Revista fortuna 136

Page 1




2 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Índice Portada

Indicadores Macroeconómicos … El oportuno Silencio de los Analistas ……………………………………… .28

Investigación

Los negocios bajo los puentes …………………… ¿Quién garantiza la libertad de expresión? ………. Neoliberalismo, la fosa de México ………………. Ronda 0 y 1, rentabilidad a prueba ……….

14 18 20 36

Opinión

Factores que ayudan a cerrar un negocio > Roberto González Badillo …………………………………… 12 Mercado extrabursátil para beneficiar a las pymes > Raumíez Blanco …………………………………… 52 ¿Verdaderamente hay por qué celebrar? > Mauricio Melgar ………………………………………………. 46 Uso responsable del papel, disminuye costos > Mario Amador ……………………………………………… 50

Columnas

IQ Financiero > Claudia Villegas …………………… 24 Ideas y Valores >> Debates morales en un México convulsionado > Larissa Guerrero ………………… .48 Ruta gastronómica >> El cierre del año y otras novedades > Marisol Rueda …………………………………… 58 Ex libris >> El espionaje y el contraespionaje > Álvaro Cepeda ……………………………………………… 61 Aristas >> Salvador Zaragoza > El presidente de Ayotzinapa …………………………………………… 64

Vida y estilo

Viajes >> Calakmul, La belleza del verde mar de los mayas … 56 Autos >> Los Galardonados 2014 ………………… 60

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Editora Isela Osterroth n Diseño Lucio Sánchez n Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores y Zósimo Camacho n Ilustrador David Manrique n Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero y Lorena Carreño n Corrección de estilo Octavio Salas n Relaciones Públicas Janett Alba n Producción y Circulación Luis Fernando Kuan n Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna.com.mx n Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 3

­E D I T O R I A L FORTUNA

INDICADORES MACROECONÓMICOS

El costo del consenso interesado E

n la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) estiman que el año pasado, con un crecimiento de apenas 1.1 por ciento (la menor dinámica registrada por la economía durante los últimos 4 años), la generación de empleos apenas superó los 200 mil puestos de trabajo. El titular de esa dependencia, el abogado Alfonso Navarrete Prida, dijo además que por cada punto del producto interno bruto (PIB) que registra la economía se crean sólo esas 200 mil plazas. Entonces por eso se necesita un crecimiento de 5 por ciento para crear el millón de plazas que necesita un país con una fuerza de trabajo joven incorporándose al sistema económico. El problema, sin embargo, es que esa meta del millón de empleos se tiene, al menos, desde hace 2 décadas. Se ha dicho también que la migración de trabajadores y campesinos a Estados Unidos había sido la válvula de escape para emplear a miles de mexicanos que no encuentran ocupación ni ingreso en el territorio nacional. Ahora, sin embargo y en plena crisis, Navarrete Prida asegura –con la encuesta en mano del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que pagó la propia dependencia en el marco de la nueva autonomía de ese organismo– que la informalidad laboral está disminuyendo

en México. ¿La razón? Navarrete Prida dice que las empresas están valorando los incentivos que ofrece la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para reducir el pago del impuesto sobre la renta sobre los empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Así, por ejemplo, en septiembre pasado –según los datos de la STPS–, la creación de nuevos puestos de trabajo a nivel nacional superó los 150 mil. Así tuvimos el mejor septiembre en materia de empleo formal en 17 años. ¿Seguro? Entonces algo no cuadra en la economía. Por ejemplo: la infraestructura no repunta, las empresas no registran mejoría en sus ventas pero aumenta el empleo formal... No conforme con ello, el titular de la STPS –también exprocurador de Justicia en el Estado de México– dice sin rubor alguno que en octubre se tendrá un nivel histórico. ¿Otro más? Por ello, los pronósticos sobre el crecimiento de la economía resultan importantes para los empresarios, para los trabajadores, para las empresas. Son, en resumen, las cifras y estimaciones sobre el PIB las que determinan decisiones y cambian la vida de las personas; por ello son importantes. Así que cuando los analistas independientes no realizan sus propios pronósticos, las decisiones

relevantes en materia económica dependen de información interesada, de aquella que desea dar a conocer el gobierno federal para sostener estrategias y políticas económicas que quizá no están en línea con los intereses de la población, sino con proyectos políticos. El peor de los casos. En México, además, los analistas evitan rendir cuentas sobre sus pronósticos a los inversionistas del mercado de valores y del mercado de dinero. Esto se complica cuando también se traslada ese escenario a los administradores de fondos de inversión que gestionan los ahorros de millones de trabajadores mediante el Sistema de Ahorro para el Retiro. Es entonces cuando la inercia y el consenso, en el cálculo de indicadores como la inflación, cobran relevancia. Trimestralmente el Banco de México realiza una encuesta entre analistas privados –más de 30– y a partir de ese sondeo da a conocer su estimación de crecimiento para la economía. Después, y sólo a partir del consenso, se inicia el ajuste de las estimaciones privadas respecto a la misma variable. En Estados Unidos y Europa, en cambio, el desarrollo de un análisis independiente –aún en proceso de perfeccionamiento– ha cambiado el orden de los factores y se ejerce influencia respecto a las políticas públicas estableciendo alertas tempranas.


4 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

México-China


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 5

Crisis Inversiones Conflictos de interés En medio de una profunda crisis de credibilidad, el presidente Enrique Peña Nieto concluyó el 13 de noviembre una visita a China en la que tuvo que explicar la cancelación de un concurso para construir un tren ligero que había beneficiado a una empresa de ese país con 4,000 millones de dólares.


6 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 ENERGÉTICOS

SIN ACUERDOS PRCIPALES PAISES PRODUCTORES DE PETROLEO

Los miembros de la OPEP y representantes de Rusia y México no lograron llegar a un acuerdo para reducir la producción de petróleo pese al precio por debajo de los 80 dólares por barril. En una reunión realizada entre los miembros de la OPEP Arabia Saudita y Venezuela con representantes de Rusia y México no logró llegar a un acuerdo para reducir la producción de petróleo. Los países concordaron en que los actuales precios del crudo, que se ubican por debajo de los 80 dólares por barril, no son bueno. Y se anunció una nueva reunión de los cuatro países productores dentro de tres meses. INVERSION

CAE 78% INVERSION EN CARTERA EN TERCER TRIM

ECONOMIA

URGE OCDE RESOLVER INSEGURIDAD EN MEXICO

La inversión de cartera en el tercer trimestre en el año disminuyó 78.3 por ciento en comparación al mismo periodo del año anterior, cuando cayó 21.3 por ciento informó el Banco de México (Banxico). La inversión se ubicó en tres mil 990 millones de dólares, la cifra más baja desde el segundo trimestre de 2013. El banco central destacó que en el tercer trimestre la volatilidad en los mercados financieros internacionales tuvo “consecuencias desfavorables sobre los precios de los activos y las monedas de la mayoría de las economías, incluyendo las emergentes”. La inversión extranjera en el mercado de accionario y de dinero registró una salida de 658 millones 456 mil dólares.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) previó que en 2015 la economía de México crecerá 3.9 por ciento y para 2016, 4.2 por ciento, pero advirtió que para que las reformas estructurales “estén bien sucedidas”, se tiene que resolver el tema de la inseguridad. El organismo dijo que lo que México ha logrado en los últimos dos años en materia de reformas, no es muy común. Y reiteró que México ha hecho reformas muy importantes en muchas áreas para poder crecer más. El problema de México durante los últimos 20 o 30 años es que no ha tenido un crecimiento muy grande, porque su productividad es mucho muy baja. ECONOMIA

EU AJUSTA AL ALZA EXPANSIÓN DEL 3T, CRECE 3.9%

El Departamento de Comercio de Estados Unidos, elevó su cálculo del avance del producto interno bruto (PIB) a un ritmo anual de 3.9 por ciento desde la tasa estimada el mes pasado, de 3.5 por ciento, reflejando revisiones al alza en el gasto de las empresas y el consumidor. El dato rectificado contradijo las proyecciones de los economistas, que esperaban una modificación a la baja, a una tasa de 3.3 por ciento.

CRECE PIB AL 3T DE 2014 0.50%. EQUIVALE A UN CRECIMIENTO DE 2.2% EN COMPARACIÓN AL MISMO TRIMESTRE DEL AÑO ANTERIOR.

ANALISTAS DE BANAMEX MODIFICARON SUS PROYECCIONES PARA LA PARIDAD PESO-DÓLAR, DE 13.25 A 13.40 PARA EL CIERRE DE ESTE AÑO; Y DE 13.05 A 13.10 PARA FINALES DEL PRÓXIMO.


LA ÑO;

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 7 ECONOMIA

CRECE SECTOR ARTESANAL EN GUANAJUATO Con un repunte en sus exportaciones a tasas de dos dígitos durante los últimos tres años, el sector artesanal de Guanajuato tiene un alto potencial de crecimiento. Para el primer semestre del 2014 las ventas al exterior de artesanías y muebles sumaron 47.69 millones de dólares, lo cual significó un incremento de 24.5 por ciento en relación con igual periodo del 2013. Actualmente existe un número importante de talleres artesanales en Guanajuato; sin embargo, sólo en 40 empresas recae la exportación y éstas generan alrededor de 2 mil 143 empleos en la entidad; esto de acuerdo con cifras de la Coordinadora de Fomento a las Exportaciones de Guanajuato (Cofoce).

NOMBRAMIENTOS NUEVO PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL DE P&G MEXICO

Procter & Gamble (P&G), designó a Marcio Andreazzi como nuevo presidente y Director General de P&G México, quien a partir del 1° de enero de 2015 se encargará de asegurar el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Entre las responsabilidades del nuevo presidente están, el desarrollo de negocios y comercialización de productos en México, así como la implementación de estrategias específicas que coadyuven a lograr la mejora continua de cada una de las áreas de enfoque de la empresa.

HERTZ ESTRENA PRESIDENTE Y CEO

TRANSPORTES

SCT URGE NECESIDAD DE INMUNIDAD ANTIMONOPOLIO AEROLINEAS La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) señaló que el gobierno federal reconoce la necesidad del mecanismo de Inmunidad Antimonopolio para alianzas entre aerolíneas de México y Estados Unidos, a fin de permitir que las aerolíneas mexicanas compitan eficazmente, el Gobierno Mexicano expresó formalmente la necesidad de contar con el mecanismo de Inmunidad Antimonopolio para alianzas entre aerolíneas de ambos países, por lo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes estará atenta e impulsará cualquier solicitud que se presente.

Hertz Global Holdings anunció que John P. Tague ha sido nombrado presidente y CEO, al igual que consejero delegado a la junta directiva de la compañía. El nombramiento de Tague viene después de una extensa búsqueda de parte del directorio. Tague es un veterano de la industria de transporte y turismo que ha entregado resultados evidentes en la generación de ingresos, excelencia operativa y la transformación corporativa; ex presidente y director de operaciones de United Airlines.

NUEVA DIRECTORA DE OPERACIONES EN MERCK

Merck le da la la bienvenida a Mónika Gebauer, quien se une a las filas de la compañía el como Directora de Operaciones en la filial de Merck en México. Mónika es venezolana de nacimiento, y cuenta con una licenciatura en Farmacéutica por la Universidad de Santa María, posé también un MBA en Administración de Negocios por Universidad José María Vargas. Inició su carrera en 1988 como responsable de calidad en GlaxoSmithKline Venezuela, 14 años después aceptó un reto mayor en la planta de la misma farmacéutica pero en su filial de México y desde entonces reside en nuestro país.

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN SEPTIEMBRE CRECIERON 2.93 % EN TÉRMINOS REALES, SIENDO LAS TERCIARIAS LAS QUE MENOR AUMENTO PRESENTARON CON 2.75%.


Opinión

8 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Fortuna Navideña

Por un comercio justo en México Sergio Roldan

Qué triste saber que nuestra sociedad vive en un constante estado de hipnosis e indiferencia por los grandes problemas que nos rodean.

E

mpieza a sentirse el frío por la tarde-noche. Desde hace ya varias semanas se ven adornos navideños en todas partes. Las tiendas de autoservicio ya ofrecen productos y decoraciones alusivas, con una cordial invitación a sumarnos a estos festejos. Yo empiezo a saborear en mi recuerdo un rico ponche y no puedo esperar a que empiecen las posadas. En fin, todos los preparativos para las fiestas decembrinas. Creo que una gran mayoría de personas nos sentimos deseosos de compartir buenos momentos, rodeados de seres entrañables, amigos y familia para comenzar los festejos y rodearnos de sonrisas, abrazos, sorpresas y buena comida.

Sin embargo, con toda esta emoción navideña y el deseo de olvidarnos de los problemas que vivimos día con día, no podemos dejar a un lado la situación de nuestro país. Desde este espacio me veo comprometido con hacer al menos una reflexión sobre los más recientes acontecimientos a nivel político y social en mi México. La corrupción, impunidad y descaro de algunas autoridades, sumado a la violencia y estado de pánico con el que hemos vivido los últimos meses me hace sentir una profunda decepción y tristeza por mi México, por mi gente y por qué no decirlo, también por mi familia. Qué triste saber que nuestra sociedad vive en un


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 9

constante estado de hipnosis e indiferencia por los grandes problemas que nos rodean. Criticamos la violencia de los narcos cuando nuestros jóvenes siguen consumiendo drogas en la clandestinidad y con el amparo de sus familiares; nos quejamos de la corrupción, pero en la primera oportunidad sobornamos al policía de la esquina o al gerente de compras para favorecer intereses particulares. ¡Ya basta!. Basta de consumir dramas y chismes, basta de sólo levantar la voz en redes sociales, basta de criticar sin

elementos, basta de revoluciones de sofá. México es más que eso, somos más que simples espectadores en espera del siguiente acto. Los mexicanos nos destacamos por el carisma, picardía y creatividad para sacar lo mejor de cada circunstancia y en definitiva esas características son el mejor calificativo para definir un alto grado de inteligencia. Entonces, si los mexicanos no somos tontos ¿Por qué seguimos distrayendo nuestra atención con absurdas cortinas de humo?. Vienen las fiestas de navidad y el derroche de regalos, excusas simples para seguir el flujo y sumergirnos en más capas de humo que nos hagan distraer de esa realidad que vivimos. No me malinterpretes, también creo que es bueno un descanso al corazón, un descanso a los constantes malos informes de los noticieros y es una buena oportunidad para poner manos en acción. Si bien la navidad es una temporada de celebración, también es una gran oportunidad para recapacitar, hacer conciencia sobre la realidad que nos rodea y es un momento para regalarnos mejores condiciones para todos. Estas fechas no son sólo para repartir regalos caros o de grandes marcas de diseñadores, es la perfecta oportunidad para impulsar un mejor país. Te invito a reflexionar sobre esto. ¿Cómo podemos dejar de ser espectadores y formar parte de un cambio real y tangible con beneficios directos para todos?, ¿Cómo podemos detonar y crear una cadena de beneficios que permee desde las comunidades

más alejadas hasta los más altos niveles sociales de nuestro país?. Te invito a recapacitar sobre tus planes para las fiestas de este año, sobre las compras que realizarás para a tu familia e incluso a tus clientes o quien tu tengas en mente. Esas compras que tienes pensadas para demostrar afecto, cariño o incluso agradecimiento. Por qué no este año haces uso de tu poder de cambio en la realidad de nuestra sociedad, que uses el poder de tu decisión para preferir productos nacionales a los importados, preferir productos locales que aquellos empaquetados por grades marcas. Existe en nuestro país una inmejorable pero sobretodo una innumerable oferta de productos de gran calidad que carecen de presupuesto para grandes campañas publicitarias pero que traen en el propio ADN del producto un gran beneficio para personas como tú o como yo que buscan sobresalir y echar a andar proyectos con sus propias manos. Por casualidad leí hace un momento en mis redes sociales un gráfico que quiero replicar contigo: Hagamos un propósito: comprar los regalos de navidad a pequeñas empresas. Al artesano que hace alfarería en algún pueblo cercano o que nos encontramos en alguna feria empresarial, al pastelero que hace galletas artesanales, a tantos y tantos proyectos que encausan las organizaciones de la sociedad civil y que apoyan a grupos vulnerables para alcanzar una vida más digna; proyectos que buscan revivir tradiciones o productos artesanales, igual que existen proyectos que trabajan por reutilizar residuos para generar productos de segundo ciclo; productos que reviven la sonrisa de mujeres cuya única oportunidad es trabajar con sus manos cansadas para subsistir. Por casualidad leí hace un momento en mis redes sociales un gráfico que quiero replicar contigo: “Hagamos que el dinero llegue a personas comunes en lugar de grandes corporaciones multinacionales, así más personas tendrán una mejor Navidad”. Por mi parte me siento muy afortunado de poder escribir en este espacio y no omito agradecer la oportunidad, sobretodo porque me gusta pensar que a quien llega este documento, quien toma este tipo de revistas y quien dedica tiempo a leer este medio de comunicación, cuenta con la posibilidad de influir a nivel directivo o político e incluso como dueños de empresas. Tú lector, tienes un gran poder de influir en diversos grupos, de impulsar diferentes iniciativas y encontrar eco inmediato en la gente que lideras. Es por eso que quiero invitarte a estas reflexiones y sumar esfuerzos para que al menos durante estas fechas promuevas el comercio justo, el comercio local que pueda multiplicar el valor agregado de esos regalos empresariales que haces cada año. Procura impulsar proyectos productivos que tienen mucho más valor que aquellos arcones navideños de los años 70’s. Haz un cambio y ten felices fiestas. En México hay muchas carencias pero también muchas oportunidades, solo es necesario abrir los ojos y estar muy atentos a los que sucede a nuestro rededor. @earthgonomic www.earthgonomic.com

Si bien la navidad es una temporada de celebración, también es una gran oportunidad para recapacitar, hacer conciencia sobre la realidad que nos rodea y es un momento para regalarnos mejores condiciones para todos. Estas fechas no son sólo para repartir regalos caros o de grandes marcas de diseñadores, es la perfecta oportunidad para impulsar un mejor país.


Investigación 10 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

México

EL PAÍS DE LA DESIGUALDAD Emilio Godoy/IPS

“No se quiere abordar a fondo las causas de la pobreza que devienen de una mala distribución del ingreso. Son efectos de la concentración de la riqueza y de todas las formas de capital. Se busca atacar los efectos finales, de los cuales también lo es el salario”: Alicia Puyana.

V

endedores informales en la calle de Moneda, en el centro histórico de Ciudad de México. La economía informal es un reducto ante la enorme desigualdad salarial existente en el país. Sandra G. trabaja de lunes a sábado en un centro cosmético, en el sur de Ciudad de México, donde a sus 30 años y con estudios de cosmetología, gana ligeramente por encima del salario mínimo, que en este país es solo de unos cinco dólares diarios. Esta joven casada, que pidió no publicar su apellido, realiza tratamientos de belleza y vende productos como cremas para la piel y bálsamos, lo que le permite mejorar su ingreso con pequeñas comisiones por las ventas mensuales, cuya meta mínima es de 3 mil dólares, lo que representa una presión laboral “bastante estresante”.

La economía informal es un reducto ante la enorme desigualdad salarial existente en el país.

“La dueña me dijo que, como estaba empezando el negocio, podía pagar el mínimo pero que, si era buena con las ventas, mejoraría mi ingreso”, relató a IPS. Entre ella y su marido, un ingeniero, completan un ingreso que alcanza para vivir con lo justo, sin darse lujo alguno. “Mi esposo pasó como dos meses desempleado y estuvimos bien apretados. Ya consiguió trabajo y eso nos da tranquilidad, aunque nos preocupa que la posibilidad de prosperar se ve lejana porque los salarios son demasiado bajos para cómo está la vida”, dijo. Biografías como esta caracterizan la situación del empleo y su incidencia en la desigualdad dominante en México, un país de 118 millones de habitantes. Pero el debate actual sobre el aumento al sueldo mínimo parece ignorar estas realidades. “La cuestión salarial es una cosa de desigualdad. Puede ser un mecanismo de mitigación. Pero hay más trabajadores y les toca menos del pastel. Es un problema de redistribución”, apunta Miguel López, integrante del Observatorio de Salarios, de la privada Universidad Iberoamericana de Puebla, en la central ciudad del mismo nombre. En su “Informe 2014”, publicado en abril, el Observatorio resalta que “la pauperización absoluta de la clase trabajadora se ve reflejada en el abaratamiento del salario como precio de la fuerza de trabajo, la explotación con mayor intensidad de la jornada de trabajo y la precarización de las condiciones generales de trabajo, vivienda y de vida en general”. El actual salario mínimo de unos cinco dólares diarios es el más bajo de América Latina, afirma la institución, seguido de Nicaragua, Haití y Bolivia. Pero lo más urticante es la enorme brecha salarial en el país. Lo evidencia un estudio en 2013 de la firma Hay Group en compañías de grandes capitales mundiales, sobre las diferencias entre los salarios del personal de alto rango y de los trabajadores nuevos. Según sus resultados, el sueldo base de un directivo en Ciudad de México es de 10 mil dólares mensuales, apenas 417 dólares menos que un ejecutivo de una empresa similar en Nueva York. Pero el salario


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 11

mínimo federal estadounidense es de 7.25 dólares la hora, frente a 5.05 dólares al día del de la capital mexicana. Además, la Encuesta Anual de Remuneraciones sobre los sueldos de presidentes de compañías, de la consultora internacional de recursos humanos Mercer, estableció que ese año en México el número uno de una gran empresa ganaba 121 veces más que el salario mínimo, la mayor brecha en América Latina. El Artículo 123 de la Constitución mexicana estipula que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. Según datos oficiales, en México la población económicamente activa suma 52 millones de personas, de los cuales más de 29 millones se desenvuelven en la informalidad. La desocupación abierta se sitúa en 4.8 por ciento y el subempleo (trabajo eventual o por horas) en siete por ciento. Fabrica de pobres Una investigación del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), de la pública Universidad Nacional Autónoma de México, indica que los trabajadores del país que ganan de uno a tres salarios mínimos totalizan 4.4 millones. El trabajo, titulado “Fábrica de pobres” y publicado en mayo, añade que los que perciben entre tres a más de cinco remuneraciones, son algo más de dos millones de trabajadores. El documento sostiene que los mexicanos que embolsan hasta dos salarios mínimos crecieron casi tres por ciento de 2007 a 2013, mientras que los que ganan de tres a cinco salarios mínimos se contrajeron 23 por ciento, síntoma de un empobrecimiento de la clase media. Los emolumentos mensuales de Ernesto C. rozan los 5 mil dólares, más bonos por productividad, en uno de los mayores bancos privados de México. “La paga es buena, está al nivel de otros bancos en el país y es parecida a la de colegas de Estados Unidos con los que me relaciono”, aseguró este ejecutivo de 34 años, quien vive con su novia en un barrio elegante del oeste de la capital. Ernesto, quien también pidió no brindar su apellido, quien conduce una camioneta último modelo y gasta casi 300 dólares en una salida nocturna, explica que logró financiamiento para estudiar en el extranjero. “Cuando regresé, al contrario de lo que pensaba, me costó encontrar una oferta de empleo atractiva, pero finalmente obtuve un buen puesto y logré escalar rápidamente”, comentó. Distrito Federal da ejemplo El 25 de septiembre, el izquierdista Miguel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, asiento de Ciudad de México, presentó la propuesta de llevar a seis dólares el salario mínimo para los funcionarios capitalinos desde junio de 2015, en una medida que busca impulsar su extensión a la esfera privada. El diagnóstico “Política de recuperación del salario mínimo en México y en el Distrito Federal. Propuesta

para un acuerdo”, elaborado por un grupo de expertos y la base de la oferta de Mancera, refiere que el valor real de los salarios se ha reducido en 71 por ciento a nivel nacional. Esa caída, cita el documento, sirven de fuerza de gravedad para el resto de retribuciones, “de modo que los salarios mínimos afectan al conjunto de la estructura del ingreso”. Para Alicia Puyana, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en México, se ha privilegiado el combate a la pobreza por sobre la desigualdad. “No se quiere abordar a fondo las causas de la pobreza que devienen de una mala distribución del ingreso. Son efectos de la concentración de la riqueza y de todas las formas de capital. Se busca atacar los efectos finales, de los cuales también lo es el salario”, analiza. La pobreza azota a 53 millones de habitantes mexicanos, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Por contraste, el número de millonarios y sus fortunas crecieron entre 2013 y este año, a la luz del informe “Riqueza y billonarios 2014”, elaborado por la consultora de Singapur Wealth-X y el banco suizo UBS. Los potentados mexicanos pasaron de 22 a 27 y sus caudales conjuntos pasaron de 137 mil millones a 169 mil millones de dólares. “Tiene que darse un pacto social, tiene que haber una auténtica política salarial. ¿Qué mejor política social que la que va directamente a la distribución del ingreso?”, cuestionó López. Para el CAM, el salario mínimo necesario para satisfacer la ingesta alimentaria básica sería de unos 14 dólares, mientras que el gobierno del Distrito Federal lo sitúa en uno menos. “Subir el salario 15 ó 20 por ciento es apenas una migaja. No compensa el descalabro registrado. Se puede remediar con una política fiscal progresiva, para capturar una parte de los grandes ingresos”, planteó Puyana.

