FRACTUS

Page 1

AÑO 3 • MAYO 2016

HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

10


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

pixabay.com

COMITÉ EDITORIAL Mtra. Dulce María Ramos Programa de Medio Ambiente Mtra. María Fernanda Sánchez Programa de Medio Ambiente Mtro. Gustavo Alanís Centro Mexicano de Derecho Ambiental Estefania Quintana Diseño Gráfico

Tema de coyuntura a cargo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad de su autor.

FRACTUS es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por el Programa de Medio Ambiente de la Dirección General del Medio Universitario.


AÑO 3 • MAYO 2016

EN ESTE NÚMERO 4

EDITORIAL

6

DE INTERÉS Presenta la Ibero su nueva Política Institucional de Sustentabilidad. Culmina taller de Promotores Ambientales Juveniles. Obtiene Ibero certificación ambiental.

10

INVESTIGACIÓN Académicos investigan los costos de la expansión urbana en la ZMVM

12

INICIATIVAS ESTUDIANTILES Vongos: la plataforma para gente que hace la diferencia. Estudiantes elaboran plan para el manejo de residuos especiales en la Preparatoria Ibero Puebla.

14

NUESTROS PROFESORES Nubia Valles.

16

¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS? Enrique Álvarez. Juan Pablo Rivero.

20

DE COYUNTURA Crece el número de ataques a defensores ambientales en el gobierno de Enrique Peña Nieto. ¿Y después de la COP21 qué sigue?

28

LO QUE VIENE



HELIANTHUS ANNUUS

EDITORIAL En los últimos meses se han sentado precedentes importantes para el futuro del planeta. La firma del Acuerdo de París sobre cambio climático delineó lo que será el nuevo esquema de cooperación internacional en la lucha contra los efectos del calentamiento global. Asimismo, en nuestro país resuenan con mayor fuerza las alertas sobre despojos de tierra y violaciones a los derechos humanos en comunidades que defienden su territorio frente a la ola amenazante de megaproyectos que, a costa del bien común y la salud ambiental, marchan a toda prisa en pos de un supuesto progreso económico. No somos indiferentes a este momento histórico. La Universidad Iberoamericana se ha propuesto responder de manera contundente al llamado de la Tierra y de los más desfavorecidos que, en palabras del papa Francisco, es el grito que clama por la protección de nuestra casa común y de todos los hermanos que la cohabitan. En consecuencia, la Ibero dio a conocer su nueva Política Institucional de Sustentabilidad, la cual se espera detone importantes acciones para contribuir en la construcción de una sociedad más justa y en equilibrio con la naturaleza. Cada vez son más los miembros de la comunidad universitaria que se suman a esta ambiciosa y urgente tarea. En FRACTUS buscamos dar voz a todas aquellas iniciativas que apuntan a la transformación socioambiental, lo cual se espera sirva para provocar efectos multiplicadores en otras instituciones educativas, empresas privadas y organismos de gobierno, en el entendido de que somos parte fundamental de un sistema en el que cada decisión de hoy afectará de manera inevitable el mañana de los demás. Cordialmente, Comité Editorial

5


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Presenta la Ibero su nueva Política Institucional de Sustentabilidad 6

Ante la gravedad de la crisis ambiental y la necesidad de responder a ella de manera más oportuna, nuestra universidad presentó su nueva Política Institucional de Sustentabilidad en febrero de 2016.

En ella, la Ibero ratifica su compromiso ambiental y establece nuevas metas para que el quehacer universitario sea cada vez más pertinente y contribuya de manera efectiva en la construcción de una sociedad más sustentable. La Política Institucional de Sustentabilidad tiene 13 principios en los que se expresan las diferentes formas en que la universidad

abonará a este cambio, relacionadas con la docencia, investigación, vinculación e incidencia social, y con la gestión del campus. Algunos ejemplos de lo anterior son la incorporación transversal del enfoque de la sustentabilidad en los planes de estudio, o la apertura de una nueva oferta educativa especializada en la materia. Se contempla redirigir la investigación a la solución de problemas ambientales apremiantes y desempeñar un papel social mucho más activo a través de proyectos de incidencia y la propuesta de políticas públicas, entre otros.


