Revista fortuna, negocios y finanzas 149

Page 1



REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 3

Índice Portada

Economía Global…… ¿2016 el año de la reinvención monetaria?....…….28 Economía Global…..Riesgo y rendimiento, un binomio inesperado ……..32

Investigación

Cie, triunfador de la f1 con motor del erario público….Mauricio Romero…..16

Opinión

La clave está en cómo ganamos el dinero………Diana Villegas…………6 ¿Cómo identificar a un mal jefe en una en una entrevista?…Betty Encinales………………………………………………………………. . ..7 9 frases y significados que todo startup debe tener como mantra.…Roberto González……………………………………………………………... . . . . 9 Optimizando la identidad del paciente………..John Manning…………14 Tasas de interés negativas, la batalla de los bancos centrales….Haydeé Moreyra….……………………………………………………………. . .40 El campo verde de la responsabilidad social…. . . ...Paulina Martínez …. . ..48

Columnas

Despacho fiscal…… Pensiones: un terrible destino, parte 2……Fernando Léon….…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….10 Iq Financiero….…..…..…...Claudia Villegas…..…..…..…..…..…..…... . . . . . . 24 Ombusdman Corporativo…… Disputa entre transnacionales y tribunales internacionales…….Adalberto Méndez López……..…..…..…..…..…..…..44 Oficina verde……Uso de nuevas tecnologías a favor del medio ambiente…. Mario Amador……..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…... 46 Ideas y Valores……“Conócete a ti mismo”, en el dintel de mi muro…..Larissa Guerrero…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..….…50 Ruta gastronómica………..…..…..…..…..…..…... cocina tradicional italiana ……Marisol Rueda……..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…... . . 58 La cava del experto… Entendiendo el vino italiano…. Lorena Carreño……60 Aristas…..... aumentan las voces en contra de Donald Trump…. Salvador Zaragoza……..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..…..… 62 Ex Libris……grandes economistas de hoy…….Álvaro Cepeda Neri…. . .64

Vida y Estilo

Viajes… Riviera Maya, paraíso terrenal ideal para vacacionar………..…... 54

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Edición Isela Osterroth n Diseño Diana Villegas n Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores y Zósimo Camacho n Ilustrador David Manrique n Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero, Lorena Carreño, Marisol Rueda y Ricardo Vázquez n Relaciones Públicas Janett Alba n Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna.com.mx n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


4 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

­E D I T O R I A L FORTUNA

[Sistema monetario] Claudia Villegas*

L

¿Llegó el momento de cambiar?

a despetrolización de la economía mundial estaría ligada a grandes cambios a nivel mundial en los sistemas financieros y monetarios. Bajo estas condiciones, a diferencia de lo que sucedió en la década los ochenta con la crisis de la deuda y devaluatoria en América Latina, las grandes economías del mundo habrían iniciado un periodo de condonación de pasivos. Ningún negocio o finanzas públicas estaba listo para hacer frente a estos crecientes pasivos. La mala noticia es que transformaron esas deudas en cargas fiscales porque los rescates formaron parte de subsidios para sectores como el bancario o el hipotecario. Se privilegió, entonces, la limpieza de la deuda y se dejaron a un lado inversiones para infraestructura, desarrollo, educación, tecnología y, por supuesto, combate a la pobreza. Esta decisión, sugiere para algunos analistas, el cambio de paradigmas en los mercados cambiarios y monetarios. Para empezar, el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluyó en su canasta de divisas -que sirve para fijar la unidad de cuenta con la que establecen los préstamos a países como México - al Yuan chino. Sin entrar en mayores detalles, en el caso de México esta decisión modificó, por ejemplo, el monto de los pasivos contratados con el FMI, como parte de la Línea de Crédito Flexible, se ajusta el monto dado el tipo de cambio frente a los llamados Derechos Especiales de Giro. Pero más allá de los beneficios para los deudores del FMI, incluir al Yuan chino en las grandes decisiones del organismo multilateral, el gobierno

chino también pensará en las consecuencias de impulsar medidas monetarias contrarias al sentido y sesgo de la Reserva Federal. ¿Se acabó la guerra de tasas de interés? ¿Se privilegiará ahora la recuperación de la economía real? Fue hace más de 45 años cuando el cisma financiero dio como resultado acuerdos como los de Bretton Woods que impulsaron acuerdos fundamentales a nivel mundial para eliminar problemas como el proteccionismo así como la creación de organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial. En aquella época, también se acordó impulsar en las transacciones petroleras al dólar como la principal divisa. Así, las grandes curvas de fortalecimiento para el dólar estuvieron ligadas con las operaciones petroleras pero también al pago de pasivos y al fortalecimiento de la gran banca global y de las intermediarias bursátiles que operan desde Nueva York y Londres. Ahora, luego de que Estados Unidos impulsó nuevas tecnologías para extraer gas, la geopolítica parece haber cambiado. Estados Unidos no sólo dejó de ubicarse como uno de los principales importadores de hidrocarburos sino que provocó la caída en los precios del petróleo más importante en casi tres décadas; el dólar también se debilitó y, por supuesto, las burbujas tecnológicas, inmobiliaria y energética, no lograron sostenerse. Estados Unidos construyó una de sus principales desgracias. Un cambio de paradigmas sustituirá a Bretton Woods. *Periodista



6 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 COMERCIO INTERNACIONAL

ENERGÍA

Debería México ampliar arancel contra importación de acero

Precios bajos del crudo no impulsan la economía, FMI Investigadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) dijeron que los beneficios del petróleo barato quizá no se materialicen hasta que repunte la demanda en la economía mundial y los bancos centrales en los países avanzados abandonen las tasas de interés cercanas a cero. Pese a la caída significativa en los precios del petróleo desde junio de 2014, los economistas continúan esperando los efectos positivos del petróleo más barato. Si bien la principal razón por la que los precios cayeron ha sido un aumento de los suministros mundiales, un nuevo informe del FMI muestra que el año pasado la demanda interna fue más floja de lo pronosticado en los países exportadores de petróleo y no alcanzó las expectativas en los importadores como Estados Unidos y Europa.

México debe sostener e incrementar el arancel aplicado a las importaciones de productos de acero básico con la finalidad de mejorar la situación económica del país, según una investigación del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) y el Colegio de México. En abril se retirará el arancel de 15 por ciento a la entrada de estos productos promovido por la Secretaría de Economía, por lo que los especialistas sugieren continuar con esta medida e incluso subirla a 30 por ciento a toda la familia de productos de acero con países con los que México no tiene tratado de libre comercio. Esta medida generaría un mayor valor agregado de la economía nacional y no genera presiones inflacionarias.

EMPLEO

Encabeza CDMX generación de empleos formales en 2015 De acuerdo con registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante 2015 la capital del país fue la entidad federativa donde se creó mayor número de empleos formales. Al cierre de diciembre del año pasado, en la Ciudad de México se crearon 109 mil 269 nuevos empleos formales, lo que representó 17 por ciento del total nacional. Se documentó que en 2015, a través de diversos programas y servicios a cargo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México (STyFE), se logró la colocación en un empleo formal de 52 mil 667 personas. Así la Ciudad de México muestra una tendencia decreciente en la tasa de desempleo en los últimos seis trimestres.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 7 TELECOMUNICACIONES

Pospone México la licitación de la Red Compartida La licitación de la Red Compartida se pospuso del 8 de agosto al 8 de septiembre, mientras que la fecha para difundir el resultado del concurso se pasó del 24 de agosto al 28 de septiembre; el ajuste se dio porque los principales participantes necesitan tiempo para integrar consorcios. Esto se traduce en el revés más reciente para un gran proyecto de infraestructura, marcado por los retrasos desde su creación. El proyecto, que inicialmente iba a ser lanzado en 2014, es parte de la reforma en el sector de las telecomunicaciones destinadas a mejorar los bajos niveles de penetración de la telefonía móvil y de cobertura de red en el país, así como a acabar con el dominio de América Móvil, del empresario Carlos Slim, en ese ramo. ENERGÍA

Prevé FMI riesgos de insolvencia por desplome del petróleo

La persistencia de precios bajos del petróleo podría provocar insolvencia en el pago de deudas soberanas o corporativas en países pobres y dificultar el manejo de política monetaria, alertaron expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI). “La posibilidad de tal escenario de retroalimentación negativa hace más urgente el apoyo a la demanda por parte de la comunidad global, además de reformas estructurales y del sector financiero en países específicos”, indicaron los especialistas en un blog del Fondo Monetario Internacional (FMI). También advirtieron que la continua permanencia de precios bajos complica la conducción de la política monetaria.

PENSIONES

Avanza México en el indicador Global de Pensiones México obtuvo 52.1 puntos de un total de 100 en el Índice Global de Pensiones (Melbourne Mercer Global Pension Index) en 2015, un ligero avance respecto a 2014, cuando reportó un puntaje de 49.4, derivado de una mayor tasa de ahorro familiar. Sin embargo, el sistema de pensiones se ubicó en la posición 19 de 25 en total que conforman el Índice en términos generales, pero el último lugar en cuanto a la métrica de “integración” (uno de los tres subíndices), que evalúa qué tanto la legislación permite complementar con planes privados al sistema público.


Opinión~MERCADEO EN RED 8 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Redes de mercadeo

La clave está en cómo

Diana Villegas*

A

gANAMOS EL DINERO

finales de los noventa un matriomonio Ingreso residual: Aquel que se construye o trabaja estadounidense, David y Bianca Lisonbee, una sola vez para recibirlo de forma periódica mientras se con gran éxito en la industria de redes de mantenga activo. Puede ser que construirlo lleve mucho mercadeo, decide fundar su propia compañía. tiempo y esfuerzo, pero nada hay mejor que recibir un Contaban con la patente de un descubrimiento científico cheque por un trabajo que se hizo hace años. Pensemos extraordinario y toda la experiencia necesaria. en un escritor que tardó años en terminar un libro pero al Lo primero que hicieron fue analizar el mercado al que publicarlo tiene tal éxito que puede vivir cómodamente querían dirigirse así que solicitaron a una empresa consultora de sus regalías o ingresos residuales. tal tarea. Básicamente el estudio reveló que en las primeras Otro negocio en el que el ingreso residual está presente décadas del siglo 21 la clase media, la de la gente con es la telefonía móvil. Las empresas tienen una utilidad de estudios universitarios, sufriría de falta de oportunidades centavos por cada llamada telefónica realizada pero al laborales por decir lo menos. multiplicarla por los millones de llamadas totales se da Otro punto importante dentro de los resultados señalaba lugar a grandes fortunas. El trabajo realizado en este caso que, a pesar de las crisis, esas personas no considerarían a la para llegar a tener un ingreso residual fue mucho y muy industria de redes de mercadeo como una opción profesional costoso sin duda; oficinas, redes de fibra óptica, equipos celulares, puntos de venta y soporte técnico. ya que nadie va a la universidad para no ejercer lo que tanto esfuerzo costó, mucho menos para al final integrarse a un Las redes de mercadeo basadas en ingreso residual esquema de venta directa. (construcción de la red de consumidores que después del Los Lisonbee decidieron entonces crear un modelo financiero que no periodo de construcción ofrecen tuviera como base la venta directa ingresos en constante crecimiento) sino la formación de una red de y no en ingreso lineal (venta de consumidores. El negocio, entonces, productos, pago de comisión por se construiría gracias a la red de cada venta) son entonces negocios recomendaciones y no a las ventas con un potencial de crecimiento realizadas, ofrecería además algo ilimitado de hecho. Ofrecen el mismo potencial de éxito que casi ningún empleo puede: La posibilidad real de generar riqueza financiero que el de los ejemplos David y Bianca Lisonbee, Fundadores de 4Life Reserach y contar con el tiempo y la libertad anteriores, con la gran diferencia para disfrutar de ella. de que la inversión económica es muy pequeña. No se requiere de mayor infraestructura, En este punto es importante explicar dos conceptos básicos sobre cómo ganamos el dinero y que definen inventarios, empleados o puntos de venta. Nosotros somos si podemos generar riqueza o no: el ingreso lineal y el el activo del negocio y las habilidades que desarrollemos ingreso residual. para generar una red de consumidores sólida, creciente y productiva. El esquema es simple en su ejecución pero puede ser Ingreso lineal: Aquel que se percibe como pago al trabajo personal, en otras palabras usted invierte su complicado en su construcción debido a que el recurso tiempo y a cambio recibe un salario que puede ser malo más importante es el humano. o muy bueno dependiendo de su nivel de instrucción o El éxito en redes de mercadeo requiere de preparación, habilidades pero que siempre se enfrenta a una limitante desarrollo, trabajo, constancia, voluntad, es decir de pasión infranqueable que es el hecho de que el día tiene tan sólo y entrega, pero dígame usted que cosa que valga la pena en la vida no requiero de ello. 24 horas, así que ya sea que una hora de su tiempo valga 10 pesos o 10 mil, usted jamás podrá ganar más que esa cantidad multiplicada por 24. El ingreso lineal paga por *Networker, miembro de la International Networkers Team. anaid.villegas@gmail.com hora de trabajo una vez, sin importar el resultado posterior.


COACHING ~Opinión REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 9

Cómo identificar a un mal jefe en una entrevista

Betty Encinales*

U

na de las cosas más importantes que representa un factor esencial para alcanzar la felicidad en el área laboral para cualquier empleado, es una buena relación con su jefe. Así que cuando usted esté buscando una nueva oportunidad de trabajo, tenga esto en cuenta y ponga mucha atención en cómo se siente usted desde la primera entrevista con el que podría ser su próximo jefe. ¿Siente que podría trabajar bien o no con esta persona? Seguramente cuando llegue el momento de su entrevista, usted se encuentre más pendiente de cómo demostrar que es el candidato ideal para esta posición. Sin embargo, tenga en cuenta que esa entrevista también es su oportunidad para saber si en realidad quiere trabajar para esta persona. Deberá evaluar qué tipo de preguntas debe hacer para entender que estilo el/ella maneja y si existe algún tipo de alerta roja que debe tener en cuenta antes de aceptar este trabajo. Las estadísticas indican que “la razón principal por la cual las personas dejan su trabajo son la discordia que existe entre una cultura empresarial, que no encaja con la del empleado, o también un jefe que los lleva a pegarse contra la pared y salir corriendo”, según dice John Lees en su libro “How to get a job you love ”. Es cierto que uno jamás podrá saber cómo será la dinámica de trabajo con un nuevo jefe hasta que esté trabajando con él, pero también es cierto que en el proceso de entrevistas usted también debe hacer preguntas para conocer un poco más cómo esta persona trabaja y qué espera de usted como su empleado. Los trabajos y jefes magníficos son difíciles de conseguir. A continuación encontrarán unos buenos consejos para identificar a un buen o un mal jefe. Lo primero es tener claridad ¿Qué tipo de jefe es el que usted está buscando? ¿Prefiere un jefe que le de la independencia para trabajar autónomamente o que sea un mentor para

La entrevista de trabajo también es su oportunidad para saber si en realidad usted quiere trabajar para esta persona que podría ser su jefe.


Opinión~COACHING 10 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Una entrevista de trabajo es un proceso de dos partes, tanto para el empleador que identifica al mejor candidato y para el candidato que escoge a un buen empleador.

guiarlo? Esta clase de preguntas le pueden ayudar a establecer un criterio cuando esté en su entrevista y pueda evaluar correctamente al que podría ser potencialmente ser su próximo jefe. Lo segundo es preparar unas buenas preguntas para entender qué tipo de jefe es. Una entrevista es un proceso de dos partes, tanto para el empleador que identifica al mejor candidato y para el candidato que escoge a un buen empleador, pero al mismo tiempo debe tener presente que cada pregunta debe hacerla sin que pueda ser mal interpretada, ni tampoco formular preguntas directas como “¿qué estilo de liderazgo tiene? Lo mejor es formular preguntas en las que su jefe potencial pueda visualizarlo haciendo el trabajo. Ejemplos de este tipo de preguntas serían: ¿podría aprender esto? ¿Qué espera de mí en los primeros 6 meses? ¿Cómo le gusta a usted que sus empleados trabajen? Esto creará un escenario mental sobre usted y su potencial jefe trabajando juntos. Lo tercero que deberá planear, es la tarea de investigar con anterioridad la cultura de la empresa si es una cultura formal o informal. Prepararse muy bien para la entrevista es un factor muy importante. Lea la página web de la empresa, investigue la competencia, los productos, los servicios que ofrecen. También investigue sobre la persona que lo va a entrevistar, busque artículos qué ha escrito o publicado, información que pueda encontrar en Google Search, Linkedin, Twitter que pueda darle una indicación de su personalidad, sus relaciones

profesionales e intereses. Cuando en un equipo o en una empresa hay poca retención de personal y frecuentes cambios de empleados, claramente hay una señal de existencia de problemas. Intente buscar a alguien que esté en ese equipo o que lo conozca, para saber qué tal es el trato con el personal. Puede indagar con esas personas sobre el funcionamiento y manejo del equipo de trabajo. Es importante tener el punto de vista positivo o negativo de las personas que trabajan o han trabajado allí. Si le dan la oferta de trabajo no dude proponer si puede conocer a los que van a ser sus colegas. Hable con las personas que tienen el mismo jefe que usted va a tener y pregunte qué aspectos positivos encuentran y qué retos han tenido que afrontar. Todas las preguntas que haga dentro de lo que sea apropiado y pueda informarse de quién y cómo es su próximo jefe. Lo último y al igual muy importante es: confíe en sus instintos. Algunas veces nos olvidamos de lo que en realidad estamos buscando en nuestro próximo trabajo y en nuestro próximo jefe por el afán de conseguir una nueva oportunidad. Es importante preguntarnos si existió buena química en la entrevista o no. ¿Es esta persona alguien con la que me gustaría trabajar? o ¿Es alguien con quien seguramente podría tener conversaciones difíciles? Es realmente importante que confíe en sus instintos, a veces nuestra voz interior conoce claramente si existe o no una buena energía. Observe y reflexione sobre cómo es tratado en esa entrevista, la calidad de información que le den y si respetan su tiempo y escucha lo que usted también tiene que decir. *CEO Becruit Recruitment & Entrepreneur


COACHING ~Opinión REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 11

Emprendimiento

9 frases y significados que todo startup debe tener como mantra

E

n muchas ocasiones, los que trabajamos con emprendedores, vemos como viven en la incertidumbre total. Cuantas veces hemos escuchado “no vas a poder”, “ya pase por ahí y casi nadie lo logra” o simplemente “tu no estas hecho para eso”. Si bien el motivador que te llevó a tomar la decisión de separarte del mundo corporativo, a veces parece ambiguo o cada vez más lejano, este mismo puede hacerte que recargues tus pilas nuevamente y sobre todo a hacer una pequeña evaluación de tu trabajo y perfeccionar tus sueños. El cierto que el camino es duro y en su mayoría solitario, pues entre más pasa el tiempo, mas gente se aleja de ti y dan la apariencia que solo están esperando un frase tuya que indique que estas claudicando. En mi opinión, esto no debería ser así del todo. Es mucho más valiente el que se arriesga al que nunca lo intenta y sigue inerte en su cómoda posición. Pero ¿que pasa cuando estamos solos o en el camino constante y la lucha de todos los días? Aquí van 9 frases motivantes que te ayudarán a enriquecer tu camino por muy solo que te encuentres: 1.“No tienes que ser grande para empezar, pero si tienes que empezar para ser grande”, la mayoría de la gente exitosa, ha empezado con sus manos, su corazón y su mente como recursos, lo demás es circunstancial. 2.“Este mundo es igual a una jungla, o luchas por lo que quieres o huyes por siempre”; las personas que están dudando en ser empresarios o ven mas adversidades que puertas, entonces es un empresario que no esta preparado para creer en si mismo. 3.“El 97 por ciento de las personas que se rinden rápido es empleada por el 3 por ciento que nunca se rindió”; siempre habrá un intrépido que busque crecer y crea en que todo es posible. 4.“No permitas que el dolor del fracaso te impida descubrir un nuevo camino para llegar al éxito”; si nos centramos en lo que paso en lugar de aprender y continuar, nunca estaremos listos para seguir caminando. 5.“Lucha por tus sueños, atrévete y que pase lo que tenga que pasar”; date la oportunidad de errar y sobre

todo de pensar que el sueño es posible, solo necesita mas energía de tu parte. 6.“Si no aprendes a manejar el fracaso, mucho menos podrás manejar el éxito”; sin palabras. 7.“No hagas lo que hacen los demás, haz lo que los demás quisieran hacer pero no se atreven”; he conocido gente con grandes ideas, con grandes sueños, que terminan solamente en una plática de algún bar o restaurante, ¿Cuándo empiezas a hacerlos realidad? 8.“Cuando sabes lo que quieres, y lo que quieres es demasiado, encontrarás la manera de conseguirlo” frase que te reta a creer en ti mismo y seguir practicando, ¿cuántos veces tienes que repetir tu proceso para llegar al éxito? La respuesta seria: Lo suficiente! 9.“No existe meta inalcanzable, sólo gente que se cansa a mitad del camino”; esta es la mas retadora, aun y en contra de los pronósticos puedes lograr el éxito, solo la paciencia y la determinación te ayudara llegar a la meta.

