Revista fortuna, negocios y finanzas 146

Page 1



REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 3

Índice Portada

Energía~Entrevista~La Reforma Energética comenzó con PMI en 2013…….26

Investigación

Laboratoria, promesa ante la debacle. . .……..……..……..…….…….…14 TPP, por ratificar devastación comercial….………..……..……..……..…18

Opinión

Manejo adecuado de los datos en beneficio de la salud~Manuel del Pino. . . . 3 Mercadeo en red: un modelo ignorado, amado u odiado, pero millonario~Diana Villegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Contabilidad electrónica, la nueva disposición tributaria ~ Karla Murphy. . . . 8 ¿Gestión del riesgo o busqueda de rendimiento? ~ Jorge Ruíz Narcia. …… 34 ¿Banxico podría emitir bit coins? ~ Raumiez Pérez Blanco. . . . . . . . .……36 La medicina para el comercio mundial o solo un remedio casero ~ Haydeé Moreyra. .….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….42 Tenencia responsable de mascotasTenencia responsable de mascotas ~ Paulina Martínez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Columnas

Despacho Fiscal ~ Los nuevos retos de la declaración anual de personas físicas ~ Fernando León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 IQ Financiero ~ Claudia Villegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Ombusdman corporativo ~ El arbitraje como mecanismo de protección de la persona ~ Adalberto Méndez López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Oficina Verde ~ Oficina sin papeles, ¿será posible? 1-2 ~ Mario Amador…….50 Idea y Valores ~ Construyamos un destino común ~ Larissa Guerrero . . . . . . 52 Ruta gastronómica ~ Millesime El Circus de la gastronomía ~ Marisol Rueda. . .58 La Cava del Experto ~ Ribera del Duero Los tintos de excelente calidad ~ Lorena Carreño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 Amor por la melomanía ~ Primores londrinenses del swing, jazz gitano a la italiana… y el nuevo disco de Funker ~ Glen Magaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……59 Aristas ~ Acción oportuna del gobierno y sociedad ante Patricia ~ Salvador Zaragoza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Ex libris ~ La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles ~ Álvaro Cepeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …64

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Edición Isela Osterroth n Diseño Diana Villegas n Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores y Zósimo Camacho n Ilustrador David Manrique n Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero, Lorena Carreño, Marisol Rueda y Ricardo Vázquez n Corrección de estilo Octavio Salas n Relaciones Públicas Janett Alba n Producción y Circulación Luis Fernando Kuan n Internet Gonzalo Monterrosa | info@ revistafortuna.com.mx n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


4 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

­E D I T O R I A L FORTUNA

[ENERGÍA] Claudia Villegas*

PMI Comercio Internacional: la aventura privada de Pemex

L

a apertura llegó al sector de la energía. En breve, las estaciones de servicio y gasolineras serán también operadas por compañías extranjeras. Usted podrá comprar gasolina a Shell, a Chevron o a Repsol, las cuales deberán ofrecer precios diferenciados para competir en un mercado abierto, una experiencia nunca antes vivida en México. La apuesta es que el consumidor se beneficie con combustibles más ecológicos y baratos. Petróleos Mexicanos (Pemex), con las modificaciones constitucionales al régimen del sector petrolero, perdió el monopolio en la distribución de combustibles. Así, México se encamina a convertirse en un importador neto de gasolinas. Ahora ya se compra el 50 por ciento de lo que consume el país. Sucedió lo impensable y, para muchos nacionalistas, ya se presenta una verdadera tragedia. Sin embargo, más allá de posiciones ideológicas, una sencilla ecuación económica indica que la excesiva dependencia de importaciones de combustibles pondría en serio riesgo la estabilidad del país. ¿Qué pasará cuando aumenten los precios y México deba pagar con dólares el combustible que necesita para que su maquinaria siga andando? La exploración y producción de petróleo ya se abrió al sector privado y, a pesar de la difícil coyuntura para los precios internacionales, México ya no tiene una sola empresa que participe en el sector petrolero. Llegó la competencia. Sin embargo, Pemex sigue siendo el corazón de este sector en una economía en donde el petróleo y el gas natural sólo aportan el 8 por ciento del producto interno bruto (PIB). La riqueza, por lo tanto, no se encuentra en el subsuelo, sino en su transformación o en la disponibilidad y capacidad para hacerlos llegar a los consumidores domésticos e industriales.

Hasta ahora, sin embargo, los estrategas de Pemex no observan como prioritaria la inversión en refinerías y, con precios históricamente bajos, aseguran que la importación de gasolinas y gas natural, simplemente ya no es un problema. Lo importante es la disponibilidad y que la empresa productiva del Estado cuente con los gasoductos necesarios. Es cierto. Por ahora no hay problema, pero, ¿por cuánto tiempo? El presidente del Consejo de Administración de PMI Comercio Internacional, José Manuel Carrera, asegura en entrevista con Fortuna que la importación de combustibles no debe considerarse una mala noticia; al contrario, dice, es una gran señal de que el país está creciendo. Carrera, quien ahora tiene la responsabilidad de establecer las alianzas que necesita Pemex para enfrentar la competencia, habla en entrevista de los entretelones de la operación casi privada que Pemex estructuró desde hace 26 años para sobrevivir en un mercado lleno de jugadores con grandes libertades para innovar y crecer. Carrera responde a las críticas que se le han hecho a PMI Comercio Internacional. Asegura que PMI es la mejor historia de éxito que Pemex podría contar ahora que necesita la experiencia privada para enfrentarse a la guerra del sector de la energía. PMI es ahora la empresa privada de una compañía productiva del Estado que opera una compleja red y estructura empresarial diseñada para reducir a los intermediarios y ampliar la incursión directa de Pemex en áreas como la naviera o la de agroalimentos. El reto para PMI es ayudar a que Pemex crezca y aumente su rentabilidad. *Directora


Empresas~Opinión

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 5

Tecnologías de la información

Manejo adecuado de los datos en beneficio de la salud

T

odos hemos oído hablar de historias hospitalarias truculentas: un diagnóstico equivocado debido a un perfil de paciente incompleto; un suministro erróneo de medicamentos después de que las recetas no se contrastaran con los registros del paciente, etcétera. Incidencias como éstas se multiplican cuando los datos no se encuentran correctamente actualizados, referenciados o correlacionados con el paciente. Estos problemas de coordinación informativa están aumentando a pasos agigantados, sobre todo, debido a que el paciente cada día emplea más servicios adicionales de salud y para ello suele contratar diferentes compañías. Para combatir esta creciente complejidad, las entidades hospitalarias deben priorizar la cualificación y mantenimiento de los datos de sus pacientes para no caer en errores que puedan perjudicar la atención médica que proporcionan, así como socavar su reputación y, en el caso de las entidades privadas, también su estabilidad financiera. Y es que, una correlación inapropiada de los datos del paciente puede generar errores en materia de contabilidad, que altere los cobros y que intensifique la frustración y desafección del paciente/ cliente. Además, pueden generar incidencias en el cumplimiento regulatorio que den lugar a multas o a la devolución de partidas presupuestarias. Acentuando la gestión de los datos del paciente Las instituciones médicas tienen principalmente tres quebraderos de cabeza en lo que concierne a la gestión de los datos de sus pacientes: la calidad del dato, su grado de accesibilidad y su nivel de exactitud. Si las organizaciones no ponen el acento en estos aspectos, el resultado no será otro que una visión fragmentada e incongruente del paciente, lo que impedirá la correcta toma de decisiones, así como la elaboración fiable de diagnósticos. Si lo que se busca son datos precisos y accesibles, y que estén lo más actualizados posible, resulta fundamental establecer una aproximación de doble vertiente: una combinación de la tecnología apropiada junto a una correcta estrategia en materia de datos, que se despliegue a lo largo y ancho de toda la organización. En el primero de los ámbitos, el tecnológico, se ha de apostar por lo que se conoce como Master Data

Management (MDM), que garantiza que los datos del paciente se encuentren bajo el control de una serie de parámetros de negocio y de áreas de actividad que den lugar a la tan deseada “visión única” del paciente. En lo concerniente a la estrategia de datos, se ha de fomentar una cultura de confianza y gobierno de la información que se expanda por toda la organización. Para ello, tanto empleados como procesos se han de coaligar con objeto de mantener el nivel más alto posible en materia de calidad, accesibilidad y exactitud del dato a lo largo y ancho de la empresa. Evidentemente no es tarea fácil, pero resulta fundamental para el éxito a corto y largo plazo.

Tanto la tecnología de gestión de datos maestros como la cultura de gobierno de datos han de ir de la mano, aunque sean independientes. Ambas son necesarias tanto para garantizar el correcto tratamiento informativo del paciente como para reducir costes y erradicar errores peligrosos. Los sistemas sanitarios actuales son cada día más complejos, y, por ello, si los datos de los pacientes de una institución hospitalaria no se encuentran correctamente gestionados y controlados, la organización correrá peligro tanto desde la perspectiva financiera como desde el ámbito de la seguridad del paciente. *Responsable Preventa de Information Builders para México, España y Portugal

Manuel del Pino*


6 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

TURISMO

ECONOMÍA

Fórmula Uno Dejará Derrama Económica De Mas De 3 Mil Mdp

México, Primer lugar en políticas de mejora regulatoria de la Ocde México es el referente mundial en implementación de la política de mejora regulatoria entre los 34 países miembros de la OCDE. En la primera evaluación en su tipo realizada por la organización internacional, prácticas como la consulta ciudadana sobre emisión de regulaciones desde el poder ejecutivo, ubicaron a México en el primer sitio en el tema de inclusión de grupos interesados. El reporte “Panorama de Política Regulatoria en Países de la OCDE”, encontró que 33 de los 34 países miembros han adoptado una política de mejora regulatoria explícita y requieren de una Manifestación o evaluación del Impacto Regulatorio, así como de una consulta pública para toda nueva regulación.

La edición de este año del Gran Premio de México dejará una derrama estimada de 3 mil 200 millones de pesos, según la Canaco-Servytur, de los cuales 800 millones corresponderán a hospedaje de más de 100 mil turistas. El organismo destacó que luego de 23 años de ausencia, el Gran Premio de Fórmula 1 regresa este año, lo que traerá diversos beneficios para el país, además del reconocimiento internacional de la capital para la celebración de eventos de esta magnitud.

ENERGÍA

Triplica pérdidas económicas cfe La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó pérdidas netas por 30 mil 543 millones pesos al cierre del tercer trimestre del año, triplicando sus pérdidas que en el mismo periodo de 2014 alcanzaron los 8 mil 981 millones de pesos. CFE informó que sus pérdidas netas crecieron 240 por ciento anual al cierre del tercer trimestre del año, debido a que sus pérdidas netas se incrementaron en 21 mil 562 millones de pesos en el periodo referido. En tanto que, de forma acumulada en los primeros nueve meses del año, las pérdidas netas de la eléctrica se incrementaron 189 por ciento, al pasar de 22 mil 881 millones de pesos en el 2014 a 66 mil 135 millones de pesos entre enero y septiembre de 2015.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 7

ENERGÍA

Pemex acumula perdidas al tercer trimestre Los ingresos netos de Petróleos de México (Pemex) cayeron 22 por ciento en el tercer trimestre de este año, al ser de 313 mil 772 millones de pesos, contra los 406 mil 533 millones de pesos del mismo tercer trimestre del año pasado. Así la pérdida neta de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el tercer trimestre de 2015 fue de menos 167 mil 633 millones de pesos, 2.8 veces más que las registradas en igual periodo del año pasado cuando perdió 59 mil 717 millones de pesos. Lo anterior estuvo afectado por una pérdida cambiaria de 90.9 mil millones de pesos. Los ingresos netos de la petrolera cayeron 22 por ciento en el mismo periodo de referencia al ser de 313 mil 772 millones de pesos, contra los 406 mil 533 millones de pesos del mismo tercer trimestre del año pasado.

ECONOMÍA

méxico, el mejor país para hacer negocios en latam

ENERGÍA

Perdería pemex ingresos en ventas de gasolinas Pemex podría incrementar pérdidas en sus ingresos por el concepto de venta de gasolina en territorio nacional. La nueva Ley de Ingresos Fiscales 2016 establece un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) fijo que para la Magna será de 4.16 pesos, mismo que podría ser aprobado este fin de semana en el Senado. A menos de que la gasolina suba de precio, lo que iría en contra de expectativas de Hacienda, a Pemex le quedarían 5.90 pesos por litro de gasolina. Esa cifra sería 21 por ciento inferior al margen que cobra este año y se compararía con el margen que cobró en 2006, cuando fue de 5.79, de acuerdo con datos del Sistema de Información Energética del gobierno.

Una mayor facilidad para el pago de impuestos en México, en la obtención de créditos y en el suministro del servicio eléctrico le permitió a México avanzar cuatro posiciones en el listado mundial en la facilidad para hacer negocios. De acuerdo con el informe “Doing Business 2016: Midiendo la Calidad y Eficiencia Regulatoria”, México se ubicó en este año en el lugar 38, de un total de 189 economías analizadas. En el reporte del año anterior clasificó en el sitio 42. Con esto el país se posicionó como la economía de América Latina y el Caribe mejor clasificada en la facilidad para hacer negocios.


Opinión~Empresas

8 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Mercadeo en red:

Diana Villegas*

D

Un modelo ignorado, amado u odiado, pero millonario

esde hace más de 75 años existe un modelo de negocio que la mayoría de la gente cree conocer muy bien y al que muchos no dudan en rechazar de inmediato cuando alguien osa mencionarlo: La venta directa. El prejuicio se debe en gran medida a que empresas de cosméticos, joyería, ropa, zapatos, mutivitamínicos y artículos para el hogar, por mencionar algunos, han tenido como modelo favorito la venta por catálogo o venta directa, invitando principalmente a amas de casa a ofrecer sus productos a sus amistades en fiestas o reuniones. Lo que valdría la pena mirar es el volumen de ingresos que estas empresas generan y cómo es que muchos hogares se han visto beneficiados del modelo desde hace mucho años, permitiendo a miles de personas un ingreso que de otra manera no existiría. Haciendo un poco de historia, la venta directa nació cuando el estadunidense Carl Rehnborg creó la compañía Nutrilite en 1939, que distribuía un producto multivitamínico innovando en su sistema de ventas. Rehnborg decidió hacer partícipes a sus clientes del negocio dándoles la opción de ser también distribuidores e invitar a otras personas a consumir y distribuir de la misma manera el producto que ya consumían regularmente, recibiendo una comisión por las ventas realizadas. Más tarde, en 1959, Richard DeVos y Jay Van Andel, que habían participado en Nutrilite, fundaron Amway, cuyo negocio comenzó distribuyendo un limpiador multiusos doméstico, llamado LOC. La firma comenzó a definir las bases de lo que sería una industria millonaria, los ingresos de Amway en 2014 fueron de 10 mil 800 millones de dólares, según Direct Selling News. Ese fue el inicio de una gran industria que felizmente dio lugar a un modelo de negocio más evolucionado, que aunque en muchas ocasiones se confunde con lo primero, encuentra un nombre más adecuado en el término mercadeo en red o network marketing. Ambos modelos: venta directa y mercadeo en red (parecidos pero no iguales) se engloban para fines estadísticos como la poderosa industria global de la venta directa que en 2014 facturó 182 mil 823 millones, teniendo una variación de 6.4 por ciento con respecto al año anterior. Según cifras de la Global Direct Selling (GDS) en México, las ventas de la industria en el mismo periodo fueron de 7 mil 974 millones de dólares.

Grandes sumas de dinero que, según expertos financieros, son una tendencia que no parece querer detenerse, pues la industria, además de excelentes productos, está ofreciendo a propios y extraños un panorama que, si se analiza con cuidado, es mucho más atractivo que otras maneras de desarrollo profesional y financiero. De todo ello iremos hablando en este espacio, que tiene como fin informar puntual y objetivamente sobre esta industria tan polémica como exitosa, odiada por unos, amada por otros y hasta ahora ignorada por la mayoría, pero que definitivamente todos deben conocer para poder tomar una posición, ya que es un generoso esquema, llamado por Robert Kiyosaki “el negocio perfecto”. Observado además con reserva por las más reconocidas universidades de negocios en el mundo, que ante su contundente éxito, han tenido que acercarse para abrir cursos y seminarios al respecto, y que muchos, muchos hombres de negocios anhelan reproducir para tener una tajada de ese gran banquete, que para la economía mundial está representando este modelo que poco a poco y en silencio ha avanzado, pero que está listo para una entrada triunfal a la vida de muchas personas que buscan un cambio en su estilo de vida. No por nada Charles W King, doctor en administración de empresas por la Universidad de Harvard y profesor de marketing en la Universidad de Illinois, Chicago, escribió un revelador libro llamado Los nuevos profesionales, donde narra el cómo esta nueva profesión está seduciendo incluso a poderosos ejecutivos corporativos con sueldos millonarios. Algo habrá que valga la pena conocer, los espero la próxima. *Especialista en mercadeo en red.



Opinión~Empresas

10 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Karla Murphy

Contabilidad electrónica, la nueva disposición tributaria

E

l mantener los registros de los informes financieros y las actividades de contabilidad en papel resultaba un proceso tedioso, laborioso además de riesgoso. El que tu información pueda ser robada, traspapelada y perdida fácilmente, es cosa del pasado.

Desde julio de 2014, las empresas o personas morales estan llevando la contabilidad de su PyME en medios electrónicos e ingresando la información contable a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Como ya sabrán, esta disposición tuvo una prórroga para las personas físicas con actividad empresarial. Pero ahora ya todos deben estar haciendo sus actividades contables de forma electrónica. Aquí enlisto algunos de los beneficios que conlleva esta nueva actividad.

Desde julio de 2014, las empresas o personas morales estan llevando la contabilidad de su PyME en medios electrónicos e ingresando la información contable a través de la página de SAT. Los avances en la tecnología y cuestiones de ley han obligado a los gerentes financieros y/o a los responsables de los deberes básicos de contabilidad de una PyME, a abandonar la obsoleta práctica de la contabilidad en papel y adoptar el formato electrónico.

1) La contabilidad electrónica da seguridad: La seguridad es uno de los beneficios que la contabilidad electrónica ofrece. A pesar del esfuerzo de archivar adecuadamente los documentos financieros, esta información confidencial era muy vulnerable. Los desastres naturales, incendios y otros imprevistos podían acabar con los archivos de papel. Ahora la contabilidad electrónica mantiene respaldada tu información y si la computadora está bloqueada o si tu oficina está impedida por alguna razón, los registros pueden ser restaurados fácilmente, de tal manera que tu negocio puede estar en funcionamiento en pocas horas. Cuando se transfiere información financiera en formato electrónico se garantiza sin duda más protección a estos datos tan valiosos de tu negocio. Claro que esta garantía tiene sus límites si no se tienen las debidas precauciones. Hay que recordar mantener regularmente un respaldo de la información y almacenarla en un servidor seguro. El formato electrónico te ayuda a mantener tu información financiera organizada así como también te ofrece la opción de recuperar la información importante con facilidad. 2) Aumenta la productividad: El formato electrónico mejora la productividad y reduce costos ya que el gerente financiero o contable puede extraer datos en cuestion de minutos.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 11

El formato electrónico te ayuda a mantener tu información financiera organizada así como también te ofrece la opción de recuperar la información importante con facilidad. Este formato demanda menos tiempo para procesar cada transacción. En el pasado el elaborar informes, recuperar información acerca de transacciones o el historial financiero con formato de papel era una actividad que se completaba en cuestion de horas. Los contadores pasaban mucho más tiempo de lo necesario gestionando tareas básicas de contabilidad. 3) Rápido acceso a la informacion: La posibilidad de tener acceso a datos financieros en tiempo real es invaluable para cualquier empresa. Ahora es posible que los empleados de diferentes areas de una compañía tengan acceso a la información financiera cuando lo necesiten. Ya sea para presentar informes de gastos o deseen desarrollar proyectos financieros en un momento dado. Esta información esta totalmente accesible para el personal que lo requiera. Puedes configurar archivos, proteger información con contraseñas, y autorizar el acceso a usuarios específicos. Si sólo tuvieras un sistema de papel en su lugar, estas personas tendrían que invertir una cantidad significativa de tiempo manejeando el papeleo contable, además de que cualquier individuo tenía la posibilidad de acceder fácilmente a estos datos. Una de las mayores ventajas de cambiar tus libros de contabilidad al formato electrónico es que la información financiera puede ser revisada, analizada y ordenada fácilmente para producir informes precisos en forma instantanea. Con los sistemas de contabilidad basados en papel, a un contador le tomaba más de una hora el crear estados de flujo de efectivo. Algunos propietarios llevan la contabilidad de su PyME, mientras otros contratan contadores. De cualquier forma a estos profesionales, se les tiene que proporcionar los documentos con información organizada para que puedan hacer su trabajo. Recuerda que el manejar archivos electrónicos con

información organizada, clara y concisa te permitirá mejorar tu negocio. Tu contador tendrá más tiempo para mostrarte cómo puedes ahorrar dinero y evitar errores en el futuro. 4) Reduce los gastos de almacenamiento de documentos. Las empresas deben mantener registros de impuestos y otros documentos financieros por un mínimo de siete años. Los archivos de papel ocupan un espacio significativo en una empresa. Ahora puedes reemplazar una habitación de archivos contables de papel por una base de datos electrónica en tu computadora. A pesar de que en la actualidad existe la probabilidad de que las cuentas electrónicas sean víctimas de hacking, los registros electrónicos son aún más seguros que los archivos de papel. Si la computadora se bloquea por alguna razón, basta con instalar un software en una nueva computadora y restaurar la información, así tu negocio puede estar en funcionamiento en un corto período de tiempo. El cambiar nuestros sistemas de contabilidad tradicional al electrónico es un gran proyecto y ofrece una multitud de beneficios para cualquier PyME: impulsar la productividad, tener acceso a datos financieros precisos y aumentar la seguridad en torno a la información financiera confidencial. Si tu PyME aún no cuenta con un programa electrónico de contabilidad propio, nunca es tarde para elegir el más adecuado para las necesidades de tu negocio. *Directora de Comunicación Business Coaching Firm Aceleradora de Empresas reconocida por el INADEM –SE www.bcfmexico.com


Opinión~Despacho contable 12 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Los nuevos retos de la declaración anual de personas físicas

Fernando León*

DeclaraSat es un gran reto para todos los contribuyentes obligados a presentar sus declaraciones.

