Revista fortuna, negocios y f inanzas no 140

Page 1

MAYO 2015

NEGOCIOS Y FINANZAS

140



REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 1

Índice Portada

Las plagas de la economía…. . .¿Quién la salvará?. . . … . . . . . . . . . . . . . . . . .30

Investigación

Industria Minera….Transnacional se ampara para no pagar regalías….…8 Lavado de Dinero…. .Presentan 174 denuncias contra bancos . . . . . . . . .12 Empleo…. . México, rezagado en legislación del trabajo del hogar… . . . .16 Empleo…. . . . . . . Se precariza el trabajo en México…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Industria Aseguradora… . . . . . . . . . . . .Al alza venta de seguros. . . . . . . . . . . . . . 38

Opinión

Estrategia en una Pyme ~ Arturo Chávez… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 El petróleo y la economía nacional ~ Eduardo López/Alfredo Álvarez . .35 ¿Somos lo que hacemos? ~ Mauricio Melgar . . . . . . .……. . . . . . . . . . . . . .40 El Fondo Monetario Internacional es obsoleto ~ Raumiéz Pérez Blanco. . . .46 Elecciones en México, obligación ciudadana ~ Sergio Roldán. . .…. . . . .48 Uso responsable del aire acondicionado ~ Mario Amador. . . . . . . . . . . . . 50

Columnas

IQ Financiero ~ Claudia Villegas…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Ideas y Valores ~ Participación de la sociedad ~ Larissa Guerrero…. . . . 52 Ruta gastronómica ~ Guía de chilaquiles en la Ciudad de México ~ Marisol Rueda…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 La Ruta del Vino ~ Ice Wine ~ Lorena Carreño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 Ex libris ~ El capital en el siglo XXI ~ Álvaro Cepeda…. . . . . . . . . . . . . . . . . .61 Aristas ~ ”Guerra electoral” ~ Salvador Zaragoza…. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Vida y estilo

Autos ~ Peugeot 308, Diseño, elegancia y confort… . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Viajes ~ Monterrey, Excelente clima para el turismo de negocios… . . . . 56

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Edición Isela Osterroth n Diseño Diana Villegas n Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores y Zósimo Camacho n Ilustrador David Manrique n Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero, Lorena Carreño, Marisol Rueda y Ricardo Vázquez n Corrección de estilo Octavio Salas n Relaciones Públicas Janett Alba n Producción y Circulación Luis Fernando Kuan n Internet Gonzalo Monterrosa | info@ revistafortuna.com.mx n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


2 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

­E D I T O R I A L FORTUNA

PIB/DESARROLLO

Claudia Villegas*

¿Quién salvará la economía?

S

on muchos los problemas que enfrenta la economía que vive un periodo de estancamiento y que la recuperación en Estados Unidos podría ayudar a reducir.

Las remesas, las ganancias de los exportadores gracias al tipo de cambio y la demanda de insumos y componentes para sectores como el automotriz y el maquilador, son algunos de los factores positivos que están impulsando una recuperación selectiva pero que, lamentablemente, resulta insuficiente para generar el crecimiento superior al 3 por ciento que necesita la economía para el desarrollo de empleos y el impulso a la demanda. Las campañas políticas y el gasto público para que se lleven a cabo las elecciones también podrían inyectar un poco de dinero a la economía. No mucho, pero abona y genera empleos, aunque sean temporales. Sin embargo, los inversionistas siguen en espera de señales que demuestren la consistencia de las políticas públicas que dirige la Secre-

taría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo de Luis Videgaray. Por supuesto, no sólo hablamos del manejo del endeudamiento público o de la liberación de recursos, sino de las estrategias fiscales para corregir la reforma tributaria, que dejó muy inconformes a los empresarios. Es cierto, quizás se elevó la recaudación y contribuyó a aliviar un poco la estrepitosa caída en los precios del petróleo. Un ejemplo es la discreta solicitud de revisar incentivos fiscales por parte de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), que preside Vicente Yáñez. La demanda de un Presupuesto Base Cero busca, precisamente, demostrar que el gobierno sí puede reducir el gasto corriente que poco aporta al desarrollo y hasta redireccionar recursos. Al demostrar que el dinero público se está gastando mal, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que lleva Gerardo Gutiérrez Candiani, buscará hacer válidos los estudios y

argumentos que demuestran que el gobierno no necesita más recursos, sino gastarlos bien. Se espera, además, que el próximo año las reformas al sector de la energía comiencen a rendir frutos y que la Ronda Uno libere inversiones para impulsar las regiones con vocación petrolera. Para ello, no obstante, se busca que la cancha sea pareja y que no sólo se otorguen condiciones fiscales favorables a las empresas extranjeras que, interesadas en este sector, solicitaron a la SHCP y a la Secretaría de Energía revisar los términos fiscales de las condiciones para invertir en nuevos proyectos de gas, petróleo y electricidad. La SHCP necesita la inversión privada para que la economía crezca. Sin esa dinámica, una reforma fiscal tributaria que reduzca la concentración del ingreso y eleve de manera consistente la participación de los recursos fiscales respecto al PIB, será cuesta arriba. *Directora


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 3


4 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015 ENERGÍA

CAEN 50% INGRESOS DE PEMEX AL PRIMER TRIMESTRE La depreciación del tipo de cambio y el desplome en los precios internacionales de los crudos provocó una caída de 49.9 por ciento en los ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex) por sus exportaciones a Estados Unidos durante el primer trimestre de este año. En tanto, de enero a marzo de 2014, los ingresos de Pemex por la venta de crudo a EU fueron de 7 mil 568 millones de dólares, en el mismo periodo de este año fueron de 3 mil 787 millones de dólares, según un informe del Departamento de Comercio de EU.

ENERGÍA

CAÉN TARIFAS ELÉCTRICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL EN MAYO

ECONOMÍA

GUANAJUATO BAJA A TERCER LUGAR EN REMESAS FAMILIARES

En el primer trimestre del año Guanajuato mostró la dinámica más lenta en el Bajío en captación de remesas familiares provenientes de los trabajadores en el exterior, al presentar un aumento de 4.1 por ciento en el primer trimestre del 2015 y registrar un total de 509.3 millones de dólares. Ese crecimiento estuvo por debajo del promedio nacional de 4.9 por ciento, y también fue menor al aumento de remesas de 20.5 por ciento en Querétaro y 10.2 por ciento en San Luis Potosí, esto conforme a cifras del Banco de México (Banxico). TURISMO

Las tarifas eléctricas del sector industrial disminuyeron entre 23 y 31 por ciento durante mayo, mientras que las del sector comercial bajaron entre 10 y 20 por ciento en comparación al mismo mes del año pasado. Respecto a las tarifas aplicables al sector doméstico de bajo consumo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que este año no subirán. Precisó que la Secretaría de Hacienda determina las tarifas eléctricas mensualmente “a partir de una fórmula técnica que toma en cuenta los precios y el volumen de los diferentes combustibles utilizados en los procesos de generación de energía eléctrica en el país”.

AUMENTA AFLUENCIA DE TURISMO MEXICANO HACIA CUBA En el último año, el turismo de mexicanos hacia Cuba se ha incrementado y sigue en aumento, gracias a nuevos productos que se implementan constantemente. Hasta el 12 de abril pasado, habían visitado la isla cerca de 25 mil mexicanos, lo que representa un incremento anual de 127.2 por ciento. México, detalló, tiene la mayor plataforma aérea hacia Cuba después de Canadá, con las aerolíneas locales Aeroméxico e Interjet, junto a Cubana de Aviación y otros vuelos charters.

BANOBRAS FONDEA 45% DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

SE CREAN 36 MIL EMPLEOS FORMALES EN PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015: IMSS


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 5 FINANZAS

VIVIENDA

QUERÉTARO CRECE 17.9% FINANCIAMIENTO MUESTRA REZAGO DE DE LA BANCA DE DESARROLLO financiamiento de la banca de desarrollo al 30% EN VIVIENDA DE Elsector privado creció 17.9 por ciento real anual en marzo de este año para ubicarse en 385.4 mil INTERÉS SOCIAL millones de pesos desde los 316.8 mil millones En los últimos tres años, la construcción de vivienda de interés social en Querétaro se ha rezagado en un 30 por ciento, debido en gran medida, al encarecimiento de la tierra en la entidad, situación que ha impedido satisfacer la demanda de vivienda nueva de este tipo por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Esta situación ha motivado que las casas usadas estén tomando una gran relevancia.

de un año antes, su mayor aumento desde noviembre de 2009, según el reporte del sistema financiero del mes pasado del Banco de México. Para el consumo se observa un avance de 23.1 por ciento, no obstante, al sector se añade un dinamismo desacelerado debido a que en los tres meses anteriores se registraron incrementos de 28.7 en diciembre del año anterior, 27.8 en enero de este año y 27.2 por ciento en febrero. El financiamiento se ubicó en 22.9 mil millones de pesos. FINANZAS

SHCP ANTICIPA BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO EL RESTO DEL 2015 La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anticipó un buen desempeño económico para el resto del año, tras el mayor dinamismo que tuvo la actividad económica en el primer trimestre respecto a 2014. Destacó que los indicadores económicos al primer trimestre muestran que, pese a la volatilidad de los mercados financieros internacionales, en México existen condiciones de estabilidad y confianza tanto del consumidor como de los productores. INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCTORAS DE GUANAJUATO ACUMULAN CRECIMIENTO Las empresas constructoras de Guanajuato reportaron en febrero un crecimiento de 29 por ciento en el valor de producción, con lo cual acumulan dos meses consecutivos de aumento a tasas de dos dígitos en el presente 2015. Es así que el valor alcanzó un aumento promedio 47.9 por ciento al primer bimestre del año, nivel muy superior al incremento de 2.3 por ciento que presentaron las empresas constructoras a nivel nacional en dicho periodo. La fortaleza con la que avanza el sector en la entidad guanajuatense lo ubica en el tercer lugar nacional por el mayor valor de las obras, al contribuir con el 6 por ciento del total.

ACUMULA POR SEXTO MES CONSECUTIVO, CONFIANZA EMPRESARIAL MANUNFACTURERA, INEGI

ACTIVOS DE LA BANCA MÚLTIPLE CRECEN 8.7% EN MARZO, CNBV.


Opinión

6 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Coaching

ESTRATEGIA en una Pyme Arturo Chávez*

La tarea de establecer un plan es la responsabilidad principal del empresario estratega, seguido del desarrollo y crecimiento de su persona.

PARA PLANTEAR UNA BUENA ESTRATEGIA SERÁ NECESARIO QUE EL DUEÑO O LÍDER CUENTE CON 3 PUNTOS FUNDAMENTALES:

1

¿Q

ué implica la estrategia en una pyme? ¿qué la hace tan importante?, en mi experiencia como entrenador y mentor de negocios me he dado cuenta y lo reafirmo una y otra vez, que el éxito del negocio no depende del producto o del servicio o de la gran idea que tiene un emprendedor, depende de la capacidad del dueño para ejecutar la estrategia. Estrategia implica el pensamiento del más alto nivel para evaluar las oportunidades y fortalezas de la organización y de sus miembros, de sus procesos, de su tecnología, así como el planteamiento de la manera en cómo se apalancará la empresa con mejor personal para afrontar las debilidades y mitigar las amenazas. Implica la evaluación de los riesgos controlables o no, para reducirlos. Engloba productividad de la organización y de la gente, de su cultura y de su enfoque. Es innovación, investigación y desarrollo constante. Implica un conjunto de puntos fundamentales que se deberán evaluar al término de cada año fiscal y reevaluar al menos cada trimestre, ejecutando el máximo desempeño cada 12 semanas para tener una de descanso.

Pensamiento crítico, la herramienta más importante, se refiere a la capacidad de generarse las preguntas que le permitan tomar mejores decisiones no sólo para hace crecer el negocio, sino en muchas ocasiones para dejar de perder dinero. La tarea de establecer un plan es la responsabilidad principal del empresario estratega, seguido del desarrollo y crecimiento de su personal. La planeación conlleva la alineación e involucramiento del equipo de trabajo.

2

Habilidades, ¿Cuáles debe tener un empresario para ser exitoso? considero que un factor fundamental es la pasión por lo que hace y la capacidad de comprender los 3 roles que debe jugar en la empresa: el emprendedor, estableciendo la forma de hacer las cosas, el directivo haciendo que las cosas pasen dentro de la organización y el papel de técnico realizando la tarea de las diferentes áreas sobretodo y como suele suceder. El estratega entonces, deberá desarrollar la habilidad de establecer y ayudar a la conformación del equipo de trabajo como un equipo de alto desempeño, y para ello podrá apoyarse en un entrenador o coach de equipos, con fin de desarrollar su liderazgo y hacer partícipe a sus miembros de manera que se fortalezcan sus capacidades y juntos logren desarrollar la madurez tanto laboral como emocional que los lleve al siguiente nivel.

3

Herramientas para la toma de decisiones y control de la empresa, implica desde conocer los indicadores de control críticos hasta aquellos que miden el desempeño general de la organización como son los financieros.

*D.G y fundador Business Coaching Firm /Aceleradora de empresas reconocida por la Secretaría de Economía contacto@bcfmexico.com www.bcfmexico.com



Investigación 8 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Industria Minera

TRANSNACIONAL SE AMPARA para no pagar regalías Érika Ramírez

Una minera de capital extranjero se amparó para no pagar al Estado las regalías por el 7.5 por ciento de la riqueza que extraiga del subsuelo mexicano. El caso ya llegó a la Suprema Corte y ha sido apelado por la Secretaría de Hacienda. De prosperar, las trasnacionales de la industria extractiva podrían seguir el mismo procedimiento para evadir los pagos que im-pone la nueva legislación.

Trasnacional minera se amparó para no pagar al Estado mexicano las regalías por la extracción de minerales del subsuelo, impuestas en un 7.5 por ciento anual.

U

na trasnacional minera se amparó para no pagar al Estado mexicano las regalías por la extracción de minerales del subsuelo, impuestas en un 7.5 por ciento anual, y en vigor a partir del 1 de enero de 2014. El amparo también es contra la tasa del 0.5 por ciento a los ingresos derivados de la enajenación del oro, plata y platino, cargos que debieron pagarse a finales de marzo pasado. Éste sería el primer juicio del tipo, que ya se analiza en una de las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y a un año de que el Congreso aprobara una carga fiscal a la extracción de los recursos naturales por medio de esta actividad. También sería el primer pago evadido, mientras los ministros de la Corte no resuelvan a favor del Estado.

Timmins Gold Corp, que tiene en concesión 70 mil 986 hectáreas de la mina de oro


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 9

Minera transnacional se amparó no pagar regalías por el 7.5% de la riqueza extraída del subsuelo mexicano.

El amparo a la minera de inversión extranjera, de la que el despacho de abogados Calderón, González y Carvajal omite el nombre por confidencialidad de su cliente, fue otorgado por el juez Primero de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región con sede en la Ciudad de México. En entrevista con Fortuna, el abogado Francisco González Zentella, integrante del bufete jurídico, explica que el juez otorgó el amparo el 25 de julio de 2014, en contra de los artículos 268 y 270 de la Ley Federal de Derechos “para efecto de que la empresa minera quejosa no pague dichas contribuciones”. El abogado especialista en litigio fiscal expone: “el juzgado consideró que no existe congruencia sobre la base del tributo y el derecho como tal, porque se trata de una base utilitaria que nada tiene que ver con el beneficio real o con el uso y aprovechamiento del bien del dominio público de la nación”. El artículo 268 establece la obligación, con periodicidad anual, a los titulares de concesiones y asignaciones mineras, del pago del derecho especial sobre minería, aplicando una tasa del 7.5 por ciento sobre la diferencia positiva, la cual se determina partiendo de la utilidad fiscal para efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), con algunos ajustes. Para la determinación de la base del derecho especial sobre minería, el citado artículo establece lo siguiente: “los ingresos a que se refiere

el párrafo anterior se determinarán considerando los ingresos acumulables que tenga el concesionario o asignatario minero conforme a la Ley del Impuesto sobre la Renta, con excepción de los establecidos en las fracciones IX, X y XI del artículo 18 de dicha ley, o las que las sustituyan”. Asimismo, el artículo 270 de la misma ley impone que “los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarán anualmente el derecho extraordinario sobre minería, aplicando la tasa del 0.5 por ciento a los ingresos derivados de la enajenación del oro, plata y platino, mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas por el Servicio de Administración Tributaria a más tardar el último día hábil del mes de marzo del año siguiente a aquél al que corresponda el pago”. La miseria de la industria Claudia Gómez Godoy, abogada litigante en materia de derechos humanos colectivos e integrante del Colectivo de Abogad@s, comenta en entrevista que este tipo de acciones por parte de las mineras básicamente “obedece a que las empresas estaban acostumbradas a no pagar absolutamente nada por todo el mineral que se llevaban; digamos que la ley no se medía con relación a lo que se obtenía sino con relación a las áreas concesionadas (a tra-

La revisión realizada por la ASF determinó que en periodo 2008-2013, los ingresos por derechos sobre la actividad minera registraron un monto acumulado de 7 mil 100 millones 512 mil 900 pesos.


10 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

En México existen 864 proyectos mineros con inversión extranjera.

vés del pago de derechos); no importaba si en esa hectárea sacabas arena u oro. Y desde 1992 había esta normativa. Esto permitía un saqueo impresionante. “Con la modificación a la ley ya hay un tema de regalías. Ahora sí hay una imposición de acuerdo con lo que obtienes, con muy poca regulación en cuanto cómo reportas; pero al menos ya la hay. En países con tradición minera o que muchos de sus ingresos dependen de la explotación minera, como Perú, Colombia, Ecuador, realmente hay una contraprestación y un beneficio para el Estado, porque la gente depende de los ingresos mineros, así como nosotros dependemos de los petroleros.” Muestra del saqueo minero está documentado por las propias autoridades federales, donde ejemplifica que la canadiense First Majestic Silver deja el 0.004 por ciento de sus ganancias anuales por la extracción de plata en Coahuila, según el Estudio de la minería en México, un análisis comparado con Canadá (presentado en noviembre de 2013 y el más actual a la fecha). El documento –elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)– calcula con datos de la Bolsa de Valores Canadiense que para First Majestic Silver Corp, la concesión de 4 mil hectáreas del proyecto La Encantada, en Coahuila –con 4 años de operación y un pago anual por con-

cepto de derechos de 17.04 pesos– representa un monto anual pagado al erario de 68 mil 160 pesos; equivalente al 0.004 por ciento de sus utilidades brutas, que ascienden a 1 mil 464 millones 679 mil 535 pesos. También documenta el caso de San José del Progreso, Oaxaca, donde la empresa Fortuna Silver Mine Inc, en una concesión de 30 mil hectáreas explota oro y plata. La empresa canadiense llegaba al pago anual de 4 millones 252 mil 800 pesos por el pago de derechos, el 0.20 por ciento de sus utilidades, calculadas en 2 mil 124 millones 636 mil 500 pesos. Otro de los casos que evidencia la poca contribución que hacían las mineras al Estado es el de Timmins Gold Corp, que tiene en concesión 70 mil 986 hectáreas de la mina de oro en TMM, fraccionamiento 1, en Sonora, y que paga anualmente 809 mil 244 pesos, lo que representa el 0.03 por ciento de sus utilidades, equivalentes a 2 mil 61 millones 161 mil 335 pesos, calculados por la CDI para este informe. La defensa minera Para obtener el amparo, el despacho legal arguyó fuertemente tres principios que considera se están violentando con el cobro de regalía: equidad, legalidad y proporcionalidad. González Zentella cuestiona que en tema de equidad, “en términos de ley, únicamente


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 11

serán obligados al pago los concesionarios y asignatarios de concesiones mineras; qué pasa con aquellas minas que no están reguladas por la ley minera; por ejemplo, mármol… ¿Es un bien del dominio público? Sin duda, pero no está sujeto al pago de este derecho porque no es concesionario. “Me parece que si el objeto del derecho es el uso y aprovechamiento del bien del dominio público de la nación, entonces no habría por qué hacer diferencia entre unos, por el hecho de tener concesión, y otros que no. Eso es una inequidad clarísima.” En materia de legalidad, el abogado especialista en litigio fiscal cuestiona cuál es el objeto de la extracción minera: “¿dónde empieza y dónde termina?, ¿es a boca de mina o si yo hago todo el proceso hasta vender un lingote? La ley no es clara. Eso le permite a la autoridad interpretar y gravar donde ella considera que termina la actividad extractiva, es un tema de legalidad”. La proporcionalidad es justamente el tema por el que se otorgó el amparo en la sentencia del 25 de julio, explica en entrevista González Zentella, “pues se considera que es incongruente una base utilitaria porque no determina el uso o el aprovechamiento de bienes de dominio público de la nación”. Para el abogado, el pago de derechos que hacía la industria era un tanto suficiente para corresponder a las contribuciones fiscales: “Estoy de acuerdo en que la industria debe dejar algo por el mineral que extrae. Al final del día, era lo que estaban pagando por la tenencia de la concesión, por derechos. Creo que la regalía sí debe existir, pero de esta forma queda muy al arbitrio de la autoridad para cobrar lo que quiera”. Gustavo Lozano, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), señala en entrevista con Fortuna que el hecho de que la empresa haya iniciado un proceso jurídico para ampararse del pago de impuestos –cuando las condiciones de inversión para la explotación minera son bastante favorables de cara a las propias corporaciones–, habla del talante de esta empresa en cuanto al compromiso que tiene con el Estado, es decir, ninguno. Pobre recaudación de derechos: ASF El pago de derechos al que están obligadas las mineras no llegó ni al 1 por ciento, hasta el último año previo a la modificación de los artículos 268 y 270, en comparación con lo que

obtienen las empresas que explotan la riqueza del subsuelo mexicano. El promedio de 2008 a 2013 es de apenas el 0.6 por ciento, revela el Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2013. La revisión realizada por la Auditoría Superior de la Federación determinó que en el periodo 2008-2013, los ingresos por derechos sobre la actividad minera registraron un monto acumulado de 7 mil 100 millones 512 mil 900 pesos, lo que representó el 0.6 por ciento del valor de la producción minera, acumulada en ese lapso por un monto de 1 billón 234 mil 37 millones 646 mil 200 pesos. En 2013, se registró un total de 1 mil 734 millones 479 mil 600 pesos por concepto de recaudación de derechos mineros, lo que representó el 0.7 por ciento con relación al valor de la producción minera, de 262 mil 353 millones 283 mil 200 pesos durante ese año. De acuerdo con el Directorio de proyectos mineros de la Secretaría de Economía, en México existen 864 proyectos en todo el país con inversión extranjera, originaria de Canadá,

La minera canadiense First Majestic Silver deja el 0.004 por ciento de sus ganancias anuales por la extracción de plata en Coahuila que ascienden a los 1 mil 464 millones 679 ml 533 pesos, es decir, 68 mil 160 pesos. Estados Unidos, Reino Unido, China, Italia, Argentina e India, un total de 293 compañías. Información de la propia dependencia indica que México es el primer lugar en la producción de plata a nivel mundial y se ubica entre los 10 principales productores de 16 diferentes minerales: oro, plomo, zinc, cobre, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, diatomita, molibdeno, barita, grafito, sal, yeso y manganeso, principalmente. Además, su riqueza en el subsuelo mexicano es de gran atractivo para la inversión extranjera, que lo coloca como el primer destino para la exploración minera en América Latina y el cuarto en el mundo, indica el reporte Metals economics group, publicado en marzo de 2013. La Secretaría de Economía promueve a México como el quinto país “con el mejor ambiente para hacer negocios mineros”; esto con base en el informe de la consultora Behre Dolbear, de abril de 2013.


