Revista fortuna, negocios y finanzas no 143

Page 1



REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 3

Índice Portada

Telecomunicaciones ~ Netflix cambia las reglas en telecomunicaciones . .28

Investigación

Plan Rector aumenta productividad de industria azucarera . . . . . . . . . . . . . . 8 Espacio público capitalino beneficia a empresas privadas. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .10 En México, origen es destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .14 Ingeniería en Imagen Pública, herramienta para el crecimiento empresarial . . . .16

Opinión

Ideas para motivar a tu equipo de trabajo ~ Roberto González. . .. . .. . .. . . .. . . .6 Alcanza el éxito ejercitando tu negocio ~ Karla Murphy . . . . . . . . . .. . .. . .. . .. . . 18 Potencial de crecimiento en servicios OTT en México ~ Ernesto Piedras . . .24 Necesario regular servicio OTT ~ Hugo González . . . . . . . . .. . . .. . .. . .. . .. . .. . . . . . .26 Servicios OTT desplazan a televisión de paga ~ Gonzalo Rojón. . . .. .. . . . .. . . 34 2015, Parteaguas en mercado de video de paga ~ Gerardo Flores. . . . . .. . . . 36 La –distante- relación entre México y Austria ~ Haydeé Moreyra . . . .. . . . .. . .42 México, altamente vulnerable ante la crisis mundial ~ Raumiez Pérez Blanco . .44 Hacia un nuevo modelo de empresa ~ Adalberto Méndez López . .. .. . . . . . .46 Contra la crisis ambiental: comunicación positiva ~ Adriana Villa . . .. . . . .. . . .48 Gestión exitosa de residuos en las empresas ~ Mario Amador . . . . . . .. . . . .. . .52

Columnas

IQ Financiero ~ Claudia Villegas . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .20 Ruta gastronómica ~ Marisol Rueda ~ Tres joyas culinarias . . . . . . . . . . . .58 La Ruta del Vino ~ Lorena Carreño ~ Grenache o Garnacha . . . . . . . . . .. . . .59 Ex libris ~ Álvaro Cepeda ~ La austeridad sólo funciona para la agitación social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 Amor por la melomanía ~ Alterado swing capitalino . . .. . .. . .. . .. . . . . . . .63 Aristas ~ Salvador Zaragoza ~ La prensa en México vive tiempos violentos. . . .. 64

Vida y estilo

Autos ~ Auto híbrido, Toyota Prius 2015..…. . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . 60 Viajes ~ Chiapas ~ Mágica región del mundo maya …. . . . . .. . . . . . . . . . . . . 56

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Edición Isela Osterroth n Diseño Diana Villegas n Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores y Zósimo Camacho n Ilustrador David Manrique n Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero, Lorena Carreño, Marisol Rueda y Ricardo Vázquez n Corrección de estilo Octavio Salas n Relaciones Públicas Janett Alba n Producción y Circulación Luis Fernando Kuan n Internet Gonzalo Monterrosa | info@ revistafortuna.com.mx n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


4 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

­E D I T O R I A L FORTUNA

TELECOMUNICACIONES Claudia Villegas*

L

Nuevos jugadores y tecnología cambian las reglas

a tecnología aplicada a las telecomunicaciones transformó el rostro de la competencia. En Estados Unidos, uno de los mercados más maduros en este sector, se generan las nuevas tendencias que están cobrando un gran impacto en México. En ese mercado, además, también se discuten los grandes paradigmas de la regulación de un sector en constante transformación. Durante más de 1 década, la discusión legislativa, en la sociedad y en la academia, para contar con una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones, incluyó complejos términos y escenarios que los expertos en la materia avizoraban como estratégicos. De contar con un jugador dominante en telefonía fija desde hace casi 3 décadas, el mercado mexicano hoy no sólo tiene empresas que compiten por este servicio, sino empresas que ingresaron a la pelea por los servicios de transferencia de datos y video a través de internet. Las televisoras se transformaron en compañías de telecomunicaciones y las telefónicas aún esperan la anuencia de las autoridades para ofrecer servicios de video para transformarse en televisoras. Es la convergencia de servicios; el llamado Triple Play; el Cuádruple Play y la neutralidad de la red para que ingresen los nuevos competidores. Los Over the Top Contents (OTT), como Netflix o Clarovideo, se transformaron en una especie de caballos de Troya que necesitan a los operadores de redes para llegar a los consumidores, pero que, paradójicamente, compiten con ellos. Menores tarifas, acceso a las nuevas tecnologías y un servicio eficiente debería ser el resultado de esta regulación. Las autoridades, por lo tanto, enfrentan un doble reto: velar por los intereses de los consumidores incentivando la competencia e impulsar el crecimiento de las empresas que generan mejores coberturas de las redes para que ofrezcan un mejor servicio. Sin embargo, frenar los abusos y contener la dominancia son dos temas que mantienen ocupados a los reguladores. El Instituto Federal de Telecomunicaciones enfrenta grandes desafíos en su tarea como regulador.

Ahora, además, la tecnología –como sucede en el caso del mercado de transporte privado de personas y el surgimiento de compañías como Uber– impone nuevas realidades: los usuarios se benefician del acceso a un producto o un servicio gracias a los nuevos medios para hacerlo llegar. Las autoridades deben regular, sí, pero en su justa medida; ahora el equilibrio de normas y obligaciones de los jugadores en el ecosistema resulta clave para el consumidor. La Comisión Federal de Competencia Económica–que por cierto no se ocupa de asuntos de telecomunicaciones– encontró en el caso de Uber la compañía que a través de la tecnología renovó las reglas del mercado de transporte de personas, un ejemplo magnífico sobre los equilibrios regulatorios que no pretenden cuidar los mercados de los competidores sino ofrecer nuevas opciones para el consumidor. La Cofece recomendó que los servicios de transporte vía aplicaciones móviles como Uber y Cabify se reconocieran como una nueva categoría o modalidad de transporte que mejora las condiciones del mercado actual. En las telecomunicaciones sucede algo parecido: servicios como Netflix transformaron la competencia gracias a la tecnología y necesitan operadores de redes eficientes para llegar a sus clientes; necesitan competencia que desafíe los acuerdos corporativos en un sector emergente pero con gran potencial. América Móvil es dueño de Clarovideo, el gran competidor de Neflix. Teléfonos de México y América Móvil, siendo empresas dominantes, han privilegiado su cobertura a los segmentos más rentables. Los consumidores necesitan coberturas más equilibradas y los servicios de compañías como las empresas de televisión por cable que se transformaron en operadores de telecomunicaciones así como las de telefónicas que aspiran a compartir un segmento del mercado. Los números sobre las participaciones de mercado están cambiando. Las reglas cambian y la tecnología avanza. *Directora


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 5


6 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 ECONOMÍA

Aumenta salario contractual 4.4%

El salario contractual ligado a las empresas con trabajadores sindicalizados o bajo un contrato colectivo registró un aumento de 4.4 por ciento nominal en la jurisdicción federal en junio de 2015, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). En términos nominales, el salario contractual de junio es superior al 4.3 por ciento reportado en mayo de este año, pero se ubicó en un nivel igual al registrado en junio de 2014, cuando se situó en 4.4 por ciento. En términos reales, el salario contractual reportó un incremento de 1.45 por ciento, el más alto registrado de los últimos 13 años, toda vez que en junio de 2001 el aumento real fue de 3.4 por ciento.

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Ganan empresas mexicanas 74% contratos de SCT

Durante los primeros seis meses del año, se firmaron mil 474 contratos de construcción con una inversión de más de 16 mil millones de pesos. Los contratos de construcción que se firmaron durante el primer semestre de 2015 fueron 74 por ciento asignados a empresas locales y el 26 restante a foráneas, informó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Dio a conocer que durante el primer semestre de 2015, se firmaron mil 474 contratos de construcción con una inversión de más de 16 mil millones de pesos. FINANZAS

CONSUMO

Destina INFONACOT 28,300 mdp en créditos

Ingresan 11 mil autos subvaluados a méxico, SAT

Durante la presente administración el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT) ha otorgado más de 2 millones 400 mil créditos por un monto superior a los 28 mil 300 millones de pesos, informó la dependencia. Destacó que estos 2.4 millones de créditos han beneficiado a cerca de 9.4 millones de trabajadores y sus familias. Además, el número de empresas afiliadas al Instituto era de 59 mil 864, actualmente la cifra se ha cuadruplicado para llegar a un total de 266 mil 601 centros de trabajo afiliados. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) identificó a 101 importadores que durante el primer semestre del presente año introdujeron al país 10 mil 855 automóviles con precios subvaluados, con lo que ocasionaron un daño al fisco federal equivalente a 3 millones 602 mil 455 dólares, por la omisión de impuestos. Entre dichos importadores detectó a tres que para efectuar la introducción ilegal de los vehículos emplearon sellos falsos de las autoridades de Estados Unidos, por lo que emitió nueve órdenes de embargo por transmisión de información falsa de un proveedor en el extranjero.

RESERVAS INTERNACIONALES TOCAN SU NIVEL MÁS BAJO DESDE NOVIEMBRE 2014, EN 191 MIL 819.5 MDD

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE BIENES MANUFACTURADOS MUESTRA CRECIMIENTO ANUAL DE 1.8% EN MAYO


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 7 ALIMENTOS

Piden PORCICULTORES aranceles para carne de cerdo de EU La Organización de Porcicultores del país pidió al gobierno federal imponer cuotas arancelarias a las importaciones de carne de cerdo procedentes de Estados Unidos, que ingresan a precios dumping. Aseguró que la entrada de carne de cerdo a precios dumping está comprobada, ya que el costo de producción de carne nacional es de 20 pesos por kilo en promedio, mientras que el de pierna procesada de Estados Unidos es de 19 pesos en la frontera norte del país. Esta situación, explicó la organización, provoca daños económicos por más de 3 mil millones de pesos anuales a los porcicultores, por lo que debe imponerse un costo extra a esos productos, de entre cinco y siete pesos por kilogramo. SALUD Y DESARROLLO

INDUSTRIA

Pide BID a méxico Muestra BAJÍO crecimiento industrial récord el primer trimestre del 2015 Querétaro avanzó destinar mas recursos a Durante 16.80 por ciento y Guanajuato 12.1 por ciento. En ambos casos fue el nivel más alto de la última década para la NIÑEZ un primer trimestre. En el conjunto de esos estados el promedio de avance se duplicó de 5 a 11.3 por ciento entre el primer trimestre del 2014 y el mismo lapso del presente año, lo cual obedece al fuerte crecimiento de las industrias de construcción, manufacturera, minería y electricidad. El ritmo de la industria del Bajío fue muy superior al promedio nacional de 1.5 por ciento y también mayor al de otras economías industriales, como las del norte del país, donde Baja California tuvo un aumento de 9.2 por ciento y Coahuila reportó un descenso de 0.8 por ciento, mientras que en Jalisco o Nuevo León la industria avanzó 7.9 por ciento en cada entidad al primer trimestre.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que se deben fortalecer las políticas públicas mexicanas dirigidas a la primera infancia, en particular las enfocadas al desarrollo infantil temprano. “Si bien el gobierno está enfrentando el desafío de tomar decisiones difíciles para la asignación de recursos en medio de un entorno macroeconómico complejo, los recursos destinados a los niños deben ser asignados con la mayor eficacia posible”, enfatizó la representante en México del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mercedes Araoz. Añadió que los programas dirigidos a la niñez deben contribuir realmente a reducir las brechas, y los recursos se deben destinar no sólo a atender a los niños, sino también a las brechas que existen entre su estado de salud y su desarrollo.

CAEN PRECIOS DE IMPORTANCIONES Y EXPORTACIONES DE EU

TURISMO

CRECEN 10% ingresos por turismo internacional En los primeros cinco meses de 2015, México registró un crecimiento de 9.9 por ciento en el ingreso de divisas por visitantes internacionales, al pasar de 7 mil 13 millones de dólares a 7 mil 706 millones, respecto al mismo periodo de 2014. De acuerdo con el informe de Banco de México, el flujo de turistas internacionales en ese lapso sumó 13 millones de personas, cifra superior en 7.2 por ciento respecto a los 12.1 millones registrados durante el mismo periodo de 2014. Banxico destacó que los visitantes vía aérea, principal fracción del turismo de internación, se incrementaron 9.1 por ciento, al pasar de 6.0 a 6.6 millones de enero a mayo de 2015 con relación al año anterior.

INVENTARIOS EMPREASARIALES DE EU SUBEN 0.3%


Opinión

8 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Coaching

Ideas para motivar a tu equipo de trabajo

E Roberto González*

Ser jefe no solo es saber hacer las cosas, es entender a su equipo, motivarlo y buscar aquellos detalles que hagan que el equipo sea el mejor de todos.

n pasados días platicaba con el director comercial de una empresa sobre lo importante que es tener motivados a su equipo. Sobre todo cuando esta área es uno de los pilares esenciales de la empresa. Conversábamos que la gran fuerza y el verdadero capital que mueve la empresa no sólo es el producto o servicio que vende dicha compañía, sino es la capacidad y disposición que tiene su equipo para llegar a ser una empresa 100 por ciento competitiva. Con un equipo motivado por querer más que solo llegar a sus metas solamente. Es muy cierto que el mejor candidato para dirigir un área de ventas no es el mejor vendedor, sino el que tenga la mayor capacidad para entender a su equipo y conformarlo como tal. Que pueda detectar las necesidades de cada individuo, de grupo y sobre todo que pueda conjuntar dichas necesidades con los objetivos de la empresa, pueda sacarles el mayor provecho y empatía entre estos. En mi opinión esto es una tarea diaria y plan constante que nunca debe perderse; aquí enlisto algunos tips de cómo podemos motivar a nuestro equipo cualquiera que sea nuestro ramo o industria: 1. Empieza el ejemplo contigo: No por ser el líder no te alejes y dejes de hacer cosas que tu equipo tiene que hacer, comparte de vez en cuando responsabilidades y deberes con ellos, mostrarás empatía y entendimiento del trabajo de los demás. 2. Comparte la información: Incluye a tu equipo en todo lo que hagas, incluyendo los problemas, y busquen juntos las soluciones. 3. Plantea metas en corto plazo y celebra los triunfos juntos: Entre más involucrado mejor para todos y cuando llegue el éxito reconoce a todos lo importante que fueron para llegar a ese plano. 4. Preocúpate y muestra interés por ellos: Recuerda que tu equipo está formado por personas como tú, por lo cual no dejes de interesarte por ellos. Verás que será reciproco y el día a día se relajará. 5. Da retroalimentación todo el tiempo: Celebra los aspectos positivos y conduce los negativos; a nadie nos gusta que nos llamen la atención. Una buena plática sobre lo que puedo mejorar se agradece y es más provechoso que 5 minutos de regaños.

6. Come con ellos y aprovecha los eventos “después de trabajar”: Es una buena forma de conocerlos, de entablar mejores conversaciones y relajar la postura “Jefe-subalterno”. 7. Escúchalos con atención: Indaga, pregunta y sobre todo muestra interés por ellos. Al estar en una junta, deja que hablen y celebra sus ideas, al final no sabes de donde vienen las grandes propuestas de cambio o desarrollo. 8. Busca que los motiva: Empresas como Google o Agencias de comunicación, abren espacios para la relajación y esparcimiento; busca esos momentos o espacios que pueden ayudar a desarrollar su creatividad e innovación, promueve la integración y relaja los momentos rígidos de tu empresa. 9. Muestra y demuestra beneficios para ellos: Es claro que todo mundo piensa que las empresas “abusan” de su ego, trabajo, vida, etc. Las empresas que tienen menor rotación de empleados, son aquellas que muestran un gran interés por la “vida” de los empleados y como ayudarlos. Te sorprenderías de los detalles que puedes cambiar y las montañas que moverías. 10. Innova: Muchas empresas empiezan a ser flexibles con los horarios, vestimenta, procesos, mascotas, etc. No dudes en encontrar alternativas para tu equipo que te hagan sentir más cerca de ellos y ellos de la empresa. Ser jefe no solo es saber hacer las cosas, es entender a su equipo, motivarlo y buscar aquellos detalles que hagan que el equipo sea el mejor de todos. Y ahí es donde muchas de sus empresas construyen su imagen a lo largo del tiempo. *Advisory Board Member in Gravity3



Investigación 10 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Empleo

Plan Rector aumenta productividad de la industria azucarera

C

Edgar Amigón Domínguez

apacitación permanente, enfocada a consolidar la multihabilidad y multifuncionalidad de los trabajadores, y el fortalecimiento del diálogo obrero-patronal, han sido los elementos claves para aumentar la productividad de la industria azucarera y, por ende, alcanzar una mayor producción y mejores salarios para su personal. Desde hace ocho años, esta industria aplica un Plan Rector, cuyo esquema ha sido, incluso, reconocido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que lo considera un ejemplo para la modernización de otros sectores productivos.

El Plan Rector es una iniciativa que impulsa todas aquellas medidas que redunden en beneficio de la productividad y la eficiencia de las empresas azucareras. Presente en 16 estados del país, la industria azucarera genera actualmente más del 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país y cerca de 3 millones de empleos, directos e indirectos. Adrián Sánchez Vargas, líder del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera, en entrevista con Fortuna recuerda que desde abril de 2008, fecha en que asumió -como encargado de despacho- la secretaría nacional del gremio, se dio a la tarea de establecer nuevas relaciones laborales con la parte patronal, en el marco de un respeto mutuo. “Teníamos que evitar los choques con los empresarios, como ocurría en el pasado, que sólo dejaban paros, bloqueo de bodegas de azúcar, huelgas, es decir estábamos en una conducta agresiva empresa y sindicato”, señala.

Es así, agrega, que surge el Plan Rector, como una iniciativa que impulsa todas aquellas medidas que redunden en beneficio de la productividad y la eficiencia de las empresas azucareras. Como primera acción se acordó modificar el Contrato Ley a efecto de apoyar la multihabilidad y multifuncionalidad de los trabajadores, “premias capacitación profesional, luchas por combatir adicciones y procurar la salud de los trabajadores y sus familias con la Caravana de Salud, a través de un hospital rodante. Explicó que este hospital rodante –autobuses adaptados para ofrecer servicios médicos especializados, desde nivel pediátrico hasta enfermedades más comunes en jóvenes, mujeres, adultos y ancianos- se consolida con el apoyo de los industriales y de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera. “Se lucha por la integración familiar, porque si no combates las adicciones, vas a tener problemas de violencia familiar, y eso afecta muchísimo a la productividad. Se busca también, con base en buenas prácticas, disminuir los accidentes, porque eso provoca un alto número de incapacidades y también afecta en la productividad”, apuntó. El dirigente destacó los resultados obtenidos a raíz de este plan y precisa que cuando éste inició, se tenía un ausentismo de casi 35 por ciento por día, cifra que actualmente se sitúa en 10 por ciento; una baja similar se reporta en accidentes de trabajo y días de incapacidad. Sánchez Vargas, quien fue elegido secretario general para el periodo 2011-2017, señala que el mejoramiento ha sido considerable para que la producción de azúcar mantenga una tendencia alcista, a pesar de problemas climatológicos y la baja del precio del endulzante. Por ejemplo, en 2008-2009 la producción de azúcar fue de 4 millones 962 mil 495 toneladas, con un total de caña molida de 40 millones 944 mil 741 toneladas. Un año después, el endulzante llegó a 4 millones 825 mil 539 toneladas, con una molienda de 41 millones 806 mil 740 toneladas. La producción de 2010-2011 se situó en 5 millones 183 mil 500 toneladas, como consecuencia de moler 42 millones 528 mil 070 toneladas de caña de azúcar. En la zafra siguiente se obtuvieron 5 millones 048 mil 469, con una molienda de 44 millones 473 mil 265 toneladas de caña. Asimismo, la producción 2012-2013 registró un récord con 6 millones 974 mil 799 toneladas, moliendo 59 millones 011 mil 397 toneladas de caña; y en la pasada zafra se obtuvieron 6 millones 021 mil 292 toneladas de azúcar, con una molienda de 52 millones 246 mil 817 toneladas.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 11

La industria azucarera mexicana aplica desde hace ocho años un Plan Rector, esquema reconocido por la OIT.

FORMACIÓN DUAL Como parte del Plan Rector, reconocido por la OIT, y con el objetivo de adquirir las competencias de un trabajador calificado, la industria azucarera ha dado prioridad al modelo de aprendizaje dual, que consiste en la enseñanza a partir de la práctica en varios puestos de trabajo, complementado con la formación en un centro educativo. En este modelo la pieza fundamental es el tutor del aprendiz, el cual pertenece y ya trabaja en la empresa correspondiente; la coordinación está a cargo de la gerencia de operación; recursos humanos tiene un lugar de apoyo didáctico, logístico y de gestión, para articular el modelo con las instituciones de educación. En este sentido, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana han realizado de manera conjunta diversos talleres de capacitación, con la participación de representantes de los ingenios. El propósito es realizar experiencias piloto en ingenios y adaptar la metodología al contexto del país y de la industria azucarera, además de dar seguimiento a los resultados de los talleres, con la participación de instituciones de educación técnica.

El Plan Rector busca hacer mas competitiva a la industria azucarera.

La producción de azúcar mantiene una tendencia alcista, a pesar de problemas climatológicos y la baja del precio del endulzante. Para llevar a cabo los proyectos piloto se acordó integrar un comité bipartito en el ingenio interesado; ordenar y finalizar los trabajos emprendidos en los talleres, y elaborar un borrador del proyecto por fábrica interesada, con: justificación, objetivos, cronograma, recursos necesarios, resultados e impacto esperado.


12 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Finanzas públicas

PERMISOS ADMINISTRATIVOS,

espacio público capitalino beneficia a privados

Desde 1968, el gobierno del Distrito Federal otorga a particulares Permisos para el aprovechamiento y explotación del espacio público de la ciudad. A título gratuito o a cambio de una contraprestación, que la Oficialía Mayor determina, los privados colocan parquímetros, publicidad, unidades sanitarias, cajeros automáticos, casetas telefónicas; construyen puentes peatonales, túneles, entre otros, sin el pago del IVA. Los Permisos Administrativos Temporales Revocables otorgados rebasan el millar.