Sin duda hay mucho mas frases motivadoras que nos ayudarán a creer en nosotros mismos. Sin embargo cuando se pierde un poco el foco y nuestros objetivos se nublan en el tiempo, vale la pena revisar estas frases y cargarnos de energía. Dejemos que nuestros conocidos nos sigan diciendo que “por ahí no es el camino”, aguantemos mas tiempo y sigamos trabajando duro, tarde o temprano, el prestigio de compañía o empresa empezará a fortalecer y dar frutos. Y si en el camino te quedas sin amigos, cuando alcances el éxito, regresarán muchos a ti y aparecerán otros más valiosos. Recuerda que las grandes compañías no se hicieron en menos de 2 años! Y muchas de ellas que nadie creyó en ellas, existen y son mas que exitosas a través del tiempo. Y ¿tu? ¿cómo construyes tu imagen? *Advisory Board Member in Gravity3

Roberto González*


Opinión~Despacho contable 12 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Pensiones: un terrible destino

Fernando León*

L

Segunda Parte

os cambios estructurales al sistema de pensiones en México han puesto de manifiesto la falta de prevención de las personas, además la gravedad de la situación actual de los jubilados que no parece terminar y peor aun los que están cerca de hacerlo, serán víctimas de sus propias decisiones del pasado: la falta de planeación y quizá derivado de la ausencia de una educación financiera. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1997 y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 2010 pasaron de un esquema de aportaciones colectivas a uno conformado por cuentas individuales, en el que cada trabajador es responsable de su jubilación. El argumento para realizar la reforma fue que el sistema de beneficios definidos ya no era sostenible, pues cada vez tendríamos más personas en la vejez y menos en edad productiva, por lo tanto, habría más egresos (pensiones) q u e i n g re s o s

(aportaciones). Como resultado de esa reforma, se crearon las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), que en la actualidad administran 2.4 mil millones de pesos. Con el paso del tiempo, todo parce indicar que ésta fue una solución parcial y que no resolvió el problema financiero. Por un lado, los trabajadores que empezaron a cotizar antes de las reformas conservan su derecho a obtener una pensión bajo el antiguo régimen. Tan sólo cubrir el pago de pensiones de los empleados que empezaron a cotizar antes de las reformas, con base en la Ley del IMSS de 1973, costará al gobierno federal 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) según estimaciones del IMSS.

Los trabajadores que empezaron a cotizar antes de las reformas del IMSS de 1997 conservan su derecho a obtener una pensión bajo el antiguo régimen. El hecho más importante transcurrido en los últimos días del año 2015 fue que el ISSSTE ha dado un paso más para evitar su quiebra financiera en materia de pensiones. El pasado mes de diciembre en el dictamen aprobado por el Poder Legislativo se acordó separar al Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (Pensionissste) del ISSSTE, para convertirse en una empresa de participación estatal mayoritaria, la cual iniciará funciones el 1° de Julio de 2016. Con este cambio entra a la competencia una Afore más al mercado, que si bien es de carácter paraestatal podrá afiliar a trabajadores de la Iniciativa Privada (IP) con un paquete de beneficios muy interesante, sin embargo pese a todos los beneficios que se ofrezcan


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 13

eso no mejora el margen de contribución el cual está en un 6 por ciento, lo que significa que aún no se resuelve el problema de ahorro para el retiro. Antes los que empacaban en los supermercados eran niños llamados “cerillitos”, ahora desafortunadamente se han incorporado a esa actividad adultos mayores, ya que la falta de acceso a una pensión o a que reciben una que no les alcanza para cubrir sus gastos, los obliga a trabajar por una propina. Seis de cada 10 mexicanos mayores de 65 años no están en ningún sistema de retiro que garantice una pensión. El que los adultos mayores sigan laborando inhibe la productividad del país, ya que se impide la incorporación de jóvenes con mayor capacitación. Según el INEGI 25 por ciento de las personas de más de 80 años siguen laborando. En el caso de las pensiones del IMSS e ISSSTE, sólo cubren a 39.9 por ciento de la población económicamente activa (PEA), esto es cerca de 56.6 millones de personas. Pero incluso el otro 40 por ciento que sí tiene derecho a una pensión, sólo obtiene en promedio entre 30 y 50 por ciento de su último salario. Con el esquema actual, en el que

el trabajador ahorra 6.5 por ciento de su salario. Alguien que percibió 30 mil pesos mensuales en el último quinquenio de su vida laboral y estuvo afiliado al IMSS, recibirá 9 mil 900 pesos, es decir, un 33 por ciento de su último sueldo. Si a este problema adicionamos un componente más como el rendimiento generado en promedio en las afores por nuestros ahorros, simplemente los jóvenes se preocuparían más por ahorrar y contribuir en un mayor porcentaje para su ahorro para el retiro, o bien para potencializar su capital, obviamente la gente cercana a su etapa de jubilación no tiene más que dos opciones, ahorrar o su destino será incrementar y agravar más el problema de los empacadores de las tiendas de autoservicios, es decir formar parte de la estadística de los adultos mayores que aun laboran. En México las Afores desde su creación en 1997 han ofrecido un rendimiento anual promedio del 6 por ciento, una tasa inferior a la de otros países, lo que aleja más la posibilidad de recibir una pensión adecuada para mantener el estilo de vida al que se acostumbró un trabajador durante su vida laboral.

Cubrir el pago de pensiones de los empleados que empezaron a cotizar antes de las reformas costaría al gobierno federal 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

¿QuÉ nos ofrecen las Afores hoy en día? De acuerdo a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), el rendimiento neto ponderado por cada SIAFORE* es el siguiente:

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO Los Indicadores de Rendimiento Neto no incluyen la deducción de las Comisiones aplicables. SIEFORE

RENDIMIENTO NETO

EDAD

SB4

9.09%

36 años y menores

SB3

8.32%

37 a 45 años

SB2

6.21%

46 a 59 años

SB4

5.17%

60 años y mayores

Total Ponderado

7.20%

* SIEFORE .- Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro.


Opinión~Despacho contable 14 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Ahora consideremos las comisiones de Siefores básicas:

Comisiones de las Siefores Básicas (Al cierre de diciembre de 2015) Afore

Porcentaje Anual Sobre Saldo

Azteca

1.19

Banamex

1.05

Coppel

1.20

Inbursa

1.08

Invercap

1.18

Metlife

1.18

PensionISSSTE

0.92

Principal

1.17

Profuturo GNP

1.11

SURA

1.11

XXI Banorte

1.04

Promedio Ponderado

1.11%

Si consideramos tanto el Rendimiento promedio y la Comisión Promedio Ponderado nuestro resultado sería que sólo el 6.09 por ciento es nuestro rendimiento real en nuestra Afore, lo cual no es alentador para el ahorrador.

La solución Ante este panorama el ahorro en México no es tarea fácil y más tratándose del ahorro destinado para nuestro retiro, sin embargo con disciplina y actitud podemos mejorar la situación, es aquí donde Fortuna Negocios y Finanzas ha emprendido la firme tarea de brindar Educación Financiera a la empresas, enfocándose prioritariamente a los jóvenes y a las personas cercanas a la jubilación. Afortunadamente hay soluciones alternas que ya existen en México y que han sido probadas en otros países en el mundo y una de estas opciones son los Planes Personales de Retiro (PPR) y los Planes de Ahorro Individuales para fines distintos al retiro, que hoy en día nos ofrecen algunas aseguradoras, las cuales cuentan con mejores rendimientos destacándose en este punto Allianz México, empresa con 125 años de existencia, una de las tres empresas más grandes de Alemania, con calificación mxAAA en México y AA a escala internacional, con la mejor calificación de Standard & Poors y con presencia en más de 80 países, se consolida como una de las 3 administradoras de activos a nivel mundial y manejo de patrimonio.

En México llegó hace 30 años y fue hasta 2010 cuando incursionó en los esquemas de ahorro individual con beneficios que hoy en día forman verdaderos hábitos de ahorro. De acuerdo al ranking global de las marcas más valiosas en el ámbito de las aseguradoras, Brandz, elaborado por Millward Brown Vermeer, Grupo Allianz ocupa la posición 6 en el mundo en este segmento. El estudio de MBASkool un portal norteamericano de estudiantes de MBA y profesionales ubican a Allianz como la 3ª aseguradora más grande del mundo y la que tiene asegurada a más de la mitad de las 500 empresas más grandes del mundo. La tarea de esta empresa ha sido importante en estos últimos años generando un hábito de ahorro entre los mexicanos pero lo más importante la conciencia de formar un patrimonio sustentable para tu retiro con planes muy atractivos y flexibles al alcance de las necesidades de las personas y con rendimientos realmente sustentables que van desde un 6 al 12 por ciento. En conclusión, es hora de comenzar ahorrar, no importa la edad, lo importante es dar solución a este problema que podríamos enfrentar en un futuro muy próximo llamado retiro… que nuestro camino sea tranquilo evitemos un terrible destino, no hay alternativa: el futuro lo construimos hoy no mañana, las decisiones financieras que hoy tomemos para bien o para mal marcarán nuestro futuro, ya lo dijo Bill Gates “Si naciste pobre, eso no es tu culpa. Pero si mueres pobre, eso sí es tu culpa” *C.P. Fernando León Asesor Fiscal y Especialista en finanzas personales fleoncs@prodigy.net.mx



Opinión~Analítica sanitaria 16 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Tecnologías de la información

John Manning*

Optimizando la “identidad del paciente”

L

a “identidad del paciente” (término conocido en inglés como “patient matching”) es uno de los principales retos que afronta el sector sanitario hoy día, y se erige como clave a la hora de hacer realidad la iniciativa Health Information Exchange (HIE). No contar con una fotografía precisa del paciente, que aglutine de manera adecuada toda la información acumulada a lo largo de los años, puede revertir en numerosos riesgos tanto a nivel clínico como financiero. En el primer rubro, las consecuencias se pueden manifestar en un cuidado inadecuado del paciente, así como en errores significativos en materia de readmisiones y violación de su privacidad. En lo relativo a la salud financiera de las entidades privadas, una identidad inapropiada del paciente puede suponer retrasos en los pagos, aumento de la frustración e insatisfacción del cliente, así como fallos

La “identidad del paciente” es un proceso complejo que se agudiza conforme aumenta el número de ciudadanos que accede a los servicios de salud. relacionados con el cumplimiento de normativas, que pueden traer consigo multas considerables. La “identidad del paciente” es un proceso complejo que se agudiza conforme aumenta el número de ciudadanos que accede a los servicios de salud. En el momento en que un paciente acude a un segundo centro hospitalario surge el reto de su “identidad informativa”, de un historial médico que ya no sólo radica en un único sistema. Y conforme va visitando nuevos emplazamientos, crece el número de registros y datos. La complejidad se intensifica de manera progresiva, así como la posibilidad de consecuencias clínicas y financieras asociadas. Comprender dónde inició el camino y cuál es el estado actual de los datos del paciente facilitará la búsqueda de soluciones. El resultado de este preocupante escenario es la duplicación de registros del paciente y la existencia de múltiples sistemas interdependientes (como portales de doctores, sistemas clínicos, aplicaciones de seguros, herramientas de utilización de camas y plataformas de analítica sanitaria) basados en datos obsoletos, incompletos o incorrectos. Como señalábamos anteriormente, todo esto revierte en una menor satisfacción del paciente, así como en incumplimientos normativos, multas, problemas financieros, violaciones en la privacidad y, sobre todo, en una inadecuada atención médica.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 17

GRANDES PROPÓSITOS Existen tres retos clave para hacer realidad una efectiva gestión de la identidad y los datos del paciente en el seno de un centro hospitalario: garantizar la calidad, accesibilidad y puntualidad de los datos del paciente a lo largo de su trayectoria por el sistema sanitario. Si no se hace hincapié en estos objetivos, se producirá una visión fragmentada e inconsistente de la visión del paciente, frente a la tan deseada visión única. Para obtener datos del paciente más precisos, actualizados, accesibles y completos, las instituciones sanitarias deberían emprender una aproximación que combine tecnología y estrategia. Tecnología de gestión de los datos maestros y estrategia de gobierno de la información. En primer lugar, la tecnología de gestión de los datos maestros (MDM o Master Data Management) persigue la creación de una visión única de la verdad de cada paciente. Las claves del proceso de “masterización” son dos: la gestión de la calidad de los datos para de-duplicar, completar, validar y corregir la información del paciente; y la integración de datos para distribuir o extraer la información de los sistemas adecuados, en los formatos correctos y en el momento propicio. Éstos son algunos de los principales beneficios que el MDM puede proporcionar al universo sanitario: Por otro lado, resulta prioritario establecer una adecuada estrategia de datos que instaure una cultura empresarial de gobierno y confianza en los datos. Esto supone la puesta en marcha de políticas y procesos tanto corporativos como departamentales que atiendan a todas las figuras de la organización, desde sus empleados (a todos los niveles) hasta terceras partes (proveedores, socios y clientes).

La tecnología de gestión de los datos maestros, o también conocida como MDM o Master Data Management, persigue la creación de una visión única de la verdad de cada paciente.

Y todo con el objetivo de fomentar en la medida de lo posible la calidad, accesibilidad y actualidad de los datos. Sin duda, no será una tarea sencilla, pero sí necesaria con la vista puesta en el corto y el largo plazo. Resultará clave que la organización sea honesta con su estrategia presente en materia de datos: si entiende lo que supone el gobierno de los datos; si es consciente de que una adecuada estrategia de datos puede traer consigo muchos beneficios para su actividad; y si comprende la relevancia de contar con una política de gobierno de datos auditable y en línea con la estrategia corporativa de la organización. *Director Técnico de Information Builders para Latinoamérica, España y Portugal


INVESTIGACIÓN ~NEGOCIOS 18 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

CIE

Triunfador de la F1 con motor del erario

Más de 1 mil millones de pesos del erario, la cartera de la afición, el comercio

multisectorial y la barata remodelación del circuito septuplicaron las ganancias de CIE por el regreso de la Fórmula 1 a México

P

Mauricio Romero

Cecilia Martínez y 123RF

ara Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), el negocio fue redondo: por la organización del Gran Premio de México de la Fórmula 1 (F1) las utilidades netas aumentaron 768.8 por ciento, los ingresos consolidados durante el periodo de la carrera crecieron 93.4 por ciento en comparación con el último trimestre del año anterior, las ventas ascendieron un 40 por ciento, y el flujo operativo se duplicó.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 19

Más de 1 mil millones de pesos de dinero público más los ahorros de los aficionados motorizaron a la compañía para que ésta septuplicara sus ganancias durante 2015.

“México vuelve a estar de F1esta”, asegura el cartel promocional del Gran Premio de 2016. En alusión al equipo Mercedes (bicampeón actual de la categoría), papeles tricolores caen sobre un monoplaza plateado que festeja haciendo donas en medio de la zona del estadio del Autódromo Hermanos Rodríguez. El nombre del país-marca se exhibe como el ganador. Eufórico, con las banderas ondeando de fondo, México celebra. La algarabía cubre por igual a piloto y público. El cuadro lo remata la invitación a endeudarse 6 meses, “sin intereses”, para poder ser parte de la “fiesta”. La publicidad no dice que pase lo que pase CIE ya ganó; no señala que antes de iniciarse la venta de boletos para la carrera del 30 de octubre de 2016, e incluso aún sin haberse corrido la de 2015, ya celebrada: 85 millones 164 mil dólares del erario habían aceitado su maquinaria para garantizar que la F1 fuera un éxito para la firma. Y lo fue. Así lo asienta su propio informe entregado a la Bolsa Mexicana de Valores: Los ingresos netos en el año fueron 8 mil 893 millones 780 mil pesos; 2 mil 532.9 millones, un 40 por ciento, más que en 2014. En el último trimestre de 2015, aumentaron un 93 por ciento en comparación al mismo periodo del año anterior. Las utilidades netas se septuplicaron: los 102.7 millones de 2014 se convirtieron en 718.3 millones de pesos, de los cuales más de la mitad (416.8 millones) llegaron a las cuentas en el mismo trimestre automovilístico. Sus activos totales pasaron de 7 mil 923.7 millones de pesos a 10 mil 82 millones, y su capital contable cerró el año en 3 mil 754 millones. Por su parte, la Consultora 414 intituló su reporte independiente del 29 de febrero de 2016 como “Resultados 4T15 [cuarto trimestre 2015]: El Gran Premio de CIE” (antes, en el periodo inmediato a la firma del contrato entre el gobierno federal y CIE, los analistas habían marcado su comunicado como “Resultados 3T14: resultados positivos calientan motores”). El estudio subraya la importancia que tuvo la comercialización de la carrera para la firma encabezada por Alejandro Soberón: “CIE Comercial obtuvo ingresos por 1 mil 862 millones de pesos”, 250 por ciento superior a lo reportado 1 año antes. “Este incremento se debe principalmente al Gran Premio de México de la Fórmula 1”, sentencia.

Cecilia Martínez y 123RF

2015, año dorado para CIE

CIE registró un incremento del 768.8% en sus utilidades netas luego de la organización del Gran Premio de México de la Fórmula 1 (F1).

Tras celebrarse la competencia de la Fórmula 1, los activos totales de CIE pasaron de 7 mil 923.7 millones a 10 mil 82 millones, y su capital contable cerró el año en 3 mil 754 millones de pesos


INVESTIGACIÓN ~NEGOCIOS

María José Martínez, Cuarto Oscuro

20 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Más de 336 mil entradas vendidas y cobradas CIE, cuyos precios oscilaron entre los 2 mil 500 y los 18 mil pesos.