Investigación 12 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Lavado de dinero

PRESENTAN 174 denuncias contra bancos Nancy Flores

De 2013 a enero de 2015, la Unidad de Inteligencia Financiera presentó 174 denuncias ante la PGR tras detectar operaciones en el sector financiero con recursos de procedencia ilícita, por más de 91 mil millones de pesos. En ese mismo lapso, se logró el aseguramiento de 1 mil 800 millones de pesos que habían sido lavados en el sistema

L

a Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó la colocación de 91 mil 865 millones de pesos sucios en el sistema financiero mexicano, entre el 1 de enero de 2013 al 26 de enero de 2015, se desprende de la respuesta a la solicitud de información 0000600025115, hecha por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información. De acuerdo con la información oficial entregada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el multimillonario monto corresponde a 174 denuncias que ya se investigan en la Procuraduría General de la República (PGR), y que fueron presentadas por la UIF en contra de instituciones del sector financiero, incluidos ban-

La SHCP indica que durante el 2013 se presentaron 84 denuncias contra instituciones financieras que operan en México.


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 13

cos, por el presunto delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, también conocido como lavado de dinero. Aunado a ello, en lo que va de este sexenio y derivado de las denuncias de la UIF, se aseguraron 1 mil 800 millones de pesos, afirma en entrevista Alberto Elías Beltrán, director de la Unidad de Implementación de Controles de Lavado de Dinero de la SHCP. Los más de 90 mil millones relacionados con las recientes denuncias, para un periodo de 2 años 1 mes, representan el 84 por ciento de lo que denunció la misma UIF en los 6 años del gobierno de Felipe Calderón –109 mil 254 millones 173 mil pesos–, cuando supuestamente se libraba una “guerra” contra el crimen organizado. El peor año fue 2012, cuando sólo presentó 35 denuncias por 3 mil millones de pesos. Al respecto, Alberto Elías Beltrán comenta que en ese último año del gobierno calderonista sólo se aseguraron alrededor de 355 millones de pesos. “Una cantidad pequeña”, considera el funcionario. En entrevista, destaca los resultados de la actual administración: en 2013 se presentaron 84 denuncias por lavado de dinero por las cuales, con la actuación del Ministerio Público, se aseguraron poco más de 800 millones de pesos; agrega que el año pasado se presentaron 87 denuncias y se aseguraron alrededor de 1 mil millones de pesos. Alberto Elías Beltrán indica que esto se ha logrado por el nuevo marco normativo con el que opera la Unidad de Inteligencia Financiera, mismo que le ha permitido a la Secretaría de Hacienda tener una mayor visibilidad en materia de combate al lavado de dinero: porque antes únicamente recababa la información de las entidades financieras. En efecto, los datos oficiales entregados por la SHCP indican que del 1 de enero al 31 de diciembre de 2013 se presentaron 84 denuncias contra instituciones financieras que operan en México, las cuales tuvieron un monto total asociado por 28 mil 5 millones de pesos. Además, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2014, fueron 87 denuncias por 59 mil 384 millones de pesos; y del 1 al 26 de enero de 2015, tres denuncias por 4 mil 476 millones de pesos. El director de la Unidad de Implementación de Controles de Lavado de Dinero de la SHCP explica que las denuncias que presenta la UIF

DENUNCIAS DE LA UIF ANTE LA PGR EN EL SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN Año

Número de denuncias

2007 2008 2009 2010 2011 2012

25 38 43 52 39 35

Monto total asociado (miles de pesos)

5,133,666.8 6,107,127.1 14,137,621.9 9,710,904.7 70,481,858.1 3,682,994.8

Fuente: Evaluación número 1207. “Política pública de seguridad pública”, elaborada por la Auditoría Superior de la Federación

DENUNCIAS DE LA UIF ANTE LA PGR EN LO QUE VA DEL SEXENIO DE ENRIQUE PEÑA Año

2013 2014 2015*

Núm. de denuncias

84 87 3

Monto total asociado (miles de pesos)

28,005,483.7 59,384,000 4,476,000

*Del 1 al 26 de enero Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) detectó la colocación de 91 mil 865 millones de pesos sucios en el sistema financiero mexicano, entre el 1 de enero de 2013 al 26 de enero de 2015. ante la autoridad de procuración de justicia van debidamente soportadas: son denuncias robustas, sólidas, que permiten al Ministerio Público actuar de manera más ágil y con mayores elementos. En algunos casos, detalla el funcionario, esto le permite a la PGR ahorrar tiempo, porque la Secretaría de Hacienda está facultada para solicitar información a la Comisión Nacional Banca-


14 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

El lavado de dinero es un delito que integra elementos distintos a otros ilícitos.

En 2013 se presentaron 84 denuncias por lavado de dinero por las cuales, se aseguraron poco más de 800 millones de pesos; el año pasado se presentaron 87 denuncias y se aseguraron alrededor de 1 mil millones de pesos. ria y de Valores, y con ello soportar las denuncias de operaciones que ya son consideradas por la Secretaría de Hacienda como operaciones vinculadas a recursos de procedencia ilícita. Elías Beltrán agrega que el lavado de dinero es un delito muy sofisticado que requiere la integración con elementos distintos a los de otros ilícitos, porque es muy difícil tener pruebas directas: “Se tiene que acreditar con pruebas circunstanciales, indiciarias, obviamente todo esto en el marco de la ley y respetando los derechos humanos que consagra la Constitución [Política de los Estados Unidos Mexicanos]”. No obstante, para el investigador Jorge Retana Yarto, especialista en inteligencia para la seguridad nacional y maestro en ingeniería financiera, a pesar de que se construyó y promulgó una Ley de Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita mucho más completa que la que existía –puesto que incluyó a “sectores vulnerables” que antes no se contemplaban, como galerías de arte, operaciones comerciales en efectivo, afianzadoras, aseguradoras, operaciones en efectivo con dólares en la banca–, no existe una acción sistemática, multifacética y con

un gran número de especialistas tras el dinero procedente del crimen trasnacional. Ello, indica, se debe a que la modalidad y los medios predominantes para el combate, tanto en el sexenio pasado como en el actual, es la confrontación armada con los criminales, la captura de los liderazgos, y no un ataque preponderante a la estructura financiera que, conforme a los acuerdos signados por México en el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), deben ser atacados por las unidades de Inteligencia Financiera. Para el autor de los libros El imperio de las mafias transnacionales y Mafia transnacional y economía criminal: México en la órbita de un poder paraestatal, se actúa reactivamente ante denuncias concretas, mientras que los decomisos importantes que pueden haberse hecho son por dinero existente en “casas de seguridad” descubiertas o cuando se captura a los líderes criminales junto al tesorero de la organización. Al respecto, las autoridades estadunidenses indican que, de 2002 a 2014, México logró asegurar sólo 500 millones de dólares. El maestro Jorge Retana considera que los casos con esas características no logran debilitar ni lejanamente la estructura financiera criminal, que es muy poderosa. Lo mismo sucede con la Ley de Extinción de Dominio, dice el investigador, perfeccionada pero muy poco usada por el predominio de la lucha armada contra las organizaciones.


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 15

Inversiones

Formalizan alianza DLA Piper y Gallastegui y Lozano

L

A través de esta alianza estratégica ofrecerán servicios de asesoría jurídica en temas de energía, fusiones y adquisiciones de arbitraje y resolución de controversias, entre otros muchos temas.

LLP y Davis LLP concretaron su a compañía global acurdo para unir sus fuerzas DLA Pipeer y el despacomo DLA Piper LLP Canadá. cho mexicano GallasLa expansión de la firma en el tegui y Lozaanno formalipaís vecino del norte sucedió zaron su alianza estratégica después de se formalizara la para ofrecer en México y con combinación del despacho cobertura mundial los servicon Gallastegui y Lozano en cios de asesoría jurídica en México, y continúa con la estratemas de energía, fusiones y tegia de la firma para prestar adquisiciones, de arbitraje y servicios a clientes en todas las resolución de controversias, latitudes del mundo. entre otros temas. Esta combinación repreEn conferencia ante senta un modelo distinto de medios de comunicación, asociación sustentado en las el socio y director general fortalezas que ambas firmas de DLA Piper Gallastegui y Juntos proporcionarán una amplia gama de servicios jurídicos poseen en sus respectivos Lozano en México, Eduardo a clientes nacionales y de Latinoamérica, así como a empreesquemas de prestación de Gallastegui, detalló que sas del resto del mundo que desarrollen sus actividades en la servicios, en un claro ejemplo esta alianza se concretó en región de México y del sur del continente, contribuyendo al de integración de la globalizafebrero pasado. Destacó la crecimiento de la plataforma global de la firma de abogados. ción y vocación personalizada importancia de poder consde servicio al cliente. truir esta sinergia, resultado Juntos proporcionarán una amplia gama de servicios de la suma de las fortalezas de ambas firmas en beneficio jurídicos a clientes nacionales y de Latinoamérica, así como de clientes nacionales e internacionales. a empresas del resto del mundo que desarrollen sus acti“El entorno creado por las recientes reformas estratégividades en la región de México y del sur del continente cas en México es tierra fértil para detonar un creciente desaamericano, contribuyendo al crecimiento de la plataforma rrollo económico. En este contexto, las empresas requieren global de la firma de abogados. de servicios de consultoría jurídica de la mayor calidad y con “Con la apertura de su oficina en México, DLA Piper una visión estratégica y de largo plazo. Nuestra combinación incrementa su capacidad de servicios y fortalece su estrase basa en la experiencia y presencia global de la firma DLA tegia en América Latina. La ciudad de México crea una Piper, y el prestigio y personalización en el servicio de Gallasserie de oportunidades de entrada y salida para nuestegui y Lozano en México”, dijo el abogado. tros cliente, incluso en mercados como España, Europa y Gallastegui y Lozano cuenta con 30 años de experiencia Miami”, comentó José María Aznar, socio consejero de la en el mercado nacional y se creó para atender de manera firma a nivel global y expresidente de España. personalizada y creando vínculos con los clientes entenEn este contexto, Jeffrey Davidow, socio consejero glodiendo su negocio y objetivos de cada proyecto para llebal de DLA Piper y exembajador de Estados Unidos en varlos a la práctica. México, señaló que México es uno de los mayores socios Por su parte, Lee Miller, presidente Global Emérito de DLA comerciales con la Unión Americana y las exportaciones Piper señaló que esta firma de abogados es una de las más son numerosas entre ambas naciones. Como tal, México grandes y prestigiadas del mundo y por ello la expansión es un centro importante para las industrias del turismo y en América sigue siendo una parte integral de la estrategia manufactura, y con ello se ven grandes oportunidades en global y esta alianza es un paso importante en ese proceso. los mercados de infraestructura y sector energético. Asimismo, recordó que el pasado mes de abril, DLA Piper


Investigación 16 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

MÉXICO, rezagado en legislación del trabajo del hogar Flor Goche

Condiciones precarias de trabajo y discriminación: esto es el día a día de las más de 2 millones de personas que en México se dedican al trabajo del hogar, de las cuales, el 90 por ciento son mujeres. Y es que, como lo reconocen las propias autoridades del país, respecto de otros países de América Latina, la legislación mexicana “ha presentado un considerable rezago” en materia de protección de los derechos laborales de estas trabajadoras y trabajadores

D

e acuerdo con la estadística oficial, en México, al menos 2 millones 280 mil personas (lo que representa el 4.33 por ciento de la población económicamente activa) se dedican al trabajo del hogar. Nueve de cada 10 son mujeres, reflejo de que se trata de una actividad altamente feminizada como consecuencia de la prevalencia del conjunto de ideas que, basadas en el género, consideran que las actividades domésticas son propias de este sector de la población. Históricamente y hasta nuestros días, el trabajo del hogar ha mantenido una estrecha relación con la esclavitud y otras formas de servidumbre, según se documenta en el libro Trabajo doméstico. Un largo camino hacia el trabajo decente. Prueba de ello es que a nivel nacional, incluso mundial, el trabajo del hogar –aquél que se realiza dentro de una relación laborar y que,

por tanto, es remunerado– se caracteriza por conservar reglamentaciones deficientes o nulas dentro de las legislaciones de los países, lo que desemboca en relaciones de trabajo precarias y discriminatorias. En Trabajo del hogar, publicación a cargo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) que forma parte de la colección Legislar sin Discriminación, el mismo Estado mexicano reconoce que respecto de otros países de la región latinoamericana, la legislación mexicana “ha presentado un considerable rezago” en materia de protección de

En México, al menos 2 millones 280 mil personas, lo que representa el 4.33 por ciento de la población económicamente activa, se dedican al trabajo del hogar. los derechos laborales de estas trabajadoras y trabajadores. Reconoce, asimismo, la persistencia de dichas deficiencias normativas, no obstante la reforma al marco jurídico laboral de diciembre de 2012, la cual “no logró ampliar el ámbito de protección de los derechos de las y los trabajadores del hogar, e incluso agravó la legislación que permite que continúen abusos, bajos salarios, jornadas extenuantes y discriminación en contra de las personas que desarrollan el trabajo del hogar”. En contraste con la legislación mexicana, las de Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay se constituyen, a nivel regional, en las expresiones, “más


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 17

El trabajo del hogar ha mantenido una estrecha relación con la esclavitud y otras formas de servidumbre.

progresivas” en cuanto al reconocimiento de estos derechos consagrados ya en instrumentos internacionales. Encuesta Conapred En México, más del 95 por ciento de las empleadoras contratan el trabajo doméstico de palabra, es decir, sin contrato de por medio. Bajo este esquema de contratación verbal, es común que los acuerdos laborales alcanzados no contemplen derechos esenciales como el goce de vacaciones y servicio médico. Aunado a lo anterior, el 91 por ciento de las y los trabajadores domésticos desconoce la existencia de legislación que ampare sus derechos. Los resultados de la encuesta Percepciones sobre el trabajo doméstico: Una visión desde las trabajadoras y las empleadoras, presentados públicamente por el Conapred a principios de abril pasado, reflejan las condiciones en que se desarrolla el trabajo del hogar en el país, las cuales se corresponden con el escenario de precariedad laboral y discriminación esbozado en líneas anteriores. Se trata de un estudio cuantitativo que implicó la aplicación, entre el 3 y el 10 de octubre de 2014, de 1 mil 240 encuestas a emplea-

doras y 1 mil 243 a trabajadoras domésticas de las localidades con mayor peso poblacional de seis entidades de la República Mexicana: Jalisco, Baja California, Chiapas, Nuevo León, Puebla y Distrito Federal. Los resultados de la muestra son reveladores de las condiciones laborales en que se ejerce esta actividad que, desde una percepción social y cultural, es y ha sido poco valorada. La jornada laboral del 46 por ciento de las trabajadoras encuestadas es mayor a la que establece la Ley, que es de 8 horas. El 16 por ciento de éstas labora incluso 12 horas o más. Para el caso del 64 por ciento del total de trabajadoras de planta –aquellas que laboran permanentemente en el hogar y residen en el domicilio de la empleadora– es frecuente que, a solicitud de sus empleadoras, realicen actividades laborales fuera de su horario de trabajo. Dependiendo de la modalidad de contratación, entre el 4 y el 6 por ciento de las trabajadoras no cuentan con ningún día de descanso a la semana, mientras que el 70 por ciento de las trabajadoras de planta descansa tan sólo 1 día. En lo que respecta al tema de los salarios, el 75 por ciento de las trabajadoras encuestadas refiere que en su actual empleo nunca se los han incrementado. En tanto, el 28 por ciento


18 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

En México, 2 millones 280 mil personas se dedican al trabajo del hogar, 90% son mujeres.

En México, más del 95 por ciento de las empleadoras contratan el trabajo doméstico de palabra, es decir, sin contrato de por medio. Bajo este esquema es común que los acuerdos laborales alcanzados no contemplen derechos esenciales como el goce de vacaciones y servicio médico. dice que no recibe pago alguno por concepto de aguinaldo. El 34 por ciento del total de la muestra de trabajadoras manifiesta gozar del derecho a vacaciones pagadas, y únicamente el 2 por ciento a recibir un monto adicional a su salario por concepto de prima vacacional. En el contexto de rezago legislativo en que se ejerce el trabajo del hogar en México, el 36 por ciento de las trabajadoras domésticas encuestadas se inició en el menester siendo menor de edad, y el 12 por ciento cuando ni siquiera había alcanzado la edad legal para trabajar. El 12 por ciento de la muestra de trabajadoras manifestó, asimismo, haber sido objeto de acoso sexual y el 10 por ciento, de despido por condición de embarazo. Importancia de la ratificación del Convenio 189 En 2011, en el marco de la reunión 100 de la Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en Ginebra, Suiza, se adoptó el Convenio 189 sobre el trabajo decente para las y los trabaja-

dores domésticos, mismo que entró en vigor el 5 de septiembre de 2013. En éste se reconocen de forma puntual los derechos fundamentales para este sector que, según datos de la Organización Internacional del Trabajo, se conforma, a nivel mundial, de al menos 53 millones de personas. Pese a su importancia, el Estado mexicano no ha ratificado el Convenio en cuestión, lo que representaría un avance significativo en cuanto a la homologación de la legislación nacional con el estándar más alto de protección de los derechos de las y los trabajadores del hogar. Sin éxito, la Cámara de Senadores ha emitido dos dictámenes –del 5 de junio y del 3 de octubre de 2013–, para exhortar al actual titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, a realizar las acciones necesarias para la suscripción de dicho instrumento. En el marco de la presentación de los resultados de la encuesta Percepciones sobre el trabajo doméstico: Una visión desde las trabajadoras y las empleadoras, Marcelina Bautista, coordinadora regional para Latinoamérica de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar, se pronunció en el mismo sentido. Destacó que aunque el 31 de marzo de 2014, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, reconoció la trascendencia del Convenio 189 y, a nombre del presidente del país, se comprometió a enviarlo al Senado para su respectiva publicación, a la fecha esto no ha ocurrido. Ana Güezmes García –directora regional de Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana– considera que las autoridades mexicanas deben acelerar las soluciones legislativas, de políticas públicas y de diálogo ciudadano en la materia, ya que es justo en el trabajo del hogar en donde se concentran “nudos estructurales” de discriminación, exclusión y violencia hacia mujeres y niñas. Entre las soluciones legislativas se encuentra, por supuesto, la adopción del Convenio 189 que hasta el momento ha sido ratificado ya por 27 países. A decir de la representante de la ONU, el empleo decente, que implica contar con oportunidades de empleo, ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo, protección social, perspectivas de desarrollo personal, integración en la sociedad, libertad para expresar opiniones y organizarse, e igualdad de oportunidad y trato para mujeres y hombres, es factor fundamental de desarrollo.



Investigación 20 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Empleo

Se PRECARIZA el trabajo en México Marcos Chávez M*

La reforma laboral ha resultado como anticipaban sus críticos y no como prometían sus impulsores. Hoy los trabajadores mexicanos no ganan más, no tienen mayor seguridad ni estabilidad laboral y sí padecen la sostenida pérdida del poder adquisitivo de sus salarios.

