boletinfractus_4

Page 1

Aテ前 1 窶「 OCTUBRE 2014

HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

4


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

COMITÉ EDITORIAL Mtra. Dulce María Ramos Programa de Medio Ambiente Mtra. María Fernanda Sánchez Programa de Medio Ambiente Dra. Gloria Soto Departamento de Estudios Internacionales Mtro. Gustavo Alanís Centro Mexicano de Derecho Ambiental Estefania Quintana Diseño Editorial

Tema de coyuntura a cargo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad de su autor.

FRACTUS es una publicación bimestral de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por el Programa de Medio Ambiente de la Dirección General del Medio Universitario.


AÑO 1 • OCTUBRE

EN ESTE NÚMERO 4

EDITORIAL

6

DE INTERÉS La Ibero estrena estaciones de reciclaje

8

INVESTIGACIÓN Las biorrefinerías: un proyecto para el aprovechamiento de residuos orgánicos

10

INICIATIVAS ESTUDIANTILES Alumnos de Ingeniería Física ponen a funcionar concentrador solar

12

NUESTROS PROFESORES Diana Piloyan Gerardo Velázquez

14

¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS? José Andrés Fuentes Mariana Vélez

18

DE COYUNTURA México y el derecho humano al agua

20

COLUMNA Pagando por los servicios ambientales de los bosques mexicanos

23

LO QUE VIENE



Pavo cristatus

EDITORIAL Presentamos a ustedes un nuevo número de FRACTUS, que en esta ocasión trae a sus lectores más novedades sobre la construcción de la sustentabilidad en la Ibero. Una de las noticias más destacadas de este periodo es la renovación de las estaciones de reciclaje del campus, que tiene como propósito reforzar la separación de residuos reciclables en nuestra universidad, esperando con ello llegar a la meta de 50% de recuperación para el año 2015. En la sección de iniciativas estudiantiles, FRACTUS 4 relata la experiencia de dos alumnos de ingeniería física que se han propuesto como proyecto de titulación poner en marcha un Concentrador Solar de Alta Temperatura que tiene un potencial de generación eléctrica muy importante. También brinda el testimonio de José Andrés Fuentes y Mariana Vélez, egresados de ingeniería industrial y relaciones internacionales respectivamente, que están haciendo grandes contribuciones a la sustentabilidad desde las áreas de la economía solidaria y la conservación. Más adelante, presentamos la entrevista a los maestros Diana Piloyan, profesora de economía, y Gerardo Velázquez, profesor de arquitectura, ambos especializados en temas ambientales y quienes, desde sus aulas, forman estudiantes críticos y preparados para hacer frente a los desafíos de la crisis ambiental en dos disciplinas tan fundamentales. El tema de investigación de este número es dedicado a un proyecto de biorrefinería, impulsado por el departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas, que busca aprovechar los residuos orgánicos de la Central de Abasto del Distrito Federal para generar biocombustibles y otros materiales amigables con el ambiente. Finalmente, el artículo de este bimestre se centra en el Pago por Servicios Ambientales, sistema que ha tenido que superar grandes obstáculos pero que representa un buena oportunidad para potenciar la conservación de los espacios naturales de nuestro país. Asimismo, el tema de coyuntura va dedicado al agua como un derecho humano y las dificultades que enfrenta nuestro país para garantizarlo. Cada vez son más las experiencias y aportaciones que hace la Ibero a la sustentabilidad, desde distintos campos y por parte de miembros muy diversos de la comunidad universitaria. Es misión de este boletín darlas a conocer y potenciar su reproducción. Esperamos que este número sea una contribución más a tal propósito.

Cordialmente, Comité Editorial

5


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

La Ibero estrena estaciones de reciclaje La basura en la Ciudad de México es un problema cotidiano que empeora día con día y del cual nuestra universidad no está exenta. En la Ibero se generan diariamente más de 2.5 toneladas de basura, de las que se recupera una fracción que se envía a empresas recicladoras. Desde hace más de 15 años nuestra universidad promueve la separación de los residuos reciclables con el fin de lograr su reaprovechamiento.