Dinero público, motor de CIE En plena Copa del Mundo de Brasil, precisamente el día en el que la selección mexicana derrotó a la croata 3 a 1 Recife, CIE y el gobierno federal, representado por Claudia Ruiz Massieu, celebraron el contrato por el cual la trasnacional amarró, por lo menos, 213 millones de dólares del erario para la organización de los grandes premios de F1 hasta 2019. El Gran Circo ni siquiera había empacado hacia México para la carrera del regreso, pero las cuentas de CIE ya habían sido cargadas con 85 millones 164 mil dólares por medio del Consejo de Promoción Turística de México (respuesta a la solicitud 2135500013915 en septiembre de 2015). El contrato 36/2014 así lo había establecido: todos los pagos se harían por adelantado. Además, entre más se devalúe la moneda mexicana más pesos recibirá la trasnacional, pues los montos son ajustados al “tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la Federación en la fecha de pago correspondiente”. Así, conforme al acuerdo –del cual Fortuna posee copia–, además de los equivalentes a los 85.2 millones de dólares para las competencias de 2015 y 2016, el CPTM se comprometió a entregar 40 millones 987 mil para la de 2017; 43 millones 564 mil para la última carrera en el sexenio de Enrique Peña, en 2018, monto que el Consejo repetirá para la de 2019. En total, el gobierno federal prometió 213.3 millones de dólares. Empero a esa cantidad se le podría sumar otra unidad de potencia en favor de la escudería de CIE: el CPTM podrá “acordar el incremento del monto

del contrato” hasta en un 20 por ciento; es decir, 42 millones de dólares más. Adjuntas a los pagos, el órgano de la Secretaría de Turismo debe entregar cada año “cartas de crédito”, confirmadas por un banco del Reino Unido –terruño de Bernard Ecclestone, dueño de los derechos de la F1–, para garantizar la financiación de los eventos. Dichas garantías son de 30 millones de dólares para los grandes premios de 2015, 2016 y 2017, mientras que para los de 2018 y 2019 será de 32 millones. Y si eso no fuera suficiente, por contrato, el mismo Consejo “se obliga también a incluir dentro de su planeación financiera para los ejercicios fiscales subsecuentes a 2014 los recursos necesarios para hacer frente a todas y cada una de las obligaciones”, así como “a llevar a cabo las acciones necesarias para contar con los recursos financieros necesarios para garantizar el cumplimiento de dichas obligaciones, y a mantener vigente, disponible y en monto suficiente para dar cumplimiento de dichas obligaciones” una la línea de crédito en el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext, una de las entidades de la Banca de Desarrollo del Estado mexicano), del que era director general Enrique de la Madrid al momento de firmarse el convenio que ahora cuida como secretario de Turismo. Confirmado el pago por el propio gobierno de México, Bernie Ecclestone cerró su trato con CIE. El primer fin de semana de F1 se dio. El autódromo se llenó. La carrera se transmitió por Televisa, para quien la publicidad en televisión abierta fue exclusiva. De pie, flanqueados por banderas y arropados por decenas de escudos nacionales grandes, medianos


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 21

La carrera se transmitió por Televisa, para quien la publicidad en televisión abierta fue exclusiva.

y chiquitos rematados con la leyenda “México Gobierno de la República”, Alejandro Soberón, presidente ejecutivo y director general de CIE; Enrique de la Madrid, secretario de Turismo, y Eduardo Sánchez, vocero de la Presidencia, festejaron la alianza público privada al presentar los resultados económicos que la Fórmula 1 en su vuelta al país. Más de 336 mil entradas vendidas y cobradas por la misma empresa, cuyos precios oscilaron entre los 2 mil 500 y los 18 mil pesos; 321 millones de pesos para el ramo hotelero; 295 millones en gastos varios de visitantes; “el Gran Permio de México Fórmula 1 2015 contribuyó a la economía del país con 3 mil 944 millones de pesos”, aseguraron los anunciantes, “que sumados a los 4 mil 705 millones de pesos, valor de la exposición mediática global, nos da como resultado 8 mil 649 millones de pesos”. Los participantes se regodearon en los triunfos privados, presentándolos como sinónimo de bienestar social. La inversión de 575 millones 406 mil 425 pesos por el “servicio de promoción de México” –como asienta el contrato– fue más que saldada, quedó en una ganga, ya que “la marca México exhibida en la pista, se convirtió en la segunda con mayor presencia en televisión en todo el campeonato, lo que representó para nuestro país un total de 767 millones de pesos en exposición mediática”.

El evento llevado a cabo en el casino Naval de la Marina Nacional fue para mostrar los datos aportados por las empresas contratadas por CIE con tal objeto, no para publicar las ganancias de la firma encabezada por Soberón Kuri. En la pista, el Gran Premio de México se lo llevó Nico Rosberg; pero fuera de ella, en las cuentas, además de su socia televisiva, el ganador fue CIE, gracias al motor que le dio el gobierno federal, con el tanque lleno de recursos públicos. “Hoy estamos muy complacidos d e c o m p ro b a r q u e e s t a s satisfacciones vienen acompañadas con resultados que realmente benefician a nuestro país, no sólo en imagen, sino también económicamente”, dijo en tono solemne, burocrático, Alejandro Soberón, y remató: “El reto para los siguientes 4 años es importante, pero nos encontramos trabajando arduamente para seguir trayendo resultados positivo para México.” Para la elabroación de este trabajo se solicitó conocer la versión de CIE, a través de Ulises Albores, director de Consultoría en Relaciones Públicas de P&L Profesionales en Logística y Servicios, empresa encargada de la relación de CIE con los medios. Hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta. También se buscó una entrevista con Rodolfo José López Negrete Coppel, director General del CPTM, por medio de Jocelyn Soria Meza, gerente de Comunicación. No obstante, aún no hay respuesta.

Más de 1 mil millones de pesos de dinero público más los ahorros de los aficionados motorizaron a la compañía para que ésta septuplicara sus ganancias durante 2015.


INVESTIGACión~Energía 22 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

La profunda crisis del petróleo en México Incapaces de leer lo que ocurre en el mundo petrolero, las autoridades sólo han logrado profundizar la crisis que atraviesa México. Las políticas contradictorias al respecto han sumido al país en el desastre, sin posibilidades de encontrar una salida bajo este gobierno. Necesario, abandonar el llamado “modelo fósil” y vigorizar el mercado interno: “producir para nosotros”

Foto: 123RF

Fabio Barbosa Cano*

La oferta de hidrocarburos sobre el consumo mundial oscila entre 1.2 millones y 1.5 millones de barriles diarios.

L

as estadísticas internacionales apuntan que el exceso de la oferta de hidrocarburos sobre el consumo mundial oscila entre 1.2 millones y 1.5 millones de barriles diarios. Estas cifras parecen insuficientes para explicar el desplome del 75 por ciento de los precios. Las cuencas que han contribuido en forma más destacada al aumento de la producción son las de shale (lutitas) en Estados Unidos y Canadá, y las arenas bituminosas de este último país. Las empresas petroleras que venden equipos, refacciones e insumos –interesadas en incrementar sus ventas– han desplegado una abusiva propaganda asegurando que estas nuevas formaciones anuncian “un nuevo siglo de civilización petrolera”; que Estados Unidos ya es autosuficiente; que es el mayor productor petrolero del mundo, y que si los países pobres que tienen petróleo –como México– quieren acceder al progreso, deben seguir el “modelo fósil”.

La verdad es que Estados Unidos realizó la hazaña de elevar al doble su extracción aceitera pasando, de 2005 a 2014, de 5 millones a 10 millones de barriles diarios; es un crecimiento enorme. Pero a pesar de ello ese país ni siquiera pudo alcanzar la autosuficiencia

¿Autosuficiencia de Estados Unidos? Estados Unidos produjo en el pico de 2014, como anotamos, 10 millones de barriles, pero en ese país se consumen 18 millones de barriles diarios para alimentar las refinerías y exportar gasolinas a más de 20 países, destacadamente México y Venezuela, así que necesitan seguir importando petróleo; de otra manera, millones de sus obreros quedarían sin empleo. El sector petrolero de Estados Unidos se encuentra atrapado en cuellos de botella: su aparato de refinación, el más grande y sofisticado del mundo, fue diseñado y construido para procesar los aceites de sus diversos


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 23

EVOLUCIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DEL PETRÓLEO, 1985-2016a

A. Precios, consumo y producción de petróleob 95

100

90

80

85 80

60

75 70

40

65

20 0

60 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 Producción (eje derecho) Precio Brent

proveedores. Como su nueva producción shale es de extra ligeros, algunas refinerías operan debajo de su capacidad y sufren un déficit para procesar la sobreproducción shale. Esta situación se replica en transporte: algunas de las zonas shale, como Bakken, están muy distantes y el aceite se transporta en carros tanque. Por otro lado, después de 10 años de la revolución del shale los inversionistas saben que no es sostenible y no hay inversión en refino, o se limita a pequeñas plantas y es escasa en ductos. Estados Unidos ¿continúa importando gas? El mercado del gas en ese país, siendo gigantesco y cubriendo todo su vasto territorio, presenta una concentración en los estados del Norte en la costa del Atlántico, contiguos a Nueva York, en la frontera con Canadá; en esa región Estados Unidos sigue importando gas natural. En suma, inferimos que la producción de shale y la de arenas apretadas es insuficiente para explicar la crisis.

¿Pueden competir los shale con los hidrocarburos convencionales? La crisis de precios comenzó en el segundo semestre de 2014. En ese lapso, el sector petrolero de Estados Unidos ha sufrido una notable reducción de la perforación, la pérdida de miles de empleos e

2006

2009

2012

2015

Millones de barriles por día

100

55

Precio WTI Consumo (eje derecho)

U.S TOTAL RIG COUNT 2100 1900 1700 1500 1300 1100 900 700 500 1/ 3/ 20 14 3/ 3/ 20 14 5/ 3/ 20 14 7/ 3/ 20 14 9/ 3/ 20 11 14 /3 /2 01 4 1/ 3/ 20 1/ 14 3/ 20 15 5/ 3/ 20 15 7/ 3/ 20 15 9/ 3/ 20 11 15 /3 /2 01 5 1/ 3/ 20 16

Dólares del 2014 por barril

120

Fuente: Oil&Energy Insider. Energy Intelleigence Report, feb,9,2016

incluso ha comenzado a caer. La gráfica 2 muestra que de cada cuatro equipos de perforación trabajando antes de la crisis, tres están parados; de casi 2 mil, sólo quedan poco más de 500. Desde luego muchas características de la producción shale han sido estudiadas pero las crisis descubren características antes desconocidas. Ahora podemos observar que conforme cae el número de equipos de perforación (rigs), la producción disminuye, pero no en la misma tasa: las curvas de declinación pueden tener una pendiente menor en ciertas áreas


Opinión~Empresas 24 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Estados Unidos produjo en el pico de 2014, 10 millones de barriles.

La crisis por el lado de la demanda La nueva producción de Estados Unidos ha reducido sus importaciones, destacadamente las provenientes de Venezuela y algunos países africanos, pero esa producción fue reorientada a China, India y otros países asiáticos. Así, lo que a continuación quisiéramos exponer es que el exceso de la oferta, como los analistas coinciden, es un factor. Pero acaso un mayor impacto resulta de la debilidad de la demanda. Pero consideramos necesario precisar algunas diferencias entre la debilidad del crecimiento económico en Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea, Japón y otras economías y el fenómeno chino. En el descenso de las tasas de crecimiento de las importaciones chinas de materias primas, entre ellas el petróleo, creemos observar más que una disminución coyuntural del ritmo de las importaciones; consideramos importante distinguir que se trata de un problema estructural, acaso lo que ocurre es que ha concluido la etapa de crecimiento explosivo del inicio de sus reformas económicas para entrar a un “nuevo periodo” de crecimiento más moderado, una “nueva normalidad”, como la llama el embajador José Eduardo Navarrete en sus artículos en La Jornada. Si lo anterior es correcto, es inútil esperar que China levante su consumo; la tasa actual de crecimiento, de alrededor del 6 por ciento, es muy alta comparada con los promedios mundiales. El crecimiento económico observado en casi un cuarto de siglo, de fines de la década de 1980 a 2012, al que es concomitante una demanda energética voraz, corresponde a la fase del despegue económico. Es el periodo en que China pasó de ser una economía

Aunque Estados Unidos elevó al doble su extracción aceitera –al pasar, de 2005 a 2014, de 5 millones a 10 millones de barriles diarios– ese país no pudo alcanzar la autosuficiencia fundamentalmente agraria a una economía urbana industrializada, con altas tasas de formación de capital fijo, complejos habitacionales, obras hidráulicas, explosión del parque automotriz; el ingreso per cápita en China creció casi ocho veces, pasando de 1 mil 500 dólares, en 1990, a 11 mil 500 en 2013. Desde luego aunque en menor escala también la India, fue uno de los propulsores fundamentales de la demanda mundial de energía. En ese periodo peculiar China superó a Estados Unidos, como el mayor importador de petróleo en el mundo y se convirtió en el segundo consumidor a escala planetaria. La India asumió el cuarto lugar como consumidor.

Debilitamiento del extractivismo Si nuestra hipótesis es correcta, lo que ocurre en el mercado petrolero es un cambio profundo que afectará al modelo extractivista, incluyendo la minería, en México y otras economías en América Latina. En este panorama internacional el caso de México es patético. El gobierno de Enrique Peña, por un lado, intentó, con su fracasada reforma energética,


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 25

contribuir a elevar la sobreproducción y, por otro lado, en un gesto grotesco viajó a Oriente Medio dizque buscando acuerdos para la estabilización del mercado petrolero. Si actuara con sinceridad, por lo menos hubiera llevado una propuesta de reducir la sobreoferta. La gráfica 3 muestra que México aún figura en la lista de los principales productores. Ante la caída de los precios simplemente están a la deriva, sometidos al vendaval, esperando que por un milagro divino, se produzca una nueva estabilidad. Desde luego que hay alternativas: podríamos empezar a abandonar el modelo fósil, vigorizar el mercado interno, “producir para nosotros”, un nuevo modelo en el que la primera medida es la elevación de los salarios; pero ello requiere un cambio del sistema político. *Economista y maestro en historia de México; especialista en industria energética; investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

PRODUCCIÓN DIARIA DE PETRÓLEO Arabia Saudita Rusia EU China Iraq Irán Kuwait Canadá Venezuela México Nigeria Angola Noruega KazaKastán Algeria Oman Qatar 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Fuente: Bloomberg, Octubre 2015


26 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Por Claudia Villegas Cárdenas

SCT realiza sobrepagos a Tradeco

E

n Michoacán siguen los problemas respecto a los proyectos que se otorgaron durante el gobierno de Felipe Calderón a la compañía Tradeco Infraestructura. Resulta que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) pagó un excedente de 3.4 millones de pesos a compañías constructoras del proyecto Segunda Etapa del Libramiento Sur, tramo Ramal Camelinas en el estado de Michoacán, según se deriva de la solicitud de información número 0000900020016 enviada por el Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma (MCDL) al Centro SCT en esa región. Con estos datos, se desprende que la SCT habría falseado información ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como se reconoció en la solicitud de información 0000900020016, al asegurar que en 2012 pagaron por concepto de anticipos para el Ramal Camelinas 64.35 millones de pesos, cuando realmente pagaron 67.80 millones de pesos. De este monto, de acuerdo con la respuesta firmada por el director general del Centro SCT Michoacán, Alejandro Lambretón, a Yuri Emiliano Cinta Delgado, titular de la Unidad de Transparencia de la SCT, señala que a Grupo RYMSA,

Infraestructura Carretera SA de CV y R&M Constructores SA de CV, se les pagó por concepto de anticipo la cantidad de 15.73 millones pesos, mientras que al Grupo Centro Occidente SA de CV y CMCO SA de CV se les otorgó una cantidad de $11.18 millones de pesos. En este sentido, a Tradeco Infraestructura SA de CV, la empresa constructora favorita en el sexenio del expresidente Felipe Calderón, se le otorgó un concepto por anticipo de 51.74 millones de pesos.

Según la respuesta de la SCT, la diferencia de 3.454 millones, el monto real pagado de los anticipos, “es el mismo reportado en los numerales 1, 2 y 3 de esta solicitud, la diferencia expresada es de 3.45 millones de pesos, con respecto a la página 5 del ACB (Análisis Costo Beneficio), aclarando que el importe total pagado por concepto anticipos que se dieron en 2012 para la construcción de dicho Ramal fue de 67.80 millones de pesos sin IVA.

Más recursos para Advent

R

esulta que Advent Internacional logró reunir su límite máximo de capital de 13 mil

Ahora los fondos de capital privado buscan sectores más atractivos para invertir. millones de dólares. Esta cantidad se alcanzó después de seis meses, durante los cuales el poderoso fondo levantó capital. El antecedente de recursos para inversión en manos de los expertos de Advent era de 10 mil 800 millones de dólares y se logró en 2012. Como usted sabe, los fondos de capital privado invitan a inversionistas institucionales para reunir recursos dirigidos a invertirse en empresas con alto potencial de crecimiento y de rendimiento. En México, Advent inauguró hace casi dos décadas la época más productiva del venture capital con inversiones en el sector comercial y financiero. Ahora los fondos de capital privado buscan sectores más atractivos para invertir. En este sector, una preocupación flota sobre el ambiente: ¿No estarán abusando los fondos de capital privado de las inversiones en centros comerciales? ¿Seguirán siendo rentables las inversiones en este sector? Es importante recordar que mientras Advent busca fondos en muchos mercados internacionales, en México CKDs y Fibra –que operan bajo esquemas similares– están obteniendo recursos de fondos de pensiones, en otras palabras de las Afores. Mucha responsabilidad.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 27

N

E

G

O

C

I

O

S

IQfinanciero.villegas@gmail.com

Mejoran conectividad

E

l Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) incrementa en un momento clave para la economía regional la conectividad aérea desde el Aeropuerto Internacional de Monterrey “General Mariano Escobedo” por el inicio de la nueva ruta a Cuernavaca por TAR. El arranque de esta ruta permitirá impulsar la conectividad aérea regional desde el Aeropuerto de Monterrey, al ofrecer como nuevo destino la ciudad de Cuernavaca con cinco vuelos semanales los días lunes, martes, jueves, viernes y domingo. Esta nueva vía favorecerá el desarrollo económico y turístico de ambos estados al establecer una conexión directa y de menor tiempo para el pasajero de negocios. Importación de gasolina, el nuevo negocio

El negocio que podrían generar los propietarios de gasolineras es la importación eficiente de combustibles extranjeros

A unos días de que se inicie la liberalización del mercado de gasolinas –sin que para el consumidor represente un beneficio real porque el precio que fije la Secretaría de Hacienda no se moverá hasta el 2017– los empresarios interesados en este negocio comienzan a conocer los obstáculos vinculados con el transporte y la distribución de combustibles que compitan con los que produce Pemex. Con un precio fijo, el negocio que podrían generar los propietarios de gasolineras es la importación eficiente de combustibles extranjeros.

en los mercados internacionales, la gasolina se vende hasta un 50 por ciento MENOS respecto al precio DE Pemex Como se sabe, en los mercados internacionales, la gasolina se vende con descuentos de hasta un 50 por ciento respecto al precio que Pemex vende el energético. Los propietarios de gasolineras tendrán que pagar, sin embargo, el Impuesto Especial sobre producción y Servicio (IEPS); deberán pagar el costo del transporte de importación, principalmente ferroviario. Después para su almacenaje y, posterior entrega a estaciones de servicio, tendrán que cubrir costos de transporte en pipas adecuadas. En otras palabras, replicar la infraestructura con la que ya cuenta Pemex.

Después, si los propietarios de gasolineras logran traer gasolina fabricada por refinerías como las de Valero Energy o Deer Park en Estados Unidos – en donde Pemex es socio– tendrá que destinar tanques especiales para no mezclar gasolinas. Más gastos porque Pemex ya advirtió que no venderá gasolina a aquellos operadores de estaciones de servicio que no cuentan con contenedores limpios de otros combustibles. Así, el margen comienza a hacerse pequeño.

L

a Comisión Reguladora de Energía (CRE) es la entidad responsable de los procesos regulatorios y tarifarios que ordenarán este nuevo mercado. Los empresarios, sin embargo, observan que la CRE se está convirtiendo en una entidad de acciones lentas que podrían rezagar el avance de este mercado. Quizás su lentitud tenga que ver con la necesidad de cubrir ya varias posiciones estratégicas en su organigrama, incluyendo la de un comisionado y un comisionado presidente. Fue el 3 de marzo cuando la Junta de gobierno de la CRE aprobó a Pemex Logística las tarifas provisionales para los sistemas de almacenamiento permisionarios. Pero Pemex no estará solo en este negocio porque ya se alistan inversiones para competir con la empresa productiva del Estado. Mientras tanto, le adelantamos que se confirma la búsqueda de gasolina barata. @LaVillegas1


EMPRESAS

Reporta Estafeta crecimiento del 14% en 2015 La empresa de logística, mensajería y paquetería Estafeta reportó un crecimiento del 14 por ciento durante el 2015, dos dígitos por arriba de lo proyectado, esto gracias al movimiento de 29.7 millones de envíos, así lo informó su director general, Ingo Babrikowski. El directivo detalló que la empresa alcanzó una participación de mercado del 35 por ciento en el segmento de medianas y grandes empresas. Dijo que los nuevos socios y el fortalecimiento constante de la infraestructura han permitido ofrecer en la actualidad una de las más complejas logísticas para la industria y el comercio en México. En este sentido comentó que para 2016, a pesar del entorno económico internacional complicado, la empresa anticipa un año de buenos resultados, en línea con el crecimiento mostrado en años anteriores, así para el 2016 prevé un crecimiento del 12 por ciento. Asimismo, proyecta llevar a cabo una inversión total de 523 millones de pesos destinada al fortalecimiento de su infraestructura.

INDUSTRIA TURÍSTICA

EMPRESAS

Anbang desafía a Marriott en puja por Starwood El conglomerado chino Anbang Insurance Group elevó su oferta por Starwood a casi 14 mil millones de dólares, en su más reciente intento por desafiar la fusión del operador de hoteles estadounidense con la cadena Marriott. La guerra de pujas por Starwood Hotels & Resorts Worldwide enfrenta la ambición de Marriott International por crear la mayor compañía de alojamiento del mundo, que cuenta con cerca de cinco mil 700 hoteles, con los esfuerzos de Anbang por forjar un vasto portafolio de inversión con activos de bienes raíces estadounidenses de elevados retornos. Una adquisición de Starwood por parte de Anbang constituiría la mayor compra realizada jamás por una compañía china en Estados Unidos.