L

a política monetarista, neoliberal, como la aplicada en México desde el gobierno de Miguel de la Madrid, privilegia la contención de la inflación (en un nivel similar a la internacional) sobre el crecimiento, el empleo y los salarios. En una secuencia, primero debe afianzarse el bajo nivel de precios y, después, se puede aspirar a las siguientes metas. En esa lógica, el estancamiento económico, la escasa capacidad de la economía para generar empleos estables y el deterioro de los salarios reales, no es un fenómeno accidental. Es deliberado. Por esa razón, sus resultados han sido calificados como un genocidio económico. Las crisis devaluatorias (sobrevaluación cambiaria, provocada por su atraso, que, junto con la eliminación de los aranceles, abarata el precio de las importaciones que se convierten en el “techo” de las cotizaciones internas, sin importar que el ingreso masivo de productos foráneos afecte la producción local), el colapso de las cuentas externas (déficit que se vuelven insostenibles), o las crisis fiscales y de deuda externa, son consecuencia de ese manejo económico.

Salarios reales diarios a precios de 2008

320 270 220

Salario Mínimo

Salarios Contractuales

170 120 70

2008 2011 2014

1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005

1969

1963 1966

1954 1957 1960

1942 1945 1948 1951

1936 1939

20

PEÑISMO: LA ADMINISTRACIÓN DE LA MISERIA DE LOS SALARIOS

-30


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 21

Los “ejes” (rotos) de mi carreta Enrique Peña Nieto y su vicepresidente, Luis Videgaray, pudieron apostar por elevar el crecimiento económico, el empleo y los salarios reales, con el objeto de superar el estancamiento crónico de 1983-2012, la incapacidad estructural para generar las plazas laborales requeridas anualmente, y revertir la pauperización del 80 por ciento de la población, 96 millones de personas de un total de 120 millones de mexicanos contabilizados al cierre de 2014. Ello si se considera que en su discurso de su cuestionada toma de posesión del 1 de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto dijo que “es indignante, es inaceptable que millones de mexicanos padezcan hambre”. Que la pobreza “nos agravia, nos duele y daña la imagen de México en el exterior”. Que quiere “elevar la calidad de vida de las familias mexicanas” con un “cambio de paradigma”. “Que el segundo eje de mi gobierno” será “lograr un México incluyente, combatir la pobreza y cerrar la brecha de la desigualdad que divide a los mexicanos”. Esas y otras “audaces” florituras verbales de circunstancia dijo Peña. Por ejemplo, en 2015, para eliminar la férrea ley de bronce impuesta a los salarios desde 1983, pudo “plagiarse” la propuesta de Miguel Mancera: elevar el salario mínimo a 82.86 pesos diarios, de su nivel de 56.51 pesos de 2014. Luego, elevarlos hasta 171 pesos en un lapso de 10 años, lo que hubiera reducido la pérdida de su poder de compra en alrededor de la mitad, beneficiando a 6.5 millones de personas que reciben ese ingreso. De esa manera, hubiera cerrado la brecha salarial, elevando el “piso” y no homologando a los contractuales en el sótano. Sin embargo, Enrique Peña y Luis Videgaray prefirieron mantener la ortodoxia: subordinar el alza de los salarios nominales a la tasa de inflación anual esperada y no la alcanzada, sin compensar el rezago en los ingresos de los trabajadores por el desfase entre éstas. Eso ha ocurrido desde 2012 y esa política se mantendrá lo que resta del sexenio. Peña y Videgaray, como en su momento lo hicieron los panistas Vicente Fox y Felipe Cal-

Peña Nieto y Videgaray apostaron por elevar el crecimiento económico, el empleo y los salarios reales, situación que no ha sucedido.

derón, sólo se han dedicado a administrar la permanencia de los salarios reales en el fondo del pozo. Sin permitir la recuperación del poder adquisitivo de los mínimos y contractuales, cuya pérdida se inicia en 1976, con la Carta de intención firmada entre el gobierno echeverrista y el Fondo Monetario Internacional (FMI). La docena de nuevos impuestos, o aumentos en los existentes, inventados por Videgaray en 2014, “enflaquecieron” los escuálidos salarios. Estadísticamente –aunque en la realidad es peor–, entre 2013 y 2015 (si este año la inflación es de 3.5-4 por ciento, por encima de la meta de 3 por ciento), los salarios mínimos reales, la principal fuente de ingresos de las mayorías, perderán, en promedio anual, 0.3 por ciento más en su capacidad de compra, medida por los precios de la canasta básica. Es decir, 1 punto porcentual más acumulado. Los contractuales 0.5 por ciento cada año; 1.5 por ciento acumulado. De esa manera, el retroceso del salario mínimo real promedio, al cierre de 2015, será del orden de 76 por ciento, con relación a su máximo histórico de 1976. En el caso de los contractuales ascenderá a 64 por ciento respecto de 1982. Con esa caída, la peor de América Latina y una de las más graves del mundo, los salarios reales de los trabajadores son menores a los conocidos en 1936, cuando se legalizan los pagos mínimos. La estructura salarial pagada por los nuevos empleos no ofrece la posibilidad de una futura mejoría en los salarios reales. Por el contrario,


Investigación 22 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

La reforma laboral no ha dado los resultados prometidos por sus impulsores.

La estructura salarial pagada por los nuevos empleos no ofrece la posibilidad de una futura mejoría en los salarios reales. Por el contrario, condenan a los trabajadores a vivir entre la miseria y la pobreza. condenan a los trabajadores a vivir entre la miseria y la pobreza. En 2007, el 54.8 por ciento del total de ellos se concentraron en los rangos de menos de un salario mínimo hasta tres veces ese ingreso. En 2014 el porcentaje se eleva a 59.7 por ciento. En 2014 el 46.4 por ciento pagan entre más de un salario mínimo hasta tres veces. En contrapartida, en 2007, las nuevas plazas que pagan más de tres veces el salario mínimo equivalen a 30 por ciento del total en 2007. En 2014 su participación se reduce a 21 por ciento. La situación anterior se reproduce en los empleos asalariados subordinados. En 2007 el 59.7 por ciento de los nuevos se ubicaban en

un rango de menos de un salario mínimo hasta tres veces. En 2014 su participación se eleva a 63.9 por ciento. Tanto el gobierno como los empresarios han menospreciado al salario mínimo. Según ellos, el número de personas que perciben ese ingreso es marginal. Del total de ocupados en 2007 (44 millones de personas), el 12.7 por ciento (6 millones) percibe hasta un salario mínimo. En 2004 se eleva a 13.3 por ciento (6.5 millones de 49.4 millones). En el caso de los asalariados subordinados su participación se eleva de 8.6 por ciento (2.5 millones de personas de 29 millones) a 9 por ciento (3 millones de de 33 millones). Esos asalariados se ubican en las zonas rurales y en las urbanas, caracterizadas por las peores condiciones laborales. Más vale ser cabeza de ratón que cola de león En materia salarial, sin embargo, el lugar de México es la de rabo de ratón.


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 23

Resulta ocioso comparar los salarios mexicanos con los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a 34 países miembros, entre ellos México. Las percepciones nacionales son las más infames. Equipararlas con esa zona, los nacionales quedan en la condición de vergonzosa cola de león. Un “sueño guajiro”, como dicen los cubanos Es más útil comparar los salarios mexicanos con los de sus pares latinoamericanos. Todos subdesarrollados. Su evolución regional muestra el sesgo ideológico, político y económico de sus gobiernos. La orientación de sus respectivos proyectos de nación. En México la situación calamitosa. Sobre todo en el caso de los mínimos reales. Es la peor del Continente. Considerado como el líder provincial, actualmente su posición es digna de lástima. De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la evolución de del salario mínimo medio real de México entre 2000 y 2013 arroja una pérdida de 4.2 por ciento, el más ínfimo, sólo superado por Venezuela, agobiada por los fallidos golpes de Estado y las políticas de desestabilización de la burguesía criolla y el imperialismo estadunidense (-6.6 por ciento). Las percepciones mínimas de los países más modestos guardan un mejor desempeño en el periodo de referencia. En la República Dominicana mejoran estadísticamente en 0.3 por ciento; en El Salvador 3.1 por ciento; en Jamaica 6.2 por ciento; en Haití, la nación más pobre del Continente, en ¡33.9 por ciento! En Nicaragua se recuperan al ciento por ciento. En Brasil 103 por ciento. En Honduras 115 por ciento. En Uruguay 156 por ciento. En la Argentina de los Kirchner 264 por ciento, después de su ruptura con el fundamentalismo neoliberal de Carlos Menem, que la llevó al desastre de 2001.

AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO REAL, 2000-2013 Argentina Uruguay Honduras Brasil Nicaragua Ecuador Cuba Bolivia Chile Perú Guatemala Haití Colombia Panamá Costa Rica Jamaica El Salvador Paraguay Rep. Dom. México Venezuela

264.4

156.1

114.6 102.7 100.3 90.0 74.6 VARIACIÓN % REAL ACUMULADA 74.4

39.9 35.6 35.3 33.9 16.7 11.9 10.3 6.2 3.1 1.2 0.3 -4.2 -6.6 -10 10 30 50

70

90 110 130 150 170 190 210 230 250 270

Fuente: Cepal

TLC: La miseria salarial de México como atractivo Salario mínimo real por hora 8.00

Estados Unidos

7.00 6.00

Canadá

5.00 4.00

Fuente: Cepal

En las condiciones actuales, resulta mejor comparar los salarios mexicanos y los niveles de vida con los de Afganistán, Bangladesh, Etiopía, Somalia y naciones parecidas.

A precios de 2013, medidos en dólares

3.00 2.00

México

1.00 0.00

1990

2000

2013 Fuente: OCDE

México, en cambio, sigue fiel a la ortodoxia neoliberal De acuerdo con las estadísticas de la Cepal, el salario medio real mexicano evidencia un mejor desempeño en el lapso referido, se eleva 18 por ciento. Pero en Costa Rica mejora 21 por ciento. En Ecuador 24 por ciento. En Chile 34 por ciento. En Cuba 54 por ciento. En Argentina 105, lo que cierra los diferenciales entre las categorías salariales, en beneficio de los estratos más bajos de la población. Aun así, los salarios medios reales mantienen su pérdida observada desde 1983.


Investigación 24 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

En 2015, el salario mínimo registro un incremento marginal.

En las condiciones actuales, resulta mejor comparar los salarios mexicanos y los niveles de vida con los de Afganistán, Bangladesh, Etiopía, Somalia y naciones parecidas. Cada vez más sobreexplotados En nombre de la productividad, competitividad y rentabilidad de las empresas y la economía subordinada a la mundialización capitalista, la reducción de los costos de producción ha descansado en la reducción de las remuneraciones medias reales pagadas por persona ocupada (incluyen salarios, sueldos, contribuciones patronales a la seguridad social y prestaciones sociales de los obreros, técnicos y empleados administrativos). Cada vez más “flexibles” La obra y gracia del calderonismo y el peñismo, por medio de su reforma neoliberal del trabajo, han desmantelado los derechos de los asalariados consagrados en el Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes secundarias. Con esas mutilaciones, que regresan a la era previa de la Revolución Mexicana, se ha sometido a

un intenso baño de vapor a las conquistas y los contratos laborales, que gravitan, como un exceso de grasa, sobre los costos de las empresas y la administración pública, así como en la capacidad de adaptación del capital en un mundo “global” que descansa en la desvalorización del trabajo asalariado. En 2014, el 45 por ciento de los trabajadores asalariados subordinados carecía de servicios de salud. El 37 por ciento no recibía prestaciones sociales y sólo el 44 por ciento tenía un contrato laboral escrito, y disponía de una base o era ocupado por tiempo indefinido. Cada vez más excluidos El número de empleos formales anualmente requeridos continúa superando a los generados por la economía. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las nuevas personas ocupadas aumentan en 521 mil en 2013 y 188 mil en 2014. En total, 709 mil. Pero cada año el número de plazas demandadas es de 1.3 millones (la suma de empleos formales e informales, desempleados y las personas que desean trabajar pero que han abandonado la búsqueda de empleo por considerar que no lo encontra-


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 25

En 2014 se contabilizan 49 millones de personas ocupadas. De esa cantidad, sin embargo, 2 millones reciben percepciones no salariales; 11 millones trabajan por su cuenta y 2 millones no reciben ingresos. rán). En los años citados 758 mil y 1.1 millones quedan excluidas del mercado laboral formal, 1.3 millones de personas. En 2014 se contabilizan 49 millones de personas ocupadas. De esa cantidad, sin embargo, 2 millones reciben percepciones no salariales; 11 millones trabajan por su cuenta y 2 millones no reciben ingresos. En total son 15 millones de individuos. Junto a esos ocupados existen 2.5 millones de desocupados; 13.5 millones de informales y 5.7 millones de personas que dejaron de buscar un empleo por considerar que no lo encontrarán. Son 21.7 millones. La presencia del neoporfiriato laboral: los modernos peones acasillados y la esclavitud infantil disfrazada Para “sorpresa” de Alfonso Navarrete Prida, secretario peñista de Trabajo y Previsión Social, la movilización de los trabajadores agrícolas del Valle de San Quintín, Baja California, vuelve a descubrir que la Revolución Mexicana no llegó a todos los rincones del país, ni las leyes laborales surgidas de ella, ni las autoridades responsables de aplicarlas fueron capaces de erradicar una vieja llaga parida por la primera “modernización” económica, el porfirismo: los peones acasillados y las tiendas de raya, los esclavos asalariados de esa época. El levantamiento zapatista en 1994 puso de manifiesto la permanencia de ese absceso supurante, base de la acumulación de capital agroexportador (producción de pepino, fresa, jitomate, aguacate, etcétera), el cual, por demás, a cada tanto, ha sido develado por el descontento de los trabajadores rurales. Esas formas extremas de explotación (salarios pésimos, ausencia del pago de horas extras, prestaciones sociales y de servicios de salud, inseguridad laboral –exposición a sustancias tóxicas, por ejemplo, y otros riegos–, jornadas exhaustivas, abusos sexuales, viviendas indignas, sindicatos de protección, represión, entre otros aspectos) fungieron como verdaderas formas de esclavitud que suscitaron el escándalo social. No son hechos aislados. Se repiten en cuando menos 19 entidades y afecta a cuando menos a 1.5 millones de tra-

bajadores agrícolas, incluyendo a sus hijos de cualquier edad. En ese sentido esa forma de explotación esclava es un fenómeno generalizado, del cual se percatan las autoridades laborales cuando estalla el descontento rural. Quien se crea que el problema es un asunto agrario, se equivoca. El esquema se repite en la minería y en las actividades urbanas. Otra forma de explotación es reproducido en las corporaciones comercializadoras (Walmart, Chedraui, Soriana, entre otras), que bajo su “piadoso” apoyo a adolescentes y viejos, los ocupa gratis, sin ninguna remuneración, trasladando esa responsabilidad a los consumidores. La Secretaría del Trabajo estima que 2.5 millones de menores de edad laboran en condiciones desastrosas. El 60 por ciento se ocupa en el campo. Visto fríamente el panorama, aquellas formas laborales que escandalizaron las “buenas costumbres”, se reproducirán con la reforma laboral recientemente aprobada. El principio de morirse a tiempo Si el panorama para los trabajadores es sombrío, su futuro es siniestro, una vez culmine su ciclo laboral activo. Al menos la mitad de los trabajadores que cotizan en los fondos de pensión, y cuyas cuentas están inactivas, no alcanzarán una pensión, por muy indigna que sea y los condene a la miseria, ya que simplemente no lograrán el tiempo necesario de cotización ni de aportaciones. Pero aún cuando un trabajador logre milagrosamente mantenerse el tiempo suficiente en un empleo formal para aspirar a una jubilación, sus expectativas de vida son funestas. Si percibe hasta tres salarios mínimos, con sus aportaciones sólo podrá aspirar a una pensión equivalente al 43 por ciento de su salario. Si su salario lo condenaba a la pobreza, su pensión le asegurará la miseria. Hace poco, Christine Lagarde, directora del FMI decía: “Los ancianos viven demasiado y eso es un riesgo para la economía global. *Economista


26 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

F

N

E

G

O

C

I

O

S

f

IQ Financiero UNA MUERTE ANUNCIADA

H

ace casi dos años escribí que una gráfica de las ventas históricas del concepto Primer Nivel de medicamentos genéricos de Genomma Lab mostraba que en su gestión de negocios estaba presentándose un cambio. Entre julio de 2011 y febrero de 2012 las ventas mensuales de la compañía que preside Rodrigo Herrera para este concepto de medicamentos genéricos pasaron de 37.1 millones de pesos a 12.2 millones, una caída de 67 por ciento. En ese entonces hice referencia a dos posibilidades: que Genomma Lab había dejado de invertir en publicidad en televisión para impulsar el concepto; o que los consumidores estaban percibiendo caro y con poco

valor agregado la línea de productos genéricos. Genomma Lab me aseguró que Primer Nivel no sería enterrado; me dijeron que seguiría en el mercado y que tenían grandes planes para este producto que, por cierto, nació de una idea original de Pablo Escandón de Nadro. Ahora, sin embargo, Genomma Lab –cuyas acciones presentan una caída de 54 por ciento,

al pasar de 37 pesos a 16.96 pesos– reconoció ante sus inversionistas del mercado de valores que Primer Nivel ya no es un producto significativo

EN MÉXICO LAS GRANDES FARMACÉUTICAS TIENEN UNO DE SUS MEJORES MERCADOS MUNDIALES

dos de los puntos que señalará Luege a los candidatos para que los incluyan en sus campañas. Ya habíamos comentado sobre la calidad de las propuestas políticas y que el Instituto Nacional Electoral (INE) no se involucraba en este desafío para todo proceso electoral. EL NEGOCIO DEL ABORTO

en sus ingresos (por cierto, se acabó la publicidad) y que, por lo tanto, se reporta integrado a otros rubros. Hasta el primer trimestre de 2015 las ventas en México de Genomma Lab muestran una caída de 8 por ciento y sus ingresos netos sólo por medicamentos genéricos acumularon un retroceso de 24 por ciento. ELECCIONES ¿Y LOS TEMAS IMPORTANTES?

L

a organización Ciudad Posible, que fundó y encabeza José Luis Luege, hizo un llamado a los partidos políticos y a los candidatos para que durante las campañas políticas se ocupen de temas relevantes para la ciudadanía, y no de causas que no generen un beneficio público. Temas como la infraestructura pública y la transición en materia de energía son

E

n México las grandes farmacéuticas tienen uno de sus mejores mercados en el mundo. No es aventurada esta afirmación y no sólo hablamos de las ventas que dependen del sector gobierno. En nuestro país, quienes consumen medicamentos concretan el llamado gasto out of pocket más importante en el mundo. Además de que nos encanta autorrecetarnos, se tiene poco control sobre muchos fármacos. En otras palabras, sin importar que el paciente cuente con seguridad social o coberturas que incluyan medicamentos, en México las personas que adquieren fármacos gastan grandes cantidades. Es por ello que los grandes laboratorios observan a México como una prioridad en sus planes e inversiones. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), que encabeza Mikel


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 27

F

N

E

G

O

C

I

O

S

f

IQfinanciero.villegas@gmail.com

Arriola, ha incrementado –por lo tanto– la defensa de los derechos de los consumidores liberando patentes e impulsando la venta de medicamentos genéricos para reducir el precio de fármacos con grandes ventas en el mercado nacional. Basta el volumen en ventas para que los márgenes de las farmacéuticas sigan representando un buen negocio. La Cofepris ha estudiado el tipo de fármacos que se necesitan para atender padecimientos crónicos como la diabetes mellitus o enfermedades de tipo hepático, por sólo mencionar algunas.

Arriola es abogado y llegó a la Cofepris con un buen antecedente de trabajo en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Algunos críticos a su nombramiento le auguraban poco tiempo en el cargo porque no era médico ni científico; sin embargo, la sorpresa fue mayúscula cuando se convirtió en uno de los pocos funcionarios que sobrevivió al sexenio. Así de positiva se considera su gestión en la Cofepris. Entre algunos vicios que se siguen presentando se encuentran: gestores, despachos e intermediarios que solicitan recursos para agilizar trámites; sin embargo, Arriola lo sabe y busca reducir estos males, que al final del día son temas vinculados con la corrupción.

OHL, ESCÁNDALO Y DIVIDENDOS

EL MEDICAMENTO DE PFIZER

Y

como muestra un botón. En México basta acudir a la farmacia para comprar el medicamento Cytotec (con la molécula Misoprostol) para obtener un fármaco que si bien induce un aborto, no garantiza la salud de la mujer, que puede sufrir graves infecciones. El Cytotec es un medicamento de la farmacéutica Pfizer que se vende sin problema en las farmacias mexicanas por 2 mil 146 pesos, porque se prescribe para padecimientos como úlceras. Es cierto, no es culpa de Pfi-

EL CYTOTEC (CON LA MOLÉCULA MISOPROSTOL) SE VENDE SIN PROBLEMA EN LAS FARMACIAS MEXICANAS, QUIEN LO CONSUME PODRÍA SUFRIR GRAVES INFECCIONES zer, pero ¿no debería venderse este fármaco con receta médica, como sucede con los antibióticos? ¿No debería de ser un medicamento controlado?

A

la española Obrascón Huarte Lain (OHL), como a muchas otras empresas extranjeras, no les da temor demandar al gobierno federal –o a gobiernos estatales y municipales– para reclamar sus derechos en los negocios que obtienen a través de licitaciones o adjudicaciones directas. Papelito en mano, las cons-

tructoras que se benefician de los contratos de obra pública van directo y sin negociaciones a recuperar sus inversiones y los dividendos que prometen a sus inversionistas. OHL, lo mismo demanda al gobierno del estado de Puebla –a cargo de Rafael Moreno Valle– por el aparente incumplimiento de los términos de una concesión para el llamado Libramiento Norte, que solicita a la administración de Eruviel Ávila, en el Estado de México, que le amplié la concesión para el Circuito Mexiquense hasta el año 2051. OHL esperaba y estaba segura de incluir en su portafolio de negocios el contrato para el tren que conectaría al Estado de México con el Distrito Federal; también estaba lista para una veintena de obras que formaban parte del Programa Nacional de Infraestructura, que ahora se ejecuta con mucha dificultad desde la dependencia a cargo de Gerardo Ruiz Esparza.


28 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015 EMPRESAS

CRECEN 4.7% VENTAS DE WALMART EN MÉXICO DURANTE ABRIL Impulsado por la recuperación del consumo y la mejora en el desempeño de su formato de tienda Sam´s Club, Walmart registró un aumento de 4.7 por ciento en sus ventas a tiendas comparables y de 6.8 por ciento a totales en abril de 2015, respecto al mismo lapso de un año antes. El grupo comercial informó que en México el desempeño de sus ventas estuvo determinado por la combinación de alza de 5.8 por ciento en el ticket promedio y un decremento de 1.1 por ciento en el número de transacciones promedio (clientes). En Centroamérica, la firma que maneja formatos de tienda como Suburbia, Sam´s Club y Bodega Aurrerá tuvo incrementos de 1.7 por ciento en ventas a unidades iguales y 4.6 por ciento a totales (sin fluctuaciones cambiarias), con relación a abril de 2014. TURISMO

MENSAJERÍA

OBTIENE BAJA FERRIES RECIBE ESTAFETA RECONOMIENTO LICENCIA PARA OPERAR EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE Recibe Estafeta reconocimiento como Empresa ENTRE EU Y CUBA Socialmente Responsable

Baja Ferries, empresa de marina mercante con operaciones en México y presencia internacional, recibió la licencia por parte de las autoridades norteamericanas para operar una ruta de carga y pasaje entre Estados Unidos y Cuba, convirtiéndose así en la primer empresa naviera autorizada en administrar y operar una ruta de ferry entre ambos países. Con una inversión aproximada de 100 millones de dólares, Baja Ferries tiene contemplado mover por viaje alrededor de mil pasajeros entre Miami y la Habana al día, lo cual permitirá fortalecer las relaciones comerciales entre la Unión Americana y la Isla Cubana. Baja Ferries tiene estimado comenzar dicha operación con un moderno Cruise-Ferry con capacidad para dos mil pasajeros y 500 habitaciones. La empresa de marina mercante continúa consolidando su presencia internacional, bajo el permanente compromiso de brindar servicios integrales y de calidad en transportación marítima, para generar la mejor experiencia de viaje en sus diferentes operaciones.

La empresa de logística y mensajería Estafeta recibió por tercera ocasión el reconocimiento como Empresa Socialmente Responsable. Dicho distintivo otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE) y Forum Empresa reconoce el ejercicio de confianza, honestidad y transparencia empresarial, que permite a las organizaciones sistematizar sus acciones, mediante un proceso de autodiagnóstico sustentado documentalmente en cuatro ámbitos básicos de la Responsabilidad Social: calidad de vida en la empresa, ética empresarial, vinculación de la empresa con la comunidad y cuidado y preservación del medio ambiente.

ENERGÍA

INVERTIRÁ IENOVA 2 MMDD EN PRÓXIMOS AÑOS La empresa de infraestructura energética IEnova invertirá 2 mil millones de dólares en los siguientes dos años. La inversión estará destinada a proyectos en construcción que incluyen gasoductos y un parque de energía eólica. La inversión se ejecutará en proyectos como son el gasoducto Los Ramones, el primer parque eólico fronterizo, un ducto de etano en sociedad con Pemex en Veracruz y el gasoducto Ojinaga-Encino. Asimismo, la empresa proyecta en crecer su negocio de energía renovable con nuevos proyectos.


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 29 TURISMO

TRÁFICO DE PASAJEROS DE VOLARIS AUMENTA 18% EN ABRIL

La aerolínea Volaris transportó en abril del presente año un total de 933 mil pasajeros, lo que representa un aumento de 18 por ciento, en comparación con el mismo mes del año anterior. Asimismo, el tráfico de pasajeros doméstico registró un incremento de 16.3 por ciento, mientras que el internacional creció 25.9 por ciento. La capacidad total, medida en términos de asientos disponibles por milla para el mes de abril aumentó 9.5 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior. En tanto, la demanda total de Volaris medida en pasajeros reservados por milla aumentó 12.7 por ciento, comparado con el mismo periodo del año anterior. El factor de ocupación para el mes alcanzó 81.4 por ciento, un aumento de 2.2 puntos porcentuales comparados con el mismo periodo del año anterior.

EMPRESAS

INVERTIRÁ FEMSA MÁS DE MIL 360 MDD EN 2015 La compañía FEMSA proyecta para este año erogar mil 365 millones de dólares en sus distintas operaciones. Además de los 850 millones de dólares que FEMSA prevé invertir en Texas, durante los próximos diez años para la apertura de 900 tiendas Oxxo, si una corte les permite la venta de alcohol; la compañía proyecta para este año erogar mil 365 millones de dólares en sus distintas operaciones. En el documento, FEMSA explica que dicho presupuesto está sujeto a cambios en las condiciones del mercado, los resultados y los recursos financieros de las subsidiarias. INVERSIONES

ABRIRÁ GOODYEAR PLANTA DE PRODUCCIÓN EN SAN LUIS POTOSÍ

TURISMO

INAUGURA HILTON HOTEL EN SAN LUIS POTOSÍ Hilton Hotels & Resorts anunció la apertura de un hotel estilo colonial mexicano, el cual estará ubicado en la ciudad de San Luis Potosí. El hotel Hilton San Luis Potosí cuenta con una arquitectura exterior que simula la de una hacienda y un interior colonial. Cuenta con 123 habitaciones, cerca de 836 metros cuadrados de espacio flexible para reuniones bajo techo con capacidad para 850 invitados, entre ellos un salón de eventos de casi 650 metros cuadrados; además de un espacio para eventos al aire libre con capacidad para mil personas. El hotel cuenta con un restaurante principal, un bar exterior y otro interior, una piscina, amplios jardines, gimnasio, además de una tienda de artesanías.

Goodyear anunció que iniciará la construcción de una nueva planta de producción de neumáticos en San Luis Potosí, la cual producirá 6 millones de llantas a partir de 2017. La empresa confirmó la inversión de 550 millones de dólares para la apertura de este nuevo punto de producción. Con Goodyear serían siete empresas las que fabriquen llantas en México, contribuyendo al desarrollo de la industria automotriz. La inversión creará mil empleos directos y unos cinco mil indirectos.


Portada

30 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

de la economía

¿Quién la salvará? Claudia Villegas

La economía mexicana no ha tocado niveles recesivos, pero los últimos 3 años han sido periodos complicados y de grandes desafíos cuya complejidad se ha incrementado mientras el precio del petróleo cae a niveles mínimos en la última década. Hasta ahora, la economía nacional sigue sin cumplir las expectativas de muchos sectores.


Portada

REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 31

P

ara el cierre de 2015, Moody’s Economy estima que la recuperación del producto interno bruto (PIB) de la economía mexicana podría ubicarse entre 2.5 y 2.8 por ciento, niveles que en cualquier caso superarían al decepcionante 2.1 por ciento de 2014. Esta dinámica, sin embargo, resulta insuficiente para generar empleos, bienestar, consumo y para que los empresarios liberen proyectos de inversión. Con todo en contra, el consumo de los mexicanos así como la inversión del sector privado intenta levantarse después de un prolongado aletargamiento, y los analistas esperan que, finalmente, la recuperación de la economía estadunidense permita consolidar una etapa de crecimiento para el PIB. Así, las remesas –con la reactivación del empleo en Estados Unidos– podrían reubicarse como uno de los motores determinantes para el consumo interno y la demanda. Las remesas, según el Banco de México, alcanzaron su mayor crecimiento en 7 años al ubicarse en el primer trimestre del año en 5 mil 727 millones de dólares, con lo que su dinámica fue de 7.8 por ciento respecto al primer trimestre del año pasado. Las ventas de las tiendas de autoservicio también estarían registrando un impacto positivo. Por ejemplo, la cadena estadunidense Walmart registró en abril un crecimiento en sus ventas de casi 7 por ciento. Un directivo de la firma ubicó a las remesas como un factor que estaría impulsando la demanda en el mercado de consumo de bienes. La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) prometió al gobierno federal inversiones por al menos 25 mil millones de dólares al cierre de la administración de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, también solicitó el cambio en reglas tributarias que estaban frenando la derrama de recursos. Las elecciones intermedias que se celebrarán en junio próximo también estarían contribuyendo a una derrama adicional del gasto gubernamental; sin embargo, sólo impulsarán

empleos y demanda temporal generando una recuperación transitoria, comenta en entrevista Alfredo Coutiño, director de análisis de Moody’s Economy. ¿Y el golpe de timón? Sin embargo, las incógnitas permanecen: ¿Será suficiente este impulso desde el exterior? ¿Será que en los últimos años del gobierno de Enrique Peña Nieto las reformas estructurales en el sector de la energía y en el de telecomunicaciones cumplirán sus promesas de crecimiento y bienestar? Los analistas opinan que aún hace falta una dosis de confianza en el manejo de la economía para detonar las inversiones privadas que constituyen la única fuente de crecimiento al generar empleos y consumo interno sostenible y de largo plazo.

Las remesas, según el Banxico, alcanzaron su mayor crecimiento en 7 años al ubicarse en el primer trimestre del año en 5 mil 727 millones de dólares, con lo que su dinámica fue de 7.8 por ciento respecto al primer trimestre del año pasado. Y no ha sido, paradójicamente, el clima de violencia que padecen muchas regiones del país el principal factor que frena el crecimiento, sino la inconsistencia en las políticas públicas y en el manejo de las finanzas del gobierno federal lo que mantiene en alerta a los inversionistas, aseguran analistas consultados por Fortuna. “Incurrir, por ejemplo, en déficit y generar endeudamiento, fue una señal contradictoria para los mercados”, dice en entrevista Alfredo Coutiño. Así, la inversión tarda en llegar, y mucho. En abril, por ejemplo, la confianza de los empresarios en el rumbo de la economía experimentó uno de sus peores momentos de los últimos 5 años. El índice de la confianza empresarial en el sector manufacturero cayó 0.35 puntos porcentuales en abril respecto del mes anterior, alcanzando el nivel más bajo desde febrero de


32 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Los últimos 3 años han sido complicados y de grandes desafíos para la economía mexicana.

Las remesas, según el Banxico, alcanzaron su mayor crecimiento en 7 años al ubicarse en el primer trimestre del año en 5 mil 727 millones de dólares. 2010 con cifras desestacionalizadas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por ello, es en la actividad económica de Estados Unidos en donde se comienzan a generar inercias positivas para el mercado mexicano, para sus empresas y sus trabajadores. Aunque, insisten los analistas, no es suficiente, porque hace falta el componente del mercado interno. “En las actividades terciarias hay señales positivas, el consumo quiere recuperarse; sin embargo, donde viene el peligro es en sectores como la construcción que, en rubros como edificación, acumula varios meses de rezago y con una tendencia negativa”, considera también en entrevista el economista Jonathan Heath, autor de los libros La maldición de las crisis sexenales y Para entender al Banco de México. Decisiones como el cambio en la política de subsidios para la vivienda generaron un retraso crónico en la edificación de casas habitación, mientras el gasto público no contribuyó a generar el clima de confianza que necesita el sector privado para liberar inversiones. Los empresarios, coinciden Coutiño y Jonathan Heath, siguen preguntándose si éste es el mejor momento para invertir. Hacen falta señales contundentes por parte del gobierno

para demostrar que tiene una estrategia para el manejo de las finanzas públicas y del Presupuesto de Egresos de la Federación que este 2015, por primera vez, se negociará con una base cero para reducir gastos corrientes inerciales y redirigir recursos a políticas públicas de alto impacto para la economía. Porque hasta ahora, además, la inversión pública ha caído y no ha reportado un impacto positivo para el PIB. Resulta, dice Heath, que durante los últimos años una buena parte de la inversión pública se ha dirigido a Petróleos Mexicanos (Pemex) –hoy empresa productiva del Estado– y a la exploración y producción de pozos petroleros. El problema, sin embargo, ha sido que esa inversión no ha sido productiva ni efectiva y el Inegi sólo registra el efecto en el PIB cuando estos proyectos se consideran verdaderamente productivos. “La inversión de Pemex ha sido ineficiente y no ha tenido impacto en el PIB”, agrega el economista. Mientras tanto, en Estados Unidos el comportamiento de su sector manufacturero podría dar grandes sorpresas durante los próximos meses mejorando sus números, lo que beneficiaría a la economía mexicana y a la demanda de sus exportaciones. En Estados Unidos, la gran variable es la decisión del Banco de la Reserva Federal sobre las tasas de interés. Así, el próximo año las reformas estructurales en las que ha trabajado México podrían comenzar a registrar algún impacto negativo. Por ejemplo, se espera que al cierre de este año se tenga un panorama mucho más claro sobre la Ronda Uno y las empresas que participarán en el nuevo esquema de producción petrolera en el que participa la iniciativa privada. Hasta ahora, sin embargo, la inversión privada no fluye al ritmo que necesita la economía para ampliar la capacidad productiva y generar empleos. “Hasta ahora el coeficiente de inversión del sector privada respecto del PIB no supera el 22 por ciento y la única receta para crecer es atraer y generar inversión”, dice Alfredo Coutiño de Moody’s Economy.


Portada

REVISTA FORTUNA MAYO 2015n 33

Políticos: Reprobados en economía

L

a alternancia partidista y los históricos acuerdos alcanzados entre las principales fuerzas políticas del país para impulsar reformas estructurales, pero promovidos desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), hasta ahora han resultado insuficientes para impulsar el crecimiento y la competitividad de la economía. El producto interno bruto (PIB) se desaceleró de una tasa de 4 por ciento en 2012 a un tímido crecimiento de 1.1 por ciento en 2013, para mejorar ligeramente y expandirse a una tasa de sólo 1.7 por ciento durante la primera mitad de 2014. En 2015, el mejor escenario será un crecimiento de 2.5 por ciento, cuando el Partido Revolucionario Institucional, en la Cámara de Diputados, había prometido una dinámica de 3.7 por ciento durante las negociaciones para aprobar un presupuesto superior a los 4 billones 702 mil 951 millones de pesos. El problema, sin embargo, es que, hasta ahora, las políticas económicas y su ejecución avanzan en sentido contrario y las metas para el PIB no han logrado alcanzarse. Hasta ahora, los eventos que explican la desaceleración de la economía mexicana se dirigen a factores internos como el derrumbe del sector de construcción por el cambio de política de la vivienda, rezago en la obra pública, la reforma hacendaria, pero sobre todo la incertidumbre en la toma de decisiones ante la avalancha de cambios estructurales que se agudizaron con la indefinición de las leyes secundarias. En resumen, las decisiones de política económica al amparo de acuerdos políticos no han sido positivas para estimular el crecimiento. Ante esa situación, y con el fin de reactivar el crecimiento, el gobierno solicitó al Poder Legislativo autorización para romper, de manera excepcional y con carácter transitorio, la ley de “déficit cero” establecida en el artículo 17 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y registrar un déficit público de 1.5 por ciento del PIB en 2014 para reducirlo a 1 por ciento en 2015, y regresar al equilibrio presupuestario en 2017. Esa política se consideró como un principio loable y de políticas públicas bien ejecutadas que podrían rendir buenos frutos: lo hizo Estados Unidos durante la crisis y con buenos resultados; se resistió a hacerlo Europa y corrió la suerte contraria.

Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM) han aplaudido la estrategia fiscal de México siempre y cuando sea temporal y no comprometa la sostenibilidad de las finanzas públicas. Sin embargo, hasta el momento, los resultados de la política fiscal contra cíclica impulsada por el gobierno federal, pero con el aval de los partidos políticos, tiene resultados contradictorios. Incumplirla el control del déficit público fue contradictorio y muy negativo para los inversionistas que estaban acostumbrados a la disciplina y al menor endeudamiento de una economía que en la década de 1980 padeció grandes problemas. Para lograr un verdadero efecto contracíclico, el gobierno tendría que optar por una política fiscal expansiva, en esencia, a través de: una disminución de impuestos que libere recursos a los agentes privados para estimular el gasto de consumo e inversión privada; o de un incremento del gasto público que compense

Los analistas opinan que aún hace falta una dosis de confianza en el manejo de la economía para detonar las inversiones privadas que constituyen la única fuente de crecimiento al generar empleos y consumo interno sostenible y de largo plazo. la debilidad de la demanda privada; o ambas políticas conjuntamente, como hizo Estados Unidos durante la llamada Gran Recesión. La administración de Enrique Peña Nieto impulsa, en cambio, una política fiscal contradictoria. Por un lado, y a través de la reforma hacendaria, subió impuestos, lo cual es una medida de carácter restrictivo, que afecta la renta disponible de las familias y que en vez de alentar el consumo y la inversión privada la reprimió, aunque en contrapartida incrementó los ingresos tributarios no petroleros en un momento clave ante la caída en los precios. Por otro lado, y con el objetivo de cumplir el déficit fiscal de 1.5 por ciento del PIB, intentó conducir un colosal programa de gasto público en el que prometió emplear tanto el aumento de la recaudación derivado de la reforma hacendaria más los recursos establecidos para alcanzar la meta de déficit.


Portada

34 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

¿En dónde está el dinero? Populismo a la vista Pero esas políticas contracíclicas –que se están financiando con deuda– no funcionan. En tanto, la volatilidad y los riesgos de los mercados internacionales amenazan la estabilidad de las finanzas públicas en un momento en el que la SHCP apuesta por la contratación de pasivos como la palanca del gasto público y la inversión en infraestructura. Además, expertos y empresarios concluyen que el gobierno federal busca compensar la inconformidad de empresarios ante los erráticos resultados de la política tributaria, con acciones de tipo proteccionistas, de “corte populista” –dicen–, lo que también pondría en riesgo la competitividad de muchos sectores. “Las conclusiones de investigaciones por supuestas prácticas desleales de comercio –como el caso de los electrodomésticos– buscan ganar el entusiasmo de algunos fabricantes mexicanos, pero generarán un incremento de precios para el consumidor final”, dijo un alto directivo de una cadena de tiendas de autoservicios involucrada en una investigación que ya concluyó en sanciones antidumping. El vicepresidente de la Asociación Mexicana de Mensajería y Paquetería, Manuel Armendáriz, confió en que la nueva Ley de Competitividad contribuya a corregir muchas decisiones inerciales que no contribuyen ni contribuirán al crecimiento de la economía. Luego de aprobarse una Ley de Competitividad, reflexionó Armendáriz, sería necesario analizar la rentabilidad y beneficios reales de una macro obra como el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que tardará 2 décadas en dar servicio. Mientras tanto, agrega, se ignora el desarrollo de otros aeropuertos regionales. Así, la promesa del presidente Enrique Peña Nieto –formulada desde la SHCP– de no impulsar nuevos impuestos ni elevar los vigentes está generando un incremento en el nivel de endeudamiento contraviniendo las responsabilidades establecidas en el artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en la cual se establece la obligación de revisar todas las condiciones posibles para reducir el déficit público y, por lo tanto, el endeudamiento. La Regla Fiscal Estructural reconoce la importancia de recurrir a políticas fiscales contracíclicas como estrategia de política pública. No obstante, también destaca la importancia de la disciplina fiscal, preservándola a lo largo del tiempo, a lo largo de los ciclos expansivos y contractivos.

Una adecuada política fiscal contracíclica es elemental para mantener la disciplina económica y suavizar los ciclos económicos. Y eso, en opinión del Centro de estudios Económicos del Sector Privado, no está garantizado en 2015. “Sin una buena rendición de cuentas no podremos optimizar nuestro sistema fiscal, ni el federalismo”, dice David Colmenares, expresidente del Colegio Nacional de Economistas. El objetivo es que durante la época de auge, el gobierno ahorre y registre superávits fiscales gracias a los mayores ingresos tributarios que genera la mayor actividad. En esas etapas, la demanda de consumo e inversión privada es suficiente para cargar con el peso del crecimiento, y lo recomendable es ahorrar en vez de incurrir en déficits y políticas de estímulo que lo único que logran es sobrecalentar la economía y provocar, a la larga, desequilibrios y recesiones más profundas. Por el contrario, en las fases de recesión, el gobierno debe recurrir a déficits públicos para contrarrestar la caída de la demanda privada y salir de forma rápida y poco dramática, con bajos costos sociales, de la fase de contracción económica. La politización de la economía Fue en 2013 cuando la más reciente transición partidista en el Poder Ejecutivo impulsó el rediseño de políticas económicas y programas de estímulos que provocaron el estancamiento de actividades como el sector de la vivienda. “Es cierto, era importante afinar y corregir los modelos, pero el sector de la vivienda no ha podido recuperarse porque el tamaño de las nuevas desarrolladoras no es suficiente para hacer frente a la oferta de subsidios”, dice Gerardo Esquivel, académico del Colegio de México. Ni GEO, una de las desarrolladoras de vivienda que creció durante los 2 sexenios del Partido Acción Nacional, ni Urbi han logrado recuperarse de la transformación de las políticas de subsidios y de los criterios para clasificar las reservas territoriales. Después, la transición partidista profundizó la tradicional brecha presupuestal durante los cambios de sexenio que, para muchos analistas, se convirtió en un subejercicio que se extendió durante los primeros 2 sexenios del Partido Acción Nacional, ni Urbi han logrado recuperarse de la transformación de las políticas de subsidios y de los criterios para clasificar las reservas territoriales.