A

Elva Mendoza

través de la Oficialía Mayor, el gobierno del Distrito Federal ha otorgado 1 mil 627 Permisos Administrativos Temporales Revocables (PATR) a particulares para el uso, aprovechamiento y explotación del espacio público capitalino. A título gratuito o a cambio de una contraprestación, que la propia Oficialía Mayor determina, los privados, a solicitud propia y hasta por un plazo de 30 años, cuentan con la venia gubernamental para colocar parquímetros, publicidad, unidades sanitarias, cajeros automáticos, casetas telefónicas; construir puentes peatonales, túneles; generan energía con caídas de agua; montar locales comerciales, estacionamientos;

El GDF ha otorgado 1 mil 627 Permisos Administrativos Temporales Revocables a particulares para el uso, aprovechamiento y explotación del espacio público capitalino.

parques acuáticos; operar restaurantes, deportivos y centros de espectáculos. Al tratarse de bienes del dominio público, la dependencia exenta a los particulares del pago del impuesto al valor agregado (IVA) “en atención a que los espacios se encuentran en la esfera del dominio público”, se lee en los “convenios” que obran en el archivo de la dependencia. Dentro de la amplia lista de permisionarios se encuentra Operadora de Centros de Espectáculos, SA de CV (Ocesa), que en 2011 habría obtenido permiso para el uso, aprovechamiento y explotación por una década, del Palacio de los Deportes, el Autódromo Hermanos Rodríguez y el Foro Sol por una contraprestación mensual de 2 millones 500 mil 434.58 pesos. Reservándose únicamente el gobierno del Distrito Federal “el derecho a escoger 20 días al año sin costo alguno para su aprovechamiento”, apunta el documento. MYT Restaurantes, que en 2011 obtuvo Permiso Administrativo para la operación de los espacios comerciales en el recientemente remodelado Monumento a la Revolución. Por 51 mil 400 pesos mensuales, la empresa operará durante 10 años una tienda de artesanías, un módulo de expendio de productos alusivos al mirador, un establecimiento de alimentos y bebidas, el elevador con tiendas y módulos, además de un quiosco de alimentos y bebidas en la planta baja. Convimar, quien habría obtenido un Permiso para el uso, goce y aprovechamiento de la tercera sección de Chapultepec por 6 años, con el fin de instalar un Parque Acuático Atlantis en el que se exhibieran delfines, se ofrecieran terapias, espectáculos de aves.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 13

Ocesa paga una contraprestación mensual de 2.5 mdp por el uso, aprovechamiento y explotación del Palacio de los Deportes, Autódromo Hnos. Rodríguez y el Foro Sol.

Dentro de la lista también se encuentra Enerxiza Renovables, SA de CV, quien obtuvo un Permiso por 10 años para el uso y aprovechamiento de tres caídas de agua del Acueducto Lerma para generar energía eléctrica, instalando una central hidroeléctrica por el pago en especie de 8 millones 73 mil 350 pesos anuales. Las empresas Nueva Generación de Estacionamientos, SA de CV, Operadora de Estacionamientos Bicentenario, SA de CV, Proyectos Estratégicos en Estacionamientos y Parquímetros, SA de CV, Movilidad y Parqueo, SA de CV, Copemsa Metropolitana, SA de CV, Mojo Real Estate, SAPI de CV, y Urbipark, SAPI de CV que operan parquímetros en toda la ciudad.

todo tipo de materiales publicitarios necesarios que sean requeridos por el SCT, departamentos u organismos del GDF”, establece el documento. En el listado figura también The American British Cowdray Medical Center, IAP, quien solicitó un Permiso para construir un puente peatonal que conecte el Centro Médico ABC y el Centro de Cáncer ABC en Sur 136, 116, colonia Las Américas, delegación Álvaro Obregón, por 6 mil 769 pesos mensuales. Desarrolladora de Estacionamientos Privados, SA de CV, que obtuvo Permiso para operar por 10 años el estacionamiento subterráneo bajo la Plaza Garibaldi por 67 mil 402 pesos mensuales.

ORGANIZACIONES DE COMERCIANTES QUE A TÍTULO GRATUITO EXPLOTAN ESPACIOS COMERCIALES EN EL CENTRO DE LA CIUDAD ISA Corporativo, a quien en 2010 se le otorgó permiso para el uso, aprovechamiento y explotación de 78 mil 203 espacios publicitarios ubicados en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) por una contraprestación mensual de 22 millones 713 mil pesos, de los cuales, 20 por ciento será pagado en efectivo y 80 por ciento en especie. El pago del 80 por ciento en especie, 18 millones 170 mil 400 pesos “se cubrirá con la prestación de servicios de publicidad a favor del STC o cualquier otra entidad o dependencia del GDF incluido el diseño, arte coordinación de campañas publicitarias, suministro y

Al tratarse de bienes del dominio público, la dependencia exenta a los particulares del pago del impuesto al valor agregado. Se encuentra Ipkon, SA de CV, que en 2011 habría obtenido Permiso para, por 10 años, usar, aprovechar y explotar 102 túneles en diferentes vialidades del Distrito Federal para colocar publicidad por un pago en especie mensual de 7 millones 963 mil 374 pesos. En 2012, para la instalación de módulos comerciales con publicidad integrada en 12 remanentes en la vía pública de las delegaciones Miguel Hidalgo (tres); Álvaro Obregón (cuatro); Tlalpan (dos); Benito Juárez (dos), y Cuauhtémoc (uno) a cambio de 260 mil 42 pesos mensuales y también en ese año, un Permiso para usar


Investigación 14 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Desarrolladora de Estacionamientos Privados, SA de CV, paga mensualmente 67,402 pesos por operar el estacionamiento subterráneo de la Plaza Garibaldi comercialmente 100 puentes peatonales ubicados en la vía pública del Distrito Federal. Pm Onstreet, SA de CV, que por 10 años, a cambio de 49 mil 216 pesos mensuales, podrá sustituir e instalar casetas telefónicas en 42 espacios de la vía pública. Cardtronics México, SA de CV, que desde 2012 y hasta 2022 cuenta con Permiso para instalar 36 cajeros automáticos dentro de la Red del Sistema de Transporte Colectivo por 75 mil 315 pesos mensuales. Sanimetro, SA de CV, que en 2016 vence su permiso para instalar y operar por 5 años una unidad sanitaria ubicada en el pasillo de correspondencia entre la Línea 2 y Línea 8, estación Bellas Artes, al interior del Metro, por una contraprestación mensual de 19 mil 354 pesos mensuales. Escato Urbano, SA de CV, empresa que habría obtenido, a solicitud propia, Permiso para, por 10 años, usar y aprovechar 219 espacios ubicados en la vía pública para vender periódicos y colocar publicidad, con superficie de 7.25 metros cuadrados cada uno, por una contraprestación anual de 3 millones 679 mil 200 pesos anuales. Accesorios Constructivos, SA de CV, con Permiso Administrativo, por 10 años, para administrar, usufructuar y promover 651 locales y 873 espacios comerciales ubicadas en diversas estaciones del Sistema de Transporte Colectivo “y aquellas susceptibles a incorporarse” por 5 millones 301 mil 185 pesos y 492 mil 571 pesos.

Pabellón Cuauhtémoc, SA de CV, que solicitó este año Permiso para construir, dentro del Jardín Ramón López Velarde, una rampa de acceso vehicular al Centro Comercial Pabellón Cuauhtémoc, colonia Roma Sur, delegación Cuauhtémoc, por 18 mil 381 pesos mensuales. Península Santa Fe, SA de CV, que solicitó Permiso en 2014 para construir y operar hasta 2024, seis niveles de estacionamiento subterráneo y áreas verdes a nivel de banqueta en Avenida Santa Fe, a la altura del número 546, colonia Santa Fe, en Cuajimalpa de Morelos, por 63 mil 160 pesos mensuales. Equity Offices, SAPI de CV, con permiso para construir 12 niveles subterráneos, 11 destinados a estacionamiento y un nivel para área comercial, en avenida Insurgentes Sur, 929 y 931, y avenida san Antonio, 8, de la colonia Ciudad Deportiva, delegación Benito Juárez, por 155 mil 446 pesos mensuales durante 10 años. O la empresa 5m2 Andenes, SAPI de CV, para la explotación, comercialización, instalación y exhibición de espacios públicos y espacios multifuncionales en 16 estaciones y dos terminales de la Línea 5 del Metrobús, por cuatro pagos trimestrales anuales, durante 1 década, de 543 mil 847 pesos con 50 centavos cada uno. Y cuatro pagos trimestrales cada año de 130 mil 625 pesos cada uno por 32 plataformas y tres terminales para explotación, comercialización, instalación y exhibición de 171 espacios publicitarios y 38 espacios multifuncionales de la Línea 4 del Metrobús. PERMISOS REVOCADOS De los más de 1 mil Permisos otorgados por la Oficialía Mayor, desde 1968, 32 se han revocado, informa la dependencia en respuesta a una solicitud de información pública. Según la respuesta, siete de ellos le fueron revocados al Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien los habría obtenido para supuestas actividades sociales y culturales. Además, la dependencia informó que son 16 los Permisos Administrativos Temporales en Trámite de Revocación. Entre ellos, nueve pertenecientes a Restauración Inmobiliaria IQ, SAPI de CV. La empresa habría obtenido en 2011 los Permisos para operar estacionamientos públicos en igual número de bajo puentes del Distrito Federal. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista al oficial mayor del gobierno del Distrito Federal, Jorge Silva Morales; al cierre de edición, no se obtuvo respuesta.



Investigación 16 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Sociedad

En México, ORIGEN ES DESTINO Desde la perspectiva de clase, la movilidad social en el país es muy baja, dada la alta concentración de recursos económicos en un sector cada vez más reducido de clase empresarial, aunado al engrosamiento de las filas de la población trabajadora que, además, enfrenta mayor precariedad en sus condiciones laborales. Flor Goche

La movilidad social en el país es muy baja, dada la alta concentración de recursos económicos en un sector cada vez más reducido de clase empresarial.

La movilidad social en México es muy baja, dada la alta concentración de los recursos económicos.

E

n el contexto económico social mexicano, origen es destino. La clase social a la que pertenecen las personas determinan su nivel de vida; no sus atributos ni su esfuerzo individual. Así lo aseveran los integrantes del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla a partir de un análisis de movilidad social que, lejos del estudio tradicional de identificación de trayectorias individuales, parte de la composición de la estructura social. Los investigadores retoman los datos de la Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH), a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para sustentar su afirmación. No obstante, precisan que estos presentan un sesgo por error de medición, ya que no capturan la información del 1 por ciento más rico de la población ni agrupan a los empresarios, ya sea como poseedores o accionistas. La estadística oficial confirma que desde la perspectiva de clase la movilidad social es muy baja, dada la alta

concentración de recursos económicos y financieros en un sector cada vez más reducido de clase empresarial, aunado al engrosamiento de las filas de la población trabajadora que, además, enfrenta mayor precariedad en sus condiciones laborales. De acuerdo con los resultados de la ENIGH, los patrones (capitalistas empresarios, según los denominan los integrantes del Observatorio de Salarios) que para 1984 eran el 5.88 por ciento de la población ocupada, para 2012 son apenas el 3.09 por ciento. La disminución más significativa se da entre los patrones con más de cinco empleados quienes pasaron de constituir el 3.39 por ciento de la población ocupada, al 0.96 por ciento. En contraste, el número de trabajadores se incrementó en 4.7 por ciento durante este periodo. Antes eran el 63.24 por ciento del total de la población ocupada; ahora, el 67.9 por ciento. Cabe destacar que dicho engrosamiento responde, particularmente, a la incorporación a estas filas de tra-


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 17

bajadores que ya no cuentan con seguridad social. Para 1984, estos eran el 31.30 por ciento de la población ocupada; para 2012 eran el 40.81. En tanto, quienes sí cuentan con seguridad social pasaron de representar el 31.94 al 27.09 por ciento. En este periodo, el porcentaje de pequeños propietarios también registró un decremento, ya que mientras en 1984 eran el 30.6 por ciento de la población ocupada, para 2012 eran el 27 por ciento. De cara a este panorama, el equipo de trabajo coordinado por Miguel Reyes Hernández, doctor en economía y profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana Puebla, observa que la movilidad social se da incluso en sentido inverso (“movilidad negativa”) y siempre a favor de quienes más tienen: “Una parte de la sociedad cada vez más pequeña y concentrada puede llegar a ser empresario de más de cinco empleados, mientras [que] otra parte de la población cada vez mayor está destinada a aumentar el grueso de la población trabajadora”. La fórmula es la siguiente: menos empresarios con mejores y crecientes niveles de vida; más trabajadores con niveles de vida promedio estancados. Quienes integran el Observatorio de Salarios concluyen en el cuerpo de su Informe 2012. Medición de la pobreza y niveles de vida con base en el salario mínimo constitucional que, en definitiva, las condiciones de vida de las personas están sujetas a la distribución de

los recursos entre las diversas clases y grupos sociales. La distribución de los recursos depende, a su vez, de la posición social que las personas ocupen dentro las condiciones sociales de la producción. Así es que la clase social a la que pertenecen los individuos determina su nivel de vida, por lo que un entorno de mayor concentración de la riqueza, como el que se evidencia a través de los resultados de la ENIGH, significa un deterioro generalizado de las condiciones de vida y del bienestar de la mayoría. En la estructura de la sociedad mexicana agrupada en clases, son los patrones (capitalistas empresarios), quienes representan apenas el 3.09 por ciento de la población ocupada, los más favorecidos. Por el contrario, ser trabajador es garantía, en términos generales, de un estancamiento en el nivel de vida. De hecho, las crisis económicas por las que ha atravesado el país, en concreto las de la década de 1980 y 1990, así como la del siglo XXI, han impactado más el nivel de vida de la clase trabajadora que el de cualquier otra. En México, ni siquiera el hecho de contar con un mayor nivel educativo garantiza la movilidad social. Y es que, como lo manifiestan los especialistas, con la caída del poder adquisitivo de los salarios en general, ser un trabajador con mayor grado de calificación no garantiza mejores niveles de vida en términos de la obtención de un ingreso mínimo que satisfaga el conjunto de sus necesidades básicas.


Entrevista

18 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Empresas

Ingeniería en imagen pública, herramienta para el crecimiento empresarial Marcas poderosas como Apple o Starbucks han aplicado modelos de ingeniería en imagen pública que les han facilitado la consecución de sus objetivos; un estudioso del tema nos explica los caminos que pueden recorrer las empresas mexicanas. María Luisa Aguilar G.

El área de Recursos Humanos es el responsable de emprender los cambios en las organizaciones, porque su objetivo es favorecer o mejorar la condición del personal humano para alcanzar los objetivos trazados. Irving Aguilar, experto en ingeniería de imagen pública

E

gresado de la facultad de Psicología de la UNAM, cuya tesis de licenciatura obtuvo mención honorífica, Irving Aguilar (Df, 1991) ha estado relacionado, además, con la Sociedad de Psicología Aplicada y la Universidad de Ciencias del Comportamiento. En entrevista con Fortuna, estas son las recomendaciones que este experto da a empresas mexicanas. ¿QUÉ ES EL MODELO DE INGENIERÍA EN IMAGEN PÚBLICA? La razón de ser del modelo de ingeniería en imagen pública es modificar o crear una imagen de una persona, física o moral, con el objetivo de facilitar la consecución de sus fines, es decir, la Imagen Pública es una herramienta para que, en este caso las empresas, puedan llegar a la consecución de sus objetivos más fácilmente.

Al final del día lo más importante es el Ser y no el Parecer, pero si parecemos lo que somos vamos a lograr lo que queremos de una mejor forma; más rápidamente y de forma más segura. ¿CÓMO SE APLICA AL ÁMBITO EMPRESARIAL? Trasladando ese modelo a empresas lo primero que se debe hacer es alinear los estímulos dentro de las organizaciones, es decir, que las normas, el edificio y la imagen propiamente de sus integrantes tengan una misma línea, un mismo estilo, para que sean coherentes. La coherencia, es sinónimo de credibilidad. En tanto que yo sea coherente con lo que hago y digo voy a tener mayor credibilidad, dentro de la organización y de hacia el exterior. Lo primero que tenemos que identificar es cuál es el estilo de la empresa para que con base en el estilo de la empresa podamos alinear el estilo que deben de proyectar sus trabajadores. Por ejemplo, no es lo mismo un banco, que debe proyectar un estilo tradicional, es decir, sus empleados deben proyecta respeto hacia afuera. Una empresa de diseño es diferente. Este tipo de organizaciones deben trabajar para proyectar un estilo creativo o dramático, porque lo que ellos buscan comunicar afuera es la cuestión de cambio, de la innovación. Si yo como empresa de diseño me presento con un estilo tradicional, no voy a proyectar confianza porque la comunicación verbal, no tiene que ver con la imagen. Siempre pongo de ejemplo a Apple y a su fundador, Steve Jobs. Jobs “fundó” un estilo natural –él mismo usaba en la unidades de trabajo una sudadera, jeans y tenis ¿Cómo son las tiendas de este creativo? Minimalistas, con paredes blancas, donde todo se ve limpio y espacioso, porque lo que se busca proyectar es facilidad. A grandes rasgos, estos establecimientos dicen


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 19

que sus equipos son amigables, y que si yo compro una Mac o un iPhone va ser muy fácil manejarlo porque su sistema operativo lo es. ¿CÓMO TIENE QUE SER LA IMAGEN INTERNA Y LA IMAGEN HACIA AFUERA DE UNA EMPRESA? Considero que la imagen interna de las organizaciones puede verse favorecida si los organigramas se vuelven cada vez más horizontales. ¿Qué quiero decir con esto? Que a lo mejor el supervisor no sea el jefe directo de los ejecutivos y que los ejecutivos puedan tomar las mismas decisiones que un in-plant. Es decir, una posición más horizontal donde los trabajadores de la organización, independientemente del puesto que ocupen, puedan comunicarse entre ellos para originar ideas y poder logar la consecución de objetivos comunes. Considero que esa estructura horizontal –que al final de cuentas es un cambio en las organizaciones- viene a partir de la decisión que puede tomar el personal de Recursos Humanos. ¿AQUÍ ES DONDE SE ORIGINA TODO? Sí; el área de Recursos Humanos es el responsable de emprender esos cambios en las organizaciones, porque su objetivo es favorecer o mejorar la condición del personal humano para alcanzar los objetivos trazados. Y el cambio en la estructura orgánica se logra con una comunicación directa. ¿CÓMO SE TIENE QUE DAR ESE CAMBIO DE UN SISTEMA VERTICAL A OTRO HORIZONTAL? Lo primero que debemos hacer es tener la información de cuáles son los intereses y necesidades del cliente. A partir de ahí se hace un acercamiento a toda la organización, iniciando por los trabajadores operativos, tomando en cuenta que una organización tiene tres niveles: gerencial, mandos medios y operativos. A lo mejor como capacitador, capacito muy bien al personal, pero al final quien va a tener contacto con el cliente final, pues es este último grupo. La gerencia debe conocer las necesidades de la organización para favorecer una mayor productividad. Los seres humanos buscamos diferentes tipos de comunicación y un buen estímulo es que la gente que está arriba de nosotros nos haga caso. Lo primero que debemos saber es que la esencia es el sustento de la imagen; yo no puedo disfrazar a alguien como cordero si es un lobo. Después viene la primera fase del modelo. La identificación de la esencia del cliente y ¿cómo lo voy a lograr? La base es a través de entrevistas a profundidad; entrevistas por competencia; pero eso es lo que el cliente me va a decir a través de pruebas sicométricas y en este modelo específicamente se propone una prueba Proyectiva, que es el test de Zulliger con el que tenemos acercamientos a los aspectos internos del cliente; aquello que no me quiere decir. Por medio de esa prueba yo puedo conocer cuáles son sus miedos, sus ambiciones, sus traumas, sus manías. Se identifican siete estilos en una comunicación no verbal:

La ingeniería en imagen pública como herramienta para que las empresas logren sus objetivos

natural, tradicional, elegante, romántico, seductor, creativo y dramático. Por ejemplo, el natural comunica mucha accesibilidad; parecen personas amables con los demás, aunque mal producidos, este estilo puedo proyectar a una persona irreverente, o a la que no le interesan los demás. Las personas con estilo dramático pueden verse como personas que están siempre a la vanguardia, pero mal producidos puede parecer prepotentes. Dependiendo de la correcta –o incorrecta- proyección del estilo se abre la posibilidad de ganar clientes; cerrar negocios; alcanzar objetivos. Por eso es necesario que se identifique el estilo del cliente para saber cuál es el estilo que debe proyectar el profesional. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS EN MATERIA DE PRODUCTIVIDAD? ¿EN LA PARTE DE LAS VENTAS? Existe un paradigma del Atractivo Físico desarrollado por el doctor Rolando Díaz Loving cuya tesis principal dice que lo “Bueno es bello”. En la medida que yo presente cosas atractivas voy a ser mejor aceptado por los demás; ahora, adaptado a un ámbito empresarial si yo presento productos o servicios defectuosos pues no va a funcionar y es posible que gane usuarios una solo vez, pero que no los mantenga. Debemos en todo momento de cumplir con las expectativas e intereses de nuestro target; en 20 milisegundos nos generamos la percepción de alguien o algo; en imagen pública hay que tener claro que nunca es bueno cambiar nuestra reputación por objetivos a corto plazo Nos guste o no todos tenemos una imagen. Las personas se hacen una imagen de otras personas, sea buena o mala. Si hablamos de empresas y lo que producen, por ejemplo, una bolsa bien hecha, trabajada a mano puede ser de igual calidad que una bolsa de marca; las grandes firmas de moda si bien producen buenos productos, generan la plusvalía a partir del manejo de su imagen pública. Y al final, los negocios son percepción. Y la imagen pública es percepción.


Investigación 20 n REVISTA FORTUNA MAYO AGOSTO2015 2015

Coaching

¡Alcanza el éxito ejercitando tu negocio!

¿T

Karla Murphy*

Un coach de negocios es su mejor aliado para hacer crecer tu empresa.

e identificas como una persona que ha comenzado un proyecto por iniciativa propia asumiendo todos los riesgos que esto implica? ¿Eres una persona que busca oportunidades, nuevos retos y que quiere alcanzar nuevos logros? Entonces probablemente te defines como una persona emprendedora. La palabra emprender viene del latín in, en y prendere que significa coger. Este término es definido por la Real Academia Española como acometer y comenzar una obra, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro. El emprendimiento de un negocio requiere de mucho empeño, disciplina, organización, y muchos otros atributos entre ellos un constante aprendizaje. Y sí, el aprendizaje debe ser parte de un emprendedor o emprendedora. En cualquiera de los escenarios, ya sea para emprendedores o emprendedoras con negocios exitosos o negocios en riesgo siempre se recomienda tener un coach. Un coach de negocios es su mejor aliado para hacer crecer tu empresa. Muchas personas escépticas piensan que eso de coaching de negocios es innecesario, que por si mismas pueden alcanzar sus metas y resolver sus problemas. Que un extraño al negocio no puede saber o entender más acerca de su negocio entre otras objeciones. Un coach de negocios no es un lujo, es una necesidad, un coach cuestiona tus decisiones, ve tus debilidades y te ayuda a descubrir potencialidades en tu persona y a desarrollar estrategias que te ayudaran a crecer como empresario. Si estás en la etapa inicial de tu negocio un mentor te ayuda a iniciarte con más seguridad, si ya estás establecido te ayuda a dar el siguiente paso, si estás en la cima te ayuda a ir mas allá. Te ayuda a ver tu negocio desde otra perspectiva y esto es algo que no puedes lograr por ti mismo o ti misma.

El emprendimiento de un negocio es un proceso constante que implica riesgos. No todas las personas emprendedoras logran alcanzar sus objetivos y muchas fracasan. Los individuos dueños de pequeñas y medianas empresas (Pymes) están tan involucrados en las rutinas de sus negocios que muy pocas veces se dan el tiempo de dar un paso atrás y ver qué es lo que realmente está sucediendo en sus empresas, que nuevas ideas y oportunidades se pueden desarrollar para mantener en marcha y acelerar su crecimiento. Una empresa siempre tiene oportunidades de crecimiento independientemente del nivel en que se encuentre. Para poder sobresalir entre tus competidores necesitas tener un aliado que esté de tu lado y te ayude a brillar y alcanzar la estabilidad financiera que tanto has soñado. Puedes tener éxito en tu negocio pero a costa de trabajar más de 80 horas a la semana, de sacrificar tiempo con la familia, de ejercitarte menos y de poner en riesgo tu salud. Una persona emprendedora que busca el éxito necesita equilibrar su tiempo y organizarse mejor en todos los sentidos. Un buen coach de negocios te ayuda a pensar estratégicamente para conseguir el triunfo en todos los aspectos de tu vida. Esto te conducirá a tener un mejor futuro como emprendedor. Para elegir un coach debes tomar en cuenta las siguientes características: Experiencia y éxito en su campo, que sea accesible, con buena actitud, con el cual te identifiques, que te escuche, que tenga paciencia y disponibilidad. Recuerda si te encuentras en cualquiera de las situaciones, ya sea que tu negocio marche sobre ruedas o en la que no marcha tan bien como quisieras, siempre es una excelente idea buscar un coach de negocios. Si realmente quieres destacar como emprendedor necesitas de un coach de negocios tanto como un deportista lo necesita para sobresalir en una competencia. *Directora de Comunicación Business Coaching Firm Aceleradora de Empresas reconocida por el INADEM –SE www.bcfmexico.com


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 21


22 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Por Claudia Villegas Cárdenas

PEMEX, OPERACIÓN CICATRIZ

N

o es casualidad que Pemex, ahora Empresa Productiva del Estado, se dedique a cerrar los principales expedientes de litigios que acumuló durante los primeros años de la administración de Enrique Peña Nieto. Es cierto que Emilio Lozoya Austin heredó gran parte de los problemas de Pemex con proveedores y contratistas de la administración de Felipe Calderón; sin embargo, nos consta que fue decisión de Emilio Lozoya Austin agudizar la defensa legal de Pemex en contra de empresas que abusaron de su cercanía con mandos altos y medios que decidían los contratos.

Este fue el caso de Siemens y del consorcio Comproca, que en la reconfiguración de la refinería de Cadereyta habrían incurrido en aparentes sobrecostos, gracias a la supuesta protección de la Dirección Jurídica de la entonces paraestatal.

Hace unos días Pemex dio a conocer, sin mayores detalles, que había llegado a un acuerdo con ambas compañías para cerrar un pleito en el que se vio de todo: desde una guerra mediática hasta cabildeo ante el congreso para que la compañía de origen alemán no recibiera más contratos por parte de entidades del sector público. Recientemente le comentamos que Siemens, que aquí dirige la directiva Louise Goeser, adquirió la compañía de equipos para el sector de la energía y el petrolero Dresser-Rand, en una operación que supera los 7 mil 600 millones de dólares.

SIMIENS Y DRESSERRAND TIENEN GRADES OPORTUNIDADES EN EL SECTOR GOBIERNO

C

onfirmamos que igual de Siemens, Dresser-Rand es una compañía con grandes oportunidades en el sector gobierno, pues ya tiene contratos con Pemex y con la Comisión Federal de Electricidad. En otras palabras, en plena apertura del mercado de la energía al gobierno federal no le conviene mantener este tipo de pleitos que desalientan a los inversionistas que podrían estar interesados en los proyectos que ahora se subastan.

OCEANOGRAFÍA, OTRO CASO

Y

mientras tanto, en Coatzacoalcos, Veracruz, también se presentó otro capítulo de esta operación cicatriz. Resulta que un juez logró que Oceanografía regresara al negocio petrolero. Después de firmar un acuerdo concursal con sus acreedores –que no dejó muy contentos a muchos de los arrendadores de equipos que trabajaban con Amado Avendaño– Oceanografía obtuvo un amparo de un juez, que le permitirá buscar de nueva cuenta contratos con el gobierno federal. Hace más de dos años Oceanografía fue inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública por incumplir una fianza en los contratos de Pemex, situación que desató toda su crisis. También se dio a conocer una demanda de un testigo en el caso que estaría desmintiendo una de las declaraciones que sirvió como base para que Banamex y Pemex denunciaran irregularidades al interior de


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 23

N

E

G

O

C

I

O

S

IQfinanciero.villegas@gmail.com

la empresa en perjuicio del banco y la petrolera. Como ya le había adelantado en este espacio, Martín Díaz, ex administrador de Oceanografía y sobrino de Francisco Gil Díaz –quien también fue accionista de la empresa arrendadora de barcos–, estaba preparando una ofensiva para demostrar que no hubo tal fraude por 500 millones de dólares. La intención de Díaz es demostrar que fueron intereses políticos y no verdaderos problemas en la administración de Oceanografía los que generaron su suspensión de actividades y, por supuesto, su inhabilitación y problemas de flujo.

pero que llegó a un acuerdo con los accionistas y directivos de Techint –que controla Ternium– para entregar regalías a la comunidad y sembrar árboles en las zonas afectadas por la actividad minera. Hace tres años se incumplió el convenio con las autoridades tradicionales y comunitarias, los comuneros se manifestaron, los acuerdos se cumplieron y no hubo nada que lamentar.

LA MULTINACIONAL DEL ACERO NO TENÍA UN ESCENARIO SENCILLO

sultas médicas de primer contacto y prescripción de medicamentos que benefician a 5 mil 250 habitantes de la zona y los alrededores de esta zona minera. En esa clínica se atienden emergencias y Techint se preocupó de que se contara con un servicio de ambulancias. En fin, el reporte de Responsabilidad Social de Techint describe con mucho detalle las actividades en la zona. Sin embargo, la relación con los comuneros no ha sido sencilla. En 2013, como decíamos, las actividades de la mina se suspendieron debido a las exigencias de la comunidad. CONFRONTACIONES Y CRISIS

TECHINT Y SU CRISIS SOCIAL

E

n Aquila, Michoacán, los derechos por la explotación del mineral de hierro en una mina enclavada en la comunidad han sido tema de una constante confrontación con la empresa Techint, cuyo capital es de origen italiano y argentino. A 430 kilómetros de la ciudad de Morelia, Aquila es una comunidad concentrada en la actividad agrícola,

En Techint se han preocupado por la operación de una gerencia social, en ser una Empresa Socialmente Responsable (ESR), de esas que se hacen acreedoras a premios y reconocimientos. No puede ser de otra forma, pues necesitan el mineral de hierro que se encuentra en estas comunidades. Paolo Rocca, presidente de la Organización Techint, está orgulloso de los logros de la empresa. En Aquila se realizaron donaciones para renovar las aulas en las que estudian los niños de la zona. Para atender problemas de salud, Techint firmó un acuerdo con el IMSS para construir una clínica hospital en la que se brindan con-

E

l Movimiento Separatista Autonómico de Michoacán ha sido una piedra en el zapato para Techint. Las guardias autónomas, las asambleas comunitarias y, por supuesto, la constante amenaza del crimen organizado sobre la estabilidad de la zona, son peligros para la operación de esta multinacional. En Ostula, la pequeña comunidad del municipio de Aquila, habían sido frecuentes los enfrentamientos entre comuneros y autoridades; a veces también con el Ejército, que había insistido en desarmar a las guardias comunitarias con el propósito de que los comuneros no utilizaran este recurso como un elemento de presión frente a Techint.


24 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 EMPRESAS

Colocará INTERJET certificados bursátiles por 5 mmdp

Interjet planea levantar deuda en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mediante la colocación de certificados bursátiles por un monto de hasta 5 mil millones de pesos, de acuerdo con el prospecto enviado a la bolsa. La colocación será utilizada para usos corporativos generales como capital de trabajo, programas de desarrollo de proveedores y gastos relacionados con la emisión. El valor nominal de cada certificado será de 100 pesos y el programa tendrá una vigencia de 5 años a partir de que se obtenga la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La primera emisión del programa se estima que será por un monto objetivo de 500 millones de pesos y un máximo de 750 millones.

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

INDUSTRIA INMOBILIARIA

Arranca operaciones Adquirirá FIBRA SHOP en México 6 nuevos centros comerciales BIOFARMACÉUTICA CELGENE

Celgene, la tercera compañía biofarmacéutica más grande a nivel global, anunció el inicio de sus operaciones en el mercado mexicano. En un comunicado, la empresa dijo que con el arranque de la operación en México, da un paso al frente en su objetivo de convertirse en la compañía biofarmacéutica líder en el tratamiento de enfermedades de alto impacto en los pacientes, siendo el país un mercado clave en la expansión en América Latina.

El Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces Fibra Shop buscará adquirir 6 centros comerciales en lo que resta del año, de esta forma esperan cerrar el presente año con entre 20 y 22 centros comerciales. Para lograr este objetivo, cuentan con un ‘firepower’ por 4 mil millones de pesos, tomando en cuenta efectivo en caja y una línea de crédito que prevén cerrar próximamente. La Fibra especializada en inmuebles comerciales hoy cuenta con un portafolio de 16 propiedades, el doble con que inició operación en 2013.

TURISMO

Prevé RIVIERA NAYARIT 98% de ocupación hotelera La Riviera Nayarit espera una ocupación hotelera de 98 por ciento en sus más de 15 mil habitaciones disponibles durante el verano 2015, señaló el gerente de Relaciones Públicas de la Oficina de Visitantes y Convenciones, Richard Zarkin. Asimismo, dijo que con esta ocupación se prevé duplicar al final del año la derrama económica registrada en el primer semestre de 2015, cuyo monto fue de 906 millones 357 mil 392 dólares. Con lo cual, además se colocaría a la Riviera Nayarit dentro de los primeros cinco destinos preferidos de México, ya que en lo que va del presente año recibió un millón 077 mil 783 turistas, lo que representa 12 por ciento más que en 2014. Del total de turistas, 640 mil 664 fueron visitantes nacionales, es decir, el 53 por ciento; seguido de Estados Unidos con 21 por ciento; Canadá con 19 por ciento; Inglaterra con 2 por ciento, y un pequeño porcentaje de Sudamérica.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 25 INDUSTRIA INMOBILIARIA

Invertirá FUNO 1,200 mdp en proyecto inmobiliario Mítikah

TELECOMUNICACIONES

Gana TELEVISA clientes de internet fijo a Telmex Grupo Televisa consiguió aumentar su participación de mercado en internet de banda ancha fija a 17.2 por ciento, al tiempo que Telmex disminuyó su cuota de mercado 65.3 por ciento, durante el cuarto trimestre de 2014. El internet de banda ancha fija alcanzó una penetración del 41 por ciento de los hogares mexicanos. Televisa y Telmex concentran el 82.5 por ciento del mercado, en tanto, Megacable detenga el 9.4 por ciento de participación, Axtel 3.9 por ciento, Cablevisión Red 1.1 por ciento, Maxcom 1.3 por ciento, TotalPlay 1 por ciento y el resto de los operadores un 0.8 por ciento. EMPRESAS

Oficializan fusión a nivel global LAFARGE y HOLCIM El Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces Fibra Uno (FUNO) invertirá mil 200 millones de pesos, que levantó recientemente mediante la colocación de un vehículo bursátil de inversión inmobiliaria en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), recursos que destinará en arrancar y continuar dos proyectos inmobiliarios en la Ciudad de México, entre los que se encuentra el desarrollo de usos mixtos Mítikah. Estos recursos los obtuvo con la colocación de su instrumento denominado Helios, un mecanismo financiero similar a los Certificados de Capital de Desarrollo (CKD) en el que participan inversionistas institucionales mexicanos y que financiará proyectos inmobiliarios de uso mixto y de gran escala, indicó Gonzalo Robina, director adjunto de Fibra Uno. Recientemente, FUNO compró Mitikah a Prudential y desarrollo que está ubicado al sur de la Ciudad de México en un plazo máximo de cinco años.

LafargeHolcim fue lanzada oficialmente a nivel global, luego de que se concretara la fusión entre las empresas Holcim y Lafarge y de que se llevara a cabo la inclusión del nuevo grupo en las bolsas de Zurich y París. Dicha fusión da origen a la empresa de materiales para construcción más grande del mundo, la cual será dirigida por Eric Olsen, en calidad de presidente y director general, informó el grupo en un comunicado. De acuerdo con el grupo, los esfuerzos de la compañía se centrarán en fortalecer cinco áreas durante la frase de integración, entre las cuales se encuentran las sinergias, con una meta de cumplir con mil 400 millones de euros en los primeros tres años.

TURISMO

Espera PUERTO VALLARTA derrama de 291 mdp

La industria de reuniones de Puerto Vallarta ha tenido en los últimos meses un notable crecimiento debido a la oferta turística, de negocios e industria que ofrece, de acuerdo con los datos estadísticos de producción de la oficina de Convenciones y Visitantes, al cierre de este año, se pretende atraer al menos 38 mil 760 turistas y una derrama económica aproximada de 291 millones de pesos, lo cual muestra una rápida aceptación y penetración dentro de la realización de eventos y la Industria de Turismo de Reuniones.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Crecen ventas de PEUGEOT MÉXICO 53% La automotriz Peugeot registró en México un incremento de 53 por ciento en ventas durante junio, en comparación con el mismo periodo del año anterior, logrando un alza acumulada de 19.6 por ciento. De acuerdo con la empresa, las ventas a nivel global de la automotriz crecieron 3.9 por ciento en el primer semestre del año, comparado con igual periodo de 2014, siendo el continente europeo el principal mercado. En México, Peugeot tiene el objetivo de colocar más de 8 mil autos, esto gracias a vehículos renovados y a un crecimiento de 20 por ciento en la red de distribuidores.


Opinión

26 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Telecomunicaciones

Potencial de crecimiento en servicios OTT en México

L

Ernesto Piedras*

Desde su introducción en México, los servicios de video bajo demanda u OTT, comenzaron a ganar terreno en el mercado de contenidos audiovisuales.

a creciente adopción de servicios de internet, el aumento en las capacidades de velocidad de la banda ancha, así como la proliferación de dispositivos de conectividad, son los principales factores que han transformado los hábitos de los consumidores de contenidos audiovisuales. Estas nuevas condiciones de conectividad y convergencia resultan, en parte, en una preferencia por acceso a través de nuevas tecnologías (plataformas a través de internet) tales como los servicios Over the Top (OTT por sus siglas en inglés), frente a medios de acceso tradicionales, como la televisión de paga. Estos servicios comparten características similares en la transmisión de contenidos tales como: los contenidos distribuidos, la calidad del contenido transmitido, y en ocasiones la tecnología de acceso que puede consistir en un decodificador o módem con acceso a una red pública de telecomunicaciones. Estos atributos colocan a eso servicios audiovisuales en capacidad de ser intercambiables por los usuarios. En la práctica, de hecho ya compiten entre sí por ganar al mayor número de audiencias o usuarios.

Desde su introducción en México hace casi un lustro, los servicios de video bajo demanda u OTT, comenzaron a ganar terreno en el mercado de contenidos audiovisuales transmitidos a través de redes de telecomunicaciones. Una plataforma de servicios OTT se define por ser aquella que permite el acceso a contenidos bajo demanda y de manera ubicua desde diferentes dispositivos –como computadoras, consolas de videojuegos, smartphones, tabletas o Smart TVs– a través de una conexión a internet, tales como Netflix, Claro Video, Veo, Cinépolis Klic, por mencionar los de mayor presencia en México. Aun con sus elevadas tasas de crecimiento, este mercado se encuentra en una fase inicial de desarrollo entre la población. En el mercado nacional los servicios OTT superan ya 3.1 millones de suscripciones al 2014, equivalente a decir que alrededor de 12 millones de personas, quienes acceden a un catálogo de contenidos de video bajo demanda en el momento que quieran, desde donde se conecten.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 27

En la actualidad se transforman los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales vía internet.

Es previsible así que para fines del año 2020, la base de clientes de servicios OTT en México supere el nivel de 17 millones. La tendencia creciente por el consumo de servicios OTT conlleva a que en la actualidad, estos representan una opción para sustituir directamente a los servicios de televisión de paga, fenómeno que se observa ya en diversos países. Existen indicios incluso de que esa expansión se asocia a una disminución en el número absoluto de accesos a televisión de paga en favor del crecimiento en el número de suscriptores de servicios OTT. Un caso muy particular es aquel de las nuevas generaciones, quienes efectivamente privilegian el consumo de contenidos a través de servicios de OTT, traduciéndose en una sustitución de los de TV de paga, fenómeno conocido como “cord-cutting” o “cortar el cable” en español. En el caso de México, 35 por ciento de los usuarios de plataformas OTT no cuentan con una suscripción de televisión de paga, ya sea porque están dejando de ver contenidos en televisión para hacerlo a través de plataformas digitales o que incluso sólo han disfrutado de películas o programas a través de internet, situación que demuestra la existencia del fenómeno de “cord-cutting” en nuestro país. En definitiva, los servicios OTT han ganado preferencia entre los mexicanos, es decir que muestran mayor preferencia frente a los medios tradicionales. Asimismo, los usuarios reportan tener diversos medios para consumir estos servicios y que año

con año dedicar cada vez más tiempo a ellos. Es un hecho ya que la realidad queda fuera de cualquier conceptualización simplista que reduzca el acceso a contenidos audiovisuales al añejo uso del televisor. Con todo, es clara la conveniencia de que el mercado de contenidos audiovisuales no debe ser reducido únicamente a segmentos tradicionales como aquel de televisión y audio restringidos. Conviene que nos acostumbremos ya a considerar a este segmento en términos convergentes con los demás que integran el ecosistema competitivo. Conjuntamente, conforman al universo de alternativas que compiten entre sí y resultan en el terreno para que los consumidores decidan si acceder a los contenidos audiovisuales, sea por la vía de la televisión de paga o por OTT, más las plataformas tecnológicas que se sigan sumando al mercado. *epiedras@epiedras.net Twitter @ernestopiedras


Opinión

28 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Telecomunicaciones

Los servicios OTT muestran un elevado crecimiento en México.

Cómo vigilar los servicios OTT Hugo González*

Los OTT gozan de la neutralidad de la red, de la innovación, sin ninguna o poca regulación y con la simpatía de los usuarios.

É

xito de 1979 de otro onehit wonder británico conocido como The Buggles, la canción “Video Killed the Radio Star” podría reeditarse este 2015. En ese entonces se decía que el video mató a la estrella de radio y ahora me pregunto: ¿OTT killed the telcos star? ¿Los OTT mataron a las estrellas de telecomunicaciones? O mejor dicho, ¿debemos pensar que el concepto de neutralidad de red está obsoleto? Al menos es lo que sugirió recientemente César Alierta, presidente de Grupo Telefonica de España, y con quien concuerdo al cien. Sin embargo, el crecimiento de los servicios Over The Top (OTT) y los reclamos de Alierta nos llevan a un serio debate regulatorio. ¿Frenar, impulsar o encauzar la convergencia? Por un lado están los OTT creciendo, comprando, facturando más, gozando (sin invertir) del nuevo poderío de las redes de todo el mundo. Por el otro los operadores de red (o telcos) con las manos amarradas para buscar alianzas, fusiones o crecimientos orgánicos.

En un sentido los OTT gozan de la neutralidad de la red, de la innovación, sin ninguna o poca regulación y con la simpatía de los usuarios. En sentido contrario, las telcos abriendo sus redes, descentralizando los accesos, con regulaciones estrictas y con mentadas de la porra. En un escenario, los OTT absorbiendo empresas y mercados, en el otro las telcos agrupándose regional y globalmente para sobrevivir. Desde una cancha los OTT innovando en modelos de negocio y facturación, en el otro las telcos viviendo distintos escenarios regulatorios. ¿Qué hacer entonces? La solución negativa sería aplicar a las OTT una regulación similar a la que tienen las telcos, pero eso perjudicaría a los usuarios. La solución positiva sería, creo yo, que las telcos puedan crecer y que los OTT entren al redil. En dos palabras, apretar y desregular. Desregular a las telcos y meter a los OTT al mismo y menos severo régimen regulatorio, pues de lo contrario viviríamos la ley de la selva. Eso supondría quitar el freno a las telcos y ponerle control a los OTT.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 29

Los operadores de red están con las manos amarradas para buscar alianzas, fusiones o crecimientos orgánicos.

Es como el tema de los taxis contra las apps. No se trata de desaparecer uno u otro, se trata, como dice Alierta, de aplicar el principio de “mismo servicio, mismas reglas”. Pero reglas más laxas no tan estrictas, aplicar la neutralidad de extremo a extremo de todo el ecosistema digital. Si no lo logramos ya podríamos cantar: OTT killed the telcos star… ¿REGULAR O NO REGULAR? Desde hace años he seguido la pista de la controversia que hay entre los telcos y los servicios Over The Top dejando en claro que existe una línea muy delgada entre lo que es un negocio y lo que es un agandalle porque si bien los OTT son excelentes servicios, también son como vampiros chupasangre que exprimen las redes con todos los beneficios y con pocos o ningunas obligaciones. Recientemente se ha intentado abordar el tema hacia una competencia entre OTT y televisión de paga. Y es comprensible porque en el país del sospechosismo, muchos “bien pensantes” creen que la discusión es solo de nuestra aldea mexicana y que quienes hablamos del tema es para proteger los intereses del villano favorito de la nación: Televisa. No obstante, hago votos para que algunos colegas saquen sus antenitas al sol (como el caracol) para que vean que en el mundo esta discusión lleva años y que cuando hablamos de OTT no solo estamos pensando en OTT de video, sino todos los OTT que no podrían vivir si no hubiera redes de telecomunicaciones. Aunque parezca lo contrario, no voy a contraco-

rriente y no estoy diciendo que se deben frenar a los OTT simplemente digo que existe el riesgo de secar la ubre de la cual mamamos muchos y que se encuentra en las redes de telecomunicaciones; por tanto, regular no es sinónimo de frenar. Incluso algunos especialistas del mercado de internet han dicho que este mercado se autoregula y que por tanto no se le debe meter mano. Entonces ¿a que le llamamos regular? Para mi, regular a los OTT es llamarlos al orden y por ejemplo. como primer requisito; que tengan oficinas o representantes radicados en el país. Además, se les podría pedir que hagan públicas sus tarifas de sus servicios, entregar contratos de servicios a usuarios, políticas de privacidad de datos, planes de compensación a usuarios, firmar convenios por derechos de autor, corresponsabilidad en atención y prevención de delitos, condiciones mínimas de calidad y sobre todo, el pago de impuestos correspondientes a sus ingresos. Podrás decir que todas estas medidas de una regulación muy soft ya se cumplen por varios operadores OTT pero te apuesto que no todas cumplen con todo. No se trata de ahuyentarlos sino demostrarles (antes de que lo hagan otros países y por la fuerza) que por las buenas, México es un excelente mercado y un excelente negocio. *Columna publicada en el diario Milenio bajo el espacio de Tecno Empresa. Hugo González ha sido editor de la sección de Negocios del diario Milenio. Actualmente dirige el portal Tecno Empresa. http://tecnoempresamx.blogspot.mx

La solución negativa sería aplicar a las OTT una regulación similar a la que tienen los operadores de red, pero eso perjudicaría a los usuarios.


Portada

30 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Telecomunicaciones

Los nuevos jugadores

cambian las reglas Claudia Villegas

L

os servicios de videos en línea que, en el caso de algunas empresas como Netflix les han permitido convertirse en productores de contenidos, llegaron al mercado de las telecomunicaciones para transformar las tendencias y las reglas. Como jugadores en el mercado de los contenidos se transformaron en una gran competencia que presiona los márgenes de sus competidores. Paradójicamente, para llegar a sus clientes necesitan, en muchos casos, de esos mismos operadores de redes de telecomunicaciones con los que compite. Se trata de una tendencia que, por ahora, beneficiará a los consumidores. ¿Hasta cuándo? “Las empresas como Netflix ofrecen un servicio muy parecido al que nos daba Blockbuster hace varias décadas; tenemos un catálogo y podemos elegir”, dice un empresario que en su tiempo libre usa los servicios de la compañía estadunidense para ver películas, series y todo tipo de contenido. Los números de Netflix son impresionantes: sus ventas

Los servicios OTT sufrirán obstáculos como la decisión de sus competidores de no perder más mercado incrementando su oferta de contenidos.

crecen a tasas de dos dígitos y su dinámica parece imparable mientras se instalan en el mercado de las telecomunicaciones. Un estudio de la Universidad de Indiana profundiza sobre la sustentabilidad financiera y económica de los llamados Over The Top (OTT) que, tanto en México como en Estados Unidos, ingresaron al reparto de participaciones de mercado en la industria de las telecomunicaciones. ¿Son operadores de redes? No. Los OTT sólo las usan, pero sí modifican sustancialmente los ingresos de la competencia que tiene a la venta contenidos y que en este negocio encuentra sus principales márgenes. Igual que en la telefonía los dispositivos móviles abrieron la competencia al ofrecer nuevos servicios, los OTT presentan una oferta muy competitiva en un mercado que estaba sujeto a productos más rígidos.


Portada

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 31

LAS OTT APROVECHAN TODA LA TECNOLOGÍA POSIBLE PARA VENDER AL CLIENTE LO QUE QUIERE Y CUANDO LO QUIERE Su regulación parece ser una discusión con muchos matices en mercados maduros como Estados Unidos, pero muchos analistas coinciden con que la desregulación de los operadores permitiría el desarrollo de la infraestructura para hacer posible este cambio; ésta tendría que ser la tendencia para beneficiar al consumidor. La ecuación es simple: más redes, más servicios y menores precios. Sin una intervención acertada de los reguladores, en cambio, los OTT enfrentarán muchos obstáculos, porque la competencia podría ser intensa y predatoria. Los analistas de la Universidad de Indiana Ryland Sherman, David Waterman y Yongwoog Jeon establecen que, a pesar de sus notables eficiencias, los OTT sufrirán obstáculos como la decisión de sus competidores de no perder más mercado incrementando su oferta de contenidos de gran calidad y desarrollando nuevos esquemas de contenido en línea, lo que podría detener su crecimiento y su estrategia de precios bajos. Para los académicos del a Universidad de Indiana, por lo tanto, la incursión de la Universidad de Indiana resulta determinante para cuidar los equilibrios en este mercado. LOS ANTECEDENTES Durante la última década, la capacidad de ancho de banda de internet ha permitido que los consumidores agreguen una nueva gama de servicios a esta plataforma. La distribución en línea de televisión, películas y otros programas de video se ha convertido en una industria viable, de acuerdo con investigadores de la Universidad de Indiana. Así, las señales de video aumentan su importancia en los contenidos que se compran y observan vía internet, lo que alienta las voces respecto a su regulación. Al cierre del segundo trimestre de 2013, Netflix y YouTube representaron en conjunto el 45 por ciento de los contenidos que se transmitieron por internet en América del Norte. De acuerdo con datos de Nielsen, los videos en línea ya están disponibles para al menos 150 millones de estadunidenses, gracias a la gran proliferación de dispositivos de recepción. Este fenómeno se agudiza porque los concesionarios de redes y distribuidores de video multicanal (como las empresas de cable) tienen cuotas de mercado nacionales sustanciales y la propiedad de la oferta de contenidos domina el escenario. “El mercado de video en línea pone de relieve la importancia de las políticas de la Comisión Federal de Comunicaciones [FCC, por su sigla en inglés] estadunidense que promuevan la competencia y el ingreso robusto de nuevos participantes”, asegura la investigación El futuro del video en línea: una perspectiva económica y política. La televisión producida profesionalmente para internet, películas y otras formas similares de entretenimiento de video,

Los números de Netflix son impresionantes; sus ventas crecen a tasas de dos dígitos y su dinámica parece imparable mientras se instalan en el mercado de las telecomunicaciones. ampliamente considerado como la industria del video OverThe-Top, llegó para quedarse, la pregunta, sin embargo, es qué tan rentable será para no dar un paso atrás que perjudique a los consumidores. El camino de la buena política respecto a las OTT y a los operadores de redes que hacen posible su servicio es clave para generar una competencia sana y sólida, establecen los investigadores. La industria del entretenimiento de video en línea tiene una gran promesa, pero también se enfrenta a algunos obstáculos imponentes para su futuro económico. PIONEROS DE OTT Aunque la industria del video en línea se remonta a mediados de la década de 1990, algunos de sus pioneros sobrevivieron. A mediados de la década de 2000, sin embargo, la adopción de banda ancha y los hogares con mayores velocidades marcaron el comienzo de un periodo de vibrante competencia. En 2005, iTunes comenzó a ofrecer algunos episodios de series de televisión con pago directo. También en ese año YouTube fue creado para permitir a los usuarios de internet cargar y distribuir videos desde sus grabadoras de video digital. Episodios completos de los principales programas de series comenzaron a comercializarse; sin embargo, antes se daban a conocer por usuarios de YouTube. Después de un periodo inicial de tolerancia, las redes y proveedores de programas emitieron órdenes de restricción y de eliminar sus contenidos difundidos ilegalmente bajo leyes que protegen derechos de autor. No fue sino hasta 2008 y 2009 que la NBC y Fox lanzaron Hulu, mientras la CBS lanzó TV.com (lo que sería más tarde CBS Interactive), que se desarrolló principalmente como salida de sus programas y series regulares. En 2009, el entretenimiento de video en línea comenzó a proliferar gracias a las plataformas que desarrollaron Amazon y Sony, entre otros. A partir de 2010, varios operadores de cable también lanzaron TV Everywhere, la “televisión en todas partes”, un concepto que agrupa a los servicios en línea que dan a los suscriptores libre acceso a un menú de programación y que reciben con su suscripción mensual. YouTube, mientras tanto, avanzó hacia el modelo de producción profesional de arriba hacia abajo buscando el financiamiento de “canales” de nicho y con programación para ciertos clientes. YouTube también incursiona en la transmisión de programas de televisión en directo a través de internet. ESPN ya demostró su viabilidad con la primera transmisión del Súper Tazón XLVI en 2012.


Portada

32 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Telecomunicaciones

Netflix: el rey es el contenido Claudia Villegas

El mercado del video de entretenimiento, como lo define Netflix, se desarrolla en medio de una intensa competencia que está sujeta a rápidos cambios. Lo que queda claro, sin embargo, es que el cliente manda.

Netflix también observa entre la competencia la piratería de contenidos así como la renta de películas.

Netflix, la productora y televisora de contenidos por internet está cambiando las reglas en el mercado de las telecomunicaciones.

C

on ventas por 1 mil 484.7 millones de dólares al cierre de diciembre de 2014, Netflix –la productora y televisora de contenidos por internet que está cambiando las reglas en el mercado de las telecomunicaciones– identifica a sus competidores entre los proveedores de video, entre los distribuidores de programación (MVPD, por su sigla en inglés); de servicios de internet especializados en la distribución de películas y, por supuesto, entre los proveedores de contenidos televisivos. Netflix también observa entre la competencia la piratería de contenidos así como la renta de películas. Por ahora, Netflix reconoce que en el portafolio de servicios de entretenimiento con el que cuentan los consumidores no se registran cambios radicales, pero se prevé que de haberlos, dichos cambios sean efectivamente radicales; y están a la vuelta de la esquina. Por ello, según el informe anual de Netflix para inversionistas del mercado de valores, el principal objetivo de la firma estadunidense es capturar la atención de los consumidores en su tiempo libre para que escojan, entre todas las opciones, sus contenidos.

A estos momentos de decisión, Netflix los califica como “momentos de triunfo verdadero”. Netflix asegura que con programación original, mejoras continuas en el servicio y nuevos desarrollos tecnológicos, está buscando capturar más “momentos de triunfo verdadero”. Sin embargo, Netflix se enfrenta a nuevos fenómenos del mercado de las telecomunicaciones, así como a hábitos de consumo vinculados con el uso de los dispositivos conectados a la red. Netflix relaciona este fenómeno con la estacionalidad en la contratación de sus servicios. Los clientes de Netflix, reconoce la empresa, primero deben conectar de manera eficiente sus dispositivos a internet y después incrementar sus opciones para acceder a contenidos. Así, los mejores meses para Netflix se presentan entre julio y septiembre. Al menos así sucede en Estados Unidos. Por este fenómeno de estacionalidad, Netflix necesita incrementar su presencia internacional que no estará libre de obstáculos en la región, en donde operadores de infraestructura de televisión por cable buscan incrementar la oferta de video de entretenimiento.


Portada

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 33

Telecomunicaciones

Claro Video y tv Slim Claudia Villegas

F

ue en diciembre de 2014 cuando Vudu, la empresa de servicios Over The Top (OTT) de Walmart, dejó el mercado mexicano. Aunque la multinacional del retail estaba convencida de que podía, como lo está haciendo en Estados Unidos, entrar a la pelea del mercado de Netflix y Clarovideo, la decisión de concentrarse en su negocio principal generó que Vudu saliera del mercado mexicano. Walmart ofrecía un canal de películas sobre demanda y tenía grandes esperanzas en este mercado que, en el último año, creció a un ritmo de 61 por ciento. Vudu le dejó el mercado a Netflix, a Clarovideo, a Total Movie de Grupo Salinas a Klic de Cinépolis. Algunas iniciativas se han quedado en el camino porque aún no está claro si habrá una regulación en este sector. Son muchas las voces que piden un trato equitativo para la industria de los contenidos sobre demanda que prácticamente se ha convertido en un producto que amenaza a los operadores de redes de Internet que tienen que seguir invirtiendo para mantener la calidad de su cobertura. El paso lógico sería que se establecieran alianzas estratégicas o la operación de empresas propias para capitalizar este fenómeno; sin embargo, sólo en el caso de Clarovideo de Carlos Slim se observa claramente esta integración vertical. El reportero Adrián Arias del periódico La Crónica ha publicado que la industria de las telecomunicaciones en México genera ingresos por más de 35 mil millones de dólares, una cifra muy atractiva. Sin embargo, este monto palidece cuándo se analiza el crecimiento acelerado de las ventas de la OTTs. Resulta que para 2015 los ingresos globales de los proveedores de servicios de video OTT, según la consultoría Parks Associates, serán de 9 mil millones de dólares mientras que para 2019 serán de 19 mil millones de dólares. Computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes, televisión inteligente como la que impulsa una agresiva estrategia de Sony, son todas las opciones de receptores con los que cuentan las OTTs. El pequeño pero central detalle es que necesitan de la red, del internet, de un operador de la web. Así el gran problema es que esos operadores viven de la venta de

Netflix y Clarovideo, competencia de la empresa de servicios OTT de Walmart, Vudu que dejó el mercado den 2014.

programación que resulte atractiva para sus suscriptores y que, por supuesto, compite con OTTs. México cuenta con al menos 45.1 millones de usuarios de Internet de los cuales 51 por ciento son hombres y 49 por ciento son mujeres, según la AMIPCI. El grupo de usuarios para las OTTs o video sobre demanda ronda entre los 12 y los 44 años de edad. Se trata de uno de los segmentos de consumidores con mayor potencial y poder adquisitivo. Esos consumidores necesitan una buena calidad de red para disfrutar de sus productos. Hasta ahora, el binomio Prodigy-Clarovideo, ambos con intereses del grupo de Carlos Slim, parecen no tener problemas porque comparten intereses. Así vemos a Slim ya en el mercado del video. Interesante, la tecnología le dio lo que una concesión se niega a proporcionarle.


Portada

34 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Telecomunicaciones

Nadie sabe para quién regula Claudia Villegas

Los servicios de contenidos Over The Top (OTT), como Netflix y Claro Video, ganan rápidamente participación de mercado, al amparo de lo que se conoce como neutralidad de la red.

R

esulta toda una paradoja que durante las últimas dos décadas los grandes jugadores del mercado de las telecomunicaciones y de los contenidos en este país han protagonizado una confrontación en la que buscan que la regulación actual y las iniciativas de ley que se encuentran en el Congreso de la Unión no les resulten adversas. Concesionarios de espacio en el espectro y protagonistas clave de mercados relevantes como el de la televisión y las telecomunicaciones ahora observan con sorpresa cómo la amenaza está llegando del exterior. Los servicios de contenidos Over The Top (OTT), como Netflix y Claro Video, ganan rápidamente participación de mercado, al amparo de lo que en el complejo sector de las telecomunicaciones se conoce como neutralidad de la red. La regulación para los OTT quedó prácticamente fuera de la reforma en telecomunicaciones y es un hecho que no sólo llegaron para quedarse, sino que están ganando terreno a pasos agigantados. Para Netflix, por ejemplo, el mercado mexicano es una de sus más seguras apuestas y ejemplo a seguir para otros países de América Latina. Netflix utiliza la red, y con un sencillo decodificador pone al alcance de los consumidores de contenidos una gran variedad de series, películas y todo tipo de producciones. Bueno, ahora hasta se habla de publicidad. Lo mismo sucede con Claro Video que, sin importar si se trata de la red de Prodigy, de América Móvil, utiliza la red para ofrecer el mismo tipo de servicios, con la ventaja de que cuenta con un amplio sistema de comercialización y de cobro de sus productos. Algo parecido a lo que sucedió con Dish. Se trata de una plataforma interesante para Claro y para América Móvil, porque en otros países de América Latina, la empresa de Carlos Slim si tiene concesiones para ofrecer video. Lo que vemos, entonces, es la venta de oportunidad que le dio Claro Video a América Móvil para entrar en México al mercado del video sin tener todavía una concesión. Los OTT no están regulados por las leyes mexicanas y, hasta donde sabemos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que encabeza Gabriel Contreras, no se ha pronunciado por un tema que,

El IFT se enfrenta al reto de acelerar la regulación para los OTT y exigir que el operador dominante abra en serio su infraestructura para nuevos jugadores.

al menos, necesitaría una consulta pública. Se estima que los OTT representan un negocio de mínimo 58 mil millones de pesos. EL RETO DE REGULAR EQUITATIVAMENTE Así que mientras el IFT está pensando si regula o no los OTT, la posibilidad de que un mayor número de jugadores participen en la operación de redes aún se ve limitada por la decisión del operador dominante de no permitir el acceso total. La desagregación del bucle local representa todavía una tarea pendiente que podría generar mayor competencia entre los operadores de servicios de voz y datos. Ahora, el IFT se enfrenta al reto de acelerar la regulación para los OTT y exigir que el operador dominante abra en serio su infraestructura para nuevos jugadores. Los OTT llegaron para quedarse y no necesitan de las pantallas tradicionales de televisión; allí están los teléfonos inteligentes, las tablets y las televisiones inteligentes. Por supuesto, las computadoras de escritorio y las laptops son otro de los grandes objetivos de los OTT. El riesgo, sin embargo, es que el IFT se concentre, como desde hace una década, en las regulaciones tradicionales y no genere las normas adecuadas para hacer frente a esta revolución, resultado de la tecnología. Los OTT compiten de manera contundente con la televisión abierta y la televisión restringida, configurando así un mercado convergente cuyos servicios llegan, consecuentemente, a ser sustituibles entre sí.



Opinión

36 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Telecomunicaciones

SERVICIOS OTT desplazan a televisión de paga Gonzálo Rojón*

En México, el mercado de servicios OTT alcanzó 3.1 millones de suscripciones al 2014 y con una tasa de crecimiento de 40 por ciento anual.

En México, el mercado de servicios OTT alcanzó 3.1 millones de suscripciones al 2014 y con una tasa de crecimiento de 40 por ciento anual.

E

n días recientes, el Wall Street Journal reportó que la cadena de televisión ESPN perdió 3.2 millones de suscriptores en menos de un año. ¿La razón? La presión competitiva que está sufriendo la TV de paga a costa de los servicios basados en internet u Over The Top (OTT). Por si fuera poco, se ha registrado un decrecimiento de 7.2 por ciento en la cantidad de hogares en Estados Unidos que acceden a los contenidos de ESPN. Una plataforma de servicios OTT es aquella que pone a disposición de los usuarios contenidos audiovisuales en cualquier lugar y momento por medio de una conexión a internet y un dispositivo de acceso (ya sea computadora, smartphone, tableta u otro). Algunos de los principales ejemplos de este tipo de compañías son Netflix o ClaroVideo en el campo audiovisual, y Spotify, Deezer o la nueva plataforma de Apple Music en contenidos musicales. El acelerado crecimiento en la adopción de internet, así como la creciente oferta de contenidos en línea han dado pie a una reconfiguración en las preferencias de los usuarios en el consumo de contenidos audiovisuales. A diferencia de antes cuando el que el acceso a este tipo de materiales se encontraba limitado por paquetes de canales, horarios y una progra-

mación fija, en la actualidad, con el surgimiento de los servicios OTT, existe un mercado más flexible en el que la oferta y consumo se realizan de modo inmediato y bajo demanda. Los bajos costos de inversión en infraestructura necesaria para ofrecer este esquema de servicios, así como el crecimiento en ingresos por parte de las compañías que ofrecen contenidos por internet y una oferta más diversificada de éstos, han promovido que en la actualidad este mercado crezca a un ritmo acelerado. De hecho, tan sólo en 2013 la tasa de crecimiento anual de las plataformas OTT fue 10 veces mayor al crecimiento del sector de las telecomunicaciones en el mundo. Esto implica que el aumento en el consumo de contenidos audiovisuales en línea adquiere cada vez mayor peso con respecto a los medios tradicionales, como la televisión de paga. En México, el mercado de servicios OTT alcanzó 3.1 millones de suscripciones al 2014 y con una tasa de crecimiento de 40 por ciento anual. Siguiendo esa tendencia, es previsible que para finales del año 2020, la base de clientes de servicios de video OTT en México supere los 17 millones de usuarios, según datos de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 37

El acelerado crecimiento en la adopción de internet, así como la creciente oferta de contenidos en línea han dado pie a una reconfiguración en las preferencias de los usuarios en el consumo de contenidos audiovisuales.

A

l analizar la evolución en la adopción de los servicios OTT frente a la televisión de paga a través del tiempo, como alternativas en el consumo de contenidos audiovisuales, se puede identificar que existe una gran disparidad entre estas plataformas. Según la consultora The CIU, mientras que las suscripciones a televisión de paga crecieron en promedio 38 por ciento en sus primeros 10 años de operación, se pronostica que los servicios OTT habrán crecido 67 por ciento en el mismo plazo. De esta forma, la televisión de paga logró abonar 3.8 millones de suscriptores, mientras que los servicios OTT llegarán a 17.2 millones, una cifra 4.6 veces mayor a la anterior.

C

on relación a la adopción de los servicios OTT frente a la televisión de paga, se observa que las nuevas generaciones privilegian el consumo de contenidos en línea, traduciéndose en un fenómeno de sustitución frente a la TV de paga conocido como “cortar el cable” (“cord cutting”, en inglés). Según estimaciones de la consultora The CIU, en México actualmente 35 por ciento de los usuarios de plataformas OTT ya no cuentan con una suscripción de TV de paga, ya sea porque están dejando de ver contenidos a través de ésta para hacerlo a través de plataformas digitales o porque simplemente optaron por ver películas o programas a través de internet. Esto demuestra que existe el fenómeno de sustitución en nuestro país. Con base en lo anterior, podemos constatar que el proceso de sustitución de la TV de paga ha comenzado y que evolucionará de manera rápida durante los próximos años. Considerando como un solo mercado aquel de servicios de televisión de paga y de OTT, actualmente México cuenta con 19.5 millones de suscriptores, de los cuales 84 por ciento pertenecen a la TV de paga y 16 por ciento a los servicios OTT. Para el año 2020 se pronostica que esta configuración se modificará significativamente al quedar la televisión de paga con una participación de mercado de 56 por ciento y los servicios OTT con 44 por ciento, es decir, casi en partes proporcionales.

Esta tendencia de crecimiento en el mercado de contenidos audiovisuales hace necesario que en México, al igual que en muchos otros países del mundo, se comiencen a considerar a ambos servicios como parte de un mismo mercado. Esto será de gran utilidad para promover un mercado de contenidos audiovisuales que no deje fuera la realidad tecnológica, competitiva y de sustitución que existe hoy entre los contenidos de TV de paga y los servicios OTT. *Economista por el Intituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y es Director de Análisis en The Competitive Intelligence Unit, consultoría de negocios especializada en Tecnologías de la Informaciñon y Comunicación.


Opinión

38 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Telecomuniciaciones

2015, PARTEAGUAS en mercado de VIDEO DE PAGA

E

Gerardo Flores Ramírez * l año 2015 será recordado como un parteaguas o un año emblemático en la historia del mercado de distribución de contenidos audiovisuales o de audio y video asociado -como solemos denominarlo en México-, y lo será tanto por la transformación que se ha observado en este mercado a lo largo de este año, como por las decisiones de tipo regulatorio que se anticipa ocurran en países como Estados Unidos, antes de que concluya el año.

El fenómeno conocido como “cord-cutting” o “corte del cordón”, que no es otra cosa que cuando un suscriptor de tv de paga llega a la conclusión de que le conviene mucho más cancelar su onerosa suscripción mensual a ese servicio. Por ejemplo, en el mercado de los Estados Unidos, la opción de consumir contenidos audiovisuales a través de proveedores OTT, que suministran su servicio a través de Internet, sin la necesaria y costosa suscripción a un servicio de televisión de paga, creció en importancia de manera significativa en el primer semestre de 2015. La presión competitiva que proveedores como Netflix, HBO Now o Hulu, por citar algunos, representan ya para los proveedores tradicionales de tv de paga, ha provocado varios fenómenos que merece la pena estudiar con atención. Por un lado están el fenómeno conocido como “cordcutting” o “corte del cordón”, que no es otra cosa que cuando un suscriptor de tv de paga llega a la conclusión de que le conviene mucho más cancelar su onerosa suscripción mensual a ese servicio, que le provee un número elevado de canales, pero de los que en realidad solo sintoniza muy

pocos. Una medición reciente del comportamiento de los suscriptores de tv de paga en Estados Unidos hecha por la empresa Nielsen reporta que en promedio un hogar en ese país recibe 189 canales de tv de paga al mes, de los cuales se sintonizan en promedio solo 17, es decir, menos del 10 por ciento de los canales empaquetados por los que se paga esa suscripción mensual. Por ello, ante la posibilidad de pagar por una cantidad de contenidos audiovisuales cercana al promedio que realmente consume un hogar norteamericano, a un precio entre ocho y diez veces menor que la suscripción a un proveedor de tv de paga, muchos hogares en los EUA han empezado a cancelar su suscripción a ese servicio tradicional de tv de paga, es decir están cortando el cordón. Al mismo tiempo están los hogares nuevos que han optado por irse directamente a contratar un servicio de video OTT sin siquiera considerar la posibilidad de suscribirse a un proveedor tradicional de tv de paga, es decir, están optando por no tener nunca ese “cordón”, por ello se les denomina “cord nevers”. Pues bien, con base en los reportes para el primer trimestre de 2015 y los preliminares del segundo trimestre de los operadores de tv de paga en EUA, así como reportes de la oficina de censos de los Estados Unidos respecto al número de hogares nuevos, algunos analistas estiman que el ritmo de “corte del cordón” pasó en tan solo seis meses, de aproximadamente 500 mil hogares por año, ritmo que se estimaba a finales de 2014, a más de 1.6 millones por año, ritmo que se estima a partir de lo observado en el primer semestre. En México, donde Netflix ya reporta más de tres millones de suscriptores y Claro Video registraría ya más de un millón de suscriptores, según reporta la empresa de consultoría Dataxis, el fenómeno del “corte del cable” por supuesto que ya también ocurre, aunque hay que reconocer que aún


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 39

En México, Netflix ya reporta más de tres millones de suscriptores y Claro Video registraría ya más de un millón de suscriptores no alcanza el grado que ya se registra en Estados Unidos. Sin embargo, es muy significativo para el análisis del mercado reconocer que esta presión competitiva también ya se observa en México. Entonces, en virtud del fenómeno del “corte del cordón”, los operadores tradicionales de tv de paga han optado por transformar su oferta para estar en condiciones de responder a la presión de los OTT. Eso es lo que hicieron por ejemplo Dish y Comcast que ahora ofrecen un paquete de mucho menos canales, que es suministrado por Internet, que tiene un precio sustancialmente menor que una suscripción al servicio tradicional. El más reciente fue el caso de Comcast, que ante la perdida importante de suscriptores, optó por lanzar un servicio OTT que en principio anunció se llamará “Stream” y que permitirá a quienes lo contraten, por 15 dólares al mes, acceder a cerca de 12 canales de televisión, cifra que se acerca mucho al promedio que un usuario realmemente consume. Obviamente, los operadores tradicionales responden en el mercado a la presión competitiva de los OTT, pero al mismo tiempo cabildean de manera intensa ante la Federal Communications Commission, la FCC, para que jale a los proveedores OTT al mismo ecosistema regulatorio al que están sometidos los segundos. En este contexto, a finales

de junio, el presidente de ese órgano regulador, Tom Wheeler, anunció que hacia el otoño de este año la FCC dará a conocer una propuesta de regulación para “invitar” a los OTT a que se sumen al modelo de negocio de la tv por cable o la tv satelital, con los mismos derechos y obligaciones. Habrá que estar atentos a qué se refiere con ello. En México, es necesario que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) analice con seriedad el impacto de los servicios OTT sobre el mercado de audio y video asociado. Sería muy difícil poder entender por qué para el IFT los proveedores OTT no representan una opción real para los consumidores de contenidos audiovisuales (audio y video asociado) y para la FCC, de los Estados Unidos sí lo son. Afirmar que no son una opción real, significaría que no los considera sustitutos cercanos, mientras que aceptar que sí son una opción real para los consumidores, significa reconocer que son un sustituto cercano de los servicios de tv de paga tradicional, y por tanto, ambos servicios deben analizarse como parte de un mismo mercado, y no como si fueran islas que no tienen que ver una con otra. *El autor es Senador de la República. Twitter: @GerardoFloresR

En México, es necesario que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) analice con seriedad el impacto de los servicios OTT sobre el mercado de audio y video asociado.


Internacional 40 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Economía global

TSIPRAS: una tragedia griega del siglo XXI

Alexis Tsipras, primer ministro de Grecia y la canciller alemana, Ángela Merkel. Luis Manuel Arce * La Habana (PL).- Como Prometeo encadenado, el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha sido atado el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo MoneEl nuevo paquete por tario Internacional (FMI), y en particular Alemania, a de rescate, un acuerdo draconiano y chantajista que eterniza la puede tener un deuda externa. efecto negativo Lo contraproducente es que Tsipras acepta el inversamente paquete de medidas restrictivas de los 19 socios de la proporcional a Eurozona cuando el 61 por ciento de sus compatriotas, un referendo histórico, votó por no aceptarlas, un su dimensión. La en éxito que remeció a la Europa arcaica la cual hizo todo relación deuda- a su alcance para forzar un sí a la negociación y partirle PIB puede pasar el brazo al propio Primer Ministro y a su partido Syriza. del actual 177 por Prometeo se defendió cuando Zeus lo condenó por ciento al 200 o haber proporcionado un privilegio a los mortales, al más en muy poco robar el fuego de los dioses, pero la ira de estos se Tsipras se defiende ante los ataques desde su tiempo. impuso. propio partido, y justifica lo que algunos denominan claudicación -y que él niega- con el argumento de que quedó sin alternativas. Tenía tres opciones en la negociación con la troika (Comisión Europea, BCE y FMI): aceptar el acuerdo actual, una quiebra desordenada del país o la salida de Grecia de la eurozona. Él escogió, según estima, el

menor de los males a cambio de un tercer paquete de salvamento por unos 86 mil millones de euros. Argumentó que finalmente aceptó el arreglo con el fin de evitar la aplicación de planes más extremos impulsados por las fuerzas ultraconservadoras de la Unión Europea, lo que incluía la posibilidad de expulsar al país de la zona euro. Sin embargo no se planteó, al menos públicamente, si esa hipotética salida de Grecia del euro era el ineludible sacrificio del carnero en honor a Dionisos que el mundo marginal y deudor espera para fecundar la dignidad y establecer finalmente el nuevo orden económico internacional que los trasgos teóricos de hoy salmodian desde la gran crisis de 1973, cuando Estados Unidos comenzó a desbordar los continentes con papeles sin valor dando inicio a la era de la deuda eterna e inmoral. El mandato que había recibido Tsipras del referendo, sin embargo, era claro en cuanto a que una mayoría de sus correligionarios le daba un gran respaldo para que dijera no a esas condiciones impuestas por la troika, a contrapelo de las posibilidades reales de una retaliación que expulsara al país de la zona euro con todas sus previsibles consecuencias.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 41

Ese “mal menor”, es decir, recibir anualmente y durante tres años poco menos de 30 mil millones de euros a cambio de reducir los programas sociales, aumentar los años de jubilación, bajar las pensiones, incrementar los impuestos y correr el riesgo de mayores desequilibrios laborales y sociales con un desempleo que puede desbordar el 25.6 por ciento actual, no es una garantía para salir de la crisis porque esta no es coyuntural, sino estructural. El nuevo paquete de rescate, por el contrario, puede tener un efecto negativo inversamente proporcional a su dimensión al incrementar en una cuantía superior a lo prestado por la acción de los intereses, la relación deuda-PIB que puede pasar del actual 177 por ciento al 200 o más en muy poco tiempo. Parodiando a Fidel Castro en 1984, la deuda griega ahora es más impagable que nunca, un imposible financiero y moral. La tragedia de Tsipras puede ser mayor que las de Prometeo y Edipo juntas, pues la canciller federal Ángela Merkel, principal arquitecta de la encrucijada griega, ha logrado pararlo al borde del abismo político junto a su partido Syriza, cuya demolición absoluta es el objetivo más claro y definido de la troika. Tsipras no se ha amedrentado. Es un hombre valiente, como los héroes de la mitología. Por el contrario, ha tomado el toro por los cuernos y enfrentándose a los amigos que lo abandonaron con lágrimas en los ojos, reclamó apoyo a los diputados de su partido para que no lo dejaran solo y aprobaran el acuerdo con la troika aun admitiendo su condición descomunalmente leonina. Los legisladores lo apoyaron. No se debe perder de vista que el alegato del Primer Ministro a sus compañeros fue en favor de la unidad partidista dentro de las discrepancias, no solamente para preservar el gobierno sino para impedir el propósito oculto de acabar con el Syriza, cuya supervivencia es fundamental en la nueva etapa económica y política que se abre con el acuerdo. En ese sentido Tsipras bien pudiera ser un émulo de Prometeo quien, después del castigo, se convirtió en un monumental profeta que develó los designios más secretos y alcanzó a través de ellos vislumbrar la luz de su propia libertad. La tragedia de Tsipras no necesariamente debe tener un final desgarrador por muy griego que sea el problema. Con una fuerza descomunal la crisis griega revela la incongruencia del sistema económico y financiero internacional y el caos en el que se desenvuelve, pues cuando hacen falta estímulos para solventarla lo que hacen es reajustar la economía para agravarla.

En ese sentido el BCE y el FMI -y por supuesto la canciller Merkel- poco han aprendido del derecho romano. En 367 antes de nuestra era el tribuno Licinio Stolon impuso en el Senado romano las conocidas desde entonces “leyes licinias”, una de las cuales imponía que los intereses de la deuda debían ser deducidos del capital principal y el resto sería pagado en tres años a partes iguales. Si esa legislación se aplicara en esta época, no se habría dado el fenómeno del crecimiento artificial del endeudamiento por su servicio y la recapitalización de intereses, Grecia no adeudaría 320 mil millones de euros y su relación con el PIB sería racional y no del 200 por ciento. Pero, claro, entonces no existirían ni el FMI ni el BCE que viven como las plantas parásitas de esa parte ilegal e injusta de la deuda, el resorte que la convierte en eterna en países como Grecia, que no tienen ni tendrán con qué pagarla. Los objetivos políticos de aplastar al Syriza, de una parte, y los criterios desproporcionados de dictadura económica y financiera del BCE y el FMI, les impidieron ver a los 19 de la zona euro el salvavidas que Tsipras les estaba tirando cuando les propuso a sus acreedores ampliar el programa de ayuda al país, lo que permitiría a Grecia obtener otros 70 mil millones de euros y adquirir las condiciones para pagar el funcionalismo y la deuda de 16 mil millones con el FMI. Pero su pedido fue rechazado porque no se le podía dar ni la más mínima ventaja ni un poquito de razón a un gobierno popular calificado de izquierdista. No obstante, los griegos insistieron en las últimas negociaciones de Bruselas en su interés de lograr la aprobación de una segunda propuesta: tener acceso al programa europeo de ayuda, lanzado en 2012. Para Grecia el rigor del ajuste, aunque haya que derrumbar a mandarria los restos de la Acrópolis y el Partenón, y vender sus piedras a los mercaderes y usureros. En buena lid, Grecia debía ser el punto de inflexión del BCE y del FMI, para que dejen de imponer a los deudores las políticas de reajuste económico y social como estas contra los griegos, y se las impongan ambos a sí mismos. Es decir, reformarse y flexibilizar sus condiciones, y hacer un esfuerzo por extrapolar las leyes licinias a la realidad actual para que el default no se convierta en una enfermedad crónica universal con efectos demoledores para un sistema financiero internacional evidentemente desfasado, como queda claro en esta tragedia griega del siglo XXI. *Editor de Prensa Latina.

Con una fuerza descomunal la crisis griega revela la incongruencia del sistema económico y financiero internacional y el caos en el que se desenvuelve.


Internacional 42 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Economía global

OBAMA y la maraña griega En esta columna Joaquín Roy, catedrático Jean Monnet y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami, analiza las proyecciones de la crisis griega y sus posibles salidas, para los intereses de Estados Unidos y de su actual presidente Barack Obama. Concluye que lo que es malo para Europa -en este caso la exclusión de Grecia del euro, al parecer conjurada- es malo para Estados Unidos.

Joaquín Roy*

Para Estados Unidos los problemas de la UE, desde su nacimiento, al que ayudaron decisivamente desde el Plan Marshall, son malos para Washington.

BARCELONA, (IPS) .- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, debe sentirse aliviado. Pudorosamente silencioso en las últimas horas de las difíciles negociaciones para llegar a un acuerdo sobre el drama griego, su resolución debe considerarse, al menos provisionalmente, como beneficiosa para los intereses de Washington. Sus muestras de presión o de diplomacia sigilosa deben percibirse como un logro más en completar su agenda para poder presentar un legado a la historia en el último tramo de su presidencia. Conviene efectuar un breve repaso de la historia para ubicar en su justo contexto la política de la Casa Blanca. En 1953, durante el interrogatorio para su nombramiento como secretario de Defensa del presidente Dwight Eisenhower (1953-1961), le preguntaron a Charles Wilson, director ejecutivo de General Motors (GM), si estaría dispuesto a tomar una decisión que perjudicara a su compañía. Wilson contestó afirmativamente, pues siempre había pensado que lo era “bueno para el país era también bueno para la GM, y viceversa”. Curiosamente, esta afirmación patriótica fue trocada luego por otra más arrogantemente capitalista, aduciendo que “lo que es bueno para General Motors es bueno para Estados Unidos”. Wilson intentó corregir el malentendido, pero terminó por aceptarlo. La crisis de Grecia ha actualizado la anécdota. ¿Lo que es malo (o bueno) para la Unión Europea (UE) es malo para Estados Unidos? Con excepción de algunos sectores minoritarios estadounidenses que se obstinan en las contiendas internacionales bajo la lógica de la suma cero (lo que pierde uno, lo gana otro, y al revés), lo cierto es que para Estados Unidos los problemas de la UE, desde

Alexis Tsipras, primer ministro de Grecia, y Barack Obama, presidente de Estados Unidos. su nacimiento (al que ayudaron decisivamente desde el Plan Marshall) son malos para Washington. Es lo que ha pensado Obama al contemplar el drama griego. El problema es que el panorama actual europeo no aclara qué es en realidad malo para la UE y para Grecia, aparte de la salida de Grecia del euro. El contundente resultado del referéndum griego a favor del “no” no hizo más que agravar la atmósfera de indecisión y planteó un nuevo reto para las percepciones estadounidenses. El “no” le presentó a Obama otro problema, ya que anteriormente había presionado a los acreedores para que suavizaran sus demandas, sin tener éxito. Obama había irritado al gobierno alemán y algunos acreedores cuando apenas unos meses antes había dicho que “no se podía arrinconar a países en recesión.” En cierta manera, Obama, después acrecentó sus llamados para el acomodo, pero sin que se tradujera en una injerencia en un proceso interno. En este contexto, en los entresijos de la administración estadounidense se ha temido en los últimos días que si Grecia saliera del euro el resultado, sería el colapso de toda la zona, un desastre desestabilizador que haría estallar los mercados y de rebote dañar


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 43

El presidente de EU, Barack Obama, y la canciller alemana, Ángela Merkel, coincidieron sobre la importancia de que Grecia permanezca en la zona Euro. la economía de Estados Unidos, todavía vulnerable a las convulsiones externas. En el trasfondo de la incomodidad de Obama se cernía el hecho de que la salida de Grecia complicaría la campaña de Hillary Clinton, la precandidata del gobernante Partido Demócrata, quien necesita de la fortaleza de la economía estadounidense para respaldar su carrera a la Casa Blanca. El vínculo de Estados Unidos con la UE significa que la bancarrota de Grecia dañaría a Estados Unidos. Mientras el dólar se acerca a la paridad con el euro, la crisis convertiría a la divisa estadounidense en todavía más fuerte, perjudicando las exportaciones y, de rebote, la diplomacia de Washington en plena campaña presidencial demócrata. Más que en el terreno financiero, lo cierto es que la crisis atañe a otras tres dimensiones, que son pivotes del interés norteamericano en que el daño no se derrame a otros terrenos cruciales. El primero es que la amenaza de una oscilación de Grecia hacia la deriva la podía hacer caer en la tentación de refugiarse bajo la protección de Rusia, dominada por el presidente Vladimir Putin, siempre presto a competir con Washington. En un mundo donde el factor religioso juega un papel preponderante, la afinidad de la variante cristiana ortodoxa resuena con simpatías tanto en Atenas como en Moscú. El segundo es la incertidumbre que se crearía dentro de la Organización del Atlántico Norte (OTAN). La crisis ha recordado el lugar estratégico ocupado por Grecia. Situada en la vecindad de Turquía, entre las convulsiones de Oriente Medio y la precaria relación de los Balcanes con la UE, la nación helena cobra una nueva importancia que recuerda viejas épocas del devenir euro-

El contundente resultado del referéndum griego a favor del “no” no hizo más que agravar la atmósfera de indecisión y planteó un nuevo reto para las percepciones estadounidenses. peo en los momentos posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial. Fue el liderazgo estadounidense del presidente Harry Truman (1945-1953) el que decidió apuntalar la posición de Grecia en el bando occidental, para neutralizar la ambivalente decisión de Yalta, al dividirse el mapa de Europa con Josef Stalin (1922-1953). En este aspecto, Obama no está dispuesto a escribir un capítulo diferente. El tercer detalle es la incomodidad de contemplar desde Washington una UE dividida en su liderazgo y con las alas financieras dañadas, mientras está enfrascada en las negociaciones para el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP), ya cuestionado desde diversos ángulos. Con líderes indecisos en Europa va a ser muy difícil que Obama pueda ejercer el mandato para negociar que le concedió su Congreso legislativo, con el resultado de que el proyecto se retrase hasta que haya un nuevo presidente, en 2017. Sería una notable baja colateral del desastre griego, que parece se ha evitado a última hora con la imposición de drásticas condiciones a Grecia como precio de un nuevo rescate. Sería también la dura confirmación de que lo que es “malo para Europa es malo para Estados Unidos”. De momento, Obama respira con cierta tranquilidad. * Catedrático Jean Monnet y Director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami. jroy@miami.edu Editado por Pablo Piacentini


Opinión

44 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Economía global

E Haydeé Moreyra*

Austria goza de una de las economías más estables en Europa y de la zona Euro. Del 2006 al 2010 el PIB ha crecido 1.3 por ciento en comparación de 0.8 por ciento de la zona Euro.

La -distanterelación entre México y Austria

n los últimos meses, los ojos y oídos del mundo y de México han estado en Europa. Los acontecimientos de la llamada “tragedia griega” ciertamente han inyectado incertidumbre en la economía mundial y en el caso de México de manera muy particular, en el mercado cambiario. Este evento coincde con un viaje reciente que realicé a Austria. De ello se desprenden dos elementos que motivan la redacción de esta columna: por un lado cuestionar la relación (si es que existe) entre México y Austria; y en segundo lugar, entender la influencia y el papel que juegan países como Austria medio de la crisis económica Griega. Si bien México guarda estrechos e histórcos lazos con Europa, también es cierto que desde épocas del Porfiriato, ha mantenido y dirigido su relación comercial a ciertos países. Dados los tiempos en los que vivimos me cuesta trabajo pensar que en medio de un tratado de libre comercio con Europa, México continuará otros 200 años con las mismas relaciones comerciales y bajo los mismos términos, mientras ignora las oportunidades que surgen en otras naciones como Austria. Dos acontencimientos históricos relevanes es lo que vincula estrechamente a estos dos paíes, México y Austria: la caída del imperio Austro-Húngaro con la muerte de Maximiliano de Habsburgo, y el pronunciamiento del gobierno de México contra la anexión de Ausria al III Reich ante la Sociedad de Naciones. Pero increíblemente a casi siglo y medio de este primer acontecimiento, poco se ha produndizado en los vínculos comerciales. Me atrevo a decir que poco sabemos de este país de Europa Central: con poco más de 8 millones de personas ubicadas en un territorio de 83,870 km2 y un PIB aproximadamente de 443 mil millones de dólares, Austria goza de una de las economías más estables en Europa y de la zona Euro. Por ejemplo, del 2006 al 2010 el PIB ha crecido 1.3 por ciento

en comparación de 0.8 por ciento de la zona Euro. Austria presume de una baja pero saludable tasa de inflación (1.5 por ciento contra casi 0.4 por ciento de la zona Euro) y una tasa de desempleo de 5.6 por ciento que es casi la mitad de la que registra la zona Euro (11.6 por ciento). El crecimiento de Austria ha provenido de dos fuentes: por un lado de su consumo interno e inversión, pero en mayor medida por el comercio internacional. De hecho, estimaciones de la Comisión Europea han anticipado un crecimiento en los siguientes dos años gracias a la dinámica de sus exportaciones. Según la Comisión Europea, las exportaciones de Austria podrían crecer 6.2 por ciento en 2017 para alcanzar los 254 mil millones de dólares lo que implica que se convierta en la 32ª economía exportadora más grande a nivel mundial. Pero sus importaciones no se quedan atrás; se estima que éstas crezcan 6.9 por ciento en el mismo periodo a 286 mil millones de dólares, ubicando a Austria en la nación importadora númeror 28. Pese a su relevancia en el comercio internacional, Austria no figura en el saldo de balanza comercial con México. Según cifras de la Secretaría de Economía, las exportaciones de México hacia Austria equivalen a penas al 0.1 por ciento del saldo total, en comparación con el 80 por ciento de Estados Unidos y el 4.8 por ciento de la Unión Europea. No existe mucha diferencia en el caso de las importaciones, pues los productos y servicios de origen austriaco equivalen al 0.2 por ciento de las importaciones totales en comparación del 49 por ciento de Estados Unidos y 10.8 por ciento de la Unión Europea. En el caso de Austria, casi la mitad de sus exportaciones van hacia Alemania, Italia y Francia, y poco más de la mitad de sus importaciones provienen de Alemania, Italia y República Checa.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 45

Es tan distante la relación comercial entre ambas naciones que ni siquiera un legislador austriaco pudo identificar los productos o servicios que más pesan en la balanza comercial con México. Curiosamente, una vez analizadas las cifras de comercio exterior, los productos que ambos países comercializan son complementarios para sus procesos de producción y tienen un componente de valor agregado nada desdeñable. Por ejemplo, 33 por ciento de los artículos que Austria importa son equipo de transporte, productos eléctricos y de telecomunicaciones, además de otros productos manufacturados. No solo son productos que se integran a una cadena de producción de alto valor agregado, sino que hace sentido con la balanza comercial de México y de los principales productos que exporta hacia Austria: bienes intermedios para el sector automotriz, de maquinaria y equipo, y de telecomunicaciones. Las importaciones no son solo complementarias sino vitales para México. Un ejemplo de ello es el sector automotriz y aeroespacial, que se ha desarrollado de manera importante en la última década. Son precisamente los bienes intermedios y artículos para la construcción de aeronaves provenientes de Austria. En medio de la debilidad económica internacional, los austriacos siguen en búsqueda de nuevos mercados donde apoyar su crecimiento como Estados Unidos y China. Me queda claro que no es la distancia geográfica lo que nos separa sino la falta de visión de nuestras autoridades. LOS PROBLEMAS DE AUSTRIA El déficit público de Austria se ubica en 2.4 por ciento del PIB mientras que su deuda alcanza el 84.5 por ciento del PIB. Comparativamente con el resto de los países que conforman la zona Euro, estas cifras parecen envidiables. Pero Austria lo ha logrado gracias a eficiencias en el gasto que han compensado costos como los

ocasionados por HETA, una empresa de administración de activos en el que Hypo Adria Bank ha sido convertida para sanear sus activos deteriorados. Pese a lo anterior, la Comisión Europea estima que la presión sobre las finanzas públicas de Austria continuarán. El reto es cómo lograr un aumento en los ingresos fiscales y enfrentar los compromisos de gasto público, sin tener un impacto negativo en el crecimiento. Uno de los mayores problemas económicos de Austria está relacionado, como la mayor parte de los países Europeos, con su pirámide poblacional; la edad promedio de los austriacos está entre 45 y 49 años, y para el 2050 habrá menos de un millón de niños por debajo de los 15 años. Esto tiene un impacto para satisfacer las necesidades de un sistema de pensiones y de salud cada vez más demandantes. A nivel legislativo la preocupación más inmediata está en la implementación de una reforma fiscal (aumento de impuestos) que sea sostenible a mediano plazo, que implique un mayor ingreso fiscal y que pueda cumplir con los requerimientos de gasto público en los siguientes años. Haber escuchado de legisladores, empresarios y gente de a pie, las preocupaciones que en materia económica ocupan su tiempo y mente, no me sorprende por qué las presiones en la reunión de Ministros de la Comisión Europea han llevado a Grecia a tomar medidas fiscales tan extremas; ¿si los líderes políticos de países como Austria, que aportan más de lo que recibe de la zona Euro, están hablando de aumento de impuestos y reformas al “estado de bienestar”, por qué no exigir a Grecia ese mismo compromiso? No lo entendí completamente sino hasta caminar por las tierras Vienesas y de platicar con gente que ha sufrido y trabajado mucho por tener lo que tiene. *Coordinadora Executive MBA-EGADE Bussiness School.