Natura innova tecnológicamente para incrementar ventas La firma brasileña de cosméticos y productos de cuidado personal, Natura, acelera su meta de convertirse en el líder de venta directa en México a través de su nueva innovación tecnológica, con la que sus más de 120 mil consultoras podrán recibir el cobro de sus clientes por medios electrónicos. La empresa informó que con esta nueva opción de pago, llamada Natura Conect@, las vendedoras Natura incrementarán su facturación hasta en 15 por ciento. Además, a través de esta innovación se espera que puedan captar aún más consultoras en México, así como la permanencia de las ya existentes. Natura ocupa la sexta posición en el mercado de venta directa en México. El nuevo proyecto consiste en una alianza entre Natura, iZettle y Visa, mediante la cual ofrecerán el dispositivo mPOS (punto de venta móvil) que se conecta a un smartphone o tablet y permite realizar cobros con tarjetas de crédito y débito nacionales e internacionales.


AUTOPARTES

Invertirá ITT 50 mdd en Guanajuato La empresa estadounidense ITT planea invertir más de 50 millones de dólares durante los próximos cinco años en una nueva planta de autopartes en Silao, Guanajuato. Dicha planta, donde se fabricarán pastillas de freno, abrirá en 2017 y se prevé que generará a plena producción unos 300 empleos. Se eligió a Silao por la importancia como centro regional para la fabricación automotriz, la cual ofrece una mayor proximidad a los principales OEMs y un alto nivel de competencias locales, incluyendo socios de confianza para el desarrollo y construcción de la fábrica.

INVERSIONES

Construirá acerera japonesa JFE Steel planta en México La acerera japonesa JFE Steel planea invertir alrededor de 265 millones de dólares para la construcción de una fábrica en México, que tendrá una capacidad de 400 mil toneladas anuales de lámina de acero automotriz. La unidad de JFE Holdings está en negociaciones con la siderúrgica estadounidense Nucor para ejecutar de forma conjunta la nueva planta. La nueva acerera comenzaría a operar en el 2019. INFRAESTRUCTURA

Invertirán Ferromex y KCSM 3 mmdd en México Las principales empresas ferroviarias del país invertirán en los próximos cinco años unos 3 mil millones de dólares para atender la nueva demanda de carga generada por el boom de la industria automotriz, el crecimiento del sector energético y el impulso que dará al comercio el Tratado de Asociación Transpacífico. En este sentido, las principales empresas ferroviarias del país: el Ferrocarril de México (Ferromex) y Kansas City Southern de México (KCSM) tienen contempladas inversiones por alrededor de 3 mil millones de dólares hacia 2020 para atender la nueva demanda de carga. Se trata de los presupuestos más grandes para estas firmas desde que se privatizó el sistema ferroviario nacional, en periodos similares. INDUSTRIA AGRARIA

Podrá exportar empresa yucateca chile habanero orgánico La empresa Ad Naturam recibió la certificación que la acredita para exportar chile habanero orgánico fresco, en pasta y en polvo a Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea, por cumplir los estándares para comercialización. El representante de la empresa, Luis Bonales, resaltó que la Unidad Productiva San Pedro Xocchel, en el municipio de Muna, donde se ubican los invernaderos de la empresa Ad Naturam, están certificados por la IMO Latinoamérica, que controla y certifica que el sistema de producción de un agricultor, grupo de agricultores, empresas, procesadoras y comercializadoras cumplen normas establecidas.


PORTADA~ECONOMÍA GLOBAL 30 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

2016

¿EL AÑO DE LA REINVENCIÓN MONETARIA? “Azar es una palabra vacía de sentido, nada puede existir sin causa”, Voltaire

E

Jorge Ruiz Narcia* s un hecho que el actual sistema monetario y financiero en el que se encuentra el mundo está caduco y quebrado. No hay manera en que las gigantescas deudas puedan ser liquidadas y peor aún, que la economía global pueda reactivarse bajo tales niveles de endeudamiento mundial. Solamente Estados Unidos de Norteamérica, considerada aún como la primera economía del mundo, tiene una relación deuda/PIB de 349 por ciento al cierre del 2015. No es de extrañarse que, desde el 2008 se aceleró el proceso de desdolarización, resquebrajando el tan lucrativo sistema petrodólar, el cual durante años ha ayudado incrementar de manera artificial la demanda de dólares americanos. Los estímulos fiscales, financieros y toda política monetaria existente ya se han usado y el problema lejos de resolverse ha empeorado desde el 2008. Sólo queda una alternativa la cual es la menos indicada bajo un mundo “nuclearizado”, y es la guerra. Los principales líderes mundiales ante tal escenario parece ser que han acordado evitar las armas, y resignarse a la idea que la mejor solución es establecer un proceso de “Gran Reset Monetario” o como lo han llamado en las Naciones Unidas un proceso ordenada de quiebras

nacionales globales o bien como la religión católica los propone, un gran jubileo. ¿Y cómo se ha dado este proceso que culminará en noviembre 30 del 2016 con el surgimiento de un sistema monetario diferente al actual? HECHOS RELEVANTES El sistema monetario internacional, cuyo origen proviene de los acuerdos del Bretton Woods, ha tenido como base el dólar americano. Es importante entender entonces por qué, si desde 1971 Estados Unidos ya tenía finanzas públicas muy deterioradas, el dólar ha seguido teniendo demanda fuerte y sigue siendo usado en transacciones mundiales. La respuesta está en el acuerdo logrado por Henry Kissinger con Arabia Saudí en el siglo pasado que dio origen al “Petrodólar”. Dicho acuerdo consistió en que Arabia Saudita comercializaría todo su petróleo en el mercado internacional en dólares y además, invertiría los excedentes de sus ventas, en bonos de los Estados Unidos todo a cambio de que su nuevo socio le brindará protección y armas en caso que enemigos como Israel intentaran atacarlos. A este acuerdo se unieron posteriormente el resto de los


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 31

Desde el 2008 se aceleró el proceso de desdolarización, resquebrajando el tan lucrativo sistema petrodólar

No hay manera en que la economía global pueda reactivarse bajo tales niveles de endeudamiento presentes a nivel mundial.

RELACIÓN DEUDA/PIB ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA % 350

Debt to GDP Ratio

300

Total: 319.1%

250 200

miembros de la OPEP. Ahora es fácil entender que la demanda de dólares se debe al incremento de la demanda de petróleo, una manera inteligente de obligar a los países usar al dólar independiente de la situación económica-financiera del país de las barras y las estrellas. El petrodólar es lo que le ha permitido a Estados Unidos endeudarse sin preocupación. Ante la ausencia de una alternativa, el mundo siguió aceptando a regañadientes el sistema petrodólar hasta la crisis del 2007-2008. Desde entonces países como Rusia y China expresaron su inconformidad de seguir usando al dólar y algunos empezaron a buscar una alternativa. La alternativa, de acuerdo a los últimos hechos acontecidos desde 2014 al 2016, parece la encontraron en la moneda china. En Febrero 2016 el medio noticiero The Telegraph anuncia que Rusia firma contrato con China que lo vuelve su principal proveedor de petróleo y será comercializado en Yuanes (moneda china). Esto es un golpe directo al petrodólar y al mismo sistema monetario internacional.

150

Federal: 104.2%

100

Federal Debt to GDP Ratio

50 1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000 2005

Dic 2015

Fuente: BEA, Federal Reserve.

Vale le pena analizar como los líderes mundiales se han ido preparando de manera cautelosa para un gran cambio en este 2016. 15 de enero 2014. Christine Lagarde, director gerente del Fondo Monetario Internacional, emite una conferencia de prensa que resulta ser “confuso y extraño” para la gran mayoría de los medios informativos pues enfoca el inicio de su discurso en numerología y específicamente mencionando los números 7 y 25. ¿Qué intentó decir con su reto de descifrar los secretos del número mágico? Lagarde especificó que el 7 es usado en religiones así que resulta buena idea investigar que dice la religión


PORTADA~ECONOMÍA GLOBAL 32 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Rusia será el principal proveedor de petróleo en China y las transacciones se harán en yuanes.

En Febrero 2016 anunció que Rusia firmó un contrato con China que lo vuelve su principal proveedor de petróleo y será comercializado en Yuanes.

nueve años. Entonces en el mes séptimo, el diez del mes, harás resonar el cuerno por toda vuestra tierra. Declararán santo el año cincuenta y proclamarán en la tierra liberación para todos sus habitantes. Será para ustedes un jubileo, cada uno recobrará su propiedad, y cada cual regresará a su familia. Este año cincuenta será para ustedes un jubileo”.

sobre el 7. Esto lleva a inferir que Lagarde se refería a lo que la iglesia llama “El Gran Jubileo” y lo que para mí se traduce en “El gran reset monetario”. Ella repitió con énfasis el número 25 al referirse al 25 aniversario del acuerdo de Bretton Woods que dio origen al Fondo Monetario Internacional y en varias ocasiones habló del número 7. El jubileo Católico tiene origen en el jubileo Hebreo y se explica dentro del libro del Levítico capítulo 25: “Habló Yahvé a Moisés en el monte Sinaí diciendo: Habla a los israelitas y diles: Cuando hayan entrado en la tierra que voy a darles, la tierra tendrá su descanso en honor de Yahvé. Seis años sembrarás tu campo, seis años podarás tu viña y cosecharás sus productos: pero el séptimo año será de completo descanso para la tierra, un sábado en honor de Yahvé: no sembrarás tu campo, no podarás tu viña. No segarás los rebrotes de la última siega, ni vendimiarás los racimos de tu viña sin podar. (….) Contarás siete semanas de años. Siete veces siete años: de modo que el tiempo de las siete semanas de años, vendrá a sumar cuarenta y

En ese mismo discurso Lagarde menciona que 2014 sería un punto de inflexión (mailstone) que marcará el futuro de la economía global. 07 julio 2014. Inicio de la caída del petróleo desde niveles de poco más de 100 dólares a menos de 40 dólares el barril (ver gráfica A) 09 septiembre 2014. Las Naciones Unidas votaron a favor de establecer los principios para un proceso ordenado de quiebras Globales de países. En septiembre 17 emiten el documento que resume los acuerdos -Resolution adopted by the General Assembly on 9 September 2014 [without reference to a Main Committee (A/68/L.57/Rev.1)] 22 septiembre 2014. La fundación Rockefeller anuncia desinversión en sector petrolero y en sus negocios relacionados al carbón. En lo personal infiero que este proceso se inició en Julio del 2014 y se refleja en la caída del precio del petróleo desde entonces. Cabe mencionar que no solo es dicha fundación sino más de 100 instituciones que desinvertirán. Este evento puede ser el hito al que se refería Lagarde en su discurso de Enero 2014. Esto implica que los grandes capitales están decidiendo dejar el petróleo

¿Acaso las deudas se cancelarán?


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 33

posiblemente porque ya visualizan el fin de la era del petrodólar, el dólar y el petróleo. 13 de marzo 2015. El papa Francisco anuncia la celebración del año Santo Extraordinario (Gran jubileo) que inicia el 8 Diciembre 2015 para concluir el 20 Noviembre del 2016. El anuncio se realiza a poco más de un año del discurso de Lagarde (FMI) donde hace referencia al proceso del gran Jubileo. Parece que el Vaticano es parte fundamental en este cambio radical que debe concluir entre octubre y noviembre de este 2016. 08 octubre 2015. La agencia noticiera Reuters informa que China ha logrado poner en función su sistema de pagos internacionales, lo cual es parte del proceso de internacionalización del Yuan. Desde este momento el mundo financiero cuenta con un sistema alterno al sistema de pagos basado en dólares. Un evento más que indica la aceleración del proceso de cambio de nuestro sistema monetario internacional y el posible declive del dólar americano. 30 noviembre 2015. Casi dos meses después que China confirmará la puesta en función de su sistema de pagos internacionales, la directora Gerente del FMI, Christine Lagarde, anuncia la decisión de incluir al renminbi (Yuan), moneda china, como parte de la canasta que conforma el SDR (Special Drawing Rigths) con una ponderación del 8 por ciento aproximadamente. De igual manera confirma que esta nueva estructura entra en vigor el 1 octubre del 2016. Este hecho ratifica a la moneda china como nueva moneda de reserva, dándole la posibilidad de empezar a usarse en transacciones internacionales. El dólar ahora tiene un competidor tanto en el ámbito de moneda de reserva como en el ámbito de las transacciones petroleras y financieras internacionales y que además ya tiene su propio sistema de pagos. El mundo está aceptando dejar al dólar e iniciar el uso de una moneda nueva que bien podría ser los SDR o incluso el yuan. 08 diciembre 2015. Fecha de inicio del Gran Jubileo anunciado por el Vaticano en Marzo 2015. Resulta curioso que la fecha de inicio sea después que se han concluido procesos que sin lugar a dudas van enfocados a sustituir al dólar, el petrodólar y el sistema monetario actual. Pero más llama la atención que el final del Gran Jubileo sea un mes después de que el yuan arranque oficialmente como moneda internacional de reserva (1 octubre 2016) y como parte de los SDR del FMI. No se requiere gran capacidad de análisis para ver que los eventos están relacionados y van cumpliendo agendas en fechas y tareas. A estos eventos que en lo personal son los más importantes hay que agregar la compra que China hizo de la bolsa de valores de

Chicago en febrero del 2016 , y por otro lado en mayo 2015 la institución Alemana Deutsche Börse, en su página oficial, anuncia el cierre del acuerdo tipo Joint Venture con la bolsa financiera de futuros China para abrir en Europa un mercado dedicado principalmente a las transacciones en moneda china que le permitirá acelerar el proceso de internacionalización del Yuan. Esto además indica una decisión definitiva de Europa de cerrar lazos con China y prepararse para un cambio del sistema monetario. CONCLUSIÓN Todo parece estar listo para el gran cambio, el gran Jubileo como lo mencionó el Vaticano y lo dio entender Lagarde. Todo indica que desde hace 7 años los líderes mundiales acordaron finalmente iniciar el cambio y realizar un proceso de Reset donde puede haber cancelación de deudas nacionales como lo indicó la ONU en su acuerdo para estipular (mencionado anteriormente) los principios para las quiebras ordenadas de países. Los eventos importantes ocurrido desde el 2014 indican el aceleramiento del proceso de cambio. Estados Unidos no fue tonto y por eso decidió endeudarse hasta el hartazgo pues posiblemente apostó a este reseteo. El dólar americano y todo activo denominado en dólares perderán valor y el sistema monetario sufrirá un cambio radical. El FMI ya lo dijo: “el nuevo SDR entra en vigor el 1 Octubre y no hay vuelta atrás por lo que deben estar preparado todos los involucrados”. Las bancas centrales seguramente acelerarán su proceso de venta de dólares y bonos de Estados Unidos, el petróleo seguirá cayendo y la transición puede llevar a gran volatilidad en el mercado de divisas y acciones, hasta llegar a las fechas estipuladas por el FMI y el Vaticano. La fecha está dada, la agenda se ha cumplido y en lo personal el 20 Noviembre 2016 será el inicio de un nuevo sistema monetario alejado más del dólar y de Estados Unidos de Norteamérica. Cada quién que saque sus propias conclusiones y elija su mejor estrategia.


PORTADA~ECONOMÍA GLOBAL 34 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Riesgo y rendimiento, un binomio inesperado Jorge Ruiz Narcia*

E

El sistema financiero internacional sigue sufriendo cambios

l sistema financiero internacional ha sufrido grandes cambios desde los años de la presidencia de Richard Nixon cuando, de manera unilateral, decide retirar al patrón oro como parte fundamental del sistema monetario y poner al dólar americano como nueva moneda de reserva. Desde entonces, los mercados financieros se han ido desacoplando del comportamiento de la economía real y en consecuencia se han hecho más inestables, volátiles y riesgosos. Desde finales de la década de los noventa, se hace

El 97 por ciento del movimiento de las bolsas de valores y activos financieros venía determinado por el comportamiento macroeconómico.

evidente el hecho que los indicadores económicos como el Producto Interno Bruto (PIB) o la tasa de desempleo ya no tienen un impacto directo en la valuación de mercado de los activos financieros. Mediante un análisis de correlación entre el índice accionario Dow Jones de Estados Unidos y el indicador adelantado económico WELI por sus siglas en inglés (Weekly Economic Leading Index ), se puede apreciar que del período 1971 al 2000, el comportamiento de las bolsas de valores presentó una correlación del 97 por ciento respecto al comportamiento económico, es decir, el 97 por ciento del movimiento de las bolsas de valores y activos financieros venía determinado por el comportamiento macroeconómico. Solo en los últimos 10 años del siglo XX, la correlación se ha deteriorado. A partir de la crisis del 2000-2001, referente a la burbuja tecnológica, la correlación se ha ido a mínimos. Hoy el comportamiento económico solo incide en un 32 por ciento en el comportamiento general de los índices accionarios. Lo anterior se aprecia en los gráficos que se muestran para cada período mencionado.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 35

La divergencia entre la economía real y la financiera se autocorregirá en algún momento y el resultado será caótico.

La pregunta entonces es: ¿con base en qué están creciendo los índices accionarios, las bolsas de valores? La respuesta podemos encontrarla en la banca central y sus estímulos monetarios. Es la inmensa masa monetaria, inyectada al sistema por las bancas centrales para darle liquidez a los mercados financieros, lo que ha distorsionado el precio de los activos provocando subidas en los precios de valuación de los mismos que no son compatibles con una economía real. Las tasas de interés se han mantenido bajos de manera forzada, las bolsas de valores han subido de manera forzada y todo esto ante una economía global que sigue debilitándose. La divergencia entre la economía real y la financiera se autocorregirá en algún momento y el resultado será caótico. Este entorno nos obliga a replantear las variables a considerar al momento de establecer una estrategia de inversión. Es evidente que ya no es confiable guiarnos solamente por los buenos datos oficiales del crecimiento económico, la tasa de desempleo o la inflación. El mundo de las inversiones en el siglo XXI debe ser visto como el arte de gestionar el riesgo y no de la búsqueda del rendimiento a corto plazo per sé. Gestionar el riesgo implica determinar todos los factores importantes que inciden en el comportamiento de los precios de los activos. Los datos macroeconómicos, tal como se observa en el análisis, ya no son factores importantes. Hoy día se hace prescindible considerar los fondos de inversión como una buena opción de gestionar el riesgo sin sacrificar demasiado los rendimientos y considerar en primera instancia variables como la denominada “Valor en riesgo” (VaR) por encima de los rendimientos históricos.

Nos espera un mundo más incierto e inestable por lo que hay que establecer estrategias acorde a este nuevo escenario global financiero y una opción es construir portafolios basado en fondos de inversión indizados con una exposición al riesgo bajo, es decir un Valor en Riesgo bajo (VaR-Value at Risk). Por lo anterior es viable considerar lo siguiente: 1.Define el plazo de tu inversión 2.Define tu perfil de inversionista 3.Selecciona el mercado financiero acorde a los dos primeros puntos: Renta Fija, Renta Variable, cobertura en dólares, cobertura en Euros, etc. 4.Diversifica entre los diferentes mercados. 5.Selecciona los 3 fondos de inversión enfocada a cada tipo de mercado que tengan los valores VaR (Valor en Riesgo) más bajos. Si tu asesor ni siquiera conoce la variable VaR huye de él. 6.Selecciona, de los fondos obtenidos del paso anterior, los de mejor rendimiento histórico. Los rendimientos deben ser la última variable a considerar en estos tiempos. Una buena asesoría, un análisis más global basado en riesgo, y una buena selección de fondos basado en la variable VaR ayudarán al inversionista sobrellevar los momentos álgidos que nos depara el futuro. Muchas veces la mejor estrategia es la defensa y defender el patrimonio financiero en entornos complicados debe ser el primer objetivo a cumplir. ¿Gestionar el riesgo o buscar rendimiento?


INTERNACIONAL~Tecnología 36 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Telecomunicaciones y geopolítica en Cuba

Cuba podrían conocer los servicios de internet y televisión de súper alta velocidad que millones de estadunidenses ansían desde 2011.