REVISTA FORTUNA MAYO 2015n 35

Energía

EL PETRÓLEO Y LA ECONOMÍA MEXICANA Eduardo López y Alfredo Alvarez*

Circulan muchos mitos sobre qué representa exactamente la industria petrolera con respecto a la economía mexicana contemporánea. La narrativa posrevolucionaria le asigna un papel fundamental, presentando al petróleo como una industria sin la cual la economía nacional sería incapaz de prosperar, amén del simbolismo derivado de la expropiación de 1938. Más generalmente, la parcialidad y parquedad del análisis no deja de ser sorprendente y merece algunas puntualizaciones.

MITO #1.

La industria petrolera es el motor del crecimiento económico. Por desgracia, esto es hoy en día falso: la industria petrolera dejó de contribuir a la actividad económica nacional hace mucho. En los últimos veinte años, la industria petrolera creció en solo siete ocasiones: 1996, 1997, 1998, 2000, 2001, 2003 y 2004 – pero sólo en 1996 su contribución fue significativa (1.1 puntos porcentuales del crecimiento del producto interno bruto de ese año, que fue de 5.9 por ciento); en los otros años señalados, su crecimiento fue marginal (0.2 puntos porcentuales en promedio, contra un crecimiento promedio del PIB de 3.4 por ciento anual). Peor aún, durante el resto del período la industria contribuyó a reducir el crecimiento del país o en el mejor de los casos tuvo un efecto neutro. Esto podría parecer contra intuitivo, en particular en la última década, durante la cual los precios internacionales del petróleo se quintuplicaron (exceptuando, por supuesto, la baja que ocurrió a partir de mediados del año pasado). ¿Qué acaso Pemex, el ex monopolio estatal, no tuvo los ingresos más altos de su historia durante ese

PIB REAL: CRECIMIENTO (Petrolero vs. Otros) 14 12 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8

Crecimiento PIB Crecimiento Petrolero Crecimiento Otros

1994

19992

2004

009

2014

Fuentes: Banxico, INEGI, SHCP

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO DEL PIB


36 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

período? Ciertamente – pero también registró una caída espectacular en su oferta de crudo: pasó de producir 3.4 mb/d en 2004 – la cifra más alta jamás alcanzada – a 2.4 mb/d en 2014, es decir una caída de prácticamente 28 por ciento. En otras palabras, los altos precios del petróleo permitieron ocultar el desplome de la producción nacional, que sí se reflejó en las cuentas nacionales. Paradójicamente, la producción de gas natural aumentó durante el periodo, pero coincidió con la caída de los precios de este hidrocarburo, en gran medida por el exceso de oferta de gas de esquisto (shale) en Estados

Unidos – además de que el gas natural representa solo la tercera parte de la producción total de hidrocarburos –. Por otra parte, el peso de la industria en relación al tamaño total de la economía mexicana ha disminuido inexorablemente a medida que otras ramas industrias y servicios han crecido. Si bien la industria petrolera representaba casi 10 por ciento el PIB en 1994, hoy en día esa proporción es menor a 6 por ciento. Ello ha permitido que el país sortee la drástica baja en los precios del petróleo en meses recientes sin sufrir los efectos devastadores observados en la economía real de otros países productores, como Venezuela, por ejemplo.

El peso de la industria petrolera en relación al tamaño total de la economía mexicana ha disminuido inexorablemente a medida que otras ramas industrias y servicios han crecido.

MITO #2.

La industria petrolera es el componente principal del comercio exterior. Esta aseveración tampoco es cierta: tanto las exportaciones cuanto las importaciones de hidrocarburos (petróleo, gas natural, productos refinados y petroquímicos) representan una parte marginal del comercio exterior del país (10 por ciento y 7 por ciento, respectivamente, del total de cada rubro en 2014). En efecto, el valor del comercio exterior del país se multiplicó prácticamente por cuatro en las últimas dos décadas a raíz de la apertura comercial, mientras que el comercio de hidrocarburos solo se duplicó (y a partir de una base relativamente pequeña). De hecho, el comercio generado por otras industrias, como la automotriz, es mayor que el petrolero.

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES US$ MMDD

450

Otros

Exportaciones de Hidrocarburos

% del Total Exportaciones de Hidrocarburos

400

%

19 17

350

15

300

13

250

11

150

9

100

7

50

5 3

1994

1999

2004

2009

2014

Fuentes: Banxico, INEGI, SHCP

COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES US$ MMDD

450

OtrosI

mportaciones de Hidrocarburos

% del Total Importaciones de Hidrocarburos

400

%

19 17

350

15

300

13

250

11

150

9

100

7

50

5 3

1994

1999

2004

2009

2014


REVISTA FORTUNA MAYO 2015n 37

MITO#3.

La industria petrolera es un contribuyente fundamental de la recaudación gubernamental. Este es quizá el único enunciado que es parcialmente cierto: los ingresos petroleros, que representan apenas 5 por ciento del PIB, contribuyen a cerca de un tercio del ingreso y del gasto públicos. Sin embargo, esto no es un reflejo del peso de la industria petrolera en la economía, como se ha visto, sino de la endeble base fiscal del país. La alta dependencia gubernamental de la renta petrolera era natural décadas atrás, cuando la economía estaba poco diversificada y la industria petrolera tenía un peso consecuente. Sin embargo, la estructura fiscal se ha mantenido prácticamente igual, a pesar de los profundos cambios que ha experimentado la economía nacional durante los últimos veinte años. Y a pesar de dicha dependencia, el desbalance fiscal ha resurgido en años recientes (a partir de la crisis financiera mundial de 2009). Si bien el déficit fiscal está muy lejos de los niveles alcanzados en las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado (lo cual excluye otra crisis como las que ocurrieron entonces), la diversificación fiscal es un tema pendiente.

INGRESOS PETROLEROS

%

45 40 35 30 25

% Ingresos Totales % del PIB % Exportaciones Totales

20 15 10 5 -

1994

1999

2004

2009

2014

BALANCE FISCAL DEL SECTOR PÚBLICO Nominal

%

Primario

2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0

1994

1999

2004

2009

2014

Fuentes: Banxico, INEGI, SHCP

Si bien la industria petrolera representaba casi 10 por ciento el PIB en 1994, hoy en día esa proporción es menor a 6 por ciento. En suma, en contra a lo que suponen muchos observadores casuales, la industria petrolera representa hoy en día una proporción relativamente menor de la economía mexicana, tanto en términos del producto interno bruto cuanto del comercio exterior. El único rubro donde sigue teniendo un peso significativo es en materia de ingresos gubernamentales – lo cual ha obligado al gobierno a contemplar reducciones drásticas del gasto en este año y posiblemente el próximo –. Por último, de cara al futuro, ¿cuál será el efecto de la reforma energética? ¿Se convertirá México de nuevo en un país petrolero? Si bien es prematuro estimar las inversiones posibles, ciertamente serán considerables por la naturaleza misma de la industria y por el potencial

energético del país, que quedará de manifiesto a medida que aumente la exploración. Sin embargo, es improbable que el país regrese a épocas anteriores. Los efectos de la reforma en términos de producción tomaran tiempo, y el resto de la economía seguirá creciendo mientras tanto. Y, aún más importante, contar con energía abundante y relativamente barata será un poderoso acicate para una economía que ya ha empezado a desarrollar industrias de punta. *Eduardo López, Director Executivo en Servicios de Asesoría en Transacciones, EY. Alfredo Alvarez, Socio Líder del Sector Energía, EY.


Investigación 38 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Industria Aseguradora

Al alza VENTA DE SEGUROS Elva Mendoza

Ante el clima de inseguridad en el país, en los últimos 5 años se han disparado las ventas de seguros para objetos personales. Las coberturas protegen joyas, relojes, cámaras o bicicletas ante el robo dentro o fuera del hogar por un costo promedio de 3 mil pesos anuales.

La necesidad de estar cubierto ante este delito ha generado el aumento en la venta de pólizas que cubren a los clientes y sus familias, no sólo ante un robo dentro del hogar sino también fuera de él.

E

n el país, cada 2 minutos se denuncia un robo con violencia. Las entidades que registran mayor ocurrencia son el Estado de México y el Distrito Federal. Ante el aumento del delito y del consumo de marcas “Premium”, el interés por asegurar los bienes de uso personal como joyas, relojes, teléfonos, instrumentos musicales o bicicletas se ha incrementado en más del 200 por ciento en los últimos 5 años, de acuerdo con estadísticas de AXA Seguros. La necesidad de estar cubierto ante este delito ha generado el aumento en la venta de pólizas que cubren a los clientes y sus familias, no sólo ante un robo dentro del hogar sino también fuera de él. Datos del Observatorio Ciudadano revelan que, en México, cada 2 minutos y 52 segundos se denuncia un robo con violencia. En 2013, el robo común a transeúnte acumuló el 38.2 por ciento de las denuncias totales en la categoría de robo con violencia. AXA Seguros es una de las empresas que cuenta con el servicio. La Póliza de Objetos Personales cubre bienes contra pérdida o daños a causa de incendio, explosión, afectación por huracán o terremoto; o daños

ocasionados a consecuencia de actos de vandalismo o robo, explicó Arturo González, director de Oferta de AXA Seguros. Si se cubren bienes con valor aproximado de 20 mil pesos, el seguro tendrá un costo promedio de 3 mil pesos anuales, y con esta cantidad se ofrece protección completa a los bienes mientras el cliente se encuentra fuera de su domicilio. Otro tipo de cobertura es el seguro a casa habitación, en el cual a los artículos personales se les otorga una cobertura dentro yEnrique fuera Jacob del hogar, Rocha, y además de cubrir estos bienes, presidente tambiéndel se INADEM durante la protege la construcción de la vivienda, sus insinauguración del FLII. talaciones, mobiliario e incluso los daños que puedan ocasionarse a terceras personas por la actividad familiar. Se recomienda tener una factura o avalúo de los bienes para que, en caso de presentarse alguna eventualidad, se entregue la documentación a la aseguradora y con ello respaldar la existencia y valor del bien que sufrió algún daño, así como el monto de la pérdida. Banamex, Mapfre, American Express y Seguros Istra son algunas de las compañías que ofrecen también la cobertura. Cifras de la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan


REVISTA FORTUNA MAYO 2015n 39

En 2013, el robo común a transeúnte acumuló el 38.2 por ciento de las denuncias totales en la categoría de robo con violencia.

POSICIÓN

REPORTE SOBRE DELITOS DE ALTO IMPACTO 2015 DELITO

1

1 Edo. de México 2 Guerrero 3 Chihuahua 4 Sinaloa 5 Jalisco 6 Tamaulipas 7 Guanajuato 8 D.F. 9 Oaxaca 10 Baja California

2

3

4

5

6

7

Edo. de México Edo. de México

8

9

Michoacán

Tamaulipas

Edo. de México

Baja California

D.F.

D.F.

Chiapas

Edo. de México

Jalisco

D.F.

D.F.

Edo. de México

Baja California

Edo. de México

Edo. de México

Guerrero

Nuevo León

Baja California

Baja California

Guanajuato

Edo. de México

Tabasco

Guanajuato

Veracruz

D.F.

Morelos

Tamaulipas

D.F.

Guanajuato

Baja California

D.F.

Tabasco

Morelos

Tabasco

Jalisco

Jalisco

Coahuila

Nuevo León

Oaxaca

D.F.

Tabasco

Puebla

Veracruz

Coahuila

Nuevo León

Coahuila

Tamaulipas

Coahuila

Puebla

Tamaulipas

Michoacán

Chihuahua

Jalisco

Oaxaca

Jalisco

Morelos

Baja California

Guanajuato

Guanajuato

Hidalgo

Morelos

Aguascalientes

Sinaloa

Puebla

Tamaulipas

Jalisco

Guerrero

Veracruz

Chihuahua

Morelos

Morelos

Jalisco

Guerrero

Veracruz

Chihuahua

Tamaulipas

Veracruz

Jalisco

1 Homicidio Doloso 6 Robo de vehículo

2 Homicidio Culposo

3 Secuestro

7 Robo a casa habitación

4 Extorsión

8 Robo a negocio

5 Robo con violencia 9 Robo a transeúnte Fuente: Observatorio Nacional Ciudadano

que, durante 2013, en más de 10 millones de hogares, por lo menos alguno de sus integrantes fue víctima de delito. Los estados con mayor incidencia fueron, en primer lugar el Estado de México, donde el 57 por ciento de las familias sufrieron algún delito como robo; seguido del Distrito Federal, Jalisco y Veracruz. De acuerdo con el Reporte sobre delitos de alto impacto. Enero 2015 del Observatorio Nacional Ciudadano, durante 2014 se denunciaron 46 mil 181 robos con violencia en el Estado de México con lo que se posicionó como la entidad con mayor cantidad de casos de este delito. En enero de 2015, se observó que el Estado de México y el Distrito Federal reportaron en conjunto 5 mil 258 denuncias por robo con violencia, es decir 37.57 por ciento del total nacional.

En los últimos 5 años se ha incrementado en 200% la venta de seguros para objetos personales.


Opinión

40 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Labor, trabajo y acción

¿SOMOS LO QUE HACEMOS? Ante la pregunta ¿Quién eres? Es frecuente responder con nuestro nombre: Fulano de tal… Sin embargo, una denominación salida de la voluntad paterna y la herencia genealógica no da cuenta de la esencia de nuestro ser. Por otro lado, identificarnos con el oficio que desempeñamos, tampoco resulta muy adecuado.

E

n esta oportunidad quiero aclarar el porqué del nombre de este espacio. Ya en alguna ocasión mencioné que viene de la reflexión que la filósofa Mauricio Melgar Álvarez* Alemana Hannah Arendt hace de la vida, en su texto La Condición Humana. La labor Contrario a lo que pudiera pensarse, el trase asocia a bajo no es una actividad propiamente pública la necesidad en primera instancia. Desde la antigua Grecia, corporal, lo público corresponde casi exclusivamente al de la política. Sin embargo, es curioso a los procesos ámbito que parezca que el hombre, visto como homo biológicos: faber (el hombre que hace), se mueve en un nacimiento, espacio que se asemeja a lo público, esto es: reproducción y el mercado. Aunque claramente se ve que muerte. todavía la política es el único espacio donde lo público adquiere toda su dimensión real, por lo que se hace evidente que el mencionado mercado tiene una preponderancia inferior — que, sin embargo, parece ganar terreno cada día— . La labor se asocia a la necesidad corporal, a los procesos biológicos: nacimiento, reproducción y muerte. Es la actividad necesaria para la supervivencia de la especie y del hombre concreto; como la labor es la vida misma, se identifica con los procesos naturales. Para el animal laborans no existe el mundo. Vive concentrado, disfrutando y sufriendo, sus procesos biológicos. Es semejante al rebaño, incapaz de establecer una esfera pública. El homo faber está capacitado para tener una esfera pública propia, aunque no sea política. Su esfera pública es el mercado, donde muestra lo hecho por sus manos y recibe un cierto aprecio por ello. El mercado es la vía que tiene este homo faber para entrar en relación con sus semejantes y la utilidad es el criterio rector en sus relaciones. Es justo a partir de esta relación, que el hombre puede actuar organizadamente y

unirse para realizar actividades como la labor o el trabajo y dicha organización resulta esencial también para la política. Es más, lo cierto es que aunque esta organización colectiva esté presente tanto en la labor, como en el trabajo, sólo en el espacio de la política, del diálogo, puede hablarse de propiamente de lo público. En resumidas cuentas: el mercado es un espacio público; pero de ningún modo las relaciones surgidas a partir del intercambio de productos, equivalen a la relación que se da en el diálogo y la acción conjunta. Lo público del mercado está en el ejercicio necesario para alcanzar acuerdos en las actividades propias de la labor o el trabajo, pero ya se ha dicho que estas actividades solamente son posibles el campo de la organización política donde los hombres no sólo viven sino que actúan en común. La clave de esta distinción entre “lo público” del mercado y el espacio político, auténticamente público, estriba en que quienes acuden al mercado no son principalmente personas sino homo faber, es decir “productoras de productos” que no se muestran a sí mismas, sino que ofrecen que producen. Lo que impulsa al fabricante a “salir” al mercado es el apetito por los productos y no el deseo de relacionarse con las personas y por ende, la fuerza cohesión del mercado no radica más que en el poder de cambio y no se relaciona con el diálogo y la acción. Es preciso añadir que pronto, el mercado ha pasado de ser un sitio para el intercambio de productos del trabajo directo a un simple lugar de cambio, donde el fabricante fue sustituido por el comerciante, que en nada está involucrado con la fabricación de los productos que ofrece al cambio. Esto trae como consecuencia, un nuevo modo de apreciar las cosas mundanas que, al


REVISTA FORTUNA MAYO 2015n 41

principio, eran estimadas por su valor de uso y ahora, con el comercio, adquieren un valor de cambio. La valía y la utilidad de la cosa están en el objeto mismo, en tanto que el valor de cambio depende del aprecio de quienes acuden al mercado. La valía o valor de uso, está en la esfera privada del objeto, mientras que el valor de cambio surge en la esfera pública. Lo cierto es que esta inversión de los valores de uso y de cambio, acarrea una pérdida de la presencia del valor intrínseco en las cosas, puesto que todo ello parece estar supeditado al interés con que se intercambien estas cosas en el mercado. Hay, dentro de los objetos fabricados por el homo faber, uno que se escapa a estas consideraciones del valor de uso y el valor de cambio y que por ello, adquiere un estatuto particular: la “obra de arte”, considerada como la manifestación más elevada de la capacidad creadora del homo faber, puesto que no tiene una finalidad, ni tampoco una utilidad propiamente dichas, sino que es lo mundano en su estado más puro porque incluso, se separa de las cosas de uso cotidiano a fin colocarse en el sitio que le corresponde, el cual no es otro que servir de muestra de la capacidad creativa y fabril del hombre. Queda claro, frente lo efímero de los productos de la labor, que los objetos mundanos, fabricados a partir del trabajo, tienen una mayor permanencia a lo largo del tiempo. Para el caso del arte, dicha permanencia se hace

aún mayor puesto que está sustentada en un anhelo de inmortalidad: dar testimonio de la presencia de algo inmortal salido de manos mortales. Es interesante entender cómo la trascendencia de este anhelo de inmortalidad se muestra no sólo en los sucesos de la historia, que se originan en la actividad política y la acción, lo cierto es que dichos hechos quedan en la memoria, gracias la actividad productora del homo faber. El trabajo es pues, la más sólida y segura de las actividades humanas. Ubicada justo entre la labor y la acción, dando testimonio perdurable de la historia humana a través del trabajo de los artistas porque sin ellos el único producto de la actividad propiamente humana, la acción, no existiría. El caso es que hasta ahora, nuestras relaciones parecen estar determinadas por valores análogos a los del mercado, en términos de uso y utilidad. Esos criterios constituyen el principio de la exclusión hacia las personas con discapacidad por ser “incapaces” de realizar diversas actividades, Más que analogarse al mercado, las relaciones interpresonales deben asemejarse a la obra de arte, que rebasa toda consideración utilitarista del hombre. *Responsable del área de inclusión social de personas con discapacidad en Core Social, consultora especializada en fortalecimiento y profesionalización del tercer sector. www.coresocial.org.mx

El homo faber está capacitado para tener una esfera pública propia, aunque no sea política. Su esfera pública es el mercado, donde muestra lo hecho por sus manos y recibe un cierto aprecio por ello.


Internacional 42 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Medio ambiente OCÉANOS del mundo, potencias económicas Thalif Deen

Naciones Unidas, (IPS) - Las riquezas sin aprovechar de los océanos tendrían un valor cercano a los 24 mil millones de dólares, equivalente a varias de las mayores economías del mundo, según un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

E

l estudio, que describe a los océanos como potencias económicas, advierte que la sobreexplotación, el uso indebido y el cambio climático están socavando rápidamente a los recursos de alta mar. “El océano rivaliza con la riqueza de los países más ricos del mundo, pero estamos permitiendo que se hunda en las profundidades de una economía fallida”, advirtió Marco Lambertini, director general de WWF Internacional. “Como accionistas responsables, no podemos esperar con seriedad seguir extrayendo imprudentemente los valiosos bienes del océano sin invertir en su futuro”, añadió. Si se compara con las 10 mayores economías del planeta, los océanos ocuparían el séptimo lugar, con un valor anual de bienes y servicios de 2.5 miles de millones de dólares, según el informe Reactivar la economía oceánica, elaborado por WWF en asociación con el Instituto del Cambio Mundial de la australiana Universidad de Queensland y la firma consultora The Boston Consulting Group.