Austria no figura en el saldo de balanza comercial con México. Según cifras de la SE, las exportaciones de México hacia Austria equivalen a penas al 0.1 por ciento del saldo total.


Opinión

46 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Economía global

MÉXICO,

altamente vulnerable ante la crisis mundial

M Raumiez Pérez Blanco*

El asunto de las crisis económicas mundiales se ha vuelto el segundo expediente más peligroso para la seguridad planetaria, después del cambio climático.

éxico puede hacer valer una propuesta frente a la crisis global, si limita su complejo de inferioridad, adquiere conciencia de su importancia y de la grave coyuntura internacional. Ningún economista del mundo, cuando menos de los que tengo noticia, anticipó la crisis y el tamaño de ella en 2007-2008, menos la forma de administrarla y su gestión de salida. Incluso, todavía existe la discusión de si ya estamos fuera de ella, la noción de los expertos es que falta la normalización de las variables financieras en Estados Unidos de Norte América y su repercusión en el resto de los países. La crisis de 1929, gran depresión, que sobrevivió hasta 1933 en prácticamente todo el mundo occidental, tomó desprevenidos a los economistas de aquel tiempo, que tampoco acertaron a predecirla y menos a combatirla, pese a que las crisis se había presentado, desatando fuertes escándalos, desde el crash de los tulipanes, en el siglo XVII. El Crash de 1929, libro de Galbraith, que fue publicado en 1954, cuenta la incapacidad de los gobiernos para combatir la crisis. Lo cierto es que hoy no estamos muy lejos de ignorancia y la simulación de 1929, el problema hoy es que los gobiernos

piensan que combaten bien la crisis, con medidas financieras y monetarias, pero es claro que no solucionan el origen de la crisis, el conflicto entre el capital y el trabajo, el equilibrio en la generación del valor, la acumulación del capital y su distribución. No hay duda, hace varios trimestres que EUA no está en recesión, pero este fenómeno fue alterado por las grandes dosis de vitaminas suministradas al paciente, primero por la baja de las tasa de interés y luego por la recompra de bonos del tesoro de EUA, recetas que fueron seguidas por Europa y Japón. La salida de la crisis o el paso a un periodo de estabilidad como los hemos conocido en el pasado está lejos de confirmarse. El supuesto es que con el alza de las tasa en EUA que se espera para fines de este año o el primer semestre del siguiente, volverá a la normalidad el precio del dinero y también otras variables clave, como la estabilidad de precios y los tipos de cambio, para que otros factores económicos evolucionen con estabilidad, hipótesis ilusa, que será difícil que la valide la realidad. El asunto de las crisis económicas mundiales se ha vuelto el segundo expediente peligroso para la seguridad planetaria, después del cambio climático. Debe-


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 47

rían ser tratadas con gran seriedad, porque atrás de este conflicto está el hambre en África y el encono de algunos grupos árabes que buscan la caída del imperio estadounidense por la fuerza. En el diseño del sistema financiero mundial en 1944, en Bretton Woods, mucho antes que Hitler perdiera la guerra, EUA y sus aliados, entre ellos México, diseñaron el sistema financiero mundial de la posguerra. Eduardo Turret, ilustre historiador de finanzas, relata la contribución de México a Bretton Woods, por voz y presencia de la delegación encabezada por Eduardo Suárez, Secretario de Hacienda, Antonio Espinosa de los Monteros, director de Nacional Financiera y Rodrigo Gómez, responsable del área de cambios del Banco de México. El libro México en Bretton Woods, de Turret, da cuenta detallada del asunto. Hoy es preocupante que los dirigentes de México no estén pensando seriamente en el conflicto económico que se avecina, como resultado de la crisis y los remedios impuestos por EUA, Europa y Japón. La excesiva liquidez mundial no la va a recoger el alza de las tasa de interés, se debe proponer una fórmula que produzca sistema financiero internacional más equilibrado de flujos económicos y financieros entre naciones y regiones, donde Estados Unidos no se aproveche de ser propietario de la máquina de los dólares y de su potencia bélica. En este momento, México se está conformando con fortalecer su escudo contra los golpes externos,

Es preocupante que los dirigentes de México no estén pensando seriamente en el conflicto económico que se avecina, como resultado de la crisis y los remedios impuestos por EUA, Europa y Japón. conservar la fortaleza de sus fundamentales, la calificación crediticia, las reservas internacionales, la oferta de dólares en el mercado de divisas y el seguimiento puntual de las reacciones del mercado y de la economía mundial y nacional, como una estrategia pasiva, a la defensiva. El gobierno de México parece estar acomplejado frente a las potencias mundiales que mueven y remueven mal las finanzas mundiales y que han creado un monstruo, un Frankestein, el grupo de ricos mundiales, que no van a poder controlar a la hora que se desaten la fuerzas vidas de la crisis mundial. La fórmula para un futuro financiero estable es sencilla: hay que desplazar (concertadamente) al dólar del eje central de las finanzas mundiales y sustituirlo por una fórmula monetaria de equilibrios entre países y regiones. Luego, por una función que elimine progresivamente las diferencias entre ricos y pobres, compatible con la sustentabilidad de oxígeno del planeta. Parece fácil, pero estamos hablando de una transición pacífica para la quiebra de un imperio, que ya dio de sí. *Director del Centro de Negocios Bull Bear


Opinión

48 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Ombudsman corporativo

Hacia un nuevo modelo de Empresa “Las oportunidades pequeñas son el principio de las grandes empresas”

E Mtro. Adalberto Méndez López*

La empresa no debe tener como único objetivo la obtención de plusvalía desmedida a costa de la dignidad humana.

Demóstenes

n la actualidad, el concepto de “empresa” debe jugar no sólo como motor del crecimiento ecoen el mundo pareciera ser sinónimo indisnómico, sino también como promotor del desarrollo cutible de dinero y sustento, lo cual es persocial. Es decir, la empresa no debe tener como únifectamente entendible si consideramos co objetivo la obtención de plusvalía desmedida a que al sistema de economía de mercado, predocosta de la dignidad humana. minante en los países desarrollados, se le conoce En virtud de lo anterior, es necesario preguntartambién como sistema de “libre empresa”, evidense si es el lucro lo que ha pervertido el fin social de ciando así la relevancia que dicho concepto tiene las corporaciones o si, por el contrario, la acumupara el sistema económico en el nuevo orden munlación de errores en la mala gestión al interior de dial, y aún más si consideramos que por sí mismo, éstas es lo que ha generado tales atrocidades en hablar de empresa, es hacer referencia a la globalilos últimos años. ¿Qué pudo haber llevado a Rozación y a los efectos de ésta. yal Dutch Petroleum a pagar efectivos Sin embargo, esta concepción, si militares para aniquilar cientos de pobien no es errada, tampoco puede bladores de la comunidad ogoni en afirmarse que sea del todo cierta. Esta Nigeria?¿acaso es circunstancial que afirmación no pretende ser un desaNestlé haya sido señalado de promofío a la naturaleza transformadora de ver la esclavitud infantil en distintos la empresa como unidad económica países?¿es el ecocidio perpetrado por de producción de bienes y servicios y Grupo México en Sonora una muestra El modelo actual motor económico, sino que constitude la indolencia empresarial y la falta de empresa está ye una invitación a la reflexión sobre agotado y es necesario de diligencia corporativa? el origen social de la empresa, no sólo Quizás, los cuestionamientos anteevolucionar hacia un riores sólo evidencian que el modelo como un ente generador de empleos nuevo paradigma; actual de empresa está agotado y es y riqueza para la sociedad, sino como esto significa transitar necesario evolucionar hacia un nuevo un auténtico vehículo transformador de la realidad social de miles de perhacia un modelo de paradigma; esto significa transitar hasonas. empresa centrado en cia un modelo de empresa centrado en A dicha reflexión no la motiva sólo el ser humano donde el ser humano donde el trabajador sea un ejercicio de análisis conceptual; por el activo más importante, con lo cual el trabajador sea el contrario, busca ser un llamado a la seguramente se revertirían los excesos el activo más crítica constructiva sobre el actuar de la en que incurren algunas empresas. Al importante. empresa en el siglo XXI. Cada vez son respecto, cabría entonces preguntarmás frecuentes las noticias sobre comnos ¿no sería más productiva una empañías transnacionales y nacionales que han incurripresa que invirtiera significativamente en el desado en severas violaciones a los derechos humanos, rrollo de las capacidades de sus trabajadores?, ¿no confirmando con su actuar que un importante númeimpactaría más positivamente en la rentabilidad de ro de ellas, no importando su tamaño o grado de cualquier negocio un esquema de incentivos labodesarrollo, ha disminuido su interés en el papel que rales?, ¿posicionar una marca a través del respeto a


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 49

los Derechos Humanos no sería una estrategia comercial más sólida y congruente con el consumidor? El tema se ha vuelto recurrente dentro de las agendas de los organismos nacionales e internacionales encargados de la protección de los Derechos Humanos, motivando incluso a la creación de diversos instrumentos, aunque ninguno de ellos sea de cumplimiento obligatorio, encaminados a la protección de la persona desde el actuar de la empresa; la muestra más reciente de los anterior es el documento titulado “Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para Proteger, Respetar y Remediar”, elaborado en 2011 por John Ruggie, Representante Especial del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas para la cuestión de los Derechos Humanos y las Empresas Transnacionales y otras Empresas, cuyo conte-nido si bien, puede considerarse como meramente aspiracional y abstracto, no deja de ser un parteaguas en el cambio de paradigma ya aludido. Es ésta la razón que da sustento al nacimiento de esta columna, que hemos titulado “Ombudsman Corporativo”, en alusión a una figura cada vez con más presencia en las grandes empresas. Este espacio busca hacer honor al vocablo sueco de “ombusdman”, que significa “defensor del pueblo”, buscando ser un espacio de difusión de esta temática y de crítica constructiva a las corporaciones desde el ámbito de los derechos humanos, dos temas que durante mucho tiempo se han considerado antagónicos, pero que ante la relevancia que está adquiriendo en el mundo el tema de los derechos humanos en las diversas instancias públicas, de organismos internacionales y de la sociedad civil, la iniciativa privada no puede quedar al margen de esta tendencia mundial.

Buscaremos hablar del tema de manera objetiva, intentando construir un puente entre las dos temáticas a través de la experiencia y el análisis de prácticas emprendidas por actores del sector empresarial que pudieran ser replicables o, en su caso, condenables por el impacto que éstas puedan llegar a tener en el respeto de los derechos humanos. Asimismo, analizaremos a la empresa como un sujeto de derechos, tal y como el Convenio Europeo de Derechos Humanos ya lo considera, y las ventajas y desventajas que esto trae aparejado a través de aquellos precedentes judiciales que existen a nivel nacional e internacional. Finalmente, en un ejercicio de reflexión resulta interesante recordar el concepto clásico de empresa en la antigua Grecia, el cual aludía principalmente a la necesidad de planear y administrar sin importar el objeto de ésta, centrándose en la funcionalidad. Quizás, no sea una mala idea retomar ésta noción, si la empresa se enfoca en ser funcional a través de un modelo basado en la salvaguarda de los derechos humanos, estaremos en presencia de una oportunidad única para transformar a las corporaciones, demostrando que en ocasiones no sólo hay que innovar, sino retomar viejos conceptos fundacionales tal y cómo el orador griego Demóstenes lo afirmara en el siglo IV A.C. al asegurar que el principio de las grandes empresas está en las pequeñas oportunidades. *Socio Consultor de BR&RH Abogados, S.C. en materia de Derechos Humanos y Empresa; Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle (México, D.F.), y del Programa de Maestría en la Escuela de Trabajo Social de la SUNY University at Buffalo (Nueva York, E.U.A.); E-Mail: amendez@brrhabogados.mx


Opinión

50 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Medio ambiente

Contra la crisis ambiental: COMUNICACIÓN positiva La participación de los medios y especialista en comunicación es esencial para fomentar en la población nuevos valores, hábitos y actitudes a favor de una conciencia ecológica.

C

Adriana Villa

ada día es más común encontrarse con noticias, campañas, reportajes y fotografías que hablen sobre la crisis ambiental en los diferentes medios de comunicación. Desde la protección de animales hasta el uso de eficiente de la energía y combustibles, son los temas que abordan tanto la televisión como las redes sociales; lo que me ha llevado a cuestionarme ¿cuántos de estos mensajes tienen un efecto positivo en las personas? La comunicación es clave para la creación de una cultura ambiental; de eso no cabe la menor duda; sin embargo, muchos de los contenidos que abundan son meramente paja, alarmistas, catastróficos, y peor aún, falsos y sin un sustento que los respalden. Pareciera que la

era de la información que actualmente nos ofrecen los avances tecnológicos nos ha orillado a una vorágine de datos que dificultan encontrar información propositiva y de calidad. Para solucionar la situación ambiental y alcanzar el desarrollo sustentable, se requiere de un trabajo multidisciplinario, que abarque economía, educación, políticas públicas, desarrollo científico y tecnológico. La participación de los medios y especialista en comunicación es esencial para fomentar en la población nuevos valores, hábitos y actitudes a favor de una conciencia ecológica. Se necesita de una redefinición de la relación del hombre con los recursos naturales, cambiar la visión de estos últimos como dadores inagotables,y buscar soluciones. Para ello se requiere de una población sensible e informada sobre el tema, consciente de la problemática,y al mismo tiempo participativa.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 51

Esto es un proceso a largo plazo. No se pueden esperar resultados inmediatos a través de campañas temporales, ya que se tiene que trabajar desde el concepto humanonaturaleza, motivar y modificar prácticas y creencias arraigadas. En este sentido, la comunicación contribuirá a la promoción de la cultura ambiental a través de estrategias creativas que sirvan para informar, concientizar y, a su vez, contagiar de una actitud que busca ser parte de la solución. Pero en muchas ocasiones al encender la televisión, el radio o al pasar un rato en redes sociales, nos encontramos con un gran número de mensajes que en lugar de invitarnos a participar, sólo generan angustia, pesimismo e incluso molestia. Son muchos los mensajes de campañas pro ambientales que inician con el terrible NO: “No tires”, “No desperdicies”, “No gastes”; o bien, manejan un tono imperativo que sólo consiguen apatía y rechazo. A nadie le gusta ser regañado o cuestionado por sus hábitos o costumbres, hacer sentir culpables a las personas por su estilo de vida tiene efectos limitados en favor del medio ambiente. Otra tendencia en los contenidos ambientales es la innecesaria alarma, que en afán de “sensibilizar” apelan al miedo para atraer la atención. Esta herramienta puede ser contraproducente, ya que además de ser poco alentadora puede provocar en la audiencia desesperanza y por consecuencia apatía y pesimismo ante el tema. No es de extrañarse que en los últimos años hayan surgido términos como ecofobia, término para referirse al miedo o rechazo a temas como la deforestación, el cambio climático y la escasez de agua. Esto es consecuencia de una mal interpretación de la educación ambiental que en lugar de obtener resultados positivos se gana todo lo contrario. La misión de la educación ambiental es convertirse en un proceso que proporcione conocimientos, reconociendo conceptos básicos sobre el medio ambiente y la relación del ser humano con el mismo y su vez implementar nueva

habilidades para solucionar problemas y contribuir a una mejor actitud ante la crisis. Los comunicadores deben ser partícipes de esto y apoyar a conseguir dichas. Resulta penoso encontrarse con medios de comunicación que caen en el amarillismo. Es común toparse con notas que llegan a ocupar espacios importantes y poco después pasan a planos menos focalizados, restándoles continuidad. El sensacionalismo puede presentar noticias más graves que otras. De ahí que la lamentable muerte de un delfín adquiera más relevancia que los problemas de sobre explotación de suelos y mantos acuíferos. Ante todo este contexto, sigo creyendo firmemente que la mejor herramienta para comunicar el cuidado del planeta es el discurso propositivo, aquel que logre inspirar a la sociedad a buscar soluciones y a participar. Motivar es el trabajo más complicado de la comunicación, pero es ahí donde radica el verdadero reto. Más allá de hablar de lo que se pierde con los problemas ambientales y prácticas poco amigables, se obtienen mejores resultados si se habla de lo que se gana, por ejemplo, en lugar de enunciar lo contaminante que es el descuido de la energía eléctrica, es mejor resaltar el ahorro económico que puede traer consigo el cuidar la electricidad en casa. La comunicación juega un papel primordial en la concepción de una cultura ambiental, ello a través de la concientización, la sensibilización, la persuasión y la motivación. El trabajo de los especialistas en comunicación tiene que ser estratégico, procurando ser aliados incondicionales de la educación, porque es a través de estas herramientas que se logrará cultivar una sociedad que crea en el desarrollo sustentable. Earthgonomic México, A.C. www.earthgonomic.org @Earthgonomic


Opinión

52 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Desarrollo personal Lograr y trascender en la vida

P

Larissa Guerrero*

Eso que recogemos en el camino se transforma en el tiempo en hábitos, en virtudes que nos transforman en personas mucho más equilibradas, sabias, experimentadas, incluso ejemplares.

ara todos los seres humanos, el tema de la superación personal es una cuestión importante; a todos nos parece atractivo crecer, ser mejores, transformarnos en una mejor versión de nosotros mismos, desarrollar nuestros potenciales. Lo anterior requiere, en efecto, de un proceso de adopción de nuevas ideas, actitudes, hábitos. Tomar decisiones de forma distinta, realizar acciones que tal vez nunca habíamos emprendido, si lo que pretendemos es obtener una vida mejor, una vida buena. Lograrlo implica comenzar rutas, primeramente deshacernos de todos los vicios y malos hábitos que nos alejan de esta mejor vida a la que queremos llegar, y por mejor vida no se trata de solo comodidades o bienestar, sino de bien ser. Llegar ahí también implicará una larga lucha, a veces, en contra de los propios instintos. La cuestión de la superación personal es algo que en lo particular a mí me atrae mucho, y yo la entiendo como crecimiento personal y trascendencia. Esta vez quiero compartir con ustedes, una de las pasiones más fervientes que componen el entramado de mi vida, y se los comparto dado que desde mi experiencia es una excelente forma de crecer y llegar a ser más. Esta vez aunque intentará hablar en tercera persona de este tema, me temo que no podría hacerlo, así que de antemano me disculpo por la familiaridad con la que esta vez les escribiré este artículo dado de que en él encontrarán un asomo de mi vida personal. El tema que hoy les comparto es: cómo es que el deporte y en mi caso específico el running, es un viaje formidable, que nos llena de virtudes y nos ayuda a enfrentar la vida de una forma implacable. Una de las primeras lecciones que se aprenden cuando se es un runner es que correr nos enseña a movernos siempre hacia adelante un paso a la vez, especialmente en los momentos más difíciles. Muchas veces me preguntan cómo es que puedo correr tanto, y ustedes no están para saberlo ni yo para contarlo pero “tanto” implica distancias mayores a los 50 Km, dado a que en mi caso se trata de ultramaratones. Mi respuesta corta y sin mucha explicación: “Verás, se trata de poner un pie al frente, luego el otro y no paras de hacerlo hasta que cruzas la meta”. Esta lección y mi respuesta suponen la tarea de hacernos fuertes ante las circuns-

tancias, cualquiera que se nos presente; a ser pacientes y prudentes en los momentos en que las cosas se ponen difíciles. Generalmente un corredor de fondo llega a un punto en el que indiscutiblemente piensa: “no puedo más”, “esto es imposible”, “quiero parar”, “quiero renunciar”, “me duele”, “qué estoy haciendo aquí”, “en qué estaba pensando”... Cualquiera que haya iniciado una tarea ardua entenderá a lo que me refiero. Lo importante es que debemos ser siempre conscientes de que la mente puede más que cualquier dolor, cansancio o incluso aburrimiento. Entre corredores decimos: “Si correr es difícil, corre más”, y esta es una lección que aplica a todos los demás aspectos de la vida. Correr distancia (muy largas distancias) es para mí una metáfora, una acción que simboliza de alguna forma la vida, puesto que uno debe conducirse a sí mismo a sobreponerse de los obstáculos que encontramos en el camino, sobreponerse a pesar de que en momentos sentimos que ya no podremos continuar, que ya no tenemos más bríos o fuerzas, pero de pronto en algún punto encontramos en nosotros mismos una fuerza interior tan ancha, que nos hace darnos cuenta que somos mucho más capaces de lo que inicialmente pensábamos y entonces continuamos. Una actividad así nos ayuda a redefinir el significado de imposible, y con ello a plantearnos metas cada vez más grandes, lo que obviamente redundará en que cada vez seremos una mejor versión de nosotros mismos, algo así como que a través del deporte conseguimos una versión potenciada de uno mismo. Correr para mí es el camino hacia Ítaca, tal como el mítico viaje de Odiseo. Ítaca para mí representa el origen, el camino y el destino; el punto de llegada, la meta. Supone ese recorrido en busca de los sueños, ese recorrido en el que se sabe, en lo más íntimo, que claro que lo lograremos. Aunque en ocasiones uno escuche voces que te dirán que no puedes, o que también habrá personas que te dirán que es muy difícil. Correr es un viaje que se hace solo, aun cuando vayamos acompañados, es un viaje personal, que nos lleva a ser más uno mismo. Es el origen porque debemos partir de nosotros mismos a conquistarnos, a reinventarnos, a ser mejores de lo que éramos en el momento en el cual iniciamos. Es el camino que