Vendedores informales en la calle de Moneda, en el centro histórico de Ciudad de México. La economía informal es un reducto ante la enorme desigualdad salarial existente en el país.

La situación del desempleo y su incidencia en la desigualdad en México.


Opinión

12 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Coaching

Roberto González Badillo*

No todos los puntos que se tocarán en la junta deberán ser enfocados a la propuesta, por lo cual debes estar listo para poder dominar y dirigir la junta hacia donde tú lo decidas e improvisar de acuerdo al ambiente y el mood en que la junta se torne.

Factores que ayudan a cerrar un negocio C ada día las empresas se vuelven más competitivas, y cada día el mercado se vuelve mucho más agresivo y contraído. Lo cual obliga a los que tienen un Budget designado para un proyecto, tienen que seleccionar al mejor socio de negocio para demostrar que dicho presupuesto estará en buenas manos. Y es posible que tú seas el mejor elemento para cuidar y proponer una excelente estrategia para su producto o servicio. Sin embargo la confianza no nace solamente de una propuesta, sino de cómo se presenta esta y lo preparado que estés al cruzar esa puerta al momento de la presentación. No todos los puntos que se tocarán en la junta deberán ser enfocados a la propuesta, por lo cual debes estar listo para poder dominar y dirigir la junta hacia donde tú lo decidas e improvisar de acuerdo al ambiente y el mood en que la junta se torne. Para ello debes llegar con varias “armas debajo de la manga” que te hagan sentir tranquilo y listo para cualquier contingencia. Por ejemplo, aquí van algunos puntos o filtros que debes tomar en cuenta para que tu junta de negocios esté siempre en tus manos: 1.- Prepárate antes de esta. Es cierto que la frase “zapatero a tu zapato” es una realidad inobjetable, sin embargo, el que conozcas a fondo la empresa, su historia, su misión y visión de la misma, así como su estrategia al futuro, te harán todo un conocedor de las estrategias a largo plazo y será mucho más fácil visualizar tu propuesta, y sobre todo extender tu conversación lo necesario haciendo evidente tus conocimientos de la propuesta y donde se implementará. 2.- Ubica tu propuesta en el ambiente. Piensa como repercute en el mercado, ambiente y entorno en el cual vivirá. Visualiza la misma como repercutirá en la empresa de manera interna, como contagias a todos los Stake Holders, y socios de negocio. Toma las tendencias a tu favor y visualiza canales de expansión en la misma. Es posible que encuentres muchas betas para

incrementar la continuidad del negocio y nuevas oportunidades para fortalecer el mismo. 3.- Lleva más de lo que te pidieron. Siempre es bueno buscar que tu estrategia toque y se conecte con otras áreas; y esto sólo se nota cuando buscas toda la información posible para hacer mas robusta tu propuesta. Es claro que los Clientes te solicitan cierta propuesta, pero también es evidente que esperan que la misma esté acompañada con ese extra que hará diferente tu propuesta de las demás y te volverás mucho más confiable. 3.- Piensa en tu receptor. He platicado en varias ocasiones que la persona del otro lado de la mesa tiene objetivos reales y definidos en la empresa que trabaja. Por lo tanto tu propuesta debe incluirlo y sobre todo ayudarlo a cumplir tanto las necesidades profesionales como las personales. Es importante buscar una empatía humana que hará tener un socio dentro de la empresa y que a su vez te ayudará a implementar de mejor manera. 4.- Practica, concluye y cierra el negocio. Es muy importante que leas, comprendas y revises constantemente tu propuesta, visualices posibles preguntas, tengas a la mano toda la información de backup, sobre todo sepas en que momento terminar la reunión y hablar de siguientes pasos. En conclusión, un buen negocio no parte solamente de lo que el Cliente te pide en el momento, parte de una gran confianza que se gana siendo conocedor en el negocio del Cliente pero sobre todo siendo experto en su compañía y en la persona. Es muy cierto que el dicho “le confío mis hijos” no a todos les dan esa concesión, ¿has pensado que sigue si eso pasara con tu nuevo cliente?. Imagina que solamente tú eres capaz de cuidar su negocio como a su propio hijo. Cuando lo hayas logrado, verás que tendrás cliente y negocio para mucho tiempo. Al final de todo, el prepararse es construir una buena imagen. Y ¿tú? ¿Cómo construyes tu imagen? *Advisory Board Member in Gravity3



Investigación 14 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Retail

LOS NEGOCIOS BAJO LOS PUENTES Elva Mendoza

El gobierno del Distrito Federal otorgó a la iniciativa privada más de 19 hectáreas de espacio público para su uso y aprovechamiento, a través del Programa de Recuperación de Bajo Puentes.

A través del Programa de Recuperación de Bajo Puentes, el gobierno del Distrito Federal concesiona a la iniciativa privada más de 19 hectáreas de espacio público. Operadora de Integración Urbana, SA de CV; Alianza de Proyectos Estratégicos Bicentenario, SA de CV; y Consorcio JIT, SA de CV, son las empresas beneficiarias


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 15

A

través del Programa de Recuperación de Bajo Puentes, el gobierno del Distrito Federal otorgó a la iniciativa privada más de 19 hectáreas de espacio público para su uso y aprovechamiento. Mediante la figura jurídica de Permiso Administrativo Temporal Revocable (PATR), la administración local comprometió por un plazo de 10 años los bajo puentes ubicados en las principales vialidades de la Ciudad a cambio de una contraprestación. Operadora de Integración Urbana, SA de CV; Alianza de Proyectos Estratégicos Bicentenario, SA de CV; y Consorcio JIT, SA de CV, son las empresas beneficiarias, revela información obtenida a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal. A la fecha, la Oficialía Mayor ha otorgado a privados 34 permisos para usar y aprovechar los bienes del dominio público. No obstante, la información obtenida revela que 10 se encuentran sujetos a un Procedimiento Administrativo de Revocación. En su Décima Segunda Sesión Extraordinaria, de fecha 29 de agosto de 2014, el Comité de Transparencia de la Oficialía Mayor declaró a la información referente a los 10 permisos como de acceso restringido en su modalidad de Reservada. “No es posible poner a disposición dicha información ya que podría influir en las actividades de verificación sobre el cumplimiento de las leyes, así como impedir la prevención o persecución de los delitos; que tiene como fin determinar el incumplimiento de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público en atención a las causales de Revocación, dentro de las cuales se prevé la comisión de delitos, situaciones consideradas como susceptibles de reserva”. Por los 24 permisos que al día de hoy están vigentes, las sociedades anónimas pagan 1 millón 492 mil 854 pesos mensuales con rentas que oscilan entre los 3 mil y los 186 mil pesos mensuales por cada uno de los espacios, siendo el más caro el ubicado en el cruce de Circuito Interior, tramo Avenida Río Churubusco, con Avenida Apatlaco y Eje 5 Sur (Purísima). Distribuidos en nueve delegaciones, los bajo puentes concesionados son administrados en su mayoría por Operadora de Integración Urbana, SA de CV, quien con la posesión de 19 Permisos controla el 79 por ciento de las áreas. Entre ellas, los únicos siete bajo puentes que se encuentran en operación. Se trata del bajo puente ubicado en Circuito Interior cruce con Molinos y Eje 7 Sur-Extremadura (afuera de la estación Mixcoac del Sistema de Transporte Colectivo Metro), donde se encuentran dos tiendas de conveniencia Go Mart, el Verificentro BJ9025, una panadería Panmex, un Subway, una sucursal de Super Tacos Chupacabras, unos baños públicos, un gimnasio al aire libre y cuatro locales desocupados. Se cuenta también el bajo puente del cruce de Circuito Interior con Avenida División de Norte,

donde se ubican los restaurantes El Camarón Panzón, La Marisquiza de Tepic, Los Generalitos y Subway, una tienda Oxxo, la empresa de envíos UPS Express, un local que comercializa azulejos, juegos infantiles, un gimnasio al aire libre y estacionamiento. Además el bajo puente ubicado en el cruce de Circuito Interior y Eje 3 Poniente-Avenida Coyoacán y Avenida Universidad, por el que Operadora de Integración paga una contraprestación al gobierno del Distrito Federal de 107 mil 382 pesos mensuales. En los más de 12 mil metros cuadrados, la empresa subarrenda 23 locales comerciales a Tostadas y Tacos Chupacabras; Calumma. Ensaladas y dulces; Horny Dogs; Tepoznieves; Mapa (Bar); 107 (Bar); Restaurante Asadaero; Panaderías y Pastelerías Esperanza; Rosticerías Santo Gallo; Axxa Seguros; Multifarmacias Genéricos; Don Ceviche; UPS Express; Oxxo; Tortas Locas Hipocampo; Pizzas Plaza; Finca Santa Veracruz; McDonald’s; Punto Ferta; Los Tres Cochinitos (Restaurante); Giant (Bicicletas); Seminuevos Chevrolet; y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En el lugar también hay estacionamientos y juegos infantiles. En el cruce de Circuito Interior y Calzada México Tacuba, Operadora de Integración Urbana subarrenda locales a Panaderías y Pastelerías Esperanza; Rosticerías Santo Gallo y Alianza Express. También operan en el sitio un estacionamiento, una escuela de Judo de la delegación Miguel Hidalgo, una pista para practicar skateboard y las Oficinas de la Ruta 28 del Transporte Público. El bajo puente del cruce Circuito Interior y el Eje 2 Sur-Juan Escutia donde además de contar con locales disponibles, Oxxo; UPS Express; +Kota; El huequito. Tacos al pastor; y E Bus (en remodelación) ocupan locales. En el lugar también hay juegos infantiles, estacionamiento, bancas y una estación de Ecobici.

A la fecha, la Oficialía Mayor ha otorgado a privados 34 permisos para usar y aprovechar los bienes del dominio público. No obstante, la información obtenida revela que 10 se encuentran sujetos a un Procedimiento Administrativo de Revocación.

La administración local comprometió por un plazo de 10 años los bajo puentes ubicados en las principales vialidades de la Ciudad.


16 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Distribuidos en nueve delegaciones, los bajo puentes concesionados son administrados en su mayoría por Operadora de Integración Urbana, SA de CV.

Distribuidos en nueve delegaciones, los bajo puentes concesionados son administrados en su mayoría por Operadora de Integración Urbana, Distribuidos en nueve delegaciones, los bajo puentes concesionados son administrados en su mayoría por Operadora de Integración Urbana,

El cruce de Circuito Interior y Eje Central Lázaro Cárdenas, bajo puente cuenta con un gimnasio al aire libre; una tienda Oxxo; un estacionamiento 24 horas; una sucursal de Super Tacos Chupa Cabras; Café. Muebles y Sillas, local que vende inmobiliario para cafeterías y, alrededor de 5 locales desocupados. Y el bajo puente de Circuito Interior y Eje 1 Poniente-Avenida México Coyoacán y Avenida Centenario en el que se encuentra La Europea; Das Welt Auto. Autos Usados Garantizados; Terapia Física y Rehabilitación del Sur, SC; City Runner; estacionamiento; juegos infantiles; bancas y mesas; además de que se construyen más locales. Alianza de Proyectos Estratégicos Bicentenario, SA de CV, cuenta con cuatro Permisos Administra-

tivos. La cifra equivale al 16 por ciento de los bajo puentes concesionados. En una visita hecha por Fortuna se pudo constatar que los espacios están ocupados con vallas publicitarias. La Sociedad Anónima paga al gobierno del Distrito Federal una contraprestación mensual de 186 mil 244 pesos por 25 mil 233 metros cuadrados de bajo puentes en Avenida Prolongación Gómez Farías, delegación Álvaro Obregón; Aquiles Serdán cruce con calle Invierno, en Azcapotzalco; Avenida Río San Joaquín cruce con Calzada Legaria, delegación Miguel Hidalgo; y Avenida Río San Joaquín cruce con Lago Alberto, Lago Hielmar, Cervantes Saavedra y Ferrocarril de Cuernavaca, también en la Miguel Hidalgo. Con tan sólo uno de los permisos, Consorcio JIT, SA de CV, administra el 4 por ciento de los espacios concesionados. El área, por la que la empresa paga 20 mil 906 pesos mensuales, se ubica en Avenida Río San Joaquín cruce con prolongación Moliere, delegación Miguel Hidalgo, mide 3 mil 450 metros cuadrados y está ocupado por vallas publicitarias; el Parque de educación vial. Consorcio JIT, SA de CV, y un estacionamiento abierto las 24 horas. Comandado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda a través de la Autoridad del Espacio Público, el Programa fue diseñado para “convertir los bajo puentes, que tradicionalmente se caracterizaban por ser lugares inseguros, bodegas, focos de contaminación, basureros, centros de comercio informal, en espacios públicos de convivencia social y familiar en un esquema de 50 por ciento espacios de convivencia social, 30 por ciento áreas comerciales y 20 por ciento estacionamientos controlados” –tal como lo señala el Boletín de prensa SIID-046-2013, fechado el 8 de mayo de 2013, emitido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

La Oficialía Mayor ha otorgado a privados 34 permisos para usar y aprovechar los bienes del dominio público



Investigación 18 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Redes sociales

¿QUIÉN GARANTIZA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN? Nancy Flores, enviada.

Lejos de ser garantes de la “libertad”, las redes sociales responden a los intereses de sus dueños. Por ello, las corporaciones han entregado datos privados de sus usuarios a gobiernos, principalmente al de Estados Unidos. Las redes no están libres de intereses, opina el periodista Carlos Miguélez. En entrevista, el coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias – con sede en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid– señala que éstas controlan los flujos de información a través de internet y espían indiscriminadamente a los ciudadanos del mundo

Lejos de ser garantes de la “libertad”, las redes sociales responden a los intereses de sus dueños.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 19

M

adrid, España. La estrecha cooperación de [medio de] edictos presidenciales, para espiar”. Respecto de las iniciativas que buscan limitar o Google, Microsoft, Yahoo, Apple, YouTube, Skype y Facebook con servicios de regular el uso de internet –como la Stop Online Piracy inteligencia y espionaje –como las estadunidenses Act, la Protect IP Act y el Anti-Counterfeiting Trade Agencia de Seguridad Nacional y Agencia Central de Agreement–, Carlos Miguélez opina que quienes Inteligencia­–, que reveló el analista y activista por el promueven esos acuerdos internacionales –tanto derecho a la información Edward Snowden en junio mandatarios y políticos como compañías trasnaciode 2013, es apenas un ejemplo de los verdaderos inte- nales– no van a controlar ahora las redes sociales y la información, sino que ya lo hacían y lo hacen de reses que entrañan las redes sociales. tiempo atrás. La “cooperación” no fue otra cosa que Sobre los motivos que tienen, indica el espionaje masivo e indiscriminado que “les preocupa que circule la inforde millones de usuarios de esos servimación, porque una ciudadanía crícios en todo el mundo, con lo que se tica e informada no va a apoyar una violó, al menos, el derecho humano guerra en Irak, no va a apoyar ciertas a la vida privada. decisiones, y va a cuestionar el poder “A las redes sociales las condel gobierno, de las multinacionales, trolan grandes corporativos, no los tratados de libre comercio como son libres de intereses”, explica en el de Estados Unidos con Europa, entrevista Carlos Miguélez Mondel que casi nadie habla, ni siquiera el roy, periodista y coordinador del Parlamento de la Unión Europea. Ellos español Centro de Colaboraciones controlan la información porque controSolidarias (CCS). Su crítica responde lan los canales de información: tanto el goa las campañas que las promocionan como bierno como las grandes corporaciones”. garantes de la libertad y que, incluso, las Las redes sociales son Muchos acontecimientos han dejado al identifican como herramientas libertadocontroladas por los ras de sociedades oprimidas. Nada más grandes corporativos, no descubierto el doble discurso de los regímenes que se autonombran defensores de alejado de la realidad. son libres de intereses. las libertades y derechos –en particular de Miguélez Monroy reflexiona que “para comunicarnos tenemos que hacerlo por redes que no los de expresión e información– cuando invaden países controlamos: Faceebok, Twitter, Google. El funcio- que consideran tiranías: esos poderosos estados intenamiento de Google, lo que aparece, lo que no apare- grantes de la Organización del Tratado del Atlántico ce (en las búsquedas) es brutal. El peligro de todo esto Norte limitan y violan esas libertades y derechos no es creer que somos más libres de lo que realmente sólo de sus sociedades, sino de las del resto del mundo. Sobre este tema, Carlos Miguélez opina que “a somos: parece que puedes decir lo que quieras en las redes sociales pero lo importante es quién te va a leer”. estos países que se autodenominan ʻcampeones’ de la No obstante lo anterior, los ciudadanos sí deben y libertad de expresión hay que reconocerles en el día pueden hacer uso de esas herramientas: “Sabiendo las a día que han conquistado un alto grado de libertad; limitaciones y que no somos tan libres como creemos, no reconocerlo sería engañarnos”. No obstante, dice sí hay que aprovechar las redes sociales que, aun- que para ellos lo que prima, sobre todo con los últimos que no son perfectas y alguien las controla, al menos gobiernos de Estados Unidos, es la seguridad nacional. Esta situación se acrecienta por lo que Minos permiten dar a conocer algunos temas. guélez Monroy llama la “paranoia del [Ellos] no nos controlan del todo”. terrorismo”: “Ellos han creado un clima de terror para justificar precisamente Gobiernos hegemónicos el espiar a los ciudadanos, el no cubrir e información ciertas informaciones. El periodista Los obstáculos de comunicación que hable de estos temas de alguna mapara las mayorías no se reducen a nera es un traidor de la patria. Se ha los intereses que entrañan servicios creado ese clima y sí ha habido un retrovirtuales como Twitter y Facebook. ceso, porque en el fondo hay personas El flujo de información en internet que no creen en estos derechos: se autoprodepende en gran medida de redes que claman defensores de esos derechos pero no físicamente están asentadas en Estacreen en ellos, porque la pluralidad de ideas los dos Unidos y en Europa, observa Miguélez El flujo de información amenaza”. Monroy. Para el periodista, así como hay fuerzas Nacido en México pero radicado en en internet depende en gran medida de redes España desde hace 1 década, el periodista que físicamente están y personas que se oponen a la libertad de de 33 años de edad refiere que los gobierexpresión, también hay gente muy valiosa asentadas en Estados nos y las empresas que tienen a su alcanque quiere que se conozcan las cosas. “Es Unidos y en Europa. ce esa tecnología deciden qué se comuuna lucha diaria: siempre va a haber gente nica y qué no en función de sus intereses nacionales del entorno militar o del gobierno que no va a querer y de seguridad. “Y para ello tienen carta blanca, por que se publiquen ciertas cosas”.

Los obstáculos de comunicación para las mayorías no se reducen a los intereses que entrañan servicios virtuales como Twitter y Facebook. El flujo de información en internet depende en gran medida de redes que físicamente están asentadas en Estados Unidos y en Europa.


Investigación 20 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Economía

NEOLIBERALISMO, LA FOSA DE MÉXICO Mauricio Romero

Entre los factores que los académicos, políticos y ciudadanos señalan como detonantes de la realidad actual del país, está la política económica llevada a cabo desde la década de 1980 y continuada sin importar la procedencia partidista.

Con Porfirio Díaz el 95 por ciento de la población era pobre. En 1981 había bajado a poco más del 40 por ciento. Actualmente es de 85 por ciento de la población.

M

éxico ha estado inmerso en el neoliberalismo 32 años y los resultados son contundentes: “Con Porfirio Díaz el 95 por ciento de la población era pobre. En 1981 había bajado a poco más del 40 por ciento. Actualmente es de 85 por ciento”, señala en entrevista con Fortuna el doctor José Luis Calva Téllez, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Y ahonda: El poder adquisitivo de los salarios cayó 71.5 por ciento y los salarios manufactureros perdieron el 38.5 por ciento de su poder de compra. Además, “hoy los salarios mínimos están por debajo de la línea de la pobreza alimentaria. Es decir que si un trabajador dedicara el ciento por ciento de su ingreso exclusivamente para comprar comida –suponiendo que no gaste en transporte ni en vivienda, ni en ropa ni en nada más– aun así no le alcanzaría para tener una alimentación sana, equilibrada”. A partir del gobierno de Miguel de la Madrid, México adoptó una estrategia conocida como Con-

senso de Washington o neoliberalismo económico. Los programas se alinearon a lo dictado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) –al Departamento del Tesoro estadunidense, en resumen–, y consistieron en la “liberalización de manera abrupta del comercio exterior, del sistema financiero y de la inversión extranjera; en la privatización de las empresas públicas; el achicamiento del papel del Estado en el fomento económico, agropecuario e industrial. “Se hizo una reforma fiscal para bajar las tasas, incluso de la renta, para particulares de altos ingresos y empresas; se amplió la base de contribuyentes, afectando a los de abajo. En el manejo macroeconómico se priorizó, por una parte, la estabilidad de precios, y cumplir metas de balance fiscal, pero desatendiendo el crecimiento económico”, explica Calva Téllez. Desde entonces, “lo que estamos viviendo es una tendencia a la concentración extrema de la riqueza, que provoca que tengamos un puñado de multimillonarios (entre ellos el más rico del mundo) al mismo tiempo y en contraste con la enorme cantidad de población en pobreza extrema”, agrega el doctor Guillermo Garduño, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana. El vuelco fatal Desde la administración de Lázaro Cárdenas hasta el inicio de la era neoliberal, “el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa de 6.1 por ciento anual, lo que significó un crecimiento acumulado de 1 mil 597 por ciento, y del 348 por ciento por habitante”, enfatiza el investigador José Luis Calva. En consecuencia, se dio una “elevación del 200 por ciento en el poder adquisitivo de los salarios manufactureros, mientras que los salarios mínimos aumentaron 97 por ciento su poder de compra”. En las tres décadas neoliberales, el PIB por persona ha crecido a una tasa del 0.6 por ciento anual, es decir


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 21

un crecimiento acumulado de 21 por ciento. “Eso sin contar los millones de mexicanos que emigraron en busca de empleos que no encuentran en nuestro país. Entonces, contando a los emigrados, el crecimiento de PIB por habitante es escasamente de 0.3 por ciento anual y acumulado de 10 por ciento en 32 años”, acota el autor de México más allá del neoliberalismo. Opciones dentro del cambio global. En el periodo referido por los economistas e historiadores como “milagro mexicano”, se regulaba el comercio exterior con el afán de proteger las nacientes industrias locales. Por ello “la manufacturera creció a una tasa de 7 por ciento anual, incluso por encima del crecimiento del PIB”. “En aquellos tiempos la idea básica era que los mexicanos sí podíamos tener industria. El Instituto Mexicano del Petróleo llegó a ser exportador de tecnología petrolera. Hoy la ideología es: ʻno podemos, que vengan las compañías extranjeras’”. En 1982, el PIB por habitante en México era mayor, por ejemplo, que el de Corea del Sur, así como los salarios: mientras que los del país asiático rondaban los 3 mil 925 dólares al año, el promedio mexicano era de 7 mil 762 dólares. Después los papeles se invirtieron: 20 mil 210.7 dólares es ahora el promedio en Corea –con un aumento del 456.7 por ciento del poder adquisitivo de los salarios manufactureros–, mientras que el nacional apenas llega a 9 mil 755.9 dólares –con una reducción del 38.5 por ciento del poder de compra. Otro ejemplo del rezago frente a otras naciones es China. “En el pasado los salarios en China eran menores que los de México. Hoy es al revés”, subraya Calva Téllez. “En 2011, el salario medio mensual en China fue de 523 dólares; en México fue de 467 dólares”. De acuerdo con los datos del propio Fondo Monetario Internacional, en 1982 México era una economía más grande que China. “Medida en dólares corrientes, corregidos a paridad de poder adquisitivo, la economía mexicana era de 488 mil 140 millones de dólares, mientras que la china era de 390 mil 660 millones de dólares. China era la décima economía del mundo y México la novena, antes de esta estrategia neoliberal”. “México era un país que tenía un crecimiento de su PIB por habitante que más que duplicaba el de los países desarrollados. Convergía a tener un ingreso per cápita de los más altos del mundo”, recuerda el académico del Instituto de investigaciones Económicas. “Si no se hubiera abandonado esa estrategia de desarrollo, México sería actualmente la cuarta potencia económica del planeta. Y el ingreso por persona en el país sería similar al de Francia, Alemania”, asegura. Pero en la década de 1980 sobrevino el vuelco fatal. Tras una serie de endeudamientos en los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo, Miguel de la Madrid tomó el poder y aplicó las recomendaciones de los organismos internacionales controlados por Estados Unidos. “Los tecnócratas neoliberales han mantenido el modelo no obstante sean del Partido Revolucionario Institucional o del Partido Acción Nacional”.