6

Reciclar consiste en transformar los residuos con el fin de darles una segunda vida útil. Gracias a ello no sólo reducimos la necesidad de emplear nuevas materias primas y la extracción de recursos naturales, sino también la cantidad de basura enviada a los rellenos sanitarios. Además, reciclar disminuye el tiempo, el dinero y la energía necesarios para la producción de nuevos artículos, así como la contaminación ambiental y los daños a la salud derivados de la actividad industrial. Además reciclar también aporta beneficios económicos. En la Ibero, los residuos reciclables son recolectados por la Fundación San Ignacio de Loyola que, a través de su programa Recicla tu mundo, financia obras sociales de la Compañía de Jesús. Con el fin de incrementar la recuperación de los residuos reciclables, la Ibero sustituyó sus contenedores de separación por otros diseñados especialmente para la universidad y que están fabricados a partir de plástico reciclado. En total se instalaron 80 estaciones de reciclaje para la separación de papel, botellas de pet y latas de aluminio, y cuatro más en las que también es posible separar vidrio y Tetra Pak. Adicionalmente se colocaron cuatro contenedores para la recolección de cartuchos de tóner y tinta, celulares y pilas. La Ibero se ha planteado la meta de recuperar al menos 50% de los residuos reciclables para el año 2015, lo que nos permitirá reducir nuestra huella ecológica y, mejor aún, apoyar a los más necesitados.


DE INTERÉ

AÑO 1 • OCTUBRE 2014

7


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Las biorrefinerías: un proyecto para el aprovechamiento de residuos orgánicos Héctor Toribio Cuaya* En los últimos años, se han desarrollado diversos métodos que buscan aprovechar los desechos tales como los residuos de madera, forrajeros y agrícolas, así como semillas oleaginosas, como recursos para la fabricación de productos industriales o para la generación de energía.

8

En la Ibero, el departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas se ha propuesto intensificar la generación de biocombustibles y biomateriales a través del uso de residuos sólidos municipales, particularmente de los desechos orgánicos de la Central de Abasto del Distrito Federal y residuos agrícolas como el olote de maíz. La ventaja de estos residuos es que, por su condición de desechos, su aprovechamiento no afecta ningún proceso industrial en tanto que no forman parte de ninguna cadena productiva. Además, estos materiales se generan en cantidades considerables diariamente y pueden ser la materia prima para la producción de azúcares fermentables y biomateriales. De esta manera, en nuestra concepción de biorrefinería se contempla producir bioetanol, xilitol, aromas, prebióticos y ácido láctico a partir de los azúcares generados.

Además, se planea utilizar una fracción de la biomasa llamada lignina para la producción de diversos productos, ya que se trata de un polímero fenólico de gran abundancia en la biomasa vegetal que puede utilizarse para producir biopelículas compuestas por materiales biodegradables, resinas de intercambio iónico, resinas para plásticos, aerogeles y fibras de carbono.


INVESTIGACIÓN

AÑO 1 • OCTUBRE 2014

Además, se planea utilizar una fracción de la biomasa llamada lignina para la producción de diversos productos, ya que se trata de un polímero fenólico de gran abundancia en la biomasa vegetal que puede utilizarse para producir biopelículas compuestas por materiales biodegradables, resinas de intercambio iónico, resinas para plásticos, aerogeles y fibras de carbono. El avance en los estudios de ciencia básica y aplicada, como este proyecto, siempre será de utilidad, especialmente cuando tenga el propósito de reducir la contaminación generada durante el procesamiento de los residuos, y el desperdicio de energía. *Héctor cursó sus estudios profesionales en la facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es maestro en Ciencias en Ingeniería Química y doctorando del posgrado en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Realiza sus investigaciones sobre biorrefinamiento de residuos orgánicos en el laboratorio de Bioingeniería de esta institución. Su proyecto es financiado por la asociación sin fines de lucro Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C., FICSAC, Patronato Económico y de Desarrollo.

9


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Alumnos de Ingeniería Física ponen a funcionar concentrador solar Recientemente alumnos del departamento de Física y Matemáticas retomaron el proyecto del Concentrador Solar de Alta Temperatura (csat) iniciado hace más de cinco años.