DE INTERÉS

AÑO 3 • MAYO 2016

7

Apuesta a una gestión del campus que no sólo cumpla con la normatividad aplicable, sino que procure superarla y se convierta

en un modelo para la sociedad. Para conocer la Política Institucional de Sustentabilidad, entra a la dirección http://www.ibero.mx/politica-desustentabilidad-ibero


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

8

Culmina taller de Promotores Ambientales Juveniles Como parte de las actividades del Programa de Medio Ambiente, arrancó el primer taller de formación de Promotores Ambientales Juveniles en febrero de 2016. Durante doce semanas, 14 estudiantes de diversas licenciaturas se prepararon para ser agentes de cambio y promotores de la sustentabilidad en sus comunidades. El programa del taller, con una gran diversidad de actividades, busca que los estudiantes se sensibilicen sobre la crisis ambiental y desarrollen competencias básicas para diseñar, gestionar e implementar proyectos de intervención socioambiental. Se espera que los nuevos promotores incidan en sus comunidades a través de propuestas innovadoras y creativas para la sustentabilidad.


DE INTERÉS

AÑO 3 • MAYO 2016

Obtiene Ibero certificación ambiental Tras un largo proceso de evaluación, a finales de 2015 la Ibero acreditó el Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables (PCES) que otorga la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, el cual tiene como fin transformar y adaptar las edificaciones actuales y futuras a esquemas sustentables y de eficiencia energética. Esta certificación avala el cumplimiento de la normatividad ambiental y

reconoce las estrategias que la Ibero ha adoptado a lo largo de los años para un uso más eficiente de los recursos y un manejo y disposición final responsable de los residuos y las emisiones al agua y la atmósfera, como parte de su sistema de manejo ambiental Ibero Campus Verde. El ejercicio de auditoría que acompañó al proceso de certificación permitió identificar las áreas de oportunidad en las que aún puede trabajarse para reducir la huella ecológica de la universidad, y nos anima a continuar optimizando la operación del campus y contribuir de mejor manera a la sustentabilidad.

9


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Académicos investigan los costos de la expansión urbana en la ZMVM 10

La vida en las grandes ciudades puede tener altos costos para la salud y el bienestar de sus habitantes, ya sea por los elevados niveles de contaminación atmosférica, como por el estrés y cansancio del acelerado ritmo de vida. José Alberto Lara, investigador y coordinador de Planeación Académica, y Gabriela Estrada Díaz, académica del Departamento de Arquitectura, realizaron el proyecto “Los costos de la expansión urbana: aproximación a partir de un modelo de precios hedónicos en la Zona Metropolitana del Valle de México”, que analiza los impactos económicos, sociales y ambientales del rápido crecimiento de la mancha urbana que abarca la Ciudad de México y algunos municipios del Estado de México e Hidalgo.

de autos que circulan todos los días, lo que dificulta el tránsito, sino que además la demanda de vivienda más accesible ha dado lugar a la proliferación de desarrollos habitacionales cada vez más alejados de los principales centros de trabajo, lo que lleva a invertir muchas horas en el transporte.

