Fortuna 162

Page 1



Índice

REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 3

Portada

Entrevista~Alejandra Palacios, Comisionada Presidenta de la COFECE ~La batalla por la competencia ~Claudia Villegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

Opinión

Cómo lograr colaboraciones exitosas en tu empresa~Ivette de Jacobis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

El principio de una buena gestión es saber comunicar~Alfonso Aguilera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

Comisiones ocultas de las instituciones financieras ~Obed Medina……. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

El poder transformador de la monetización de datos~Miguel Reyes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 China: redescubriendo la ruta de la seda~Haydeé Moreyra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Cuando la tecnología superó a la televisión~César Amador Zamaro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Análisis

Industria automotriz nacional, expectativas y perspectivas 2017~Luis Antonio Velázquez. . . . .21

Investigación

Economía~Zonas económicas especiales, Construyendo el paraíso empresarial~ Zósimo Camacho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Columnas

Redes de mercadeo~Dos Mitos de las Redes~Diana Villegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Sociedad Beta~ISIS y el terrorismo en redes sociales~Gonzalo Monterrosa. . . . . . . . . . . . . . . . . .16

Ombudsman Corp.~La tecnología supera a la humanidad~Adalberto Méndez.. . . . . . 43 Earthgonomic~Personas felices son empleados más productivos~Francisco Villada. . . . . 46

Oficina Verde~Sustentabilidad en 4 etapas~Mario Amador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

Idea y Valores~La pronoia: Un delirio en positivo~Larissa Guerrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Ruta gastronómica~Astrid & Gastón renueva su menú~Marisol Rueda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

La Cava del Experto~Vinos Mexicanos altamente competitivos~Lorena Carreño. . . . . . . . . . 55 Sensaciones~Colectivo Bendito Cielo~Claudia Azcona. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . .60

Aristas~Salvador Zaragoza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Ex libris~“Veinticuatro horas en la vida de una mujer”~Álvaro Cepeda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

Internacional

Las complejidades del muro fronterizo~Mario Bullón Méndez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

Estilo de Vida

Viajes~Veracruz: Historia, belleza y aventura para gozar este verano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Viajes-enología~La “Festa Do Viño Abariño 2017”…….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Autos~Porsche 911, innovación tecnológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Edición Isela Osterroth n Diseño Diana Villegas n Equipo de investigación Érika Ramírez, Zósimo Camacho n Colaboradores y articulistas Roberto González, Obed Medina,Miguel del Pino, Claudia Azcona, Álvaro Cepeda Neri, Larissa Guerrero, Paulina Martínez, Mario Amador, Adalberto Méndez, Lorena Carreño, Fernando León, María Luisa Aguilar, Marisol Rueda, Haydeé Moreyra y Salvador Zaragoza n Publicidad Marco Rivera n Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna.com. mx n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


4 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

­E D I T O R I A L FORTUNA

[Ley Federal de Competencia Económica]

La transformación de la COFECE

Claudia Villegas*

E

ntre 2007 y 2010, la entonces Comisión Federal de Competencia (CFC) había impuesto multas por prácticas monopólicas por más de 600 millones de pesos, de los cuales sólo se había pagado con mucha dificultad la tercera parte. Para el año 2010 y, desde su creación, la e CFC había impuesto multas acumuladas por más de 13,705 millones de pesos. Muchas de ellas, sin embargo, fueron impugnadas en los tribunales. Entre los inconformes ante la actuación de la CFC destacó Telcel que enfrentó una sanción económica por 12,000 millones de pesos, la mayor multa impuesta por la comisión hasta ese momento. Pero en mayo de 2012, la CFC tuvo que revocar la multa a cambio de imponer una serie de medidas para evitar prácticas monopólicas en beneficio del consumidor. Muchas de ellas todavía no se cumplen, por cierto. Se dijo, entonces, que las multas si bien no se aplicaban generaban una reacción positiva en los actores empresariales que accedían a mejorar la competencia y no incurrir en prácticas monopólicas. Fue así como las dudas sobre la efectividad seguían en el escenario y los analistas simplemente se preguntaban ¿quién respetaba al arbitro? La CFC, antes de la aprobación de una nueva ley, por sólo mencionar uno de esos casos sin trascendencia, llegó a imponer multas por 54.8 pesos a empresas como PCTV que negó la distribución de su señal. Por supuesto, esa multa se pagó sin problema. Ferrosur, Grupo México, Grupo Carso, Inbursa, las farmacéuticas Eli Lilly, Probiomed, Baxter, son sólo algunas de las compañías que fueran sancionadas

pero que se defendieron en los tribunales tomando como aliado al Poder Judicial. La reforma o una nueva Ley Federal de Competencia era absolutamente impostergable mientras se fortalecían monopolios y oligopolios en muchos sectores. Fue en mayo de 2014 cuando se publicó finalmente la Ley Federal de Competencia Económica así como reformas y adiciones a varios artículos del Código Penal Federal que fortalecieron esta legislación. La nueva COFECE, para empezar, dejó de ocuparse de temas vinculados con el sector de las telecomunicaciones porque el Poder Legislativo trasladó esa responsabilidad al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). El IFT sigue ahora luchando por justificar y evitar la preponderancia de Telcel. Pero la acción más relevante,, a partir de esa fecha, es que la COFECE cuenta con una Autoridad Investigadora responsable de indagar a fondo los fenómenos de concentración de mercados y – si reúne las pruebas suficientes – solicitar la intervención de las autoridades judiciales para castigar, hasta con cárcel, los delitos que dañan la sana competencia de los mercados como la colusión entre actores económicos. En conclusión, la economía mexicana contaría ahora con una autoridad en materia de competencia lo suficientemente sólida como para impulsar buenas prácticas, prevenir las acciones monopólicas y sancionar hasta penalmente a aquellos individuos que han violado las leyes en la materia. *periodista Twitter: @LaVillegas1


REDES DE MERCADEO ~Opinión

REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 5

Dos mitos del Mercadeo en Red

Diana Villegas*

Sobre las redes de mercadeo muchas personas crren saber suficiente como para no querer saber nada sobre ellas. Es probable que de amigos con igual o menos información hayan escuchado alguno de estos mitos que es importante aclarar.

MITO #1

Asociarse a la compañía cuando esta comenzando es la mejor forma de triunfar en un negocio de redes. Existen empresarios que pueden ver el potencial de negocio que ofrecen las redes de mercadeo, con dinero para invertir; se aventuran a diseñar un producto interesante para comercializarlo a través de un sistema en red. Las estadísticas muestran que ochenta y cinco por ciento de todas las compañías incluyendo a las de mercadeo en red no sobreviven más allá del año número cinco. A pesar de que una nueva compañía pueda comenzar con mucha fuerza, se necesitan unos años para demostrar la solidez de su experiencia y equipo operativo. El mejor momento entonces para integrarse a una empresa de redes es generalmente, después de los primeros tres o cuatro años, en ese periodo ya se habrá demostrado algo de su habilidad y compromiso para:

• Permanecer estables en el negocio. • Crecer éticamente • Crear una relación de aprecio por sus distribuidores y consumidores.

MITO # 2

Las empresas de mercadeo en red son una oportunidad de hacer algún dinero o mucho dinero para alguien que tenga problemas financieros. A pesar de que ciertamente existen muchas personas que han generado riqueza después de estar en quiebra a través de un negocio de redes, debemos decir que esa no es la realidad para la mayoría de las personas.

Para triunfar en el mercadeo en red, se necesitan las mismas habilidades que en cualquier otra clase de negocio:

• Usted debe tener confianza en sí mismo. • Usted debe ser positivo. • Usted debe ser dinámico al expresarse y comunicarse. • Usted debe tener recursos suficientes para avanzar a pesar de los obstáculos. Entre los recursos con los que se debe contar se encuentran: capital para trabajar, contactos, credibilidad con sus contactos, tiempo, disciplina y una visión clara y definida del sitio a donde se desea llegar, sea sencillo o no. La verdad es que las personas que luchan financieramente sin poder avanzar, lo hacen por diferentes razones, incluyendo una pobre auto estima o una carencia de preparación y habilidades básicas, que les permitan alcanzar el éxito en cualquier empresa que emprendan. Las empresas de redes son un modelo económico poderoso y dinámico, pero no tan fuerte que pueda superar la falta de preparación y de persistencia. La realidad es que las personas que han alcanzado éxito en cualquier empresa, tienen la tendencia a ser exitosas también en redes de mercadeo. *Networker, Miembro de la International Networkers Team. anaid.villegas@gmail.com Fuente: Richard Bliss Brook


6 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

SÓLO POR SABER ECONOMÍA

El principal riesgo para la economía es la inseguridad: Banxico Los problemas de inseguridad pública son el principal riesgo para la actividad económica, consideraron los analistas consultados por el Banco de México. Además, mostraron un mayor nivel de preocupación por este factor, que podría obstaculizar el crecimiento, de acuerdo con los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado correspondiente a mayo. Con 15 por ciento de las respuestas, la inseguridad se ubicó a la cabeza de los factores que podrían limitar el dinamismo económico, una cifra similar a la del mes previo, pero implicó un repunte desde el cinco por ciento de enero de este año.

INDUSTRIA AZUCARERA

Exigen senadores de EU acuerdo por azúcar en México

ECONOMÍA

Banxico optimista, eleva pronóstico de crecimiento para el 2017 El Banco de México (Banxico) estimó que la economía nacional crezca entre un rango de 1.5 a 2.5 por ciento, desde el previo de 1.3 a 2.3 por ciento. Sin embargo, para 2018, el Banco Central mantuvo su previsión de un avance de 1.7 a 2.7 por ciento. “El crecimiento observado en el primer trimestre del presente año fue ligeramente superior al que se anticipaba en el Informe anterior. Como consecuencia de ello, se prevé una mayor expansión del PIB para 2017 en su conjunto”, dijo el Banxico en su informe trimestral de inflación. No obstante, el gobernador de Banxico, Agustín Carstens alertó que “a pesar del relativamente favorable desempeño de la actividad económica a inicios de 2017, las cifras más recientes apuntan a cierta desaceleración de la actividad productiva en los próximos trimestres, lo cual pareciera estar parcialmente asociado, tal como se destacó en el Informe previo, a los efectos de la incertidumbre relativa al futuro de la relación económica entre México y Estados Unidos sobre las decisiones de inversión y consumo, si bien estos se han atenuado ligeramente”.

La disputa azucarera ya puso nerviosos a los senadores estadounidenses. El pasado 26 de mayo, diez senadores, tanto demócratas como republicanos, entregaron una carta al secretario de Comercio, Wilbur Ross, advirtiéndole que si no se logra un acuerdo con México y se imponen aranceles al azúcar nacional, el más afectado sería el consumidor estadounidense. Semanas atrás, ambos países anunciaron una nueva ronda de negociaciones sobre los acuerdos de suspensión, pero más tarde ambos anunciaron que no habían encontrado un acuerdo. La industria mexicana acusa que se les quiere obligar a mandar azúcar de muy baja calidad para que dos empresas refinadoras de EU la refinen y se queden con el mercado, en detrimento del TLCAN.


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 7

SÓLO POR SABER COMERCIO

Busca Canadá incluir e-commerce en negociaciones del TLCAN El Gobierno de Canadá dijo que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) podría ampliarse para cubrir nuevas áreas como comercio electrónico y empresas estatales, al tiempo que se prepara para las negociaciones que debieran comenzar ya en agosto, luego de que el presidente de Estados Unidos Donald Trump sugirió que podría abandonar el acuerdo. El Departamento de Asuntos Exteriores de Canadá pidió comentarios públicos sobre las conversaciones antes del 18 de julio y dijo que otras áreas nuevas para el TLCAN podrían incluir el combate de la corrupción, el fomento a las pequeñas empresas, una mayor cooperación y una mejor alineación de las regulaciones. Estados Unidos, Canadá y México intercambiaron mercancía por un billón de dólares en 2015. El primer ministro canadiense Justin Trudeau ha subrayado que el comercio con Estados Unidos está equilibrado y sustenta millones de empleos en ambas naciones. ECONOMÍA

ECONOMÍA

Déficit comercial de EU crece más de lo esperado El déficit comercial de Estados Unidos se amplió más de lo esperado en abril en medio de un aumento de las importaciones de teléfonos celulares, lo que sugiere que el comercio podría ser un obstáculo para el crecimiento económico del país en el segundo trimestre. El Departamento de Comercio dijo este viernes que el déficit comercial aumentó un 5.2 por ciento, a 47 mil 600 millones de dólares, la mayor cifra desde enero. El déficit comercial de marzo fue revisado a 45 mil 300 millones de dólares desde los 43 mil 700 millones de dólares reportados previamente. Ajustado a la inflación, el déficit comercial se elevó a 63 mil 500 millones de dólares, frente a los 60 mil 700 millones de marzo. El comercio aportó algo más de una décima de punto porcentual al ritmo de crecimiento anualizado del 1.2 por ciento en el primer trimestre.

México capta un monto récord de remesas en abril

Desde que se tiene información al respecto, a partir de 1995, los envíos al país no habían registrado un monto tan elevado para un cuarto mes, de acuerdo con los registros del Banco de México. En moneda local, dichos envíos sumaron 43.3 mil millones de pesos, lo que implicó un incremento anual de 14 por ciento. El monto acumulado entre enero y abril fue de 8 mil 946 millones de dólares, también, una cifra sin precedentes. De acuerdo con especialistas, la solidez en el número de envíos, el mayor monto promedio y la persistente evolución positiva en el empleo de la industria de la construcción en EU, fueron los principales factores que han determinado la evolución positiva en los envíos del exterior desde el inicio de este año. Los ingresos de remesas durante abril fueron a través de 7.5 millones de operaciones, una cifra nunca antes alcanzada. En promedio cada transacción fue por un monto de 307 dólares.


Opinión~MANAGEMENT

8 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

FOTO: 123RF

Ivette de Jacobis*

Cómo logRar colaboraciones exitosas en tu empresa

El éxito de la colaboración proviene de la integración de equipos de trabajo, liderazgo, comunicación y responsabilidad; en donde los involucrados comparten información y conocimiento. La colaboración, más que un término, es una forma de trabajar, indispensable más que nunca en el campo empresarial. Esto se debe, entre otras cosas, a la necesidad de respuestas cada vez más rápidas, el requisito de adaptaciones continuas al cambio, la diversidad en los equipos de trabajo, y a la exigencia de tener índices de rentabilidad estables. El éxito de la colaboración proviene de la integración de equipos de trabajo, liderazgo, comunicación y responsabilidad; en donde los involucrados comparten información y conocimiento, generan y circulan ideas desde distintos enfoques y hacia un mismo objetivo.

El Equipo de Trabajo Colaborativo Es bien sabido que el trabajo en equipo es la base principal sobre la que se sostiene el logro de los objetivos y el cumplimiento de la estrategia. Para que un equipo de trabajo pueda realmente colaborar, es decir compartir, generar, sumar y avanzar juntos; es de vital importancia que se entienda el nivel de interdependencia necesario y cuáles son los elementos que cada uno de los integrantes necesita dominar para asegurar el éxito: •

Contar con una comprensión clara y precisa de los objetivos;

Saber cómo su trabajo es único y definitivo para el éxito de los proyectos;


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 9

FOTO: 123RF

El trabajo en equipo es la base principal sobre la que se sostiene el logro de los objetivos y el cumplimiento de la estrategia.

Tener un sentido de responsabilidad, sensibilidad y apertura con las necesidades de cada uno de los demás integrantes, para contribuir y no bloquear los logros comunes.

Para gestionar un equipo de trabajo de alto desempeño es imprescindible contar con un liderazgo a la altura: El Líder Colaborativo Es un hecho que aunque no todos nacimos con un talento nato para la colaboración, ésta es una característica que podemos desarrollar. Por ejemplo, el líder colaborativo, puede (entre otras) desarrollar las siguientes capacidades: •

Crear estrategias de alineación como reuniones semanales para revisar las prioridades y que le permitan a su equipo comprender a la perfección los objetivos a lograr.

Identificar y aprovechar las fortalezas de cada uno de los miembros de su equipo de trabajo a través de la observación y reforzamiento de las mismas.

Asegurarse de crear colaboración y enfoque en toda la organización definiendo al menos una meta que tenga que cumplir toda la organización. Ejemplo: satisfacción de clientes. De esta forma, se acaba con el problema de que cada equipo trabaje como si fuera una empresa aparte, con objetivos diferentes y a veces encontrados.