S

in duda, el ejercicio 2016 será una nueva etapa tributaria. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) prevé que para la declaración anual 2015 de personas físicas, el sistema DeclaraSAT 2016 mejore aún más, lo que agilizará mucho la presentación de esta declaración. Sin embargo, no todo es color rosa. El SAT ha puesto a disposición de todas las personas físicas una versión de prueba del DeclaraSAT, que emplearán para presentar su declaración anual en 2016. La finalidad es que antes de terminar el presente ejercicio, la autoridad cuente con la retroalimentación de los contribuyentes para su posterior mejora o corrección. Esta versión del nuevo sistema representa un gran reto para todos los contribuyentes obligados a presentar dicha declaración, y no es para menos, porque aunque este precargada información de 2014

y sea muy amigable para considerar qué gastos son deducibles, nos da la clara idea de lo que pretende nuestra autoridad. No bastan las declaraciones informativas que mes a mes se presentan, ni aquellas que de manera anual se presentan en febrero de cada año, y qué decir de la contabilidad electrónica que a partir de 2016 será obligatoria; el SAT ha trascendido a una declaración más integral, la cual ahora incorpora, de manera detallada, la facturación electrónica emitida, los comprobantes fiscales que nos emitieron derivados de la operación comercial y aquellos que son considerados deducciones personales, lo que en teoría mejorará y facilitará la presentación de la declaración. Si se tratara únicamente de contribuyentes bajo el régimen de sueldos y salarios, esta nueva modalidad facilitaría mucho presentar la declaración, sin embargo, para aquellos bajo el Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales no será tarea sencilla llevar a buen fin la presentación de su declaración anual 2015. Por tanto, es importante conocer a fondo cuál es el objetivo de la autoridad y las razones por las que hoy en día será un reto presentar la declaración anual de personas físicas 2015.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 13

Analicemos sucintamente las principales características de esta versión de prueba del DeclaraSAT 2016: 1. Se enfoca al contribuyente bajo el Régimen de Sueldos y Salarios, por lo que aún se desconoce el contenido bajo otro régimen fiscal. 2. Se divide en tres principales segmentos: “Mis ingresos”, “Mis gastos” e “Información complementaria”.

a) “Mis Ingresos” En esta sección se detallan las constancias de percepciones de los empleados, es decir, los ingresos percibidos durante el año, los cuales ha declarado la empresa que les paga. Hay que considerar que para las personas físicas con un régimen distinto al de salarios, posiblemente nos encontremos con el detalle de las facturas emitidas durante el año, sin embargo, la autoridad aún no define si sólo aplicará este modelo para el régimen de sueldos y salarios o será para todos.

b) “Mis gastos” Esta sección se compone de dos bloques: I) “Facturas de gastos”: Aunque bajo el régimen de sueldos y salarios no es posible deducir gastos cada mes, esta sección es un ejemplo que da la autoridad en el sentido de que puede ya visualizar todas las compras o gastos que realizamos, deducibles o no. Los comprobantes visualizados detallan los datos del emisor como: “Denominación o Razón Social”, “Registro Federal de Contribuyentes” (RFC), “Fecha de emisión”, “Concepto”, “Monto pagado” y “Tipo de gasto”, siendo éste el más importante de los datos que se desglosa, ya que se deja a decisión del contribuyente seleccionar entre el tipo de “Deducción” y si éste es deducible o no deducible.

II) “Deducciones personales”. Esta sección presenta un cuestionario relativo al tipo de servicios pagados por educación, hospitalarios, médicos, dentales, entre otros, mejor conocidos como “Deducciones personales”. Sin duda en este bloque se identifican todos aquellos gastos que ayudan al contribuyente a reducir el pago del impuesto significativamente, y los cuales sólo se pueden descontar al termino del ejercicio fiscal, siendo una gran ventaja encontrarlos precargados por el sistema, aunque sólo se pueda deducir el límite establecido por la autoridad.


Opinión~Despacho contable 14 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

c) “Información complementaria” La información que deberá integrarse en esta sección corresponde básicamente préstamos recibidos, premios obtenidos, donativos obtenidos, viáticos e ingresos exentos. Datos que la gran mayoría de los contribuyentes ignora y que son consecuencias de multas y sanciones considerables según la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR). Un ejemplo es omitir declarar informativamente que el contribuyente obtuvo un crédito con el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores.

El nuevo sistema por internet presenta varias ventajas y facilidades para la presentación de la declaración anual de personas físicas, el detalle es aventurarse a efectuarla sin una asesoría al respecto, si bien es cierto que se facilita el llenado, la autoridad deberá estar consciente que las unidades u oficinas del SAT no se darán abasto con los contribuyentes si su intención es que la presenten sin intermediario alguno, es decir, un experto fiscalista o contador público.

No será una tarea fácil para el SAT pretender que este nuevo sistema se emplee de manera sencilla para los contribuyentes, y más aún que elaboren solos su declaración. ¿Será que el SAT no ha previsto que los contribuyentes tendrán más dudas en el manejo de este sistema? ¿Habrá evaluado si cuenta con la capacidad técnica y humana para atender a todos los contribuyentes que se acercaran a ellos para solicitar apoyo?

El reto Los retos que enfrentarán los contribuyentes el próximo año serán una tarea complicada. Aquí mencionamos algunos: • Aventurarse a presentar la declaración sin el apoyo de un experto en la materia. • Contar con todas sus constancias de retención de impuestos en tiempo. • Un control de su facturación electrónica mes por mes. • Será necesario conciliar que dichas facturas coincidan con lo que precargará el SAT en su sistema. • Verificar que cada factura este efectivamente cobrada. • En lo relativo a los gastos, el contribuyente deberá tener un control a través de un papel de trabajo de sus comprobantes recibidos y conciliar con la precarga del SAT. • Que dichos gastos hayan quedado pagados en el año. Y si todo esto no es suficiente, sólo resta comentar que hoy en día el SAT cruza la información, tanto con sus proveedores como con sus clientes; hoy en día sabe cuánto factura y cuánto gasta, así que, si por error omitió o no concilia su información en su declaración anual, seguramente la autoridad le va solicitar una aclaración con lujo de detalle a través de un requerimiento.

• Deberá ser muy consciente que no todos los comprobantes serán deducibles de impuestos, por lo que no será una tarea fácil en lo individual determinar cuál sí y cual no si no se tiene conocimiento de las leyes. • No deberá contar con más gastos que ingresos en su base de datos, es decir, si es de los que le entregó su RFC a sus familiares para que le ayudaran a conseguir facturas, su situación es delicada y posiblemente tendrá conflictos con la autoridad. • Es necesario verificar que todo lo que facturó y recibió de comprobantes sea igual que la base de datos del SAT, si no es así, estamos en un problema. Ventajas y desventajas del nuevo DeclaraSAT 2016. Usted y su contador tienen la última palabra, por lo pronto, no se aventure a tratar de presentar usted sólo su declaración anual por el ejercicio 2015, recuerde que no es el único reto para 2016, ya viene la contabilidad electrónica obligatoria, evite un problema adicional. *Contador público y especialista en finanzas personales



Investigación~Emprendedores sociales 16 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Laboratoria, promesa ante la debacle Para las más de 5 millones de mujeres que no han tenido la oportunidad de acceder a educación superior y tampoco se encuentran trabajando actualmente: Laboratoria México. Este proyecto de emprendedores sociales creen en el “poder de código”, y actualmente capacitan a casi una treintena de jóvenes mujeres para el manejo y creación de nuevas tecnologías. La startup ha sido catalogada entre las mejores de América Latina por el BID Érika Ramírez

D

Laboratoria México capacita a más de treinta jóvenes mujeres en la creación y manejo de nuevas tecnologías.

alia Sánchez Bernal es habitante del municipio de Nezahualcoytl, uno de los municipios más poblados en el Estado de México. Trabaja como diseñadora freelance, situación que no le permite tener una economía estable, “ya que en muchas ocasiones es mal pagado o pagado a destiempo”. Desde que era estudiante, en la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue ilustradora en Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, lo que le permitió adquirir material artístico y software para

emprender algunos proyectos artísticos. “Ahí me di cuenta de que lo que necesitas para el campo laboral se aprende afuera, las expectativas que tenía en mis clases no eran lo que yo estaba buscando, yo quería algo más”, comenta en entrevista la joven de 24 años. Dalia forma parte de un grupo de jóvenes que ha tenido acceso limitado al mercado laboral. Ella pretende desarrollar nuevas aptitudes en el campo de la tecnología, como parte del proyecto social Laboratoria, una de las 16 mejores startups en América Latina y el Caribe, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 17

Laboratoria México capacita a casi una treintena de mujeres entre los 17 y 27 años que no pudieron concluir satisfactoriamente sus estudios.

El Inegi reporta que existen en México más de 4 millones de mujeres no activas económicamente.

Decidió participar en la convocatoria de Laboratoria México “porque pretendo ampliar mis conocimientos en el mundo de la tecnología, algo que veía muy lejano a mí. Pensé que era algo difícil, ya que en este sector hay más hombres que mujeres trabajando”. La historia de Dalia podría ser la de millones de jóvenes mexicanas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta que en el país hay 4 millones 64 mil 299 mujeres de la población no económicamente activa disponible. Otro renglón estadístico en el que podría entrar la historia de Dalia es el de las 616 mil 111 mujeres que trabajan por cuenta propia. Laboratoria, una opción

Macha Bertrand y Raphaelle Simunek llegaron a México con la intención de iniciar con un proyecto social que algunos de sus colegas han puesto en marcha en Perú: Laboratoria. Ubicada el primer piso de un clúster al Norte de la Ciudad de México, Laboratoria México capacita a casi una treintena de mujeres entre los 17 y 27 años que no pudieron concluir satisfactoriamente sus estudios. Jóvenes que tiene talento para el manejo y creación de nuevas tecnologías. El proyecto consta en que las participantes aprendan a construir páginas y aplicaciones web, además de que les ayuda a prepararse para obtener un trabajo en una empresa de tecnología, explica Raphaelle Simunek. La meta es que las jóvenes construyan una carrera exitosa y puedan inspirar a miles de mujeres más a seguir sus pasos y que se atrevan a hacer aquello que ha sido catalogado como una tarea de hombres, acompaña Bertrand. Laboratoria tiene el registro que “en México hay más de 5 millones de mujeres jóvenes que no han tenido la oportunidad de acceder a educación superior

y tampoco se encuentran trabajando actualmente. Por otra parte, con cada vez más mexicanos conectándose a internet, el sector digital está creciendo y continuará expandiéndose. El propósito de Laboratoria es hacer de la programación web un agente de cambio para miles de jóvenes mujeres en Latinoamérica”. Objetivo: Google

Yolanda Rocha Aguilar es otra de las jóvenes que busca insertarse al ambiente laboral a través de la tecnología. Es una joven de 25 años que concluyó apenas los estudios a nivel bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria 8 Miguel E Schulz, de la UNAM. Es madre de dos niñas, de 4 y 1 años de edad. El contacto con las redes sociales le dio el aviso de que había una oportunidad de crecimiento personal y trabajo, apareció la convocatoria de Laboratoria en Facebook. “Pensé si sería buena oportunidad. Quién iba a cuidar de mis hijas si me animaba”, comenta en entrevista. El padre de sus hijas y su abuela la impulsaron a probar, aunque al principio fue difícil dejarlas, porque comenzó a verlas muy poco. Ella ha continuado con sus estudios. “Laboratoria me ha abierto un panorama diferente, ahora pretendo continuar los estudios, enfocados en la tecnologías. Sé que me gustaría dedicarme al área de experiencia de usuario, para que al cliente que va a usar la aplicación o el programa le sea muy útil y amable, que lo que esté haciendo funcione, sea práctico y rápido”, dice. Su objetivo: trabajar en Google, pionera en servicios relacionados con internet, software, dispositivos electrónicos y otras tecnologías. Aunque el panorama se abre poco a poco, en los meses que lleva estudiando la dificultad radica en no tener un ingreso fijo mensual, pues aunque se apoya económicamente de sus padres y del padre de sus hijas, los ingresos no son suficientes para toda la familia.


18 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

LAS MEJORES STARTUPS EN AMÉRICA LATINA

El Banco Interamericano de Desarrollo, en septiembre pasado, seleccionó las mejores 15 empresas startups de América Latina, que fueron seleccionadas entre más de 200 de 19 países de la región.

Las empresas startups seleccionadas fueron: Usound - newbrick / ARGENTINA Es una aplicación usada por miles de personas con hipoacusia en más de 150 países http://www.usound.co/pt/

Carpoolear / ARGENTINA Es la primera aplicación argentina de Facebook que permite a los usuarios de dicha red social compartir viajes en automóvil con otros usuarios de su entorno http://www.carpoolear.com.ar/

Caribbean Transit Solutions /

BARBADOS Permite la entrega de un servicio de calidad al público de desplazamientos, proporcionando a los interesados información de transporte confiable, oportuna y precisa que facilita una mejor planificación y toma de decisiones http://www.caribbeantransitsolutions.com/

Colab.re - Plataforma de ligação entre cidadãos e governo / BRASIL Una aplicación que permite a los brasileños reportar y monitorear al gobierno los problemas de la ciudad http://www.colab.re/

Noocity Growbed / BRASIL

Sistema de jardinería autorriego único y eficiente, fácil de montar y con un bajo mantenimiento le permite plantar una variedad altura de verduras, frutas y hierbas

http://www.noocity.com/en/produtos/grow bed/

1DOC3, SAS / COLOMBIA

Es la plataforma de salud en la que médicos verificados responden tus inquietudes médicas online las 24 horas del día y sin pedir cita. Tus preguntas son gratis y anónimas

Cautoh / COLOMBIA

Es un dispositivo que convierte tu celular en un alcoholímetro inteligente, que te permite medir el nivel de alcohol en tu sangre

Kangou Urban Delivery, SAPI de CV / MÉXICO

Esta aplicación es un servicio de bicimensajería en el que el usuario indica qué deberán comprar, llevar o recoger desde qué lugar y a qué destino. https://www.kangou.mx/#

Topa / PARAGUAY Desarrolla una aplicación móvil y web para ayudar a localizar autobuses en tiempo real y desde cualquier punto donde estés. http://www.topa.com.py/

Laboratoria / PERÚ Emprendedores sociales que creen en el poder de código http://laboratoria.la/ Mento / URUGUAY Mobiliario urbano

http://cautoh.com/#about

http://www.mento.com.uy/

FirstJob.me / CHILE

OINCS / URUGUAY Aplicación pensada para informar sobre lo que ocurre en las calle uruguayas: manifestaciones, baches, semáforos en mal funcionamiento, etcétera http://oincs.com/

Prácticas y primeros trabajos. Trabaja en las mejores empresas de Chile, Colombia y Latinoamérica

http://firstjob.mx/

All Green Up / CHILE

La primera aplicación que te ayuda a medir tu impacto ambiental y te premia por cuidar el planeta

http://www.allgreenup.com/home/

Akdemia / VENEZUELA

Está diseñado para ser la única herramienta para la comunidad escolar siempre

https://www.akdemia.com/ Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo



Investigación~Campo 20 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

TPP, por ratificar devastación comercial En la recta final de este año se libera un nuevo acuerdo comercial que tendrá que ser ratificado por el Senado de la República: Acuerdo de Asociación Transpacífico. Representantes de sectores vulnerables, como el de la salud o alimentos, prevén la quiebra de estos; los ganadores, las grandes empresas Érika Ramírez

Especialistas advierten que el TPP devastará a muchos sectores, principalmente el campo.

México tiene acuerdos ya de libre comercio con la mayoría de los países que están en el TPP. Con estos tiene aranceles de los más bajos del mundo que van del 0 al 10 por ciento.

T

ras 9 años de negociaciones, a espaldas de las sociedades que conforman el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), el 4 de octubre pasado se firmó el pacto comercial más “ambicioso”, según el gobierno federal; el más devastador para muchos sectores, advierten especialistas. Una vez hecho público el total del acuerdo, los primeros días de noviembre (como lo anunció el gobierno federal) será el Senado de la República quien deberá ratificar algo a lo que los mismos legisladores no tuvieron acceso desde que iniciaron

los primeros encuentros. Sólo se conocieron algunos contenidos por filtraciones o informes secretos. Para el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, el TPP será, “sin duda, un modelo de negociación para futuros acuerdos comerciales, y pone a México a la vanguardia en la materia”. El comunicado que se difundió a través del Sistema de Información sobre Comercio Exterior indica que para México, el acuerdo “abre nuevas oportunidades de negocio para el sector productivo mexicano en seis mercados de Asia-Pacífico (Australia, Brunéi, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam), la región que registrará el mayor crecimiento económico en los próximos 25 años. “Además, el TPP fortalece la integración de las cadenas productivas de México, Estados Unidos y Canadá, contribuyendo a la meta de convertir a América del Norte en la región más competitiva del mundo. Por otro lado, consolida el acceso preferencial a los mercados de Chile y Perú, socios comerciales prioritarios de México en América Latina; y profundiza las preferencias de acceso al mercado de Japón”. Jorge Retana Yarto, economista y maestro en finanzas, especializado en economía internacional e inteligencia para la seguridad nacional, miembro de la Red México-China de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, dice en entrevista que la orientación que sigue México para regionalizar su economía, ahora con rumbo a la región asiática es correcta por su dinamismo. Sin embargo, “esta orientación se ha venido procesando bajo una idea totalmente economicista muy restringida; es decir, la diplomacia mexicana se ha orientado a firmar acuerdos de carácter económico y a seguir la huella del nuevo posicionamiento que sigue Estados Unidos en Asia como la parte fundamental de su estrategia de reposicionamiento global, esto es una falla fundamental.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 21

“En segundo lugar, México tiene acuerdos ya de libre comercio con la mayoría de los países que están en el TPP. Con estos tiene aranceles de los más bajos del mundo que van del 0 al 10 por ciento. Entonces ¿cuál puede ser el gran atractivo de incorporarse? Fundamentalmente, seguir la huella de Estados Unidos y tratar de cuidar las posiciones que tiene México en el mercado estadunidense”. Para el investigador universitario, todo indica que hubo retrocesos importantes, pues lo presentan como un acuerdo del siglo XXI, pero con métodos de opacidad y ocultamiento propios del siglo XX o del periodo de entreguerras. Campo, en desventaja

Un análisis de la organización campesina El Barzón advierte de las desventajas para este sector primario y, en específico, para los granos básicos y los productores de leche. Firmado por el presidente nacional de El Barzón, el documento titulado Afectaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) en granos básicos y sector lechero indica: “El gobierno mexicano está sobrevalorando los supuestos beneficios que se conseguirán con la firma del TPP. A 20 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte los resultados han mantenido estancado el crecimiento de la economía, con un promedio de 2 por ciento anual, y en la mayoría de las regiones, dicho acuerdo comercial no ha generado ningún crecimiento del empleo, el de las exportaciones ha descansado en mano de obra barata y en un aumento de componentes e insumos importados tanto en la agricultura como en las manufacturas”. En la actualidad, México tiene firmados 11 tratados de libre comercio con 46 países, 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones (APPRI) con 33 países, y 9 acuerdos de alcance limitado (acuerdos de complementación económica y acuerdos de alcance parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). “Es decir, el problema no es la firma de tratados sino el abandono en que se encuentra la planta productiva nacional para poder aprovechar la relación comercial con otros países”, anota Ramírez Cuellar. Entre las observaciones que hace la organización se encuentran: “En México sólo quedan 3 mil 800 productores de arroz y somos dependientes en un 80 por ciento de las importaciones para cubrir la demanda nacional. La apertura indiscriminada que se está proyectando en el TPP y los plazos tan cortos para desgravación arancelaria provocará la ruina de

En México hay cerca de 1.5 millones de productores de carne, con una producción de 1.8 millones de toneladas.