De acuerdo con los investigadores, millones de habitantes de la zona metropolitana del valle de México (ZMVM) pierden hasta once días de cada mes al transportarse entre dos y cuatro horas diarias. Esto no sólo por la gran cantidad

A estos desarrollos se les ha llamado “ciudades dormitorio”, ya que la gente los ocupa sólo para dormir. Los impactos ambientales de la construcción de zonas


INVESTIGACIÓN

AÑO 3 • MAYO 2016

pixabay.com

habitacionales alejadas de los centros urbanos son importantes, como por ejemplo la creciente presión sobre los bosques que rodean las ciudades y la fragmentación de sus ecosistemas, con la pérdida de los servicios ambientales que proveen, como la infiltración del agua y la transformación del bióxido de carbono en oxígeno; a su vez, esto puede repercutir en inundaciones y daños a la infraestructura, así como impactos en la vida y salud de sus habitantes. Los investigadores plantean medidas para mejorar y reducir los impactos socioambientales de la expansión desordenada de la ZMVM, como imponer sanciones a los desarrolladores inmobiliarios que construyan en zonas alejadas de la metrópoli. Este impuesto compensatorio se calcularía con base en el dinero que los inquilinos tendrían que destinar al transporte, y cumpliría el objetivo de disuadir a los desarrolladores de alejarse demasiado

del centro e incentivarlos a redensificar las ciudades. Sin embargo, sería necesario que las autoridades metropolitanas combatieran la especulación del mercado inmobiliario en las zonas centrales de la ZMVM. Por otro lado, las personas que habitan las ciudades dormitorio podrían recibir subsidios equivalentes a los costos de vivir en las afueras de la ciudad, lo que también motivaría al gobierno a generar condiciones para que habitaran en zonas más cercanas a sus centros de trabajo. En la planeación urbana, un aspecto fundamental es retomar el esquema que integra las viviendas con los comercios, centros de trabajo y la industria bajo un uso de suelo mixto, lo que permite que los habitantes tengan un acceso más ágil a sus empleos y mejoren de manera sustancial su calidad de vida. Los investigadores subrayan que para que estas medidas funcionen, es indispensable respetar las normas y combatir la corrupción.

11


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Vongos: la plataforma para gente que hace la diferencia Con el propósito de impulsar la vinculación entre las organizaciones de la sociedad civil, los voluntarios y las empresas que desean contribuir al cambio social y ambiental en México, Alexei Stanislawski y Germán Valle, estudiantes de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Iberoamericana, fundaron Vongos, una plataforma en línea que permite conectar a instituciones y personas en torno a un objetivo común.

12

Los temas que promueve la plataforma son muy variados y ofrecen la posibilidad de que los voluntarios contribuyan de manera presencial o en línea al trabajo que llevan a cabo las organizaciones de acuerdo con sus necesidades específicas. Tanto las organizaciones como los voluntarios son calificados por los mismos usuarios de Vongos con el fin de propiciar una experiencia enriquecedora para todos. Es posible conocer más sobre esta plataforma en: www.vongos.com


Estudiantes elaboran plan para el manejo de residuos especiales en la Preparatoria Ibero Puebla Eduardo Hinojosa y Miguel Ángel Jiménez, estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad Iberoamericana Puebla, y fundadores de la organización estudiantil Líderes Ambientales Juveniles, desarrollaron un proyecto de investigación que culminó con la propuesta de un Plan de Manejo de Residuos para la Preparatoria Ibero Puebla. Ellos siguieron una serie de medidas integrales para detectar las necesidades de manejo de residuos en dicha institución, entre las que destacan la realización de actividades de sensibilización ambiental con los estudiantes, la readecuación de los módulos actuales de separación de residuos, el retiro de contenedores no diferenciados de salones y oficinas, entre otras. Hasta el momento, la propuesta del Plan de Manejo de Residuos es prometedora, puesto que se han elevado de forma correcta los porcentajes de residuos diferenciados desde el origen, además de que se están creando nuevos hábitos de consumo y generación responsable de residuos en la comunidad escolar.

INICIATIVAS ESTUDIANTILES

AÑO 3 • MAYO 2016

13


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Nubia Valles Nubia Valles es maestra en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la actualidad imparte las asignaturas de Materiales y Tecnologías I y II en nuestra universidad. Su actividad docente la combina con su trabajo como gerente de proyectos en The Earth Lab, en donde certifica proyectos LEED (leadership for environment and energy design) y desarrolla planes tanto urbanos como arquitectónicos con un enfoque de sustentabilidad. Nubia también ha sido catedrática de la UNAM, de la Universidad de la Comunicación, y se ha especializado en la construcción con muros de tierra compactada, entre otras técnicas.