Comunicación Colaborativa Este tipo de comunicación se caracteriza por ser constante y equilibrada, sin llegar a ser la cultura de la “juntitis”. Se promueve un ambiente en el que todo el mundo tiene la oportunidad de comentar qué pasa, el estatus de sus tareas, las necesidades de apoyo que van surgiendo en el camino. Cada uno tiene la libertad de expresar sus ideas, opiniones, y a su vez, cada uno expresa interés genuino y respeto por las ideas y opiniones de sus colegas. Cada uno sabe con exactitud el estatus y los pormenores de los proyectos compartidos. Cuando se da este entorno en la comunicación, se fomenta que las personas se sientan confiadas para tomar decisiones, para pedir apoyo y tengan un mejor manejo de las situaciones a resolver. Enfoque en anormalidades positivas Normalmente un líder revisa, estudia y trata de arreglar lo que está roto. En cambio, un líder de alto desempeño se enfoca más en lo que está sucediendo y resultando bien para replicar o adaptar esas mejores prácticas en otras áreas o con otras personas; además de enseñar a su equipo a indagar todos los resultados que salen positivamente de lo normal para identificar las razones y replicarlos. Si comprendemos lo que abarca y significa la colaboración y lo ponemos en práctica, podremos lograr colaboraciones exitosas que den como resultado beneficios tanto para la empresa, como para las personas que trabajan en ellas. De esta forma, estaremos contribuyendo y poniendo nuestro granito de arena para transformar nuestra sociedad y por qué no, nuestro país. *Directora general de Call Center y fundadora de Espiral Positiva www.ivettedejacobis.com


Opinión~MANAGEMENT

10 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

El principio de una buena gestión es saber comunicar

FOTO: 123RF

Alfonso Aguilera Gómez*

Una empresa no podrá avanzar ni mantener sus operaciones a flote, si carece de un buen jefe de equipo, cuya principal cualidad radica en saber comunicar.

La meta principal de un mando intermedio es alcanzar los objetivos establecidos por la dirección. Decirlo así, se advierte sencillo, sin embargo es necesario poner en práctica una serie de cualidades, herramientas y estrategias para cumplirlo. Conducir un equipo empieza por tener claro hacia adónde vamos, saber poner a ras de tierra cada una de las líneas que están marcadas para alcanzar las metas. También es muy importante conocer a detalle cada una de las áreas que estarán involucradas en el desarrollo de un proyecto, así como a las personas que operan dichas áreas. En muchas empresas es común que se piense que el líder de equipo es la persona que da órdenes o a quien solo hay que rendir cuentas. Sin embargo, su labor va mucho más allá, porque en él recae la responsabilidad de concretar los objetivos. Una empresa no podrá avanzar ni mantener sus operaciones a flote, si carece de un buen jefe de equipo, cuya principal cualidad radica en saber comunicar. En términos generales, comunicar nos remite a intercambiar mensajes que esperamos tengan una repercusión en la persona que los recibe. En el caso del trabajo en la empresa, el mando intermedio ha de formular la información para que el equipo sepa cuáles son las actividades que le corresponden y lo que se espera éstas. Con ello se estará pavimentando el camino hacia una meta exitosa y a la vez poniendo en claro el plan de trabajo, las acciones, los tiempos y los propósitos.


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 11

Tres pilares Indudablemente comunicar es un arte. Emitir enunciados dando órdenes, no quiere decir que estamos comunicando. Hablar sin contenidos precisos y sin propósitos claros, es igual a no decir nada. En una plática coloquial, en la calle o en cualquier otro lugar pudiera no importar tomarse un tiempo para ello, pero no a la hora echar a andar un proyecto, de trasmitir un objetivo o dar una indicación a un integrante del equipo.

01 Orden Empezar por el principio no es ninguna broma. Tener orden en lo que queremos comunicar sin dar comentarios adicionales o irrelevantes, con respecto al propósito primordial. Antes de comunicar, puede prepararse un esquema de los puntos a tratar, saber cómo y con qué palabras vamos a comenzar y adónde queremos llegar. El esquema: introducción-desarrolloconclusión, es elemental y útil aun tratándose de una instrucción, por simple que parezca, a un miembro del equipo. La falta de orden siempre es notoria, cualquier persona se da cuenta cuando lo que se dice no tiene ni pies ni cabeza, por lo tanto, es ideal emitir las ideas en forma progresiva, siempre llevando un hilo conductor.

02 CLARIDAD Hablar el mismo idioma, es decir, evitar el uso de conceptos rebuscados o de palabras y conceptos confusos. En la claridad de nuestra comunicación está también la claridad de aquello que deseamos alcanzar. En todo momento debemos apostar por la funcionalidad, la cual se logra a través de una comunicación transparente, donde quienes reciben nuestros mensajes nos comprenden sin estorbos ni confusiones.

Estos tres pilares son apenas algunos fundamentos para tener una mejor comunicación. En nuestro día a día somos muy dados a las anécdotas, a demorarnos en el planteamiento de alguna idea, a dar ejemplos en exceso, todo ello forma parte de nuestra cultura, pero si ordenamos un poco nuestra forma de comunicar al interior de la empresa, podríamos optimizar tiempos y mejorar resultados.

FOTO: 123RF

Por ello, es de vital importancia tener en cuenta tres de los pilares de una buena comunicación:

03 PRECISIÓN Se trata de decir exactamente lo que se quiere, utilizando las palabras adecuadas. Un jefe de equipo no puede dar por hecho que el solo enunciado de un objetivo hará que se logre, sino que tiene que dictar la acción o la orden precisa. En este sentido, se debe tener cuidado de no dar órdenes contradictorias.

Recordemos que la mala o deficiente comunicación puede ser un obstáculo para el óptimo funcionamiento de una empresa. Todo proyecto, toda tarea y todo objetivo bien comunicado es el mejor principio de una buena gestión. *Director General de ICAMI Región Centro. Cuenta con una Master en Dirección de Empresas para Ejecutivos con Experiencia, por el IPADE.

www.icami.mx


Opinión~FINANZAS PERSONALES 12 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Obed Medina*

Comisiones ocultas de las instituciones financieras Un tema que genera confusión y molestia entre los clientes de las instituciones financieras son las comisiones que se cobran al contratar algún servicio. Desafortunadamente, la falta de cultura financiera del mexicano promedio le facilita las cosas a algunas empresas para hacer cargos ocultos al margen de la Ley.

Es recomendable revisar los términos y contrato del servicio para evitar sorpresas más adelante con servicios no solicitados.

Aquí algunos ejemplos para tener en cuenta la próxima vez. 1.- Seguros ocultos Es común al contratar servicios, de cualquier tipo, que las empresas ofrezcan seguros como complemento a su oferta. Pero algunas veces “olvidan” mencionarlo e incluyen los seguros con un costo extra sin que el cliente se entere hasta que recibe el estado de cuenta en su casa. Puede suceder con cuentas bancarias o incluso con servicios telefónicos. 2.- Comisiones por forma de pago Otra forma es hacer cargos por pagar en efectivo o en ventanilla. Esta comisión, al ser opcional no está incluida en el CAT del contrato de crédito, por lo tanto, ofrecen servicios con un CAT más bajo, pero con cargos ocultos que incrementan su costo real. 3.- Activación de tarjetas Es una práctica común en algunos bancos emitir tarjetas a sus clientes y activarlas sin su consentimiento. Al hacer esto se genera el cargo automático de la anualidad y las comisiones por no usarla o las que apliquen en cada caso. Es común escuchar quejas de usuarios que reciben estados de cuenta de tarjetas de crédito que nunca recibieron o nunca activaron. 4.- Por disposición Algunos bancos cobran una comisión por disponer de efectivo de la tarjeta de crédito (no de ahorro, nómina). Si bien es un instrumento creado para utilizarse a través del plástico existen ocasiones

donde no es viable su uso (Ejemplo: establecimientos que no aceptan tarjetas) y no te queda otra que acudir al cajero. 5.- Servicios que no utilizas Al igual con los seguros en ocasiones el producto incluye servicios adicionales que generan un costo pero que no utilizas y que seguramente no sabías que los tienes contratados o que te los están cobrando. Por ejemplo: acceso a un directorio, vía telefónica, para solicitar reparaciones domésticas o mecánicas. Como vemos, las empresas pueden cobrarte por cualquier cosa una vez que eres su cliente. Es recomendable revisar los términos y contrato del servicio para evitar sorpresas más adelante con servicios no solicitados.. * Gerente de Marketing Digital, de Prestadero.com


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 13


Opinión~TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 14 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Miguel Reyes*

El poder transformador de la monetización de datos Una de las preocupaciones más habituales de toda compañía ha sido la de averiguar cómo distinguirse de su competencia. Esta batalla se ha agudizado en los últimos años debido al tremendo maremagno de datos, procedentes de múltiples fuentes y esculpidos en todo tipo de formatos, a los que han de enfrentarse las empresas a diario. Aunque es cierto que determinadas innovaciones tecnológicas, como las redes sociales o el Internet de las Cosas, han venido a sumar nueva complejidad a la gestión de la información, también han traído consigo nuevas oportunidades para que las compañías aprendan a sacar más partido de sus datos.

FOTO: 123RF

Pero, ¿cómo aprovechar este nuevo abanico de alternativas? La respuesta se encuentra fuera del cortafuegos, es decir, más allá de las fronteras de la organización, donde clientes y partners deberían disfrutar de un acceso a la información rico, interactivo y en modo auto-servicio. Nosotros denominamos a este fenómeno “monetización de datos” y consideramos que el actual entorno digital está lo suficientemente maduro como para poder sacar partido de su extraordinario potencial. La mayoría de las compañías poseen un valioso tesoro en forma de datos enterrado entre sus sistemas y procesos de información.

La mayoría de las compañías poseen un valioso tesoro en forma de datos enterrado entre sus sistemas y procesos de información.

Amplio abanico de beneficios Aquellas organizaciones que consigan transformar los datos puros en tendencias e ideas valiosas, podrán recuperar todas las inversiones que hayan realizado en materia de gestión de información. Y aunque bajo el término “monetización de datos” subyace un componente financiero, la compensación monetaria es solo una parte del inmenso abanico de beneficios que puede ofrecer la monetización de datos. Además de identificar nuevas fuentes de ingresos, estamos observando cómo aquellas entidades que han abrazado este concepto están hallando nuevas vías para ahorrar en costes, incentivar los comportamientos de sus clientes y eliminar ciertos abusos habituales entre determinados procesos de negocios.


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 15

Filosofía info app El éxito o no de estos propósitos dependerá de que los usuarios no-técnicos puedan tomar decisiones basadas en datos cualificados siempre que lo necesiten. Las aplicaciones informacionales (o info apps) que distribuyen esos datos valiosos en el punto exacto donde se toman las decisiones resultan cruciales para el correcto funcionamiento de una estrategia de monetización de datos. Como el widget de previsión climatológica de cualquier teléfono móvil, estas info apps deben ser desarrolladas con un propósito específico y adaptarse a un flujo de trabajo particular. Su diseño ha de generar una experiencia intuitiva y eliminar cualquier dependencia de los departamentos de TI o de los analistas, lo que posibilitará que esas aplicaciones se conviertan en un mecanismo perfecto de distribución de información para los proyectos de customerfacing (dirigidos al cliente) tan habituales en las iniciativas de monetización de datos. Por ejemplo, uno de los principales bancos estadounidenses estima que se ha ahorrado decenas de millones de dólares gracias a una serie de cuadros de mando e info apps que le están permitiendo a sus clientes empresariales el análisis de los patrones de gasto de sus clientes, que ya se encuentran capacitados para crear por si mismos sus informes ad hoc. Antes de poner en marcha esta iniciativa, el personal de sus oficinas bancarias, así como de sus contact centers (centros de contacto), tenían que buscar manualmente la información demandada por el cliente. Este engorroso proceso se vio erradicado

FOTOS: 123RF

Las organizaciones que consigan elevar la cualificación de su información serán capaces de asumir los siguientes retos: comerciar con esa información o cobrar una cuota por su acceso y análisis; empoderar a sus usuarios, tanto internos como externos, para sacar partido de esa información en pro de una mayor generación de ingresos o un aumento de la rentabilidad; identificar oportunidades de venta cruzada, es decir up-selling y cross-selling o encontrar vías para reducir el desgaste del cliente; y bucear entre los datos para descubrir procesos u operaciones que permitan ahorrar costes, a través del aumento de la eficiencia o de la reducción de gastos, en aquellos escenarios donde a priori parece imposible.

Aquellas organizaciones que consigan transformar los datos puros en tendencias e ideas valiosas, podrán recuperar todas las inversiones que hayan realizado en materia de gestión de información.


Opinión~TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 16 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Los retos y oportunidades que se abren para la monetización de datos solo crecerán si corrientes tecnológicas como la nube, las redes sociales o el Internet de las Cosas siguen estando vigentes. Pero, ¿cómo aprovechar este nuevo abanico de alternativas? La respuesta se encuentra fuera del cortafuegos, es decir, más allá de las fronteras de la organización, donde clientes y partners deberían disfrutar de un acceso a la información rico, interactivo y en modo auto-servicio. Nosotros denominamos a este fenómeno “monetización de datos” y consideramos que el actual entorno digital está lo suficientemente maduro como para poder sacar partido de su extraordinario potencial. La mayoría de las compañías poseen un valioso tesoro en forma de datos enterrado entre sus sistemas y procesos de información. Amplio abanico de beneficios Aquellas organizaciones que consigan transformar los datos puros en tendencias e ideas valiosas, podrán recuperar todas las inversiones que hayan realizado en materia de gestión de información. Y aunque bajo el término “monetización de datos” subyace un componente financiero, la compensación monetaria es solo una parte del inmenso abanico de beneficios que puede ofrecer la monetización de datos. Además de identificar

nuevas fuentes de ingresos, estamos observando cómo aquellas entidades que han abrazado este concepto están hallando nuevas vías para ahorrar en costes, incentivar los comportamientos de sus clientes y eliminar ciertos abusos habituales entre determinados procesos de negocios. Las organizaciones que consigan elevar la cualificación de su información serán capaces de asumir los siguientes retos: comerciar con esa información o cobrar una cuota por su acceso y análisis; empoderar a sus usuarios, tanto internos como externos, para sacar partido de esa información en pro de una mayor generación de ingresos o un aumento de la rentabilidad; identificar oportunidades de venta cruzada, es decir up-selling y cross-selling o encontrar vías para reducir el desgaste del cliente; y bucear entre los datos para descubrir procesos u operaciones que permitan ahorrar costes, a través del aumento de la eficiencia o de la reducción de gastos, en aquellos escenarios donde a priori parece imposible. Filosofía info app El éxito o no de estos propósitos dependerá de que los usuarios no-técnicos puedan tomar decisiones basadas en datos cualificados siempre que lo necesiten. Las aplicaciones informacionales (o info apps) que distribuyen esos datos valiosos en el punto exacto donde se toman las decisiones


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 17


SOCIEDAD BETA

18 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

FOTO: 123RF

Gonzalo Monterrosa*

ISIS y el terrorismo en redes sociales

El terrorismo y las redes sociales han sonado mucho estos últimos años por ser una mezcla peligrosa. Cuando ideas incendiarias se unen a personas inestables que viven en países occidentales. Sin tomar en cuenta a quienes viven en países de las zonas bombardeadas, ocupadas y que han sufrido muertes en sus propias familias a manos de las fuerzas armadas de países occidentales, principalmente Estados Unidos. Muchas personas pueden ver al terrorismo como la única manera de obtener venganza o hacer justicia ante países que parecen todo poderosos e invulnerables. Eso lo sabe Estado Islámico o mejor conocido como ISIS y lo sabe utilizar muy bien.

