. Museo de Arte de Querétaro. 250 obras. (2015). CONACULTA/ Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.

• Daniel Taveira Photography. (s. f.). Daniel Taveira. https://www.danieltaveira.com/

• De la Llata. M. M. (2013). ¡Querétaro!... templos, conventos, edifcios y plazas de la ciudad. Así es... ¡Querétaro!, cronología. (ed.1). Querétaro: Fam: de la Llata.

• De Sahagún, B. (2011). Historia general de las cosas de la Nueva España I. Linkgua digital.

• De Torquemada, J. (1975). Monarquía Indiana: Libros I-III.

• Durán, A. J. (2016). Música y aritmética (por G. W. Leibniz). Blog del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Sevilla. https:// institucional.us.es/blogimus/2016/12/musica-y-aritmetica-por-g-w-leibniz/

• Eco, U. (2011). El nombre de la rosa.

• El Barroco Queretano: análisis de la forma arquitectónica en Santiago de Querétaro. (2009).

• Eliano, C. (1984). Historia de los animales. Libros I-VIII. Gredos Editorial S.A.

• EVE Museos e Innovación. (2024). EVE Museos + Innovación. https://evemuseografa.com/

• Expediente del Museo de Arte de Querétaro #123. Recuperado el 26 de octubre de 2023 en la Hemeroteca del Estado de Querétaro.

• Font, Fr. Jaime, México UNESCO Ofcina. (2023). El valor universal excepcional de las ciudades mexicanas del patrimonio mundial.

• Frías. F. V. (2024). Las calles de Querétaro. (ed.1). Querétaro: Ferro Herrera Miguel.

• Gaarder, J. (1998). A letter to Saint Augustine. Orion Publishing Group.

• Herma. (2021). Glosario Ilustrado de Arte Arquitectónico. https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/herma/

• Hernández Otañez, J. (2019). Estética desde la interioridad. El pensamiento de San Agustín como inspiración en la iconografía del Antiguo Convento agustino de Querétaro.

• International Council of Museums. (2020). News. https://icom.museum/en/ news/?c=647

• Jack Halberstam. (2018). El arte queer del fracaso. En El arte queer del fracaso. (97131). Barcelona/Madrid. Egales editorial.

• Johansson, P. (1993). La palabra de los aztecas.

• Jung, Carl Gustav. Arquetipos e Inconsciente Colectivo (1970). Internet Archive. https:// archive.org/details/jung-carl-gustav.-arquetipos-e-inconsciente-colectivo-ocr-1970/ page/10/mode/2up?view=theater

• Keen, S., & Valley-Fox, A. (1993). Su viaje mítico. Editorial Kairós.

• Landa, A.L.C. (2003). Huicholes. Análisis antropológico de las expresiones artísticas indígenas. Arte en las sociedades prehispánicas en México. Tesis profesional de la Licenciatura en Diseño Gráfco. Universidad de las Américas Puebla.

• Lara, A. M., Universidad Nacional Autónoma de México. (1971). Antología de matemáticas.

• Lundy, M., Sutton, D., Ashton, A., & Martineau, J. (2010). Quadrivium: The Four Classical Liberal Arts of Number, Geometry, Music, & Cosmology. Bloomsbury USA.

• Maldonado, C. E. (1997). Huehuetlahtolli: discursos de los antiguos nahuas : Libro VI de fray Bernardino de Sahagún.

• Mesters, C. (n.d.). Los dos libros de Dios.

• Museo Amparo de Puebla. (s. f.). Mujer de doble cabeza | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico. https://museoamparo.com/colecciones/pieza/2314/mujer-de-doble-cabeza

• Museo de Arte de Querétaro. XXX Aniversario. (2018). El claustro, la colección y las voces.

• Museo de Sitio El Cerrito. INAH Querétaro.

• Nahuaque - Gran Diccionario Náhuatl. (s. f.). https://gdn.iib.unam.mx/diccionario/nahuaque

• Negrete, S. M. (1993). San Agustín: templo y convento : el barroco queretano.

• Pineda, G. H. R. (2021). Códice Malinche: Historia de 7 Traiciones Que Transformaron Su Vida.

• Portilla, M. L. (1984). Trece poetas del mundo azteca.

• Portilla, M. L. (1993). La flosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, con un nuevo apéndice. UNAM.

• Portilla, M. L. (2011). Cantares mexicanos: Estudios.

• Presenta IEEQ Memoria Gráfca el proceso electoral local. (2024). https://informativodequeretaro.com/presenta-ieeq-memoria-grafca-el-proceso-electoral-local/

• Recinos, A., & Santa, I. P. (2013). Popol vuh: las antiguas historias del Quiché.