14 ¿EN QUÉ CONSISTE EL URBANISMO SUSTENTABLE? Los problemas de las grandes ciudades se resuelven con acciones integrales. El urbanismo sustentable busca generar una mejor calidad de vida para los habitantes, en armonía con la naturaleza.

pixabay.com

Para contribuir a la solución de los problemas urbanos en las grandes ciudades, como es el caso de la movilidad, deben proporcionarse alternativas incluyentes de transporte adaptadas a las necesidades de todos los usuarios, que tomen en cuenta los horarios y las rutas más frecuentes.

De forma paralela, es conveniente ofrecer opciones de trabajo cerca de las viviendas, y que el medio por el que se realicen los trayectos consuma la menor cantidad de combustibles fósiles. La salud, en consecuencia, mejorará si las personas realizan actividades físicas en un ambiente con una buena calidad de aire, o cuando caminan o usan la bicicleta para transportarse. Es recomendable también que las políticas públicas urbanas sean diseñadas por especialistas que conozcan el tema y sean capaces de proponer soluciones adecuadas al contexto, así como dar continuidad a los proyectos.


NUESTROS PROFESORES

AÑO 3 • MAYO 2016

15 ¿QUÉ VENTAJAS OFRECE LA CONSTRUCCIÓN CON TIERRA COMPACTADA? ¿CONSIDERAS QUE ES UNA ALTERNATIVA VIABLE EN LUGARES DE RÁPIDO CRECIMIENTO URBANO? La construcción con tierra compactada ofrece principalmente ventajas acústicas, térmicas, ambientales y estéticas. Es un sistema constructivo monolítico fabricado a partir de la tierra del sitio, con espesores de entre 30 y 60 centímetros. Por su flexibilidad, puede diseñarse como una obra de arte única y al gusto de cada persona. Su uso es viable, siempre y cuando exista material en los alrededores para utilizarse en este tipo de muros, ya sea en lugares con rápido o lento crecimiento urbano. Su viabilidad se debe a que la tierra es un material abundante, que no requiere transformación en su proceso, sólo compactarse y cimbra para contener su forma. Es un sistema que se ha utilizado por generaciones en el mundo, que ha dado origen a construcciones monumentales como la Alhambra en España, o pequeñas como un murete de acceso o una banca.

pixabay.com

¿A QUIÉN ADMIRAS EN EL CAMPO AMBIENTAL O DE LA SUSTENTABILIDAD? A los arquitectos Jaime Lerner y Luis de Garrido, a las comunidades indígenas, y a todo aquel que se atreve a mejorar su entorno. ¿CUÁL ES TU LIBRO FAVORITO? La metamorfosis, de Franz Kafka.


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Enrique Álvarez Enrique se graduó en Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones en la Ibero en 1979, y después cursó la maestría en Dirección de Empresas del IPADE. Su carrera profesional siempre estuvo relacionada con las telecomunicaciones.

16

En 2011, tras un accidente que lo dejó convaleciente por varios meses, comenzó a estudiar de manera autodidacta temas relacionados con la botánica, la arquitectura sustentable, los balances de energías renovables, los humedales, los bosques comestibles, los huertos, el manejo de semillas, etc. Todo ello le sirvió para concretar un proyecto que hoy se conoce como El Humedal, un centro de educación ambiental y permacultura ubicado en el corazón de Valle de Bravo, Estado de México.


¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS?

