Revista fortuna, negocios y finanzas no 142

Page 1



REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 3

Índice Portada

Energía...…………..Pemex y su conquista del Mar……………………28 Energía....…………..Los límites de la cobertura petrolera……………30

Investigación

El fracaso de la Cruzada Nacional contra el Hambre ………………..…8 Palacio de Bellas Artes, en renta como un salón de fiestas más…………12 Biodiversidad mexicana, de contrabando al mercado asiático………….20 El 75% de la población en México es pobre……………………………..36

Opinión

Pensamiento del nuevo milenio……….Roberto González……………..6 Inversiones, una plataforma de ahorro………Fernando León………..16 En busca de la segunda oportunidad para el capital……………. Raumiéz Pérez Blanco……………………………………………… 44 Obligaciones constitucionales de la red mayorista en 700 MHz ………. José F. Otero…………………………………………………………48 El deber de quebrantar una ley injusta………Mauricio Melgar……….50 Uso responsable del aire acondicionado (Parte 2)…Mario Amador….52

Columnas

IQ Financiero…………………… ClaudiaVillegas……………………24 Ruta gastronómica………… Marisol Rueda…………………Catamudi, cocina ecléctica y entusiasta………………………………………. . . 58 La Ruta del Vino………Lorena Carreño .…Vinos y sustentabilidad……59 Ex libris…… Álvaro Cepeda…Físicos, matemáticos y mercado…….…61 Aristas.. ………………Salvador Zaragoza.…………Pese a todo, el PRI mantiene fuerza política…………………………………………… 64

Vida y estilo

Autos ………… León ST, El familiar con espíritu deportivo..………… 60 Viajes ……….Querétaro….Amealco, verde paraíso campirano …. … 56

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Edición Isela Osterroth n Diseño Diana Villegas n Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores y Zósimo Camacho n Ilustrador David Manrique n Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero, Lorena Carreño, Marisol Rueda y Ricardo Vázquez n Corrección de estilo Octavio Salas n Relaciones Públicas Janett Alba n Producción y Circulación Luis Fernando Kuan n Internet Gonzalo Monterrosa | info@ revistafortuna.com.mx n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


4 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

­E D I T O R I A L FORTUNA

Energía Claudia Villegas*

Los grandes retos de Pemex

E

n Pemex, la transformación se inició. Será este año cuando comiencen las negociaciones con su poderoso sindicato para reestructurar sus pensiones y reducir el millonario pasivo que durante varias décadas se ha acumulado.

Este año también inicia la subasta de zonas petroleras en las que se concretará la participación de compañías privadas que buscan participar en el mercado mexicano para exportar el petróleo que logren extraer. Con o sin Pemex, las petroleras extranjeras que durante décadas suspiraron por llegar al mercado mexicano harán realidad sus proyectos. El problema, para las finanzas públicas, es que lo harán en medio de un escenario de precios a la baja y cuando las nuevas tecnologías para la explotación de gas natural han modificado el mapa geopolítico de la energía. En Estados Unidos y Canadá un megaproyecto avanza hacia México para transportar crudos pesados desde el país canadiense hasta el Golfo de México. De seguir avanzando Keystone – que hasta ahora se ha enfrentado con obstáculos en el Congreso de Estados Unidos – se concretará uno de los desafíos más grandes para el futuro petrolero de México. El reto, además, se presenta en el momento menos oportuno, porque las inversiones para la producción de petróleo en México deberán replantearse, ante la caída en el precio del hidrocarburo. Será TransCanada quien desarrollará este proyecto que se extenderá sobre 2,700 kilómetros y un ducto de 36 pulgadas y que tendrá capacidad de un millón de barriles diarios. Estados Unidos busca garantizar su seguridad energética y lo hace de la mano de Canadá, no de México. Así, se prevé que el costo del crudo que se transporte a través del

oleoducto Keystone será muy competitivo y su precio final será menor al de nuestro crudo tipo Maya, utilizado como insumo en las refinerías de los estados de Texas y Louisiana. Pero el efecto Keystone ya está aquí. Resulta que en su primera etapa (en operación desde 2010), este oleoducto abastece a EUA de petróleo directamente de los depósitos de Alberta. Por ahora, Keystone llega a Oklahoma, en donde operan importantes refinerías de ese país. Así, la caída en los precios de referencia del WTI de Texas sí ha estado determinada por esta fuente de petróleo. La Casa Blanca ha dicho que vetaría el proyecto y analistas como Paul Krugman lo han criticado por el enorme endeudamiento en el que incurriría ese país para poder lograrlo. Esa deuda destruiría más empleos de los que se crearían durante la construcción del oleoducto. Recemos porque en EUA escuchen a Krugman. Pemex tiene a su favor experiencia; conoce sus pozos petroleros y hasta podría desafiar los pronósticos que la ubican con un gran rezago respecto a otros competidores. La efectividad de sus alianzas será clave y será en 2016 cuando la reforma al sector de la energía contribuya a remontar el estancamiento económico en el que se encuentra la economía. Conquistar el mar para Pemex otra vez es la gran oportunidad de la empresa productiva del Estado. En la década de los setentas, el complejo Cantarell demostró que los técnicos mexicanos tenían el talento para aprovechar esta oportunidad. El reto es que lo vuelvan a hacer mientras su sindicato asume el desafío de apoyar a la petrolera mexicana. *Directora



6 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015 ECONOMÍA

Baja BANXICO previsión PIB en 2015

ENERGÍA

Licitará SENER campos de GEOTERMIA En julio del presente año se entregarán a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) los campos de geotermia que podrá operar, por lo que la Secretaría de Energía proyecta que lanzará las licitaciones como Ronda Uno de geotermia en agosto. Para los próximos 15 años se espera una inversión de 2 mil millones de pesos en la industria eléctrica nacional con la reforma energética, de los cuales mil 173 millones serán para generación. Asimismo, las bases del mercado eléctrico se estarán publicando en julio, lo cual le puede dar seguridad a los privados que quieran participar en el mercado de la venta de electricidad. ECONOMÍA

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el cierre de 2015, de un intervalo de 2.5 a 3.5 por ciento, a uno entre 2 a 3 por ciento. La nueva proyección de Banxico va en línea con lo esperado por los especialistas económicos del sector privado, quienes en la encuesta más reciente también bajaron su estimación, previendo que este año la economía crecerá 2.88 por ciento, mientras que hasta hoy, el pronóstico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se mantiene en un rango de entre 3.2 y 4.2 por ciento. El banco central también redujo su previsión para 2016, así, el PIB de 2.5 a 3.5 por ciento, desde un rango de 2.9 y 3.9 por ciento previo.

MÉXICO registra bajo promedio de productividad, OCDE En 2013, México registró un nivel de productividad de 60 por ciento por debajo del promedio de la OCDE, por lo que es el país del bloque con la productividad más baja, reveló un nuevo estudio de la organización titulado “México, Políticas prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de los mexicanos para la productividad y la innovación”. Esa brecha se acentuó a lo largo de las dos últimas décadas durante las cuales la productividad aumentó a un ritmo más lento en México que en el promedio de los países de la OCDE, es decir, 0.7 por ciento de crecimiento promedio anual en México, en contraste con el 1.6 por ciento en promedio registrado en los países de la OCDE.

ENERGÍA

Urge BID financiamientos para proyectos de ENERGÍA EN MÉXICO El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) consideró que la falta de fuentes de fondeo para proyectos de eficiencia energética desarrollados por empresas de servicios de energía (ESE) de México, así como su alto costo y de muy corto plazo tiende a tornar inviable el financiamiento. El banco y el Fondo de Tecnología Limpia (FTL) cerraron la primera fase de un financiamiento de 125 millones de dólares mediante la emisión de bonos verdes en el mercado local de capital. El BID señaló que el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (Pronase) calcula que el ahorro potencial en consumo final de energía como resultado de la implementación de mecanismos de eficiencia energética llegará a entre 34 mil 800 y 40 mil 500 Gigawatts por hora (GWh) hacia el 2025.

A LA BAJA RESERVAS INTERNACIONALES, BANXICO

CRECE 3.3% EMPLEO EN SECTOR MANUFACTURERO, INEGI


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 7 ENERGÍA

Firman acuerdo PROFECO Y PEMEX La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y Petróleos Mexicanos (Pemex) firmaron un acuerdo por el que se retirará el contrato de concesión a los franquicitarios que cometan prácticas ilícitas en la venta de gasolina y diesel. En la firma del convenio con el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, ambas dependencias acordaron el intercambio de información para el impulso del Sistema Nacional Anticorrupción. Dicho acuerdo brindará herramientas necesarias para proteger al usuario y garantizar servicios de calidad en Pemex. FINANZAS

INDUSTRIA

Creció 39% devoluciones de ISR, SAT

Crece EMPLEO en maquiladoras de GUANAJUATO Por segundo mes consecutivo, las maquiladoras de Guanajuato se colocaron en primer lugar nacional en crecimiento del empleo durante febrero, al presentar una tasa de 14.6 por ciento anual, nivel muy por arriba del promedio nacional que fue de 5.4 por ciento. El total de personal ocupado en las maquiladoras manufactureras guanajuatenses pasó de 97 mil 205 a 111 mil 520 personas entre el primer bimestre del 2014 y el mismo periodo del 2015. EDUCACIÓN

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) registró el número más alto de devoluciones de saldos a favor del Impuesto Sobre la Renta (ISR) al 15 de mayo, al autorizar un millón 614 mil 227 reembolsos a los contribuyentes que presentaron la declaración anual 2014. La cifra representó un incremento de 39 por ciento, en comparación con el mismo periodo del año pasado, señaló la autoridad fiscal. Agregó que se han depositado hasta el momento 12 mil 327 millones de pesos por pago de este concepto.

Invertirá BM 5 MMDD en educación

El Banco Mundial (BM) presentó planes para duplicar su inversión en educación pública en los próximos cinco años, centrándose en mejorar la calidad de la educación en vez de enfocarse en aumentar el número de alumnos. El organismo internacional gastará 5 mil millones de dólares para el 2020, el doble del gasto en los cinco años previos, en un intento por llegar a más de 120 millones de niños que no están en la escuela y unos 250 millones más que no saben leer ni escribir pese a asistir a la escuela.

CAE DESEMPLEO 4.23% EN EL PRIMER TRIMESTRE, INEGI

BAJA 3% DEUDA DE ESTADOS AL PRIMER TRIMESTRE, SHCP




Investigación 10 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Marginación y Pobreza

El fracaso de la

Cruzada Nacional contra el Hambre Érika Ramírez/enviada

Entre lo que parecería absurdo de la Cruzada Nacional contra el Hambre se encuentra que no hay un padrón único de beneficiarios, y una parte de la población objetivo no cuenta con los recursos necesarios para recoger la dotación de leche asignada; en tanto que pese a la apertura de tiendas en 2 mil 763 localidades, únicamente las familias con recursos económicos suficientes pueden acceder a los productos básicos que ofrece el Programa, revela la ASF

S

En 2013, Sedesol suscribió acuerdos integrales con 31 entidades federativas y realizó diagnósticos para cada entidad federativa.

anto Domingo Ixcatlán, Tlaxiaco, Oaxaca.Incluida en la Cruzada Nacional contra el Hambre, esta comunidad es ejemplo de cómo esta política pública no ha sido efectiva para los más desfavorecidos. Cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), realizadas a partir de la Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares 2012, en ese año habitaron en el país 53.2 millones de personas pobres, lo que significó el 45.4 por ciento del total de la población, y de éstas, el 19.5 por ciento registró pobreza extrema. El organismo contabiliza 10.4 millones de personas en pobreza extrema, que padecieron de tres o más carencias de los derechos sociales (acceso a los servicios de salud, seguridad social, servicios básicos en la vivienda y alimentación; calidad y espacios en la vivienda, y rezago educativo); además, sus ingresos estuvieron por debajo de

Cifras del Coneval, indican que en el 2012 habitaron en el país 53.2 millones de personas pobres, lo que significó el 45.4 por ciento del total de la población, y de éstas, el 19.5 por ciento registró pobreza extrema. la Línea de Bienestar Mínimo, ya que aunque destinaran todos sus ingresos a la alimentación no les alcanzaría para adquirir los productos necesarios para una vida digna. En su más reciente informe, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó diversos absurdos e irregularidades que demuestran el fracaso de esta estrategia llamada Cruzada Nacional contra el Hambre. El máximo órgano de fiscalización del país revela que “se realizaron acciones dirigidas a atender las seis carencias sociales y a mejorar el ingreso de la población en los 405 municipios donde tuvo cobertura la estrategia, debido a


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 11

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó diversos absurdos e irregularidades que demuestran el fracaso de esta estrategia llamada Cruzada Nacional contra el Hambre.

En México se contabilizan 10.4 millones de personas que viven en pobreza extrema.

la inexistencia de información sobre la identificación de la población en situación de pobreza extrema y con carencia alimentaria en los municipios en donde operó, no es posible garantizar que las acciones realizadas se dirigieron exclusivamente a la población objetivo de dicha estrategia”. En 2013, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) suscribió acuerdos integrales con 31 entidades federativas y realizó los diagnósticos para cada entidad federativa; sin embargo, informa la ASF “no dispuso del Padrón Único de Beneficiarios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, ni acreditó las acciones de participación de los comités comunitarios. Si bien se formalizó la instalación del Consejo Nacional, éste no sesionó trimestralmente de conformidad con el Decreto del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre… Asimismo, la Sedesol no dispuso de los planes comunitarios por cada comité constituido. La ASF que encabeza Juan Manuel Portal, muestra que las familias consideradas como población objetivo de la Cruzada no cuentan con los recursos necesarios para retirar la dotación de leche asignada y que pese a la apertura de tiendas en 2 mil 763 localidades, únicamente las familias con recursos económicos suficientes pueden acceder a los productos básicos que ofrece el programa. Pobreza en la serranía Aquí ya no hay nada. La esperanza murió hace tiempo, la gente comenzó a irse, las familias a separarse para encontrar otro refugio, lejos de la violencia que temen regresará. En 2008 un grupo paramilitar cometió un triple homicidio que provocó el otorgamiento de medidas cautelares para

177 personas de esta comunidad por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Juan Santiago García es uno de los que no encuentra salida económica. “Aquí ya nada es sustentable, ni la tierra”, dice el hombre que ha tenido que salir a los campos estadunidenses para sobrevivir económicamente. “Aquí todo se gana a sudor propio, aunque el gobierno diga en la televisión que apoya. Esta es ya una situación sin salida”, lamenta. En esta comunidad de origen mixteco, sus pobladores han dejado de lado su lengua originaria por la discriminación que les ha significado hablarla. La miseria viste a su gente, los caminos y los hogares de quienes permanecen en estas tierras. Incluida en la estrategia federal llamada Cruzada Nacional contra el Hambre, aquí la gente padece la falta de empleo, alimentos insuficientes, lejanía y negligencia oficial. Datos del Coneval indican que el 83.7 por ciento del total de la población se encuentra en un nivel de pobreza. Es decir que de los 705 individuos, 360 (42.7 por ciento) presentaban pobreza moderada y 345 (40.9 por ciento) se encuentran en pobreza extrema. Los indicadores de bienestar social existen en sus hogares, la mayoría construidos con maderos y láminas. Las cifras oficiales indican que el 80.7 por ciento de las viviendas no disponen de drenaje; otro 56.6 por ciento no cuentan con agua entubada y el 44.7 por ciento de los hogares tienen piso de tierra. Esta desafortunada forma de vida y el miedo ha provocado la huida de varias decenas de pobladores en buscan de la sobrevivencia.


12 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Cifras al 2012 indican que el 45.4% del total de la población vive en condiciones de pobreza.

El abandono La negligencia oficial también se mira en las carencias que hay en la pequeña clínica de salud. No hay suficientes medicamentos y la ambulancia de emergencias permanece inservible; desvencijada y con los neumáticos ponchados se encuentra estacionada a la entrada del centro de salud. Rocío Nieva Pérez es la doctora encargada de la unidad médica de Santo Domingo Ixcatlán, el diagnóstico para los habitantes de esta comunidad es también desafortunado; la diabetes, hipertensión y desnutrición dañan severamente. “Tenemos de todo un poco”, dice la médico egresada de la Universidad Autónoma Benito Juárez, pero lo más grave es que la desnutrición infantil se presenta en todos sus grados: leve, moderada o severa. Aquí llegó el Programa Prospera (operado por la Secretaría de Desarrollo Social, continuidad del llamado Oportunidades), y a través del cual se dota de suplementos alimenticios para los niños, “pero no se sabe si la mamá no se los da o no; no está funcionando porque no hemos encontrado un incremento en el peso de los niños, objetivo del Programa”. Éste, dice Nieva Pérez, “ya tiene más de 11 años en la comunidad, cada sexenio se les cambia el nombre, pero no hay resultados. Antes sólo se les daba la papilla Nutrisano; ahora se incluye la bebida láctea y el Vitaniño [suplemento vitamínico]”. Además, comenta, en cuestión de urgencias no hay una ambulancia habilitada, ni siquiera hay un sitio de taxis con el que se pueda contar en caso de una emergencia. Todo depende del apoyo de alguno de los vecinos, en caso de que tenga carro o una “camionetita”. Simplemente, “no tenemos un vehículo oficial”, lamenta la doctora. Sin embargo, esta no es la situación más compleja que se vive en el ámbito de la salud: “Pasamos por una carencia muy difícil de medicamentos, no nos están llegando, tene-

mos 2 meses que no nos surten y si lo hacen sólo surten cinco claves [diferentes tipos de medicamentos]. La mayor demanda que tenemos que atender es porque estamos en temporada de diarreas y gripas, no tenemos ni paracetamol o antibiótico para los niños... Es más, ni suero para atender la deshidratación, esto es muy grave. Nosotros damos la consulta pero no les surtimos el medicamento porque no lo hay, tampoco hay mucho transporte para salir de la comunidad y la gente en verdad sufre a sus enfermos”, comenta. Sin espacios educativos La escuela es otro de los espacios en los que se refleja el abandono de las autoridades para la gente de este pueblo. Aquí llegan los alumnos de esta comunidad y de la vecina, Chalcatongo, con quien no se ha resuelto el conflicto agrario por 1 mil 356 hectáreas. Antes, los niños acudían al albergue, donde se les dotaba de mejores condiciones de vivienda, incluso que sus propias casas, y se les garantizaba el alimento tres veces al día. Las instalaciones del lugar fueron cerradas para la población infantil y sirvió de cuartel paramilitar previo a los ataques de 2008. Ahora lucen completamente descuidadas. Los niños de la primaria bilingüe Fray Bartolomé de las Casas estudian en salones salitrosos, con poca iluminación. Los sanitarios que ocupan no tienen buen funcionamiento y no existe un espacio de esparcimiento adecuado a sus necesidades. Los rencores de los padres se manifiestan entre los más pequeños, si eres de arriba (de la zona donde vivía y despachaba el expresidente municipal y supuesto líder paramilitar Freddy Morales Arias) eres calificado de violento y te rechazan, aunque no tengas nada que ver con la situación, explica el profesor José Abraham Maldonado, también director de este plantel. “Pedagógicamente les afecta el conflicto que hubo, hace 1 año me encontré con problemas un poco más difíciles, de índole personal reflejados en la escuela. Hay un vacío de poder, no hay autoridad, no hay regidor de educación y todo pasa aquí con nosotros... Había agresiones físicas y verbales entre los niños, se tuvo que hablar con los padres para poner un alto y hasta el momento todo parece en calma”, comenta el profesor. Tampoco hay ningún tipo de mantenimiento, los aros de la cancha de basquetbol (uno de los pocos espacios de juego) están desvencijados, los tableros rotos, el área de juegos para los niños más pequeños está completamente inservible, los juegos oxidados. Datos del Coneval indican que la población de 15 años y más con educación básica incompleta es del 56 por ciento; sin derechohabiencia a servicios de salud, 22.2 por ciento; y la población de 15 años o más analfabeta es del 12.7 por ciento.


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 13

Adicción al Internet puede destruir las relaciones sociales

N

avegar en internet por mucho tiempo además de disminuir la actividad física de los internautas, destruye sus relaciones sociales ya que, sin importar edad ni condición socioeconómica dejan de cultivar la convivencia familiar y la interacción personal. Como cualquier sustancia adictiva, estar conectado por varias horas al internet o a las redes sociales deteriora el cuerpo, genera un estado de excitación y resta horas de sueño al descanso, lo que genera estado de ansiedad. En la actualidad, el padecimiento va en aumento y abarca a un mayor número de personas en todos los segmentos sociales, que sienten la necesidad de pasar el mayor tiempo navegando y con cualquier pretexto. Quienes tienen este tipo de adicción, han tenido esfuerzos repetidos sin éxito, para controlar, disminuir o detener sus impulsos por el uso del internet. Se trata de personas que sienten que solo con internet pueden encontrar satisfacción y felicidad, pueden presentan el riesgo de perder relaciones personales y oportunidades de trabajo. Incluso, al encontrarse en un lugar donde no pueden navegar, se vuelven malhumorados, tristes, deprimidos, irritables y frustrados. Los adolescentes son los más propensos a presentar esta adicción y a sufrir depresión, trastorno de ansiedad o problemas de personalidad, al no poder socializar si no es a través de internet. Ante el incremento del tiempo que un gran número de personas destina al uso de la red, los especialistas toman esta conducta como una adicción enfermiza, cuyos síntomas se manifiestan cuando en el usuario presenta preocupación excesiva porque la señal del internet se vaya, o por tratar de mantenerse siempre conectado. Y para controlarlo el sector salud tiene tratamientos que ayudan a sobrellevar el padecimiento como el psicoterapéutico, en donde se trabaja con las capacidades de la persona a la que, además se le enseña que su desarrollo personal no depende del internet sino de él mismo. A veces, los expertos consideran necesario utilizar medicamentos como tratamiento complementario a la terapia, controlados rigurosamente y siempre por un médico psiquiatra.

Los adolescentes son los más propensos a presentar esta adicción y a sufrir depresión, trastorno de ansiedad o problemas de personalidad, al no poder socializar si no es a través de internet.


Investigación 14 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Al Inba sólo han ingresado 3 millones 886 mil 843.22 pesos por concepto del alquiler del recinto.

Palacio de Bellas Artes, en renta como un salón de fiestas más Mauricio Romero

El Palacio de Bellas Artes se puede alquilar como cualquier salón de fiestas o foro para eventos privados. Quien sea: persona, empresa o asociación, puede organizar su propio festejo o evento exclusivo o negocio dentro del recinto cultural más importante del país. El único requisito es pagar la renta. Así, frecuentemente son reservados los diversos espacios del Palacio, desde una terraza hasta la Sala Principal

D

urante los 2 primeros años del sexenio de Enrique Peña Nieto, los distintos espacios del Palacio de Bellas Artes han sido reservados decenas de veces por cantantes y grupos que deseaban dejar constancia de haber actuado ahí; por promotores en busca de hacer negocios; por servidores públicos que escriben libros y los presentan ahí con cargo al erario; por partidos políticos y emprendedores que celebran sus aniversarios con espectáculos exclusivos… En total, hasta diciembre de 2014, oficialmente 46 eventos registró el recinto. Y varios de ellos han sido conciertos que generan recursos por venta de boletos y venta de miles de discos de conciertos en vivo, al Instituto Nacional de Bellas Artes (Inba) sólo han ingresado 3 millones 886 mil 843.22 pesos.

Hasta diciembre de 2014, oficialmente 46 eventos registró el recinto.


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 15

Todo ello se desprende del medio millar de documentos que el propio Inba entregó a Fortuna en respuesta a la solicitud 1116100036214 presentada por este semanario. Si apoya a alguien que cante, pinte, baile, toque algún instrumento o tenga una banda o grupo de lo que sea no necesita esperar hasta que la comunidad cultural reconozca a su artista con homenajes, invitaciones o premios. No hace falta, no es necesario: puede rentarle su propio espacio en el Palacio de Bellas Artes. Dependiendo del capital con el que disponga, es posible alquilar la sala que desee –desde la Adamo Boari hasta la Principal–, e invitar a sus amigos o incluso venderles boletos y después presumir que el arte de su apadrinado fue derrochado y admirado en la mismísima meca mexicana de la cultura. O si prefiere simplemente celebrar un aniversario o saber qué se siente decir ¡salud! con sus socios en el vestíbulo, entre las columnas, arropados por los murales de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Roberto Montenegro, Rufino Tamayo, Manuel Rodríguez Lozano y Guillermo González Camarena; o que la Orquesta Sinfónica Nacional toque sólo para usted y sus conocidos, también se puede. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inba) lo permite y le facilita las cosas: para promover o disfrutar de un show exclusivo en el Palacio basta con pagar. Esto ocurre a menudo, y la oportunidad la han aprovechado diversos artistas, casas productoras; también organizaciones sociales, partidos políticos y empresas que han arrendado a pedazos el recinto. Según el Instituto, el alquiler de espacios del Palacio de Bellas Artes es un “servicio” más. ¿Y quién o quiénes pueden rentar a pedazos el recinto?: “Cualquier persona o su representante”, aclara el ente dependiente del Conaculta. En los contratos, el Inba se basa en “las disposiciones” del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, “que establece como una de sus metas nacionales […] ampliar el acceso a la cultura como medio para la formación integral de los ciudadanos”. Y según el Instituto, tal disposición se cumple alquilando a tajadas el Palacio de Bellas Artes, poniéndolo a disposición del que tenga los recursos económicos suficientes para darse un baño de arte en el recinto cultural más emblemático del país. Incluso a los arrendatarios no los llama clientes; en los contratos se refiere a ellos como “colaboradores”. La Sala Manuel M Ponce es una de las más solicitadas. Por 9 mil 313 pesos ha sido reservado para seminarios, conferencias de prensa, presentaciones de libros, conciertos, bailables, entregas de premios, condecoraciones… Notable fue el caso de Marco Antonio Mendoza Bustamante, director de Comunicación y Cultura del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y autor del libro Por Siempre Tollantzinco.

Mendoza Bustamante, junto con la propia directora del Consejo, Carolina Viggiano Austria –hoy candidata a diputada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI)–, presentaron la publicación el 27 de noviembre de 2014 en la Manuel M Ponce. El autor y servidor público reservó la sala, pero los 9 mil 500 pesos no salieron de su bolsillo. Quien pagó la cuenta fue el Conafe, del cual Mendoza Bustamante es también su apoderado legal. Lo mismo ha ocurrido con la Sala Adamo Boari, sólo que ésta es arrendada a un costo menor: 4 mil 700 pesos. Las Terrazas Oriente y Poniente han sido utilizadas para celebrar fin de cursos, aniversarios; cocteles antes o después de alguna ceremonia o evento en otra sala, banquetes, brindis… por 4 mil 655 pesos de alquiler.

Dependiendo del capital con el que disponga, es posible alquilar la sala que desee, el Instituto Nacional de Bellas Artes permite y le facilita las cosas: para promover o disfrutar de un show exclusivo en el Palacio basta con pagar. Nada más. La Sala Principal, la más codiciada El Teatro Principal del Palacio de Bellas Artes representa la aspiración máxima dentro del país para todo artista. Hay quien ensaya y sueña durante toda una vida para presentarse ahí; hay quien sólo paga para que ese anhelo se haga realidad. La Sala Principal del Palacio ha sido la más rentada en lo que va del sexenio: Ahí se han organizado festivales de música, funciones de danza folclórica, entregas de premios, conmemoraciones, galas, conciertos… pagando 46 mil 397 pesos por el alquiler. Según el Inba, esa tarifa corresponde a los eventos sin fines de lucro; sin embargo, tal cantidad se ha cobrado a personas y productoras que se quedaron con lo recaudado en taquilla. El que un concierto o un espectáculo esté anunciado en la cartelera normal, el que los programas de mano y las banderolas colgadas en las inmediaciones tengan los logotipos del Inba y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) no significa necesariamente que sea un evento emprendido por la propia administración del recinto por su valor artístico. Quien vea la programación del Palacio no lo advertirá, pues no habrá ningún anuncio o aclaración sobre la organización privada del evento. Al contrario: el Inba hace lo posible para que no se note. Si hay toreros que pagan por torear, futbolistas por jugar y políticos para que los entrevisten, ¿por qué los cantantes no habrían de hacer lo mismo, y además en Bellas Artes?


16 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Alarcón, celebró su 75 aniversario con un concierto exclusivo de la Orquesta Sinfónica Nacional en la Sala Principal y un coctel en el vestíbulo. La Fundación Rafael Preciado, AC, fue la encargada por el Partido para pagar… Y recibir, a través de ella, el precio especial de 46 mil 500 pesos por la sala. 19 mil pesos fue el costo para que los panistas brindaran a gusto en el vestíbulo.

El Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández y la Orquesta Sinfónica Nacional son los espectáculos para una gala exclusiva.

Ese fue el caso de María del Rosario León Vega, conocida sobre los escenarios como Eugenia León. Ella misma solicitó reservar la sala, cantó, pagó 46 mil 500 pesos y se quedó con lo cobrado en taquilla: boletos desde 250 hasta 950 pesos. “El Inba elaborará las banderolas de asta y pórtico, así como el programa de mano para el concierto”, ofreció el Instituto. Así que quienes hayan acudido a la noche de Eugenia León en Bellas Artes no se enteró que la cantante había sido la promotora de su propia presentación.

En los contratos, el Inba se basa en “las disposiciones” del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, “que establece como una de sus metas nacionales es ampliar el acceso a la cultura como medio para la formación integral de los ciudadanos”. El Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández y la Orquesta Sinfónica Nacional son los espectáculos a la mano para quienes sólo desean disfrutar de una gala exclusiva, como los directivos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, AC; el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; la Universidad Autónoma Metropolitana; el Gobierno del Distrito Federal; el Centro Maguen David, AC; la Casa de Moneda de México, por ejemplo. En septiembre de 2013, ante la Agencia Reforma, el senador del Partido Acción Nacional (PAN) Javier Lozano criticó el frecuente uso privado del recinto declarado en 1987 monumento artístico por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por su sigla en inglés): “El Palacio de Bellas Artes ya lo están manoseando para asuntos políticos o que no tienen la sustancia cultural que lo amerita. Esto es la vulgarización de temas, conceptos y asuntos muy importantes”, se quejó el secretario de la Comisión de Cultura del Senado. Un año después, el 17 de septiembre de 2014, el PAN, al cual pertenece Lozano

También hay quienes prefieren celebrar trayendo sus propios grupos: La Academia Medalla Mozart con la Orquesta Sinfónica de Puebla; la Sociedad de Beneficencia Española, IAP, cada año organiza el Festival de Música, Coros y Danzas de España; la Fundación Santiago Rossi (Colegio Nuevo México, SC) con “la presentación de la soprano Olivia Gorra, acompañada por el coro y orquesta de los alumnos del Grupo Educativo (Colegios Anglo Americano)”; la Universidad de Colima con el Ballet Folklórico de su casa de estudios; el Instituto Politécnico Nacional con su Orquesta Sinfónica Politécnica; el Consejo de la Judicatura Federal produjo la obra Heridas de muerte… Patrimonio cultural, fuente de negocios “En atención de su comunicado electrónico de fecha 14 de agosto por el que nos comentó la necesidad de celebrar un contrato para la celebración de un concierto de Juan Gabriel a celebrarse en el Palacio de Bellas Artes…”, inició la carta-respuesta del director de Asuntos Jurídicos del Inba, Gerardo Carranza Alvarado, dirigida a la gerente del Palacio, Liliana Saldaña. Alberto Aguilera Valadez, Juan Gabriel, cumplió 40 años de trayectoria en 2013. Y los gobiernos de Chihuahua y Michoacán decidieron celebrárselos con un concierto privado en el recinto que consideraron acorde con la grandeza de su Divo de Juárez nacido en Parácuaro, Michoacán. Desde el miércoles 28 de agosto la Sala Principal, el vestíbulo y la explanada del Palacio se colmaron de cámaras, cables, cinta gaffer, operarios y hasta una grúa. El concierto se llevó a cabo 2 días después. Aquella noche los admiradores de Juan Gabriel no pasaron de las vallas que rodearon el Palacio: los asistentes entraron por invitación. Los gobernadores, las familias de los gobernadores, los socios de los gobernadores y demás convidados políticos y empresariales de los mandatarios priístas disfrutaron del show exclusivo sin gastar 1 centavo que no fuera público. Según el contrato, la empresa God is Music, SA de CV, pagó 8 mil 616 pesos “por derecho de filmación” para realizar “una grabación en video del concierto completo para fines de comercialización del DVD”, 4 mil 308 “para cubrir la tarifa de tomas fotográficas”, 496 de “tarifa de tiraje” y 1


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 17

La Sala Manuel M Ponce es una de las más solicitadas. Por 9 mil 313 pesos ha sido reservado para seminarios, conferencias de prensa, presentaciones de libros, conciertos, bailables, entregas de premios, condecoraciones, entre otras.

La Sala Principal, la más codiciada.

mil 505 pesos de “tarifa de reproducción”. El Inba recibió 14 mil 925 pesos por los derechos de la gala que derrama grandes ganancias hasta el día de hoy. El material (Juan Gabriel, mis 40 en Bellas Artes) salió a la venta en mayo de 2014 y en sólo 3 meses había conseguido tal éxito en tiendas que en México y Estados Unidos recibió discos de platino y oro, símbolos de ventas millonarias. Meses después, el concierto fue transmitido por Televisa en horario estelar. El negocio fue redondo. No obstante ello, el Inba cobró la tarifa “para eventos sin fines de lucro”. El Instituto Chihuahuense de la Cultura –dirigido por Fermín Gutiérrez Galindo– pagó 46 mil 397 pesos “por el uso de las Instalaciones del Teatro con sus instalaciones, equipo, personal técnico y de servicios al público” (sic), más 108 mil 638 pesos por dos madrugadas de trabajo del personal técnico del Palacio, asientan los contratos y recibos de los cuales Fortuna tiene copia. A pesar de lo consignado, el gobierno de César Duarte negó haber “patrocinado” el concierto; aseguró que no se habían gastado recursos públicos. Por su parte, María Cristina Cepeda, directora del Inba, rechazó que en esa ocasión se haya alquilado la sala: el Palacio fue “facilitado a un gobierno estatal”, dijo. El propio Inba entregó documentos que comprobaron los pagos hechos por el Instituto Chihuahuense de la Cultura. En contraste, no compartió evidencia de que God is Music haya depositado lo correspondiente por la filmación del concierto. Otra productora que encontró en el Palacio de Bellas Artes una mina es Erreele Producciones, SA de CV, con Joan Manuel Serrat como puntal y una presentación del ya fallecido Paco de Lucía. Paco de Lucía se presentó en la Sala Principal el 5 de octubre de 2013. “El costo de la sala por uso y aprovechamiento asciende a 280 mil pesos”, le dijo al principio el Instituto a la empresa; después, y sin explicación de por medio, bajó el monto a 216 mil 200 pesos.

“Referente a la difusión, le comento que el Inba incluirá el concierto en su cartelera habitual”, prometió la dependencia. No sólo eso, el programa también cumplió “con los lineamientos editoriales en contenido e imagen de la institución”. Es decir que el concierto estuvo completamente revestido como si fuera uno más organizado por el Palacio. El costo de los boletos lo definió la propia empresa: de 800 a 2 mil 200 pesos. “El producto de la venta de taquilla de el evento (sic), que en forma habitual se deposita en la caja general del Inba, […] será para el colaborador [Erreele]”, aclaró el contrato. Y así fue. Erreele Producciones volvió para promover cuatro conciertos de Joan Manuel Serrat en enero y de febrero de 2014, también en la Sala Principal. El Inba cobró 742 mil pesos por las cuatro fechas, más 108 mil pesos por las madrugadas de montaje y desmonte. La taquilla –con boletos de 590 a 1 mil 300 pesos– otra vez fue para Erreele. Tal fue la respuesta del público que se adicionó otra fecha: el 30 de enero, pagando la empresa 185 mil 500 pesos por ésta y cediendo al Inba el 7 por ciento del boletaje vendido de ese día. El Instituto compartió el recibo de pago de la renta del 30 de enero, pero no de las otras cuatro fechas. En los primeros 5 años del sexenio de Vicente Fox, el recinto había sido alquilado 67 veces (Juan José Ávila, El Universal, 14 de diciembre de 2005); en los primeros dos del gobierno de Enrique Peña Nieto el Inba admite oficialmente que fueron 46; sin embargo, no informa de todos los eventos en los cuales el boletaje total fue vendido a una sola persona, otro método de comprar la exclusividad de los espacios. Cuando el Palacio de Bellas Artes se inauguró, el 29 de septiembre de 1934, la Orquesta Sinfónica de México lo estrenó tocando Llamadas, sinfonía proletaria del maestro Carlos Chávez; 8 décadas después, el recinto cultural más importante del país, aunque considerado patrimonio público, cumple frecuentemente los deseos de exclusividad de políticos y empresarios por horas, días enteros. Fortuna solicitó entrevistas con María Cristina García Cepeda, directora del Inba; con Liliana Saldaña, gerente del Palacio; Alejandra Becerra, exgerente y ahora subdirectora Administrativa, y con José García, jefe de Recursos Financieros. Sólo García Cepeda respondió pidiendo el envío de un cuestionario por correo electrónico. Se mandó el cuestionario pero, hasta el cierre de edición, no se recibió ninguna otra comunicación de parte de la servidora pública.


Opinión

18 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Finanzas personales

Inversiones, una plataforma de ahorro En México hablar de ahorros personales nos remite a la cantidad de dinero con el que cuenta una persona en bienes, valores, monedas y fortunas; sin embargo, no se establece una estrategia clara sobre cómo lograrlo. En la actualidad, quien cuenta con una acumulación de ahorros es porque durante su etapa productiva logró salvar estos recursos del gasto o simplemente lo recibió de una herencia.

C

on ingresos a la baja y problemas de recuperación del poder adquisitivo, se Fernando H. León González* complica el fortalecimiento de una cultura del ahorro en México. Por lo menos En la actualidad, 40 por ciento de la población en edad producquien cuenta con tiva no se preocupa por comenzar a construir su una acumulación futuro, o simplemente, a planear su retiro. En México, de entre la población que tiene de ahorros es un trabajo, es decir, de la población económicaporque durante su mente activa (PEA), 70 por ciento recibe ingresos etapa productiva por 5 mil pesos o menos al mes y sólo 5 por ciento logró salvar estos de la pea percibe ingresos iguales o superiores a recursos del gasto los 13 mil pesos al mes. Por ello, ahorrar en nueso simplemente tro país no es tarea fácil. Pero, ¿qué pasa cuando ocurre alguna emerlo recibió de una gencia? Las cifras nos indican que 67 por ciento herencia. de las personas recurren a amigos, parientes o particulares para conseguir un préstamo, 17 por ciento empeña algún bien y 16 por ciento recurre a sus ahorros. No todo es desalentador, pues aunque por increíble que parezca 36 por ciento de los adultos en todo el país –algo así como 25 millones–, cuentan con un producto de ahorro formal, 61 por ciento de ellos ahorran por medio de sus cuentas de nómina, y 47 por ciento en cuentas de ahorro tradicionales en un banco. Mientras tanto, los fondos de inversión son el producto de ahorro formal menos utilizado.

POR QUÉ NO AHORRAN LOS MEXICANOS ¿Cuál es la causa por la que los mexicanos no tienen un hábito de ahorro formal? Analicemos a fondo las principales razones que la población antepone:

1.

La educación financiera.- Desconocimiento de los diversos instrumentos y sociedades de inversión que ofrecen las instituciones financieras y de seguros. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), reveló que menos de 50 por


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 19

I.

Factores que afectan la confianza de los ahorradores

La situación económica actual.-La caída de los precios del petróleo, la devaluación del peso frente al dólar, el incremento de las tasas de interés en Estados Unidos y las constantes bajas en los mercados financieros son factores que desalientan a las personas a empezar un ahorro. La tasa de interés poco atractivo.-Si bien es cierto que las instituciones financieras han puesto una gran variedad de instrumentos de ahorro, no son atractivos para los ahorradores, puesto que la tasa más alta oscila entre 4 por ciento a 8 por ciento dependiendo de la institución, esto sin descontar el impuesto correspondiente. La poca vigilancia sobre las instituciones financieras reguladas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como la Condusef.

II.

III.

La realidad del sistema financiero marca que 43.7 por ciento de los mexicanos utiliza mecanismos informales como tandas, atesora dinero debajo del colchón, préstamos familiares, etcétera. ciento de los mexicanos utiliza servicios bancarios; sin embargo, desconocen los beneficios que podrían obtener al ahorrar, invertir y administrar de mejor forma su dinero. La realidad del sistema financiero marca que 43.7 por ciento de los mexicanos utiliza mecanismos informales como tandas, atesora dinero debajo del colchón, préstamos familiares, etcétera.

2.

El ingreso que percibe es insuficiente.- Las personas dicen que no ahorran porque sus ingresos son muy bajos y sólo les alcanza para cubrir sus necesidades básicas e incluso hay quincenas en las que tienen que pedir prestado o empeñar sus pertenencias.

3.

Ahorrar de manera informal.- Se dice que los mexicanos lo hacen pensando en el corto plazo, para cubrir emergencias o metas personales inmediatas, en último lugar se encuentran motivos como el retiro y la inversión. En este contexto, se asegura que pocas personas cuentan con el poder del ahorro. Sin embargo, se trata de un enfoque equivocado porque, con un simple ejercicio, podrán percatarse de dicha capacidad; por ejemplo, un peso diario se convierte en 30 pesos al mes y en 365 pesos al año. Por el contrario, si ahorra 10 pesos al día tendrá 300 pesos al mes y 3 mil 650 pesos anuales. Ahora bien, si multiplicamos esta cifra a lo largo de 30 años, alcanzará 109 mil 500 pesos con los que podría incrementar su patrimonio.

FINANZAS PERSONALES LA ESTRATEGIA DE INVERSIÓN No todo es desánimo ante hechos lamentables como lo acontecido en 2014 con Ficrea; afortunadamente, aún hay instituciones en las que se puede confiar y cuentan con un gran respaldo financiero y muchos años de presencia en el mercado, las aseguradoras nos brindan una amplia gama de opciones en las que se puede invertir y que muy pocas personas conocen, pues según las últimas cifras de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la CNBV, sólo 7 por ciento de la población económicamente activa y con los recursos monetarios necesarios cuentan con la cultura de un seguro de vida y un ahorro a través de inversiones. Ante una falta de disciplina y cultura del ahorro, hay estrategias financieras que nos permiten iniciar un plan de ahorro a largo plazo y que nos hacen posible asegurar un futuro digno, o bien, contar con una cantidad para realizar nuestras metas financieras a largo plazo, como iniciar un negocio, comprar un inmueble, hacer un viaje deseado, la educación de los hijos, entre otros planes. Muy pocas personas conocen cómo operan los diversos productos que nos ofrecen las aseguradoras; sin embargo, si la intención es comenzar a ahorrar basta con acercarse a éstas y asesorarse. Debido a esta circunstancia precisaremos algunos puntos importantes: a) Definir nuestra principal necesidad financiera y meta a lograr a largo plazo, es decir, ahorrar para incrementar el patrimonio, dejar una herencia, la educación de los hijos o ahorrar para el retiro. b) Siempre es importante que nuestro asesor se identifique para brindar una asesoría profesional, mostrar su autorización ante la CNSF para ofrecer sus estrategias.


Opinión

20 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Ante una falta de disciplina y cultura del ahorro, hay estrategias financieras que nos permiten iniciar un plan de ahorro a largo plazo y que nos hacen posible asegurar un futuro digno, o bien, contar con una cantidad para realizar nuestras metas financieras a largo plazo.

c) Hay muchas estrategias que pueden apoyarle para alcanzar sus metas; sin embargo, es preciso que usted esté consciente de lo que quiere lograr y que sea firme, no permita que le impongan un producto, siempre es mejor consultarlo y analizarlo, si tiene dudas pregunte antes de firmar. Hay instituciones en las que se puede confiar y cuentan con un gran respaldo financiero, sobre todo, con muchos años de presencia en el mercado, las aseguradoras nos brindan una amplia gama de opciones en las que se puede invertir. d) Los mejores asesores son aquellos que analizarán con usted la mejor opción basados en una estrategia financiera con tres aspectos importantes: beneficios, resultados esperados y forma de aportación (mensual, trimestral, semestral y anual). e) Si tiene interés por abrir una inversión, la mejor recomendación es que se efectúe en Udi´s (unidades de inversión) o en dólares. Ambos blindan el poder adquisitivo. f) Todas las estrategias están ligadas a un seguro de vida que le brindará una protección durante el tiempo que dure su ahorro, esto con el beneficio que implica en caso de que usted falte a su familia, le garantiza que sus beneficiarios recibirán una suma asegurada más los ahorros que tenga al momento. g) Si su interés es un plan personal de retiro, la mejor opción es que sea deducible de impuestos, heredable, con opciones de pago único o rentas vitalicias y con los beneficios de estar protegido. h) Si el plan es la educación, la mejor opción es aquella que garantice el pago a los 18 años al estudiante aun cuando éste abandone su educación, y que ambos cuenten con una protección. i) En todos los casos, contrate la exención de pago de primas en caso de invalidez total o permanente, lo que garantiza que el costo del seguro será cubierto en su totalidad.

j) Usted establece la cantidad a ahorrar según sus necesidades financieras y posibilidades, ningún asesor puede sugerirle un monto mayor al que usted pueda aportar o salga de su presupuesto. k) Pregunte qué pasará si su condición financiera cambia mermando sus ingresos y no puede cubrir el total de sus aportaciones mensuales, cómo lo podrían apoyar. La mejor decisión está en sus manos, sólo es cuestión de una buena asesoría en finanzas personales y un buen asesor, pero lo principal es que decida iniciar una disciplina y constancia del ahorro; no ahorre para gastar, ahorre pensando en su futuro y sus metas a alcanzar. l) Verifique los beneficios fiscales que puede obtener con su estrategia. m) No se limite a un solo plan o un solo producto, puede ocupar los que requiera para llegar a su meta y según a usted le convenga. n) Considere que no sólo una aseguradora puede apoyarlo en esta decisión; sin embargo, tome en cuenta que solamente algunas cuentan con el soporte financiero para respaldarlo ante cualquier eventualidad. o) Tenga en cuenta que la gran mayoría de aseguradoras maneja diversos ramos, por lo que la sugerencia y lo recomendable es efectuarlo con aseguradoras especializadas en el ramo de vida, como Seguros Monterrey New York Life. La mejor decisión está en sus manos, sólo es cuestión de una buena asesoría en finanzas personales y un buen asesor, pero lo principal es que decida iniciar una disciplina y constancia del ahorro; no ahorre para gastar, ahorre pensando en su futuro y sus metas a alcanzar. Por cierto, si le hablan para brindarle una asesoría de este tipo recíbala con gusto, podría cambiar considerablemente su futuro y mejorarlo. *Fernando León es Contador Público.


Opinión

REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 21

Coaching

Pensamiento del nuevo milenio P artamos de que estamos en la era de la innovación, en donde hasta nuestro país promueve un cambio en pensamiento y comportamiento. En época de Elecciones, huele y se hace sentir que las cosas deben moverse hacia un nuevo horizonte. Y en efecto, nos rodeamos de diferentes propuestas de cambio y de nuevas formas de ver la vida y los procesos cotidianos de la ciudad en donde vivimos. El afán por ganar partido en puntos, hace que los candidatos de los diferentes partidos lleguen hasta el ridículo para poder tomar un pequeño lugar en la mente de quienes los vemos y los oímos. Sin embargo a nosotros como escuchas ¿que posición deberíamos tomar?, la de críticos en donde nos sentamos en una butaca a escuchar los excesos de comunicación de los partidos o nos sentamos a reflexionar que queremos como país y como gobierno. Es sin duda cierto el dicho que el pueblo tiene el gobernante que merece. Pues si tomamos una postura simple, sencilla y sobre todo sumisa de lo que queremos, seguiremos estando en un lugar en donde los demás deciden por nosotros y perdemos identidad total de lo que somos y queremos hacer. Tal vez valga la pena ver a los mas jóvenes de nuestro país, que pretenden crear una propia identidad de su espacio y pretenden realizar ese cambio que en muchas veces escuchamos. Será que el cambio “de todo” parte del ¿pensamiento básico de nuestra mente? Es decir, que nace de nosotros mismos la solución para poder ser diferentes y de la misma manera ¿pedir que nos traten de cierta forma?

En lo personal, pienso que sí; debemos enfocar nuestros pensamientos hacia un espacio libre de prejuicios, en donde verdaderamente edifiquemos radicalmente la forma de pensar y pedir lo que queremos para nosotros. Ejecutar ideas propias que nos lleven a mejorar nuestras comunidades, sin importar el extracto social o la ideología política. Demostrar que nuestro pensamiento parte solamente del bien común, y que por ende será nuestro propio bien, ya sea de manera directa o indirecta. Todos pensamos y decimos que nuestro mundo necesita un cambio, pero, ¿que hacemos nosotros para detonar dicho cambio y sobre todo para hacer que este se vuelva parte de nuestras vidas? Es cierto que nuestros gobernantes y dirigentes tienen una responsabilidad mayor en el cambio, pero ¿por que dejarlos solos después de elegirlos?, será entonces que ¿no nos importa en realidad lo que hacen?. Nuestra responsabilidad en esta nueva época, mas allá de criticar el trabajo de los demás debería ser predicar con el ejemplo poniendo la primera piedra del puente que nos lleve al cambio y nos haga cruzar hacia el “otro lado”. Evolucionando, cambiando de fondo y sobre todo para el bien de las nuevas generaciones que nos juzgaran en un futuro sobre si fuimos una generación que solo vio la vida pasar o en realidad fuimos un generador de cambios positivos para ellos y nuestro país. Al final de todo, buscar y provocar el cambio es construir una buena imagen de quien lo provoca. Y ¿tu? ¿Cómo construyes tu imagen? *Advisory Board Member in Gravity3

Roberto González *

El afán por ganar partido en puntos, hace que los candidatos de los diferentes partidos lleguen hasta el ridículo para poder tomar un pequeño lugar en la mente de quienes los vemos y los oímos.


Investigación 22 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Medio ambiente

Biodiversidad mexicana, de contrabando al mercado asiático Elva Mendoza

En los últimos 3 años, la Profepa ha asegurado, al menos, 18 toneladas de ejemplares, productos y subproductos de totoaba. Endémico del Alto Golfo de California o Mar de Cortés, y en peligro de extinción, el pez tiene como principal destino el Continente Asiático, en él pagan un alto precio por su vejiga natatoria o buche, al que se le atribuyen propiedades curativas, afrodisiacas y se utiliza como alimento gourmet. A decir de la Profepa, el órgano puede alcanzar un valor de entre 5 mil y 8 mil 500 dólares por kilogramo y cuadriplicar su precio en territorio asiático.

D

La Profepa ha asegurado 18 toneladas ejemplares, productos y subproductos de totoaba, pez en peligro de extinción.

En el Continente Asiático se paga un alto precio por su vejiga natatoria o buche, al que se le atribuyen propiedades curativas, afrodisiacas y se utiliza como alimento gourmet, la cual puede llegar a comercializarse por arriba de los 20 mil dólares por kilogramo.

e 2013 a 2015, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aseguró en puertos, aeropuertos, caminos y fronteras, al menos, 18 toneladas de ejemplares, productos y subproductos de Totoaba macdonaldi, según información divulgada por la propia dependencia. Endémico del Alto Golfo de California o Mar de Cortés, el pez tiene como principal destino la República Popular China, la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China, Japón y la República Socialista de Vietnam.


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 23

Las rutas del contrabando

Una vez que los ejemplares o subproductos de totoaba se extraen del Alto Golfo llegan al Puerto de San Felipe, en Baja California, o al Golfo de Santa Clara, en Sonora. De los dos principales puntos son trasladados vía terrestre a Mexicali, Tijuana o Ensenada. También vía terrestre puede continuar hacia Estados Unidos, fundamentalmente a California, para ser enviados a Asia o pueden ser sacados vía aérea, como punto intermedio, a la Ciudad de México mediante los servicios de empresas de paquetería, donde generalmente se declaran como ropa, para de ahí salir en vuelos directos hacia China, Hong Kong, Japón y Vietnam. La totoaba tiene como principal destino la República Popular China.

En el Continente Asiático se paga un alto precio por su vejiga natatoria o buche, al que se le atribuyen propiedades curativas, afrodisiacas y se utiliza como alimento gourmet. A decir de la Profepa, el órgano puede alcanzar un valor de entre 5 mil y 8 mil 500 dólares por kilogramo y cuadriplicar su precio en territorio asiático. Incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo la categoría Peligro de Extinción; en el Apéndice I de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, y en la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la totoaba se encuentra en veda total y permanente desde 1975. Su extracción, posesión y transporte es considerado como delito dentro de la Ley General de Vida Silvestre y el Código Penal Federal; los agravantes: la extracción dentro de un Área Natural Protegida o cuando se demuestra su comercio. De acuerdo con los boletines de prensa emitidos por la Profepa, entre 2013 y 2015 se han decomisado alrededor de 18 mil 44 kilogramos de totoaba, 774 vejigas o buches, 14 ejemplares, nueve pechos y siete filetes de la especie. La cifra es imprecisa, confusa y conservadora. “No todo se reporta en los boletines, sólo aquello que es más noticioso”, reconoce Martín Ortiz, director de Atención Ciudadana y Comunicación Social de la Dependencia. “No hay cálculo, es una cifra negra”, dice en entrevista Joel González Moreno, director general

Fuente: Profepa

de Inspección y Vigilancia de Vida Silvestre, Recursos Marinos y Ecosistemas Costeros de la Profepa. Tan sólo en un boletín emitido en enero de 2014, a propósito de la primera reunión de coordinación para la protección de totoaba, la Procuraduría aseguró que en 2013 se incautaron “casi 20 toneladas de esta especie” detectadas en un contenedor con destino a Hong Kong. Aunque se desconoce el número exacto de ejemplares de totoaba que se sustraen todos los días del Alto Golfo de California para ser traficados ilegalmente, las autoridades mexicanas reconocen que en los últimos 3 años se ha disparado la demanda en el mercado asiático. “El número de aseguramientos y decomisos en puntos de revisión es para nosotros un indicador del problema”, refiere González Moreno. En mayo de 2013, la Profepa aseguró “un millonario cargamento ilegal” en el Puerto de Ensenada, Baja California, que pretendía ser llevado a Asia: 898 mil ejemplares muertos de pepino duro de mar, 78 mil caballitos de mar y 1 mil cajas de vejiga congelada y seca de totoaba, especies marinas consideradas como protegidas y en peligro de extinción por legislaciones nacionales y extranjeras. En acción conjunta con el Servicio de Administración Tributaria y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, el 22 de mayo de 2013 se interceptó la carga con un valor en el mercado negro asiático o internacional que se estima superaba los 2 millones de pesos.


Investigación 24 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Tráfico de especies, industria masiva

En el nivel internacional, el tráfico ilegal de especies se ha convertido en una industria masiva comparable únicamente con el tráfico de drogas, armas y trata de personas. Se le ubica como el cuarto negocio criminal más lucrativo del mundo. En materia nacional, las principales especies animales sujetas a tráfico ilegal son los psitácidos, el jaguar, el mono araña, la víbora de cascabel, las tortugas de agua dulce y los huevos de tortuga marina; de plantas, las orquídeas y las cactáceas. La conductas ilegales de extracción, acopio, transporte, posesión y comercio de especies marinas protegidas se sancionan con hasta 12 años de prisión y multas de hasta 3 millones de pesos.

La vejiga natatoria del pez puede alcanzar un valor de entre 5 mil y 8 mil 500 dólares por kilogramo y cuadriplicar su precio en territorio asiático.

Fuente: Profepa

La Profepa aplica de manera permanente desde 2008 acciones de inspección y vigilancia, en el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Derivado de ello, en los 3 últimos años se presentaron ante el Ministerio Público Federal a 36 personas por la extracción, acopio, transporte, distribución, comercio y/o posesión de la especie. El contrabando venía congelado y escondido en cajas de cartón y costales de nailon en un cargamento autorizado de pescado curvina y medusa, pepino de mar de la variedad Badionatus y aleta de tiburón. Se especializan las formas de traficar Los cargamentos de productos marinos ilegales mezclados con productos marinos legales son cada vez menos comunes para los agentes de la Profepa. “Las formas de traficar se han modificado hasta acercarse al modus operandi que usa el crimen organizado para transportar droga”, apunta Joel González. Relata que los traficantes comenzaron a usar hieleras, cajuelas, puertas de vehículos y mochilas para transportar los ejemplares y productos, a partir del aseguramiento, en 2012, de un contenedor en Ensenada, con alrededor de 80 toneladas de producto pesquero que tenía como destino China. “Con ese golpe, los traficantes buscaron otras formas, a través del tráfico tipo hormiga: como los famosos burreros o mochileros”, apunta.

Fechado el 6 de abril de 2015, el boletín 209-15 da cuenta de ello. Según el documento, la Policía Federal aseguró un cargamento de 90 buches al interceptar a un par de sujetos que caminaban durante la noche sobre el acotamiento de la carretera en un paraje del kilómetro 59 de la carretera San Felipe-Mexicali. Para hacer frente a las nuevas formas de operación de los traficantes, se han establecido acuerdos de colaboración con la Procuraduría General de la Republica (PGR), la Policía Federal (PF), la Secretaría de Marina (Semar), la Organización Internacional de Policía Criminal y la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas contra el Crimen y la Droga. El propósito de estos acuerdos es la generación de información de inteligencia para aplicar operativos que permitan desmantelar las redes de tráfico nacional e internacional. De igual forma, se ha buscado la colaboración de empresas como Mercadolibre, Facebook, Multipack y algunas aerolíneas para detectar tráfico ilegal de especies. La Procuraduría aplica de manera permanente desde 2008 acciones de inspección y vigilancia, en el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Derivado de ello, según apunta Joel González, en los 3 últimos años se presentaron ante el Ministerio Público Federal a 36 personas por la extracción, acopio, transporte, distribución, comercio y/o posesión de la especie.


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 25

Negocios

Dos colosos unen sus fuerzas:

nace DLA Piper Gallastegui y Lozano Isela Osterroth

En este momento de evolución que vive México, gracias a las reformas estructurales impulsadas por el gobierno federal, dos poderosas firmas unen sus fuerzas bajo el nombre de DLA Piper Gallastegui y Lozano.

L

a nueva firma paso importante en ese multinacional de proceso”, dice Gallastegui abogados ofrea Fortuna. cerá una gama Durante la presentación de servicios a los clientes de de la alianza, José María América Latina y México, así Aznar, exjefe de gobierno de como de todo el mundo, España e invitado especial, para hacer negocios en la expresó que en México hay región. Eduardo Gallasteuna potencialidad extraorgui, el director de la firma dinaria de crecimiento. “Las en México, explica en entrereformas de la economía vista para Fortuna que, para mexicana, en distintos seclograr resultados óptimos tores, en el sector energéGerardo Lozano y Eduardo Gallastegui, socio y director de la firma en México, respectivamente. para cada cliente, sus abotico, las telecomunicaciones gados de México trabajan en estrecha colaboración con y los sectores financieros yo los quiero alabar porque me colegas de todo el mundo y se puede recurrir a las habilida- parece que es un proceso sin duda positivo”, dijo Aznar. des de 4 mil 200 contrapartes en su red global, que va desde Jeffrey Davidow, exembajador de Estados Unidos en América hasta Europa, Asia-Pacífico y Oriente Medio. México, otro de los invitados especiales al acuerdo, aseDLA Piper es una firma global que está entre las más guró que “las condiciones de los nuevos tratados son grandes del mundo por número de abogados e ingresos, excelentes para atraer comercio a México”. Tanto Davialcanzando una facturación anual de 2 mil 364 millones de dow como Aznar destacaron la importancia que las refordólares. Tienen presencia en más de 33 países, en Amé- mas han tenido en México, ya que lo convierten en un actor rica Latina ya había llegado a Brasil, Venezuela, Colombia central para el libre comercio regional, en especial con el y ahora se encuentra también en México. área del Pacífico, Estados Unidos y Canadá. Gallastegui y Lozano, firma con distinguida reputación en Al ser concretada esta alianza, Eduardo Gallastegui el mercado jurídico mexicano y con un historial de 30 años, asume el papel de socio director de DLA Piper Gallastegui está dando pasos agigantados a su campaña de internacio- y Lozano en México. La firma cuenta con más de 23 aboganalización. Muestra de ello es esta alianza estratégica. dos dedicados a sectores como energía, inmobiliario, teleLa firma ofrece experiencia sustancial en México y ase- comunicaciones, negocios, farmacéutica, banca, finanzas, sora a sus clientes en un amplio portafolio de cuestiones entre otros. Sus abogados son especialistas en asuntos de legales. Muchos de sus abogados han sido reconocidos gobierno, corporativo y de valores, propiedad intelectual, como líderes en sus campos de experiencia por publica- salud y ciencias de la vida, bienes raíces y derecho maríciones como Chambers Global, Chambers Latin America, timo, ship finance, trabajo y empleo, litigio y antimonoLatin Lawyer 250, Los Mejores Abogados de México y polio. “La fusión es fruto del interés que los inversionistas Quién es Quién legal: México. En 2014, uno de sus abo- tienen en México tras las reformas estructurales”, finaliza gados de la Ciudad de México fue reconocido como el Eduardo Gallastegui. ganador en la categoría General Corporativo de México, Durante la presentación de la fusión en la Ciudad de en el International Law Office Client Choice Awards. México, también participaron Gerardo Lozano, socio “La expansión en América Latina sigue siendo una director, y Lee Miller, presidente global emérito de DLA parte integral de nuestra estrategia global, y este es un Piper.


26 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

F

n

E

g

o

c

i

o

s

f

IQ Financiero lidad de que las nuevas investigaciones de la Cofece involucren otra vez a la empresa de la familia Robinson Bours. BACHOCO, AL PENDIENTE

R

ecientemente la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que encabeza Alejandra Palacios, aseguró que las indagatorias respecto al nivel de competencia en el mercado de uno de los insumos más importantes de la canasta básica aún no estaba concluida. En los documentos de Bachoco, que preside Francisco Javier Robinson Bours, se recuerda desde 2009 se investiga este mercado. Desde entonces, el organismo antimonopolios anunció una investigación al sector avícola mexicano (incluyendo a Bachoco), sobre posibles prácticas comerciales monopólicas. Ninguna empresa fue citada en particular durante el inicio de dicha investigación, y Bachoco, al igual que otros productores, fueron requeridos a proporcionar información a la Cofece del 2010 al 2012; como resultado de sus investigaciones, la Cofece impuso multas a la compañía por supuestas prácticas indebidas por manipulación de precios del pollo. En ambos casos, Bachoco rechazó las acusaciones de la Cofece y procedió con la impugnación de ambas resoluciones, con la finalidad de hacer valer sus derechos como empresa. Esos expedientes continúan abiertos. Bachoco asegura que ha registrado una provisión económica que podría utilizarse en el caso. Las multas, en línea con la anterior legislación, son pequeñas. Apenas de 1.6 millones de pesos. Cabe la posibi-

SÓLO LO MEJOR

A

Citibank sólo le interesan los grandes y rentables negocios. En días recientes, los investigadores del diario The Wall Street Journal confirmaron la noticia: Citibank podría cerrar la operación de Banamex USA, ante las multas y el desprestigio que sufrió ante el escándalo provocado por los desfalcos y operaciones poco claras de Oceano-

COFECE MULTÓ A BACHOCO POR SUPUESTA MANIPULACIÓN DE PRECIOS DEL POLLO grafía, contratista de Pemex. En realidad, Citigroup –la controladora de Citibank y de Banamex USA– tiene que poner la casa en orden, porque a partir de julio en el mercado bancario de Estados Unidos entrarán en vigor nuevas regulaciones para reducir el nivel de exposición de riesgo, como la regla Volcker que, por cierto, ameritó el año pasado de una decidida intervención por parte del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, para evitar que se prohibiera a muchas institucio-

nes estadounidenses invertir en títulos de deuda mexicana. Así, más allá de temas vinculados con el lavado de dinero, resultado del narcotráfico o la corrupción, Citigroup ha firmado compromisos claros de disminuir los flancos de riesgo para los contribuyentes e inversionistas estadounidenses. Lo interesante del cierre de sus operaciones en Estados Unidos es que el cierre de esa unidad involucraría la devolución de sus depósitos a sus clientes. Citibank no se quedaría con esa cartera incómoda. De otra forma, si Banamex USA desea seguir operando, tendría que pagar una multa superior a los 100 millones de dólares. Se trata de una operación por al menos mil millones de dólares y unos 300 colaboradores. DAN OPCIÓN A PEPSICO

L

a multinacional Pepsico podría adquirir hasta un 11 por ciento adicional en el Grupo Embotellador Pepsico (GEPP), antes GEUSA, que preside Juan Gallardo Thurlow. Esta opción podrá ejercerse durante los siguientes 12 meses y hasta el 30 de septiembre de 2016. Ese 11 por ciento pertenece ahora a la controladora CULTIBA, que consolida negocios en el sector del agua embotellada y en el de ingenios azucareros.

La operación resulta interesante, porque permitiría a la familia Gallardo Thurlow capitalizarse y fortalecer la gerencia con una mayor injerencia de


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 27

F

n

E

g

o

c

i

o

s

f

IQfinanciero.villegas@gmail.com

Pepsico. A partir de ese momento, sin embargo, la conformación del Consejo de Administración cambiaría y, evidentemente, los consejeros que nombren los socios mexicanos disminuirán su poder de decisión. LOS AHORROS DE CYDSA

C

ydsa, que preside Tomás González Sada, ahorró al menos 14 millones de dólares gracias a sus iniciativas en el sector de la energía. Resulta que en el último año Cydsa disminuyó costos, pero también consumos de energía, un aspecto clave para los resultados de la empresa. En 2014, sin embargo, las cotizaciones del gas natural se negociaron en niveles promedio de 4.66 dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (BTUs), lo que significó un incremento de 15 por ciento respecto al promedio comparable de 4.05 dólares del año pasado. Esta situación provocó que las tarifas de energía eléctrica aumentaran.

A pesar de ello, Cydsa obtuvo ahorros históricos. ¿Cómo lo hizo? Inició su proyecto de cogeneración de electricidad y vapor. Por ello, a pesar de que aumentó el precio del gas y la electricidad, Cydsa logró mejorar su utilidad antes de impuestos. Moraleja. El gas natural no es el Santo Grial y la diversificación es la clave.

CITYBANK Y SUS PROBLEMAS CON BANAMEX El eventual cierre de las operaciones de Banamex USA no sorprenderá a Citibank. Desde hace más de una década, la filial del gigante estadounidense del crédito envió una orden clara a sus promotores y responsables de banca de inversión: las mejores cuentas, los mejores clientes –tanto en México como en Estados Unidos– se trasladarían a Citibank.

CYDSA OBTUVO AHORROS HISTÓRICOS GRACIAS A LA COGENERACIÓN DE ELECTRICIDAD Y VAPOR De Accival, los mejores activos pasarían a la gestión de las cuentas que administran los brazos bursátiles del grupo estadounidense, en otras palabras, a sus corredurías. Fue así que, poco a poco, se debilitarían las marcas mexicanas. Esta es la historia que traders y promotores de Banamex me comentaron fuera de grabación y que conocí a través de ellos.

Citibank también disminuyó la participación en las transacciones bursátiles de los sistemas para la negociación de valores que se diseñaron en la época de Roberto Hernández y Alfredo Harp. Fue esta coyuntura la que aprovecharon otras firmas, como GBM, de Alonso de Garay, para atender a pequeños y medianos inversionistas. LOS ANTECEDENTES

En Estados Unidos las autoridades de varias entidades regulatorias y judiciales han estado al pendiente de las operaciones de Banamex USA. Uno de los antecedentes de las investigaciones que involucraron a esta institución es el expediente en el que está involucrada Mindy Kay, una agente de bienes raíces estadounidense que, durante muchos años, fue uno de los principales contactos de Amado Yáñez en ese país. Una fuente muy cercana al excontratista de Pemex que ahora se encuentra en desgracia me confirmó que un pleito entre Kay y Yáñez habría desembocado en la filtración de mucha información que comprometía a Yáñez. No era lavado de dinero, según mi fuente, sino los recursos que a manos llenas salían de las operaciones con Pemex y que, por supuesto, se manejaban a través de Banamex y –claro– mediante sus oficinas en Estados Unidos.


28 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015 INDUSTRIA INMOBILIARIA

Invertirán inmobiliarias 750mdp en proyecto en Cancún

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Aprueba Cofece venta negocio avícola de Tyson a Pilgrim´s pride La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) aprobó la venta del negocio avícola de Tyson Foods México a Pilgrim’s Pride, cuyo accionista mayoritario es JBS. En julio del año pasado, las empresas informaron sobre un acuerdo de compra venta de las operaciones en México y Brasil por 557 millones de dólares, aunque la transacción en México es de 400 millones de dólares. Con la compra de los negocios avícolas de Tyson en México, Pilgrim’s Pride estima una generación adicional de ingresos cercana a los 650 millones de dólares al año. INDUSTRIA

Inmobilia en alianza con U-Calli, anunciaron la realización del proyecto residencial en Cancún, con una inversión cercana a los mil millones de pesos. El binomio empresarial, frente a la recuperación del sector inmobiliario, avanza con paso firme al programar en los últimos cinco años una inversión conjunta que supera los 2 mil millones de pesos en proyectos tanto en Yucatán como en Quintana Roo, incluyendo este nuevo complejo vertical. El complejo residencial integra una torre de 22 pisos y 99 departamentos de súper lujo, involucrando una inversión en los750 millones de pesos, y luego de su lanzamiento e inicio de preventa, esperan iniciar obra física en seis u ocho meses.

Abrirá Modelo fábrica de cartón en Yucatán Grupo Modelo analiza la posibilidad de instalar una fábrica cartonera en Yucatán, que se sumaría a la planta de latas de aluminio, cuya inversión conjunta será de 5 mil millones de pesos. El Proyecto Maya contempla 2 mil 800 millones de pesos para la planta de fabricación de botes o latas de aluminio, así como 2 mil 200 millones de pesos más, que se destinarán a la construcción de la Cervecería Yucateca, la cual se anunció a principios de 2015. La ubicación de dichas plantas le permite a la empresa triplicar la capacidad que actualmente tiene, ya que comenzará con la producción de 5 millones de hectolitros, con la posibilidad de alcanzar 15 millones de hectolitros.

AEROLÍNEAS

MALAYSIA AIRLINES, en bancarrota técnica Luego de un vuelo desaparecido y otro derribado, el presidente de la aerolínea anunció un plan de reestructuración, con el cual reducirá en un tercio la nómina de la compañía. El nuevo presidente ejecutivo de Malaysia Airlines dijo que la aerolínea está “técnicamente en bancarrota”, al anunciar planes para una reestructuración que reducirá en un tercio la nómina de empleados de la compañía. “Estamos técnicamente en bancarrota, el declive de los resultados comenzó bastante antes de los trágicos acontecimientos del 2014”, dijo Christoph Müller. La aerolínea confirmó los planes previamente anunciados de reducir 6 mil empleos, dejando la nómina en 14 mil.


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 29 INDUSTRIA

INDUSTRIA

Abrirá Delco Remy nueva planta en Coahuila

Aumentará Mexichem producción de pvc

La proveedora de motores de arranque y alternadores de equipo pesado Remy anunció la instalación de su segunda planta en Coahuila, también, en el municipio de Piedras Negras, misma que generará mil 500 empleos que, sumados a los de la planta existente dan un total de dos mil 800 y se instalará en una construcción de 63 mil metros cuadrados. El edificio que albergará la nueva planta será de clase mundial, seis veces más grande que la que ya está instalada en la ciudad y además de contar con nuevas facilidades para los empleados, tendrá una guardería. En la planta se fabricarán alternadores, motores de tracción eléctrica, motores de arranque y marchas de las marcas Remy y Delco-Remy. La empresa química Mexichem desarrollará una nueva línea de producción con capacidad de 40 mil toneladas anuales de pasta de PVC con su subsidiaria Vestolit, empresa que compró a finales de 2014. De esta forma, la empresa combinará la línea actual polimerización con tecnología de punta basada en eficiencia energética y en seco. Así, la planta de Vestolit en Marl, Alemania se convertirá en el sitio de mayor producción de PVC por emulsión de este productor europeo verticalmente integrado. Vestolit es el único productor europeo de resinas de PVC de suspensión de alto impacto (HIS-PVC) para aplicaciones en ventanas resistentes al clima; y es el segundo mayor productor de pasta de PVC en pasta para pisos y tapetes, entre otras aplicaciones. INVERSIÓN

Invertirá Grupo Modelo 2,800 mdp en fábrica de latas Grupo Modelo invertirá dos mil 800 millones de pesos en la construcción de una planta de fabricación de latas de aluminio en el municipio de Hunucmá, Yucatán, tendrá una capacidad de producción de entre 720 millones y mil millones de botes anuales. Además, contará con una línea de llenado de botes con capacidad para producir de 150 a 190 millones de litros anuales de botes llenos, más de 450 millones de botes de cervezas de 330 mililitros.

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Impulsa Holcim 4% ventas de distribuidores Holcim México registró un incremento en las ventas de los distribuidores de materiales de construcción del 4 por ciento en los últimos 10 meses, impulsado por su programa “Holcim Más”, el cual inició como una estrategia para reconocer la preferencia hacia sus productos. Desde que empezó el programa “Holcim Más” en junio de 2013, las ventas de los distribuidores de materiales de construcción mostraron un aumento de 4 por ciento, y los usuarios registraron un incremento de 150 por ciento, para alcanzar los 21 mil 300. En México, el 75 por ciento del volumen de cemento en saco se comercializa a través de este canal. Este programa, que opera ya en los 31 estados de la República Mexicana y el Distrito Federal, ha permitido a la compañía fortalecer su posición en el mercado de cemento en saco.


Portada

30 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Energía

Claudia Villegas Cárdenas

Las alianzas que Pemex implementa capitalizarán la experiencia de la empresa petrolera mexicana que desde la década de los setenta comenzó, en un proceso de innovación abierta, para desarrollar procesos únicos para la exploración y explotación del petróleo que yace en los mares del país.

L

a profundidad de las aguas del Golfo de México no es un terreno desconocido para Petróleos Mexicanos (Pemex). Desde sus primeras décadas de operación, la petrolera mexicana se aventuró a las primeras explotaciones en esta región. Quien revisa además los antecedentes de esta actividad encontrará que las expediciones de geólogos mexicanos competían, desde hace muchas décadas, con el interés de investigadores de universidades extranjeras que ya presentían una gran riqueza en las aguas del Golfo de México La experiencia de Pemex en actividades marítimas no es nueva y las evidencias muestran que a esta Empresa Productiva del Estado sólo le harían falta recursos para remontar, incluso, a los grandes jugadores privados que presumen experiencia en las llamadas aguas profundas. Con un lastre fiscal y una renta petrolera que prometía financiar el desarrollo, Pemex tuvo que postergar inversiones que permitieran a sus ingenieros, técnicos y especialistas exploraciones marítimas y remontar los límites permitidos por la rentabilidad.

Pero aún con las limitaciones lo hicieron y Pemex comenzó a adentrarse en aguas profundas más allá de las condiciones económicas y técnicas que su balance le permitía. Quizás Pemex pudo continuar sólo; sin embargo, las condiciones fiscales y su administración atada a la renta petrolera complicó la situación. Fueron 77 años de intentar remontar obstáculos. Entrevistas con funcionarios de la petrolera mexicana así como documentos de los trabajos en el campo de la exploración confirman que lo único que necesitaban los técnicos mexicanos era capital y un poco de tiempo. La innovación abierta ha estado presente y así lo demuestra un centro de operaciones marítimas que en el Sureste del país permite monitorear en todos los niveles las operaciones en este sector.


Portada

REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 31

Décadas de sueños en el océano Fue en 1949 cuando en Pemex se tomó la decisión de dejar tierra firma para aventurarse con el primer estudio sismológico marino. Aquella aventura tuvo lugar en el Istmo de Tehuantepec, precisamente sobre la prometedora plataforma continental del Golfo de México. Fue entonces cuando se localizó el pozo Tortuguero -1. Así nació el primer yacimiento marino y los ingenieros de Pemex inauguraron la época del mar y la intensa búsqueda del oro negro enterrado en el fondo de los océanos mexicanos. Pasó una década de ensayo y error, de aprendizaje, durante la cual los técnicos mexicanos comenzaron una carrera sin retorno: la de las exploraciones marítimas que impusieron la necesidad de construir plataformas de acero enclavadas en el corazón de los mares. En 1975, los técnicos de Pemex se declararon listos para arrancar con la perforación del primer pozo exploratorio en la Sonda de Campeche: el Chac-1, muy cerca de la Isla del Carmen. En ese momento se inició la gran expansión de las exploraciones marítimas de Pemex acompañadas de estudios geofísicos que tuvieron como premio los pozos Akal y Nohoch. Después llegaría Cantarell. En este sentido, la exploración en las llamadas aguas someras (que se localizan a menos de 500 metros entre la superficie y el fondo marino) ha dado a Pemex una gran experiencia entre los productores de petróleo a nivel mundial. La clave de los avances que logró Pemex fueron las características de las aguas someras de regiones como Campeche. Desde la década de los setenta cuando se descubre Cantarell que sólo ha sido superado por el complejo el Ghawar en Arabia Saudita, Pemex se preparó para llegar a los recursos petroleros de los bondadosos mares mexicanos. Ahora, con el reto de explotar más del 83 por ciento de los recursos petroleros con los que cuenta el país, Pemex puede establecer alianzas para diversificarse e incrementar los recursos para proyectos de exploración. Los esfuerzos por mantener la producción de hidrocarburos son mayúsculos, sin embargo ha logrado conseguir una tasa de restitución de reservas superior a 100 por ciento por dos años consecutivos, aunque en el mundo la constante de la industria es contar con niveles aún superiores a los obtenidos, por lo que en ese sentido hay mucho por hacer. El marco legal establecido para la industria energética nacional induce a Pemex a operar en condiciones de competencia donde antes lo hizo como proveedor único, sin embargo más que desventaja lo que hay es que mantiene la capacidad de ser el jugador más importante del sector a partir del talento, los activos y el conocimiento acumulado. De los 90 mil kilómetros cuadrados asignados en la

El marco legal para la industria energética nacional induce a Pemex a operar en condiciones de competencia donde antes lo hacía como proveedor único.

El reto será explotar más del 83 por ciento de los recursos petroleros con los que cuenta el país, y por ello Pemex puede establecer alianzas para diversificarse e incrementar los recursos para proyectos de exploración. Ronda Cero, garantizan a Pemex mantener la producción por las próximas dos décadas, dado que conserva no solo las área en explotación actual, sino también los yacimientos descubiertos más atractivos. Por su liderazgo en aguas someras, Pemex podrá aprovechar las capacidades existentes y el uso de tecnologías conocidas para intensificar los esfuerzos de exploración y desarrollo de una parte muy importante de las áreas asignadas en la Ronda Cero. En Pemex es sabido que lo más difícil de conseguir en esta industria es el talento, más aún cuando está alineado con los valores y la nueva cultura de la empresa. Ahora está en condiciones de competir por lo mejor del talento disponible y de retener el que ya tiene. La suma de los elementos que perfilan la transformación de Pemex, indican un panorama promisorio para la expansión de la empresa, de manera particular, aunque no exclusiva, en las actividades marinas. Mantener y aumentar el ritmo de inversiones en aguas profundas es una posibilidad. Ser una empresa con el mayor volumen de operaciones costa afuera y con operaciones en toda la cadena de valor, le permiten a Pemex contar con una diversificada gama de oportunidades de asociación y alianzas estratégicas en todos los ámbitos. De esa manera, las perspectivas para la empresa se presentan muy promisorias y con una enorme posibilidad de expansión de manera particular en las operaciones marinas.


Portada

32 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Energía

Marcos Chávez*

El gobierno federal sólo protegió sus ingresos por concepto de exportaciones petroleras con la contratación de coberturas. Ni los ingresos de Pemex ni las participaciones que reciben los gobiernos de los estados quedaron a salvo de la caída en los precios del hidrocarburo.

El desplome de los precios del crudo se inició en julio de 2014 y la SHCP, 10 meses después, se vio obligada a aceptar que México no está frente a “una situación transitoria, sino ante algo de características permanentes”.

E

l 13 de noviembre de 2014, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray dijo que “con independencia del nivel que alcance el precio del petróleo, las finanzas públicas están protegidas. Los ingresos que tendrá el gobierno federal están ciento por ciento protegidos al nivel que está establecido en la Ley de Ingresos de la Federación de 79 dólares”. Esto gracias a las coberturas. Sin embargo, a finales de enero de 2015 la SHCP tuvo que reconocer la realidad y anunció un recorte en el gasto público por 124.3 mil millones de pesos, ante la cuantiosa pérdida de ingresos fiscales petroleros. En abril, el titular de la SHCP dijo que “los mexicanos tenemos que ajustarnos ante una nueva realidad. Si de preservar la estabilidad de la economía se trata, tenemos que reaccionar ante este fenómeno, ante este evento, con responsabilidad, y entender que no estamos enfrentando una situación transitoria, sino algo de características permanentes; y por lo tanto, reaccionar como se reacciona ante un choque permanente de ingresos: reduciendo los gastos”. El desplome de los precios del crudo se inició en julio de 2014 y la SHCP, 10 meses después, se vio obligada a aceptar que México no está frente a “una situación transitoria, sino [ante] algo de características permanentes”. En 2015, y posiblemente en 2016, el suspirado crecimiento ha vuelto a perder ante la estabilidad, por medio del ajuste recesivo del gasto público. Señala el economista Nouriel Roubini: “Las virtudes económicas se han convertido


Portada

REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 33

en vicios: la disposición a ahorrar se convirtió en un lastre para la inversión; la probidad fiscal en un camino hacia el estancamiento […]. Recortar drásticamente el gasto público cuando la economía está deprimida es tan mala idea: no sólo por el costo inmediato que tiene en forma de pérdida de puestos de trabajo, sino también porque aumenta el riesgo de verse atrapado en una trampa deflacionista”. No obstante, el retorno de la austeridad en el gasto público evidencia que lo anterior no era más un anhelo sin asideros terrenales efectivos. La cobertura petrolera es una especie de “mentira piadosa”. Es un velo que envuelve la lacerante realidad. Videgaray dice que con ella los ingresos del Estado están totalmente protegidos. Alejandro Díaz, titular de la Unidad de Crédito Público, agrega que “se compró la prima y nos cubre todo. Es como un seguro de auto que te cubre todo el año”. En sentido estricto, empero, no cubre todo. Díaz relativiza el asunto: sólo ampara “la exposición neta del gobierno federal. Cubrir [el] ciento por ciento cuesta mucho más. Si exportamos crudo y cubrimos toda la plataforma de crudo estaríamos sobrepagando un seguro. Tenemos una especie de cobertura natural porque impor-

tas una parte de los derivados del petróleo”. ¿Cuál es el contraste entre el “todo” y el “neto”? El precio del crudo asegurado por la cobertura, 76.4 dólares por barril (db), compensará el diferencial que se registre entre éste y el promedio que se alcance entre el 1 de diciembre de 2014 y el 30 de noviembre de 2015. El último mes del año y 2016 serán abrigados por la nueva cobertura que se contrate y cuya compra ya ha sido anunciada por Hacienda. Aquel precio es 2.6 dólares menor que el presupuestado para el año en curso, 79 dólares. En enero-mayo, el precio medio de la mezcla mexicana de exportación es de 48.51 db. La brecha es de 27 db, equivalente a 64 por ciento de la tarifa de la cobertura. O de 30 db y 61 por ciento de la presupuestada. El promedio anual de la mezcla en 2015 podría ser del orden de 52 db, sin grandes diferencias para 2016. Ello debido a la permanencia de la sobreoferta petrolera en el mercado internacional en casi 2 millones de barriles diarios; a la ampliación de oferta de países árabes del Golfo como Arabia Saudita (en abril llegó a un máximo de 10.3 millones de barriles diarios), los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, o de Irán e Irak; la ampliación de la producción de otras naciones que no per

El promedio anual de la mezcla en 2015 podría ser del orden de 52 db, sin grandes diferencias para 2016.


Portada

34 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima el precio del West Texas Intermediate en 54.32 db en 2015 y en 65.57 db en 2016. Para el Brent lo proyecta en 60.79 db y 70.49 db, respectivamente.

Los ingresos del Estado no están completamente protegidos con la cobertura petrolera, Videgaray.

tenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), como es el caso de Brasil; la escasa posibilidad de que la OPEP reduzca su extracción; la ampliación de las inversiones de los países del Golfo que aspiran a elevar su cuota de mercado en un 20 por ciento antes de que los precios se recuperen. La cantidad de plataformas que utilizan las empresas de perforación en Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait se incrementó en un tercio interanual, alcanzando el nivel más alto en por lo menos 20 años, en marzo pasado, según el grupo de servicios petroleros Baker Hughes; la caída de las plataformas en Estados Unidos en un 50 por ciento, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), que de nada ha servido para ajustar la oferta y la demanda de crudo. Ese mimo organismo agrega que el número de pozos estadunidenses está cayendo a un ritmo de 60 por ciento y se concentran en los campos no convencionales; que las inversiones han declinado significativamente, y que se han despedido a 100 mil trabajadores. Así, la AIE estima el precio del West Texas Intermediate en 54.32 db en 2015 y en 65.57 db en 2016. Para el Brent lo proyecta en 60.79 db y 70.49 db, respectivamente. Si se considera la brecha media entre el precio de la mezcla mexicana y la de aquellos crudos

de referencia, no sería extraño que la nacional se ubique en el orden de 50 db y 55 db en los años de referencia. En ese sentido, la cobertura representa un alivio. Pero a medias, si se toman en cuenta algunos detalles. Un consuelo de tontos sería la mejor descripción. Ante todo, es menester aclarar que, según Alejandro Díaz, pese al desplome del precio de la mezcla de exportación y la reducción del volumen de producción y exportación, el seguro de la cobertura no podrá hacerse efectiva hasta su vencimiento. La mecánica de la cobertura es sencilla. Como dice Díaz, la variable que determina si se activa o no la cobertura petrolera es el promedio de 12 meses en el precio de la mezcla, y el periodo concluye el 30 de noviembre de 2015. “Para poder ejercer la cobertura petrolera, el precio [medio] tendría que ser menor a 79 dólares por barril; hasta que no se materialicen las altas y bajas se pueden ejercer”. Obviamente, si el precio medio supera los 79 db no se cobrará la prima y los 773 millones de dólares (10 mil 467 millones de pesos) que se pagaron por ella se sumarán a las contratadas entre 2011 y 2014, por un monto de 3 mil 424 millones de dólares, y que no fueron utilizadas. De cualquier manera, si se cobran o no, será después de los acontecimientos.


Portada

REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 35

De cualquier manera, si se cobran o no, será después de los acontecimientos. Cuando el gobierno dice que la totalidad de sus ingresos están protegidos por la cobertura, sólo se refiere a los ingresos del gobierno federal. No se incluyen los de Petróleos Mexicanos (Pemex). Ni los que se reparten entre los estados y municipios por la vía de las participaciones. Estos últimos tendrán que asumir las pérdidas y compensarlas con el recorte de sus gastos, la contratación de créditos o, en el caso de los últimos, con aumento de impuestos locales o como puedan y se les pegue la gana, dado su pasivo parasitismo de las ubres de la vaca federal. Los ingresos petroleros de Pemex caen de 90.6 mil millones a 74.7 mil millones de pesos entre el primer trimestre de 2014 y 2015. Pierde 15.8 mil millones de pesos, 20 por ciento en términos reales. Su balance amplía su déficit en 41 mil millones de pesos, al pasar de 70 mil millones a 112 mil millones de pesos. Sube en 54 por ciento, de manera real. A sus quebrantos, Pemex tiene que añadir el recorte de 62 mil millones de pesos que le corresponde del ajuste fiscal por 124.3 mil millones de pesos, equivalente a alrededor del 17 por ciento de su presupuesto asignado. En esa tesitura, la exparaestatal queda como un manso cordero ante los lobos trasnacionales que le disputarán la industria petrolera. En el mismo lapso, las participaciones a entidades federativas y municipios declinaron en 1 mil 816 millones de pesos, al pasar de 158 mil millones de pesos a 156 mil millones de pesos. Bajaron 4.2 por ciento, en términos reales. Curiosamente, las entidades más afectadas son aquellas en la que la industria petrolera tiene una importancia relevante. Ocho de nueve estados: Campeche, Tabasco, Chiapas, Veracruz, San Luis Potosí, Puebla, Nuevo León y Coahuila. La población ya cumple religiosamente, aunque de manera forzada, con su cuota, directa o indirectamente: por medio del precio de las gasolinas (Magna, Premium y diésel) que aumentó de golpe en 3 por ciento este año. La cobertura no ha impedido el desplome de los ingresos presupuestarios del sector público y del gobierno federal. En el primer caso, la recaudación petrolera pasa de 293.7 mil millones a 173.7 mil millones de pesos. Decrece realmente en 43 por ciento, en 120 mil millones de pesos. En el segundo cae de 203 mil millones a 99 mil

millones de pesos; 53 por ciento menos, o 104 mil millones de pesos. El deterioro ha sido compensado de dos formas: el incremento de los ingresos no petroleros y el recorte en el gasto público. Sin embargo, ello no impide la explosión del déficit global que pasa de 62 mil millones de pesos a 100 mil millones de pesos, y el presupuestario de 66 mil millones a 102 mil millones. En cada caso sube en 57 por ciento y 49 por ciento reales. La necesidad de financiar el déficit público obliga a ampliar el endeudamiento, el cual se eleva de 49 mil millones de pesos a 100 mil millones de pesos, 97 por ciento real más.


Portada

36 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

La cobertura no ha impedido el desplome de los ingresos presupuestarios del sector público y del gobierno federal. La recaudación petrolera pasa de 293.7 mil millones a 173.7 mil millones de pesos, lo que representa una caída El alto grado de vulnerabilidad de las finanzas de 43 por ciento, en públicas se debe a la petrodepedencia fiscal. 120 mil millones de En el primer año peñista los ingresos petroleros pesos. equivalían a 36 por ciento del total. En 2013 caye-

ron a 31 por ciento y en el primer trimestre de 2015 se desploman a 16 por ciento, de acuerdo con las estadísticas de Hacienda. En los siguientes meses la desaceleración económica afectará los ingresos no petroleros y comprometerá aún más a las descuadradas finanzas del Estado. Todo un coctel explosivo que impedirá que se cumpla la meta de ingresos públicos programados para 2015 (4.7 billones de pesos del sector público y 2.9 billones del gobierno federal). Fernando Ramones, integrante del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, estimó a mediados de diciembre de 2014 que con los precios petroleros actuales y la cobertura el gobierno, apenas podría recaudarse el 37 por ciento de los ingresos petroleros estimados en la Ley de Ingresos de la Federación. Es decir, unos 440 mil millones de pesos de 1.2 billones de pesos. La cobertura petrolera es, de suyo, limitada. Sin emplearlas, entre 2011 y 2014 se pagaron por las coberturas 3 mil 424 millones de dólares. Para la correspondiente a 2015 se pagó una prima por un monto de 773 millones de dólares, equivalente a 10 mil 467 millones de pesos. Ella asegura 228 millones de barriles a un precio de 76.4 db. La diferencia entre ese precio y los 79 db fue cubierta con 7 mil 944 millones de pesos obtenidos del apartado llamado “Complemento de cobertura 2015”, creado dentro del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios. En esta cuenta se dispone adicionalmente de 33

mil 641 millones de pesos para “proteger la solidez de las finanzas públicas”. El volumen asegurado en 2015 equivale a 633 mil barriles diarios y la producción y las exportaciones programadas ascienden a 2.4 millones y 1 millón 90 mil barriles. Esto quiere decir que el 39 por ciento de la producción y 72 por ciento de las ventas externas quedan desprotegidos; 457 mil barriles diarios y 1 millón 767 mil barriles, respectivamente. En términos de valor de las exportaciones de 2015, la protección anual alcanza para 17 mil millones de dólares o 233 mil millones de pesos. Las exportaciones generarían 31 mil millones de dólares o 415 mil millones de pesos. Si se considera la paridad de 79 db y la plataforma de exportación de 1 millón 90 mil barriles diarios, las divisas generadas ascenderían a 31 mil millones de dólares o 415 mil millones de pesos. Las diferencias entre las estimaciones de los dos párrafos anteriores evidencian que la parte asegurada es cuasi marginal del volumen y el valor de la producción y las exportaciones. Por añadidura, las pérdidas de divisas e ingresos petroleros, la vulnerabilidad y la desestabilización de las finanzas públicas serán permanentes, por lo que no será extraña la próxima reducción del gasto público ni sus fuertes desórdenes, e incluso la crisis fiscal del Estado. La cobertura petrolera es un analgésico que busca ocultar el problema fundamental de las finanzas públicas históricamente abandonado: la reforma fiscal integral que, por definición, tiene que ser progresiva, que cobre más impuestos a las empresas y los sectores de altos ingresos. *Economista


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 37


Investigación 38 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Marginación y pobreza

El 75% de la POBLACIÓN en méxico es POBRE Flor Goche

Mientras la estadística oficial apunta que el 51.6 por ciento de la población mexicana vive en la pobreza, quienes integran el Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla sostienen que tan sólo la cuarta parte del total de habitantes escapa a esta condición.

L

En México viven 47 millones 528 mil 721 personas en pobreza extrema

El Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla sostienen que el número de pobres en el país asciende a 89 millones 9 mil 186 personas (28 millones 409 mil 186 más de los que reporta el Coneval), lo que equivale al 75.79 por ciento del total de la población.

a metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estaría ocultando el 24.19 por ciento de la pobreza en México. De acuerdo con el organismo público encargado de la medición de este fenómeno, para 2012 el 51.6 por ciento de la población mexicana, es decir, 60 millones 600 mil personas, se encontraban en situación de pobreza. En contraste, quienes integran el Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla sostienen que el número de pobres en el país asciende a 89 millones 9 mil 186 personas (28 millones 409 mil 186 más de los que reporta el Coneval), lo que equivale al 75.79 por ciento del total de la población. En su Informe 2015. Medición de la pobreza y niveles de vida con base en el salario mínimo constitucional, el equipo de universitarios coordinado por Miguel Reyes Hernández, doctor en economía, determina, a partir de una

metodología propia de medición de la pobreza por ingresos, que tan sólo la cuarta parte de los habitantes del país escapa a esta condición. El resto experimenta pobreza moderada o extrema. Acorde con el cálculo del Observatorio de Salarios, 47 millones 528 mil 721 personas viven en pobreza extrema, rubro que agrupa a los hogares cuyos ingresos resultan insuficientes para adquirir la canasta básica alimentaria (CBA), que tiene un costo diario de 218.77 pesos. En situación de pobreza moderada están, en tanto, los 41 millones 480 mil 465 personas con ingresos suficientes para comprar los bienes de la CBA; dineros que, sin embargo, no alcanzan para acceder a los satisfactores de la canasta básica no alimentaria (CBNA) cuyo costo ponderado por día asciende a 338.75 pesos. En total, concluyen los investigadores de la Universidad Iberoamericana, 89 millones 9 mil 186 personas padecen pobreza por ingresos, a la que definen como aquella condición que impide a la población el acceso al conjunto de satisfactores-mercancías que le permitirían obtener un nivel de vida digno y humano, acorde con lo enunciado en el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer la educación obligatoria de los hijos”. Los umbrales empleados por estos especialistas para la medición de la pobreza en México son las tres canastas de consumo que ellos mismos diseñan –la Canasta de Alimentos


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 39

En México hay 89 millones 9 mil 186 personas en situación de pobreza El SALARIO MÍNIMO CONSTITUCIONAL (SMC) para la familia mexicana promedio (cuatro integrantes) asciende a 557.52 pesos

El costo diario de la CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) es de 218.77 pesos

Sus ingresos sí alcanzan para la CBA pero no para la canasta básica no alimentaria (CBNA)

El costo diario de la canasta básica no alimentaria es de 338.75 pesos Cuidados personales; vivienda y servicios de conservación; cristalería, blancos, y utensilios domésticos; enseres domésticos

En pobreza EXTREMA están 47 millones 528 mil 721 personas

Los elementos para el consumo, preparación, y conservación de alimentos cuestan 17.93 pesos Loza, cristalería y cubiertos, baterías de cocina, utensilios de plástico para el hogar, artículos de cocina, textiles, muebles de madera, estufa, aparatos eléctricos, bolsas, energía

En pobreza MODERADA están 41 millones 480 mil 465 personas

LA CANASTA DE ALIMENTOS (CA) cuesta 200.88 pesos

Los INDIGENTES suman 42 millones 819 mil 302 Sus ingresos no alcanzan para adquirir la canasta de alimentos (CA)

Los MUY POBRES son 4 millones 709 mil 419 Sus ingresos sí alcanzan para la CA pero no para la canasta básica alimentaria (CBA)

Verduras, frutas, cereales y tubérculos, leguminosas, alimentos de origen animal, leche, aceites y grasas, azúcares, alimentos complementarios (sal y agua) y mantenimiento de la vivienda; artículos de esparcimiento; educación, cultura y recreación; comunicaciones; prendas de vestir, calzado y accesorios; festividades; transporte; cuidados de la salud


Investigación 40 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Acorde con el cálculo del Observatorio de Salarios, 47 millones 528 mil 721 personas viven en pobreza extrema, rubro que agrupa a los hogares cuyos ingresos resultan insuficientes para adquirir la canasta básica alimentaria (CBA). En México, 75% de la población vive en la pobreza

(CA), la CBA y la CBNA– y que juntas se constituyen en el salario mínimo constitucional. Respecto de los umbrales de medición de la pobreza empleados por el Coneval –la línea de bienestar mínimo y la línea de bienestar–, los integrantes del Observatorio de Salarios refieren que estos “no permiten la satisfacción de necesidades básicas establecidas en la Constitución ni tampoco alcanzar un estado de bienestar adecuado y, consecuentemente, su valor monetario resulta ser más bajo de lo que se requiere para cubrir las necesidades básicas humanas desde un enfoque de derechos. “Si la medición oficial actual de la pobreza no es reformada, existirá exante de elaborar políticas públicas de combate a la pobreza, una subestimación del número de pobres; consecuentemente, las políticas aplicadas en esta materia no harán más que perpetuar el ciclo de la pobreza y, por tanto, el ejercicio de los derechos humanos en México será cada vez más restringido”, sentencian. Salario mínimo constitucional: umbral de medición de pobreza En su Informe 2014, quienes conforman el Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla, asignaron un valor monetario al conjunto de bienes para los que, de acuerdo con la Carta Magna mexicana, debe alcanzar un salario mínimo: las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y la provisión de la educación obligatoria de los hijos. Salario mínimo constitucional, así denominaron a este medidor que, posteriormente, en su Informe 2015, emplearían como umbral de medición de pobreza.

El salario mínimo constitucional, cuyo costo para la familia mexicana promedio (de cuatro integrantes) asciende a 557.52 pesos, está determinado con base en tres canastas de consumo: la canasta de alimentos (CA), la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica no alimentaria (CBNA). La primera de ellas incluye los componentes que cumplen con la ingesta calórica recomendada para el consumo de cada uno de los integrantes del hogar típico y que proporcionan un balance acorde con los requisitos de una dieta correcta, además de sal y agua. El precio diario de la CA –que incluye verduras, frutas, cereales y tubérculos, leguminosas, alimentos de origen animal, leche, aceites, grasas y azúcares– es de 200.88 pesos. Para obtener el valor monetario de la CBA, el más innovador de estos instrumentos, basta con adherir al precio de la CA los gastos relacionados con el consumo, preparación y conservación de los alimentos –tales como loza, cristalería y cubiertos, baterías de cocina, utensilios de plástico para el hogar, artículos de cocina, textiles, muebles de madera, estufa, aparatos eléctricos, bolsas y energía–, mismos que ascienden a 17.93 pesos. Finalmente, se encuentra la CBNA, que contempla satisfactores de carácter material, social, cultural y educativo –cuidados personales; vivienda y servicios de conservación; cristalería, blancos y utensilios domésticos; enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda; artículos de esparcimiento; educación, cultura, recreación; comunicaciones; prendas de vestir, calzado festividades; transporte; cuidados de la salud– que, en conjunto, cuestan 338.75 pesos diarios.


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 41


Internacional 42 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

México-Brasil

Reencuentro de las mayores economías latinoamericanas Orlando Oramas León *

Brasil y México son las dos economías más importantes de la región. Ambos países generan el 62 por ciento del Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe y casi el 60 por ciento de las exportaciones hacia el resto del mundo.

L

a visita que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cumplió en México, la primera de Estado en sus dos mandatos, puede calificarse de histórica y de connotaciones importantes tanto para ambos países como para el hemisferio. Días antes, la vicecanciller mexicana, Vanessa Rubio, decía, a propósito de la visita, que el 70 por ciento del comercio de la Unión Europea serealiza dentro de ese bloque. Amplio contraste con el 18 por ciento de intercambio comercial entre los países latinoamericanos. Y en el caso de Brasil y México se trata de las dos economías más importantes de la región. Ambos generan el 62 por ciento del Producto Interno Bruto de América Latina y el Caribe y casi el 60 por ciento de las exportaciones hacia el resto del mundo. Hay otras cifras: Brasil y México tienen el 55 por ciento de la población y el 56 por ciento del territorio de América Latina y el Caribe.

El presidente Enrique Peña Nieto y su homóloga brasileña se reunieron, esta vez en México, por quinta vez. Como presidente electo, el mexicano estuvo en Brasilia en 2012 y ya desde entonces abogó por un mayor relacionamiento bilateral. Como jefes de Estado se vieron la cara en enero de 2013, en Chile, durante la celebración de la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde acordaron que las dos economías más grandes del continente tuvieran un diálogo y acercamiento renovados. Fue en la Cumbre de las Américas, en abril pasado en Panamá, donde ambos jefes de Estado acordaron la fecha de la visita, “cuyos resultados tendrán un impacto en la relación bilateral pero también en este hemisferio heterogéneo, con la visión de cooperar más”, apuntó Rubio. Y la predicción comienza a hacerse realidad para ambas partes. Brasil es el princi-


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 43

pal destino de las inversiones mexicanas en el continente (unos 30 mil millones de dólares). El gigante sudamericano es el octavo socio comercial de México, que es a su vez el onceavo “partner” brasileño. El comercio cerró en 2014 con cifras cercanas a los 10 mil millones de dólares. Pero en el decir de la mandataria sudamericana, “nuestros números dejan mucho que desear de nuestro potencial, del tamaño de nuestras economías y de la fuerza de nuestros pueblos”. Es por ello que ambos mandatarios coincidieron en que existen condiciones para duplicar el intercambio en unos años. Para ello tuvieron lugar en Ciudad de México pasos importantes, antecedidos por el acuerdo automotriz alcanzado en marzo pasado para el comercio bilateral de vehículos y autopartes, un sector que los brasileños mantenían bajo medidas proteccionistas. Sin embargo, al margen de varios convenios suscritos en el Palacio Nacional de México el 26 de mayo, junto a ambos presidentes, el cambio más expresivo y cualitativo de la relación económica bilateral en la última década apenas comienza. Se trata de las negociaciones que a partir de julio ampliarán el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 53), que data de 2002. Ese instrumento abarca a poco más de 800 productos a todas luces hoy insuficiente pues, según Rousseff “están a la vista más de seis mil”. Según su anfitrión, a través de este acuerdo se ampliará el universo arancelario con preferencias para incluir nuevas mercancías agrícolas e industriales y se añadirán nuevos capítulos en materia de servicios, comercio electrónico y propiedad intelectual, entre otros. Desde antes una empresa de Brasil y otra mexicana desarrollan el proyecto Etileno XXI, que construye en México uno de los complejos petroquímicos más ambiciosos del continente. También ambos gobiernos habían decidido la eliminación del visado; ello representó que Brasil se convirtiera en el segundo emisor latinoamericano de turistas al mercado mexicano, con más de 300 mil en el último año. Otro convenio que impulsa la relación fue la firma del Acuerdo de Cooperación y Facilitación de Inversiones entre México y Brasil. Se trata del primero de ese tipo que el gobierno brasileño suscribe con otro país del continente y con ello se genera mayor certidumbre a las inversiones recíprocas, apuntó Peña Nieto.

Para facilitar todo este proceso en ciernes, las partes signaron un Acuerdo de Cooperación Aduanera, a fin de agilizar los intercambios comerciales mediante la precertificación de empresas. El tequila y la cachaza, que fueron degustados por los presidentes, también fueron objeto de negociaciones. Ambos países decidieron reconocerlos como productos de México y Brasil, respectivamente, y hacerlo a su denominación de origen. También se concluyeron convenios en materia de turismo, medio ambiente, pesca, agricultura y servicios aéreos “con enormes perspectivas en esas áreas”, según la gobernante brasileña, que fue condecorada con la Orden Mexicana del Águila Azteca, la más importante que otorga el país anfitrión a un extranjero. Ella a su vez correspondió el gesto al imponer a Peña Nieto la Orden Nacional de la Cruz del Sur. Junto a las actividades protocolares de la visita de Rousseff a México, tuvo lugar el seminario empresarial bilateral, con una importante presencia de representantes de empresas del país sudamericano y de sus contrapartes mexicanas. Al propio tiempo se estableció una alianza entre APEX, el organismo exportador brasileño y la institución con igual propósito mexicana, ProMéxico. Hay otros temas de la agenda multilateral en la que los presidentes Peña Nieto y Rousseff quieren seguir avanzando sobre la base de coincidencias ya expresadas. Así ocurre con el enfrentamiento al cambio climático, los desastres naturales, el desarme y la no proliferación nuclear. “Nuestra actuación en el G-20 financiero también ha sido importante para mitigar los efectos de la crisis que empezó en 2008”, apuntó la jefa de Estado brasileña. Recordó que ambos países fueron aliados en la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,” donde demostramos que podemos encontrar en la diversidad de nuestra región puntos de convergencia y de convivencia”. “Hemos dado un salto cualitativo en nuestras relaciones”, concluyó Peña Nieto. El devenir dirá si las dos economías más grandes del continente pueden integrarse más y contribuir a que Latinoamérica y el Caribe jueguen un papel más protagónico en la construcción de un nuevo y necesario orden económico internacional. *Corresponsal de Prensa Latina en México.


Internacional 44 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Migración

Reforma migratoria en EU, sin concretarse aún Luis Brizuela Brínguez *

Diversos estudios sugieren que el tema migratorio será uno de los que protagonizarán los debates de la contienda electoral del próximo año, por lo cual varios precandidatos ya comenzaron a hablar del tema y fijar posturas.

E

l sistema migratorio estadounidense permanece entrampado entre las postergadas promesas de modificación del gobierno del presidente Barack Obama y la resistencia de los republicanos a cualquier medida que suponga la legalización de unos 11 millones de indocumentados. En ese punto muerto niños, mujeres, hombres y ancianos, en su mayoría de origen latinoamericano, aguardan por una segura deportación del país donde viven algunos desde hace más de una década, construyeron sus familias y aportaron al crecimiento de la mayor economía del mundo. Diversos estudios sugieren que el tema migratorio será uno de los que protagonizarán los debates de la contienda electoral del

próximo año, por lo cual varios precandidatos ya comenzaron a hablar del tema y fijar posturas. El caso más ilustrativo es Hillary Clinton, la favorita para agenciarse la candidatura demócrata a la Casa Blanca, quien tempranamente respaldó una iniciativa que garantice la ciudadanía a los indocumentados y arreglar el sistema de inmigración. Durante un acto a inicios de mayo en Rancho High School, en Las Vegas, Nevada, donde la mayoría de los niños tienen padres que enfrentan la amenaza de deportación, la ex secretaria de Estado consideró “una tontería” pensar que la actual administración podría deportar a los 11 millones de personas que viven ilegales en Estados Unidos.


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 45

Asimismo criticó duramente a los precandidatos republicanos favorables a conceder el estatuto jurídico a algunos inmigrantes indocumentados, pero opuestos a la ciudadanía. El 20 de noviembre de 2014, el presidente Barack Obama anunció alivios migratorios mediante programas de “acción diferida”, uno dirigido a adultos con hijos residentes o que sean ciudadanos de Estados Unidos, conocido por su sigla en inglés DAPA; y otro que beneficia a los denominados dreamers, adolescentes y jóvenes llegados al país siendo niños (DACA). Tanto DAPA como DACA beneficiarían a unos 4,5 millones de personas al ofrecerles, como solución temporal, un permiso de trabajo durante tres años para permanecer en el territorio nacional, además de acceso a una tarjeta de Seguro Social y licencias de conducir en los estados que lo permitan. El 26 de mayo, un panel de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito en Nueva Orléans, Louisiana, rechazó la petición de emergencia de la Casa Blanca para levantar la orden del juez federal de Texas, Andrew Hannen, quien a mediados de febrero bloqueó las medidas del Ejecutivo y dio tiempo para que al menos 26 estados las impugnen. A juicio del diario The Washington Post, el fallo constituye un revés de la agenda migratoria del presidente demócrata y difumina aún más la posibilidad de solucionar tan ingente problema en la sociedad estadounidense. Propuestas republicanas No obstante, voces dentro del bando republicano comienzan a hablar de readecuar las leyes de inmigración, aunque “con un toque conservador”, como es el caso del aspirante a la Casa Blanca, el senador por Florida, Marco Rubio, y otro de los probables contendientes, el ex gobernador del sureño estado, Jeb Bush. A mediados de mayo, el senador republicano por Arizona, John McCain, se mostró partidario de adoptar pronto una reforma migratoria, pero abogó por excluir a los llamados dreamers de poder prestar servicio en las Fuerzas Armadas. En declaraciones citadas por el diario digital La Opinión, McCain rechazó una posible enmienda del congresista demócrata por Arizona, Rubén Gallego, que recomienda al Pentágono evaluar la inclusión de los dreamers en el estamento castrense. Por otra parte, el 19 de mayo, el grupo American Principals in Action (APIA), integrado por líderes políticos, cívicos y empresariales del sector republicano, presentaron en Washington un plan de cinco puntos dirigido a una eventual legalización de las personas sin papeles.

La propuesta supone un evidente desafío a las posiciones más reaccionarias del ultraconservador movimiento conocido como Tea Party, reacio a cualquier debate para sacar de la clandestinidad a los millones de residentes ilegales. La iniciativa pretende la legalización de los indocumentados -excluyendo una vía rápida a la ciudadanía-, una vez que se cumplan tres puntos iniciales relacionados con la seguridad fronteriza, el reforzamiento de las leyes en los sitios de empleo y el rastreo de las entradas y salidas de extranjeros con visas temporales. El legislador republicano por Idaho, Raúl Labrador, explicó en conferencia de prensa que la mejor vía para aprobar la reforma migratoria es “paso por paso” y no de forma integral, como insisten los demócratas, y que el plan debe incluir un programa de “trabajadores huéspedes”. Este plan atiende cinco problemas principales de la inmigración ilegal, y la idea es que todo se legisle en este Congreso, en cinco proyectos de ley distintos, explicó por su parte Alfonso Aguilar, director ejecutivo de la Alianza Latina de APIA y creador del plan. Impactos econã”micos y políticos De acuerdo con el Centro para el Progreso Estadounidense (CAP), el 89 por ciento de los votantes latinos apoya los alivios anunciados por Obama, al igual que el 65 por ciento de los votantes asiáticos en 11 estados. En general, los estadounidenses apoyan el DAPA por un margen de 76 por ciento a favor y apenas 19 por ciento en contra, según la entidad. El análisis del organismo no gubernamental subraya que implementar el programa significaría un incremento de 164 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos 10 años, además de favorecer la creación de más de 20 mil empleos anuales en igual periodo. La iniciativa también posee a mediano y largo plazo un impacto en la política y el sistema electoral de la nación, pues estos inmigrantes tienen en su conjunto 5,5 millones de hijos nacidos en Estados Unidos, de los cuales casi 600 mil están en edad de votar. De conferírsele la ciudadanía a este importante segmento poblacional, 1,7 millones de personas adicionales también podrían acudir a las urnas para las elecciones presidenciales de 2020, estimó el CAP. A juicio de expertos esta es la razón principal de la enraizada reticencia de los conservadores a aprobar una reforma migratoria integral, debido a que los inmigrantes votan en su mayoría con los demócratas, lo que aportaría al denominado partido azul un mayor respaldo en sus bases y un capital político adicional. *Periodista de la redacción Norteamérica de Prensa Latina.


Opinión

46 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Economía

En busca de la segunda oportunidad para el capital

E

n 1994 el gobierno de México optó una fórmula ortodoxa de combatir la crisis: ajustó la economía por el lado de aumentar los impuestos y reducir el gasto, esto es, no recurrir a la inflación para amortiguar los efectos nocivos de la devaluación. Las consecuencias fueron muy dolorosas, especialmente por la generación de milloRaumiez Pérez Blanco* nes de pobres y miles de quiebras de empresas. La mala gestión de la crisis terminó con 70 años del Partido Revolucionario Institucional (PRI) La realidad en el poder. Zedillo pudo medio gobernar, pero económica los votantes le cobraron al PRI la “roqueseñal”, pondrá a trabajar cuando el IVA se fue de 10 a 15 por ciento y otros a los teóricos de agravios, que llevaron al Parido Acción Nacional la economía para (PAN) al poder en el año 2000 y habían llevado al Partido de la Revolución Democrática (PRD) que en breve al gobierno de DF, con Cuauhtémoc Cárdenas nos digan que a la cabeza, pese al pacto “secreto” con Salinas inflaciones de de 1988, que terminó con las manifestaciones 5 a 8 por ciento poselectorales. Anteriormente, cuando había devaluaciones, son “soportables” como en 1976 y 1982, el gobierno optó por o “buenas”, resarcir el golpe a las familias y empresa dejando mientras ayuden correr la inflación, para compensar las perdidas a a recupera 2 o lo largo del tiempo, pero llegó un momento en 3 puntos el PIB, que se decreto que la inflación era el peor de los niveles que le males económicos y todos los países del mundo urgen a EUA. hicieron esfuerzos para bajas la inflación a un digito. México se empeñó en este propósito dos décadas. Actualmente tenemos la inflación más baja de muchos años, casi 3 por ciento anual. Sin embargo, hoy la mente prodigiosa de algunos economistas podría estar a punto de reeditar este paradigma: es posible que una inflación mayor permita la reanimación de la economía mundial a partir del próximo ciclo de políticas públicas para propiciar la expansión económica, luego de las limitaciones que tienen la compra de bonos y el aumento de las tasa de interés en los países desarrollados.

Un paradigma que saltó hecho añicos en la actual crisis fue el que postula que a menores tasa de interés propicia mayor inversión y crecimiento económico. No ha sucedido así en Estados Unidos de América, o cuando menos no de la manera necesaria, por eso se instrumentó la compra de bonos. Japón, por varios años, probó que las tasas de interés cero no son impulsoras del crecimiento económico. Incluso Japón vivió recientemente el peor de los escenarios, el de estanflación, esto es, combinación letal de recesión y baja de precios, elementos que inhiben potentemente la inversión, el peor de los mundos para el capital. La realidad económica pondrá a trabajar a los teóricos de la economía para que en breve nos digan que inflaciones de 5 a 8 por ciento son “soportables” o “buenas”, mientras ayuden a recupera 2 o 3 puntos el PIB, niveles que le urgen a EUA. La inflación en EUA se produce diferente a la de México, dado que ese país puede soportar déficit fiscales enormes. En 2013 el país líder del mundo tuvo un déficit fiscal de 5.76 por ciento del PIB, disminuyendo desde el 13.52 por ciento en 2009 y no fue causa de inflaciones. En otros países, como en México, un desajusto de 5 ó 7 por ciento, sería un detonante de inflación a dos dígitos. ¿Por qué Estados Unidos de América se cocina aparte en cuanto a déficit?, simplemente porque es el dueño de la maquinita de los dólares. La inflación en Estados Unidos se puede crear con aumentos en el medio circulante, aumento de dinero, no necesariamente con incrementos en el déficit presupuestal, como sí puede suceder en otros países. El problema de la creación de cierto nivel de inflación en EUA se reduce, a qué tanto deben aumentar los medios


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 47

de pago para hacer inflaciones adicionales de 3 ó 4 puntos y si estos puntos son suficientes para provocar aumentos adicionales de 2 o 3 puntos en el PIB. En cualquier caso, la inflación artificial es un mejoral frente a las dolencias de un enfermo grave, que tendrá un descanso para pasar bien la noche, pero no una cura definitiva. Podemos idear otros remedios caseros para compensar los dolores de la enfermedad, incluso se podrían diseñarse una droga muy potente, pero que no curaría al enfermo. El mal lo conocen los expertos, la mayor parte de las economías desarrolladas padece una enfermedad reciente que es la baja de su potencial de crecimiento de largo plazo, que tiene que ver con el aumento de la vejez de su población, la disminución de su productividad, la carencia de innovaciones y, sobre todo, la caída de la tasa de ganancia en muchas de las ramas de la economía, en parte por los excesivos gravámenes fiscales y la tendencia a sobrevalorar la fuerza de trabajo. A estos factores se suma la tendencia a la acumulación de ganancias en el sector financiero que no circulan a la infraestructura real, a las ramas productivas, en una especie de atrofia de la circulación del capital. En países desarrollados disminuya la creación de empresas industriales, mientras que existe crecimiento del sector financiero y de servicio. La solución no es la recompra de bonos, tampoco el alza de las tasas de interés y menos la creación artificial de inflación, se necesita replantear complemente el sistema basado

La segunda oportunidad del capital se tiene que diseñar desde la raíz, desde el origen del valor, desde los factores trabajo y capital, sin la participación, en primera instancia, de los gobiernos, algo complejo, pero no imposible. en la acumulación del capital, que lleva varios siglos desgastándose, con gravámenes y cargas inadecuadas, tanto de gobiernos, como de trabajadores. La vez pasada que los países se pusieron de acuerdo fue en la reunión del Bretton Woods, pero sólo fue para reordenar el sistema financiero internacional, no las bases del sistema económico. Ahora y desde 1973 no existe un sistema financiero ordenado. Nunca en la vida del capitalismo el sistema se ha rediseñado. Quizá sea necesario que ocurra una crisis de gran magnitud para que EUA se reúna en la mesa con la Comunidad Europea, Japón y China para rediseñar no sólo el sistema financiera, sino también las bases mismas del sistema de producción. Esto que digo parece una utopía, pero el diagnóstico es que el sistema capitalista está agostado, más no moribundo, tiene opciones. La segunda oportunidad del capital se tiene que diseñar desde la raíz, desde el origen del valor, desde los factores trabajo y capital, sin la participación, en primera instancia, de los gobiernos, algo complejo, pero no imposible. *director del Centro de Negocios Bull & Bear


Negocios

48 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Invierte Transportes Castores 10mdd Edgar Amigón Domínguez

Prevé Transportes Castores reactivación del sector ante la llegada de empresas automotrices.

La inversión de 10 millones de dólares estará destinada para la construcción de dos centros de distribución en Guadalajara y Monterrey.

E

n los próximos 24 meses Transportes Castores destinará 10 millones de dólares para la construcción de dos centros de distribución, en Guadalajara y Monterrey, con lo que espera facturar un 20 por ciento más de lo obtenido en 2014. Pese a que el sector enfrenta desde hace algunos años una severa escasez de operadores, Juan Carlos Muñoz Márquez, director del área institucional de la empresa y diputado federal, confió en entrevista con Fortuna que la llegada de empresas automotrices a la zona del bajío sea un detonante para la reactivación del transporte de carga en el país. Establecida en León, Guanajuato en 1974, tras la salida de varios empresarios del transporte de la compañía Julián de Obregón, Castores inició su servicio cubriendo rutas hacia el norte del país, con clientes como la Comisión Federal de Electricidad, Grupo Embasa y Aceite Gloria. No obstante, fue en la década de los ochenta cuando la firma logra un importante, al acaparar

buena parte del mercado de paquetería, un nicho que hasta entonces no se había explotado. A principios de los noventa la empresa comenzó una expansión por toda la república, siendo sus principales clientes las empresas de electrodomésticos, de servicios y paquetería en general. En la actualidad, Transportes Castores sortea los problemas de una economía contraída, como la observada en los últimos años en México; sin embargo, Muñoz Márquez consideró que se prevé una importante reactivación del sector para el próximo lustro, ante la llegada de diversas empresas automotrices y de autopartes en el área del bajío del país. “Tenemos fe en que este año se recomponga la situación; el incremento de la industria automotriz en el centro del país abre la posibilidad de ofrecer dos servicios: por un lado los insumos para las plantas y por otro el producto ya terminado; es decir, refacciones que se reparten en las distribuidoras”, apuntó.


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 49

Transportes Castores prevé incrementar su facturación 20% en el 2015

Bajo esta perspectiva, Castores inició la construcción de un macrocentro de distribución en la ciudad de Monterrey, mientras que para finales de año se tiene previsto arrancar otro en Guadalajara, con lo que tendrá capacidad para responder a la demanda interna e incursionar en el mercado estadounidense. Muñoz Márquez, quien ocupa la presidencia de la Comisión de Transporte de San Lázaro, precisó que si bien con estos proyectos se espera lograr un crecimiento en la facturación (en 2014 se incrementó un 22 por ciento respecto al año anterior), ello no significa que haya mayor utilidad. Explicó que el año pasado, el nivel de rentabilidad decreció, ya que a pesar de que las ventas aumentaron, el tema del combustible y los insumos -que siguen a la alza- no ofrece mayor ganancia. “Aumentaste la venta porque metiste más camiones, porque lograste tener más clientes, pero no aumentaste el valor del servicio otorgado, entonces esto provoca que el incremento del combustible te vaya reduciendo la utilidad, ese es un problema muy grave que tenemos al día de hoy”, expuso. El incremento en el precio de la gasolina que se registró al inicio del año –dijo-, ha impedido restablecer una tarifa justa y difícilmente se le

puede cargar en este momento al cliente, por la crisis que se vive en el país, “las trasnacionales que están invirtiendo lo hacen con la esperanza en la exportación o que México sea un canal de distribución nada más, pero no están apostando a que México sea el país de consumo que provoque el crecimiento”. Para el legislador panista, otro elemento que impide que el trasporte tenga una mayor productividad, es la escasez de operadores que se ha dado en los últimos años y se calcula en unos 25 mil operadores de un total de 450 mil unidades que circulan en el país. Ello que se explica porque cada día hay más opciones de estudio para los jóvenes y muchos de ellos prefieren superarse académicamente y lograr un nivel de vida estable. Ante esta situación, expuso, Castores ha implementado una escuela de capacitación y creación de nuevas fuentes de trabajo, basadas en una filosofía empresarial, pensando sobre todo en el bienestar de la gente y de los que trabajan en las empresas. El plan de estudios se homologó con el que hay en la Universidad Tecnológica de León y en la Cámara de Autotransporte (Canacar), pero se especializó en las necesidades de la empresa para el transporte de mercancías por carreteras.

Castores ha implementado una escuela de capacitación y creación de nuevas fuentes de trabajo.


Opinión

50 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Telecomunicaciones

Obligaciones constitucionales de la red mayorista en 700 MHz

José F. Otero*

La red mayorista es un mandato constitucional. A menos que se modifique la Constitución, el proyecto de la red mayorista tiene que cumplir con estos principios.

L

a creación de una red compartida de telecomunicaciones que comercialice servicios móviles de forma mayorista en el mercado es uno de los mayores cambios que trajo la reforma de telecomunicaciones aprobada en 2013 por las autoridades mexicanas. No obstante, existe gran desconocimiento sobre el verdadero alcance que tendría esta red o los parámetros bajo los que tiene que operar. El mandato para la creación de una red compartida mayorista para la oferta de servicios móviles se encuentra en el Artículo 16to Transitorio de la Constitución Pública de los Estados Unidos Mexicanos. Entre los parámetros que impone este artículo sobre bajo qué condiciones debe operar la red compartida se destacan los siguientes: • Contemplar “el aprovechamiento de al menos 90 MHz del espectro liberado por la transición a la Televisión Digital Terrestre (banda de

700 MHz), de los recursos de la red troncal de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de cualquier otro activo del Estado que pueda utilizarse en la instalación y la operación de la red compartida”; • Asegurar “que ningún prestador de servicios de telecomunicaciones tenga influencia en la operación de la red”; • Operar “bajo principios de compartición de toda su infraestructura y la venta desagregada de todos sus servicios y capacidades, y prestará exclusivamente servicios a las empresas comercializadoras y operadoras de redes de telecomunicaciones, bajo condiciones de no discriminación y a precios competitivos; y • “Los operadores que hagan uso de dicha compartición y venta desagregada se obligarán a ofrecer a los demás operadores y comercializadores las mismas condiciones que reciban de la red compartida.”


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 51

La red mayorista es un mandato constitucional. A menos que se modifique la Constitución, el proyecto de la red mayorista tiene que cumplir con estos principios. Cualquier plan de negocios que vaya a ser definido por el gobierno y el socio privado a ser determinado tiene cumplir con lo que dicta la Carta Magna del país. Es por esta razón que el anuncio sobre la reducción en el monto de dinero requerido para el Proyecto de red mayorista de 10 mil millones de dólares a 7 mil millones de dólares ha sido interpretado como una admisión de fracaso por parte del gobierno mexicano. Una revisión más cercana a las palabras emitidas por el gobierno muestran que en realidad, lo que se anuncia es una reducción al alcance de la red mayorista de 20,000 radio base LTE en 700 MHz destinados a brindar cobertura a más del 98 por ciento de la población del país a 12,000 radio bases LTE en esta misma frecuencia. Para comprender cuál es el alcance geográfico que un operador puede tener con 12,000 radio base en 700 MHz hay que considerar que en esta frecuencia la propagación de onda es superior a la de cualquier otra que ya ha sido asignada en México (850 MHz, 1900 MHz o AWS) para la oferta de servicios móviles. Por lo que con 12,000 radio bases se puede contar con una cobertura superior a la de cualquier operador móvil que esté ofreciendo servicios en estos momentos. En la actualidad, la cobertura que ofrece en México Movistar se logra con cerca de 11,000

En la actualidad, la cobertura que ofrece en México Movistar se logra con cerca de 11,000 radio bases y la de Telcel con cerca de 13,000 radio bases. radio bases y la de Telcel con cerca de 13,000 radio bases. Como punto de contraste, en Brasil, donde se utilizan frecuencias más altas que en México (850 MHz, 1800 MHz y 2600 MHz), con 15,848 radio bases se llega a cubrir el 88.6 por ciento de toda la población de ese país. Como se puede inferir, el gobierno mexicano no debería tener problemas de cobertura geográfica con el despliegue de 12,000 radio base. Esto no implica que el modelo de negocio de la red mayorista tenga asegurado un retorno de inversión positivo en un periodo de diez años. Esta parte ya dependerá de la implementación y comercialización de servicios para los interesados en entrar a México como operadores móviles virtuales y a las empresas ya presentes en el mercado. Independientemente de las condiciones que finalmente especifique el gobierno en términos de tiempos y cronograma de cobertura de la red mayorista, se necesita asignar más espectro radioeléctrico para servicios móviles. Este proceso debe ser transparente, abierto y no discriminatorio para operadores entrantes interesados y/o ya establecidos en el mercado. * Director para América Latina y Caribe de 4G Americas.