Pues ahora de nuevo el tema cobra Ningún sistema nos protege importancia y no sólo es por al 100 por ciento contra la demanda que violaciones a la seguridad. los familiares de las víctimas de la masacre de San Bernardino presentaron contra empresas como Twitter, Facebook o Youtube. A las que por cierto acusan de haber permitido que existieran y hasta se multiplicaran las cuentas y con ellas su propaganda, en particular de ISIS, lo que finalmente ha generado varios ataques terroristas. Todos recordamos esos videos en


FOTO: 123RF

REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 19

cámara lenta, bien producidos, de una estética muy cuidada que terminaban con el asesinato de los que ellos denominaban enemigos. Se reclama que las empresas demandadas sabían del uso que la organización le estaba dando, que estaban utilizando las redes sociales y sitios para llegar a nuevos reclutas y para recibir donaciones. La masacre sucedió en 2015 en San Bernardino, California. Syed Farook quien con su esposa dispararon a sus compañeros de trabajo, asesinaron a 14 personas y ambos murieron en el lugar cuando la policía trataba de detenerlos. El teléfono de Farook fue recuperado y generó un gran debate sobre la privacidad. Su teléfono es otro tema que vuelve a ser noticia, pues estaba bloqueado y el FBI exigía a Apple que le diera las herramientas necesarias para acceder a la información, consideraban que al estar muertos los dos atacantes, en el dispositivo se podrían encontrar muchas respuestas y motivos del ataque, además de buscar contactos y pistas para la investigación. La empresa se negó e inició un largo proceso legal. Hubo quienes reclamaron a la empresa por no ayudar a las autoridades y quienes la apoyaron por proteger la privacidad de los usuarios, pues si violaban el derecho de uno, abrían la puerta para que la autoridad solicitara acceso al de todos. Ahora sabemos que el FBI pagó casi un millón de dólares para que alguien desbloqueara el equipo, lo que sucedió y de paso demostró lo que debemos tener todos en mente, ningún sistema nos protege al 100 por ciento contra violaciones a la seguridad. Vemos en el caso dilemas a la libertad de expresión que se cuida mucho en Estados

Unidos y que libera a las compañías de internet de cualquier El tema del terrorismo responsabilidad y redes sociales está sobre el contenido lejos de terminar. que publiquen sus usuarios. También el tema del derecho a la privacidad y hasta cuándo se debe proteger y sobre todo la poca privacidad con la que contamos. Pero el tema del terrorismo y redes sociales está lejos de terminar. ISIS estaría creando su propia red social para enfrentar la cacería que se ha desatado en contra de sus cuentas, según el director de la Europol, Rob Wainwright. Las redes sociales han sido su principal herramienta de crecimiento ideológico en todo el Mundo y no piensan quedarse cruzados de brazos ante la eliminación de su material de propaganda, pues Google, Facebook, Twitter, Telegram, Dropbox entre otros ubican y eliminan cuentas y contenidos del grupo terrorista. Y aunque en esta nueva situación, ISIS quedará pronto fuera de las redes sociales comerciales más conocidas, para cuando eso suceda es probable que ya cuenten con su propia plataforma y tengan para entonces miles de seguidores quienes recibirán sus ideas. Y como no hay ningún interés para que países occidentales dejen de ocupar o bombardear las zonas de influencia de ISIS, el odio seguirá creciendo y el terrorismo continuará recurriendo a la tecnología y obligar a las empresas a censurar sus contenidos no solucionará el problema. *Periodista y editor web


DESPACHO FISCAL~Plan de Pensiones 20 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Fernando León

De la deducción a la confusión (2° Parte) Los planes de pensiones durante la última década han sufrido cambios importantes en su tratamiento fiscal, derivado de la política recaudadora de las autoridades en materia, al grado que la confusión en su manejo ha sido determinante para que las empresas hayan decidido desaparecer esta prestación. Sin embargo, los datos publicados por el Sistema de Registro Electrónico de Planes de Pensiones (SIREPP) de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), Al cierre del periodo ordinario de registro, enero – mayo de 2016, reportó 2,017 Planes (2.5 por ciento más que el año anterior), patrocinados por mil 803 razones sociales. Desde que inició el registro electrónico de Planes (2006), el número de razones sociales y de Planes se ha incrementado 23.8 por ciento. El 92 por ciento de estos Planes se encuentra abierto, es decir, se ofrece a los trabajadores de nuevo ingreso en las empresas que lo patrocinan. Por el contrario, el 8 por ciento de los Planes sólo cubre a un grupo cerrado de ex trabajadores, comúnmente ya pensionados.

Desde que inició el registro electrónico de Planes (2006), el número de razones sociales y de Planes se ha incrementado 23.8 por ciento.

Razones por las cuales fueron cerrados los Planes Del total de planes que se encuentran cerrados (158), el 64 por ciento fue cerrado debido a que la empresa implementó un Plan distinto para sus nuevos trabajadores, mientras que el 18 por ciento decidió ya no ofrecer una prestación de este tipo.

1. El 6 por ciento se ofrece sólo a jubilados. 2. El 18 por ciento la empresa no ofrece el beneficio a sus nuevos trabajadores. 3. El 64 por ciento se ofrece un plan distinto a los nuevos trabajadores. 4. El 12 por ciento otras razones.


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 21

En la reforma fiscal para el 2016 nuevamente los legisladores analizan el tema de las aportaciones a los planes personales de retiro que habían reformado en el 2014.

Tipos de Planes

De acuerdo a el SIREPP se contempla cuatro tipos de Planes: A. Beneficio Definido (BD): sus beneficios se determinan en función del salario y/o años de servicios; el costo del plan es asumido en su totalidad por la empresa. La empresa fija el monto del beneficio total por lo que, los empleados con mayor antigüedad pueden ser lo beneficiados, sin embargo, las empresas ya no ven este tipo de planes atractivos por los cambios en materia fiscal que origina un costo mayor de no deducibilidad para la empresa. B. Contribución Definida (CD): sus beneficios dependen únicamente del saldo acumulado en la cuenta individual del trabajador. El plan no otorga ninguna garantía, ya sea sobre los rendimientos o sobre la pensión final otorgada (beneficio mínimo). Las aportaciones a la cuenta individual pueden ser realizadas por la empresa, el trabajador o ambos. En este tipo de planes las aportaciones son parecidas a la prestación de fondo de ahorro, la diferencia es que el monto en parte lo definirá las aportaciones de la empresa, es decir, esta puede aportar menos que el empleado, lo que quiere decir

que el saldo al final será únicamente lo que se haya acumulado por ambas partes, los rendimientos pueden ser mínimos al no establecerse una cantidad para poderla invertir. Este beneficio es el que actualmente implementan las empresas pues el costo de administración es mínimo, las aportaciones de la misma pueden ser manejadas conforme a estrategias fiscales que no afecte en su no deducibilidad. C. Híbrido: sus beneficios están ligados a una tasa de rendimiento acreditada a las contribuciones, ya sea que esta tasa se defina en las reglas del Plan, independientemente del rendimiento real de los activos, o bien se calcule con referencia al rendimiento real de los activos y de la garantía de rentabilidad mínima especificadas en las reglas del Plan. D. Mixto: se componen por ambos esquemas, BD y CD, funcionando de manera independiente. Al día de hoy, poco menos de la mitad de los Planes registrados ante CONSAR son de BD pero la realidad es que de los mil 086 Planes registrados que contemplan como parte de su diseño un esquema de CD, ya sea que se ofrezca de forma pura (sin garantía alguna sobre el nivel de remplazo o rendimiento) o en combinación con un esquema de BD, en cuyo caso se considera un Plan Híbrido o Mixto.


DESPACHO FISCAL~Plan de Pensiones 22 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Las deducciones personales también se estableció que los contribuyentes pudieran deducir sin exceder de la cantidad que resulte menor entre 5 salarios mínimos generales elevados al año

Por lo anterior, nos enfocaremos en los planes de CD para poder comprender más adelante el esquema y tratamiento fiscal de estos por lo que necesitamos explicar el sistema de aportaciones que se emplean en estos esquemas; los cuales se mencionan a continuación: a) Aportaciones incentivadas: cuando se contempla una aportación de la empresa condicionada a la aportación del trabajador. b) Aportaciones fijas: cuando se contempla una aportación sistemática (por ejemplo, de forma quincenal o mensual) de la empresa, sin condicionarla a la del trabajador. c) Aportaciones voluntarias: cuando el plan contempla la posibilidad de que el trabajador realice aportaciones voluntarias a su cuenta individual, sin que la empresa complemente dichas aportaciones. Lo más interesante de este tipo de planes es que el 81 por ciento que contempla un esquema de CD utilizan aportaciones incentivadas, ya sea de forma única o en combinación de alguna otra. La situación fiscal es determinante para que estos esquemas funcionen hoy en día, recordemos los cambios realizados durante 2016 y 2017 para entender este esquema y concluir. En la reforma fiscal para el 2016 nuevamente los legisladores analizan el tema de las aportaciones a los planes personales de retiro que habían reformado en el 2014, modificando los límites en cuanto a su deducibilidad, argumentando ahora que estos ahorros pueden ser utilizados para financiar inversiones en actividades productivas y que estos planes son una vía para el ahorro de largo plazo de las personas; adicionalmente también en la iniciativa para el 2017 se propone ampliar estos esquemas a fin de que se puedan contratar

de forma colectiva. Por ello se plantea que a las aportaciones mencionadas no les aplique el límite global de deducciones, manteniendo únicamente los límites individuales antes referidos en la primera parte de este artículo, para fomentar el ahorro de largo plazo que realizan las personas y familias. Por lo anterior, se propuso reformar el artículo 151, último párrafo de la Ley del ISR, según se señala en la exposición de motivos de estos años. Por lo anteriormente expuesto, con la reforma fiscal a partir de 2016 como una medida adecuada se eliminan las limitantes a estas deducciones, donde se reconoce la importancia de los esquemas de ahorro a largo plazo, al establecer conforme a la fracción V del artículo 151 de la Ley del ISR de deducciones personales, que el tope de las aportaciones de esta deducción será hasta 10 por ciento de los ingresos acumulables en el ejercicio, sin que dichas aportaciones excedan del equivalente a 5 salarios mínimos generales del área geográfica del contribuyente elevados al año, es decir, un monto de 133 mil 298 pesos. Además, también se permite deducir las aportaciones a las cuentas personales para el ahorro y a las primas de seguros para el retiro que se establecen en el artículo 185 de la Ley del ISR, con el tope de este estímulo de 152 mil pesos. Es importante comentar que en el caso de las deducciones personales también se estableció que los contribuyentes pudieran deducir sin exceder de la cantidad que resulte menor entre 5 salarios mínimos generales elevados al año, o 15 por ciento del total de los ingresos, incluyendo aquellos por los que no se pague el impuesto. Lo dispuesto en este párrafo no le es aplicable a los donativos y a las aportaciones complementarias de retiro. Cada vez más nos acercamos a la conclusión de este tema tan importante que hoy en día las empresas han considerado más que una deducción una confusión, en nuestra tercera parte la conclusión, ¿Es conveniente los planes de pensiones privados?, ¿Cuál es el beneficio real de implementarlos? ¿Qué beneficios fiscales existen para las empresas y cuales para las personas físicas? ¿Qué diferencia hay entre estos esquemas y lo planes personales de retiro? ¿Pueden complementarse? *Asesor en: Fiscal, finanzas personales y corporativas, previsión social e inversiones. fleon@vlglobalservices.mx


INDUSTRIA AUTOMOTRÍZ ~ANÁLISIS REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 23

Industria automotriz nacional, expectativas y perspectivas 2017

Luis Antonio Velázquez*

Desde el 2013 se han registrado inversiones que alcanzan los 120 mil millones de dólares en la industria automotriz mexicano.

Tras la toma de protesta del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump se creó una nueva de incertidumbre sobre el futuro a corto plazo de la industria automotriz mexicana; lo anterior basado principalmente en dos puntos: A) La cancelación de diversas inversiones en nuestro país (como el caso de FORD MOTOR COMPANY); B) El anuncio de las políticas comerciales del nuevo gobierno americano por las que se pretende imponer un impuesto generalizado a todas las importaciones de vehículos mexicanos. Razón por la cual, el gobierno mexicano ha fomentado el acercamiento y negociación con las cámaras y organismos empresariales a efecto de generar una solución negociada a las propuestas arancelarias del ejecutivo americano. Pese a ello, resulta necesario analizar los números, cifras y comportamiento del sector a efecto de conocer si realmente las políticas anunciadas (no aplicadas a la fecha) impactaran

negativamente a la industria automotriz mexicana. ANÁLISIS DEL SECTOR Durante 2016, las ventas de vehículos ligeros en Estados Unidos ascendieron a 17.5 millones de dólares, el nivel más alto registrado en los últimos 10 años, siendo México el mayor exportador de autos a dicho país con un 26 por ciento; ahora bien, durante el mes de abril de 2017 la venta de vehículos nuevos cayó un 3.3 por ciento, colocando únicamente 114 mil 477 unidades, cifra que representa la venta más baja en lo que va del año, ello en comparación al mes de abril del 2016, año en el que se comercializaron 118 mil 407 vehículos; pese a lo anterior, si a dicha cifra se le descuenta el efecto de “Semana Santa” y se le agregamos las ventas del bimestre marzo-abril, el resultante arroja un crecimiento del 6.9 por ciento, tal y como lo menciono el director general adjunto de la AMDA, Guillermo Rosales Zárate. Con las cifras citadas se aprecia que aún con todas las medidas proteccionistas anunciadas por el presidente Trump, la industria automotriz de México alcanzó durante el primer bimestre de

Durante 2016, las ventas de vehículos ligeros en Estados Unidos ascendieron a 17.5 millones de dólares, el nivel más alto registrado en los últimos 10 años, siendo México el mayor exportador de autos a dicho país con un 26%


ANÁLISIS~INDUSTRIA AUTOMOTRÍZ 24 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Han llegado a México marcas como Audi, BMV, KIA, Daimler y Toyota

La industria automotriz de México alcanzó durante el primer bimestre de 2017 un cifra equivalente al 30.3% del total de las exportaciones manufactureras.

2017 una cifra equivalente al 30.3 por ciento del total de las exportaciones manufactureras. Solo durante el mes de febrero, la balanza comercial automotriz incremento la tasa anual creando un superávit del 3.5 por ciento equivalente a 4 mil 131 millones de dólares, cifra record en la historia de la industria automotriz mexicana. Según lo reportado por el INEGI, en febrero del 2017 las exportaciones totales de Mexico (incluyendo petróleo) ascendieron a 31 mil 269 millones de dólares, mientras las importaciones realizadas ascendieron a 30 mil 585 millones de dólares, lo cual generó un superávit de 684 millones de dólares. Tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) la industria automotriz mexicana se consolidó como uno de los principales factores del crecimiento económico, representando actualmente el 3 por ciento del PIB; siendo importante señalar que en los últimos cuatro años la industria automotriz mexicana ha recibido inversiones por más de 120 mil 000 millones de dólares y la llegada de 10 nuevas plantas. Ahora bien, en el marco de la colocación de la primera piedra de la Planta Toyota en Apaseo

el Grande, Guanajuato, el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo preciso que la industria automotriz ha ido evolucionando, “antes éramos sólo ensambladores de automotores, ahora al menos el 60 por ciento de insumos incorporados (en los automóviles producidos) son de producción nacional”. El funcionario destacó que en los últimos cuatro años se han invertido 120 mil millones de dólares en el sector automotriz, de los cuales se incluyeron 10 nuevas plantas automotrices: cinco de nuevas marcas (Audi, BMW, KIA, Daimler y Toyota) y cinco marcas de automóviles de plantas existentes que se lanzarán al mercado. “México es actualmente el séptimo lugar a nivel mundial en producción de automóviles, y estaremos, a más tardar para el año 2020, posicionándonos en el lugar quinto a nivel internacional, compitiendo con Corea en esta posición”, aseguró Idelfonso Guajardo. Por su parte, Eduardo Solís, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) indicó que el sector aporta más de 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 18 por ciento del PIB manufacturero, además de que genera divisas


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 25

por más de 52 mil millones de dólares al año y aproximadamente 900 mil empleos directos en todo el país. “Con estos indicadores, el país es el cuarto exportador de vehículos ligeros a nivel global. Además, al sector automotriz se ha destinado la mayor proporción de la inversión extranjera directa realizada en México en los últimos años”, dijo Eduardo Solís. Datos de la AMIA señalan que durante la primera mitad de 2016, la industria automotriz (terminal y autopartes) generó 600 mil 651 millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB). La Asociación añade que en el acumulado enero–octubre 2016 se registró el mejor nivel de producción para un mismo acumulado, al sumar 2 millones 904 mil 971 unidades producidas, lo que significó 0.9 por ciento por encima de las unidades manufacturadas en el mismo periodo de 2015. Sin embargo, en materia de exportación, en el período enero–octubre de 2016 se enviaron 2 millones 306 mil 293 unidades al extranjero, 1 por ciento menos que las 2 millones 328 mil 448 unidades exportadas en el mismo periodo de 2015. “Durante dicho período los vehículos ligeros que México vendió al exterior fueron enviados principalmente a Estados Unidos, representando el 77 por ciento del total de las exportaciones, teniendo como segundo destino a Canadá, con el 9.1 por ciento y en Tercer puesto a Alemania, con el 2.9 por ciento”, señala la información de AMIA. Sobre el tema, Álvaro Fernández Garza (presidente de Grupo Alfa) preciso a la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), que las inversiones comprometidas que ya están en el sector indican que éste seguirá creciendo a un paso sostenido; ello en gran medida a la interrelación entre armadores y proveedores que son prácticamente alianzas estratégicas y que sería imposible romper. Partiendo de las siguientes aseveraciones: A) PRODUCIR EN MÉXICO ES MÁS BARATO QUE EN EUA. Si realizamos un comparativo México- Estados Unidos en lo concerniente al ramo manufacturero de la industria automotriz, México ofrece un ahorro de 12.3 por ciento en costos de manufactura de autopartes, 16.3 por ciento

Hay inversiones comprometidas, principalmente de productores asiáticos, para llegar a una producción de 5 millones de unidades en 2020, suma que sería el doble de lo registrado en 2010.

en componentes metálicos, 9.8 por ciento en componentes de precisión y 15.2 por ciento en insumos de plástico utilizados para la industria. B) INVERSIONES COMPROMETIDAS A LARGO PLAZO Hay inversiones comprometidas (principalmente de productores asiáticos) para llegar a una producción de 5 millones de unidades en 2020, suma que sería el doble de lo registrado en 2010. C) POCA EFECTIVIDAD DE LAS PROMESAS DE CAMPAÑA DE TRUMP Al realizar un balance de las acciones emprendidas durante los primeros 100 días de mandato del presidente Trump, se advierte que la única acción de peso lograda fue la designación del Juez federal Neil Gorsuch como parte de la Suprema Corte de dicha nación. En este contexto, la automotriz mexicana difícilmente se verá impactada de forma sustancial con las políticas que a corto plazo pueda implementar el gobierno americano.