Actualmente, México padece una dependencia de aproximadamente 70 por ciento del consumo de trigo pues sólo tiene capacidad de producir al año 3.6 millones de toneladas frente Estados Unidos, con casi 60 millones de toneladas anuales, situación que se agravará con la firma del TPP. todos estos productores y la afectación de estados como Nayarit, Michoacán, Veracruz y Morelos frente a la enorme potencia que tiene Vietnam, quien produce 28 millones de toneladas, o Japón con 7.9 millones de toneladas frente a las 232 mil que tenemos de producción en México”. Asimismo, en estos momentos México padece una dependencia de aproximadamente 70 por ciento del consumo de trigo, pues sólo tiene capacidad de producir al año 3.6 millones de toneladas frente Estados Unidos, con casi 60 millones de toneladas anuales. “Ha sido esta relación tan desventajosa lo que ha llevado prácticamente a desaparecer a los productores nacionales de trigo. Las nuevas ventajas que el TPP dará a Estados Unidos y Canadá afectarán de manera severa a Sonora, Baja California, Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua y Jalisco, donde los productores cada día sufren los estragos de la falta de apoyo gubernamental y el crecimiento de los costos de producción”, dice el informe.


Investigación~Campo 22 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Productores de trigo de los estados de Sonora, Baja California, Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua y Jalisco se verán gravemente afectados.

En el caso de carne y leche, “la participación de Nueva Zelanda, la desgravación arancelaria y los plazos tan cortos van a provocar la destrucción de miles de productores, con una dependencia del 49.6 por ciento de importaciones, de las cuales 90 por ciento es proveniente de Estados Unidos, 5 por ciento de Nueva Zelanda y 1.5 por ciento de Canadá”. De la carne, indica El Barzón, “el 87 por ciento de las importaciones proviene de Estados Unidos y el 11 por ciento de Canadá. En México hay cerca de 1.5 millones de productores de carne, con una producción de 1.8 millones de toneladas, siendo los principales estados productores: Veracruz, Jalisco, Chiapas, Sinaloa, Baja California, San Luis Potosí y Michoacán”. En entrevista con Fortuna, Miguel Ramírez, integrante de esta organización campesina, dice que el TPP evidencia el “entreguismo del gobierno, creemos que el campo será un sector muy afectado, podemos ver que va a ser muy difícil competir con productores de países que son potencia en la producción de leche, como Nueva Zelanda; arroz y café con Vietnam, será muy complicado que los pequeños productores puedan competir contra aquellos que tienen más apoyos”. Alerta en medicamentos

Desde 2014, Fortuna documentó que uno de los sectores más sensibles de este acuerdo es el

de la salud. Filtraciones a los que tuvo acceso la organización internacional humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) revelan que las grandes farmacéuticas han logrado que se les devuelvan patentes de viejos medicamentos y que se les otorguen mayores periodos para conservar las de los nuevos. Además, han conseguido que, por primera vez, se les conceda patentar métodos quirúrgicos, terapéuticos y hasta de diagnóstico. Henry Rodríguez, coordinador de la misión de MSF en México y Centroamérica comenta que Vietnam “es una guerra total contra la producción de genéricos. La industria genérica ha hecho la balanza entre los que producen e innovan a unos precios muy altos y ésta, que produce hasta el 99 por ciento más barato y hace más accesible el mismo medicamento. Es una barrera total para el acceso a medicamentos, vacunas y en prestaciones de servicios de salud”. Con estas disposiciones, más de 500 millones de personas en todo el mundo, en condiciones de pobreza y consumidoras de medicamentos genéricos, podrían resultar afectadas, según el documento Comerciando con la salud: Acuerdo de Asociación Transpacífico, elaborado por la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF). La defensa del internet

Carlos Brito, director de Incidencia de la Red 3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, dice que en el caso específico del internet hay casos muy preocupantes, y es que en México, de manera reiterada, se han intentado leyes que buscan vulnerar una plataforma con un carácter democrático indiscutible, como es internet; esto, con en el sentido de recuperar control a las empresas o a los estados. Ahora se refiere a vigilancia y capacidad de censura, “elementos que son nocivos y que nadie quiere en internet”. Para el especialista en el tema hay varios Caballos de Troya en este acuerdo, y uno de ellos es el de la propiedad intelectual. “Los miedos se confirman, pues estaríamos viendo que quienes comparten un tipo de material con derechos de autor en un meme o video, aunque no se esté lucrando con ella, se puede ser sujeto de un tipo penal, la remoción del uso justo haría que estas empresas puedan seguir exprimiendo hasta el último momento sus contenidos, incluso, cuando eso vulnere acciones legítimas de todas las personas que usan internet”.



24 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Tratamiento para el

VIH,

a través del seguro popular

La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida, Censida, impulsa en todo el territorio nacional un serio esfuerzo en la prevención de nuevas infecciones.

A

tres décadas de conocer el Sida, el tratamiento antirretroviral ha cambiado el panorama de VIH/Sida en México, al pasar de una enfermedad mortal a un padecimiento crónico, y en un futuro cercano, puede vislumbrarse el cumplimiento de un objetivo ambicioso, pero realizable: una generación con cero infecciones y cero muertes por esta epidemia. Para lograrlo, la Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida, Censida, impulsa en todo el territorio nacional un serio esfuerzo en la prevención de nuevas infecciones. Una vez aceptado que el VIH/Sida es un problema de salud pública por su repercusión en todas las esferas de la sociedad, la Secretaría de Salud considera que es indispensable llevar los esfuerzos de prevención al máximo nivel. En esta tarea, despliega un gran esfuerzo por asegurar servicios de atención y calidad, detección y tratamiento oportuno, ampliar el acceso efectivo a pruebas, eliminar el VIH perinatal, institucionalizar mecanismos jurídico-administrativos que garanticen la defensa y promoción de los derechos humanos de este sector de la población.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 25

Asimismo, nuestro país se sumó a la Campaña “Protege la Meta”, dirigida por ONUSIDA, en colaboración con el Fondo de Población de Naciones Unidas, que tiene como fin emplear el poder del deporte a nivel mundial, para promover una generación libre de Sida y discriminación, así como el embarazo en adolescentes. Con el fin de promover la salud sexual y reproductiva responsable, así como la prevención del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), se registraron 921 mil nuevas usuarias de métodos anticonceptivos. El número de usuarias activas de métodos anticonceptivos asciende a 4.3 millones. Como parte del Programa de Acción Específico Respuesta al VIH, Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), se distribuyeron 8.8 millones de piezas de preservativos masculinos a las entidades federativas. Este apoyo federal tiene como objetivo garantizar que los insumos lleguen y se distribuyan entre la población con mayor riesgo y vulnerabilidad, En el año 2015 el Programa Operativo Anual contempla un monto de 2.5 millones de pesos destinados al traslado de mujeres con VIH, ubicadas en áreas de difícil acceso, para ser atendidas en Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) y centros especializados. El objetivo es romper las barreras de acceso a los servicios a mujeres que viven con VIH y sida, en las 32 entidades del país y brindarles de manera gratuita el tratamiento integral que requieren, igual que a todas las personas que viven con VIH y no cuentan con seguridad social. Dichos recursos provienen del Fondo de Protección para Gastos Catastróficos del Seguro Popular. Con el objeto de incrementar el acceso y utilización de servicios de salud sexual y reproductiva en mujeres y hombres y en apoyo a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, en la Secretaría de Salud operan mil 278 Servicios Amigables para Adolescentes. Estos espacios son creados en unidades médicas de la institución, donde se proporciona información y servicios por personal sensibilizado y capacitado, en un clima de confidencialidad y privacidad, con absoluto respeto a los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Por las implicaciones que genera socialmente este padecimiento, es indispensable incrementar la cobertura de detección prenatal y tratamiento oportuno para prevenir la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita. Durante el año pasado se registró una cobertura en detección de VIH para embarazadas de 74.9%

Por las implicaciones que genera socialmente este padecimiento, es indispensable incrementar la cobertura de detección prenatal y tratamiento oportuno para prevenir la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita. con un total de 906,888 detecciones realizadas. Del primero de septiembre de 2014 al 30 de junio de 2015, alrededor de 300 mujeres embarazadas recibieron tratamiento antirretroviral para prevenir la transmisión vertical del VIH. Así, puede concluirse que México ha comprometido una intervención nacional que permita reducir en 84.6% la incidencia para el 2018 y lograr a futuro la primera generación libre de VIH. Este indicador es una prioridad nacional, y puede alcanzarse con la participación conjunta del gobierno y la sociedad.


26 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Por Claudia Villegas Cárdenas

DE PATROCINIOS Y PETROLERAS

Quién gana y quién pierde con la F1

E

l gobierno de Enrique Peña Nieto, a través de la Secretaría de Turismo –que encabeza Enrique De la Madrid–, tiene grandes expectativas respecto a los resultados en materia de divisas de la Fórmula Uno. Se trata de la gran oportunidad para la economía mexicana de demostrar que se encuentra en un nivel de gran competitividad y que su infraestructura hotelera y aeroportuaria puede competir con la del primer mundo. Si México regresa de manera exitosa a los pits, tendrá una caja de resonancia de efectos positivos. Si bien el llamado “Gran Circo” del automovilismo es un espectáculo presencial para ciertos grupos sociales, para las élites, se trata de una exhibición que trae lo mejor de la industria automotriz y su tecnología. Y siendo uno de los países más importantes en la atracción de inversión de la industria automotriz, tiene mucho sentido reubicar al país entre las naciones que encabezan el automovilismo y la presentación de prototipos para este sector, a través de los llamados monoplazas y patrocinios.

Se trata de una oportunidad única para que el Gran Premio de México tenga un resultado exitoso, justo el año en el que también se registra una inversión histórica para la industria automotriz, en una derrama de capitales que permitió dejar atrás la supremacía de Brasil y Argentina.

H

onda, por ejemplo –con un gran interés en el mercado mexicano–, sí tendrá participación en los pits del Gran Premio de México. Audi no tendrá presencia, pero sí grandes inversiones para promover su imagen entre los consumidores mexicanos.Se trata de una cuestión de estrategia.

HONDA, CON GRAN INTERÉS EN EL MERCADO MEXICANO La empresa brasileña Petrobras ha sido uno de los grandes patrocinadores de este evento. No son tiempos sencillos para esta compañía que ahora compite con Pemex por la inversión extranjera, pero todo parece indicar que no dejará su presencia en

las pistas, porque la siguiente etapa de esta competencia será precisamente en Sao Paulo, el 13 y 15 de noviembre. Así que la presión aumenta y las comparaciones serán inevitables. A Petrobras la Fórmula Uno le debe, por cierto, miles de millones de dólares, no sólo en la organización del evento, sino también en el patrocinio directo de escuderías como la británica Williams, que desairó a Petróleos de Venezuela (PVDSA) para llevar su marca en los monoplazas. Los acuerdos con las petroleras involucran el desarrollo de lubricantes en colaboración con firmas como MercedesBenz, un área en la que, por cierto, Pemex tampoco podía participar por las restricciones constitucionales. Pero volviendo a la Fórmula Uno, también para el gobierno federal es un tema de prioridades. No sólo destinó recursos del Presupuesto de Egresos para este evento deportivo y asignó un millonario contrato a la empresa CIE, sino que decidió redirigir más recursos del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) para atraer turistas –pero extranjeros– al evento. EL GOBIERNO FEDERAL FAVORECIÓ A LA EMPRESA CIE AL ASIGNARLE UN CONTRATO Resulta que, además de los 213.3 millones de dólares que se dirigieron a


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 27

N

E

G

O

C

I

O

S

IQfinanciero.villegas@gmail.com

cas de la televisión abierta para iniciar la transmisión de la señal digital, que permitiría liberar la banda de los 700 megahertz (Mhz). la organización de la Fórmula Uno, el CPTM destinó toda la publicidad que tenía prevista para el cierre del año. Así, no se contrataron medios locales, sino espacios publicitarios en la prensa extranjera.¿El objetivo? Atraer turismo de otros países. Pronto sabremos si funcionó la estrategia del CPTM. LA TRANSPARENCIA EN LOS PITS

O

tro de los grandes retos de la Fórmula Uno –que ha tenido grandes sedes en casi todos los continentes– será, precisamente la rendición de cuentas. Resulta que en la oportunidad de España para albergar esta competencia automovilística los organizadores no salieron muy bien librados y la aplicación de los recursos todavía es materia de investigaciones. Se trata de un tema que ha perseguido a los coordinadores y que no debería repetirse en México, sobre todo tomando en cuenta que se invirtieron recursos públicos. APAGÓN DIGITAL Y LA RED COMPARTIDA SE POSPONE OTRA VEZ

E

l apagón digital que daría paso a la televisión digital terrestre se pospondría una vez más. No será a principios de enero cuando se baje el switch de las señales analógi-

Ya en el Senado de la República legisladores del PRD y del PAN presentaron propuestas para retrasar este proceso, mientras la subsecretaria de Comunicaciones, Mónica Aspe, solicitó al Poder Legislativo que no se extienda mucho más este tema, porque se estarían posponiendo muchas fases y temas en la modernización de las telecomunicaciones en el país.

TELMEX REGISTRÓ DAÑOS MENORES EN LAS ZONAS AFECTADAS

La subsecretaria Aspe se refiere, por supuesto, al proyecto de red compartida, aprovechando la banda de los 700 MHz. Por cierto, este proyecto –que permitiría acelerar la competencia en el uso de la banda ancha para servicios de datos– ya sobrepasó una de sus fechas iniciales, cuando se incumplió la del 31 de diciembre de 2014 como límite para la instalación de la red compartida, que involucraría una inversión de 10 mil millones de dólares. La SCT y el Instituto Federal de Telecomunicaciones tienen la res-

ponsabilidad de definir el modelo y uso de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico de 700 MHz, a fin de desarrollar el procedimiento administrativo correspondiente para determinar los derechos a su uso, goce, aprovechamiento y explotación de estos recursos. Por ello, decíamos que si millones de mexicanos se quedaban sin televisión abierta por la escasa revisión y actualización de la cifras de pobreza, tendrían que pagar el costo de un proceso que beneficiaría a muchas empresas.

TELMEX Y EL SERVICIO EN ZONAS AFECTADAS

F

ue el sábado cuando Telmex, la principal telefónica que opera en el país, informó que en las zonas afectadas por el huracán su servicio registraba daños menores y pocas interrupciones, una noticia clave para despejar las dudas sobre el impacto real del huracán Patricia. Más allá de la versión oficial sobre los daños del fenómeno meteorológico, la atención estaba centrada en redes sociales y en los datos que fluyeran de la población civil. Por ello, la situación de la infraestructura de Telmex era clave.


PORTADA~Entrevista

28 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Energía

La Reforma Energética comenzó con PMI en el 2013

La oficina de José Manuel Carrera en la torre corporativa de Pemex es pequeña. El escritorio su no ocupa el mejor sitio sino una de las esquinas. El mejor lugar, el más visible, lo reservó para la maquetas de uno de los buques petroleros que PMI Comercio Internacional, SA de CV, compró para Petróleos Mexicanos (Pemex) hace apenas algunos años. En la pared, una camiseta enmarcada del equipo de futbol Real Madrid devela sus preferencias, aunque la playera de la Selección Mexicana también compite por la atención de los visitantes.

E

Claudia Villegas

n España lo estiman mucho. Acaban de mencionarlo en una nota del Faro de Vigo, en Galicia– le comentamos aún sin que inicie formalmente la entrevista De inmediato una sonrisa se dibuja en su rostro. —Son gente muy buena y trabajadora–. Dice el presidente del Consejo de Administración de PMI Comercio Internacional y director corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex. Fue José Manuel Carrera quien negoció la

compra del astillero Hijos de Barrera y el autor de la estrategia para renovar la flota de Pemex. Carrera accede a platicar sobre PMI, una empresa no paraestatal que ha recibido grandes críticas por su supuesta opacidad. Fue en 2010 cuando Carrera llegó a la Dirección de PMI luego de ocupar la Dirección de Administración de Riesgos de la paraestatal Petróleos Mexicanos. En entrevista con Fortuna, el presidente del Consejo de Administración de PMI explica de manera detallada cómo opera esta compañía que


Entrevista~PORTADA

REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 29

levantó grandes suspicacias. Carrera, sin embargo, asegura que se trata de un caso de éxito para Pemex y que, ante la apertura, le permitirá aprovechar muchas oportunidades. La consultora Baker & Associates asegura que si ése fuera el caso, que Pemex fuera un verdadero caso de éxito, entonces la Secretaría de Energía (alguna vez accionista) y, por supuesto, los responsables de comunicación en Pemex durante las dos últimas décadas simplemente fallaron en informar que PMI estaba beneficiando a la petrolera mexicana. Simplemente guardaron silencio ante las dudas. En cambio, de PMI sólo se conocieron ampliamente los casos de la acusación de la Secretaría de la Función Pública a funcionarios de Pemex por vender gasolina a precios menores (que finalmente no prosperó, porque ante los tribunales administrativos se argumentó que PMI era una empresa privada) así como los descalabros en las posiciones accionarias en Repsol. Estos dos episodios dañaron ciertamente la imagen de PMI que recibía constantemente críticas por su supuesta opacidad. Pero PMI, dice el presidente de su Consejo de Administración, logró, en el terreno de los privados, la mejor negociación para el proyecto Los Ramones, el gasoducto que atraviesa el país y que se convierte ya en el corazón del tendido de redes para proveer de gas natural barato a las empresas mexicanas. Se trata de gas natural importado, resultado del boom tecnológico que dio lugar al llamado fracking y que transformó a Estados Unidos en exportador de combustibles. Fue PMI la entidad privada que colocó el capital semilla o ángel para desarrollar el gasoducto Los Ramones en espera del capital de otro inversionista privado como el fondo Black Rock. Con más de 26 años de operación, PMI Comercio Internacional jamás ha operado en la oscuridad ni al margen de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, insiste, enfático, Carrera Panizzo. Se trata, en cambio, de una empresa que ha reportado a Pemex cada una de sus decisiones y operaciones. Pero para muchos analistas y críticos, PMI ha sido, simplemente, el secreto mejor guardado de Pemex. En la conversación, José Manuel Carrera anuncia que la participación de Pemex en Deer Park no se vende porque se trata de un buen negocio para la petrolera mexicana, también asegura que PMI, ante la apertura, tendrá que convertirse en el importador más eficiente de combustibles –como las gasolinas– y que “no le molesta” que México ya importe, precisamente, más del 50 por ciento de las gasolinas que necesita. Importarlas baratas es la clave, traer el gas al mejor precio y garantizar

En 2010 llegó José Manuel Carrera a la Dirección de PMI Comercio Internacional

PMI es un caso de éxito para Pemex y que, ante la apertura, le permitirá aprovechar muchas oportunidades. el suministro en las mejores condiciones es la clave para generar desarrollo en el país, asegura el doctor en Finanzas de la Universidad de Lancaster, Inglaterra, quien durante su paso por la Dirección de Análisis del Banco de México estudió el mercado de materias primas y sus repercusiones para la economía mexicana. Aquí la conversación sobre una empresa en la que muchos, dentro y fuera del país, están interesados y atentos ante los cambios estructurales en el sector de la energía. —¿Cómo y por qué surge PMI? —PMI nació hace más de 26 años. Es uno de los casos de éxito más importantes de Petróleos Mexicanos que creó esta empresa con la función de ser la comercializadora de petróleo del país, como la unidad especialista en la exportación de crudo de México. PMI es la que exporta crudo a países en todas las regiones del mundo: ya se exporta a Norteamérica, Asia, Europa y Centroamérica. Tenemos un mercado global. Estamos con presencia en más de dos decenas de países; tenemos una presencia internacional muy fuerte; competimos en un mercado muy complicado en donde hay muchos productores de petróleo en todo el mundo.


PORTADA~Entrevista

Foto: Héctor Miguel Badillo

30 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

—¿Cómo se califica la actuación de PMI como negociador del petróleo mexicano? —PMI entrega el crudo mexicano en tiempo y en calidad; su producto tiene un mecanismo de precios que es muy transparente y que responde a las características del crudo que estoy vendiendo, a partir de los componentes químicos. Por lo tanto, PMI siempre ha mantenido dos políticas comerciales importantes. Se ha logrado con estos tres valores: calidad, tiempo y precio, que Pemex sea un proveedor muy respetado a nivel mundial. PMI también tiene dos políticas comerciales que le han dado un lugar en el mundo. En primer lugar, no vendemos a intermediarios, sólo se vende petróleo crudo a los usuarios finales, a los refinadores, es decir, no hay un mercado secundario de petróleo mexicano. En segundo lugar, PMI vende a todos sus clientes al mismo precio, pero lo hace por regiones, porque no es lo mismo vender un barril de petróleo crudo

José Manuel Carrera negoció la compra del astillero Hijos de Barrera, parte de la estrategia para renovar la flota de Pemex.

en la India o en Corea o en Estados Unidos, por el costo del transporte, pero también por los crudos con los que se compite en cada zona. PMI, de esta forma, ajusta sus precios para ser competitivos en cada zona del mundo y, entonces, se establece la política de precios de PMI a partir de los marcadores de cada zona. Y, por lo tanto, a todos los clientes de PMI en Estados Unidos se les vende al mismo precio; en la región del Golfo todo mundo sabe qué precio esperar, lo que le da certidumbre al mercado.

PMI entrega el crudo mexicano en tiempo y en calidad; su producto tiene un mecanismo de precios que es muy transparente. —¿Eso también elimina cualquier sospecha de corrupción entre los participantes en el mercado? Esa es una de las grandes sospechas que pesan sobre algunas actividades de PMI. —Absolutamente, se elimina la sospecha de corrupción porque no hay intermediarios, sólo se vende a los intermediarios finales y, en segundo lugar, todo mundo sabe y se publica a qué precio va a vender PMI el petróleo de Pemex, lo que da mucha transparencia y reputación en el mercado. Por lo tanto, PMI coloca muy bien el petróleo mexicano y es valorado por los clientes. PMI ha ganado mercados

cada vez más importantes. Este año, PMI reinició las exportaciones a Japón; por primera vez se exportó a Corea; a Singapur se vende combustóleo. —¿Cómo se ha diversificado PMI? —Hace apenas 1 década, el 85 por ciento de las exportaciones de petróleo eran a Estados Unidos, actualmente sólo se exporta el 70 por ciento. Ahora, el segundo mayor mercado para el petróleo mexicano está conformado por países como Corea, Japón, India, China… Asia, en general. En tercer lugar, está Europa, en donde se vende a cerca de nueve países. Entonces, PMI lleva el petróleo mexicano a lugares muy diversos; el crudo mexicano se procesa en refinerías de Suiza, Italia, Francia, España, Austria, Alemania, Holanda, en donde se presenta una gran competencia, como sucede en Asia y o en Estados Unidos. Entonces, ésas son las grandes fases de la política comercial que está caracterizada por los valores base de PMI: precio, calidad y tiempo. “Valores clave que se acompañan de la política comercial que se caracteriza por no tener intermediarios y a precios muy transparentes para todos los consumidores. Eso define la política comercial de crudo de PMI.” —¿También importa PMI para Pemex y para el país? —PMI importa las gasolinas y los combustibles que necesita Pemex porque somos un importador neto, afortunadamente, y sí, digo “afortunadamente”, porque quiere decir que la demanda de México de hidrocarburos crece año con año, y en los últimos años aún más en el rubro de gasolina y diésel, y eso lo que demuestra es que hay más desarrollo, que hay más autos y ese es un gran indicador de desarrollo económico, la venta de automóviles. —¿No es preocupante que cada día se importen más combustibles? —Ya no importa. Lo relevante es si al final se tiene desarrollo para el país. La energía es la batería que mueve al desarrollo, ése es el punto final, no si es exportado o hecho en casa. Si tuviéramos la política de que sólo vamos a consumir los combustibles que se refinan aquí hubiéramos sacrificado mucho desarrollo. Entonces, en la actualidad está aumentando la demanda y sí, es cierto, se está importando el 50 por ciento de las gasolinas que necesita el país y no me molesta en lo absoluto; mi trabajo en PMI es cómo nos volvemos el importador más eficiente para poderlas llevar en precio; en calidad, y a tiempo a los mercados en los que se requiere.


Entrevista~PORTADA

REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 31

ESTRUCUTURA DEL GRUPO PMI AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

PMI COMERCIO INTERNACIONAL S.A. DE C.V. MÉXICO C

P.M.I. HOLDINGS PETRÓLEOS DE ESPAÑA, S.I. MADRID T

P.M.I. HOLDINGS B.V. AMSTERDAM T

P HOUSTON

P.M.I. HOLDINGS PETRÓLEOS DE ESPAÑA, S.I MADRID

P.M.I. HOLDINGS NORTH AMERICA, INC. HOUSTON PS

P.M.I SERVICES NORTH AMERICA, INC. HOUSTON PS

P.M.I. SERVICES B.V. AMSTERDAM

PS

PEMEX INTERNATIONAL ESPAÑA, S.A. MADRID PS

PEMEX SERVICES EUROPE, LTD LONDRES PS

REPSOL YPF

DEER PARK REFINING LIMITED PARTNESPHIP. HOUSTON AP

R MÉXICO

PS

PREST. SERVICIOS

T

R

RESIDENTE

C COMERCIALIZADORA EP ESTABLECIMIENTO PERMANENTE

TENEDORA

P.M.I. TRADING, LTD DUBLINC C

AP ASOC. EN PARTICIPACIÓN

PA PARTICIPACIÓN ACCIONARIA

P.M.I MARINE, LTD. DUBLÍN C

Conjunto de Empresas que soportan la comercialización y logística internacional de hidrocarburos.

—¿Qué va a suceder con PMI Comercio Internacional en el marco de la apertura en el mercado del sector petrolero? —PMI se está preparando para ser el importador más sólido y de referencia. Será el importador más sólido y fundamental para importación de productos refinados al país. —¿Cómo participa PMI en el comercio de combustóleo? —En el país se produce mucho combustóleo, pero su consumo se redujo mucho porque hasta hace poco la Comisión Federal de Electricidad (CFE) producía la energía eléctrica básicamente quemando combustóleo. Ahora que cambió su política positiva al sustituir combustóleo por gas natural, que tiene sentido por la revolución shell que hay en Estados Unidos y ya se puede importar. Ya no necesitamos ese combustóleo y se tiene que exportar. PMI lo está vendiendo a varios mercados, pero, principalmente, a Singapur, porque allí se utiliza para dos propósitos fundamentales: para generación de energía eléctrica y como combustibles de barcos. “Singapur es la gasolinera marítima más grande del mundo, con lo que PMI y Pemex están en el mercado más importante. En tanto, tan sólo en uno

cuantos años, PMI pasó de no tener presencia en ese mercado a tener el 10 por ciento del mercado más grande de consumo de combustóleo. Entonces tenemos ya una presencia relevante, tenemos gente en Singapur; ya se abrió una oficina allá porque nos hemos vuelto un actor relevante. También estamos exportando a otros países. “No es fácil negociar con Singapur, con sus empresas, no toleran la corrupción.

La energía es la batería que mueve al desarrollo, ése es el punto final, no si es exportado o hecho en casa. “Por eso nos gusta mucho. Nos viene bien. PMI es una empresa que está muy acostumbrada a ser muy transparente en sus negocios, a ser muy transparente en sus objetivos y, por lo tanto, a mercados tan escrupulosos como Singapur, que nos vienen muy bien porque ratifica nuestra visión y nuestra política. Por ello nos hemos acomodado muy bien, porque en un mercado tan demandante como ése, en donde PMI ha tomado rápidamente el 10 por ciento, quiere


PORTADA~Entrevista 32 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Con el apoyo de PMI, Pemex logró renovar toda su flota mayor de barcos.

Teníamos una flota vieja de 20 barcos; teníamos que rentar. Entonces, lo que se decidió fue sustituir esa flota vieja por 12 nuevos. decir que los valores y las políticas comerciales de PMI se han acomodado muy bien en ese mercado tan complicado y tan competido. “En Singapur se tiene un gran hub de combustible marítimo y se realizan negociaciones tanto con locales como con extranjeros y nos da mucho gusto haber sido aceptado allí.” —¿Por esta razón, por la importancia de entregar en tiempo y forma, ha sido tan importante el tema del transporte marítimo? ¿Qué tan importante para reducir costos ha sido eliminar también la intermediación en los barcos? —Por supuesto. Yo creo que hay datos muy importantes. Con el apoyo de PMI, Petróleos Mexicanos logró renovar toda su flota mayor de barcos, que es la flota más importante. ¿Por qué cambiamos? ¿Por qué quisimos tener nuestra propia flota? Lo que nos dimos cuenta es que podíamos nosotros, como una gran empresa petrolera, llegar a tener muchos beneficios al tener flotas administradas internamente

que cumplieran con características muy importantes, porque cuando quieres rentar un barco, rentas lo que hay en el mercado, y lo que se presenta en una licitación son los barcos que están disponibles y no siempre los barcos que tú quieres están disponibles en el mercado... —¿Cómo se dio este cambio de barcos rentados con intermediarios a una flota renovada? —Teníamos una flota vieja de 20 barcos; teníamos que rentar. Entonces, lo que se decidió fue sustituir esa flota vieja por 12 nuevos, y eso fue suficiente para dar el mismo servicio y la misma capacidad que se tenían antes con 20. Entonces ganamos mucho en eficiencia, y eso, lo que significa es que tenemos ahora un menor costo por barco porque compramos dos paquetes de seis barcos; los primeros seis seminuevos de 2011, 2012 y 2013, pero otros seis nuevos, que estaban fabricados en el mismo país, con los mismos estándares y con la misma maquinaría. Pemex tiene así una flota integrada que te permite intercambiar tripulación, maquinaría y que se sepa perfectamente cómo se maneja. Además, en términos de mantenimiento y refaccionamiento es mucho más fácil tener esas refacciones y eventuales reparaciones de equipos comunes que tener diferentes maquinarías. Ahora se tiene la misma maquinaria y los cuerpos técnicos y de mantenimiento y reparación trabajan sobre un mismo tipo de máquina, y esa fue


Entrevista~PORTADA

REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015 n 33

la filosofía de comprar barcos seminuevos que nos permitía renovarlos muy rápido y ser más eficientes. Por eso se mandaron a comprar los seis barcos nuevos, mandamos a hacer nuestra propia flota pero idénticos, que es lo que hará cualquier empresa que depende del transporte del mar y que tiene que ejercer un alto control sobre sus capacidades logísticas. En este negocio petrolero, la exportación se da, principalmente, a través de barcos. Entonces, siendo los barcos un elemento tan importante de Petróleos Mexicanos para llegar a tiempo, en costo y en calidad, pues claro que nos teníamos que meter al tema marítimo. No había opción. —¿En qué año se decide este cambio? —Esta decisión se presentó entre 2010 y 2011. Fue entonces que se renovó la flota entre 2012 y 2014. Ahora, los barcos que tenemos pueden hacer lo que antes hacían 20. Al ser barcos nuevos y seminuevos tienen menos necesidades de mantenimiento y están más tiempo en uso. Logramos renovar con menos costo, tenemos barcos nuevos y menos. —¿Por qué se invirtió en floteles? —Los floteles es otro caso importante. El 80 por ciento del petróleo de Pemex está en el mar. Entonces, los barcos y las plataformas se vuelven nuestro medio ambiente indispensable, porque tenemos más de 8 mil personas viviendo en plataformas y, por lo tanto, la hotelería y los servicios para los 8 mil empleados se vuelve un tema crítico, porque el principal activo de esta petrolera es su gente. No es fácil para un trabajador permanecer tanto tiempo en una plataforma. No ha sido fácil comunicar la importancia de este activo. Es la calidad de vida de los colaboradores de Pemex. Con ello también se logra productividad. PMI además compitió por los contratos de estos barcos y ganó consistentemente en procesos de licitación. PMI es ahora uno de los navieros más importantes del Golfo de México con una gran experiencia en las importaciones y en las exportaciones. Por ello, Pemex tiene en casa un gran agente marítimo que puede contribuir con estrategias innovadoras. —¿Hacia dónde va la participación marítima de PMI en Pemex, sobre todo después de la crisis de Oceanografía? —Durante estos 5 años, en donde PMI pasa de ser un elemento inactivo en la parte marítima, han pasado muchas cosas como la reforma energética, el cambio de algunas empresas y, por supuesto, la modificación del mercado. Hemos sido muy consistentes en aprovechar las capacidades de PMI. Primero fue la flota mayor y

después se renovó la flota menor, con el apoyo de PMI; que se están construyendo, por cierto, en la Secretaría de Marina, en México. —¿Se está logrando la transferencia de tecnología? —Por supuesto, los remolcadores se diseñan en España pero se arman y terminan en México, tanto en astilleros privados como en las instalaciones de la Secretaría de Marina, con lo que se está logrando la transferencia de tecnología para aprender a desarrollar flota menor. —¿Qué papel juega el astillero Hijos de Barreras que adquirió Pemex? —Gracias a la participación de PMI en este astillero español se han firmado cuatros convenios de colaboración con astilleros mexicanos para transferencia de tecnología. En la flota menor ya se están entregando los primeros remolcadores. En el caso de los floteles es importante informar que no están terminados, que se botaron al agua, pero que su proceso de construcción no terminará sino hasta julio de 2016, en el verano del próximo año. Después analizaremos qué seguirá con estos astilleros. Hasta ahora puedo decir que Pemex ha comprado barcos más baratos que la competencia gracias a esta operación. Pemex ya no tuvo que rentar a intermediarios. “Ahora, en términos de flota mayor y flota menor ya se rehabilitó toda la flota de Pemex en sólo 5 años, después de 20 años de que no se había hecho mucho en este sector. Hemos tocado los principales nervios de las necesidades marítimas de Pemex.

Los remolcadores se diseñan en España pero se arman y terminan en México, tanto en astilleros privados como en las instalaciones de la Secretaría de Marina. “Con esta experiencia se confirmó que si el mercado no es competitivo y eficiente, Pemex siempre tendrá a PMI para entrar y hacer las cosas más eficientes y dar un mensaje claro. Hasta ahora, Pemex ha logrado importantes reducciones en todas las tarifas de sus servicios marítimos. Ahora Pemex ha logrado apretar con tarifas menores. Pemex envió otro mensaje: que tiene la capacidad de intervenir directamente si no encuentra las condiciones de productividad y rentabilidad. “Pemex entrará en los puntos críticos que son relevantes para su operación.”


PORTADA~Entrevista 34 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

¿Quién teme a PMI? PMI Comercio Internacional nació en Holanda como una empresa de participación estatal mayoritaria en 1988. En ese momento, el principal accionista de PMI era la paraestatal Petróleos Mexicanos, pero también registró con una pequeña participación del Banco de Comercio Exterior, de Nacional Financiera y de la Secretaría de Energía. Se le calificó como una “no paraestatal”, pero en los hechos operó como una compañía privada. Desde entonces, su principal objetivo fue generar experiencia en un mercado privado y con una feroz competencia pero sin las restricciones constitucionales que a Pemex le imponía su condición de empresa altamente regulada por la Constitución y por leyes secundarias y tributarias. La aventura empresarial de Pemex, que comenzó con el mandato de negociar las ventas de petróleo crudo así como las importaciones, en donde los intermediarios fijaban las condiciones, se convirtió en una poderosa controladora de compañías privadas, pero que reportaban a Pemex su intensa participación en sectores como el financiero, el naviero, el petroquímico, el de gasoductos y el de agroquímicos, por sólo mencionar algunas de las áreas de negocios. PMI tocó cada eslabón del negocio de la energía en el que, por sus restricciones constitucionales, Pemex no podía participar, y buscó convertirse en un intermediario más eficiente. La ingeniería financiera para obtener recursos para proyectos estratégicos fue otra de las grandes áreas de influencia de PMI. Todo ello, desde la perspectiva de un actor privado y no de un gigante petrolero con límites para vincularse con la inversión privada. Mientras a Pemex se le prohibía coexistir y operar proyectos con participación privada, PMI invirtió en la española Repsol, la petrolera europea con gran experiencia en aguas profundas. No sólo eso, también se aventuró a una

—¿Qué hubiera pasado si Pemex no hubiera realizado este cambio en su transporte marítimo con precios del petróleo a la baja? —El costo del transporte es un elemento muy importante en un negocio petrolero y, por lo tanto, hubiera implicado un costo muy grande. Afortunadamente no fue lo mismo hacer el cambio marítimo proactivamente que reactivamente. La verdad es que nosotros, en 2012, no esperábamos todo lo que ha venido pasando con los precios, pero qué bueno que lo hicimos, porque nos permitió reducir costos y no incurrir en costos mayores que frente a una competencia con la apertura energética. Nos hubiera puesto en una situación

coinversión con el gigante británico de la energía, Shell, en la refinería Deerpark que en Texas produce gasolinas que se exportan a países como México. Además, recientemente PMI encabezó la reconfiguración y renovación de la flota marítima de Pemex. Más allá de rentar barcos o comprarlos a nombre de la empresa petrolera mexicana, los responsables de la operación de PMI participaron en las licitaciones públicas internacionales a las que convocó Pemex ofreciendo el mejor precio, según los registros públicos de los procesos. Incluso, la obsesión por alcanzar el mejor precio para integrar la nueva flota marítima de Pemex, llevó a PMI a invertir como accionista capitalista en uno de los grandes astilleros de Europa. Esa inversión de 5 millones de euros se convirtió en 10 millones después de que el astillero Hijos de Barrera ganó los contratos con Pemex y logró consolidar su reestructuración tras un largo concurso mercantil. PMI, sin embargo, ha recibido críticas por su condición de empresa privada; por su supuesta opacidad y hasta por algunos casos de escasa trasparencia en las decisiones de sus funcionarios al definir la contratación de consultores o, incluso, al concretar ventas de petróleo. De acuerdo con un reporte de Baker & Associates, Energy Consultants, PMI ha sido considerado por sus críticos como un caso fallido que perjudicó el interés nacional ante la escasa información de su sistema de empresa privada y domicilio en paraísos fiscales. Por su parte, el Frente de Trabajadores de la Energía de México, organización obrera afiliada a la Federación Sindical Mundial, consideró que PMI obtiene ganancias que no son propiedad de Pemex, dado que su principal objetivo es financiar proyectos privados que, por mucho tiempo, estuvieron al margen de la Ley. El Grupo PMI, establece el Frente de Trabajadores de la Energía, “no tiene obligación de rendirle cuentas a nadie”.

menos competitiva. Nos salió muy bien y Pemex es capaz de hacer cosas muy buenas. “Los suizos, por ejemplo, confían en que el suministro de petróleo para sus dos refinerías con las que se mueve ese país sean de mexicanos. Tienen dos refinerías, y Pemex es uno de los pocos proveedores que le venden. Una de ellas es la refinería Cressier. “Entrar al mercado europeo no es sencillo. Pemex vende crudo a los estadunidenses en California. Yo le vendo crudo ligero a los estadunidenses en medio de su revolución energética. Les vendo crudo por barco. Pemex aprovecha que es más barato llevar el crudo mexicano ligero a California y a Hawái, en donde


Entrevista~PORTADA

REVISTA REVISTA FORTUNA FORTUNA NOVIEMBRE OCTUBRE 2015 n 35

somos exitosos porque somos más eficientes llevando el crudo ligero mexicano por barco que transportándolo por ducto de Texas a California. Estamos aprovechando esas ventajas competitivas.” —¿Cuál ha sido la aportación de PMI Comercio Internacional en proyectos de infraestructura? —En el famoso ducto Los Ramones, PMI era dueño del 45 por ciento de ese ducto. Fue el inversionista principal de Pemex en el ducto Los Ramones. PMI ha contribuido en estos proyectos estratégicos de Pemex de manera muy activa. Después de que lo desarrollamos y le quitamos riesgo, el ducto se vendió al fondo Black Rock y a First Reserve. —¿Cuándo se presentó esta operación y bajo qué condiciones? —Vender un activo a Black Rock no es cualquier cosa. Es el fondo más grande del mundo. Es el más exigente, confiable y transparente que hay en el mundo. —¿Cuál fue la tasa de rendimiento de esta operación? —Fue del 10 por ciento y la publicó la Comisión Reguladora de Energía (CRE). PMI ganó dinero al desarrollar un proyecto y lo vende un poco más caro. Siguió el esquema de los Venture Capital. Pemex no necesitaba ser dueño del activo pero sí necesitaba que se desarrollara, porque es estratégico para su operación. PMI fue el capital ángel junto con Gaz de France y con IENOVA. “El mensaje fue que PMI sirve a Pemex para desarrollar proyectos estratégicos, negocios importantes para después venderlos. Yo le llamo a esta operación la primera materialización de la reforma energética. Fue la primera vez que el capital privado entra un proyecto de Pemex. Esa fue la materialización de la reforma energética. Sin PMI quizás este proyecto no se hubiera presentado en los mejores tiempos y con estos resultados. Se hubiera perdido más tiempo. —¿Por qué es tan importante el gasoducto de Los Ramones? —El problema es que el gas que se recibe con este ducto tiene un gran impacto para la economía. Dentro del producto interno bruto (PIB), el gas y el petróleo sólo contribuye con 8 por ciento. Eso quiere decir que este país no vive del petróleo y del gas, y que los motores vienen de otra parte, y que, por supuesto, necesita combustibles competitivos. El 40 por ciento viene de la industria manufacturera, y allí está la industria automotriz, la aeroespacial, el ensamblado de pantallas de televisión; enseres domésticos; teléfonos.

PMI, logró la negociación para el proyecto Los Ramones, el gasoducto que atraviesa el país.

Ya se rehabilitó toda la flota de Pemex en sólo 5 años, después de 20 años de que no se había hecho mucho. México es una gran fábrica con una gran participación del sector servicios. Por ello, lo más importante de tener gas competitivo y otros combustibles, es detonar, precisamente, ese 40 por ciento. “Si el gas natural se produce en México o no, eso es lo de menos, lo que necesitamos son inversiones. La oferta de energía forma parte del pilar para atraer inversión. Por eso, si el gas se extrae de México o se trae de Texas ¡me da igual! Lo importante es poner el gas en donde se requiere y no si es de Cantarell o de Eagle Ford. ¡Me da igual! —¿Sucede lo mismo con la gasolina? —Claro. A ti te da lo mismo de donde viene: de Deer Park, en Texas, en donde tenemos una refinería, o de Tula. Lo que queremos es gasolina barata y que se entregue en tiempo y calidad. El rol de PMI ahora es de proveer de los combustibles baratos que requieren los consumidores. A mí, cuando me dicen que es una gran preocupación que estemos importando más gasolinas, siempre les pido que lo analicen bien antes de afirmar que estamos perdiendo la soberanía. Necesitar más combustibles, vengan de donde vengan, lo que revela es que el país está generando desarrollo y más empleos. Si de eso no se trata la película, entonces me equivoqué de cine.


Opinión~Finanzas

36 n REVISTA FORTUNA OCTUBRE 2015

Mercado accionario

¿GESTION DEL RIESGO O BUSQUEDA DE RENDIMIENTO? JORGE RUIZ NARCIA*

“Azar es una palabra vacío de sentido, nada puede existir sin causa” Voltaire

E

l sistema financiero internacional ha sufrido grandes cambios desde los años de la presidencia de Richard Nixon cuando, de manera unilateral, el ex presidente estadounidense decide retirar al patrón oro como parte fundamental del sistema monetario y colocar al dólar americano como nueva moneda de reserva. Desde entonces, los mercados financieros se han ido desacoplando del comportamiento de la economía real y, en consecuencia, se han hecho más inestables, volátiles y riesgosos.

La divergencia entre la economía real y la financiera se autocorregirá en algún momento y el resultado será caótico. Desde finales de los noventa se hace evidente el hecho que los Indicadores económicos como el

Producto Interno Bruto (PIB) o la tasa de desempleo ya no tienen un impacto directo en la valuación de mercado de los activos financieros. Mediante un análisis de correlación entre el índice accionario Dow Jones de Estados Unidos y el indicador adelantado económico WELI por sus siglas en inglés (Weekly Economic Leading Index), se puede apreciar que, del período 1971 al 2000, el comportamiento de las bolsas de valores presentó una correlación del 97 por ciento respecto al comportamiento económico, es decir, el 97 por ciento del movimiento de las bolsas de valores y activos financieros venía determinado por el comportamiento macroeconómico. Sólo en los últimos diez años del siglo XX, la correlación se ha deteriorado. (Gráfica 1) A partir de la crisis que se presentó entre 2000 y 2001, referente a la burbuja tecnológica, la correlación se ubica en niveles mínimos. Hoy el comportamiento económico sólo incide en un 32 por ciento en el comportamiento general de los índices accionarios. Lo anterior se aprecia en los gráficos que se muestran para cada periodo mencionado. (Gráfica 2)


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 37

1. Define el plazo de tu inversión 2. Define tu perfil de inversionista 3. Selecciona el mercado financiero acorde a los dos primeros puntos: renta fija, renta variable, cobertura en dólares, cobertura en euros, etc. 4. Diversifica entre los diferentes mercados. 5. Selecciona los tres fondos de inversión enfocada a cada tipo de mercado que tengan los valores VaR (Valor en Riesgo) más bajos. Si tu asesor ni siquiera conoce la variable VaR huye de él. 6. Selecciona, de los fondos obtenidos del paso anterior, los de mejor rendimiento histórico.

CORRELACIÓN DJI-WELI 1999 - 2015 20000 18000

y=1539.4e 2 R =0.3225

00154c

DJOWNS

16000 Dow Jones Vs Economía

14000 12000

Exponencial (Dow Jones vs economía)

10000 8000 600

98.0 103.0 108.0 113.0 118.0 123.0 128.0 133.0 138.0 143.0 148.0

CRECIMIENTO ECONÓMICO

CORRELACIÓN DJI-WELI 1971 - 2000 14000 12000

y=47.723e R 2 =0.9785

00423x

10000 DJOWNS

La pregunta entonces es: ¿en base a que están creciendo los índices accionarios, las bolsas de valores? La respuesta podemos encontrarla en la banca central y sus estímulos monetarios. Es la inmensa masa monetaria, inyectada al sistema por las bancas centrales para darle liquidez a los mercados financieros, lo que ha distorsionado el precio de los activos provocando subidas en los precios de valuación de los mismos que no son compatibles con una economía real. Las tasas de interés se han mantenido bajas de manera forzada, las bolsas de valores han subido de manera forzada y todo esto ante una economía global que sigue debilitándose. La divergencia entre la economía real y la financiera se autocorregirá en algún momento y el resultado será caótico. Este entorno nos obliga a replantear las variables a considerar al momento de establecer una estrategia de inversión. Es evidente que ya no es confiable guiarnos solamente por los buenos datos oficiales del crecimiento económico, la tasa de desempleo o la inflación. El mundo de las inversiones en el siglo XXI debe ser visto como el arte de gestionar el riesgo y no de la búsqueda del rendimiento a corto plazo per sé. Gestionar el riesgo implica determinar todos los factores importantes que inciden en el comportamiento de los precios de los activos. Los datos macroeconómicos, tal como se observa en el análisis, ya no son factores importantes. Hoy día se hace prescindible considerar los fondos de inversión como una buena opción de gestionar el riesgo sin sacrificar demasiado los rendimientos y considerar en primera instancia variables como la denominada “Valor en riesgo” (VaR) por encima de los rendimientos históricos. Nos espera un mundo más incierto e inestable por lo que hay que establecer estrategias acorde a este nuevo escenario global financiero y una opción es construir portafolios basado en fondos de inversión indizados con una exposición al riesgo bajo, es decir un Valor en Riesgo bajo (VaR-Value at Risk). Por lo anterior es viable considerar lo siguiente:

Dow Jones Vs Economía

8000 6000

Exponencial (Dow Jones vs economía)

4000 2000 0

50.0 60.070.0 80.0 90.0 100.0 110.0 120.0 130.0 140.0

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Defender el patrimonio financiero en entornos complicados debe ser el primer objetivo a cumplir. Los rendimientos deben ser la última variable a considerar en estos tiempos. Una buena asesoría, un análisis más global basado en riesgo, y una buena selección de fondos basado en la variable VaR ayudarán al inversionista sobrellevar los momentos álgidos que nos depara el futuro. Muchas veces la mejor estrategia es la defensa y defender el patrimonio financiero en entornos complicados debe ser el primer objetivo a cumplir. ¿Gestionar el riesgo o buscar rendimiento? En lo personal me inclino por la primera opción. *Asesor en portafolios de inversión. jruiz@kyriatechnologies.com.mx


Opinión~Finanzas

38 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Raumiez Pérez Blanco*

¿Banxico podría emitir bit coins? A 90 años de la Fundación del Banco Central en México

A

ntes del inicio de la revolución mexicana, incluso durante ella y hasta la incautación bancaria, efectuada por el gobierno de Carranza en 1916, el Banco Nacional de México fungía como “banco central”, no era la figura de banco central como ahora la conocemos, pero hacia mucha funciones propias de esa institución: emitía billetes, aunque no lo hacía de manera exclusiva, el de Londres también lo hacía, entre otros; era el banquero del gobierno, con un papel relevante en la colocación de deuda externa; en algunos casos funciono como prestamista de última instancia y, dicho sea de paso, fue el banco que sobrevivió a los avatares

El Banco de México nació gracias al que podría haber sido el primer superávit fiscal de 45 millones de pesos oro que registró un gobierno mexicano después de la Revolución.

de la revolución y renació con posición de liderazgo indiscutible una vez concluida la revolución, gracias a la magia y gestiones de Agustín Legorreta García, el fundador de la dinastía de los Legorreta en la cumbre del Banco Nacional de México, que duró 70 años. En medio de la revolución y sobre todo causada por ella, se produjo la crisis económica más severa en un siglo en México, luego de más de 30 años de estabilidad económica porfirista. Esta crisis se presentó desde 1914 y hasta poco después de 1920. Fue la más severa porque se regresó al trueque en vez de transacciones comerciales operadas con billetes y monedas. La pluralidad de emisión de billetes de bancos, más las distintas emisiones de billetes de los bandos revolucionarios derivaron, dentro de la crisis económica de escases e inflación, en el caos monetario. A fines de 1914 y durante 1915, en coincidencia con la parte más dolorosa de la guerra civil, la mayor parte de los billetes dejaron de ser válidos. Las monedad de oro y plata, que eran comunes antes de 1914, dejaron de circular.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 39

El gobierno de Carranza pudo estabilizar la crisis e iniciar la pacificación del país, pero su obra no fue concluida porque lo asesinaron en 1920. Antes, en 1917, estableció en la Constitución la figura del banco central del país, que no se pudo fundar pronto por falta de dinero en el gobierno, sino hasta 1925, bien entrado el proceso de pacificación del país, una vez que la fracción triunfadora de la revolución, con Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, estaban sólidamente instalados en el gobierno, después de terminar con la rebelión de su ex aliado Adolfo de la Huerta. Uno de los sueños de Carranza era la formación del banco central desde 1913, la idea empezó a tomar forma cuando desconoció al gobierno del usurpado Victoriano Huerta. Después, su ideólogo y secretario de Hacienda, Luis Cabrera, le apoyó para darle mayor fundamento, idea que no se concretó, sino, como ya dije, hasta 1925. Los Constituyentes tenían clara conciencia de que erradicar la desconfianza era indispensable ya no sólo para que México prosperara, incluso para emprender la reconstrucción de un país desarticulado y devastado por la lucha armada, así como para crear instituciones modernas acordes a los propósitos de cambio y progreso plasmados en la nueva constitución. Constituir el Banco Central no fue sencillo. Para constituirlo se necesitaba dinero y confianza del público. Después de años de ahorro y constancia, sobre todo guardando parte de los recursos derivados de la exportación del petróleo, en agosto de 1925, la Tesorería de la Federación había logrado un superávit de 45 millones de pesos oro. El Banco de México nació gracias al que podría haber sido el primer superávit fiscal de 45 millones de pesos oro que registró un gobierno mexicano después de la Revolución. Ese excedente representaría el 51 por ciento del capital aportado por el gobierno federal para la creación del Banco de México, lo que se complementó en ese entonces con un 49 por ciento de capital privado. Una parte importante de este 49 por ciento fue aportado por el Banco Nacional de México, que incluso había gestionado años atrás la participación de capital extranjero y suyo para la formación del banco central en México, idea que no convencieron a los sonorenses. A principios y mediados de la década de los 20 del siglo XX nacieron muchos bancos centrales de América Latina. Después vendrían los problemas económicos ubicados entre las dos guerra mundiales, donde el más fuerte fue la primera gran depresión del capitalismo de 1929 a 1933, con desempleo masivo, baja del precio de materias primas, inflaciones, recesión, quiebra de bancos y liquidación de miles de empresas.

El gran acontecimiento del Banco de México en 1994 fue su autonomía, que básicamente consiste en que el Banxico ya no es más un fondeador del gobierno. Después, desde los años 45 y hasta el 75 del siglo pasado, vendrían los años dorados de expansión y bienestar económico conocidos en México como la época del “desarrollo estabilizador”, resultado, en su mayoría, del impulso económico de la segunda guerra mundial y de la reconstrucción de la posguerra. Luego, el periodo de las devaluaciones y crisis recurrentes, iniciado en 1976, que continuó con las de 1982, 1987, 1995 y 2008. Con el paso del tiempo, el gran acontecimiento del Banco de México en 1994 fue su autonomía, que básicamente consiste en que el Banxico ya no es más un fondeador del gobierno. Hoy, en octubre de 2015, el gobernador Agustín Carstens parece que está viajando al pasado, al inaugura una nueva planta de billetes para el Banco de México en el Salto, Jalisco. ¿Acaso no la tendencia es a dejar de utilizar los medios de pago tradicionales, como los billetes y monedas y sustituirlos por trasferencias electrónicas y asientos contables? Todos los títulos de duda, como los Cetes, están desmaterializados, esto es, no se emite un título físico sobre papel que diga este es un Cete, lo que existe es un asiento contable, como los reportes de saldos bancarios. Los instrumentos de deuda pública, los títulos de deuda, están desmaterializados, son series y números, son contratos y cargos contables. Le pregunto a Carstens: ¿el Banxico, en el futuro mediato, podría emitir una versión del bit coin? *Director del Centro de Negocios Bull Bear


Internacional~Energía 40 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Extracción de petróleo cubano espera por tecnología e inversiones

C Ivet González

ÁRDENAS, Cuba, (IPS) - La industria petrolera de Cuba solo explota 5 por ciento del petróleo en sus yacimientos en tierra firme y aguas someras, por la falta de capital extranjero y tecnología para acometer desarrollos como el del campo de Varadero 1000, el mayor realizado hasta ahora. “Tomamos lo que la roca entrega libremente (crudo y gas asociado), que equivale a 5 por ciento del potencial”, dijo a medios internacionales María Yodalis Hernández, jefa de negocios de la estatal Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro (Epepc), en la ciudad Cárdenas a 150 kilómetros al este de La Habana.

La apertura con Estados Unidos posibilita a Cuba explotar su industria petrolera.

Por falta de capital extranjero y tecnología de punta, la industria petrolera de Cuba solo explota el 5 petróleo en sus yacimientos en tierra firme y aguas someras.

La nueva apertura con Estados Unidos “nos da la posibilidad de demostrar que Cuba tiene oportunidades petroleras”, aseguró sobre el deshielo entre La Habana y Washington, que ya cristalizó en el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas. “Los principales recursos y la tecnología de punta de la industria petrolera surgen en Houston, Estados Unidos”, abundó la experta. Como otros funcionarios del ramo, reiteró que este país insular está abierto “a todo tipo de negocios” con empresas estadounidenses, algo imposible aún por el embargo impuesto a la isla desde 1962. Con el mismo nombre del balneario internacional que colinda con Cárdenas, el yacimiento Varadero tiene actualmente 90 pozos en explotación. Desde su descubrimiento en 1971, “ha producido sobre 185 millones de barriles hasta el cierre del 2014”, amplió la experta durante un recorrido por las instalaciones. “El 95 por ciento (de los hidrocarburos) queda sin extraer porque nuestra empresa todavía no ha logrado poner en práctica ningún método secundario de explotación”, indicó. “Se requiere de una inversión bastante fuerte en una zona geográfica muy delicada desde el punto de vista medioambiental”, acotó. Hernández se refirió a los peligros de incrementar la actividad petrolera y afectar los 22 kilómetros de playas paradisíacas del mayor polo turístico de Cuba, que aportó 38 por ciento de los 2 mil 700 millones de dólares percibidos en 2014 por la industria del ocio. Estos y otros conflictos marcan el sector de la energía, en cuyos hombros pesa la meta de modernizarse y ser sostenible con más participación de las fuentes renovables, para responder a los planes de reactivación económica impulsados desde 2008 por el gobierno de Raúl Castro. María Yodalis Hernández, jefa de negocios de la estatal Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro, en el Centro Colector 10, en Cárdenas, en la provincia cubana de Matanzas.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 41

La única experiencia de extracción secundaria en yacimientos cubanos se desarrolla desde diciembre pasado en Boca de Jaruco, a 40 kilómetros al este de La Habana, un campo seleccionado por ser uno de los más antiguos y en activo desde fines de los años 60. Allí especialistas de China y Rusia, además de Cuba, aplican a las condiciones locales la técnica internacional de estimulación térmica. Consiste en echar vapor de agua en las capas de la roca para que disminuya la viscosidad del crudo y pueda ser extraído con facilidad o brote como resultado de la presión natural. “Hay que investigar el método adecuado para nuestro petróleo, además de mantener una inversión bastante fuerte por años”, especificó Hernández, en el Centro Colector 10, una unidad que extrae mil 500 barriles diarios y separa en un proceso hermético el gas asociado en pozos del yacimiento Varadero. La Epepc “se compone de ocho centros colectores más como este”, donde se contratan sobre todo a personas de la localidad, explicó a IPS el ingeniero Miguel Sotolongo, jefe del taller de extracción de la empresa que obtiene diariamente 27 mil barriles de crudo y 900 metros cúbicos de gas natural. Mediante un proceso hermético y certificado por las autoridades ambientales, las unidades extractivas aprovechan hoy ese volumen de gas natural, que hace pocos años se quemaba. Además de la pérdida del combustible, esa práctica dañaba la salud humana e inundaba con un desagradable olor la ruta obligatoria para entrar al balneario. Con 41 empresas, de las cuales cinco tienen capital extranjero, el grupo estatal Unión Cuba Petróleo (Cupet) produce al día aproximadamente 68 mil 500 barriles de petróleo equivalente, 52 mil barriles de crudo y 3 millones de metros cúbicos de gas natural. Además, la nación importa unos 90 mil barriles diarios de Venezuela, bajo un convenio preferencial de pago. Con la industria petrolera de ese país, socio estratégico y aliado político de Cuba, se opera mediante una empresa mixta la refinería de Cienfuegos, 232 kilómetros al sudeste de La Habana, que procesa 65.000 barriles diarios de crudo venezolano para consumo interno y la exportación a otros países caribeños. Esta cifra podría estar incluida en los 135.000 barriles diarios que Cupet asegura refinar, aunque no hay confirmación oficial al respecto. El petróleo cubano es de difícil y costosa explotación y procesamiento por su característica de extrapesado, ya que oscila entre ocho y 12 grados API, contra los 34 grados del tipo árabe liviano de los productores del Golfo.

Incrementar la actividad petrolera en Cuba afectaría los 22 kilómetros de playas y con ello la industria turística de la isla.

El gas y el crudo satisfacen 40 por ciento de la demanda energética de este país de 11,2 millones de habitantes, incluida la generación de electricidad. La producción actual se logró gracias a un proceso sostenido de inversiones conjuntas con compañías extranjeras, iniciado en 1991, donde destaca la participación de Canadá, además de la de Australia, China, Rusia y Venezuela. Los hidrocarburos concentraron el mayor número de oportunidades dentro de la carpeta de negocios presentada a inversores foráneos en 2014. En materia de consumo, el país prioriza el uso de fuentes renovables, con el objetivo de que en 2030 constituyan 24 por ciento de la matriz energética, de los cuales 14 por ciento vendrían de la biomasa cañera, seis por ciento de eólica, tres por ciento solar y uno por ciento hidráulica. Actualmente solo representan 4,6 por ciento de la matriz energética interna. Pero En Matanzas, provincia de 650.000 habitantes donde se ubican Cárdenas y Varadero, el desarrollo energético se concentra en los hidrocarburos. “Sí se puede hacer más, incluso están previstas inversiones en estudios de exploración, en tierra y con vista al mar”, informó a IPS la vicepresidenta económica del gobierno provincial, Lourdes Sarmientos. En materia de consumo, aparte de los combustibles fósiles “la fuente que más se usa es la de los calentadores solares de agua en el sector estatal y el polo turístico”, detalló la ingeniera química de formación. “En la agricultura, explotamos la biomasa cañera, extendemos los biodigestores y molinos para el riego y bombeo de agua”, detalló. .


Internacional~Economía Global 42 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

TPP, ¿una amenaza para la economía mundial? Cira Rodríguez César *

El TPP concentra a 12 economías con salida al océano Pacífico.

L

a Habana (PL).- Con unos a favor y otros en contra, despierta inquietudes el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) firmado entre Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam. Tras casi siete años de conversaciones, el TPP concentra a 12 economías con salida al océano Pacífico y es considerado una señal de la importancia de la región Asia-Pacífico, que cubre el 40 por ciento de la economía mundial.

El nuevo bloque comercial abarca 800 millones de personas y sus impulsores estiman que el acuerdo aumentaría la actividad económica mundial en 200 mil millones de dólares anuales.