Opinión

52 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Labor, trabajo y acción

El deber de quebrantar una ley injusta

E

Mauricio Melgar Álvarez

La teoría del derecho explica los actos jurídicos que crea y aplica el derecho mismo y a la vez, sustenta la existencia de los “entes jurídicos” originados por tales actos lingüísticos.

l lenguaje en que el derecho se formula está sostenido por un metalenguaje —es decir, un lenguaje con el que se habla de otro, llamado propiamente “lenguaje objeto”; por ejemplo cualquier articulado de un código legal—. La comprensión y el uso de este metalenguaje exclusivo convierten al jurista en un demiurgo. Platón aplica este término en el Timeo, al artífice del universo: el dios ordenador de mundo, quien propiamente no crea, sino que impone el orden a partir del caos. La doctrina constituye el conjunto de reglas de interpretación del derecho, que se manifiestan en el discurso compartido entre quienes participan de él. Quizá por eso la teoría del derecho ha recurrido a la filosofía del lenguaje para tratar sus problemas, debido a que rechaza toda consideración metafísica y sólo busca describir el fenómeno jurídico. El derecho atribuye consecuencias concretas a cierta clase de actos —los actos del habla— (esto es lo que se entiende por demiurgia

jurídica). La teoría del derecho explica los actos jurídicos que crea y aplica el derecho mismo y a la vez, sustenta la existencia de los “entes jurídicos” originados por tales actos lingüísticos. Los legisladores, como poseedores de la palabra, generan consecuencias jurídicas y realizan el papel de demiurgo en la sociedad. Cuando ciertos actos lingüísticos son atribuidos a una colectividad, mediante la “gracia de estado” de quien las profiere —como es el caso de los de los legisladores—, nace un ente normativo. El derecho surge de los procesos económicos y sociales. Su propósito es establecer el marco donde dichos procesos puedan desenvolverse con mayor libertad y orden para evitar la aniquilación de la sociedad. Desde esta perspectiva, corresponde al Juez la expresión concreta de la “intuición” incorporada en el sentido común del razonamiento material natural, en el ejercicio de su actividad jurídica. Es necesario romper con esta concepción fetichizada de la ley que la asume como un dispositivo “aséptico” para la regulación del orden comunitario; resulta esencial recuperar el concepto de Justicia, así como los valores y las necesidades de las personas, al establecer el horizonte de comprensión de una norma jurídica. En este sentido, hay que dar preponderancia a la idea de “Justicia distributiva” expresada en el principio: «dar a cada cual según su necesidad». Este abordaje, permite conocer la realidad de la mayoría y establecer una jerarquía definida de prioridades en orden a sus necesidades. En último término, la legitimidad se deduce —subjetivamente— del consenso del pueblo y a partir de él, se crean instituciones objetivas (por ejemplo, la Constitución o las leyes que la secundan). Si esto último falta, a causa de la exclusión histórica, sigue siendo legítimo el derecho consuetudinario que presiona para que el derecho promulgado lo instaure. No obstante, en la historia hay diversos casos donde se han promulgado leyes que no


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 53

no necesariamente responden al bien común y frente a las cuales hay que oponerse irreductiblemente, aún a costa de la propia vida. Basta recordar la Antígona de Sófocles, que bien podría considerarse como la génesis de los derechos humanos en tanto que oposición —de carácter práctico— al dogmatismo normativo y tiránico de quien detenta el poder: La protagonista de esta tragedia se opone a la ley pronunciada por Creonte: le parece injusto impedir la sepultura de su hermano muerto, pues considera que es una exigencia sagrada superior a las leyes humanas. Antígona decide entonces enterrar a su hermano, aun cuando Ismene la aconseja que no lo haga por temor la pena capital. Los guardias del rey la sorprenden mientras da sepultura a Polinices, la detienen y la conducen ante Creonte quien castiga su desobediencia con la muerte. Ella es encerrada hasta el momento de su condena; Hemón, hijo de Creonte y prometido de Antígona, suplica a su padre el indulto de su amada pero Creonte se niega. Hemón visita a Antígona y descubre que se ha suicidado. Entonces, él se suicida también y su cadáver queda junto al cuerpo de Antígona. En palacio Eurídice, mujer de Creonte, se entera por un mensajero del suicidio de su hijo. Ella también se quita la vida. La historia termina con el lamento de Creonte, al sentirse responsable de las muertes de su esposa e hijo. Quizá haya quien pueda argüir que este ejemplo, proveniente de la cultura helénica, es salido de la ficción y no resulta representativo para la época actual. No así el biologismo darwiniano que sin duda, ha sido uno de los grandes puntos de quiebre de la cultura occidental. El concepto de evolución postulado esta su teoría no corresponde a plenitud con la noción popularmente extendida de cambio como progresión, sino que ha de entenderse más propiamente como capacidad de adaptación. De acuerdo con esto, sólo prosperan las especies más aptas para adaptarse al medio y desaparecen las menos aptas. Tal concepción abre dos vías de interpretación: una evolución azarosa, donde las especies solo responden pasivamente a los estímulos del medio; o bien otra evolución producto de la lucha por la dominación y la supervivencia. Esta última explicación se sustenta en el dominio triunfal de la “especie más fuerte”. Ahora bien, el superhombre nietzscheano hunde sus raíces en los postulados del “especismo” de Darwin y es bien sabido que su teoría evolucionista constituye una fuente de la cual abreva la “ética biológico-cientificista” que sostiene del racismo alemán de la Segunda Guerra, origen del antisemitismo expresado en las Leyes de Nuremberg. Lo cierto es que cuando los ordenamientos jurídicos no satisfacen las necesidades reales de aquellos a quienes han de tutelar e incluso conculcan sus derechos,

se impone el deber moral y humano de quebrantarlos. El cinco de marzo, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad de 384 votos el dictamen que crea la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista. Según la Organización Mundial de Salud, la incidencia del autismo a nivel mundial es de un caso entre cada 160 nacimientos. Dicho dictamen sostiene que esta condición constituye un problema de salud pública, ya que uno de cada 100 niños lo presenta y su prevalencia en México es mayor que la del cáncer, la diabetes y el SIDA pediátricos juntos. Más allá de la cantidad de mexicanos que se identifiquen con esta condición y por encima de la “buena intención” de los legisladores, hay que denunciar categóricamente que esta norma impone una barrera para que las personas con autismo puedan trabajar al pedir un “certificado médico de habilitación” donde se dictamine la capacidad o incapacidad para trabajar de la persona con autismo, ¿Por qué aplicar este requisito solamente a esta población? Ello es, a todas luces, discriminatorio y excluyente pues a ningún otro ciudadano se le requiere una valoración semejante para laborar. Urge acabar con el exceso y la duplicidad de leyes, pues los derechos de todas las personas con discapacidad ya están resguardados en nuestro cuerpo jurídico, particularmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en la Ley General para la Inclusión y Desarrollo de las personas con discapacidad, así como en la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la que México forma parte. No es necesario crear una ley específica sobre el autismo, puesto que esta condición no es una enfermedad, sino una discapacidad. Mientras esperamos que las instancias competentes emprendan una acción de inconstitucionalidad contra esta ley discriminatoria, sigamos el ejemplo de Antígona en defensa de lo justo. *Responsable del área de inclusión social de personas con discapacidad en Core Social, consultora especializada en fortalecimiento y profesionalización del tercer sector. www.coresocial.org.mx


Opinión

54 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Medio Ambiente

Uso responsable

del aire acondicionado (parte 2)

E Mario Amador*

l medio ambiente se empieza a tornar como una opción para generar ahorros económicos, actualmente el precio de la energía sigue incrementándose, por lo anterior es importante visualizar de forma más cercana la manera en que la estamos usando al interior de nuestras organizaciones y uno de los lugares donde más se utiliza es el aire acondicionado. A continuación se comentarán algunos elementos para hacer más eficiente el uso del aire acondicionado.

Si nos proponemos en gastar menos, en los días no demasiado calurosos podemos optar por otras alternativas, abrir las ventanas o bajar el vidrio, un ventilador también podría servir, también consume energía pero en mucho menos cantidad que el aíre acondicionado. Encender el aire cuando sea necesario. En diversas ocasiones lo primero que se hace al llegar a casa o subir al auto es poner el aire acondicionado. Si nos proponemos en gastar menos, en los días no demasiado calurosos podemos optar por otras alternativas, abrir las ventanas o bajar el vidrio, puede sonar demasiado tonto u obvio pero

es otra alternativa, un ventilador también podría servir, también consume energía pero en mucho menos cantidad. Apagar el equipo un “ratito” antes de salir. Si se deja la habitación o el lugar durante bastante tiempo se podría apagar el aire acondicionado unos 10 minutos antes. El aire fresco seguirá en la habitación durante esos diez minutos, pero si se apaga justo al momento de irse, se habrá desaprovechado esa energía. Dejarlo encendido por error. Aunque parezca demasiado obvio, hay aun personas a quienes se les olvida apagar el aire acondicionado. Si se pasan varias horas, para volver a casa, además de encontrarla muy fría, mucha energía se habrá consumido. Hay aparatos de aire acondicionado que tienen detectores de presencia y si no hay nadie en el espacio se apagan solos, pero si no se tiene esta opción en el actual, pues hacer el hábito de apagarlo minutos antes de salir. Cerrar todas las puertas y ventanas. Es muy importante este hábito y ayuda a ahorrar. Si las puertas se mantienen abiertas, el aire frío se irá hacia los pasillos o a cuartos que no se estén utilizando, por lo que no enfría bien todo el espacio en el que estamos, con lo cual se estará desperdiciando energía.


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 55

Acondicionar la vivienda. Hay diversos elementos que permiten tener la casa más fresca sin necesidad de gastar tanta electricidad. Los toldos y las persianas no dejan pasar la luz del sol y así evitan que la casa se caliente, en la medida de lo posible conviene tener las persianas abajo, por supuesto que un toldo es mucho mejor, debido a que el sol no entra al cuarto y se mantiene afuera por lo que el calor será mucho menor si usamos toldo que persianas, pero cada casa tiene sus posibilidades. Ventilar en horas frescas. Se puede aprovechar el fresco del exterior para refrigerar la casa. A primeras horas de la mañana la temperatura es más baja. Será entonces el momento adecuado para abrir algunas ventanas y que entre el aire. Utilizar ventiladores. En zonas en que la temperatura no sea demasiado alta o en los días poco calurosos de verano, el aire acondicionado puede sustituirse por un ventilador. El movimiento del aire produce un descenso de la temperatura entre tres y cinco grados. Su consumo de energía es muy bajo y, además, evitaX molestias que surgen si el aire acondicionado no se controla de forma adecuada. Cambiar el aire acondicionado por sistemas evaporativos. Estos sistemas son aparatos que

Hay aparatos de aire acondicionado que tienen detectores de presencia y si no hay nadie en el espacio se apagan solos, pero si no se tiene esta opción en el actual, pues hacer el hábito de apagarlo minutos antes de salir. hacen circular una corriente de aire por una bandeja con agua. Cuando esta se evapora, humedece el espacio y lo enfría. Se baja la temperatura unos cuantos grados y son muy adecuados para regiones secas. Aunque no logran la misma refrigeración que el aire acondicionado, ayudan a refrescar el ambiente en los espacios donde la temperatura no es especialmente elevada. Su consumo es mucho más bajo que el de un aire acondicionado. consultoria@oficinaverde.org.mx *MBA, Mario Amador. Consultor ambiental senior.


TECNOLOGÍA 56 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

INTERNET

Abre FACEBOOK centro de investigación La red social Facebook abrió en la ciudad de París un centro de investigación que se encargará de estudiar y desarrollar una nueva generación de servicios de internet intuitivos. El equipo en París se encargará de liderar la investigación del “aprendizaje de las maquinas”, esta sede será su centro de Inteligencia Artificial luego de que ubica en una de las ciudades donde se ha instalado una gran comunidad de investigadores de esta área. En este sentido Facebook colaborará con universidades y otras instituciones locales en su investigación de Inteligencia Artificial.

ENTRETENIMIENTO

TECNOLOGÍA

Lanzará apple servicio de música en streaming

Compra intel altera por 16 mmdd Intel acordó la compra de Altera por 16 mil 700 millones de dólares, a fin de ampliar su línea de productos para centros de datos y contrarrestar la desaceleración de la demanda de computadoras personales. Con esta adquisición de Altera, Intel podrá agrupar sus chips de procesamiento con el negocio de microprocesadores programables de la empresa adquirida, los que se usan, entre otras cosas, para acelerar la búsqueda de sitios web. Altera, que tiene su sede en San José en California.

SOFTWARE Apple lanzará un nuevo servicio de música en streaming con el que busca competir con firmas como Spotify, Rdio, Pandora, El costo por este servicio será de aproximadamente 10 dólares por mes. La introducción a este mercado por parte de Apple significaría mayores ingresos a partir de los usuarios existentes de iTunes y nuevos suscriptores en su servicio de streaming. Los esfuerzos de Apple están guiados a llevar el servicio fuera de Estados Unidos, donde competidores como Pandora, no tienen presencia y en el que los usuarios estarían dispuestos a pagar por dicho servicio. Este servicio será anunciado junto con una actualización del sistema operativo de Apple y estará disponible también en Android.

Lanzará microsoft windows 10 Microsoft anunció que su nuevo sistema operativo Windows 10 estará disponible en todo el mundo en el mes de julio, como una actualización gratuita para los usuarios de sus más recientes versiones de Windows. El Windows 10, podrá usarse en pantallas táctiles, trae de vuelta el botón de “Comienzo” en el menú y funcionará en PC, tabletas y teléfonos avanzados. El nuevo sistema operativo será ofrecido como una actualización gratuita a los usuarios de Windows 7 y 8.1, una estrategia anunciada en enero, pensada para capturar el mayor número posible de clientes.


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 57

SOFTWARE

APLICACIONES

Apoya microsoft a 3,500 pymes en méxico

Lanza luftansa app para apple watch

Microsoft, junto con el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) apoyó a más de 3 mil 500 pequeñas y medianas empresas para incrementar su competitividad mediante la adopción tecnológica. El impulso al desarrollo económico se realiza mediante el acceso tecnológico, la capacitación y adopción de tecnología para pequeñas y medianas empresas (Pymes), jóvenes emprendedores y población en general. Como parte del fomento de desarrollo social, Microsoft invirtió más de 90 millones de dólares en donación de software y en efectivo para beneficiar a siete mil 650 organizaciones de la sociedad civil, entre las que destaca ProMujer, con 835 mujeres capacitadas para emprender su propia empresa.

ENTRETENIMIENTO

Cumple 10 años youtube

La plataforma de videos por internet YouTube nació hace 10 años, y hoy es uno de los medios más influyentes y populares del mundo. Actualmente, se descargan cerca de 300 horas de video por minuto a YouTube, es decir unas 432 mil horas al día. Es decir que serían necesarios 49 años para ver todos los videos que se suben a YouTube en un día cualquiera.

La aerolínea alemana Lufthansa lanzó su aplicación para Apple Watch, con la cual los usuarios podrán obtener información de los vuelos y las tarjetas de embarque, entre otras características. Con esta aplicación para relojes los pasajeros tendrán los detalles de los vuelos sin tener que usar sus teléfonos inteligentes. La nueva aplicación muestra los antecedentes de los vuelos de los usuarios, el horario de salida un día antes del viaje, actualizaciones sobre el estado de los vuelos así como la hora de embarque, la terminal, la puerta de salida y su número de asiento. Estas funciones estarán inicialmente disponibles solo para los participantes del programa Miles & More que estén registrados en la aplicación de Lufthansa para iPhones o iPads.

TECNOLOGÍA

Lanza nikon cámara digital para perros Nikon lanzó una cámara digital que se podrá montar en el perro y tomar fotos cada vez que su mascota se emocione. La Heartography toma fotos cada vez que la frecuencia cardiaca de su perro se eleva. La empresa japonesa presentó una caja diseñada para una de sus cámaras que puede ser atada alrededor del perro para tomar fotos desde la visión del perro. Según el sitio de Nikon, la caja se encuentra conectada a una correa con monitor de ritmo cardíaco, como la que los corredores utilizan para realizar un seguimiento de su ritmo cardíaco. Cuando la frecuencia cardíaca del perro alcanza los picos, Heartography toma una foto.


Viajes

58 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Querétaro

Amealco, verde paraíso campirano

A

mealco es uno de los 18 municipios que integran el estado de Querétaro. Es también un pueblo que mantiene su identidad a través del tiempo, ya que es común encontrar indígenas artesanos que todavía visten sus trajes típicos y mantienen sus tradiciones vivas. Este municipio queretano es un paraíso pacífico y fotográfico. Este lugar, ubicado a sólo una hora al suroeste de la capital del estado, es magnífico para una escapada de fin de semana. Entre sus atractivos se cuentan paisajes campiranos que respiran entre verdes planicies y cuerpos de agua, tradiciones indígenas fuertemente arraigadas y tradiciones culinarias que resultan en costumbres como los Martes de Mole, día en el que se preparan deliciosas variedades de este platillo en los restaurantes locales. Además, los bosques y lagunas que rodean a este poblado lo convierten en un lugar ideal para practicar el ciclismo de montaña, la escalada a rappel o la pesca deportiva. En Amealco esperan pendientes, senderos, árboles, obstáculos que hacen que la práctica de la bici de montaña sea una experiencia especial. Ideal para aprovechar la frescura de las mañanas y sentir el olor de las hojas de los árboles y para observar el brillo que queda del rocío al pedalear. Los paisajes harán que te quieras quedar. La plaza de la cabecera municipal está rodeada de pintorescas calles y casas que datan del año 1538. Además, en este municipio los trabajos

de alfarería son inigualables, las manos artesanas son la raíz de las bellas piezas y utensilios de cerámica que se encuentran entre sus callejones y calles. Amealco se llena de vida durante la feria anual de Amealco que se celebra entre la última semana de abril y la primera de mayo para conmemorar el aniversario de la fundación del Municipio, en el cual se lleva un programa de actividades, culturales, sociales, artesanales, deportivas y gastronómicas. En el mes de diciembre el día 8 se conmemora a la Purísima Concepción dando pie al inicio de las festividades Navideñas. Además se conserva la tradición de Peleas de Gallos en el cerro de los gallos, con venta de comida mexicana tradicional de la región, antes de cuaresma y después de semana santa. Entre las delicias gastronómicas que definen a este municipio queretano está la barbacoa que se puede empezar a disfrutar, de preferencia los fines de semana, desde el kilómetro 23 de la carretera. Para la barbacoa de hoyo, lo recomendable es buscar los ranchos que, sábados y domingos, se convierten en restaurantes. Entre las recomendaciones, se encuentran La Guadalupana y El Despertar en San Miguel Deheti. Éste último cuenta además con un pequeño lago para pescar, paseos en pony y en cuatrimoto. Asimismo, Amealco no sobresale únicamente por su exquisita sazón, sus verdes parajes son también un magnífico escenario para disfrutar de


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 59

la naturaleza y escaparse el fin de semana. Monta tu tienda de campaña en San Pablo y visita las aguas cristalinas de la Cascada de la Piedad. Desde el Distrito Federal, tomar la carretera federal 57 México Querétaro. Pasando San Juan del Rio, tomar la desviación a Galindo - Amealco, incorporándose a la carretera federal 120 hasta llegar Amealco. Desde Querétaro, se tienen dos alternativas: tomar la carretera federal 120 hasta Amealco, o bien, tomar la carretera estatal 400 Querétaro – Huimillpan, incorporándose después a la carretera federal 120 hasta llegar Amealco. De abril a septiembre el frío se siente sólo por las mañanas y las tardes; de noviembre a marzo podrías sentir frío durante todo el día. Vete preparado: el frío boscoso se disfruta más si estás cobijado. Museo de la Muñeca Artesanal, Reflejo Multicultural del País Con el fin de promover la elaboración artesanal de muñecas en el país, el gobierno municipal de Amealco abrió recientemente el Museo Ricardo Pozas Arciniega, que concentra trabajos de representantes de alrededor de 16 estados de la república mexicana. Muñecas que reflejan el atuendo y rostros de las mujeres indígenas de cada entidad o de personajes célebres como Frida Kahlo o María Félix, son exhibidas en las salas del museo, ubicado en la antigua casa de la cultura del municipio. El presidente municipal de Amealco, Gilberto García Valdéz explica a Fotuna que el objetivo de crear este museo fue salvaguardar y fomentar la elaboración de artesanías en el país. “Las muñecas que tenemos actualmente en el museo son ejemplares de las artesanías que han participado y ganado en el Concurso Nacional de la Muñeca Artesanal, el cual se celebra cada año en la segunda quincena de noviembre”, dijo el gobernante. Añadió que actualmente se tienen unas 130 piezas provenientes de varios estados, entre otros, Yucatán, Chiapas, Aguascalientes, Distrito Federal, Oaxaca, Estado de México, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Puebla, Jalisco, Guanajuato y Querétaro, siendo esta última entidad la de mayor participación dentro del Museo con artesanías provenientes de varios municipios. García Valdéz dijo que para poder participar en el concurso o ser parte del Museo de la Muñeca, el artesano debe elaborar un producto que sea un ejemplo claro de la multiculturalidad de México. “Las características de las muñecas van relacionadas íntimamente con la expresión cultural y tradicional de su lugar de origen, no nos es posible estandarizar determinadas características a las piezas debido a que son de creaciones muy variadas y formas de crearla igualmente diversas”, apuntó.

Las bases son las siguientes: ser artesano mexicano mayor de 18 años dedicado a la elaboración de obras con técnicas, materiales y diseños tradicionales, así como nuevas propuestas de diseño e integrarse en una categoría de las siguientes: Muñeca elaborada en Textiles (Bordadas, deshiladas o en punto de cruz) Alfarería (Libre de plomo/ Lapidaria) Fibras vegetales (Fibras duras o semiduras Nuevos diseños (Piezas con innovación en el diseño Las piezas participantes no deben de haber sido elaboradas con más de un año de antigüedad y que no hayan participado en algún otro certamen. A los artesanos se les da la oportunidad de participar con una sola pieza o en su caso el juego que constituya una pieza. De acuerdo con las reglas del certamen, los jueces calificadores son personas que han dedicado gran parte de su vida al estudio y desarrollo de artesanías, representantes de instituciones culturales locales y de otros estados. También interviene personal del FONART y Casa Queretana de las Artesanías, que son quienes levantan el acta de calificación, lo que asegura la transparencia y legalidad del evento. Edgar Amigón/Redacción


Ruta gastronómica 60 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

GASTRONOMíA CREATIVA

Catamundi

Cocina ecléctica y entusiasta

E

n Catamundi, un chef ecléctico con una gran pasión por la cocina se conjuga con un espacio bien cuidado en el que prevalece una buena selección de vinos y un equipo entusiasta que sabe cómo atender al visitante. Catamundi es un recinto creado Marisol Rueda* para agasajar al buen gusto, al paladar, a la vista y al olfato. Por una parte, se encuentra un gran espacio en donde se ofrece una amplia gama de productos como más de 300 etiquetas de vino, charcutería, cervezas artesanales, quesos, mezcal, champaña, puros, dulcería y panadería. Y por otra, se descubre un coqueto restaurante en el que el chef Pablo Carrera le da rienda suelta a su imaginación para entregar al comensal platos bien hechos, creativos, balanceados y de muy buen sabor. Es una cocina bien cuidada en donde el entusiasmo, la calidad del producto y el cariño se notan inmediatamente, y en la que todo, desde el pan y la pasta, se hace en casa. El menú, al igual que este joven chef, es ecléctico y se ciñe a la temporalidad de los productos. Uno puede encontrar desde ceviches hasta una variedad de risottos que cambia diariamente. Las ensaladas, por ejemplo, siempre son una garantía: se combinan los mejores ingredientes y se aliñan tal y como debe ser, llegadas a la mesa no hay que hacerles nada más que comérselas.