* Director General de Grupo Asesores en Negocios, más de 18 años de experiencia en planificación empresarial, evaluación e implementación de procesos y estrategias contables que permiten mejorar el rendimiento financiero de la empresa.

En los últimos cuatro años la industria automotriz mexicana ha recibido inversiones por más de 120 mil 000 millones de dólares y la llegada de 10 nuevas plantas.


Opinión~INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO 26 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Cuando la tecnología superó a la televisión César Amador Zamora*

El investigador de medios estadounidense Clay Shirky cuenta en su La tecnología blog (www.shirky.com/ weblog/2012/11/napsteres el elemento udacity-and-the-academy) transformador que cuando la industria por antonomasia. disquera destruyó Napster allá en los noventas, hubo Modifica nuestros algo con lo que no pudo hábitos y acabar: la historia que moldea nuestras Napster nos contaba. A diferencia de lo que costumbres. afirmaban entonces las disqueras, Napster nos dijo que para disfrutar nuestra canción favorita no teníamos que comprar el álbum completo. La industria lo sabía y nosotros lo queríamos. Simplemente no estaba en su interés el dárnoslo. Tras la desaparición de Napster las disqueras hicieron como que nada había sucedido.

Sin embargo todo había cambiado. Y entonces llegó Pandora. Luego iTunes. Después LastFM y ahora nadie nos imaginamos cómo escuchar música sin Spotify. La tecnología es el elemento transformador por antonomasia. Modifica nuestros hábitos y moldea nuestras costumbres. Pero ha sido en esta época como en ningún otra que los avances tecnológicos se han dado con tanta velocidad. En tan sólo una generación la discusión tecnológica creó una insalvable división. Escribe Shirky: “Y es un patrón que se repite en cualquier industria en donde la tecnología juega un papel primordial: primero el líder no se da cuenta del cambio. Tras darse cuenta no le da importancia. Después lo considera como algo pasajero y para cuando advierte que las cosas han cambiado por completo resulta que ha desperdiciado tiempo preciado para adaptarse”.


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 27

La industria del entretenimiento audiovisual, reflejándose en el espejo de las disqueras, empezó a tomar precauciones tras la llegada de generadores de contenido por internet. Sin embargo, las medidas tomadas fueron en pos de la defensa de sus intereses, nunca pensando en mejorar nuestra experiencia como espectadores. ¡Queremos ver series y programas sin anuncios! Imposible, era la respuesta. ¡Queremos ver nuestros programas y películas favoritas cuando nosotros queramos! No hay forma más que en nuestros horarios, nos decían. ¡Queremos ver la televisión en nuestros celulares, en nuestra computadora o en nuestras tablets! Sólo en aparato de televisión, contestaban. ¡Queremos estrenos de cine la misma semana en que se estrenan en la pantalla! No hasta que nosotros queramos que salga, neceaban. Ante estos reclamos, la industria basó su estrategia en sacar más canales que ofrecían el mismo contenido. Poco hizo por modificar el modelo de ofrecer contenido en televisión a pesar de contar con los recursos tecnológicos para hacerlo. No entendieron que no entendían. La llegada de las redes sociales no alertó a las televisoras. Las vieron pequeñas, insignificantes y poco profesionales. Y lo eran. Pero las televisoras eran grandes, pero mediocres; poderosas, pero intrascendentes; y profesionales, pero aburridas. La industria jamás había pasado por un momento en donde el espectador tuviese el poder de mover la balanza. Por vez primera la competencia significó no sólo un cambio en los contenidos, sino en nuestra forma de consumirlos. Las redes sociales (y el acceso al servicio de internet de banda ancha) nos dieron la sensación de estar en control de nuestras opciones de diversión. Podemos acceder a contenidos de nuestros interés en el momento que queramos y no tenemos que estar frente al televisor para hacerlo. Y el contenido no es necesariamente una gran producción con talento de renombre. Podemos pasar el tiempo viendo fotos y videos de amistades en Instagram, repasar un trending topic en Twitter, saltar de un post a otro en Facebook, reír con videos de gatitos en YouTube o simplemente hangear en Snapchat. Y todo este tiempo dedicado a las redes sociales es tiempo que dejamos de ver televisión. La llegada de competidores OTT (over the top) dificultó más la situación. Netflix, empresa

distribuidora de contenidos que había esperado más de Este 2017 Netflix una década por este planea invertir 6 mil momento, se posicionó millones de dólares como la líder en este segmento. Hulu y a nivel global en Crackle le siguieron y generación de ahora existen AppleTV, contenidos. HBO Now y Amazon Prime. En una entrevista reciente con Hollywood Reporter, John Landgraf, CEO de FX Networks, se preguntó “¿Hacia dónde se dirige YouTube? ¿Hacia dónde va Apple?” La razón de su pregunta es porque a su parecer “Silicon Valley tiene acceso infinito a capital y puede perder dinero de manera indefinida. Si un número suficiente de estas empresas deciden que quieren hacerse del negocio de la televisión y están dispuestas a


Opinión~INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO 28 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

perder dinero en el intento, podrían hacer cuantos programas quieran” (www.hollywoodreporter. com/features/fx-chief-john-landgraf-talks-peaktv-louie-future-netflix-shoveling-money-1006685). Landgraf sabe de lo que habla. Actualmente es uno de los productores más galardonados (3 premios Emmy el año pasado) y un reconocido descubridor de talentos (Louis C. K., Donald Glover, Noah Hawley). Hace un par de años acuñó el concepto de peak TV para referirse al momento en que la industria estadounidense de televisión alcance su tope de producción y no tuvo que esperar mucho para ver cumplida su profecía. En el 2016 se produjo un número récord de 455 programas originales. Sin embargo, la gran mayoría vino de distribuidoras de contenido OTT, como Netflix, Amazon y Hulu. Las cadenas tradicionales de televisión de EEUU, desde las de transmisión abierta hasta las de TV satelital, pasando por cableras, redujeron su producción el año pasado. Y para este 2017 Netflix planea invertir 6 mil millones de dólares a nivel global en generación de contenidos, mientras que Amazon anunció un plan de producción de 5 mil millones de dólares. No hay holding que pueda competir contra eso (como comparativo, HBO tiene un presupuesto

de 3 mil millones de dólares asignado a producciones). Esto ha Este 2017 Netflix generado una dinámica planea invertir 6 mil nueva que hace apenas unos años habría millones de dólares sonado ridícula: que a nivel global en una cadena produzca generación de contenidos para otras cadenas. Hoy en día contenidos. vemos cómo FX le vende series a Channel 4 de Inglaterra, Fox 21 Televisión Studios le vende a HBO y a Showtime o que Universal produce para Netflix. Sin embargo, al revisar fríamente los números podemos ver que el modelo de televisión instalado hace décadas sigue vivo y se mantiene como el predominante. Son más los espectadores de televisión abierta que los de los suscriptores de sistemas de paga y éstos suman más que quienes cuentan con servicios OTT. Sin embargo, el comportamiento de los jugadores muestra a una industria tradicional a la defensiva y a los nuevos actores como quienes llevan la batuta en generación y distribución de contenidos. Es una cancha abierta y el marcador está en el aire.


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 29


Opinión~TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 30 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Margaret Guevara*

Invertir en el futuro de los pagos Innovación tecnológica

La evolución más evidente del mercado es, probablemente, la innovación tecnológica. Las capacidades basadas en tecnología han progresado, y con ellas las expectativas de los clientes en cuanto a la accesibilidad, inmediatez y flexibilidad. El uso generalizado de tecnologías para teléfonos inteligentes y tabletas continuará no solo moldeando la forma en que se efectúan las transacciones en las ventas al menudeo, sino también dictando cada vez más las preferencias y exigencias de los clientes corporativos. El desarrollo y la aceptación de la tecnología suceden a velocidades diferentes en las economías emergentes y desarrolladas. Pese a toda su inversión en innovación, los bancos en los países desarrollados descubren que su progreso se ve obstaculizado por los sistemas existentes, mientras que los de países emergentes (muchos de los cuales carecen de infraestructuras de pago bien establecidas) están superando a sus homólogos más desarrollados, implantando soluciones sofisticadas y que son líderes en el mercado.

De hecho, ha habido varias iniciativas en Latinoamérica para mejorar las transacciones de pagos en dispositivos móviles, como “Transfer” en México, “Plata” en Perú y Venezuela, “Wanda” en Argentina y “Yellow Pepper” en Haití. Mediante estos servicios, es posible efectuar pagos de bajo valor electrónicamente sin tener que contar con una cuenta bancaria, lo que permite llegar a todo un mercado nuevo de clientes que no se había aprovechado antes y fortalecerlo. Competidores que no son entidades bancarias En segundo lugar, el papel emergente de entidades no bancarias en el negocio de los pagos aumentará en todos los territorios y segmentos de clientes. Los proveedores alternativos ya se han posicionado en el mercado, con empresas en diferentes sectores (como telecomunicaciones, medios sociales y tiendas minoristas en línea), explorando formas de lanzar y aumentar su presencia en el ámbito, posiblemente superando a los proveedores existentes con canales de pago innovadores, ágiles y convenientes para los clientes. Las estadísticas de PayPal ilustran el enorme potencial que tienen las soluciones de pagos electrónicos. Tan solo en el tercer trimestre de 2014, PayPal procesó transacciones por un valor total de 56 mil 600 millones de dólares estadounidenses, es decir, una impresionante tasa de crecimiento interanual de 29 por ciento. Lo que es más (y que demuestra la creciente demanda de pagos de conveniencia), el volumen de pagos por dispositivo móvil que procesó PayPal aumentó en un impresionante 72 por ciento anual, alcanzando 12 mil millones de dólares estadounidenses, y actualmente los pagos mediante dispositivo móvil representan el 20 por ciento del volumen total de pagos de PayPal. Cambios económicos

La industria de los pagos globales está pasando por un periodo de enorme cambio, con un gran número de factores redefiniendo el ámbito de los pagos como lo conocemos.

El tercer factor principal que afectará los pagos es el reajuste continuo de las economías alrededor del mundo, tanto tras la crisis financiera mundial como en respuesta a los cambios en los datos demográficos mundiales.


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 31

Por ejemplo, se espera que la población mundial de clase media aumente un 150 por ciento a 5 mil millones en 2030 y que impulse el comercio de combustible y los flujos de capital y de pagos de inversiones a y desde los mercados emergentes. A medida que crezcan los flujos comerciales entre mercados emergentes y dentro de ellos, los volúmenes de pagos transfronterizos a nivel mundial se acelerarán todavía más, y se espera que los volúmenes de las transacciones aumenten de 9 mil 900 millones en 2012 a 20 mil 700 millones en 2022. Por ello, facilitar pagos transfronterizos que sean efectivos y eficientes (y dar soluciones flexibles en cuanto a divisas, geografía y canal) será de máxima prioridad en los próximos años. Reglamentación

Finalmente, los requisitos regulatorios en constante evolución, seguirán dándole forma al negocio de los pagos. Además de los retos de cumplimiento que ya existen, la naturaleza cada vez más transfronteriza del tráfico de pagos subrayará la necesidad de no solamente poder avanzar a través de las complejidades de las leyes locales y mundiales, sino de mejorar todos los elementos del proceso relacionados con vigilancia y control. Asimismo, si se toma en cuenta el cada vez mayor papel de los proveedores de pagos a entidades no bancarias, una preocupación particular es que la presión normativa puede poner a los bancos en una desventaja injusta en el ámbito de los pagos. Actualmente, los proveedores de servicios a entidades no bancarias no están sujetos al mismo nivel de escrutinio, restricciones de capital y requisitos de generación de informes, ni a los costos que esto conlleva. Sin embargo, hacia 2020, a medida que aumente el impacto comercial (y el potencial de riesgo correspondiente) de estas entidades no bancarias, se espera que atraigan un mayor enfoque de los bancos centrales y los reguladores, de manera que se alineen más los estándares reglamentarios entre bancos y entidades no bancarias. Propuestas y asociaciones de valor agregado

El mundo de los pagos está cambiando, y lo está haciendo de forma acelerada. Ahora que la transformación del mercado es inevitable, y que los retos y las oportunidades están a la vuelta de la esquina, los bancos no pueden darse el lujo de ser complacientes. Pero ¿cómo pueden prepararse para el futuro? En primer lugar, los proveedores de pagos tradicionales deben vigilar de cerca toda esta dinámica para asegurarse de que su posición en el ámbito de

los pagos sea relevante y además se consolide a través de un valor agregado. A medida que los bancos (en Latinoamérica y el mundo) se enfrenten a una creciente competencia no solo entre ellos, sino de una cantidad y variedad crecientes de proveedores de servicios de pago, su capacidad para prosperar dependerá de que respondan puntualmente con ofertas de pagos de valor agregado que sean convincentes. Asimismo, los bancos tienen que esforzarse por mejorar su capacidad para anticiparse a las cambiantes tendencias del mercado y a las necesidades emergentes de los clientes y de reaccionar a ellas. La única forma en que los bancos podrán adaptarse al ambiente que está en constante cambio será si despliegan estrategias que permitan aumentar la flexibilidad de manera activa. Por ejemplo, ahora que la naturaleza de los pagos es cada vez más global (y las exigencias de los clientes se orientan a mayor conveniencia y velocidad), los bancos deben ser capaces de proporcionar soluciones de divisas múltiples que sean seguras, pero también eficientes y de fácil acceso, que atiendan las cambiantes necesidades empresariales de los clientes a medida que se presentan oportunidades en distintas ubicaciones geográficas.

Las estadísticas de PayPal ilustran el enorme potencial que tienen las soluciones de pagos electrónicos. Desarrollar alianzas estratégicas (tanto con competidores no bancarios nuevos como con proveedores mundiales especialistas que no compiten) también puede ser de suma importancia, ya que permite a los bancos, por un lado, aprovechar capacidades nuevas, y por el otro, llegar a nuevas reservas de clientes. Además, el valor de dichas alianzas puede y debe ir más allá de los productos y las capacidades. Compartir conocimientos y experiencia (obtenidos de distintos sectores y hasta de distintas industrias) puede ser particularmente ventajoso para mejorar la experiencia de los clientes finales con las transacciones y dar un valor mucho mayor. La revolución de los pagos, con todos sus retos y oportunidades, ya está aquí y los bancos tienen que actuar. Las estrategias que se implanten ahora serán el factor que determine su capacidad para alcanzar el éxito en el nuevo ámbito de pagos y para seguir satisfaciendo las necesidades de pagos del mercado que está en constante evolución. * Directora de Ventas y Gestión de relaciones para México y Centroamérica del área de Servicios de Tesorería de BNY Mellon


32 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

PORTADA

ENTREVISTA

Alejandra Palacios,

Comisionada Presidenta de la COFECE

La batalla por la competencia Claudia Villegas

Hasta hace 6 años, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) enfrentaba el riesgo de convertirse en una elefante blanco en el terreno de las autoridades y reguladores del gobierno federal ante la ineficacia de muchas medidas que intentó impulsar para defender la competencia en el país. Hoy, con más facultades y un equipo dispuesto a pugnar por la equidad en los mercados, el escenario estaría cambiando.

Jana Palacios Al frente de la COFECE, Alejandra Palacios, fue se ha perfilado además como una defensora de la inclusión femenina en todos los sectores.

nombrada Comisionada Presidenta en 2013. Su periodo concluía este 2017 con buenos resultados: una sanción millonaria a un grupo de Administradoras de Fondo para el Retiro (AFORES) que decidió “ponerse de acuerdo” en el mercado de los fondos de pensiones. En la COFECE, además, la Autoridad Investigadora que encabeza Carlos Mena también anunció que investiga posibles prácticas monopólicas en el mercado de bonos de deuda gubernamental. Así, con acciones contundentes y directo al corazón del poderoso sector bancario, Jana Palacios fue ratificada por el Senado de la República por un periodo más en el cargo de Comisionada Presidenta de la COFECE.