G

Claudia Villegas Cárdenas racias a que los gobiernos de Estados Unidos y Cuba acordaron dejar atrás décadas de Guerra Fría y comercial, marcadas por dos estilos totalmente opuestos de administrar sus economías y modelos políticos, muchos cubanos podrían conocer los servicios de internet y televisión de súper alta velocidad que millones de estadunidenses ansían desde 2011. Será Google Fiber, el nuevo rostro en fibra óptica del gigante de los buscadores, el que llegue antes que ninguna otra empresa de telecomunicaciones y tecnología a Cuba al reestablecerse las relaciones diplomáticas con la isla que en la década de 1950 expropió propiedades y activos de cientos de empresas estadunidenses. En 2015 trascendió que Cuba buscaba inversión china para financiar el proyecto más importante de conectividad vía fibra óptica para esa isla. Google Inc Fiber Alfabeth que ofrece servicios

de televisión por IP con velocidades de hasta 1 gigabyte por segundo (Gbps) o 1 mil megabytes contra 10 megabytes por segundo que ofrecen otras empresas tradicionales de fibra óptica, será la compañía que llegue a Cuba para conectar empresas y hogares después de que se reestablecieron las relaciones diplomáticas con ese país y que Barack Obama se convirtió en el primer presidente estadunidense en regresar a la isla después de que la Revolución Cubana de la década de 1950 declaró la dependencia económica de la isla del dominio que ejercía el gobierno de Estados Unidos. Google se ha impuesto el año 2020 como la fecha en la que tendría un plan serio de expansión de servicios de internet en Cuba. Fue hace un año cuando ejecutivos de Google llegaron a Cuba para presentar su servicio Google Ideas-Jigsaw (un think thank) concebido para acelerar proyectos tecnológicos pero –según se dice– con un enfoque social.

Google se ha impuesto el año 2020 como la fecha en la que tendría una plan serio de expansión de servicios de internet en Cuba


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 37

El responsable de esa delegación empresarial fue el joven Brett Perlmutter, responsable del área de Acceso de Google. Entonces no se habló de la llegada de Google Fiber que escogió en 2011 a la ciudad de Kansas City para desarrollar un proyecto experimental. Conectar a los cubanos a un servicio de alta velocidad no es un proyecto sencillo que tendrá que desafiar los costos porque en Estados Unidos la instalación inicial de la súper televisión y el súper internet representa una inversión de 300 dólares además del pago por contenidos y el servicio mensual. ¿Quién pagará ese costo? En Cuba, se calcula que sólo el 5 por ciento de la población tiene acceso a internet a través de banda ancha. El acceso vía dispositivos móviles es errático e inestable. Google no estará sólo en la construcción de la infraestructura que necesita la población cubana para los llamados servicios de segunda generación (2G). El Departamento de Estado ya informó que otras compañías han manifestado su interés por participar en este mercado. El gigante de la telefonía y servicios de internet, AT&T, estaba buscando una alianza con la firma ETECSA en la que participa el gobierno cubano. AT&T, por cierto, fue una de las compañías que, por décadas, ha demandado al gobierno cubano. En la década de 1950, el gobierno cubano –bajo la conducción del comandante Fidel Castro– expropió cientos de millones de dólares en activos. Empresas estadunidenses del sector turístico, minero, de telecomunicaciones y de la energía perdieron sus inversiones en Cuba y demandaron al gobierno de Fidel Castro. Google busca acaparar mercado del internet en Cuba. La compañía se ha impuesto 2020 como el año en el que tendría un plan serio de expansión de servicios de internet en ese país” Un embargo económico y severas sanciones diplomáticas y comerciales contra Cuba, acompañaron las demandas de poderosas compañías estadunidenses contra el régimen militar que encabezó Fidel Castro y después su hermano Raúl. Compañías mexicanas como Domos, Cemex, Vitro y Ticsa de Luis Miguel Niño de Rivera tuvieron que dejar prometedoras inversiones en esa isla del Caribe ante las renovadas presiones que en la década de 1990 impuso la Ley Helms-Bourton y las sanciones a través de la Oficina para el Control de Activos (OFAC) que lo mismo vigilaba transacciones con narcotraficantes y terroristas que los negocios y comercio con entidades cubanas cuya conformación accionaria era mixta dada las sociedades obligatorias con el Estado cubano que impone el gobierno.

Google se ha impuesto el año 2020 como la fecha en la que tendría un plan serio de expansión de servicios de internet en Cuba.

Google ya firmó un acuerdo para expandir los servicios de internet vía banda ancha en ese país.

Ahora, Barack Obama, en el marco de su visita a la isla cubana, anunció que Google ya firmó un acuerdo para expandir los servicios de internet vía banda ancha en ese país. Mientras el gobierno de Raúl Castro solicitó al gobierno de Barack Obama se reintegre el control de la base naval de Guantánamo y se levante definitivamente el embargo comercial, el presidente estadunidense anunció que Google será el embajador de la nueva era de internet mientras Western Union ampliará sus servicios de envío de remesas para el 1.5 millones de cubanos que viven en Estados Unidos y que mandan al menos 2 mil 800 millones de dólares. Para Google Fiber, su anunciada incursión en Cuba ya le representó un rally para sus acciones que cotizan en Nueva York, pues pasaron de 693.97 a 742.09 dólares.


INTERNACIONAL~ECONOMÍA GLOBAL 38 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Salir o seguir en la UE, la disyuntiva inminente del Reino Unido

L

Luisa María González* a Habana (PL).- Reino Unido y la Unión Europea (UE) alcanzaron un acuerdo que otorga concesiones a Londres para facilitar la permanencia del país en el bloque regional, un nuevo indicio de cómo las potencias encuentran resquicios para hacer prevalecer sus intereses. Pese a que casi todas las naciones del grupo de los 28 rechazaban algunos puntos de las demandas británicas, el primer ministro David Cameron finalmente consiguió que avalaran el trato, no en los términos exactos que pretendía, pero sí bastante cercanos. Evidentemente, una eventual salida de Londres del bloque regional no sería lo más conveniente para esa

Evidentemente, una eventual salida de Londres del bloque regional no sería lo más conveniente para esa colectividad, teniendo en cuenta que se trata de una de las 10 primeras economías del planeta.

colectividad, teniendo en cuenta que se trata de una de las 10 primeras economías del planeta. Con un referendo sobre la membresía previsto para los próximos meses, el Ejecutivo de Londres amenazaba con hacer campaña a favor de la salida, una perspectiva no muy apreciada por parte de las instituciones europeas. De hecho, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, aseveró: “No contemplamos su salida, ni siquiera pensamos en aplicar un plan B si no se llega a un acuerdo ventajoso para todos. Vemos en perspectiva a Reino Unido en la UE, como miembro activo y constructivo. Ese es nuestro plan A, nuestro único plan”. Si el centro de la discusión habría sido otro país, probablemente el dilema habría tenido una salida diferente... Lo cierto es que al final, Reino Unido se salió con la suya: respecto al tema migratorio, el más polémico entre sus demandas de reforma, consiguió restricciones a las ayudas sociales otorgadas a los trabajadores procedentes de otras naciones europeas, una medida que busca disminuir la entrada de foráneos. La UE aceptó concederle a ese país un mecanismo de emergencia que permitirá suspender el acceso de los inmigrantes a determinados complementos salariales durante sus primeros años de trabajo allí.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 39

En el lado británico también debieron ceder y aceptaron que tal freno de emergencia podrá estar vigente durante siete años, y no los 13 reclamados por Cameron. Por otro lado, Reino Unido también dispondrá de la posibilidad de variar las ayudas por hijo que le correspondan al trabajador extranjero en dependencia del precio de la vida en el país de origen, si el menor se encuentra en esa nación. Tales prerrogativas fueron aceptadas pese a constituir una vulneración de la libre movilidad en Europa y de la igualdad de derechos entre los ciudadanos del continente, que se consideran principios fundamentales del grupo de los 28. Antes del cónclave celebrado en Bruselas, el presidente francés, François Hollande, había manifestado su deseo de mantener a los ingleses dentro de la UE, pero aclaró que ello “no puede impedir el avance de Europa”. “Ningún país puede abstraerse de las reglas comunes o de las autoridades comunes”, aseveró, y sin embargo Cameron consiguió salirse también de algunas normativas económicas. En el tema monetario, se aprobó una salvaguarda que permitirá a Londres aplazar la aplicación de políticas económicas comunitarias (si las considera una amenaza), por tratarse de un Estado no integrante de la zona euro. Tras obtener el acuerdo, el jefe de Gobierno aseguró estar en condiciones de defender “con todo el corazón” la permanencia de la nación en la UE. “Recomiendo que nos quedemos en la UE porque tendremos lo mejor de los dos mundos, dentro y fuera”, declaró en una rueda de prensa. Por su parte, el líder de la oposición laborista, Jeremy Corbyn, estimó que el acuerdo alcanzado es irrelevante, y lo consideró una oportunidad perdida de conseguir cambios sustanciales. En lugar de centrarse en cuestiones monetarias y migratorias, el trato debió asegurar elementos realmente necesarios como más inversiones, empleos y protección para los trabajadores británicos. No obstante, anunció que respaldará continuar con la membresía europea y vaticinó que esa será la posición mayoritaria en su partido. CONTEO REGRESIVO HACIA UNOS COMICIOS HISTÓRICOS El 23 de junio los británicos acudirán a las urnas para expresar su opinión sobre la posibilidad de abandonar la UE, una fecha que quedó definida a raíz del pacto bilateral. “Nos acercamos a una de las votaciones más importantes de nuestra vida”, sostuvo el primer ministro tras reunirse con su gabinete.

El 23 de junio los británicos acudirán a las urnas para expresar su opinión sobre la posibilidad de abandonar la UE, una fecha que quedó definida a raíz del pacto bilateral. En una entrevista con la cadena de noticias BBC, aseveró que “si nos quedamos en una UE reformada, sabemos lo que nos vamos a encontrar. Sabemos cómo hacer negocios en ella, cómo crear empleo, cómo continuar con nuestra recuperación económica”. Sin embargo, agregó, dejarla significaría el riesgo de dar un paso al vacío. De los 22 integrantes del Consejo de Ministros del Reino Unido, cinco anunciaron que harán campaña por la salida, lo que implica distanciarse de la línea oficial de defender el nexo. Se trata del titular de Justicia, Michael Gove; el de Trabajo y Pensiones, Iain Duncan Smith; la responsable para Irlanda del Norte, Theresa Villiers; el ministro de Cultura, Medios de Comunicación y Deportes, John Wittingdale; y el líder de la Cámara de los Comunes, Chris Grayling. En un comunicado, Gave indicó que “esta oportunidad no llegará dos veces en nuestras vidas. Por ese motivo, me mantendré fiel a mis principios y aprovecharé la oportunidad que brinda este plebiscito para abandonar una UE sumida en el pasado”. Hace varios meses, Cameron anunció que daría libertad a los miembros de su Gabinete para abogar por la opción de su preferencia. Desde Escocia, el portavoz parlamentario del Partido Nacionalista, Alex Salmond, advirtió que si en el referendo gana la salida de la UE, entonces esta región optaría por abandonar el Reino Unido. Esa posición es defendida por la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, quien indicó que durante más de 40 años, individuos, empresas y comunidades en toda la región experimentaron las ventajas sociales, económicas y culturales que supone estar en la UE. A la par de las disputas entre las diferentes fuerzas políticas, se va definiendo la opinión de la gente, que finalmente tendrán la última palabra. Los sondeos todavía no auguran ningún escenario claro: algunos dan la victoria a los pro-UE mientras otros favorecen a los detractores, pero todos coinciden en señalar un amplio grupo de indecisos cuya elección será vital para inclinar la balanza a uno de los lados. *Jefa de la redacción Europa de Prensa Latina.


Internacional~Industria pesquera 40 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Negocio pesquero mundial en un mar de conflictos

L

María Julia Mayoral a Habana (PL).- El sector pesquero aporta al planeta el 17 por ciento de su proteína animal y jugosos dividendos comerciales; sin embargo, el 90 por ciento de las personas dedicadas a esas faenas trabajan a pequeña escala, en condiciones de precariedad. Evaluaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sustentan que alrededor de 58.3 millones de habitantes viven de la pesca de captura y la acuicultura, y la inmensa mayoría bajo “vulnerabilidad pronunciada”, debido a la pobreza y la escasez de recursos. Una parte mayoritaria, corroboró el estudio, reside y trabaja en países de ingresos bajos o medianos sin suficientes entradas económicas, aunque, en general, la pesca a pequeña escala y las actividades relacionadas con ella son una fuente importante de empleo, seguridad alimentaria e ingresos. A menudo la pobreza en estos casos está relacionada con “el elevado aislamiento geográfico o político que caracteriza a muchas comunidades de pescadores a tiempo completo o a comunidades mixtas de pescadores y agricultores”, advirtió la investigación. Mientras, el comercio internacional de pescado y productos pesqueros duplicó su monto en una década al llegar a 144 mil millones de dólares estadounidenses en 2014, contrastó la FAO en una reciente reunión en Marruecos con altos funcionarios ministeriales de más de 50 países. De esa cifra, en 2014 las naciones de bajos ingresos exportaron en conjunto unos 78 mil millones; es

decir, más de tres veces el valor de las exportaciones mundiales de arroz. Pero la globalización del comercio pesquero, impulsada en gran medida por el rápido crecimiento de la acuicultura, plantea nuevos desafíos para mejorar las normas y prácticas relativas a la trazabilidad, las condiciones laborales y la protección de la biodiversidad, consideró el foro gubernamental en Marruecos. Las explotaciones acuícolas más importantes siguen radicadas en Asia, pero las tasas más altas de crecimiento durante los años recientes se registraron en África y en América del Sur y Central. A juicio de la FAO, la acuicultura ha alterado la dinámica de la industria, pues sus métodos de producción son por lo general mucho menos estacionales y volátiles que la pesca en mar abierto. Al mismo tiempo están surgiendo nuevas tendencias en las que menos operadores pero más grandes transforman verticalmente la estructura de la industria, un proceso muy avanzado en especies como el camarón, la tilapia, el salmón del Atlántico, la lubina y el besugo, enjuició el organismo. “El comercio pesquero es mucho más importante de lo que la gente piensa, tanto en términos absolutos como relativos”, enfatizó en el evento Audun Lem, director adjunto de la División de Políticas y Economía de la Pesca y la Acuicultura de la FAO. De acuerdo con el experto, resulta necesario


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 41

fomentar estrategias que puedan posicionar mejor a los países en desarrollo para gestionar sus sectores pesqueros de forma sostenible y contribuyan a maximizar el beneficio económico por el crecimiento previsto, sobre todo en la acuicultura. Los principales mercados resultan cada vez más exigentes en cuanto a calidad, inocuidad y requisitos de legalidad de los surtidos, lo que coloca barreras adicionales a las naciones más pobres. “Atender a estos lucrativos mercados de forma sostenible es vital para los países en desarrollo, donde se produce la mayoría del pescado, ya sea capturado en el medio silvestre o cultivado en jaulas o estanques en granjas acuícolas”, evaluó la FAO. Dentro del escenario internacional tampoco pueden desconocerse los efectos de la pesca ilícita que priva a la economía mundial de unos 23 mil millones de dólares anuales, mientras que pone en peligro la biodiversidad y la seguridad alimentaria, opina el director general de la FAO, José Graziano da Silva. En opinión del funcionario, la propuesta de la FAO en torno a un acuerdo internacional sobre medidas del Estado rector del puerto, puede constituir una valiosa herramienta, pues concibe diversas acciones concertadas a fin de prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal. Hasta el momento, 21 estados ratificaron el documento, que requiere al menos 25 avales nacionales para adquirir plena fuerza legal antes de la próxima reunión del Comité de Pesca, un foro intergubernamental mundial, convocado para julio del presente año en la sede de la FAO en Roma. Entre los gobiernos que ratificaron el convenio en 2015 estuvo la República de Palaos, el primer estado insular del Pacífico en dar ese paso, destacó Da Silva, en el contexto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) celebrada en París. “Espero que este gesto anime a otras pequeñas islas a hacer lo mismo, ya que dependen fuertemente del sector pesquero y, por eso, son particularmente vulnerables a los efectos de la pesca ilegal”, expresó el directivo. Por su parte, el presidente de Palaos, Tommy Remengesau, manifestó la disposición de fortalecer los lazos de colaboración con la FAO, a fin de contrarrestar el fenómeno e incrementar las labores en su país en aras de conservar las poblaciones de peces y su biodiversidad. El mandatario aseveró que aprobar el acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto es crucial

El comercio internacional de pescado y productos pesqueros duplicó su monto en una década al llegar a 144 mil millones de dólares estadounidenses en 2014 para el éxito del nuevo Santuario Nacional Marino de Palaos, “que engloba toda nuestra zona económica exclusiva e incluye una zona de veda de más de 500 mil kilómetros cuadrados”. Estimados de Naciones Unidas señalan que las prácticas pesqueras ilícitas, no declaradas ni reglamentadas, logran apropiarse de aproximadamente 26 millones de toneladas de pescado al año, equivalentes a más del 15 por ciento de la producción anual total en el orbe. Otro grave problema es la explotación laboral y el abuso hacia los pescadores, incluido un número significativo de casos que llegan al nivel de trata de seres humanos, sostiene la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al decir de Rebecca Surtees, investigadora principal del Instituto NEXUS, “la trata es, por su propia naturaleza, una actividad oculta y criminal, lo cual hace que sea muy difícil de investigar y calcular”. Pese a los estudios realizados por agencias de Naciones Unidas e institutos de investigación, en estos momentos no existen datos confiables sobre la escala de la explotación o de la trata de seres humanos en la industria pesquera comercial, observó Surtees en un foro convocado por la OIT en noviembre de 2015. No obstante, pesquisas hechas por NEXUS constataron “las devastadoras repercusiones de la trata en la vida de los pescadores, el impacto en su salud física y mental, bienestar, situación económica y relaciones sociales”, expuso la especialista. “Comprender la naturaleza de esta explotación y su impacto es fundamental para elaborar programas y políticas que pueden prevenir la trata de pescadores y proteger a los que están siendo explotados”, remarcó Surtees. Un mar de contradicciones tipifica la situación de la actividad pesquera mundial, en detrimento de las condiciones de vida de millones de personas y daños ecológicos en ascenso. Está en peligro el futuro, recalcan agencias de Naciones Unidas. * Periodista de la Redacción de Economía de Prensa Latina.


