Revistafortuna,negocios y finanzas no 160

Page 1



REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 1

Índice Portada

Portada~Da Vinci Capital apuesta por el renacimiento empresarial~Claudia Villegas. . . . . . . . . . . . .32

Opinión

5 hábitos de una cultura inteligente y constructiva~Ivette de Jacobis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 ¿Haces como que trabajas?~Alfonso Aguilera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Analítica predictiva, el presente y futuro del marketing.~Miguel Reyes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Consejos para evitar el robo de identidad~Obed Medina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Estados Unidos: Repensando la manufactura~Haydeé Moreyra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Investigación

59 mineras presuntas evasoras de impuestos y obligaciones~Érika Ramírez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Corrupción y complicidad destruyen la imagen urbana en la CDMX~Gustavo Silva. . . . . . . . . . . . .24 Depositan en el fracking grandes esperanzas~Gustavo Silva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

Columnas

Redes, los pasos a seguir~Diana Villegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 ¿Época de NO ventas?, ¿qué hacer?~Roberto González. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Sociedad Beta~Necesitamos a los hackers~Gonzalo Monterrosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Ombudsman corporativo~ Protección al medio ambiente y nuevos desafíos legales para las empresas~Adalberto Méndez López. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 Earthgonomic~La era de la tecnología al servicio de la sociedad y el ambiente~Paulina Martínez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Oficina Verde~ ¿Es alto el costo de defender el ambiente?~Mario Amador……. . . . . . . . . . . . . . . . . .50 Idea y Valores~Las trincheras de la verdad~Larissa Guerrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Ruta gastronómica~Negroni: el nuevo italiano del Grupo Hunan~Marisol Rueda… . . . . . . . . . . . . 56 La Cava del Experto~Albariño: carácter afrutado, ligero pero vigoroso~Lorena Carreño…… . . 58 Sensaciones~Desde la plenitud de lo femenino~Claudia Azcona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Ex libris~Para resolver los problemas de la recesión, ¡volvamos a Keynes! ~Álvaro Cepeda…. . . 64

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Edición Isela Osterroth n Diseño Diana Villegas n Equipo de investigación Érika Ramírez, Zósimo Camacho n Colaboradores y articulistas Roberto González, Obed Medina,Miguel del Pino, Claudia Azcona, Álvaro Cepeda Neri, Larissa Guerrero, Paulina Martínez, Mario Amador, Adalberto Méndez, Lorena Carreño, Fernando León, María Luisa Aguilar, Marisol Rueda, Haydeé Moreyra y Salvador Zaragoza n Publicidad Marco Rivera n Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna.com. mx n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


2 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

­E D I T O R I A L FORTUNA

[Economía]

La oportunidad

Claudia Villegas*

que ofrecen las crisis

A

unque podría parecer un lugar común, la frase del Presidente del Grupo SolarTec, Gustavo Tomé, deja claro que en México las oportunidades de nuevos negocios y márgenes así como la creación de empleos son parte de los escenarios posibles.

A Gustavo Tomé, a quien dedicamos la entrevista de portada, lo podríamos calificar como el rey de la energía solar o el cazador de empresas porque a través de sus fondos de inversión de capital privado y sus inversiones en tecnología, está generando una onda expansiva para crear valor y empleos. Lo interesante de Gustavo Tomé quien participa en negocios vinculados con el futuro, es que para él todo es innovación y no negocios generados a partir de presupuestos públicos o sectores regulados. La energía solar, por ejemplo, está convirtiendo a México en una potencia que bien podría exportar equipos, tecnología y nuevas soluciones. La reforma al sector de la energía permite ya a empresarios vender sus excedentes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y encontrar incentivos en la inversión de tecnología. Así, Tomé, fundador del fondo Da Vinci Capital y Némesis, asegura que la energía solar puede catapultar a México con mejores costos y mucha innovación. De profesión físico y con varias especialidades en finanzas, Tomé estudia ya con una precisión matemática cuáles son las variables y los indicadores que determinan las posibilidades de rendimiento en compañías que, con algunos cambios pueden potenciar su crecimiento. La ingeniería financiera parece ser la pasión de Gustavo Tomé pero también el liderazgo y la

inteligencia emocional que determina el éxito en los equipos de trabajo. A Carlos Slim le hemos escuchado decir que las crisis son oportunidades y que los grandes negocios se consolidan, precisamente, en momentos de problemas. Es cierto. Sin embargo, esa frase dicha por un joven de 38 años que invierte en negocios innovadores cobra otro sentido. Hasta ahora, a muchos empresarios mexicanos con visiones tradicionales de sus emporios – vinculados con el presupuesto público – sólo se les conoce la incursión en sectores regulados y no en áreas de oportunidad como las energías renovables, con todo por aprender y mejorar. Así, en medio de la persecución y el acento que el gobierno de Donald Trump ha colocado en México, resulta indispensable contar con una visión distinta de los negocios y las áreas de oportunidad. El turismo y la sustentabilidad de sus actividades relacionadas; la tecnología y las nuevas energías así como la educación y la salud, deberían convertirse en la obsesión de empresarios y autoridades. Algo está pasando en nuestro país porque en medio del acoso de Presidente de los Estados Unidos, el turismo ubica a México entre los ocho países más visitados del mundo y la tasa de desempleo abierto se ubicó en sus niveles más bajos en los últimos años, según el INEGI. Buena noticia. El problema, sin embargo, es el bajo nivel de remuneración de la población. La economía mexicana es resiliente pero ¿por cuánto tiempo? *periodista Twitter: @LaVillegas1


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 3


4 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

SÓLO POR SABER INDUSTRIA MANUFACTURERA

Actividad manufactura de EU retrocede desde máximos de dos años y medio

El índice de la actividad manufacturera estadounidense retrocedió en marzo desde un máximo de dos años y medio tras un leve descenso de las órdenes nuevas y de la producción, pero un aumento de empleos en las fábricas mostró que la recuperación impulsada por el sector energético está tomando fuerza. El informe da cuenta de los sólidos fundamentos económicos en Estados Unidos, a pesar de que el crecimiento parece haberse desacelerado con fuerza en el primer trimestre. El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) dijo que su índice de actividad manufacturera a nivel nacional cayó a 57.2 el mes pasado desde 57.7 en febrero, cuando alcanzó su nivel más alto desde agosto de 2014. Una lectura por encima de 50 indica expansión en el sector fabril, que representa aproximadamente el 12 por ciento de la economía de Estados Unidos.

ECONOMÍA

Subiría hasta 5.56% Inflación en 2017, Banxico El consenso de analistas consultados por el Banco de México elevó de 5.39 a 5.56 por ciento su pronóstico de inflación para el 2017. De acuerdo con la encuesta del Banco Central, los economistas mantuvieron sus pronósticos de crecimiento económico para 2017, pero revisaron a la baja sus previsiones para el precio del dólar y para las tasas de interés. Según los pronósticos, el precio del dólar cerrará este año en 20.15 pesos, un peso por debajo de la previsión del mes anterior, que se ubicó en 21.15 pesos. Para la tasa de fondeo interbancario al cuarto trimestre la expectativa bajó de 7.18 a 7.15 por ciento. Para el Producto Interno Bruto (PIB) se estima un avance de 1.49 por ciento, cifra que se ha mantenido sin cambios desde enero.

ECONOMÍA

Remesas caen en febrero por primera vez en casi un año

ECONOMÍA

Querétaro, principal polo de atracción de inversiones

A pesar de la difícil coyuntura económica nacional e internacional, Querétaro ha logrado mantenerse como el principal polo de atracción de inversiones en el país, destacó Enrique Guillén Mondragón, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). “Hemos llegado al segundo trimestre del año, que se veía particularmente complicado, y Querétaro ha logrado aumentar sus inversiones y por tercer año se ubica como el estado favorito para expandir negocios”, sostuvo, durante la toma de protesta del Consejo Directivo 2017-2018 de la Canacintra en el estado. Confió en que la entidad, con el trabajo conjunto de los sectores productivos y las autoridades, continuará con un crecimiento económico sostenido.

En febrero de este año ingresaron a México 2 mil 52 millones de dólares por concepto de remesas, un 1.4 por ciento menos que en el mismo mes del año anterior. Este fue su primer descenso en 11 meses. De acuerdo con los registros del Banco de México, la caída en las remesas fue por un menor número de envíos. En el mes se contabilizaron 6 millones 796 mil operaciones, que representaron un descenso anual de 5.2 por ciento, el más significativo en poco más de cuatro años. En tanto, el monto de la remesa promedio fue de 302 dólares, que resultó superior en 3.8 por ciento al promedio de febrero de 2016.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 5

SÓLO POR SABER FINANZAS

Se cumplirán metas fiscales: SHCP

Al cierre de ese sexenio se dejarán las finanzas públicas en una mejor situación, porque en el presente año iniciará la disminución del nivel de endeudamiento, lo que permitirá cumplir la trayectoria de consolidación fiscal, aseguró Luis Madrazo, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Señaló que gracias a los remanentes de operación de Banxico se prevén para este año Requerimientos Financieros del Sector Público por 1.4 por ciento del PIB, desde una proyección inicial, sin remanentes, de 2.9 por ciento. De esta forma, al concluir 2017 se tendría un déficit menor y se vería una reducción del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público a 48 por ciento, desde un 49.5 por ciento pronosticado sin remanente de operación. ENERGÍA

Petróleo alcanza para nueve años, estima CNH

Las reservas de petróleo existentes de México están disminuyendo tan rápido que podrían agotarse en nueve años sin nuevos descubrimientos. Ese es el mensaje de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que dijo además que las reservas cayeron 10.6 por ciento a 9.160 mil millones de barriles en 2016, desde 10.240 mil millones de barriles un año antes. Las reservas probadas de México, que alguna vez fue el tercer productor de crudo más grande del mundo, han disminuido 34 por ciento desde 2013. La disminución en las reservas probadas se debe en parte a la actividad de perforación históricamente baja en los últimos tres años, según el comisionado del organismo, Héctor Acosta. El productor estatal Pemex perforó sólo 21 pozos el año pasado, un mínimo récord, después de un promedio de 31 por año desde 2010.

EXPORTACIONES

Exportación de carne de bovino creció 800% en 10 años, Sagarpa En los últimos 10 años, las exportaciones de carne de bovino registraron un aumento de casi 800 por ciento en el valor comercial, al pasar de 122 millones de dólares, en 2006, a mil 93 millones de dólares en 2016, informó la Secretaría de Agricultura. Respecto al volumen en 2015, las exportaciones de carne de res fueron de 161 mil 398 toneladas y la importación de 124 mil 207, lo que significó un saldo favorable en la balanza de 37 mil 191 toneladas, que representó un crecimiento de 17.7 por ciento. En esta etapa de diversificación de mercados, estudios preliminares indican que Europa es un mercado potencial para las exportaciones de carne de bovino mexicana, principalmente en Italia, Países Bajos, Alemania y Rusia, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en un comunicado. La dependencia destacó que en 2015, por primera vez en 20 años, el país registró un superávit en la balanza comercial de carne de bovino con 222 millones 300 mil dólares.


Opinión~REDES DE MERCADEO 6 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

REDES, Diana Villegas*

Los pasos a seguir “Prefiero ganar un 1% del esfuerzo de 100 personas que el 100% de mi propio esfuerzo” John D. Rockefeller Ya hemos hablado en este espacio sobre el hecho de que para desarrollar una red no se requiere de una gran inversión financiera, numerosos inventarios, empleados o locales, sin embargo hay acciones que necesariamente debe llevarse a cabo para activar los beneficios de este modelo de negocio. Si se toma la decisión de desarrollar una red es necesario tomar en cuanta que no podrémos saltar los siguientes pasos si queremos tener éxito: 1.- Defina claramente el por qué desea desarrollar su nuevo negocio. Establezca metas a pequeño y mediano plazo y vigile su cumplimiento.

2.- Haga una lista de prospectos. Incluya a todos sus familiares, amigos y conocidos

sin pensar en la posible respuesta, recuerde que usted simplemente presentará a las personas un proyecto de negocio, si usted y muchas otras personas han podido ver las cualidades de la oportunidad no hay razón para que otras personas no las vean. 3.- Pida una cita a cada persona en su lista o invítelas a una presentación en grupo del proyecto, ofrezca dos opciones de fecha para elevar la posibilidad de que los invitados puedan asistir. 4.- Una red no se forma de productos sino de personas así que la presentación del plan es la acción fundamental, muchas personas desean los resultados que las redes ofrecen pero no están dispuestos a hablar con tantas personas como sea necesario para encontrar a sus socios de negocio. 5.- Usted no requiere de muchas personas, necesita pocas personas que entiendan el modelo y estén dispuestas a DUPLICARLO. 6.- Sea consciente de que cada paso que usted dá en el negocio “muestra” a sus prospectos lo fácil que es presentar la oportunidad, su actitud y la confianza que muestre al hablar del proyecto son fundamentales ya que muchas personas tienen ideas erróneas sobre el mercadeo en red, usted será su referencia y aunque de momento declinen participar, estarán “pendientes” de sus avances. Estos son los pasos básicos iniciales, definitivamente alguien que esté dispuesto a realizarlos iniciará su camino hacia la libertad financiera vía una red de mercadeo, seguiremos en la próxima oportunidad. *Miembro de la International Networkers Team, desarrolladora de redes. Envíe sus comentarios a anaid. villegas@gmail.com


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 7


Opinión~MANAGEMENT

8 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Ivette de Jacobis*

5 Hábitos de una cultura Inteligente y Constructiva

Recordemos que el propósito de una cultura inteligente y constructiva es impulsar el crecimiento de la empresa y el bienestar de las personas; para lograrlo es necesario implementar nuevos hábitos, sistemas de trabajo y patrones de pensamiento que garanticen mantener en sincronía el desempeño extraordinario de las personas con la estrategia definida. A continuación, encontrarás algunos hábitos que llevan a cabo organizaciones inteligentes y constructivas:

1. Los líderes llevan a cabo reuniones 1 a 1 con sus colaboradores de forma semanal, máximo quincenal, en un día y hora establecidos. Estas reuniones tienen dos objetivos: crear un vínculo entre ambas partes y dar seguimiento puntual a la estrategia, reforzando las prioridades en las que el esfuerzo y trabajo tiene que enfocarse, e identificando posibles situaciones donde la persona requiere apoyo o mentoring para el cumplimiento de los objetivos planteados.

2. Los jefes hacen más preguntas y dan menos instrucciones. Con esta práctica se empodera y compromete al equipo de trabajo ya que se les permite llegar a sus propias conclusiones y decisiones. Ejemplos: • Viendo hacia atrás, ¿cuándo has resuelto alguna situación o problema parecido? • ¿Cómo puedes unir la necesidad del colaborador o cliente con los objetivos de la empresa, para que ambos queden satisfechos? • ¿Qué es lo peor que puede pasar?, ¿Qué es lo mejor que puede pasar? Y luego, realmente ¿qué es lo más probable que suceda? • ¿Cómo hiciste para lograr ese resultado o para solucionar esa situación? ¿Cómo puedes replicar ese gran resultado, ambiente, cierre de venta, situación, etc.?


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 9

3. Saludar todos los días al llegar. Saluda de manera amistosa y viendo a la cara a toda persona que te encuentres de camino a tu lugar de trabajo.

4. En 15 minutos organizan su día. En cuanto llegues a la oficina y antes de hacer cualquier cosa dedica 15 minutos a anotar en una libreta los pendientes, define los dos que tienen que quedar terminados sin falta ese día y priorízalos por importancia y/o tiempo de dedicación y para asegurarte de llevarlos a cabo. Bloquea en tu agenda el horario específico en que te dedicarás a ellos.

5. Se da reforzamiento y reconocimiento cada vez que alguien hace algo bien. Los líderes están constantemente a la caza de los pequeños y grandes logros de sus colaboradores, los felicitan y les piden que expliquen a sus compañeros como es que lo lograron, de esta forma al compartirlo, ellos se sienten orgullos y se pueden replicar sus buenas prácticas. Esta retroalimentación continua y progresiva puede incrementar en un 40 por ciento la productividad de la empresa. (Profit from the positive, Greenberg y Maymin).

A través de estos pequeños momentos – una reunión satisfactoria y productiva, una sonrisa, un saludo – día a día se irán desarrollando los hábitos que ayudarán a crear y mantener un sólida Cultura Inteligente y Constructiva.

*Directora general de Call Center México y fundadora de Espiral Positiva www.ivettedejacobis.com


Opinión~MANAGEMENT

10 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

FOTO: 123RF

Alfonso Aguilera Gómez*

¿Haces como que trabajas? El trabajo nos Hacer como que trabajo y hacer como que me proporciona una retribución económica que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades.

pagan, son dichos comunes en las oficinas, cuyo reflejo arroja resultados negativos si se trata medir la percepción en el ambiente laboral. Parecen broma, pero afirmaciones de tal naturaleza llegan a trastocar todo quehacer humano. Es como estar sin estar o estar muy a nuestro pesar. Los argumentos nocivos cunden como una mala hierba que crece sin ton ni son y hacemos eco de ellos sin siquiera pensarlo. Pero al repetirlos provocamos que se inserten en la cultura laboral y peor aún que la definan. Cuántas veces a la hora de saludar a una persona en el trabajo, en la calle, en una reunión de amigos, somos testigos de frases como: “vamos a trabajar, no nos queda de otra”, “qué le vamos a hacer, hay que trabajar” y aquella que reza: “aquí, esperando

a que den las 6”. Tal parece que el trabajo es una esclavitud, una fatalidad que el hombre tiene que sortear para vivir. Pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre la importancia del trabajo. Tal vez por eso repetimos una y otra vez frases tan pesimistas y nada dignificantes. ¿En verdad es tan malo trabajar? Recuerdo haber escuchado en la televisión a un comediante decir: “el trabajo es tan malo que hasta pagan por hacerlo” y otro muy por el estilo afirmando: “algo malo debe tener el trabajo, sino los ricos lo hubieran acaparado”. Si tanto daño nos hace el trabajo, por qué empleamos horas eternas en transportarnos para ir a la


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 11

oficina, por qué estamos tantas horas frente a una computadora u operando una máquina. ¿Acaso nos gusta hacernos daño? ¿Realmente el trabajar nos provoca tal pesadumbre y quizá por eso hacemos como que trabajamos y nuestra empresa hace como que nos paga? El trabajo nos proporciona una retribución económica que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades: renta, colegiaturas, médico, diversión, despensa, en fin. Es decir, no estamos en vano o de balde, como decimos coloquialmente. Sin embargo, la carga simbólica que damos al trabajo con lo antes dicho, es negativa, parece indignante contar con un empleo, cuando precisamente es lo contrario. Trabajar es un valor tanto económico como moral. Prestamos un servicio con lo que hacemos, a la vez contribuimos al movimiento de una empresa y por lo tanto de la economía. Trabajar nos enaltece y nos hace dar sentido a nuestra existencia. ¿Qué sería de una comunidad donde las personas no trabajan? Sencillamente no hay movimiento, sería una comunidad estancada, deprimida en todos los sentidos. Una persona que no cuenta con un trabajo está aislada, sus destrezas, su especialidad, su profesión, su creatividad se empolva. La falta de actividad le deja al margen de la comunidad a la que pertenece. En cambio, quien trabaja encuentra en su actividad retribuida no sólo una forma de allegarse recursos para cubrir sus necesidades, sino además aporta a la construcción de los pilares que soportan a una sociedad. El trabajo es la manera en que el ser humano consigue integrarse, colaborar con sus destrezas, habilidades y conocimientos; en suma, alcanzar un estado digno como persona, es decir, un reconocimiento por aquello que hace, lo mismo puede ser un plomero que un médico, que una afanadora o una maestra en ciencias exactas. Lo importante es hacer lo que cada quien sabe porque lo ha aprendido en las aulas o en la escuela de la vida, ponerlo en juego ayuda a aceitar la maquinaria social y favorece el desarrollo armónico de la comunidad donde vive. Trabajar bien, con calidad, con entrega, sabiendo que con ello nos beneficiamos y colaboramos con los demás, es una buena forma de crecer, de no ser un cuerpo estéril, empolvado. No hagamos como que trabajamos: trabajemos dando lo mejor cada día, que ésa sea la consigna. Darnos valor como personas, dar valor a las actividades de los demás. Dedicarnos más

FOTO: 123RF

Trabajar es un valor tanto económico como moral. Prestamos un servicio con lo que hacemos, a la vez contribuimos al movimiento de una empresa y por lo tanto de la economía. Trabajar nos enaltece y da sentido a nuestra existencia.

a cultivar las virtudes tanto individuales como colectivas, nos permitirá alejarnos de los dichos pesimistas que han calado en la cultura laboral hasta hacerse rituales que nos denigran y anulan. Si logramos cambiar las formas negativas por actitudes que fortalezcan nuestra raíz humana, si asumimos el trabajo como una ofrenda a nosotros mismos porque al hacer por nosotros, hacemos también por los demás, estaremos construyendo una mejor realidad, en pocas palabras, la realidad que merecemos. *Alfonso Aguilera Gómez es Director General de ICAMI Región Centro. Cuenta con un Master en Dirección de Empresas para Ejecutivos con Experiencia, por el IPADE.