Y no sólo en el Senado su ratificación en el cargo fue unánime. A diferencia de otros nombramientos en el último semestre que resultaron controversiales y que fueron cuestionados, Palacios recibió el apoyo de académicos, periodistas y de empresarios que observan en su actuación y en la del pleno de la COFECE uno de los ejercicios más legítimos en la defensa de la competencia. Jana Palacios defiende la competencia en los grandes mercados pero también en la microeconomía y se ha perfilado como una defensora de la inclusión femenina en todos los sectores. “Terreno parejo en tareas domésticas para evitar barreras en desarrollo de las mujeres”, pidió la Comisionada Presidenta de la COFECE en un foro que analizaba la participación femenina en la economía.


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 33

Terreno parejo, la clave Mientras tanto, la COFECE se ocupa del sector de la energía y de la reconfiguración de la distribución de gasolinas ya sin el control de Pemex. Promete, además, indagar en el mercado del gas LP y en el de insumos médicos para el sector salud como el oxígeno o los guantes de látex. En entrevista con el programa de radio Salud, dinero y amor (88.9 de FM), Alejandra Palacios explicó la motivación y sustento legal que llevó a la COFECE a autorizar la unión de un grupo de gasolineras que solicitó integrar sus compras de combustible para hacer frente a la apertura de este sector. “Los dueños de las estaciones de servicio puedan comprar gasolina barata y parte de ese ahorro en el precio de la gasolina se traslade al consumidor. Antes de la reforma y de la liberalización del precio de la gasolina, agregó Palacios, Pemex era el responsable de vender la gasolina a todas las estaciones de servicio y vendía la gasolina a un precio único a nivel nacional y le aseguraba a todos los dueños de estaciones de servicio un margen. Entonces, el precio de venta lo fijaba el gobierno y Pemex le llevaba la gasolina sin importar si estaba cerca o lejos de una refinería, en un pueblo, en la montaña, con lo que aseguraba un margen de servicio. Con la reforma esto va a cambiar porque Pemex, como cualquier otra empresa, fijará precios en función de sus costos y venderá la gasolina más barata en lugares cercanos a la refinería y más cara en los sitios más alejados. Habrá otras empresas que participarán en la venta de gasolina en el mercado mayorista. Con la reforma habrá nuevos transportistas de gasolinas, nuevas empresas que almacenen gasolina, y eso es lo que es un mercado competido, para la Comisionada Presidenta de la COFECE. Lo que está sucediendo es que los dueños de las estaciones de servicio, los que tienen estaciones de servicios pequeñas son los que necesitan es aliarse con otros para tener poder de compra ante los grandes mayoristas que sí tienen poder de compra para comprar a buen precios.

“Su actuación ha sido pulcra y justa”, dijo un empresario del sector del comercio detallista que pidió omitir su nombre. El periodista y economista Samuel García, fundador del sitio de información económica Arena Pública, calificó la indagatoria sobre el mercado de bonos de deuda pública como “la madre de todas las investigaciones”. Los dos temas apuntan al corazón de las grandes instituciones bancarias con poder de negociación y de picaporte ante el gobierno federal. Una muestra: el sector bancario ha enviado propuestas a la Secretaría de Hacienda para el nombramiento del economista que sustituirá a Agustín Carstens en el Banco de México. Nada más. Así, por lo tanto, no son pocas, las presiones que enfrenta Jana Palacios en el búnker del barrio de Santa Fe en la Ciudad de México desde donde trabaja la COFECE en pleno.

Y justamente, precisó la funcionaria, un grupo de 54 operadores de estaciones de servicio se acercaron a la comisión y pidieron autorización para trabajar de manera conjunta y la comisión autorizó esta transacción. Medicamentos e insumos, en la mira Otro de los temas muy sensible en el ánimo de la población es el de medicamentos. Jana Palacios recordó que el mercado de los medicamentos es muy amplio y complejo por lo que en la COFECE están analizando el mercado desde diferentes perspectivas. Por un lado, explicó, en México tenemos que en el sector salud que incluye al ISSSTE y al IMSS y que compran medicinas pero también insumos. “Tenemos investigaciones porque hay indicios en algunos mercados de insumos ciertos proveedores, en vez de competir cuando le venden al sector salud, se ponen de acuerdo para acordar el precio; se dividen el mercado y el sector salud mexicano, por lo tanto, está comprando con sobre precio. Entonces, hay varias investigaciones”, agrega la funcionaria. Pero hay más. “Estamos analizando también qué impacto tienen la entrada de genéricos al mercado”. Al parecer algo no está funcionado. Normalmente cuando un laboratorio produce un medicamento se le da una patente por 20 años porque invirtió mucho en investigación y desarrollo y necesita recuperar una investigación; sin embargo, una vez que vence la patente pueden entrar genéricos al mercado. Un genérico es un medicamento tiene la misma sustancia activa que el innovador pero que se venden más baratos. En México, lamentablemente, la COFECE tiene información de que entraron muy tarde al mercado y de que la venta de genéricos no ha tenido el impacto que deberían en el precio de los medicamentos. “Estamos haciendo un estudio de mercado para entender las razones de este fenómeno”, dice Jana Palacios, una funcionaria que sigue manteniendo la neutralidad de una académica estudiosa de la competencia que necesita México para crecer.

Los resultados de la investigación sobre el mercado de bonos de deuda pública se darán a conocer en un par de años y su impacto será mucho mayor al que generó la revelación de las prácticas de colusión en el sector de las AFORES. Las presiones también serán mayores. Una multa de 1,100 millones de pesos que, difícilmente, podrá impugnarse dejó en una posición muy delicada a intermediarios como Sura, XXI Banorte, Principal y Profuturo-GNP. En redes sociales, el ánimo de la opinión pública muestra una total aprobación a los pasos que ha dado la COFECE para frenar las prácticas monopólicas. Los usuarios de redes como Twitter piden, sin embargo, una mayor injerencia de esta comisión en mercados prioritarios para millones de familias mexicanas como es la industria láctea o la cadena Maíz-Tortilla.


INVESTIGACIÓN~ ECONOMÍA

34 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Zonas Económicas Especiales:

construyendo el paraíso empresarial No habrá impuestos, se simplificarán los trámites para los negocios, se apoyará el “emprendedurismo” y se garantizará la seguridad de los megaproyectos. Además, se contará con una reserva de mano de obra barata y recursos naturales. Se trata de las Zonas Económicas Especiales que se declararán próximamente en 10 estados. Para la primera etapa, a instalarse en cinco municipios de cinco entidades de la República, se ha proyectado una inversión de 35 mil millones de dólares.

Zósimo Camacho

Las Zonas Económicas Especiales se declararán próximamente en 10 estados Las Zonas Económicas Especiales: el más ambicioso proyecto económico de la actual administración.

El más ambicioso proyecto económico del sexenio se pone en marcha: la declaración de las Zonas Económicas Especiales. Para la primera etapa, se anunciará en los próximos días una inversión – principalmente de capitales privados– que supera los 35 mil millones de dólares. Los recursos se destinarán a regiones de cinco entidades de la República durante los siguientes 15 años: Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Chiapas. Se espera que las inversiones generen alrededor de 250 mil puestos de trabajo, entre directos e indirectos. Hasta el momento ya se cuenta con 39 empresas invirtiendo 5 mil 700 millones de dólares y generando 25 mil empleos, informa –en entrevista con Fortuna–

Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), organismo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “Hay que hacer algo que no se había hecho y que es tratar de generar círculos virtuosos de riqueza y de oportunidades para que las gentes actuales y, sobre todo, las generaciones futuras tengan mejores condiciones de vida.” El proyecto no causó entusiasmo entre el sector social. Por el contrario, generó preocupación entre comunidades indígenas y campesinas, poseedoras de territorios codiciados por contar con recursos naturales valiosos: maderas preciosas, minerales, reservas de


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 35

agua y biodiversidad. Se cuentan más de 1 mil 800 amparos de comuneros y ejidatarios contra cualquier obra dentro de sus territorios que no les sea consultada. Los círculos empresariales, por su parte, están de plácemes. De hecho, participan intensamente en la concreción del proyecto. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) incluso creó una subcomisión al interior de su Comisión para el Desarrollo Regional que se encarga de dar puntual seguimiento a los trabajos para la declaración de las Zonas Económicas Especiales. Samuel Sarmiento, presidente nacional de la Comisión para el Desarrollo Regional de la Coparmex, la declaración de Zonas Económicas Especiales representa “una iniciativa que… vaya que celebramos”. En entrevista con Fortuna, explica que este proyecto “viene a alinear una serie de esfuerzos federales: de índole fiscal, del emprendedurismo, de apoyos para el desarrollo de nuevos negocios. Por ello estamos trabajando de la mano con el gobierno federal en este capítulo”. La idea es que empresarios nacionales y trasnacionales inunden el Sur-Sureste mexicano con miles de millones de dólares a cambio de exenciones de impuestos, mano de obra barata y protección a sus megaproyectos. De acuerdo con el proyecto federal. Las empresas que se instalen en estas zonas quedarán exentas de pagar el ciento por ciento del Impuesto Sobre la Renta durante los primeros 15 años. Los 5 años siguientes sólo pagarán el 50 por ciento. José Antonio Toriello, presidente del Centro Empresarial Coparmex Centro de Chiapas, advierte que sí se requiere de beneficios fiscales para las empresas. El representante empresarial sabe de lo que habla. Precisamente proviene de Puerto Chiapas, donde se declarará en los próximos días una de las primeras Zonas Económicas Sociales del país. Dice a Fortuna que “las grandes empresas se instalan donde se les da algo. Se les apoya con los terrenos, se les da algún tipo de exención de impuestos. El proyecto de Zonas Económicas Especiales es muy ambicioso y busca el traer grandes capitales para el sureste mexicano.” Además de Chiapas, los otros estados de la primera etapa son: Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Las inversiones, proyectadas para los próximos 15 años, implican el desarrollo de obras en regiones indígenas y mestizas. Los entramados jurídicos federal y estatal ya están listos, incluso para las siguientes etapas: Tabasco, Campeche y Yucatán durante el segundo semestre del año; e Hidalgo y Puebla para antes de que concluya

Se esperan inversiones superiores a los 135 millones de pesos.

el sexenio. No se ha hablado del monto de las “inversiones” para las En la primera etapa, etapas segunda y tercera. Gerardo Gutiérrez a instalarse en cinco Candiani, con carrera municipios de cinco en el sector empresarial, entidades de la República, se dice a Fortuna que más allá de reconocer que ha proyectado una inversión las empresas que se de 35 mil millones de dólares asienten en las Zonas Económicas Especiales cuenten con mano de obra barata, se trata “de una política transversal, donde se están generando condiciones necesarias y suficientes para que haya oportunidades para la gente. Hay que partir de lo que tenemos ahorita. Ahorita no hay inversión, no hay generación de empleos, no hay oportunidades, no hay distribución de la riqueza”. Las Zonas vendrían a proporcionar empleos. Aunque formalmente las declaratorias se realizarán en las zonas más pobres del país, lo cierto es que se trata exclusivamente de entidades del codiciado Sur-Suretse mexicano. Otras regiones con igual nivel de pobreza, como la Sierra tarahumara o la Laguna coahuilense, no se contemplaron para este proyecto federal. De manera clara, en la página de la AFDZEE, se señala que “el sector privado será el protagonista fundamental del éxito de las Zonas Económicas


36 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Ventajas fiscales para las empresas en las Zonas Económicas Especiales

Descuento del ciento por ciento en el pago del impuesto sobre la renta (ISR) durante 15 años. Los 5 años posteriores el descuento será del 50 por ciento Acceso a créditos fiscales por las cuotas patronales del componente de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del 50 por ciento en los primeros 15 años y de 25 por ciento en el siguiente quinquenio Régimen aduanero específico, con reducciones de cuotas de derechos y exención de impuestos al comercio exterior Exenciones en los impuestos predial, sobre nómina, de traslado de dominio, por adquisición de bienes inmuebles, hospedaje y compras de gobierno.

Especiales”. Las empresas podrán participar “como Administradores Hasta el momento ya se Integrales, como socios cuenta con 39 empresas o subcontratistas de éste invirtiendo 5 mil 700 y realizando los estudios necesarios para que se millones de dólares y establezcan” antes de las generando 25 mil empleos, declaratorias. Durante la operación de la Zona, de acuerdo con el titular de las oportunidades se AFDZEE. multiplicarán: “como empresa ancla o socio de ella, como inversionista, proveedor de sectores estratégicos, como generador de nuevas líneas de negocio, dentro de las cadenas de valor y a través de alianzas estratégicas”. No sólo florecerán los negocios en las Zonas Económicas Especiales, sino también en sus alrededores. Los empresarios podrán invertir en las áreas de influencia: “aprovechando las derramas económicas en sectores productivos sociales y como proveedor de servicios de apoyo a los negocios”. Asimismo, podrán apostarle a un “Clúster Regional de Servicios: ofreciendo a los inversionistas servicios profesionales, de consultoría especializada, servicios de capacitación, traducción, servicios financieros, entre otros”. El documento Mirada legislativa. Seguimiento a la instrumentalización de las Zonas Económicas Especiales, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, el marco jurídico nacional en el que se basará todo el proyecto

ya ha sido aprobado y promulgado: la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2016), su Reglamento y una reforma a la Ley General de Bienes Nacionales. También, a nivel local, siete entidades federativas ya cuentan con respectivas leyes estatales: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Yucatán. Estos siete estados de la República, junto con Michoacán, ya entregaron, durante 2016, Cartas de Intención al Poder Ejecutivo federal para la declaración de zonas especiales en sus territorios. El CCE y la Coparmex no son las únicas organizaciones empresariales que se han involucrado en el plan general de las Zonas Económicas Especiales. Entre otras, también se encuentran la Asociación de Navieros de México y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servitur). “Se trata de una política transversal –señala Gutiérrez Candiani en entrevista– donde se generan las condiciones necesarias y suficientes para que haya oportunidades para la gente. Se trata de generar círculos virtuosos de riqueza y de oportunidades para que las gentes actuales y, sobre todo, las generaciones futuras tengan mejores condiciones de vida.” Sin embargo, para Mayra Monserrat Eslava Galicia, las ZEE no están diseñadas para acabar la pobreza. No se trata de beneficiar a los que menos tienen. Se trata de “zonas delimitadas dentro de un estado donde las reglas de negocios son distintas, sobre todo para las empresas son zonas importantes para las exportaciones”. La investigadora y coautora del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México señala que las Zonas Económicas Especiales son un modelo diseñado por el Banco Mundial que ya ha fracasado en países de América Latina y, en otros, “no ha tenido el éxito que esperaba”. Ejemplifica con los casos de América Central, donde la mayoría de las zonas están dirigidas a la exportación de textiles manufacturados sin que hayan disminuido la desigualdad ni la pobreza en la región. “Históricamente podemos decirte que hay 4 mil zonas económicas especiales en el mundo, de las cuales sólo la tercera parte tiene modelo de éxito”, reconoce José Antonio Toriello, presidente del Centro Empresarial Coparmex Costa de Chiapas. “Pero podemos decir también que en China existen 400 de ellas y son exitosas”. El documento del Instituto Belisario Domínguez, por su parte, muestra el entusiasmo del empresariado pero también la oposición del “sector


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 37

social”. Señala que organizaciones sociales, “lejos de apoyar el proyecto están en contra del mismo. Argumentan que la instrumentalización de las Zonas Económicas Especiales es otra forma de explotar la tierra, contaminar el ambiente y marginar, aún más, a los indígenas que habitan los municipios que se pretenden declarar como zonas económicas especiales”. En marzo pasado, más de 1 mil 800 personas de distintos municipios del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) presentaron un amparo colectivo como pueblos indígenas con el objetivo de proteger sus derechos “respecto de la infraestructura que se pretende construir en sus territorios sin una consulta previa y sin el consentimiento libre e informado”, se asienta en el documento. De hecho, se reconoce que “aunque [el plan general de las Zonas Económicas Especiales] busca el desarrollo económico, no está considerando el contexto particular de cada municipio y la existencia de pueblos indígenas que, según algunas organizaciones sociales, no han sido considerados para el propio desarrollo del territorio”. Así, parte de los actores involucrados en las ZEE no están favor de las declaratorias, “ya que están seguros de que lejos de lograr un desarrollo equilibrado entre las distintas regiones del país, se logrará que los territorios y el medio ambiente se vean fuertemente afectados y los indígenas y los grupos vulnerables, desplazados”. En este sentido, la investigadora Mayra Eslava señala que las consecuencias sociales no serán distintas a las que ya se han observado con cada megaproyecto de la iniciativa privada: “desplazamiento de la población; cambios en la educación, pues las ZEE necesitan personal capacitado para las manufacturas”, y concentración de recursos públicos, humanos y materiales en las zonas en detrimento de todo lo demás. Por su parte, Francisco Jiménez Pablo, dirigente nacional de la Coordinadora Plan de Ayala Movimiento Nacional, considera que las ZEE sólo beneficiarán a las grandes empresas y terminarán por despojar a los pueblos y a sus comunidades de sus tierras comunales, ejidales y recursos naturales. “No vemos que sean zonas de desarrollo, sino más bien polos donde se entregarán las riquezas nacionales y turísticas a las grandes empresas trasnacionales.” Gerardo Gutiérrez Candiani rechaza que existirá afectación alguna a los territorios indígenas. “Son proyectos productivos del alto valor agregado; no hay afectación de tierras sociales, no hay sector

Primera etapa: tres Zonas Económicas Especiales en cinco estados

La primera Zona Económica Especial que se declarará es la del Puerto Lázaro Cárdenas, en la costa mexicana del Pacífico Sur. Abarcará regiones de dos entidades de la República: los municipios de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y La Unión, Guerrero. En toda la zona se instalarían parques industriales. La segunda Zona Económica Especial se instaurará en Puerto Chiapas. Buscará aprovecharse el litoral del Océano Pacífico. Se espera que en la zona se pongan en marcha, durante las próximas semanas, 16 proyectos de energía, transporte y logística. La tercera Zona Económica Especial se ubicará en dos estados de la República. Se integrará con los municipios de Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz.

primario, no hay extracción. Entonces no hay afectación a los Las empresas que se instalen grupos… Hay luego también mucho grupo en estas zonas quedarán que se dedica luego exentas de pagar el ciento sistemáticamente a por ciento del Impuesto tratar de parar cualquier proyecto que lleve Sobre la Renta durante los generación de empleos primeros 15 años. Los 5 años y bienestar. Las verdad siguientes sólo pagarán el 50 [estos grupos] no tienen en qué ampararse por ciento. porque no hay ninguna afectación”. Por su parte, Samuel Sarmiento, presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo Regional de la Coparmex, señala que “en el sector empresarial estamos convencidos de que una iniciativa de este calibre tiene que pensarse a muy largo plazo. Es una iniciativa que se tiene que entenderse como algo transexenal donde ni los colores ni los partidos puedan ser un obstáculo hacia el futuro. Una iniciativa como ésta requiere de una planeación de muy largo plazo y esfuerzos compartidos de todos los sectores”. Para las tres Zonas Económicas Especiales próximas a declararse (en municipios de cinco entidades de la República), ya se han estado realizando estudios de prefactbilidad y evaluaciones estratégicas de impacto social y ambiental. Se trata de Lázaro Cárdenas (Michoacán y Guerrero), Salina Cruz-Coatzacoalcos (Oaxaca y Veracruz) y Puerto Chiapas.


INTERNACIONAL~ANÁLISIS

38 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Las complejidades del muro fronterizo de Trump Mariano Bullón Méndez*/Prensa Latina La construcción de ese muro constituye un tema candente para el presupuesto estadunidense.

Aunque el muro que el presidente de Estados Unidos pretende construir en la frontera Norte de México representa un gran negocio para el gobierno de ese país y para muchas empresas, su costo y sus repercusiones sociales y medioambientales podrían ser determinantes para frenarlo Desde su campaña electoral, el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha mantenido un discurso amenazante con relación a América Latina y el Caribe. Al asumir el cargo, el 20 de enero de 2017, generó una gran incertidumbre en la región y en el resto del mundo por su imprevisibilidad y tono amenazante –sostenido prácticamente para todos los actores

en el sistema de relaciones internacionales–, si bien el choque con la realidad lo ha obligado a moderar gradualmente su discurso. En el caso particular de México y la región de América Latina y el Caribe, dentro de las líneas fundamentales de política exterior de la nueva administración estadunidense destaca la persistencia en la construcción de un muro en la frontera con México, con el objetivo de detener la inmigración y preservar los puestos de trabajos de los nacionales. La frontera entre México y Estados Unidos se extiende 3 mil 240 kilómetros y ya existe un muro construido de alrededor de 2 mil km, que cuenta con sofisticado equipamiento, diversos medios


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 39

Durante el proceso de licitación para la construcción del muro, participaron alrededor de 700 empresas, algunas de ellas curiosamente mexicanas, como Cemex.

(aviones, tanques, drones, radares), efectivos militares en grandes cantidades y financiamiento sin límites. Quedaría por construir el resto: algo más de 1 mil km. Por tanto, la idea no es nueva. Mientras que el pago por México debe provenir, según Trump, del incremento de los aranceles a las importaciones y del impuesto de un 10 por ciento a las remesas desde Estados Unidos a México. La construcción de ese muro, ordenada por Donald Trump el 23 de enero, a sólo 3 días de asumir la Presidencia, constituye un tema candente para el presupuesto estadunidense. En un reciente acuerdo bipartidista presentado al Congreso, republicanos y demócratas negaron a Trump los recursos solicitados. Se dice que éste debe costar entre 13 mil millones y 21 mil millones de dólares. Por el momento, el presidente ha pedido 1 mil 500 millones para el año fiscal 2017 y se prevé que pida otros 2 mil 700 para 2018 (año fiscal que se extiende de octubre 2017 a septiembre de 2018), lo que representa entre el 20 y el 30 por ciento del costo previsto. Para la aprobación del presupuesto se necesita el voto de dos tercios del Senado y los republicanos tienen sólo 58 bancadas, por lo que se requieren ocho más –eso, suponiendo que todos los senadores republicanos voten favorablemente–, ya que los demócratas han amenazado votar en contra y probablemente lo hagan así.

A tono con esta previsión, los republicanos y demócratas presentaron recientemente en el Congreso un acuerdo bipartidista para el presupuesto de 1.1 billones de dólares, con la finalidad de mantener funcionando prácticamente todas las agencias federales hasta septiembre, pero negaron al presidente Trump los recursos solicitados para el muro fronterizo con México (La Jornada, 2017). A esto se añade que no hay dinero suficiente. El gobierno ha anunciado que sólo tiene presupuesto para construir los prototipos y ya está cerrado el proceso de licitación en el que participaron alrededor de 700 empresas, algunas de ellas curiosamente mexicanas, como Cemex, que han sido acusadas por la Iglesia mexicana de traidoras al país. En fin, un sin número de barreras no fáciles de vencer. Una fuente de financiamiento complementaria reside, según los planes de Trump, en el 10 por ciento de impuesto sobre las remesas, de las cuales depende para vivir el 80 por ciento de las familias mexicanas; y en la reforma fiscal, que incluye aranceles del 35 por ciento a las importaciones de equipos automotores desde México (Excélsior, 2017). Lo primero –es decir el 10 por ciento de impuesto sobre remesas– es viable, siempre que el dinero se envíe por vías oficiales (hay que tener en cuenta que no siempre es así, pues muchas veces llegan a través de las llamadas mulas). En cualquier caso, México, por muchos


INTERNACIONAL~MEDIO AMBIENTE 40 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

México, por muchos años es el principal receptor de remesas en la región, recibe entre 20 mil millones y 25 mil millones de dólares anualmente que representa el 1.7 por ciento del PIB.

años principal receptor de remesas en la región, recibe entre 20 mil millones y 25 mil millones de dólares anualmente (CESLA, 2017), algo así como el 1.7 por ciento del PIB. Esto representaría entre 2 mil y 2 mil 500 millones dólares para el fisco estadunidense, algo realmente no tan relevante. En cuanto a la pretendida elevación de los aranceles, ello provocaría el incremento de los precios para los consumidores estadunidenses, un efecto contrario al que pretende el presidente con la medida, y que podría generar, además, medidas espejo o de respuesta por parte de México, distorsionando todo el comercio bilateral, cuyo monto es de más de 500 mil millones dólares al año, lo que significa más de 1 mil millones diarios, en las dos direcciones. Además de contradecir las normas de la Organización Mundial del Comercio sobre modificación y elevación de aranceles consolidados. En la actualidad, los aranceles son de cero o por debajo del 3 por ciento en virtud del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El muro formaría parte importante del esquema de seguridad de Estados Unidos. Tiene el propósito de proteger al país de presuntos criminales, narcotraficantes y traficantes de personas, pero sobre todo frenar el supuesto despojo de los puestos de trabajo de los estadunidenses por los inmigrantes, que no son sólo mexicanos, sino provenientes de toda América Latina y el Caribe. Por eso se dice, con razón, que el muro no es contra México, sino contra toda la región. Sin embargo, según la evidencia histórica, los muros nunca han resuelto los problemas

de inmigración ni de agresiones externas. La historia demuestra que la Gran Muralla China no logró contener totalmente las invasiones bárbaras al territorio chino, el muro de Berlín no logró contener las emigraciones del Este hacia el Oeste, ni los otros muros que hoy se construyen en Europa han resuelto la crisis de los desplazados por catástrofes naturales o guerras en África y el Oriente Medio. No va a ser que ésta sea la excepción. El rechazo de los ambientalistas al peligro de contaminación y el influjo sobre el equilibrio de los ecosistemas es otro de los obstáculos difíciles de salvar. El muro causaría muchos males no sólo a México sino también a América Latina y al propio Estados Unidos. El presidente cubano, Raúl Castro, ha declarado en la XIV Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, en Caracas, Venezuela, el 5 de marzo de 2017: “El muro que se pretende levantar en la frontera Norte de México es una expresión de esa irracionalidad, no sólo contra este hermano país, sino contra toda nuestra región. Expresamos la solidaridad de Cuba con el pueblo y gobierno mexicanos. La pobreza, las catástrofes, los migrantes no se contienen con muros, sino con cooperación, entendimiento y paz”. Además, la construcción del muro ofrece otros obstáculos difíciles de salvar, como el de los propietarios de los terrenos donde se va a construir, que temen ser despojados por la fuerza u obligados a una venta forzosa; y la división de familias estadunidenses que quedarían atrapadas en territorio mexicano, entre los más relevantes. Actualmente, se tiene previsto construir los prototipos de 1 kilómetro de longitud y con 4-9 metros de altura en San Diego, California, de modo que se pueda seleccionar la mejor variante. De todos estos datos se desprende un par de lecturas rápidas: I. Se puede tratar de un negocio para muchas empresas, sobre la base de un interés económico del gobierno y el poder real en Estados Unidos; II. El muro es costoso y puede constituir un proyecto de difícil y demorada materialización. Finalmente, si se construye, va a ser sin duda alguna en el mediano plazo y con numerosos obstáculos por salvar. Además, causaría muchos males no sólo a México, sino también a América Latina y al propio Estados Unidos. *Investigador titular del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM-CITMA, Cuba)



Opinión~ECONOMÍA GLOBAL

42 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Haydeé Moreyra*

China: redescubriendo la ruta de la seda

En 2013 cuando el gobierno de aquél país autorizó el plan de acción OBOR.

La nueva “ruta de la seda” busca posicionar a China como una especie de marca país al mercado internacional.

A mediados de mayo se llevó a cabo la conferencia internacional de negocios más importante en Beijing. Esta ocasión el escenario internacional fue muy diferente. En ese espacio se formalizó la llamada iniciativa gubernamental “One Belt, One Road” (OBOR por sus siglas en inglés), lo que se conoce coloquialmente como la nueva “ruta de la seda” y con la cual se busca posicionar China como una especie de marca país al mercado internacional, precisamente cuando el proteccionismo y liderazgo en el comercio mundial han prevalecido en los últimos años. Fue en 2013 cuando el gobierno de aquél país autorizó el plan de acción OBOR. Se le da el nombre de “ruta de la seda” porque se busca conectar a China a través de rutas clave, tan antiguas como las que existían hace más de dos siglos: Europa, Golfo Pérsico, el Mediterráneo y el sur de Asia. Para tener una idea de la magnitud del proyecto, la consultora McKinsey estimó que más de 60 países,

que representan cerca del 40 por ciento del PIB mundial, han expresado interés en participar en la iniciativa OBOR. De acuerdo con el gobierno del presidente Xi Jin Ping, más de 1 billón de dólares se ha invertido en la iniciativa y se han anunciado fondos adicionales por 124 mil millones de dólares en préstamos y garantías. El propósito de este plan es lanzar proyectos de inversión en infraestructura a través de corredores económicos clave pero también a partir del desarrollo de sectores altamente competitivos como el de energía, construcción y telecomunicaciones. ¿Cómo se vive la iniciativa OBOR en China? Hace exactamente un año estuve en China. Y 365 días después pude llegar a percibir las transformaciones que de manera exponencial están dando forma a este país. Tan solo las primeras noticias del día fueron suficientes para darme una


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 43

idea de estos cambios: el avance del proyecto de construcción de una vía férrea que conectará a varios países africanos (Angola, Etiopía, Tanzania, Nigeria) y la intención de una compañía de telecomunicaciones de ofrecer servicio de voz y datos a países de medio oriente y este de Europa. Mi viaje fue justo semanas antes de la internacionalización de la iniciativa OBOR. Para mi sorpresa, los actores económicos y el “poder suave” en China ya habían asumido, aprehendido y entendido el plan de acción desde hace bastante tiempo. Era claro en el lenguaje, en las acciones, en las decisiones… como si estuviera en la genética de la sociedad china. En efecto, las empresas regionales y multinacionales visitadas en China comparten ese mismo lenguaje que no es propio solo de los países desarrollados: tendencias globales; portafolio regional; propuesta de valor; innovación, pensamiento creativo, adaptación; digitalización de los negocios, Big Data e internet de las cosas. Todas estas son ejemplo de tendencias que prevalecen en este país asiático y que enmarcan el mundo de los negocios (ver cuadro anexo). Para las empresas chinas, el modelo OBOR se traduce en un acercamiento hacia el cliente a través de tratados comerciales; el fortalecimiento del comercio internacional a partir de la construcción de puentes (infraestructura); y el fomento al networking gracias al vínculo intercultural. Y es que así es como funciona China; cada 5 años el gobierno traza un ambicioso plan de desarrollo del que nadie escapa. Hay dos salidas para los actores económicos y las familias: sacar provecho de esa nueva tendencia o morir en el intento por perseguir un objetivo diferente. Este cambio en el rumbo económico es claro y radical. Por ejemplo, hasta hace un par de años el plan de crecimiento de China se basaba en la exportación, mano de obra barata en manufactura y una importante intervención del gobierno en el gasto público. Dos años después, el modelo ha cambiado a complementar la inversión pública como la inversión extranjera directa, sustituir el gasto público por consumo interno, crear productos y servicios de valor agregado, y pasar de la manufactura a los servicios altamente especializados.

La “ruta de la seda” busca conectar a China a través de rutas comerciales clave.

Los retos Mi impresión es que la iniciativa OBOR no obedece solo a las tendencias proteccionistas, la presidencia de Donald Trump o a la falta de liderazgo internacional. Tampoco creo que sea solamente una iniciativa de política exterior. Creo que es una manera simplista de verlo. Más bien yo constato que este plan de acción responde (con visión) a problemas estructurales internos pero que resultó oportunamente conveniente. Lo que quiero decir es que desde hace varios años “se ha reconocido” que hay un sobrecalentamiento en la economía China; una sobrecapacidad en inversión en infraestructura; un modelo exportador vía bajos salarios manufactureros que ha quedado rebasado; un cambio demográfico que pone bajo presión las finanzas públicas y el mercado laboral; un control monetario en donde el yuan se mantenga artificialmente depreciado; y una burbuja inmobiliaria que pone en riesgo al sistema financiero. Desde mi punto de vista, el gobierno chino intenta contrarrestar (más que resolver) estos problemas estructurales buscando fuentes alternativas de crecimiento económico como la inversión en capital hacia el exterior; el fomento al consumo interno; el cambio de modelo económico (de exportador de manufactura a la especialización de servicios de exportación); e incentivos para fortalecer el

El propósito de este plan es lanzar proyectos de inversión en infraestructura a través de corredores económicos clave, también a partir del desarrollo de sectores altamente competitivos como el de energía, construcción y telecomunicaciones.


Opinión~ECONOMÍA GLOBAL

44 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Fuente: Mckinsey Company. Obtenido de http://www.mckinsey.com/industries/capital-projects-and-infrastructure/ourinsights/one-belt-and-one-road-connecting-china-and-the-world

TENDENCIAS En el consumidor Herramientas cada vez más innovadoras(focus groups, big data) para conocer las necesidades del consumidor. Consumo transformado por la urbanización, digitalización e industrialización. Un consumidor más digital, más descentralizado, más electrónico y más ecológico. Consumidor Millenian: globalizado, en comunidad, personalizado y comprometido.