El short rib es un plato que no tiene reparo. Atraviesa por un proceso de cocción de 14 horas y regala un sabor sensacional. Se deshace en la boca y se sirve con un magnífico puré de papa. El pulpo tibio es otro plato muy recomendable, está muy bien cocinado y se sirve con papas rostizadas espolvoreadas con chile seco. Al chef Pablo le gusta mucho rostizar las verduras porque el proceso saca a relucir los sabores dulces de estos alimentos. Si la idea es algo más sencillo, la carta de Catamundi ofrece un maravilloso sándwich de queso, que es delicioso y está hecho con edamame, manchego y gruyere. También es recomendable entregarse a la tabla de quesos, que ofrece una buena selección nacional e internacional, y acompañarla de algunos vinos. La parte de postres es de lo mejor; en especial, recomiendo el Frasco de fresas, una preparación celestial hecha de sorvete de fresas, trozos de galleta de té verde, avellana garapiñada, cremoso de marcaspone con vainilla y fresas al balsámico. Catamundi, además, ofrece un brunch dominical, en el que se pueden probar platos como torta de chilaquil con pulled pork, pan francés, pochados con quinoa, concha rellena de nutella, quesadillas de chicharrón con queso y pan dulce, todo acompañado de una mimosa. Catamundi está en Alejandro Dumas 97, Polanco. *Marisol Rueda es periodista de gastronomía. Twitter: @marysolrueda


La cava del experto REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 61

Empresas verdes

Vinos y sustentabilidad

L

a Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la forma de conciliar las necesidades de la sociedad actual con las necesidades de la sociedad futura, un concepto que toma cada vez más fuerza. Empresas de todos los giros voltean cada vez más y por más tiempo, hacia los programas y acciones que los ante los ojos de sus stakeholders los deje bien parados como ciudadanos corporativos socialmente responsables, las vinícolas no son la excepción. Más allá de desgastar el concepto de “empresas verdes” por pura mercadotecnia social de moda, quienes han decidido abordar estas estrategias empresariales deben autoevaluarse y contribuir de manera activa y voluntaria, -conforme a sus valores-, al mejoramiento social, económico y ambiental contribuyendo a renovar la comunidad. La industria vinícola Chilena ha entendido la sustentabilidad como la convergencia de la producción amigable con el medio ambiente, socialmente equitativa y viable desde el punto de vista económico. El programa incluye el establecimiento de un Código Nacional de Sustentabilidad, acompañado del desarrollo de proyectos específicos para profundizar en las áreas más relevantes. Este Código, es el proyecto por el cual se establece una herramienta de medición de las distintas prácticas en términos de sustentabilidad a lo largo de la cadena de valor del vino; no partió de cero sino que se basó en el trabajo realizado entre la Universidad de Talca en conjunto con Viñas Errazuriz-Caliterra y Viñas de Colchagua. El documento también establece los parámetros en las distintas áreas de la cadena de valor del vino en busca de prácticas más sustentables. Actualmente son 29 viñas certificadas por el Código Nacional de Sustentabilidad de la Industria Vinícola Chilena. ¿De qué se trata real-

mente? De que todos los proceso que integran la cadena de valor estén relacionados con la certificación e implementación de prácticas sustentables: incluyendo el viñedo; la bodega; la comercialización y proveedores; así como a trabajadores, comunidad y entorno. No se puede pensar en RSC si no se tiene investigación, objetivos claros, líneas de acción, monitoreo constante y medición. Todo está interconec- Lorena Carreño* tado con los objetivos de negocio, los intereses del consumidor y los intereses de la comunidad, al La RSC significa final del día se habla de Reputación Corporativa y Lorena Carreño* devolver algo a por consecuencia de la lealtad a la marca. Aun cuando este tipo de programas sea inhe- la comunidad, rente a la organización, se ha convertido en una en el caso de nueva forma de gestión y de hacer negocios. Debe la producción observarse como una visión empresarial que inte- de los vinos gra el respeto por las personas, los valores éticos, ha dado lugar la comunidad y el medioambiente con la misma misión de la empresa, independientemente de los a una nueva productos o servicios que ésta ofrece, del sector al línea de que pertenece, de su tamaño o nacionalidad. productos La RSC significa devolver algo a la comunidad, que son en el caso que nos ocupa ha dado lugar a una nueva los vinos línea de productos que son los vinos orgánicos, elaorgánicos. borados a partir de uvas orgánicas cosechadas a mano, provenientes de viñedos separados, libres de cualquier pesticida, herbicida o fertilizante sintético. Además, en el proceso mismo de vinificación, solo se emplean levaduras seleccionadas, proteínas naturales y dióxido de azufre. Aunque este último en proporciones que están restringidas y normadas por los entes certificadores. En esta cruzada verde, se debe pensar de manera integral, maximizando recursos y adoptando nuevas tecnologías -siempre amigables con el ambiente- pues la tendencia es que los consumidores conocen a las empresas que apoya a causas sociales y opinan en un 38 por ciento -de acuerdo al estudio elaborado en México por agencias de Responsabilidad Social- que son buenas empresas, el 26 por ciento que son organizaciones comprometidas con la sociedad, muy por encima del 11 por ciento que afirma lo hacen solo por incrementar ventas. *periodista, especialista en relaciones públicas y sommelier profesional. lorecarreno@gmail.com, @LoreCarreno y www.laexperienciadelvino.com.mx


Autos

62 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

E

León ST El familiar con espíritu deportivo

l nuevo León ST, la variante familiar del compacto español, demuestra claramente que la funcionalidad no está en absoluto reñida con la emoción y el espíritu deportivo. La tercera carrocería de la familia León integra el diseño dinámico y joven con una excepcional versatilidad. 
 Pensar en adquirir un vehículo familiar normalmente es pensar de forma razonable en un SUV o un sedán de tamaño mediano, cuestión que dejará a un lado al corazón el cual, lejos de querer un auto funcional, palpita por tener algo más emocional, algo con espíritu deportivo, que se pueda “disfrutar” más su manejo. El SEAT León ST ofrece ambas cosas y de acuerdo a lo que se puede vislumbrar, la funcionalidad de este modelo no está peleada con un diseño dinámico y toques deportivos. Se empleó toda la fuerza emocional del lenguaje de diseño de SEAT, además de materiales y acabados de la mejor calidad mientras que el comportamiento dinámico del nuevo familiar de SEAT es igual de preciso que en el León 5 puertas y el León SC. 
 Con un largo total de carrocería de 4 mil 535 mm, el nuevo León ST sorprende por su espacio interior y excep-

cional versatilidad. El espacio dedicado a la cajuela tiene una capacidad de carga de 587 litros, ampliable a mil 470 con los respaldos de los asientos traseros abatidos. El habitáculo posee un diseño limpio y equilibrado. Todos los interruptores, botones y controles están estratégicamente ubicados para mayor comodidad, destacando la amplitud de la consola central, claramente orientada hacia el conductor. El moderno propulsor turbocargado de inyección directa y 1.4 litros de desplazamiento, entrega 140 HP y 184 lb-ft de torque, acoplándose a una caja DSG de siete cambios. Esta configuración de motor/transmisión permite aceleraciones de 0 a100 km/h en 8.4 segundos, velocidad máxima de 211 km/h y ofrecer consumos hasta 24.2 km/l en carretera. La única versión disponible del León ST en nuestro país tendrá un precio de 323 mil pesos y contará con cuatro colores disponibles (Blanco Nevada, Rojo Montsant, Azul Apolo y Gris Tecnológico) con todo el equipamiento previamente descrito además de una calificación de 5 estrellas en seguridad para los ocupantes adultos y en seguridad infantil.


Ex libris

REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 63

James Watherall

Físicos, matemáticos y mercado

I

.- James W. Weatherall, es un doctor en física, matemáticas y filosofía, profesor de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de California; redactor-colaborador de revistas científicas y autor del libro titulado: Cuando los físicos asaltaron los mercados: el fracaso de predecir lo impredecible. De no fácil lectura que impide su fácil comprensión, nos ofrece un detallado informe-investigación de cómo fueron llamados… ¡los graduados en física!, y obviamente, matemáticos (pues todas las ciencias naturales: biología, botánica, química, física y sus técnicas de aplicación a la práctica: medicina, productos farmacéuticos, etc., necesitan matemáticas). “Narra la historia de la participación de los físicos en el ámbito de las finanzas… Y lo que es aún más importante… sobre el futuro de la economía (de la política económica). Analiza por qué conviene buscar nuevas ideas en la física y los campos relacionados para solventar los problemas económicos que afrontan países de todo el mundo (obviamente capitalistas). Es una historia que debería cambiar para siempre nuestra concepción de la política económica”. .- Texto peculiar por la manera de abordar las economías de mercado del neoliberalismo económico. El agregado económico es para no pensar que hay un neoliberalismo político, cuyos últimos adalides son Tocquevielle (La democracia en América), Kelsen (Esencia y valor de la democracia) y Rawls (Teoría de la Justicia; El Liberalismo político; y Sobre las libertades). Con traducción del inglés al español de Gemma Deza Guil, en más de 300 páginas con ocho capítulos, una introducción, notas y bibliografía, nos cuenta cómo la crisis mundial de 2008 –cuyas consecuencias no paran– atacó las políticas económicas de los capitalismos (pues cada Estado tiene su capitalismo, sus capitalistas y rompeolas para contener la globalización del capitalismo); por

II

lo que se convocó a físicos y matemáticos para Álvaro Cepeda Neri* tratar de “predecir” el comportamiento del mercado, no obstante que éste es impredecible, lo que impide fructificar políticas económi- Analiza por qué cas no más allá del corto plazo. conviene buscar .- Los matemáticos ya tenían rato meti- nuevas ideas dos con la teoría económica, creyendo en la física y los que las ciencias naturales pueden ayudar a resolver problemas de las políticas que se campos relacionados disputan en los mercados estructurados jurídi- para solventar camente por la intervención gubernamental, los problemas y donde participan empresarios, banqueros, económicos que especuladores y, recientemente con el lavado afrontan países de del dinero, los narcotraficantes todo el mundo, que hasta aparecen en las listas de los millonarios). Para ofrecer obviamente sus aportaciones a los endiabla- capitalistas. dos problemas de la economía capitalista, donde los dueños del capital quieren las ganancias a toda costa, fueron consultados esos científicos; hijos y nietos del padre de la Física: Isaac Newton, “representantes de todo el espectro del campo económico, para debatir cómo hacer avanzar la economía a la luz de la crisis reciente e invitaron desde a Richard Alexander, biólogo evolutivo para que expusiera la influencia que podía tener la biología en el comportamiento humano de la economía y con él un grupo… integrado por físicos, biólogos, economistas y profesionales de las finanzas”. De esto nos cuenta este libro que concluye con: “el fracaso de predecir lo impredecible”.

III

Ficha bibliográfica: Autor: James Owen Weatherall Título: Cuando los físicos asaltaron los mercados Editorial: Ariel, Paidós y Planeta.-2013 *Periodista cepedaneri@prodigy.net.mx


RECOMENDACIONES 64 nFORTUNA REVISTA FORTUNA JULIO 2015 64 n REVISTA JUNIO 2015

Metric

Pagans In Vegas Desde hace algunas semanas ya se ha escuchado parte del nuevo material de Metric, con “The Shade”, ahora Emily Haines y compañía han dado a conocer la canción “Cascades”, segundo adelanto de su álbum ‘Pagans In Vegas’. Está nueva canción les puede dar a todos los fans una clara idea de que esperar del LP. De acuerdo a la descripción del video en YouTube, “Cascades” es el “corazón latiente del nuevo álbum”. El video también viene con la recomendación de “cantar junto con los robots”. ‘Pagans In Las Vegas’ se estrena el 18 de septiembre pero ya se puede pre ordenar, tanto en formato físico como digital. Comisario Pantera

Amiga El más reciente LP de Comisario Pantera, ‘Club Rodante’, salió hace más de un año pero la banda mexicana está de regreso con un nuevo sencillo: “Amiga”. La canción fue producida por el argentino Sebastián Krys. Se estrenó en distintas plataformas (iTunes, Spotify) y espacios. “Amiga” expresa el no poder acercarte o estar con alguien que te gusta, situación con la que todos nos podemos relacionar. El tema del amor (o más bien desamor) es recurrente en la música de Comisario Pantera. Christopher Owens

Chrissybaby Forever El ex integrante de Girls, lanzó inesperadamente un disco a través de Bandcamp llamado Chrissybaby Forever, compuesto de 16 tracks, co-producido y mezclado por JJ Wiesler. La música que hace Christopher Owens merece ser revisada. Owens formaba parte de la banda de indie-rock “Girls”. Ésta se formó en California en el 2007 por Owens y Chet “JR” White, sacaron su primer disco “Album” en 2009 el cual llegó al puesto número 3 en Billboard Top Heatseekers Albums, dos años después lanzaron “Father, Son, Holy Ghost“, este álbum alcanzó el número 37 en el Billboard 200. Cuando se esperaba un tercer material, Christopher anunció su separación en 2012 para poder dedicarse a su proyecto como solista. Así llegó en 2013 su primer disco como llamado “Lysandre” y en 2014 “A New Testament” con lo cual parece que Owens no piensa dejar de hacer música nueva, pues a muy poco tiempo estrena este tercer álbum que además será lanzado en vinilo en el mes de Agosto. The Beatles

Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band En este mes se conmemoran 48 años del lanzamiento del Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de los Beatles, un álbum que rompió con los esquemas de lo que hasta entonces significaba crear un álbum de rock. Paul McCartney ideó el concepto de una banda ficticia, la banda del sargento pimienta. Lo que les daría total libertad de experimentar con sonidos nuevos, lo cual terminaría reflejándose en cada una de las canciones incluidas en el LP trabajado a lo largo de casi medio año.


Sensaciones REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 65

Amor a la melomanía

La trompeta

serbia del jazz

E

y otros ritmos del mundo

l trompetista serbio Duško Gojković, es uno de los músicos sobresalientes dentro de la escena jazzística a nivel internacional, ya que entre su basta discografía, cuenta con participaciones al lado de grandes leyendas del ritmo roto como Stan Getz, Miles Davis, Dizzy Gillespie, entre muchos otros. Mientras que el funk carioca… pero a la italiana, de la banda Lostinwhite, muestra un fino groove electrónico con mucho R&B y algo de smooth jazz. Por su parte, el trío xalapeño El Código Postal, acaricia las letras de famosos boleros con el arrojo del flamenco y el feeling del jazz, provocando que un cierto “duende” romántico, surja para agitar los sentimientos… acústicos. Elegante, con una técnica brillante y una calidez sonora única, el Maestro Duško Gojković hace que los ecos de la trompeta se conviertan en magia sincopada. Inició su carrera artística en 1948 cuando era estudiante de Belgrade Music Academy, se integró a ensambles muy Dixieland y a los 18 años de edad se unió a la Big Band Radio Belgrade. En materia discográfica, este afamado trompetista serbio ha realizado más de 30 álbumes y colaborado en muchos más, entre sus principales discos se encuentran: Swinging Macedonia (1964) -fundamental para el Balkan Jazz-, Soul Connection (1993), Balkan Blue (1997), In My Dreams (2001), Samba Do Mar (2003), Samba Tzigane (2006) y Latin Haze (2014). Además, ha tocado con algunos de los jazzistas más famosos del mundo, como Stan Getz, Miles Davis, Dizzy Gillespie, Oscar Pettiford, Gerry Mulligan, Sonny Rollins, Duke Jordan o Slide Hampton. Por su parte, la joven banda italiana Lostinwhite, muestra un afinado groove que corteja con el jazz carioca, algo de soul y una pisca de hiphop en su álbum debut On the Rodhes, estrenado hace un par de meses, del cual, la mitad de los

temas son en italiano y el resto en inglés y portugués, destacando “What´s going on”, “Lady S.”, “Esseri liberi” y “Brigas nunca mais”. Mientras que la bohemia del flamenco sincopado, muestra su sentimental dirección rítmica con el trío El Código Postal, conformado por la Glen Rodrigo Magaña* cantante Messe Merari, el guitarrero Paco Aragón y el saxofonista Alain Derbez, músicos veracruzanos que hasta el momento han realizado tres dis- Elegante, con una cos Privado-Público (2003), Grasa Bolero (2012), y técnica brillante recientemente Por causas de fuerza mayor. Cabe y una calidez mencionar que los tres álbumes, muestran esa sonora única, el aflicción arrabalera, caricias de olvido que toca Maestro Duško la lírica romántica, verdaderas joyas melódicas Gojković hace como “Tres palabras” en blues, el desconsolado que los ecos de gozo del tema “Tú me acostumbraste”, “Dos la trompeta se gardenias” con estremecimiento andaluz o “La última canción” con un delicado rasgueo, acom- conviertan en pañado por la conmoción del saxofón y una dulce magia sincopada. voz sincopada. *www.homoespacios.com


Aristas

66 n REVISTA FORTUNA JULIO 2015

Elecciones 2015

Pese a todo, el PRI mantiene fuerza política

A

Por Salvador Zaragoza Andrade *

l revisar los resultados de la pasada elección del 7 de junio, no alcanzo a entender por qué el Partido Revolucionario Institucional (PRI) obtuvo más 10 millones y medio de votos. Tampoco entiendo por qué el Partido Acción Nacional (PAN) obtuvo cerca de 8 millones de votos y menos aún, por qué el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) se llevó en esta elección cerca de 2 millones 600 mil votos. Lo que sí me quedo claro es el descalabro que sufrió el Partido de la Revolución Democrática (PRD) a manos del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y el Movimiento Ciudadano (que al final de su campaña se asoció con Marcelo Ebrard) y que demostró que la izquierda de este país quedó dividida tras la llegada del partido de Andrés Manuel López Obrador al escenario político actual, quien llegó para quedarse. Y son varias las aristas que se observan en estos datos. Quizá dicen mucho de cómo es una gran parte de la sociedad mexicana o que hablan de una forma de pensar específica del mexicano, pero claramente reflejan lo que alguna vez el ex presidente Felipe Calderón dijo y resumió en una frase: “todos llevamos un pequeño priísta por dentro”. Entiendo y comprendo perfectamente que hay ciudadanos con convicciones plenas, que creen en los principios de sus institutos políticos o que simplemente son el voto duro que en cada elección acude a las urnas a refrendar su compromiso con ese partido. Sin embargo, no entiendo y no comprendo por qué ese enojo y ese hartazgo que tuvo su punto más álgido tras los acontecimientos de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa en Guerrero el año pasado, no se tradujo en pérdida de votos al partido del presidente. Quedó claro que el PRI seguirá siendo la primera fuerza política en la Cámara de Diputados y que de la mano con el Partido Verde, lo que resta del sexenio será un “mediano día de campo” para Peña Nieto. Precisamente una de las tareas del periodismo es recordar lo “malo” y tratar de componer lo “torcido”. ¿Cuántas razones más tendríamos que sumar a la lista para darnos cuenta que algo no está funcionando en las instituciones y en el sistema político de este país? No tengo respuesta a esta pregunta, mi tarea es recordar y poner sobre la mesa otra vez, ahora en este espacio, la lista de los escándalos que vinieron a mi mente esa noche.

Va el listado:

1.- Los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. 2.- La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto. 3.- Los “moches” de los diputados del PAN. 4.- Los vídeos de los diputados panistas (sí, ese de la moral de la familia) con prostitutas en Puerto Vallarta. 5.- La Línea 12 del Metro en la Ciudad de México. 6.- La esposa del Presidente de México, paseándose por las tiendas más exclusivas en Estados Unidos. 7.- La red de prostitución del priísta, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, en la Ciudad de México. 8.- El lavado de dinero en Tabasco del priísta Andrés Granier. 9.- Tomás Yarrington, ex gobernador priísta de Tamaulipas acusado de recibir dinero del narcotráfico. 10.- Los viajes lujosos de la hija del líder del sindicato de Pemex, el priísta, Carlos Romero Deschamps. 11.- El caso de Julio César Godoy, medio hermano del perredista, Leonel Godoy, acusado de delincuencia organizada. 12.- Michoacán, gobernando por el priísta Fausto Vallejo. 13.- Apatzingán y los muertos. 14.- La presa que se mandó a construir el panista, Guillermo Padres, en Sonora y que dejó sin agua a cientos de habitantes. 15.- Los periodistas muertos en Veracruz, gobernado por el priísta, Javier Duarte. 16.-El“helicoptergate”delpriísta,DavidKorenfeldenCONAGUA. 17.- 150 mil muertos, 30 mil desaparecidos, tortura, ejecuciones extrajudiciales. 18.- La economía que no crece 19.- Las triquiñuelas del Partido Verde que siempre está violando la ley. 20.- Y todos, absolutamente todos esos actos de corrupción que recuerden ustedes…

Muchos temas ¿no cree querido lector? Insisto en la pregunta: ¿qué otras razones hay que sumar para dar un golpe de timón y llegar a un puerto más certero? Tal vez Enrique Peña Nieto tenga razón al creer y afirmar que la corrupción es una “tema cultural”, que ya de por sí es una frase demoledora que avala los actos de corrupción, que los consiente, que los explica y que los justifica y que refleja el estado sintomático de la formación política priísta y del ejercicio de ese poder político. Se cumple la frase: “Entre más corrupto, más impune. Y entre más impune, más aplaudido”. *Periodista y productor. Correo electrónico: szaragozaa@gmail.com / twitter.com/SalvadorZA


REVISTA FORTUNA JULIO 2015 n 67



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.