Opinión~TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 12 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Miguel Reyes*

Analítica predictiva, el presente y futuro del marketing Tenga en cuenta esta cifra: el 90 por ciento de los datos que fluctúan actualmente por el mundo se han generado en los últimos dos años. Los sensores, los raudales de clicks, los formularios digitales, el Internet de las Cosas o las redes sociales son solo algunas de las fuentes que están contribuyendo a este maremagno de información. Estas montañas de datos contienen conclusiones y tendencias sobre numerosas áreas de negocio, incluso fuera de las fronteras de nuestras organizaciones, ya que tienen que ver con sus socios, proveedores, clientes y prospectos. Si sus departamentos de ventas y marketing no están sacando partido de esta inmensa

Apostar por un sistema de toma de decisiones basado en datos contrastados impactará directamente en la eficacia de sus estrategias de ventas y marketing

cantidad de información, dé por seguro que sus competidores sí lo estarán haciendo. Y destierre de una vez por todas las intuiciones a la hora de tomar decisiones. Si quiere comprender no solo lo que ha sucedido en el pasado, sino lo que puede tener lugar en el futuro, habrá de combinar la potencia del business intelligence y de la analítica predictiva. Apostar por un sistema de toma de decisiones basado en datos contrastados impactará directamente en la eficacia de sus estrategias de ventas y marketing y, por ende, en su cuenta de resultados. Considere las siguientes cuestiones: • Cerca del 95 por ciento de los internautas no ha llegado a su web para adquirir su producto o servicio – de hecho, muchos de esos individuos no pasarán de su mera lista de prospectos-. ¿Y por qué? Se pueden haber descargado un documento o haber asistido a un webcast relacionado con su organización, pero sin ninguna intención de compra. Probablemente solo estaban buscando información. • Al utilizar datos sobre comportamientos relacionados con ventas que se han cerrado con tecnología de analítica predictiva, los equipos de ventas y marketing podrán identificar a aquellas personas que exhiban un tipo de comportamiento igual o parecido. Al poder filtrar todo el ruido que genera habitualmente el proceso comercial, su equipo podrá emplear más tiempo alimentando los leads que tengan más posibilidades de convertirse en ventas. • Una de las reglas fundamentales del comercial eficiente radica en conocer y comprender adecuadamente al comprador. La analítica predictiva no solo puede ayudar a ventas y marketing a conocer con mayor


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 13

fiabilidad al cliente, sino que también le puede asesorar sobre qué mensajes y aproximaciones suenan mejor entre sus prospectos. Al desarrollar perfiles de clientes en base a comportamientos y otras características de clientes anteriores, y casarlos con rasgos demográficos actuales, su equipo estará mejor preparado para afrontar una operación específica, empleando el mensaje adecuado en el momento preciso. Imagínese poder replicar la estrategia personalizada de sus comerciales más eficaces a lo largo y ancho de toda su organización. Será, sin duda, una aproximación mucho más poderosa para su departamento de ventas que aquella que suele arrancar con un e-mail que empieza de la siguiente forma: “He sabido que usted se ha descargado recientemente nuestro white paper sobre…”. La analítica predictiva no se debería aplicar solo para acciones externas de marketing, ya que también es perfectamente válida para alinear mejor equipos y retos internos. ¿Sabía que el 79 por ciento de las empresas pierden más del 10 por ciento de sus previsiones de ventas? En la era actual,

La analítica predictiva no se debería aplicar solo para acciones externas de marketing, ya que también es perfectamente válida para alinear mejor equipos y retos internos. marcada por un volumen ingente de datos disponibles, resultan sorprendentes estas cifras. El motivo de la discrepancia es habitualmente el resultado de la confluencia de las distintas maneras de interpretar los datos. Otra de las virtudes de la analítica predictiva es su capacidad para mejorar la precisión de los pronósticos y conseguir que todos los comerciales hablen el mismo idioma al poder tener en cuenta las condiciones presentes y futuras, lo que contribuirá a alinear su actividad en pro de un objetivo singular. *Vicepresidente de Information Builders para Latinoamérica y EMEA Sur


Opinión~COACHING

14 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

¿Época de NO ventas?, ¿qué hacer?

FOTOS: 123RF

Roberto González*

Últimamente he estado en reuniones empresariales en donde he escuchado a gran cantidad de ejecutivos comentar que en lo que va del año sus prospecciones han estado cerca del fracaso, que muchos de los negocios que tenían “amarrados” se han desplomado o simplemente pospuesto hasta nuevo aviso. Parece que esto se torna de manera general y en diversas áreas productivas del país y del mercado. Por desgracia, y para muchos, el gobierno entrante del vecino país del norte no deja clara la visión económica y esto hace que muchos mercados, especialmente en nuestro país, tiendan a manejarse con especulaciones negativas, y que por consiguiente el mercado se contraiga de sobremanera. Las preguntas más frecuentes entre la fuerza comercial de toda empresa son, ¿qué hacemos para ser más competitivos?, ¿cómo crecemos ante un camino difícil y adverso? Las historias de negocios no exitosos nos demuestran que la mejor forma de ser eficiente es ahorrar, y sobre todo detenerse en el tiempo.

Como si evitar crecer nos hace menos riesgosos y nos aleja de toda circunstancia negativa. Esta es una visión corta y con poco éxito a largo plazo; la situación es simple, y como reza el dicho popular: “santo que no es visto, no es adorado”. Efectivamente, la historia demuestra que aquellas empresas que no invierten en momentos difíciles, les cuesta el doble mantenerse vigentes. ¿Qué debemos hacer entonces? Lo primero es hacer una introspección y conocernos mejor, tanto como empresa y como personas. Saber cuáles son nuestras oportunidades ante situaciones que suelen ser adversas para todos. Aquí algunas señales que debemos considerar:

Las historias de negocios no exitosos nos demuestran que la mejor forma de ser eficiente es ahorrar, y sobre todo detenerse en el tiempo. Como si evitar crecer nos hace menos riesgosos y nos aleja de toda circunstancia negativa.


1. ¿Quiénes somos? Definamos nuestro perfil y propuesta de valor ante nuestros clientes, ahí determinaremos si estamos en el camino correcto. 2. ¿Cuidas tu imagen? Esto se hace revisado cómo te ven los demás y en ser necesario cómo corregir una percepción negativa. 3. ¿Es competitivo el precio de los servicios o productos que ofrecemos? Dediquemos espacios para definir si podemos mejorar nuestro precio o sustentarlo mejor. 4. ¿Tenemos al personal que nos construye? Es muy importante saber con quién cuentas detrás del “mostrador”. Hoy más que nunca, los embajadores de marca son los más importantes. Sin ellos la empresa no se mueve a buen puerto. 5. ¿Tienes a los clientes que necesitas? Es momento de definir tu segmentación y qué tipo de clientes pueden ayudarte a crecer. 6. ¿Es momento de invertir internamente? Revisa tus procesos y estándares de calidad, es posible que tu personal necesite mejorar sus procesos y entregas, por ejemplo. Recuerda hacer mejor tu producto, ser más eficiente en tiempos y producción, ahorrando tiempo y dinero. 7. ¿Cómo está la relación con tus clientes? Ahora es el momento adecuado para revisar la interacción con tus clientes, qué les ofreces, y sobre todo qué servicio brindas para tenerlos contentos. Simplemente agilizando tus procesos lograrás sacarle una sonrisa inmediatamente. 8. ¿Tu personal es sensible al momento? Si no tienes sensibilizado a tu equipo, es muy seguro que ellos no tengan clara la necesidad real de la empresa ni las metas de la compañía. 9. ¿Escuchas las necesidades de tus clientes? He escuchado a muchos profesionales decir: “esto es lo que quiere” y muy pocas veces “esto es lo que quiere y necesita”. Profundicemos en sus necesidades y seamos proactivos, tal vez ellos también necesitan ayuda y la mejor forma de tener a un cliente toda la vida es adaptarse a él y sus necesidades. 10. ¿Eres innovador con tu producto? Expandir nuestro producto y darle más usos nos hará ser más competitivos. Tener extensiones de línea de nuestros productos hará crecer la producción y, por ende, las ganancias. 11. ¿Tus posibles clientes te conocen?

FOTOS: 123RF

REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 15

Es el momento de invertir en comunicación y hacer mucho más atractivos y novedosos los productos y los servicios que ofrecen. Hay muchos que quieren conocerte, no lo olvides. 12. ¿Usas nuevos modelos de atracción de clientes y negocios? Crea nuevas líneas de acercamiento, busca otros clientes y desarrolla estrategias para atraerlos.

La historia demuestra que aquellas empresas que no invierten en momentos difíciles, les cuesta el doble mantenerse vigentes.

Seguro hay más cuestionamientos sobre cómo librar momentos complicados en materia comercial y económica. En mi opinión, la imagen que tienen de ti y como empresa es de los puntos más importantes a revisar, pues de ahí vendrá la confianza para incrementar el negocio, pero también te dará la pauta sobre cómo abordar tiempos complicados para todos y sobrevivir sin contratiempos. Al final de todo, es como las grandes empresas han sobrevivido a otras crisis en el pasado, adaptándose a cada momento y no bajando la energía. Y tú, ¿cómo construyes tu imagen? *Advisory Board Member in Gravity3


Opinión~FINANZAS PERSONALES 16 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Obed Medina*

Consejos para evitar el robo de identidad Cada cierto tiempo llegan a mi buzón historias de gente que se ha visto afectada por créditos que no solicitaron o por prestar su historial a un familiar o amigo. Una de las causas es el robo de identidad principalmente para solicitar créditos a nombre de la víctima. Y aunque existen mecanismos para reducir el riesgo de fraude aún muchas instituciones financieras tradicionales siguen un paso atrás en este aspecto. Por eso, en esta ocasión compartiré algunas recomendaciones para reducir el riesgo o evitar el robo de identidad que puede afectar tu historial de crédito y hasta tu patrimonio. 1.– Evita los estados de cuenta impresos. Recibos telefónicos, de gas, estados bancarios o de seguros pueden ser robados de los buzones de las casas para obtener información importante como tus ingresos, RFC, CURP, etc.

Exige a las empresas que detengan el envío de tu papelería impresa. Tu seguridad es razón suficiente para que dejen de hacerlo. 2.– Utiliza los servicios de Buró de Crédito como las alertas y el bloqueo para evitar que las empresas consulten tu historial sin que te des cuenta. Esto te evitará dolores de cabeza si alguien pide un crédito con tus datos. 3.– No compartas tu información personal con cualquiera. Prestar o compartir tus datos en cualquier lugar donde te presentas puede ser peligroso. Asegúrate que la empresa o persona que va a recibir tus datos sea de confianza y esté plenamente identificado. Al compartir tu información en sitios de Internet verifica que tengan certificados de seguridad, puedes verlo en la esquina superior derecha de tu explorador, como en la siguiente imagen:

No compartas tu información personal con cualquiera. Prestar o compartir tus datos en cualquier lugar donde te presentas puede ser peligroso.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 17

Los certificados SSL funcionan como las identificaciones: igual que presentas tu INE o pasaporte para comprobar que eres quien dice ser. 4.– No utilices una contraseña para todos tus servicios digitales. Lo ideal es tener una clave segura, mayor a 25 caracteres en cada servicio online donde te registras. Quizás eres de los que utilizan la misma contraseña de Facebook para tu correo y tu cuenta bancaria. Si ese es el caso lo recomendable es cambiarla. Actualmente existen herramientas para la administración de contraseñas, muy convenientes si tienes una cuenta en decenas de sitios. 5.– Protege tus dispositivos con contraseña. Hace unos meses fui víctima de un carterista que sacó de la bolsa de mi pantalón mi teléfono celular, al principio me preocupaba que pudieran identificarme y ser víctima de otro delito. Sin embargo, nunca encendieron el teléfono, y aunque lo hubieran hecho les habría costado trabajo ingresar sin la clave. Además de poner contraseña utiliza programas de localización y rastreo de dispositivos robados como Prey. La aplicación te permite ubicar tus gadgets y hasta borrarlos de forma remota, tomar fotos o video. 6.– No descargues o abras links de remitentes desconocidos o sospechosos. Seguido me llegan supuestas notificaciones del SAT con links o archivos

Al compartir tu información en sitios de Internet verifica que tengan certificados de seguridad, puedes verlo en la esquina superior derecha de tu explorador. adjuntos. Una manera fácil de identificar si los links de los correos que recibes son confiables o no es simplemente pasando el cursor por el botón o vínculo y podrás ver en la barra inferior de tu explorador el dominio a donde te redirecciona. Si el dominio es distinto al del SAT o tu banco; o está oculto tras una URL corta como bit.ly o goo. gl lo mejor es eliminar ese correo. 7.-No compartas documentos públicamente. En algunos casos estas URL públicas pueden ser rastreadas. Si vas a compartir este tipo de información es recomendable que el receptor de estos archivos también tenga una cuenta en la plataforma donde compartes los documentos así será visible únicamente por ustedes. 8.– Finalmente, es recomendable tener actualizado el antivirus de tu PC y no hacer operaciones bancarias o compras por Internet en equipos que pueden estar comprometidos, por ejemplo, PC públicas o que tu equipo se conecte a una red de Wi-Fi pública. *Gerente de Marketing Digital, de Prestadero.com


SOCIEDAD BETA

18 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Necesitamos a los hackers

FOTO: 123RF

Gonzalo Monterrosa*

Las revelaciones hechas por WikiLeaks en recientes semanas nos demuestran el esfuerzo ininterrumpido de las autoridades de Estados Unidos por violar la privacidad de sus ciudadanos y de otros países.

No podemos confiar en que el gobierno nos advierta de si las empresas nos espían porque o no tienen los conocimientos necesarios, interés o también se aprovechan de ello. Hay hackers que hacen el trabajo sucio, se arriesgan, investigan y en caso de encontrar vulnerabilidades o fallas de seguridad y avisan a la empresa y dan un tiempo prudente para que lo solucionen y después lo hacen público, permitiendo a la sociedad conocer el riesgo. Las revelaciones hechas por WikiLeaks en recientes semanas nos demuestran el esfuerzo ininterrumpido de las autoridades de Estados Unidos por violar la privacidad de sus ciudadanos y de otros países, independientemente de que los justifiquen con la protección contra el terrorismo o cualquier crimen. Ha existido desde hace mucho tiempo una confusión con el término hacker, sin embargo se ha solucionado de alguna manera indicando que hay hackers de sombrero blanco y otros de sombrero negro.

Está el Script Kiddie a quien los hackers no lo consideran un igual, éste no tiene conocimientos en programación, pero se dice hacker, simplemente utiliza programas diseñados por hackers para utilizar las fallas de seguridad o exploits conocidos y poder presumir a otros que tampoco saben. De los hackers existen muchas variantes, pero dos son los principales. El de sombrero negro es quien tiene los conocimientos técnicos y busca ingresar para robar datos y venderlos al mejor postor o al mismo dueño, quizá hacer dinero al vender el método utilizado para ingresar sin ser detectado. Por el contrario, el hacker que es considerado de sombrero blanco es algo idealista y hace sus investigaciones como un reto personal a sus conocimientos y capacidades, buscando fallas o vulnerabilidades únicamente para que sean solucionadas y dejar algo así como una tarjeta de presentación para que obtener su crédito por ello, valorado únicamente por otros hackers


y perdiéndose en el anonimato de la sociedad que ignora gran parte de las actividades que muchas veces resultan en un beneficio para ellos. Hoy gracias a WikiLeaks y la reciente filtración Year Zero (año cero) que incluye de 8 a 9 mil documentos y queda claro que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) cuenta con muchos programas capaces de violar la seguridad de teléfonos Android y Iphone, también computadoras y hasta televisiones inteligentes. Según el documento los hackeos pueden realizarse fuera de los Estados Unidos, la ley es gris en el mundo. Pueden ocultar el origen de los ataques o atribuirlos a un tercero. Se informa sobre un programa en desarrollo para poder infectar la computadora de los automóviles, quizá para poder provocar accidentes sin que aparezcan culpables. Mucha gente por ejemplo no ve problema con que los automóviles o los aviones cada día estén más automatizados, sería más cómodo dejarse llevar por el vehículo mientras uno aprovecha el tiempo haciendo otras actividades o simplemente descansando, quién podría quejarse de eso. Sin embargo muchas personas advierten del riesgo a que esos vehículos se puedan intervenir y manejar a distancia. Ciencia ficción dicen muchos, regularmente los legisladores. El documento también da cuenta de los programas de mensajería más populares como Whatsapp o algunos considerados más seguros como Telegram o Signal, que es el que Edward Snowden recomienda utilizar. Si bien en un primer momento se pensó que habrían logrado romper el crifrado, lo que se reporta es que pueden acceder a los datos del teléfono antes de ser cifrados. Así que si se envió un documento, el envío fue seguro, pero al permanecer en el dispositivo puede ser revisado por ojos ajenos. Lo peor del caso es que la CIA parece haber perdido el control de los programas para hackear y podrían haber salido del círculo de seguridad y podrían llegar al crimen organizado y al desorganizado. Ahora no sólo corremos el riesgo de ser espiados por gobiernos, también por cualquiera que tenga las herramientas, todo tipo de hackers y personas con un conocimiento básico podrían violar la privacidad de quien sea. Hoy más que nunca nos damos cuenta que

FOTO: 123RF

REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 19

para muchas dictaduras y sobre todo para muchas democracias, la población es algo sacrificable. Un peón más en el tablero, del que se puede sacar provecho. Los derechos de la sociedad muchas veces estorban a las autoridades, a esa sociedad se le viola su privacidad mediante la tecnología y no tiene conocimientos técnicos ni tendría porque tenerlos para darse cuenta. Vimos ya a la CIA y sus actividades para espiar a nivel global, antes gracias a Snowden las actividades de la National Security Agency (NSA) y en un ejemplo más cercano, el gobierno mexicano que ha invertido gran cantidad de dinero del presupuesto en adquirir equipo para espiar, el crimen no disminuye y muchos sospechan que esas herramientas se utilizan para espiar periodistas y otros ciudadanos. Hay personas que tienen la capacidad técnica pueden llegar a exhibir esas violaciones y ayudar a detenerlas, por ello los hackers y los activistas de la sociedad civil organizada son un doble riesgo para los gobiernos cuando se conforman los Hacktivistas, grupos de personas con ideales sociales y políticos que cuentan también con conocimientos técnicos para llevar a cabo ataques, modificar páginas, robar información y darla a conocer junto con sus ideales masivamente ganando el apoyo de grandes sectores de la población. Así que necesitamos a los hackers, no todos son buenos ni todos son malos, igual que los políticos.