En la economía y la sociedad Comercio: de lo local a lo regional y a lo global. Cambio de modelo de crecimiento de bajos salarios a valor agregado. De una economía manufacturera a una economía de servicios De una economía rural a una economía urbana y ciudades inteligentes. De proveedor internacional a un mercado de clase media Del ahorro al consumo.

En el sector privado Innovación encadenada: análisis de datos, integración de negocios, mercado laboral y línea de producción. Desarrollo de talento en donde el capital humano se especializa y educa internacionalmente. Digitalización de los negocios e internet de las cosas Marcas locales con impacto global. Competir por innovación y no por bajos costos. Competencia no por precio sino por calidad. Trabajar con el proyecto de país del gobierno.

I&D. No me sorprende que mucho de la iniciativa OBOR tiene como fundamento estos principios. Pero hay contextos que –peligrosamente - no cambian. Me sorprende que de un par de años a la fecha hay problemas estructurales que siguen sin resolverse: el control de capitales y de política monetaria vía baja tasa de interés; la internacionalización controlada del yuan; el mercado negro bancario y la riesgosa especulación en activos no financieros (hipotecas); y el encarecimiento de la fuerza laboral. El mercado laboral en China se ha visto afectado por la creciente competencia de bajos salarios ubicados en otros países de la región como Paquistán o Vietnam; por la falta de talento y recurso humano especializado; por la baja productividad; y por un envejecimiento en la población. Otros retos no menores son el aumento en el consumo de energía, una mayor cantidad de emisiones de CO2 en la atmósfera y el uso eficiente de los recursos no renovables. Algunos ven a la iniciativa OBOR como una riesgosa apuesta. La publicación The Economist, por ejemplo, apunta si no es más seguro para el gobierno chino invertir en bonos del Tesoro que en un país africano con riesgo de impago; el surgimiento de conflictos de interés entre gobiernos locales y nacional; así como la dificultad de encontrar proyectos rentables en la región en donde se encuentran muchos países políticamente inestables. Con todo, la ruta de la seda está lista para catapultar a China a otra liga, dejando rezagados a varios países emergentes. En otras palabras, el que fuera una vez un imperio se transforma y reinventa para posicionarse nuevamente como un lugar de influencia a nivel económico e internacional. . * Coordinadora Executive MBA-EGADE Business School.


OMBUDSMAN CORPORATIVO REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 45

la Tecnología supera a la Humanidad Como si de una película de ciencia ficción se tratara, con mayor frecuencia encontramos en los medios de comunicación noticias sobre empresas que al implementar novedosos programas de computadora o nueva tecnología como aplicaciones robóticas o sistemas operativos, éstas han incrementado considerablemente sus rendimientos y han eficientado sus niveles de producción. Al respecto, sólo basta recordar el increíble anuncio que el primer mandatario de Japón, Shinzo Abe, realizó durante la clausura de los Juegos Olímpicos de Brasil 2016, en donde mencionó que la villa olímpica que albergaría a los atletas de los Juegos Olímpicos de Japón 2020, sería atendida en su totalidad por robots, significando que esta nación triplicaría en consecuencia su gasto en tecnología, por lo que muy probablemente los futuros visitantes al país nipón serán atendidos por concierges robóticos tanto en hoteles como en aeropuertos. Lo anterior, daría motivo suficiente para aplaudir las mieles del progreso tecnológico, imaginando en consecuencia una sociedad revolucionada por la automatización y una nueva y más vanguardista industrialización, pero esa es solo una cara de la moneda, ¿acaso alguien se ha puesto siquiera a pensar en aquellos seres humanos que serán remplazados en sus funciones por estas máquinas? Ya lo decía Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, que “las tecnologías disruptivas tienden a aumentar la productividad mediante la sustitución de los trabajadores, en lugar de crear nuevos productos que necesiten mano de obra”. Al respecto, existen opiniones divididas sobre las ventajas y desventajas del progreso tecnológico. No debemos negar que los avances de la tecnología han traído un sinfín

Adalberto Méndez López*

Los avances de la tecnología han traído un sinfín de beneficios, incluido el de la generación de nuevos empleos. de beneficios, incluido el de la generación de nuevos empleos; de acuerdo con el reporte titulado “Technology and People: The Great Job-Creating Machine”, elaborado en 2015 por la firma transnacional de servicios financieros Deloitte, sólo en la región de Gales e Inglaterra durante el año de 1871 existía una peluquería o barbería por cada 1,793 ciudadanos, mientras que en 2014 había una por cada 287 personas. Es decir, a pesar de la destrucción de empleos originada por el avance tecnológico, dicha pérdida es compensada con la creación de nuevos puestos de trabajo que superan en número a los empleos eliminados. Si bien es cierto, el análisis antes aludido arroja resultados convincentes a prima facie, la reflexión obligada no debe versar únicamente sobre cuántos empleos crea el avance tecnológico, sino sobre si las personas cuyos empleos han sido sustituidos por la tecnología han vuelto a ser empleados o si éstas, a pesar de haber sido empleadas nuevamente, su condición de vida sigue igual,


OMBUDSMAN CORPORATIVO 46 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Alrededor del 47 por ciento de los empleos en el mundo son susceptibles de automatización. ha mejorado o decreció, empeorando la misma. Al respecto, los investigadores de la Universidad de Oxford, Carl Benedikt Frey y Michael Osborne, en septiembre de 2013 publicaron el estudio titulado “The Future Of Employment: How Susceptible Are Jobs To Computerisation?”, en donde aseguran que alrededor del 47 por ciento de los empleos en el mundo son susceptibles de automatización, es decir, de ser remplazados por máquinas. Dicha información es alarmante, sin embargo, cabe mencionar que la proyección de los investigadores ingleses tiene sus detractores, entre éstos la propia Organización para el Desarrollo Económico (la “OCDE”) que, si bien no niega que esto vaya

a suceder, dicha entidad ha referido que la destrucción de empleos proyectada por la substitución tecnológica asciende a un 12 por ciento, y no al 47 por ciento como sostienen Frey y Osborne. Si bien hay una diferencia considerable entre las cifras, lo que no cambia es la existencia de un fenómeno que, en definitiva, cada vez es más común y está en aumento, y es el del Desplazamiento Laboral Forzado, entendido éste como la sustitución sistemática y gradual de empleos por medios tecnológicos o digitales desplazando al trabajador, en contra de su voluntad, de su fuente principal de ingresos económicos. Un claro ejemplo de lo anterior es lo sucedido recientemente en la compañía asiática Changying Precision Technology, que acaba de ser objeto de polémica por la controversial decisión de remplazar al 90 por ciento de su mano de obra por máquinas en una de sus fábricas ubicadas en la ciudad de Dongguan, en China, significando que, de las 650 personas que regularmente se necesitaban para ensamblar teléfonos celulares, ahora esta empresa sólo opera con 60 empleados, toda vez que las 590 personas restantes han sido sustituidos por brazos robóticos y maquinaria. Sin embargo, a pesar de que pudiera pensarse que son los trabajos manuales o mecánicos aquellos que corren mayor riesgo de ser sustituidos por robots o dispositivos tecnológicos, la aparición de programas de computadora articulados mediante inteligencia artificial, han demostrado lo fácil que resulta suplantar profesiones que se consideraban imposibles de automatizar, tales como el periodismo, el derecho o las artes. Pero la ficción nuevamente ha superado a la realidad. En 2016, el cineasta Oscar Sharp y su colaborador Ross Goodwin, diseñaron Jetson,


un programa de inteligencia artificial capaz de redactar un libreto cinematográfico de manera autónoma y, cuya ópera prima, es el cortometraje denominado “Sunspring”. Asimismo, en el ámbito del derecho, los abogados también se ven amenazados de ser desplazados ante la aparición de programas conocidos como Technology Assisted Review (TAR por sus siglas en inglés), que son buscadores digitales de evidencia para los juicios, cuyo uso ha sido recomendado por los tribunales estadounidenses, indicando que dichos programas son, incluso, mejores que un abogado para la búsqueda de elementos probatorios, tal y como sucedió en el 2012 tras la resolución de un Juez de Distrito de Nueva York en el caso Da Silva Moore v. Publicis Groupe. Simplemente, si proyectáramos la completa sustitución de aquellos abogados que hoy realizan esta función por programas TAR, implicaría un desplazamiento laboral de aproximadamente 3.5 por ciento del de prestadores de servicios legales, sólo en los Estados Unidos. No cabe duda que el Desplazamiento Laboral Forzado es un fenómeno emergente que obliga a una reflexión mucho más profunda sobre los alcances del desarrollo tecnológico y sus efectos en la humanidad. Detener el avance de la tecnología, constituye un supuesto inaceptable por atentar contra el progreso social, la propiedad intelectual y la libertad de empresa, sin embargo, permitir que la propia tecnología creada por la humanidad sea la que remplace a ésta, puede constituir el inicio de una crisis humanitaria generada por el desempleo masivo y cuyos efectos pueden ser catastróficos. En consecuencia, buscar una solución para el planteamiento anterior se advierte necesario ¿qué hacer entonces para que el progreso tecnológico no atente contra el desarrollo de la persona? Algunas opciones se han planteado al respecto, sin embargo, aún no hay definición. Pero, irónicamente, ha sido el magnate de la tecnología Bill Gates, quien en febrero de 2017 en una entrevista realizada por la revista Quartz, manifestó que, si la tecnología estaba desplazando cada vez más trabajadores, deberían entonces los gobiernos gravar a aquellas compañías con un impuesto equiparable a los salarios de aquellos trabajadores desplazados por el uso de máquinas, con el objeto de que con el tributo recaudado se conformaran fondos suficientes para hacer frente a las necesidades de los adultos mayores, de

Foto:123RF

REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 47

El Desplazamiento Laboral Forzado se refiere a la sustitución sistemática y gradual de empleos por medios tecnológicos o digitales desplazando al trabajador, en contra de su voluntad, de su fuente principal de ingresos económicos. personas en situación de indigencia, o bien, para la producción de más y mejores empleos. Una propuesta, por demás interesante, cuya viabilidad hay que analizar a detalle junto con los impactos de su implementación. Es indudable que el Desplazamiento Laboral Forzado, como un fenómeno social reciente, demanda una solución inmediata, por lo que ponderar el impacto del desarrollo tecnológico desde la perspectiva de los derechos humanos representa un reto que, en definitiva, necesita de la participación activa del sector empresarial, del gobierno y los trabajadores, ya que, de seguir postergando esta discusión, con seguridad serán los tribunales quienes terminarán resolviendo esta disyuntiva. *Socio Consultor de BR&RH Abogados en materia de Derechos Humanos y Empresa; Catedrático de las Universidades La Salle e Iberoamericana, y del Instituto Tecnológico Autónomo de México; Profesor Visitante de la SUNY University at Buffalo (E.U.A.) y del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (OEA). Twitter: @ADALSAMMA; amendez@brrhabogados.mx


EARTHGONOMIC

48 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Personas felices Francisco Villeda*

son empleados más productivos

El “salario emocional” es fundamental para mantener empleados felices y que las empresas vean retribuciones por ese bienestar. Las personas motivadas y felices son más productivas y trabajan mejor. Los trabajadores con mayor motivación y con un sentimiento de estabilidad y felicidad en el trabajo pueden incrementar desde un 30 hasta un 88 por ciento su productividad laboral. Un alto porcentaje de motivación se pierde en los primeros seis meses y los estímulos o recompensas económicas no siempre generan los rendimientos esperados, ni aumentan la productividad, ya que la motivación no sólo depende del aspecto económico. El “salario emocional” es fundamental para mantener empleados felices y que las empresas vean retribuciones por ese bienestar. La motivación es un aspecto determinante para cultivar y desarrollar el talento de los trabajadores. Deben implementarse iniciativas que hagan sentir a los trabajadores como un activo importante, que con su trabajo contribuye a los objetivos, lo que genera un sentido de pertenencia y orgullo. El sentimiento de gratitud hacia la empresa motiva a los empleados a esforzarse más y hacer su trabajo lo mejor posible para mejorar su desempeño.

Además, se sabe que los empleados felices sufren menos accidentes y corren menos riesgos en su lugar de trabajo, previenen accidentes, son positivos y detectan oportunidades donde los problemas se hacen presentes, además de ser el sueño de todo colabordor. Quién no ha releído la conocida frase: “Trabaja en algo que te apasione y no tendrás que trabajar un solo día de tu vida”. Estos factores conducen a que los empleados tomen mejores decisiones que ayudan a remediar, minimizar, o superar las adversidades que se presentan. Un ambiente agradable hace que los individuos tengan relaciones personales positivas, control y autonomía, desarrollen su creatividad, cumplan con los objetivos, y exista un equilibrio entre la vida personal y laboral. Algunas estrategias que pueden servir para mantener y fomentar la motivación de los empleados van desde otorgar días libres, estimularlos con nuevas e interesantes actividades que representen nuevos retos y sean del agrado de los trabajadores; sin embargo, en muchas ocasiones son los empleados de mayor rango, aquellos trabajadores que se encuentran al frente de los diferentes departamentos son quiénes presentan la mayoría de fallas en el momento de fomentar y mantener una actitud positiva, en muchas ocasiones son ellos quienes más resistencia y renuencia muestran ante los cambios y las mejoras. De igual manera, existen fallas en las políticas que utilizan las empresas para dirigir y enfocar a su fuerza laboral y la convivencia entre las personas son a menudo subjetivas, y en otros casos relativas a los conocimientos y valores que cada empleador o empresa establece para con sus subordinados. Las personas con un puesto de liderazgo y personal a su cargo, deben comprender y tener siempre muy claro que los empleados son personas con expectativas, metas y convicciones, que esperan recibir un trato digno, necesitan desarrollarse en un ambiente de trabajo sano y establecer una convivencia cordial, un empleado feliz tiene un sentimiento de igualdad, considera que su trabajo es valioso e importante, siente que recibe una justa remuneración


Foto:123RF

REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 49

por su desempeño, y su empresa le otorga beneficios, los medios y herramientas suficientes para hacer un buen trabajo, que cuenta con seguridad social, el respaldo de los líderes, que puede alcanzar sus metas, que sienta orgullo y satisfacción por el trabajo que realiza; así como lograr establecer relaciones sanas y productivas con sus compañeros. Mantener un ambiente laboral sano donde la convivencia entre las personas sea cordial y agradable, fomenta la cooperación y camaradería, vuelve a los trabajadores más activos y empáticos con las situaciones que enfrentan durante sus actividades en el trabajo y en su vida diaria, esto es muy importante ya que puede aprovecharse para involucrar a los trabajadores en cuestiones del cuidado del medio ambiente, a través de diversas actividades de manejo responsable de los recursos (materias primas, agua, energía, etc.), separación de residuos, reciclaje, huertos de traspatio, naturación de sus espacios de trabajo, actividades de convivencia familiar y en pro del medio ambiente dentro y fuera de la empresa, como visitas guiadas a zoológicos, museos, días de campo, actividades de reforestación, entre otras. La felicidad se encuentra intrínsecamente relacionada con la filosofía y la actitud de las personas, con la actividad física y el movimiento del cuerpo. Es importante que las empresas y empleadores apoyen y fomenten las ideas innovadoras, emitan estímulos por productividad, incentivos no monetarios y liderazgo en aquellos empleados que toman decisiones, y se debe dejar en claro qué se espera de él como empleado y como parte de la empresa. Los empleados felices tienen altos niveles de producti¬vidad.

La motivación es un aspecto determinante para cultivar y desarrollar el talento de los trabajadores. Las personas que se sienten felices disfrutan lo que hacen, por ello es importante per¬mitir que la gente sea feliz para que viva con pasión las activida¬des que realiza. Las personas felices construyen compañías exitosas, la felicidad es entonces un factor determi¬nante para el éxito de las mismas. La falta de esquemas en pro de la felicidad de los empleados provoca inestabilidad y pérdidas millonarias en las empresas. Una empresa que busca tener empleados felices requiere un líder feliz. El simple hecho que un jefe salude a sus subordinados, que converse de sus ideas o preocupaciones puede impactar positivamen¬te en el nivel de felicidad de los empleados. Diseñar e implementar actividades que mejoren la interacción, desarrollar proyectos que impongan nuevos retos que fomenten la creatividad y la innovación son herramientas para motivar y recuperar a un empleado desgastado. Lo mejor es rodearse de personal con una buena actitud, mentalidad positiva y propositiva, con metas e intereses en común. Si es posible provocar un cambio de actitud o de mentalidad entre em¬pleado y empleador, comenzarán a derribarse paradigmas, ya que es mucho más importante un cambio de actitud que de políticas. *Capacitador y asesor en agricultura protegida, orgánica y de conservación, con amplia experiencia en elaboración de inventarios de biodiversidad y carbono. www.earthgonomic.org @Earthgonomic


OFICINA VERDE~Medio ambiente 50 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Mario Amador*

La tercera etapa o de mejorar la cultura organizacional busca promover la salud, el bienestar y una actitud de compromiso y ser parte del cambio en los empleados.