El nuevo bloque comercial abarca 800 millones de personas y sus impulsores estiman que el acuerdo puede aumentar la actividad económica mundial en 200 mil millones de dólares anuales. Dicha alianza establece un área de comercio que reducirá las trabas en los flujos económicos al liberar más de 18 mil impuestos con los que diversos países gravan los productos estadounidenses y representa el mayor acuerdo comercial de la historia, cuya materialización podría remodelar las industrias e influir en el precio de los alimentos, según los especialistas. Si bien ya es calificado como el mayor tratado comercial del mundo en los últimos 20 años, varios grupos se oponen al acuerdo, entre ellos los sindicatos de algunos países pactantes, asociaciones medioambientales y demócratas por el secretismo en que se concretaron algunos ángulos y la fragmentación de algunos aspectos y beneficios, como los referentes a los monopolios en la industria farmacéutica. Sin embargo, durante las negociaciones los países firmantes trataron de eliminar las barreras al comercio, incluidas leyes que garantizan la seguridad


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 43

alimentaria, la protección de la agricultura y la privacidad de la información de los ciudadanos. Un documento revelado por WikiLeaks denuncia que el TPP favorece a las grandes transnacionales, al comercializar derechos como la salud, la educación o el medio ambiente, además de darles la potestad de demandar a los gobiernos millonarias indemnizaciones. Asegura que esos consorcios obtendrían amplios poderes para desafiar las regulaciones, acciones y decisiones de los tribunales de gobiernos soberanos ante tribunales organizados bajo el Banco Mundial o las Naciones Unidas. Tal sistema es denominado por los expertos arbitraje de diferencias inversor-Estado, o sea, que las empresas de capital extranjero se sitúan al mismo nivel que los gobiernos soberanos. El texto de WikiLeaks también advierte que ese convenio anula la soberanía nacional y las leyes locales, ya que Estados Unidos podrá controlar el 40 por ciento de la economía mundial y como declaró el propio presidente Barack Obama, se desestima el rol de China en el mercado global. Sobre ese aspecto, sus detractores subrayan que el TPP servirá de contrapeso a los intereses comerciales y políticos chinos, por lo que el gigante asiático impulsa a su vez un tratado de la Zona de Libre Comercio de Asia-Pacífico. Por eso quienes se muestran contrarios al TPP alertan que implicará riesgos en relación a la manipulación de divisas, la protección del medioambiente y de la salud, la deslocalización de puestos de trabajo, la seguridad alimentaria, los monopolios farmacéuticos, la transparencia del Gobierno y otras cuestiones. Además, algunos sugieren que el TPP no es un acuerdo sobre comercio, sino acerca de las maniobras geopolíticas y la dominación corporativa sobre los asuntos de las naciones participantes. Con esas consideraciones, indican, podría representar una seria amenaza para las naciones soberanas, impidiéndoles desarrollar políticas y leyes que respondan a sus propias prioridades. Y mucho más cuando sus postulados incluyen no solo cuestiones comerciales, sino también aspectos como internet, los derechos de autor y la protección de patentes Para el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, es un paso en la dirección equivocada porque profundizaría la desigualdad. Temores argumentados

Uno de los mayores temores es el efecto sobre los medicamentos y el poder de las farmacéuticas estadounidenses, de ahí que sus detractores señalan que el TPP podría elevar los precios.

El TPP liberará más de 18 mil impuestos con los que diversos países gravan los productos estadounidenses y representa el mayor acuerdo comercial de la historia. Al respecto, Médicos Sin Fronteras denunció las implicaciones que supone el pacto para la salud al considerar que los grandes perdedores serán los pacientes y los proveedores de tratamiento en los países en desarrollo. En opinión de esa organización, se trata del “peor acuerdo comercial para el acceso a los medicamentos en países en desarrollo, que serán obligados a cambiar sus leyes a fin de incorporar abusivas protecciones de propiedad intelectual para las empresas farmacéuticas”. De ahí que el grupo sostiene que el acuerdo “elevará el precio de los medicamentos para millones de personas al extender innecesariamente monopolios y retrasar aún más la competencia de genéricos para bajar los precios”. De acuerdo con Médicos Sin Fronteras según el texto del TPP, en el capítulo sobre propiedad intelectual los negociadores de Estados Unidos defienden a las grandes compañías farmacéuticas y exigen disposiciones de propiedad intelectual muy estrictas. El director del Programa de Acceso Global a Medicamentos, Peter Maybarduk, señaló una vez terminadas las negociaciones que, de llegarse a ratificar el acuerdo, los nuevos derechos de monopolio para las grandes compañías farmacéuticas pueden poner en peligro el acceso a los medicamentos y podría costar vidas. *Prensa Latina.


Opinión~Economía Global 44 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Haydeé Moreyra*

TPP:

La medicina para el comercio mundial o solo un remedio casero

E

n la primera semana de octubre se reunieron en Atlanta los ministros de las 12 naciones que integran el Acuerdo Trans Pacífico (TTP por sus siglas en inglés): Australia, Singapur, Vietnam, Japón, Canadá, Malasia, Brunei, Nueva Zelanda, Chile, Perú, Estados Unidos y México. El acuerdo definitivo no ha sido publicado aún pero es en este tipo de reuniones donde los interesados se ponen de acuerdo en temas ríspidos. En una palaba: cabildeo. Era de esperarse que después de la reunión se haya generado nuevas e inquietantes interrogantes respecto a la viabilidad de este gran acuerdo comercial. ¿Por qué personajes como Hillary Clinton rechazan el acuerdo? ¿Qué implicaciones tiene para países con economías tan diferentes? ¿Qué significa la inserción de China o Japón al cuerdo? ¿Quiénes son los ganadores y perdedores del acuerdo? Pero vamos por partes. Con un impacto económico quizás mayor al de la agenda de Desarrollo de la ronda de Doha de la OMC,

el TPP es un acuerdo único en su tipo. No solo por sus características de inclusión e integración comercial sino por los retos que se ha planteado: construir y promover el crecimiento económico; crear y retener el empleo; reforzar la innovación y la productividad, entre otros. Temas como la gobernanza y el estado de derecho, la transparencia y el medio ambiente forman parte integral del acuerdo, algo poco visto. Hablando un poco de números, el TPP concentra un mercado de más de 800 millones de personas. Según Cornell University, los países que se integran al TTP representan el 40 por ciento de la población mundial, producen cerca del 50 por ciento del PIB mundial y uniendo a la región de Asia Pacífico al acuerdo podrían alcanzar hasta el 56 por ciento del comercio internacional de bienes y servicios. El Instituto Peterson de Economía Internacional (IIE) estima que el acuerdo generaría ingresos anuales a nivel global de alrededor 295 mil millones de dólares, y de esta ganancia el 20 por ciento está asociado


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 45

Los países que se integran al TTP producen cerca del 50 por ciento del PIB mundial y uniendo a la región de Asia Pacífico al acuerdo podrían alcanzar hasta el 56 por ciento del comercio internacional de bienes y servicios. con Inversión Extranjera Directa. Y para el 2025, la economía mundial se vería beneficiada por el TPP inyectando cerca de 223 mil millones de dólares. Pero creo que más interesante aún es el hecho de que el TPP podría convertirse en un parteaguas a la hora de establecer las nuevas reglas de este juego llamado “comercio internacional”. Es decir, podría permitir un piso más parejo para las economías; llevar a que países con rezagos importantes se vean beneficiados del comercio e inversión generados; y mejorar las reglas de comercio global particularmente en la región Asia Pacífico. En palabras más burdas: que el “pastel alcance para muchos más. Por ejemplo, la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos plantea tres características clave del acuerdo: un amplio acceso a los mercados a partir de la eliminación o reducción de tarifas de mercancías y servicios; compromisos con enfoque regional que faciliten el desarrollo de cadenas de valor, se promueve la eficiencia, productividad e innovación y se mejoren los niveles de vida de la población; y comercio incluyente el cual aseguraría que todos los países se vean beneficiados del comercio independientemente del tamaño de su economía. En suma, hay quienes conciben al TPP como una plataforma de integración regional y económica con alcances muy relevantes. Me parece importante destacar las innovaciones del acuerdo. Los 30 capítulos del TPP abordan temas no solo de comercio y proteccionismo sino también en materia de competitividad, productividad, derecho laboral, medio ambiente, comercio electrónico y economía digital, internet, y biotecnología. Desde mi personal punto de vista, hay dos temas particularmente innovadores por su contenido. El primero habla sobre el mercado laboral y cómo el TPP compromete a sus miembros adoptar mecanismos para abolir el trabajo forzado e infantil. También compromete a que los gobiernos emitan leyes que regulen los salarios mínimos, las horas y salud laboral. Y en particular, no derogar leyes en materia laboral con el fin de atraer inversión a toda costa. El segundo, en materia de desarrollo, pone sobre la mesa temas clave como el abatimiento de la pobreza y del desarrollo de la mujer: educación, desarrollo, financiamiento y liderazgo. En ese mismo sentido se ha contemplado que los capítulos sean trasversales para que el acuerdo

cumpla con las condiciones de desarrollo, inclusión y competitividad. El espíritu del TPP está en su diversidad geográfica, cultural y de niveles de desarrollo. Precisamente es esta particularidad lo que hace que el acuerdo sea todo un reto en materia de cooperación, liderazgo y empatía. Es por eso que veo con buenos ojos que los primeros estudios y premisas sobre las ganancias netas del TPP apunten a que sean precisamente los países con economías relativamente más pequeñas Vietnam Malasia o Perú – quienes obtengan mayores beneficios desde el arranque del acuerdo. No es para sorprenderse; después de todos son países donde existen actualmente fuertes barreras arancelarias y un fuerte proteccionismo o intervención del Estado en sectores clave. Precisamente una de las conclusiones del estudio que elaboró el IIE es que las ganancias del TPP serán marginales hasta que nuevos miembros de la región Asia-Pacífico, se integren. El estudio prevé que una vez que se consolide el TPP, China y Estados Unidos serían los principales ganadores del acuerdo, también habrá sinergias, buenas prácticas y ganancias que se expandirían a países como Brunei, Malasia, Singapur, Filipinas, Tailandia y Nueva Zelandia. De hecho, precisamente son estos países los que hoy dan la bienvenida al acuerdo. Pese a lo anterior, existen aspectos del TPP que no terminan de convencer a algunos políticos. Por ejemplo, el natural conflicto de intereses de países con una influencia importante pueden entorpecer las negociaciones y posponer o modificar significativamente el acuerdo. En Estados Unidos, por ejemplo, la reducción a cero de más de 18 mil


Opinión~Economía Global 46 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

GANANCIAS NETAS BAJO ESCENARIOS ALTERNATIVOS

Economías

Integrantes del TPP Estados Unidos Australia Canadá Chile México Nueva Zelanda Perú Brunei Malasia Singapur Japón Vietnam

Crecimiento de las Ganancias en ingresos en 2025 por la integración de:

PIB 2025 ( a precios de miles de millones de 2007)

Países miembros TTP

$26,502.00 $202,753.00 $1,433.00 $1,978.00 $292.00 $2,004.00 $201.00 $320.00 $20.00 $431.00 $415.00 $5,338.00 $340.00

0.49 0.38 0.6 0.5 0.9 1.05 2.25 1.42 1.1 6.1 1.95 2.24 13.57

Países de Asia Pacífico 0.03 0.01 0.02 0.02 0.02 0.21 0.13 0.04 2.77 1.93 -0.49 1.93 3.97

Miembros APEC 1.53 1.31 1.84 1.32 2.23 3.38 2.86 1.98 5.45 8.9 3.28 8.9 8.9

Fuente: Peterson Institute for International Economics

Para el 2025, la economía mundial se vería beneficiada por el TPP inyectando cerca de 223 mil millones de dólares. tarifas y el temor de perder empleos han preocupado a diferentes sectores políticos y económicos. Canadá y Japón, por su parte, parecen no estar dispuestos a abrir completamente sus mercados, en particular para las industrias láctea y ganadera. Y hablando de temas ríspidos, la reunión de octubre puso sobre la mesa los claros intereses encontrados de los miembros: propiedad intelectual, medio ambiente, y mercado laboral. Pero aún y cuando se puedan resolver las diferencias, la reducción de tarifas será paulatina entendiendo que puede pasar a más de 30 años. Adicionalmente, hay dos escenarios políticos que podrían postergar la aplicación del TTP. Al cierre de esta columna todavía no termina el proceso electoral en Canadá y uno de los tres partidos contendientes más grandes se pronuncia en su campaña electoral en contra del acuerdo argumentando que cerraría plantas laborales en el sector agrícola. En el caso de Estados Unidos, y aún cuando se firme el acuerdo en el 2016, el Congreso Norteamericano necesitará pasar una legislación para revisar que la regulación local sea consistente con los compromisos del TPP. Es decir,

la iniciativa tiene que ser revisada y rediseñada en el Congreso y ni los Demócratas ni los Republicanos parecen estar muy convencidos. Con todo lo anterior, y en un escenario creíble, el primer proyecto del TTP podría estar listo para el 2016 y votarse a mediados de ese año. En tanto, los especialistas estiman que para el 2020 se podría consolidar el acuerdo con la integración de los miembros de la APEC y de Asia Pacífico. Lo que me lleva a concluir que el TTP es un acuerdo que eventualmente entrará en vigor. De ahí la importancia de que los líderes políticos de hoy reflexionen sobre la trascendencia del acuerdo hacia el futuro. Mi confianza se deposita en que quienes firmen el acuerdo, pongan los principios y el espíritu de cooperación para beneficio de todas las economías que lo integran. El acuerdo debe ser un ejemplo y un parteaguas en materia de comercio internacional, desarrollo de las sociedades y mejor nivel de vida para los menos favorecidos; ojalá el mundo no desperdicie esta oportunidad. Fe de erratas En la columna de la edición de octubre, titulada: Europa y el “fallido” modelo de la Tercera Vía, en el recuadro de Economías Europeas: España, dice Mariano Rajoy (1996-2003) y debe decir: José María Aznar (1996-2004) y José Luis Rodríguez Zapatero (2004 – 2011)



Opinión~Ombudsman corporativo 48 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Derechos humanos

Mtro. Adalberto Méndez López*

El arbitraje como mecanismo de protección de la persona

L

a palabra “arbitraje” proviene de la etimología latina “arbiter” que significa juez; sin embargo, a la fecha, dicha etimología es cuestionada y no existe un consenso al respecto entre los lingüistas, quienes finalmente se han pronunciado por determinar que el significado más exacto del vocablo referido es la acepción más antigua de su origen etimológico, es decir, “el que por su llegada asiste a una cosa”. Lo anterior hace perfecto sentido si consideramos que primero apareció el hombre y posteriormente, en la medida en que las sociedades se hicieron más

El gran jurista italiano Francesco Carnelutti afirmaba que el árbitro era aún más antiguo que el propio Derecho y, por ende, que cualquier autoridad de carácter judicial.

Dedicado a Don Alejandro y Jorge Ogarrio, árbitros admirables y seres humanos ejemplares complejas, surgió el Estado y con ello la autoridad. No obstante lo anterior, no hay que olvidar que los conflictos existieron desde el origen de la humanidad y, necesariamente su solución debió recaer originalmente en un tercero designado por las partes en pugna para asistir en la resolución del conflicto. El gran jurista italiano Francesco Carnelutti afirmaba que el árbitro era aún más antiguo que el propio Derecho y, por ende, que cualquier autoridad de carácter judicial. Sin pretender hacer un estudio histórico sobre el arbitraje, me limito a mencionar textos tan antiguos como la Biblia y las XII Leyes del Imperio Romano, documentos que datan de los años 900 y 400 A.C., respectivamente, y que constituyen testimonios históricos que dan fe de que desde entonces se recurría a la figura del árbitro. No cabe duda de que el arbitraje así como los métodos alternativos de solución de controversias (MASC) como la mediación y la negociación, son cada vez más socorridos por las empresas y en general por todo aquel que se dedique al comercio, toda vez que el uso de dichos medios tienen mayores ventajas en comparación con un procedimiento judicial convencional, particularmente en lo que respecta a la celeridad, la disminución de costos y sobre todo a la transparencia del proceso. Es por ello que resulta relevante la modificación realizada al artículo 17 de la Constitución Mexicana el 18 de junio de 2008 donde se elevan a rango constitucional figuras como el arbitraje al establecer que las leyes mexicanas “preverán mecanismos alternativos de solución de controversias”, ampliando el espectro de aplicación de éstos incluso a la materia penal. Su reconocimiento constitucional no resulta menor ya que durante varios años el Poder Judicial


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 49

cuestionaba la legalidad de dichos mecanismos, los cuales llegaron a caer incluso en el descrédito, toda vez que los laudos arbitrales podían ser impugnados vía juicio de amparo durante la homologación del laudo por parte de los tribunales nacionales, o bien, los jueces simplemente optaban por no aplicar o desconocer la cláusula arbitral o acuerdo de arbitraje pactados en los contratos cuando alguna de las partes optaba por demandar por la vía civil o mercantil, según fuera el caso. Basta recordar el penoso caso del arbitraje de Radio Centro donde el periodista José Gutiérrez Vivó ganó un arbitraje a dicha empresa y posteriormente dicho resultado fue desconocido por los tribunales mexicanos y fue finalmente la Suprema Corte de Justicia quien validó el laudo arbitral. Más allá del reconocimiento legal, el que los mecanismos alternativos de solución de controversias estén tutelados en la Carta Magna constituye una verdadera ampliación en la protección de los derechos humanos, ya que obliga al propio Estado a contemplar dichas figuras en su legislación, configurando así una doble protección: (i) la de garantizar el acceso a éstos como parte integrante de las garantías judiciales previstas por el texto constitucional y los tratados internacionales, y (ii) la protección en el sentido más amplio del derecho a la libre contratación en virtud de que el fundamento de todo mecanismo de esta naturaleza reside en la voluntad de las partes contratantes. Pareciera ser que el razonamiento anterior comienza a permear entre el pensamiento de los juzgadores mexicanos. En octubre de 2013, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito resolvió por unanimidad el Amparo en Revisión 278/2012, determinando en una tesis aislada que el párrafo cuarto del artículo 17 constitucional “además de garantizar el acceso a los tribunales previamente establecidos, reconoce, como derecho humano, la posibilidad de que los conflictos también se puedan resolver mediante los mecanismos alternativos de solución de controversias, siempre y cuando estén previstos por la ley”. Se reconoce así que el optar por métodos como el arbitraje o cualquier otro mecanismo similar en lugar de acudir a la tutela judicial proporcionada por el Estado, constituye un derecho humano exigible al ubicar el texto constitucional a ambas figuras en un mismo plano, toda vez que éstas comparten los mismos objetos y finalidades, es decir, resolver los diferendos entre aquellas personas que se encuentren bajo el imperio de la ley. A pesar de que el precedente antes referido es digno de celebrarse éste no es claro con respecto

a si el reconocimiento del acceso a los mecanismos alternativos de solución de controversias (como derecho humano) está condicionado al reconocimiento expreso de éstos por parte de la legislación, o si solamente es un parámetro que abona favorablemente a la exigibilidad de los mismos más no a su existencia. Haciendo una lectura más aguda del mismo precedente, encontramos que hace especial énfasis en la exposición de motivos de la reforma constitucional del artículo 17, la cual consideraba que lo mecanismos alternativos como el arbitraje eran “una garantía de la población para el acceso a una justicia pronta y expedita” que permitían el cambio de paradigma al introducir la justicia restaurativa. En este orden de ideas, el legislador razonó que lo anterior propiciaba a su vez una participación mucho más activa de la población para encontrar otras formas de relacionarse entre sí, privilegiando “la responsabilidad personal, el respeto al otro y la utilización de la negociación y la comunicación para el desarrollo colectivo”, rescatando la idea de que son las partes las únicas dueñas de sus problemas y que por lo tanto debían ser éstas las que decidieran la forma de resolverlos, dado que son libres de elegir la opción más conveniente de entre un catálogo amplio de posibilidades. Finalmente, no hay que olvidar que el arbitraje reside

Los conflictos entre personas han existido desde el origen de la humanidad y, necesariamente su solución ha debido recaer en un tercero designado por las partes en pugna para asistir en la resolución del conflicto. en la voluntad de las partes, lo cual debiera motivar a un pronunciamiento categórico y generalizado sobre el tema por parte del órgano máximo del Poder Judicial de la Federación, ya que al no hacerlo se corre el riesgo de atentar contra un derecho humano de gran trascendencia como lo es la libertad. *Consultor en materia de Derechos Humanos y Empresas. amendez @brrhabogados.mx


Opinión~Earthgonomic 50 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Responsabilidad social

Tenencia responsable de mascotas

Paulina Martínez*

A

ctualmente vivimos una época de dualidad sobre la valoración ambiental en las redes sociales, cuyo valor como fuente informativa ha cobrado fuerza. Por una parte se encuentran aquellos que piensan que estamos en un punto de no retorno y que la restauración ambiental es una utopía, tanto así que no cesan las imágenes alarmistas y catastróficas. Por otro lado, están quienes promueven la sensibilización que motive una participación ciudadana informada que trabaje por lograr una mejora en el medio ambiente. Ejemplo claro de ello ha sido la reciente situación desencadenada por los envenenamientos de perros en parques de la Ciudad de México, que ha desatado una lucha entre los que manifiestan su desagrado por los animales en situación de

La tenencia responsable de mascotas plantea la esterilización, que además proporciona beneficios a la salud de los animales.

