2 minute read

EL TRASLADO AEROMÉDICO

Advertisement

Los conceptos de evacuación de víctimas, Casualty Evacuation, CASEVAC, por sus siglas en inglés y evacuación médica, Medical Evacuation, MEDEVAC, se fueron incorporando a través de la historia con el desarrollo de las guerras. Desde el Siglo XI el ejército Bizantino agregó un equipo de CASEVAC ubicado en posiciones cercanas a las batallas, quienes recibían su pago en oro por cada herido rescatado. Durante la Revolución Francesa en 1789 el Barón DominiqueJean Harrey, cirujano de Napoleón, evacuaba los heridos en un carruaje tirado por caballos al que llamaron “ambulancia volante”.

No obstante, podemos hablar del traslado aéreo de pacientes a partir del Siglo XVIII con los hermanos Montgolfier, quienes realizaron los primeros vuelos con humanos en 1782 en su invento “el globo de aire caliente” y sería durante la Guerra Franco – Prusiana entre 1870 y 1871 donde se efectuaron las primeras evacuaciones de heridos en globos.

Con el despegue del primer avión de los hermanos Wright en 1903 nace una nueva etapa en la evacuación de heridos. Hacia 1913, Inglaterra desarrolla el primer avión ambulancia con capacidad para tres camillas inicialmente de uso civil, y posteriormente se crea el primer servicio aeromédico de la

Real Fuerza Aérea al mando del Mariscal Médico William Tyrrell con un Dehavilland DH9, biplano en versión ambulancia. En 1917, en medio de la Primera Guerra Mundial, los franceses iniciaban la operación de su primera ambulancia aérea, el avión “Dorand AR II”, como el primer CASEVAC de la era moderna. En 1933, empieza el primer servicio aeromédico civil en el Reino Unido, dejando valiosos aportes a la medicina de aviación, como el estudio de los efectos de la hipoxia sobre los 10.000 pies, el desarrollo de sistemas de administración de oxígeno en vuelo y las máscaras de oxígeno a presión, logrando vuelos a 29.750 pies.

Durante la Segunda Guerra Mundial, unidades especializadas de evacuación aeromédica de la Fuerza Aérea Alemana eran lideradas por pilotos médicos de vuelo y paramédicos en aeronaves tipo Junker Ju-52s con capacidad para 12 literas y Stork Seler Fi 165 de 02 literas. Cerca de 2.5 millones de víctimas fueron evacuadas, reduciendo la mortalidad con un positivo impacto psicológico en los combatientes que llamarían a estas aeronaves como el “Stork Lifesave” o el salvador de vidas de la Luftwaffe.

Entre 1950 y 1953 en la Guerra de Corea, el ejército americano utilizó los helicópteros Bell H-13 en misiones CASEVAC, con capacidad de transportar dos heridos en literas externas a hospitales de campaña móviles, Movil Army Surgical Hospital, MASH, logrando evacuar por esta vía alrededor de 190.000 heridos con una sobrevida del 97 por ciento. En la Guerra de Vietnam en 1955 aparece el helicóptero de rescate Bell UH-1 Huey en reemplazo del H-13, permitiendo la atención médica avanzada en vuelo, Forward Aeromedical Evacuation. Luego, llegarían a la escena escuadrones especializados en búsqueda y rescate SAR y equipos de recuperación de personal, Combat Search and Rescue Recovery Scuadron, con helicópteros HH-43, al lado del Sikorsky HH-3E para misiones de CASEVAC, se estima que al menos 900.000 víctimas fueron evacuadas de los campos de combate.

Al final del Siglo XX, se vivieron conflictos de mayor intensidad como la “Tormenta del Desierto” entre 1990 – 1991 en Irak y la respuesta de Estados Unidos en Afganistán contra el gobierno Talibán en 2001, donde se utilizaron cerca de 50 helicópteros Sikorsky UH-60 en configuración ambulancia para el rescate de personal y misiones de MEDEVAC, realizando al menos 500 traslados médicos avanzados.

This article is from: