Revista fortuna, negocios y finanzas no 145

Page 1



Índice

REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 3

Portada

En México no se ahorra lo suficiente para el retiro…………………. . . . 28

Investigación

Maíz transgénico, presente en México desde hace 10 años………………8 Oscuro panorama internacional condiciona a México ……………………………………………………………………… 12 El codiciado viento del Istmo. . . . ………………………………………18

Opinión

Todos necesitamos un mentor para crecer ~ Roberto González…. . .…..6 El estrés y el impacto en la productividad en las empresas ~ Jorge Arturo Chávez…..….….….….….….….….….….….….….….….….….….….…..7 Europa y el “fallido” modelo de la Tercera Vía ~ Haydeé Moreyra….. 40 La comunicación al servicio de la educación ambiental ~ Sergio Roldán .. ..48 Cuidar el ambiente genera ahorros en las empresas ~ Mario Amador. . . 50

Columnas

IQ Financiero ~ Claudia Villegas………………………………………24 Ombusdman corporativo ~ Persona moral, ¿Sujeto de derechos fundamentales? ~ Adalberto Méndez López…………………………46 Idea y Valores ~ ¿Hacer el bien sin mirar a quién? ~ Larissa Guerrero. . …52 Ruta gastronómica ~ Huset: Sabores y aromas de campo ~ Marisol Rueda……………………………………………………………… 58 La Cava del Experto ~ ¿California, producción en masa o vino artesanal? ~ Lorena Carreño ……………………………………………………60 Amor por la melomanía ~ Música de “la dolce vita”, sugestiones del nu-soul chileno ~ y algo de síncopa británica ~ Glen Magaña …………. . 59 Aristas ~ El Populismo es el mal que aqueja a los gobiernos, EPN ~ Salvador Zaragoza…………………………………………………. . .62 Ex libris ~ Las permanentes crisis del capitalismo desde 1929 ~ Álvaro Cepeda…. . . …………………………………………………………64

Vida y estilo

Puebla ~ Patrimonio de la humanidad y orgullo de México. . . . . . . . . . . . . … 56

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Edición Isela Osterroth n Diseño Diana Villegas n Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores y Zósimo Camacho n Ilustrador David Manrique n Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero, Lorena Carreño, Marisol Rueda y Ricardo Vázquez n Corrección de estilo Octavio Salas n Relaciones Públicas Janett Alba n Producción y Circulación Luis Fernando Kuan n Internet Gonzalo Monterrosa | info@ revistafortuna.com.mx n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


4 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

­E D I T O R I A L FORTUNA

[AHORRO INTERNO]

Claudia Villegas*

E

Pensiones, un reto público - privado

l ahorro para el retiro no sólo es un reto complejo de alcanzar en México. En casi todos los países del mundo, la esperanza de vida está aumentando mientras las crisis económicas han generado pérdidas y han retrasado las metas de rendimientos previstas por muchos gobiernos. En México, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, (Consar) que preside Carlos Ramírez, es una de las pocas entidades del gobierno federal que analiza los flancos débiles de un sistema de ahorro para el retiro que no contará con los recursos necesarios para ofrecer una buena calidad de vida a los mexicanos que se retiren con el sistema individualizado de pensiones. La Consar asegura que contar con un sistema de pensiones robusto es esencial para garantizar que los individuos tengan los recursos necesarios para su retiro y una vida digna en su vejez. Dado que los individuos tienden a preocuparse por su vejez en edades cercanas al retiro, el gobierno tiene la obligación de impulsar un sistema regulado y supervisado. En la juventud se tienen otras prioridades como estudiar, trabajar, casarse, formar una familia, pagar colegiaturas, entre otras obligaciones, lo que conduce a que la gente no ahorre para el retiro ya que lo ve como algo muy lejano. El problema es que una vez que están cercanos a la edad del retiro, resulta demasiado tarde para prever, financieramente, cualquier evento. Por lo anterior, la planeación y regulación de un sistema de pensiones que cumpla con el objetivo de proteger a la población adulta mayor, que sea financieramente sostenible y que proporcione pensiones adecuadas, es relevante. Sin embargo, la mayor esperanza de vida y los horizontes más amplios que los avances médicos ofrecen a los mexicanos dejan a un lado los parámetros con los que inició el sistema

de pensiones individualizados en Estados Unidos y países de Europa. En 1889, el alemán Otto Von Bismarck, diseñó un primer sistema de pensiones, cuando la esperanza de vida era de 45 años, en tanto que el requisito para obtener la pensión era contar con 70 años, por lo que había pocas pensiones que financiar y no representaban una carga para el erario. Sin embargo, la estructura poblacional fue transformándose al paso del tiempo y sufrió importantes modificaciones derivadas de cambios en las tasas de fecundidad y mortalidad. Por ejemplo, durante las últimas décadas, se ha registrado en todo el mundo un aumento en la esperanza de vida producto de, entre otros factores, cambios tecnológicos en la medicina, avances en los cuidados de la salud y en la toma de conciencia de factores negativos como fumar, una alimentación desbalanceada y la obesidad, los cuales se han traducido en políticas públicas para combatirlas. En entrevista con Fortuna, Gary R Bennet, presidente de Seguros Monterrey New York Life, explica que en la industria aseguradora las empresas que operan con responsabilidad, ética y transparencia ofrecen a los trabajadores opciones para alcanzar los objetivos económicos para alcanzar una vida digna en el retiro. Es cierto que la economía mexicana necesita mejorar sus tasas de crecimiento, pero también debe crear una nueva cultura en donde lo relevante no sea el consumo de largo plazo sino el desarrollo de hábitos para generar ahorro de mediano y largo plazo. Seguros Monterrey New York Life, además, desarrolla herramientas vinculadas con las nuevas tecnologías para acercar a los ahorradores a esquemas cada vez más confiables de cuidado y vigilancia de su patrimonio para el retiro. *Directora


Empresas~Opinión

REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 5

Calidad

La de los datos siempre importa

L

a calidad de los datos no es importante para su empresa si no teme las consecuencias de posibles litigios judiciales, de la pérdida de clientes, del descenso de sus ingresos, de sobrecostes ocultos o de toma de decisiones erróneas. Sin embargo, lo más probable es que, si su organización no valora la integridad de su información, padezca graves problemas al respecto. Y una vez ocurra alguna incidencia significativa en este sentido, tendrá que asumir los costos asociados además de implementar, tardíamente, un programa apropiado de cualificación de datos. Vamos a echar un rápido vistazo a potenciales incidentes derivados de no contar con una estrategia de calidad de datos: l Los litigios legales motivados por errores en los datos son muy comunes. El sector sanitario está lleno de historias terribles relacionadas con registros equivocados del paciente, con predicciones médicas incorrectas, etc., que en ocasiones generan consecuencias fatales. Pero esta circunstancia no es sólo aplicable al universo sanitario. Proliferan las denuncias de consumidores a empresas del sector de las “utilities” por haber inflado sus facturas debido a datos erróneos. Y las consecuencias tanto económicas como de reputación para estas empresas pueden ser tremendas. Sirva como ejemplo Dish Network, que se ganó a pulso la fama de ser una de las compañías más odiadas en Estados Unidos debido a múltiples cobros indebidos, lo que terminó provocando el pago de 6 millones de dólares para subsanar numerosas alegaciones. l Muchas compañías del mundo Internet han aprendido que si no mantienen correctamente la información de sus clientes terminarán cayendo en la obsolescencia. Si no verifican habitualmente sus correos electrónicos, el porcentaje de emails devueltos aumenta, especialmente cuando la gente cambia de trabajo. Si este índice supera cierto umbral, muchas organizaciones terminarán rechazando sus correos debido al alto nivel de rebote. Curiosamente, la Corte Suprema de Estados Unidos está considerando

un caso que podría hacer a varias compañías corresponsables de compartir información incorrecta, independientemente de cómo la hayan adquirido. Esto podría suponer que la verificación de datos se convirtiera en un imperativo para aquellas compañías que todavía no la consideran oportuna. l Los ámbitos de comercio y fabricación internacional también aglutinan numerosos casos en los que las transferencias erróneas de datos provocan cálculos incorrectos en el número de unidades y, por ende, pérdidas económicas significativas. Una historia que ilustra a la perfección esta realidad tuvo lugar cuando un productor estadounidense de arroz vendió una partida a un distribuidor japonés. El precio planteado era de 39 céntimos/libra, pero el comprador entendió 39 céntimos/kilogramo, lo que supuso un tremendo aumento en el costo. Para poder sostener su relación a largo plazo, el vendedor terminó ofreciendo al comprador un gran descuento que al final le condujo a cubrir simplemente costes. Por su parte, el comprador se vio obligado a vender el arroz sin beneficio alguno. Ambas partes perdieron dinero en este negocio. Podría hablar de muchos más casos relacionados, pero no es necesario, ya que la línea conductora es la misma. Contar con datos incorrectos termina provocando, tarde o temprano, graves pérdidas. Y lo más curioso de todo es que tantos los responsables de negocio como de TI saben de esta situación, pero prefieren mirar hacia otro lado con la esperanza de que no ocurra nada. La probabilidad de que las consecuencias derivadas de una mala calidad de los datos es muy alta. En muchos casos es sólo cuestión de tiempo. Y he aquí mi cuestión. “¿Por qué tantas organizaciones ignoran la calidad de los datos?”. Mi esperanza radica en que la emergente figura del CDO (Chief Data Officer) termine revirtiendo esta situación. *Vicepresidente de Estrategia de Mercado y Chief Innovation Officer de Information Builders

Rado Kotorov*


6 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

COMERCIO INTERNACIONAL

Ampliaría México exportaciones agropecuarias a China México podrá exportar maíz blanco, carne de res, productos lácteos a la República Popular de China, debido a que ya se concretaron protocolos sanitarios y de cooperación para incrementar y mejorar el intercambio comercial con el país asiático. La Secretaría Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China firmaron cinco protocolos que les permitirán aumentar las oportunidades de exportaciones en beneficio de los productores del sector agropecuario y pesquero de México.

INDUSTRIA AZUCARERA

ECONOMÍA

Actualiza SE monto de exportaciones de azúcar a EU

Homologan salario mínimo en todo el país, en $70.10 La Secretaría de Economía (SE) informó que el monto del cupo máximo para exportar azúcar a Estados Unidos, que derive de la caña de azúcar o de remolacha, entre el 1 de octubre de 2015 y el 30 de septiembre de 2016, será de 983 mil 247.92 toneladas métricas a valor crudo. La dependencia también precisó que se asignaron 3 mil 754.61 toneladas métricas valor crudo de 49 mil 162.40 toneladas métricas valor crudo disponibles. Así, el monto disponible para asignar a los beneficiarios del cupo durante septiembre de 2015 es de 45 mil 407.79 toneladas métricas valor crudo.

Como resultado de la homologación de las áreas geográficas B con la A, así como del aumento de 4.2 por ciento nominal al salario mínimo en enero de 2015, la ganancia del salario mínimo en términos reales al cierre de 2015 será de 4.1 por ciento considerando un nivel de inflación inferior a 3 por ciento. El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) al anunciar que a partir del 1 de octubre próximo habrá un solo salario mínimo en todo el país, es decir, en todos los estados el salario mínimo será de 70.10 pesos.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 7 ECONOMÍA GLOBAL

China mantendría crecimiento económico El crecimiento económico de China permanece dentro de un rango razonable en momentos en que el empleo todavía se mantiene al alza y el ingreso de las familias aumenta, aseguró el primer ministro chino Li Keqiang. Agregó que los fundamentos económicos favorables de China no han cambiado y están emergiendo nuevos impulsores de crecimiento. TURISMO

ENERGÍA

Registra Pemex caída de producción en 8%

Prevé México derrama económica récord por turismo extranjero

Además de la caída del precio del barril internacional, este año la producción de petróleo crudo de Pemex se desplomó 8 por ciento en promedio entre enero y agosto contra el mismo periodo de 2014. De esta manera, el nuevo promedio de producción en el año es de 2 mil 263 millones de barriles diarios, mientras que en los mismos meses de 2014, el promedio fue de 2 millones 460 mil barriles diarios. En el caso del gas natural, la producción cayó 2 por ciento en el promedio de los mismos primeros ocho meses del año

De enero a diciembre de este año, México podría recibir más de 30 millones de visitantes internacionales, lo que implicaría alcanzar una derrama económica de más de 17 mil millones de dólares, una cifra histórica, de acuerdo con la Secretaría de Turismo. En este contexto el actual comportamiento del peso frente al dólar representa una oportunidad para el ámbito turístico.

COMERCIO INTERNACIONAL

Aplicará SE aranceles temporales al acero chino La Secretaría de Economía publicará nuevos aranceles del 15 por ciento a cinco productos derivados del acero por seis meses, en una medida que pretende ayudar a este sector industrial que ha clamado por apoyos contra las importaciones de este material proveniente de Asia, en específico de China. El 60 por ciento de las investigaciones en materia de prácticas de dumping se refieren al acero. Las importaciones de China hacia México han crecido 105 por ciento en los primeros seis meses del año respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone una fuerte amenaza para los industriales nacionales.


Opinión~Coaching

8 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Todos

Roberto González*

Necesitamos un mentor para crecer

E

n nuestra vida en general, estamos inmersos en un mundo vertiginoso con poco espacio para detenernos a pensar qué estamos haciendo bien y que nos detiene a seguir creciendo como personas y profesionales. En muchas ocasiones los eventos o acciones que pasan por nuestra vida mueve nuestro andar dándole movimientos a la dirección de nuestro camino y por ende altera nuestros objetivos finales. Inmediatamente aparecen callejones sin salida, muros enormes que brincar o más problemas de los que uno aparentemente no esperaba. Con dichos obstáculos aparece la frustración y enojo total. Y frases como “¿Qué estuvo mal?” o “¿qué hice mal?” nos detienen a seguir, mostrando nuestro camino mas oscuro de lo que en realidad es. Un mentor, es la persona que tú admires por su trayectoria y experiencia. Si bien es muy cierto el dicho “los toros se ven mejor desde la barrera” un mentor con todo lo que ha vivido sabrá darte el mejor consejo para tu camino profesional y tu empresa. Aquí te enlisto 10 razones por la cual debemos de tener un mentor en todo momento: 1. Necesitas un buen ejemplo. Una persona respetable siempre será un buen ejemplo a seguir, no solo en el aspecto profesional, te ayudará a ver mejor la vida. 2. Necesitas alguien que crea en ti y te empuje a seguir en el camino. En general debe tener una conexión emocional contigo, debe tener la misma emoción de verte triunfar. 3. Necesitas tener una visión más amplia de lo que estas haciendo. Dicho experto ya pasó por donde tú vas, y tiene muchos aprendizajes que compartir contigo. 4. Necesitas que te exija resultados. Esta persona está interesada y preguntará como va tu camino, hacia dónde vas y cómo cuidar el mismo. 5. Necesitas que constantemente te reten y desafíen. Una persona que le interesas estará forzándote a crecer y buscar mejoras continuas.

6. Necesitas que te ayude a crear tu modelo exitoso en tiempo y forma. Todos soñamos, pero necesitamos que alguien nos ayude a bajar las ideas a la realidad. 7. Necesitas que te ayude a tomar fuertes decisiones. Por su experiencia y la visión que tiene de ti, te ayudará a definir ajustes a tu rumbo y decisiones que muchas veces no podemos tomar solos, por miedo al fracaso. 8. Necesitas que paso a paso te ayude a enfocarte. El día a día es el peor enemigo de la estrategia, con pequeños pendientes o alteraciones pequeñas en el rumbo, perdemos el foco de lo que buscamos. 9. Necesitas que alguien más vea los pequeños puntos que hacen la diferencia. En nuestro día a día perdemos la eficacia de revisar todo y perdemos detalles que alguien “afuera” si los ve y pueden convertirse en un verdadero valor de nuestro trabajo. 10. Comparte contigo éxitos, problemas y el camino. Siempre se agradece compartir, platicar, etcétera, sobre todo los problemas, encontrar soluciones juntos y planes de acción valoradas por varios con un mismo fin: el éxito. Un mentor, no necesariamente debe ser una figura pública, como lo he mencionado anteriormente, es una persona a la cual admiramos por su trayectoria y es empática a nosotros. Perdamos esa reacción negativa de contarle a alguien más lo que hacemos y perdamos los prejuicios de saber que necesitamos apoyo. En varias ocasiones he escuchado “no quiero ser una copia de él”, créanme que no es así, al contrario, lo importante es tomar lo mejor de esa persona y adaptarlo a nuestra personalidad. Veremos que creceremos más de lo que pensamos y menos tiempo de lo planeado. Al final de todo, los grandes personajes, aprendieron de otros grandes personajes construyendo su propia y verdadera imagen exitosa. Y ¿tu? ¿Cómo construyes tu imagen? *Advisory Board Member in Gravity3


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 9

El estrés y el impacto en la productividad en las empresas

M

Mtro. Jorge Arturo Chávez* éxico es el país con mayor porcentaje de estrés vinculado al trabajo, 75 por ciento de los empleados padecen este problema, mientras 25 por ciento de los infartos derivan de una enfermedad ligada a dicho factor, reveló un análisis de Grupo Nacional Provincial (GNP Seguros). Refirió que de acuerdo con encuestas realizadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el nivel de estrés laboral en China es 73 por ciento, y de 59 por ciento en Estados Unidos. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que en México se registran aproximadamente 75 mil infartos al año, destacó la empresa de seguros en un comunicado. (Fuente CNN Expansión, 2 de Julio 2013) Primero definamos ¿qué es estrés laboral?, Es la saturación física o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan a su salud, sino también a la de su entorno más próximo. El estrés en el trabajo está asociado con una reducción de la productividad de las empresas y una baja significativa en la calidad de vida de aquellos que lo sufren. De aquí la importancia de que las empresas generen acciones que permitan a sus colaboradores mantener un estado de vida saludable y equilibrada, por ello que es conveniente aprender cómo combatirlo, y conocer técnicas eficaces para su manejo, como el uso de determinados espacios diferentes a su entorno laboral para la realización de reuniones efectivas de trabajo, modificando la rutina diaria de un trabajo, hacer ejercicios para eliminar la tensión y escuchar música anti estrés de forma ambiental en su ambiente de trabajo. Cuando la empresa tenga una excesiva carga de trabajo o áreas que están sobre saturadas del mismo y áreas que no, será importante realizar una reunión de negocios y comprometer a las personas para hacerles ver que todos son importantes jugadores de equipo y que la carga de trabajo deberá redistribuirse. Otro factor puede ser las relaciones sociales insatisfactorias, o cuando existen riñas o diferencias entre los miembros de la organización,

México registra aproximadamente 75 mil infartos al año, asociados a estrés laboral.

por ello el realizar cursos de integración, trabajo en equipo y comunicación donde los participantes realicen dinámicas de integración y apoyo en situaciones muy diferentes a las del trabajo diario ayuda de sobremanera a evitar que el estrés se forme y acumule. Por último, el manejo adecuado de herramientas de comportamiento desde la contratación de los empleados, es fundamental para comprender la naturaleza del trabajo que se busca realizar y la forma natural del comportamiento de la persona seleccionada, ya que si estos son diametralmente opuestos provocará un estrés innecesario, donde se pondrá a prueba el nivel competencia y responsabilidad del individuo. Existen espacios especializados que cubren esta demanda, por ello decide de forma adecuada la próxima vez que requieras de una reunión, taller, seminario o curso de negocios con tus proveedores, clientes, empleados o socios. *Director general y fundador Business Coaching Firm, aceleradora de empresas reconocida por la Secretaría de Economía contacto@bcfmexico.com www.bcfmexico.com


Investigación~Campo 10 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Maíz transgénico, presente en México desde hace 10 años Confirman presencia de transgenes desde 2004 en maíces nativos de México, centro de origen y diversidad genética. Unas instituciones gubernamentales trabajan en su detección, y otras pugnan tribunales por permitir a trasnacionales la siembra masiva

E Elva Mendoza

ntre 2004 y 2012, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) detectó la presencia de transgenes en maíces nativos de seis estados de la República, revela un documento oficial del cual Fortuna posee copia. Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz, Michoacán y Guanajuato presentaron muestras positivas a la

Monsanto, transnacional que ha patentado eventos de contaminación transgénica de maíz.

presencia de construcciones genéticas provenientes de maíces genéticamente modificados, da a conocer el propio Instituto en el escrito. La información corresponde a 2 mil 193 colectas de maíz nativo obtenidas de 160 municipios en 10 estados del país entre 2004 y 2012: “Principalmente en la zona Centro-Sur, que alberga la más alta diversidad de maíces nativos”, especifica. Para Adelita San Vicente Tello, una de las impugnadoras a la contaminación del maíz con transgenes, la información oficial confirma que se han vulnerado los derechos humanos a un medio ambiente sano, a la conservación, participación justa y equitativa, así como a la utilización sostenible que garantice su acceso a generaciones futuras de la diversidad biológica. Sin embargo, Alejandro Monteagudo, presidente ejecutivo y director general de AgroBio México (asociación civil que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de la biotecnología agrícola con presencia en el país) asegura que tal contaminación de maíz nativo no existe y que aunque pudiera ocurrir “no significa impacto negativo”. De las más de 2 mil colectas, 89 resultaron positivas a la presencia de eventos transgénicos patentados de las trasnacionales Syngenta, Monsanto, Dow AgroSciences y Pioneer Hi-Bred. Así, en el maíz nativo de seis de las 10 entidades que la dependencia monitorea desde hace al menos 1 década, se pueden encontrar los eventos BT 176, BT 11, 3272 maize, GA21 maize, de Syngenta; el NK 603 o el MON 810 de Monsanto; o el 59122 maize de Dow AgroSciences y Pioneer Hi-Bred, por mencionar sólo algunos ejemplos.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 11

Ello, según los resultados presentados por el INECC, mismos que fueron obtenidos a través de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa, utilizada en la biología molecular para detectar virus o bacterias causantes de enfermedades, identificar cadáveres o hacer investigación sobre el ADN. Demanda colectiva El reporte del INECC forma parte de las pruebas presentadas por la colectividad en el juicio en contra del maíz transgénico. La demanda colectiva fue presentada el 5 de julio de 2013 por un grupo de 20 organizaciones de la sociedad civil y 53 personas, entre las que se encuentran Miguel Concha, Antonio Turrent, Bernardo Bátiz, Víctor Manuel Toledo, Raúl Hernández Garciadiego, Víctor Suárez, Julio Glockner, Federico Guillermo Berrón Autrique, Adelita San Vicente, Jesusa Rodríguez y Regina Orozco. Solicitan que tribunales judiciales declaren que los límites y restricciones establecidos en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados son ineficientes, pues existe evidencia científica de que ha habido flujo de transgenes (contaminación transgénica) a los maíces nativos. Tal ineficiencia ha propiciado que se vulneren los derechos humanos a un medio ambiente sano, a la conservación, participación justa y equitativa, así como a la utilización sostenible que garantice su acceso a generaciones futuras de la diversidad biológica de los maíces nativos; a una alimentación adecuada, nutritiva, suficiente y de calidad; a derechos culturales y a la salud, expone Adelita San Vicente Tello, directora de la Fundación Semillas de Vida, AC. Con la demanda se solicitó aplicar una medida precautoria que se basa en el riesgo de daño inminente al medio ambiente, la cual se concedió y notificó a la colectividad el 20 de septiembre de 2013. El Juzgado Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal emitió la medida cautelar en la que ordena a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) abstenerse de realizar actividades tendientes a otorgar permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado, prescindir de efectuar procedimientos para su

Monsanto, transnacional que ha patentado eventos de contaminación transgénica de maíz.

liberación al ambiente y suspender el otorgamiento de permisos de liberación en cualquiera de sus fases, sea ésta comercial, experimental o piloto. En la actualidad existe una medida cautelar que impide a trasnacionales liberar maíz transgénico en el campo mexicano en tanto no se resuelva el juicio de acción colectiva. No obstante, el miércoles 19 de agosto de 2015, el juez décimo segundo de Distrito en Materia Civil, Francisco Peñaloza Heras, notificó que negaba la petición de suspender la siembra de maíz transgénico. Un día después, el jueves 20, tras la apelación

Resultaron 89 recolectas de maíz positivas a la presencia de eventos transgénicos patentados de las trasnacionales Syngenta, Monsanto, Dow AgroSciences y Pioneer Hi-Bred. de la colectividad, Peñaloza Heras dictó una nueva suspensión de siembra de maíz genéticamente modificado. “La nueva orden judicial se emitió al admitir el recurso de apelación que inmediatamente promovimos desde la colectividad. La apelación admitida suspende hasta que se resuelva la impugnación ciudadana. Por lo tanto, la Sagarpa y la Semarnat están nuevamente impedidas para otorgar permisos de siembra de maíz transgénico, por mandato judicial”, refiere


Investigación~Campo 12 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Existe evidencia científica de contaminación transgénica en el maíz mexicano.

CONTAMINACIÓN DETECTADA POR EL INECC Entidad Oaxaca

Casos positivos 35

Michoacán Guanajuato Veracruz Puebla Chiapas Seis estados

20 13 14 6 1 89 positivos

Año de la detección 2004, 2005,2007, 2008, 2009, 2010 2010 2009, 2012 2009, 2010 2007, 2009 2009 8 años con muestras positivas Fuente: INECC

René Sánchez Galindo, abogado de la asociación civil Colectivas, organización que funge como representante legal en el juicio. Hasta ahora, la medida precautoria dictada mantiene en la congeladora 91 solicitudes de siembra experimental, piloto y comercial de maíz genéticamente modificado en alrededor de 3 millones de hectáreas del territorio nacional. El juicio, que se debate en 17 tribunales, acumula 97 impugnaciones. Monsanto, Syngenta, PHI México, Dow AgroSciences y el propio gobierno federal han interpuesto las apelaciones ante el Poder Judicial para que se autorice la siembra masiva de maíz patentado en el campo mexicano.

Alejandro Monteagudo, presidente ejecutivo y director general de AgroBio México (asociación civil que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de la biotecnología agrícola con presencia en el país) dice, en entrevista con Fortuna, que confía en que se va a permitir la siembra de maíz genéticamente modificado, porque la demanda de acción colectiva carece de sustento. “No se ofrecen elementos de prueba. Ya el juez décimo segundo dijo que no se justifica la medida. Está basada en meros prejuicios y suposiciones. No demuestran los riesgos”. Cuestionado sobre el reporte de monitoreos realizados por el INECC, refiere categórico que la información no es concluyente. AgroBio, apunta, “no reconoce la contaminación de maíz nativo” y descarta totalmente la posibilidad de que ocurra contaminación una vez liberado el grano. “Hay muchas maneras de preservar, como los bancos de germoplasma o las medidas de bioseguridad, una de ellas es la prohibición de sembrar donde hay presencia de variedades nativas, por eso existe un mapa. En esas regiones no hay solicitudes”. Además, agrega, “la contaminación no significa impacto negativo”. Para la realización de este trabajo, Fortuna solicitó entrevista con la Sagarpa y la Semarnat, quienes dijeron que la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados es la responsable de fijar una postura sobre el tema hasta que no se “resuelva el tema jurídico”. Al cierre de edición, no se obtuvo respuesta.



Investigación~Economía 14 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Oscuro panorama internacional condiciona a México La tormenta internacional ha comenzado. El ciclo expansivo de China se debilitó y Occidente no ha terminado de salir de la recesión. El comercio mundial en 2014 se paralizó y en lo que va de 2015 declinó 12 por ciento. La guerra de divisas se desató y una veintena de monedas y bolsas sufren la especulación y la salida de capitales. En México sólo atinan a decir que “a otros les ha ido peor” mientras la economía se hunde Marcos Chávez M* ¿Les he contado una de mis grandes pesadillas? Seguro que sí. Pero, creo que es bueno (mi psicólogo me lo pide encarecidamente) que la cuente. No se inquieten: es sólo una pesadilla. Aunque la realidad en ocasiones te recuerda a las pesadillas. ¿Incertidumbre? Pero, ¿realmente creen que la incertidumbre actual es nueva? Llevamos 7 años viviendo con incertidumbre José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citigroup en España

“Las naciones en desarrollo fueron un motor del crecimiento luego de la crisis financiera, pero ahora enfrentan un entorno económico más difícil”, BM

A

principios de junio pasado, Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial (BM), dijo: “Las naciones en desarrollo fueron un motor del crecimiento luego de la crisis financiera, pero ahora enfrentan un entorno económico más difícil”. Con el esperado despegue de las tasas de interés estadunidenses, los costos del endeudamiento aumentarán para las economías emergentes y en desarrollo en los próximos meses.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 15

En su informe sobre las Perspectivas económicas mundiales, de ese mismo mes, el BM agregó que, además, los países señalados tendrán que enfrentar el desplome de la demanda de las materias primas claves, como son los productos agrícolas, los alimentos (los cereales como el trigo, el maíz, el arroz), los metales y minerales básicos, cuyos precios, en mayo de 2015, se ubicaron en su nivel más bajo en 5 años. Entre esos productos se destaca el desplome de la cotización del petróleo (determinada por la media aritmética de los crudos Brent, Dubai y West Texas Intermediate). Según las estimaciones de las Perspectivas de los mercados de productos básicos (Commodity Markets Outlook) del BM, se ubicaría en los 53 dólares por barril, en promedio, al cierre del año en curso; en 65 dólares en 2020 y 83 dólares en 2025. Este último precio es 25.37 dólares menor que su nivel histórico nominal registrado en junio de 2014, cuando fue de 108.37 dólares por barril; es 23 por ciento más bajo. La permanencia del desequilibrio entre la oferta y la demanda petrolera justifica la debilidad de las cotizaciones. Según la Agencia Internacional de Energía, a mediados de 2015 la demanda de crudo ha crecido por encima de lo previsto al comienzo del año: 1.7 millones de barriles diarios (mbd), contra 1 mbd, el ritmo considerado como el “más alto en 4 años”. En 2014 había aumentado en 700 mil barriles diarios. La oferta, empero, se elevó en 3.1 mbd en el mismo periodo, lo que arroja un excedente de 1.4 mbd. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), no obstante, estima el exceso de oferta en casi 3 mbd y se debe principalmente a la expansión de la producción en Estados Unidos, Irak, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Angola. De cumplirse la profecía del BM, y existen diversas razones que fundamentan su prospectiva, el futuro de las naciones petrodependientes como México, de la OPEP, entre ellos los del Golfo Pérsico, o Rusia, por citar algunos de ellos, se ensombrecerá aún más que cuando Arabia Saudita inició la guerra de precios, en 2014, en contra de las empresas del esquisto (shale oil) estadunidense, en la defensa de su participación del mercado petrolero, y como parte de su reposicionamiento geopolítico en Oriente Medio. Será una guerra de resistencia, en la cual desaparecerán un gran número de pequeñas firmas productoras de petróleo y gas no convencional, debido a sus altos costos de producción y sus altos niveles de apalancamiento. El alza de los réditos acelerará su quiebra.

ESTIMACIONES DEL CRECIMIENTO INTERNACIONAL, 2015-2017 00-10 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Mundial Países de altos ingresos Eurozona Estados Unidos Japón Reino Unido OCDE Países en desarrollo Países en desarrollo, sin los BRICS BRICS China América Latina y el Caribe Argentina Brasil México Europa y Asia Central Oriente Medio y África del Norte Asia del Sur India Africa Subsahariana Sudáfrica Asia oriental y el Pacífico Federación Rusa

2.8

1.6 6.1

2.4 2.4 1.7 -0.7 2.3 1.7 0.7 1.8 1.3 6.1 4.9 3.5

4.3

3.9

4.3

4.6

4.6

10.5 3.3 3.8 3.6 1.8 4.6

5.4 7.7 2.9 0.8 1.8 4.0 1.9

5.4 7.7 2.7 2.9 2.7 1.4 3.7

5 7.4 0.9 0.5 0.1 2.1 2.4

4.7 7.1 0.4 1.1 -1.3 2.6 1.8

5.5 7.0 2.0 1.8 1.1 3.2 3.4

5.6 6.9 2.8 3.0 2.0 3.5 3.6

1.1

3.1

9.3 4.7 8.4 3.9 4.0 6.1

2.5 2.5 -0.4 2.2 1.6 1.7 1.3 5.1

2.6 2.6 0.9 2.4 0.0 2.8 1.7 4.6

2.8 2.8 1.5 2.7 1.1 2.6 2.3 4.4

3.3 3.3 1.8 2.8 1.7 2.6 2.5 5.2

3.2 3.2 1.6 2.4 1.2 2.2 2.2 5.4

4.5 -0.1

1.3

0.5

2.2

2.2

3.7

3.8

6.7 7.4 5.7 3.5 9.0 5.1

5.4 5.1 4.1 2.5 7.4 3.4

6.3 6.9 4.2 1.9 7.1 1.3

6.9 7.1 7.3 7.5 4.6 4.2 1.5 2.0 6.9 6.7 0.6 –2.7

7.3 7.9 4.6 2.1 6.7 0.7

7.5 8.0 5.0 2.4 6.6 2.5

7.0 6.6 4.3 3.6 8.3 4.3

Fuente:Banco Mundial

Actualmente, incluso las grandes corporaciones del ramo, como son la Chevron, Exxon o la British Petroleum, entre otras, registran caídas significativas de sus ganancias, lo que las ha orillado a despedir a miles de empleados y a reducir sus niveles de inversión. Esto también provocó el fracaso de la Ronda Cero, reprivatizadora del petróleo mexicano, para desconsuelo del peñismo, que apostó en esos flujos de inversión la reactivación del crecimiento económico de México durante la segunda mitad de su mandato. Graves pérdidas fiscales, el deterioro en las cuentas externas, dificultades en el acceso al financiamiento internacional una vez que concluya el periodo del acceso al crédito barato, obstáculos al crecimiento económico, son algunos de los problemas que resentirán esas naciones atrasadas, dependientes de las exportaciones de materias primas. El cuadro internacional delineado es, de suyo, complicado. Al mismo se le ha agregado otro, que lo ensombrece aún más: el factor “chino”.


16 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Países en desarrollo enfrentarán el desplome de la demanda de las materias primas claves, como son los productos agrícolas.

Grandes corporaciones, como Chevron, Exxon o la British Petroleum, entre otras, registran caídas significativas de sus ganancias, lo que las ha orillado a despedir a miles de empleados y a reducir sus niveles de inversión. De acuerdo con las estadísticas del Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio, entre 1978 y 2010 China creció a una tasa sostenida media real anual de 9.8 por ciento, ritmo inusitado para cualquier economía capitalista, tanto en su nivel como en su periodo de duración. Cuantitativamente, lo anterior permitió a China alcanzar un valor de la producción, medido en dólares, a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA), que en 2014 superó al de Estados Unidos, la nación hegemónica del sistema-mundo capitalista. Aquel representa el 16.3 del producto interno bruto (PIB) mundial y éste el 16.1 por ciento. Tasado en dólares corrientes, empero, el PIB del país oriental es menor y equivale a 13 por ciento, contra el 23 por ciento del estadunidense. Aun así, con la segunda medición, el valor del producto chino suma el total de Francia, Japón y el Reino Unido juntos, y supera en 2.6 veces al de Alemania.

Esa dinámica avasalladora contribuyó a que China se convirtiera en la primera nación exportadora del mundo: 2.3 billones de dólares en 2014, el 13.7 por ciento del total mundial. Ese año, Estados Unidos, que había sido el país más importante durante la mayor parte de la posguerra, vendió bienes por 1.6 billones de dólares, el 9.5 por ciento del total mundial. Del lado de las importaciones, China ocupó el segundo lugar (2 billones de dólares, el 11 por ciento del total), detrás de Estados Unidos, cuyas compras foráneas ascendieron a 2.4 billones, el 14 por ciento del total. La dinámica china contribuyó a compensar la recesión económica, a la contracción de los flujos comerciales y a la débil recuperación de éstas que siguió al colapso sistémico de 2007-2009, fenómenos que se concentraron en Estados Unidos, Canadá, Japón y, fundamentalmente, en la Unión Europea y la eurozona. La demanda voraz china de materias primas benefició, sobre todo, al Sur de América Latina, el lejano Oriente y parte de África. No obstante, su ciclo expansivo tendió a debilitarse sensiblemente desde 2010, cuando creció 10.4 por ciento, y en 2015 posiblemente se ubique por debajo de 7 por ciento, un 35 por ciento menos con relación a aquel año. Algunos analistas estiman que la tasa del presente año sea sustancialmente menor (3-4 por ciento, dada las dudas existentes sobre las mediciones oficiales), lo que podría explicar la importante caída de su comercio exterior.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 17

En 2009, el valor de sus exportaciones creció nominalmente en 31 por ciento, y de sus importaciones en 39 por ciento. En 2014 bajó a 6 por ciento y 0.5 por ciento, respectivamente. Para julio de 2015 sus ventas externas interanuales decrecieron 8 por ciento; las acumuladas 0.8 por ciento en enero-julio. En esos periodos las importaciones se contrajeron 8 por ciento y 15 por ciento. Con esa tendencia, es natural observar el debilitamiento del comercio mundial desde 2010. En 2014 prácticamente se paralizó (tasa de 0.3 por ciento) y en enero-julio de 2015 declinó 12 por ciento. Los datos anteriores reflejan la desaceleración de la economía del comercio chino y la caída de la demanda y de los precios de las materias primas. Pero también la revaluación del dólar estadunidense, registrada desde 2014, a raíz del temor provocado por el alza en la tasa de referencia de la Reserva Federal, que ha generado una guerra de divisas, la devaluación (de los pesos mexicano, argentino, chileno y colombiano, del real brasileño, entre otras de América Latina) y revaluación de al menos una veintena de monedas frente a la divisa estadunidense agobiadas por la especulación y la salida de capitales, así como la caída de una cantidad similar de mercados bursátiles y de dinero internacionales. La devaluación del yuan ante el dólar estadunidense, como parte de la estrategia del gobierno chino para tratar de reanimar sus exportaciones, luego de los pobres resultados alcanzados por tratar de compensar su declinación con la expansión del consumo interno, el desplome de las bolsas Shanghái y Shenzhen, y el pánico ante una crisis inmobiliaria de esa nación son otras oscuras pinceladas en el escenario internacional. Países como Brasil, Argentina o Chile, que buscaron reducir su dependencia ante Estados Unidos y evadir la crisis sistémica de 2007-2009, ahora padecen, además de las otras variables adversas señaladas, la ampliación de sus relaciones con el país asiático, caracterizada por su intercambio desigual, su “reprimarización” exportadora (exportaciones de soya, cárnicos, cobre, petróleo), a cambio de productos industriales. Brasil entró en recesión en la primera mitad de 2015 y se espera que decrezca 2.1 por ciento en el año, situación que podría extenderse a 2016. Su inversión cayó 8.1 por ciento. Ha perdido 345 mil empleos y la tasa de desempleo se elevó por séptimo mes consecutivo para ubicarse en 7.5 por ciento. Su déficit fiscal se amplió a 8.8 por ciento del PIB. La inflación de 9.6 por ciento duplica la meta oficial. La tasa de interés de referencia del banco central está en su mayor nivel en 9 años (14.25 por ciento, y el real se ha devaluado un 25 por ciento frente al dólar en lo que va del año.

CRECIMIENTO MUNDIAL ESPERADO, 2015-2017 Var. % real anual, Estimados 2015, 2017

7.5 6.5 5.5 4.5 3.5 2.5 1.5 0.5 -0.5 -1.5 -2.5

2009 1961-2017

AMÉRICA LATINA, MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: CRECIMIENTO ECONÓMICO Var. % real anual, Estimados 2015, 2017

7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 -1.0 -2.0 -3.0 -4.0 -5.0

2006-2017 América Latina

México

Estados Unidos

Entre 1978 y 2010, China creció a una tasa sostenida media real anual de 9.8 por ciento, ritmo inusitado para cualquier economía capitalista, tanto en su nivel como en su periodo de duración. La ortodoxia monetaria (altos réditos) y fiscal (altos réditos y recorte en el gasto público, 21.7 mil millones de dólares a principios de año y 2.7 mil millones de dólares en julio), aplicada por Dilma Rousseff, agravarán el desplome brasileño. En 2010 había crecido 7.6 por ciento. En 2014 se estancó (0.1 por ciento). En 2016 se espera una modesta mejoría de 1.1 por ciento, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el BM.


18 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

La permanencia del desequilibrio entre la oferta y la demanda petrolera justifica la debilidad de las cotizaciones.

Argentina, que entre 2004 y 2011 había crecido a una tasa media anual del orden del 7 por ciento, en 2014 se desplomó a 0.1 por ciento y este año lo hará en 0.7 por ciento. Venezuela registrará una recesión de 5.5 por ciento. Chile se expandió 5.8 por ciento en 2011 y este año cerrará en 2.5 por ciento. Las expectativas de México han sido recortadas por los organismos internacionales señalados. La Cepal redujo la meta de crecimiento de 3 por ciento a 2.4 por ciento para 2015. El BM proyecta una tasa de 2.6 por ciento para ese año, y otras de 3.2 por ciento y 3.5 por ciento para 2016 y 2017. Con sus reformas estructurales, los peñistas esperaban alcanzar tasas de 3.7 por ciento, 4.9 por ciento y 5.2 por ciento para los años de referencia. Globalmente, México compartirá el destino de América Latina y el Caribe. Como región, apenas disfrutaron el llamado “rebote técnico” de 2010 y 2011 (el PIB creció 6.2 por ciento y 4.7 por ciento) que siguió al desplome de 2009 (-1.2 por ciento), el cual algunos analistas bienintencionados lo calificaron como una reactivación y el inicio de un ciclo de recuperación, y otros dijeron que simplemente estábamos en presencia del “rebote de un gato muerto”: un gato muerto rebota al caer contra el suelo, si cae desde la suficiente altura. En el caso de México ya ni siquiera rebota, o apenas lo hace, si se considera que en 2011 países como Colombia, Argentina o Ecuador crecieron a tasas de 11 por ciento, 8.4 por ciento y 7.9 por ciento. La de México fue de 3.9 por ciento.

A partir de 2010 la región tendió a desacelerarse significativamente y en 2014 creció apenas en 1.1 por ciento. En 2015 lo hará en 0.4-0.5 por ciento. En 2016 y 2017 se espera una modesta mejoría de 2 por ciento y 2.8 por ciento. En una perspectiva más amplia, a la economía mundial no le espera una situación más halagadora, pese a los esperanzadores comentarios de los voceros de los organismos internacionales, los cuales a menudo se caracterizan por lo errado de sus pronósticos. El crecimiento mundial tampoco ha logrado superar la recesión de 2009 (-2.1 por ciento). El mejor desempeño correspondió a 2011 (3.1 por ciento). En 2015 se estima que sea de 2.8 por ciento y en 2016 y 2017 de 3.3 por ciento y 3.2 por ciento. Ninguna de esas variaciones es digna de alabarse y esperar que se recupere la mediocre expansión internacional previa al colapso sistémico. En 2010-2017 la tasa media anual será de 2.8 por ciento. En 2001-2007 fue de 3.2 por ciento. Entre 2001 y 2006 había mejorado de 2.1 por ciento a 4.6 por ciento. Todas esa variaciones se encuentran lejos del promedio de 1960-1980 (4.6 por ciento), antes de que se liberaran los mercados como hicieron los neoliberales. Desde luego, la mediocridad de 2010-2017 no se deberá a los países de altos ingresos, cuyo crecimiento medio real anual será de sólo 2.1 por ciento. Mucho menos a los de la eurozona, que se hundió en una deflación entre 2012 y 2014 (media anual de -0.1 por ciento). En 2010-2017 su tasa será del orden de 0.9 por ciento. Nada digno de


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 19

La permanencia del desequilibrio entre la oferta y la demanda petrolera justifica la debilidad de las cotizaciones.

recordarse. Tampoco en Estados Unidos, Japón o el Reino Unido, cuyas tasas medias serán de 2.5 por ciento, 1.2 y 2.1 por ciento, en cada caso. El endeble desempeño mundial evidencia, asimismo, que las políticas públicas instrumentadas por los países desarrollados para tratar de superar el colapso financiero y productivo han sido inútiles. El supuesto keynesianismo fiscal, rápidamente sustituido por la ortodoxia monetarista, no consolidó la reactivación. La política monetaria de tasas nominales de referencia casi cero por ciento de los bancos centrales, negativas si se descuenta la inflación, tampoco sirvieron de gran cosa.Los gastos presupuestados para rescatar a los sistemas financieros, limpiarles las toneladas de papeles basuras con que se habían atascado e inyectarles liquidez, y el dinero casi regalado de los banqueros centrales, empero, sí cumplieron su objetivo: patear la crisis hacia delante, generando nuevos burbujas especulativas. Así sucede desde la década de 1980 (con la quiebra de las cajas de ahorro estadunidense y el derrumbe de Wall Street, en 1987). Y ocurrirá lo mismo en el futuro, mientras no se eliminen los fundamentos del neoliberalismo global: la desregulación financiera interna, la apertura externa de los mercados y su integración mundial. Los antaño orondos países industrializados dejaron de ser el motor del crecimiento internacional. En cierta medida, su lugar fue parcialmente subsanado por países como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Sin embargo, sólo la India muestra una dinámica aceptable. Brasil y Rusia respiran un ambiente recesivo. África del Sur se expande en poco más de 2 por ciento y China declina sensiblemente.

COMERCIO INTERNACIONAL DESPUÉS DEL DILUVIO Var. % del valor nominal anual

25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 -25

2008-2015 Exportaciones

Importaciones

México apostó su futuro al neocoloniaje ante Estados Unidos. Pero la nación hegemónica difícilmente podrá arrastrar al fardo de la economía mexicana. Con trabajos, se espera que promedie un ritmo de 2.6 por ciento entre 2015 y 2017. El panorama mexicano e internacional es sombrío Pero el alza de las tasas de referencia de la Reserva Federal estadunidense, a la que seguirá la de otras naciones, terminará por desarreglar a un sistema capitalista que no logra superar su amargo colapso neoliberal. Todavía no se aplica esa medida y, sin embargo, los mercados financieros ya son presas del terror, del pánico especulativo y de la salida en manada de estos últimos de los llamados mercados emergentes. Si se sigue el ritual cíclico, el crecimiento real de la producción será peor que los datos señalados anteriormente. *Analista económico


Investigación~Energía 20 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

El codiciado viento del Istmo La velocidad del viento, a 10 metros por segundo, ha sido el codiciado recurso de las trasnacionales que llegan a tierras istmeñas, con sus aerogeneradores de 76 metros de alto y que visten ya la región indígena de Oaxaca. Pueblos enteros se oponen; mientras, la industria anuncia inversiones de 14 mil millones de dólares para finales de 2018 Érika Ramírez, enviada

Transnacionales proyectan invertir 14 mmdd en generación de energía eólica en Oaxaca.

M

atías Romero, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.- En esta región del Sureste mexicano, la riqueza natural es uno de los tesoros más codiciados por las trasnacionales. Energía Eólica del Sur tiene presupuestado un proyecto para que Fomento Económico Mexicano, SAB de CV (FEMSA), embotellador de la compañía refresquera Coca-Cola, la más grande del mundo, y la cervecería Cuauhtémoc Moctezuma generen su propia energía con el viento que corre por estos lares.

Industria de energía eólica ha anunciado inversiones de 14 mil millones de dólares para el 2018. Y es que el aire exclusivo de este territorio es anhelado por las trasnacionales que ya han instalado

aerogeneradores de electricidad y que pretenden multiplicar su presencia, entre ellas: Alstom, General Electric, EcoWind, Energies Nouvelles, Eólica del Sur, Eolectric y más. Compañías que han instalado más de 1 mil 500 aerogeneradores, distribuidos en 31 parques por todo el país. La instalación de estos también se contempla en el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esta forma de generar energía inició con la administración de Ernesto Zedillo, en el marco de la apertura comercial con Estados Unidos y Canadá. Los resultados, al transcurrir 21 años de la instalación del primer parque eólicos: despojo, descontento, abuso y división entre los campesinos de la región, contrario a las millonarias ganancias para la elite empresarial. Desde 2013, la barra de Santa Teresa es uno de los terrenos objetivos en esta región oaxaqueña (el más numeroso en la activación de estos vehículos de electricidad en el país). La empresa de origen


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 21

PARQUES EÓLICOS EN OAXACA Proyecto

Estado del Proyecto

La Venta La Venta II La ventosa II La Ventosa Eurus, 1st Phase Eurus 2nd Phase Bii Nee Stipa I La Mata - La Ventosa Fuerza Eólica del Istmo Oaxaca II, III y IV La Venta III Oaxaca I Fuerza Eólica del Istmo Bii Nee Stipa II (Stipa Nayaá) Bii Nee Stipa III (Zopiloapan) Piedra Larga Bii Stinú La Ventosa III Eoliatec del Pacifico Bii Nee Stipa II Fase III El Retiro

Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación Operación

Modalidad

Fabricante Fecha de Op.

Capacidad

OPF OPF Autoabastecimiento Autoabastecimiento Autoabastecimiento Autoabastecimiento Autoabastecimiento Autoabastecimiento Autoabastecimiento PEE PEE PEE Autoabastecimiento Autoabastecimiento Autoabastecimiento Autoabastecimiento Autoabastecimiento Autoabastecimiento Autoabastecimiento Autoabastecimiento

Vestas Gamesa Gamesa Gamesa Acciona Acciona Gamesa Clipper Clipper Acciona Gamesa Vestas Clipper Gamesa Gamesa Gamesa Gamesa Gamesa Gamesa Gamesa

1.57 83.30 49.30 30.60 37.50 212.50 26.35 67.50 50.00 306.00 102.85 102.00 30.00 74.00 70.00 90.00 164.00 20.00 160.00 74.00

1994 2006 2008 2008 2009 2010 2010 2010 2011 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013

Fuente: Asociación Mexicana de Energía Eólica

español Energía Eólica del Sur (antes nombrada Mareña Renovable), pretende instalar un parque en medio de pescadores para que FEMSA sea dotada de energía. El presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), José Adrián Escofet Cedeño, respalda la industria a la que representa y dice en entrevista que esta es una de las generadoras de energía renovable por excelencia. En entrevista con Fortuna comenta que la resistencia que hay en algunos pueblos de Oaxaca responde a la complejidad sociocultural que hay en el estado y niega que la industria a la que representa genere contaminación al entorno. Escofet Cedeño anuncia: “Lo que viene a corto plazo es la instalación de alrededor de otros 5 o 6 mil megavatios (MW), duplicar lo que ya existe para llegar a finales de 2018; es decir, una capacidad instalada casi de 9 mil MW. La instalación futura implica inversiones en el rango de 14 mil millones de dólares, lo existente invertido está en el rango de los 5 mil millones de dólares”.

El aire exclusivo del Istmo es anhelado por las trasnacionales que ya han instalado aerogeneradores de electricidad. El financiamiento del BID El financiamiento del proyecto de Energía Eólica del Sur, al que se han opuesto las comunidades indígenas y pesqueras del Istmo, se otorgó por la “principal fuente de financiamiento multilateral de América Latina”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Bajo el proyecto ME-L1107, el BID explica que “consiste en la construcción de una planta de energía eólica de 396 MW en Oaxaca y la infraestructura asociada, en la área del Istmo de Tehuantepec. El Proyecto proveerá energía al Fomento Económico


22 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Energía Eólica del Sur tiene presupuestado un proyecto para FEMSA.

Mexicano, SAB de CV, bajo el marco legal del Programa de Autoabastecimiento”. El BID anunció desde 2011, en un comunicado de prensa, que este proyecto sería el “mayor parque eólico de México y uno de los más grandes de América Latina”; su número de operación es 2644A/OC-ME y el financiamiento estimado de 74 millones 991 mil 156 dólares (1 millón 153 mil 476 millones 466 mil 14 pesos, aproximadamente, al tipo de cambio del 29 de mayo de 2015). El organismo multilateral apuntó: “Estamos ayudando a México a aprovechar sus abundantes recursos eólicos a fin de satisfacer la creciente demanda de energía y, al mismo tiempo, reducir la importación de combustibles fósiles para la generación de electricidad”. El proyecto consistirá en la construcción de 132 torres con aerogeneradores. La llegada de los aerogeneradores Carlos Beas Torres, integrante de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec, comenta que la región del Istmo se convirtió en un foco de atención de la Agencia de Desarrollo de Estados Unidos, corporación que realizó estudios para medir la velocidad y la cantidad de viento que circula por esta región.

Además, dice, en México la Comisión Federal de Electricidad (CFE) estableció que el proyecto La Venta en 1994, tendría seis o siete torres, “pero tiempo después [hacia 1996] empezaron a haber algunos gestores que hacían el apartado de la tierra en la que pagaban 20, 50 o 100 pesos por hectárea y decían que ya estaba apartada”. El luchador social comenta que “desde un principio ha habido una resistencia importante de ejidatarios, no vendieron donde era estratégico para la CFE y recuerda que fue tan grande la confrontación, que la propia Comisión denunció penalmente a 73 campesinos de La Venta por el delito de daños por 30 millones de pesos, campesinos cuyo único delito era defender su tierra”. Pedro Orozco Márquez, vocero de la organización social defensores del mar Mugier Ndyuck, quien ha liderado la resistencia en San Dionisio del Mar, comenta en entrevista que desde hace 3 años se tiene detenido el proyecto, pues el pueblo entero se opuso a la llegada de los aerogeneradores. Esta situación trajo con ello el amedrentamiento, acoso y descontento de algunos en la zona; sin embargo, dice, las personas siguen en resistencia y viviendo de la pesca, como ancestralmente se ha hecho. “La resistencia se mantiene, sigue viva, dejamos en reposo la instalación de aerogeneradores pero ellos están fomentando la división entre la gente. Ahora, el


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 23

Pueblos enteros del estado de Oaxaca se oponen a la instalación de aerogeneradores.

pueblo se está contaminando con los partidos políticos e insisten en controlar la voluntad de los pueblos a través de la captación de un color de partido o de otro. Nosotros lo vemos como un problema porque los partidos políticos son obedientes de los objetivos del gobierno, pero no para los pueblos. Oaxaca, un paraíso con viento México es un país con locaciones idóneas para la explotación eólica en gran escala, dice el ensayo Energía eólica en el istmo de Tehuantepec: desarrollo, actores y oposición social, elaborado por los investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sergio Juárez-Hernández y Gabriel León. En el estudio, los universitarios muestran que desde la década de 1980 se vienen realizando estudios que han permitido valorar la calidad y cualidad del aire en esta región. “Desde entonces sobresalió la región Sur del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, donde la velocidad media anual de los vientos excede 10 metros por segundo (m/s), siendo que en promedio en el mundo se aprovechan vientos de 6.5 m/s para la generación de energía. Los vientos en el Istmo de Tehuantepec son además relativamente estables, un porcentaje alto de horas por año, de ahí que su potencial energético sea considerado como excelente. Además, la topografía istmeña es “favorable” para la instalación de centrales eoloeléctricas. “Todo ello lo distingue como uno de los sitios más atractivos en el mundo para la explotación eólica en escala comercial…”

“La construcción de centrales eólicas en el Istmo de Tehuantepec es liderada por empresas privadas, fundamentalmente extranjeras. Los intereses de estas empresas frecuentemente chocan con los de las comunidades locales donde se pretenden erigir los proyectos. Ello se refleja en el descontento social creciente ante el despliegue masivo de aerogeneradores, luego de constatar que el desarrollo eólico no ha beneficiado en la medida esperada a los pobladores locales”, mencionan Juárez y León. La aniquilación ambiental Victorio Vázquez Martínez, biólogo por el Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, dice entrevista que cualquier obra o magaproyecto tienen siempre un impacto sobre la biodiversidad y “en esta zona, donde están los parques eólicos, hay especies micro endémicas; el riesgo es que si desaparecen de esa parte del mundo, desaparecen a nivel planetario. Estos parques implican la remoción de la vegetación, por el manejo y uso, liberan aceites y eso contamina, indudablemente”. Critica las manifestaciones de impacto ambiental, realizadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pues “siempre se hacen según las necesidades de las mismas empresas, no tenemos un estudio independiente. Por ello, es preocupante que se extinga la biodiversidad (las aves, los reptiles, etcétera), mucha de ésta es fuente de alimento y medicamentos. Así de sencillo: si acabamos con toda una especie rompemos toda una cadena de vida”.


24 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Se solicitó entrevista con los representantes de Energía Eólica del Sur, a través de la encargada de comunicación, Marcela Treviño, sin que hasta el momento se haya obtenido respuesta. La defensa de los eólicos

El BID financia el proyecto del mayor parque eólico de México.

El financiamiento del proyecto de Energía Eólica del Sur se otorgó por la “principal fuente de financiamiento multilateral de América Latina”, el Banco Interamericano de Desarrollo. Guillermo Rodríguez Curiel, integrante de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental, comenta que desde 1992, con las reformas hechas al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el expresidente Carlos Salinas de Gortari abrió las puertas a esto que hoy llamamos proyectos de muerte: a toda la actividad minera y la extracción de hidrocarburos, hidroeléctricas y parques eólicos. Los candados que aún quedaban cerrados en la Constitución para cometer el despojo contra los pueblos indígenas los abrieron en 2014, con la complicidad de todos los partidos políticos, y se da esta reforma que abre totalmente la puerta para el despojo de los bienes naturales y comunes de los pueblos, de las comunidades y de la biosfera. En el caso de los aerogeneradores, como están prendidos las 24 horas del día, generan vibraciones, hay un ruido que lastima los oídos de las aves, de los mamíferos; ya no hay vacas alrededor de esos parques, los animales pequeños ya se fueron, los ahuyentan y generan enfermedades cardiovasculares por ese ruido permanente que afecta todo el sistema nervioso. Lo quisieron vender como una energía limpia e inocua y ya está muy documentado que provoca daños.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) en México hay 2 mil 551 MW operando; y se contempla incrementar para 2020 o 2022 a 15 mil. La primera cifra se genera debido a la presencia de 1 mil 570 generadores, a través de 31 parques eólicos, los que han significado una inversión de 5 mil 100 millones de dólares. En el país, los parques instalados se encuentran en: Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco y Chiapas (con un proyecto cada uno), el resto se concentra en Oaxaca. La AMDEE indica en su portal electrónico que “la energía eólica se considera una forma indirecta de energía solar. Entre el 1 y 2 por ciento de la energía proveniente del sol se convierte en viento, debido al movimiento del aire ocasionado por el desigual calentamiento de la superficie terrestre. La energía cinética del viento puede transformarse en energía útil, tanto mecánica como eléctrica. “La energía eólica transformada en energía mecánica ha sido históricamente aprovechada, pero su uso para la generación de energía eléctrica es más reciente, existiendo aplicaciones de mayor escala desde mediados de la década de 1970 en respuesta a la crisis del petróleo y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles fósiles”. —¿Por qué se tendría que decir sí a esta energía? –se le pregunta a José Adrián Escofet Cedeño. —La energía eólica es la energía renovable por excelencia, no utiliza combustibles fósiles para nada. Además, tiene una gran ventaja sobre otras: los terrenos que utilizas se pueden seguir utilizando para sus usos acostumbrados porque realmente lo único que utilizas es entre el 3 y 4 por ciento de la superficie total arrendada, para instalar las plataformas, los refinadores, los caminos, las bodegas, la oficina. “El 96 por ciento de la superficie del terreno se puede seguir utilizando para fines agrícolas o ganaderos, no hay desplazamiento de personas y los arrendadores de parques eólicos tienen la ventaja de que el ingreso que tienen por renta de sus terrenos se suma al ingreso tradicional por su actividad. Un parque en operación paga 12 o 14 mil pesos anuales por hectárea, pero pagas por todo el terreno que arrendaste; si tienes un terreno de 1 mil hectáreas voy a pagar 13 millones de pesos de arrendamiento al año. Hay propietarios que pagan más que otros”.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 25

—Se habla de que esta es una energía limpia; sin embargo hay resistencia en los pueblos a ella. —Una hidroeléctrica compra los terrenos porque los vas a inundar y a los propietarios de esos terrenos los indemnizas y los desplazas, en un parque solar sucede lo mismo; sin embargo, los únicos parques con mala publicidad es la eólica. Esto surge de un fenómeno socio-político y económico en Oaxaca, principalmente, porque el desarrollo de las eólicas en México, por razones de recurso natural de viento se inició en Oaxaca, que tiene unas condiciones espléndidas para esta energía. “Sin embargo, Oaxaca es de una complejidad sociocultural política muy importante; tiene 580 municipios, más de la mitad de ellos se gobiernan por usos y costumbres, una diversidad de comunidades indígenas y afectos políticos que no se ve en el resto del país, es un estado muy interesante, pero ello también tiene sus complejidades. Por otro lado Oaxaca tiene altos índices de pobreza y esta mezcla hace que cuando aparece una industria que invierte esas cantidades se convierten en un problema porque empiezas a generar a una parte de la población con más ingresos que el resto. Luego, se presenta el abandono del campo y se vuelve una comunidad de rentista, dejan de ser una comunidad productiva. “Las empresas somos los únicos que vamos a convivir con esas comunidades por los próximos 30, 40 o 50 años. La vida útil de los proyectos eólicos anda entre 25 y 30 años. Por eso hay un gran sentido de responsabilidad, una atención precisa a ese tipo de temas y cada empresa en particular, y como asociación, desarrollamos estrategias para invertir en cada comunidad presupuestos de responsabilidad social de desarrollo comunitario. Hay temas que resuelven necesidades inmediatas, como pavimentación, equipo escolar o proyectos productivos a largo plazo”. —Hay oposición por contaminación de los aerogeneradores, porque hay escurrimiento de los aceites que utilizan hacia la tierra. —Falso. Eventualmente es maquinaria que utiliza aceites y lubricantes, pero el control que se tiene sobre los equipos y el mantenimiento es altísimo. Eventualmente puede haber un derrame de aceite pero son pocos litros, menos el que tira cualquier tractor agrícola. No hay contaminación. No hay que olvidar que en este tipo de proyectos toda la inversión se hace antes de empezar a producir, y después tienes que recuperar la inversión produciendo energía eléctrica a lo largo de 30 años, pero lo tienes que hacer cada vez que sopla el viento.

“La contaminación con aceite es un mito, son banderas que toman los grupos opositores, son grupos que se oponen al desarrollo. “Tampoco hay contaminación por vibraciones. Dinamarca, España y Holanda son un ejemplo. Tienen una capacidad instalada de 30 mil MW instalados; Dinamarca va a llegar a su 60 o 70 por ciento de su generación eléctrica con aerogeneradores y son

La construcción de centrales eólicas en el Istmo de Tehuantepec es liderada por empresas privadas, fundamentalmente extranjeras. países que producen ganado, lácteos y tienen una actividad industrial importantísima y ahí están los aerogeneradores todo el día, la gente no se enferma. Estamos apegados estrictamente a las normas ambientales: si no se cumplen, no se hace el parque. “En el caso de Oaxaca tenemos que convivir con esta complejidad sociocultural”. La pobreza en San Dionisio y San Mateo “Muy alto”, así es el grado de marginación de estas dos comunidades indígenas y pesqueras que serían afectadas por el proyecto de Eólica del Sur. Los habitantes de esta región viven del mar, comercian y se alimentan de él; y para ellos es muy sencillo: “Los aerogeneradores traerán problemas, uno básico: el aceite que derraman escurrirá al mar”, comenta Pedro Orozco. De acuerdo con el Catálogo de Localidades, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el grado de marginación de San Dionisio del Mar pasó de “Alto” en 2005, a “Muy Alto” en 2010, siendo estas las más recientes estadísticas de la Secretaría. Su población se calcula en 5 mil 68 habitantes y el 43.69 por ciento de ésta vive en condiciones de hacinamiento (unas 2 mil 214 personas); en tanto que el 88 por ciento sobrevive con ingresos de hasta dos salarios mínimos (4 mil 459 aproximadamente). San Mateo del Mar se encuentra en condiciones similares, aunque de 2005 a 2010 se ha mantenido en el mismo nivel de rezago: “Muy Alto”, con una población superior a la de su comunidad vecina, pues los datos oficiales contabilizan 14 mil 252 personas; con un población en nivel de hacinamiento del 66.07 por ciento; en tanto que el 75.42 por ciento de la población ocupada vive con ingresos de hasta dos salarios mínimos.


26 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Por Claudia Villegas Cárdenas

EN EL CASO MEXICANA DE AVIACIÓN SE BUSCO QUE LOS arrendadores se convirtieran en patrones sustitutos

Cancelan convenio entre acreedores de Oceanografía

E

l principal activo de la empresa Oceanografía no eran edificios, barcos o inversiones en tesorería. El gran valor de esta compañía “naviera” eran sus relaciones con funcionarios de Pemex y los millonarios contratos que derivaron de esta relación. Por ello, cuando se elige el recurso jurídico de un juicio de concurso mercantil para buscar un trato equitativo a trabajadores, acreedores del gobierno y del sector privado, se plantea todo un desafío a las autoridades judiciales. El concurso mercantil de esta empresa nada tiene que ver, por ejemplo, con el caso de Mexicana de Aviación, que sí tenía activos como su legendaria marca, sus slots y hasta algunos aviones. Casualmente, es el mismo juez –Felipe Consuelo– quien ha estado a cargo de las resoluciones judiciales en torno al caso. Entre un mes y otro Oceanografía perdió a su único cliente; dejó de pagar a los arrendadores de barcos, a sus trabajadores y, por supuesto, al IMSS, Infonavit y al SAT. Todo se complicó.

C

omo hemos documentado aquí, la Procuraduría General de la República (PGR) aseguró los barcos que sólo alquilaba la empresa, principalmente a compañías extranjeras, y allí comenzó el vía crucis de compañías que habían firmado convenios de arrendamiento con Amado Yáñez. Sólo en algunos casos se tenía prevista la venta de las embarcaciones, siempre y cuando se cumplieran ciertas condiciones.

los trabajadores de Oceanografía, han sufrido por incumplimiento en temas como pago de salarios Mientras tanto, los trabajadores de Oceanografía, con los cuales Yáñez daba a Pemex servicios de tripulaciones enteras para los barcos, han sufrido por incumplimiento en temas como pago de salarios, prestaciones y,

por supuesto, en las necesarias liquidaciones. Nadie se hace responsable. Algo parecido a lo que se vivió en Mexicana de Aviación. Se buscó que los arrendadores se convirtieran en patrones sustitutos. A cambio recibirían sus barcos. Evidentemente, los desacuerdos fueron bastantes. Así llegó –bajo condiciones que muchos calificaron como inequitativas– la firma de un convenio para levantar el concurso mercantil. Evidentemente, muchos acreedores se quejaron de los términos del mismo, que daba preferencia a los derechos de los tenedores de deuda, con el argumento de que con esta decisión se beneficiaría a los trabajadores. Como usted sabe, uno de los mandatos más importantes de la Ley de Concursos Mercantiles es que se pague en primer lugar a los trabajadores de una compañía. Así sucedió, en teoría, con los trabajadores de Mexicana. Ellos opinan lo contrario. LOS ESFUERZOS DE SEPÚLVEDA La nota es que las diligencias e impugnaciones del abogado Jorge Sepúlveda, del despacho García Jimeno –una de las firmas de litigantes con más experiencia en concursos mercantiles– dieron como resultado que un magistrado federal invalidara este convenio de Oceanografía y sus acreedores, diseñado y ordenado por el juez Felipe Consuelo. Sepúlveda representa desde el principio del conflicto a la naviera Otto Candies, que en Estados Unidos es uno de los actores más importantes


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 27

N

E

G

O

C

I

O

S

IQfinanciero.villegas@gmail.com

en el mercado de arrendamiento de embarcaciones especializadas en la industria petrolera. A nombre de sus clientes –con varias decenas de barcos comprometidos y asegurados por la PGR, a raíz de los problemas de Oceanografía– Sepúlveda impugnó ese convenio y logró su revocación en una resolución del magistrado Armando Cortés Galván, del Primer Tribunal Unitario en Materia Civil y Administrativo del Primer Circuito. Hace apenas unos días le informamos que Felipe Consuelo, en medio del asombro de los acreedores inconformes, había solicitado una prórroga para cumplir con las fechas y acuerdos del convenio. Ahora, la resolución se emite el 28 de septiembre para revocar la resolución del 18 de mayo, en la que se había aprobado el convenio de concurso mercantil del juez Tercero de Distrito en Materia Civil.

Por cierto, este convenio de concurso mercantil tampoco dejó contento a Citibank-Banamex, porque el juez Felipe Consuelo decidió que esta institución, que daba servicios de factoraje y asesoría financiera a Oceanografía durante la administración de Amado Yáñez, simplemente no podía considerarse entre la lista de acreedores. Ahora, la revocación de este convenio daría una nueva oportunidad a Banamex para sumarse a la impugnación.

Pleito entre ICA y gobierno de Querétaro

Aunque la primera información que tuvimos sobre el distanciamiento entre la constructora ICA y el gobierno del estado de Querétaro fue que había inconformidad en el Poder Ejecutivo de esa región por problemas en las autopistas concesionadas que ha construido la firma de ingeniería, ahora tenemos datos precisos sobre el origen del conflicto.

En Querétaro ya se inició el pleito por el dinero Resulta que ya se inició un proceso judicial en contra de las pretensiones del Grupo ICA, que encabeza Alonso Quintana, de cobrar sobrecostos y modificar los términos económicos en los contratos que firmó con varios gobiernos de ese estado para administrar el sistema de agua en la región. El abogado en este caso representando al gobierno de Querétaro es nada más y nada menos que Jaime Guerra, un dato importante porque esta noticia descarta por completo la posibilidad de que el litigante, experto en dere-

cho concursal, pudiera asesorar a ICA frente a sus acreedores en un momento clave para la reestructuración de sus pasivos. Tendría un grave conflicto de interés. Los abogados de siempre por parte de ICA, son los especialistas de Cervantes Sainz. Por ahora, ICA tiene un respiro en su flujo de efectivo luego del apoyo que obtuvo del fondo de pensiones canadiense CDPQ, que aquí encabeza Michael Sabia.

Hace unos días CDPQ logró colocar en la Bolsa Mexicana de Valores un Certificado de Capital de Desarrollo (CKD) por más de 3 mil 400 millones de pesos a través de CKD Infraestructura México, que dirige Eduardo Ramos; antes, se asoció con ICA para adquirir participación en una controladora de carreteras. Esta operación le dio flujo a ICA por unos 3 mil 014 millones de pesos en un momento clave para sus vencimientos bancarios. El gobierno federal, a través del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y el Pensionissste, junto con las tres principales Afores del sistema individualizado para el retiro, fueron los principales compradores de este CKD. De esta forma, fue el dinero público y el de millones de trabajadores el que apoyó a ICA en este trago amargo en el que espera definiciones en casos como el de la Línea 12 o malas noticias como la de la eventual cancelación del acueducto en Monterrey.


28 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 INDUSTRÍA AUTOMOTRÍZ

Revisaría VW 11 millones de autos tras escándalo

EMPRESAS

Impulsa Walmart México a pequeños productores Walmart México seleccionó a alrededor de 36 mil productores y más de nueve mil pequeñas y medianas empresas mexicanas en el desarrollo de su proveeduría. Como parte de la campaña “Pequeño Productor Cuentas con Nosotros 2015”, los productores que trabajan de la mano de la cadena minorista en México aseguraron que cuando se integraron las cadenas de producción con las de comercialización del producto, las ventas de los mismos se duplicaron. En la actualidad 95 por ciento de los productos de anaquel que se comercializan en las tiendas de la cadena provienen de pequeñas empresas y productores mexicanos.

Volkswagen anunció que llamará a revisión hasta 11 millones de vehículos, en un intento por aplacar un escándalo surgido por la adulteración de unas pruebas de emisiones de gases en autos a diésel en Estados Unidos. El nuevo presidente ejecutivo de la automotriz alemana, Matthias Mueller, dijo que la firma ha elaborado un plan “exhaustivo” de reacondicionamiento que presentará a los reguladores a fin de garantizar que sus modelos diésel cumplan con los estándares de las pruebas de emisiones.

EMPRESAS

Vendería Starbucks vino y cerveza en México La cadena de cafeterías Starbucks, controlada en México por la operadora de restaurantes Alsea, analiza incluir vino y cerveza en el menú que ofrece en sus tiendas en el país, considerado su principal mercado en América Latina. Alsea, que además de Starbucks opera las cadenas P.F. Chang’s, Vip’s e Italianni’s entre otras, aprovecharía las marcas de bebidas que ya ofrece en sus restaurantes.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 29 INDUSTRÍA AUTOMOTRÍZ

Suzuki vende su participación en VW Suzuki Motor vendió una participación de un 1.5 por ciento en Volkswagen AG a Porsche Automobil Holding SE y que obtendrá una ganancia extraordinaria de 304 millones de dólares por la transacción. La automotriz japonesa dijo que se desprendió de 4.39 millones de acciones comunes de Volkswagen, esto en el marco del escándalo que vive la automotriz alemana por alterar datos de emisiones contaminantes. Suzuki ya ha recomprado una participación de 19.9 por ciento de sus propias acciones que vendió a Volkswagen luego que una corte de arbitraje internacional resolviera una prolongada disputa entre ambas automotrices. INDUSTRIA COSMÉTICA

ENERGÍA

Petroleras interesadas en la Ronda Uno, son investigadas en el extranjero

Lanza Roche-Posay línea de cosméticos para los ojos

Siete de las 20 empresas que participan en la segunda licitación de campos petroleros de la Ronda Uno en México son investigadas por asuntos de corrupción o colusión en diferentes países. Entre ellas, la italiana ENI International; Pan American Energy, de Argentina;Chevron, de Estados Unidos; CNOOC, de China; y Lukoil Overseas, de Rusia, están siendo investigadas por presuntos sobornos para ganar contratos o extender permisos para extracción en países como Nigeria, Argentina, Indonesia, China y Rumania. En la segunda fase de la Ronda Uno están en juego nueve campos petroleros que se adjudicarán en cinco contratos para la explotación de aguas someras.

Roche-Posay, empresa especializada en productos dermatológicos y cosméticos acaba de lanzar Respectissime, una máscara de pestañas especial para ojos sensibles que los protege. Asimismo, la casa lanzó un desmaquillante útil para ojos delicados, con estos nuevos productos en el mercado, la empresa pretende fortalecer su presencia en México.

INDUSTRIA COSMÉTICA

Prevé incrementar Renault ventas en México Renault México estima incrementar en 2.5 por ciento su participación en la venta de vehículos en el país a partir de 2016, e incluso duplicar dicha cifra para el año 2020. Este año, la compañía de origen francés espera cerrar con 2.0 por ciento de participación en el mercado, al colocar 24 mil 500 unidades, cifra similar a la de 2014, mientras que en 2016 prevé crecer 2.5 por ciento y duplicar la cuota en 2020.


30 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

$

$

$

PORTADA

Gary Bennet, presidente y director general de Seguros Monterrey New York Life

Ahorro interno

En México no se ahorra suficiente para el retiro Los mexicanos de las siguientes generaciones que deberán jubilarse tendrían, desde ahora, que incrementar su nivel de ahorro para alcanzar una pensión digna. Los esfuerzos públicos, además, tendrán que estar acompañados de planes individuales para incrementar los montos de inversión para las pensiones porque el tiempo laboral se agota y la esperanza de vida cada día es mayor, advierte el presidente de Seguros Monterrey New York Life.

$

$

$

$

$

$

$

$

$ $ $

$

vanzar en la planeación de los proyectos para el retiro; revisar el monto del fondo acumulado para financiar estudios universitarios o contar con una lista de médicos especialistas en el tratamiento de alguna enfermedad, son algunas de las acciones que se pueden realizar desde un dispositivo móvil. Las nuevas tecnologías lo permiten casi todo en materia de información para la toma de decisiones. Los estrategas de Seguros Monterrey New York Life lo saben y por ello, en 2015, una de sus grandes apuestas es el desarrollo de herramientas que acerquen a sus clientes con los productos y servicios que ofrece esa compañía. Pero las nuevas tecnologías también pueden ayudar a incrementar la cultura financiera de las personas. Así, ahorrar para el retiro no será un sueño de unos cuantos afortunados.

$

$

A

$

Claudia Villegas


$ $ $ $

$

$

$

$

$

$

$

PORTADA

REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 31

En entrevista con Fortuna, Gary Bennet, recuerda que la fortaleza de la industria aseguradora – aquellas empresas que operan de manera sólida y transparente – está contribuyendo a fortalecer a las economías en las que opera. La clave, dice Bennet, es administrar los riesgos de manera adecuada para generar valor. Por tercer año consecutivo, la multinacional de los seguros informó a sus inversionistas que una vez más había generado dividendos incrementales, una buen noticia en medio de una economía mundial con problemas para generar más riqueza. “Tenemos la responsabilidad de seguir creciendo y de ofrecer opciones a las familias mexicanas. Necesitamos hacer eso con el propósito de darle sentido a nuestro negocio. Tenemos la responsabilidad de maximizar nuestro portafolios, de encontrar los mejores rendimientos; debemos tener un proceso de auditorías muy estricto y diseñar, al mismo tiempo, los mejores productos para nuestros mercados”, dice el ejecutivo que es considerado en la estructura de New York Life uno de los mejores estrategas en el terreno de la capacitación y generación de capital intelectual. A Bennet le preocupa, sin embargo, la desconfianza que algunos casos de fraudes han sembrado entre los clientes de México y otros países. A cargo de las operaciones de New York Life en Asia, Bennet asegura que en esa compañía mejoraron su proceso de vigilancia a nivel global. “Hemos fortalecido valores al interior de la aseguradora como ética, responsabilidad, en todos los negocios porque la gente confía en nosotros.; saben que estamos haciendo las cosas bien todo el tiempo no sólo por causalidad”, asegura. En el sector financiero, comenta, se escuchan historias horribles que generan la desconfianza. “Tenemos una gran responsabilidad al manejar el dinero de nuestros clientes; integridad, auditorías, administración de riesgos y de nuevos costos”. Con experiencia de dos décadas en Asia – participando en empresas como Prudential Corporation Asia y CMG Asia – Bennet es considerado en la gigantesca estructura de New York Life un veterano con amplia experiencia en la formación de cuadros directivos. En 2005, Bennet fue presidente y director general de New York Life en Honk Kong. Sin

Las nuevas tecnologías también pueden ayudar a incrementar la cultura financiera de las personas. Así, ahorrar para el retiro no será un sueño de unos cuantos afortunados. embargo, hace exactamente un año, fue nombrado presidente para México. “Para mí, con una carrera de más de 34 años, estar aquí en México con Seguros Monterrey es una de las oportunidades más importantes que he visto. Me han confiando el reto y la responsabilidad de hacer que este negocio crezca”, dice Bennet a quien se le cuestiona sobre el lento crecimiento del mercado mexicano; la crisis del poder adquisitivo y la falta de cultura financiera entre muchos sectores ¿Cuál es el nivel de crecimiento al que aspiran? En la actualidad, en el sector asegurador queremos crecer a doble dígito. Con un crecimiento de entre 2 y 3 por ciento; con la inflación bajo control, sentimos que el mercado todavía está sub atendido, con una escasa penetración y que aún se pueden alcanzar mayores tasas de crecimiento. El mercado mexicano es, sin embargo, un poco más maduro que otros como India, Vietnam, ¿Cuáles son las oportunidades que observa? Es una oportunidad para aplicar nuevas tecnologías, para buscar un mayor número de clientes. La digitalización de la industria de los seguros


$

$

32 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

$

PORTADA

A nivel global, no se está ahorrando lo suficiente para el retiro.

para atender al cliente en cualquier parte es una tendencia que vamos a aprovechar. Pero los mexicanos invierten mucho en dispositivos móviles y ahorran poco El uso de las nuevos tecnologías es una tendencia mundial, no sólo está sucediendo en México sino en todo el mundo. Uno de nuestros desafíos es potencializar nuestra fuerza de ventas; tenemos más de 5 mil 600 y nuestra meta es crecer 66 por ciento, llegando a 9 mil 300 representantes en los próximos cinco años. Necesitamos encontrar más clientes a través de aplicaciones para establecer esa conexión. En todos los mercados, la industria de las telecomunicaciones crece más rápido que otras industrias y que la economía. Se trata de una industria muy cercana al consumidor. En Bangalore conocí una historia maravillosa que involucra a pescadores y a la productividad; de esa experiencia surgieron muchas oportunidades que encontraron gracias a las tecnologías y las nuevas comunicaciones. Eso permitió que la gente tuviera mejores negocios gracias a las telecomunicaciones. Aquellos pescadores obtuvieron mejores precios para sus productos. Ahora con las telecomunicaciones, los consumidores pueden encontrar lo que necesiten; comprar lo que quieran y buscar lo que quieran. En Seguros Monterrey tenemos una gran cantidad de iniciativas para generar contenidos para que, a través de aplicaciones, permitan a los clientes acercarse a los productos que les ofrecemos.

¿Cuál es su visión sobre el sector de las pensiones? Es un problema global. Es un hecho. No estamos ahorrando lo suficiente para el futuro. En muchos países, el gobierno está claramente involucrado en encontrar nuevas soluciones porque además la expectativa de vida está mejorando. Hace apenas unas décadas la expectativa de vida se ubicaba en 60 años y ahora se acerca a los 80. Nuestro trabajo, además es convencer a la gente de que se salven a sí mismos. En los países como Singapur han tomado decisiones radicales: dedicar más del 40 por ciento de los ingresos para el retiro. ¿Cuál es la visión de Seguros Monterrey en este negocio? Las empresas deben cumplir cada promesa que hacen. En este negocio, sólo sobrevivirán las empresas honestas; los seguros son un negocio muy serio, me parece que el negocio asegurador es para empresas fuertes. El gobierno debe tener en cuenta que aún en medio de la volatilidad la industria aseguradora está generando y custodiando importantes activos en los países en donde opera. Es uno de los valores que tiene esta industria y que está generando ahorro. Todos los activos que tenemos en México se están invirtiendo en proyecto productivos y eso es bueno para la economía. Tenemos un portafolio sumamente diversificado y frente a la volatilidad vemos una oportunidad más que un riesgo.



Internacional~Energía 34 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

El esquisto impulsa nueva e incierta geoeconomía del petróleo La irrupción de la fractura hidráulica alteró el mercado mundial de los hidrocarburos, pero el hundimiento de sus precios diluye ese efecto, en una pugna que especialistas estadounidenses creen que los productores convencionales podrían ganar en una década. Emilio Godoy

La exploración y explotación del esquisto es más costosa que las de los otros hidrocarburos.

W

ASHINGTON, (IPS) - La industria petrolera de Estados Unidos vivía lo que los expertos denominan un “pico” -donde el hallazgo de nuevos yacimientos y la producción de los existentes comienzan a caer-, lo que colocaba al país ante una mayor dependencia de las importaciones. Pero la ecuación se revertió con la nueva técnica. La innovación tecnológica de la fractura hidráulica (fracking, en inglés) y el hallazgo de grandes yacimientos de esquisto (shale, en inglés), junto con el masivo aporte del mercado de capitales, llevó a asegurar que Estados Unidos sería autónomo en materia de hidrocarburos esta misma década. Esta vez el hundimiento de sus precios desactivó los vaticinios. “El mundo está entrando en una nueva era de incertidumbre en la geoeconomía del petróleo, aunque está lejos de ser cierto que el mercado de petróleo, notoriamente volátil, será menos cíclico”, aseguró David Livingston, analista aso-

ciado del Programa de Energía y Cambio Climático del estadounidense Fondo Carnegie para la Paz Internacional. El experto planteó que la demanda interna de Estados Unidos traerá como consecuencia que las compañías “perderán capacidad sobrante, entre lo que pueden producir y lo que producen, lo cual es importante, porque el mercado es determinado por esa capacidad”. Las cotizaciones internacionales del crudo escalaron desde 2003 hasta sobrepasar los 140 dólares el barril (de 159 litros) en 2008, cuando el estallido de la crisis financiera global los hizo caer, para reflotar esta década y situarse en torno a los 100 dólares el barril. Pero resbalaron de nuevo desde fines de 2014, y su cotización actual está en torno a 40 dólares. Eso se traduce en que los productores estadounidenses, en particular los de gas de esquisto (pizarra o lutita), enfrentan precios rastreros, sobreproducción, falta de infraestructura para almacenar el superávit extraído y constreñimiento del crédito


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 35

El fracking, enemigo público La molécula del esquisto está atrapada en rocas profundas, perforadas y quebradas por la inyección cuantiosa de una mezcla de agua, arena y aditivos químicos, considerados por ambientalistas como nocivos para la salud y el ambiente. La tecnología del fracking que libera el gas y petróleo genera masivos volúmenes de desechos líquidos que deben tratarse para su reciclaje y de emisiones de metano, más contaminante que los gases responsables del calentamiento planetario. Esas características han provocado un extendido rechazo en las comunidades estadounidenses donde se explora y se explota y en probables futuros escenarios de su desarrollo.

para los proyectos, pese a que sus costos se han encogido. Además, la contracción de la economía china y el estancamiento europeo dificultan el repunte de la demanda energética. El desarrollo del petróleo y el gas de esquisto colocó, además, al sector estadounidense en ruta de colisión con los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), más cuando entre sus publicitados objetivos está el reducir las importaciones del bloque. Desde noviembre pasado, la OPEP mantiene inalteradas sus cuotas de producción, en una estrategia impuesta por el mayor productor del bloque, Arabia Saudita, destinada a dejar caer los precios hasta desestimular el desarrollo de sector del esquisto, cuya exploración y explotación es mucho más costosa que las de los hidrocarburos de la organización. La consultora noruega Rystad Energy fijó a fines de 2014 en 65 dólares el costo de producir un barril de shale en Estados Unidos, lo que significa que el sector está operando a perdida. El costo promedio de extraer un barril de crudo convencional en el país se sitúa en 13 dólares, frente a cinco dólares en el Golfo. Para Miriam Grunstein, académica del Centro de Investigación y Docencia Económicas en México, el panorama es muy incierto. “Hay dudas por varias razones. En primer lugar, por el régimen de precios tan bajos”, apuntó desde México, un país que ha comenzado a explorar sus altas reservas de gas de esquisto.

“El mundo está entrando en una nueva era de incertidumbre en la geoeconomía del petróleo, aunque está lejos de ser cierto que el mercado de petróleo, notoriamente volátil, será menos cíclico” “A pesar de que ha forzado a muchas empresas a mejorar la capacidad de ejecución, reducir inversiones y tener mayor eficiencia, se encuentran en un entorno en el que tienen que buscar mercados, en Europa o Asia. Pero para eso se necesita infraestructura de licuefacción, son inversiones muy fuertes”, añadió sobre la situación actual de los productores de gas shale. En junio, Estados Unidos produjo 9.3 millones de barriles diarios de crudo, cerca de la mitad de esquisto, según datos de la estatal Administración de Información Energética (IEA, en inglés). Las perspectivas del ramo empiezan a decolorarse. En su Reporte sobre la Productividad de la Perforación de finales de agosto, la IEA proyectó una caída en la producción de gas de esquisto en septiembre, la primera vez en el año, a 44,900 millones de pies cúbicos diarios. Cada píe cúbico equivale a 0,3048 metros cúbicos. Ese organismo subrayó que la extracción de nuevos pozos no es lo suficientemente grande para compensar la baja de los existentes.


36 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Los precios internacionales del petróleo han caído hasta los 40 dólares por barril.

Las cotizaciones internacionales del crudo resbalaron desde fines de 2014, y su cotización actual está en torno a 40 dólares por barril. Para Livingston, la OPEP y en particular Arabia Saudita posiblemente emerjan de este nuevo paradigma más fuertes que antes en muchas formas. “Con su nueva estrategia, nacida de la necesidad, el reino (saudí) está enfatizando cuota de mercado, en vez de precio, al tiempo que delega la carga del equilibrio del mercado petrolero mundial en la industria estadounidense del shale. Esto marca un cambio significativo en la geoeconomía del petróleo”, explicó. De esa manera, Estados Unidos se convertiría en el nuevo “jugador columpio” –de conveniencia, según el movimiento del mercado-, aunque sin lograr el mismo poder que los productores del Golfo para definir su rumbo. A largo plazo, la producción petrolera estadounidense total tenderá a la baja, según las proyecciones de la IEA. En 2020, la extracción de crudo se situaría en 10.6 millones de barriles por día, en 2030, 10.04, y 10 años después, en 9.43 millones. En el caso del gas de esquisto, las previsiones son favorables, pero a mayores precios. En 2020, el país produciría 15.44 billones (millones de millones)

de pies cúbicos diarios, 10 años después 17.85 y en 2040, 19.58. En total, la IEA pronostica que el país producirá 28.82 billones de pies cúbicos diarios de gas natural en 2020, 33.01 en 2030 y 35.45 en 2040. Pero su precio promedio se encarecería. Este año el valor en el nodo distribuidor de Henry Hub –la referencia estadounidense para el gas, situado en el sureño estado de Luisiana- ha sido de 2.93 dólares por millón de unidades térmicas británicas (Btu), el calor necesario para calentar una medida de agua. A 2020, ese indicador sería de 4.88 dólares por Btu, 5.69 a 2030 y 7.8 a 2040. “La burbuja no explotará, sino que se desinflará progresivamente. A los precios actuales, veríamos una contracción relativamente rápida de la disponibilidad de capital para el sector del shale, porque están produciendo con pérdidas”, prevé Livingston. “El objetivo saudí es impedir que Estados Unidos se vuelva un exportador significativo. Los mercados fuertes son los que ponen más presión. En la medida en que no haya un repunte de la demanda, hay en una posición incómoda de demanda y precio. Se necesita consumo y no veo de dónde puede provenir”, sostuvo Grunstein. Para Livingston, una opción es revisar el veto a la exportación de Estados Unidos, vigente desde los años 70, pues “si aumenta la producción, las refinerías no pueden procesarlo” y se requeriría nuevos mercados para su colocación.



Internacional~Marginación y pobreza 38 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Hambre y pobreza extrema, mayores desafíos del siglo XXI José Graziano da Silva*

R

Cerca de 800 millones de personas que sufren desnutrición crónica. oma, Italia (IPS) - Los próximos 15 años serán decisivos para el futuro de nuestro planeta. Durante este período, nos enfrentaremos a algunos de los mayores desafíos del siglo XXI, en medio de una transición continua y profunda en la economía global. La superación del hambre y la pobreza extrema son los retos más importantes. Hoy en día casi 800 millones de personas no tienen suficiente alimento para comer a pesar de que se produce suficiente comida en el mundo para alimentar a todos. Es evidente que necesitamos soluciones urgentes para superar los cuellos de botella estructurales que impiden que los que padecen hambre tengan acceso a los alimentos. En otras palabras, la inclusión social debe convertirse en la columna vertebral del desarrollo. Sin embargo, no vamos a lograr ni la inclusión social ni el desarrollo, a menos que nuestras decisiones estén guiadas por la sostenibilidad.

Somos la primera generación que puede acabar con el hambre y hacer que la seguridad alimentaria y nutricional sea verdaderamente universal. Y tal vez también somos la última generación en condiciones de evitar daños irreversibles provocados por el cambio climático. El marco político necesario para avanzar en la dirección correcta requiere un grado sin precedentes de compromiso político. Durante el cuarto trimestre del año se dará un importante paso en este sentido, cuando la comunidad internacional respalde los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, con una agenda ambiciosa para cambiar el mundo para mejor en los próximos 15 años. Este nuevo pacto global para el futuro incluye crucialmente acabar con la pobreza y el hambre para el año 2030, la mitigación y adaptación al cambio climático y la búsqueda de formas más sostenibles de hacer que la oferta satisfaga a la demanda.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 39

Más de 70% de la inseguridad alimentaria en el mundo se concentra en las zonas rurales de los países pobres y en desarrollo. Las decisiones que tomamos como consumidores se han vuelto tan importantes para el futuro como los que tomamos como productores. Además de los cerca de 800 millones de personas que sufren desnutrición crónica, la malnutrición es también un problema importante con unos dos mil millones de personas que sufren de deficiencias de micronutrientes y 500 millones de personas que sufren de obesidad, esta última una enfermedad que va en aumento en muchos países de ingresos medios y altos. El mundo que se prevé a través de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no es una quimera inalcanzable. No es una utopía; podemos hacerlo realidad. La solución está en el problema. A medida que la riqueza sigue ganando distancia a la justicia, la supervivencia depende más y más del imperativo de la cooperación. O construimos un futuro para todos, o no habrá futuro aceptable para nadie. Cualquier duda al respecto palidece ante el éxodo que estamos presenciando, donde los refugiados arriesgan sus vidas en un intento desesperado por encontrar una vida mejor en otro lugar. Más de 70 por ciento de la inseguridad alimentaria en el mundo se concentra en las zonas rurales de los países pobres y en desarrollo. Una de las soluciones es reconocer y apoyar el papel que la agricultura familiar a pequeña escala

puede desempeñar para lograr hambre cero de una manera sostenible. Para lograr esto, necesitamos políticas públicas que desarrollen las capacidades de las personas, apoyar la producción, facilitar el acceso al crédito financiero, la tecnología y otros servicios y promover la cooperación internacional. Para erradicar el hambre y la pobreza debemos empezar por ir más allá de hacer frente a situaciones de emergencia cuando se producen y en su lugar dirigir nuestros esfuerzos a hacer frente a las condiciones que las causan. El costo del fracaso está claro. Si prevalece enfoque de negocio como el que ha habido hasta ahora, en 2030 todavía tendremos 650 millones de personas que padecerán hambre. Hemos estimado que para acabar con el hambre para el año 2030 se requieren una combinación de inversiones en protección social y agricultura y desarrollo rural de unos 267 mil millones de dólares. Esto significa alrededor de 160 dólares al año para cada persona que sufre hambre. Esto es más o menos el precio de un teléfono celular. Se trata de una cantidad relativamente pequeña a pagar con el fin de liberar al mundo del flagelo del hambre y de hacerlo durante nuestras vidas. *Director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Editado por Estrella Gutiérrez


Internacional~Medio ambiente 40 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Urge un acuerdo climático que salve el planeta Alfredo Boada Mola*

L

Las negociaciones climáticas buscan mantener el calentamiento global en el límite de dos grados Celsius a Habana (PL) Con la vida en la Tierra en juego, la humanidad buscará un nuevo acuerdo universal en la próxima Conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP21, a realizarse en diciembre en París. El objetivo principal es reducir las emisiones contaminantes de gases de efecto invernadero de forma que no afecten los ecosistemas del planeta. Las negociaciones climáticas buscan mantener el calentamiento global en el límite de dos grados Celsius en comparación con la era preindustrial de mediados del siglo XIX. Para muchos expertos, la conferencia de diciembre en París debería proporcionar un marco para la transición hacia sociedades de bajo carbono y economías capaces de soportar el actual cambio climático provocado por el hombre. El tratado entraría en vigor en 2020 para la gestión de la alteración del clima que amenaza todas las sociedades y economías. Antes del comienzo de la COP21 cada país deberá publicar su contribución nacional, presentando los esfuerzos que se propone llevar a cabo para reducir las emisiones.

Otro objetivo esencial es movilizar 100 mil millones de dólares anuales, una promesa de los países ricos para la adaptación climática de las naciones en desarrollo reiteradamente incumplida, y una de las cuestiones más complicadas que podría descarrilar la cumbre de París. Un tema candente también es que el grueso de las patentes y tecnologías para la adaptación y mitigación del cambio climático están en manos de países industrializados, y queda pendiente aún el asunto de su acceso por los países menos avanzados. De acuerdo con todo ello, las negociaciones para adoptar las medidas necesarias ante el calentamiento planetario, debido al efecto invernadero de gases emitidos irracionalmente a la atmósfera, tienen un camino en extremo difícil. Orlando Rey, integrante de la delegación de Cuba en los debates del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP), señaló que “la reducción en la emisión de esos gases pasa por ajustar la economía y la sociedad”. En efecto, hay que cambiar la manera en que se produce y la matriz energética, pero para muchas naciones el dilema está en cómo compaginar esa urgencia con las necesidades del desarrollo. Uno de los asuntos más vitales y escabrosos es lo concerniente al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, el cual aboga por que las naciones industrializadas tengan mayor carga en los compromisos de mitigación, pues son los mayores emisores históricos de gases de invernadero, y por ende los máximos responsables del cambio climático. Por lo general, las conversaciones políticas siguen muy fragmentadas y lentas, con un avance muy limitado. Hasta ahora lo que hay sobre la mesa es que los compromisos de los países en términos de reducción de emisiones siguen en un nivel insuficiente para limitar el crecimiento de las temperaturas por debajo de dos grados Celsius. Y por otro lado, señala el experto, hay distintas modalidades de compromiso. El guión que se sigue en el contexto de la Convención fue lanzado en 2011 en Durban, Sudáfrica, con una exhortación a todos los Estados a realizar contribuciones de reducción de emisiones ante el calentamiento global.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 41

Bajo el esquema actual, una nación como Singapur, por ejemplo, puede anunciar que lo que va a hacer es aumentar la eficiencia energética o disminuir la intensidad energética en uno por ciento dado respecto a un escenario de crecimiento habitual. Igualmente, un país puede decir que su compromiso será aumentar la participación de las fuentes renovables de energía, como el caso de Cuba, que tiene para 2030 una meta nacional de alcanzar un 24 por ciento de su uso en la vida socioeconómica. “Se supone, aunque el acuerdo de París todavía no está escrito, que las naciones industrializadas deben hacer las mayores reducciones absolutas, y el resto de los países podrían adoptar una serie de formulaciones distintas”, opinó Rey. Por ejemplo, China se compromete a que 2030 será el año pico en el crecimiento de sus emisiones, y hasta esa fecha no comenzarán a reducirlas. Para ese momento deberán tener un 30 por ciento de su energía proveniente de fuentes no convencionales, que incluye la energía nuclear. China, actualmente el mayor emisor de gases de invernadero a la atmósfera, tiene un per cápita de emisión por habitante mucho menor que Estados Unidos, que mantiene estándares de sobreconsumo. Muchas visiones Hay muchas visiones y maneras de abordar este problema, pues cada nación es un caso totalmente distinto, y todos los países tienen a su vez una situación energética diferente. Asimismo, muchas de las pequeñas islas del Pacífico, de estructura volcánica y que apenas superan el metro sobre el nivel del mar, están en riesgo de desaparecer bajo el agua por los efectos del clima. También hay Estados que por lo menos en un corto plazo ganan con el calentamiento global, como los países muy fríos que verán aumentada su superficie agrícola. Todo eso hace entonces que una negociación donde las decisiones tienen que tomarse por el consenso de 195 países termine siendo muy complicada, explica el jurista Orlando Rey. Pero el gran dilema es que el futuro acuerdo tome en cuenta criterios de equidad, tan necesarios para una discusión de esta naturaleza, pues hay importantes diferencias entre los países no solo con relación a sus niveles de emisión en términos absolutos, sino también a los per cápita e históricos, además de distintos grados de desarrollo y situación de pobreza, lo cual debe ser debidamente considerado. Para el doctor Ramón Pichs, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial en La Habana,

en buena medida el nudo de las negociaciones pasa por cómo tratar debidamente las disparidades entre los distintos grupos de países, y entre los Estados en sentido general. Pichs, quien igualmente copreside el Grupo de Trabajo III del Panel Intergubernamental de Expertos de la ONU sobre Cambio Climático, apuntó que “no se puede hablar de enfrentamiento al cambio climático sin una perspectiva histórica”. Las actuales concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, explicó, se deben no solo a las emisiones más recientes sino también a las que se

Cada país deberá publicar su contribución nacional, presentando los esfuerzos que se propone llevar a cabo para reducir las emisiones. vienen acumulando desde el periodo de la Revolución Industrial en Inglaterra en el último tercio del siglo XVIII, y toda la industrialización de los países altamente desarrollados en los siglos XIX y XX. Las naciones en desarrollo se han incorporado posteriormente a la industrialización. Solo en las últimas décadas las llamadas economías emergentes han tenido un quehacer importante, que se tradujo en un crecimiento rápido de sus emisiones. Pero todavía incluso esas economías tienen per capitas muy por debajo de los países industrializados, y aún poseen importantes deudas y brechas sociales que cubrir. Asimismo, para que los países en desarrollo realicen contribuciones efectivas son esenciales los temas financiero y tecnológico. Es necesario que puedan contar con tecnologías para dirigir su desarrollo por cauces distintos a los senderos transitados por los países desarrollados, que han tenido patrones de producción y consumo muy dilapidadores, señala Pichs. Por otro lado, lo que suceda con el futuro acuerdo sobre el clima en París es fundamental para la Agenda de Desarrollo Post 2015 y los 17 objetivos de desarrollo sostenible, relacionados con el agua, biodiversidad, pobreza, hambre, seguridad alimentaria, problemas energéticos, entre otros. En estos momentos continúan las negociaciones para el texto del futuro acuerdo en París, pero debido a estas complejidades todavía no existe un documento final. Hay borradores que deben ser simplificados en un nuevo pergamino, que aún no está suficientemente claro. *Periodista de la Redacción Ciencia y Técnica de Prensa Latina


Opinión~Economía global 42 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Europa Haydeé Moreyra*

y el “fallido” modelo de la Tercera Vía

S

u nombre es Jeremy Corbin, y por 59 por ciento votos a favor fue electo como líder del partido Laborista en Reino Unido. ¿Por qué un hombre de 66 años, con una larga trayectoria legislativa en la Casa de los Comunes es ahora tema de controversia por varios círculos políticos nacionales e internacionales? Para algunos, Corbin representa un liderazgo político que lleva “bajo el brazo” propuestas innovadoras que buscan transformar el proyecto de nación en Inglaterra mientras que para otros más escépticos, Corbin es el claro ejemplo de la izquierda radical que no tiene cabida en la Europa de hoy. En cierto sentido, el que el líder de la oposición haya mostrado admiración por Hugo Chávez y Syriza a la vez que se pronuncia por una Unión Europea liberal y alejada de los Estados Unidos, le ha traído más de un enemigo.

http://www.theguardian.com/Jeremy Corbin

Pero Corbin también representa el resurgimiento de corrientes de izquierda en Europa que se mueven desde las posturas más de “centro-conservadoras” como un Francois Hollande o Matteo Renzi, hasta las más radicales como un Pablo Iglesias, del parido Podemos en España, o Alexis Chipras del parido Syriza en Grecia. Ciertamente son líderes populares, con carisma y cuyas propuestas atraen la atención de las masas. Pero también tienen otro punto en común: no han sabido llevar exitosamente la agenda económica. Por ejemplo, Corbin pone sobre la mesa temas como las pensiones, el empleo, el sistema de bienestar y el financiamiento de proyectos a partir de políticas monetarias expansivas. Si Inglaterra fuera el radar de lo que sucede en Europa, entonces podríamos presumir dos cosas: que la agenda ha cambiado drásticamente desde los principios de la Tercera Vía al cuestionamiento del Estado de Bienestar. Y dos: que las propuestas de los líderes políticos no son más que un reciclaje de los modelos económicos del pasado. ¿Qué representa, entonces, la salida de La Tercera Vía y qué proponen concretamente estos nuevos líderes Europeos? Desde finales del Siglo XIX, la hoy llamada Tercera Vía fue visualizada por la Iglesia Católica. En ese entonces, se concebía como un modelo alternativo entre capitalismo y socialismo. La Tercera Vía representaba un modelo de desarrollo a través de la economía del conocimiento - capital humano calificado, innovación e inversión en infraestructura – respondiendo así a las necesidades de la globalización. De esta manera, la agenda económica de la Tercera Vía descansaba en dos pilares fundamentales: la inversión del estado en la economía del conocimiento y una política fiscal restrictiva. Pero no fue sino a partir de las experiencias en Inglaterra, Estados Unidos y posteriormente América Latina,


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 43

cuando se puso en evidencia la gran contradicción del modelo: un gobierno que proclama austeridad y finanzas públicas sanas, frente a una fuerte necesidad de inversión pública. Fue así que durante el mandato de Tony Blair el desempeño del mercado laboral, el crecimiento económico y la inflación fueron notables; no así en el caso del balance del gobierno y con el mercado exterior. De hecho, los llamados “déficits gemelos” en Estados Unidos e Inglaterra pusieron en entredicho las bondades del modelo. ¿Qué ha pasado con el proyecto económico de Europa en los últimos tres o cuatro años? Francois Hollande, presidente de Francia desde 2012, se le ha criticado por poner en marcha políticas económicas contradictorias: reformas que buscan incentivar el mercado laboral pero que incluyen una mayor flexibilidad para el despido de los trabajadores; implementación de medidas de austeridad y recortes presupuestales cuando eran dos medidas que había rechazado categóricamente durante su campaña presidencial; reducción a la edad de jubilación aunque acompañada de una iniciativa de una menor tasa de impuestos para las empresas. Aunque las intenciones de un compromiso social de Hollande parecieran genuinas, requeriría de una mayor contribución del Estado para lograrlo pero con un crecimiento económico prácticamente nulo, una

Jeremy Corbin representa un liderazgo político que lleva propuestas innovadoras que buscan transformar el proyecto de nación en Inglaterra. tasa de desempleo por encima del 10 por ciento y déficits público y en cuenta corriente de 4.3 por ciento y 1.7 por ciento respectivamente, Francia enfrenta uno de los momentos más complejos. A mi juicio, las respuestas a esta encrucijada por parecen estar en la Tercera Vía. Por su parte Matteo Renzi, Primer Ministro de Italia desde 2014, se ha pronunciado en contra de un gobiernos de gran tamaño y burocráticos. Irónicamente, siendo de un partido social-demócrata, los asesores económicos de Renzi son dos afamados inversionistas. Y es que el Primer Ministro cree en el capitalismo global como fuente de transformación social. Sí, leyó usted bien, un capitalismo social (¿?). Desde su trinchera, Renzi también propone cambios que apuntan a ser contradictorios: flexibilizar el despido laboral al tiempo de crear una protección financiera para los jóvenes; reducir el impuesto sobre la renta pero inyectando cada vez más recursos a proyectos de innovación. La encrucijada económica de Italia, y de la Tercera Vía de Renzi, es cómo lograr


44 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

ECONOMÍAS EUROPEAS Inglaterra

Tony Blair (1997-2007)

Indicador Económico Crecimiento PIB Inflación Tasa de Desempleo Deuda bruta/PIB Balance de gobierno/PIB Balance en cuenta corriente España

1995-2010 2.2% 2% 6.1% 46.2% -3.3% -4.1 Mariano Rajoy (1996-2003)

Indicador Económico Crecimiento PIB Inflación Tasa de Desempleo Deuda bruta/PIB Balance de gobierno/PIB Balance en cuenta corriente Italia

1995-2010 2.8% 3% 13.8% 52.5% -2.6% -5.5

Matteo Renzi(2014 a la fecha)

Indicador Económico Crecimiento PIB Inflación Tasa de Desempleo Deuda bruta/PIB Balance de gobierno/PIB Balance en cuenta corriente Francia

2014 -0.5% 0.2% 12.8% 131.9% -3.0% 3

Francois Hollande (2012 a la fecha)

Indicador Económico Crecimiento PIB Inflación Tasa de Desempleo Deuda bruta/PIB Balance de gobierno/PIB Balance en cuenta corriente

2013 0.3% 1% 10.3% 92.2% -4.1% -1.9

2014 0.4% 0.3% 10.3% 95.3% -4.3% -1.7

Fuente: Comisión Europea

el objetivo del crecimiento económico vía menores impuestos cuando existe un problema serio de déficit público y una deuda/PIB por encima del 130 por ciento. Finalmente, encontramos el caso de Pablo Iglesias. En el 2014, después de su frustrada incursión en las filas del partido de Izquierda Unida en España, Pablo Iglesias asumió el liderazgo del partido Podemos. Su ideología política, basada en un modelo de organización leninista, es de una Izquierda radical. Sus propuestas económicas son un reflejo de ello: aumento de salarios y pensiones; eliminación del límite del déficit público; eliminación de horas extra en el trabajo; creación de un organismo conciliador para deudores y mecanismos de renegociación de intereses; tratamiento fiscal favorable para la reinversión productiva y la producción local. Las medidas cruzan, desde mi punto de vista, la delgada línea entre derechos sociales irrenunciables y el populismo. Pero aún y cuando mi impresión sea equivocada, lo cierto es que el Estado de Bienestar ha probado que no es gratuito. Y como todo, existe un precio para gozar de estos derechos. En el 2012, España llegó a registrar una caída de 1.6 por ciento en su PIB, una tasa de desempleo del 25 por ciento (y más de 40 por ciento en jóvenes), y una deuda/PIB por encima del 85 por ciento. En otras palabras, un país que no cuenta con los fundamentos para financiar el Estado de Bienestar es un camino que lleva a una crisis segura y compromete el futuro de varias generaciones. En suma, la Tercera Vía, que había sido presentada como la contrapropuesta al Keynesianismo y alimentada por las ideas neoclásicas en finanzas públicas, probó ser un experimento fallido desde la época de Clinton y Blair. El autor Flavio Romano ya lo había planteado así en su artículo sobre la Tercera Vía (ROMANO, 2006): “¿Cómo es que dos gobiernos de Izquierda (Clinton y Blair) llegaron a adoptar políticas neoclásicas asociadas comúnmente con la Derecha? La respuesta se encuentra en la disciplina de las Ciencias Políticas más que en las Ciencias Económicas” Más allá de ideologías o proyectos de nación de un partido o de otro, mi percepción (y preocupación) es que se han agotado los modelos económicos que nacieron a partir del “New Deal”. Y me parece que las contradictorias y hasta repetitivas propuestas económicas de la llamada “nueva Izquierda” en Europa ponen de manifiesto más cuestionamientos que respuestas. Y entonces, ¿qué se puede rescatar de las experiencias vividas? ¿Cómo complementar el modelo de la Tercera vía y qué nuevo retos se avecinan en el futuro? Son muchas interrogantes que serán materia de otra columna. *M.A. Coordinadora Executive MBA-EGADE Bussiness School


Economía~Opinión

REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 45

El “momento de México” se cae a pedazos Ariel Noyola Rodríguez*

E

l próximo 1 de diciembre, el gobierno de Enrique Peña Nieto cumplirá 3 años en funciones. Todavía no llegamos ni a la mitad del sexenio y el derrumbe de la legitimidad del régimen ya es incuestionable. La situación económica de México es cada vez más preocupante, el descontento social aumenta, en un contexto de represión creciente, tanto en contra de los movimientos populares en resistencia como en contra del periodismo crítico e independiente. Llueven las críticas en contra de la gestión gubernamental. Desde connotados líderes de opinión –tales como Jorge Ramos, el periodista estrella de la cadena Univisión– hasta empresarios estadunidenses y europeos, consideran que el presidente mexicano está hundido en el caos. Y es cierto, la desconfianza en torno a Peña Nieto se disparó por las nubes en los últimos meses. Mientras que a principios de 2013 la prensa internacional insistía en que venían tiempos promisorios para México en el ámbito de la economía –gracias a la enorme cantidad de inversiones que se detonarían luego de la aprobación del paquete de reformas estructurales en el Congreso de la Unión–, hoy ya nadie en el exterior toma en serio la propaganda de “El momento de México”. Los niveles de inversión esperados en el sector de los hidrocarburos aún no se materializan, bien sea por los escándalos de corrupción, bien sea por la dramática caída de las cotizaciones del llamado oro negro. Lo cierto es que los empresarios se resisten a colocar sus capitales. A lo largo del último año, el precio del petróleo se desplomó en más de 50 por ciento, situación que complica la realización de inversiones masivas en el sector energético mexicano. La primera etapa de licitaciones de la Ronda Uno resultó un fiasco. Apenas se lograron asignar dos de los 16 bloques petroleros subastados, por un total de 2 mil 600 millones de dólares, en tanto que se esperaban inversiones de, por lo menos, 18 mil millones de dólares. Y nada apunta a que los precios de los hidrocarburos van a aumentar en el corto plazo. La deflación (caída de precios) en el mercado de los activos de renta variable (acciones, bienes raíces, materias primas, etcétera) cobra ímpetu a medida que

Los niveles de inversión esperados en el sector de los hidrocarburos aún no se materializan, bien sea por los escándalos de corrupción, bien sea por la dramática caída de las cotizaciones del llamado oro negro. crecen las dudas en torno a la resiliencia de la región asiática –sobre todo a causa de la desaceleración económica de China–, y la Reserva Federal continúa alimentando las expectativas de incrementar la tasa de interés de los fondos federales (federal funds rate) por primera vez desde mediados de 2008. Por lo tanto, los inversionistas impulsan la caída de los títulos financieros relacionados con las materias primas (commodities), toda vez que buscan refugio en los bonos del Tesoro de Estados Unidos ante las turbulencias de la economía mundial. El panorama geopolítico tampoco es favorable para los países cuyos ingresos fiscales dependen de las exportaciones de materias primas. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantiene sin cambios el techo de la producción petrolera. Guiados por los imperativos geoestratégicos de Arabia Saudita, los miembros de la OPEP apoyan una política de precios mínimos con el objetivo de llevar a la bancarrota a las empresas estadunidenses


46 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

que se dedican a la explotación de petróleo y gas de esquisto (shale). Por otro lado, la suscripción del acuerdo nuclear entre las potencias del G5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) e Irán constituye un acontecimiento histórico que llevará, eventualmente, a un incremento de la producción petrolera del país persa de hasta 700 mil millones de barriles diarios desde sus niveles actuales –2.9 millones de barriles diarios–, de acuerdo con los cálculos de la Agencia Internacional de Energía. En consecuencia, Teherán apuntalaría la crisis de sobreproducción de petróleo y, con ello, precipitaría aún más la caída de los precios. Ante ese escenario, el gobierno mexicano se contenta con administrar el desastre. Para Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es muy sencillo apelar a la debilidad de la economía global y la deflación de las materias primas para evadir sus propios yerros en la gestión de la crisis, se le olvidó por completo el auge económico que derivaría de las reformas estructurales y simula padecer amnesia. El 26 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (Pronafide), donde se plantearon dos escenarios en materia de crecimiento. Si las reformas estructurales eran rechazadas por la mayoría de los legisladores, apuntaba el documento, el país crecería 3.8 por ciento en 2015, 3.7 por ciento en 2016, 3.6 por ciento en 2017 y 3.5 por ciento en 2018. En cambio, si las reformas estructurales resultaban aprobadas, la expansión de la economía mexicana sería de 4.7 por ciento en 2015, 4.9 en 2016, 5.2 en 2017 y 5.3 por ciento en 2018. No obstante, ninguna de esas proyecciones se concretó, ni siquiera aquellas que contemplaban

la no aprobación de las reformas estructurales. De acuerdo con el Banco de México, el crecimiento económico en 2015 se ubicará entre 1.7 y 2.5 por ciento, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público calcula un rango de entre 2 y 2.8 por ciento, es decir, las estimaciones más pesimistas de ambas instituciones representan casi la mitad de los cálculos que se habían anticipado en el Pronafide. Desde mi punto de vista, incluso será inverosímil alcanzar una tasa de crecimiento de 2 por ciento para este año. Muy posiblemente no será superior al 1.5 por ciento, en concordancia con la tasa de 1.1 por ciento obtenida en 2013, el peor registro de los últimos 5 años. La vulnerabilidad de la economía mexicana está cada vez más expuesta. El pasado lunes 24 de agosto, cuando se cayó la bolsa de valores de Shanghái, el tipo de cambio superó la barrera de los 17.50 pesos por dólar, revelando así la extrema debilidad del país ante situaciones de pánico en los mercados bursátiles. No obstante, el gobierno mexicano permanece optimista, sostiene que el desplome de la moneda será más beneficioso que dañino para la economía. Después de participar en la Carrera Molino del Rey 2015, el pasado 15 de agosto, Peña Nieto declaró que la depreciación de la moneda ayuda a “promover el turismo” –porque el dólar incrementa su poder de compra– e “incrementar la competitividad”–porque la depreciación del peso abarata las exportaciones mexicanas. Es evidente que el Banco de México no está comprometido con contener la depreciación cambiaria. El programa de subastas de dólares ejecutado por tercera vez en el sexenio –la primera fue el 11 de diciembre de 2014 y la segunda el 6 de marzo del año en curso– por la Comisión de Cambios (integrada por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda de Crédito Público) por 400 millones de dólares –200 millones a precio mínimo y 200 millones sin precio mínimo– es marginal en comparación con la magnitud de la volatilidad financiera y el volumen de las apuestas especulativas en el mercado cambiario de Londres en contra del peso. Es que las autoridades mexicanas vienen aplicando a partir de la década de 1990 una política monetaria –cuando se impuso la autonomía del banco central– que apuntala tanto la hegemonía del dólar como altos niveles de rentabilidad para los grupos del capital que operan desde Wall Street y la City de Londres. Los beneficios de este tipo de política consisten en que, supuestamente, el país registra superávit fiscal e inflación mínima, situación que permite tanto “finanzas públicas sanas” como “proteger el poder de compra” de la población.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 47

A partir de enero el nivel de precios se ubicó en torno a una tasa de 3 por ciento, signo inequívoco de la “responsabilidad macroeconómica”, presume el equipo económico de Peña Nieto. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en agosto los precios al consumidor registraron un crecimiento anual de 2.59 por ciento. Sin embargo, la depreciación del peso en más de 20 por ciento durante el último año ya viene presionando hacia arriba los precios de varios productos esenciales. Como la producción nacional depende en buena medida de la importación de insumos desde Estados Unidos, será inevitable que en breve los empresarios aumenten los precios de sus mercancías. Asimismo, el alza del dólar incrementa los costos de la deuda externa (denominada en dólares). Tan sólo durante el primer semestre de 2015, se desembolsaron 28 mil 720 millones de pesos, 17.27 por ciento más respecto a los 23 mil 752 millones de pesos pagados durante el mismo periodo del año pasado. La deuda neta del sector público suma ya 5.8 billones de pesos (373 mil millones de dólares); en 2006 la deuda neta representaba 18 por ciento del producto interno bruto (PIB) y en la actualidad alcanza una proporción de más de 30 por ciento y va en rápido crecimiento. De prudencia y sensatez, nada, sólo más endeudamiento. Si la caída de la moneda se profundiza es muy probable que durante los próximos días Agustín Carstens, el titular del banco central, aumente

El panorama geopolítico tampoco es favorable para los países cuyos ingresos fiscales dependen de las exportaciones de materias primas, como es el caso de México. las tasas de interés para detener la salida de capitales de corto plazo, y, de este modo, evitar que el tipo de cambio alcance los 20 pesos por dólar. Con todo, esa medida crearía nuevos problemas, puesto que aumentaría el costo del crédito en el plano interno, con lo cual la inversión productiva y la creación de empleo se verían aún más castigados. En definitiva, el mundo es testigo del derrumbe de “El momento de México”. Ausencia de inversión extranjera masiva tras el proceso de apertura de la industria energética a capitales privados, caídas sucesivas de la moneda, riesgos crecientes de inflación; es decir, todo apunta hacia la consolidación de una tendencia recesiva de la economía, ahora también a través de nuevos recortes de gasto público: a principios de septiembre Videgaray Caso anunció que para 2016 el gasto programable será disminuido en 221 mil millones de pesos. *Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México


Opinión~Ombudsman corporativo 48 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Derechos humanos

Mtro. Adalberto Méndez López*

L

Persona moral, ¿Sujeto de derechos fundamentales?

a concepción clásica de los derechos fundamentales parte del supuesto de que su titularidad recae de manera exclusiva en la persona como ser humano, lo que significa que aquellos instrumentos y mecanismos jurídicos existentes para evitar el actuar excesivo del Estado y salvaguardar los derechos humanos son, en consecuencia, sólo de su beneficio. Lo anterior induce a pensar que sólo las personas físicas o individuos con capacidad suficiente para contraer obligaciones y ejercer derechos son los únicos facultados para hacer oponibles al Estado cualquier provisión legal relativa a la protección de derechos fundamentales, excluyendo por lo tanto a cualquier persona moral o agrupación de personas unidas con un fin determinado y constituidas como tal de acuerdo a la ley vigente en la materia, como es el caso de una sociedad mercantil o una asociación, por citar sólo algunas de estas figuras legales. Basta con hacer referencia a la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 para comprobar lo aquí expuesto, toda vez que su artículo primero relativo a la “Obligación de Respetar los Derechos” dispone en su primer párrafo que los Estados Partes de dicha Convención “se

comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona”, aclarando en su párrafo segundo que para los efectos del instrumento de referencia “persona es todo ser humano”. Sin embargo, pareciera que esta concepción tiene sus días contados, ya que dicha interpretación no es compartida de manera unánime en otras latitudes. Así, por ejemplo, el Convenio Europeo de Derechos Humanos en su artículo primero establece que los Estados Partes “reconocen a toda persona bajo su jurisdicción los derechos y libertades”, sin hacer ninguna aclaración en este Tratado sobre el concepto de “persona” usado para definir y establecer su alcance, dejando entrever que dicho instrumento no sólo considera al ser humano como titular de derechos y libertades fundamentales, sino que hace extensivo su espectro de protección a las personas morales.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 49

Al respecto, resulta entonces necesario cuestionar si es válida dicha extensión. ¿Acaso no pueden ser las personas jurídicas objeto de severas violaciones por parte del Estado? Son numerosos los ejemplos de países con regímenes políticos totalitarios que han expropiado de manera ilegal corporaciones extranjeras argumentando razones, normalmente infundadas y sin sustento, de seguridad nacional representando pérdidas de capital millonarias e irreparables, como ha acontecido en la última década en Venezuela, cuyo gobierno expropió, solamente entre 2002 y 2013, más de mil 200 compañías locales y transnacionales del tamaño de Cemex, Polar, Pepsi y Nestlé, entre las más representativas. Como respuesta a la problemática ya aludida, en la jurisprudencia interamericana se encuentran dos precedentes interesantes que fueron punteros en la materia en lo que respecta al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Por su parte, en el caso Carvallo Quintana v. Argentina, en 2011 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) efectuó un análisis detallado sobre las circunstancias en que un accionista de una empresa puede ser víctima de violación a los derechos establecidos en la Convención Americana, resolviendo que “en principio, los accionistas no pueden considerarse víctimas de actos de interferencia con los derechos de una empresa, a menos que prueben que sus derechos se han visto afectados directamente”, convirtiéndose así en el primer precedente de este Organismo donde se consideró admisible para su análisis un caso donde estaba involucrada una persona moral. El 7 de septiembre del mismo año, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) emitió sentencia en el caso Cantos y Otros v. Argentina, en la cual determinó que, “en general, los derechos y las obligaciones atribuidos a las personas morales se resuelven en derechos y obligaciones de las personas físicas que las constituyen o que actúan en su nombre o representación”, y que a pesar de que la figura de las personas jurídicas aún no había sido reconocida expresamente por la Convención Americana, esto no restringía la posibilidad de que bajo determinados supuestos un individuo pudiera acudir al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos para hacer valer sus derechos fundamentales, aun cuando los mismos estén cubiertos por una figura legal creada por el mismo sistema jurídico. Como consecuencia de los precedentes mencionados en líneas anteriores y, ante la indefinición que en el Sistema Interamericano existía con respecto

al tema, Panamá presentó en marzo de 2014 una solicitud de opinión consultiva ante la CoIDH para que ésta se pronunciara sobre el alcance del artículo 1.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, determinando esta instancia que, a pesar de que la CIDH ha sido consistente en pronunciarse con respecto a la exclusión de las personas morales de la protección que brinda dicho instrumento internacional, no puede desconocerse que también ha conocido de numerosos casos donde personas jurídicas se han encontrado involucradas al ser objeto de severas violaciones por parte de los Estados. Por esta razón, la Corte determinó que tal exclusión no debe implicar la imposibilidad de que personas o grupos de personas que ejerzan sus derechos a través de personas jurídicas (como las sociedades, los sindicatos o los partidos políticos) busquen la protección del Sistema Interamericano de Derechos Humanos cuando éstas logren acreditar que las acciones u omisiones estatales formalmente dirigidas contra la referida persona jurídica, tuvieron un impacto en el ejercicio de los derechos humanos de quienes las conforman. Algunos tribunales mexicanos desde hace algunos años han adoptado este nuevo paradigma. Ejemplo de esto es el Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa, que en marzo de 2012 al resolver el Amparo Directo No. 782/2011 estableció que si diversos instrumentos internacionales preveían como titulares de derechos humanos a las personas jurídicas, debía entonces seguirse esta interpretación en la jurisprudencia mexicana. Puede concluirse entonces que el espectro de protección de los derechos humanos está transitando hacia un esquema de mayor alcance donde no sólo las personas físicas sean sujetas del mismo, sino que también ahora se abre la posibilidad de que dicho beneficio se haga extensivo a las personas morales, planteando la necesidad de que los abogados de empresa se actualicen de manera tal que sean capaces de ofrecer a su clientela una asesoría más efectiva basada en novedosos esquemas de protección en ámbitos que, hasta hace poco, se consideraban ajenos al derecho corporativo como lo son los derechos humanos. *Consultor en materia de Derechos Humanos y Empresas; Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle y del Programa de Maestrías en la Escuela de Trabajo Social de la SUNY University at Buffalo, Nueva York, EUA. amendez @brrhabogados.mx


Opinión~Medio ambiente 50 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

La comunicación al servicio de la educación ambiental Sergio Roldán*

La educación ambiental es un proceso que tendrá como objetivo proporcionar conocimientos, reconociendo conceptos básicos sobre el medio ambiente y la relación del ser humano con el mismo.

A

pesar del gran trabajo que organismos nacionales e internacionales realizan para fomentar hábitos y actitudes positivas para el cuidado del medio ambiente, aún existe mucho camino por recorrer. Son constantes los intentos por concientizar a la población mundial sobre las acciones que afectan al Planeta, sin embargo, tan sólo en México, no sobrepasamos el 10 por ciento del reciclaje de residuos sólidos, el 40 por ciento de nuestros suelos tienen algún grado de degradación y hay más de 2 mil especies en riesgo de extinción. Por ejemplo, en las últimas semanas han caído fuertes lluvias en la Ciudad de México, y el caos vial no se ha hecho esperar, presentando embotellamientos en las principales avenidas del Distrito Federal causados por la presencia de basura en las coladeras y desagües. Es aquí donde me cuestiono, ¿por qué seguimos como ciudadanos tirando residuos en las calles, conociendo de antemano los efectos negativos que tiene para todos? Como dato curioso, Protección Civil del Distrito Federal asegura que el 50 por ciento de las inundaciones y encharcamientos en la ciudad se deben a basura en la vía pública. Este es un ejemplo muy sencillo y simple de como una acción cotidiana puede traer conflictos más amplios. Pero, los problemas ambientales van más allá, tiene implicaciones económicas, sociales e incluso sanitarias. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún existen en el Mundo 738 millones de


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 51

personas sin acceso al agua potable de calidad. Esta información se interpreta como 738 millones de personas en situación de pobreza y vulnerables a enfermedades. Para avanzar en la lucha por mitigar la crisis ambiental, se necesita trabajar en 4 ejes primordiales: Producción: Generar bienes y servicios cuyo proceso de creación sea lo menos dañinos al medio ambiente. Tecnología: Buscar nuevos procesos y alternativas que ayuden a la construcción de una nueva industria limpia y eficiente. Población: Desde promover la participación ciudadana en el uso racional del agua, electricidad, gas, evitar el consumo desmedido y optar por productos más amigables con el ambiente. Tanto como controlar la distribución de población para evitar el asentamiento en zonas de peligro. Educación y comunicación: Estos dos últimos son elementos fundamentales para la creación de una cultura ambiental, que ayude a alcanzar metas y a su vez crear valores donde la sociedad esté comprometida con la búsqueda de alternativas y evitar el daño los recursos y al ambiente. Desde mi opinión profesional como comunicóloga, el objetivo de ambas disciplinas unidas es compartir el conocimiento sobre los recursos naturales, los problemas que existen y las acciones que las actividades humanas tienen el ambiente. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) entiende a la educación ambiental como un proceso que consiste en reconocer valores y clasificar conceptos con objeto de aumentar las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura y su medio físico. Implica la práctica en la toma de decisiones respecto a las cuestiones relacionadas al Planeta. Con ello puede entenderse que la educación ambiental es un proceso que tendrá como objetivo proporcionar conocimientos, reconociendo conceptos básicos sobre el medio ambiente y la relación del ser humano con el mismo que, a su vez, implementará habilidades para solucionar problemas. Esto es último es una necesidad inmediata, requerimos en calidad de urgencia, contar con la capacidad de resolver los conflictos mundiales, desarrollar la tecnología que hace falta para reducir el consumo exorbitante de recursos naturales, encontrar respuestas científicas a los conflictos salubres y alcanzar la equidad social.

Sin embargo, los objetivos a lograr en la agenda internacional sobre educación ambiental, son un tanto ambiciosos si sólo se considera a la educación formal (la que se desarrolla en aulas y constituye un sistema pedagógico especializado), es importante relacionarse con otras ramas y disciplinas para lograr que la información y los conocimientos lleguen a más lugares y sea más efectiva. Es por ello que la educación y la comunicación profesional conforman una alianza benéfica para lograr una cultura que esté encaminada al desarrollo sustentable. Propongo así una impulsar la labor denominada comunicación educativa donde la educación y comunicación tienen que conjuntarse para obtener mejores resultados. La comunicación contribuirá a la promoción de la cultura ambiental a través de crear estrategias creativas que sirvan para informar, concientizar y, a su vez, motivar a ser parte de la solución.

La comunicación contribuirá a la promoción de la cultura ambiental a través de crear estrategias creativas que sirvan para informar, concientizar y, a su vez, motivar a ser parte de la solución. Trabajará como un instrumento que vaya desde emitir información, despejar dudas, aclarar confusiones, hasta concientizar, fomentar la participación y motivación en la sociedad. Pondrá al servicio de la educación, los medios masivos clásicos como la televisión, radio y periódicos, así como las nuevas herramientas que el internet y las tecnologías de la información nos ofrecen, entre ellas redes sociales, comunicación directa y aplicaciones móviles. No es una idea utópica y soñadora de una servidora, es adaptación, es utilizar las estrategias y herramientas que persuaden a millones de personas en campañas publicitarias y propagandas a difundir conceptos y habilidades necesarias para enfrentar los problemas que nos atañen a todos los seres vivos del Planeta. *@earthgonomic sergio@earthgonomic.com www.earthgonomic.com


Opinión~Medio ambiente 52 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Mario Amador*

Cuidar el ambiente genera ahorros en las empresas

La nueva cultura ambiental organizacional debe equilibrar la relación calidad-precio frente a las necesidades operativas cotidianas.

R

evisando algunos temas de costos se encontró la siguiente cita que es muy importante la coloquen en la parte más alta de todas las oficinas de la organización, la cual debe recordar el valor fundamental en el desarrollo de una cultura consciente de los costos. “Un dólar de las nuevas ventas genera unos centavos de ganancia. Un dólar ahorrado va directamente a las utilidades” Entonces, ¿cómo desarrollar una estrategia para aumentar las utilidades cuando probablemente sienta que ha hecho tantas cosas ya? Como con cualquier otra estrategia se debe mantener un enfoque y conseguir permear todas las áreas del negocio, más allá de solo carteles que digan “Imprime responsablemente, es por el bien del planeta”, se debe organizar una estrategia de mediano y largo plazo donde se tenga un comité ambiental que analice las oportunidades reales y realicen retornos de inversión para ver en dónde se requiere invertir para obtener ganancias por medio de un mejor uso de los recursos, entiéndase esto como uso eficiente de energía y agua, impresión responsable y manejo adecuado de residuos.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 53

El desarrollo de una cultura ambiental consciente del costo es muy similar a las campañas de entrenamiento físico personal, se tiene que seguir trabajando duro y hacer inversiones en proteínas y entrenadores, además de dedicarle tiempo y esfuerzo. Pensar que solo por colocar en letrero en el espejo de la casa diciendo “Bajar de peso es bueno para tu salud” no va a hacer casi ningún cambio en mi actitud y mi comportamiento cotidiano. La pregunta que en este momento surge es ¿Al interior de la organización se ha formado un equipo para revisar algunas acciones de reducción de costos por medio de un uso eficiente de recursos? Posiblemente si pero los directivos mexicanos siguen pensando que medio ambiente es una acción anual entendida como “plantar árboles” y no se ha entendido aun como la generación de ahorros reflejado directamente en la facturación eléctrica y de agua, lo cual se verá cada ocasión que llegue el recibo para pago. A continuación se ofrecen consejos sencillos que pueden hacer una diferencia real sin comprometer los niveles de servicio: Crear una cultura “consciente de los costos “, donde se invita a toda la organización a comprometerse, incluyendo alta dirección que deben ser los primeros que se observe brinden el cambio. La nueva cultura ambiental organizacional debe equilibrar la relación calidad-precio frente a las necesidades operativas cotidianas (impresión responsable y minimización de residuos). Fomentar un proceso de gestión proactiva de la energía. Evite simplemente colocar etiquetas en los apagadores, eso está bien la primer semana, pero implementar acciones en computadoras, iluminación, aire acondicionado, etcétera, representará un verdadero ahorro de energía reflejado en la facturación, además de que la gente se comprometerá más cuando vean que

El comité ambiental siempre debe estar buscando nuevas ideas para hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y de esta forma reducir los costos. existe una plan de largo plazo. Impulsar una estrategia para uso eficiente de agua. En la mayoría de las organizaciones el asunto clave es el baño, muchas cosas se pueden hacer como reductores de flujo, mingitorios secos, regaderas ecológicas, etc. Todo esto debe fundamentarse en un Retorno de Inversión que justifique económicamente los cambios necesarios y que permitan ver los ahorros económicos a los tomadores de decisiones. Por último, el comité ambiental siempre debe estar buscando nuevas ideas para hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y de esta forma reducir los costos, los cuales se verán reflejados directamente en la facturación mensual y por lo tanto en la utilidad. Al centrarse en estas áreas, se puede desarrollar una cultura consciente de costos y tener un buen pretexto para hacerlo, “el medio ambiente” a qué grupo de interés no le gustaría saber que son una “empresa ambientalmente responsable” y que tú conozcas que por esto estás teniendo un éxito financiero. Espero en México vayamos considerando el medio ambiente como oportunidad de ahorro económico. *MBA, Consultor ambiental senior. consultoria @oficinaverde.org.mx


Opinión~Ideas y valores 54 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

¿Hacer el bien sin mirar a quién?

Larissa Guerrero*

¿P

or qué es tan difícil hacer el bien? En teoría, según dicta Aristóteles al inicio de su Ética a Nicómaco, “toda acción y libre elección parecen tender a algún bien”, para el Filósofo, como se le conoce en los terrenos de la filosofía; toda acción tiende al bien, puesto que para este autor, dada la bondad de la naturaleza en general, así como la bondad natural del ser humano es imposible que alguien lleve a cabo una acción buscando hacer el mal. Esto último nos puede parecer bastante extraño, si es que nos ponemos a observar el mundo en el que vivimos. Las noticias del día a día no dejan de comunicar una enorme cantidad de atrocidades que se cometen a diario contra nuestra sociedad, cultura e incluso en contra de nuestra especia. Más bien pareciera que no existe tal cosa la bondad natural del ser humano, pues de existir en realidad, ¿cómo podemos explicarnos que haya tanto mal a nuestro alrededor?

Las noticias del día a día no dejan de comunicar una enorme cantidad de atrocidades que se cometen contra nuestra sociedad, cultura e incluso en contra de nuestra especia.

Para Aristóteles, el hombre (y la mujer) es bueno por naturaleza, gracias a la razón y capacidad de conocer y entender es que somos capaces de siempre realizar el bien. Sin embargo, la evidencia de nuestra sociedad actual nos dice lo contrario. Al analizar la conducta de nuestra cultura actual es posible llegar a concluir que la razón no basta. En este caso, podemos creer que más bien Rousseau tenía la razón, para este filósofo francés, el hombre es bueno por naturaleza, pero es la sociedad la que lo corrompe. Eso parece ser más atinado, pues en efecto, no solo somos naturaleza sino que también somos producto de la interacción, la convivencia y el modelaje social. La pregunta aquí sería, ¿por qué no todos los seres humanos nos corrompemos?, o al menos de corrompernos no sucede en el mismo grado y proporción en todos y cada uno de nosotros. La verdad es que a veces me quiero inclinar más a creer que el que tenía la razón acerca de la sociabilidad del ser humano era Thomas Hobbes. En su obra Leviatán explica cómo es que a partir de un contrato social nos volvimos una especia, por decirlo así, civilizada. Para Hobbes la sociedad en realidad no es otra cosa que la formación de individuos que están dominados por sus intereses particulares, así como su ambición de poder y dominio, y en realidad nuestra naturaleza social es negativa y no buena como creían Aristóteles y Rousseau. Hobbes no tenía miedo en afirmar que nuestro fondo humano es realmente malo, y que el ser humano en cualquier ámbito lo que acabará haciendo siempre es declarar la guerra, y de ahí su famosa frase: “El hombre es un lobo para el hombre”. Cuando me siento a analizar los problemas ya sea religiosos, de crimen organizado, monopolios, la economía, la pobreza extrema, los conflictos políticos, entre otros tantos, no puedo dejar de coincidir con Hobbes, aun cuando el asentir su postura es abandonar prácticamente toda la esperanza en la bondad humana. ¿En verdad somos una naturaleza malvada?, o ¿solo al interactuar socialmente nos corrompemos? ¿Cuál es la fuente de que hoy en día nuestra sociedad esté sufriendo tanto? Quizá no lo pueda explicar en términos de “la sociedad” o “la humanidad”, pero pienso que


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 55

La ceguera social radica en la despreocupación, incapacidad o falta de interés en el otro, en el prójimo e incluso en el bien común. sí es posible hablar por cada uno de nosotros. Tal vez es demasiado exagerado decir que la raza humana es malvada por naturaleza, quizá deba moderar un poco y más bien decir que como personas que actuamos todos los días buscando nuestros propios intereses, más bien somos un poco ciegos. Pienso que en efecto, como afirma Aristóteles y Rousseau somos como especie buenos por naturaleza, sin embargo padecemos una ceguera social que acaba por corrompernos como individuos, como familias y como sociedades. Esta ceguera social radica en la despreocupación, incapacidad o falta de interés en el otro, en el prójimo e incluso en el bien común. Es una ceguera que se funda en el ego entendiendo éste último en su sentido negativo. El ego no es más que un término psicológico el cual expresa la capacidad que tenemos de reconocernos a nosotros mismos como yo, y nos hace conscientes de la identidad propia. Etimológicamente “ego” es un pronombre latino y significa yo, sin embargo en la actualidad se le da una reinterpretación que viene de las filosofías orientales, especialmente del hinduismo y el budismo. El budismo tibetano explica que en cada persona cohabitan dos entidades distintas; el espíritu y el ego, la primera es un ente oculto que raras veces escuchamos y el segundo es el charlatán. En realidad no considero que seamos una dualidad, sino que más bien es cuestión de enfoques, no podemos ser otra cosa o de otro modo, más que como es nuestro yo, somos la totalidad de lo que somos, aunque esto suene a verdad de Perogrullo, el yo es esa totalidad de nuestra cognición, razón, consciencia, biología, género, acciones que se resume en el Self y nuestra identidad, así que el ego en sí mismo no es malo ni bueno ni tampoco podemos desprendernos de él porque dejaríamos de ser quienes somos. Sin embargo existe el egotismo que significa que podemos definirlo algo así como un culto exagerado a uno mismo, la excesiva importancia que concedemos al sí mismo, y a las propias experiencias vitales. Para mí es la práctica del egotismo lo que fundamenta la ceguera social, pues estamos tan ensimismados en nosotros mismos que pasamos por alto las necesidades de los demás. No es extraño que en una sociedad individualista y materialista la conclusión sea el egotismo, y por ende la falta de capacidad de realizar elecciones objetivas en las cuales el bien común prevalezca. Más bien todos y cada uno

de nosotros andamos cazando el bien, pero solo el bien que es bueno para mí, incluso si éste es a costa o a pesar de “el otro”. No somos malos por naturaleza, simplemente pienso que hemos crecido en una cultura donde el otro no existe y si acaso existe nos hacemos de la vista gorda, pues lo que verdaderamente importa es lo que yo deseo, lo que yo quiero, lo que yo busco. El problema es que hacer el bien bueno, si me permiten la expresión, nunca puede ser a costa de los demás, como tampoco es posible el bien excluyente. No importa que tan bueno sea para mí acumular riqueza, si dicha acumulación posibilita la pobreza y carencia de otros, en el fondo que yo me enriquezca causando la pobreza del otro no es un bien de ninguna manera. No se trata de mi bien o tu bien, sino de nuestro bien. Decidir el bien cuesta mucho trabajo porque implica hacer un paréntesis de la propia subjetividad y pensar en aquello bueno para muchos. Es difícil porque supone levantar la mirada y ver al necesitado, al enfermo, al que sufre y tener empatía, usar la razón de forma objetiva, desprenderse del egotismo, es decir saber que no somos los únicos protagonistas de esta historia. Para hacer el bien es necesario conocer la verdad, pero no “mi verdad” sino aquella verdad que nos trasciende que es una verdad no biográfica sino comunitaria, la verdad del bien común que en el fondo si es común es también bien para mí. ¿Por qué no podemos pensar en los demás antes que en uno mismo?, ¿cuestión de supervivencia?, ¿ceguera social?, ¿egotismo? Tal vez no haya una respuesta unilateral a estas cuestiones, sin embargo considero que para domar a ese lobo interior que solo busca dominio y poder, que también se manifiesta como éxito, fama, reconocimiento, protagonismo, entre otros tantos, necesitamos practicar y educar la caridad, la compasión y la solidaridad, sin embrago para llegar ahí es necesario que antes dominemos la justicia. *Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana y Desarrollo y Responsabilidad Social. @laruskhi


Sólo por saber~Tecnología 56 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

SEGURIDAD

Inaugura Indra centro de ciberseguridad en México Indra inaugura Indra Ciber-Security Operations Center (IC-SOC, por sus siglas en ingles) en la Ciudad de México, su segundo centro de operaciones de ciberseguridad a nivel mundial. Con este centro, la empresa ofrece monitoreo, operación y análisis de vulnerabilidades a sus clientes en México y Latinoamérica, y aporta capacidad de respuesta ante cualquier incidencia. Este centro de operaciones tiene como objetivo minimizar las vulnerabilidades de los sistemas TIC y proteger la información y todos los activos de una empresa u organización que dependan de un soporte tecnológico, con el fin de asegurar la continuidad del negocio.

TECNOLOGÍA

Subirá precios Microsoft México por tipo de cambio Microsoft es una de las empresas afectadas por la fortaleza del dólar. En el año fiscal que terminó el 30 de junio obtuvo un crecimiento de 11 por ciento en ingresos, cifra por debajo de lo estimado, por lo que en octubre incrementará sus precios al público. Además, para no afectar a sus clientes, la compañía decidió mantener el precio del dólar en 15 pesos hasta el 30 de septiembre, pero después de esa fecha, tomará un tipo de cambio de 17 pesos, por lo que sus productos tendrán un alza en precios.

TELEFONÍA

Rompe récord Apple en venta de iPhones 6S y 6SPlus Apple marcó un nuevo récord de venta luego de que durante el primer fin de semana vendiera 13 millones de iPhone 6S y 6S Plus, con lo que superó lo registrado el año pasado, cuando vendió 10 millones de unidades. Los resultados fueron impulsados por las ventas en China. El año pasado la compañía vendió 10 millones de iPhones durante el debut del iPhone 6 y 6 Plus a pesar de que el país más poblado del mundo no fue parte del lanzamiento inicial.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 57

INTERNET

Amplia Farfetch presencia en América Latina Colombia, Chile, Panamá y Perú son los nuevos países de habla hispana en donde Farfetch, una web revolucionaria de moda para mujeres y hombres, tendrá presencia, vía online. Ya en mayo pasado esta marca había lanzado su sitio en México y España. Al tener un sitio web y un equipo de atención al cliente dedicado a esta región, la marca espera consolidarse en el mercado como el destino de compra online en el sector del lujo y moda.

SEGURIDAD

Blinda Uber datos de sus usuarios Uber ha añadido una nueva función que blinda y no hace visibles los números telefónicos de los usuarios y de sus conductores, esto como parte de los esfuerzos por mantener seguros los datos que circulan a través de la plataforma. De acuerdo con la empresa, esta función ya comenzó a ser aplicada en las diferentes ciudades de México en la que está disponible el servicio de transporte bajo demanda, sin embargo en el Distrito Federal ésta aún no estaba en operación.

TECNOLOGÍA

Lanza Microsoft en todo el mundo Office 2016 Microsoft Corp comenzó el lanzamiento a nivel mundial del Office 2016, la última incorporación a su servicio de suscripción basado en la nube Office 365. La empresa de tecnología detalló que el Office 2016 trae nuevas versiones de las aplicaciones de escritorio para Windows que incluyen Word, PowerPoint, Excel, Outlook y Access y que permite a las personas colaborar y trabajar en equipo.


Viajes~Puebla

58 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Patrimonio de la humanidad Isela Osterroth

y orgullo de México

Puebla de los Ángeles, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, un auténtico museo de la esencia misma de México. Aquí vistieron las mujeres por primera vez el traje de la china poblana, hoy símbolo nacional. Aquí se cocinaron el mole poblano, los chiles en nogada y los dulces, que son estandarte de la gastronomía mexicana. Y aquí se libró la batalla del 5 de mayo de 1862.

A

l amparo de tres volcanes, entre la mítica Tenochtitlán -hoy Ciudad de México- y Veracruz, esta ciudad novohispana floreció durante siglos. De su riqueza hablan las hermosas fachadas recubiertas de Talavera, sus templos, sus conventos, su archivo o su magnífica Biblioteca Palafoxiana. Hoy Puebla continúa siendo un centro cultural de referencia en México. El Zócalo, presidido por la imponente Catedral, ha sido siempre el corazón de esta tranquila ciudad. Y los cafés y restaurantes bajo los portales, el lugar de reunión. Desde aquí el visitante pasea y descubre casas con muñecos y alfeñiques, extraordinarios trabajos de Talavera, capillas barrocas cubiertas de oro, un bohemio Barrio de los Artistas, una calle llena de Dulces y las cocinas más inspiradas de México. Porque Puebla se camina, se admira y se saborea. Biblioteca Palafoxiana La Biblioteca Palafoxiana fue establecida por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1646, al donar a

los colegios tridentinos 5000 volúmenes de su colección personal. El obispo de la angelópolis estipuló ante notario público que cualquier persona que supiera leer, tendría derecho a la lectura de los mismos; siendo así la primera biblioteca pública de América. Establecida desde entonces en el corazón de la ciudad de Puebla, es emblema del barroco con sus tres niveles de fina estantería y un altar dedicado a la Virgen de Trapani. Tiene un fondo bibliográfico antiguo de 45059 volúmenes, entre los que destacan las colecciones de manuscritos, de pliegos sueltos y los incunables: Los nueve libros de la Historia, escritos por Herodoto, publicado en 1473, es el ejemplar más antiguo del acervo palafoxiano. Por su estado de conservación e importancia, la biblioteca mereció por parte de la Unesco el nombramiento de Memoria del Mundo. Hoy en día continúa siendo un recinto para la divulgación del conocimiento universal, la investigación y la historia del libro y la lectura en América.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 59

Catedral de Puebla Ubicada en la plaza central de la ciudad de Puebla, la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Puebla se empezó a construir en noviembre de 1575 por órdenes del Rey Felipe II de España y fue consagrada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1649. La catedral es de estilo herreriano, con fachadas renacentistas e interiores barrocos. Hoy en día, es considerada una de las más bellas del mundo por los muchos tesoros de su interior, además de una verdadera joya arquitectónica. Sus dos torres, flanqueando la Puerta del Perdón, se encuentran entre las más altas del país. En su interior destacan el Altar de los Reyes, el suntuoso Baldaquino o Ciprés, el altar del Perdón y coro de magníficas sillerías, los tres órganos, las pinturas de Miguel Cabrera en el Viacrucis, la Capilla del Espíritu Santo y la Sacristía, donde se custodian auténticos tesoros de arte religioso. En el Cabildo de la Catedral se custodia el Archivo, de gran importancia histórica.

Barrio de los artistas El Barrio del Artista es un atractivo rincón con una fuente barroca adornada con esculturas donde se puede dar un agradable paseo para conocer los talleres de los pintores y artistas que trabajan a la vista del público. Este barrio bohemio de Puebla es perfecto para dar un agradable paseo o sentarse en un café a mirar el ambiente colorido de la calle. Durante su paseo encontrará los monumentos de bronce de José Márquez Figueroa, promotor del Barrio; de los autores de la canción “Qué chula es Puebla”, Rafael Hernández y Bernardo San Cristóbal; y de los poetas poblanos José Recek Saade y María Sánchez Robredo. Ocasionalmente, se realizan conciertos y obras de teatro al aire libre.