calle o los que ocupan espacios públicos que deberían de ser de uso exclusivo para los humanos y otros que se proclaman en pie de lucha por la defensa de los derechos de los animales. Si bien no existe un estudio que analice las causas de fondo sobre el crecimiento poblacional de los animales en las calles y su impacto en la cotidianeidad del desarrollo antropogénico, existen algunos esfuerzos académicos que revelan información importante para tratar de atender este tipo de situaciones de la mejor manera para los involucrados. De acuerdo a una encuesta realizada por Consulta Mitofsky, en 58 de cada 100 viviendas tienen al menos una mascota. Si se considera que, datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registran 28.6 millones de casas habitadas, entonces podemos estimar 16.6 millones de viviendas con al menos una mascota. Además, muchas de ellas llegan a un hogar por medio de su comercialización. Lamentablemente, aún existe una gran población de animales en las calles. A nivel nacional hay alrededor de 22 millones de canes, de los cuales solo 30 por ciento tienen propietario, 30 por ciento es comunitario y el 40 por ciento vive en las vías públicas, informó Carlos Esquivel Lacroix, jefe de Vinculación en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Este 70 por ciento de perros en situación desvalida tiene múltiples factores de origen, lo que complicada la creación de una estrategia integral con efectos tangibles. Sin embargo, algunos expertos han manifestado que una de las más importantes acciones que se pueden emprender para generar un impacto significativo va más allá de la creencia común de la adopción: es la práctica de una tenencia responsable de mascotas.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 51

Las personas tienen que asimilar que las mascotas no son un objeto de desecho, sino un ser vivo con múltiples necesidades que los dueños asumen satisfacer en el momento de adquirirlo, por el esquema que sea. Asimismo, la tenencia responsable también implica entender que un animal es una gran responsabilidad y requiere de nutrición, cuidado, recreación, amor, protección y más. Los animales de compañía pueden ser uno de los mayores placeres de la vida por la lealtad y aceptación incondicional que ofrecen, e incluso ayudan a calmar el estrés después de un arduo día laboral. Definitivamente las mascotas son una gran decisión. Los perros y gatos, por ejemplo, requieren de mucha atención y dinero, así como la garantía de contar con un protector fiel. Existen algunos modelos de estudio que concluyen que una pareja de perros, en condiciones saludables de reproducción, pueden generar una población de hasta 2 mil nuevos animales en 5 años. Además, se estima que, de una camada de 8 cachorros, la mitad no serán esterilizados y tendrá otros 8 cachorros, así sucesivamente hasta llegar a las alarmantes cifras de animales en las calles, como las del día de hoy. La tenencia responsable plantea la esterilización, que además proporciona beneficios a la salud de los animales. En hembras, por ejemplo, se reducen las probabilidades de cáncer mamario, problemas vaginales, tumores ováricos y piómetra; en los machos reduce el comportamiento sexual y problemas de próstata, indicó el especialista Carlos Esquivel Lacroix de la Universidad Nacional Autónoma de México. Antes de adquirir una mascota reflexiona si tienes tiempo para dedicarle, si puedes permitirte económicamente una adopción y manutención de un ser vivo por más de una década. Lamentablemente muchos de los animales abandonados son víctimas de personas que no pensaron en las responsabilidades de tener una mascota, para luego abandonarlos, sacrificarlos o tenerlos en condiciones deplorables e incluso de violencia y abuso. Lamentablemente hemos llegado a un punto en el que la gente cuestiona el valor de la vida y los derechos de otras especies. El respeto hacia otros seres vivos no debe ser subjetivo. Es importante que incluso los espacios públicos sean un lugar que permita la convivencia entre todas las especies y que entonces seamos así una sociedad que convive una real armonía con su entorno. Debemos comprometernos a ser seres congruentes que logran coexistir con sus semejantes.

Antes de adquirir una mascota reflexiona si tienes tiempo para dedicarle, si puedes permitirte económicamente una adopción y manutención de un ser vivo por más de una década. Si logramos entender que vivimos en una cadena de causas y consecuencias, entonces podemos conjuntar esfuerzos y acciones en generar reacciones positivas para todos. Piensa antes de adoptar. Los animales de compañía pueden proporcionarte compensaciones increíbles si tú estás dispuesto a dedicarles tiempo, dinero, amor y respeto para toda su vida. *Coordinadora de Proyectos, Earthgonomic México, A.C.


Opinión~Oficina Verde 52 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Mario Amador*

Oficina sin papeles, ¿será posible? 1/2

Existen beneficios económicos importantes para las organizaciones que, seriamente, decidan por hacerse de procesos con menos papeles.

D

urante muchos años, y con el avance de la tecnología digital que va velozmente creciendo, seguimos esperando que las oficinas sean sin papeles o como han optado decir “paperless” pero bien reza un dicho mexicano “es mejor malo por conocido que bueno por conocer” y como las generaciones anteriores nos han heredado un cerro de papeles y un sistema empresarial donde todo tiene que ir impreso y firmado en triplicado pues así lo dejamos, para qué nos metemos en líos y problemas de “a gratis”. Así ha sido, así es y así será, entonces el avance de la tecnología solo se da en nuestros gadget, cada vez más


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 53

sofisticados y en la enorme oportunidad de “Apps” que existen, tanto para IOS como para Android, pero no ingresan en nuestras oficinas y menos en nuestro día a día laboral. La pregunta es ¿por qué no?, están al alcance de un clic (literalmente es un clic) pero es difícil cambiar una forma de trabajar, así que el camino para organización “Paperless” es largo, complicado, consumirá tiempo y recursos (económicos, personales, tecnológicos) pero no es imposible y los beneficios ambientales y económicos son significativos. Quiero remarcar esto, existen beneficios económicos importantes para las organizaciones que, seriamente, decidan por hacerse de procesos con menos papeles, esto significa analizar sus procesos y optimizarlos usando la tecnología, así que menos formatos impresos para controlar procesos que ya están en un ERP (Sistema para planear los recursos de una empresa) así que será mucho más sencillo administrar el ERP, pero hay que lidiar con una cultura que busca todo impreso, firmado, sellado y lleno de mugre, se me olvida, también archivado por meses y meses, algunos son necesarios por ISO 9001, otros son solo caprichos de algunas mentes siniestras que piensan que el siglo XX sigue en pie y que todo debe estar impreso y que más vale un tinta pálida que una memoria brillante, pero resulta ser que ahora nuestras memorias son digitales y que en la actualidad es más sencillo perder documentos impresos que rastros de información digital. Existe un gran mito, el cual todo mundo cree y reza así “En las organizaciones actuales se ha reducido su consumo de papel, gracias al advenimiento de instrumentos electrónicos (tabletas, smartphones , banda ancha , laptops, etc.)”. Afirmamos que es un mito porque solo basta con preguntar cuánto fue la cantidad de hojas impresas por empleado un mes cualquiera del año pasado, supongamos julio 2014 e investiguemos la cantidad de hojas impresas por empleado por mes durante el mismo mes pero un año después, así será sobre julio 2015, y ahora comparemos cifras, la sorpresa será que la mayoría de las empresas “no tienen idea”, eso quiere decir que no tienen información confiable, así que no hay forma de conocerlo, pero para las empresas que si tiene los datos se darán cuenta que imprimen más, ahora se tendrá que comparar este incremento con la facturación de los mismos meses, por ejemplo esta empresa, que no diremos nombres, trabaja en ciudad de México, tuvo un incremento en la cantidad de hojas

Una oficina “paperless” es una empresa que sabe que si no cuida sus costos, en un par de años no habrá mucho que cuidar. impresas por empleado del 10 por ciento del mes de julio 2014 a julio 2015, pero durante el mismo periodo, el incremento de facturación fue del 7 por ciento entonces la empresa está imprimiendo más, pero ese incremento de impresión no está agregando valor porque solo incrementó su facturación 7 por ciento, es ahí donde tenemos que empezar a cuidar los costos, porque estamos gastando más para vender menos. Así que una oficina “paperless” no es una Oficina Verde es una empresa que sabe que si no cuida sus costos, en un par de años no habrá mucho que cuidar. Esto es necesario que lo conozcan los tomadores de decisiones, y que se les muestre la cantidad de dinero que se gasta o invierte en la impresión, de esta forma tendremos un elemento adicional de negociación para impulsar una verdadera oficina “sin papeles” o mejor dicho, una organización más eficiente en sus procesos y por lo tanto, más hecha a trabajar con la tecnología y por ende con menos impresiones, las cuales se reflejarán, con un adecuado Estudio de Retorno de Inversión, en una opción para minimizar costos, espero que así, poco a poco entendamos que una estrategia ambiental empresarial va más allá que solo una actividad anual en un bosque plantando arbolitos y que representa el analizar costos, verde significa ahorro, cuando comprendamos esto, hablaremos el mismo lenguaje que los tomadores de decisiones y se comenzará un verdadero cambio. *MBA Consultor ambiental senior consultoria@oficinaverde.org.mx


Opinión~Ideas y valores 54 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Larissa Guerrero*

C

Construyamos un destino común

onstantemente las personas nos sentimos un tanto amenazadas, temerosas, impacientes, dudosas, frente al porvenir, nos preguntamos cómo será el futuro que nos depara. En ocasiones quisiéramos tener una bola de cristal a la cual pudiéramos preguntar cómo será una determinada situación. Lamentablemente, esto no es así, pues el futuro no es algo que ya esté al cien por ciento definido y escrito, o que se trate de un libreto preconstruido el cual solo tengamos que representar. La vida aunque en muchas ocasiones parece ser un drama, en realidad no lo es, no somos únicamente intérpretes de nuestras narrativas personales, somos más bien los guionistas y a la vez los productores ejecutivos. El futuro sabemos que es una posibilidad, algo que aún no es, pero que de alguna manera tenemos cierta certeza de que acontecerá, aun cuando sepamos con claridad que el futuro es aquello que todavía no es. Es cierto, que nuestra condición de seres humanos nos hace vivir un eterno presente, aunque seamos conscientes solo de los instantes pasados, pues para el momento en que somos capaces de concientizar lo que vivimos, ese instante ya pasó. Pero, ¿qué es eso que llamamos destino?

Tenemos la creencia de que el destino es algo así como una sucesión inevitable de acontecimientos de los cueles no podemos escapar.

Tenemos la creencia de que el destino es algo así como una sucesión inevitable de acontecimientos de los cuales no podemos escapar, esta afirmación es bastante determinista, es decir, a veces vemos al destino como algo a lo cual ya estamos determinados a vivir; pero ¿es realmente así el destino?, algo a lo que ya estamos predestinados desde antes de existir. Yo soy más de la idea de que somos nosotros quienes vamos construyendo nuestro destino a partir de las decisiones que tomamos día con día, basados en nuestras creencias, deseos, sueños y anhelos. Los griegos creían en una especie de hado que era quien regía sus vidas, volviéndonos los seres humanos una especie de juguetes de los dioses quienes a través del oráculo nos expresaban algunas respuestas acerca de nuestro porvenir: El problema en ello es que esta idea claramente invalida la idea del libre albedrío. No pienso que sea muy difícil aceptar la idea de que las personas tenemos la capacidad de elegir por nosotros mismos, de tomar nuestras propias decisiones, me parece muy extraño pensar que es simplemente una ilusión, basta con leer el menú de cualquier restaurante y escoger lo que vamos a comer para constatar que somos libres de decidir nuestro futuro. El destino, pienso que es algo similar a un menú de un restaurante, o a andar un camino con una buena cantidad de brechas que se nos tienden al frente, la cuestión, y la dificultad es saber por cuál optar. Esto nos lleva a pensar en algunas cosas curiosas, por ejemplo, que hay muchos destinos, cada brecha representa una historia de vida diferente y por ende un lugar al cual llegar distinto. En efecto, hay muchos futuros, aunque solo uno de ellos podemos vivir. Es un poco jugar con la idea de que cada brecha representa un universo paralelo, y depende de la decisión que se tome el universo que vamos a vivir, pero la cosa es aún más compleja puesto que el destino no solo es personal, sino que hay un destino comunitario. Es decir, que las decisiones que tomamos para la vida propia, en algún punto intersectan con las decisiones que ha tomado alguien más. Veámoslo así. El destino es una trayectoria vectorial conformada por una cadena de decisiones en las cuales aparecen con claridad causas y efectos, sin embargo, ningún destino


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 55

está libre del caos. Cuando ante algo que planificamos surge un imprevisto, a veces solemos pensar que era lo que el destino tenía deparado para nosotros, tal vez sea así, sin embargo la razón más próxima es que en esa trayectoria nuestra de causa y efecto, en algún punto se atravesó la trayectoria de causa y efecto de alguien más que decidió por su destino. Esto parece muy complicado y lo es, pero lo que más importa es darnos cuenta y hacernos conscientes de que las decisiones que tomamos hoy pueden impactar o repercutir en las decisiones de los demás, por lo que la responsabilidad es extendida, hacia los demás y nuestro entorno, y esto es lo que llamo destino común. Y este destino que vivimos en comunidad (de ahí lo común no porque sea ordinario) es algo natural que nos viene dado con la naturaleza humana, y es así porque al ser seres sociales, la convivencia es un factor que no podemos evitar. El destino común es el que vivimos en familia, en la colonia, incluso como nación, y aún más ahora ya como ciudadanos del mundo. La globalización ha hecho que nuestra responsabilidad como arquitectos de nuestro propio destino tenga que ser cada vez más responsable y consciente. ¿Cuáles son las implicaciones de todo lo anterior? Lo primero es saber que el destino se forja en el presente, a partir de las experiencias de lo pasado, que tal vez haya una cosa tal como la predestinación, sin embargo el hecho de la libre elección tiene la fuerza de hacer que nosotros mismos elijamos el rumbo. El destino es, como decía una amiga, un timón, que a veces decidimos firmemente tomar y dar rumbo, y otras veces soltamos y nos dejamos ir a la deriva. Esto último es así porque todas las decisiones que tomamos y sus acciones llevan una inercia, y a veces esa inercia nos acaba llevando por rumbos

El destino, es algo similar a un menú de un restaurante, o a andar un camino con una buena cantidad de brechas que se nos tienden al frente. que ni imaginamos, quizá buenos, quizá no tanto. Por otro lado, hay que saber que no solo forjamos el destino individual, sino que forjamos un destino comunitario, y nunca sabemos el efecto mariposa que una decisión personal puede ocasionar. Por ello, pienso que es importante, tener una visión colectiva, responsable, y que al tomar decisiones seamos capaces de visualizar las consecuencias posibles de nuestros actos. Afortunadamente cada vez hay más este tipo de visión colectiva, de trazarnos un destino en comunidad. Todos somos responsables de llevar nuestra sociedad, familia, nación y planeta a un lugar mejor, porque al final de cuentas lo que importa en cada destino, es que seamos felices, que cada vez que llega ese futuro esperado y la experiencia como un presente podamos decir, qué bueno es vivir bien y feliz. La pregunta es, ¿tú qué harás para que al forjar tu destino, también contribuyas a forjar un destino común? *Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana y Desarrollo y Responsabilidad Social. @laruskhi


Sólo por saber~Tecnología 56 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

TECNOLOGÍA

Crecen ingresos trimestrales de apple 22%

TECNOLOGÍA

Compraría ibm the weather company

Apple anunció ingresos por 51.1 mil millones de dólares en el cuarto trimestre fiscal, un aumento de 22 por ciento respecto al mismo periodo de un año antes. De acuerdo con la tecnológica, las ventas de iPhones, Apple Watches y en la Apple Store catapultaron los ingresos del cuarto trimestre del año fiscal de la compañía con sede en Cupertino. La ganancia neta de Apple pasó de 8.5 mil millones de dólares en el mismo periodo de 2014, a 11.1 mil millones en el cuarto trimestre de su año fiscal 2015. Respecto al año fiscal, Apple registró ingresos por 233.7 mil millones dólares, un crecimiento del 28 por ciento respecto a los 182.8 mil millones de su año fiscal 2014.

Para fortalecer los servicios de análisis, IBM planea adquirir el negocio de tecnología y producto de The Weather Company, que incluye el portal Weather.com, Weather En el marco del Insights 2015, IBM anunció los planes por adquirir dicho negocio. La adquisición comprende el portal Weather.com, Weather Underground y la marca The Weather Company. La adquisición no incluye el canal el canal de televisión The Weather Channel, pero la información del pronóstico del tiempo podrá ser usada con una licencia firmada por varios años.

TECNOLOGÍA

Aumenta 100% ciberdelitos en méxico Los incidentes de suplantación de identidad aumentaron 400 por ciento en México. En general todos los delitos cibernéticos se han incrementado en más de 100 por ciento en los dos últimos años, de acuerdo con datos de la división Científica de la Policía Federal. Aníbal Enrique Quiñonez, embajador de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en México, explicó que en América Latina y el Caribe, las principales tendencias que impactan a la región son las violaciones de datos con más de 552 millones de identidades expuestas a causa de los ciberataques. El costo de los delitos informáticos en la región ascendió a 113 mil millones de dólares.


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 57

ENTRETENIMIENTO

Llega a méxico perro robot zoomer La marca canadiense que integra tecnología a sus juguetes, Spin Master, lanzó mediante su división Robotix a Zoomer, un perro robot capaz de atender e interactuar de manera cognitiva con su usuario. Zoomer puede recibir casi 200 órdenes incluidas: sentarse, pasear, dormirse y seguir al usuario, entre otras. También es capaz de saber qué objetos están frente a él y esquivarlos, gracias a los sensores de proximidad con los que cuenta. El perro robot se carga a través de un puerto USB y puede estar en uso por varias horas.

REDES SOCIALES

ENTRETENIMIENTO

Lanza instagram app para crear minivideos con fotos

Lanza Youtube servicio de suscripción sin publicidad

Instagram anunció que ofrecerá la aplicación Boomerang, que une cinco fotos en un video de un segundo de duración que se repite continuamente. La nueva aplicación Boomerang crea un video sin sonido con una duración de un segundo, que se reproduce de principio a fin y a la inversa sin detenerse y puede ser compartido en Instagram, Facebook o cualquier otra red social. No es necesario tener una cuenta de Instagram para usar la aplicación, disponible para Android o iOS. Tras crear el video, que no tiene sonido, se guarda automáticamente en tu dispositivo y puedes elegir compartirlo en Instagram, Facebook o cualquier otra red social.

Alphabet Inc, propietaria de YouTube, lanza una opción de suscripción por 10 dólares al mes en Estados Unidos que permite a los usuarios ver videos del sitio, series YouTube está por lanzar un plan de suscripciones en Estados Unidos llamado Red que combina videos sin publicidad, series originales y películas de productores destacados como PewDiePie, así como un servicio de música ilimitado por 10 dólares mensuales. Red está dirigido a los fans de YouTube que quieren evitar la publicidad y les da la oportunidad de dar un poco de dinero a sus creadores de video preferidos, que recibirán parte de los nuevos ingresos.