El hacker que es considerado de sombrero blanco es algo idealista y hace sus investigaciones como un reto personal a sus conocimientos y capacidades, buscando fallas o vulnerabilidades únicamente para que sean solucionadas.


INVESTIGACIÓN~MINERÍA

20 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Empresas filiales de Grupo México, presuntas evasoras de impuestos.

59 mineras,

presuntas evasoras de impuestos y obligaciones Empresas mineras vinculadas a los hombres más ricos del país y a inversionistas extranjeros aparecen en la lista de presuntos evasores fiscales descubiertos por la Auditoría Superior de la Federación. En el registro, son 59 empresas filiales de Grupo México, Compañía Minera Cuzcatlán, Cementos Apasco, Cementos Moctezuma e Industrias Peñoles.

Érika Ramírez Unas 59 empresas mineras fueron identificadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) “como presuntas evasoras fiscales”, entre ellas se encuentran las filiales de Grupo México, propiedad de uno de los hombres más ricos del país, Germán Larrea, Buena Vista del Cobre, SA de CV e Industrial Minera México. Buena Vista del Cobre, SA de CV es la misma que derramó 40 millones de litros de solución de sulfato de cobre acidulado en los ríos Bacanuchi y Sonora. La empresa ha sido catalogada como una de las que incumplen con la legislación ambiental mexicana. La segunda compañía del empresario Germán Larrea, Industrial Minera México, tiene en su historial la muerte

de 65 de sus trabajadores tras la explosión de la Mina 8 “Pasta de Conchos”, hace 11 años. El Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2015 indica que el Servicio de Administración Tributaria deberá instruir a la Administración General de Grandes Contribuyentes para que ejerza su facultad de comprobación de 59 contribuyentes… “que cuentan con títulos de concesiones mineras, que se identificaron como presuntos evasores, a fin de constatar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, debido a que no realizaron el pago de los derechos especial, adicional o extraordinario de minería previstos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos”.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 21

En la lista de Registro Federal de Contribuyentes (RFC), también se identifica a otras de las grandes mexicanas como: Exploraciones Mineras Peñoles, Cementos Apasco y Cementos Moctezuma. Aparece la Compañía Minera Cuzcatlán, subsidiaria de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines, que a su paso por San José del Progreso, Oaxaca, ha dejado conflictividad social. El asesinato de Bernardo Vásquez Sánchez, opositor a esta minera, se dio el 15 de marzo de 2012, en aquel municipio. En la lista de registros fiscales también se encuentran los relacionados con Arcelormittal México, SA de CV; Mexichem Fluor, SA de CV; Minera Corner Bay, SA de CV, First Majestic Plata, SA de CV, Agnico Eagle México, SA de CV, entre otras. Mayra Montserrat Eslava Galicia, académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, comenta que con esto “se ve la mínima recaudación de impuestos que hay en este sector. Se ha venido fomentando el apoyo a la industria minera, para que se quede en el país; sin embargo, no hay una recaudación efectiva de impuestos. “También, vemos que la gente que trabaja para ellos y la que está a su alrededor no vive en condiciones favorables, no hay beneficio. El Estado no ha cumplido con su papel de administrar y revisar”, dice la investigadora. Obligaciones incumplidas La posible evasión de estos impuestos perjudica a la hacienda pública, pues los ingresos que obtenga el gobierno federal derivado de la aplicación de los derechos a que se refieren los artículos 268, 269 y 270 en la Ley Federal de Derechos, se destinarán a programas de infraestructura aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio que corresponda. El artículo 268 de la Ley Federal de Derechos se refiere a que los titulares de concesiones y asignaciones mineras que obtuvieron ingresos por la enajenación o venta de la actividad extractiva, deberán pagar una tasa del 7.5 por ciento sobre sus ingresos. El artículo 269 de la Ley aplica para los titulares de concesiones que no ejecuten obras y trabajos de exploración y explotación durante dos años continuos. Éstos deberán aportar las cuotas señaladas en el artículo 263, fracción VI, de la Ley Federal de Derechos, por hectárea concesionada.

PAGO DE DERECHOS RESPECTO DEL VALOR DE EXPLOTACIÓN, 2006-2015 AÑO

VALOR DE EXPLOTACIÓN (Millones de pesos)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL

105,953.0 115,855.8 114,031.7 111,567.0 164,904.2 233,927.2 250,505.6 210,342.3 197,263.2 209,992.8 1,714,342.7

DERECHOS PAGADOS (Millones de pesos)

80.3 544.9 2,132.8 2,219.1 2,332.7 3,266.0 3,574.7 4,240.7 2,040.7 1,965.1 22,397.0

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

0.1 0.5 1.9 2.0 1.4 1.4 1.4 2.0 1.0 0.9 1.3

Fuente: Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2015

En tanto que el artículo 27 obliga a titulares de concesiones y asignaciones mineras que obtengan ingresos por la enajenación de oro, plata y platino a pagar el 0.5 por ciento. Mineras dejan sólo el 1.3 % de lo que extraen desde la colonia, México ha sido uno de los países más atractivos para la explotación de recursos minerales, oro y plata principalmente. Las compañías dedicadas a la extracción de estos recursos, en su mayoría canadienses, han sacado del país más de 1 mil 700 millones de pesos, y sólo pagaron 22.3 millones de pesos. Es decir, de la riqueza explotada sólo se ha quedado para beneficio nacional el 1.3 por ciento, en los últimos nueve años. La Evaluación núm. 1579-DE “Política Pública de Minería”, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), revela las deficiencias del sistema controlado por la Secretaría de Economía, encabezada por Ildefonso Guajardo. En el dictamen, el máximo órgano de fiscalización del país indica que esta dependencia “no tiene sistemas de control de la información eficientes para manejar el total de concesiones, hectáreas, toneladas de minerales explotadas, visitas de inspección, incumplimientos y sanciones que permitan aumentar el porcentaje de derechos, además de que se otorga al titular de las concesiones la atribución de realizar el cálculo de los derechos de su concesión, así como realizar correctamente los pagos”. El organismo encabezado por Manuel Portal Martínez, documentó que del total de derechos pagados respecto del valor que representó el total de minerales explotados en el periodo 20062015, sólo se obtuvo el 1.3 por ciento en todo el periodo, lo que representa apenas 22 millones 397 mil pesos de los 1 mil 714 millones 342 mil 700

El artículo 268 de la Ley Federal de Derechos se refiere a que los titulares de concesiones y asignaciones mineras que obtuvieron ingresos por la enajenación o venta de la actividad extractiva, deberán pagar una tasa del 7.5 por ciento sobre sus ingresos.


INVESTIGACIÓN~MINERÍA

22 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Buena Vista del Cobre, minera de Grupo México, derramó en años pasados 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado en los ríos de Bacanuchi y Sonora.

pesos que generó la explotación de oro, plata, cobre, zinc, plomo, sal, fierro, yeso, dolomita, entre otros. Francisco López Bárcenas, coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México, comenta que la Auditoría está confirmando lo “irrisorio” que es el cobro de derechos. En 2012, recuerda, la misma auditoría dijo que era más caro recaudar lo que establecía la Ley que lo que se proponía, por lo que sugirió revisar la disposición oficial. También, dice el especialista en el tema: “hay que revisar que la Ley Federal de Derechos establece los pagos por hectárea, no por mineral, y eso es demasiado inequitativo para el país, no es lo mismo sacar arena, cemento, que oro. La Ley Minera es como el pliego petitorio de los El Informe del resultado de industriales de la minería”. la fiscalización superior

de la cuenta pública 2015 indica que el Servicio de Administración Tributaria deberá instruir a la Administración General de Grandes Contribuyentes para que ejerza su facultad de comprobación de 59 contribuyentes.

Los porcentajes En su epígrafe, el informe indica que el mismo año en que se auditó esta actividad, “México fue el primer productor de plata, el primer destino en inversión en exploración minera en América Latina y el quinto con el mejor ambiente para hacer negocios mineros; de ahí la necesidad de garantizar su sustentabilidad, a fin de alcanzar un equilibrio económico, social y ambiental”. El 1.3 por ciento de “ganancia” por el pago

de derechos para la explotación de recursos minerales es una de las cifras más altas para la recaudación de la Hacienda Pública; hubo años fiscales en que las contribuciones ni siquiera alcanzaron el 1 por ciento. La ASF muestra que el 2015, en que se llevó a cabo la auditoría, los derechos pagados significaron el 0.9 por ciento del valor de explotación, que alcanzó 209 millones 992 mil 800 pesos y sólo entró a las finanzas del país 1millón 965 mil 100 pesos. En 2013 fue cuando más recursos se captaron por este concepto y apenas se alcanzaron los 2 puntos porcentuales; es decir, de los 210 millones 342 mil 300 de pesos que obtuvieron de ganancias las mineras, sólo pagaron 1 millón 965 mil 100 pesos. Los conflictos mineros Además, del saqueo al erario que significa esta actividad en territorio nacional, la minería ha generado 39 conflictos en el país, pendientes por resolver, según datos del Datos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina y la información más reciente de la prensa nacional. En uno de los dos conflictos que se agregaron a la lista, apenas en enero pasado, se informó que dos trabajadores de la minera Gold Resource Corporation habían perdido la vida.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 23

En tanto, la canadiense Panamerican Silver fue acusada de despojo por habitantes de la comunidad zacatecana La Colorada, municipio de Chalchihuites. Jen Moore, coordinadora del programa para América Latina de Alerta Minera Canadá (Mining Watch Canada), comenta que lo que dejan las mineras en materia económica no es nada comparado con la destrucción social y ambiental que ocasionan a su paso. “Su interés es mezquino y cada vez pugnan más por evitar los pagos a los que están obligados. Aunado a ellos, muchas de ellas se han vinculado al crimen organizado y esto está ocurriendo en toda la región”, dice la especialista. La explotación de las mineras también ha provocado conflictos territoriales y ambientales. EL informe de la ASF dice que los procesos de explotación y beneficio de minerales, traen consigo daño y deterioro ambiental, “sobre todo en aquellas áreas donde se aplican metodologías adoptadas para explotaciones a cielo abierto y el empleo en procesos metalúrgicos de insumos de considerados contaminantes como son los agentes lixiviantes. Por ello, en las operaciones de la actividad minera, deben ser reguladas y supervisadas, a fin de garantizar que se cumplan con las medidas de seguridad en materia ambiental”. También da cuenta de que el 89 por ciento de los proyectos vigentes en el país no fueron inspeccionados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en los últimos 15 años. Esta situación “permite abatir el impacto ambiental que produce la actividad minera”, puntualiza el Informe. Esta es una actividad consume grandes cantidades de energía y agua, “lo cual resulta particularmente problemático en las zonas áridas, donde deben compartir escasos cursos de agua con las comunidades locales. Debido a la fuerte demanda de agua que requieren casi todos los pasos del proceso de minería, desde el control de polvos hasta la perforación, estas fuertes demandas pueden poner en riesgo a los suministros limitados de agua de los cuales dependen las comunidades locales”, documenta el libro Han destruido la vida en este lugar. Megaproyectos, violaciones a derechos humanos y ambientales en México, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

LISTA DE EMPRESAS EVASORAS MCO860704QQ1 MCA900621K92 OME110124EV2 MPE990122TM3 AME941028N57 CMO990720SX8 AEM050110CF8 PEM071128HJA CAP821208LQ3 CGO031231JM7 CMB7201257K2 CCA950819TGA RGM031210R91 CCN970317KJ3 MCU060928BL2 MBO0703287J7 MFL710708981 DDG970919675 EDM130701IC8 ATR710803298 ASM901221255 MMM990412HB4 ZNA520512A83 IMM8505281U0 MTA770906UX7 PMV110901LZ8 MEN960501T98 MCB920925K63 MNO0608216I9 MAG970115JS0 IQI811210831 CMA911003HR6 MRO960820JC2 GFE940613MZ5 ENC510604CL5 MAU531005M39 MRE1401012Q5 CQM6609081U2 MON001215JC0 RBA550716GS9 PRM820318FF1 PRE820415237 TPM06111759A MPI810528265 PPA941118U14 NMS7909079G8 RPG050114JZ4 MCA9608263J8 ICE8208029F7 IAL421117H86 UME7111309Q4 CGP011003IK6 MPM030422TA2 MIN990316B37 MRA790830H14 FMR0402033Q7 MPA050114BI9 EMP071130FG8 DMO700410L62

Mexicana de Cobre, SA de CV Buena Vista Del Cobre, SA de CV Operadora de Minas e Instalaciones Mineras, SA de CV Minera Peñasquito, SA de CV Arcelormittal México, SA de CV Cementos Moctezuma, SA de CV Agnico Eagle México, SA de CV Primero empresa minera, SA de CV Cementos Apasco, SA de CV Celulosa de Fibras Mexicanas, SA de CV Consorcio Min Ben J P Col, SA de CV Cooperativa La Cruz Azul SCL Agnico Sonora, SA de CV Cementos y Concretos Nacionales, SA de CV Compañía Minera Cuzcatlán, SA de CV Mina Bolañitos, SA de CV Mexichem Fluor, SA de CV Don David Gold México, SA de CV Exploraciones y Desarrollos Mineros Tizapa, SA de CV Arcelormittal Las Truchas, SA de CV Arcelormittal Servicios Minerometalurgicos de Occidente, SA de CV Minera Meridian Minerales, SA de CV Zinc Nacional, SA de CV Industrial Minera México, SA de CV Minera Tayahua, SA de CV Petroquímica Mexicana de Vinilo, SA de CV Minera La Encantada, SA de CV Minera Corner Bay, SA de CV .- Unidad Alamo Dorado Molimentales del Noroeste, SA de CV Mina San Francisco Magnelec, SA de CV Industria Química del Istmo, SA de CV Cobre del Mayo, SA de CV Minera Real del Oro, SA de CV S/R Las Encinas, SA de CV Compañía Minera Autlán, ASB de CV S/R Cal Química Mexicana, SA de CV Minas de Oro Nacional, SA de CV Refractarios Básicos, SA de CV Producción RHI México S de RL de CV Panel Rey, SA de CV Trituradora y Procesadora de Materiales Santa Anita, SA de CV Minera El Pilón, SA de CV Plata Panamericana, SA de CV Negociación Minera Santa María de la Paz y Anexas, SA de CV Refinadora Plata Guanacevi, SA de CV Obras mineras y tiros del centro, SA de CV Internacional de Cerámica, SA de CV Servicios Industria del Alcali, SA de CV USG México, SA de CV S/R Materias Primas Monterrey, S. de R. L. de C.V. Minorte, SA de CV Minera Real de Ángeles, SA de CV First Majestic Plata, SA de CV Minera Plata Adelante, SA de CV Exploraciones Mineras Peñoles, SA de CV Desarrollo Monarca, SA de CV

(Fuente: Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2015)


INVESTIGACIÓN~ENERGÍA

24 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Corrupción y complicidad

destruyen la imagen urbana de la CDMX Gustavo Silva

La ciudad se ha convertido en tierra de la piratería que controla 70 por ciento de la publicidad exterior

La piratería controla 70 por ciento de la publicidad exterior; la expresión comunitaria en la ciudad es violentada por intereses que le son ajenos

Letra muerta ha sido el destino de la Ley de Publicidad Exterior en la Ciudad de México por no contar con los mecanismos adecuados para actuar contra la inusitada expansión de la piratería y por los resultados insuficientes en perjuicio de la ciudad y de las empresas reguladas que participan en la actividad. Puesta en manos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), tanto la ley como la normatividad derivada, han sido insuficientes e ineficaces para poner orden y “garantizar la protección, conservación, recuperación y enriquecimiento del paisaje urbano”, según establece la ley. A casi siete años de la promulgación de la norma, la ciudad se ha convertido en tierra de la piratería que controla 70 por ciento de la publicidad exterior, de acuerdo con Jorge Carlos Negrete, presidente de la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano e

integrante del Consejo de Publicidad Exterior, órgano carácter consultivo en la materia. De igual manera, Enrique Krieger, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y también integrante del órgano consultivo credo por la Ley, se dice decepcionado por los resultados que se han obtenido, por el deterioro de la imagen urbana en el periodo y los valores tan distorsionados que están operando en contra de la ciudad y sus habitantes. En un primer balance de acciones realizado por la Seduvi en 2013, reconoció la existencia de 4 mil 454 anuncios en su Programa de Reordenamiento de Anuncios y Recuperación de la Imagen Urbana “PRARIU”, distribuidos en 16 corredores y 158 nodos publicitarios. Sin embargo, para 2015 dio a conocer un padrón oficial de 4 mil 160 anuncios sujetos a ordenación, pertenecientes a 53 personas físicas o morales, de los cuales reporta en estatus de


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 25

“retirados” mil 807. De este registro no hay actualización hasta el momento, ni parece haber interés al respecto por parte de la autoridad, a la que se solicitó atención durante la preparación del presente texto, sin que se tuviera respuesta favorable. Un ejemplo del desorden que impera en la ciudad, señala Negrete es el corredor Patriotismo en donde se encuentran alrededor de 130 espectaculares, de los cuales sólo 29 están en regla conforme la normatividad vigente. Pero la ausencia de control sobre la publicidad exterior ha tocado también otros ámbitos. El 3 de marzo pasado se difundió un video con contenido pornográfico en un espectacular del segundo piso del Periférico. De esa manera la imagen urbana no sólo está cayendo cada vez más en manos no reguladas, sino que se está perturbando con mensajes ajenos a la identidad social que, como lo establece la ley, tiene como objetivo enriquecer el paisaje urbano. Al respecto Krieger, autor de Epidemias Visuales, de reciente aparición, expresa su preocupación por las condiciones en que se encuentra la publicidad exterior, ya que está respondiendo a valores que no son propios de los habitantes de la ciudad. El paisaje urbano representa a la comunidad, a la sociedad que habita en una ciudad, explica Krieger, pero si lo que vemos es un anuncio, de un refresco por ejemplo, eso no nos habla de la sociedad. Lo que tenemos es que el capital se sobrepone a la población, mediante una capa agresiva que la niega, que ofusca la expresión de la sociedad en su conjunto y de las diferentes comunidades que la integran en la ciudad. Esa contaminación visual está destruyendo las bases sociales, al igual que lo está haciendo en el ámbito arquitectónico con la hiperurbanización en la que estamos inmersos, que podemos verla por toda la ciudad, pero que no se ha detenido ahí, podemos verla con el trastocamiento de los centros históricos. La ley establece la operación de entes consultivos de carácter democrático, que se han respetado como el Consejo de la Publicidad Exterior, sin embargo la estrategia seguida para el reordenamiento ha sido contraproducente porque la proliferación creciente de los anuncios fuera de norma así lo demuestra, dice Krieger. Se han conocido experiencias exitosas en el mundo, como es el caso de Sao Paulo, que pese a ser de tipo radical, donde se su resultados

La Seduvi reconoció la existencia de 4 mil 454 anuncios en su Programa “PRARIU”, distribuidos en 16 corredores y 158 nodos publicitarios.