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 53

Una de las primeras lecciones que se aprenden cuando se es un runner es que correr nos enseña a movernos siempre hacia adelante un paso a la vez.

de pronto está lleno de miedos, dudas, inseguridades, como también de alegrías, gozos, logros; todo ello debe configurar el hecho de que superemos todos los retos y obstáculos que el camino, milla tras milla nos arroja. A veces lucharemos contra Cíclopes o lestrigones, pero lo que importa es que el camino nos llenará de experiencias, nos hará fuertes y temerarios. Es el destino porque a lo largo de la travesía vamos empacando lo que hemos vivido, bueno o malo todo es experiencia y aprendizaje, y lo coleccionamos y lo llevamos en la mochila a cuestas, aunque sea pesado, y continuamos hasta lograr llegar a la meta. Eso que recogemos en el camino se transforma en el tiempo en hábitos, en virtudes que nos transforman en personas mucho más equilibradas, sabias, experimentadas, incluso ejemplares. Correr, y en sí los kilómetros, nos enseñan a conquistar, a sobreponernos, a ser fuertes, templados, prudentes, magnánimos, honestos, sinceros. Lo más maravilloso es que lo que se aprende en un deporte como este es transferible a cualquier ámbito de la vida. Un corredor es disciplinado, ordenado, puntual, se levanta a veces a horas descabelladas para poder cumplir con sus entrenamientos, hay días que a las 5 am se está corriendo ya en la calle, lo que implicó levantarse al menos a las 4:30 am, incluso los domingos que son los días sagrados para recorrer las tiradas de fondo más largas, para levantarse a esa hora se requiere no solo ser disciplinado sino poseer un alto sentido del compromiso y lealtad con uno mismo. Finalmente no sé corre para ser el mejor sino para ser mejor, pues la competencia es con uno mismo, porque nadie te obliga. Pienso que correr en realidad es más un medio que un fin, pues la finalidad

puedo pensar que sería más bien lograr en la vida a través de una disciplina cualquiera esa sensación y certeza de saberse capaz de lograr lo que nos proponemos, de terminar lo que empezamos, de hacer, llevar a cabo en lugar de me hubiera gustado hacer, es un medio de empoderamiento. Me atrevería a decir que como recurso educativo y de desarrollo no solo personal sino incluso social es una herramienta extraordinaria, y lo podemos constatar en los equipos deportivos de comunidades indígenas, como el equipo de basquetbol de los niños Triquis por ejemplo. Recorrer caminos en la distancia, correr la vida, encontrar senderos y millas representa un viaje, y viajar no es solo transitar de un punto a otro, el camino es el recorrido en sí mismo y el viaje a final de cuentas sucede mientras vamos avanzando, el running es así como decía en un sentido simbólico, el viaje es la vida misma. Nuestra sociedad es una sociedad ya cansada, aburrida del trabajo, de la monotonía, lo cotidiano, a veces queremos dejar todo atrás y salir huyendo, viajar lejos, conocer nuevas tierras, culturas, pero como siempre he pensado, no importa que tan lejos vayamos pues nosotros mismos siempre iremos en la huida, y de nada sirve si el viaje y la aventura no comienza en el interior de transformarnos desde dentro. Pienso que lo importante es saber aprovechar todas las enseñanzas que obtenemos a lo largo del todo el camino, disfrutar el viaje. *Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana en Desarrollo y Responsabilidad Social. @laruskhi


Ideas y Valores 54 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Medio ambiente

Gestión exitosa de residuos en las empresas

L Mario Amador*

a gestión de residuos paulatinamente se va “chile, de mole y de pozole”, afortunadamente a convertir en una de las principales preoeste paso ya ha sido superado por muchas emprecupaciones para la mayoría de las empresas sas mexicanas y felizmente uno se puede dar cuenta debido a la implementación de cambios en en los recorridos realizados que ya tienen espacios las leyes y en los reglamentos, por lo que se exige claramente señalados para su correcta disposición un mayor control sobre la separación, traslado y dispara que el camión pase por ellos. Los residuos es posición final, además analizar si es residuo sólido precisamente esto, cuando a la basura se le separa urbano, residuo de manejo especial en sus diversos componentes (orgáo residuo peligroso, cada uno de nico, inorgánico, reciclables, residuo estos tiene una legislación y regladigital (e-waste), residuos de manejo mentos muy claros para su manejo, especial (lámparas fluorescentes) y lo cual aumenta los costos de elimiresiduos peligrosos. nación de residuos, y es aquí cuando Pero el principal reto va más allá vienen los ahorros. La gestión deresiduos de tener un espacio en el patio donde Normalmente se piensa que al se colocan los residuos antes de que paulatinamente se camión de basura o a la empresa pase el camión por ellos, el mayor reto va a convertir en una de recolección de residuos se lleva de todos es sensibilizar a la organizade las principales la “basura” y le damos 100 o 200 ción de que los separe, la experienpreocupaciones para pesos por semana, pero cuando uno cia nos dice que el 90 por ciento de la mayoría de las comienza a estudiar la facturación de los empleados conocen la diferencia las empresas que se llevan nuestra empresas debido a la entre un residuo orgánico y uno inor“basura” podemos comenzar a ver gánico pero solo el 20 por ciento los implementación de que es una renta semanal que poco separa, ¿por qué? Porque no es un cambios en las leyes a poco va creciendo y si no se le conel hacerlo, conocer lo que es, y en los reglamentos. hábito trola en breve será un monstruo difípero ese conocimiento no se ha concil de controlar al interior y al exterior vertido en acción, y es aquí donde de la empresa, por eso el establecer la estrategia de una organización se una estrategia de minimización y manejo adecuado debe enfocar, a reforzar la toma de acción para que de residuos es vital, hablando económicamente porlos contenedores, en los cuales una organización que nos ahorraremos mucho dinero, pero también en ha invertido bastante, realmente sirvan y no solo aspecto de cultura ambiental empresarial porque es sean “botecitos de colores” en donde se coloca la una excelente oportunidad para comprometer a los “basura”. empleados en una visión de conjunto. Las experiencias que se han tenido durante En este punto es importante aclarar dos ideas muchos años en las empresas son una base imporque mucha gente la utiliza como sinónimos, la palatante para elaborar un plan de acción en coordinabra “basura” y “residuos”. Primero se definirá la ción con los diversas áreas, y que este plan de acción basura como la mezcla de todo tipo de materiavaya más allá de la correcta separación, sino a una les que no se usan en una empresa, todo se mezminimización y manejo adecuado. El considerar el cla sin importar su origen (orgánico e inorgánico) concepto de “reduce, reúsa y recicla” es una de las y su condición (solido urbano, manejo especial y soluciones para el reto de los residuos en las ciudapeligroso), como se diría vulgarmente, aquí va de des y en las empresas.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 55

Otra de las soluciones es la “prevención”. Puede haber varias opciones para evitar la generación excesiva de desechos, tanto en la empresa y con los clientes y proveedores, algunos pueden ser: • Compre en envases a granel y reutilice cajas, sobres, etc. • Evite el embalaje innecesario. • Use material reciclable. • Reduzca el uso de productos que generan residuos, tales como trapos, toallas de de papel, papel de escribir, etc. • Arregle con sus proveedores para recuperar los cartuchos de tinta para impresora y fotocopiadora, embalaje, pallets, etc. y reducir los gastos en consecuencia. • Optimización de los equipos y materiales para aumentar la reutilización. Algunas soluciones de reciclaje que se deben comentar y analizar en conjunto con el comité ambiental para su correcta implementación adaptándose a la cultura ambiental de la empresa son: • Clasificar los residuos en el lugar desde el principio.

• Entrenar a su personal a ser conscientes del medio ambiente desde sus respectivos puestos de trabajo y crear nuevos voluntarios que estén al tanto de los procesos. • Haga arreglos para contar con los contenedores de reciclaje adecuados bien señalizados y codificados por colores. • Asegúrese de que los residuos se almacenan en lugares apropiados en las instalaciones de la empresa Como conclusión podemos decir que un plan exitoso para el manejo de residuos debe contener las 3 ideas “reduce, reúsa y recicla” esto brinda grandes oportunidades de crear una nueva cultura ambiental empresarial y por lo tanto tener empleados más conscientes de su entorno y más entregados en su labor, además de que esto permitirá generar menos “basura” la cual actualmente le cuesta dinero a su empresa, y esto gradualmente se incrementará, ahora sí, se está ante una oportunidad donde puede generar ahorros y mejorar su imagen ante grupos de interés, como siempre la decisión están en su manos, ojala decida dar el siguiente paso. *MBA, Consultor ambiental senior. consultoria@oficinaverde.org.mx

Un plan exitoso para el manejo de residuos debe contener las 3 ideas “reduce, reúsa y recicla” esto brinda grandes oportunidades de crear una nueva cultura ambiental empresarial.


TECNOLOGÍA 56 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

TECNOLOGÍA

Pretende GOOGLE incursionar en estudio Calico, de Google, es una empresa biotecnológica creada por el gigante de los buscadores para estudiar el envejecimiento y enfermedades relacionadas, entrará en la base de datos manejada por la unidad Ancestry.com para buscar influencias hereditarias en la longevidad. Con una base de más de un millón de muestras de ADN, la empresa tecnológica buscará estudiar el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con éste. La compañía de genealogía AncestryDNA, división de Provo, ha reunido más de 1 millón de muestras de ADN de los kits de prueba de 99 dólares que se venden a los consumidores para ayudarles a estudiar su historia familiar.

APLICACIONES

Llegará a MÉXICO CORTANA para Windows 10 Cortana, la asistente personal digital de Microsoft, estará disponible para Windows 10 en México a finales de año, aunque sólo para los participantes del programa de Windows Insider. El programa Windows Insider permite a ciertos usuarios ser los primeros en descargar una versión previa del sistema Windows 10, y sus diferentes actualizaciones antes del lanzamiento. Cortana debutará en Windows 10, inicialmente en Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia, Italia, Alemania y España. De acuerdo con Microsoft, Cortana está diseñada para integrarse en todos los dispositivos con Windows 10, es decir, desde tabletas, celulares y PC, además de que se adaptará al idioma de cada región. Además del idioma, señala la compañía, Cortana se adoptará rasgos característicos de la personalidad de todas las regiones donde será lanzada.

REDES SOCIALES

Mejora TWITTER SEGURIDAD en cuentas de usuarios La red social Twitter presentó un nuevo panel de control de datos, el cual incluye mejoras en cuanto a privacidad y seguridad de los usuarios. Uno de los cambios es que el panel de control de datos muestra detalles de la activación de la cuenta, los dispositivos que accedieron a ella y el historial reciente de inicio de sesión. Con lo anterior, se podrá verificar de forma rápida y sencilla si la actividad de la cuenta, además de que se puede desactivar el acceso a la cuenta desde aplicaciones desconocidas. Además, se pueden detectar inicios de sesión desde lugares sospechosos, a fin de cambiar la contraseña y dejarlos inactivos. Desde tu panel de control, agrega la empresa, también se puede administrar la agenda de contactos importada.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 57

TECNOLOGÍA

Incursiona INTERNET DE LAS COSAS en INDUSTRIA MEXICANA Jóvenes empresarios apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apuestan por un proyecto tecnológico que busca mejorar las condiciones laborales y la administración de recursos en las industrias manufacturera, de la fundición, construcción, minería y petroquímica, en las que detectaron que la seguridad y administración se llevan a cabo todavía de manera manual y rudimentaria. El proyecto consiste en brindar un servicio a las industrias riesgosas como de la construcción, minera, y empresas manufactureras con el que podrán monitorear en tiempo real su fuerza laboral para poder evitar accidentes y aumentar su productividad.

TECNOLOGÍA

Lanza APPLE nueva versión de IPOD TOUCH

Apple lanzó una nueva versión de iPod Touch casi tres años después de haber presentado su última versión, en momentos en que la compañía trata de enfocarse de nuevo en la música como parte sustancial de su negocio de dispositivos electrónicos. El nuevo iPod Touch cuenta con un procesador más veloz y mejores cámaras, además de un software actualizado que permite usar el servicio de transmisión de música en línea Apple Music. Es posible hacer llamadas a través de la aplicación FaceTime cuando hay disponible una conexión Wi-Fi.

TELEFONÍA

Llega a México ALCATEL ONETOUCH IDOL3

La marca mundial de smartphones Alcatel presentó en México el nuevo Smartphone IDOL3, una propuesta de evolución tecnológica con un diseño de producto 100 por ciento simétrico, que brinda una nueva dimensión en experiencia de usuario al integrar los mejores componentes. Experiencia de audio mejorada, al incluir dos altavoces frontales del galardonado profesional en audio JBL y tecnología Clari-Fi. Mejor experiencia de imagen, gracias a la tecnología Technicolor que brinda un amplio rango cromático y brillo en exteriores. Una característica única del IDOL3 gracias a su diseño permite disfrutar de una interfaz 100 por ciento reversible, que ajusta la orientación de tu equipo y permite al usuario contestar llamadas incluso girando el equipo de cabeza.

ENTRETENIMIENTO

NETFLIX llegaría a los 200 MILLONES de usuarios

El acelerado crecimiento de suscriptores de Netflix indica que el servicio de transmisión de videos en línea tiene mucho más espacio para expandirse, y algunos analistas refieren que la compañía podría triplicar su número de usuarios a 200 millones dentro de unos años, impulsada por una expansión internacional. La compañía reportó que su base global de suscriptores creció a más de 65 millones, superando sus propias expectativas. El ritmo de inscripción de nuevos usuarios casi se duplicó a 3.3 millones en el segundo trimestre, impulsado por su sólido contenido original, con series como “Sense8” y “Daredevil”, y el lanzamiento de Netflix en Australia y Nueva Zelanda.


Viajes

58 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Zona arqueológica de Yaxchilán

Chiapas

mágica Región del mundo maya

E

l estado de Chiapas se encuentra en el extremo sureste del país, en la frontera con Guatemala. La capital del estado es Tuxtla Gutiérrez, que concentra aproximadamente a la octava parte de la población chiapaneca. Chiapas posee varios de los destinos turísticos más importantes de México, como la zona arqueológica de Palenque, que atrae a una cantidad muy importante de turistas al año. El nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan o Tepechiapan, forma en que se designaba a la antigua población indígena de las chiapanecas, y cuyo significado es “Cerro de la Chía” o “Agua debajo del Cerro”. Chiapas es un estado rico en ecosistemas, se pueden encontrar desde bosques, selvas, playas y un sinfín de sitios a visitar. Por ello, al visitar este bello Estado de la República Mexicana se debe tener en cuenta que por la orografía del lugar los climas cambian de forma considerable, así que si en los planes está recorrer varios lugares, se deberá considerar empacar distintos atuendos. Recorrer Chiapas es seguir las rutas de una geografía sagrada. La diversidad que caracteriza a la entidad, se manifiesta también

en sus culturas prehispánicas, pues al lado del esplendor de los señores mayas de la selva, el viajero encuentra la influencia de los olmecas, los vestigios de los zoques clásicos y actuales, y el poderío de los chiapanecas. Todo enmarcado en los bellos paisajes llenos de misticismo, lo mismo en los altos cerros, que en las cuevas y los manantiales. En el Estado hay 10 zonas arqueológicas, siete de ellas pertenecientes a la cultura maya. LEGADO DE LA CIVILIZACIÓN MAYA Chiapas es el destino elegido en el ayer por los mayas por su exuberante naturaleza, digna de poseer sus majestuosos templos; de los cuales nos han convertido en parte de la región mágica del mundo Maya.


REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 59

Chiapas es un lugar de encuentro de las tradiciones del sureste mexicano y Centroamérica, una región que comparte un origen común: la cultura maya. Su contrastante fisonomía, que alberga sierras, cañones, selvas, planicies, volcanes, valles de cultivo, playas y esteros, lo distingue como un estado único y sobresaliente dentro del relieve mexicano.

Zona arqueológica de Palenque Es una de las ciudades arqueológicas más interesantes de México, conocerla es descubrir el alma del mundo maya; es entender mitos, rituales, creencias y admirar la arquitectura majestuosa de nuestros antepasados. La ciudad prehispánica y el Parque Nacional de Palenque fueron inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial en 1987 como uno de los principales sitios mayas que ejerció su influencia sobre otros asentamientos de la cuenca del río Usumacinta. En una superficie de 16 kilómetros se levantan más de 200 estructuras arquitectónicas y construcciones, entre las que destacan el Templo de las Inscripciones, el Gran Palacio, el Templo XI, los templos de La Cruz Foliada, del Sol y del Conde, así como el Juego de Pelota. En los alrededores de la zona arqueológica, de exuberante vegetación, se puede practicar el trekking y apreciar la flora y fauna que conforman el Parque Nacional Palenque, donde habitan diferentes tipos de aves y mamíferos como jaguares y monos aulladores. A 7 kilómetros al este de la zona arqueológica y del Parque Nacional, se localiza la población de Palenque, que cuenta con todos los servicios públicos necesarios, hospedaje, restaurantes, tiendas y mercados; inclusive y muy cerca de ahí, se podrán admirar y disfrutar las Cascadas de Agua Azul y Misol-Há, imponentes atractivos naturales y fluviales.

Zona arqueológica de Palenque

Zona arqueológica de Yaxchilán Para llegar a Yaxchilán, el viajero debe llegar primero a Frontera Corozal, lugar donde se encuentra el Centro turístico Escudo Jaguar, y surcar las aguas del sagrado Usumacinta, el río más caudaloso de México y el más largo de América Central. Yaxchilán se originó como una pequeña aldea hace alrededor de dos mil años; con el paso del tiempo se transformó en una de las ciudades más importantes de la cuenca del Usumacinta. Un espléndido escenario de selvas altas siempre verdes cobija a este magnífico sitio arqueológico famoso por su arte escultórico patente en estelas y dinteles. Para construirlo los mayas aprovecharon las características del terreno de una península rodeada por un meandro del río. El desarrollo de Yaxchilán se dio entre los años 350 y 810 d.C. Aunque la expansión política del sitio sobre la región se produjo durante el gobierno Escudo Jaguar I, quién ascendió al trono en 681 d.C., fue durante el régimen del Pájaro Jaguar IV cuando Yaxchilán alcanzó su fisonomía y consolidó su hegemonía, ya en el siglo VIII. La superficie de la ciudad es muy extensa pero su visita se restringe actualmente a parte de la Gran Plaza, la gran Acrópolis, la Acrópolis pequeña y la Acrópolis sur. A la Gran Plaza se accede a través del edificio 19, conocido también como El Laberinto, a causa de la compleja distribución de sus cuartos. En los terrenos de la plaza se localizan el juego de pelota y pequeños conjuntos de edificios que, en algunos casos, parecen haber tenido la función de palacios. En varias de las construcciones se encuentran todavía los dinteles que narran la historia dinástica de la ciudad; destacan además los edificios 12 y 22. La gran estela 1 se yergue sobre la plaza mostrando al Pájaro Jaguar IV.3 La emoción acompaña el ascenso por la escalinata que comunica la Plaza con la Gran Acrópolis presidida por el magnífico edificio 33, el más soberbio del sitio. La crestería, su escalera jeroglífica con escenas de Pájaro Jaguar IV jugando la pelota, los dinteles, la escultura decapitada de pájaro jaguar IV en su interior, son sus características más sobresalientes. Una leyenda lacandona cuenta que cuando la cabeza del Pájaro Jaguar vuelva a su sitio, el mundo será devastado por los jaguares celestes. Por senderos a través de la selva se llega a la Acrópolis Pequeña y Sur. En el Edificio 40 de la primera, hay restos de pintura mural. La segunda está integrada por dos plazas; alrededor de las cuales se distribuyen los edificios. Entre ellos destacan por sus inscripciones los que llevan los números 42 y 44.


Ruta gastronómica 60 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Gastronomía internacional

Tres joyas culinarias P Marisol Rueda*

Para quienes están en busca de un buen food truck, sigan el radar de The Lunch Box, del chef Philip Davie. Se trata de una gran propuesta de la cocina criolla de Nueva Orleans.

ocas noticias alegran los corazones de los amantes de la cocina española como el regreso de la chef Paulina Morel a la escena culinaria de la Ciudad de México. Tras habernos conquistado con su restaurante Maja, la joven chef ahora vierte su extraordinario talento en la cocina de TinoVino, ubicado en Paseo de las Palmas 525. En el menú, dividido en tradicional y vanguardia, se ofrecen platos que delatan inmediatamente la inequívoca sazón de Paulina. Vale la pena ir con mucha hambre y probar de todo. Para empezar, nada mejor que pedir una pequeña selección de tapas y entradas y una copa de vino. La sobrasada es deliciosa y, hay otras como croquetas de jamón ibérico y croquetas de papa con trufa. Es casi obligado pedir el carpaccio de foie gras, un plato creativo, muy bien hecho y delicioso. La cecina es otra imperdible, buenísima. Uno de los platos que muestra a toda luz el talento de Paulina es el fideo seco con almejas, servido con chorizo y azafrán y terminado con salsa de alioli; es sensacional y representa muy bien al trabajo de la chef. Entre los platos fuertes está el bacalao, un plato extraordinario muy bien cocinado. Para los tradicionalistas, la recomendación es el Cabrito, un clásico de la casa. Un menú que no se pueden perder esta temporada es el del Sud 777, del chef Edgar Núñez. Se trata de platos creativos que reflejan un esmerado cuidado y respeto al producto, así como el gran trabajo del chef y una extraordinaria sencillez. Entre ellos está un bombón con aguacate, queso crema, chocolate y crema de Ocosingo. Sobresale el mamey con albahaca y consomé de jitomate clarificado, una sencilla preparación deliciosa que por sí sola refleja el ingenio de Edgar. En la lista también figuran unos excelentes capulines con aceituna negra y yuzu, son sensacionales, y unos muy buenos champiñones con crema de maní y dátil. El bacalao es un gran plato, cocinado muy bien y acompañado de calabacitas y salsa de tatemado de chiles y foie gras; no dejen de probarlo. Los frijoles con cerdo constituyen una cálida sorpresa, se trata de la versión del chef de los frijoles puercos, muy bien lograda y cocinada. Para quienes están en busca de un buen food truck, sigan el radar de The Lunch Box, del chef Philip Davie. Se trata de una gran propuesta de la cocina criolla de Nueva Orleans, una mezcla de influencias francesas,

TinoVino Chef Paulina Morel Paseo de las Palmas 525.