Opinión~ECONOMÍA GLOBAL 42 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Haydeé Moreyra*

Tasas de interés negativas: la batalla de los bancos centrales

A

la luz de la prolongada crisis post-subprime, los bancos centrales empezaron a enviar señales confusas que los alejaban cada vez más de las tradicionales políticas monetarias ortodoxas a las que tanto recurrieron desde la Gran Depresión de los años 30’s; me refiero concretamente a la impresión de billetes y monedas como instrumento para estabilizar los precios y para fomentar el crecimiento económico (en algunos casos). Actualmente, los principales bancos centrales se han enfocado en lo que para algunos resulta una medida

Los principales bancos centrales se han enfocado en lo que para algunos resulta una medida poco común y arriesgada: la implementación de tasas de interés negativas en los depósitos bancarios como instrumento de política monetaria.

poco común y arriesgada: la implementación de tasas de interés negativas en los depósitos bancarios como instrumento de política monetaria. Con el propósito de contrarrestar el efecto de la caída en los precios del petróleo y la desaceleración de la economía de China, en enero el Banco Central de Japón dijo que reduciría su tasa de interés de los depósitos por debajo de cero para ubicarla en -0.1 por ciento; mientras que la tasa de interés a los depósitos del Banco Central Europeo, BCE por sus siglas en inglés, ha estado en los terrenos negativos desde el 2014 y actualmente se ubica en -0.3 por ciento. Los bancos centrales de Inglaterra y Canadá tienen actualmente una tasa de interés de 0.5 por ciento. Pero quizás lo más relevante en estos días ha sido un reciente pronunciamiento de parte de la presidenta de la FED, Janet Yellen, que conllevó a una fuerte fluctuación en los mercados: “A la luz de la experiencia de los países europeos y otros más que han estado implementado tasas negativas, estamos (la Fed) de nueva cuenta considerándolo, porque queremos estar preparados en caso de que necesitemos aumentar medidas acomodaticias...debemos tener en cuenta el contexto institucional y evaluar si funcionarían bien aquí”, declaró Yellen.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 43

Cambios en tasa de Interés BCJ

Fecha % Feb-16 0.0 Oct-10 0.1 Dec-08 0.1 Oct-08 0.3 Feb-07 0.5 Jul-06 0.25 Mar-01 00. Fuente: Banco de Japón

¿Qué están leyendo Yellen y los bancos centrales? ¿Qué los está orillando recurrir a este tipo de medidas – para algunos- bastante heterodoxas? Quizás antes de contestar la pregunta, vale la pena tener un poco de contexto económico. En teoría, las políticas monetarias ortodoxas tienen un objetivo y mecanismo muy concreto; son como una regla que automáticamente al entrar en operación tienen un resultado hasta cierto modo previsible: impacto en el PIB y en la estabilidad de precios. El mejor instrumento que tienen los bancos centrales para lograrlo es la oferta monetaria. Durante casi la mayor parte de esta década estas instituciones se enfocaron en “inundar” el mercado de billetes y monedas en un afán de ofrecer liquidez al mercado (QE por sus siglas en inglés). Un reporte de la agencia Bloomberg en el 2014 cita que la medida de QE aumentó la cantidad de dinero por 3 mil 700 mil millones de dólares tan solo en Japón, Estados Unidos y Reino Unido. La intención era buena: ofrecer crédito expedito a empresas y familias para sacar a las economías del estancamiento en el que se encontraban. La efectividad…no tanto. Una política monetaria heterodoxa, en contraste, es discrecional. Es decir, es una medida poco convencional que se implementa a juicio del hacedor de política económica; la fijación discrecional de las tasas de interés por parte de los bancos centrales son un ejemplo claro de ello. Los críticos de este comportamiento advierten el desvío de patrones establecidos por la teoría y en ese sentido, impredecibles. Irónicamente, el BCE ha justificado el uso de instrumentos monetarios poco convencionales para alcanzar el objetivo de una política monetaria ortodoxa: la estabilidad de precios. Nuevamente, la intención es buena: castigar los depósitos bancarios en manos de los bancos centrales para motivar a la banca a prestar. Una tasa tan baja implica financiamiento asequible para el consumidor y las empresas. Y no por ello menos importante, una tasa de interés prácticamente en cero permite que

En teoría, las políticas monetarias ortodoxas tienen un objetivo y mecanismo muy concreto; son como una regla que automáticamente al entrar en operación tienen un resultado hasta cierto modo previsible: impacto en el PIB y en la estabilidad de precios. la moneda local siga depreciándose frente a otras, haciendo competitivas sus exportaciones. Cierto es que países como Japón, China y algunos más de la Comunidad Europea están enfrentado serios problemas de desaceleración económica como también es cierto que estamos viviendo un momento bajista de manera generalizada en el mercado: monedas, commodities, tasas de interés, etc. Medidas poco comunes parecen ser lo que necesitan estas economías, pero cuáles son los riesgos. Un primer riesgo es la poca predictibilidad de la medida lo que “mete ruido” a los mercados (la fuerte depreciación de las divisas frente al dólar es un ejemplo de ello). Una tasa negativa también puede ser un incentivo perverso para que los bancos dejen de comprar bonos de los bancos centrales a cambio de depósitos en efectivo que son severamente castigados. Otro riesgo es que una tasa de interés negativa impacta directamente a los activos bancarios, afectando la rentabilidad de una parte importante del sistema financiero; si un banco ve mermadas sus ganancias, tendrá memos incentivo para prestar. En ese mismo sentido, el que los bancos castiguen a sus depositantes con una baja tasa de interés, podrían llevar al consumidor a guardar el dinero “bajo el colchón”.


44 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Tasas de Interés Largo Plazo (países OCDE)

Anual Países 2013 2014 2015 Australia

3.7 3.66 2.71

Austria

2.01 1.49 0.75

Bélgica

2.37 1.74 0.88

Canadá

2.26 2.23 1.52

Chile

5.35 4.69 4.42

Rep. Checa

2.11

Dinamarca

1.75 1.33 0.69

Finlandia

1.86 1.45 0.72

Francia Alemania Grecia

1.58

0.58

2.2 1.67 0.89 1.57 1.16 0.5 10.05 6.93 9.67

Hungría

5.92 4.81 3.43

Islandia

5.79 6.37 6.26

Irlanda

3.83 2.26 1.11

Israel

3.8 2.89 2.07

Italia

4.32 2.89 1.71

Japón

0.69 0.52 0.35

Corea

3.28 3.19 2.31

Luxemburgo

1.83 1.34 0.36

México

5.68 6.01 5.93

Países Bajos

1.96

1.45

0.69

Nueva Zelanda

4.09

4.3

3.42

Noruega

2.58 2.52 1.57

Polonia

4.03 3.52 2.7

Portugal

6.29 3.75 2.42

Rep Slovaquia

3.19

Eslovenia

5.81 3.27 1.71

España

4.56 2.72 1.74

Suecia

2.12 1.72 0.72

Suiza

0.95 0.69 -0.07

Reino Unido

2.39

2.57

1.9

Estados Unidos

2.35

2.54

2.14

Euro area

3.01

2.28

1.27

2.07

0.89

Fuente: OECD

Mi opinión es que todo se reduce a la teoría de las “expectativas racionales”. Es decir, qué tanto el agente económico (gobiernos, empresas, familias) puede entender, predecir y anticiparse a las decisiones de política monetaria. De no lograrlo, se crean burbujas y falsas expectativas que eventualmente producen peores resultados. En ese sentido, creo que las medidas deben ser acompañadas de un mensaje claro y contundente por parte de los bancos centrales; debe quedar claro el objetivo, no solo el instrumento. Precisamente mi último comentario es sobre el objetivo de la política monetaria. Me cuesta trabajo creer que los bancos centrales estén poniendo atención al nivel de precios (inflación), cuando lo que observamos son potenciales problemas deflacionarios. Al final del camino todo se reduce a este segundo mandato que solo algunas instituciones reconocen como suyo: el crecimiento económico. Pero si todo se reduce al financiamiento y a la liquidez, y si no se ha logrado ni con medidas ortodoxas ni heterodoxas, entonces yo sugiero que debe ser un “error de origen”. En otras palabras, quizás habría de preguntarse ¿por qué aún con crédito y dinero barato, las empresas no piden prestado, los bancos no prestan y las familias no consumen? ¿No será que nos estamos planteando un problema diferente? ¿Será que las políticas económicas heterodoxas deberían también implementarse en los gobiernos? Ahí le dejo las preguntas. *M.A. Coordinadora Executive MBA-EGADE Business School.



Opinión~Ombudsman corporativo 46 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Derechos humanos

Adalberto Méndez López*

Disputa entre transnacionales y tribunales internacionales

R

ecientemente la empresa multinacional estadounidense especializada en productos para el campo, Monsanto Company Inc ha ocupado las portadas de los tabloides internacionales como consecuencia de las duras acusaciones que centenares de organizaciones y activistas han realizado en su contra, al denunciar que los productos de dicha compañía eran los responsables de los severos efectos contra la salud de miles de personas en diferentes partes del mundo que habían consumido alimentos cultivados con los productos de la gigante productora de semillas y pesticidas. Lo anterior cobra relevancia al publicitarse que un grupo de Organizaciones No Gubernamentales pretende llevar a juicio a la transnacional ante la Corte Penal Internacional por crímenes a la humanidad por lo que, de actualizarse lo anterior y si el tribunal radicado en la Haya, Holanda, da trámite a la denuncia, ello constituiría el primer precedente de una persona moral llevada

ante un tribunal internacional por graves violaciones a derechos humanos. Este hecho obliga a cuestionar si una corporación debe ser llevada ante una corte mundial al igual que aquellos países y/o agentes gubernamentales que son enjuiciados por atentar contra la humanidad o transgredir normas de derecho internacional, o si su actuar omiso sólo debe ser enjuiciable ante los tribunales nacionales por violar las leyes locales. Pero todavía más importante resulta reflexionar acerca de quién es el verdadero responsable de dichas violaciones ¿el Estado del cual son originarias las empresas por no regular adecuadamente las actividades realizadas por éstas?, ¿únicamente las corporaciones por su actuar irresponsable?, ¿o ambos? A la fecha no existe consenso en lo que respecta a este debate, particularmente por dos razones: La primera es que la teoría clásica de los derechos humanos se construyó sobre la premisa de que el

Si una transnacional incurre con frecuencia en prácticas que atentan contra la vida y dignidad humana debe ser castigada no sólo en los tribunales nacionales sino internacionales.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 47

Estado era el único que podría vulnerar dichos derechos, ignorando por completo la posibilidad de que otro tipo de sujetos diferentes, como es el caso de las corporaciones, también podrían incurrir eventualmente en dichas violaciones. La segunda deriva básicamente del hecho de que en la jurisprudencia de los sistemas universal y regionales de protección a los derechos humanos no se ha abordado suficientemente este tema, toda vez que son muy pocos los casos que han sido llevados ante estas instancias en donde transnacionales se encuentren involucradas en la violación de derechos fundamentales, lo cual no significa que dichos casos no existan o, peor aún, que no sean recurrentes. Es tan común que las empresas en su actividad ordinaria puedan incurrir en severas violaciones, que productos de consumo frecuente como los teléfonos celulares, la joyería, los textiles o hasta los chocolates, han estado relacionados con prácticas que ponen en riesgo la vida de miles de personas durante la producción de éstos. Por ejemplo, es bien sabido que la industria chocolatera frecuentemente recurre a la contratación de infantes africanos considerando que dos terceras partes del cacao producido en el mundo se cultiva en África Occidental, en donde es muy fácil conseguir niñas y niños para que recolecten el cacao pagando míseros salarios a sus familias, incurriendo en prácticas de explotación infantil e, incluso, de esclavitud. Solamente en países como Costa de Marfil se ha registrado que más de 4 mil niños de entre 10 y 16 años de edad (o incluso menores a este rango de edad) viven actualmente en condiciones de trabajo forzoso para la producción de cacao, según información socializada por la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans. Lo anterior, al igual que en el caso de Monsanto, ha generado que empresas productoras de chocolates tan comunes como Nestlé y Hershey, hasta los más exclusivos como Godiva, hayan sido llevadas a juicio desde Septiembre de 2015 ante los tribunales norteamericanos por incurrir en prácticas de explotación infantil. La otra cara de la moneda es la existencia de empresas que, a contrario sensu de las antes aludidas, le han apostado a promover sus productos a través de una estrategia comercial con conciencia social. Desde 2001 por ejemplo, la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos, órgano gubernamental de ese país responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, productos biológicos y derivados sanguíneos, promovió el que las empresas chocolateras con actividad comercial en territorio estadounidense utilizaran en sus productos la etiqueta de “Slave Free” o “Libre de Esclavitud” para garantizar que éstos no fueran elaborados mediante la explotación

laboral de personas. Muchas compañías se negaron rotundamente a dicha medida, sin embargo, hubo un grupo de corporaciones que si impulsaron el uso de esta etiqueta, destacando entre éstas Clif Bar, Gardners Candie, Koppers Chocolate, y la empresa británica Montezuma’s Chocolate, entre otras. El ejemplo anterior hace necesario retomar la discusión acerca de quién es el responsable de cometer dichos actos, ¿o es que acaso es posible argumentar la existencia de una responsabilidad internacional indirecta de los países por aquellos actos cometidos por sus corporaciones en otras latitudes? A la fecha, la realidad es que aún no existen mecanismos efectivos para establecer la responsabilidad extraterritorial de los Estados de origen cuando han financiado o facilitado actividades privadas que han afectado derechos reconocidos por la comunidad internacional, sin embargo, precedentes como el de Monsanto han abierto el debate sobre la posibilidad de que en aquellos Estados donde existan corporaciones transnacionales realizando actividades, se les exijan Estudios de Impacto en Derechos Humanos, como los que ya se solicitan en materia de Impacto Ambiental e Impacto Social. No cabe duda que las corporaciones se han convertido en un actor relevante de las relaciones internacionales, razón por la cual resulta necesario diseñar una legislación enfocada a la prevención de actividades que atenten contra los derechos humanos realizadas por agentes privados como las multinacionales, pero teniendo sumo cuidado de que ésta no se convierta en un desincentivo para la inversión extranjera. Si una trasnacional incurre con frecuencia en prácticas que atentan contra la vida y dignidad humana debe ser castigada no sólo en los tribunales nacionales sino internacionales, sin olvidar que para que éstas se encuentren operando existen autorizaciones y regulaciones que los particulares deben cumplimentar en cada país, por lo que en estricto sentido los Estados deben ser co-responsables de dichas actividades al ser omisos en su actuar como ente supervisor de las actividades de aquellos particulares que obran bajo su anuencia o su financiamiento, según sea el caso. La creación de esquemas de responsabilidad internacional compartida entre el Estado y la empresa se vislumbra como una opción viable para la generación de modelos de negocio compatibles con el respeto a los derechos fundamentales y en pleno apego a su carácter universal. *Consultor en materia de derechos humanos y empresas; catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle y del Programa de Maestrías en la Escuela de Trabajo Social de la SUNY University al Buffalo, Nueva York, EUA. amendez@brrhabogados.mx


Opinión~OFICINA VERDE 48 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Mario Amador*

Uso de nuevas tecnologías a favor del medio ambiente

B

ien dicen que es mejor malo por conocido que bueno por conocer, y en este rubro se aplica muy bien, pero si pudiéramos conocer lo mucho que se ahorraría una empresa al momento de adoptar nueva tecnología que le permitiría hacer más eficiente su trabajo, además de ahorrar dinero cuidando el ambiente. Lo anterior lo aclaremos con dos simples tecnologías.

Digitalización

El imprimir es un práctica ampliamente difundida, el verbo “imprimir” es conjugado en todos los tiempos posibles al interior de una organización, eso quiere decir: “Yo imprimo, tú imprimes, todos imprimimos”, y por lo tanto el incremento en los costos crece y crece, sin mencionar aquí el impacto en el medio ambiente por el uso de papel y de consumibles de impresión. Aquí es cuando la actual premisa de “dinero bien invertido o mal gastado, hace la diferencia en el largo plazo”. De acuerdo con un estudio norteamericano se menciona que el 80 por ciento de los reportes financieros anuales ya no se imprimen, todos se digitalizan y suben a la nube, esto representa un ahorro bastante alto tanto en términos de utilización

de recursos humanos como en gastos de impresión, sin considerar aquí la reducción en el impacto ambiental de la empresa y su disminución en la huella de carbono, este último concepto poco a poco va ganando terreno en empresas transnacionales en México y por lo tanto se vendrá escuchando cada vez mas de ello en ciertos círculos de toma de decisiones. Lo anterior significa que el costo de los gastos de impresión representa millones de pesos para las empresas, que van a seguir realizándose durante varios lustros hasta que se produzcan algunos cambios como nuevos clientes, proveedores más lejos, fuerza de trabajo más ágil en uso de nueva tecnología, asociación o fusión con otras empresas, o simplemente la necesidad de un óptimo uso de los recursos naturales, aunque muchos abogamos porque esto sea la prioridad principal, pero no estamos dirigiéndonos a ecologistas sino a directivos que toman decisiones y para ellos hay que mencionar dinero que se ahorra.

Reuniones virtuales

A pesar del crecimiento de las comunicaciones digitales y el trabajo a distancia aún existe un aumento importante en los viajes de negocio; todavía hay un


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 49

importante número de ejecutivos que necesitan viajar para atender a sus clientes, algunos de estos viajes son necesarios por cuestiones del propio negocio pero algunos podrían agilizarse por medio de la nueva tecnología sobre reuniones virtuales. Hay soluciones a la mano, ya sea a través del software de fácil instalación en el servidor de la empresa o una aplicación accesible desde cualquier ordenador o dispositivo móvil. La elección depende del tipo de negocio y el tipo de uso solicitado, pero tenga la plena seguridad de que ya existe una solución accesible en México para satisfacer las necesidades de su organización para realizar estas necesarias y deseables reuniones virtuales, y si no cree que son necesarias pida a su departamento de finanzas el rubro de gastos por viajes (hotel, avión, comidas, taxis, etc.) y observará que el impulsar estas nuevas tecnologías con la “bandera” de “cuidar el medio ambiente y disminuir nuestra huella de carbono” le puede ser de gran ayuda para minimizar costos. Los resultados por el uso de estas dos sencillas tecnologías son: Menos administración.- Automatización de tareas con teléfonos móviles u ordenador hace que sea más fácil de procesar la información de la empresa, además de que permite a los empleados y cuentas para acceder de forma remota toda la información que necesitan. Claridad.- La automatización permite una visión completa de los gastos, con una división por empleado, por partida presupuestaria, etc. Saber lo que se ha gastado, dónde, cómo y por qué permite a su vez la empresa para analizar dónde se puede avanzar, para

Los gastos de impresión representan millones de pesos para las empresas, y continúa siendo una práctica muy común, sin mencionar aquí el impacto en el medio ambiente por el uso de papel y de consumibles de impresión. negociar mejor con los proveedores y mejorar los procesos internos. Sustentabilidad.- Hay mucho menos papel usado ya sea por el empleado o por la empresa o socios externos, lo que es un paso más cerca de ser verde. Estas son algunas ventajas de lo mucho que puedo mejorar su empresa al momento de adoptar nueva tecnología, al inicio es complicado por temas de paradigmas pero bien vale el esfuerzo, ya que apostar por nueva tecnología y argumentar que lo hacen “protegiendo el ambiente de las generaciones futuras” es una misión bastante loable y no hay quien ponga un pero en esto, pero si su argumento será solo “reducir costos” muchos pueden sabotear el esfuerzo tecnológico, esto significa que ser “verde” poco a poco irá pagando dividendo contabilizados en dinero, y si no me cree, simplemente espere a que lo haga su competencia. *MBA, Consultor ambiental senior. consultoria@oficinaverde.org.mx


Opinión~Earthgonomic 50 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Responsabilidad social

Paulina Martínez*

El campo verde de la Responsabilidad Social Corporativa

S

in duda, el inicio de 2016 ha sido complicado financieramente hablando. Las reducciones presupuestales se han convertido en la alternativa de supervivencia para las familias, empresas, gobiernos e incluso para no pocas trasnacionales. Esto ha mermado la responsabilidad social empresarial, con evidentes consecuencias para sus beneficiarios, sin embargo, aún no se ha develado un freno total al desarrollo de las iniciativas en sustentabilidad. Es decir, que a pesar de la desaceleración en la economía todavía se apuesta por el desarrollo sustentable como una vía de crecimiento que puede retribuir social, económica y ambientalmente. Diversas instituciones públicas y privadas se han sumado a la responsabilidad social empresarial no sólo

En México, aproximadamente el 98 por ciento de los negocios son pequeñas y medianas empresas, y se podría pensar que entonces sólo el 2 por ciento restante puede darse el lujo de invertir en la responsabilidad social o ambiental

con actividades de voluntariado una vez al año, sino que se han abierto áreas específicas con equipos multidisciplinarios para encargarse del desarrollo de proyectos integrales, en el mejor de los casos. Para bien, creo que esto es un excelente reflejo de lo que debe de ser el futuro empresarial comprometido con el desarrollo sustentable, pero especialmente es un ejemplo de cuáles son las mejores opciones que sacarán a flote a más de una institución. En una charla de café, comentaba con un buen amigo que desde mi experiencia y perspectiva, es increíble que a pesar de las dificultades económicas que aquejan a las empresas, continúen creciendo las consultorías en medio ambiente, se abran nuevas áreas de sustentabilidad y que más gente busque cursos o diplomados para especializarse en el tema. Sin duda esto se debe a que más personas sabemos que el desarrollo sustentable puede ser la mejor alternativa para salir del hoyo. La pregunta lógica desde el lado empresarial debe ser: ¿por qué invertir en responsabilidad social o ambiental y no en mi core business? A lo que yo