10


INICIATIVAS ESTUDIANTILES

AÑO 1 • OCTUBRE 2014

Daniel Fernández y Sergio Santoyo, estudiantes de séptimo semestre de ingeniería física, liderados por el maestro Adolfo Finck, académico y coordinador del Programa de Física y del Laboratorio de Energía Térmica Solar (lets), estudian las causas por las cuales no ha podido funcionar el csat y proponen soluciones para aprovechar su potencial de generación eléctrica a partir de energía solar. El csat tiene una capacidad de generación de hasta cinco kilowatts de electricidad, equivalentes a la energía necesaria para encender cincuenta focos de cien watts de manera continua. Dicha energía podría ser empleada para alimentar las operaciones de la estación Ibero 90.9, que ya satisface parte de su demanda con energía fotovoltaica. Un factor que resulta muy interesante del proyecto es la posibilidad de aprovecharlo para usos complementarios a la generación eléctrica como, por ejemplo, su potencial de desintegración de residuos sólidos por medio de calor y sin ningún efecto contaminante, aprovechando las altas temperaturas que concentra el csat. Daniel y Sergio han cursado ya más de una asignatura enfocada a las energías renovables, lo que les ha permitido poner en práctica sus conocimientos acerca de la utilidad de este tipo de fuentes de energía limpia. Con la orientación y el apoyo del maestro Finck, muy pronto el csat será otra de las aportaciones de la Ibero a la sustentabilidad.

11


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Diana Piloyan

LICENCIATURA: Economía (Universidad Iberoamericana)

12

POSGRADO: Maestría en Global Environmental Policy (The American University) MATERIAS QUE IMPARTE: Economía General y Economía Ambiental (materia optativa, en línea) EXPERIENCIA PROFESIONAL: 18 años como docente en la Ibero TEMAS DE ESPECIALIDAD: Instrumentos económico-ambientales y cambio climático LIBROS FAVORITOS: Earth in the Balance: Ecology and the Human Spirit, de Al Gore. LÍDER AMBIENTAL FAVORITO: Albert Gore Jr. SI PUDIERAS VIAJAR EN EL TIEMPO, ¿A DÓNDE IRÍAS? Me gustaría haber formado parte de la tripulación de la misión espacial “Apolo 8”, porque el 24 de diciembre de 1968 tomó la famosa fotografía Earthrise, la primera de nuestro planeta desde el espacio, y que se convirtió en uno de los símbolos del movimiento ambientalista. MAYOR PASIÓN EN LA VIDA: Educar a las futuras generaciones para que no sólo se preocupen por la crisis ambiental actual, sino que utilicen sus conocimientos y su creatividad para encontrar soluciones sustentables, eficientes y justas.


AÑO 1 • OCTUBRE 2014

POSGRADO: MSc in Architecture: Environmental Design of Buildings (Cardiff University, Gales, Reino Unido) MATERIAS QUE IMPARTE: Taller de Proyectos 1 y Diseño Arquitectónico Asistido por Computadora 1 para los alumnos de Arquitectura. Herramientas digitales para el diseño bioclimático en los diplomados del departamento de Arquitectura EXPERIENCIA PROFESIONAL: En el año 2000 fundé el despacho Bioarquitectura (www.bioarquitectura. com.mx), en donde realicé proyectos arquitectónicos con enfoque bioclimático, como el edificio corporativo del Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación (cihac), que cuenta con el puntaje leed Platino más alto de Latinoamérica. También he hecho diseño industrial con piezas como el Misil de Barcardi, y análisis bioclimáticos para proyectos de despachos distinguidos. Actualmente soy jefe de la oficina de alianzas estratégicas del departamento de Arquitectura de la Ibero. TEMA DE ESPECIALIDAD: Diseño bioclimático de edificios, sustentabilidad, certificación leed, software bioclimático. RECONOCIMIENTO: Mención Honorifica del Premio al Compromiso con los Demás Ibero, 2013. LIBRO FAVORITO: El Tercer Ojo de Lobsang Rampa

LÍDER AMBIENTAL FAVORITO: El arquitecto Ken Yeang y, sin duda, Satish Kumar.

NUESTROS PROFESORES

LICENCIATURA: Arquitectura (Universidad Iberoamericana)

SI PUDIERAS VIAJAR EN EL TIEMPO, ¿A DÓNDE IRÍAS? A la época en la que vivieron los dinosaurios. MAYOR PASIÓN EN LA VIDA: Muchas. Por supuesto, la arquitectura, pero también me encanta la astronomía, el espacio y su inmensidad, la energía y lo intangible.