Lo que se aprecia es un desinterés por hacer valer la Ley de Publicidad Exterior y sus reglamentos.

son tangibles y aceptados por los habitantes y las empresas anunciantes. Digo que es radical, porque partieron de prohibir toda la publicidad, explicó en especialista. Los efectos recientes de la publicidad como una forma de contaminación visual, los encuentra Krieger en los segundos pisos. “Pese a que su construcción responde a soluciones urbanísticas muy arcaicas, la visión panorámica que se podía tener cuando se transitaba por ahí era espléndida. La vista del valle, los volcanes y toda la ciudad fue envidiable. El gusto duró muy poco porque ahora porque la fiebre de construcciones y los espectaculares bloquean lo más bello. Es vital, para Krieger, encontrar una forma de integrar a la imagen urbana, como construcción

Un ejemplo del desorden que impera en la ciudad es el corredor Patriotismo en donde se encuentran alrededor de 130 espectaculares, de los cuales sólo 29 están en regla conforme la normatividad vigente.


Opinión~COACHING

26 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Lo que se aprecia es un desinterés por hacer valer la Ley de Publicidad Exterior y sus reglamentos.

La ley establece la operación de entes consultivos de carácter democrático, que se han respetado como el Consejo de la Publicidad Exterior.

de la sociedad, la publicidad exterior que, según las empresas del sector, es un negocio bastante redituable. Pero por ahora la piratería está ganando la batalla, que de acuerdo con Negrete no es otra cosa que un síntoma de la corrupción y complicidad de las autoridades, que no aplican la ley. Lo que se aprecia es un desinterés por hacer valer la Ley de Publicidad Exterior y sus reglamentos que pone en riesgo a los vecinos y deteriora el paisaje urbano, además de los problemas adicionales que provocan para los conductores de los vehículos en los corredores donde se encuentran. Un ejemplo es la elevada luminosidad de los espectaculares que está en aumento el número de anuncios que utilizan esta modalidad. Este tipo de anuncios están prohibidos en muchos países, explica Negrete. Lo cierto es que se trata de una industria que tiene un valor de 7 mil 500 millones de pesos, de los cuales más de la mitad se concentran en la Ciudad de México, por lo que se trata de una actividad altamente lucrativa y es una fuente importante de ingresos, en parte legales, que las autoridades no desean perder. Por esa razón, expone Negrete, en cualquier

momento aparecen espectaculares en cualquier punto de la ciudad que no cuenten con licencia y no existe autoridad que pueda o quiera contener esa forma irregular de proceder. De ahí que la fundación que preside se ha convertido en una instancia para interponer quejas que no dejan de ser un proceso tortuoso, ya que se convierte en un juicio administrativo. Negrete reconoce que los vecinos y la población afectada por la presencia de pantallas o anuncios irregulares deben vencer la acciones de la industria y de la inacción de las autoridades, que saben que cada juicio podrá tener una duración de hasta dos años, debido a los múltiples recursos que se pueden interponer. En relación a los contenidos, Negrete mencionó que no existe ningún tipo de reglamentación al respecto, salvo por el tiempo de duración. Lo preocupante, dijo, es que la empresa responsable sólo informó que su sistema fue hackeado, lo cual indica el bajo nivel de seguridad que se puede tener con las pantallas espectaculares que proliferan en la ciudad. La Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano (FRRPU) puso a disposición de quienes tengan interés en interponer una queja, su cuenta de twitter para recibir denuncias, que es @TuMexicoLimpio.



Opinión~DESPACHO FISCAL

28 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Plan de Pensiones Fernando León*

De la deducción a la confusión (1° Parte)

Los planes de pensiones en México existen desde hace varias décadas y proliferaron con el objetivo de brindar una pensión digna a los trabajadores, así como una prestación atractiva para la retención de talentos, pero lo más atractivo para las empresas era que podían deducirlo de impuestos al ciento por ciento. Ahora están en riesgo. Sin embargo, hoy en día y gracias a las reformas fiscales que se dieron desde 2015 ha cambiado la perspectiva de los empresarios. Ahora, los planes de pensiones podrían estar en peligro, pues sus atractivos fiscales podrían desaparecer. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos de México, A.C., en conferencia de prensa, efectuada el 23 de noviembre de 2016, 9 de cada 10 empresas que cuenta con esta prestación la está eliminando debido a que no se obtiene el beneficio de la deducibilidad total. En México se piensa que la etapa del retiro es muy lejana, sin embargo, está más cerca de lo que se cree, si consideramos que no se tiene una cultura del ahorro, no se tiene la costumbre de destinar una parte de los ingresos a aportaciones voluntarias en las cuentas individuales de la Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) y no se tiene una adecuada educación financiera. El futuro será incierto. Durante los últimos años hemos escuchado de la crisis se agudizará; desafortunadamente no se registra una reacción contundente; parte de ello se debe al desconocimiento y a la falta de difusión sobre la importancia de ahorrar para el futuro, lo que hoy conocemos la mayoría

de los mexicanos es la Afore y sólo algunos el sistema de pensión que otorga el IMSS y el ISSSTE. Sin embargo, no se cuenta con mayor información y el tiempo juega un papel importante pues no será suficiente para obtener una buena tasa de reemplazo. ¿Qué son los planes de pensiones? Para entender claramente la situación a la que hacemos referencia conceptualizaremos los términos: Pensión: Cantidad de dinero que un organismo oficial paga a una persona regularmente como ayuda económica por un motivo determinado. Jubilación: Se entiende como término de la vida laboral, legalmente se puede definir como procedimiento administrativo a través del cual una persona en actividad laboral deja de trabajar y se convierte en un sujeto pasivo. En México la edad de jubilación se establece a los 65 años. Plan de pensiones: Es un contrato mediante el cual un individuo se obliga voluntariamente a realizar aportaciones en dinero a una entidad financiera para obtener una pensión cuando se jubile. Estos se pueden clasificar como sigue: Públicos: Los Planes públicos son los ofrecidos por el sistema de seguridad social ya sea federal o estatal (IMSS, ISSSTE, SAR). Privados: Los planes privados son ofrecidos por algunas empresas como una prestación para otorgar una pensión a sus trabajadores. Personales: Los Planes personales, son aquellos en los cuales


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 29

las personas físicas se adhieren de manera voluntaria para hacer aportaciones o pagos al ahorro para el retiro. Partiendo de la base que existe la necesidad de ahorrar para la jubilación, nos preguntamos por qué las reformas fiscales en los últimos años establecieron limitaciones fiscales a la deducibilidad de los planes de pensiones, tanto a los planes privados o los planes personales; parte de este problema responde a la intención de la autoridad de obtener una mayor recaudación, y gran parte de la responsabilidad es de nuestros legisladores que ven en estos esquemas o diferimientos “estímulos” de ahorro como parte de la previsión social, la cual a través de las reformas por más de una década tienen la consigna de limitarlas o gravarlas con el afán de incrementar la recaudación. En la exposición de motivos de la reforma fiscal para 2014 podemos observar los fundamentos de los legisladores: “Los efectos de las asimetrías en el Impuesto Sobre la Renta (ISR) resultarían particularmente perjudiciales para la recaudación, ante la propuesta de desaparición de los impuestos mínimos y de control que se presenta. Por ello, ante la ausencia de un impuesto mínimo y de control del ISR, y con el fin de restablecer la simetría fiscal, se propone acotar la deducción de las erogaciones por remuneraciones que a su vez sean ingreso para el trabajador considerados total o parcialmente exentos por la Ley del ISR.” Planes privados empresariales Fue hasta 2013 que las empresas que tienen un esquema de retiro mediante aportaciones para fondos de pensiones o jubilaciones, complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social, se les permitía deducir de forma anual las aportaciones que realizan a estos fondos de pensiones, prestación que otorgan a sus empleados. En la reforma fiscal de 2014, a estos planes privados reciben un revés considerable al limitar las aportaciones para fondos de pensiones o jubilaciones que realizan las empresas, estableciendo la autoridad que estas aportaciones sólo serán deducibles hasta 47 o 53% de las aportaciones, conforme a lo establecido en la fracción X del artículo 25 de la Ley del ISR, argumentando en la exposición de motivos lo siguiente: “Con el fin de evitar la erosión de la base del ISR empresarial y procurar la simetría del impuesto, el Ejecutivo Federal a mi cargo considera que las aportaciones que realicen las empresas a los fondos de pensiones y jubilaciones complementarias a aquellas que son obligatorias por ley, deben sujetarse a la estructura normal del impuesto, es decir, dichas

aportaciones deben deducirse en el momento en que la empresa realice una erogación real a favor de sus trabajadores.” La reforma fiscal definitivamente desincentivo la creación de esquemas de planes de pensiones y retiro por parte de las empresas, causando en algunos casos el cierre de sus planes actuales. Respecto a los planes personales de retiro de las personas físicas en 2014 se ven afectados tras la limitante en las deducciones personales para ISR, por las aportaciones complementarias de retiro y cuentas personales para el ahorro y primas de seguros para retiro. Es a partir de 2014 que se estableció una limitante considerable a las aportaciones a los planes de retiro de las personas físicas, al establecer en el último párrafo del artículo 151 de la Ley del ISR, que el monto total de las deducciones aplicaba para todas las deducciones personales, al considerar como tope 10% del total de los ingresos del contribuyente en el ejercicio, incluyendo aquellos ingresos por los que no se pague el impuesto, sin que dichas aportaciones excedan del equivalente a 4 salarios mínimos generales del área del contribuyente elevado al año, en este caso la limitante también aplicaba a las aportaciones a las cuentas personales para el ahorro y primas de seguro para el retiro que establecía el artículo 185 de dicha Ley, con un monto de 152 mil pesos. Los motivos expuestos por la autoridad fueron el crecimiento desmedido de las deducciones personales hasta en un 270% por lo que la recaudación era mínima, por lo cual la autoridad con el fin de incrementar la recaudación, mejorar la distribución de los beneficios tributarios y dar mayor progresividad al ISR de las personas físicas, se propone limitar el monto máximo de las deducciones personales realizadas por una persona física al año a la cantidad que resulte menor entre 10% del ingreso anual total del contribuyente, incluyendo ingresos exentos, y un monto equivalente a 4 salarios mínimos anuales correspondientes al área geográfica del Distrito Federal. Ante los cambios en la ley y el humor de los legisladores la creación, el manejo, control y deducción de los planes de pensiones han generado una confusión que a la fecha sin haber analizado los cambios de 2016 y 2017 las empresas tienen el reto de mantenerlos o desaparecerlos, pero mientras esto se define no existe un compromiso claro de las autoridades por incentivar el ahorro no solo en los contribuyentes sino en la población en general. En la siguiente edición el tratamiento y efectos fiscales en los planes de pensiones para 2017.

En México se piensa que la etapa del retiro es muy lejana, sin embargo, está más cerca de lo que se cree.


30 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Por Claudia Villegas Cárdenas

Cofece va por la competencia en mercado del gas LP

E

n Nuevo León, la penetración del gas natural en el sector doméstico y en el sector industrial supera el 90 por ciento. Con una tradición por la eficiencia y la competitividad aquí en el estado la transición a combustibles más eficientes y seguros avanza sin problemas. En otros mercados, sin embargo, el cambio de cultura –en medio de los incrementos asociados a los cambios en el mercado por la reforma energética– se está convirtiendo en un proceso tortuoso y con escasa competencia. Fue en 2015 cuando los analistas de CIDAC se dieron a la tarea de analizar este mercado y los resultados fueron preocupantes. La cita viene al caso porque le adelantamos que en breve la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que encabeza Alejandra Palacios, anunciará el resultado de una investigación en este sector. Le podemos asegurar que se hablará de colusión y de reparto de territorios. La Cofece también debería ocuparse de la guerra oculta que desarrollan muchos jugadores del gas LP para evitar que lleguen competidores en el mercado del gas natu-

ral. Campañas negras con desinformación que siembran y extienden el miedo entre los consumidores son algunas de las barreras que también debería revisar la Cofece. Vale la pena recordar algunos conceptos del análisis de CIDAC. En opinión de este Think Tank, el mercado de gas LP ha recibido muy poca atención desde la discusión de la reforma energética. Ensombrecido por el debate petrolero de la explotación nacional de los hidrocarburos y sin tener la relevancia

COFECE OFRECERÁ RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN A ESTE SECTOR

industrial que el gas natural y la electricidad, la liberalización del mercado de gas LP pasó prácticamente desapercibida. Pese a su gran predominio como combustible residencial, el gas LP sólo es noticia cuando sucede alguna tragedia. Se han vuelto tan normales los problemas en el servicio (inclusive los accidentes) que pierde interés en la agenda pública pese al gran espacio de mejora que presenta. El mercado de gas LP es una sucesión cíclica de distorsiones de mercado que se han tratado de resolver con otras distorsiones impuestas por el Estado en un cuento de nunca acabar.

Diversificar mercados Ante los desafíos comerciales que impone la nueva política proteccionista de Estados Unidos, el sector empresarial mexicano busca entablar lazos con otras regiones del mundo. Por ello, Martín Rodríguez, quien encabeza el Consejo Internacional de Empresarios (Coine), viajó a Túnez, junto con una delegación de empresarios mexicanos, para impulsar vínculos de negocios y alianzas de inversión con países del continente africano en sectores como el agroalimentario, automotriz, energético y cultural. La visita del empresario mexicano responde a la invitación de Cheikh Rachid Ghannouchi y Nafie Ali Nafie, presidente del Comité Permanente y secretario general del Consejo de Partidos Políticos Africanos. Durante el evento, Martín Rodríguez Sánchez sostuvo que el acercamiento con empresarios, funcionarios y políticos de los distintos niveles de gobierno de los países africanos, constituye un gran paso en las relaciones que mantiene el


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 31

N

E

G

O

C

I

O

S

IQfinanciero.villegas@gmail.com

Coine con otras regiones del mundo. Ministros de África coincidieron con la comitiva de empresarios mexicanos en trabajar de forma conjunta para promover una cultura de la paz y la solución de problemas a través de medios pacíficos, así como incrementar los negocios transcontinentales para luchar contra la pobreza. ¿Política turística? Blindan turismo contra inseguridad

Será en menos de dos meses cuando el titular de la Secretaría de Turismo, Enrique de la Madrid, junto con gobernadores y funcionarios de dependencias como la Secretaría de Gobernación defina cuáles serán los pasos que debe darse en torno al blindaje del sector turismo ante problemas de inseguridad. Destinos turísticos como Cancún han presentado episodios de violencia que podrían dañar la imagen internacional. Una de las primeras medidas sería la creación de la policía turística y eventualmente los operativos especializados en la revisión de restaurantes y hoteles. La estrategia tendría que aplicarse de una forma muy cuidadosa para mantener el control y la seguridad en un sector estratégico para el país y que en 2017 crecerá por lo menos el doble del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Carta de un joven atrapado en la pobreza

Después de leer en el diario El Horizonte, las estadísticas del Consejo Nacional de Población (Conapo), sobre la situación de la población mexicana entre los 15 y los 29 años, así como la entrevista al director general adjunto de Nafin, Tonatiuh Salinas, quien es responsable del programa Crédito Joven, un chico de 22 años envío una carta a esta redacción que por su valor testimonial compartimos con funcionarios del Conapo y Nafin. Claudia: En la sección de finanzas me gustó mucho la información que proporcionaste dando una afirmación muy acertada. Soy de los que me identifico en cierto porcentaje de los jóvenes que trabajan tiempo completo pero no estudian. Tengo 22 años con cuatro hermanos y mi madre actualmente viviendo suelo ser el hijo mayor, vivo en el estado de Nuevo León, soy originario de Veracruz. Tengo la preparatoria terminada pero el sueldo no me satisface por completo, al principio me sentía muy contento porque mi grandeza es ser un hombre de éxito en la vida y poder sacar a mi familia de la pobreza. Pero al paso de los meses había algo que no me sentía a gusto, me deprimía por los gastos que me envolvían por completo y de pasar 14 horas trabajando todo el día sin poder dedicarme a mí por completo. Fue entonces que me centré mucho en la lectura y allí es donde fui despejando todas mis dudas ya que se fue abriendo más mi conocimiento y la forma de ver las cosas muy distintas. Por ejemplo: Si trabajas para otro nunca serás un hombre de éxito, solamente vas a per-

seguir el dinero para pagar tus necesidades. De lo contrario haré que el dinero me persiga a mí para satisfacer mis necesidades y sacar a mi familia de la pobreza. Obviamente tenía que tener un plan para lograr mis objetivos que es de tener mi propia libertad de tiempo y financiera. Pero me encontraba con algo: No tengo capital para empezar con el plan. Fue entonces que me propuse a juntar dinero. Logré juntar $20,000 pesos. Pero se me quemó el cuarto donde estaba rentando al dejar conectado el calentador y no desconectarlo por olvido. No tuve perdidas afortunadamente pero si manchas por doquier en toda el área. Al cambiarme de cuarto opté por gastar lo juntado para comprar las cosas que me hacían falta. Resultado: Volver desde cero. Y cada vez mi deseo de ejecutar ese plan se venía abajo y no me rendí. Entonces quise cambiar de trabajo para gestor de cobranza y ganar más por las comisiones y en cuatro postulaciones en ninguno quedé permaneciendo actualmente en mi trabajo. Un fin de semana se me acerca un señor para ofrecerme un préstamo y sin pensarlo dos veces se me autorizó quedando resuelto en una semana. Mi deducción es que a pesar de todos los conflictos que se me presentaron al fin se me presentó esta oportunidad mediante el préstamo bancario para poder iniciar mi propio negocio. Pero estos ‘‘peros’’ no me agradan. Es que yo al conocer el sistema entre emprender y los obstáculos que acarrean y los beneficios que se obtiene. El por qué hay algo que me hace detenerme como dudar de mí mismo. Entre lo último espero poder leer algún consejo de usted. Entre mi historia hay muchos jóvenes más que viven en la misma situación pero desafortunadamente no tienen la iniciativa de sobresalir ni la perseverancia al ver los problemas a la primera y estancarse. *Periodista


32 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

PORTADA Banca de desarrollo Reportaje

Da Vinci CapitaL apuesta por el renacimiento empresarial “México necesita empresarios que no teman al riesgo” Claudia Villegas

Desde el 2005 comenzó a desarrollar su negocio de inversión de capital privado formando Da Vinci Capital.

Gustavo Tomé considera que, en medio de un entorno de incertidumbre, es cuando se debe apostar por México, un país que ofrece grandes oportunidades que sólo deben analizarse para encontrar los rendimientos adecuados.