AÑO 3 • MAYO 2016

¿CUÁL ES LA VISIÓN QUE SUSTENTA LA CREACIÓN DE UN ESPACIO COMO EL HUMEDAL? ¿A QUÉ PRINCIPIOS RESPONDE? El Humedal busca reencontrar la memoria ancestral de las comunidades en las que se ubica, aquella que nos reúne con lo esencial, con el suelo vivo y la naturaleza. Es un espacio que invita a las comunidades a encontrar su identidad como seres vivos, como humanos y pueblos. Queremos inspirar a nuestros visitantes a que imaginen nuevas formas de construir el futuro y reflexionen sobre la manera en que los procesos industriales y agrícolas actuales deterioran los recursos del planeta. Creemos que es posible construir una verdadera alternativa a la agricultura intensiva, por lo que nuestros objetivos principales son la creación de suelo vivo, el cultivo del agua y compartir el conocimiento.

¿QUÉ ROL JUEGAN LAS COMUNIDADES LOCALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS QUE CONDUZCAN A UN MODELO MÁS SUSTENTABLE DE SOCIEDAD? Para quienes colaboramos en El Humedal, las comunidades desempeñan un papel fundamental, lo que se traduce en la creación de espacios que permitan el intercambio y la interacción continua entre grupos de colectivos urbanos y rurales de la zona que comparten este tipo de intereses. Los objetivos son muchos: compartir saberes sobre especies de flora y fauna, hacer trueque de semillas y otros productos, apoyar en el uso consciente y efectivo de la energía en el campo, etcétera. El Humedal se va convirtiendo, poco a poco, en un referente entre los esfuerzos encaminados a fomentar una mejor relación del hombre con la naturaleza.

17


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

18

Juan Pablo Rivero Juan Pablo Rivero Riego es egresado de la carrera de Ingeniería Industrial, y experto en gestión y desarrollo de proyectos del sector energético y ambiental; formó parte del Programa LEAD de El Colegio de México, y ha cursado distintos diplomados y cursos relacionados con el diseño y manejo de proyectos, así como en biotecnología. En la actualidad es socio fundador de Ibyma, compañía mexicana de tecnología ambiental. Asimismo, ha colaborado con empresas mexicanas importantes como La Costeña, Herdez y Sabormex, entre otras, en el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas residuales, lo cual les ha significado ahorros económicos y una mayor responsabilidad ambiental. Juan Pablo colabora desde 2014 en la Comercializadora y Administradora Cominsa, dedicada a la separación y valorización de más de 20 toneladas de residuos reciclables diarios. Por otra parte, supervisa las actividades de producción y comercialización de biomasa-combustible y energía de las empresas Enerion Biomass Solutions y Montecristi Biomass Energy (MBE).


pixabay.com

¿QUÉ MOMENTOS DE TU FORMACIÓN COMO INGENIERO INDUSTRIAL EN LA IBERO CONSIDERAS QUE DETONARON TU INTERÉS POR LA SUSTENTABILIDAD? Las nuevas generaciones nos hemos ido dando cuenta de que nuestros recursos naturales son finitos y que debemos tener conciencia para cuidar de ellos. Durante mis estudios en la Ibero, ya había clases enfocadas a relacionar los procesos industriales con la sustentabilidad. Después, cuando hice un intercambio en Barcelona, reforcé este enfoque. A mi regreso, el apoyo de mis profesores y compañeros fue importante para continuar con esta tarea. Hoy, la formación académica en el tema de la sustentabilidad ya no es opcional, y en mi opinión debe ser obligatoria; ello nos permitirá asegurar una mejor calidad de vida tanto para nosotros como para las generaciones futuras. En todas las carreras puede integrarse esta perspectiva. Desde el punto de vista de la ingeniería, por ejemplo, cada uno de los procesos industriales es susceptible de orientarse a la sustentabilidad.

¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS?