13

Gerardo Velázquez


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

José Andrés Fuentes

14

Es egresado de Ingeniería Industrial de la Ibero, maestro en Desarrollo Económico y Sostenibilidad por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) y doctorando en el Programa de Estudios Medioambientales de esa misma casa de estudios. Su investigación se basa en las epistemologías del Sur y otras formas invisibilizadas de saber y conocer, como aportaciones pertinentes y necesarias para la construcción de otros saberes. Actualmente trabaja en el grupo de economía solidaria Yomol A’tel (Chiapas, México), al cual pertenece Capeltic, como director de Estrategia Operativa. José Andrés fue antes director de proyectos en la organización atm, a.c., donde coordinó los proyectos de autoconstrucción y mejoramiento de vivienda en comunidades rurales en cinco estados de la república. También fue coordinador de ventas y producción de proyectos productivos en el Centro de Derechos Indígenas A.C. (cediac), asociación civil de la cual surge en 2012 el grupo Yomol A’tel, y ha colaborado con diversos movimientos y proyectos rurales, campesinos e indígenas en México por más de diez años.


AÑO 1 • OCTUBRE 2014

Considero que el principal problema es que no estamos entendiendo el problema. Nuestro conocimiento occidental (científico y moderno) hace evidentes sus límites al enfrentarse con los complejos problemas que ese mismo conocimiento generó. ¿ CUÁL ES, EN TU OPINIÓN, EL PROBLEMA AMBIENTAL MÁS IMPORTANTE QUE ENFRENTA EL MUNDO?

¿QUÉ HACEN NUESTROS EGRESADOS?

Además, José Andrés ha sido ponente y autor de diversas publicaciones especializadas en el análisis de la sustentabilidad, las epistemologías del sur y el diálogo de saberes.

Creo que asumir que el problema es más bien epistemológico es el paso más importante a dar en el tema ambiental. Sin embargo, esto tiene profundas implicaciones existenciales que no todo el mundo está dispuesto a asumir. ¿CUÁL ES TU SUEÑO MÁS GRANDE? Que, como sociedades humanas, superemos la grave enfermedad que enfrenta esta sociedad industrial, occidental, moderna y colonial. Que logremos construir no un mundo utópico, en cuyo concepto siguen presentes las ideas de lo universal y de un camino único y “mejor”, sino un mundo heterotópico, es decir un mundo donde diversas utopías puedan ser y desenvolverse sin condicionar la existencia de los demás. Un mundo donde quepan muchos mundos, como dirían allá en Chiapas.

15


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Mariana Vélez

16

Es egresada de Relaciones Internacionales por la Ibero y Maestra en Ciencias por la Universidad de Michigan. Actualmente es Coordinadora de Alianzas en The Nature Conservancy, en donde apoya la conservación y desarrollo sustentable forestal y marino de la Península de Yucatán. Mariana ha trabajado en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) y como consultora independiente en la Agencia de Cooperación Internacional Alemana (giz), en el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable, A.C. y en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Asimismo, ha impartido clases en la Universidad Iberoamericana en los temas de desarrollo sustentable.


AÑO 1 • OCTUBRE 2014

¿CUÁLES SON, EN TU OPINIÓN, LAS CUALIDADES QUE DEBEN TENER LOS ASPIRANTES A ESTE CAMPO DE TRABAJO? Desde mi experiencia, la capacidad interdisciplinaria es importante. La complejidad socio-ambiental de México nos invita a hablar múltiples lenguajes disciplinarios, a expandir nuestra comodidad profesional estrechando la mano de aquellos que brindan conocimientos complementarios, y nos permiten ampliar nuestra visión de los problemas y crecer en capacidad de acción integral. Asimismo, deberíamos poder adentrarnos en los “distintos Méxicos” y navegar las realidades de las comunidades locales que son propietarias y viven de la diversidad biológica, de tejer vínculos entre las trincheras políticas y económicas, así como de trascender los límites de recursos que impiden el trabajo efectivo dentro y entre sectores y escalas. ¿QUÉ TERRENO DE LA GESTIÓN DEBE REFORZARSE PARA LA BÚSQUEDA EXITOSA DE OBJETIVOS AMBIENTALES? Considero que hay que reforzar nuestra capacidad para forjar economías locales sustentables. La vulnerabilidad social y económica nos invita no sólo a integrar la biodiversidad y la perspectiva ecosistémica a la gestión ambiental, sino también a reformular las redes de producción, comercialización y distribución de beneficios para reducir la inequidad social, trascender el modelo asistencialista que continúa predominando, y disminuir así la presión sobre recursos naturales y nuestra dependencia de los mercados externos.