Sud 777 Chef Edgar Núñez Blvd. de la Luz 777

El food truck The Lunch Box Chef Philip Davie Parques México y España, Condesa D.F. españolas, caribeñas, africanas y estadounidenses. El chef Philip logra transportar al paladar a las calles de Luisiana con platos como el Jambalaya, un tradicional preparado con arroz, especies, mariscos y carne. En este food truck se antoja pedir de todo, nada defrauda. El po’ boy de brisket, con 12 horas de cocción, es sensacional, se deshace en la boca y su sabor es sensacional. El gumbo, una sopa hecha a base de arroz y caldo, es muy recomendable para los crudos, es maravillosa. También hay postres, como los boudín balls, deliciosos. The Lunch Box está en los parques México y España. *periodista de gastronomía. Twitter: @marysolrueda Fotos: Marisol Rueda


La cava del experto REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 61

Vinos fortificados

Grenache o Garnacha

H

ablar de Garnacha puede tener varias acotaciones, se utiliza desde el siglo XVII para designar a los alza-cuellos en la moda en esas vestiduras con mangas largas propias de la época; en el teatro del barroco español, para referirse a una compañía ambulante compuesta por cinco o seis hombres, una mujer y un joven; o en la comida para referirse el típico antojo mexicano a base de tortilla de maíz frita en manteca y acompañada de salsa en sus diferentes variantes como quesadillas, sopes o tlacoyos entre otras “delicatesen”. Pero esta vez la utilizaré para referirme a la variedad española para hacer vino, esta cepa de la vitis vinífera llamada Grenache en Francia y Garnacha en España. Hablaré de la variedad tinta y muy utilizada por algunas bodegas que la tienen como su mejor secreto. Quizá hay pocos etiquetas mono-varietales con ella, lo que sí es un hecho es que es el soporte de muchos tempranillos riojanos, se utiliza en Australia donde con sus más de 4 mil hectáreas sembradas ocupa el segundo lugar después de la Syrah, algunos enólogos utilizan la Garnacha como base para vinos fortificados, “estilo puerto” dicen; basta decir que en los viñedos de Chateauneuf-du-Pape se obtienen los 14 grados de alcohol volumen con ella con cualidades de frutas atractivas de la juventud y, en los vinos del Priorato agrega notas minerales a los caldos, es muy venerada para la elaboración de vinos en esta zona especialmente para los fuertes, grandes y con cuerpo; se dice que la Garnacha es la columna vertebral de muchos de los grandes vinos de la región. La Garnacha utiliza poca agua, resiste a la insolación de manera sorprendente y su fruto es dulce, generoso y abundante, no por nada es la primera varietal tinta del mundo en extensión de viña. Además de estas cualidades, podemos sumarle que en California es el “caballo de batalla” para los tintos o rosados afrutados bajos en taninos. Una superficie significativa se encuentra en San Bárbara y Monterrey. Esta Vid tiene como fuerza crecer en condiciones áridas incluso en suelos poco generosos, resiste al viento y la sequía y puede aportar vinos carmesí con carácter y se recomienda para calentar regiones costeras como las de California, España o Francia, no por nada es la más plantada en España encontrándose casi en todas las regiones de ese país sobresaliendo Rioja y Navarra, logrando mezclas con Tempranillo para vinos de gran cuerpo y grado alcohólico.

En Francia se cultiva en el sur como Provenza, Languedoc-Roussillon y el Ródano en esta última zona podríamos decir que es la santísima trinidad al lado de la Syrah y Mourvedre ya que es componente de varias denominaciones de origen está atrás de los vinos dulces de Banyuls por ejemplo. La Garnacha raramente se encuentra sola, su fruta es jugosa, fresca y roja, proporciona un gran equilibrio en los vinos de mezcla y hay un montón de buenas propuestas en México para probarla: Santo Tomás tiene un vino de buen ataque, de final agradable y ligeros taninos, afrutado y de color limpio y brillante; Barón Balché tiene uno de mezcla 80 por ciento Grenache y 20 por ciento Cabernet Sauvignon que en notas de cata da un color rojo granate, aroma frutales de frambuesa y fresa así como notas de humo; en boca presenta un ataque suave, fino y frutal. En ambos casos la calidad y precio es buena esta variedad es versátil tanto en el viñedo como en la bodega, lo que explica por qué es una de las cepas de mayor distribución en el mundo. Algunos sinónimos de esta cepa son Grenache Noir, Garnacha Tinta, Lladoner, Tinto Aragonés, Cannonau, Alicante, Granaccia, Tocai Rosso; y las variedades relacionadas incluyen Garnacha Blanc, Garnacha Gris, Alicante Bouschet y Marselan. *periodista, especialista en relaciones públicas y sommelier profesional. lorecarreno@gmail.com, @LoreCarreno www.laexperienciadelvino.com.mx

Lorena Carreño*

La Garnacha utiliza poca agua, resiste a la insolación de manera sorprendente y su fruto es dulce, generoso y abundante, no por nada es la primera varietal tinta del mundo en extensión de viña.


Autos

62 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Auto híbrido

Toyota Prius 2015

S

i eres de los que pasa varias horas en el tráfico, cada vez gastas más en gasolina y quieres ahorrar algo de dinero y tener una práctica más respetuosa con el medio ambiente, un auto híbrido sería buena idea para ti. El diseño del Toyota Prius es tecnológicamente futurista. Su carrocería no es la de un sedán común ni la de un hatchback. En la parte trasera, la puerta de la cajuela tiene un diseño divido en dos, llamado lift. En la parte frontal destacan un juego de luces alargados de apagado y encendido automático, y los faros de niebla en la parte inferior. Atrás, además de la puerta de la cajuela, sobresalen las grandes calaveras LED. Cuenta con un quemacocos eléctrico, pero más allá de eso, lo interesante es que el techo cuenta con un panel solar, el cual es un sistema de enfriamiento activado por dichas celdas para así mantener el aire del habitáculo a una temperatura ideal para los pasajeros. En el interior, el diseño es igualmente futurista y de buenos acabados, como las vestiduras de piel, asientos tipo cubo y de ajuste eléctrico de ocho posiciones con soporte lumbar para el conductor, lo cual lo hace bastante cómodo al momento de pasar varias horas en el tráfico.

Adentro, lo primero que resalta es su panel de instrumentos y computadora de viaje de gran tamaño en la parte central, además de una pantalla táctil y una consola que se extiende hasta el reposa brazos, la cual aloja la pequeña palanca de velocidades tipo joystick, todo con inserciones tipo aluminio. El manejo es algo que no se puede catalogar como divertido o dinámico, ya que al ser un auto híbrido está 100 por ciento dirigido al ahorro de gasolina y no a la potencia, su motor de gasolina de cuatro cilindros entrega una potencia de 98 hp y el eléctrico 36 hp, cuando trabajan los dos se obtiene una potencia total de 134 hp, buenos para circular por la ciudad. Durante el arranque, el motor eléctrico impulsa el vehículo. A bajas velocidades o cuando desciende por una ligera pendiente, se detiene el motor de gasolina y sólo se usa el motor eléctrico. Es importante mencionar que cuando sólo se usa el motor eléctrico, el auto no hace ningún ruido, es como si estuviera apagado. Durante la marcha normal se utiliza predominantemente el motor de gasolina y se recarga la batería híbrida del motor eléctrico, también lo hace cuando frenan, lo que se le conoce como frenado regenerativo. El nuevo Toyota Prius cuenta con frenos con ABS, asistencia eléctrica de frenado y control de estabilidad. Además integra una cámara de reversa. Por otra parte cuenta con bolsas de aire frontales y laterales para conductor y pasajero, y tipo cortina. Todo esto lo hacen un auto seguro tanto activa como pasivamente En general, Toyota Prius es un auto que cumple con su objetivo: ahorro de gasolina, en una distancia de 100 km con tráfico pesado, el Prius gastó menos de un cuarto de gasolina. Además, tiene un interior sumamente cómodo y un diseño que llama la atención por ser diferente.


Ex libris

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 63

Mark Blyth

I

La austeridad sólo funciona para la agitación social

.- Este tratado de Mark Blyth nos presenta la historia de una idea peligrosa del capitalismo, y más si se trata de la etapa subcapitalista (como la mexicana). Se clasifica como austeridad la idea de recortar el presupuesto para gasto social ante todo; las inversiones para crear empleo –favoreciendo a los empresarios para que sus ganancias no se vean perturbadas si generan plazas laborales–, y abandonando a su suerte la educación pública, los centros de salud y toda la obra de los gobiernos. Esta reseña es para provocar su lectura, y discutir y críticar el recorte de inversiones y programas gubernamentales, ya raquíticos de por sí. Habrá despidos en la administración de todos los niveles en el país. La austeridad es una catástrofe, sobre todo cuando en lo que va del peñismo, el crecimiento de la deuda pública no se ha destinado a sectores redituables, sino a cubrir los elevados sueldos de funcionarios. En el prefacio, su autor trata del cómo “las políticas económicas han ido a desembocar en la austeridad” que significa quiebra de bancos, fraudes en cajas de ahorro, desempleo masivo, depresión, alza de precios o su baja por escaso consumo, estancamiento, fuga de capitales. - ¿Funciona la austeridad?, se pregunta y contesta que sí, como “un coctel de políticas clasistas, agitación social, inestabilidad política, mayor tendencia al agravamiento de la deuda que a su alivio, asesinatos y guerras (intestinas, revueltas, etc.). No ha habido una sola vez en que la austeridad haya hecho lo que se suponía que debía haber hecho”. Por esto es “una idea peligrosa”. Y es que los capitalismos no funcionan reduciendo el consumo, utilizando los ahorros para sobrevivir, desempleando y quitando gasto en educación, salud pública y cancelando inversiones. “Purgar el sistema recortando gastos” es el recurso para cortarse la mano invisible (Ádam Smith) y la mano visible (Maynard Keynes), que impide reactivar el crecimiento económico ya que la reducción del consumo es el tiro de gracia al capitalismo, para que a los desempleados no les basten las actividades informales ni alistarse en las filas de las delincuencias, por lo que el hambre provoca desesperación y levantamientos que rocen el filo revolucionario; o que gobernantes y empresarios se jueguen su última ficha en la represión policiaca-militar.

II.

III

.- Sólo queda la intervención de la mano visi- Álvaro Cepeda Neri* ble keynesiana en los mercados para, como dijo el cínico petrolero: George W. Bush: “abandonar los principios del libre marcado para salvar el sistema del libre mercado” (Thomas Frank: Pobres Magnates). Cuando la siniestra mano invisible tiene artritis, no hay más que la mano izquierda, la mano visible, para reactivar consumo-producción y disminuir la desocupación... si no quieren el estallido social que roce el filo revolucionario. La austeridad es cuando “la mano invisible de Adam Smith enseña al público su dedo de en medio”, la señal procaz e insolente del “tejodí”, de los gobernantes. Se trata, dice el autor, de que la sociedad, el pueblo, “usted y yo paguemos los platos rotos”. Al poner en marcha “la aplicación de una política basada en la reducción

Esta reseña es para provocar su lectura, y discutir y críticar el recorte de inversiones y programas gubernamentales, ya raquíticos de por sí. de los presupuestos generales del gobierno... es para darle paso a la deflación, reducción de salarios”, en los términos de otro discípulo de Milton Friedman, también profesor de la Universidad de Chicago: John Cochrane, quien insiste en dejar que la mano invisible de la inversión privada impulse la reactivación. Sólo que la mano invisible necesita de la mano visible. Adam Smith sin Keynes es vaciar al capitalismo de capitalistas y de capitales. cepedaneri@prodigy.net.mx

Ficha bibliográfica: Autor: Mark Blyth. (Traducción de Beatriz Eguibar y Tomás Fernández) Título: Austeridad: Historia de una idea peligrosa Editorial: Crítica


RECOMENDACIONES 64 nFORTUNA REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 64 n REVISTA MAYO 2015

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART

DAYS OF ABANDON (YEBO) Days of Abandon, el nuevo disco de The Pains of Being Pure At Heart es una síntesis de los discos previos de la banda de indie. En la simpleza e inocencia de las canciones, en su tono liviano y amable, el álbum revisita el tono del debut (The Pains of Being Pure At Heart, de 2009). Pero la banda suena hoy mucho más prístina y brillante, como la del segundo disco (Belong, de 2011) pero sin intenciones de sonar “modernos” sino al borde del retro nostálgico. En lugar de tomar como matriz las bandas del indie de los ochenta, parecen haber ido a rescatar al sonido que inspiró a aquellos: la inocencia Motown de los sesenta y hasta el pop más comercial de los ochenta.

PET SHOP BOYS

ELECTRIC (SONY) Pet Shop Boys lanza Electric, primer disco en su propio sello y la excusa perfecta para un renacimiento musical, rítmico y hasta conceptual. Elysium, su álbum de 2012, fue el último que hicieron para Parlophone y tiene muchas de las características de aquellos discos que bandas y solistas hacen para terminar sus contratos. No era malo ni mucho menos, solo que parecían remar por aguas ya transitadas, casi con resignación, derrotados por la corriente. Electric, el título lo anuncia, es un álbum en el que los creadores de “Go West” intentan el curioso ejercicio de sonar actuales y energizados pero sin perder identidad. Lo que hacen es moverse hacia zonas musicales un poco menos exploradas pero manteniendo las melodías, las letras y ese aire melancólico que tienen desde siempre sus canciones, hasta las más bailables.

KANYE WEST

YEEZUS (DEJ JAM) Es Kanye, la estrella más grande del planetario hip-hop. Es raro el caso en el que una superestrella de la música usa su poder para dinamitar su propia carrera, pero esta es la segunda vez que Kanye lo hace y a conciencia. Yeezus, no es el disco confesional, intimista y “pelado” que uno podría suponer, ni una secuela de 808s, ni tampoco un disco plagado de metáforas religiosas. Es un álbum agresivo, virulento, sónicamente demandante y por momentos hasta experimental, con severos quiebres y fracturas rítmicas en mitad de las canciones. Pero como sucedía con aquel festín del auto-tune (pequeño monstruo que regresa aquí, pero usado de otro modo), en poco tiempo uno se acostumbra a la propuesta y va descubriendo tanto su riqueza sonora como sus perturbadas letras.

NICK CAVE & THE BAD SEEDS

PUSH THE SKY AWAY (BAD SEED LTD.) Tras pasar varios años navegando dentro de un torbellino más rockero –gracias a su anterior disco Dig!!! Lazarus Dig!!! y al proyecto paralelo Grinderman–, el músico, guionista y escritor australiano regresa con Push the Sky Away a un sonido más nocturno y cinematográfico, más tenebroso que agresivo y más climático que intenso. Oscuro. Sí. Depresivo. También. Melancólico. Obviamente. Pese a lo que aparenta su descripción, es un álbum bastante accesible (canciones como “We No Who U R”, la bellísima “Mermaids” y la que da cierre al disco, “Push the Sky Away” son sus puntos de entrada más amables) que amerita ser digerido a lo largo del tiempo.


Sensaciones

REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015 n 65

Amor por la melomanía

Alterado swing capitalino

El groove del bluegrass con neo-jug y cierto swing country, son los elementos rítmicos campiranos de los texanos South Austin Jug Band, artistas que te harán viajar por la música del bosque con ecos afroamericanos. Mientras que en la capital mexicana el funk-latin-rock-jazz interpretado por la banda Cocktail de Nervios, te alterará los pies hasta que busques el baile como remedio. Por su parte, los arenales jaliscienses de Puerto Vallarta se suman a la fiebre sincopada, al inaugurar el pasado 12 de junio, un nuevo club del ritmo roto…

E

The Jazz Foundation.

l bluegrass… conocido dentro de la música country en la primera mitad del siglo XX como hillbilly, surge entre el cortejo melódico de los inmigrantes de las Islas Británicas y los ecos afroamericanos del jazz y el blues. Género que dentro del folklor texano, mezclado con neo-jug, cierto funk y una pizca de swing, en el año 2001, surge el proyecto melómano South Austin Jug Band, integrado por James Hyland (voz y guitarra), Warren Hood (coros y violín), Willie Pipkin (coros y guitarra acústica), Matt Slusher (coros y mandolina) y Will Dupuy (coros y contrabajo), músicos campiranos que fueron influenciados por leyendas como Walter Hyatt, Bob Wills, Jimi Hendrix, y Townes Van Zandt. En materia discográfica, cuentan con tres álbumes: South Austin Jug Band (2003), Dark & Weary World (2005) y Strange Invitation (2008), entre los que destacan temas como “Turn Around”, “Little Wing”, “Lady Be Good” o “Come to Me”. Respecto al talento nacional, la banda Cocktail de Nervios aparece en el año 2012 entre bares, foros, restaurantes e incluso la arrabal capitalina, que suele ser el mejor público al dejarse capturar por el instante melódico. Así, el swing de barrio con

cierta melancolía blusera, la aceleración del jazz y Glen Rodrigo Magaña Chacón* el arrebato del funk, pusieron ansiosos a Vladimir “manitas de perro” Zarate (guitarra), Alex “Blumambo” Paz (trompeta), Miko Villalobos (saxofón La banda tenor) y Mr. Paquito Gómez (percusiones) al lanzar su Cocktail de álbum debut Radio Swing Cantina este año, mate- Nervios aparece rial que incluye frenéticas composiciones como en el año 2012 “Cantina bar”, “La mosca” o la joya del gran Duke entre bares, foros, Ellington “It Don’t Mean A Thing”. restaurantes e Por su parte, los jaliscienses de Puerto Vallarta, ya incluso la arrabal cuentan con un recinto para disfrutar del ritmo roto… capitalina, que The Jazz Foundation, donde aparte de la síncopa, se podrá disfrutar del arte escénico, una buena lectura, suele ser el delicias gastronómicas y otras manifestaciones cultu- mejor público al rales. La inauguración de este club estuvo a cargo de dejarse capturar la doncella de la síncopa Andrea Básef, que acompa- por el instante ñada por Agustín Bernal (contrabajo), Alex Mercado melódico. (piano) y Jorge Servín (batería) dieron un novelesco concierto el pasado 12 de junio con las caricias del bolero y el murmullo del jazz... marítimo. The jazz Fundation se localiza en la Calle Allende 116 en Puerto Vallarta, Jalisco y su página web es: http://jazzpv.com/ *www.homoespacios.com


Aristas

66 n REVISTA FORTUNA AGOSTO 2015

Libertad de expresión

La prensa en México vive tiempos violentos Salvador Zaragoza Andrade *

A

rrancamos la segunda mitad de este 2015 con noticias nada buenas para los periodistas y para el ejercicio periodístico en México. A la espiral de violencia que desde hace muchos años aqueja a nuestro país y que en este espacio hemos documentado con diferentes casos y cifras, se suma una vez más las agresiones a la prensa. Y es que en este contexto en el que persiste una profunda crisis en materia de derechos humanos, la organización Artículo 19 dio a conocer su primer informe semestral del 2015, en el cual se documenta el asesinato de seis periodistas y 227 agresiones contra la prensa. En el informe “Más violencia, más silencio”, la organización destacó que de los seis asesinatos de enero a la fecha, tres ocurrieron en el estado de Veracruz, dos en Oaxaca y uno en Guanajuato. La entidad federativa En Veracruz los periodistas asesinacon mayor número de dos son: Moisés Sánchez, Armando agresiones registradas Saldaña y Juan Mendoza. En es Guerrero con 38 Oaxaca: Abel Bautista y Filadelfo ataques, seguidos por Sánchez. En Guanajuato: Gerardo Nieto. el Distrito Federal con Mediante el informe, la organiza33; le sigue Puebla ción indicó que a pesar de las advercon 29 agresiones. tencias y recomendaciones emitidas por organismos internaciones, los casos mencionados se caracterizan por la inactividad del gobierno federal, es decir, no existen investigaciones oportunas, imparciales y eficaces lo que deriva en la protección a los responsables de violaciones de derechos humanos y fortalecen el sistema de impunidad en México. El caso del estado de Veracruz gobernado por el priísta, Javier Duarte, es el más emblemático pues en esa entidad del año 2000 a la fecha se contabilizan 18 periodistas asesinados, convirtiéndose en una de las regiones más peligrosas para la prensa en el mundo. Artículo 19 señala que estas cifras “reflejan que la prensa está bajo constante ataque”. Asimismo se documentan 227 agresiones, sólo 99 por debajo de las 326 registradas en todo

el año pasado. En el mismo periodo, el promedio anual de agresiones durante el gobierno de Felipe Calderón fueron de 182; tan sólo el primer semetre de 2015 supera por 45 agresiones ese promedio anual. La entidad federativa con mayor número de agresiones registradas es Guerrero con 38 ataques, seguidos por el Distrito Federal con 33; le sigue Puebla con 29 agresiones. El contenido del informe demuestra una vez más que el ejercicio del periodismo en nuestro país está en verdadero peligro y que más que avanzar por proteger los derechos y libertades que hemos ganado, la realidad es que hemos ido en franco retroceso y en una situación grave que pone en tela de juicio a las autoridades de cualquier “color” de gobierno, quienes “explican su débil voluntad por crear condiciones necesarias para que los mexicanos accedan a información de toda índole y sean partícipes de los procesos democráticos”, señaló Artículo 19. ALERTA DE GÉNERO EN EL ESTADO DE MÉXICO Una buena noticia para el Estado de México. Por fin el gobernador de ese estado, Eruviel Ávila, pidió al gobierno federal una alerta de género para once municipios. Dicha alerta permitirá fortalecer las políticas a favor de las mujeres y obtener recursos adicionales para canalizarlos a este sector. Los municipios donde se emitirá la alerta son: Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Toluca, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Cuautitlán Izcalli y Chalco, que son los que registran la mayor población. ¿Y por qué se dio pidió esta alerta? Cerca de 1500 mujeres fueron asesinadas con violencia en ese estado entre 2005 y 2013. De este tamaño las cifras de violencia contra las mujeres. Parecía que se quería dejar este problema en segundo plano y no entrarle de lleno a este asunto que se denunciaba constantemente por diferentes organismos y asociaciones civiles, y que las autoridades hacían “mutis” cuando se ponía sobre la mesa la muerte de mujeres en el Estado de México. Una buena noticia en un mar de cifras y datos que nos muestran que las libertades se han diluido ¿no cree? *Periodista y productor. Correo electrónico: szaragozaa@gmail.com / twitter.com/SalvadorZA




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.