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 51

respondería con otra interrogante: ¿por qué crees que el desarrollo social y ambiental no es parte de tu core business? Citaré el ejemplo que siempre menciona mi mentor en profesión: la refresquera más importante del mundo invierte millones de pesos anualmente en programas de captación de agua, ¿por qué lo hace? porque están muy preocupados por el medio ambiente o porque el agua es su materia prima y si en un par de años ya no tienen agua ¿qué van a vender? En México, aproximadamente el 98 por ciento de los negocios son pequeñas y medianas empresas, y se podría pensar que entonces sólo el 2 por ciento restante puede darse el lujo de invertir en la responsabilidad social o ambiental, porque los pequeños negocios apenas tienen flujo para continuar. Yo he conocido, de primera mano, emprendedores que buscan realizar bienes y servicios que basan su plan de negocios en la capacitación y empleo de grupos vulnerables y puedo asegurarles que son negocios exitosos. La clave de este tipo de estrategias inclusivas para el desarrollo sustentable radica en la ruptura de dos paradigmas: por un lado es necesario dejar de pensar que una empresa que integra personal con serios problemas de calidad de vida está abusando de ellos y por el otro, también es importante dejar de pensar que “no dan el ancho” para participar en negocios de innovación porque no son unos glamorosos millennials emprendedores. Esto nos regresa al punto de: “no es mi core business”, lo que es perfectamente comprensible y respetable; incluso en más de una ocasión a mí me ha tocado tomar la decisión entre pagar los gastos administrativos o continuar con un proyecto social por un par de meses más. Sin embargo, creo firmemente que es necesario el continuo desarrollo de proyectos de responsabilidad empresarial, independientemente de su tamaño. Necesitamos contar con iniciativas que mejoren la calidad de vida de las personas, porque incluso dentro de los grupos vulnerables tenemos un nicho de mercado y no me refiero a que los apoyemos para

volverlos consumidores, sino que en estos segmentos encontramos también a futuros colaboradores, a quienes pueden ayudarnos a cuidar nuestros recursos naturales, a que desarrollen mejores capacidades técnicas y habilidades para colaborar en nuestras empresas e incluso podemos pensar en nuevas líneas de productos y servicios gracias al empoderamiento que les otorguemos. Sí, es cierto, puede no ser nuestro core business, pero les aseguro que si no actuamos como un sistema integrado generando beneficios para otros, en un futuro cercano ya no tendremos materia prima para nuestros productos, mucho menos compradores. Ahora bien, quede claro que tener un área operativa de responsabilidad empresarial, desarrollo sustentable o como la quieran llamar no va a resolver nada si no se cuenta con personal capacitado, pero especialmente comprometido con sus funciones. En más de una ocasión me he topado con directivos convencidos de que organizar una reforestación anual con sus colaboradores y familiares les da los puntos que necesitan en el segmento de Medio Ambiente para recibir su diploma de Responsabilidad Social Empresarial. No podemos pretender encontrar retornos de inversión, crecimiento de personal, incluso generar más ventas o asegurar la materia prima si se continúan implementando estrategias malamente llamadas de “desarrollo sustentable” si lo único que se hace es plantar árboles en el camellón. La responsabilidad social corporativa es un campo verde aún pero vale la pena explorarlo. No somos “todólogos” y tampoco creo que sea muy racional que se pida a un contador elaborar un programa social que asegure más ventas en el primer semestre. Si realmente queremos adentrarnos en los beneficios del compromiso por la sustentabilidad, un buen paso para hacerlo es buscar a alguien que conozca el tema y seguramente en un par de años este campo será más verde. *Earthgonomic México, A.C.


Opinión~Ideas y valores 52 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Desarrollo personal

Larissa Guerrero*

“Conócete a ti mismo”, en el dintel de mi muro

“C

onócete a ti mismo” es una letanía que casi todos hemos escuchado y creemos comprender, sin embargo, ¿sabemos lo que realmente significa? “Conócete a ti mismo” es un consejo que está grabado en el dintel del Oráculo de Delfos, en el templo dedicado al dios Apolo, ubicado sobre el Monte Parnaso. Delfos se consideraba el ombligo del mundo o el centro del universo, se creía que el mismo Zeus había colocado ahí la piedra a partir de la cual se llevó a cabo la creación del universo, y el centro donde surgió la comunicación entre el mundo de los hombres, el mundo de los muertos y el de los dioses. El dintel expresaba así un consejo fundamental para la vida del hombre; la necesidad de conocer las limitaciones de la naturaleza humana en comparación con las capacidades de los dioses. Pues se consideraba un gran pecado que el hombre se creyera tan capaz como las divinidades. Sócrates, considerado el padre de la ética y la antropología, tuvo una interpretación distinta de este axioma. Para Sócrates más que un consejo relacionado

con las limitaciones humanas, se trataba de un aforismo que señala la importancia del conocimiento de nuestras acciones presentes conforme la virtud, en función de lograr una vida buena en el futuro; de este modo se trata de un consejo fundamental para la realización del proyecto de vida. Me parece que desde esta perspectiva, el autoconocimiento radica en conocer el comportamiento propio que realizamos día con día, con la intención de cambiar aquello que estorba, mejorar aquello mejorable y adquirir lo que nos falta para ser mejores seres humanos. La cuestión aquí es que en la actualidad conocerse a sí mismo puede resultar una práctica que va en sentido contrario a la vida acelerada, vertiginosa y superficial que hoy en día vivimos. Nuestra sociedad nos ha enseñado que lo de hoy es vivir la inmediatez, la rapidez, lo “light”. Todos queremos que las cosas sucedan inmediato, que todo sea rápido, fácil y sin calorías. La tecnología ha contribuido a que nuestra vida de alguna forma, por decirlo así suceda siempre en “tiempo real”, en el cual el “tiempo real” es ya más bien un tiempo en el que las coordenadas de lo virtual


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 53

y lo que acontece en efecto se traslapan. Conocerse a sí mismo implica desacelerar la propia temporalidad, algo así como entrar en modo de cámara lenta, y revisar cuadro por cuadro nuestras acciones. Conocerse a sí mismo es un asunto de lo mediato o más bien a largo plazo, es una cuestión de profundidad y reflexionar despacio, de sentarnos en soledad con nosotros mismos y hurgar en la interioridad propia, para lo cual necesitamos silencio y tranquilidad. Y conste que no estoy diciendo que lo inmediato, rápido, ligero, espontaneo, social (entendido como aquello que hacemos “en bola” o en masas) sea algo malo, no, claro que no lo es, pero no es aplicable a todo. Por ejemplo, lo inmediato es muy bueno cuando se trata de comunicarnos, qué maravilla que los correos ahora sean electrónicos y no postales, eso implica que ya no se requiere esperar un mes para saber de alguien u obtener una respuesta; que maravilla que la banda ancha cuente cada vez con mayor velocidad, que el uso de la tecnología sea cada vez más fácil a prueba de principiantes, y qué bueno que los alimentos sean bajos en azúcares, es decir “light”, pero esta filosofía (si es que lo es), de lo inmediato, rápido y ligero no es, para nada, aplicable al conocimiento del hombre, o del sí mismo. De hecho no hay tal cosa como la posibilidad de conocer inmediato, rápido y superficial, pues nuestra capacidad intelectual y cognitiva requiere de un proceso en el que quepa la atención, razonamiento, reflexión, fijación y recuerdo. Conocerse a sí mismo implica paciencia, detenerse a escanear lentamente nuestras actitudes, creencias, acciones. ¿Quién soy yo?, nos preguntan ¿quién eres?, y nos quedamos pasmados. Bueno ese pasmo es aprovechable para indagar en nuestros abismos quién soy. ¿Quién eres? ¿El perfil de tus redes sociales?, ¿la selfie que hemos publicado por todos los medios de comunicación habidos y por haber en la actualidad?, ¿el estado del Whatsapp o del Lime?, ¿soy mi profesión?, ¿soy mi nombre y mi apellido?, ¿somos lo que comemos?, ¿soy mis acciones?, ¿soy lo que los demás piensan de mí?, ¿soy lo que mis padres me educaron?, ¿soy el reflejo de mi cultura y sociedad?, ¿soy las expectativas que tienen de mí?, ¿soy mis sueños y metas?, ¿soy mis posesiones? Conocerse a sí mismo, implica llegar a ser una persona que es capaz de gobernarse a sí misma, porque se guía o rige por el conocimiento de sus acciones, los motivos y hábitos que le llevan a proceder de una u otra manera, es una persona que conquista el señorío, el equilibrio, el punto medio entre los extremos, y esto último es la virtud. En otras palabras, conquistamos los miedos y los fantasmas que nos persiguen, así como logramos la capacidad de potenciar nuestros talentos, de conocer todo aquello que somos capaces de llevar a cabo, de llenar las carencias, de superar los infortunios,

sobreponerse a las derrotas, vencer mejor en las victorias. Conocerse a sí mismo es ser virtuoso, ser prudente y sabio, pero a la vez justo y solidario. Y todo esto suena como si se tratara de un súper poder, y es lógico, el conocimiento otorga poder. ¿Para qué conocerse a sí mismo? Tal vez esta sea una pregunta muy personal, pero en el fondo radica, pienso, la felicidad, pues para ser feliz necesito conocer quién soy. Conocerme para ser mejor amigo, padre, hijo, conyugue, amante. Conocerme para saber qué es lo que quiero de mí mismo, comunicar qué es lo que pueden esperar de mí. El “Conócete a ti mismo” es tanto una práctica privada como pública, porque si bien la hacemos en la soledad y en el silencio, en un dialogo interior con nosotros mismos, es pública en el sentido en que lo hacemos también para estar bien con los demás. Quien se conoce a sí mismo, decía Sócrates, es un buen ciudadano. Conocerse es un tema de responsabilidad hacia los demás, no solo con uno mismo. Quien se conoce sabe decidir mejor qué es lo más conveniente para sí y para los demás, para su entorno. Al conocernos también seremos capaces de darnos cuenta que hay muchos otros ipsum, es decir sí mismos, otros yo, que tienen los mismos derechos y deben tener acceso a las mismas oportunidades, aprenderemos a valorar nuestra dignidad y la de los demás, a respetar, tolerar, compartir, a dejar de discriminar, a incluir, porque en ese conocimiento también llega el entendimiento de nuestra fragilidad humana, de que no somos todos poderosos, que nos necesitamos unos a otros. Conocerse a sí mismo, nos llevará a saber cómo queremos ser tratados a la vez que empezaremos a tratar a los demás como queremos nos traten a nosotros, la regla de oro que todos debemos practicar. Pienso que todo dintel (léase banner o portada de red social) debería tener inscrita la leyenda: “Conócete a ti mismo”, al menos el tiempo necesario que tardemos en adquirir este súper poder, y me imagino que el mundo comenzaría a ser mejor, si todos evolucionamos en mejores ciudadanos. *@laruskhi


Sólo por saber~Tecnología 54 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

APLICACIONES

Alcanza Uber 1.2 millones de usuarios en México La plataforma tecnológica de transporte Uber logró al cierre del año pasado un millón 200 mil servicios para usuarios en México, así como 39 mil conductores. De esta forma, el país es la tercera nación con más viajes en el mundo y las perspectivas de crecimiento son muy favorables. Como parte del crecimiento de la plataforma, ya está disponible este servicio en seis ciudades más del país, como son Mérida, Hermosillo, Mexicali, San Luis Potosí, Aguascalientes y Cuernavaca, con lo que sumarán un total de 14 metrópolis. La razón para extender sus servicios se debe al potencial que exige, además de la demanda que ven entre los posibles usuarios de la aplicación.

TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA

Google y Unicef unen esfuerzos para evitar propagación del Zika La empresa global Google informó que sus ingenieros están trabajando con UNICEF para analizar datos en un esfuerzo para mapear y anticipar la propagación del virus Zika, el cual se sospecha que está ligado a graves defectos congénitos en niños de Brasil y cuyo brote se está expandiendo rápidamente en América Latina. En este sentido, la empresa donó 1 millón de dólares al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia para ayudar a sus voluntarios, principalmente en Latinoamérica, además está actualizando sus productos para hacer que la información sobre el virus Zika esté más disponible.

Apunta Lenovo a que Pymes representen 35% de sus ingresos en México La empresa fabricante de equipo de cómputo Lenovo está apuntando su estrategia comercial hacia el sector de las pequeñas y medianas empresas con miras a que a finales del año representen el 35 por ciento de los ingresos de la compañía en México. Actualmente el sector de las pequeñas y medianas empresas representa el 25 por ciento de las ventas en el país. Lenovo empezó el año pasado una estrategia de acercamiento al sector de la pequeña y mediana empresa a través de métodos de financiamiento y la creación de una fuerza de venta directa para el sector. Actualmente la empresa cuenta con programas de arrendamiento directo y a través de alianzas con Nacional Financiera.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 55

TELECOMUNICACIONES

México ocupa cuarto lugar en accesibilidad a internet COMERCIO ELECTRÓNICO

Eleva Kichink ventas más de 200%

México escaló del lugar 93 al cuarto en el índice de accesibilidad a internet de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), gracias a la reforma en telecomunicaciones, lo que ha permitido mayor penetración en banda ancha, al pasar de 22 suscriptores a 57 por cada 100 habitantes.

Kichink, la plataforma de comercio electrónico que permite a empresas y comerciantes crear su propia tienda en línea, ha mantenido crecimientos por arriba del 200 por ciento desde 2013 en sus ingresos, en el número de órdenes y el número de tiendas que comercializan a través de ella. El sitio ofrece más de un millón de productos, como ropa, maquillaje, relojes, lentes, juguetes, artesanías y alimentos orgánicos, entre otros. Para este 2016, la empresa prevé mantener el crecimiento de triple dígito.

APLICACIONES

Alcanza Instagram 200 mil anunciantes en 5 años

TECNOLOGÍA

Llegarían a México servicios de pagos móviles en 2016 Se espera que los servicios de pagos móviles como Samsung Pay lleguen a México a mitad o finales de este año. Con dos años de retraso, pues en Estados Unidos y Europa fueron lanzados en 2014, se espera que servicios de pagos móviles como Apple Pay y Samsung Pay, que permiten efectuar transacciones entre un smartphone y una terminal con tecnología NFC (tecnología de comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos), por fin entren a México en este 2016. La demora de este tipo de pagos se debe a que los bancos y las instituciones financieras todavía no han encontrado una solución que las convenza en cuestión de garantías para llevar a cabo este tipo de transacciones.

Instagram atrajo a más de 200 mil anunciantes en los últimos cinco meses, desde que Facebook Inc. comenzó a transformar su aplicación para compartir fotografías en un negocio rentable, en una clara señal del potencial con que cuenta para contribuir en los ingresos del grupo. En junio, la red social abrió su plataforma a unos 200 anunciantes y para septiembre había habilitado la aplicación para cualquiera con intención de comprar una publicidad. Tres cuartos de sus anunciantes están actualmente fuera de Estados Unidos, también amplió rápidamente su base de usuarios, superando los 400 millones el año pasado.


viajes~Quintana Roo 56 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Riviera Maya

Paraíso terrenal ideal para vacacionar

L

a riqueza natural, histórica y cultural de la Riviera Maya la convierten en un lugar único en el mundo. Los más de 100 km que la conforman, que van desde Puerto Morelos hasta Punta Allen, se componen por paraísos de arena blanca y aguas turquesas, propios del Mar Caribe. Magníficas zonas arqueológicas mayas, tranquilas playas de cielos azules y un sinnúmero de actividades ecológicas te esperan en esta franja turística que bordea el sureste mexicano. La Riviera Maya sobresale por la diversidad de opciones de viaje que ofrece para todos los gustos y presupuestos, las cuales han dado fama internacional a Quintana Roo. En esta región de clima tropical se puede encontrar desde las ofertas de hoteles, restaurantes y discotecas más exclusivas, hasta parajes semi-vírgenes y emocionantes deportes acuáticos, los cuales es posible realizar todo el año. Aquí se puede internar en el universo maya para descubrir el paisaje inigualable que se admira desde la zona arqueológica de Tulum, así como la monumental pirámide de la antigua capital indígena de Cobá. Mientras que, en el corazón de la Riviera Maya, se localiza Playa del Carmen, un antiguo poblado que hoy conjuga la simpleza de una aldea de pescadores con un ambiente cosmopolita rodeado por cafés, bares y tiendas que atrae a miles de visitantes de todas las nacionalidades.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 57

Además, esta zona cuenta con algunos de los parques ecológicos más prestigiosos a nivel mundial: Xcaret y Xel-Há, donde se puede nadar con delfines y navegar por ríos subterráneos, mientras admiras grandes tesoros de la naturaleza de México.

Zonas arqueológicas Tulum es la puerta al fascinante mundo maya. Su nombre, que en lengua indígena significa “muralla”, hace alusión a la fortaleza que se alberga en esta ciudad prehispánica, una de las primeras en ser descubiertas por los españoles. A pesar de ser una de las principales ciudades mayas, actualmente la mayoría de sus edificaciones están en ruinas. Sin embargo, por su ubicación, ofrece una vista única del Mar Caribe. También, escondida entre la selva, encontrarás Cobá, una antigua capital maya cuya arquitectura destaca por tener elementos parecidos a los usados en Teotihuacán (en la zona del altiplano central). En esta zona encontrarás un juego de pelota y monumentales templos y residencias, así como el basamento piramidal más grande de la región

Playas La Riviera Maya destaca por sus bellas playas de arena suave y aguas de distintos tonos de azul. Uno de los sitios más bonitos es Tankah, cuyas tranquilas e íntimas playas son ideales para relajarse y meditar. Su belleza es tal que antiguamente estaba ocupado por edificios residenciales de la cultura maya y que ahora es un paraíso alejado de la civilización. Además, alberga un cenote donde se puede nadar y practicar esnórquel. En Puerto Aventuras, un complejo que destaca por su playa de agua cálida y transparente, está el lugar ideal para bucear y disfrutar de una buena comida en la marina San Carlos. Otro destino que no te debes perder es Akumal que, entre cuevas y ríos subterráneos, invita a bucear, pescar y pasear en kayak.

Actividades eco turísticas A lo largo de la Riviera Maya, los amantes de la aventura y de la naturaleza encontrarán las mejores instalaciones y paisajes para practicar actividades ecológicas. Desde la pesca en Puerto Aventuras, el esnórquel en cenotes y playas de aguas cristalinas, y el emocionante windsurfing en Playa del Carmen hasta el desove y anidación de tortugas.

Sin embargo, uno de los mayores atractivos de la región reside en sus parques ecos turísticos, reconocidos mundialmente. Xcaret es una zona arqueológica maya que conserva buena parte de sus estructuras originales. El parque es un rico espacio natural donde se aprecia lo mejor de la cultura y de la flora y fauna del estado. Aquí podrás pasear por sus ríos subterráneos que recorren cenotes y cavernas, nadar con delfines y admirar espectáculos de luz y sonido. Otra parada obligada es Xel-Há donde también hay vestigios prehispánicos y cuyo parque acuático, ubicado a unos cuantos kilómetros, contiene un acuario natural y diversas actividades como buceo, paseo en kayak y esnórquel.

Playa del Carmen Es una de las playas más cosmopolitas de México. Lo que antiguamente era un pueblo pesquero, hoy es un destino al que llegan turistas de todo el mundo para disfrutar de la gastronomía más exquisita y de la mejor diversión nocturna, frente a un paisaje sin igual. Su Quinta Avenida está repleta de tiendas, restaurantes y cafeterías que conjugan las tradiciones populares con artículos exclusivos de marcas extranjeras. En este poblado, ubicado en el corazón de la Riviera Maya, se halla el principal puerto a Cozumel, la isla más grande y bella del país. Además, en Playa del Carmen podrás descubrir los rincones naturales de la zona en divertidos paseos en bicicleta, jeeps o a caballo. Sin duda, un destino que debes conocer.


AUTOS~ Polo TSI

58 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Innovación y diseño

Llega a México el nuevo Polo TSI

El manejo de este Polo TSI de 1.2 litros es el más eficiente y con menores emisiones de CO2

E

l nuevo Volkswagen Polo TSI tiene un diseño de líneas rectas que lo hacen ver deportivo y bastante juvenil, cuenta con rines de 15 pulgadas y el detalle que lo distingue de cualquier hatchback, su transmisión DSG de 7 velocidades. En su estética destaca por tener las defensas, espejos y manijas al color de la carrocería, parrilla con moldura cromada en labio inferior, faros de alta refracción de doble elemento, y cristales entintados. Hoy en día nos fijamos más en el interior de un auto y, sobre todo, en la conectividad. Un auto debe permitirnos estar conectados con nuestro smartphone para escuchar nuestra propia música y muchas cosas más. En el interior de este Polo se encuentra un buen trabajo de calidad en los materiales, la configuración del tablero de instrumentos es bastante limpia, práctica y también funcional. Hay detalles en cromo por todos lados, desde la consola central de aire acondicionado pasando por las ventilas de aire, en la palanca de cambios así como en el sistema de sonido y en las manijas.