Gastronomía Platillo poblano por excelencia, los chiles en nogada son típicos de la gastronomía mexicana, concretamente de la ciudad de Puebla, pero también han sido considerados internacionalmente como uno de los más finos y representativos de la alta cocina. Este platillo esencialmente consiste en un chile poblano, como se le conoce en México a una de las variedades frescas del Capbsicum annuum, y que en algunas regiones recibe el nombre de chile ancho. El chile va relleno de un guisado de carne de res y puerco, mezclado con fruta que esté en temporada (plátano, manzana, pera, durazno). Después se capea

con claras de huevo batido o montado y, por último, se fríe. Para la presentación se prepara una salsa blanca hecha de nuez de Castilla, finamente picada y licuada con dulce moscatel, crema y queso fresco. La combinación de estos ingredientes forma la nogada, con la cual se baña el chile y se decora junto con la fruta de la granada y hojas de perejil. Es un platillo muy patriótico, porque lleva los tres colores de la bandera mexicana: verde por el chile y el perejil, blanco por la salsa de nuez y rojo por la granada.

Temporada Los chiles en nogada llevan más de 190 años de tradición; y desde entonces, siglo XIX, las familias poblanas se congregan durante los meses de julio, agosto y septiembre a degustar este manjar barroco. Regularmente la temporada comienza cerca del 15 de julio y dura unos 85 días, hasta el 30 de septiembre. Restaurantes destacados empiezan la temporada con una gran comida de degustación, con los auténticos chiles en nogada o su particular interpretación de la receta original.

Historia La aparición de los célebres chiles en nogada coincide con la etapa de nuestra Independencia y de reafirmación de la soberanía. Es por eso que se visten de tres colores, haciendo gala a la bandera. En 1821, año de la consumación de la Independencia, el espíritu patriótico de todos los mexicanos y los hechos históricos fueron definitivos para nuestro país. En ese mes de septiembre, México “probó” por primera vez los tres colores de su bandera, que en ese mismo año había sido creada.


Opinión~Ruta gastronómica 60 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Cocina campirana

Huset: sabores y aromas de campo Marisol Rueda

H

uset, el proyecto personal de Maycoll Calderón, entraña su innegable pasión y cariño por la gastronomía. A partir de productos locales frescos, algunos cultivados en casa, el chef crea su concepto de cocina del campo con platos bien cuidados en los que se notan un gran esmero y calidad. Así, dependiendo de la temporada, uno puede encontrar en el menú preparaciones

En Huset, algunos de los platillos se preparan en horno de leña. como sopa de calabaza con hongos silvestres y cebollín, ensalada de duraznos, cerezas, arúgula y burrata; huachinango al grill con caldo de hinojo y vegetales, pulpo asado con lentejas, chorizo y romero, y albóndigas con hinojo y queso cotija o riquísimos postres que remiten a un sabor casero. Algunos de los platillos se preparan en horno de leña. La propuesta gastronómica del chef Maycoll, con la dirección de la cocina a cargo de Gilberto Arce, va acompañada de coctelería de autor, gin tonics y otros tragos que se preparan en el coqueto y hermoso bar estilo inglés con piso de madera de Huset. Los fines de semana, además, el restaurante ofrece servicio de brunch desde las 10 de la mañana.

Huset se encuentra dentro de una vieja y hermosa casona de la colonia Roma, en Colima 256, en un espacio abierto y decorado al estilo campirano, con una amplia vegetación y piso de grava color arena. Es un acogedor lugar, ideal para estar muy a gusto y relajado. Si el plan es algo más privado, hay un salón para eventos con capacidad hasta para 40 personas. Tras haber trabajado en lugares como El Bulli, JeanGeorges, Arzak y J&G Grill, Maycoll Calderón apuesta por este proyecto que no defrauda en lo absoluto. Dentro del mismo complejo, con 1,000 metros cuadrados de espacio, también hay una cafetería, una librería, un nail-spa, una concept store, una barbería, un centro de yoga y un bed and breakfast. No muy lejos de ahí, en la colonia Juárez, dentro del Orfeó Català, en Marsella 45, acaba de abrir El Rebost, un restaurante cuya cocina está a cargo del chef Joan Creus y ofrece la tradicional gastronomía catalana con platos como tapas, pinchos, arroces, pescados y mariscos, entre los que destacan la butifarra y los canelones de la abuela. En El Rebost el pan y los helados son hechos en casa. La carta de vinos es extensa y se acompaña de notas de cata y características para guiar al comensal en su elección. En este lugar, además se pueden disfrutar de actividades como música en vivo, tertulias literarias, festivales gastronómicos y obras de teatro. * @marysolrueda


Amor por la melomanía~Sensaciones REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 61

Música de “la dolce vita”,

A

sugestiones del nu-soul chileno… y algo de síncopa británica

mericano Social Club es un trío liderado por el bajista y bandolinista estadounidense Michael Zisman, ensamble que interpreta algo denominado como música de “la dolce vita”, lírica que entrelaza melodías románticas y eclécticas de todo el mundo, con un cierto toque de gypsy jazz entre sus cuerdas. Mientras que en Santiago de Chile, el sabor del nu-soul cocinado por la inquietante cantante y compositora Carito Plaza, resulta ser todo un festín para los oídos… y más. En otros estándares sincopados, la banda del suroeste británico, Sonic Jazz Project, ofrece un viaje sonoro al tiempo de las famosas big bands de los años treinta y cuarenta. Michael Zisman, cursó la licenciatura en jazz en la William Paterson College de Nueva Jersey. De 1985 al 2000 formó parte en las bandas de diversas leyendas del jazz como Cecil Payne, Junior Cook, George Coleman, Phil Woods, Jimmy Cobb, David “Fathead” Newman, entre muchos otros. Fue Director Artístico, Director de Programas de Educación y Gerente de la Stanford Jazz Workshop (SJW) y en el año 2011, después de varias presentaciones en distintos bares de San Francisco, lanza, junto a Jason Vanderford (guitarra y coros) y Joe Kyle Jr. (contrabajo), su álbum debut Michael Zisman Americano Social Club. El primer disco de este ensamble norteamericano incluye desde temas pop, folk, rock, clásico, hasta música carioca o europea, pero con cierto toque de jazz gitano e indie jazz, y en su último trabajo discográfico Bella, bella! (2013), destacan grandes joyas musicales como “In the Summertime” o “Quizás, quizás, quizás”. Respecto a la seducción del nu-soul sudamericano, la cantante y compositora chilena Carito Plaza, surge entre el funk y el jazz acid de su país en el año 2004 con la disuelta banda Ovolo. Música negra, energía, sabor y sensualidad es parte de lo que detalla su press kit, aunque su primer álbum en solitario, Sabor a Chocolate (2009), sugiere un éxtasis soulero latino con temas como “Aporías”, muestra esa

desengaño que incita a vivir sin rollos; “Instinto animal”, altamente recomendable para un encuentro íntimo o “Besos de miel”, sugestivo poema que realmente… se antoja. Después de tal estremecimiento, mejor viajemos a las tierras británicas, donde la banda Sonic Jazz Project, originaria de Truro y fundada en el 2012 por la cantante Sonia McLean, interpreta distintos estándares de jazz, lo que les ha permitido presentarse en distintos escenarios sincopados europeos como el St, Ives Jazz Club, el Bude Jazz Festival o el Looe Music Festival y aunque solo cuentan con un EP homónimo, que incluye grandes clásicos como “Cheek To Cheek”, “Feelin’ Good” o “They can’t take that away from me”, la banda se encuentra produciendo su primer disco con varios temas originales. *www.homoespacios.com

Glen Rodrigo Magaña*


Opinión~La cava del experto

62 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Lorena Carreño*

¿California, producción en masa o vino artesanal?

C

alifornia es una mezcla de producción en masa y elaboración de vino artesanal, es un claro ejemplo de su herencia cultural. Los debates actuales giran en torno al tema de que si los caldos californianos pueden considerarse un “Estilo California”. Para contestar eso se debe analizar la historia de la viticultura en California, su proceso de vinificación, el suelo y las cepas típicas para la elaboración de vinos. La industria que conocemos hoy se debe a los misioneros franciscanos que abrieron camino

Desde hace cuatro décadas, los vinos californianos compiten con vinos de regiones europeas y han ganado competencias en catas ciegas.

hacia el norte del continente desde el centro de México durante los siglos XV y XVI; de esta manera, unidos por la cruz y el vino, se plantaron las vides de especial renombre en esa región desarrollándola durante el virreinato de la Nueva España. Las misiones lógicamente fueron hechas con fines religiosos y producían un vino ceremonial para la celebración de la misa. Fue así como se establecen las primeras bodegas para el cultivo de la uva “misión” también conocida como variedad cimarrón por ser auténtica del país. Estas cepas consideradas como de menor calidad, dieron pie a la importación de vides europeas para el consumo general en California. Al enólogo francés Jean Louis Vignes se le atribuye ser el primero en importarlas desde el viejo continente, así, los primeros viñedos californianos se establecieron en Crystal Springs en las afueras de San Francisco y posteriormente en Sonoma principalmente con cultivos de Zinfandel. Una vez que la industria del vino en California


La cava del experto~Opinión REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 63

se volvió un Área Americana Vitivinícola desde mediados del siglo XX, con un sistema de denominación de origen similar al europeo, los gustos por esta bebida fueron diversos; esta fue una época de vino barato, en jarra y de la proliferación de vinos afrutados para satisfacer los paladares de los consumidores americanos promedio; pero por otro lado, también se empezaban a cultivar vinos de alta calidad que hacían contraste. Desde hace cuatro décadas, los vinos californianos compiten con vinos de regiones europeas y han ganado competencias en catas ciegas. Hoy usted puede encontrar un Chardonnay con barrica, un Cabernet muy elaborado, o caldos a base de variedades italianas y españolas plenamente vinificadas con procesos de calidad extraordinarios. Pero también encontrará pequeñas producciones con precios accesibles, o vino a granel sin pretensiones. De acuerdo con un informe de Rabobank International sobre las tendencias y perspectivas del mercado internacional de vinos, la cosecha de uva en California durante el 2012 fue casi ideal, con volúmenes de hasta casi un 7 por ciento más que la temporada anterior y de una excelente calidad. Según dicha investigación “esta mejora en la producción ayudó a aliviar la presión sobre los precios del vino a granel. Con todo, la mayoría de los precios del vino a granel en diciembre cayeron un 30 por ciento desde los máximos alcanzados durante el verano anterior, pero todavía siguen siendo un 50 por ciento superior en comparación a dos años hacia atrás”. La tendencia de los mayores productos en exportaciones acorde con el informe resaltan que la escasa oferta de vino de los Estados Unidos llevó a una disminución en las exportaciones de vino a granel a través de los primeros 10 meses de 2012, con una disminución del 12 por ciento, eclipsando el crecimiento del 2 por ciento de las exportaciones estadounidenses de vino en botella. En términos de producción, Estados Unidos y principalmente con California se alza con el cuarto lugar en esta lista mundial encabezada por Francia, Italia y España. La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), en un análisis de Wine Market Forecast destaca que el mercado de vinos en Estados Unidos se ha expandido de manera rápida en los últimos años, tanto en producción como en consumo, logrando despertar cierto

optimismo en el sector y proyecciones atrevidas para los próximos años. Sea como fuere, de lo que si puede estar seguro es que California tiene diversos microclimas, tipos de suelo, cepas y estilos de vinificación por lo que sus vinos son para todos los gustos. *periodista, especialista en RP y sommelier, puede contactarla en lorecarreno@gmail.com @lorecarreno www.laexperienciadelvino.com.m


Opinión~Aristas

64 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

El Populismo es el mal que aqueja a los gobiernos, EPN Salvador Zaragoza Andrade *

H

Ante la ONU, Peña Nieto alerta sobre riesgos del populismo an sido tres las veces en las que el presidente Enrique Peña Nieto se ha referido al populismo, ese mal que aqueja gobiernos y que según palabras del propio Peña son de izquierda o de derecha, pero todos riesgosos por igual. Ante el seno de la ONU, Peña Nieto fue más allá y afirmó que “el siglo XX ya vivió y padeció las consecuencias de individuos que carentes de entendimiento, responsabilidad y sentido ético optaron

La intención de los priistas será retener la presidencia en 2018, dar continuidad a las reformas echadas a andar por EPN, es decir, su triunfo mantendría seis años más el status quo, sin que nada sustancial cambiara en el país.

por dividir a sus poblaciones. Las sociedades deben de estar alertas frente a quienes se aprovechan de sus miedos y preocupaciones, ante los que siembran odio y rencor con el único fin de cumplir agendas políticas y satisfacer ambiciones personales”. Las otras dos referencias que hizo el presidente sobre el populismo fueron en sus discursos de julio pasado donde Peña Nieto fue abrazos por los suyos, los del PRI; y en el de su tercer informe de gobierno plantado en el mismísimo Palacio Nacional. ¿Qué le preocupa al presidente?, ¿Qué temor siente porque en menos de tres meses se ha referido a esta corriente ideológica que reivindica al Estado como defensor de los intereses de la población con “medidas populares” destinadas a ganar su simpatía, aún a costa de tomar medidas contrarias al estado democrático? La forma es fondo en política y lo cierto es que los comentarios del presidente tienen un destinatario claro: Andrés Manuel López Obrador.


REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 65

Pero dejemos de lado las nuevas aspiraciones de López Obrador por competir una tercera vez en las elecciones presidenciales. El tabasqueño irá con todo para hacerse de la presidencia en 2018, eso lo tenemos claro, entonces surgen las dudas: ¿por qué la arenga presidencial, por qué desde ahora apuntalar una estrategia electoral, quizás muy temprana, en contra de Andrés Manuel? La intención de los priistas será retener la presidencia en 2018, dar continuidad a las reformas echadas a andar por Peña Nieto, es decir, su triunfo mantendría seis años más el status quo, sin que nada sustancial cambiara en el país. Sin embargo, los datos duros nos demuestran que esa “desesperación” de ir en contra de López Obrador tienen su origen precisamente en la debilidad, en los errores y en las omisiones del gobierno de Enrique Peña Nieto y también, hay que decirlo, en el entorno mundial desfavorable en materia económica y energética. Los graves señalamientos de conflicto de interés entre Grupo Higa y el presidente y su familia, la crisis en materia de seguridad, la fuga de “El Chapo” Guzmán, los asesinatos de periodistas, el usos de recursos públicos para beneficio personal como el caso de David Korenfeld y el helicóptero de la Comisión Nacional del Agua, y la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, son precisamente las aristas que este gobierno ha mostrado en tres años de gobierno. No es novedoso que Enrique Peña Nieto tenga el porcentaje más bajo de aprobación de un presidente mexicano en los últimos 20 años: tiene el 35 por ciento, menor a la obtenida por Vicente Fox (41 por ciento en 2004 y 60 por ciento en 2006), y por Felipe Calderón (53 por ciento en 2009 y 59 por ciento en 2013). Según el estudio de Latinobarómetro, un sitio que monitorea a 18 países de América Latina desde 1995, con sede en Chile. Nuestro país ocupa también el último lugar en satisfacción con la democracia en la región con 19 por ciento, en contraste con Uruguay, nación que encabeza la lista con 70 por ciento de aceptación, seguida por Ecuador (60) y República Dominicana (54). ¿Es López Obrador lo peor que podría pasarle a México? No lo sé. Pero, lo que sí sé es que el desencanto en las instituciones, los pocos beneficios palpables de las reformas transformadoras del país, el poco crecimiento económico, la falta de dinero en los ciudadanos comunes y corrientes que pagan puntualmente altos impuestos y la gravísima crisis en materia de Derechos Humanos son oxígeno puro para que Andrés Manuel López Obrador se presente con una opción que aglutine ese enojo y frustración de muchos mexicanos.

López Obrador competirá por tercera vez en las elecciones presidenciales del 2018. Y aquí hay de dos: que el presidente que ha prometido no dividir a la sociedad se empeñe a partir de ahora en agrupar en torno a su persona, a su partido, a su proyecto de nación y a los interesados en mantener el status quo. O bien que los populistas, aquellos que a partir de ambiciones personales se empeñen en llegar al poder para “cumplir agendas políticas” que pongan en peligro ese status quo, ese que ha dejado endeudados a estados, ese que ha obsequiado televisiones o ese que ha dejado impune a ex gobernadores como Guillermo Padrés o Andrés Granier. Tres años antes de las elecciones estamos plantados otra vez en un escenario que centra otra vez sus piezas en la polarización y en la figura de Andrés Manuel López Obrador. Ojalá que el presidente tenga cuidado, porque apostar a dividir, apostar a polarizar podría ser la bala que termine con el débil y frágil gobierno de Peña Nieto. Bienvenidos a lo que han llamado: “foxismo reloaded”. Arista Final: Se cumplió un año de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y el informe presentado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales no sólo derrumbó la “verdad histórica” de la PGR del gobierno de Enrique Peña Nieto sobre lo ocurrido en Iguala, también apunta hacia un posible intento de encubrimiento por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno. ¿Qué nos toca hacer como sociedad si la “verdad histórica” fue una mentira?. *Periodista y productor. szaragozaa@gmail.com / twitter.com/SalvadorZA


Ex Libris

66 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

David Harvey

Las permanentes crisis del capitalismo desde 1929 Álvaro Cepeda Neri*

I

.- “El capitalismo nunca caerá por sí solo. Habrá que derribarlo. La acumulación de capital no cesará de por sí, sino que habrá que interrumpirla. La clase capitalista nunca cederá voluntariamente su poder, sino que habrá que arrebatárselo”. Escribe David Harvey, autor de: El enigma del capital y las crisis del capitalismo, citando la lapidarla frase del multimillonario capitalista Warren Buffet: “Ciertamente hay una guerra de clases; pero es mi clase de los ricos, la que está ganando”. Y en ocho capítulos nos cuenta esa historia sin final a la vista: El terremoto. Cómo se reúne el capital, El capital busca trabajo, El capital acude al mercado, La evolución del capital, La geografía cambiante del capitalismo, Destrucción creativa del territorio; y dos preguntas: ¿Qué hacer? y ¿Quién lo va hacer? Tiene un apéndice cronológico de las principales crisis del capitalismo de 1973 al 2009; otro sobre: Innovaciones financieras y auge de los mercados de derivados en Estados Unidos de 1973 al 2009, y una sección de fuentes y lecturas recomendadas. También es autor de: El nuevo imperialismo; Espacios de capital; Ciudades rebeldes y, París, capital de la modernidad. Pero su: Breve historia del neoliberalismo es una joya de investigación y crítica al sistema económico que ha impulsado a la globalización con sus fisuras por el enfrentamiento a punto de estallar entre ricos y pobres. Este choque “ha suscitado zozobra y revueltas tales que hasta el FMI ha tratado de advertir a los gobiernos más inclinados hacia la derecha de que corren el riesgo de provocar una importante rebelión social”. .- David Harvey nos ofrece un muy racional examen del capitalismo, sus capitalistas y los flujos del capital que “si se ve éste frenado o, peor aún, si se interrumpe o bloquea, nos encontraremos con una crisis del capitalismo en la que la vida cotidiana no puede proseguir de la forma acostumbrada”. Algo de eso está pasando con la circulación del capital, y las economías han tenido que apurar sus reformas con “programas de ajuste estructural”, y los bancos centrales “inundando sus

II

economías... con exceso de liquidez, con la esperanza de que… sean capaces de curar una enfermedad que exige diagnósticos e intervenciones más radicales”. Tras las crisis de 1973 y 2008 –ésta “sin duda, la madre de todas las crisis”–, está el desastre griego escoltado por las crisis de España, Portugal, Irlanda e Italia de la Europa controlada por la férrea mano nazi alemana de la Merkel. Y las de Argentina, Brasil, Venezuela y Chile, que lidera México (rescatada por el préstamo clintoniano 1994-1995). Todas han sacudido desde 1929 (John K. Galbraith: El Crac del 29), a este sistema económico asido al libre mercado; que combate a sus críticos y con represiones violentas a las protestas-revueltas contra la austeridad social. La acumulación sin final del capitalismo crea las desigualdades, porque “debe reconocerse… que no es lo mismo desarrollo que crecimiento” y el crecimiento económico es lo que ocupa y preocupa al capitalismo. .- Otra vez el capitalismo-capital-capitalistas está al borde de una gran crisis general-globalizadora; y los devastadores financieros-banqueros precipitan otra crisis sobre la inconclusa del 2008; por lo que sin un “crecimiento del 3 por ciento anual, algo que se acepta empírica y convencionalmente como condición necesaria para su funcionamiento satisfactorio, el capitalismo se está haciendo cada vez menos sostenible”. Con más síntomas de agotamiento, el sistema está en la mira de la lucha de clases entre los multimillonarios, millonarios y ricos contra los pobres: trabajadores, campesinos, migrantes, empleados, jornaleros, mineros, indígenas quienes –según el autor– están en el umbral de “la absoluta necesidad de un movimiento anticapitalista revolucionario cuyo objetivo fundamental debería ser asumir el mando social sobre la producción como sobre la distribución de los excedentes... Un movimiento político así, social, puede iniciarse en cualquier parte”.

III

Ficha bibliográfica: Autor: David Harvey. Con traducción de Juanmarí Madariaga Título: El enigma del capital y las crisis del capitalismo Editorial: Akal.-2012 *cepedaneri@prodigy.net.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.