• Sbordone, F. (1991). Physiologus, A Medieval Book of Nature Lore. Georg Olms Publishers.

• Silvia, A., Aparicio, P., Luis, J., Gracia, P., F. de Filosofía y Letras. (2017). Trabajo Fin de Grado. The Mexican popular engraving: a chronicle expressed in paper.

• Sohn Raeber, Ana Luisa. (2013). El exconvento de San Agustín de Querétaro: Un encuentro con el arte. INAH. México.

• St Clair. K. (2017). Las vidas secretas del color. (ed.1). Indicios.

• Tovar de Teresa, Guillermo. El pegaso o el mundo barroco novohispano en el siglo XVII. Ed. Renacimiento. México, 2006.

• Vargaslugo, Elisa y Victoria, José Guadalupe. Un edifcio que canta. San Agustín. México: Gobierno del Estado de Querétaro, 1989. Colección de documentos.

• VVAA. (2013). Museo de Arte de Querétaro. Joya del barroco en América. Edición conmemorativa del XXV Aniversario de la fundación del Museo de Arte de Querétaro. www.imprecolor.com.mx

• Zaragoza, V. (2004). La autoría del conjunto conventual de San Agustín de Querétaro: una propuesta de sus predicadores *. (Volumen 11).-

HERMES · 2018
RAMIRO VALENCIA

Impreso en noviembre de 2025 por Talleres Gráfcos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, dependientes de la Ofcialía Mayor, bajo la dirección de Alejandro Rugama Núñez, con un tiraje de 500 ejemplares. El cuidado de la edición y el diseño estuvo a cargo de Mariana Serrano González.

Arte:

generosidad y plenitud

estética

éndola es el medio más atinado para expresar nuestro agradecimiento hacia los bellos momentos que el Museo de Arte de Querétaro nos brinda día con día, desde hace 37 años. Aquellos en los que, sumidos en atención plena, nos conmovemos con las múltiples manifestaciones artísticas que alberga a través de sus colecciones y exposiciones. Cuando nos atrapa la estética en su infnidad de posibilidades, irradiando sus colores, maravillándonos con sus proporciones, su geometría y su simbología, dando signifcado a nuestra existencia y demostrándonos la fortaleza del ímpetu creativo de la naturaleza humana. Cuando el espíritu supera la materia, cuando la libertad se expresa y cuando el espacio la acoge en toda su grandeza.

Una Chimæra nos invita a disfrutar de la magnífca arquitectura de aquel recinto que ha tenido tantos usos a lo largo de la historia, fungiendo originalmente como el claustro de San Agustín. Espacio que todo lo armoniza, lugar en donde las sonrisas siembran paz, donde el tiempo se detiene y nos permite apreciar el rastro de nuestro legado. Qué afortunados somos cuando el presente se funde con el pasado y nos permite vislumbrar el futuro, cuando la herencia se disfruta, se preserva y se difunde para que todos la adoptemos y cuidemos como nuestra, relatando una parte fundamental de nuestros orígenes.

Su universo iconográfco siempre guarda sorpresas. A través de este libro, nos permitimos desentrañarlo, poco a poco, manifestando su valor en relación a los elementos que lo circundan, a su contexto, como un manto que envuelve a este hermoso recinto y lo dirige al paraíso. ¿Cómo lograr tal perfección técnica que eleva el espíritu? Tanta fe y esperanza en aquello que se muestra como divino, aquello que guía a las almas en una espera de la eternidad que implica tanto lucha como amor. Y cuando nos atrevemos a ver lo invisible, cuando nos percatamos de lo que había permanecido oculto, nos recreamos en los detalles más sublimes.

Esta publicación reúne una ubérrima muestra del arte y el diseño presentes en cada rincón del museo que nos atañe. Su vida activa se refeja en cada exposición, cada evento y cada taller, como un constante latir del corazón, donde los protagonistas se apropian del espacio para ofrecer sus expresiones más generosas. A manera de reconocimiento a todos aquellos amantes del arte que, desde sus roles académicos, empresariales, institucionales y artísticos; aportan con responsabilidad a la preservación y al crecimiento de nuestro museo. Los benefcios que el arte genera en nuestras vidas son incuestionables. Gracias por su extraordinaria generosidad, refejada en todas aquellas múltiples experiencias.

Con 36 años de trayectoria, que corresponden solamente a la décima parte de la vida del recinto, la Asociación de Amigos del Museo sigue aportando esa energía que refuerza la vida del MAQRO, apoyando desinteresadamente su misión: la de promover y difundir la flosofía, la cultura y el arte.

Ricardo Alberto Briseño Senosiain

Presidente de Amigos del Museo de Arte de Querétaro A. C.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.