Además, cuenta de serie con volante multifuncional en piel; faros de niebla; computadora de viaje; control crucero; luz direccional en espejos exteriores; aire acondicionado Climatronic de 1 zona; ajuste de altura de faros; apertura de cajuela vía remota; desempañador trasero; elevadores eléctricos de cristales de un solo toque para las cuatro puertas y espejos laterales con ajuste eléctrico. El sistema de audio cuenta con 4 bocinas con AM/FM, Bluetooth, entrada Aux-in, CD/ MP3, ranura para tarjetas SD, USB y iPhone controller. El manejo de este Polo TSI de 1.2 litros es el más eficiente y con menores emisiones de CO2. Si te lo propones no tendrás que pisar a fondo el acelerador ya que la respuesta de este pequeño motor es bastante rápida. Su manejo es versátil y divertido, aunque no tiene una gran potencia (es de 105 hp), sí posee un gran torque de 129 lb/pie y eso es lo que ayuda a su buen desempeño. El efecto del turbocargador compensará la pérdida de potencia que sufre el motor normalmente aspirado.



Opinión~RUTA GASTRONÓMICA 60 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Prosseco

Cocina tradicional italiana

Marisol Rueda

El restaurante cuenta con una gran cava con etiquetas de varios países, además de champañas,

L

proseccos y espumosos.

a cocina italiana tradicional y el buen gusto se conjugan en el nuevo Prosseco Terraza Rústica, un lugar donde puedes disfrutar de clásicos platos que se siguen al pie de la letra y de un ambiente súper agradable y relajado. Aquí se preparan algunas de las recetas de la abuela del carismático chef Martino Castellani, quien junto a Diego Flores, se encarga de la cocina. El restaurante, ubicado en el cuarto piso de la nueva zona del Centro Santa Fe, Vía Santa Fe, ofrece dos ambientes: el interior, con acentuados rasgos de elegancia, y una espléndida terraza con una linda vista. El toque acogedor del lugar lo otorga el horno de leña, que está a la vista de los comensales y el cual despide un rico olor a pan. Para empezar en Prosseco, nada mejor que con una buena selección de los ricos antipastos que se ofrecen, acompañada, por supuesto, de un vino italiano. El restaurante cuenta con una gran cava con etiquetas de varios países, además de champañas, proseccos y espumosos.

Entre los antipastos hay carpaccio de res con láminas de parmesano, arúgula y vinagreta balsámica; mozzarella di bufala, macerado en aceite de oliva y hierbas toscanas, o un antipasto mixto que conjuga queso asiago, pecorino y gorgonzola, salamino picante, prosciutto y bresaola. La carta es muy completa, además, hay ensaladas, pastas, pizzas, sopas, risottos, pescados y carnes. Para los fans de los risottos, la recomendación es pedir el de funghi con aceite de trufa. Las pizzas, rossa y bianca hechas en horno de leña, son muy buenas y variadas; no dejen de probar la Genovés, con jitomate fresco, pesto genovés y panceta dorada sobre queso mozzarella añejo, o la Bianca Zíngara, con alcachofas, champiñones y queso pecorino peppato hecho a base de leche de oveja, madurado con granos de pimienta. Entre las pastas, hechas diariamente en casa, pueden encontrar lasagna bolognesa, ravioles de quesos y salsa rosa, spaguetti carbonara y fetuccini Alfredo. En la parte de platos fuertes, no hay que perder de vista el salmón en costra de frutos secos, súper rico. Además, hay otros, como la milanesa de pollo caprese, el huachinango con papas provenzal, o el filete de res con hongos frescos. Es prácticamente una obligación guardar suficiente espacio para los postres. En la lista figuran la panna cotta al amaretto, el tiramisú, la bomba de chocolate, la tarta de almendra y un calzone de plátano con Nutella. *Periodista de gastronomía @marysolrueda


De visita por los museos~Sensaciones REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 61

Museo Dolores Olmedo Lo mejor de la obra de los dos grandes mexicanos, Frida y Diego

E

l Museo Dolores Olmedo, entre otras cosas, cuenta con la colección más grande de los dos artistas mexicanos más conocidos de la primera mitad del siglo XX, Frida Kahlo y Diego Rivera. Esta colección estuvo de gira por dos años por Alemania, Francia, Canadá y Estados Unidos y regresa a su renovado hogar. Nueva también es la disposición de las obras que ahora cuentan con un espacio para Diego Rivera organizado temáticamente en 7 secciones, mientras que para Frida se cuenta con dos salas en las que se abordan el dolor y el color en su obra. La primera de las secciones de la obra de Diego está orientada a su primera etapa en la cual la influencia europea es notoria; fue el tiempo de las vanguardias artísticas que coincidió con su estancia por esos rumbos. Las siguientes dos salas son, temáticamente, bastante parecidas: tratan de desnudos y retratos. Una adición a la sala es el retrato de Dolores Olmedo vestida de tehuana, incluyendo la joyería que usó para éste. En donde se comienza a ver al Rivera que conocemos es en la parte que está dedicada a la mexicanidad. Esta sala se pueden apreciar las imágenes que terminaron por convertirse en clichés en su muralismo y –desafortunadamente- en la tradición pictórica de nuestro país por algún tiempo. La sala dedicada a Rusia –a donde fue en busca de la cura para su cáncer– es solo una extensión de las anteriores, adaptado sólo a los niños rusos pero de nuevo estancándose en una forma de representación. El estilo es la muerte del artista, como reza el adagio. Quizá lo que escapa de esta monotonía son los paisajes que hace de las tierras nevadas. Por último, se exhiben veinte ejemplares de una serie de puestas de sol que hizo en sus años finales en Acapulco. En ellos podemos ver un regreso de la influencia de Cézanne, producto de su etapa de formación, tanto en las gamas de colores como en la pincelada. Por cierto, aquí también pueden ver Las sandías que es una de las últimas obras de Rivera con un motivo que coincide con la última pintura de Frida Kahlo titulada Viva la vida. De sobra es sabido que la vida de Frida estuvo llena de tragedias: amorosas y médicas. Si haber nacido con espina bífida y ser víctima de la polio no era suficiente, tampoco pudo ser madre pues tuvo varios abortos que

El camión, 1929. Frida Kahlo.

El sufrimiento está presente en la obra de Kahlo, que si bien no es en general de grandes formatos es lo suficientemente desgarradora. terminaron por marcarla. El sufrimiento está presente en su obra, que si bien no es en general de grandes formatos es lo suficientemente desgarradora. La sala que está dedicada al dolor contiene obras como La columna rota y Hospital Henry Ford en la que retrata su percepción de algunos dolorosos pasajes de su vida. Por último, en la sala del color se encuentran obras que apuntan más a lo folklórico: naturalezas muertas, retratos y trabajos nada parecidos a los antes mencionados. Se intentó recrear la Casa Azul e incluso se decoró con algunas piezas de la colección de arte popular del museo, en contraste con las obras prehispánicas que complementan toda la exposición de Diego. Esta mezcolanza de piezas (las de arte popular y prehispánicas junto con las pinturas) es producto de los orígenes del museo: es la casa de alguien con mucho dinero que la adornaba así. Incluso los marcos que tienen muchas de las obras son adiciones a los originales. A grandes rasgos, ésta es la nueva forma en que está organizada la colección permanente del Museo Dolores Olmedo dedicada a Diego y Frida, e independientemente de mis consideraciones hacia los artistas, debo decir que es un gran esfuerzo del museo y un muy buen trabajo de museografía.

Museo Dolores Olmedo México 5843, Esquina con Antiguo Camino a Xochimilco Col. La Noria. Horarios: Mar-dom 10-18 h.


Opinión~La cava del experto 62 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Entendiendo el vino italiano Lorena Carreño*

Dependiendo de la cosecha, Italia es el productor más grande de vino en el mundo y el vino representa una porción significativa

L

de la economía italiana.

a clave para entender el vino italiano y su clasificación es el hecho de que, a diferencia del resto del mundo donde un vino es clasificado ya sea por su procedencia geográfica o por las uvas usadas para hacerlo, el vino italiano es definido por ambos de manera simultánea. El Ministerio Italiano de Agricultura y Silvicultura ha documentado más de 350 variedades autóctonas de uvas y les ha otorgado un estado de “autorizadas” y 473 áreas de producción con calidad controlada, cada una con su propio método de producción. No es sorprendente, por lo tanto, que muchos encuentren el sistema italiano de clasificación de vinos confuso y difícil de entender. Lo que se desconoce es si dicho sistema rígido de clasificación está diseñado pensando en los consumidores amantes de los vinos.

Dependiendo de la cosecha, Italia es el productor más grande de vino en el mundo y el vino representa una porción significativa de la economía italiana. Lo anterior y el hecho de que en Italia el vino se ha producido con cientos de variedades locales por milenios, significa que los nombres, uvas, métodos de producción, proceso de añejamiento, tiempo de embotellado entre otras cuestiones, sean estrictamente reguladas, la etiqueta o “acta de nacimiento” del vino es donde podemos encontrar toda esta información, de ahí su importancia. Por ejemplo, un Prosecco “Rosé” puede ser confiscado por las autoridades italianas debido a que un Prosecco de color rosa debe ser llamado “Raboso” si es que se desea mantener el nombre Prosecco en la etiqueta. Se clasifican en vino di tavola, IGT, DOC, DOCG el término “riserva” puede significar que se escogen las mejores uvas de las distintas parcelas de una finca o solo una selección de ella, nada que ver con el tiempo de envejecimiento. Las 20 regiones políticas de Italia son también 20 regiones de vino. El país permite el crecimiento de vino desde los Alpes en el norte hasta la región sur, incluyendo Sicilia. El hecho de que sea una península con una larga costa contribuye a moderar el clima a las regiones costeras de vino. Las extensas montañas y estribaciones brindan muchas altitudes


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 63

para crecer uvas y una variedad de condiciones de clima y suelo. Su cocina refleja el vino autóctono y viceversa. Los 36 vinos DOCG se ubican en 13 regiones diferentes pero la mayoría de ellas se encuentran en Piamonte y Toscana. Si hablamos de cepas, las principales uvas blancas italianas son la Trebbiano, la variedad más ampliamente plantada; Moscato, utilizada en el ligeramente espumoso (frizzante), semi-dulce Moscato d’Asti; la Pinot Grigio, para vinos frescos y limpios. De las tintas puedo mencionarles la Sangiovese, típica Toscana y usada para el Chianti, para vinos llenos de cereza, tierra y cedro. Es también la columna vertebral de los aclamados, “Súper Toscanos”, donde se mezclan con las variedades francesas como Cabernet Sauvignon, Merlot y Cabernet Franc. La Nebbiolo, la noble de las variedades de Italia, produce los más reconocidos Barolo y Barbaresco; la Nero d’Avola, nativa de Sicilia y casi desconocida en el mercado internacional ha llamando la atención por su fruta ciruelosa y sus tánicos dulces. Hablar de Italia y sus vinos es muy amplio, nos remite al Imperio Romano, donde se celebraban las Bacanales en honor a Baco y ya habrá espacio en otra entrega para abordar este tema, lo que sí puedo decirles ahora es que el vino italiano gozó y goza de buena reputación. Descorche una botella y viva la experiencia del vino. *Periodista, especialista en comunicación & RP y sommelier. lcarreno@laexperienciadelvino.com.mx Twitter en @LoreCarreno


Opinión~Aristas

64 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Elecciones EUA

Aumentan las voces en contra de Donald Trump

E

Salvador Zaragoza Andrade *

Del lado demócrata, si no hay mayores sorpresas, Hillary Clinton será la primera mujer que se convierta en la candidata de ese partido.

ntender y comprender la política de Estados Unidos es por demás difícil. Nuestro país vecino tiene una de las formas más complejas y a la vez más fascinantes para elegir democráticamente a las personas que han llevado los destinos de esa nación. Justamente tuvieron que pasar muchísimos años para que en ese país la mujer votara o para que los afroamericanos pudieran hacer realidad aquel deseo de Martin Luther King –“I have a dream”–, donde la conciencia pública se cimbró y dio origen a uno de los movimientos por los derechos civiles más importantes de ese país y que son la base para que esa comunidad haya podido competir para ser representantes, senadores o presidentes como Barack Obama. Y es admirable porque los estadounidenses han hecho de la “elección” una forma de vida. Las elecciones son una constante pues justo por esa vía eligen qué policía los vigilará, qué tipo de botes para la basura deberá tener la alcaldía, etcétera. Es decir, cómo serán usados sus impuestos en ejercicios de democracia participativa que les han funcionado y que les han demostrado que


REVISTA FORTUNA ABRIL 2016 n 65

¿Por qué es delicado que Donald Trump sea el candidato? Basta leer sus discursos xenófobos en contra de los mexicanos, latinos y personas de medio oriente.

quien obtenga más votos será porque hizo su trabajo bien y le permitirá reelegirse, uno de los beneficios del sistema político de Estados Unidos. Justo en este año comenzamos a seguir el proceso electoral del país vecino. Y es importante seguirlo porque Estados Unidos es nuestro socio comercial más importante y porque con él compartimos una frontera de más de 3 mil kilómetros en donde a diario cruzan cientos de personas de manera legal o ilegal; es por esto que será importante comprender quiénes y por qué serán los candidatos de los partidos Demócrata y Republicano que se enfrentarán en noviembre de 2016, no sin antes pasar por un complejo proceso de selección de esos partidos, debates organizados por las prinicipales cadenas de televisión e intensas campañas de cada uno de los precandidatos que quieren ser finalistas. Del lado demócrata, si no hay mayores sorpresas, Hillary Clinton será la primera mujer que se convierta en la candidata de ese partido y del lado republicano la sorpresa la está dando el magnate y millonario Donald Trump, aunque Marco Rubio o Ted Cruz parecen no darse por vencidos ante el liderazgo del multimillonario en las elecciones primarias que se han celebrado. Al escribir estas líneas pienso en lo que podría suceder si Donald Trump se convirtiera oficialmente en el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos. Lo que parecía una broma el año pasado cuando anunció su intención en ser el candidato de ese partido hoy parece ser una realidad y es aquí en donde entramos en una situación delicada que ha prendido los focos rojos hasta en el propio partido Republicano. ¿Por qué es delicado que Donald Trump sea el candidato? Basta leer sus discursos xenófobos en contra de los mexicanos, latinos y personas de medio oriente, sus declaraciones racistas o sus intenciones de construir un muro en la frontera con México en donde justo los mexicanos seremos quienes pagaremos la construcción.

Ante este dicho, tuvimos que voltear para encarar la realidad de que Trump podría ser justo el candidato y en un hipotético caso el presidente de EUA. Los primeros en alzar la voz fueron los ex presidentes: Vicente Fox y Felipe Calderón. El segundo aseguró que los discursos emitidos por Donald Trump no le convienen a aquel país y aseveró que el precandidato está convirtiendo a su país en un vecino que todos van a terminar repudiando y odiando, “y eso es algo que no le conviene a Estados Unidos”, afirmó Calderón. Vicente Fox fue más allá y sentenció que él no pagaría ni un centavo por la construcción de un muro fronterizo: “No voy a pagar por ese maldito muro. Él debe pagarlo, tiene el dinero”, dijo Fox. El gobierno mexicano tardíamente reaccionó ante este dicho y en voz de la canciller, Claudia Ruíz Massieu, secretaria de Relaciones Exteriorres, rechazaron las declaraciones del millonario, calificándolas de racistas y xenófobas. Ante esta arista estamos. Parecen ir creciendo las voces en contra de la posible candidatura de Trump, pero ojo, sin duda mucha gente está a favor de Trump, pero no es la mayoría de los estadounidenses. A la hora de agitar temores en las personas con poca formación y que están en contra de la inmigración, Trump parece tener éxito. A la hora de afirmar que expulsará a los 11 millones de extranjeros indocumentados y que levantará un muro que separa la conexión entre nuestras fronteras, Trump tiene otra vez éxito. “Volveremos a hacer grande a Estados Unidos” afirma Trump en sus discursos; y entonces olvida que esa nación es grande justo por los millones de inmigrantes que trabajan, generan riqueza y mueven su economía. Definitivamente, los republicanos no la tienen fácil, y en realidad, falta mucho camino por recorrer. Ya veremos si los ciudadanos norteamericanos estarán dipuestos a que un “payaso, demagogo y racista”, como lo califica Mario Vargas Llosa, sea el que lleve las riendas del país más poderoso del mundo. O peor, que lo condene al fracaso. * Periodista y productor. Correo electrónico: szaragozaa@gmail.com / twitter.com/SalvadorZA


Opinión~Ex Libris

66 n REVISTA FORTUNA ABRIL 2016

Grandes economistas de hoy Álvaro Cepeda Neri*

I.-

Los economistas no han querido precisar el objeto de conocimiento: la escasez, por ejemplo; las desigualdades, la distribución de la riqueza… ¡el capitalismo!, el blanco móvil al que Marx dedicó sus dardos más certeros; Keynes, su más exitoso reformador, y por eso, quizá, desde sus puntos de vista más o menos científicos, no pocos ideólogos para servir a la causa capitalistaempresarial y la riqueza –como Milton Friedman– se ocupan de analizar los problemas económico-sociológicos para ofrecer respuestas que pasan a ser recursos de las políticas económicas de los gobiernos, las instituciones internacionales (FMI, BM, etc.), y de los discursos de la política vasos comunicantes con los propósitos empresariales, en un mundo conectado por flujos capitalistas hasta en las economías de fachada socialista, socialdemócrata o economías mixtas con diversa intervención en los mercados; siendo éste una estructura jurídicoadministrativa, fiscal del toma y daca de intercambios donde la fuerza del trabajo es el factor común. Indispensables, los teóricos de la economía, juegan un papel crucial para el crecimiento, el desarrollo, las inversiones, la explotación laboral y el resto que, desde el enfoque económico, todo es economía El libro motivo de esta reseña se titula: Grandes economistas de hoy. Son 22 autobiografías donde cada uno de los autores ha redactado su actividad, desempeño magisterial, investigaciones, libros y lo que piensan desde el punto de vista (con los ojos del conocimiento) de sus teorías económicas, en las que con mayor o menor originalidad, suponen que explican e influyen los mundos economistas que practican los gobernantes en sus decisiones reglamentarias y legislativas de sus poderes ejecutivos, parlamentos, congresos y las discusiones de los partidos, en cuyo contexto los pueblos son conejillos de indias para los experimentos de las políticas económicas. Son 22 reflexiones donde cada uno expone sus concepciones

II.-

y el examen de los actos a los que han dedicado sus vidas como economistas. Algunos de los autores son muy conocidos en la prensa y por sus libros. Otros no tanto, pero importantes para la información que se debe tener respecto a las políticas económicas que nos imponen, casi todas dentro de los capitalismos que siguen dictando el modo de vida en las relaciones económico-sociales, que han establecido las desigualdades y que no han podido disminuir la pobreza. Empero, son textos que nos proporcionan información para con ella penetrar la red económica en la que nos movemos individual y colectivamente dentro de nuestras sociedades. Con el subtítulo: El testimonio vivo y la visión del mundo de los grandes economistas de hoy, el libro fue coordinado por Michael Szenberg con traducción al español de Flora Casas. Son más de 350 páginas para la nutrición intelectual. Por ellas los expositores nos cuentan sus más personales pensamientos. Sus tareas y opiniones sobre teorías económicas con sus consecuencias como políticas económicas. Y es que como escribió Keynes: “Las ideas de los economistas y filósofos de la política, ya sean acertadas o erróneas, tienen mayor poder de lo que se suele creer… Los hombres prácticos, que se creen exentos por completo de cualquier influencia intelectual, son, generalmente, esclavos de algún economista difunto. Y los maniáticos de la autoridad, que oyen voces en el aire, destilan un frenesí inspirados en algún mal escritor académico de algunos años atrás” (John Maynard Keynes: Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero).

III.-

Ficha bibliográfica: Autores: Arrow, Boulding, Buchanan, Klein, Samulsen, etc. Título: Grandes economistas de hoy Editorial: Debate *cepedaneri@prodigy.net.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.