Sheylah Vásquez Salcedo
109
Entrevista al Dr. Federico Kauffmann Doig
me matriculé en el Instituto de Historia y así volví a obtener un segundo doctorado. Naturalmente que mi interés se circunscribe a la historia de nuestro pasado prehispánico. Tuve como profesores a Raúl Porras Barrenechea, Luis E. Valcárcel, Ella Dunbar Temple, Jorge Basadre, entre otras eminencias. Yo no quería ser como un fotógrafo que capta solo lo que se ve, yo quería profundizar en el conocimiento de nuestro pasado, es por eso que seguí estudiando historia luego de terminar arqueología. Por eso, es que una de mis preocupaciones es el entender el porqué se gestó en territorio costeño-cordillerano nuestro una civilización, y no en la selvas del Brasil o en las ubérrimas pampas de Argentina. En el Perú, los arqueólogos no le damos la debida importancia a las distintas fuentes para penetrar en los misterios que oculta el pasado prehispánico. Me refiero a la etnohistoria, la etnografía, la lingüística, etc. Estas fuentes son de suma importancia para investigar el pasado remoto peruano. Los arqueólogos debemos movernos también en zonas alejadas, convivir y conversar con los pobladores de parajes solitarios. Es preciso conocer la información etnográfica. Por ejemplo, solo así podemos entender mejor la espiritualidad del mundo andino que todavía al presente sigue latiendo. Es preciso aprovechar esta fuente de estudio. El arqueólogo no solo debe contentarse con excavar, describir y medir objetos. Esto es, no quedarse en la arqueometría, en buscar fases o establecer periodos cronológicos. Debemos confrontar el dato arqueológico con el dato etnográfico. Esto no quiere decir que la arqueometría se deje en lado, es tarea primordial pero repito hay que calar también en lo sustantivo. Gracias a la arqueología, así como también a la etnográfica y etnohistórica he logrado ahondar en materia de la religiosidad andina, muy distinta por cierto a la que nos han enseñado en el colegio y la universidad. SVS: Para finalizar, ¿qué mensaje le quisiera transmitir a los estudiantes de arqueología del Perú? FKD: A los estudiantes de arqueología del Perú les digo: ¡Continúen con el entusiasmo inicial, estudien con devoción y no dejen de leer por cuenta propia para que así estén al día con el
avance del estudio de nuestro pasado milenario y puedan captarlo en su debida dimensión!
Figura 4. El Dr. Federico Kauffmann Doig en su domicilio de Lima, luego de la entrevista. Foto tomada por Sheylah Vásquez Salcedo. Abril 2011.
Bibliografía temática resumida KAUFFMANN DOIG, Federico, 1963. Los Incas y el Tahuantinsuyo. Sociedad Académica de Estudios Americanos. Lima. 1965. Influencias Inca en la arquitectura peruana del Virreinato: El fenómeno huamanguino. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 1965. Lo Inca en la arquitectura colonial: el fenómeno huamanguino. La Universidad y el Pueblo. Nro. 3: 108-183. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 1972. La decoración en la cerámica Inca. Copé. Nro. 6: 21-25. Lima. 1979. Vestuario de la Coya. Tris Tras. Nro. 3: 7475. Lima.