A Gustavo Tomé no le gustan los halagos; tampoco que hagan recuentos de sus logros empresariales. Es, en esencia, un hombre joven, sencillo y discreto. Al frente de una decena de empresas de los más diversos sectores también conduce las gestiones de fondos de inversión que, afanosamente, buscan oportunidades en compañías con alto potencial de crecimiento. Partidario del bajo perfil, Tomé, sin embargo, saltó a los reflectores internacionales cuando compró acciones del banco español Liberbank. Ingeniero físico industrial y graduado con honores del TEC de Monterrey, Gustavo

Tomé cuenta, además, con varios posgrados enfocados al desarrollo de negocios en la construcción, la manufactura de materiales y ahora el sector financiero. La academia y el impulso de emprendedores son también otras de las actividades de Tomé, quien también es miembro activo del Consejo del TEC de Monterrey y del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera. Desde 2012, además, participa consejero del Grupo Financiero Banorte. Su historia se remonta al año 2000 participando ya en las empresas textiles de su familia, las cuales enfrentaban un momento complicado frente a la


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 33

En los fondos de capital privado de Tomé se buscan empresas en donde haga falta aplicar ajustes a su estructura para incrementar el potencial.

competencia de productos importados. A los 16 años Gustavo Tomé tuvo que enfrentar una de las grandes perdidas en su vida tras la muerte de su padre. Fue entonces cuando supo que tenía que avanzar con determinación. En 2005, además, Gustavo Tomé comenzó a desarrollar su negocio de inversión de capital privado formando Davinci Capital en donde actualmente cuenta con empresas que van desde las energías renovables como SolarTec hasta empresas de tecnologías de la información, autopartes, alimentos y materiales de construcción como Alucomex. En 2009, además, incursiona por su cuenta en el negocio de desarrollo inmobiliario con la empresa Némesis Capital desarrollando las marcas Elite Residence y Capitolio así como la división de Centros Comerciales y Parques Industriales, contando actualmente con más de 3 millones de metros cuadrados construidos y en proceso de construcción. Ahora, Gustavo Tomé considera que, en medio de un entorno de incertidumbre, es cuando se debe apostar por México, un país que ofrece grandes oportunidades que sólo deben analizarse para encontrar los rendimientos adecuados.

La empresa SolarTec produce módulos solares fotovoltaicos de calidad mundial


34 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Una de sus más recientes inversiones en el sector industrial fue en la empresa Catusa dedicada a la producción de tubos de polietileno

Al Presidente de Da Vinci Capital le obsesiona el apoyo a los emprendedores; Tomé también fue colaborador en varios proyectos de desarrollo de nuevos materiales y tecnología con la Universidad Tecnológica de Valencia, España.

El enfoque de Tomé en los negocios ha sido encontrar valor cuando el mercado no lo reconoce; así cuando se encuentra este valor intrínseco en una compañía lo relevante es administrarlo. En los fondos de capital privado de Tomé se buscan empresas en donde haga falta aplicar ajustes a su estructura para incrementar el potencial. “Hay empresas que pueden no ser perfectas pero nosotros no le podemos generar valor. Podamos desatorarlo y que el crecimiento comience a ser exponencial”, aseguró Gustavo Tomé en una entrevista. Una de sus más recientes inversiones en el sector industrial fue en la empresa Catusa dedicada a la producción de tubos de polietileno en donde se complementará la inversión en el segmento de tubos de acero, uno de los sectores de mayor crecimiento vinculado con la industria del gas natural. En Catusa, Gustavo Tomé y sus socios están impulsando la generación de al menos 600 empleos redimensionando su estructura de pasivos y su operación. La apuesta de Tomé también se dirige a aprovechar las oportunidades que se generan a partir de la devaluación del peso frente al dólar. Pero Catusa es sólo un caso y los ejemplos abundan en el portafolios de negocios de Gustavo Tomé.

Al Presidente de Da Vinci Capital le obsesiona el apoyo a los emprendedores; Tomé también fue colaborador en varios proyectos de desarrollo de nuevos materiales y tecnología con la Universidad Tecnológica de Valencia, España, donde también he impartido conferencias que ahora se enfocan en el emprendimiento y en las innovaciones en energía renovable. El negocio del sol A través de SolarTec, Gustavo Tomé apuesta por las energías renovables y considera que las inversiones en el desarrollo de paneles solares han permitido que su portafolios de compañías en el sector ofrezcan opciones más rentables en un mercado emergente. Lo que está pasando en México se parece mucho a lo que ya sucedió en países más avanzados, la tecnología para la generación de energía sustentable permite reducir costos de operación. “Cada día hace más sentido la posibilidad de invertir en parques fotovoltaicos para revender energía y los bonos verdes, están incrementando los incentivos para invertir en este sector. Hasta ahora, algunos empresarios estiman que invertir en paneles solares sólo resulta rentable cuando la facturación supera los 4 mil pesos por el monto de inversión involucrado en la generación de energía solar.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 35

Por ello, resulta muy relevante reducir los costos de instalación. SolarTec está logrando, según su fundador, que la instalación de paneles solares sea más accesible y más rentable. “Ya no sólo se hablará del voto verde sino de una verdadera opción en las tecnologías ambientales”, dice Tomé. La generación distribuida – que forma parte de los avances de la reforma energética – es una de las opciones más interesantes que observan los empresarios. “Durante los últimos años – al menos siete años – en los que SolarTec ha participado en este sector de la venta de energía, se ha registrado un incremento en el precio de los kilowatts”, asegura Gustavo Tomé. Además, SolarTec ha logrado disminuir sus costos de producción. A Gustavo Tomé, sin embargo, le preocupa que la economía nacional sigue presentando disparidades en el ingreso, así como el sentimiento que se está generando entre los empresarios del país de una aversión al riesgo. En Davinci Capital, en cambio, observan esta coyuntura como una oportunidad para tomar riesgos, la clave es buscar negocios que puedan reestructurarse y que sólo necesitan del Estado buenos marcos de referencia. México, agrega Tomé, no sólo enfrenta una coyuntura internacional adversa sino el reto de adoptar medidas radicales para acelerar el crecimiento. A Tomé, además, le toca opinar sobre otras crisis como la de España porque allí invirtió en Liberbank, un banco formado por cajas de ahorro que estuvo a punto de quebrar después de la crisis de las hipotecas Subprime. “Vimos que Liberbank tenía una administración que era capaz de sacar adelante su reestructura y crecimiento en sus principales indicadores como el precio en bolsa contra su valor en libros; vimos una economía que comenzaba a recuperarse”, recuerda Gustavo Tomé. Ahora en España estamos buscando nuevas oportunidades en el sector inmobiliario mientras los bancos comienzan a recuperar sus márgenes con características demográficas muy diferentes a las de México pero que pueden ser complementarias. Así, Gustavo Tomé es uno de esos jóvenes empresarios que heredó una gran fortuna pero que, a grandes zancadas, está participando por su cuenta y talento en sectores con gran potencial de crecimiento, rendimiento y plusvalía sin olvidar

los procesos de innovación y análisis geopolítico. La fortuna de Tomé ahora crece gracias a operaciones financieras como la que consolidó a finales de 2016 en la Bolsa Mexicana de Valores con Fibraplus, la cual tuvo poco más de mil 500 millones de pesos. Las Afores participaron activamente en esta emisión de Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios que promete a sus inversionistas compartir la plusvalía de las inversiones en proyectos de oficinas y centros comerciales. Tomé asegura que, a pesar de que el portafolios de inversión de las Afores suma ya 15 mil millones de dólares, el sector inmobiliario en áreas corporativas y comerciales no registra una saturación. Por cierto, al cierre de 2016 la utilidad neta de Fibraplus fue de 7.9 millones de pesos, es decir, 0.05 pesos por certificado bursátil. Su saldo de efectivo y equivalentes fue de mil 439 millones. Además, las propiedades de inversión al 31 de diciembre de 2016 representaron mil 017 millones. Asimismo, el patrimonio fue de 2 mil 470 millones, que se compone por las aportaciones de los fideicomitentes provenientes de la colocación de CBFIs y los activos como Espacio Condesa, Manzanillo, Centro Comercial Elite Acueducto, Oficinas Elite Acueducto. Pero ésta es sólo una de las inversiones de un joven empresario que construye una de las nuevas controladoras del México del futuro.

La fortuna de Tomé ahora crece gracias a operaciones financieras como la que consolidó a finales de 2016 en la BMV con Fibraplus.


INVESTIGACIÓN~ENERGÍA

36 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Depositan en el fracking grandes esperanzas

Foto:123RF

La Secretaría de Energía apuesta a los hidrocarburos de esquisto; la polémica fracturación hidráulica, en siete estados. La nueva estrategia de licitaciones se orienta de manera primordial a los recursos no convencionales.

Gustavo Silva La acelerada caída de la restitución de En 2013 los nuevos descubrimientos reservas del país en los últimos años, sólo pudieron cubrir 87 por ciento de El panorama es los volúmenes extraídos en el mismo induce a la búsqueda de soluciones de corta maduración, por lo que las futuras dramático por la año, para 2014 el porcentaje bajó a 65 y licitaciones exploratorias y de extracción persistente caída de la en 2015 fue de sólo 55 en relación con de hidrocarburos han colocado en la la producción. tasa de restitución de Bajo el escenario que presenta la mira la categoría de no convencionales como la alternativa privilegiada, pese a las reservas, lo que se Sener, es fundamental la orientación que “demandan mayores inversiones” traduce en una mayor hacia proyectos de corta maduración sobre los convencionales. y con grandes volúmenes de recursos extracción de recursos potenciales. De ahí que la categoría El panorama es dramático por la persistente caída de la tasa de de los que se descubren, menos relevante resulte ser la de aguas restitución de las reservas, lo que se lo que se reduce la profundas que son de larga maduración. traduce en una mayor extracción de En la más reciente versión el certidumbre sobre la Plan Quinquenal de Hidrocarburos recursos de los que se descubren, lo que se reduce la certidumbre sobre la sostenibilidad de la anunciado, la Sener pone el acento en sostenibilidad de la actividad. actividad. los hidrocarburos no convencionales, De acuerdo con la información de la como principal objetivo de las licitaciones Secretaría de Energía (Sener), en 2012 la en exploración y extracción al que tasa de restitución se estableció en 128 por ciento, corresponden 73.4 por ciento del total de los recursos que fue el último año con un indicador por encima prospectivos, mientras que la siguiente categoría, de la producción (100 por ciento); sin embargo los que son aguas profundas, corresponde sólo 15.5 tres siguientes años han mostrado una baja continua. por ciento del total.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 37

Recursos a licitación 2017-2019 CATEGORIA

RECURSOS PROSPECTIVOS

VOLUMEN ORIGINAL REMANENTE

(MMbpce)

SUPERFICIE

(Km2)

RECURSOS PROSPECTIVOS

%

VOLUMEN ORIGINAL REMANENTE

%

Aguas profundas

6,594.30

500.1

117,325.80

15.5

1.1

Aguas someras

3,555.10

18,837.50

49,080.10

8.3

39.6

Terrestres no convencionales

31,327.00

26,956.40

43,450.60

73.4

56.6

Terrestres convencionales

1,204.50

1,296.20

29,150.70

2.8

2.7

42,680.90

47,590.20

239,007.30

100.0

100.0

TOTAL

Fuente: Sener.

De los 42 mil 680 millones de barriles de petróleo equivalente (Mbpe) de recursos prospectivos que se propone poner a licitación la Sener, 31 mil 327 corresponderá a no convencionales, 6 mil 594 a aguas profundas, 3 mil 555 a aguas someras y mil 204 a terrestres convencionales, indica el Plan Quinquenal. De igual manera, en cuanto al volumen remanente de recursos, la nueva estrategia de la Sener asigna a la categoría de terrestres no convencionales 56.6 por ciento del total a licitar, equivalente a 47 mil 590 Mbpe, seguida de aguas someras con 39.6 por ciento de los recursos. En términos de superficie, la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales se realizará en una extensión de 43 mil kilómetros cuadrados de los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Puebla. La estrategia de la Sener reconoce que la explotación de los recursos no convencionales “requieren de técnicas especiales” y por ello inversiones mayores en comparación con la explotación de recursos convencionales. El riesgo implícito en la estrategia radica en que la apuesta oficial parece encaminarse a un aumento de los precios de los hidrocarburos, tema sobre el cual los pronósticos les han sido desfavorables. Claroscuros en materia regulatoria Los lineamientos para la operación del fracking anunciado por la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA), pese a representar avances muy importantes en materia de regulación, presenta lagunas significativas que deben cumplir las empresas en protección de las comunidades y de los ecosistemas, tampoco se han dado a conocer los mecanismos de sanción para quienes se desapeguen a las directrices.

Para Luca Ferrari, investigador de Centro de Geociencias de la UNAM, entre las principales virtudes que tienen las disposiciones es que las empresas que exploten los hidrocarburos no convencionales estarán en la obligación de hacer público el listado de aditivos empleados en la fracturación de la roca. No sólo es una ventaja, sino que México se coloca por encima de otras naciones en materia regulatoria del fracking; sin embargo, agrega Ferrari, la relevancia radica en que se podrán conocer los componentes utilizados y a partir de ello conocer su grado de toxicidad y sus eventuales efectos en las personas y el medio ambiente. Para el geólogo, otra de las aportaciones que contiene es la prohibición de depósitos abiertos para los fluidos de retorno, ya que se establece la obligatoriedad de mantenerlos en contenedores móviles herméticos, con lo cual se evitan filtraciones que eventualmente pueden llegar a los recursos hídricos. En estos aspectos dice, colocan a los lineamientos de operación de fracking en México delante de lo que en términos generales viene haciendo la industria en el mundo. Sin embargo, se esperaría de la normatividad que se incluyan otros temas que no se han tocado, dado que no soy experto en regulaciones, sólo puedo indicar su ausencia. Me refiero por ejemplo a que no se ha establecido la distancia mínima que debe tener un pozo de una zona habitada. En otros países esto se ha resuelto, debido a las molestias que causa en las comunidades, explica Ferrari. Otro tema no resuelto aún, es el abasto de agua. Es muy relevante dado que para cada pozo se requieren entre 10 y 20 millones de litros y la explotación de recursos no convencionales implica la perforación de 100 veces más pozos que los hidrocarburos convencionales.


INVESTIGACIÓN~ENERGÍA

Foto:123RF

38 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

En 2013 los nuevos descubrimientos sólo pudieron cubrir 87 por ciento de los volúmenes extraídos en el mismo año.

Entonces es de gran importancia, y lo más probable es que recurran a este aspecto. Quizá deba ser una universidades, dice Ferrari. La exploración y normatividad que emita la Comisión Llama la atención, agrega Ferrari, que explotación de aún no tengamos nada relacionado con Nacional del Agua (Conagua), dice el hidrocarburos no multas o sanciones para quienes incurran investigador. En términos generales, el modelo convencionales se en desapego a los lineamientos. Entiendo, normativo de los lineamientos dice Ferrari, que en esta materia debe realizará en una haber desde sanciones administrativas anunciados por la ASEA, para extensión de 43 mil hasta probablemente la cancelación de Ferrari llama la atención que toda la responsabilidad queda en manos kilómetros cuadrados de la licencia, porque eventualmente puede de los regulados, además de que las haber consecuencias graves. únicas instancias de supervisión son los estados de Coahuila, En este balance sobre el contenido Nuevo León, Tamaulipas, de los lineamientos para el fracking, en las federales. Es relevante señalarlo, dice Ferrari, San Luis Potosí, Veracruz, Ferrari queda muy clara la sensación de porque cierra la puerta a entes que implican un gran reto para el regulador, Hidalgo y Puebla. tanto técnico como por el alto número de independientes como las universidades pozos que se perforan. y ONG’s, que son los que han jugado un papel fundamental en la mejora de las técnicas de fracking, debido a los reportes que permitieron conocer Estrictos lineamientos para el fracking en México los efectos iniciales sobre la salud y el medio ambiente. Todos los lineamientos son resultado de esos trabajos. El fracking en México deberá realizarse bajo lineamientos Entiendo que la industria buscará siempre hacer su mucho más estrictos y con controles más rigurosos de mejor trabajo, pero debemos reconocer que las técnicas los que se pueden encontrar en cualquier parte del de fracturación hidráulica tienen costos altos, por lo mundo, de acuerdo con la opinión del especialista que existe un incentivo para el ahorro, además las Pablo Zárate.Asimismo considera que las disposiciones poblaciones aledañas a las operaciones pueden verse administrativas dadas a conocer por la Agencia en la necesidad de solicitar un estudio independiente Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 39

permanente monitoreo de su calidad, proporcionar información de manera frecuente a las comunidades, así como la necesidad de establecer la figura de tercero independiente certificado para para verificar el seguimiento de las operaciones. Como una de las entidades confiables para la sociedad, por su respetabilidad, seriedad, profundidad de conocimiento y responsabilidad, el CMM desarrolló un conjunto de recomendaciones en cuanto al uso de la tecnología de fracturamiento hidráulico en la producción de hidrocarburos, que se condensan en ocho puntos centrales. Reconoce el intenso uso de agua en el fracking, por lo que expone como primer punto que se debe dar certeza a la sociedad, a las empresas y a todos los agentes productores en las zonas de explotación, sobre su disponibilidad y administración de dicho recurso.

Foto:123RF

Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) para la explotación de recursos no convencionales son comprensivas e incluyen un gran espectro de los procesos involucrados. Vemos una protección robusta del medio ambiente y las comunidades, dado que establece análisis de riesgos desde las etapas preparatorias hasta el cierre de los pozos, así como la verificación constante de su integridad, En las disposiciones hay entre 15 y 20 temas que se pueden encontrar el apego a las mejores prácticas de operación en el mundo, dijo Zárate. Recordó que la industria nacional de hidrocarburos necesita regresar a una tendencia creciente de producción, en ese escenario los recursos no convencionales, de lutitas, de esquisto o “shale”, como se les conoce., son fundamentales. Zárate expuso de manera específica sobre las disposiciones de la ASEA, que permitirán tener procesos transparentes que deberán dar mucha tranquilidad y certeza a la sociedad, dado que la vigilancia será permanente, prudente y pertinente. De manera explícita aplica prohibiciones y ordenamientos específicos, como es el caso de los depósitos terrestres de fluidos de retorno. Aunque lo relevante es que se trata de una regulación que tiene un alto sentido de la administración, ya que pone el acento en las actividades regulables por la autoridad. De esa manera incide en los aspectos que agregan valor para la protección del medio ambiente y las comunidades en el entorno, explica Zárate el consultor. Certeza sobre el agua y garantías para detectar daños ambientales, recomienda el Centro Mario Molina. Informar a las comunidades es parte relevante, así como la figura de tercero independiente México está en condiciones de adoptar las mejores prácticas internacionales en materia de producción de hidrocarburos no convencionales, por lo que hoy es posible desarrollar el gas y el aceite de lutitas de forma segura y respetuosa con el medio ambiente, opina el Centro Mario Molina. Sin embargo indica que es precisa una regulación adecuada y una supervisión rigurosa y eficaz son clave para que la producción de gas y aceite de lutitas se realice de manera sustentable, por lo que si se planea adecuadamente no conlleva costos adicionales significativos, como lo muestran experiencias exitosas en el mundo. De ahí que haya elaborado un conjunto de recomendaciones para la operación del fracking en México, entre las que sobresalen la necesidad de establecer una línea base ambiental en las zonas prospectivas de explotación, la elaboración de planes regionales de uso y disponibilidad del agua, y un

Especialistas aseguran que México está en condiciones de adoptar las mejores prácticas internacionales en materia de producción de hidrocarburos no convencionales.


Opinión~ECONOMÍA GLOBAL

40 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Estados Unidos: Repensando La Manufactura

Haydeé Moreyra*

La tesis de la Administración Trump es radical (y equivocada): la migración de puestos laborales en manufactura hacia países como China y México, han dejado desprotegidos a los norteamericanos. La solución: regresar los trabajos manufactureros a Estados Unidos (E.U.). A mi juicio es posible pensar en regresar la manufactura, pero no bajo las mismas condiciones ni tampoco significaría necesariamente un beneficio para quienes fueron afectados por las circunstancias. ¿Cuál es el diagnóstico y qué futuro se vislumbra para el mercado laboral en la industria manufacturera norteamericana?

La manufactura representa cerca del 35 por ciento de la economía estadounidense y es por mucho el sector más importante en términos de empleo y PIB. En este sector trabaja poco más del 10 por ciento del total de la fuerza laboral norteamericana. Ciertamente es una ventana de oportunidad para buena parte de los trabajadores que no cuentan con educación universitaria, ganando alrededor 6 mil 700 dólares mensuales. Es por ello que es un sector vital para estados como Indiana, Wisconsin, Arkansas, Kansas, Mississippi, Alabama, Michigan y Iowa.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 41

La administración Trump asegura que la migración de puestos laborales en manufactura hacia países como China y México han dejado desprotegidos a los norteamericanos.