Desde entonces los caminos de México y China llevaron a niveles diferentes: “En 2014, que China se convierte en la primera economía del mundo, su producto interno bruto ascendió a 17 billones 632 mil millones –el de Estados Unidos es de 17 billones 416 mil millones–, y el de México a 2 billones 143 mil millones de dólares. Es decir que las cuentas que el experimento neoliberal trae para el país no son nada halagüeñas”. Pudrición social, el resultado La concentración de capitales genera desigualdad de oportunidades; la disparidad de condiciones recrudece la pobreza. Quienes acaparan la riqueza obtienen poder político y solidifican su rentabilidad; quienes están abajo, en la miseria se quedan. Entonces la desesperación impera y con violencia se expresa. “El pueblo que trabaja incesantemente es, sin embargo, pobre y desvalido. […] Y esto consiste en que el fruto del trabajo es usurpado por los que a fuerza de usurpaciones se llaman después nobleza o aristocracia”, escribió Francisco Zarco. “Y el origen de la aristocracia ha sido siempre la usurpación del trabajo ajeno, la acumulación en unos cuantos de lo que era de los demás. “Y cuando la aristocracia ha crecido como planta parásita, como árbol maléfico que seca las plantas que lo circundan, el pueblo ha sido extranjero en su patria, porque se ha visto despojado de la tierra y el agua, del trabajo y el pan.” Zarco describió el México decimonónico, pero bien pudo ser el México del siglo XXI. Ambos momentos históricos están marcados por políticas liberales en favor de una minoría. “La violencia es un síntoma, no la enfermedad, la enfermedad se llama neoliberalismo y ha calado hondo”, escribe la doctora en ciencias sociales Mónica Vargas Aguirre. El desempleo, el hambre, la vulnerabilidad ante las enfermedades, el frío por la ausencia de vivienda y vestido dignos, las puertas cerradas a la educación, la ciencia y la cultura gangrenan a la sociedad.

El poder adquisitivo de los salarios cayó 71.5 por ciento y los salarios manufactureros perdieron el 38.5 por ciento de su poder de compra.

El poder adquisitivo de los salarios cayó 71.5 por ciento y los salarios manufactureros perdieron el 38.5 por ciento de su poder de compra.


22 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

A partir del gobierno de Miguel de la Madrid, México adoptó una estrategia conocida como Consenso de Washington o neoliberalismo económico. Los programas se alinearon a lo dictado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) .

El 59 por ciento de la población está en el empleo informal. También “tenemos 2 millones y medio de mexicanos en el desempleo abierto, según la perspectiva del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, para el que quien busca empleo y no lo encuentra es etiquetado como ʻdesempleado’, mientras que el que ya se cansó y dejó de hacerlo no es considerado como tal. Hay 6 millones más en esa segunda situación”, detalla José Luis Calva, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. “En consecuencia tenemos un incremento dramático de la pobreza. México es el único país de América Latina donde la pobreza ha aumentado”. El incremento del crimen organizado y la violencia, según el Banco Mundial, está asociado a tres factores: el aumento de la pobreza, de la corrupción y el aumento de la desigualdad. “De ahí el desarrollo del crimen organizado y la inseguridad pública”. Gran parte de la población joven sin posibilidades de estudiar, trabajar o emigrar, quedan a merced de ser reclutada por el crimen organizado en cualquiera de sus ramas. “No sólo las desigualdades son el caldo de cultivo del crimen organizado, sino que además éste se retroalimenta continuamente de las desigualdades, buscando mano de obra, nuevos integrantes o víctimas”, apunta la maestra Alicia Pisabarro Cuervo, especialista en criminología. Y agrega: “Cada vez hay más pobres, lo que lleva a estos ciudadanos a ver el crimen organizado como una salida de la pobreza, dado que el Estado no les proporciona otras soluciones. Sigue siendo un Estado débil y con niveles muy altos de corrupción. La criminalidad es la vía más rápida y eficiente para salir de la pobreza y tener un medio de vida”. Para el doctor Guillermo Garduño, otro hecho social derivado del modelo es el “creciente radicalismo de ciertos sectores, particularmente en los ilustrados”. Lo cual puede comprobarse “de manera muy

A partir del gobierno de Miguel de la Madrid, México adoptó una estrategia conocida como Consenso de Washington o neoliberalismo económico.

fehaciente, sobre todo en el ámbito educativo, donde las presiones y las protestas antisistémicas son cada vez mayores, pues los viejos sistemas de controles ya no tienen valor porque ya no hay nada que esté planteando la posibilidad de mejoramiento en un futuro relativamente próximo”. Las consecuencias del modelo impuesto trascendieron las muertes por hambre, enfermedades o trabajos en condiciones inhumanas. Éstas terminan visibilizándose en el desmembramiento social, en el fuego, la sangre y las muertes en un contexto de violencia extrema, creando las condiciones para un estallido general. Tal es el caso de México. La alternativa El discurso oficial, de los políticos tecnócratas que han mantenido el modelo neoliberal, ha aseverado siempre que México no tenía alternativa ante las devaluaciones sufridas en la segunda mitad de la década de 1970 y la profunda crisis de 1982, más que someterse a los designios del Departamento del Tesoro estadunidense. En 2001, Argentina vivió la culminación de un infierno alimentado durante años por las políticas impuestas por el FMI: la deuda externa representaba el 157 por ciento del PIB, la tasa de desempleo rebasaba el 20 por ciento, la pobreza pasó del 24 al 54 por ciento y la miseria del 7 al 24 por ciento. “Aquellas clases medias que se habían ilusionado con el modelo económico neoliberal de [Carlos] Menem se vieron con que quienes tenían depósitos bancarios no los podían retirar porque estaban embargados”, rememora Calva Téllez. Entonces la bomba estalló: desahucios, saqueos, protestas reprimidas; violaciones a los derechos humanos, heridos, muertos. Cinco presidentes pasaron por la Casa Rosada en 2 semanas. Finalmente, Eduardo Duhalde dio el primer paso al suspender los pagos de la deuda externa. Tras unos meses convocó a elecciones y Néstor Kirchner asumió el gobierno argentino el 25 de mayo de 2003, con los efectos de la crisis asolando el país. “¿Qué hace Argentina?”, se pregunta el catedrático José Luis Calva. “Para empezar, mantuvo una situación moratoria de la deuda externa. En el discurso de posesión, él [Kirchner] dice: ʻNo podemos seguir pagando deuda externa a costa del hambre y el sufrimiento de los argentinos. La condición para volver a pagar estriba en renegociar’”. La moratoria se mantuvo y el país andino reanudó los pagos hasta marzo de 2005, una vez que los acreedores aceptaron quitas en números redondos de 75 por ciento sobre el PIB, el porcentaje de reducción más alto en la historia económica internacional. “Argentina acabó pagando poquito menos de 25 centavos de dólar por cada dólar de deuda”. En la administración de Kirchner, la salud de la economía dejó de medirse por la estabilidad de los signos de valor, “es decir, la tasa de inflación y por las ganancias de los grupos más concentrados de la economía”. Ahora la medida es el empleo, “el empleo


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 23

genuino. Y anunció un programa de políticas de cambio subvaluado. El fin era no dejar sobrevaluar el peso argentino”, uno de los motivos de la ruina. Mientras en México el tipo de cambio es utilizado “como ancla inflacionaria, provocando una sobreevaluación permanente del peso mexicano –actualmente del 30 por ciento–, Argentina hizo lo contrario: se abarataron las exportaciones y se encarecieron las importaciones. Ejecutó una política de fomento de actividad productiva y de creación de empleos mediante obra pública, consiguiendo un superávit en balanza comercial, porque la planta productiva se convirtió en competitiva”, explica el doctor en economía por la UNAM. Además se dio “una reforma fiscal con real poder contributivo, no sobre los pobres, sin IVA en alimentos ni medicinas. Así se aumentó en 10 puntos porcentuales el PIB por contribución real. Todo entorno de una política social para atender los temas de bienestar”. Los resultados no tardaron generaciones en aparecer. En 10 años, los salarios mínimos incrementaron su poder adquisitivo 320 por ciento y los salarios medios de toda la economía 120 por ciento; la pobreza se redujo de 44.7 puntos porcentuales a 7, y la miseria de 24 a 1.7 por ciento. El PIB por habitante creció a una tasa de 6.5 por ciento anual. En México, en 1983, la deuda externa representaba el 49 por ciento del PIB, “ni la tercera parte de la argentina”. ¿Qué hizo México en una situación crítica pero no de la extrema gravedad como la argentina?, cuestiona de nueva cuenta el investigador y él mismo responde: “El gobierno decidió pagar la deuda externa a costa del hambre y el sufrimiento de los mexicanos. Muchos intelectuales proponían la moratoria –como la declarada por Argentina 20 años después–, por la corresponsabilidad de los acreedores, el FMI y el Banco Mundial en los programas de la deuda”. El BM había recomendado a los países en desarrollo –como México– endeudarse “para reciclar los petrodólares que se habían acumulado en los bancos de los países desarrollados”. Así que se estaba pagando una “sobretasa de interés, una prima de riesgo. Y a pesar de pagar la sobretasa, [Miguel de la Madrid] decidió seguir pagando la deuda externa. “Entonces hubo un incremento tremendo de la pobreza, de la desnutrición infantil severa. La reducción de consumo no sólo de carne y de leche, sino también de frijol, fue espantosa”. A diferencia de Argentina, “México aplicó toda la receta, todas las recomendaciones del FMI en política económica. El decálogo de políticas neoliberales”. El académico también expone el caso de China, cuya economía estaba por debajo de la mexicana antes de periodo neoliberal. “China hizo exactamente lo contrario a las medidas neoliberales: trazó fuertes políticas de fomento tanto industrial como agropecuario. “Además, no liberalizó su comercio exterior, lo administró. Aunque desde la década de 1980 creó zonas

El 59 por ciento de la población está en el empleo informal.

francas de libre comercio, apenas en 2004 comenzó una liberalización paulatina y gradual del comercio exterior. “La inversión extranjera se subordinó a los intereses de la industrialización de China. Atrajeron esa inversión a las áreas prioritarias para el desarrollo y con compromisos de desempeño: transferencia de tecnología, capacitación de trabajadores, creciente porcentaje de componentes nacionales, asociaciones con capital chino. Desde luego no privatizó las empresas públicas”. En cambio, explica, en México se liberalizó la inversión extranjera sin imponer ningún compromiso de desempeño, entonces en vez de que esa inversión extranjera llegara a abrir nuevas industrias, a crear nuevas fuentes de empleo, llegó a comprar activos nacionales ya existentes. “Las políticas de fomento desaparecieron y México ha sufrido un proceso de desindustrialización. Se desmexicanizó la economía, y con el torrente [de inversiones] que ha venido en estos 32 años, la economía no ha crecido: 2.3 por ciento anual contra el 10 por ciento [de China] y los 6.1 durante los años del ʻmilagro económico mexicano’”. “Hay evidencia que el modelo neoliberal, el camino que siguió De la Madrid, no era la única opción para México. Corea del Sur nos dejó atrás, China nos dejó atrás. Argentina salió del abismo. “¿Cuál es la moraleja? La moraleja es que sí hay de otra en este mundo global. Que la narrativa neoliberal en el sentido de que no había otra más que aplicar las políticas del Consenso de Washington y pagar la deuda a costa del hambre y sufrimiento de los mexicanos no era la única de las opciones. “Esta estrategia económica ha mostrado contundentemente su fracaso, que hoy se plasma en forma de una dramática descomposición social y política de nuestro país. La gran interrogante es si la sociedad mexicana va a tolerar si se sigue aplicando.”

En 1982, el PIB por habitante en México era mayor, por ejemplo, que el de Corea del Sur, así como los salarios: mientras que los del país asiático rondaban los 3 mil 925 dólares al año, el promedio mexicano era de 7 mil 762 dólares.


24 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Ortiz y los inversionistas institucionales • ¿Con interacciones?

ORTIZ Y LOS INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES

G

uillermo Ortiz sigue en la presidencia del Grupo Financiero Banorte. No hay fecha para que deje ese cargo, pese a que versiones periodísticas aseguraron que eran pocos los días que el exgobernador del Banco de México permanecería en ese grupo financiero, debido las diferencias que tenía con la sucesión de la familia González Moreno. Sin embargo, en la reciente junta de Consejo de Banorte, Guillermo Ortiz recibió el apoyo del grupo de inversionistas institucionales que llegó a este banco a partir de marzo de 2011. Fue en 2013 cuando, a través del mercado de valores, el Grupo Financiero Banorte obtuvo 32 mil millones de pesos en una de las operaciones más grandes registradas en el mercado de capitales. A partir de esa operación, el fondo Temasek de Singapur logró consolidar su participación en Banorte, una transacción que había sido impugnada varios años antes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), durante el gobierno de Felipe Calderón. Dos años antes de llegar a Banorte y siendo gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz se manifestó en contra del creciente pago de dividendos que lograban los bancos extranjeros gracias a la rentabilidad del

mercado mexicano; deslizó, entonces, varias propuestas para regular esa situación y también habló sobre lo pernicioso que resultaba para el mercado crediticio nacional que la Reserva Federal controlara el capital de una institución, pues se corría el riesgo de que se generaran desequilibrios en el fondeo del mercado de dinero. “¿Cómo podría competir un pequeño banco mexicano con Banamex, de Citibank?”, comentaba Guillermo Ortiz a periodistas en 2008, cuando se anunció la crisis crediticia más profunda y costosa en las economías globales. Después, Roberto González Barrera propuso a su Consejo de AdminisFUE EN 2013 CUANDO, A TRAVÉS DEL MERCADO DE VALORES, EL GRUPO FINANCIERO BANORTE OBTUVO 32 MIL MILLONES DE PESOS EN UNA DE LAS OPERACIONES MÁS GRANDES REGISTRADAS EN EL MERCADO DE CAPITALES tración aceptar su propuesta de que Guillermo Ortiz llegara a la presidencia y varios eventos consolidaron la pulverización del capital de la institución 1 año antes de la muerte de Roberto González Barrera: 1) la compra de Ixe; 2) la emisión de títulos en el mercado de valores; 3) la participación de inversionistas institucionales; y 4) la contratación de ejecutivos que llegaron directamente de la primera línea de las corredurías de Wall Street. Fue así como Ortiz cerró la pinza perfecta. ¿CON INTERACCIONES?

E

n mayo de 2014, una nota de la correduría Moody’s reconoció que en Banorte se había gene-

rado una significativa mejoría en su gobierno corporativo gracias a la participación de consejeros independientes en su Consejo de Administración. Moody’s también dejó constancia de que en Banorte también han disminuido sustancialmente el número y monto de créditos con partes relacionadas. Temasek Holdings, el fondo del gobierno de Singapur con altos estándares en materia de transparencia bursátil, jamás hubiera participado en el capital de Banorte sin estas condiciones. Así que, aunque la sucesión de Roberto González Barrera está presente en el Grupo Financiero Banorte, tal y como lo señaló Guillermo Ortiz, el nivel de pulverización del capital del Grupo, el floating en el que trabajó consistentemente el presidente del Grupo, protege al banco de decisiones unilaterales. Así que el principal problema que incomoda a la familia González Moreno es, precisamente, ese andamiaje institucional con el cual Guillermo Ortiz blindó al Grupo Financiero Banorte. Una fusión con el Grupo Financiero Interacciones –de la familia Hank Rhon y el grupo Hermes– involucraría, precisamente, la necesidad de auditar cuidadosamente todas las operaciones de un banco que ha hecho de los créditos con estados y municipios su principal negocio. Las decisiones de inversionistas independientes en Grupo Financiero Banorte –según Moody’s– se encuentran disminuidas ante la estructura corporativa de esta institución y su influencia potencial es poca. Las decisiones del Consejo de Administración, por lo tanto, están blindadas.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 25

N

E

G

O

C

I

O

S

Más espectro, pide 4G Americas • Sorprende Pemex a Noruegos IQfinanciero.villegas@gmail.com

MÁS ESPECTRO, PIDE 4G AMÉRICAS

A

l frente de la asociación 4G Americas en su capítulo para América Latina y el Caribe, que incluye a los principales desarrolladores de tecnología para las telecomunicaciones y, por supuesto, a los operadores, José Otero se reunió con legisladores y funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para darles a conocer la agenda de esta agrupación. • El mensaje central de 4G Americas para los gobiernos de los países de la región es la necesidad de impulsar una mayor y más eficiente asignación del radioespectro. La petición sería un lugar común si no estuviera acompañada de los proyectos que tienen los desarrolladores de tecnología para impulsar el desarrollo social a través de las telecomunicaciones. • José Otero, un consultor de origen puertorriqueño y fundador de Signals Telcom, llega a esta asociación con la encomienda del presidente mundial de 4G Americas, Chris Pearson, de buscar los enfoques necesarios para que, ante las autoridades regulatorias del sector de las telecomunicaciones, no sólo impulsen el negocio de la venta de tiempo aire, sino el uso más eficiente de estos recursos para mejorar la calidad de vida de la población.

REAPARECE MONDRAGÓN Y KALB • Tal como se lo adelantamos aquí, el nuevo director de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Manuel Mondragón y Kalb, se ha convertido en una revelación respecto al perfil preventivo y terapéutico de los anteriores titulares de este organismo. Mondragón y Kalb, de profesión médico, pero formado en las filas de la seguridad pública, tiene ahora en la Conadic un enfoque enérgico y sin concesiones. • Durante su participación en el congreso de especialistas en torno al tema al que convocó Monte Fénix –que encabeza Guadalupe Espinosa RugarMONTE FÉNIX, POR CIERTO, CUMPLE 20 AÑOS EN EL MERCADO DE LAS CLÍNICAS DEDICADAS AL TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES, UN TEMA AL QUE DESDE HACE MÁS DE UN SIGLO LA FAMILIA ESPINOSA HA DEDICADO RECURSOS Y ESFUERZOS POR CONSIDERARLAS UNA GRAVE ENFERMEDAD QUE AFECTA LA PRODUCTIVIDAD.

cía–, Mondragón y Kalb aseguró que México necesita urgentemente un Plan Nacional Antidrogas. Ante más de 700 especialistas, Mondragón y Kalb se manifestó en contra de la legalización de la mariguana y aseguró que bajo su conducción el Conadic será un mecanismo de inclusión, estímulo y reconocimiento respecto a los esfuerzos para

frenar el problema de las adicciones. • Monte Fénix, por cierto, cumple 20 años en el mercado de las clínicas dedicadas al tratamiento de las adicciones, un tema al que desde hace más de un siglo la familia Espinosa, fundadora en su momento de Bancomer, ha dedicado recursos y esfuerzos por considerarlas una grave enfermedad que afecta la productividad. SORPRENDE PEMEX A NORUEGOS

H

ace apenas unos meses, empresarios noruegos, expertos en comunicaciones costa afuera y en operaciones marítimas, llegaron a las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), que dirige Emilio Lozoya Austin, con la esperanza de cerrar un jugoso contrato capitalizando su experiencia con compañías como Statoil que, hasta ahora, ha sido ejemplo de modernidad petrolera. Pero la sorpresa fue mayúscula cuando los ingenieros mexicanos de Pemex les mostraron los desarrollos tecnológicos con los que trabajaban para el control de operaciones en tiempo real para la vigilancia de los proveedores de servicios marítimos y el comportamiento de los pozos. Así que los tecnólogos noruegos no tuvieron otra opción y reconocieron que en México el monitoreo de las actividades de producción y exploración de yacimientos marítimos estaba mucho más avanzado que numerosas compañías petroleras en el mundo. Esa tecnología ayudó a Pemex a que ganara los mejores pozos en la Ronda Cero.


26 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 ENTRETENIMIENTO

NETFLIX ALCANZA 5 MILLONES DE USUARIOS EN LATAM

El fundador de Netflix, Reed Hastings señaló que la televisión ha evolucionado gracias a internet, lo cual ha generado un alto nivel de competencia. Asimismo, refirió que Latinoamérica, donde poseen 5 millones de suscriptores, es uno de los mercados con mayor potencial. El fundador también reconoció que si bien el mercado de los contenidos de streaming de video tiene cada vez más jugadores, la verdadera competencia proviene de fenómenos como la piratería. A nivel mundial, Netflix ya cuenta con 53 millones de usuarios, de los cuales 5 millones están en América Latina, un mercado que presenta uno de los índices más importantes de crecimiento.

INVERSIONES

ROTOPLAS BUSCA RECAUDAR 300 MDD EN LA BMV

Grupo Rotoplas proyecta recaudar alrededor de 300 millones de dólares en su oferta primaria de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV ), sin incluir el 15 por ciento de opción de sobreasignación. Con ello, Grupo Rotoplas debutará en el mercado accionario mexicano bajo la clave de pizarra “AGUA” y sería la segunda empresa mediana en debutar este año en la BMV después de Grupo Hotelero Santa Fe. De acuerdo con el prospecto de colocación publicado previamente, los recursos que obtenga en el mercado serán utilizados para su estrategia de crecimiento en México y el extranjero. La compañía planea utilizar los recursos netos para financiar inversiones de capital y capital de trabajo, con el objetivo de expandir su negocio de soluciones individuales del agua en Estados Unidos y consolidar su negocio de soluciones integrales del agua (principalmente bebederos de agua, plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de captación pluvial y Baño Digno) en México y Brasil.

AUTOPARTES

TAKATA SACARA DE MEXICO PRODUCCION PARA BMW La firma de autopartes japonesa Takata planea trasladar la producción de bolsas de aire para vehículos BMW que tenía en Monclova, Coahuila, a Alemania, después de cuestionamientos sobre la calidad de su producto por autoridades reguladoras de seguridad vial en Estados Unidos, reveló la empresa armadora en un comunicado. La Administración Nacional de Seguridad Vial (NHTSA, por sus siglas en inglés) realiza investigaciones sobre los productos maquilados por esta empresa después de un accidente ocurrido en Malasia en julio pasado, donde una persona perdió la vida. Se encontró que el control de absorción de impacto de algunas bolsas de aire del asiento del conductor no se tenía bien aplicado al momento de fabricar, esto dio un resultado que al bote del inflador puede romperse la bolsa al desplegarse. Esta firma de autopartes es liderada por Shigehisa Takada, con ingresos anuales de 4 mil 715 millones de dólares anuales, de los cuales 39.4 por ciento corresponde a la venta de sistemas de bolsa de aire.

INDUSTRIA HOTELERA

HYATT APUESTA A CRECIMIENTO REGION PETROLERA EN CAMPECHE Hyatt Hotels Corporation y Grupo Eco dieron a conocer, la apertura de Hyatt Place Ciudad del Carmen el cual contribuye con 140 nuevas habitaciones en el destino. Con una estratégica localización para los viajeros de negocios al estar cerca de las oficinas de las principales compañías, nacionales e internacionales, del sector energético y petrolero y a 4.5 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen. Durante el acto inaugural, Myles McGourty, Vicepresidente Senior de Hyatt para Latinoamérica y el Caribe, dijo que esta apertura en esta zona petrolera por excelencia representa el tercer hotel Hyatt Place en México y el primero en Ciudad del Carmen, Campeche, ciudad que es un centro dinámico de negocios, por lo que espera que esta marca, brindará un nuevo estándar para el área y proveerá servicio al segmento de turismo de viajero de negocios.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 27 VIVIENDA

OHL Y VINTE DESARROLLAN VIVIENDA EN QUINTANA ROO

OHL Desarrollos México anunció el inicio de un proyecto de vivienda social orientada a los trabajadores de Mayakoba y la Riviera Maya, dicho proyecto que desarrollará en asociación con la empresa Vinte. El proyecto iniciará en 2015 y construirá 3 mil 600 viviendas en la zona poniente del desarrollo en un periodo de seis años. La empresa resaltó que dentro del plan de desarrollo de Ciudad Mayakoba se ha dado una gran importancia a este proyecto de vivienda con el objetivo de proporcionar al personal que trabaja en los hoteles de Mayakoba y la Riviera Maya, la oportunidad de acceder a una vivienda digna. Además de que sea asequible, en una zona planificada en términos urbanos y que por proximidad a su lugar de trabajo les proporcione una mejora sustancial en su calidad de vida. INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

PLANEA VOLKSWAGEN INVERTIR 106 MDD EN 5 AÑOS

Volkswagen planea invertir 85 mil 600 millones de euros, equivalentes a unos 106 mil millones de dólares, en sus operaciones automotrices en los próximos cinco años a fin de expandir su presencia en el extranjero, así como en nuevos modelos y tecnología como parte de su búsqueda del liderazgo global. El grupo alemán dijo que gran parte de la inversión estaría destinada al desarrollo de vehículos y métodos de producción cada vez más eficientes, llevando su gasto de capital a entre 6 y 7 por ciento de sus ingresos en el periodo del 2015 al 2019, lo que según analistas representa una leve alza en el gasto de inversión. Cerca de 41 mil 300 millones de euros del plan de inversión estará destinado al desarrollo de una serie de vehículos utilitarios deportivos, así como a la modernización de parte de la cartera de vehículos comerciales livianos y el desarrollo de vehículos híbridos y eléctrico.