¿QUÉ RESPONSABILIDAD TIENE LA INDUSTRIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD? A través de los años, hemos aprendido que los procesos industriales generan contaminación que de muchas maneras afecta el ambiente. En la industria debe fomentarse el cambio hacia tecnologías sustentables, que no sólo reduzcan o eliminen la contaminación, sino que además signifiquen retornos de inversión a corto plazo. Muchas empresas están interesadas en proteger el ambiente, ya que al mismo tiempo pueden obtener beneficios económicos. Alrededor del mundo se siguen desarrollando tecnologías para el tratamiento de agua, la eficiencia de energía y el manejo de residuos, y en México hay mucho trabajo por hacer.

pixabay.com

AÑO 3 • MAYO 2016

19


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

20

Crece el número de ataques a defensores ambientales en el gobierno de Enrique Peña Nieto Margarita Campuzano Directora de Comunicación Centro Mexicano de Derecho Ambiental, AC (Cemda)* Para nadie es una novedad que a lo largo de la historia de México han ocurrido abusos y despojos en contra de los pueblos indígenas y las comunidades rurales. Nuestro país enfrenta la triste paradoja de que muchos de los sitios considerados sagrados en la cosmovisión de los indígenas, tierras que han habitado por generaciones, así como ecosistemas ricos

en biodiversidad que han aprovechado durante cientos de años, resultan de alto valor económico para quienes, desde el gobierno o el sector privado, buscan emprender proyectos de gran envergadura relacionados con la industria extractiva, energética, plantas industriales, actividades turísticas, puertos, centros de comunicación o urbanos, redes de transporte, presas, bases militares o vertederos de residuos tóxicos. Cuando se compite por un mismo bien, surge un conflicto que, debido a las grandes desigualdades económicas


DE COYUNTURA

AÑO 3 • MAYO 2016

la participación de los afectados, a pesar de que así lo piden los tratados internacionales y artículos constitucionales relevantes. Estos proyectos de desarrollo por lo general conllevan grandes impactos sobre el territorio y las comunidades afectadas, lo que provoca rechazo social, violaciones de derechos humanos y el despojo de los territorios y recursos naturales de las comunidades que los han preservado. Dado los poderosos intereses que enfrentan, las personas que deciden defender sus recursos, derechos humanos sufren, no pocas veces, persecución y actos de intimidación cuyo objetivo es hacerlos desistir.

Ildefonso Zamora Defensor Ambienta

y sociales persistentes en el país, se resuelve en muchos casos a favor de quienes detentan el poder, las influencias y los recursos económicos. Lo anterior implica en numerosas ocasiones graves violaciones a los derechos humanos de las personas. Con frecuencia, el Estado mexicano aprueba los permisos administrativos que amparan los megaproyectos sin informar o permitir

Durante los tres años de la administración de Enrique Peña Nieto, se han incrementado los casos de agresiones a personas defensoras ambientales y de derechos humanos en México. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental ha llevado un registro continuo de estos casos desde 2010, en el que se aprecia un aumento constante. Por ejemplo, mientras que en 2010 se registraron diez ataques, para el periodo de junio de 2014 a junio de 2015 la cifra contabilizada era ya de 109 casos. Esta información se obtuvo principalmente de tres fuentes: a) casos publicados en medios de comunicación, en especial

21


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

22 de notas periodísticas; b) informes recibidos por otras organizaciones no gubernamentales especializadas, y c) información recibida de primera mano o de los defensores víctimas de agresiones. Destaca que el estado con mayor número de casos registrados es Sonora con 16 agresiones, seguido por Oaxaca con 13, y el Estado de México con 12. Es importante resaltar que los conflictos por explotación, manejo o control de fuentes de agua han sido los más comunes en los últimos quince meses reportados. Otros casos registrados de ataques a defensores se relacionan con proyectos hidroeléctricos (16), mineros (13), inmobiliarios (11), despojo de tierras (10), eólicos (8), infraestructura (7), actividades relacionadas con hidrocarburos (5), deterioro ambiental (4), turísticos (3), contaminación (2), forestales (2), y termoeléctricos (1). En cuanto al tipo de agresión, se identificaron 75 amenazas (personales, telefónicas o electrónicas), 25 agresiones físicas (personales o en grupo), 19 casos de enjuiciamiento arbitrario, 17 detenciones ilegales (durante manifestaciones