Existe un hecho contundente: es cierto que los trabajos en manufactura han caído en E.U. desde 1980, según The American Economics Group, en los últimos tres años se han perdido 2.1 millones de trabajos en manufactura lo que equivale a 700 mil por año. Se estima que se pierdan otros 16.2 millones de puestos laborales en la siguiente década. Y también hay evidencia que sostiene que puestos laborales en este sector han migrado a países emergentes. Pero este fenómeno no solo se explica por el lado de la demanda (costos de producción y avances tecnológicos), sino por el lado de la oferta laboral. Es decir, ante el boom de las Punto Com y el surgimiento de un atractivo sector financiero, la preferencia laboral de cierto grupo de trabajadores cambió del sector manufacturero al de los servicios y de alta tecnología (¨blue collar¨ Vs¨ white collar¨). La educación también tuvo mucho que ver en este abandono por la manufactura. Por ejemplo, desde inicio de la década de los 60´s, el gobierno dejó de invertir en educación técnica, de donde se nutrían las empresas para buscar talento joven. Otro hecho es que los salarios reales para los trabajadores americanos se han estancado. Pero si los costos de producción se han reducido por la migración de puestos laborales, ¿por qué no se ha reflejado en ¨los libros¨ de las empresas? La respuesta es que sí se ha reflejado, al menos por el lado de las utilidades, dividendos y pagos de capital. No así en los salarios, pese a los intentos del gobierno por re invertir en capacitación y vincular la oferta con la demanda de empleo. Fue así que el beneficio neto de trasladar puestos de trabajo a los países emergentes y la inversión en

PRODUCCIÓN BRUTA EN MANUFACTURAS 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1997-2009 Producción Bruta educación, no necesariamente se redistribuyó de manera equitativa en el medio corporativo. Un último hecho es que la productividad laboral en el sector manufacturero ha caído. The American Economist Group estima que la productividad laboral en E.U. crece a penas 3 por ciento cada año como producto de una caída en las horas trabajadas (41 horas promedio). La caída responde no solo a la migración de trabajo en manufactura hacia países emergentes, sino al cambio hacia puestos laborales en el sector servicio en las que se invierte menos horashombre (32 horas). ¿A quién beneficiaría regresar los trabajos manufactureros a E.U.? En mi opinión, y bajo las circunstancias actuales, no ayudaría ni a los trabajadores norteamericanos ni a las empresas. En una encuesta realizada en 2015 por la Cámara de Comercio Alemana, 69 por ciento

Valor Agregado

La manufactura representa cerca del 35 por ciento de la economía estadounidense y es por mucho el sector más importante en términos de empleo y PIB.


Opinión~ECONOMÍA GLOBAL

42 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Ante el boom de las Punto Com y el surgimiento de un atractivo sector financiero, la preferencia laboral de cierto grupo de trabajadores cambió del sector manufacturero al de los servicios y de alta tecnología.

TENDENCIAS EN LA (NUEVA) INDUSTRIA MANUFACTURERA Intensiva en...

Industria

Mano de obra

I%D

Capital

Energía

Comercio

Valor

Química Automotriz Otro equipo de transporte Maquinaria eléctrica Maquinaria y equipo Productos de plástico y caucho Productos metálicos Alimentos, bebidas y tabaco Imprenta Productos de madera Petróleo refinado, coque Papel y pulpa Productos a base de minerales Metales básicos Computadoras y equipos de oficina Electrónicos y semiconductores Aparatos médicos y de precisión óptica Textil Muebles, joyas y juguetes MUY ALTO

MODERADO

BAJO

MUY BAJO Fuente: McKinsey

de las compañías germanas reconocieron falta de talento en la fuerza laboral norteamericana. Entonces, aunque la Administración Trump ofrezca beneficios fiscales que compensen el menor costo laboral del exterior, las empresas deben encontrar el talento en trabajadores norteamericanos. De acuerdo con el Migration Policy Institute, en el año 2015, cerca del 31 por ciento de los 25.7 millones de trabajadores extranjeros mayores de 16 años se desempeñaron en puestos gerenciales, en ciencias y artes; 24 por ciento en servicios; 17 por

ciento en ventas; y 15 por ciento en manufactura y transporte. En ese mismo año, 29 por ciento de los inmigrantes con una edad superior a los 25 años, contaban por lo menos con un título universitario. Y aún y cuando regresen los puestos manufactureros y se invierta para encontrar talento, éstos no vendrían necesariamente acompañados de mejores condiciones laborales. Según la revista Foreign Affaris en su artículo ¨Made America Made Again¨, el fracaso de la iniciativa Clinton-Reich en materia laboral residía en la falta de credibilidad de los interships para cubrir puestos laborales; la


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 43

La manufactura representa cerca del 35 por ciento de la economía estadounidense y es por mucho el sector más importante en términos de empleo y PIB

NUMERALIA INDUSTRIA MANUFACTURA EN EU La industria representa 12% del PIB. Por cada $1 usd gastado en la industria, $1.81 usd adicionales se agregan a la economía. Existen 251,901 compañías manufactureras de las cuales 1.4% son Pymes. Hay 12.3 millones de trabajadores empleados (9% de la fuerza laboral) ganando $81,289 usd anuales. En la siguiente década se espera que 2 millones de puestos laborales ya no serán requeridos. 80% de las empresas manufactureras reportan problemas para encontrar talento y habilidades. La industria desarrolla m{as del 75% del I&D de la iniciativa privada. Fuente: National Association of Manufacturers

contratación de jóvenes egresados de Community Colleges era vista por los empresarios más como una labor de responsabilidad social. Repensando la manufactura. ¿Por qué, desde la posguerra, E.U. no ha podido recuperar la pérdida de empleos en manufactura? La respuesta rebasa por mucho la explicación simplista de migración laboral hacia China y México. La respuesta – a mi juicio – tiene que ver más con las tendencias de la globalización y la economía del conocimiento. Es decir, ya no será a través de las grandes invenciones e inversiones en ferrocarriles, petróleo o en la industria automotriz, como se creará valor y empleo en la manufactura. Ahora, las industrias farmacéuticas y automotriz son intensivas en I&D. En otras palabras, ha llegado la era de crear valor en la manufactura a través del desarrollo tecnológico aplicado y la especialización técnica. Hoy el valor de la producción manufacturera contribuye más al comercio y a la I&D que al

empleo y al valor agregado. Hoy la manufactura varía en función de su estado de desarrollo el cual está influenciado por la tecnología, innovación, y la globalización. Hoy la manufactura no se entiende sin la vinculación con otros sectores (19 por ciento de la producción manufacturera está alimentada por el sector servicios). Hoy la manufactura requiere menos obreros y más empleo no relacionado con planta (diseño, innovación, servicio post-venta, análisis de datos, etc.). Pero el modelo de bajos salarios en la industria manufacturera tradicional - entendida como la simple creación de valor por el ensamblaje en serie - no está peleado con esta nueva versión. Todo lo contrario; creo que se complementan y se integran para atender los nuevos retos del mundo de hoy. La tesis Trump, a mi juicio, está equivocada en cuanto a que piensa sustituir y competir por los mismos trabajos y los mismos sueldos. Creo que el verdadero reto es cómo preparar a la población que ¨quedó fuera del sistema¨ e integrarse a este nuevo modelo manufacturero.


OMBUDSMAN CORPORATIVO 44 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Adalberto Méndez López

Protección al medio ambiente y nuevos desafíos legales para la empresa

La protección al medio ambiente en la actualidad representa una constante a considerar para cualquier corporación en general, pero sobre todo para aquellas que emprendan proyectos de infraestructura o cuyo giro comercial se base en la industria de la extracción de recursos naturales o similares.

La razón principal del aumento en las medidas de protección ambiental, principalmente radica en que los ecosistemas con mayor frecuencia enfrentan más y mayores amenazas en distintas partes del mundo, desde la comisión de ecocidios, la extinción de especies protegidas por la caza ilegal de animales, o la deforestación de bosques por la tala furtiva de árboles, son solo algunos ejemplos de lo que ha llevado a aumentar las protecciones en la materia, representando en consecuencia para las empresas la obligación de implementar estándares y medidas que eviten dichas prácticas nocivas ya que, de incurrir en ellas, éstas estarían cometiendo severas violaciones a derechos humanos que muy seguramente terminarían persiguiéndose por la vía judicial.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 45

Basta con recordar lo sucedido en Brasil en abril de 2011, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos resolvió la solicitud de medidas cautelares No. MC/38/12, mediante la cual otorgó protección a distintas comunidades indígenas de la cuenca del Río Xingú, en la provincia de Pará, tras verse amenazadas por la construcción de la Planta Hidroeléctrica Belomonte, la tercera más grande del mundo, solicitando en consecuencia al gobierno brasileño suspender el proceso de licencia del proyecto y la realización de cualquier obra material de ejecución hasta que se otorgaran garantías y condiciones para (i) proteger la vida, salud e integridad personal de los miembros de las comunidades indígenas de la zona, (ii) garantizar el derecho a la consulta previa e informada y el acceso a un Estudio de Impacto Social y Ambiental del proyecto, en formato accesible y traducido en las lenguas indígenas respectivas, y (iii) asegurar la protección de los territorios ancestrales de la intrusión y ocupación por no indígenas y frente a la explotación y/o deterioro de sus recursos naturales. Lo anterior, tuvo como consecuencia el retraso de la obra, misma que si bien a la fecha continúa desarrollándose, en su momento generó que Belo Sun Mining Group y Norte Energía, empresas a cargo de la explotación minera de la zona y la construcción de la represa aludida, implementaran las medidas que la Comisión Interamericana mandató al gobierno brasileño para efectos del desarrollo hidroeléctrico, precedente que demostró la importancia de que todo proyecto que tenga impacto o relación con el medio ambiente, necesariamente debe ejecutarse

con las garantías esenciales de respeto a los derechos humanos. Sin embargo, pareciera ser que las medidas en materia de protección ambiental han dado un giro interesante, creando nuevas formas para su efectiva protección desde el ámbito legal, y es que países como Ecuador, Nueva Zelanda, India, Bolivia y, algunas jurisdicciones de los Estados Unidos de América, han optado o están considerando implementar algo fuera de lo común, como lo es otorgar personalidad jurídica propia a la naturaleza. Por ejemplo, el Río Whanganui, el tercer río de mayor longitud en Nueva Zelanda, en marzo de 2017 fue declarado por una corte de ese país como persona jurídica, es decir, a partir de ahora este río neozelandés será sujeto de derechos y obligaciones, implicando que podrá ser representado en todo tipo de litigios ya sea como parte actora o bien como demandada, estará en posibilidad de adquirir deuda y ser capaz de poseer patrimonio propio, como cualquier persona moral. Dicho precedente no es nuevo en esta región del mundo, autoridades del mismo país en el año 2014 declararon que la zona de Te Urewera, un bosque protegido por el gobierno, también poseía personalidad jurídica. El reconocimiento a los ecosistemas como sujetos de las relaciones jurídicas es una figura de reciente aparición, esta práctica se registró por vez primera en el año 2008 cuando el gobierno de Ecuador, tras numerosos intentos fallidos por contravenir en tribunales las actuaciones irresponsables de numerosas compañías multinacionales de la industria minera y petrolera en distintas zonas de la amazonia y

La razón principal del aumento en las medidas de protección ambiental, principalmente radica en que los ecosistemas con mayor frecuencia enfrentan más y mayores amenazas en distintas partes del mundo


OMBUDSMAN CORPORATIVO 46 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Pareciera ser que las medidas en materia de protección ambiental han dado un giro interesante, creando nuevas formas para su efectiva protección desde el ámbito legal los andes, decidieron realizar cambios a la constitución de ese país para incluir el Capítulo VII denominado “Derechos de la Naturaleza”, que en su Artículo 71 tutela el derecho de cualquier persona para demandar en representación de la “Pacha Mama” cualquier daño a ésta con el único objeto de proteger la naturaleza. India también se ha sumado a esta lista de países que reconocen derechos a entes naturales como los ríos o los bosques, y es que inmediatamente a la polémica decisión de Nueva Zelanda, un tribunal hindú declaró que los ríos sagrados Ganges y Yanuba serían reconocidos con los mismos derechos que los seres humanos, argumentando que, ante la falta de acciones eficaces del gobierno por sanear dichos cuerpos hídricos, la manera más efectiva de salvaguardar la integridad de los aludidos ríos era equiparando la contaminación de sus aguas a la comisión del delito de lesiones contra una persona. Otorgarle personalidad jurídica a un ente natural como puede ser un río, un parque o hasta alguna especie animal en extinción, puede causar diferencia de opiniones y criterios, pero lo que sí es un hecho es que los efectos de la medida se advierten como una opción interesante para la efectiva protección de los ecosistemas. Sólo basta con recordar el penoso incidente del manglar de Tajamar en Quintana Roo de enero de 2016, donde las autoridades mexicanas autorizaron la destrucción de una zona de manglares de 57 hectáreas de extensión para construir un proyecto turístico asignado a la empresa italiana B&D, bajo el argumento de que la obra había sido autorizada ya que no impactaba negativamente al medio ambiente, a pesar de que la zona en cuestión poseía manglares en más del 65 por ciento de su

territorio, así como numerosas especies protegidas. Lo aquí expuesto, es sólo una muestra de los grandes retos que la empresa está por enfrentar en un futuro cercano. Es claro que la protección ambiental se ha vuelto prioridad ante los efectos del calentamiento global, la extinción de especies vegetales y animales alrededor del mundo y el aumento de la contaminación en los ecosistemas, por lo que los gobiernos han endurecido cada vez más su regulación en lo que respecta a la operación de empresas en zonas rurales y naturales. Hoy más que nunca, las grandes corporaciones de la industria minera, turística, petrolera, alimentaria, agropecuaria o de la construcción, por mencionar sólo algunos ejemplos, deben considerar prioritariamente el impacto que su operación puede tener en la esfera de los derechos de carácter ambiental, ya que de no hacerlo corren el riesgo de perder grandes sumas dinero por su actuar ligero o irresponsable; por ejemplo en Bolivia, podrían enfrentar responsabilidad penal por contaminar un río toda vez que esta acción es equiparable a una lesión humana, mientras que en los Estados Unidos, un uso indebido de los recursos naturales podría desencadenar penalidades millonarias en las demarcaciones de Pensilvania, Hawai o Alaska, donde las constituciones locales prevén que los recursos naturales de esos estados constituyen un patrimonio fiduciario administrado por el Estado, por lo que cualquier daño a éstos, es castigable por afectar los fines de ese gran “fideicomiso natural”. La pregunta entonces sería, ¿están los asesores de empresas lo suficientemente preparados para resolver cualquier contingencia derivada de estas nuevas figuras? Quizás, es momento de ponerlos a prueba. *Socio Consultor de BR&RH Abogados en materia de Derechos Humanos y Empresa; Catedrático de la Universidad La Salle y la Universidad Iberoamericana (Campus Laguna) y Profesor Visitante de la SUNY University at Buffalo; Twitter: @ADALSAMMA; E-Mail amendez@brrhabogados.mx



EARTHGONOMIC

48 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Medio ambiente Paulina Martínez*

La era de la tecnología al servicio de la sociedad y el ambiente

Internet parece estar lleno de emprendedores que tienen cientos de soluciones que sólo son compartidas, pero no implementadas. No cabe duda que los adelantos tecnológicos han generado un gran impacto a nuestra vida cotidiana. Tenemos un mayor acceso a la información de infinidad de temas, soluciones médicas que antes considerábamos inimaginables e incluso una nueva dinámica social que ha retransformado la manera en la que interactuamos actualmente. Pero, como todas las cosas, no podemos decir que todo es blanco o negro, bueno o malo, sino que debemos estar atentos para observar toda la gama de matices grises que se hacen presentes, por ejemplo, en el caso de la tecnología, podemos vislumbrar la nueva serie de adicciones reconocidas,

el consumismo acompañado de la obsolescencia programada e incluso el desuso de la misma tecnología para cosas positivas, como es el caso de las denominadas ecotecnias. Me sorprende encontrar en internet cientos de videos que presentan soluciones no sólo para problemas ambientales, sino también sociales, como la elaboración de bloques a partir de residuos sólidos para la construcción de viviendas a bajo costo y en poco tiempo, estufas solares que reemplacen los hornos de leña, purificadores de agua a muy bajo costo o el reemplazo de agroquímicos con soluciones biodegradables; procesos de cogeneración energética con reducción de emisiones e incluso el desarrollo de telas a partir de residuos, que reemplace las pieles animales y de esta manera evite la muerte de millones de animales cada año. Internet parece estar lleno de emprendedores que tienen cientos de soluciones que sólo son compartidas, pero no implementadas. En México, durante las últimas semanas, se ha vivido un gran debate en cuanto a la publicidad y beneficios a los que acceden las personas que se hacen famosas por situaciones superfluas y banales, mientras que iniciativas como las mencionadas no tienen el mismo efecto multiplicador. Sin embargo, considero que esto no es del todo cierto, porque nuevamente no todo es bueno ni malo. Han sido ya varios los movimientos sociales y ambientalistas que he presenciado y que han tenido buena réplica gracias al uso de las tecnologías de comunicación, los cuales han logrado cambios importantes, desde cambios en la legislación gracias a las peticiones y presiones


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 49

La tecnología es, a fin de cuentas, un nuevo recurso que se deriva de nuestro entendimiento del entorno, de los recursos naturales y de cómo podemos aprovecharlos, así que hagamos un buen uso de ellos.

políticas por redes sociales, hasta el desarrollo o habilitación de centros especializados para al atención de denuncias por violencia o maltrato animal. Pasa lo mismo con las iniciativas de esos desarrollos tecnológicos que pueden ayudar a la sociedad y al medio ambiente. Sí, hay empresas que apoyan con donativos o patrocinios a esos proyectos, incluso existen diversos programas de apoyo o financiamiento del sector gubernamental pero, nuevamente, el factor de la segmentación hace que no todas las personas se enteren que existen y por tanto no puedan acceder a ellos, al grado que muchas convocatorias dejan de existir por falta de gente que aplique a ellas. Entones, creo que es justo decir que en un mundo con tantas opciones, tantos cambios y revoluciones tecnologías, el factor determinante para el éxito de un proyecto sigue siendo el factor humano, porque somos nosotros, los individuos, quienes apoyamos, investigamos, compartimos, impulsamos e inventamos propuestas. Nosotros identificamos una necesidad e inventamos algo que la resuelva. Son las personas quienes pueden desarrollar su empatía y poder de acción, sin embargo, siguen siendo más las personas que se niegan a conocer cuáles son las diversas necesidades o problemas que hay a su alrededor, ha conocer otras cosas que también podrían serles interesantes, en las que podrían participar e incluso recomendar a otros y por ende, generar una cadena de beneficios. Las tecnologías, por sí solas, no pueden hacer el trabajo de compostura, porque es a las personas a quienes nos corresponde desarrollar la empatía,

comprender las dificultades y necesidades de otros, así como identificar las maneras en las que pueden apoyar. Tampoco es mala esa sectorización, porque incluso a la hora de apoyar es bueno saber que hay gente ofreciendo su ayuda a diversas causas, lo que importa es que haya gente activa, propositiva e interesada. Por muchos años hemos visto cómo la tecnología nos es útil pero, de alguna manera, también debemos serle útil a la tecnología y cooperar en su desarrollo e implementación, porque se ha convertido en un recurso tan importante, que no podemos demeritar su existencia. De nosotros depende que ese innovador sistemas de purificación de agua llegue a más personas, que en más comunidades haya estufas solares y no de carbón que termina causando enfermedades, e incluso que las mismas tecnologías evolucionen para no contaminar tanto, como lo hacen algunos sistemas de extracción de metales, por ejemplo. Hoy sabemos que existen en otro lugar del mundo grandes innovaciones, no de una empresa trasnacional o multimillonaria, sino de una persona con talento que descubrió una mejor manera de solucionar un problema común, entonces, hagamos algo con esos conocimientos y no sólo demos like. La tecnología es, a fin de cuentas, un nuevo recurso que se deriva de nuestro entendimiento del entorno, de los recursos naturales y de cómo podemos aprovecharlos, así que hagamos un buen uso de ellos. *www.earthgonomic.org @Earthgonomic y /Earthgonomic


OFICINA VERDE~Medio ambiente 50 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

FOTO:123RF

Mario Amador*

¿Es alto el costo de defender el ambiente?