AEROINDUSTRIA

COMPRARA DELTA 50 AVIONES A AIRBUS POR 114 MIL MDD

El fabricante europeo de aviones Airbus consiguió un importante pedido de Delta Air Lines de 50 aviones de fuselaje ancho y de rutas largas, valorado en cerca de 14 mil millones de dólares. La orden, que se dividirá entre el nuevo A350-900 y la actual generación A330, cuya renovación fue recientemente anunciada, llega tras un duro pulso con Boeing. Airbus logró el contrato en parte porque quedó claro que su renovado A330neo podía ser entregado antes que el 787 Dreamliner de Boeing, temporalmente agotado. El A330neo es una versión mejorada del avión amplio más rentable deAirbus, el A330, con nuevos motores para hacerlo más eficiente con el consumo de combustible.

INDUSTRIA HOTELERA

FIBRA HOTEL ADQUIERE HOTEL EN PLAYA DEL CARMEN

El Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (Fibra) especializado en hoteles de negocios, Fibra Hotel, adquirió el hotel de servicios completos Cacao en Playa del Carmen con una inversión de 15 millones de dólares. El hotel se encuentra en etapa de preoperación tras haber abierto sus puertas este mismo mes con 60 habitaciones bajo la operación de la empresa. De acuerdo con el Fideicomiso, existe la posibilidad de que se realice un pago adicional si el hotel cumple con ciertas condiciones de retornos. El hotel está ubicado en la 5t Avenida de Playa del Carmen, dentro de un proyecto de usos mixtos que incluye un centro comercial, departamentos y el hotel. Este hotel será el primero que tenga Fibra Hotel en Quintana Roo y el primero en el segmento de hoteles boutique de servicios completo.


Portada

28 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Indicadores Macroeconómicos

El oportuno silencio de los analistas Claudia Villegas

Sólo al amparo de los consensos y las encuestas del Banco de México entre más de 33 grupos de analistas, economistas y expertos en el análisis de cifras económicas se aventuran a corregir las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) o cualquier otro indicador clave sobre la economía nacional.

Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, emite sus pronósticos de los indicadores macroeconómicos, que durante los últimos 20 meses ha incumplido con casi todos sus objetivos.


Portada

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 29

E

n lo individual, los analistas de casas de bolsa y bancos prefieren –bajo el sello de sus marcas financieras– revisar sus pronósticos sólo cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México han hecho lo propio. Van a lo seguro y es una regla en el mercado financiero. Sin embargo, para los inversionistas no es la mejor noticia. “Hacen falta modelos macroeconómicos más acabados, independientes, que se anticipen”, dice Alfredo Coutiño, doctor por la Universidad de Pensilvania y alumno de Lawrence Klein, Premio Nobel de Economía 1980, quien fundó junto con el mexicano Abel Beltrán del Río el Centro de Predicción Económica para México, Ciemex Wefa Inc. En especial, respecto al PIB –el indicador que devela el ritmo de crecimiento de la economía–, a pesar de que durante los últimos 20 meses la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha incumplido prácticamente todos sus objetivo de crecimiento, los analistas de bancos y casas de bolsa han preferido esperar a que la dependencia o el Banco de México emita sus ajustes para después dar a conocer sus estimaciones. Para 2013, la dependencia estimaba un crecimiento de 3.5 por ciento que luego se transformó en una meta de 2.5 por ciento y al final llegó a 1.8 por ciento. Y fue sólo en medio de los ajustes de la SHCP cuando analistas privados también revisaron sus pronósticos a partir del mismo argumento esgrimido por las autoridades hacendarias: el mayor ritmo de desaceleración de la economía estadunidense. En agosto de 2013, BBVA Bancomer bajó su pronóstico de 3.1 por ciento a 2.7 por ciento; Banamex, filial de Citibank, hizo lo propio al cambiar sus estimados para el PIB de 2.7 a 2 por ciento. En 2014, la historia se repite. La SHCP ya ajustó su expectativa de crecimiento para el PIB de 3.9 a 2.7 por ciento. Sin embargo, el “consenso” de analistas citados por Banamex se mantiene optimista con una expectativa de crecimiento de 3.8 por ciento. Son pocas las voces disonantes. Moody’s Analytics ha hecho público, sin embargo, que la economía mexicana sólo crecería 2.3 por ciento mientras que la industria de la construcción podría alcanzar una dinámica de 3.5 por ciento. El director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Juan Foncerrada, asegura que la economía sufre un crónico retroceso en la inversión y el gasto público. Foncerrada afirma categórico que se trata del nivel más bajo registrado en los últimos 17 meses y que este comportamiento podría explicar por qué la economía no crece y, por lo tanto, por qué no se están generando empleos. Pocos analistas hablan de esta situación y pocos lo relacionan con el bajo nivel de crecimiento del PIB. —¿Qué pasa con el análisis privado? ¿Qué está fallando?– se le pregunta a Juan Foncerrada, director del CEESP. El economista prefiere guardar silencio y concentrarse en las estimaciones del CEESP respecto a los problemas que enfrenta la economía.

Así, en el mundo de los analistas corre un rumor que nadie se atreve a confirmar abiertamente: que los análisis son subjetivos y que sus autores, en algunas ocasiones, son víctimas de la censura, la autocensura, los conflictos de interés o la ausencia de modelos serios para elaborar sus proyecciones. En consecuencia, la toma de decisiones de sus clientes es, literalmente, una moneda al aire y no resultado de modelos econométricos. Historia de un pronóstico Cada mañana, las áreas de análisis de decenas de bancos y de casas de bolsa mexicanas y extranjeras que operan en el mercado nacional producen para sus clientes todo tipo de reportes sobre el comportamiento de la economía nacional. En sus páginas, la cereza del pastel son los pronósticos de corto plazo sobre la evolución de las principales variables: tipo de cambio, inflación, crecimiento y tasas de interés. ¿Pero estos dicen la verdad? ¿Al menos sus pronósticos son resultado de un modelo econométrico real?

Durante los últimos 20 meses la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha incumplido prácticamente todos sus objetivos de crecimiento económico.

Respecto al PIB, a pesar de que durante los últimos 20 meses la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha incumplido prácticamente todos sus objetivo de crecimiento, los analistas de bancos y casas de bolsa han preferido esperar a que la dependencia o el Banco de México emita sus ajustes para después dar a conocer sus estimaciones.

Para 2013, Banxico estimaba un crecimiento de 3.5 por ciento que luego se transformó en una meta de 2.5 por ciento y al final llegó a 1.8 por ciento.


Portada

30 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Astrología económica: la bola de cristal está nublada Por Marcos Chávez

Expectativas de Hacienda y de los especialistas sobre los principales indicadoreseconómicos Estimaciones de Hacienda CGPE* 2014 CGPE* 2015 Crecimiento del PIB (anual) Expectativa para 2014 Expectativa para 2015 Expectativa para 2016 Inflación general (dic-dic) Expectativa para 2014 Expectativa para 2015 Expectativa para 2016 Inflación subyacente (dic-dic) Expectativa para 2014 Expectativa para 2015 Expectativa para 2016 Tasa de interés Cete 28 días (cierre del año) Expectativa para 2014 Expectativa para 2015 Expectativa para 2016 Tipo de Cambio Pesos/Dólar (cierre del año) Expectativa para 2014 Expectativa para 2015 Trabajadores asegurados en el IMSS (miles) Expectativa para 2014 Expectativa para 2015 Tasa de desocupación (%) Fin de año Expectativa para 2014 Expectativa para 2015 Promedio del año Expectativa para 2014 Expectativa para 2015 Déficit público económico al cierre del año (porcentaje del PIB) Expectativa para 2014 Expectativa para 2015 Sector externo (millones de dólares) Balanza comercial Expectativa para 2014 Expectativa para 2015 Cuenta corriente Expectativa para 2014 Expectativa para 2015 Inversión extranjera directa Expectativa para 2014 Expectativa para 2015

3.9

3.0

4.0

12.6

-3.5

-21,477

2.7

3.9

3.0

13.1

-3.6

-24,805

Encuesta de Escuesta de diciembre septiembre de de 2013 2014

Encuesta de octubre de 2014

3.4 4.0 3.9

2.5 3.8 4.1

2.3 3.7 4.1

3.9 3.5 3.5

4.0 3.5 3.5

4.0 3.5 3.5

3.3 3.2 3.2

3.5 3.3 3.2

3.4 3.2 3.2

3.6 4.2 4.7

3.0 3.6 4.4

3.0 3.6 4.4

12.7 12.6

13.1 12.9

13.3 13.2

631.0 719.0

592.0 663.0

617.0 691.0

4.6 4.4

4.6 4.3

4.6 4.4

4.9 4.6

4.8 4.9

4.9 4.9

3.2 2.7

3.6 3.3

3.5 3.3

-7,357 -9,747

-3,379 -5,106

-3,006 -5,732

-22,056 -22,877

-23,626 -27,105

-23,603 -27,224

25,900 30,025

23,974 28,510

24,253 29,613

La realidad 2015 1.7 1/ 4.3 2/ 3.3 2/ 2.9 3/ 13.4 3/ 655 4/ 5.1 4/ 4.6 4/ -1.5 5/ 0 4/ 0 5/ 9,733 5/

Notas: * CGPE: Criterios generales de política económica. 1/ Promedio semestral anual 2/ Anualizada a octubre 3/ Al cierre de ocubre 4/ Al cierre de sptiembre 5/ A junio 6/ A junio

Fuente: Banxico, Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado enero y octubre de 2014, La encuesta fue levantada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extramjero


Portada

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 31

La interrogante no es ociosa, sobre todo, porque esas opiniones son usadas por promotores e inversionistas para sustentar participaciones en los mercados de dinero o capitales. Entonces, lo que hay en juego es algo más allá que un simple pronóstico. Es dinero, y mucho. Así las cosas, una parte de la comunidad de analistas dedicados a la macroeconomía pone sobre la mesa un asunto delicado que, por primera vez, fue colocado bajo la lupa del Banco de México para conocer su veracidad pero, sobre todo, su utilidad. Gravita en el ambiente el maquillaje de cifras, ya sea por instrucciones de sus departamentos de Análisis o por un agente externo, específicamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o el Banco de México (Banxico), que piden compatibilizar sus opiniones con las metas públicas. Y, por lo menos, dos casos documentan esta historia: Jonathan Heath, cuando fue director de Estudios Económicos y economista en jefe para América Latina de HSBC, protagonizó varios desencuentros con el exgobernador de Banxico, Guillermo Ortiz, quien difería de las opiniones del economista inglés sobre el manejo de la política monetaria. Desde sus días en Operadora de Bolsa, Heath pudo documentar la intentona oficial de solicitar a los accionistas de la firma moderar las críticas de sus analistas. Por otra parte, y de acuerdo con el testimonio de uno de los protagonistas del episodio, Miguel Mancera habría hecho lo mismo con el grupo de origen canadiense Scotiabank al criticar, desde su posición de autoridad, los pronósticos de sus analistas. Como sea, en este debate el gran perdedor es el consumidor de información financiera, así como la opinión pública, que ha endosado a muchos analistas una costosa carta abierta de confianza sin antes exigir evidencia o responsabilidad que avale sus dichos sobre el futuro. El riesgo es claro. Historia de una perniciosa tradición Si bien es cierto que hasta el primer trimestre de 2009, la SHCP fue la primera en fallar al no adelantar los efectos de la crisis sobre el PIB y sostener que la caída de la economía sería de sólo 1.2 por ciento, tampoco ningún analista de los grandes bancos –con gran credibilidad en el mercado– se atrevió a encender la alerta. “Entonces se perdió una oportunidad de realinear activos en los portafolios de inversión”, apuntó Ernesto O’Farril, fundador de la firma independiente de análisis Bursamétrica y director de Estrategia de la casa de bolsa Actinver, quien de esta manera ejemplifica el costo de estas interpretaciones. Pero Ernesto O’Farril concede: “A veces los analistas que sólo trabajan para un banco de inversión o una casa de bolsa no tienen acceso a mucha información, pero también es cierto que muchos no son siempre tan independientes como deberían”. Antes, en 1994, la ausencia de información oportuna y confiable por parte de los analistas privados

contribuyó a acelerar la crisis cambiaria de diciembre de ese año, concluyó una investigación realizada por la investigadora Christina E Bannier, de la Universidad Goethe en Fráncfort, Alemania, quien documentó cómo los pronósticos y estimaciones de los analistas mexicanos y estadunidenses sobre los agregados monetarios, en particular las reservas internacionales, precipitaron la especulación que se agudizó después con la respuesta tardía de las autoridades mexicanas, pero también por el beneplácito con que el Estados Unidos observó aquella crisis. Así, a pesar de los efectos de la crisis y de la necesidad –otra vez en 2009– de contar con información más oportuna, los escenarios respecto al análisis no han mejorado de forma sustancial para el inversionista, porque se ha hecho a un lado información que podría enriquecer los pronósticos y sus resultados. Por ahora, en las últimas páginas de los reportes que contienen la información macroeconómica de bancos y casas de bolsa, en letra pequeña, casi imperceptible, el llamado “aviso legal” cumple con ubicar en la riesgosa realidad de información macroeconómica al consumidor mexicano y liberar, sobre todo a los intermediarios, de cualquier responsabilidad legal:

En agosto de 2013, BBVA Bancomer bajó su pronóstico de 3.1 por ciento a 2.7 por ciento

“Este documento, elaborado por la Dirección de Estudios Económicos, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que sin embargo no garantizan su veracidad”, dice el reporte de investigación macroeconómica de la filial del banco canadiense Scotiabank. El equipo jurídico de Banamex-Citigroup redactó una advertencia similar que se incluye en todos sus documentos de análisis: “El presente reporte ha sido elaborado por analistas miembros del Departamento de Estudios Económicos y Sociopolíticos de Banco Nacional de México, SA, integrante del Grupo Financiero Banamex (Banamex- Citigroup’) que lo suscribe, con base en información de acceso público no verificada de forma independiente por parte de Banamex-Citigroup”. Y agrega: “Banamex-Citigroup no asume responsabilidad alguna respecto de su veracidad, precisión, exactitud e integridad, ni de las opiniones y/o juicios

Y fue sólo en medio de los ajustes de la SHCP cuando analistas privados también revisaron sus pronósticos a partir del mismo argumento esgrimido por las autoridades hacendarias: el mayor ritmo de desaceleración de la economía estadunidense.


Portada

32 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, asegura que la economía sufre un crónico retroceso en la inversión y el gasto público y asegura categórico que se trata del nivel más bajo registrado en los últimos 17 meses y que este comportamiento podría explicar por qué la economía no crece y, por lo tanto, por qué no se están generando empleos.

personales del analista que se incluyen en el presente reporte”. BBVA Bancomer hace lo propio con sus documentos de análisis y precisa: “La información incluida aquí se deriva o ha sido obtenida de fuentes públicas supuestamente confiables y fidedignas, pero que no han sido objeto de verificación alguna por parte de BBVA Bancomer, por lo que BBVA Bancomer no se hace responsable de errores u omisiones, o de los resultados obtenidos del uso de esta información”. Ganadores y perdedores El deslinde de responsabilidades es claro y contundente y, hasta ahora, son pocas las disposiciones en la Ley del Mercado de Valores o de la Ley de Instituciones de Crédito que sancionan a los analistas que, de forma intencional o involuntaria, incurren en errores en perjuicio de sus clientes. El primer antecedente serían las modificaciones que impulsó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sobre el desempeño de los analistas de las agencias calificadoras de riesgo y que podrían trasladarse a los sectores bancario y bursátil. La Ley del Mercado de Valores, por ejemplo, sólo establece que las casas de bolsa deberán proporcionar a su clientela información “necesaria” para la toma de decisiones de inversión, considerando los perfiles que definan y ajustándose a las disposiciones de carácter general que expida la CNBV. Además, ante la ausencia de normatividad local, algunas instituciones como Bancomer aplican las reglas que se siguen en el país de origen de sus matrices (BBVA). Sin embargo, no se trata de un problema totalmente resuelto. En la Universidad del Sur de California los investigadores Mark L DeFond y Mingyi Hung concluyeron que la débil protección de los intereses de los inversionistas ante los pronósticos han promovido que las áreas de análisis privilegien la información sobre la generación de flujos de efectivo de empresas que cotizan en el mercado de capitales.

Banamex, filial de Citibank, hizo lo propio al cambiar sus estimados para el PIB de 2.7 a 2 por ciento.

México, entre 1994 y 2002, registró 260 bancos y casas de bolsa que se concentraron a una tasa de 93 por ciento en la generación de pronósticos sobre la generación de flujos de efectivo, sesgando en muchos casos la información sobre otros aspectos fundamentales de las empresas. En Japón, en cambio, de un universo analizado de 16 mil 645 casas de análisis, sólo 14 por ciento se concentró en el estudio de la generación de efectivo en las empresas. Un ejemplo más cercano a México, sin embargo, es Chile, que con 270 bancos y casas de bolsa sólo destinó 50 por ciento de sus análisis a las estimaciones sobre el efectivo generado por las emisoras estudiadas. Además, Comercial Mexicana y su crisis de pagos originada por sus posiciones en instrumentos offshore en el mercado de derivados es un buen ejemplo de cómo los analistas del sector bursátil se concentraron en la generación de efectivos y los márgenes que ofrecía la empresa a los inversionistas, sin abundar en las causas. Pero la defensa de las famosas chinese walls aún no se erige como una práctica común. El analista de otro intermediario extranjero –que pidió omitir su nombre– reconoció que las decisiones en estas áreas se encuentran sujetas, en el mejor de los casos, a la Dirección General y, en el peor, a las áreas de Promoción. Esa situación termina, en muchos casos, por desvirtuar la información que se entrega día a día. También, añadió, existe la autocensura si los modelos de medición econométrica, cuando se han construido, revelan resultados contrarios a los intereses de la autoridad o, en el peor de los casos, a las conveniencias de las áreas de Promoción. Los incentivos perversos existen y la experiencia comparada así lo documenta. En Estados Unidos, en donde la Reserva Federal ha encomendado a sus expertos indagar la veracidad de sus encuestas sobre consensos económicos –dada su importancia para el ánimo y sentimiento de los mercados– las conclusiones no son menos preocupantes. El estudio Consistencia interna de las respuestas de los pronosticadores, presentado por el doctor Michael P Clements de la Universidad de Warwick, analiza la encuesta trimestral sobre indicadores económicos que administra la Asociación Americana de Estadística y el Buró Nacional de Investigación Económica. Renombrada como Survey of professional forecasters, esta es la encuesta que la Reserva Federal de Filadelfia recaba trimestralmente desde 1990 y que incluye las expectativas en torno a las 10 variables macroeconómicas más importantes de la economía estadunidense. Sobre esta muestra, Clements concluye que, en escenarios de estabilidad inflacionaria, por ejemplo, los consensos tienden a ser altamente homogéneos. Sin embargo, a Clements le preocupa la veracidad de los pronósticos, por lo que se ocupa de revisar los modelos econométricos empleados. Sin embargo, una conclusión empírica del investigador resulta aún más reveladora al intentar explicar por qué los pronósticos de experimentados analistas estadunidenses resultan tan sospechosamente parecidos:


Portada

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 33

“Una posibilidad que no hemos analizado es que los pronosticadores enfrenten incentivos económicos para no reportar sus verdaderos pronósticos”. Clements continúa: “Los pronosticadores pueden estar actuando estratégicamente, amparados en el anonimato y balanceando sus objetivo para minimizar la probabilidad de error de sus pronósticos y así convencer al mercado que se encuentran bien informados y atraer la atención de los medios”. Pero no sólo Estados Unidos vive este problema. En medio de la exuberancia irracional de los mercados hipotecarios y de una de las más prolongadas etapas de dinero barato, muchas economías desarrolladas experimentaron una clara tendencia dirigida a presentar mejores escenarios sobre el crecimiento económico. En abril de 2007 la London Business School documentó la generación de desviaciones en los pronósticos sobre el PIB y la inflación de analistas del sector privado que se ocuparon de las economías del Grupo de los Siete. El trabajo se documentó entre 1990 y 2005 y demostró la manipulación de datos para favorecer las expectativas de crecimiento, mientras se hicieron a un lado evidencias que alertaban sobre problemas. El factor estabilidad y un sesgo racional Un pronóstico es cualquier afirmación sobre el futuro, pero si dichas afirmaciones provienen de un banco o una casa de bolsa, los pronósticos también involucran una responsabilidad, porque un gran cúmulo de intereses rodea al proceso. Banxico lanza una señal de alerta: no todos los analistas del sector privado están emitiendo sus análisis a partir del desarrollo de modelos; parecieran, en cambio, resultado de estimaciones aleatorias. Esta situación se ha presentado a pesar de los escenarios de relativa estabilidad que han caracterizado a la economía mexicana. El Banco de México analizó en un estudio realizado por Carlos Capistrán y Gabriel López Moctezuma, directores del área de Investigación Económica del Banco Central, los pronósticos de inflación, tipo de cambio, tasa de interés y crecimiento del PIB contenidos en la Encuesta sobre expectativas de los especialistas en economía del sector privado (EEBM), que recaba mensualmente Banxico desde 1994. De dicha Encuesta, después de recabar la opinión de los encuestados en la segunda quincena de cada mes, los resultados se dan a conocer los primeros días del mes posterior. El Banco Central libera los resultados del pronóstico de consenso sobre inflación, tasas de interés y tipo de cambio, PIB, salario y empleo, formado por el promedio entre especialistas para cada variable y horizonte de pronósticos. También se incluye el comportamiento de las finanzas públicas y de la evolución del sector externo. Además, este reporte mensual analiza la percepción de los especialistas sobre el clima de negocios para las actividades productivas y su nivel de confianza sobre la situación del entorno económico. En 13 años de ejecución de esta muestra, Banxico

cuenta con la participación de 76 instituciones. De las 164 encuestas que se han recabado hasta abril de 2008 –fecha en la que se concluyó la investigación– cada especialista ha participado, en promedio, en 55 de ellas, por lo que, según Capistrán y López Moctezuma, se podría considerar a esta Encuesta como un “panel no balanceado” debido a la entrada y salida de especialistas. En los primeros meses de su realización, la EEBM contaba con menos de 15 participantes, ahora la participación suma a más de 30 instituciones, de las cuales 57 por ciento proviene de la banca comercial y otras instituciones financieras; 29 por ciento lo compone distintas consultorías y el resto proviene del ámbito industrial y el sector académico. El estudio de los investigadores de Banxico se enfocó en los escenarios de corto plazo y en el promedio simple de las respuestas de los especialistas para el periodo que transcurrió entre enero de 1995 a abril de 2008. Así, se evaluó la eficiencia en el uso de información y el desempeño de la muestra al usar como referencia pronósticos sencillos de series de tiempo y pronósticos obtenidos utilizando variables macroeconómicas. Banxico encontró que las expectativas de inflación, tasas de interés y PIB parecen incorporar información disponible de manera relativamente eficiente y que dichos pronósticos parecen tener un menor error respecto a las estimaciones oficiales. Sin embargo, con excepción de los de inflación anual, los pronósticos sobre el tipo de cambio de los analistas que participan en la EEBM no incorporan de manera óptima la información disponible y no parecen ser mejores que pronósticos obtenidos a partir de un modelo de tipo aleatorio. Además, el Banco Central encontró que los pronósticos de consenso parecen haber sobreestimado algunas variables durante el periodo de estudio.

Una parte de la comunidad de analistas dedicados a la macroeconomía pone sobre la mesa un asunto delicado que, por primera vez, fue colocado bajo la lupa del Banco de México para conocer su veracidad pero, sobre todo, su utilidad.