DE COYUNTURA

AÑO 3 • MAYO 2016

o en la vía pública), 11 asesinatos, tres casos de difamación hacia ONG, y dos casos de uso indebido de la fuerza. Como estas cifras, el informe presenta mucha más información sobre la situación de violencia que enfrentan muchos defensores ambientales en el país. Sin embargo, hay una discrepancia entre el número de ataques registrados por este documento y el del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación. En sus tres años, este último sólo ha dado protección en 27 solicitudes, mientras que la sociedad civil ha contabilizado casi 200 casos con tan sólo un registro hemerográfico. Esto se debe sobre todo a que muchos casos que sí llegan a los medios de comunicación no son denunciados de manera formal ante el Mecanismo.

23

En consecuencia, algunas de las recomendaciones del informe apuntan a que el Mecanismo actúe de oficio cuando se entera a través de una nota periodística del ataque en contra de los defensores ambientales. Otras propuestas incluyen evitar la aprobación de proyectos de desarrollo que no cuenten con el respeto y la garantía de los derechos humanos de las comunidades afectadas; suspenderlos cuando haya evidencia de ataques en contra de un defensor ambiental; realizar las evaluaciones de impacto social y ambiental en las primeras etapas del proyecto, para así conocer los riesgos y desafíos existentes; implementar acciones adecuadas, eficaces y oportunas de prevención; destinar los recursos humanos y económicos necesarios y con los perfiles convenientes para desempeñar sus funciones; finalmente, hacer un reconocimiento por parte del Estado mexicano hacia las personas defensoras ambientales, y garantizar el libre ejercicio de su trabajo. El texto completo del Segundo Informe Anual sobre Ataques a Personas Defensoras Ambientales puede consultarse en: http://www.cemda.org.mx/wp-content/uploads/2011/12/ Informe-defensores-2014-2015_final2.pdf

*El Centro Mexicano de Derecho Ambiental, AC (Cemda) es una organización no gubernamental, apolítica y sin fines de lucro, que desde hace 22 años trabaja para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales. Es una de las principales organizaciones de la sociedad civil ambiental en México cuyo eje fundamental de trabajo es el fortalecimiento, la consolidación, armonización, aplicación y el cumplimiento efectivo del sistema jurídico-ambiental vigente. www.cemda.org.mx


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

¿Y después de la COP21 qué sigue? PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE

24

No cabe duda de que la última de las conferencias de las partes (COP) sobre cambio climático fue, por mucho, la que más expectativas ha generado desde aquel fracaso de la COP15 en Copenhague, cuando se derrumbaron las esperanzas de quienes auguraban un nuevo acuerdo global en la materia.

Al parecer, la COP21 de París cumplió su misión al arrojar un compromiso global de reducción de emisiones, el cual es considerado un avance y ejemplo de cooperación internacional. Para muchos especialistas y delegados participantes, esta cumbre fue histórica porque superó los desacuerdos y conflictos de interés de las principales naciones implicadas en el combate al cambio climático, y logró dar mayor impulso a las estrategias de mitigación y adaptación que tanto se necesitan. En palabras de Leonardo Boff, pensador, teólogo y activista ambiental, hay muchos puntos positivos que reconocerle a París.

Por un lado, lograr un acuerdo que compromete a 195 países es algo poco visto en foros de esta magnitud. Por otro, la decisión de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2°C, con miras a 1.5°C para el año 2100, es sin duda destacable. Además, a partir de este nuevo pacto, la responsabilidad de adoptar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático es aplicable a todos


DE COYUNTURA

AÑO 3 • MAYO 2016

los miembros, sin importar su grado de desarrollo, aunque respetando el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Existe también el compromiso de transferir, a partir de 2020, además de equipo técnico y conocimiento científico, 100 mil millones de dólares, provenientes de las naciones más industrializadas a los países más vulnerables, para que puedan adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. Este compromiso formaba parte de las negociaciones desde hace algunos años, y resulta indispensable para equilibrar la balanza de las capacidades que tienen las naciones para hacer frente a este fenómeno global. Cabe aclarar, sin embargo, que esta cantidad de dinero representa apenas 0.16% del producto interno bruto (PIB) de las 20 mayores economías mundiales.