El valor económico actual de los océanos en su totalidad ascendería a 24 billones de dólares, calcula el estudio. Tras nueve años de intensas negociaciones, un Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), integrado por los 193 Estados miembros, acordó en enero convocar a una conferencia intergubernamental que redactará un tratado jurídicamente vinculante con el fin de conservar la vida marina y los recursos genéticos de los océanos, que ahora están, en gran parte, fuera del alcance de la ley. Palitha Kohona, uno de los presidentes del Grupo de Trabajo, que fue embajador de Sri Lanka ante la ONU, dijo a IPS que los océanos son la próxima frontera para la explotación comercial de las grandes empresas, sobre todo de aquellas que buscan desarrollar productos farmacéuticos lucrativos a partir de organismos vivos y no vivos que existen en gran cantidades en las aguas de alta mar. “Los países técnicamente avanzados, que ya están desplegando sus buques de investigación en los océanos, y algunos de los cuales están desarrollando productos,


REVISTA FORTUNA MAYO 2015n 43

incluidos varios farmacéuticos, en base al material biológico extraído de alta mar, se resisten a la idea de regular la explotación de este tipo de materiales y compartir sus beneficios”, señaló. Según la ONU, las aguas de alta mar son aquellas que se encuentran fuera de las zonas de exclusión económica nacionales, que constituyen 64 por ciento de los océanos, y el lecho marino que está más allá de las plataformas continentales de cada país. Estas áreas representan casi 50 por ciento de la superficie de la Tierra, e incluyen a algunos de los ecosistemas más importantes para el medio ambiente, críticamente amenazados y menos protegidos del planeta. El tratado internacional propuesto, el Acuerdo sobre la Biodiversidad en Alta Mar, abordaría el marco legal e institucional insuficiente, fragmentado y mal implementado que, en la actualidad, no protege a los mares internacionales de las numerosas amenazas que enfrentan en el siglo XXI. De acuerdo con el informe de WWF, más de dos tercios del valor anual de los océanos dependen del estado saludable de las aguas para mantener su producción económica. La pesca menguante, la deforestación de los manglares, así como la desaparición de los corales y la vegetación marina amenazan la potencialidad económica de los océanos que sustenta los medios de vida de millones de personas en todo el mundo. El informe también advierte que el océano está cambiando más rápidamente que en cualquier otro momento en la historia. Al mismo tiempo, el crecimiento demográfico y la dependencia humana del mar hacen que la restauración de la economía oceánica y de sus principales recursos sea un asunto de urgencia internacional. El estudio de WWF específicamente señala al cambio climático como la principal causa de la alicaída salud de los océanos.

Al ritmo actual del calentamiento global, los arrecifes de coral, que proporcionan alimentos, empleo y protección contra las tormentas a cientos de millones de personas desaparecerán por completo en 2050. Más que calentar las aguas, el cambio climático provoca el aumento de la acidez de los océanos, algo que le llevará al medio ambiente cientos de generaciones humanas para remediar. La sobreexplotación es otra de las principales causas de la decadencia oceánica, ya que 90 por ciento de la población mundiales de peces ha sido sobreexplotada o explotada un 100 por ciento, según el estudio. La población de atún rojo del Pacífico descendió 96 por ciento, según WWF. “No es demasiado tarde para revertir estas tendencias preocupantes y asegurar un océano saludable que beneficie a la gente, a las empresas y a la naturaleza”, sostiene el informe, al tiempo que propone un plan de acción de ocho puntos que restauraría los recursos oceánicos en todo su potencial. Entre las soluciones más urgentes propuestas está la incorporación de la recuperación de los océanos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que propondrá la ONU este año, la adopción de medidas internacionales contra el cambio climático y el cumplimiento de los compromisos asumidos para proteger las áreas costeras y marinas. “El océano nos alimenta, nos da empleo y sostiene nuestra salud y bienestar. Sin embargo, estamos permitiendo que se desmorone ante nuestros ojos. Si los relatos cotidianos sobre la mala salud de los océanos no inspiran a nuestros dirigentes, quizás lo haga el duro análisis económico”, expresó Lambertini. “Tenemos que trabajar en serio para proteger a los océanos, comenzando por compromisos mundiales reales sobre el clima y el desarrollo sostenible”, exhortó. Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

Si se compara con las 10 mayores economías del planeta, los océanos ocuparían el séptimo lugar, con un valor anual de bienes y servicios de 2.5 miles de millones de dólares, según el informe Reactivar la economía oceánica.


Internacional 44 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Sector Agropecuario

Jornaleros a merced de las TRANSNACIONALES Orlando Oramas León *

México (PL).- Las neveras de hortalizas y vegetales denotan abundancia en las grandes cadenas de supermercados de Estados Unidos como WalMart, todo un símbolo del consumo.

P

ero detrás de esta imagen promisoria del capitalismo están los jornaleros agrícolas mexicanos, en su mayoría indígenas y migrantes en su país, rostros de la pobreza y explotación. Son los invisibles, olvidados, entrampados en los ciclos de cosecha y su ancestral pobreza que les obliga a emigrar desde los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Michoacán, entre otros, hacia los del norte del país, donde empresas nacionales y extranjeras producen principalmente para el mercado norteamericano. Así ocurre en el valle de San Quintín, en la entidad federal de Baja California, donde se levantan grandes ranchos vinculados a las cadenas comerciales estadounidenses, a las que abastecen de tomate, fresa, pepino, cebolla, frambuesa, mora y otros productos cosechados por hombres, mujeres y muchas veces niños mal pagados y que laboran y viven en condiciones indignas. De esta manera lo califica Jesús Carmona, representante de la organización civil Respuesta Alternativa, quien dijo a Prensa Latina que la mayoría de los jornaleros mexicanos sufren la explotación laboral, en particular los migrantes indígenas. Son familias enteras que se trasladan en busca de trabajo y provienen de comunidades donde imperan la pobreza, la ausencia de servicios y oportunidades. Se trata de una situación casi invisible, pero que cobró notoriedad hace unas semanas con las protesta de trabajadores agrícolas de Baja California. Muchos de estos migrantes proceden de zonas paupérrimas de Oaxaca, en el suroeste; de comunidades donde no hay agua, trabajo ni comida, como refirieron integrantes de una familia de jornaleros que han recorrido durante 30 años diversos estados del país. “Nos movemos adonde haya trabajo, tenemos que pagar por el alquiler de un cuarto, por el agua, la comida y nos pagan salarios de miseria”, dijo un miembro de ese núcleo familiar que pidió el anonimato en prevención de amenazas y daños provenientes de los contratistas e incluso de grupos del crimen organizado.


REVISTA FORTUNA MAYO 2015n 45

Margarita Nemecio, del Centro de Derechos Humanos de La Montaña, en el estado de Guerrero, apuntó que la insalubridad, desnutrición, bajo nivel escolar y otros males aquejan a los menores de estas familias, quienes no escapan a la explotación laboral. Aseguró que tales condiciones, que calificó de nueva forma de esclavitud, se repiten en más de una veintena de estados del país ante la apatía e incluso complicidad de autoridades estatales e inercia de las federales. La Secretaría del Trabajo conoce de esta situación, apuntó la doctora Antonieta Obregón, de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien catalogó como brutales las condiciones en que viven y laboran los jornaleros migrantes en el país. Obregón es una estudiosa del tema desde hace más de dos décadas y asegura que servicios de salud y otros que protegían los derechos de esos trabajadores han desaparecido al ritmo de las reformas de corte neoliberal. Para la directora de la revista Siempre y dirigente política del Partido Revolucionario Institucional (PRI, en el gobierno), Beatriz Paredes, el paro laboral y las protestas en San Quintín pueden derivar en otro Ayotzinapa, en referencia a la conmoción nacional que provocó la desaparición en septiembre Pasado de 43 normalistas en Iguala, estado de Guerrero. “Acusan a los dueños de las empresas agroindustriales de darles trato de esclavos, de obligarlos a trabajos forzados, de no pagarles horas extras, de no atender sus derechos sociales; incluso de abuso sexual, discriminación y trata de esclavos”. Así lo suscribió Paredes en su editorial, en el que afirmó que en esa situación se encuentra el 89 por ciento de los braceros. “Para decirlo de

otra manera, los campesinos trabajan a destajo, en condiciones de explotación, para satisfacer el hambre de los ricos”, subrayó. En el valle de San Quintín, en el municipio Ensenada de Baja California, laboran unos 80 mil jornaleros de los que alrededor de la mitad son triquis, mixtecos y zapotecos de Oaxaca, uno de los estados más deprimidos del país. Fidel Sánchez, de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, denunció que el precio de la canasta básica en la región es de mil 700 pesos (unos 120 dólares, mientras el ingreso promedio de los peones es de 700 pesos (menos de 50 dólares). Allí y en otros estados adonde se mueve el ejército de jornaleros migrantes muchas veces el único sitio para comprar los víveres es la tienda del rancho o empresa, con precios inflados y mediante vales que resultan una estafa para esas familias. Según la Red de Jornaleros Internos, en todo México hay más de dos millones de trabajadores en los campos. Un 60 por ciento son migrantes indígenas provenientes de los estados más pobres. Afirma que además de los dos estados de la península de Baja California, se sobreexplota la mano de obra agrícola en Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Chiapas y Veracruz, entre otros. En el valle de San Quintín operan unos 26 grandes agronegocios, propiedad de empresas nacionales y extranjeras. Más del 70 por ciento de la producción va al otro lado de la frontera, a las vitrinas y neveras de WalMart y otras cadenas comerciales, donde la opulencia y el consumo esconden la miseria de millones de jornaleros mexicanos. *Corresponsal de Prensa Latina en México.

El valle de San Quintín, en la entidad federal de Baja California, se encuentran grandes ranchos vinculados a las cadenas comerciales estadounidenses


Opinión

46 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Sistema Financiero

El Fondo Monetario Internacional es obsoleto

Raumiez Pérez Blanco*

La función del FMI desde su creación, en 1946, es compensar desequilibrios en la balanza de pagos, mediante préstamos condicionados a la gestión “ordenada” de las crisis.

E

l Fondo Monetario Internacional (FMI) es obsoleto. Hoy este organismo se han vuelto más de consulta y estudios que un ente operativos frente a la crisis global y al poder de Estados Unidos y la Comunidad Europea. Siempre, pero especialmente fue notorio, a partir de la crisis que estalló en 2008, la Reserva Federal de Estados Unidos asumió un papel inédito en la gestión de la crisis financiera global, que no tomó en cuenta al FMI y mucho menos al resto de los países del mundo. De hecho Estados Unidos siempre se pasó de largo la estación del FMI, especialmente en lo que se refiere a las crisis. Nada he tenido que ver el FMI con la recompra de bonos gubernamentales del gobierno de EU y la estrategia de inyección de liquidez del Banco Central Europeo, pese a que las medidas afectan los flujos internacionales de dinero. Los países que emiten dólares y euros no le hacen llegar un memorándum al FMI sobre su actuación en política monetaria y los flujos comprometidos. Esto coloca al FMI en poco menos que en cero frente a la crisis global. Básicamente lo que hace el FMI desde su creación, en 1946, es compensar desequilibrios en la balanza de pagos, mediante préstamos condicionados a la gestión “ordenada” de las crisis. Esto es, les presta dinero a los países miembros, a condición que ellos gestiones políticas económicas tendientes a recuperar su solvencia, aplicando políticas ortodoxas.

Los países que han necesitado del FMI son los de mercados emergentes, básicamente, porque ellos no tienen la máquina para producir dólares o euros. Esta es la clave en la política monetaria de EU y de la Comunidad Europea. Normalmente los desajustes en balanza de pagos se corrigen con devaluaciones y, en el tiempo, con aumento de competitividad. Los países que no aumenten su competitividad van a tener problemas a corto o largo plazo. La intervención del Fondo en países en desarrollo se debe a la necesidad de cubrir los faltantes de balanza de pagos de manera inmediata; el organismo multilateral ha servido para compensar esos desequilibrios momentáneos con créditos que deben ser pagados, no son a fondo perdido. En las crisis, especialmente de economía emergentes, el Fondo trata que no caigan en default, para no afectar a la comunidad financiera internacional. Desde hace tiempo el FMI ha diseñado una Hoja de Ruta para la reforma del sistema financiero internacional, que tiene en el centro a las instituciones públicas multilaterales, no el sistema financiero privado, que evidentemente obedece a la tasa de ganancia. No hay hasta ahora voluntad política para cambiar el esquema injusto y obsoleto, donde las principales fuerzas internacionales hacer lo que les parece más conveniente para dotar de estabilidad su sistema económico y financiero, con independencia de la afectación de los otros países y al negocio financiero global.


REVISTA FORTUNA MAYO 2015n 47

El problema central que existe, además de la decadencia de Estados Unidos como potencia mundial, es que el sistema financiero privado no bancario no tiene formas de control efectivas, no está sujeto a las regulaciones y ahora, el problema se complica con las operaciones financieras en línea en todo el mundo. Esto es sencillo de entender. En México se hacen operaciones financiera individuales: Un sólo inversionistas, sin pasar con las casas de bolsas nacionales, realiza operaciones en cualquier mercado del mundo, ¿cómo puede regular esto el gobierno mexicano? Los mercados de derivados y futuros en el mundo no tiene por que estar sujetos a las reglas o leyes de México? Es claro que debería existir una legislación y un supervisor global, pero no existen. Quizá sea fácil ordenar el sistema financiera basado en instituciones financieras multilaterales, como el FMI y el Banco Mundial, pero es posible que sea mucho más complejo ordenar el sistema financiero privado, que depende de millones de decisiones de inversión individuales y de mercados globalizados fuera del control de un Estado nacional. Hoy más que nunca se requiere un sistema financiero internacional armónico, que no ponga los intereses de Estados Unidos o Europa por encima de la comunicad internacional, que además de compensar desajustas de balanza pagos no los propicie y, en beneficio de la estabilidad global, ponga límites a la movilidad y circulación de las inversiones y la estadía de los capitales. Hoy los fondos buitres “comen” las monedas y se benefician de las deudas más débiles sin que nadie les ponga límites. Hoy la implementación de regulaciones más estrictas de capital y liquidez, y los cambios en la estructura y las líneas de negocio de la banca global están propiciando que la intermediación financiera tenga lugar de manera creciente a través de vehículos de inversión y de operaciones no sujetas a la regulación bancaria tradicional. El riesgo de liquidez que enfrentan estos vehículos y operaciones durante los periodos de estrés suele ser particularmente significativo. En algunas economías emergentes la tenencia de valores por parte de los inversionistas globales representa ya una proporción muy significativa del total en circulación. Ello ha elevado la posibilidad de que se presenten epi-

La intervención del FMI en países en desarrollo se debe a la necesidad de cubrir los faltantes de balanza de pagos de manera inmediata; el organismo multilateral ha servido para compensar esos desequilibrios momentáneos con créditos que deben ser pagados. sodios importantes de volatilidad provocados por la reasignación de activos por parte de los inversionistas globales. Esta situación es particularmente relevante ante la expectativa de una mayor proximidad del proceso de normalización de la política monetaria en las economías avanzadas, en particular en Estados Unidos. En México, la inversión por parte de extranjeros en títulos de deuda gubernamental en moneda nacional representó a octubre de 2014 el 36.3 por ciento del total en circulación y destaca que esa participación se ha mantenido a pesar de los episodios de volatilidad financiera internacional ocurridos desde mayo de 2013. Por su parte, a la misma fecha la inversión en acciones ascendió a 33.6 por ciento del valor de capitalización de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Otra vez, como en 1994, ¿podría revertirse la inversión extranjera en títulos mexicanos y tener la devaluación de 1994-1995? No es el caso, la economía mexicana está mucho más protegida que en 1994, sin embargo, la crisis global puede ser más fuerte que en sus inicios, en 2008, en cuyo caso, la fortaleza mexicana puede ser barrida en poco tiempo. No obstante, hay que apreciar lo que hemos logrado con mucho trabajo y esfuerzo; las finanza públicas sanas, la deuda externa manejable, las reservas internacionales cuantiosas e históricas, la apertura comercial, los saldos favorables del pasado en balanza comercial, las reformas estructurales y, sobre todo, la relativa tranquilidad y paz social. Lo que conviene es encender una vela para que las consecuencias de la gestión de la crisis global no afecten significativamente a México, que no la debe, pero si la teme. No exagero, es posible: frente a la potencia de la crisis global, podríamos estar desarmados y desamparados, por lo que encomendarnos a los santos es un buen acto de fe. *Director del Centro de Negocios Bull & Bear.


Opinión

48 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Responsabilidad Social

Elecciones en México, obligación ciudadana Sergio Roldán*

En México existe la imperiosa necesidad de forjar niños y jóvenes con buenos valores de convivencia y respeto.

E

stoy seguro que coincidiremos en que como resultado del cierre del primer trimestre del año, para México vienen tiempos con grandes retos. El año, a escasos tres meses de haber arrancado, se ha presentado con grandes ajustes en muchos ámbitos: desde lo político, lo económico, social y desde todas las perspectivas. Como dicen: “se fue como agua”. Sólo hay que ver las noticias de lo que está pasando en California y en el oeste de Estados Unidos para entender la analogía. ¿Quién iba a pensar que la primer potencia mundial iba a enfrentarse con problemas de sequía y que sería la primera comunidad de países primermundistas en verse obligados a cambiar radicalmente su estilo de vida, rutina y consumo?. De acuerdo con declaraciones del gobernador de California, Jerry Brown, “la gente debe darse cuenta que estamos en una nueva era”, a lo que me permitiría agregar: La gente debe actuar en congruencia con nuestro entorno, a comportarse de manera respetuosa con la comunidad y plasmar un ejemplo a las nuevas generaciones. En México existe la imperiosa necesidad de forjar niños y jóvenes con buenos valores de convivencia y respeto. Esa parte de la educación es, sin duda, una obligación de impartirse en casa, pero debe ser visto también como un trabajo de equipo social, entre la familia en general: padres, abuelos y profesores, porque la educación, el ejemplo y el respeto se vive en cada instante de nuestra vida. Mayo es un mes muy peculiar, ya que entre muchas otras cosas, se conmemora en México y a nivel global desde el día de los incendios forestales, las aves, las madres, el comercio justo, a los maestros, la familia, el reciclaje y hasta la biodiversidad. Cada una de estas fechas que se conmemoran tienen como objetivo recordar, reconocer y valorar la importancia de cada una de ellas. Lo que es de destacar, es que mayo cuenta con un común denominador en cada una de estas celebraciones: el respeto y los valores que nos conducen como sociedad.

Estos son los motivos que debemos fomentar y celebrar. Hoy México se enfrenta a grandes retos, pero también a grandes oportunidades de cambio si trabajamos en equipo. En fechas muy cercanas estaremos inmersos en elecciones federales y en pleno ejercicio de nuestra democracia tenemos la oportunidad de conducir a nuestro país por un camino de crecimiento. No creas que estoy planteando una postura política, por el contrario, te invito a hacer una reflexión profunda de lo que podemos construir como sociedad sin importar la preferencia partidista que podamos tener. En próximos días encontraremos muy diversas propuestas, miles y miles de mensajes para elegir a uno de los 10 partidos que estarán buscando nuestro voto. En principio, es nuestro derecho elegir al candidato que mejor convenga a nuestra perspectiva social, política, económica e incluso ambiental, pero sobre todo es nuestra obligación informarnos sobre las propuestas de los candidatos que nos ofrecerán cielo, pan y candela. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral nuestros candidatos estarán ocupando la no menor suma de 18,572 millones de pesos. Sí, leíste bien, dieciocho mil quinientos setenta y dos millones de pesos, solamente para presentarnos sus posturas y propuestas políticas. Presupuesto que está por demás subrayar que pagamos tú y yo con nuestros impuestos y que por lo menos deberíamos analizar con profundidad ¿no crees?. Hace poco platicaba con el Director de Adprocom, una empresa con amplia experiencia en la administrador de condominios, cuya reflexión quiero compartir contigo: si de pura casualidad vives o vivieras en un condominio donde convives todos los días con vecinos que buscan, igual que tú, mejorar o por lo menos mantener en las mejores condiciones tu hogar, ¿dejarías que las áreas de acceso, escaleras, jardines, en fin… áreas comunes, se cayera a pedacitos porque nadie le da el mínimo mantenimiento? Seguramente si cuentas con un administrador al que


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 49

le pagas mes con mes, le exigirías que tu hogar estuviera siempre en las mejores condiciones, reluciente, que mantuviera y garantizara la plusvalía de tu patrimonio ¿o no?. Nuestros próximos representantes estatales y federales son los próximos administradores de nuestro patrimonio nacional. A ellos debemos, primero, revisar a fondo sus trayectoria, su curriculum o al menos sus referencias que nos permitan elegir por las propuestas que presenten, pero una vez elegidos es indispensable que activar en nosotros un chip de “quiero un mejor país”. Basta de repetir los errores que al menos cada tres años renovamos como sociedad. Desde pequeño he notado que al venir las elecciones la política es un tema de toda sobremesa, todos tenemos una opinión y una postura, pero una vez concluidos los comicios y elegido algún político todo se transforma en una simple queja, igual de sobremesa. ¿No es así?. Sobre estas líneas quiero proponerte algo… qué tal si en este periodo electoral, además de informarnos, analizar, revisar y elegir con plena conciencia quién es el mejor candidato, en esta ocasión hacemos un cambio profundo y le damos la vuelta a las quejas de sobremesa para dar puntual seguimiento a cada una de las propuestas, actividades y funciones que ocupe cualquiera que fuere el candidato elegido. Finalmente él o ella administrará nuestro patrimonio, será nuestro representante frente

Hoy México se enfrenta a grandes retos, pero también a grandes oportunidades de cambio si trabajamos en equipo. las grandes decisiones que se tomen para encaminar el rumbo de nuestro país. Seguramente es un ejercicio que te sonará muy difícil o casi imposible de seguir, ya que estamos muy acostumbrados a gritar en lo individual sin el menor eco, pero ¿Qué pasaría si hacemos este ejercicio juntos?, ¿Qué pasaría si pensamos en grupo y para el bien común? ¿Y si pensamos como la sociedad que somos?. Entonces creo que sí habría un eco y nuestros representantes seguro darán el seguimiento que buscamos para escuchar las inquietudes de la comunidad y cuidar nuestro patrimonio. Te invito a buscar y sumarte a alguna organización de la sociedad civil. En México hay miles y seguramente alguna coincidirá con tu pensar. Así, en equipo, es más factible hacer valer nuestros derechos y promover los valores de respeto y convivencia a favor de nuestra sociedad y patrimonio natural. Este año y los que vienen México enfrentará grandes retos pero también tenemos grandes oportunidades si así lo queremos ver. No podemos dejar “que se nos vaya como agua”. *@earthgonomic www.earthgonomic.com


Opinión

50 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Medio Ambiente

USO RESPONSABLE

Mario Amador*

El aire acondicionado no siempre se utiliza de manera eficiente. Las elevadas temperaturas a las que se llega durante el verano hacen que el termostato se fije muy por debajo de lo recomendable.

E

del aire acondicionado

l aire acondicionado se ha vuelto indispensable para muchas organizaciones, es vital para tener una temperatura ideal y así permitir que la gente tenga condiciones óptimas para trabajar y desarrollar de mejor manera su labor. También se ha convertido en un elemento indispensable en la factura eléctrica de las organizaciones, aunque lo veamos tan solo como un pequeño dispositivo para bajar un par de grados centígrados a la temperatura no lo es tan sencillo, porque utiliza motores grandes los cuales consumen mucha energía para bajar esos “par de grados centígrados” la gente de servicios generales sabe perfectamente el impacto económico que esto representa a la empresa, así que por qué no echarle una mirada a las opciones para disminuir. El aire acondicionado no siempre se utiliza de manera eficiente. Las elevadas temperaturas a las que se llega durante el verano hacen que el termostato se fije muy por debajo de lo recomendable, por ejemplo, se estima que por cada grado que se baja la temperatura en el aire acondicionado, se gasta un 8 por ciento más de electricidad. A continuación se comentarán algunos elementos para hacer más eficiente el uso del aire acondicionado.

Comprar un equipo eficiente

Dentro de la página del FIDE (Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica) se puede consultar sobre los mejores equipos, la etiqueta energética es útil para diferenciar los sistemas más eficientes, los de clase A son los que tienen un menor consumo seguidos por la B, la C hasta llegar a los menos sustentable, se estima que un equipo eficiente gasta un 60 por ciento menos de electricidad comparado con uno de alto consumo que tenga las mismas prestaciones.

Asesoramiento de expertos

El equipo más grande, más publicitado o con mayor potencia no es siempre el más adecuado para todas las situaciones, hay que tener en cuenta el tamaño del espacio que se quiere climatizar, la orientación con respecto al sol, etc. Adquirir un equipo arriba de las necesidades puede ser un gasto elevado y continuo porque los motores seguirán trabajando esté o no bien diseñado para el espacio, para dar un ejemplo, para climatizar una superficie de 15 metros cuadrados se estima una potencia de 1,5 kW y para una de 30 metros con 2,4kW basta. Quizá tampoco sea indispensable que todos los espacios cuenten con aire acondicionado.

Colocar el aire acondicionado en el lugar más adecuado

Lo mejor es instalar el aire acondicionado de manera que el sol le “pegue” lo menos


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 51

posible y en sitios donde exista una libre circulación de aire, esto afecta directamente al consumo de energía eléctrica. Se considera que en el caso de que las unidades de aire acondicionado que estén en el techo, es conveniente colocarles una sombra sencilla con el fin de evitar el contacto directo con el sol y de esta manera evitar que consuman más energía. Señalan los expertos que no es recomendable climatizar varias estancias con un solo equipo porque el consumo en energía será superior y la temperatura alcanzada no será la más adecuada.

Prestar atención al termostato

Esto representa uno de los gestos con los que se puede tener un mayor ahorro. Se consideran que en verano, al llevar menos ropa y ser más ligera, la temperatura de confort de una oficina es de 26ºC. Otros organismos aconsejan mantener la temperatura entre 22 y 25ºC. También es importante regular los valores de

humedad, se sugiere que puedan estar entre el 40 por ciento y el 60 por ciento. Es una práctica común que, para que un espacio se enfríe de forma rápida se enciende el aparato con una temperatura muy baja, esto en realidad provoca un gasto excesivo junto con un consumo innecesario, en todo caso, una diferencia de más de 12ºC entre la temperatura interior y la de la calle no es saludable. Si se retoma la consideración de que por cada grado que se baje la temperatura de un espacio, el aire acondicionado gasta un 8 por ciento más de energía eléctrica, si se hacen cálculos, una temperatura idónea puede resultar en un ahorro importante a lo largo del tiempo. Si tienes alguna duda, sugerencia o quieres que se aborde un tema para generar ahorros y cuidar el ambiente, por favor escríbenos. consultoria@oficinaverde.org.mx *MBA, Mario Amador. Consultor ambiental senior.

Señalan los expertos que no es recomendable climatizar varias estancias con un solo equipo porque el consumo en energía será superior y la temperatura alcanzada no será la más adecuada.


Ideas y Valores 52 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Democracia y libertad

Participación de la SOCIEDAD

V Larissa Guerrero*

La democracia se define como una forma de gobierno en el que el poder supremo le corresponde al pueblo, en donde el pueblo ejerce dicho poder por medio de agentes que él mismo elige.

ivimos tiempos en los que al parecer conceptos como la democracia y la libertad están “sobrevaluados” y utilizo este término en el sentido de que les otorgamos un valor material por encima de su verdadero valor en tanto capacidades pertenecientes a los hombres y las mujeres. En mi opinión tanto una como otra son más bien efectos de diferentes acciones que somos capaces de realizar por el simple hecho de pertenecer a la especie humana. Ahora que en nuestro país nos acercamos a las elecciones Federales de diputados que integrarán la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión de México y elecciones estatales de aquellas entidades que corresponden al cambio de gobierno en el 2015, somos bombardeados como sociedad, a través de los medios masivos de comunicación de las maravillas que supone ser un país en democracia y libre. Sin embargo, en lo particular, no puedo dejar de ser crítica y pensar como abogado del diablo ante la propaganda que gira alrededor del instituto nacional electoral y los diferentes partidos. Lo primero que me viene a la cabeza es que estamos siendo altamente manipulados, en la medida en que la mayoría de los mexicanos no fuimos ni hemos sido correctamente educados o alfabetizados en términos de política, gobierno, instituciones o ciudadanía. Mi preocupación principal es que a través de esta propaganda estamos entendiendo todo al revés. En un primer sentido se define a la democracia como una forma de gobierno en el que el poder supremo le corresponde al pueblo, en donde el pueblo ejerce dicho poder por medio de agentes que él mismo elige. Diría Abraham Lincoln se trata del gobierno “del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. La democracia no es algo nuevo, se trata de una forma de gobierno que se aplica desde hace ya 2600 años específicamente en Atenas, Grecia. La democracia en efecto quiere decir poder y pueblo (demosy kratos), y aunque esto no es una clase de historia

conviene comprender cómo es que surge este concepto. La constitución de los atenienses contiene la formación y la evolución de la democracia como forma de gobierno, al parecer Solón es el padre de la democracia moderada a partir de la cual ha fue evolucionando en Atenas hasta las formas que conocemos hoy en día. Para Solón la democracia en un inicio suponía un poder oligárquico, conformado por el Consejo del Areópago, a través de la elección de los magistrados mediante una justicia popular elegida por un sorteo abierto a todas las clases, con la cual el pueblo retenía su poder soberano. Lo anterior en realidad suena muy complejo pero hay que entender que en esos entonces la democracia estaba haciendo sus primeros “pininos”. Más tarde Clístenes quien es considerado el verdadero padre de la democracia puesto que para él la introducción de una mayor participación del pueblo era mejor para la democracia, cabe señalar que por pueblo comprendían las clases sociales bajas y no las aristocráticas. Es así que en la democracia de Clístenes se logran reformas sociales y políticas, sin embargo el Areópago seguía teniendo el poder. Posteriormente Efialtes quitó al Areópago sus funciones claves y las entregó al Consejo de los quinientos, a la Asamblea y a los jurados populares. Lo importante a mi parecer es el giro radical que va de la oligarquía a entregar el poder a los jurados populares, lo cual no me parece mal si consideramos un supuesto básico; que el nivel de educación, conocimiento y capacidades sobre la legislación, la vida moral y la vida política tanto en unos como en otros sea equivalente. Y me parece que ese es un punto bastante crucial en toda democracia, que el pueblo en su mayoría carece de educación en un sentido amplio. Curiosamente podemos afirmar que no hay democracia y no se puede sostener una verdadera democracia desde la ignorancia, puesto que la ignorancia impide y excluye a las personas a ejercer una vida democrática, y esto ya parece un trabalenguas que intentaré explicar.


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 53

La vida democrática tiene como un primer principio participar, y la participación implica saber exigir lo que es bueno para la sociedad. Cuando somos ignorantes la pregunta es ¿cómo sabemos que es lo que es conveniente para todos? O peor aún ¿cómo podremos demandar o pedir algo que ni siquiera nos damos cuenta que nos hace falta o que está incorrecto? La ignorancia no sabe hablar, no sabe expresarse, no sabe argumentar, no sabe participar. Finalmente la ignorancia no nos permite ejercer la libertad en plenitud. Y sin libertad no hay democracia. La propaganda que escuchamos actualmente nos quiere convencer de que por ser un país en democracia somos libres de elegir lo que queremos, pero en realidad es al revés: porque somos libres podemos ejerce la democracia. La democracia es en el fondo una serie de ideas y principios sobre la libertad, es decir la democracia es la institucionalización de la libertad, a partir de la cual se ha sistematizado en una serie de ejercicios políticos, lineamientos que promueven y protegen nuestra libertad para actuar dentro de un marco de legalidad que no es otra que “El reconocimiento de que todos los miembros de la familia humana tienen una dignidad intrínseca y gozan por igual de derechos inalienables es el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo”, tal y como está escrito en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de las Naciones Unidas. La democracia es el conjunto de valores, actitudes y prácticas basadas en principios fundamentales que son pertenecientes a toda cultura, sociedad, religión, etc. Y una vez dado lo anterior en un segundo momento la democracia se comprende como una forma de gobierno en la que los ciudadanos o sea el pueblo, ejercen el poder y la responsabilidad cívica a través de la elección de sus gobernantes quienes los representan, y lo que representan son las peticiones, demandas y exigencias que en sociedad se tienen en pro del bien común. Esta participación no solo es un derecho sino que es también una obligación moral en orden a defender la libertad y los Derechos Humano.

La vida democrática tiene como un primer principio participar, y la participación implica saber exigir lo que es bueno para la sociedad.

¿Es la democracia algo casi irreal o utópico? O ¿es la democracia una construcción en proceso? ¿Cómo debemos entenderla? ¿Por lo que ha sido en la historia, por lo que debería de ser? Definitivamente se trata de una cuestión muy compleja y problemática de abordar. En mi opinión la democracia debe ser hoy en día una noción holística que se defina por dos aspectos fundamentales: la participación y la inclusión, lo que supone claramente que uno de los principales valores de la democracia han de ser la solidaridad y la justicia. Y como siempre en lugar de resolver el tema que trato, me quedo con más preguntas y más dudas por resolver. Larissa Guerrero @laruskhi


TECNOLOGÍA 54 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

TELEFONÍA

APUESTA Huawei por e-commerce para comercializar HONOR Honor, la empresa independiente de Huawei, apuesta para comercializar su primer smartphone a través de comercio electrónico en México. El teléfono 4X podrá ser adquirido a través de la página web de la firma. El smartphone también podrá ser comprado mediante Lineo, luego de que Honor lograra un alianza con la firma líder de comercio electrónico en Latinoamérica. Los medios de pagos son amplios, ya que el Honor 4X se podrá apagar a través de PayPal y puntos offline, como Oxxo o Seven Eleven, además de diversas tarjetas de crédito. La compañía promete que las entregas se harán en un tiempo estimado de 24 y 48 horas. El precio del Honor 4X es de 2 mil 999 pesos.

TELEFONÍA

Lanza OPPO Smartphone R5 La compañía china Oppo lanzó su nuevo teléfono inteligente R5 del cual prevé poner en el mercado al menos 15 mil unidades durante el primer trimestre de venta. El nuevo equipo de Oppo incluye una cámara trasera de 13 megapixeles y una frontal de 5, una pantalla de 5.2 pulgadas AMOLED y corre bajo sistema operativo Android 4.4. El R5 tiene un peso de 155 gramos, 4.85 milímetros de espesor y una batería 2000 mAh que cuenta con la capacidad de cargarse en 30 minutos hasta 75 por ciento. El procesador que integra es el Qualcomm snapdragon Octa-Core 1.5 GHz. El dispositivo está fabricado de acero inoxidable por lo que lo hace resistente a caídas.

ENTRETENIMIENTO

Planea SPOTIFY incursionar en negocio de VIDEOS EN LÍNEA El servicio de música en línea Spotify evalúa ingresar al negocio de videos en internet, por lo que ha sostenido conversaciones con varios actores de medios digitales sobre eventuales asociaciones. La empresa ha estado buscando firmas que se especialicen en la creación de contenidos para Youtube, propiedad de Google, y ha sondeado la posibilidad de adquirir material y crear de manera conjunta series originales en video. Spotify, que compite con Pandora Media y Beats de Apple, tenía en enero 15 millones de suscriptores y 60 millones de usuarios activos al finalizar el 2014.


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 55

ENTRETENIMIENTO

FINANCIARÁ Youtube CONTENIDO de alta calidad YouTube, de Google, invertirá directamente en nuevos programas que se producirán en asociación con sus cuatro principales creadores de contenido. El portal de videos en internet número uno del mundo anunció que llegó a un acuerdo con DreamWorks Animation SKG y su canal AwesomenessTV, para liberar contenidos en los próximos dos años. Las asociaciones ayudarían a YouTube asegurar publicidad de mayor calidad en la transición de plataforma de videos caseros a un contenido de mayor calidad. El sitio web, que atrae a más de mil millones de visitantes al mes, superando con amplitud a Netflix y Amazon, no dio a conocer cuánto se invierte o cómo se estructurarían las asociaciones.

TELEFONÍA

Anuncia LG nuevo SMARTPHONE en MÉXICO Luego de una presentación simultánea en ciudades como Nueva York, Londres, París, Singapur, Estambul y Seúl, la firma surcoreana LG adelantó que el nuevo integrante de la familia G ingresará al mercado mexicano en junio próximo, en donde espera vender más de 200 mil unidades. El principal diferenciador de este nuevo dispositivo es la cámara que con un lente de apertura de F1.8 y 16MP supera lo ofrecido en el LG G3, ya que es capaz de permitir 80 por ciento más luz en el sensor de imagen.

TECNOLOGÍA

Llega a MÉXICO la computadora ENDLESS

Siguiendo una exitosa campaña de financiamiento colaborativo que sobrepasó la meta de 100 mil dólares en la plataforma Kickstarter, la computadora Endless, desarrollada en San Francisco por la empresa estadounidense del mismo nombre, llegará al mercado mexicano a través de un autobús escolar hecho a la medida para acercarse a los usuarios directamente en sus comunidades. Endless es una computadora portátil de escritorio con las dimensiones de una octava parte de un CPU común, que corre el sistema operativo Endless OS. Esta computadora trabaja con y sin conexión a internet, de manera que los usuarios no necesitan de la red para realizar sus investigaciones escolares o explorar más de 100 programas educativos y de entretenimiento precargados.


Viajes

56 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

MONTERREY

Excelente clima para el

turismo de negocios

M

onterrey disfruta de una privilegiada ubicación geográfica, en el norte de México y muy cerca de la frontera con Texas. La ciudad ha ganado renombre mundial por una variedad de razones, principalmente por su clima de negocios, una fuerte cultura empresarial, prestigiosas instituciones de educación superior y un mundo de clase en el sector salud con los principales centros médicos.

Asimismo, Monterrey es una de las ciudades industriales más importantes en nuestro país, aquí decenas de empresas internacionales se instalan gracias a su excelente infraestructura industrial, su excelente ubicación geográfica es perfecta para el comercio internacional así como también la gran variedad de destinos turísticos. Se fundó en 1596 pero su proceso de industrialización fue en 1890 con la creación de una


REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 57

La ciudad tiene mucho que ofrecer en cuanto a entretenimiento y la cultura, así como una amplia infraestructura para la realización de congresos y convenciones: • El aeropuerto de Monterrey es el principal centro de conexión en el norte de México • El aeropuerto opera 206 vuelos diariamente a más de 30 destinos en México, EUA y Centroamérica • Dos Centros de Convenciones: CINTERMEX 18 mil 380 metros cuadrados para exhibición y 7 mil 900 metros cuadrados para convenciones CONVEX 53 mil metros cuadrados para exhibiciones y 6 mil 410 metros cuadrados para convenciones • Espacios únicos de reunión que hará que ese importante evento sea inolvidable. • Más de 100 hoteles y un total de 12 mil habitaciones, con tarifas competitivas para todos los presupuestos. • Servicios de calidad a los visitantes • Un número considerable de espacios culturales, recreativos y de turismo.

de las empresas más importantes de la ciudad La cervecería Cuauhtémoc Moctezuma y en 1900 se creó la compañía fundidora de fierro y acero de Monterrey. El clima en aquellas es muy extremo, en un día puedes tener todas estaciones, amansen en invierno, verano a media mañana, otoño se hace presente con lluvias por la tarde y la cálida primavera durante la noche. Es una verdadera locura el clima de Monterrey pero sus habitantes ya están acostumbrados aunque nunca los deja de sorprender. La ciudad cuenta también con una gran cantidad de hoteles de todos los niveles, de acuerdo al tipo de hospedaje que estás buscando, ya sea desde cómodos y pequeños hostales hasta hoteles diamante con lujosos servicios. Si vas a ir a Monterrey por cuestiones de trabajo no dudes en darte un momento para recorrer el centro de la ciudad y sus monumentos emblemáticos, sobre todo prueba su gastronomía. Considerada como el Polo Industrial de México, Monterrey es una entidad que presenta una alta penetración tecnológica en el país, ya que cuenta con alrededor de 10 mil industrias de diferentes giros operan en el Estado, destacando las enfocadas a la producción de alimentos, cerveza, tabaco, vidrio

cemento, lámina, acero, productos químicos, maquinaria y equipo, entre otros Es esto lo que ha llevado a esta ciudad a convertirse en el segundo país latinoamericano ideal para los negocios, ya que constituye una enorme oportunidad de desarrollo para los inversionistas; aunado a la proximidad con Estados Unidos junto con su cultura norteña la ha convertido en la capital de facto del comercio del Tratado del Libre Comercio, por no mencionar el mejor lugar donde escuchar las encantadoras baladas mexicanas acompañadas por el acordeón. Conscientes de la importancia industrial y de negocios, en Monterrey se han desarrollado las mejores comodidades para el turista de negocios, así como un Centro Internacional de Negocios (Cintermex) que preside convenciones nacionales e internacionales, exposiciones y convenciones que revelan las tendencias del comercio en nuestro país. En la actualidad, la economía del estado de Nuevo León (principalmente Monterrey y su área metropolitana en su conjunto) es una de las más grandes de México, lo que representa 7.5 por ciento del PIB nacional, produciendo 10.9 por ciento de los productos manufacturados en México, y tiene un ingreso per cápita de 17 mil 170 pesos.


Ruta gastronómica 58 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Gastronomía urbana Guía de CHILAQUILES en la Ciudad de México

E Marisol Rueda*

Los chilaquiles constituyen el desayuno emblemático en México. En todas sus variedades son un clásico de fin de semana que satisface a antojadizos, crudos, hambrientos, desvelados, niños y extranjeros

n gran parte del país, los chilaquiles constituyen el desayuno emblemático del lugar. En todas sus variedades, rojos, verdes y mixtos, con cecina, pollo, huevo, chorizo, queso Oaxaca o arrachera, son un clásico de fin de semana que satisfacen profundamente a antojadizos, crudos, hambrientos, desvelados, niños y hasta extranjeros. No se pueden perdonar unos chilaquiles mal hechos o mal servidos, hay suficientes y muy buenas opciones en la ciudad para disfrutarlas. Aquí, una mini guía de buenos chilaquiles en la capital mexicana que no se deben perder. LAMPUGA ROMA: Este lugar sirve desayunos los fines de semana que incluyen unos deliciosos chilaquiles, correctos, bien servidos, con totopos crujientes y con un balance de picor adecuado que deja un buen sabor de boca. La porción es abundante y se corona con cilantro y cebolla morada. Avenida Álvaro Obregón No 120-B, Col Roma.

EL CARDENAL: Esta casa prepara unos excelentes chilaquiles que guardan el típico sabor casero. Llegan a la mesa enw una cazuela, acompañados de una porción de frijoles refritos y se sirven con pollo deshebrado, cebolla, queso fresco, crema y con la suficiente cantidad de salsa para que no se sequen a la mitad del camino. Calle Palma No 23, Centro Histórico. PALMA NICO’S: Esta clásica casa de cocina mexicana tradicional prepara unos chilaquiles que son capaces de levantar a cualquiera. Los llamados Chilaquiles parranderos están preparados con totopos crujientes y se sirven con una deliciosa salsa de chile guajillo, pollo, chorizo y crema ácida de rancho. Son ideales para trasnochados. Avenida Cuitláhuac No 3102, Clavería.

EL PÉNDULO: De los mejores en la zona. Los totopos están al punto: crujientes y tostados, y la salsa conserva un buen balance de acidez y picante. Además de pollo deshebrado o huevo, crema y cebolla, se espolvorean con queso fresco (que también puede pedirse gratinado) y cilantro. Los puedes pedir con salsa verde, roja o mole. Avenida Nuevo León No 115, Condesa. KLEIN’S: Quizá el plato más pedido de esta cafetería clásica son los chilaquiles, que son servidos a cualquier hora del día. Una gran porción que regala minutos de felicidad gracias a su buena sazón y preparación. Se sirven con los ingredientes de cajón, con excepción de cebolla. Avenida Presidente Masaryk No 360-B2, Polanco. *Marisol Rueda es periodista de gastronomía. Twitter: @marysolrueda


La cava del experto REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 59

Amantes del vino

E

Ice Wine

s el famoso Ice Wine un milagro del frío y de las uvas congeladas de los viñedos de Alemania, Austria o Canadá, principales países productores. La historia nos dice que nació en Franconia allá por el 1794 en el siglo XVIII como una gran parte de los descubrimientos del mundo vinícola por casualidad, y fue la bodega Schloss Johannisberg en el Rheingau hasta 1858 la responsable de hacer el primero a conciencia. Su placer radica en la frescura, en su alto contenido dulce y sabor a pasas, su olor casi a mermelada, su cuerpo espeso, licoroso, sus sabores a ciruelas y miel. Ideal para acompañar un pecorino u otros quesos curados, un buen parmesano quizá; o tal vez unos panes especiados o un paté; su dulzura lo hace ideal para una tarde de lectura frente a la ventana mientras afuera llueve. La variedad de maridaje es inmensa pruébenlo con un strudel de manzana al menos. El sabor del Ice Wine es único, nos genera una explosión en el paladar de ese placer incomparable de las cepas Riesling y Vidal, las cepas más utilizadas para este caldo, es algo imperdible para los amantes del vino y un trayecto de sabor obligado para los sibaritas. Habrá quien lo prefiera y a quien no le guste lo dulce, da igual… quien lo prueba vive la experiencia de los vinos licorosos. El vino de hielo es el resultado de un tipo de vino producido a partir de uvas congeladas en la propia viña a una temperatura de menos 7º; el agua se congela y se pierde tras el prensado lo que permite tener un vino más concentrado, dulce, generoso, ideal para ese gran final de la comida. ¿Es caro? sí, los viticultores de esta categoría de vino corren grandes riesgos y sortean todo tipo de obstáculos como las enfermedades del viñedo, peligros naturales como tormentas, vientos y heladas lo que hace que la producción de mosto sea escasa ya que sólo se vendimian las uvas sanas que se mantuvieron hasta la primera helada, pero vale la pena. He tenido la oportunidad de probar algunos de Canadá y otros de Europa del Este, verdaderas joyas…si está frente a un caldo joven notará sus tonos dorados o amarillos pálidos; cuando empiezan a envejecer tenderá a “amaderarse” y

Lorena Carreño*

descubrirá destellos más consistentes a la vista, pero no piense que por su dulzura empalaga no, nada de eso, debido a la elegantísima acidez de la Riesling es muy refrescante. Cuando es joven desarrolla aromas a cítricos como lima, limón o manzana verde, flores blancas que armonizan con notas minerales. Refleja el suelo del que proviene y con la crianza aparecen especias dulces como azafrán y confitados. En la Vidal sobresale la complejidad de su paleta aromática, muy atractiva acidez y azúcar balanceada, cuando es joven mantiene notas de mango, guayaba, maracuyá, naranja al lado de especias como nuez y cardamomo; con el paso del tiempo a piña en almíbar o mandarina. En Alemania las categorías son Spätlese Eiswein y Auslese Eiswein, la primera indicaría una helada más temprana, en la segunda una elaboración en la que se asumirían más riesgos esperando a heladas más fuertes y tardías. Pero si hablamos del IceWine canadiense es hablar del Inniskillin un vino de hielo que vió la luz en 1984 y que en 1991 recibe el “Grand Prix d´Honour du Bordeaux” con su añada 1989, un monovarietal elaborado con la cepa Vidal y que se convirtió el primero en su categoría en conseguir dicha distinción. Descorche un vino de hielo, y viva la experiencia del vino. *Especialista en relaciones públicas y sommelier profesional. lorecarreno@gmail.com o Twitter en @LoreCarreno visite www.laexperienciadelvino.com.mx

Ideal para acompañar un pecorino u otros quesos curados, un buen parmesano quizá; o tal vez unos panes especiados o un paté; su dulzura lo hace ideal para una tarde de lectura frente a la ventana mientras afuera llueve.


Autos

60 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Peugeot 308

P

Diseño, elegancia y confort

eugeot se tomó muy en serio el renovar al 308. Es más ligero en 140 kilogramos, hicieron más estilizada su figura, cambiaron los faros delanteros y traseros, los espejos laterales, y rehicieron el tablero, la consola central y los asientos. Lo que permanece es el sello 308, disponible en cuatro versiones disponibles en el mercado mexicano: Business, Allure, Féline y el siempre atractivo GT. Si el 308 ya era un auto con buen balance y atractivo, los ingenieros de Peugeot han logrado llevarlo a un nuevo nivel de diseño, elegancia y confort. El Business y Allure cuenta con un motor 1.6 VTI con 115 caballos de fuerza y transmisión manual de cinco velocidades. En Féline el motor es 1.6 THP, 150hp y transmisión automática de 6 velocidades; mientras que en GT es 1.6 THP con 205hp y transmisión manual de 6 velocidades. En Business está disponible con tapones de 16 pulgadas, una nueva parrilla con líneas horizontales con contorno cromado y las manijas y los espejos laterales son al color de la carrocería. Los faros cuentan con tecnología LED. En Allure los rines son de aluminio diamantado de 17 pulgadas y se agregan faros de niebla delanteros y un atractivo techo panorámico. Para Féline, los faros cuentan con tecnología full LED y una moldura cromada alrededor de los faros de niebla. Peugeot reubicó el tablero, colocándolo unos centímetros por encima del volante, para que no se pierda tiempo ni visibilidad al revisar los datos. La consola central se giró de manera ergonómica para que desde el puesto del conductor se tenga una visión perfecta de la pantalla de táctil de

9.7 pulgadas, desde la cual, como novedad, se puede manipular el aire acondicionado, además del equipo de sonido con AM/FM/MP3/USB/Auxiliar. Los asientos deportivos del Peugeot 308 son otro de su atractivo. Son cómodos y te brindan una sensación de seguridad. Aunque una de las mayores sorpresas fue el volante. Redujeron su tamaño, lo que permite un manejo más deportivo y preciso. Ya sea que manejes con las manos en posición “10:10” o “9:15”, siempre sentirás comodidad. La suspensión y la dirección eléctrica asistida son suaves, pero no sueltas, y durante este primer manejo respondieron a la perfección a mis peticiones. El nuevo 308 tiene el centro de gravedad 20 mm más bajo, lo que beneficia no sólo el desempeño, sino que reduce la emisión de contaminantes. Desde el volante se pueden controlar las funciones de estéreo y teléfono, el cual pude ligar fácilmente al equipo de sonido, vía Bluetooth. El espacio interior es amplio y cómodo para los cinco pasajeros, y el asiento central trasero puede convertirse en un descansabrazos con portavasos. La cajuela también creció y ahora cuenta con capacidad de 470 litros (cuatro maletas de viajes, aproximadamente). En cuanto a la seguridad, cuenta con ABS, ESP y un control de tracción inteligente. Tiene freno de estacionamiento automático, frenos de disco ventilados (delanteros) y sólidos (traseros), sistema antipatinaje y seis bolsas de aire.


Ex libris

REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 61

I

Thomas Piketty El CAPITAL en el Siglo XXI

.- Mucho ruido y pocas nueces es el título de una comedia de Shakespeare, que nos cuenta el enamoramiento de Beatriz y Benedicto. Es una tragicomedia donde sus personajes nos arrancan desde la carcajada hasta la reflexión sobre la vida y sus relaciones sentimentales. Es una obra seria para reír, que entre el drama y la comedia cuestiona la economía (Kenneth MacLeish y Stephen Unwin: Guía de las obras dramáticas de Shakespeare, Alba editorial); generando, pues, mucho ruido. Y esto me sirve para presentar el voluminoso estudio del economista e historiador francés: Thomas Piketty (1971): El Capital, en el siglo XXI, que ha causado mucho ruido por buscar nuevas propuestas sobre la desigualdad social; pues al menos desde Carlos Marx, una de las finalidades revolucionarias es que los trabajadores reciban una mínima parte de lo que produce su fuerza de trabajo; ya que las “buenas conciencias” no han dado ni darán un paso hacia una mínima distribución de la riqueza. Es una nueva revisión histórica del capital, los capitalistas y el capitalismo; la trinidad que con pocas modificaciones (y nuevas astucias), para expropiar la riqueza producida, no deja de utilizar a mujeres, niños y hombres en la tarea laboral. .- Un capitalismo como el de hace “tres mil años” –Max Weber dixit–, que Piketty dice ha cedido parte de sus beneficios a través de la educación de quienes eligen ese camino para ofrecer calidad en su trabajo. Empero, no hay más camino para disminuir la desigualdad que “un impuesto mundial y progresivo sobre el capital, aunado a una enorme transparencia financiera internacional… permitiría evitar una interminable espiral de desigualdad y regular eficazmente la inquietante dinámica de la concentración mundial de la riqueza”. Esa medida exige una coordinación fiscal mundial, y se ha querido implantar sin éxito en la política económica estadunidense; pues supone erróneamente el “buen corazón” de los capitalistas que nunca han cedido ni un centavo por las buenas; y sólo hacen donaciones para reducir impuestos. Piketty lo describe como un sistema ideal; y en el capítulo

II

XV expone largamente el utópico impuesto, cuando los capitalistas no pagan siquiera los impuestos a los que tienen obligación. A pesar de fortalecer la economía de las matemáticas, los críticos del capitalismo empezando por Marx, ya dejaron un legado de medidas contra un sistema que sigue explotando a la humanidad sin que se atisbe su final. .- La reseña de Jesús Mota a las 657 páginas de árida lectura y difícil estudio, es la mejor a la que he tenido acceso. Y aunque el texto causó expectativas, hizo “mucho ruido” y ofrece menos que “pocas nueces”. Sin embargo renueva el debate sobre la desigualdad del capitalismo, con la invitación a: “Los investigadores en ciencias sociales… los intelectuales y principalmente todos los ciudadanos, deben participar en el debate público”. Obviamente quiere la vía pacífica y propone la fuerza de la política para negociar el control del capital-capitalismo-capitalistas, con un impuesto. Pero, ¿dónde están los políticos?, preguntamos al Maquiavelo autor de Las décadas de Tito Livio; y a Max Weber con su ensayo: El Político. Para un Piketty que nos pone los ejemplos del grandioso Balzac y la maravillosa Jane Austen, la respuesta son los versos de Calderón de la Barca: “los sueños, sueños son”. La titánica traducción a cuatro manos es de: Eliane Cazenave-Tapie Isoard, Guillermina Cuevas, José Carlos de Hoyos y Gerardo Esquivel.

III

Ficha bibliográfica: Autor:Thomas Piketty Título:El capital en el Siglo XXI Editorial:Fondo de Cultura Económica.-2014 *Periodista

cepedaneri@prodigy.net.mx

Álvaro Cepeda Neri*

El Capital, en el siglo XXI, que ha causado mucho ruido por buscar nuevas propuestas sobre la desigualdad social. Es una nueva revisión histórica del capital, los capitalistas y el capitalismo.


RECOMENDACIONES 62 nFORTUNA REVISTA FORTUNA MAYO 2015 62 n REVISTA MAYO 2015

KANYE WEST

YEEZUS (DEJ JAM) Es bastante probable que al poner Yeezus lo primero que uno sienta sea que se equivocó de CD y que esto es un disco viejo de The Prodigy. Si fue bajado –legalmente, claro–, nos sentiremos engañados. Pero no. No es falso, ni un demo, ni un imitador. Es Kanye, la estrella más grande del planetario hip-hop, el LeBron James de la urban music, haciendo básicamente lo que se le canta. Es raro el caso en el que una superestrella de la música usa su poder para dinamitar su propia carrera, pero esta es la segunda vez que Kanye lo hace y a conciencia. La primera fue ese sublime y en su momento extrañísimo disco llamado 808s & Heartbreak, considerado una locura absurda al ser lanzado en 2008 (sí, aquel disco en el que Kanye canta con auto-tune y casi no rapea), pero convertido en clásico desde entonces.

BABASONICOS

ROMANTISÍSMICO (SONY) Hay un lugar común que recorre el pensamiento canónico del rock nacional –algo que se ha expandido, a la manera de fotocopias cada vez más borrosas, durante una década– que dice que Babasonicos habría “perdido algo” en el siglo XXI y que debería recapturarlo. No cuesta mucho darse cuenta de que la afirmación habla más de la relación de algunos fans históricos –y de cierta crítica– con la banda que con lo que Babasonicos propone en cada nuevo álbum. Esa nostalgia “noventosa” parece referir más a la autobiografía de quien escucha, que extraña una época de su vida, que al sonido de la banda. Esa contextualización autobiográfica de la música es comprensible, pero habla más de nosotros que de lo que vemos y escuchamos.

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART

DAYS OF ABANDON (YEBO) Un buen ejercicio para escuchar Days of Abandon, el nuevo disco deThe Pains of Being Pure At Heart, es imaginarlo como el soundtrack de alguna película de John Hughes de los ochenta. Cualquiera de los tres discos de la banda de Brooklyn funciona así. Hay temas para escenas románticas con, digamos, Molly Ringwald yAndrew McCarthy. Hay otras para algún momento divertido con Matthew Broderick. Algunas tristes para rupturas amorosas con Ally Sheedy y Anthony Michael Hall. Y así… Es tan 1986 el sonido de Kip Berman y su mutante grupo de acompañantes que tranquilamente uno podría cerrar los ojos, perderse en el tiempo y depositarse allí. Ha cambiado y no tanto el sonido del grupo desde que en 2007 hicieron su aparición en el indie norteamericano. The Pains of Being Pure at Heart, su debut, sonaba algo más sucio y lo-fi: claramente inspirado en el llamado “sonido C86” del pop británico. omnipresente.

THE LUMINEERS

THE LUMINEERS Una de las grandes sorpresas de la temporada se llama THE LUMINEERS una banda de folk-rock procedente de de Denver que debutó con un disco homónimo cargado de buenos temas. Muchos los han comparado con Mumford & Sons. Su sonido recuerda bastante más a The Head and The Heart por su manera de hacer las cosas. El disco debut de THE LUMINEERS comienza a funcionar en Europa y ha sido recompensado con varias nominaciones importantes a los Grammy.


Sensaciones REVISTA FORTUNA MAYO 2015 n 63

Amor a la melomanía

Hechizo

E

del Soul británico

l soul acústico interpretado por la inglesa Andreya Triana, crea esa conexión melódica que solo el interno puede interpretar, escucharla te transporta a un ambiente profundo, relajante… mágico. Por su parte, otro viaje por las fusiones sincopadas nos lleva a la India, donde el percusionista Trilok Gurtu, nos hará un recorrido por el jazz, la lírica tradicional de Mumbai y algo de ecos del mundo. Por su parte, la banda alemana Haferflocken Swingers con su locura melómana, nos invita a mover los pies con su swing balcánico mezclado con rock and roll, surf y algo de jazz estilo Nueva Orleans. Pocas voces pueden agitar las emociones más profundas… y la cantante Andreya Triana logra esto, con su estilo al interpretar ese soul interno, el cual te atrapa entre su hechizo sonoro, mientras que los sonidos de la guita-

rra te adentran más a este suave ritmo afroamericano. Desde muy pequeña esta cantante y compositora británica mostró un gran talento para la música, así como para la poesía, al permanecer durante horas en su alcoba escuchando música de varias partes del mundo y describiendo sus emociones en papel. En el año 2006, obtuvo un lugar en la Red Bull Music Academy en AustraGlen Rodrigo Magaña Chacón* lia, en el 2010 lazó su álbum debut Lost Where I Belong y el pasado 23 de marzo lanzó su segundo disco, Giants. Además, esta joven cantante ha Desde muy realizado giras por América y Canadá, y ha partipequeña cipado en el Festival Glastonbury del 2009. Respecto a los ecos de la India entrelaza- Andreya Triana dos con el jazz, el afamado percusionista Trilok mostró un gran Gurtu es un experto en la materia, al contar talento para la con más de 32 álbumes dentro de su trayecto- música, así como ria profesional, su música es algo así como una para la poesía. Ha meditación hindú acompañada con ritmo roto. Además ha colaborado con artistas de la talla realizado giras por de Gary Moore, John McLaughlin, Bill Laswell y América y Canadá, Pat Metheny, incluso en 1988 abrió un concierto y ha participado para Miles Davis en Berkeley California, junto en el Festival a Jonas Hellborg y es considerado como Glastonbury del uno de los percusionistas más innovado2009. res dentro de la escena jazzística internacional. Por su parte, la banda Haferflocken Swingers, nativa de Berlín Alemania, aunque sus integrantes son de cinco nacionalidades diferentes, surge entre los ecos del vintage estilo Nueva Orleans, sonidos berlineses del punkrock, klezmer, gypsy jazz y música balcánica, experimento melómano donde hasta el rock and roll y las big bands de los treinta sale bailando. Lo anterior se puede escuchar en sus dos discos Night Birds (2007) y Breakfast Flambé (2010). *www.homoespacios.com


Aristas

64 n REVISTA FORTUNA MAYO 2015

Elecciones 2015

“Guerra electoral” Salvador Zaragoza Andrade *

E

l proceso electoral de este año está echado a andar. Los partidos políticos nuevamente se verán las caras el próximo domingo 7 de junio y nuestra joven democracia se pondrá a prueba con nuevos jugadores en el tablero electoral. Comenzamos este proceso precisamente con una cantidad tremenda de spots, en donde se privilegian las acusaciones entre los partidos políticos, que si usan relojes de millones de pesos, que si construyen presas en sus propiedades personales o si coleccionan mansiones de millones de dólares, en vez de canalizar las propuestas, ideas y plataformas de cada uno de los candidatos y de los partidos. Estamos viendo y viviendo una “guerra electoral” sin precedentes que confirman nuevamente que el ciudadano como usted y como yo, no importamos. Ya no importan las propuestas que deberían ser el eje de este proceso, no importan qué haremos por tener un sistema de justicia a la altura de lo que estamos viviendo. No importan los esfuerzos por querer combatir la corrupción que aqueja a un sin número de instituciones (tanto federales, como locales); no importa que haya un trato justo a los migrantes que día a día cruzan las fronteras de este país y son tratados de las peores maneras. No importa la trata de hombres y mujeres que día a día son “comercializados” por redes de personas sumamente organizados y algunos de ellos amparados bajo la luz de la autoridad. Estamos pues ante dos escenarios que parecen ser diametralmente opuestos, pero que a la vez tienen que ver uno con otro, porque es precismente mediante el voto como elegimos a los “señores” que se suponen legislarán para acabar o por lo menos tratar de minimizar los problemas que aquejan a México. Este Índice de Impunidad Global (IGI), es un primer trabajo académico internacional que mide el fenómeno de la impunidad y que demuestra que de los 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), solamente 59 países fueron incluídos en el Índice Global de Impunidad por haber contado con información estadística suficiente y actualizada en materia de seguridad, justicia y derechos humanos. Y los resultados no son nada halagadores para México; revisemos algunos: El estudio demuestra que México tiene dos dimensiones prioritarias que debe atender: la funcionalidad de su sistema de seguridad y la estructura de su sistema de justicia.

Estamos viendo y viviendo una “guerra electoral” sin precedentes que confirman nuevamente que el ciudadano como usted y como yo, no importamos. Referente a la estructura de los sistemas de seguridad, el índice afirma los esfuerzos gubernamentales de crecimiento del cuerpo policíaco en México, es decir, 355 policías por cada 100 mil habitantes; cifra que se encuentra muy pegada al promedio de la proporción de policías que es de 332 por cada 100 mil habitantes. Además la funcionalidad del sistema de justicia mexicano muestra una deficiencia al tener casi la mitad de su población detenida sin sentencia, lo que equivale al 46 por ciento. Y estos datos duros nos llevan una vez más a reflexionar que la corrupción e impunidad, más que ser un problema cultural como en algún momento señaló el presidente, Enrique Peña Nieto, son problemas instaurados dentro del sistema político que nos ha gobernado. El IGI retrata puntualmente que el problema en nuestro país es funcional y estructural, lo que inevitablemente lleva pensar que sería necesario tomar medidas urgentes para reducir los altos niveles que observamos. ¿Serán capaces los candidatos ganadores en la elección intermedia de corregir el rumbo? ¿Habrá verdadera disposición de los nuevos actores en el Congreso para comenzar a discutir leyes que reviertan estos datos duros que nos muestra el Índice de Impunidad Global? De lo que estoy seguro es que quienes iremos a sufragar el voto el domingo 7 de junio de 2015, tendremos la convicción y la esperenza de que las cosas deberán cambiar. *Productor y Locutor. Correo electrónico: szaragozaa@gmail.com / twitter.com/SalvadorZA



MAYO 2015

NEGOCIOS Y FINANZAS

140


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.