De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, que la economía mexicana sufre un crónico retroceso en la inversión y el gasto público.


Portada

34 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Banxico destacó el caso de la inflación en el corto plazo, mientras que para el tipo de cambio sistemáticamente pronosticaron una depreciación mayor a la observada, y en menor medida la tasa de interés. Para la inflación anual, el consenso de los analistas sobreestimó la inflación anual en alrededor 0.26 por ciento y en cuanto al nivel del tipo de cambio mensual, tomando como ejemplo el pronóstico para 4 meses hacia delante, los especialistas de la EEBM esperaron, en promedio, una depreciación del peso de alrededor 0.20 centavos mayor que la observada. De la misma forma, al pronosticar la depreciación cambiaria anual (12 meses hacia delante), la EEBM esperó, en promedio, una depreciación 3.94 por ciento mayor a la observada durante ese periodo. Durante el periodo analizado, para el nivel de la tasa de interés mensual los especialistas sobreesti-

periodo que equivale a menos de la mitad del sesgo de la muestra completa. El consenso de los especialistas de la EEBM parece no incorporar, de una manera eficiente, información relevante y conocida en la formación de sus expectativas. En particular, no parece incorporar suficientemente el efecto de cambios en la tasa de interés de Estados Unidos en sus expectativas. Banxico concluye que, por lo menos algunos pronosticadores, no parecen apegarse a modelos macroeconómicos en la formación de sus expectativas, sino que parecen ajustar sus pronósticos de acuerdo a ciertas consideraciones más subjetivas, una práctica común que en algunas ocasiones puede ayudar a mejorar el desempeño de los pronósticos respecto a modelos que no toman en cuenta información externa. Los especialistas, destaca el análisis de Capistrán y

La Ley del Mercado de Valores establece que las casas de bolsa deberán proporcionar a su clientela información “necesaria” para la toma de decisiones de inversión.

En EU, la Reserva Federal ha encomendado a sus expertos indagar la veracidad de sus encuestas sobre consensos económicos.

maron la tasa de Certificados de la Tesorería (Cetes) en 0.76 por ciento, al considerar el pronóstico de 4 meses hacia delante. Sobre las expectativas de crecimiento del PIB, al considerar el horizonte de1 trimestre hacia delante, los especialistas parecen haber sobreestimado, en promedio, el crecimiento de la economía mexicana 0.11 por ciento. De esta forma, Banxico confirmó que entre enero de 2002 y abril de 2008 disminuyó la tendencia a sobreestimar las variables macroeconómicas examinadas como la magnitud de los errores de predicción que se redujeron en este periodo, en comparación con los pronósticos hechos desde 1995. “A partir de 2002, los errores de pronóstico para la inflación mensual parecen situarse alrededor de cero y para el caso de la inflación anual se reducen a una cuarta parte de los errores de la muestra completa, con un sesgo negativo de 0.06 por ciento y una RECM –la medida que establece los errores del pronóstico– de alrededor 1 por ciento. Para las expectativas de tipo de cambio, el sesgo negativo disminuyó considerablemente a partir de enero de 2002 y el consenso de los especialistas esperaba una depreciación anual de 1.57 por ciento, por encima de la depreciación observada durante ese

López Moctezuma, parecen no haber utilizado toda la información contenida en sus errores de pronósticos pasados al momento de realizar nuevas predicciones del tipo de cambio y del crecimiento del PIB. Los analistas consultados para la EEBM tampoco incorporaron de manera eficiente información relevante de algunas variables macroeconómicas disponibles al momento de emitir los pronósticos aquí evaluados. Banxico reconoce, sin embargo, que la tendencia a sobreestimar las variables de interés se han reducido en fechas recientes. Los sesgos sistemáticos y el exceso de autocorrelación encontrados en los pronósticos de algunas variables son considerados evidencia de ineficiencia en el uso de la información, ya que bajo la función de pérdida del error cuadrático medio, el pronóstico óptimo es la media de la variable a pronosticar condicionada al conjunto de información disponible. Sin embargo, el valor que los agentes otorgan a un pronóstico en particular es el reflejo del costo en la decisión de predecir erróneamente la variable de interés y, por tanto, las propiedades óptimas de un pronóstico dependen del tipo de función de pérdida que se asume para el pronosticador, concluye el Banco Central.

En este debate, el gran perdedor es el consumidor de información financiera, así como la opinión pública, que ha endosado a muchos analistas una costosa carta abierta de confianza sin antes exigir evidencia o responsabilidad que avale sus dichos sobre el futuro.



Investigación 36 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Energía

RONDAS 0 Y 1, RENTABILIDAD A PRUEBA Érika Ramírez

Las rondas que permitirán la exploración de hidrocarburos de la exparaestatal Pemex y las trasnacionales recaen en casi 200 municipios, compuestos por más de 2 mil 500 ejidos, comunidades indígenas y áreas naturales protegidas federales y estatales; la extrema pobreza y marginación se advierten marcadamente en la ronda que será abierta a la inversión privada

E

l primer trimestre de 2015 será la oportunidad para que empresas trasnacionales puedan extraer hidrocarburos de suelo mexicano, empresa que hasta este año era llevada a cabo por Petróleos Mexicanos (Pemex). Más de 80 grandes compañías tienen en la mira la riqueza nacional, que hasta hoy significaba la principal generación de divisas e ingresos fiscales. Marcadas en dos rondas por la Secretaría de Energía (Sener) para comenzar los trabajos de exploración y explotación, la extracción de la riqueza nacional tiene efectos en las tierras de los más desprotegidos: campesinos e indígenas. Estas actividades recaerán en

zonas donde el índice de marginación es “alto” y “muy alto” entre sus pobladores, revelan análisis. Discursos oficiales presumen la intención de que más de 80 empresas trasnacionales lleguen a 61 municipios del país a partir de 2015, luego de que en la llamada Ronda 1 (R1) se inicien las licitaciones para que el Estado autorice el aprovechamiento de los recursos del subsuelo. Las zonas de esta ronda se encuentran, en su mayoría, con un “muy alto” y “alto” índice de marginación. Esto supone, entre los especialistas, abusos en el arrendamiento y uso de las tierras, así como afectaciones al medio ambiente y desplazamiento de grupos indígenas.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 37

Pemex tiene ya en su proyecto de exploración y explotación –mediante la Ronda 0 (R0)– más de un ciento de municipalidades, caracterizadas por encontrarse en un nivel “medio” de marginación. Esta es la Ronda que permite a la ahora llamada empresa productiva del Estado definir a su favor de ciertas áreas con recursos de hidrocarburos en el país. De acuerdo con un mapeo realizado por el investigador Manuel Llano Vázquez, maestro en antropología social de la Universidad Iberoamericana, en las R0 y R1 que permiten la exploración y extracción de hidrocarburos –luego de la reforma energética promovida por el presidente Enrique Peña Nieto y aprobada por el Congreso de la Unión, pese a la oposición social– existen más de 2 mil 500 ejidos involucrados. El investigador expone a Fortuna que la realización de los mapas responde a la necesidad de conocer los espacios que podrían ser impactados y explica: “Tomé los datos oficiales existentes a partir de la escasa transparencia, y con base en ellos traslapé capas, encontré dónde hay posibles afectados y conflictos potenciales. Éstos los hemos visto en la industria minera y en algunas situaciones con hidrocarburos. “Lo que ocurre en el sector minero es ilustrativo de lo que puede pasar con la explotación de hidrocarburos. Hablamos de empresas privadas que trabajan en un área concesionada, operan en el territorio bajo una concesión o licitación. Las trasnacionales evaluarán qué tanto se quieren meter o no en unas zonas, pero una vez que decidan que sí, hemos visto qué pasa: hay toda una serie de ataques, posibles alianzas entre grupos paramilitares y empresas. También hay violencia en zonas rurales, áreas ricas en recursos, está el crimen organizado que finalmente lleva a un desplazamiento forzado y posterior a éste viene un abaratamiento de las tierras. ¿Quién gana con ello, el que tiene la intención de explotar? Ronda 1, para trasnacionales Información de la Secretaría de Energía, institución rectora de la explotación de hidrocarburos por parte de las empresas que deseen hacerlo a partir del primer trimestre de 2015, la Ronda 1 comprende a 61 municipios: en Campeche, Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Mediante esta Ronda se permitirá la exploración y explotación de hidrocarburos en tierras de 671 ejidos y comunidades. Tales ocupan 441 mil 631 hectáreas de propiedad social; principalmente en Veracruz, 317 mil hectáreas y Coahuila, con 62 mil, muestra el análisis de Llano Vázquez, también coordinador de Análisis Geoestadístico de la organización Conservación Humana. Información de la periodista Lilia González, del periódico El Economista, indica que Pemex “ya tuvo acercamiento con alrededor de 80 empresas internacionales, con las cuales analizará asociarse para

Discursos oficiales presumen la intención de que más de 80 empresas trasnacionales lleguen a 61 municipios del país a partir de 2015.

llevar a cabo su labor de exploración y producción, sobre todo en aguas profundas”. Entre éstas se encuentran representantes de compañías como Chevron, Shell, Exxon, British Petroleum, Petrobras, Ecopetrol, Petronas, PetroChina, la empresa nacional Iraní de Petróleo, Cubapetroleo, Petróleos de Venezuela, entre otras, quienes se habrían reunido en el transcurso de este año con el director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), Gustavo Hernández García. Francisco Cravioto, investigador y monitor de políticas públicas relacionadas con industrias extractivas de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, e integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking comenta que en amplias zonas del país, sobre todo el Norte, Oriente y partes de Chiapas y Tabasco, podemos ver toda una serie de asignaciones petroleras entregada en la R0. “Terminada la R0 se abre la R1, la primera instancia de licitación que se va a presentar en el país de campos de hidrocarburos. Básicamente lo que hace la Secretaría de Energía es determinar una serie de polígonos en el país donde se va a abrir a licitación, y entonces Pemex y empresas privadas presentan proyectos de explotación, hacen un análisis

El primer trimestre de 2015 será la oportunidad para que empresas trasnacionales puedan extraer hidrocarburos de suelo mexicano, empresa que hasta este año era llevada a cabo por Petróleos Mexicanos (Pemex).

Las zonas de la Ronda1 se encuentran, en su mayoría, con un “muy alto” y “alto” índice de marginación.


38 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

de costo beneficio y ofrecen bajo cuatro diferentes esquemas de reparto de ganancias cómo asociarse con el Estado mexicano, representado por la Sener, en esta licitación se le otorga al mejor postor su contrato”, expone Cravioto.

La Ronda 1 comprende a 61 municipios: en Campeche, Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

Marginación municipal en R1 Cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo) muestran que de un total de 61 municipios comprendidos en la R1; 28 se encuentran en un “muy alto” y “alto” grado de marginación, éstos representan el 43.54 por ciento total de municipalidades de esta ronda. Los estados que contienen más municipios con elevados índices de marginación son Veracruz, con 18 y Puebla, con siete. Le siguen Hidalgo con dos y Chiapas con uno. Entre los municipios veracruzanos con “muy alto” grado de marginación se encuentran: Coahuitlán, Coxquihui, Ixcatepec, Ixhuatlán de Madero e Ixcatepec. Mientras en el estado de Puebla los más marginados son: Pantepec y Tlacuilotepec. El único municipio chiapaneco contemplado en esta ronda, Ostuacán, responde a un “muy alto” índice de marginación. Ronda 0 para Pemex El 14 de agosto pasado, Emilio Lozoya Austin, director general de Pemex, indicó que “las áreas de exploración y los campos en producción asignados a Petróleos Mexicanos garantizan la viabilidad a corto y mediano plazo de su operación como empresa productiva del Estado y sientan las bases para su expansión a largo plazo”. Con esta ronda se le asignan al ciento por ciento las reservas probadas y probables a la exparaestatal, antes la principal paraestatal del país; así también, el 67 por ciento de los recursos prospectivos. Para Lozoya Austin, “las áreas asignadas representan un balance adecuado entre yacimientos en los cuales Pemex tiene una gran experiencia, y de hecho es líder a nivel mundial, y yacimientos de nuevo tipo sobre los que descansa el futuro petrolero de México”, dice el Boletín 80 de Pemex. El mapeo realizado por Manuel Llano descubre

Además de cubrir zonas de alta marginación, las rondas para la explotación de hidrocarburos recaen en zonas de áreas naturales protegidas.

que esta Ronda involucra la extracción en 1 mil 899 núcleos agrarios, en más de 1 centena de municipios. Los estados que comprende la explotación de hidrocarburos en esta ronda son: Campeche, Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz El cruce de información de los municipios señalados por Llano y los índices de marginación del Conapo arrojan que el índice de marginación es medio en el 45 por ciento de los municipios. Los de bajo y muy bajo nivel de marginación, 22 por ciento, así como “muy alto” y “alto” grado de marginación 23 por ciento. Áreas naturales protegidas, en riesgo Además de cubrir zonas de alta marginación, las rondas para la explotación de hidrocarburos recaen en zonas de áreas naturales protegidas (ANP) a nivel federal y locales, revela el análisis geoestadístico elaborado por Manuel Llano. La explotación de hidrocarburos por la R0 toca zonas como la Laguna de Términos, en un 0.8 por ciento y los Pantanos de Centla, en un 5.2 por ciento, ANP decretadas por la federación. La primera se encuentra en Campeche, en tanto que la segunda se ubica en Tabasco. Las investigaciones del geoestadista indican que la superficie traslapada entre la R0 y ANP estatales es de un poco más de 11 mil hectáreas. A nivel local, ANP de Chiapas, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. La Ronda que será explotada por trasnacionales, y que ha sido el pretexto de inversión extranjera para que el gobierno abra esta parte del sector energético, afectará la Laguna de Términos y en el ciento por ciento al Parque Nacional Los Novillos, en Coahuila. En Veracruz, el ANP estatal afectada será la Ciénega del Fuerte, en un 13.14 por ciento y la Sierra de Otontepec, en un 18.41 por ciento. Gustavo Castro, director de la organización ambientalista Otros Mundos, comenta a Fortuna que la Ley Minera fue el parámetro para poder meter todos los demás proyectos extractivos bajo el mismo esquema; en ésta ya estaba estipulado que la minería estaba por encima de cualquier uso de suelo. Entonces, la administración de Peña Nieto traslada ese nuevo principio al tema del petróleo y al gas, después a la generación de energía. Todos los proyectos extractivos están por encima del uso de suelo de cualquier otra actividad. “Me parece perverso que la administración de Peña Nieto junte las obras asociadas al Plan Hídrico Nacional y al Plan de Infraestructura, porque la empresa podría decir: yo puedo extraer pero necesito una carretera para llegar al puerto de Manzanilllo, Coatzacoalcos, necesito puertos, etcétera. Todo lo hacen como obra asociada, puertos, aeropuertos, carreteras, oleoductos, gasoductos. Obviamente esto generará un despojo en todos los territorios del país, además de afectaciones al medio ambiente, es lo más perverso que se ha hecho”, dice el ambientalista.



Opinión

40 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Economía

Las Amenazas de la Economía Global E

n estos meses se han registrado una serie de fenómenos, algunos económicos otros no, que han modificado la expectativa de crecimiento de la economía global. Desde mi punto de vista, ninguno de estos fenómenos pesa tanto en lo individual para retraer el Producto Interno Bruto (PIB) mundial como sí lo hace en su conjunto. Y me refiero concretamente a tres Haydeé Moreyra* situaciones particulares: la crisis de emergencia sanitaria por el brote de ébola, la caída en los precios de los y las nubladas perspectivas económicas en De acuerdo commodities Europa y Asia. Más aún, mi tesis se extiende a reflexionar con el Banco sobre cuál de todos estos fenómenos es, en realidad, uno Mundial, de los mayores causantes de la caída en las perspectivas crecimiento; un fenómeno que quizás no se le esté la expectativa de dando la atención merecida. de crecimiento Pero vamos por partes. De acuerdo con el Banco mundial para este Mundial, la expectativa de crecimiento mundial para año es de 2.8 por ciento y de 3.4 por ciento para el año es de 2.8 por este 2015. La Comisión Europea, por su parte, estima que ciento y de 3.4 las economías a nivel mundial crecerán 3.5 por ciento y por ciento para el 3.8 por ciento. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un mejor panorama pues sus expectativas 2015. La Comisión tampoco de crecimiento se han ajustado recientemente a la baja Europea, por su para quedar en 3.4 por ciento y 4 por ciento en 2014 parte, estima que y 2015, respectivamente. Independientemente de la lo cierto es que todo apunta a un crecimiento las economías fuente, de moderado a débil y a un deterioro en el dinamismo a nivel mundial económico mundial. La presidenta del FMI, Christine crecerán 3.5 por Lagarde, ya lo había apuntado recientemente: “El estaactual de la economía global muestra que el mundo ciento y 3.8 por do podría quedarse por un tiempo con el mediocre nivel ciento. de crecimiento”. Según la funcionaria, buena parte de este debilitamiento mundial obedece a los riesgos causados por la crisis del ébola y a conflictos geopolíticos. Un primer problema que existe es que los riesgos sobre el crecimiento económico mundial tienen una fuente muy diversa; desde los conflictos geopolíticos en Europa y Asia Central, la desaceleración económica en China, la volatilidad en los mercados financieros hasta los riesgos estructurales en Estados Unidos. Todos estos acontecimientos, algunos nada desdeñables, alimentan la incertidumbre en las regiones de manera importante. Más crítico aún es que ciertos problemas estructurales pudieran exacerbarse en el mediano plazo con un impacto todavía más profundo en el crecimiento mundial. Me referiré concretamente a tres: el abandono de las políticas monetarias acomodaticias por parte de la FED, la deflación en Europa y Japón así como un fuerte desbalance en el comercio internacional.

Una de las mayores preocupaciones es, paradójicamente, la disminución en el precio de los commodities. Según el Banco Mundial el precio de los energéticos se prevé caerá 2.5 por ciento entre 2013 y 2014, mientras que los metales y productos agropecuarios lo harán por 5.4 por ciento y 3.1 por ciento, respectivamente. Las expectativas de este organismo es que durante este año y el próximo, los precios seguirán desacelerándose para los principales commodities. El petróleo, por ejemplo, ha caído 20 por ciento a mediados de octubre desde su cotización más alta (108 dólares por barril) a mediados de junio. Una primera preocupación es que estos precios sigan reflejando el debilitamiento de la demanda mundial, principalmente proveniente de Europa, así como la apreciación del dólar y una mayor producción. Tan sólo la expectativa de un pecio de petróleo en $17 usd por barril nos habla de una menor expectativa de crecimiento en la demanda principalmente de los países que integran la OCDE. Más aún, se ha especulado que los países que integran la OPEC no disminuirán su producción para evitar perder mercado frente a la producción de shale


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 41

gas por parte de Estados Unidos. Si estas condiciones persisten, es probable seguir observando una menor cotización de los commodities lo que impactará las balanzas comerciales de los países exportadores. El virus del ébola, que se presentó por primera vez en las regiones de Guinea y Sierra Leona en los años setenta, ha merecido preocupación a nivel internacional. Durante este año el virus, que en promedio se transmite entre 1 y 2 personas, han muerto casi 769 personas. ¿Qué hace diferente este episodio? Más allá del número importante de muertes (alrededor de 4 mil 500) quizás lo que más caracteriza este desafortunado evento es la rapidez del contagio. Esta relativa facilidad de transmisión del virus debe conducir a una respuesta rápida para los sistemas de salud pública. Pero esto resulta una tarea casi imposible para muchos países, especialmente los africanos. Por ejemplo según The Economist, Liberia tiene una necesidad de camas de cerca de 3 mil versus las 620 disponibles mientras que Guinea tienen 10 médicos por cada 100 mil enfermos. De hecho, se sabe que médicos en algunas comunidades de África han objetado en asistir a los enfermos debido al alto riesgo de contagio por las nulas medidas de protección. De ahí la preocupación internacional de que el brote de ébola no pueda contenerse. Pero el ébola, más allá de ser una crisis humanitaria, también tiene un impacto económico. El impacto económico se ha dado desde un nivel microeconómico (hogares, empresas y gobiernos) hasta un nivel macroeconómico (gasto público). Por ejemplo, The Economist calcula que el costo de tratamiento del ébola ronda los 24 mil dólares diarios. Las empresas biotecnológicas, por su parte, registraron una caída en sus acciones ante la muerte registrada en Estados Unidos en tanto que las aerolíneas y las agencias de viajes han visto mermadas sus ventas y rentabilidad por la caída en la

demanda de viajes internacionales (principalmente hacia Europa) lo que también, presumo, impactará en el sector turístico de la región. Los gobiernos también tienen su impacto en las finanzas. Por ejemplo, Guinea, Sierra Leona y Libera ya han gastado cerca de 359 mil millones de dólares para abatir la crisis pero de no poder contenerse, el costo para los gobiernos pudiera equivaler a más del 10 por ciento de su PIB hacia el 2015 según cálculos de The Economist. De hecho, el Banco Mundial ha estimado un impacto regional por 32,600 millones de dólares en caso de no poder contener el contagio lo que lo ha obligado a destinar cerca de 200 millones de dólares a atender la emergencia sanitaria en África. A mi entender, la preocupación internacional (incluyendo Estados Unidos) no sólo deriva en el riesgo de propagación del virus sino de la incertidumbre y los costos económicos que implicaría un contagio masivo hacia países fuera de África. Pero un tema del que no se habla mucho de “este lado” del Atlántico y que podría tener un impacto en la caída en el crecimiento a escala mundial es la desaceleración (¿acaso estanflación?) de la zona Euro. Las últimas proyecciones del FMI sobre el crecimiento económico de la región no son muy alentadoras; el crecimiento económico de la Unión Europea se ubicaría en 1 por ciento para 2014 y 1.5 por ciento para 2015 mientras que el PIB Alemania, el gran motor de Europa, crecería 0.5 por ciento y 1.9 por ciento para los mismos años. Estimaciones de la Comisión Europea ubican el desempleo en la región en niveles del 12 por ciento. Este debilitamiento en la demanda ha causado que el nivel de precios siga desacelerándose. De hecho, se estima que la inflación se ubique en un rango entre 0.8 por ciento y 1.2 por ciento entre 2014 y 2015. Temas como el desempleo, endeudamiento, desbalances en cuenta corriente, inestabilidad en los mercados financieros y cambiaros así como la deflación no solo está pesando en la recuperación de Europa sino que eventualmente pesarán en el crecimiento a nivel mundial. El periodo prolongado de restricción presupuestaria ha enfriado la economía a tal nivel que las políticas monetarias expansivas del Banco Central Europeo han tenido un acotado margen de maniobra (el flujo de crédito hacia el sector privado sigue estancado). En suma, y a diferencia de los eventos anteriormente referidos, y que lucen como episodios especulativos que tendrán un inicio y un fin, éste pareciera llegar para quedarse. Si bien todos los anteriores eventos ponen en riesgo la recuperación económica mundial, mi opinión es que existe en mayor o menor medida un margen de maniobra para que los gobiernos y organismos internacionales trabajen de manera conjunta para encontrar una posible solución. En el caso de Europa, se ha observado que las políticas y buena intención de los gobiernos y del Banco Central Europeo no son suficientes y han perdido efecto. Hay que temerle y combatir al ébola, hay que tomar decisiones oportunas y sabias ante un periodo especulativo de commodities, pero ¿cómo ser inmune al eventual contagio de la estanflación en Europa? *M.A. Haydeé Moreyra García Coordinadora Executive MBA-EGADE Business School

Según el Banco Mundial el precio de los energéticos se prevé caerá 2.5 por ciento entre 2013 y 2014, mientras que los metales y productos agropecuarios lo harán por 5.4 por ciento y 3.1 por ciento, respectivamente.


Internacional 42 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Nuevo bloque

EUROASIA CONFIGURA NUEVO CENTRO ECONÓMICO

Odalys Buscarón Ochoa/Prensa Latina

Se consolida la Unión Económica Euroasiática, encabezada por Rusia. A pesar de los esfuerzos estadunidenses y europeos por aislar a los rusos, el gobierno de Putin sigue tejiendo una sólida red económico-política. Los países postsoviéticos que habían vuelto la mirada a Europa ahora desean de nuevo hacer tratos con Rusia. Decepcionados de Occidente negocian acuerdos económicos más equitativos con Moscú

M

oscú, Rusia. La futura Unión Económica Euroasiática (UEE) en pocos meses se convertirá en el mercado de bienes y servicios más grande de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y en polo económico de peso. Después de la Unión Europea, la UEE es el segundo bloque regional, con tres de las economías más fuertes: Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, más un cuarto socio reciente: Armenia. El espacio euroasiático, considerado el peldaño superior del proceso de integración en la CEI desde la década de 1990, entrará en pleno vigor el 1 de enero del 2015. Durante la recién celebrada cumbre de jefes de Estado de la CEI ˗10 países˗ en Minsk, la llamada troika dio un espaldarazo inequívoco a la formación de un centro de influencia económica global. Los presidentes Vladimir Putin, Alexander Lukashenko y Nursultán Nazarbáyev suscribieron el ingreso de Armenia a la Unión Aduanera y al Espacio Único Económico, como mecanismos necesarios de integración escalonada, a un mercado común de bienes, servicios y de fuerza de trabajo. Para algunos analistas, la adhesión de Ereván (capital de Armenia) al formato natural de la CEI significa una victoria geopolítica de Rusia. Durante 4 años la nación trascaucásica negoció un acuerdo de asociación comercial con la Unión Europea, en la misma ola en la que se movieron Molda-

via y Ucrania, dentro del formato de la llamada Asociación Oriental. Sin margen para pronósticos, el presidente armenio Serzh Sargsián se ausentó de la cumbre de Vilna, en noviembre de 2013, tras anunciar el rumbo de su país hacia lazos más estrechos con sus vecinos de la CEI. En Minsk, Sargsián dijo ante sus socios que la opción de participación de su país en la UEE “se sustenta en el formato predecible y ventajoso que ofrece ese esquema regional para las relaciones entre nuestros Estados, basadas en los principios de libre circulación de mercancías, servicios, capital y fuerza de trabajo”. Opinó el gobernante que el nacimiento de la UEE marca un hito en la integración regional comunitaria y expresó estar consciente de la responsabilidad que asumen como primer Estado incorporado a ese proyecto. Es un acontecimiento significativo, por el hecho de que por primera vez la UEE se amplía, manifestó el mandatario kazajo, Nursultán Nazarbáyev, al saludar la incorporación de Ereván. Agregó que todas las controversias alrededor del ingreso de Arnia fueron zanjadas, sobre todo en lo concerniente a sus límites fronterizos, al parecer asociado con el contencioso por Nagorny-Karabaj, con Azerbaiyán.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 43

Nota discordante: opción “europea” de Moldavia, Georgia y Ucrania Por antonomasia a las leyes de la naturaleza, el espacio postsoviético ha sido un laboratorio abierto de interacción de las fuerzas centrífugas y centrípetas en el proceso de integración. Así, a la par de los mecanismos creados en la última década a instancias de la CEI, algunas exrepúblicas soviéticas como Georgia ˗salida en 2009˗, Moldavia y Ucrania enrumbaron la brújula hacia Europa. Las tres naciones suscribieron un acuerdo comercial con el bloque de los 28 durante la cumbre comunitaria celebrada a fines de junio. En esa ocasión, Kiev sólo rubricó la parte económica del tratado, pues la política se había firmado en marzo de este año. En la cumbre de Minsk, el presidente moldavo, Nicolae Timofti, reprochó a Rusia el paquete de medidas proteccionistas llevadas a cabo que, según él, restringen el acceso al mercado ruso de las mercaderías de su país. A juicio de Putin, los problemas no fueron originados por las acciones proteccionistas de Moscú, sino por la falta de visión de los riesgos para las economías de todos los socios, derivados de una zona de libre comercio con otras agrupaciones fuera del esquema común. Nunca fuimos contrarios a un acercamiento con la Unión Europea. De hecho nosotros mismos queremos aproximarnos. El asunto pasa por las condiciones de nuestra cooperación, expuso el gobernante ruso, al responder a su homólogo moldavo. Putin mostró en cifras cómo se contrajo el intercambio comercial dentro de la CEI en el primer semestre de 2014 (el 9 por ciento, hasta los 111 mil millones de dólares), tendencia que asoció a causas externas y a la reorientación de algunos miembros hacia otros mercados. Las cifras se explican ˗apuntó˗ no sólo por la desfavorable coyuntura externa, sino como efecto de un cambio en las prioridades económicas de algunos socios de la CEI. Comparativamente, el saldo comercial en el primer semestre de 2013 fue de 123 mil millones de dólares, y al cierre de año totalizó unos 235 mil millones de dólares. Antes de las restricciones aplicadas por Rusia en respuesta a las sanciones de Europa, el mercado ruso era receptivo del 80 por ciento de frutas y hortalizas provenientes de Moldavia. Esto pudo no haber ocurrido si se hubiesen considerado los intereses rusos, afirmó el mandatario. De momento, Moscú logró un aplazamiento de

la ejecución del acuerdo de asociación de Ucrania con el bloque de la Unión Europea hasta el 31 de diciembre de 2015. En cuanto a la membresía de Ucrania, pese a los escandalosos pronunciamientos de ruptura por algunos políticos, Kiev no ha hecho oficial su retirada del esquema, surgido tras la desintegración de la otrora Unión Soviética. Unión Económica Euroasiática: un nuevo centro económico El proceso de integración económica en el espacio postsoviético recorrió varias etapas desde fines de la década de 1990, pero fue casi en el umbral del siglo XXI cuando los mecanismos intrarregionales cobraron vigor, tras el impulso a la Unión Aduanera y el Espacio Único Económico. Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán firmaron el protocolo correspondiente el 26 de febrero de 1999. En 2000 comenzó a funcionar la Comunidad Económica Euroasiática, considerada la premisa fundacional de la Unión Económica Euroasiática. En 2010 arrancó la Unión Aduanera entre Minsk, Moscú y Astaná, seguido de la creación en 2012 de un espacio único arancelario. Y sobre ese fundamento arrancará la UEE el 1 de enero de 2015 como la locomotora de un gran polo económico en esta parte del planeta, con una población superior a los 170 millones de habitantes y un territorio de 20 millones de kilómetros cuadrados, sin contar a Armenia. Abarcará asimismo un producto interno global de casi 2 billones 700 mil millones de dólares. De esos proyectos integracionistas ganan en primer lugar las pequeñas economías y se enriquecen los mercados con una variedad de productos y calidad, sostuvo Tatiana Valovaya, ministra de la integración y la macroeconomía de la Comisión Económica Euroasiática. Citó a modo de ejemplo que, como resultado del levantamiento de los aranceles de exportación, el costo del gas ruso para Armenia bajó en 30 por ciento. De manera progresiva, en el espacio de la UEE surgirá una bolsa común de hidrocarburos y derivados del petróleo, un mercado común de servicios, de electricidad, transporte, medicamentos y libre circulación de fuerza de trabajo. Puede que antes de fin de año, la Unión se amplíe a un quinteto con la entrada de Kirguistán, que negocia una hoja de ruta desde 2013, durante la cumbre que acogerá Moscú, en diciembre venidero. El interés de otros socios extrarregionales como India, Vietnam y Egipto en una zona de libre comercio, y las fuerzas centrípetas favorables a la integración, perfilan sin duda a la Unión Euroasiática como un polo económico fuerte en esta parte del mundo.

El espacio euroasiático, considerado el peldaño superior del proceso de integración en la CEI desde la década de 1990, entrará en pleno vigor el 1 de enero del 2015.


Internacional 44 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Globalización

EUROPA, ECONOMÍA AMORAL

Luis Antonio Gómez Pérez/Prensa Latina

Al grito de: “el PIB es un indicador económico, no de moralidad”, los gobiernos europeos deciden incluir las ganancias obtenidas del narcotráfico y la prostitución dentro de sus cuentas económicas nacionales. De ahora en adelante, el producto interno bruto de cada país de la Unión Europea considerará también las ganancias provenientes de actividades ilegales

A

l grito de: “el PIB es un indicador económico, no de moralidad”, los gobiernos europeos deciden incluir las ganancias obtenidas del narcotráfico y la prostitución dentro de sus cuentas económicas nacionales. De ahora en adelante, el producto interno bruto de cada país de la Unión Europea considerará también las ganancias provenientes de actividades ilegales Los días finales de septiembre de este año trajeron consigo un nuevo dolor de cabeza para las oficinas de estadísticas de los países integrantes de la Unión Europea. Por orden del bloque comunitario, los analistas de la economía deberán añadir los dividendos resultantes del narcotráfico y la prostitución a los tradicionales recuentos nacionales de la producción, el comercio interno y las exportaciones. La Unión Europea estableció que, “en aras de garantizar comparaciones consistentes entre los miembros”, el cómputo del producto interno bruto (PIB) de cada Estado deberá reflejar las ganancias vinculadas a las actividades ilegales, independientemente de consideraciones morales.

Según las normativas, cada país de la Unión debe aportar al presupuesto compartido de acuerdo con su renta nacional. En varias de esas naciones los servicios sexuales y el comercio de determinados estupefacientes están despenalizados, por lo que la dirección de la Unión Europea determinó su incorporación para lograr un “reparto justo”. Con la inclusión, las economías de los integrantes crecerán, algunas de ellas incluso en proporciones superiores a las tres o cuatro unidades porcentuales, por lo que esos países deberán entregar más al fondo común. Las regulaciones para añadir el comercio y la producción de drogas al PIB corren a cargo del Sistema Europeo de Cuentas (ESA, por su sigla en inglés). Para justificar el cálculo de los frutos del narcotráfico, esa entidad estableció que las “acciones económicas ilegales serán consideradas como transacciones cuando todas las partes involucradas participen por acuerdo mutuo”. Asimismo, aclaró que la compra o venta de drogas ilegales o propiedades robadas entran dentro de la clasificación, pero no el robo per se. ESA cubre la prostitución bajo el apartado “actividades ocultas cuyas transacciones en sí no van contra la ley, pero no son reportadas para evadir el escrutinio oficial”. No obstante, las líneas para el cálculo aún son confusas, máxime cuando se trata de actividades difíciles de controlar. De acuerdo con un estudio realizado por investigadores de Turquía, país aspirante a incorporarse a la Unión Europea, el conjunto de la economía ilegal (no sólo la prostitución y el comercio de estupefacientes) representa casi el 18 por ciento del PIB de esa agrupación continental. Por su parte, estimaciones de Eurostat (oficina europea de estadística) indicaron que con el nuevo estándar el crecimiento económico promedio del bloque será del 2.4 por ciento, con el rango más ele-


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 45

vado (4-5) para Finlandia y Suecia, seguidas por Austria, el Reino Unido y Holanda (3-4). Entre los países que confirmaron la inclusión también figuran España, Estonia, Eslovenia, Italia y Bélgica. La Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido estimó recientemente que las ganancias del tráfico de drogas y la prostitución en ese país ascienden a unos 12 mil 810 millones de euros anuales. De ellos, 6 mil 790 millones corresponden al negocio del sexo. Según Raoul Ruparel, jefe de investigaciones económicas del centro Open Europe, por ahora esas naciones se alegran con el incremento de sus PIB, pero el impacto será menos festejado cuando afecte las cantidades que deben aportar al presupuesto europeo. Por su parte, el funcionario del Instituto de Relaciones Internacionales francés Eric Vernier señaló que el verdadero asunto tras la inserción de las actividades ilegales es la caída de la economía europea. Agregar esas operaciones en las estadísticas de crecimiento es un intento cínico de combatir la crisis de deudas de la eurozona, aseveró. Sin embargo, un portavoz europeo espetó que el PIB es un indicador económico, no de moralidad. A través de su Instituto Nacional para Estudios Estadísticos y Económicos, el gobierno francés indicó que no cumpliría íntegramente la orden de la Unión Europea, pues consideraba a las actividades referidas fuera de la categoría de transacciones de acuerdo mutuo, indicada por ESA. Las prostitutas y los consumidores de drogas muchas veces actúan

forzados por terceros o a causa de una adicción que requiere tratamiento médico, explicó el director de la institución gala, Eric Dubois. No obstante, París incluirá en sus cuentas algunos estimados del comercio de estupefacientes ilegales. Sobre la mesa queda una cuestión que, al parecer, no interesa demasiado a los contadores y autoridades de la Unión Europea: la legitimación en la economía de las ganancias de la prostitución y el comercio de drogas pudiera traer nuevas coberturas o respaldo para esas actividades. Otorgarles estatus oficial en las cuentas equivale a aceptar de manera tácita y prácticamente irreversible el fracaso de los gobiernos en combatirlas.

En varias de esas naciones los servicios sexuales y el comercio de determinados estupefacientes están por lo que la dirección de la Unión Europea determinó su incorporación para lograr un “reparto justo”.


Opinión

46 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Labor, trabajo y acción

¿Verdaderamente hay por qué celebrar? «Los gobiernos del mundo no pueden seguir pasando por alto a los cientos de millones de personas con discapacidad a quienes se les niega el acceso a la salud, la rehabilitación, el apoyo, la educación y el empleo, y a los que nunca se les ofrece la oportunidad de brillar» (Stephen Hawking).

E

s innegable que la Internet y las redes sociales han generado un cambio sin precedentes en la forma de relación con los otros. Después de haberme resistido, al menos un par de años, a abrir mi registro en Facebook y Twitter cedí a la tentación. A partir de entonces no han faltado los amigos que publican una felicitación por el Día Internacional Mauricio Melgar Álvarez* de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) en mis páginas. Siempre he pensado que—aunque la vida una realidad radical y constituye el don más grande Sin embargo, es que se puede recibir, sea cual fuere la circunstancia es verdad que en que se presente—, vivir la condición de discapaciel escenario de dad no es propiamente un motivo de celebración. creo que sea una desgracia. Sin embargo, los derechos es Tampoco verdad que el escenario de los derechos humanos humanos en nuestro país se ha tornado particularmente comen nuestro país plica-do y, como ya he dicho en otras oportunidades, discapacidad se suma a cualquier otra causa de vulse ha tornado lanerabilidad agravándola; en este marco, quiero hacer particularmente una reflexión al respecto. No se trata de crear nuevos complicado y la derechos específicos para la población con discapacidad de originar las condiciones que garanticen el acceso discapacidad se sino de dicho colectivo a su disfrute. suma a cualquier El aparato normativo vigente en una nación consotra causa de tituye un sistema que regula el proceder de quienes la comunidad política cuyas acciones se vulnerabilidad conforman expresan legalmente a través de las instituciones que a agravándola. lo largo de su historia la propia comunidad ha erigido a fin de establecer y delimitar un marco que dé legitimidad a las acciones. Ello implica el ejercicio institucionalizado de un poder hegemónico que extiende su

dominio tanto sobre la sociedad política como sobre la sociedad civil. Así, lo que comúnmente se llama «estado de derecho» es el momento en que quienes ejercen la mencionada hegemonía actúan bajo el amparo de la ley en cumplimiento de sus fines. Esta forma de ejercicio del poder manifiesta, en diversos grados, una dominación respaldada por el monopolio en el uso de la coacción legítima Ahora bien, en este punto surge la necesidad de mirar desde una perspectiva crítica el estado de derecho porque hay numerosos grupos de ciudadanos que se convierten en víctimas “no intencionales” del sistema, al quedar excluidos del ejercicio de sus derechos. Tal es el caso de las personas con discapacidad que sufren los efectos negativos del corpus iuris, de políticas públicas o de prácticas que prescinden de ellos. Este estado de cosas los convierte en personas carentes de derechos institucionalizados, reconocidos y vigentes que evidencia una tensión entre el “estado de derecho” operante en una comunidad política y las víctimas que sus mismos sistemas generan. Justo a partir de la reflexión consciente de esas víctimas se gesta la evolución y el reconocimiento de los derechos humanos, particularmente de aquellos que históricamente han visto negada su dignidad—diría Enrique Dussel—. Tradicionalmente (según K. Varel) los derechos humanos se clasifican por generaciones: Los de primera generación son de carácter individual y corresponden a los derechos civiles y políticos; los de segunda generación son colectivos y pertenecen a los ámbitos


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 47

económico, social y cultural; la tercera generación concierne a lo que se denomina “derechos de los pueblos” y en consecuencia, son también colectivos. El decurso de estas generaciones ha avanzado porque los colectivos excluidos luchan por el reconocimiento de un nuevo cuerpo de derechos a partir del cual, el sistema institucionalizado, restituya su humanidad. México se destaca entre los países que más ha suscrito ordenamientos correspondientes a los sistemas de protección internacional de derechos humanos, pues ha ratificado prácticamente todos los instrumentos internacionales en la materia, como es el caso de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nuestro país propuso abrir un proceso en Naciones Unidas para una convención en la Cumbre contra el Racismo en Sudáfrica, en 2001. Ese mismo año el Instituto Interamericano de Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (IIDI), conformado por profesionales con discapacidad de diferentes países de América Latina realizó una campaña internacional en apoyo a la propuesta de México. Muchas organizaciones de personas con discapacidad motivaron a sus gobiernos para posicionarse a favor de esta propuesta. Gracias a todos estos esfuerzos, la Asamblea General de la ONU aprobó el 19 de diciembre, la resolución 56/168 que creó el Comité Ad Hoc y abrió el proceso. La Convención fue aprobada por consenso el 13 de diciembre de 2006 por la Asamblea General de la ONU; el 30 de marzo de 2007 fue firmada por 82 países, 45 firmaron el Protocolo Facultativo, y el 3 de mayo de 2008 entró en vigor. No obstante, es indiscutible que, en lo referente a las personas con discapacidad, existen grandes lagunas entre el papel que se firma y la realidad que exige su cumplimiento efectivo. En muchas ocasiones, la deficiente calidad de los informes presentados por el Estado mexicano frente a los mecanismos de seguimiento internacional de estos tratados complica la evaluación real del grado de avance en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de derechos humanos. Asimismo, las inconsistencias manifiestas en las herramientas estadísticas dificultan tanto la identificación de los problemas, como el diseño de estrategias eficaces de política pública que favorezcan la efectividad de estas acciones. Estas fallas se evidencian cuando los señalamientos que hacen los organismos internacionales de supervisión muestran claras divergencias entre lo expresado en

los postulados normativos del derecho internacional y la legislación interna. Aún hay muchos ordenamientos federales, estatales y municipales que no ofrecen una adecuada protección en materia de derechos humanos e incluso, hay ciertos rubros en los que se percibe un vacío por ausencia total de normas adecuadas. Estas circunstancias complican el ejercicio de los distintos niveles de la autoridad pública, así como de los poderes legislativo y judicial. La Comisión Nacional de Derechos Humanos reporta que de 2009 a 2013, se formalizaron mil 308 quejas correspondientes a dos mil 923 hechos violatorios durante el mismo período. Los motivos más frecuentes de estas quejas son: el prestar indebidamente el servicio de educación; la falta de instalaciones y materiales adecuados en el servicio educativo; y las violaciones por omisión al respeto de los derechos de las personas con discapacidad. Quizá pueda parecer que el número de quejas no es significativo, teniendo en cuenta el número de mexicanos que viven esta condición pero ese hecho es, en sí mismo, una muestra de la falta de acceso a la información y a la justicia que enfrentan, ya que muchas personas con discapacidad ni siquiera conocen el marco legal que los protege. Es urgente avanzar en lo que se refiere a la protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad para romper con el sistema de exclusión estructural en el que han vivido desde hace muchos años y por eso resulta fundamental, concretar procesos eficaces de armonización legislativa a todos los niveles de la autoridad. Si bien es cierto que un marco normativo sólido y armónico con el derecho internacional favorece la inclusión de las personas con discapacidad a todos los ámbitos de la sociedad en igualdad de oportunidades con el resto de la población, no es menos cierto que la construcción de una sociedad incluyente corresponde a todos. Más que ser un motivo de celebración, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad debe ser una oportunidad para tomar conciencia sobre la contribución concreta que cada mexicano puede hacer, desde su lugar, para transformar la realidad de los millones de mexicanos en esta condición. *responsable del área de inclusión social de personas con discapacidad en Core Social, consultora especializada en fortalecimiento y profesionalización del tercer sector. www.coresocial.org.mx mauricio.melgar@coresocial.org.mx

En lo referente a las personas con discapacidad, existen grandes lagunas entre el papel que se firma y la realidad que exige su cumplimiento efectivo.


Ideas y Valores 48 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Ética

Debates morales en un México convulsionado

A

partir de los eventos que se han suscitado estos últimos meses en nuestro país no he podido dejar de pensar en el terrible problema moral que supone el asesinato. Me parece que todos como nación, como ciudadanos, como mexicanos y en última instancia como miembros de una sociedad estamos indignados, no solo con el Estado o el crimen organizado sino a la vez, indignados con la capacidad destructiva que tenemos como seres Larissa Guerrero* humanos. Desgraciadamente este tipo de acontecimientos como los que hemos vivido recientemente se han repetido una y otra vez a lo largo de la histoDesgraciadamente ria, y de ahí que se nos pueda ocurrir preguntar si vivimos en una la recurrencia de estos actos los convierte en “norNo es mi intención realizar un discurso época que a pesar malidad”. antipolítico o una fuerte crítica a nuestro gobierde los avances de no ni a nadie, me interesa reflexionar lo que supone la tecnología y la la ética ante el asesinato o mejor dicho la moralidad el acto de matar, lo que supone la acción de privar ciencia, en asuntos en a una persona del regalo más grande que se nos ha sociales y políticos no dado: la vida. hemos logrado superar Generalmente estamos acostumbrados a considerar el asesinato a un ser humano es una cuestión la Ilustración, lo que que que se ha de tratar bajo la óptica del Derecho, pues implica que seguimos corresponde a un tema legal el cual está penado. Sin siendo hijos del embargo, antes de tratarse de un asusto en orden a ley, se trata más bien de una cuestión de legalidad naturalismo o en su caso la respecto de la naturaleza humana en su sentido de del utilitarismo. Dignidad y Derecho Fundamental. La pregunta clave aquí tendría que ser si en algún caso o circunstancia es moral cometer un asesinato: ¿Es posible justificar un acto de homicidio en razón de las circunstancias? Por ejemplo la idea de que la eutanasia es válida porque lo que se busca es darle término al sufrimiento de una persona enferma. Al parecer todo va a depender del cristal con que se mire, y esto significa que podría justificarse o no en relación a las ideas que tenemos en la cabeza como individuos o como sociedad. Desgraciadamente vivimos en una época que a pesar de los avances de la tecnología y la ciencia, en asuntos sociales y políticos no hemos logrado superar la Ilustración, lo que implica que segui-

mos siendo hijos del naturalismo o en su caso del utilitarismo. El naturalismo se apoya en la idea de la naturaleza humana en un sentido reduccionista, pues solo toma en cuenta la dimensión biológica y no el aspecto de la libertad y dignidad de la persona.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 49

El naturalismo afirma que en el ser humano los sentimientos de odio y venganza son tan naturales como cualquier otro, lo que lleva a muchas personas a la conclusión de que el acto de matar a un ser humano es un acto natural que radica en su propia especie, del mismo modo que en el ser humano se encuentra por naturaleza la tendencia a ser feliz. El naturalismo explica que en esta sociedad se ha prohibido el asesinato al tomar una vía religiosa o legal, y que ambas van más allá de las leyes de la naturaleza. De esta forma el acto de matar adquiere una categoría de pecado respeto de la religión, y categoría de crimen respecto de la ley a pesar de tratarse de un acto natural a la especie. Para el naturalismo la categoría de pecado o crimen son meros inventos del hombre. Es así que desde una perspectiva de la moral natural en términos de naturalismo, el asesinato como expre-

sión de odio y venganza queda justificado, ya que ambos sentimientos son profundamente humanos y naturales. Por su parte, podríamos argumentar el tema cambiando de categoría de pensamiento, y en lugar de

naturalismo acudir al utilitarismo. Lo cual al parecer resulta muy conveniente para la política. En este argumento caben los asesinatos de guerra ya que políticamente resultan convenientes y útiles. ¿Existirá tal cosa como una utilidad política en la que sea viable acudir al asesinato para la purificación o higiene del cuerpo social? A partir de esta idea es posible justificar acciones tales como asesinatos selectivos, limpieza étnica, genocidios políticos... ¿Pero que acaso vivimos en tiempos del Marqués de Sade? Por ninguna razón, motivo o circunstancia como seres humanos nos deberíamos permitir hacer planteamientos de esta índole. En realidad todo lo anterior en efecto supone un pensamiento lógico racional, pero definitivamente no va de acuerdo con la realidad de la valía del ser humano. La ética frente al asesinato no es una cuestión de postura intelectual o de conveniencia, sino de una profunda comprensión de lo que significa y es ser humano dejando a un lado cuestiones de intereses particulares o grupales, asuntos de ego, de utilidad, incluso razones fisiológicas. La lógica de los Derechos Fundamentales del ser humano asume como primer Derecho Fundamental a la vida, sin embargo este es un Derecho no otorgado sino que es un derecho que se desprende de la legalidad que tenemos por especie y que solemos expresar en términos de dignidad humana. Lo anterior supone que la moral ante el asesinato ha de estar ligada a la ética de la dignidad la cual supone la valía excedente que como especie poseemos debido a la capacidad de decidir y razonar libremente que poseemos los seres humanos. La paradoja se encuentra en que esa misma libertad es la que lleva a algunos seres humanos a decidir privar de la vida a otros seres humanos, lo que hace muy complejo el poder sustentar un análisis en este sentido. Por otra parte, explicar la dignidad por sí misma resulta desafiante en la medida que la dignidad está vinculada al tema de la estirpe humana como una especie vinculada a la divinidad, de modo que al formular un argumento en sentido secular la dignidad acaba siendo una redundancia y se explica al afirmar que la dignidad es aquello que posee todo ser humano por el hecho de ser un ser humano. Podríamos pensar por su parte que se trata de un tema en relación al bien y al mal pero corremos el peligro de convertirnos en maniqueísmos que no admita términos medios. Más bien, lejos de complicarnos me parece que es un asunto más simple, y podemos pensar que lo bueno moralmente es aquello que va en favor de la naturaleza humana en tanto desarrollo y crecimiento y lo malo aquello que va en contra o nos perjudica, sin embargo no se trata de un bien particular o de unos cuantos, se trata de comprender el bien común lo cual pienso que para algunos es prácticamente imposible. *Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana en Desarrollo y Responsabilidad Social. Twitter: @laruskhi

Para el naturalismo la categoría de pecado o crimen son meros inventos del hombre. Es así que desde una perspectiva de la moral natural en términos de naturalismo, el asesinato como expresión de odio y venganza queda justificado, ya que ambos sentimientos son profundamente humanos y naturales.


Opinión

50 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Medio Ambiente

Uso responsable del papel, disminuye costos E

l papel es uno de los elementos más utilizados en las empresas, se trate de papel blanco para imprimir o fotocopiar, publicar estados financieros o catálogos de ventas, artículos promocionales y hasta notas adheribles, podemos decir que el papel está absolutamente presente en la actividad diaria de la oficina, y genera muchos más gastos de Mario Amador* los que podría pensarse, aunque usted no lo haya considerado como un elemento primordial para comenzar a controlar los costos y gastos que impactan directamente al precio de venta. Conocer el Por cierto había pensado que la impresión no solo consumo de representa hojas sino tinta, espacio para archivar y guardar esas hojas impresas y si no papel en el posteriormente se guardan pues espacio en el bote de basura y posúltimo año, teriormente tiempo de la gente de intendencia para incluyendo no llevarse esa basura y no felices con esto dinero que que pagar para que se lleven nuestra “basura” en sólo el papel hay caso de que tengamos una cultura ambiental organien blanco para zacional tan pobre que ni siquiera estemos considela impresión rando el aspecto de separar para reciclar. Sin embargo, el asunto aquí no se trata sólo de ecosino también nomizar papel y ahorrar dinero, sino de brindar un fotocopiadora, nivel más alto de eficiencia en el trabajo además de o en su caso ser más amigable con el medio ambiente mediante la de la huella ecológica de cada empleado. todo el papel reducción Esta idea siempre compromete más al personal, de los diversos el ayudar al medio ambiente permite que se creen multifuncionales, mejores campañas de difusión y el trabajador (la no todos) sienten que su acción repercute en sean propios mayoría su vida diaria y en su familia, por lo que la respuesta o rentados, es es mayor que si solo se tiene como una política de clava para usar alta dirección que lo que hace es “obligar” al ema hacerlo y ahorrar dinero para la empresa, responsablemente pleado pero cuando el empleado se da cuenta que también el este recurso. beneficio es para él (ella) mismo (a) y para su familia el compromiso es mayor. A continuación se comentan algunas acciones básicas que se deben considerar para mejorar la cultura ambiental organizacional a través de la implementación de una estrategia exitosa de impresión responsable Hacer un inventario Conocer el consumo de papel en el último año, incluyendo no sólo el papel en blanco para la impresión sino también fotocopia-

dora, o en su caso todo el papel de los diversos multifuncionales, sean propios o rentados. Si se desea abarcar más en esta primera etapa se puede conocer también la cantidad de carteles, volantes, correo, sobres, catálogos, es


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 51

decir, todo el artículo en papel usado o visto en las oficinas o puntos de venta de la empresa. Esto será clave para conocer dónde estamos y solo así fijar objetivos de mejora a todos los niveles, en función de las necesidades específicas individuales y de equipo. Se sugiere establecer objetivos medibles de disminución (cada empresa tiene realidades diferentes) en plazos de 12 meses, esto es con el fin de que las mediciones se hagan en el mes que corre en comparación con el mismo mes de año anterior y de esta forma se está comparando si las estrategias de impresión responsable está logrando su cometido o solo estamos actuando y no estamos logrando resultados tangibles, es vital saber esto para evitar consumir tiempo valioso en actividades que no están logrando mejorar la cultura ambiental de la organización.

Digitalizar A medida que la tecnología avanza se encuentran más posibilidades de hacer el trabajo electrónico sin necesidad de impresiones, porque el documento se envía electrónicamente y se revisa para hacer las correcciones necesarias, esto es ampliamente conocido, lo que viene siendo nuevo es que existe software que permite que las autorizaciones se hagan digitales, por lo que el imprimir para que se firme y posteriormente se archive ya quedó en el pasado y poco a poco algunas empresas comienzan a transitar por estos nuevos caminos y adivinen qué…. Estas empresas están ahorrando dinero por esto, dinero que representa menos gastos y por lo tanto un menor precio de venta, posiblemente su competencia ya está haciendo esto, quien sabe lo más probable es que su organización sea una de las primeras en hacerlo y además de ahorrar dinero podrá tener la oportunidad de mejorar el compromiso de la gente por medio de una estrategia de cultura ambiental organizacional que tenga muchas opciones de mejora para impulsar su productividad por medio de programas ambientales. Otro aspecto es que la mayoría de las impresiones se pueden sustituir por su equivalente en documento electrónico: formularios, encuestas, boletines, folletos, facturas, etc. Esto se hace con un fuerte trabajo de normalización de formularios, documentos y presentaciones lo cual representa reuniones para estandarizar y creación de procedimientos aunque esto puede imaginarse como un trabajo titánico no lo es tanto si se observa el resultado obtenido en cuanto a mejora de la productividad y ahorro de papel (entiéndase esto como ahorra dinero y mejorar cultura ambiental organizacional). La impresora huerfanita Si queda alguna deshacerse de impresoras individuo y reemplazarla con una impresora multifunción general que registra las impresiones realizadas por persona y obliga a los usuarios a pasar su clave personal para iniciar la impresión, esto presenta muchas ventajas para el control, ya que la gente que no está muy comprometida con la impresión responsable puede “evitar” participar pero cuando sabe que cada impresión es contabilizada por medio de su clave personal tendrá un poco más de cuidado si es que quiere imprimir el libro de 300 hojas que acaba de bajar de internet. Otro de los aspectos que facilita el deshacerse de impresoras huerfanitas es que en lugar de imprimir fácilmente desde la impresora de su escritorio, la gente tiene que caminar y teclear su clave personal lo que hace pensar dos veces antes de mandar a imprimir. Este tipo de software permite la recogida de datos valiosos (cuántas hojas se imprimen o copian, por quién, cuándo, etc. por no hablar de cualquier uso personal del multifuncional.) *MBA, Mario Amador. Consultor ambiental senior

A medida que la tecnología avanza se encuentran más posibilidades de hacer el trabajo electrónico sin necesidad de impresiones, porque el documento se envía electrónicamente y se revisa para hacer las correcciones necesarias.


Opinión

52 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Empresas

Sergio Roldán*

La oferta pública es un mecanismo para que el gran público inversionista acuda a comprar acciones de empresas que se hacen públicas a través de la Bolsa Mexicana de Valores, no hay otro mecanismo para realizar algo parecido en México.

Mercado extrabursátil para beneficiar a las pymes P odemos operar un mercado extrabursátil de acciones para el beneficio de miles de pequeñas y medianas empresas en México, si le damos el mismo trato fiscal que a la utilidad hecha en las operaciones de compra y venta de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. Si no existiera la Ley del Mercado del Mercado de Valores podríamos llamar a nuestros amigos que tuvieran un poco de dinero para organizar y operar un mercado de acciones –basta un programa y unas computadoras portátiles-, convocaríamos empresas que tuvieran necesidad de capital y quisieran vender parte de sus acciones; por otro lado, llamaríamos a inversionistas que quisieran invertir en pequeñas y medianas empresas y organizaríamos el mercado de acciones extrabursátil en México y le haríamos un gran servicio al país, porque existen más de un millón de empresas que necesitan capital. Si hoy hiciéramos esto, estaríamos infringiendo la ley, porque algo que se llama “oferta pública de acciones” es monopolio de la Bolsa Mexicana de Valores.

La oferta pública es un mecanismo para que el gran público inversionista acuda a comprar acciones de empresas que se hacen públicas a través de la Bolsa Mexicana de Valores, no hay otro mecanismo para realizar algo parecido en México. Hoy se puede operar un mercado de acciones fuera de bolsa, siempre y cuanto el público inversionistas sea de institucionales y calificados, es decir, inversionistas de “pantalones largos”. En otros términos, sólo para ricos y habilidosos, no para el gran público inversionista. Es decir, se conserva la oferta pública para la BMV. Este monopolio representa una atadura para la acumulación de capital en México. La Bolsa Mexicana de Valores lleva años, cuando menos 20, ensayando la posibilidad de incorporar empresas pequeñas y medianas a su listado, pero no ha tendido éxito y el mercado de acciones es algo menos que pequeño, al 31 de marzo pasado eran 130 emisoras de acciones las que estaban listadas en la Bolsa Mexicana de Valores.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 53

Claro está, las empresas más grandes e importantes de México cotizan en la bolsa, el valor de capitalización de las emisoras nacionales a marzo pasado equivalía al 38.87 por ciento del Producto Interno Bruto. Más de dos millones de empresas que existen en México (formales) no tienen acceso al capital, incluso, muchas de ellas tampoco pueden acceder al crédito. En EUA el valor de capitalización del mercado New York Stock Exchange, la bolsa más grande del mundo, de 19.2 billones de dólares, es aproximadamente 1.20 veces el valores del PIB de EUA. La operación de compra y venta de acciones fuera de la BMV se tasa como cualquier operación mercantil y se grava con ISR, lo que significa que cada vez que se compra una acción (empresa) se carga el ISR, lo que coloca en desventaja a la operación fuera de bolsa, porque en el caso de las acciones que se operan en la BMV la utilidad estaba exenta de IRS hasta fines de 2013, ahora está ligeramente gravada (10 por ciento sobre la utilizado hecha), mientras que las operaciones de compra venta de acciones fuera de bolsa están completamente gravadas. Sin las mismas condiciones fiscales, el mercado extrabursátil organizado, que no existe aún, no tiene incentivo para desarrollar el mercado secundario, es decir, la compra venta de acciones diaria, para fines de inversión y de especulación. Recién platiqué con el Senador Ernesto Ruffo, quien se mostró interesado en el tema. Le comenté que insistir en bajar la impuestos era un enfoque equivocado, dije: “estar interesados en baja el ISR para algunos productos, como los vinos mexicanos, quizá será ocioso frente a la necedad de la SHCP; estoy seguro que podemos sacar ventajas cambiando el enfoque y prendiendo motores de la economía, para el beneficio de las empresas, como el caso del mercado de acciones extrabursátil. Al senador le comenté que en China existen 50 mercado extrabursátiles y en EU está el mercado Pink Sheets (hojas rosas), un mercado que no tiene que cumplir con las regulaciones de la SEC (Comisión de Valores de los Estados Unidos de América). El Nasdaq es un mercado electrónico fuera de bolsa y ha servido para capitalizar miles de empresa de alta tecnología, muchas del Silicon Valley. Su actual valor de capitalización es de 6.6 billones de dólares. En varios países los mercados de acciones se desarrollaron de manera natural y casi de forma espon-

tánea, luego llegó la autoridad y los reguló. Esto se debe a que los mercados de valores, especialmente los accionarios, son la quinta esencia del capitalismo y producto de la iniciativa individual. En México está disminuida la iniciativa privada, porque el Estado fue el ente omnipotente. El señor Presidente hacía, mandaba y deshacía, incluido fortuna, ricos y empresarios. Por eso es que en el pasado reciente, el que firma este texto y un grupo de personas propusieron una iniciativa para modificar la ley del ISR, para que el mismo trato fiscal que tiene la Bolsa Mexicana de Valores se diera al mercado de acciones extrabursátil. Fue propuesto a la Cámara de Diputados por Sofía Castro Ríos, de PRI, en la pasada legislatura. Fue turnada a comisiones, nunca se discutió en el pleno. Cuando Gustavo Madero era diputado, le comenté la idea, él me dijo que “no es el momento de prender nuevos motores”. Hace varios años, hubo un intento de formar un extrabursátil por parte de José Carral Jr., no funcionó. El importante privilegio del que gozaban los inversionistas de la BMV era que la utilidad estaba exenta del ISR. Hoy la utilidad hecha en las acciones operadas en la BMV está gravada con 10 por ciento. Cotidianamente se realizan operaciones de compra venta de empresas fuera de la BMV, en un mercado no organizado, no público, que en muchos casos no está adecuadamente documentado para Hacienda. La idea fundamental para el surgimiento del extrabursátil es que el mercado de acciones bursátil y el extrabursátil tengan el mismo trato fiscal. Para las empresas, como para las personas, el dinero no es el mismo si lo tienes como patrimonio o si lo debe. Simplemente, el dinero que es capital no se tiene que pagar, el que es deuda, se tiene que pagar. Más de un millón de empresas en México requieren capital, mientras que en la BMV cotizan 130 grandes empresas. Hoy en el futuro cercano no se podrán sostener los privilegios de la Bolsa por parte del gobierno, en demerito del crecimiento económico.

*Director del Centro de Negocios Bull & Bear.

Hoy se puede operar un mercado de acciones fuera de bolsa, siempre y cuanto el público inversionistas sea de institucionales y calificados. Es decir, se conserva la oferta pública para la BMV.


TECNOLOGÍA 54 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

GADGETS

LANZA NOKIA TABLETA ELECTRONICA, COMPITE CON APPLE

La firma finlandesa Nokia, lanzó su nueva tableta N1, que busca rivalizar con el iPad Mini de su rival Apple, justo seis meses después de que la compañía finlandesa vendió su fallido negocio de dispositivos móviles a Microsoft por unos 7 mil millones de dólares. Nokia, que alguna vez dominó el mercado de celulares hasta que Apple y Samsung la eclipsaron con la llegada de los teléfonos avanzados, anunció que la fabricación, distribución y ventas de la nueva tableta será realizada bajo licencia por la taiwanesa Foxconn. El N1 tiene carcasa de aluminio, funciona con el sistema operativo Android Lollipop de Google y presenta la nueva interfaz Z Launcher.

ENTRETENIMIENTO

LANZA SONY SERVICIO DE TELEVISION POR INTERNET

Sony Network Entertainment International, una unidad de Sony Corp of America, develó un nuevo servicio de televisión en nube, PlayStation Vue, cuyo lanzamiento comercial está previsto para el primer trimestre del 2015. El servicio basado en la red permite a los usuarios acceder a contenidos de televisión en vivo y a programas bajo demanda sin un cable ni plataforma satelital. PlayStation Vue ofrece la posibilidad de ver contenidos anteriores transmitidos y televisión bajo demanda. El servicio permite acceder a la programación más popular disponible de los últimos tres días sin necesidad de programar grabaciones, agregó Sony.

TECNOLOGIA

NOKIA Y HP OFRECERÁN SOLCION CLOUD

Las firmas tecnológicas Nokia Networks y HP trabajarán en una solución de nube de código abierto que permitirá a los operadores móviles ofrecer nuevos servicios de manera más rápida y eficiente. El acuerdo va más allá de la integración de hardware y software para incluir servicios técnicos y las capacidades comerciales necesarias para integrar, mantener y operar una Telco Cloud. La empresa de origen finlandés refirió que espera que sus funciones de virtualización de la red y gestión de soluciones Cloud basadas en el Helion OpenStack de HP con tecnologías grado carrier, estén disponibles a mediados del 2015.


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 55

SEGURIDAD

PREVEN ESPECIALISTAS FRAUDES POR INTERNET

Anticipar las tendencias de amenazas cibernéticas y defender de ataques innovadores y sofisticados, es la razón por la que investigadores expusieron los principales problemas de ciberseguridad que pronostican para empresas globales en 2015. De acuerdo con el laboratorio de seguridad cibernética, Websense, el sector salud tendrá un aumento en robo de datos, mediante campañas de ataques y fraudes, debido a la transición que enfrentan de papel a formato digital del registro de pacientes, razón que los hace vulnerables. Señaló que los ataques al Internet de las cosas (loT) afectará al sector corporativo mediante el control de sus dispositivos conectados a Internet, que les permite moverse dentro de la organización y robar datos valiosos, en tanto que los consumidores estarán menos expuestos.

SERVICIOS

LANZARA AMAZON SERVICIO DE VIAJES

Amazon, el sitio de comercio minorista por internet, diversificaría aún más su oferta, lanzado el próximo año un servicio de reserva de hoteles y resorts independientes. De acuerdo con el sitio Skift, especializado en la industria hotelera, este nuevo servicio estaría disponible a partir del 1 de enero de 2015.Hasta el momento, de los tres hoteles contactados por ese sitio de internet, al menos dos ya se habían inscrito para participar en el servicio, mientras que el otro lo estaba considerando.

DESARROLLO

INVIERTE LENOVO 24 MDP EN GUADALAJARA

Con una inversión de 24 millones de pesos, la firma tecnológica Lenovo inauguró su primera oficina en Guadalajara, Jalisco, donde se realizarán actividades de ventas, desarrollo de software y administración de proyectos de transformación. El director del nuevo centro de operaciones de la empresa China, Jesús Michel, dijo que con esta ubicación la firma muestra su interés por Guadalajara, que cada vez más se posiciona como un punto estratégico de exportación de servicios de alto valor y tecnología. El nuevo centro de operaciones de la firma genera hasta el momento 90 empleos directos e indirectos, cifra que Lenovo espera incrementar 30 por ciento en los próximos dos meses.


Viajes

56 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Calakmul

La belleza del verde mar de los mayas C

ALAKMUL, EN MAYA SIGNIFICA DOS MONTÍCULOS ADYACENTES. SITIO DE BELLEZA QUE IMPRESIONA, NO DEJA INDIFERENTE A NADIE… Naturaleza y arqueología se muestran unidas ante los ojos en su máxima expresión de grandeza. Todos los datos abruman: declarada Reserva de la Biosfera, forma al unirse con las reservas adyacentes el segundo pulmón natural más grande del continente y la mayor reserva ecológica tropical de México con una extensión de más de un millón de hectáreas. Alberga alrededor de 86 especies de mamíferos, entre los que destaca el jaguar, puma, ocelote, tigrillo y leoncillo, oso hormiguero, mono araña, mono aullador, tapir, entre otros. También es el hogar de unas 282 especies de aves, 50 especies de reptiles, 400 de mariposas y 73 tipos de orquídeas salvajes. CALAKMUL, UNO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DE LA CULTURA MAYA, está situado en el extremo sureste del territorio de Campeche. Insertada dentro de la propia selva se levantan, entre las copas de los árboles, los vestigios de la Antigua Ciudad Maya de Calakmul declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que fuera capital de uno de los reinos

más grandes e influyentes de Mesoamérica, que hoy se hace evidente en su extensión y la magnificencia de sus construcciones. AL SER ESTA REGIÓN UNA DE LAS MÁS DENSAMENTE POBLADAS EN LA ÉPOCA MAYA, el legado arquitectónico de esta civilización puede admirarse por doquier en sitios como Becán, ciudad rodeada por un foso único de defensa, Chicanná, Río Bec, Hormiguero, Balamkú y Xpujil. A ESTE ÚLTIMO SE PUEDE LLEGAR CAMINANDO DESDE LA CABECERA MUNICIPAL HOMÓNIMA. En Xpuhil es posible contratar guías acreditados e informan las actividades de turismo de aventura, campismo, excursionismo, reconocimiento de flora y fauna, fotografía, investigación etnográfica… Existe la posibilidad de hospedaje en plena selva. Aquí todavía algunas mujeres mayas bordan huipiles (vestidos tradicionales campechanos) y graban en madera. Y para reponer fuerzas platillos principalmente elaborados con carne de animales domésticos y silvestres, preparados en pipián, salpicón y barbacoa. Sin duda la experiencia en esta región merece por lo menos programar dos días para disfrutarla al máximo. Toda una experiencia…


REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 57

Importancia ESTA ANTIGUA CIUDAD MAYA SE ENCUENTRA DENTRO DE A RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL, que tiene más de 723 mil hectáreas y es la mayor de las cinco áreas naturales protegidas de Campeche. La zona arqueológica de Calakmul fue inscrita por la UNESCO en 2002 como patrimonio cultural de la humanidad. CULTURALMENTE, CALAKMUL HA SIDO CONSIDERADA COMO LA CAPITAL DE UN ESTADO REGIONAL MAYA DURANTE EL PERIODO CLÁSICO, con un desarrollo inicial en el Clásico tardío algunos la han considerado una “superpotencia”, enemiga confesa del poder de su par, la gran Tikal, con quien se disputó la hegemonía del área maya central durante el Clásico. Además, este sitio reporta el mayor número de estelas de la región, en total 117 y se han encontrado un gran números de tumbas, en cuyos contextos funerarios recuperados se han registrado numerosas vasijas y elementos diversos de la indumentaria de los funcionarios inhumanos (máscaras, pectorales, orejeras y collares de jadeíta, piezas de concha y caracol marino, de obsidiana, de estuco, etc.). Descripción del sitio CALAKMUL SE ENCUENTRA EN UNA PORCIÓN MERIDIONAL DEL PETÉN, COMPARTIENDO NO SÓLO LA MISMA FLORA, FAUNA Y OROGRAFÍA, sino también su mismo estilo arquitectónico El núcleo principal de los vestigios prehispánicos se localiza sobre un domo natural de aproximadamente 25 kilómetros cuadrados rodeado de aguadas y canales hechos por el hombre prehispánico para almacenar agua, aprovechando que las partes bajas se inundaban fácilmente durante las temporadas de lluvia. LA SUPERFICIE DE LA PLAZA REPRESENTA EL MAR PRIMORDIAL Y LOS BASAMENTOS PIRAMIDALES, las montañas sagradas donde moraban los ancestros y

deidades. Las escalinatas que bajaban de las cimas de las montañas sagradas formaban caminos entre el mundo de los seres humanos y el del otro mundo, accesibles a través de espacios arquitectónicos diseñados con arreglos simbólicos que santificaban toda actividad desarrollada en sus interiores. Los espacios sagrados no se utilizaban solamente en ceremonias religiosas, sino también en las políticas, ya que estas siempre están relacionadas. DESDE SUS INICIOS, LA CIUDAD DE CALAKMUL RECIBIÓ INFLUENCIAS DEL SUR Y DEL NORTE, mostrando su papel como centro geográfico temprano del área maya, aunque también formó parte de un regionalismo que integraba a los sitios El Mirador, Nakbé y Uaxactún. Un siglo antes del colapso del área maya central, debido a la derrota de su gobernante Garra de Jaguar, los dirigentes de Calakmul intensificaron sus estrategias políticas hacia el norte, participando en el auge de la Península. Para la primera mitad del Clásico Tardío, Calakmul mantuvo su hegemonía política en el área maya central y su influencia se incrementó notablemente; en este periodo se dio el auge de la ciudad de los dos montículos juntos CALAKMUL REPRESENTA LA COLUMNA VERTEBRAL ECOLÓGICA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN). Se localiza en una zona de bosques tropicales donde predomina el clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, mientras que en invierno se alcanzan temperaturas cercanas a cero. Abarca una superficie de 723 mil 185.12 hectáreas, lo que es equivalente al 12.8 por ciento del territorio del estado de Campeche. Esta zona fue declarada Reserva de la Biosfera de Calakmul por el Gobierno mexicano desde 1989, debido a su riqueza de flora y fauna. ALGUNOS DE LOS ANIMALES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN ESTA ÁREA SON EL JAGUAR, el zopilote rey, el ocofaisán, el tucán y tres especies de águilas, así como otras especies propias de Mesoamérica y 147 especies de vertebrados (excepto peces). En cuanto a la flora, sobresale la valiosa orquídea Ryncholaelia Digbyana.


Ruta gastronómica 58 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Pasarela Gastronómica

El cierre del año y otras novedades E

l sector gastronómico mexicano cerró el año con el gran evento del 2014: Millesime, una pasarela de la gastronomía mundial que reunió a chefs mexicanos e internacionales y dejó ver a todas luces que México aún tiene mucho que aportar al mundo en esta materia. En su IV Edición, Millesime México rindió homenaje a los diferentes puntos de vista y fusiones de la cocina internacional bajo el lema Caleidoscopio. En Marisol Rueda* los restaurantes que fueron montados estuvieron seis chefs representando las cocinas de Europa y América, incluido el mexicano Carlos Gaytán, cuyo restauranEl mole te en Chicago, Mexique, posee una estrella Michelin, negro con además de Christian Bravo, de RestoBar (Lima, Perú); Cedroni, de La Madonnina del Pescatore guajolote es Moreno (Senigallia, Italia); Francis Paniego, de El Portal de sensacional, Echaurren (La Rioja, España); el nóridco Mads Refsun plato muy bien lund y Ari Ta-ymor (Los Ángeles, EEUU). otros espacios estuvieron chefs como Alejancocinado con un droEnRuiz, Guillermo González Berinstáin, José Masabor increíble. nuel Baños, Vicente Torres, Josefina López y Abel Otro imperdible es Hernández, quien fue galardonado con el premio Jóvenes Maestros.

el tamal de frijol de ceremonia, con queso fresco y hoja de aguacate.

Yuban estrena chef El chef Fernando Martínez se une al equipo de Yuban, un cálido espacio de cocina zapoteca que ya es un lugar obligado en la Ciudad de México. Ahora, el joven cocinero es el responsable de conservar el traspaso de las recetas de Magdalena Cruz y Martha Colmenares, quienes aportan su conocimiento de la cocina al restaurante. El resultado: una rica gama de platos que van desde molotes de papa con chorizo, hasta chichilo negro y estofado con venado. En Yuban se nota el cariño a la cocina y Fernando se encarga de imprimir un sello casero a los platos. Son sabores quetransportan al paladar a algunas regiones de Oaxaca, de donde viene 90 por ciento de los ingredientes que se emplean en el restaurante. El mole negro con guajolote es sensacional, un plato muy bien cocinado con un sabor increíble. Otro imperdible es el tamal de frijol de ceremonia, con queso fresco y hoja de aguacate. El caldo de res de fiesta de la sierra es extraordinario, de cocción

larga y hecho con chile de árbol, chile guajillo y chile de agua, ideal para levantar a cualquier crudo. Yuban se ubica en la calle de Colima 268, en la Roma, y, por supuesto, también ofrece lo de mejor del mezcal. Para Carnívoros Baby Beef Rubaiyat, de origen brasileño-español y llegado este año a Presidente Masaryk, en Polanco, es uno de los mejores lugares para comer carne en la Ciudad de México. La cocina es de primera y el servicio es impecable. Es notable la calidad de sus carnes, ofrece una gama de cortes como Baby gold (la parte más jugosa del buey), Queen beef (Noix d’entrecotte), Master beef (chuletón), Picaña, Bife de chorizo y filete, entre otros. Por supuesto, sería un pecado no probar alguna de las carnes del menú, sobre todo, el tradicional corte brasileño: la picaña. Pero no hay que perder de vista otros magníficos platos, como la crema de maíz amarillo con foie gras y esencia de vainilla, es realmente increíble; o el carpaccio de portobelo confitado y aceite de trufa y piñones. Además de pescados, hay risottos, otras carnes, ensaladas y la hamburguesa Rubaiyat. Los postres son imperdibles, las caipiriñas están muy bien hechas y el pan de queso es muy bueno. El espacio es amplio y elegante, con un diseño bien cuidado y el trabajo arquitectónico del brasileño Marco Perazzo. La cocina corre a cargo de los chefs Carlos Valentí y José Luis Ronquillo. *Marisol Rueda es periodista de gastronomía Twitter: @marysolrueda


La cava del experto REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 59

Vino galardonado

Valpolicella la “perla de Verona” L

legó a mis manos, recientemente, un Enzo Vicenzo 2008, con el número de etiqueta 734, 528. Un `Amarone della Valpolicella´ vino italiano de Denominazione di Origine Controllata (DOC) que elabora la familia Sgarzi. Puedo contarles que ganó la medalla de oro en Mundus Vini 2012, el certamen del Premio Internacional del Vino de gran trayectoria realizado en Alemania. Y es un vino rojo, intenso, con cuerpo y sabor maduro a moca, higos, sabores terrosos y chocolate negro. Si bien es cierto que pudo aguantar más tiempo de guarda, decidí abrirlo a seis años de su embotellamiento para narrarlo con ustedes. El Amarone della Valpolicella generalmente se hace de uvas parcialmente secas –marchitas- como la Corvina Veronese, la cual puede ser sustituida en un 50 por ciento con Corvinone, hasta un 30 por ciento de Rondinella y otras variedades autorizadas hasta en un 25 por ciento como la Molinara y Barbera. Este estilo de vino era conocido como el “estilo griego” y algunos registros de comercio en la zona muestran que el elemento negociado a través de Venecia, eran los vinos locales producidos en la provincia de Verona. Adquirió su DOC hace apenas 24 años y tan sólo hace cinco, fue promovido como DOCG, Denominazione di Origine Controllata e Garantita. La mayoría de los Valpolicellas básicos son vinos de mesa, fragantes y hechos con un estilo nuevo parecido al Beaujolais porque son liberados prácticamente después de la cosecha. Un Valpolicella clásico se elabora con uvas cultivadas en la zona original de la producción, y un Valpolicella Superiore es envejecido al menos un año presentando un contenido de alcohol de

al menos el 12 por ciento. Valpolicella Ripasso es una forma de Valpolicella Superiore hecha con pieles de uva parcialmente secos que se han quedado de la fermentación de Recioto o Amarone. Los vinos de la Cantina Sgarzi Luigi, se hacen con uvas que se cultivan desde hace muchas generaciones en Castel San Pietro Terme, una ciudad situada en la “Ruta del Vino”, un itinerario gastronómico, entre llanura y colina, Lorena Carreño* en el punto donde se convierte en Emilia Romagna, una región donde la vid ha sido cultivada desde los tiempos más antiguos. Los primeros reconocimientos de esta zona El Amarone vinícola se remontan a 1933, cuando el abuelo del actual propietario, Luigi Sgarzi, tenía una pequeña bodega y della entregaba los famosos vinos de Bolonia en barricas de roble Valpolicella en carruajes jalados por caballos. generalmente Desde sus inicios la Cantina Sgarzi Luigi siempre ha considerado la autenticidad como la meta más importante se hace de uvas y ha continuado invirtiendo en la finca y en la bodega parcialmente mediante la combinación de la viticultura tradicional con las secas – modernas tecnologías, no sólo para promover el producto de sus propios viñedos, sino también con la visión de entregar marchitas. los mejores vinos italianos en el mundo. Pues bien este Es un vino rojo, Amarone della Valpolicella es uno de ellos y desde luego, lo intenso, con cuerpo puede encontrar en México.

*Periodista, especialista en RP y sommelier Twitter: @lorecarreno lorecarreno@gmail.com www.laexperienciadelvino.com.mx

y sabor maduro a moca, higos, sabores terrosos y chocolate negro.


Autos

60 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Los galardonados 2014

Dodge Challenger SRT y Alfa Romeo 4C

L

os totalmente nuevos Dodge Challenger SRT Hellcat y el Alfa Romeo 4C, dejaron impresionados a los editores de la revista Popular Mechanics al ganar dos importantes premios respectivamente, dentro del certamen anual ‘Car Awards’ 2014. De acuerdo con el portal especializado, Autos y Más, para la edición 2014 de los premios ‘Car Awards’, los editores de Popular Mechanics tuvieron en sus manos todas las marcas y modelos a la venta en Estados Unidos y fueron sometidos a rigurosas pruebas. La idea de este certamen es seleccionar vehículos nuevos, que sean trascendentes y que ofrezcan un excelente manejo. Los editores señalaron que “éste año fue particularmente difícil porque verdaderamente hay muchos autos y camiones increíbles”. El Dodge Challenger SRT Hellcat 2015 fue seleccionado como el ‘Best Muscle Car’, ya que de acuerdo con los editores de la citada revista, es el muscle car más rápido y poderoso que se ha fabricado, gracias a su potente motor V8 HEMI de 6.2 litros supercarga-

do que genera 707 caballos de fuerza y 650 libraspie de torque, con lo que es capaz de recorrer el 1⁄4 de milla en 11.2 segundos a una velocidad de 201 km/h, certificado por la Asociación Nacional de Carreras de Arrancones de Estados Unidos, mejor conocida como la National Hot Rod Association (NHRA). “Sin lugar a dudas, es el muscle car más salvaje que se ha construido en Detroiot”, comentaron los especialistas de Popular Mechanics. Por su parte, el Alfa Romeo 4C 2015 fue nombrado ‘Semi-Affordable Driving Experience of the Year’ (La mejor experiencia de conducción del año a un precio accesible), por su innovador y funcional diseño italiano, el monocasco fabricado en fibra de carbono al estilo de los autos de la Fórmula 1, así como por su sofisticado motor Turbo, que con apenas 1,750 centímetros cúbicos es capaz de generar 237 caballos de fuerza, asociado a una rápida y precisa transmisión de doble embrague automatizado de seis velocidades, mejor conocida como TCT.


Ex libris

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 61

Desde Esparta hasta Washington

El espionaje y el contraespionaje “O

bservar algo o a alguien con atención, con continuidad y/o con disimulo, con algún interés. Hacerlo así por encargo de otra persona y para comunicar a ésta lo observado. Particularmente observar al servicio de un país lo que pasa en otro, u observar por cuenta del enemigo. Seguir los pasos…”, es la definición de mi asesora María Moliner respecto al espionaje. En la conjugación de este verbo, espían los detectives, las esposas o los esposos; los empresarios lo hacen entre sí. Los vecinos de una calle a través de las cortinas. Se llegó a espiar por las cerraduras cuando alguien se desnudaba. Se espía desde la época de las cavernas hasta hoy día. En el tomo seis de los 10 de los que consta la Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, viene el ensayo Servicios de información política y militar, “como sinónimo de espionaje” (Harry Jowe Ranson, ediciones Aguilar). Existen novelas y películas sobre el espionaje y el doble espionaje: quien sirve a dos amos y a veces queda mal con uno o con los dos, y pillado sufre las consecuencias o lo cambian de embajada, ya que éstas son las clásicas guaridas del espionaje entre estados… Jean-Pierre Alem escribió un buen libro sobre el tema: El espionaje y el contraespionaje, con traducción de David Huerta, donde ha “… resumido los métodos y las características del espionaje”. Sus 100 páginas tienen un listado sobre grandes casos de espionaje y textos sobre criptografía. Una bibliografía sobre historia, técnicas, contraespionaje y los servicios especiales estadunidenses (que espían desde 1800), franceses, ingleses, alemanes, soviéticos, chinos, árabes, israelitas. Se han contratado presidentes y altos funcionarios para espiar en sus propios países. Luis Echeverría, espiaba para Washington. Fox y Calderón pasaban información en reuniones secretas, tanto como Peña, para acordar la venta-privatización de Petróleos Mexicanos. El Centro de In-

vestigación y Seguridad Nacional y las secretarías de Álvaro Cepeda Neri* la Defensa Nacional y de Marina ¡espían a los ciudadanos! Y con la expresión pájaros en el alambre se designa al espionaje telefónico. Jean-Pierre El texto recorre el espionaje de la antigüedad y los Alem escribió métodos tradicionales y modernos para espiar: aéreo, satelital, submarino, robótico. Hay métodos para pro- un buen libro tegerse (casi siempre inútiles); o tintas invisibles como sobre el tema: escribir con jugo de limón, que El espionaje y el al pasar una flama por debajo del papel aparecen las palabras. contraespionaje, Espionaje privado, contraes- con traducción de pionaje, agentes dobles. Nos David Huerta, donde espiamos unos a otros. Espían los hombres del dinero, los ca- ha “… resumido pos de las drogas; las mamás los métodos y las a sus hijas, éstas a sus novios características del y viceversa. El espionaje formal requiere “tres fases: la ad- espionaje”. Sus 100 quisición, la transmisión y la páginas tienen un protección de la información”. listado sobre grandes Se espía al ver, al oír, robando documentos, tomando foto- casos de espionaje grafías, recopilando huellas, y textos sobre etcétera. Y no es recomenda- criptografía. ble espiar a la esposa, sobre todo si uno es el último en enterarse. El espionaje siempre está de moda, “nació al mismo tiempo que el secreto”, y dicen que las mujeres no pueden guardar un secreto: lo divulgan con el “no se lo cuentes a nadie ni digas que yo te lo conté…”. Este libro nos entera de cómo, desde que el hombre espió a los animales para cazarlos hasta nuestros días, el espionaje es recurrente en todas las escalas de la insociable-sociabilidad de la humanidad, principalmente entre gobernantes hacia sus gobernados. Ficha bibliográfica: Autor: Jean-Pierre Alem Título: El espionaje y el contraespionaje Editorial: Fondo de Cultura Económica, colección Breviarios, 332


RECOMENDACIONES 62 n REVISTA DICIEMBREDICIEMBRE 2014 2014 62 nFORTUNA REVISTA FORTUNA

MORTAL

SAÚL HERNÁNDEZ LANZA NUEVO DISCO Saúl Hernández condujo a ‘Mortal’, su segunda producción como solista, por el camino de la esperanza. “Estamos atorados en esa confusión que nos da la idiosincrasia mexicana”. A través de las canciones que dan vida a su nueva entrega discográfica, el vocalista del grupo Caifanes hace un llamado a la recuperación social y espiritual como individuos, en uno de los momentos más críticos en la historia contemporánea de México. El rockero mexicano es una de las muchas voces que se han sumado a la indignación que sacude al país por la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, en lo que defensores de los derechos humanos han llamado “una de las peores atrocidades vistas en México en años”. El arte de la portada de ‘Mortal’, una foto del muralista David Alfaro Siqueiros tomada por Héctor García en la prisión de Lecumberri en 1960, adelanta al escucha que el compositor y guitarrista de 50 años vive una ‘revolución’ interna, la cual refleja en letras introspectivas y con contenido social en canciones como ‘Te levantaste’, ‘Nadie como tú’ y ‘Fuerte’.

POLICY

WILL BUTLER DEJA ARCADE FIRE Y SE LANZA COMO SOLISTA Después de más de 10 años de hacer música con Arcade Fire, Will Butler decidió tomarse un descanso por primera vez para hacer música por sí mismo, y hoy podemos ver los primeros adelantos del que será su album debut como solista, Policy. Primero, Butler lanzó el trailer del álbum, en el que aparece en chanclas con calcetines, y en el cual se pueden escuchar fragmentos de las canciones del disco —que a primera impresión suenan bastante inspiradas por los Talking Heads y los New York Dolls. Y después estrenó “Take My Side”, el primer sencillo del LP, el cual es una canción de rock n’ roll como ninguna que haya sacado Arcade Fire, y que a veces recuerda a “To Be Young” de Ryan Adams, pero es mucho más sucia, y suena como si la cantara un Conor Oberst aún más gangoso.

AGAINST THE MOON

EL NUEVO VIDEO DE ICEAGE (YOUTUBE) Nuestros favoritos de Copenhage acaban de sacar su nuevo video. “Against The Moon” tiene una poderosa estética en blanco y negro, y está estelarizado por el actor alemán Dan van Husen (conocido por aparecer en clásicos como Casanova de Fellini y Nosferatu the Vampyre de Herzog, entre otras), el poderoso video en blanco y negro de “Against The Moon” eleva a un plano completamente nuevo la canción, que de por sí ya era estremecedora.”Against The Moon” forma parte del nuevo LP de Iceage, el aclamado Plowing Into The Field Of Love, el cual ya está disponible en Youtube.

NOS HAN DADO LA TIERRA

PACO MARTÍNEZ DE CENTAVRVS Paco Martínez es uno de esos personajes. Uno de esos que tienen capas que van más allá de las aparentemente proporcionadas por su apodo, “Parrandas”. Uno de esos cuyo enorme talento tiene tantas vertientes que no hay más que disfrutar cada material que edita y cada vez que sube al escenario en alguna de sus facetas. Ya sea con Neon Walrus, Mexican Dubwiser, Centavrvs, un trío de música hawaiiana o bajo su proyecto personal, Paco Martínez dedica sus días a la música. Una de sus andanzas más recientes ha sido retomar Rock Juvenil, un sello (muy) independiente que promete artistas peculiares y de calidad con ayuda de los homies de NWLA.Este año, Paco edita Nos Han Dado la Tierra, su primer LP oficial como solista y “Descansa la vista” es el sencillo que forma parte de este material y que estrena vía Noisey, con todo y descarga gratuita.


Sensaciones

REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014 n 63

Exposiciones

Museo de la Ciudad de México Celebra 50 Aniversario

C

omo parte de las celebraciones conmemorativas a los 50 años del Museo de la Ciudad de México, el recinto ubicado en el centro de la ciudad, ofrece al público una amplia variedad de actividades para unirse al festejo y deleite del lugar. Diversas temáticas son las que aborda el museo dentro de su programa de actividades. Todas ellas están pensadas para atraer a los muchos y tan distintos sectores de la sociedad que habitan la urbe capitalina. Exhibiciones de pintura e historia La Secretaría de Cultura CDMX a través de la coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, inauguró dos nuevas exposiciones conmemorativas que durante todo el mes celebran la historia y particularidades del lugar. El recinto celebra su medio siglo de existencia con la exposición de quien fue uno de sus habitantes ilustres a finales del siglo XIX, y autor de la pintura mural que se encuentra en la parte superior del edificio. Azul de lontananza del pintor Joaquín Clausell, muestra la producción pictórica del pionero del impresionismo en el arte mexicano y de sus contemporáneos sobre el género del paisaje. Por otra parte, Del Alarife al arquitecto, da a conocer la historia del antiguo Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, construida en el siglo XVIII por el alarife Francisco Guerrero y Torres. El edificio fue considerado patrimonio nacional desde 1931, y a partir del 31 de octubre de 1964 se convirtió en el Museo de la Ciudad tras la remodelación moderna del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Además, continúa El exilio español en la Ciudad de México, muestra del legado cultural de los españoles exiliados en la guerra

civil española que llegaron a nuestro país entre 1939 y 1942 a través de fotografías, documentos, libros y objetos, hasta el 1 de enero del 2015. Vinculado con el tema, Encuentros Fotográficos con el Exilio Español en México del fotógrafo Ricardo Vinós reúne 100 fotografías en blanco y negro, realizadas entre 1991 y 2011 con personajes españoles del exilio que se integraron a la cultura de nuestro país, hasta el 04 de enero de 2015. Talleres Para los aficionados y/o profesionales de las producciones audiovisuales y sonoras, el curso-taller Procesos y procesamientos de Sonidos de la urbe, propone desarrollar los conocimientos técnicos, creativos y prácticos de los participantes para la grabación y manipulación del sonido directo. En cuanto a la música, el curso-taller Son de Corazón... manos y pies, ofrece a los interesados un panorama general del Son en México de manera lúdica a través de la interacción del cuerpo y este género musical. Visitas Guiadas Asimismo, permanecen las visitas guiadas para el público general y para las escuelas que buscan fortalecer los conocimientos y aprendizaje en el aula, por los espacios y las colecciones, exposiciones y el acervo que contiene el museo, así como un recorrido por su historia y arquitectura de uno de los patrimonios de la ciudad. Los recorridos escolares son de martes a viernes, y las generales de martes a domingo, en un horario de 10 a 17 horas. El recinto está ubicado en Pino Suárez núm. 30, colonia Centro.

El edificio fue considerado patrimonio nacional desde 1931, y a partir del 31 de octubre de 1964 se convirtió en el Museo de la Ciudad de México tras la remodelación moderna del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez.


Aristas

64 n REVISTA FORTUNA DICIEMBRE 2014

Sociedad

“El presidente de Ayotzinapa” A

Salvador Zaragoza Andrade*

Ayotzinapa marca una antes y un después en México; es esa punta de todo lo mal y de todo lo podrido que existe en los distintos ámbitos de este país, pero es también una esperanza de tener la convicción de una sociedad más participativa, más crítica y que le exige cuentas a sus autoridades.

las aseveraciones del presidente de México, Enrique Peña Nieto, en el sentido de hay quienes pretenden “desestabilizar” al país, una gran parte de la sociedad mexicana ha salido a las calles de distintas ciudades de México y del mundo para manifestarse por la desaparición de los 43 estudiantes de la normal: “Isidro Burgos” en Iguala, Guerrero. A este reclamo se han sumado distintas voces, actores, actrices, cantantes, gente de la sociedad civil, de organizaciones sociales y hasta deportistas que con el HT #AcciónGlobalPorAyotzinapa han colocado el tema como los más vistos a nivel mundial en la red social “twitter”. Y a estas voces se han sumado también las distintas coberturas que algunos medios de comunicación han hecho sobre el tema de la desparición de los estudiantes de Ayotzinapa. Hemos observado que distintos programas de radio, prensa escrita, portales de internet y algunos canales de televisión, han realizado transmisiones que han dado cuenta de los hechos y que también han dado voz tanto a la voz de los familiares de los normalistas desaparecidos como a la autoridad que en voz de Jesús Murillo Karam, procurador de la República, dio cuento de las investigaciones e indicios que hacen suponer que los estudiantes fueron asesinados por un grupo criminal en Cocula, Guerrero. Y ante estos hechos, ante estos reclamos, la tensión política ha crecido en los tres órdenes de gobierno. Primero en Guerrero con la salida de Ángel Aguirre como gobernador de ese estado, después con la captura de José Luis Abarca, ex alcade de Iguala ahora preso y después en el gobierno federal quien al atraer el caso de los estudiantes desaparecidos, es quien ha investigado y ha dado a conocer el avance de las investigaciones. Y es precisamente en este punto en donde la tensión ha crecido de nivel. El reclamo de los padres y de la sociedad civil con las distintas marchas que se han realizado, sus pronunciamientos en el sentido de que sus hijos siguen con vida han colocado al gobierno de Enrique Peña Nieto en máxima tensión, porque más allá de la versión oficial de los hechos, el acontecimiento de los estudiantes desaparecidos pusieron nuevamente en la agenda informativa y en la opinión pública, algo que al comenzar este sexenio quisieron borrar: la violencia que impera en el país. Y es que como mencioné en el número anterior, la ola de violencia que aqueja al país nunca se fue, es decir, cuando despertamos seguía más viva que nunca.

Y era un hecho que las distintas voces se sumarán a esto que muchos han denominado: “la punta del iceberg”, porque precisamente lo de Ayotzinapa es muestra clara de la incapacidad del gobierno en tratar de recomponer algo que lleva años y años pudriéndose y que por donde se mire implica un gravísimo problema donde autoridades y gente del crimen organizado han actuado en conjunto debilitando el estado de derecho y por supuesto al margen de la ley. En este sentido, la declaración del presidente Enrique Peña Nieto creo que está por demás sobredinamitada. Pensar que alguien quiere desestabilizar al país por los recientes hechos acontecidos parece la idea de un mal cuento o peor aún presentar investigaciones periodísticas que implican “conflictos de interés” por parte de la famila del presidente, darle voz a las ciudadanos que marchan o a los mismos familiares de los normalistas desaperecidos para contrastar la versión oficial quizá no se enmarque en el contexto que tiene el presidente de este país y la propia clase política. Quizá sería momento de repensar en una nueva lógica para la clase política, la cual debería estar a la altura de las nuevas exigencias de una sociedad que mucho más organizada y con ganas de exigir cuentas claras, sale a las calles a marchar para decirle al gobierno que no están haciendo su trabajo bien y que en esas mismas calles en donde se supone que la autoridad debería de tener el control de la seguridad, siguen asesinando a personas y sigue la violencia a todo lo que da. Sería momento entonces de pensar que más que teorías del “complot” hay gente decidida en promover un cambio en aras de que termine toda esta barbarie que comenzó con el ex presidente Felipe Calderón. Y al final quedará la historia, la cual acompañará a Enrique Peña Nieto como el presidente que tuvo en su sexenio la historia de una de las masacres más sanguinarías de las que se tenga registro en nuestro país: “El presidente de Ayotzinapa” Ayotzinapa marca una antes y un después en México; es esa punta de todo lo mal y de todo lo podrido que existe en los distintos ámbitos de este país, pero es también una esperanza de tener la convicción de una sociedad más participativa, más crítica y que le exige cuentas a sus autoridades. *Productor y Locutor szaragozaa@gmail.com twitter.com/SalvadorZA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.