En efecto es muy caro, tan caro que uno de los mexicanos más comprometidos con la defensa de los bosque de la sierra madre tuvo que ser asesinado, en efecto no pudieron comprarlo, no pudieron disuadirlo así que estorbaba, era necesario tener más madera para hacer más

¿Qué tanto implica comprar madera y hacer uso de sus derivados? Para muchos representa un modo de subsistencia, para los menos representa muchos millones de pesos, uno busca alimento para su familia, el otro solo poder, status, ganancia, cada uno tiene lo que quiere.

dinero, el uso de madera virgen es un gran negocio, el usar otros tipos de conglomerados que pudieran representar patentes, inversión, desarrollo de tecnología mexicana, como lo tienen muchos inventores en este país no importaron, lo verdaderamente trascendente es hacer negocios como lo hemos hecho desde hace siglos, extraer lo más que podemos de la tierra y hacer dinero. El ver nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza y hacer uso de la creatividad y genialidad del ser humano al encontrar maneras diferentes, eficientes y respetuosas del entorno no es tan importante como hacer lo inmediato, obtener dinero y de preferencia


mucho, aunque tengamos que talar todo y de paso nos llevamos a algunos activistas que no nos brindan otro camino más que plata o plomo y como no quisieron plata …. pues…. Este artículo es un humilde recordatorio deseando que sirva para sensibilizarnos, hacia la lucha “perdida” de Isidro Baldenegro, un mexicano que ganó en el 2005 el premio ambiental Goldman, que es el galardón medioambiental más prestigiado en el mundo, situado a la altura de los premios Nobel. ¿Qué tanto implica comprar madera y hacer uso de sus derivados? Para muchos representa un modo de subsistencia, para los menos representa muchos millones de pesos, uno busca alimento para su familia, el otro solo poder, status, ganancia, cada uno tiene lo que quiere, pero a la larga todos salimos ¿ganando o perdiendo?, es algo que las prisas de la cotidianeidad no nos permite responder, tenemos urgencia de muchas cosas. La pregunta es... ¿quién tiene más culpa, el que mata la vaca o el que le detiene la pata? Así reza un refrán mexicano, ahora tenemos un activista menos, alegría para unos, tristeza para otros y para algunos que estamos en el tema verde un recordatorio para que dejemos de lado estas ideas extrañas, porque estamos en una lucha perdida…. ¿lo estamos? Las personas que estamos trabajando por los temas como ustedes los llaman “verdes” y que nosotros los vemos como elemento substancial del desarrollo de nuestra sociedad en el largo plazo estamos acongojados, pero seguimos en nuestra lucha para una sociedad que vea más allá de sus límites económicos. A veces creo que deberíamos comenzar a ver la vida de otra manera, más alegre, disfrutar el consumo como lo es, casi, casi una bendición, ya lo dijo Woody Allen: “El estrenar brinda una sensación de felicidad tan parecida a la verdadera que es necesario de asesoría externa para conocer la diferencia” eso es, creo que he sido iluminado, creo que “los ecologistas” deberíamos dejarnos seducir por las ofertas, los olores a nuevo y subirnos al tren de la “modernidad”, del consumo “cueste lo que cueste” y así dejar de lado esas ideas extrañas de reduce, reúsa y recicla, ese no es el camino. Los ecologistas debemos evitar hacer una impronta en el corazón de todos los que están a nuestro alrededor, debemos de dejar de influir en el cambio de sus decisiones cotidianas como el uso desmedido e inútil de las bolsitas de

FOTO: 123RF

REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 51

El mexicano Isidro Baldenegro ganó en el 2005 el premio ambiental Goldman, que es el galardón medioambiental más prestigiado en el mundo, situado a la altura de los premios Nobel. plástico de un solo uso o de los popotes o de los envases de unicel, porque eso no cambiará nada y en efecto no lo cambiará, o posiblemente sí, y cambiará en la actitud cotidiana de la gente con la que tenemos contacto, eso es lo más importante, esa actitud indiferente o lo más terrible una actitud de indefensión, ya que “yo solo no puedo hacer nada” pero un individuo puede hacer un gran movimiento y si no me crees recuerda cuando en la noche “un solo mosquito te quita el sueño” así creo que somos los ecologistas, mosquitos en la noche de placer y de consumo de esta sociedad, los molestamos para bien o para mal, dependiendo como nos vean. Ahora el mosquito le toco ser a este mexicano, pero bien dice, no sabían que tú eras una semilla y te has plantado en muchos de nosotros. Con admiración a Isidro Baldenegro, que descanse en Paz. *consultoria@oficinaverde.org.mx Facebook y Twitter como OficinaVerdeMX


IDEAS Y VALORES

52 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Foto:123RF

Larissa Guerrero*

Las trincheras de la verdad

La verdad es aquella que día a día vivimos, porque nos acontece, porque la ejecutamos, la actuamos.

Quién no ha estado en la típica situación en la cual, en plena discusión sale a colación la famosa frase; “mi verdad”. ¿Mi verdad?, ¿qué significa eso de “mi verdad”?, porque si es que acaso existe tal cosa como “mi verdad”, de forma implícita estoy también afirmando que existen además, de mi verdad, otras verdades. Verdades de quién, o quiénes. Hablar de la verdad, no solo es una cuestión de la ciencia, o de las religiones, en realidad, la cuestión de la verdad es una cuestión que ha de ser democratizada, es decir, se trata de una necesidad de todo y para todos, porque hablar de la verdad, no es otra cosa más que hablar de la vida cotidiana. La verdad es aquella que día a día vivimos, porque nos acontece, porque la ejecutamos, la actuamos. Muchas veces se tiene la idea que la verdad es una cosa universal y absoluta, y aunque esto es cierto, no es absolutamente cierto. Estamos entrando al terreno del sí, pero no, o dicho formalmente al campo de la analogía. Lo que es cierto es que la verdad se dice de muchas maneras.

A expensas de ser enviada a la hoguera por mis colegas epistemólogos (aquellos que estudian el conocimiento y la verdad), me atrevo a afirmar que la verdad es, efectivamente, relativa. Es relativa a aquello que se conoce, a quien conoce, a quien habla, pues la verdad siempre va ligada a un sujeto que la piensa. Pero el que sea relativa, no quiere decir que sea una ficción, o que surja de un decreto mágico, y que la realidad se adecue a nuestros caprichos. No es así. La verdad se define como la relación de adecuación (hacerse al modo de) entre el objeto (lo que se conoce) y la mente (quien conoce). Qué significa esto, que la verdad sucede en el pensamiento de una persona al conocer el mundo real. Pero el problema es que el mundo real, no solamente es el mundo de afuera, el mundo objetivo; pues también existen los mundos interiores, es decir, los mundos subjetivos. Es tan verdadero que por la fuerza de gravedad caen las cosas al suelo, como es tan verdadero cuando


alguien dice que el día es triste. En el primer caso se habla de una verdad universal, en el segundo caso de una verdad “mi verdad”. ¿Cuál es más verdadera? Yo me atrevería a decir que ambas. La verdad universal es una verdad objetiva, que se plantea la verdad de esa realidad desde el objeto mismo, por su parte la verdad “mi verdad”, es una verdad particular que se plantea desde el sujeto. Siguiendo el ejemplo del día, una verdad objetiva (universal) sería que el día está nublado, porque efectivamente hay nubes en el cielo. El objeto de la verdad sería la realidad o existencia de las nubes en el cielo. En cuanto a la verdad subjetiva, se afirma que el día es triste, y el eje de la verdad es la realidad del sujeto, porque en el sujeto existe realmente una emoción de tristeza como respuesta psíquica al día nublado. Desde esta perspectiva es tan verdadero que el día esté nublado como la emoción de tristeza de alguien. Al segundo tipo de verdad, me gusta llamarle verdad narrativa, se trata de una verdad que narra la propia vida, las propias experiencias, es una verdad biográfica, “mi verdad”, como el sí mismo la experimenta, la vive, la siente, la padece, actúa. ¿Quién se atrevería a decir que una verdad narrativa no es verdadera, o que la verdad narrativa no es cierta, o real? Más de una vez se ha tachado a esta sociedad moderna y posmoderna como una sociedad relativista, en el que cada quien tiene su verdad, y que lo más civilizado es la tolerancia, y aceptar que cada quien tenga su verdad. No pienso que esta afirmación sea del todo correcta, pues me parece que no somos una cultura tan esquizoide como para no saber que en efecto es una verdad objetiva, y qué una verdad narrativa. ¿Acaso somos tan psicóticos como para no saber que, en efecto, existen verdades universales? El problema de nuestra sociedad posmoderna no es la verdad en sí, sino más bien, que estamos tan sumergidos en nuestras mismidades que raramente al comunicarnos, comunicamos las cosas desde la objetividad. Los problemas más gordos de comunicación y la convivencia, no son por cuestiones de verdad, son por cuestiones de narrativita, es decir, que no sabemos expresar, que lo que decimos cuando decimos algo, lo estamos diciendo desde nuestra subjetividad, y que lo que expresamos son verdades narrativas. Lo que comunicamos es la experiencia de la vida a través de nuestra gran maquinaria vivencial, que es un tejido de sentimientos, emociones, percepción, memoria, imaginación, experiencias previas, etc. Y tampoco somos capaces de poner freno a escuchar que lo que nos dicen es la verdad narrativa de otro yo, como el mío. Comunicar la verdad objetiva es

Foto:123RF

REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 53

La verdad sucede en el pensamiento de una persona al conocer el mundo real. muy simple, nadie podría negar en un día lluvioso que hay lluvia, o humedad. Pero sí negamos que un día lluvioso en una verdad narrativa tenga muchas otras verdades diferentes a la mía. Lo más importante es que los seres humanos, en la vida que construimos día a día la verdad que compartimos es la verdad biográfica. Cuando vamos a contar una experiencia que hemos pasado de felicidad o tristeza a un amigo, una pareja, un familiar, lo que comunicamos es la verdad subjetiva, no la verdad objetiva que esa la mayoría de las veces es evidente. Y lo que tenemos que aprender a hacer, es a saber expresar desde qué trinchera estamos compartiendo una verdad, como también escuchar desde qué trinchera nos están compartiendo otras verdades. Tu vida, mi vida es lo mismo que decir mi verdad y tu verdad, y ninguna es ficción o mentira, claro que existe mi realidad y tu realidad, y eso no significa que seamos esquizofrénicos, o que estemos delirando, claro, el punto de equilibrio está en que mi realidad y mi verdad estén sintonizadas con la realidad y la verdad objetiva. Pues al fin de cuentos es la misma realidad, solo que una se experiencia desde el sujeto y la otra se dice desde el objeto, hay infinidad de versiones de verdad narrativa, tantas como sujetos, aunque la realidad y la experiencia sean la misma para todos. Así que cuando te digan que te hablas de “su verdad”, lo más recomendable es ponerte en los zapatos del otro. *Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana y Desarrollo de Responsabilidad. @Laruskhi


viajes

54 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Estado de México

Destino colmado de riquezas naturales y vestigios arquitectónicos

Maravíllate con una visita a la magistral construcción del Cosmovitral

Déjate conquistar por la belleza de Tepotzotlán, Valle de Bravo, Malinalco, el Oro y Metepec, los cinco pueblos mágicos del estado.

El tiempo parece detenerse al llegar al Estado de México, un destino colmado de riquezas naturales y vestigios arquitectónicos que nos recuerdan a los primeros pobladores e importantes personajes históricos que ahí habitaron. Viaja al corazón del país y asómbrate al ver cómo sus bosques de oyamel se pintan de naranja con la llegada anual de la Mariposa Monarca a tres santuarios reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Déjate conquistar por la belleza de Tepotzotlán, Valle de Bravo, Malinalco, el Oro y Metepec, los cinco pueblos mágicos del estado. Sé testigo de la fe que transmiten los peregrinos de todo el país al llegar a Chalma, uno de los centros ceremoniales más importantes del estado y hogar del milagroso Señor de Chalma. Echa un vistazo al pasado del estado visitando sus zonas arqueológicas. Comienza recorriendo Teotihuacán, uno de los centros ceremoniales más

antiguos e importantes de la América prehispánica. Sube a la Pirámide del Sol, la segunda más grande de México, y a la Pirámide de la Luna, desde ahí tendrás una panorámica inigualable de la región. Dirígete a Teotenango del Valle y descubre la ciudad fortificada de Teotengango. No olvides visitar las zonas arqueológicas de Calixtlahuaca y Huamango. Recorre la moderna ciudad capital de Toluca. En sus angostas calles y casas de adobe revestido se respira la época colonial. Realiza una parada en los Portales construidos en 1832 y considerados los más extensos del país con sus 118 arcos donde se concentra la vida social y comercial de la ciudad. Mientras caminas por el centro histórico degusta algunos dulces típicos que encontrarás en la Plaza de los Mártires. Aprecia detenidamente la arquitectura de la imponente Catedral de San José de Toluca con reminiscencias romanas. Maravíllate


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 55

con una visita a la magistral construcción del Cosmovitral. Esta propiedad albergó en sus inicios el antiguo Mercado 16 de Septiembre. El mercado funcionó como tal hasta el año de 1975, fecha en que se decidió convertirlo en jardín botánico. El artista mexiquense Leopoldo Valdés, autor del Cosmovitral, reunió a un grupo de 60 artesanos quienes unieron 500 mil fragmentos de vidrio para plasmar la relación del hombre con el universo, los ciclos de la vida, así como las dualidades y antagonismos del universo. El acervo cultural de la ciudad es tan grande que deberás planear muy bien tus visitas a los museos de la ciudad. No puedes perderte el Museo de Antropología e Historia Natural, el Museo de Arte Moderno, Bellas Artes e Historia y el Centro Cultural Mexiquense, donde están atesoradas las añejas raíces del Estado de México. No podrás irte sin degustar un poco de su gastronomía que se caracteriza por el chorizo rojo o verde, tortas toluqueñas elaboradas a base de chorizo y el tompiate mejor conocido como queso de puerco. Cierra tu visita al estado desde las alturas en el Xinantécatl o Nevado de Toluca. Estado de México al natural El Estado de México es el destino ideal para dejar fluir la adrenalina al máximo, podrás conquistar desde montañas, volcanes, senderos y presas. Este destino es uno de los preferidos entre los amantes del alpinismo y campismo ya que existen diversas áreas donde practicarlo y dormir rodeado de maravillosos paisajes naturales. Muy cerca del Pueblo Mágico de Tepotzotlán se encuentra el parque Xochitla, un espectacular lugar con bellos jardines rodeados de flores, un área especial para acampar y amplios espacios donde podrás realizar actividades al aire libre. Para practicar bicicleta de montaña, rappel y escalada no hay lugar mejor que La Marquesa, ubicada entre la ciudad de Toluca y el Distrito Federal, fue uno de los primero parques naturales en el país. A través de sus mil 760 hectáreas podrás disfrutar de paseos a caballo, carreras de motocicleta, además podrás degustar platillos típicos de la región. Destinos mágicos en el Estado de México El Estado de México se ha convertido en una de las entidades con mayor cantidad de Pueblos Mágicos. Metepec, Valle de Bravo, Malinalco, Tepotzotlán y El Oro ofrecen a sus visitantes una experiencia de viaje donde descubrirán la esencia del estado a través de sus fiestas, construcciones y sus habitantes.

Teotihuacán, uno de los centros ceremoniales más antiguos e importantes de la América prehispánica. Maravíllate con los escenarios naturales de Malinalco y sumérgete en un tiempo de descanso y reflexión. En El Oro encontrarás diversos lugares que visitar en los que quedó plasmada la historia de este bello Pueblo Mágico. Su época de esplendor fue a finales del siglo XIX y principios del XX debido al descubrimiento de yacimientos de otros minerales preciosos. Visita el Teatro Juárez, el Palacio Municipal, conocido por su exquisita decoración Art Nouveau y Neoclásico inglés y francés. Respira un ambiente virreinal mientras disfrutas de una hermosa vista en Tepotzotlán. Recorre sus calles empedradas que te transportaran hasta otra época. Observa con cuidado los detalles de sus monumentos, catedrales y jardines y sé testigo de su basta arquitectura que da gala de la enorme riqueza cultural que han conservado sus pobladores. Aproximadamente a una hora de la ciudad de Toluca, capital del estado, se encuentra Valle de Bravo, un Pueblo Mágico al natural. Los más aventureros pueden disfrutar de deportes aéreos como los parapentes y planeo en alas delta. Termina tu visita en el bello lago de Avándaro, el perfecto escenario para deportes como las regatas de veleros, esquí acuático o la pesca deportiva. Maravíllate con el Pueblo Mágico de Metepec y sus bellas artesanías. Visita el conjunto arquitectónico de la iglesia y el ex convento franciscano de San Juan Bautista y la capilla del Calvario, así como una caminata por el cerro de los Magueyes hasta la ermita, rodeado de enterramientos prehispánicos. Cierra con broche de oro tu visita a Metepec con una copa de garañona, bebida tradicional elaborada a base de hierbas.


ruta gastronómica

56 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Marisol Rueda*

Negroni

Centro Comercial Arcos Bosques. Paseo de Tamarindos 90, Bosques de las Lomas.