17


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

México y el derecho humano al agua Francisco Xavier Martínez Paola Anaid Esponda Hablar de agua en México es hablar de un universo de relaciones, dependencias y problemas complejos. También es hablar de ecosistemas, de personas y pueblos. Referirse al agua significa también visibilizar el manejo que como nación hemos dado al elemento más importante para la vida. Es, asimismo, un tema de derechos humanos. El agua constituye el pilar de los ecosistemas y de nuestra forma de ser y estar en el mundo. Las diferentes culturas se han moldeado a partir del manejo que se ha dado a este vital líquido. La vida digna y el bienestar son impensables sin él.

18

Hoy es incuestionable el derecho que todos tenemos a disponer de agua en cantidad y calidad suficiente, que permita la satisfacción de nuestras necesidades más básicas. Sin embargo hace unos años este derecho no era aún reconocido y existía un importante debate internacional al respecto. La cuestión quedó zanjada cuando el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité desc) de la Organización de las Naciones Unidas (onu) reconoció que el derecho humano al agua estaba contenido en el primer párrafo del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. A partir de este momento el Comité desc ha expedido importantes observaciones generales sobre el tema, hasta llegar al punto de poder afirmar que el derecho humano al agua es el derecho más emblemático de nuestros tiempos. En México este derecho fundamental se incorporó a la Constitución en 2012 y desde entonces se ordenó al Congreso de la Unión expedir la Ley General de Aguas (lga) para, a través de ella, implementar y garantizar los contenidos de este derecho. Desafortunadamente el Poder Legislativo no ha cumplido con esta obligación. Esta omisión es muy relevante por dos razones: la primera es que el artículo primero de la Constitución señala que la razón de ser de nuestras autoridades es la satisfacción y garantía de los derechos humanos, por lo que la omisión constituye en sí misma una violación a este precepto. La segunda razón consiste en que la situación y el problema del agua en México son sumamente complejos. Por citar sólo algunos datos, el país posee aproximadamente 0.1% del agua dulce disponible en el mundo y ésta se encuentra distribuida naturalmente de manera desigual en el territorio nacional: el sur-sureste del país recibe alrededor de 75% de las lluvias, mientras que el norte y centro apenas reciben 25%, además 27% del agua superficial de ríos y lagos posee una calidad aceptable y 24% está muy contaminada.


DE COYUNTURA

AÑO 1 • OCTUBRE 2014

El actual modelo de gobernanza del agua en el país ha mostrado sus carencias y debe ser modificado. La nueva lga debe cambiar ese esquema de manejo y abordar la cuestión desde múltiples aristas, basándose para ello en la Observación General 15 y en los principios de progresividad de los derechos humanos, multiculturalidad, sustentabilidad y democracia participativa. En este sentido algunos de los principales contenidos que debe desarrollar el nuevo marco jurídico son: 1) garantizar el mínimo vital para satisfacer necesidades básicas (50 a 100 litros); 2) definir y establecer como prioritarios los usos personales y domésticos; 3) agua salubre y aceptable (calidad); 4) agua accesible (una distancia no mayor a un kilómetro); 5) garantizar la sustentabilidad financiera de la gestión del agua; 6) regular la eficiencia y sustentabilidad financiera de los organismos operadores; 7) acceso a la información y participación en la toma de decisiones; y 8) manejo integrado de cuencas.

pixabay.com

Para contribuir a la implementación del derecho humano al agua en México, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (cemda) junto con el Environmental Law Institute (eli) y con apoyo de la Fundación Tinker, ha trabajado en impulsar el tema al interior del Congreso de la Unión. Literalmente, en el agua se nos va la vida. Visibilicemos de dónde viene, cómo la usamos y cómo la devolvemos, con ello estaremos en condiciones de plantear y realizar los cambios necesarios para que todas y todos y los demás seres vivos podamos usar y disfrutar de este bien común y sagrado.