Viajes~Baja California Sur 58 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Cabo Pulmo: Acuario del mundo ¡A salvo!.. . Por ahora Claudia Villegas Cárdenas

C

abo Pulmo, Baja California.- Para llegar a Cabo Pulmo es necesario viajar dos horas por la carretera entre San José del Cabo y La Paz, capital de esta región por la cual suspiran capitales asiáticos y europeos dispuestos a invertir hasta 3 mil millones de dólares en el sector turístico, un monto que podría significar un nuevo cisma ambiental en una de las zonas más importantes en materia de biodiversidad marina. Para llegar a Cabo Pulmo, los últimos treinta minutos del trayecto se recorren por un accidentado sendero, por apenas una brecha de terracería cuyo trazo llega al corazón del parque acuático que se encuentra bajo protección federal y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Cabo Pulmo, calificado por el científico y conservacionista fracés Jack -Yves Costeau como el “acuario del mundo”, es una bahía de aguas color azul turquesa; de un mar de tonos intensos cuya belleza es producto de la biodiversidad y equilibrio protegido en sus mares desde hace varias décadas. A este territorio lo custodian rocas milenarias en donde llegan ballenas, leones marinos, mobulas (mantarrayas) pelicanos y tortugas; la fauna del mar y la tierra que han hecho de los litorales de Baja California su hogar. Este es el territorio del Golfo de California, cuya riqueza ambiental fue declarada por la UNESCO patrimonio de la humanidad pero que cuya conservación y protección es responsabilidad del Estado mexicano y ahora del gobierno de Enrique Peña Nieto. Ya Felipe Calderón tuvo que guardar el proyecto en el cajón ante la oposición social que trascendió a organizaciones de ambientalistas como Wild Coast y Greenpeace. Por ahora, la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que emitió la Semarnat para desarrollar aquí el llamado “Nuevo Cancún” se encuentra en un compás de espera y en los bolsillos de empresarios chinos que “compraron” gran parte de los terrenos que rodean Cabo Pulmo a los inversionistas españoles

del banco Sabadell. Pero la amenaza sigue porque han prometido que regresarán con un nuevo proyecto que ahora asesora John McCarthy, un ex directivo de Bancomext, ex director de Fonatur y uno de los artífices del fracasado proyecto de la Escalera Naútica. McCarthy es una persona carismática y en su momento fue un buen directivo bancario; pero como director de Fonatur llevó los criterios comerciales y la plusvalía del negocio inmobiliario en áreas protegidas por encima del interés público y ambiental del país. La oposición social para proteger a Cabo Pulmo es fuerte en los municipios que custodian a Baja California y están dispuestos a defender este proyecto para el cual se prometen inversiones de 3 mil 200 millones de dólares. ¿A cambio de qué? Simple, a cambio de iniciar la destrucción de este santuario marino. En Cabo Pulmo abundan los letreros de propiedad privada, en donde destacan los de Baja Properties – una de las inmobiliarias más activas en la zona; los alambres de púa atados a palos hacen las veces de improvisadas vallas con las que se busca advertir que los dueños de los terrenos que rodean a Cabo Pulmo están listos para formar parte del complejo turístico que se planea para esta zona. Para quienes viven la prioridad es proteger el parque marino; el arrecife de coral vivo más importante de Norteamérica y la biodiversidad de la zona. Así que los dueños de esos terrenos deberían saber que la plusvalía de sus terrenos y el boom turístico con el que sueñan no podría o no debería pasar por un impacto urbano que dañe a la región. Aquí el agua dulce es poca; los visitantes que después de visitar la zona desean retirarse la arena del mar tendrán que hacerlo con apenas un poco del líquido que se cuida con gran recelo. Aquí, sin embargo, los inversionistas extranjeros quieren construir complejos hoteleros con miles de cuartos; construir un campo de golf profesional en una zona semidesértica en donde, además de agua serán necesarios todo tipo de agroquímicos que llegarían al subsuelo dañando


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 59

irremediablemente el arrecife de coral. ¿Cómo –entonces – la Semarnat aprobó una MIA? “Aquí no entendemos cómo piensan en construir algo así”, dice Luis – que dejó la pesca comercial por el turismo ecológico y ahora maneja una de las lanchas de la cooperativa que ofrece paseos a los visitantes a quienes se les prohíbe retirar piedras o conchas de la zona. Una inversión por un 1.8 millones de pesos se anuncia en la vereda que lleva a Cabo Pulmo; para varios kilómetros, sin embargo, no será suficiente ni siquiera para colocar una ligera capa de asfalto. Es claro que para los pobladores de Cabo Pulmo no serán fáciles las cosas ni la llegada del dinero público mientras no cedan a la inversión privada. Ellos, mientras tanto, siguen protegiendo este acuario, el más grande del mundo.

Cabo Pulmo, calificado por el científico y conservacionista fracés Jack -Yves Costeau como el “acuario del mundo”, es una bahía de aguas color azul turquesa


Opinión~Ruta gastronómica 60 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Marisol Rueda

Millesime El Circus de la gastronomía

B

ajo el tema Circus, este año Millesime México fue un escaparate de sabores, texturas y aromas, cuya pista central fue la alta cocina contemporánea francesa con destacados representantes de ella: Jean-Marie Gautier, del restaurante Villa Eugénie del hotel du Palais de Biarritz (con una estrella Michelin); Jean-Rémi Caillon, de Le Kintèssence del hotel K2 de Courchevel (con dos estrellas Michelin); Stéphanie Le Quellec, de La Scéne del hotel Prince de Galles (con una estrella Michelin);

Jean-Jacques Noguier, de La Ferme de l’Hospital de Bossey, Haute-Savoie (con una estrella Michelin), y el maestro pastelero Sébastien Vauxion, del K2 y La Table du Kilimandjaro, en Courchevel (ambos con dos estrellas Michelin). Junto a ellos, los talentosos chefs mexicanos Édgar Núñez, de Sud 777 (27 en la lista Latin America’s 50 Best Restaurants) y Jonatan Gómez Luna, de Le Chique de Riviera Maya (Five Diamonds Award 2014), trabajaron para ofrecer comidas en los seis restaurantes que se

Como cada año, el espacio fue un agasajo gastronómico sin reparo alguno, fue un escaparate de sabores, texturas y aromas, cuya pista central

Fotos: Marisol Rueda

fue la alta cocina contemporánea francesa. montaron en la V Edición de Millesime durante los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre. Como cada año, el espacio fue un agasajo gastronómico sin reparo alguno. En la sección de Open Bar, para abrir el apetito, diversos talentos ofrecieron parte de su cocina en formato miniatura, que se pudo acompañar de bebidas como vinos, cervezas y champaña. Así, chefs como Gerardo Vázquez Lugo, de Nicos (47 en la lista Latin America’s 50 Best Restaurants); Aquiles Chávez, de La Fishería; Alejandro Sánchez, de Candela Romero; Pablo Salas, de Amaranta (22 en la lista Latin America’s 50 Best Restaurants); Gabriela Ruiz, de Gourmet MX; Alfredo Villanueva, de Romero y Azahar; Olivier Deboise, de J&G Grill; Francisco Molina, de Evoka, y Vicente Torres mostraron parte de su propuesta gastronómica. Fue una probadita que incita a los comensales a visitar los restaurantes de estos chefs para adentrarse en su cocina. Este año, los Premios Millesime México, por la Secretaría de Turismo, fueron otorgados a Quintonil (de Jorge Vallejo y sexto en la lista Latin America’s 50 Best Restaurants), como mejor restaurante; a Javier Plascencia (de Misión 19), como mejor chef; a Miguel Ángel Kuri (de Gloutonnerie), como mejor sommelier; a Kevin Tapia (de Candela Romero), como mejor jefe de sala, y el reconocimiento a la trayectoria Francia en México fue para Luis Gálvez (de Les Moustaches). *Periodista de gastronomía Twitter: @marysolrueda


Amor por la melomanía~Sensaciones REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 61

Primores londrinenses del swing, jazz gitano a la italiana… y el nuevo disco de Funker

Glen Rodrigo Magaña*

L

a fiesta con ecos vintage orquestada por las Cluster Sisters, es todo un viaje por los años dorados del swing, algo de Bepbop, blues, folk, bluegrass y algunos otros ritmos, que hasta el groove de los Jackson Five o Stivie Wonder llegan a forman parte de su repertorio, pero con esa esencia brasileira que sabe endulzar al interno. Integrado por las voces del trío de primores Gabriela Catai, Giovanna Correia y Maitê Motta, acompañadas por Filipe Barthem (contrabajo), Bruno Cotrim (batería) y Wesley César (saxofón), el proyecto surge en el 2008, inspirado por la propuesta lírica de las Puppini Sisters o la Sister Swing y en mayo de este año, graban su primer disco que incluye 15 temas, entre los que destacan “Tuxedo Junction”, “A História de Lily Braun” o “Route 66”. Mientras que en las tierras italianas, el compositor, dramaturgo y escritor romano Serge Rossomalpelo Gaggiotti, goza de la autenticidad otorgada por la escena underground internacional, ya que sin etiquetas, ni pretensiones, su ingenioso jazz manouche a la italiana ha producido tres álbumes de estudio Rossomalpelo (2003), PaDaPè (2005) y 23 Con il pelo e con il vizio (2011), así mismo ha musicalizado los filmes Socrates is dead (2008) y el cortometraje Il muro nel deserto (2010). Además, ha escrito tres obras teatrales y tres libros, al ser Malaroma (2005) su obra literaria más conocida. En lo que respecta al funk mexicano, el reciente disco de los Funker, fue presentado en el foro capitalino Espacio X del Centro Cultural España, el pasado viernes 23 de octubre. El nuevo material de estos jóvenes funkeros cuenta con nueve tracks que incluyen sus éxitos “Move it” o “Más” para la agitación dancística, la ferviente intimidad soulera de “Contigo” o “Respiración”, el groove travieso de “Esta Noche” o la interesante colaboración hip-hopera de Paco Rivera de Pilaseca en el tema “Llévame”. *www.homoespacios.com

{El swing de los años treinta y cuarenta, un acelerado boogie

woogie y otras inspiraciones con ritmo roto, son todo un sugestivo gozo… audible, interpretado por el trio de primores brasileñas Cluster Sisters. Por su parte, el ingenio entintado, escénico y musical del italiano Serge Rossomalpelo Gaggiotti dio vida a un proyecto artístico con mucho gypsy jazz llamado Rossomalpelo. Respecto a nuevas producciones discográficas, el pasado viernes 23 de octubre, la banda mexicana Funker presentó su álbum debut homónimo en el foro Espacio X del Centro Cultural España, de la Ciudad de México.

}


Opinión~La cava del experto

62 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Lorena Carreño*

Ribera del Duero Los tintos de excelente calidad Estos vinos presentan un profundo color con tonos violetas, elevado contenido de taninos dulces, en perfecto equilibrio.

L

a DO (Denominación de Origen) Ribera del Duero tiene solo 28 años de fundada, y cuando empezó en 1982 abarcaba algunas cooperativas y un número reducido de pequeños productores. Hoy, son centenares de bodegas las que se ubican en esta región que abarca más de 110 km de longitud en ambas orillas del Duero y la cifra va en aumento. Y es que esta zona se ha convertido en una referencia de calidad mundial, su secreto son los tintos oscuros con sabor afrutado y la notable capacidad de envejecimiento, además de sus variedades principales como la tinta del país o tinto fino, garnacha, cabernet sauvignon, merlot y malbec en las tintas y la albillo en las blancas. Aunque los mejores viñedos se ubican en la provincia de Burgos con el 85 por ciento de la superficie total, las diversas cosechas circulan por toda la DO presentando caldos de excelente calidad –así fue nombrada la vigésima séptima añada relativa a la cosecha 2009- criados en barricas que deben contener como mínimo el 75 por ciento de tinta del país, aunque algunas bodegas prefieren hacer vinos varietales. Las características de la tinta del país o tempranillo como también se le conoce a esta uva noble de Castilla, es la fuerte coloración violácea, destacan aromas a mora que se conjuntan con frutos negros del bosque, taninos estructurados a dulce en sobremaduración con una acidez media. Aun cuando la cosecha 2009 estuvo notablemente condicionada por los rigores invernales con incremento en las temperaturas respecto a las tradicionales, un claro contraste con la pluviometría registrada que marcó valores más bajos que la media histórica, y pese a la ausencia de lluvias, la viña fue capaz de ir acelerando el crecimiento a lo largo de la primavera y especialmente en el caluroso verano


La cava del experto~Opinión REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 63

hasta completar la maduración siguiendo la tónica habitual en la Ribera del Duero. Dando por resultado una producción de 87 millones 200 mil kilos siendo la cosecha 2009, la segunda campaña más productiva de la historia de la Ribera del Duero. Estos vinos presentan un profundo color con tonos violetas, elevado contenido de taninos dulces, un grado alcohólico y carga glicérica adecuada en perfecto equilibrio con la acidez apuntando hacia grandes vinos jóvenes y especialmente vinos de guarda. La fruta en toda su potencia y los tonos minerales que surgen de taninos nobles invaden la fase olfativa de estos vinos, lo que los hace con gran cuerpo, perfectos para su degustación en el momento actual y cuyo potencial permitirá disfrutarlos en el futuro por sus magníficas cualidades. Si se pregunta en que se diferencia un ribera de un rioja ya que la variedad tinta del país es idéntica a la tempranillo, la respuesta es que en la Ribera del Duero sólo se someten a los procesos de crianza tradicionales tan largos como en la Rioja en casos excepcionales. Si los comparamos, los ribera poseen en muchas ocasiones un color un poco más profundo, taninos más dulces y un carácter afrutado concentrado que tiende más a la ciruela, mientra que los rioja presentan mayoritariamente aromas de bayas rojas. Actualmente ambos en las nuevas cosechas presentan notas de canela en su aroma que se atribuye a la estancia del caldo en barricas nuevas de roble americano. *periodista, especialista en RP y sommelier, puede contactarla en lorecarreno@gmail.com @lorecarreno www.laexperienciadelvino.com.mx


Opinión~Aristas

64 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Acción oportuna del gobierno y sociedad ante Patricia Salvador Zaragoza Andrade *

P

atricia, el huracán que impactó las costas de Jalisco la tarde del 23 de Octubre de 2015, se convirtió en uno de los fenómenos meteorológicos más importantes que cubrieron los medios de comunicación mexicanos y extranjeros. Su magnitud, por dimensión y tamaño, se preveía que fuera uno de los mayores desastres naturales en la historia de nuestro país, que se convertiría en un verdadera tragedia para Jalisco, para Colima, para los estados en donde el meteoro descargó una inmensa cantidad de agua y que otra vez, la naturaleza pondría en alerta a los tres órdenes de gobierno.

Se temía que Patricia dejaría daños como los que provocó el huracán Katrina en 2005 en los Estados Unidos.

Sin embargo, afortunados eventos climáticos y geográficos, así como el manejo de la emergencia por parte de las autoridades evitaron mayores afectaciones para la población. Y son varias las aristas en esta información. Por una parte, Patricia fue catalogado como el huracán más poderoso en la historia, según los registros de la Organización Meteorológica Mundial, la WMO por sus siglas en inglés, debido a sus vientos sostenidos de 325 kilómetros por hora. Expertos de esta organización compararon este huracán con el tifón Haiyan, que dejó más de 6 mil víctimas en Filipinas en noviembre de 2013. Se temía que Patricia dejaría daños como los que provocó el huracán Katrina en 2005 en los Estados Unidos, además que su inesperado fortalecimiento de lo que comenzó como una tormenta tropical y pasó a ser un huracán de categoría 5 en la escala SaffirSimpson en 24 horas, alertó sobre sus potenciales consecuencias. Afortunadamente al tocar territorio mexicano Patricia se debilitó pues fue desviado por


REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015 n 65

ciertos fenómenos meteorológicos que se extendían del norte al oeste del país, es decir, en la Sierra Madre Occidental. Los expertos también explicaron que la poca destrucción que hubo cuando Patricia tocó suelo mexicano fue porque los vientos récord de la tormenta permanecieron confinados en un área pequeña y golpearon una región relativamente despoblada. Si bien es cierto que este huracán tuvo impacto en zonas agrícolas, viviendas y zonas turísticas, la zona de “El Paraíso”, en Colima, fue una de las más golpeadas. Informes del gobierno mexicano confirmaron que esa comunidad fue la más afectada por el paso del fenómeno climático. Y justo aquí es donde la arista política jugó un papel esencial en el desarrollo de la emergencia que provocó este huracán. Sin lugar a dudas la obligación del gobierno es reaccionar de manera atenta y oportuna en cualquier situación de emergencia que provoque alguna catástrofe natural. Es deber de los que ostentan el poder precisamente servir y atender las necesidades de las personas afectadas, pues son ellos, los políticos quienes usan los recursos para poder mitigar o echar a andar planes de emergencia para proteger a la población. ¿Qué pasaría si los gobiernos no reaccionan a tiempo en una situación de emergencia? ¿Qué pasa cuando los protocolos de emergencia ante un fenómeno climático no son echados a andar? Lo traigo como una arista porque si bien al presidente Enrique Peña Nieto se le ha criticado en distintos ámbitos de su gestión, ante la emergencia por Patricia, él y su equipo de gobierno reaccionaron de manera adecuada y dieron forma a una buena estrategia para informar y mantener al tanto de lo que pasaba en los momentos más críticos del huracán. Muchos llamaron como un oportuno “huracán mediático” a la reacción del gobierno federal. Secretarios del gabinete de Peña Nieto salieron a medios a dar parte de lo que sucedía con el fenómeno; es decir, la comunicación gubernamental permeó en los medios de comunicación (televisión y radio) para difundir de manera oportuna el paso de Patricia en suelo mexicano. Las redes sociales también jugaron un papel fundamental en el desarrollo del paso del meteoro y permitieron conocer si familiares se encontraron bien después del paso del huracán. El saldo final fue que Patricia se degrado a tormenta tropical. El propio Peña Nieto calificó a “El Paraíso” como la comunidad más afectada y confirmó que el Comité Estatal de Daños evaluó las afectación en esa comunidad y en las áreas donde se sintió el paso del huracán. También se refirió que los efectos dejados

Las redes sociales también jugaron un papel fundamental en el desarrollo del paso del meteoro y permitieron conocer si familiares se encontraron bien después del paso del huracán. fueron menores a los que eventualmente se preveían y que la energía eléctrica afectó a cerca de 235 mil usuarios en los estados de Colima, Jalisco, Nayarit y Michoacán. Más de diez mil personas fueron evacuados de los estados de Jalisco, Colima y Nayarit; la Cruz Roja organizó una campaña de donativos a través de internet desde horas antes de que llegara el huracán para hacer frente a la emergencia humanitaria. Las circunstancias nos han enseñado en estos casos que la prevención es la mejor herramienta para evitar tragedias. Debe ser el punto medular en cualquier contingencia y los gobiernos tienen la obligación de llevarla a cabo. Quizá si no se hubiera reaccionado de manera oportuna el cantar hubiera sido otro y nuevamente estaríamos descalificando al gobierno o peor aún lamentando pérdidas humanas. No fue así. Patricia nos reafirmó que para eso sirven los medios de comunicación, para eso sirve prevenir, para eso están ahí los gobernantes, es su trabajo, es nuestro trabajo y nada más. *Periodista y productor. Correo electrónico: szaragozaa@gmail.com / twitter.com/ SalvadorZA


Opinión~Ex Libris

66 n REVISTA FORTUNA NOVIEMBRE 2015

Tartakowsky y Fillieule

La manifestación Cuando la acción colectiva toma las calles Álvaro Cepeda Neri*

I

.- Devoro las 200 páginas que dan contenido a la investigación que racionaliza la “acción colectiva” de las manifestaciones protesta, reivindicación y demandas populares; a las que conjeturando, me he atrevido a poner como máxima expresión de la democracia directa: la del pueblo ganando las calles como espacio conquistado hace más de 2 mil 500 años en las ágoras de Atenas, y que tuvo su máxima expresión en el llamado Siglo de Pericles... de Sócrates, de Protágoras, los Sofistas, etc. Es el libro de Ariel Dilon y Francois Manaudier, titulado: La Manifestación, cuando la acción colectiva toma las calles, con los ensayos: La afirmación de un nuevo repertorio de acción. ¿Hacia una democracia de la protesta? Partir de acontecimientos. ¿Qué motiva a los manifestantes? La manifestación en el espacio público. La Conclusión. Y un anexo muy valioso sobre las manifestaciones y otras formas de protesta política. Excepcional trabajo para explicarnos lo que sucede en el mundo y en México (al que menciona como ejemplo, en dos o tres ocasiones), como realización del ejercicio de los derechos humanos: manifestarse en las calles para exigir respuestas a peticiones, reclamos, denuncias penales, protestas políticas y reivindicaciones sociales. .- Es un texto que han investigado y reflexionado el profesor en sociología política, de la universidad de Lausana: Oliver Fillieule. Y la doctora en historia de la universidad de París: Danielle Tartakowsky. Ambos de la Francia que en 1789 conquista el derecho a las manifestaciones públicas. El libro –dicen sus autores– “presenta una perspectiva novedosa acerca de la acción colectiva... luego de largas décadas de recurrentes protestas ciudadanas, en los confines más diversos del planeta... que muestran componentes democratizadores notables, que tienden a tomar por escenario principal la calle, que pueden incluir, desprejuiciadamente, elementos

II

de violencia, entre los muy diferentes recursos a los que apelan… con igual derecho que otras formas de acción política, como la huelga o el boicot, equivale a entrar en eso que Erik Neven llama la arena de los conflictos sociales... en el doble sentido de reclamar una respuesta a un problema”; que se ve desde 1968, con la RevoluciónRebelión estudiantil (Immanuel Wallerstein: 1968: Una revolución en el sistema-mundo. Tesis e interrogantes; revista de El Colegio de México, mayo-agosto/89. Y en su libro: Capitalismo Histórico y Movimientos Antistémicos. Akal editores.-2004). .- Las manifestaciones son expresión de “la crisis de representación”, cuestionando a la democracia representativa (he visto en calcomanías pegadas en automóviles: “¡Despierta México... chingada madre!”). Sinónimo de: “¡Estamos hartos, indignados, encabronados!”. Son protestas para exigir la renuncia de los malos gobernantes que –dice Vicent Robert–, son “coletazos de crisis revolucionarias que pueden estallar más allá de la explosión griega contra la austeridad, y el NO a la consulta contra la opresión europea. La “democracia de la protesta” es considerada, incluso por élites, mecanismos de intervención política adecuados para influir sobre el gobierno. Y como un “proceso de redefinición de las relaciones entre democracia participativa y representativa”; es la continuación de la acción política de los ciudadanos por otros medios (Karl von Clausewitz nos mira sobre el hombro con: “la guerra... es la continuación de la política por otros medios”). Impresionante texto sobre las protestas callejeras, y las “micromovilizaciones que reúnen a menos de cincuenta personas alrededor de reivindicaciones”, como otra modalidad de las manifestaciones.

III

Ficha bibliográfica: Autores: Danielle Tartakowsky y Olivier Fillieule Título: La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles Editorial: Siglo Veintiuno.-2015 *cepedaneri@prodigy.net.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.