Negroni: el nuevo italiano de Grupo Hunan

Negroni es un acogedor lugar enclavado en Arcos Bosques, que está inspirado en la gastronomía rústica de los barrios florentinos de Italia. Aquí, se pueden probar platos de la cocina tradicional italiana mientras se disfruta de un ambiente relajado. A la entrada del lugar, de Grupo Hunan, se exhibe una mesa con una buena selección de antipasti para abrir el apetito y acompañarla del coctel insignia de la

casa, que le da su nombre y el cual era el favorito del Conde Camillo Negroni. Son muy buenos y lo ideal es pedir un plato al centro para compartir. El local fue diseñado por el despacho CUAIK Arquitectos y cuenta con una encantadora terraza y una sala interior de diseño cálido en la que luce una barra para quien sólo quiere tomar un aperitivo o picar algo. Para empezar, hay carpaccios, mozzarella di bufala macerada en aceite de oliva extra virgen, berenjenas horneadas, calamares fritos, variadas ensaladas y sopas que salen de una cocina abierta que está a la vista de los comensales. Las pastas son hechas en Negroni diariamente y entre ellas están las clásicas, como el fettuccine Alfredo y el spaghetti pomodoro, además de ravioli en salsa rosa, gnocchi viola al salmone, penne pomodoro con mozarella fresca, o papardelle con estofado de rabo de res con vino tinto, especias italianas y jitomate, pero la emblemática de la casa es la pasta alla ruota, que se prepara dentro de una rueda de queso parmesano junto a la mesa. En el menú también hay pizzas, que son hechas en horno de leña, y van desde la tradicional Margarita hasta la Gamberi, que se sirve con camarones cocidos en vino espumoso, y un toque de ajo y perejil sobre queso mozzarella añejo y salsa de jitomate con crema. Entre los risottos están el de hongos, setas y champiñones con aceite de trufa; el de alcachofa, el de camarones con calabaza, o el de queso taleggio con un toque de aceite de trufa. En los platos fuertes, el obligado es el tradicional ossobuco al vino tinto y jitomate, que se sirve con polenta. Además, hay otros como Vitello a la milanese, que se acompaña de papa, limón y salsa puttanesca, o el salmone florentina, con timbal de papa y perejil, acompañado con espárragos a la plancha. El restaurante cuenta con una cava de vinos, principalmente italianos, pero también ofrece etiquetas chilenas, mexicanas, españolas, argentinas y francesas. Además de proseccos, champagnes y espumosos. Para cerrar la experiencia, unos profiteroles y un digestivo o un café expreso son una buena recomendación. *Periodista en gastronomía Twitter @marysolrueda


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 57


LA CAVA DEL EXPERTO

58 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Lorena Carreño*

Albariño: carácter afrutado, ligero pero vigoroso

La albariño es una variedad autóctona propia de Galicia, en especial para la elaboración de los vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas.

Llego a mis manos un vino de la demarcación O Rosal de la Bodega Terras Gauda, una añada 2011 de la Denominación de Origen Rías Baixas. Puedo decirles que disfruté mucho este vino gallego de la región de Pontevedra en España. Leyendas acerca de esta cepa Albariño dicen que su llegada a Galicia y al norte de Portugal se debe a los monjes de Cluny. Ellos fueron quienes la llevaron en el siglo XII al monasterio de Armenteria en la comarca pontevedresa de O Salnés y que el río Umia es el padre de dicha uva ya que en sus riberas se cultiva la vid y se produce vino desde la Edad Media. En realidad esto no lo sabemos a ciencia cierta, lo que sí sabemos es que la albariño es una variedad autóctona propia de Galicia, en especial para la elaboración de los

vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas y que la mezcla que la botella que me llegó, se hizo con Caíño, Blanco y Loureira resultando de verdad una experiencia muy satisfactoria. Galicia es una región dotada de una naturaleza salvaje, la herencia celta se insinúa en su lengua que se emparenta con el portugués. El privilegiado microclima de la zona situado en la ribera del rio Miño que desemboca por las tierras de la antigua Gauda, hace que podamos disfrutar de vinos que combinan de modo excelente con los mariscos. La etiqueta de Terras Gauda 2011 tiene un carácter afrutado, de una estructura ligera pero vigorosa resultando ideal para la comida de mar. Me dicen que su proceso es artesanal lo que


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 59

La etiqueta de Terras Gauda 2011 tiene un carácter afrutado, de una estructura ligera pero vigorosa resultando ideal para la comida de mar. lo hace ser de excelente personalidad. En los últimos años los bodegueros de Galicia tienden a dejar los mejores vinos más tiempo en las cubas para obtener aromas frutales más complejos y ganar armonía; sin embargo, no son vinos de guarda, son caldos para tomarse en sus dos años de vida. Hace casi tres décadas los vinos blancos de la D.O. Rías Baixas eran totalmente desconocidos y la superficie de sus viñedos ocupaba menos de una tercera parte de la actual –más de 2.500 hectáreas-. Hoy se celebra como el milagro de los vinos blancos de España, se ha dejado atrás el consumo solamente local y esos sabores tendientes a hierba y alofundice en el placer del vino, fresco para un aperitivo. Descrdos ocupaba tierras de la antigua Gauda, hace óxido de vinos blancos toscos elaborados en su mayoría torpemente.

La adega Terras Gauda ya está en México, su apuesta es por la calidad y singularidad de sus variedades autóctonas, en poco más de 20 años se ha dedicado a la investigación y desarrollo y actualmente comercializa al año 1.5 millones de botellas en 50 mercados internacionales. La próxima vez que deguste un vino, piense en un albariño, fresco para un aperitivo y excelente acompañante de la comida marina. Descríbalo haciendo los garabatos le que vengan a la mente, son los mensajes ocultos escritos en el lenguaje de vino, descubra su personalidad y profundice en la experiencia del placer del vino.

*Periodista, especialista en RP y sommelier profesional puede contactarla en lorecarreno@gmail.com twitter @lorecarreno o visite www.laexperienciadelvino.com.mx


SENSACIONES

60 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Claudia Azcona*

Desde la plenitud de lo femenino

Distinción, fluidez y sofisticación cosmopolita para la mujer mexicana.

Si algo la caracteriza, es su interés por fusionar el diseño de modas con corrientes artísticas como la escultura, la pintura y el arte- objeto, lo cual la ha llevado a realizar diversas colaboraciones con importantes artistas. Mariana Luna es considerada una de las mujeres más influyentes de la moda en nuestro país. Es elocuente y de metas claras. La conocí en la década de los noventa en la plataforma “Días de Moda”, un evento en donde se presentaban las colecciones de los diseñadores mexicanos; y si algo me llamo la atención de ella fue esa mezcla de clase, innovación, delicado gusto y espontaneidad. Lo mismo podías verla almorzando con la hija de un presidente, que asistiendo a un evento de gran gala o simplemente diseñando alguna prenda en la quietud de su showroom, mientras escuchaba música clásica, la cual la transporta al estado de ánimo perfecto para crear exquisitas prendas para la mujer de la época. Me reencuentro con ella y de El lenguaje discreto y elegante de Mariana inmediato, recuerdo a esa joven Luna. llena de sueños y firmeza. Hoy, una

mujer plena, mamá, esposa y sobre todo, complacida con los logros que ha tenido como diseñadora a lo largo de una trayectoria de 20 años. Para Mariana no ha sido fácil hacer carrera justo en el tiempo y espacio en que le tocó hacerlo, una década en donde muchos diseñadores mexicanos no sobrevivieron a la crisis, consecuencia de las importaciones y competencia de marcas extranjeras. Sin embargo, ella supo distinguirse de los demás, creando un estilo característico e inimitable que hoy en día viste con distinción, fluidez y sofisticación cosmopolita a la mujer mexicana. De su mamá, la escritora Martha Zamora heredo el amor por el arte y la literatura. Mariana es apasionada de los museos, el teatro, el cine y la música. Estudió moda en Nueva York en el “Fashion Institute of Technology” y en el Instituto Artístico Dell Abbigliamento Marongoni” en Milán, donde tuvo la posibilidad de colaborar para Trussardi dominando así el diseño italiano y la alta moda. Sus colecciones se han presentado en los desfiles de moda de mayor proyección del país. A nivel internacional, su trabajo ha sido admirado en Nueva York, Fashion Week Melgrado (ex Yugoslavia), Panamá y Costa Rica; por solo mencionar algunos. Si algo la caracteriza, es su interés por fusionar el diseño de modas con corrientes artísticas como la escultura, la pintura y el arte- objeto, lo cual la ha llevado a realizar diversas colaboraciones con importantes artistas y participar en proyectos que presentan la sensibilidad, el talento e historia de nuestro país, como lo fue la exposición “El Arte de la Indumentaria y la Moda en México” que se presentó en el Palacio de Iturbide el año pasado. De niña sus sueños llegaban sólo hasta el instante de presentar sus colecciones sobre una pasarela. Jamás imagino hacer una exposición al lado del prestigioso escultor mexicano Javier Marín como “Espíritu del Siglo” que se exhibió en el Museo de Arte Moderno; o diseñar los 19,000 uniformes que luciría la flotilla de una de las aerolíneas más importantes del


SENSACIONES

REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 61

país; participando en un lanzamiento único e histórico, con un desfile en pleno vuelo a 30,000 pies de altura. Mucho menos, dar vida al vestido perfecto para ser portado por importantes celebridades en alfombras rojas de los eventos más importantes del mundo, como los Oscares en donde Mónica Chiapa, esposa de Rodrigo Prieto, nominado al premio en la categoría de Mejor fotografía, lució con elegancia un vestido rojo, creado por ella e inspirado en la cinta “Enamorada” de María Félix. Y aunque nunca ha vivido la moda como un trabajo; este le ha dado miles de satisfacciones que no solo llenan su corazón, sino también enorgullecen a muchos mexicanos, confirmando que los sueños sí se pueden realizar con temple, pasión y esmero. Para la diseñadora mexicana, la moda es un medio de expresión, un juego incesante y variable, con retos que la desafían y a la vez la mantienen atenta, viva, vigente, audaz y sensible. Sus prendas tienen un idioma claro y específico en su vida. Hablan de la persona que las porta, incluso antes de que ésta se presente. Le apasiona ese lenguaje discreto y cauteloso, lleno de significados que todos percibimos de manera inconsciente. Le divierte encontrar y comunicar ese mensaje mágico y misterioso a través de sus diseños. Sus clientas también son parte importante de su inspiración, busca traducir en exquisitos vestidos, confeccionados con el corazón, la belleza e historia de cada una.

Mariana Luna, presente en la exposición “El Arte de la Indumentaria y la Moda en México” con un diseño que hizo en los 90s.

México es el país que ha permitido a Mariana ser quien es hoy en día. Sus raíces están presentes en el colorido de sus colecciones y en las siluetas latinas de sus vestidos.

SU ADN México es el país que ha permitido a Mariana ser quien es hoy en día. Sus raíces están presentes en el colorido de sus colecciones y en las siluetas latinas de sus vestidos. No le es necesario recurrir a elementos folklóricos para expresar su amor y admiración por su país. “Me siento parte de ese México moderno, globalizado, elegante, y culturalmente extraordinario”, confiesa para después agregar: “Me agrada que mis prendas expresen toda la gama de sentimientos que vive una mujer, por ejemplo algunos transmiten amor, sensualidad o nostalgia. Otros comunican fuerza o son más suaves. Quizás el común denominador de mis diseños es que todos hablan desde la plenitud de lo femenino”. *Twitter @claudiaazcona claudia_azgar@hotmail.com

Diseños que hablan desde el corazón de Mariana Luna.

Fotografías: Cortesía de la diseñadora


ARISTAS

62 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

POLÍTICA

Salvador Zaragoza Andrade *

La elección que viene

En donde se jugarán el todo por el todo es en el Estado de México, ya que es la entidad con la población más grande del país y es ahí donde los principales partidos políticos: PRI, PAN, PRD y Morena concentrarán sus estrategias para salir victoriosos.

La batalla electoral por las gubernaturas del Estado de México, Coahuila y Nayarit, las cuales llegarán a su punto final el próximo 4 de junio, será sumamente cerrada y el resultado será clave con miras a la elección presidencial de 2018. En donde se jugarán el todo por el todo es en el Estado de México, ya que es la entidad con la población más grande del país y es ahí donde los principales partidos políticos: PRI, PAN, PRD y Morena concentrarán sus estrategias para salir victoriosos. ¿Pero qué se juega en el Estado de México, bastión priista y cuna del presidente Enrique Peña Nieto? No fue casualidad que en febrero y marzo de este año, al menos siete integrantes del gabinete presidencial y que incluyó a Angélica Rivera, primera dama de México, hayan acudido a esa entidad para resaltar los programas sociales de la administración federal. Vimos a Angélica Rivera de Peña hablar sobre los apoyos que reciben los adultos mayores y destacó que desde que Enrique Peña Nieto era gobernador de esta entidad, esa población contó con su apoyo, y ahora como presidente del país, es una de sus prioridades. José Narro, secretario

de salud federal, realizó una jornada médica en Ecatepec. Tampoco fue casualidad que de entre todos los estados de la República, el gobierno federal haya elegido el Estado de México para presumir en una serie de spots resultados de programas sociales. Dichos spots se transmitieron en los “tiempos oficiales” y anunciaron las bondades de programas como: “Escuelas de Tiempo Completo” o el de “Prospera” en el Estado de México. La campaña se llamó: “En el Estado de México hay historias que cuentan”. ¿Le suena? Si nos atenemos a los datos duros, el Estado de México cuenta con 10.8 millones de personas inscritas en el padrón electoral y el dato más interesante, el Partido Revolucionario Institucional es el único partido que lo ha gobernado, por lo que se conoce como “cuna priista”; dicho de otra forma, no ha sabido lo que es la “alternancia”. Por eso insisto, no fue casualidad ver a Angélica Rivera y a Narro recorriendo los municipios del Estado de México. También lo hizo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong el pasado 22 de febrero y en su discurso destacó los logros del gobierno de Eruviel Ávila. Dos días


REVISTA FORTUNA ABRIL 2017 n 63

después José Calzada, titular de la Sagarpa, otorgó programa de capacitación y apoyos agropecuarios en beneficio de productores mexiquenses. Desfilaron también Rosario Robles, titular de la Sedatu, Francisco Guzmán Ortiz, jefe de la oficina de la Presidencia y otros funcionarios de primer nivel. Después de los escándalos de corrupción de la administración federal, la Casa Blanca, la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el llamado “gasolinazo” y el difícil entorno económico mundial que incluyó la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la administración de Enrique Peña Nieto y la figura que él encarna sufrieron el desgaste natural por estos eventos. Hemos mencionado en este espacio que las encuestas más optimistas dicen que Peña Nieto tienen un nivel de aprobación del 20 por ciento. ¿Peña Nieto le funciona a su partido? No lo sé. Pero lo que queda claro es que los recursos del gobierno federal, “los positivos” que podrían significar el Dr. José Narro, ex rector de la UNAM, una “Gaviota” que no perdió el “carisma” que da ser una estrella de la televisión mexicana después de salir a la luz su casa en las Lomas e incluso el propio gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, saben perfectamente que en esta elección se juegan todo. Independientemente que exista una pelea cerrada en entidades que también tiene elección como lo es Coahuila y Nayarit, en el Estado de México está la continuidad de un proyecto que impulsó Enrique Peña Nieto cuando se ungió como presidente de México en 2012 y en el tablero electoral aparece Andrés Manuel López Obrador que con sus candidata Delfina Gómez, tiene “nerviosos”, en palabras del propio López Obrador a los priistas y que con su candidato, Alfredo del Mazo, intentarán retener el bastión histórico del Revolucionario Institucional. Lo cierto es que esta campaña electoral arranca pareja. Los tres primeros contendientes: Alfredo Del Mazo, Delfina Gómez y Josefina Vázquez Mota por el PAN, arrancan con un “empate” y entonces veremos a cada unos de los partidos en los próximos meses echando toda la carne al asador. Por eso al PRI usó todos los recursos federales que tuvo a la mano; por esta razón el desfile de funcionarios públicos en el Estado de México. Incluso el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, acusó al gobierno federal de intervenir

en las elecciones a la gubernatura del Estado de México afirmando que hubo “más de 100 visitas de miembros del gabinete en los últimos siete meses” y que la nueva modalidad fue la entrega de dádivas a través de organizaciones vinculadas al PRI. Finalmente podríamos argumentar que la administración federal nunca estuvo fuera de la ley. ¿Es antiético? Respondería con un rotundo: “sí”. Ya estaremos narrando en este espacio cómo se irá moviendo la información y analizaremos cada una de las “aristas” con miras a la elección presidencial de 2018 que por lo pronto ya tiene a un candidato seguro: Andrés Manuel López Obrador. * Periodista y productor. Correo electrónico: szaragozaa@gmail.com / twitter.com/ SalvadorZA

El Estado de México cuenta con 10.8 millones de personas inscritas en el padrón electoral y el dato más interesante, el Partido Revolucionario Institucional es el único partido que lo ha gobernado, no ha sabido lo que es la “alternancia”.


EX LIBRIS

64 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2017

Para resolver los problemas de la recesión, ¡volvamos a Keynes! Álvaro Cepeda Neri*

I

Así como cuando la metafísica proponía hacer a un lado el reflexionar sobre las ciencias, la divisa fue “¡Volvamos a Kant!” ahora, ante el desmantelamiento del estado de bienestar por el avasallante neoliberalismo económico (de Milton Friedman y sus Chicago boys que pusieron a los empresarios, patrones, banqueros y hasta narcotraficantes sobre todos los sectores sociales), es impostergable convocar al: ¡Volvamos a Keynes!, o sea a John Maynard Keynes (1883-1946) quien, como mencionó el catedrático de historia económica Pablo Martín-Aceña en su ensayo John Maynard Keynes: un recuerdo, propuso remedios eficaces para salir de la Gran Depresión de 1929 y la que siguió al final de la Segunda Guerra Mundial con su Teoría general del empleo, el interés y el dinero, de 1936, con la que inauguró la biblioteca de su obra donde hay soluciones a la recesión del capitalismo, liquidado el comunismo y desmantelados los socialismos: China y Rusia, políticamente comunistas, pero económicamente capitalistas; y entre la pared estadunidense y la espada del capitalismo, sólo Cuba se defiende como el último reducto del socialismo-comunista.

II

En ese sumarísimo contexto, en unos países más y en otros menos, la humanidad está sufriendo recesión, falta de crecimiento económico, desempleo, empobrecimiento, bajos salarios y aviso de un colapso capitalista sin que sepamos qué nos espera a la vuelta de la esquina, si los capitalistas, “marineros de buen tiempo”, no logran capotear la tormenta que amenaza con hundir sus barcos: su mundo, con el motín a bordo de los pueblos. Así que no hay más que volver a Keynes (Lawrence R Klein, La revolución keynesiana; Rafael Rubio y otros La herencia de Keynes, de Keynes: El final del dejar hacer; de Dudley Dillard: La teoría económica de John Maynard Keynes y el ensayo de Robert Campbell: La revolución keynesiana: 1920-1970). El “dejad hacer y dejad pasar” del capitalismo

actual ha llegado a su final por la ausencia de intervención en los mercados, y haber llevado el liberalismo económico a sus últimas consecuencias, como neoliberalismo (David Harvey, Breve historia del neoliberalismo, ediciones Akal). Keynes fue un reformador, no un reformista, en y para la democracia representativa, defensor de la creación de empleo, de la demanda efectiva en el mercado y el consumo para mover la producción, y con participación e intervención del gobierno (economía mixta), impulsar al capitalismo reformado.

III

Y a 70 años de la muerte biológica de Keynes, su obra sigue actual y necesaria “para hacer frente a la gran, recesión” (El País, 21 abril de 2016). Hizo recuperar la economía alemana tras el desastre nazi, y a la europea después de la segunda guerra. Propuso el gasto público, las inversiones privadas y públicas; y una política fiscal para luchar contra el desempleo. En suma, reestructuró la macroeconomía para el renacimiento de la microeconomía. En Keynes, su tiempo y el nuestro, el economista español Luis Ángel Rojo nos ofrece una biografía de su pensamiento “El largo plazo (cuando todos estaremos muertos) es una guía engañosa para los problemas del presente”. Con su liberalismo político, el pensador se opone al liberalismo económico, para rescatar a la democracia de su estancamiento con medidas para superar el paro y el bajo consumo. Se complementa la obra de Keynes, con el libro coordinado por Robert Lekachman: Teoría General de Keynes: informe de tres décadas. De Keynes: Breve tratado sobre la reforma monetaria. La guía de Keynes de Alvin H. Hansen. Y las biografías de Charles H Hession: Keynes; y de RF Harrod: La vida de John Maynard Keynes.

Ficha bibliográfica: Autor: Robert Skidelsky Título: John Maynard Keynes: tres tomos Editorial: Alianza Editorial *Periodista

cepedaneri@prodigy.net.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.