19

CEMDA


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Pagando por los servicios ambientales de los bosques mexicanos Ana Lucía García Briones* El Programa de Pagos por Servicios Ambientales (psa) en México es una solución viable para promover la conservación de la biodiversidad y, temporalmente, evitar la deforestación de los bosques mexicanos.

20

El Programa de Pagos por Servicios Ambientales (psa) en México es una solución viable para promover la conservación de la biodiversidad y, temporalmente, evitar la deforestación de los bosques mexicanos. De forma similar a los subsidios y a los impuestos, los pagos por servicios ambientales funcionan como incentivos económicos que cubren el costo de oportunidad de los ejidatarios de explotar recursos forestales. El esquema de pagos se hace en el marco de un contrato de 5 años, entre el gobierno y los ejidatarios, donde éstos reciben un pago máximo de $1,100 pesos por hectárea por servicios hidrológicos y $550 pesos por hectárea por servicios de biodiversidad. El pago se realiza al final del año, siempre y cuando el bosque no presente deforestación.Han pasado 11 años desde que se lanzó este programa y es inevitable preguntar qué se ha logrado hasta ahora y qué futuro tiene el psa en México. Para responder a estas preguntas se requeriría una amplia investigación, sin embargo aquí se resaltan sólo algunos puntos importantes.


COLUMNA

AÑO 1 • OCTUBRE 2014

Sin duda, el psa ha crecido y evolucionado año con año. Según el reporte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), el programa ha beneficiado a más de 6,587 ejidos que representan una superficie total acumulada de cuatro millones de hectáreas.1 Asimismo, el psa es uno de los pocos programas a nivel nacional que incorpora continuamente las recomendaciones de su Comité Técnico Consultivo, los investigadores y evaluadores externos. La flexibilidad del programa ha sido una fortaleza que le permite adaptarse y crecer a la vez que una debilidad, ya que el cambio constante de los esquemas de participación, en especial los de biodiversidad, ha dificultado dar un seguimiento al impacto que tiene el programa. De acuerdo con expertos el programa enfrenta dos grandes retos, el primero es la sustentabilidad de los pagos.

21


HACIENDO VISIBLE LA SUSTENTABILIDAD EN LA IBERO

Hoy en día el presupuesto proviene de tres fuentes: egresos de la Federación, préstamos del Banco Mundial y donaciones de organismos internacionales. Sin embargo, sigue siendo un programa altamente subsidiado que no ha logrado formar un verdadero mercado de servicios ambientales, donde los consumidores privados paguen directamente a los productores. En 2008, Conafor dio un gran impulso a la creación de un mercado a través de los llamados fondos concurrentes, estrategia diseñada para lograr una mayor participación privada a través de un esquema de co-pago en el que dicha dependencia aporta hasta 50% del total del financiamiento. Los fondos concurrentes han crecido, pero solo representan 10% del total acumulado de las hectáreas que han participado en el programa. Los principales compradores privados que participan hoy en día son los organismos operadores de agua y dos refresqueras en el sur del país. Lo cierto es que se requieren más estudios de mercado, así como un mayor número de compradores privados. Aunado a lo anterior, es fundamental ampliar la difusión sobre la importancia de los pagos por servicios ambientales como estrategia de conservación. 1

22

Reportado hasta el año 2012 http://www.inecc.gob.mx/descargas/eventos/ensenanza_rio20_pres_jtorres.pdf

*Ana Lucía es egresada de la licenciatura Relaciones Internacionales. Actualmente cursa la maestría en International Development Policy en la Universidad de Duke


LO QUE VIENE

Curso Reinventando mi jardín Inicia 8 de noviembre. Sábados de 10 a 16:00 horas. Duración 24 horas (4 sábados). Impartido por el ingeniero Juan Luis Ventura Hernández. Sede alterna de la Ibero en CICEANA (Coyoacán). Convoca: Dirección de Educación Continua. Informes: ramon@ciceana.org.mx/ 56 59 05 09 / 0511 / 7024 / 0266 Ext. 126

Curso Manejo adecuado de los residuos y materiales reciclables Inicia 15 de noviembre. Sábados de 10 a 15:00 horas. Impartido por Sergio Ponce López, M en C. Convoca: Dirección de Educación Continua. Informes: ramon@ciceana.org.mx/ 56 59 05 09 / 0511 / 7024 / 0266 Ext. 126



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.