25

Todos los anteriores y demás detalles del nuevo Acuerdo de París son dignos de reconocimiento, sin embargo, para quienes ostentan las posturas más críticas, la COP21 fue tan sólo una oportunidad perdida. Para José Luis Lezama, académico e investigador de El Colegio de México, el nuevo instrumento sobre cambio climático está escrito en el lenguaje que caracteriza a las Naciones Unidas; es decir, que en sus preceptos contiene intenciones que no conllevan ningún tipo de sanción por incumplimiento. En su opinión, la meta de mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2°C es una optimista ilusión,

pixabay.com


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

26


DE COYUNTURA

AÑO 3 • MAYO 2016

si se considera que las proyecciones de los científicos más destacados señalan que el aumento de la temperatura global alcanzará al menos los 2.7°C. Pero no es exclusivamente por sus vaguedades semánticas que los ambientalistas más críticos califican este acuerdo como poco relevante. El mismo Leonardo Boff señaló que las medidas que se proponen para hacer frente al cambio climático son un reflejo del mismo modelo capitalista dominante que ha generado la crisis y al cual sólo se le pretende reformar. En otras palabras, ese modelo es insostenible, pues se funda en premisas falsas: lo infinito de los recursos naturales y del desarrollo hacia el futuro. El Acuerdo de París carece de contundencia. Si bien ahí se manifiesta el compromiso de las naciones para hacer frente al calentamiento global y sus efectos, no evidencia su intención de transformar el modelo económico predominante, basado en la producción y el consumo masivos y la quema de combustibles fósiles. Así lo estableció James Hansen, uno de los primeros científicos que llamó la atención pública sobre el cambio climático. En una entrevista realizada por el diario británico The Guardian el 12 de diciembre pasado, señala: “Las metas definidas en el Acuerdo de París son un fraude basado

en promesas, sin acciones reales. Mientras los combustibles fósiles sigan siendo la opción más barata de fuentes de energía, éstos continuarán siendo utilizados”. En tanto, el pasado 22 de abril, Día de la Tierra, se celebró la firma oficial del compromiso. Mientras que un buen número de naciones ratificaron su lucha contra el cambio climático, estados clave como China decidieron posponer su ratificación. Al mismo tiempo, en el mundo sigue especulándose con el precio del petróleo y son pocos los países que han apostado de manera fehaciente por un cambio en su sistema energético. México, a pesar de sus discursos en el exterior a favor de la sustentabilidad, no ha demostrado su compromiso con la transición energética y sigue confiando en la disponibilidad de un recurso no renovable que, de manera inevitable, terminará por agotarse. Así, lo que traiga consigo este acuerdo será definitivo para nuestra generación y las venideras. Tenemos la última oportunidad de hacer un cambio significativo, y sólo el futuro nos dirá si ésta fue bien aprovechada.

27


LO QUE VIENE

pixabay.com

HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Curso de verano: Educación Ambiental para la Sustentabilidad Dirigido a profesores de educación media superior y superior. 27-30 de junio de 2016. 9:00-14:00 horas. Informes: medio.ambiente@ibero.mx

28

Diplomado: Educación Ambiental para la Sustentabilidad 128 horas. Fecha de inicio 15 de junio de 2016. Informes: medio.ambiente@ibero.mx

Mantente en contacto con nosotros, síguenos en nuestras redes sociales: @IberoAmbiente CDMX

Ibero Ambiente CDMX

IberoAmbiente CDMX





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.