Sustentabilidad en 4 etapas Es interesante observar la evolución de la sustentabilidad desde un punto de vista empresarial y holístico. A inicio de año diversas empresas transnacionales que vienen desde hace años trabajando en temas de sustentabilidad (Unilever, Nestlé, DuPont, BASF, etc.) comparten sus prioridades y sus acciones para hacer su parte, pero ¿cómo se aplica esto a los empleados, desarrollar el talento, mejorar la retención y sobre todo comprometer plenamente a toda la organización?

Y cuáles son las 4 etapas Una idea que ha sido desarrollada recientemente menciona que el éxito de la sustentabilidad en una organización se camina en 4 etapas que son: En la etapa inicial o básica, un pequeño número de empleados voluntarios participan en actividades de Responsabilidad Social Empresarial con los objetivos de eficiencia y ahorro de costos. En la etapa intermedia, un departamento de RSE gestiona actividades de sustentabilidad que promueven la eficiencia operativa interna, es en este momento que la sustentabilidad comienza a integrarse en las metas de la empresa. La tercera etapa o de mejorar la cultura organizacional busca promover la salud, el bienestar y una actitud de compromiso y ser parte del cambio en los empleados, con una mayor integración de la sustentabilidad en el producto y en los procesos de la empresa. Y en la última etapa, que es la etapa estratégica, la empresa mira hacia el exterior integrando las acciones de la organización con la comunidad, utilizando la sustentabilidad como la base de su modelo de negocio. Más allá de concentrarse únicamente en los beneficios para la organización y sus empleados, la visión de las 4 etapas ofrece una perspectiva a más largo plazo para obtener un mayor


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 51

impacto en diversos niveles de la organización y de la comunidad. ¿Cómo involucrar más a los empleados? Se desarrolla todo el potencial y la participación de los empleados cuando el trabajo de la organización se alinea al núcleo de negocio y se encamina a la mejora continua y a la innovación. La sustentabilidad corporativa puede comenzar en la etapa básica o en la segunda etapa o creación del área de RSE e ir transitando lentamente, pero sus mayores beneficios ocurrirán cuando la mayoría de la empresa esté activamente involucrada en RSE, como ejemplo podemos tomar el caso éxito de FEMSA donde tienen una visión de incorporar a su personal en metas enfocadas al ahorro de energía y de agua, por acercarnos a un elemento muy tangible y muy sencillo de medir como son los temas ambientales, se iniciaron círculos de mejora continua y estrategias de sugerencia (no de quejas) lo cual motivó a ciertas personas que normalmente no se inmiscuyen en los cambios y se obtuvieron resultados valiosos, esa es solo una de las muchas estrategias derivadas en acciones prácticas que permiten ser exitosas a las empresas grandes, y bien resultaría el replicarlo en otras organizaciones con sus correspondientes adecuaciones. Una pregunta que frecuentemente se nos hace es: ¿cómo aumentar el compromiso de los empleados? Y una respuesta válida, que no es la única, sería que las empresas deben vincular la sustentabilidad con la estrategia de negocio, los procesos operativos y las funciones de trabajo, involucrar a la gerencia intermedia y hacer que sea relevante para el empleado en su trabajo de día a día. Al hacerlo, los empleados estarán mejor capacitados para ver las posibilidades que existen y tomarán acciones que contribuyan al éxito general de la organización, sin importar si son verdaderos participantes en temas de sustentabilidad, pero la cultura de mejora continua a través de la sustentabilidad se está creando, y eso es lo importante. Según un estudio que se realizó en Canadá se tiene una tasa de participación de los empleados del 70 por ciento en la tercera etapa o de mejora de cultura organizacional, esto puede parecer una meta ambiciosa, pero si no se aspira a tirar a la Luna, no se podrá comprometer a los empleados con visiones cortas y carentes de sentido para comprometerlos en cuerpo, mente y alma.

Valor compartido y comunidad “Unirse es un principio, mantenerse juntos es progreso, trabajar juntos es éxito” Henry Ford. El valor compartido se vuelve relevante porque se enfoca en el compromiso externo con la comunidad, la industria y otras partes interesadas”. El objetivo es la sustentabilidad y el valor compartido, esto se entiende como la identificación de temas ambientales y sociales en los que la empresa puede hacer una contribución al generar beneficios empresariales, con resultados dirigidos a la innovación de negocios y la innovación de productos y eso es esencial, despertar todo el potencial de los empleados de la organización con la visión de generar bienestar e innovación para la comunidad, en beneficio de todos, y no solo para obtener estados financieros más sanos y hacer más dinero. De esta forma se desdibujan los límites entre los empleados que trabajan para la empresa y los empleados que trabajan para la comunidad y así la salud y el bienestar de la comunidad están alineados con la salud y el bienestar del negocio. *consultoria@oficinaverde.org.mx Facebook y Twitter como OficinaVerdeMX y en Linkedin como company/Oficina-Verde

Más allá de concentrarse únicamente en los beneficios para la organización y sus empleados, la visión de las 4 etapas ofrece una perspectiva a más largo plazo para obtener un mayor impacto en diversos niveles de la organización y de la comunidad.


IDEAS Y VALORES

52 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Foto:123RF

Larissa Guerrero*

La paranoia: Un delirio en positivo

La paranoia es un trastorno de la personalidad caracterizado por delirios que alguien vive o piensa referidos a su propia persona, quien se asume constantemente sino es que siempre como el centro del universo.

Hace un par de semanas un buen amigo nos aconsejaba practicar la paranoia en positivo. “Sí, la paranoia en sentido inverso”, explicó. Para ser sincera a mí me dejó un poco perpleja. ¿Paranoia positiva?, ¿cómo es eso posible? Ni tarda ni perezosa conociendo como soy de exagerada para el uso del lenguaje me di a la tarea de investigar a qué se refería. Lo primero que encontré fue un montón de textos de pseudociencia en la que explican cómo es que el universo conspira a nuestro favor. No tengo nada en contra del pensamiento mágico, sin embargo me parece que debemos separar cuando hay explicaciones de la realidad que parecen más de ciencia ficción que de ciencia. Pretender que el universo conspira a mí favor, definitivamente es una forma de paranoia, y sinceramente no sabría distinguir si se trata de una forma positiva o no, finalmente es paranoia. La paranoia es una condición psiquiátrica, se

trata de un trastorno de la personalidad que actualmente se le llama trastorno delirante, este trastorno está caracterizado por delirios que alguien vive o piensa referidos a su propia persona, quien se asume constantemente sino es que siempre como el centro del universo. En pocas palabras se trata de un trastorno psicótico con ideas delirantes. Obviamente hay de delirios a delirios, por ejemplo el típico paranoico que está seguro de que alguien conspira en su contra, que le persiguen o que están envenenando su comida, también los hay, aquellos que están seguros de que tienen una misión importantísima en el universo, por ejemplo. Lo común en la mayoría de quienes padecen este trastorno es que siempre se sienten cuestionados y observados por todos, y que nadie en el mundo es capaz de hacer algo sin que ellos sea la razón de sus intenciones. Generalmente quien es


paranoide siempre está observando el exterior con cierto cuidado, ya que todo le parece estar en su contra. Cuando escuchamos los relatos de alguien con estas características a veces es difícil captar su nivel de delirio, pues por lo general suelen ser inteligentes y saben interpretar “su realidad” de forma coherente, tanto que muy seguido nos convencen. El caso de la paranoia positiva, el calificativo positivo es más bien en el sentido de que quien delira que el universo conspira a su favor, lejos de sentirse amenazado por el exterior, más bien encuentra un factor favorable que le permitirá cumplir con todo lo que se propone. De modo que las amenazas las interpreta como señales que se deben aprovechar, el delirio está en interpretar todo como un destello de luz que nos marca el camino, así como lugares, momentos y personas que aparecen con la única misión de llevarte hacia tu meta final. En realidad este trastorno tiene su propio nombre y apellido, y efectivamente está tipificado dentro de la psiquiatría. Se llama Pronoia y significa previsión y se define como la creencia de que el mundo o las personas, en general, conspiran a favor de uno mismo. Fred H. Goldner (1982) lo define de la siguiente manera: “Pronoia es la contraparte positiva de la paranoia. Es el engaño de que otros velan por nosotros”. En este caso de que el universo vela por nosotros. El universo no es otra cosa más que materia oscura y silenciosa en un 70 por ciento, que difícilmente sabemos en realidad qué es, lo que hace difícil pensar que el universo pueda estar interesado o que tenga una voluntad para conspirar a favor o no de alguien. Pero lejos de los hechos reales y científicos del universo, algo de bueno debe tener este tipo de paranoia a la inversa, pues parece ser que se trata de un tipo de delirio colectivo cultural que nuestra sociedad padece cada día más. ¿Por qué pensar que el mundo conspira a nuestro favor, en lugar de sabernos nosotros capaces de acometer lo que pretendamos?, ¿es falta de seguridad o autoestima y por ende atribuimos a un ente amorfo la posibilidad de nuestras victorias? ¿Qué nos falta como sociedad o como cultura? No me mal interpreten, no tengo nada en contra de la actitud positiva ni de las ganas de conseguir los sueños, como tampoco de fijar creencias a partir de las cuales nos hagamos más fuertes, tenaces, dispuestos, para lograr cuanto deseamos. Son una promotora de fijar sueños y cumplirlos, sin embargo me parece que debemos ser lo suficientemente conscientes para darnos cuenta de que no es el universo ni el cosmos, de que las señales no son coincidencias ni casualidad.

Foto:123RF

REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 53

La paranoia significa previsión y se define como la creencia de que el mundo o las personas, en general, conspiran a favor de uno mismo. Tal vez se trate de una especie de sincronicidad, es decir cuando surge la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido que no son casualidad. Carl Gustav Jung explicó que la sincronicidad es la conexión que damos entre el sí mismo y el entorno o las circunstancias en las cuales creamos coincidencias a las que dotamos de un valor propio para quien las experimenta, lo que finalmente se trata de interpretar las vivencias con un significado simbólico. Más que el hecho de que el universo sea una mente maestra que desea nuestra felicidad, somos nosotros quienes encontramos significado en la realidad circunstancial que rodea las acciones que nos acercan a las metas, y ya sea que las interpretemos en sentido negativo (paranoia) o sentido positivo (pronoia), finalmente somos nosotros quienes construimos la coherencia de los hechos, pero esto siempre va a suceder en la medida que actuemos. Me parece que lo importante es confiar en nuestros sueños, en nosotros mismos y hacer del universo nuestro aliado, claro por universo me refiero a nuestras circunstancias, ya Ortega y Gasset dejaron muy claro que: yo soy yo y mis circunstancias. *Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana y Desarrollo de la responsabilidad. @Laruskhi


viajes

54 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

VERACRUZ la Antigua. Así el estado de Veracruz también fue el primero, cual tenía contacto con el viejo mundo de la época de los años 1500. Aunque se podría decir que la ciudad de Veracruz se fundó a consecuencia del ímpetu conquistador de Hernán Cortés, la historia de su nacimiento es mucho más azarosa. En 1518 Juan de Grijalva llegó a una isla cercana a tierra firme a la que llamó San Juan de Ulúa, dándole el primer nombre por el día en que arribó al lugar y el segundo por una palabra que usaban con frecuencia los indígenas que lo recibieron.

Puerto de Veracruz

Localizada en la zona sur del estado de Veracruz, Catemaco es una de las poblaciones más enigmáticas de la República Mexicana.

Historia, belleza y aventura para gozar este verano El estado de Veracruz se localiza en la costa del atlántico, en el Golfo de México. Al norte de este bello estado se encuentra Tamaulipas, al sur los estados de Oaxaca y Chiapas, al poniente San Luís Potosí, Hidalgo y Puebla y al sureste el estado de Tabasco. Veracruz cuenta con una superficie de 71 mil 699 km cuadrados y alrededor de 7.3 millones de habitantes por lo cual es uno de los más poblados de la República Mexicana. La capital del estado de Veracruz no es el Puerto de Veracruz como muchos lo suponen, la capital es Jalapa una ciudad localizada en el centro de los altos de Veracruz, muy reconocida por su diversidad cultural. El nombre del estado correctamente seria Veracruz de Ignacio de la Llave, pero comúnmente se le llama Veracruz, como resultado del nombre de la primera colonia española Villa Rica de la Ver(dader)a Cruz, establecido por Hernán Cortés unos kilometres en el norte del Puerto de Veracruz que se le denomina

Veracruz se levantó sobre una extensa planicie costera y su estructura urbana se estableció mediante una retícula limitada por el mar en su extremo nororiente. Las manzanas que la conforman no son regulares y se desarrollan hacia el norponiente y sur poniente de la plaza principal a cuyo costado sur se ubica la Catedral, levantada en 1721 en un estilo muy modesto. Otras edificaciones de interés histórico y arquitectónico son el actual Palacio Municipal construido a principios del siglo XVII, con dos niveles de amplios portales y una esbelta torre de estilo barroco sobrio. El Archivo y Biblioteca Históricos, alojados en un viejo edificio el siglo XVIII que refleja el carácter de las construcciones civiles de la ciudad, de casas altas de más de un piso con estrechos patios y balcones exteriores, muchas de ellas fabricadas con “múcara”, piedra caliza que se forma en el mar con cualidades semejantes al tezontle. La capilla del Cristo del Buen Viaje, construida en el siglo XVI y ubicada cerca del parque Zamora. Por su parte los conventos franciscanos y dominicos que existieron en la ciudad se han transformado con el paso de los siglos y su uso ha sido sustituido. Un ejemplo de ello es el del viejo conjunto del templo y convento de San Francisco; el primero alberga en la actualidad al santuario de los Héroes de la Reforma, mientras que el convento fue convertido en hotel. Aunque el avance del progreso acabó con algunas de las manifestaciones arquitectónicas de la Colonia, hoy sobrevive tal vez una de las más importantes:


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 55

el fuerte de San Juan Ulúa, íntimamente ligados, esta fortaleza y la ciudad de Veracruz conforman un conjunto de capital importancia histórica para el país, por ser la puerta de entrada al contacto con el Viejo Mundo y el inicio de la conquista española. Considerado puerto durante la Colonia, el lugar en donde se levantó la fortaleza no pretendía en sus inicios contar con una construcción de carácter defensivo; su objeto era el de proteger las embarcaciones ancladas en el lugar. La fortaleza como tal se construyó como lugar estratégico de defensa a causa de los temores de ataques e invasiones, y para defensa de la población. Dichos ataques se hicieron realidad, durante el siglo XVII los piratas de varias nacionalidades desarrollaron fuertes campañas en aguas novohispanas. Una de estas invasiones ocurrió en 1683, efectuada por el pirata Lorencillo, cuyas tropas causaron saqueos y grandes destrozos.

Catemaco Localizada en la zona sur del estado de Veracruz, Catemaco es una de las poblaciones más enigmáticas de la República Mexicana. De acuerdo con la tradición, en sus alrededores habitan -desde hace décadas-, importantes grupos de brujos y hechiceros quienes, repartidos entre la espesa vegetación que identifica a esta zona de la región de la costa del Golfo, han hecho suyos los secretos milenarios de sus ancestros. Ahora, realizan con gran respeto y solemnidad todo tipo de trabajos místico-adivinatorios “desde una simple limpia hasta la invocación de entes y espíritus, pasando por la cura o el remedio para todo mal utilizando hierbas, granos o semillas, así como cualquier otro elemento otorgado por la madre tierra”. Durante tu visita, no dudes en contactar a estos “especialistas del saber mágico” que además de permitir acercarte a su fascinante universo, también te invitarán a descubrir y a disfrutar de las maravillas con que la naturaleza ha dotado a esta tierra veracruzana. Entre ellas destaca una increíble laguna de asombrosa belleza y un parque nacional, ideal para practicar todo tipo de actividades de aventura así como para lograr el rencuentro soñado con la naturaleza. ¡Vive esta experiencia místico-ambiental sólo en Catemaco!

Qué hacer En esta singular población, cuna de hechiceros, no puedes dejar de realizar un paseo por su famosa laguna, alimentada por manantiales y bordeada por una espesa faja de vegetación tropical. En este espectacular espejo de agua podrás visitar dos islotes habitados por garzas blancas y por una colonia de macacos. Además, si sigues por

el camino que rodea a la laguna, encontrarás otro que comunica hacia la zona de la costa. El primer poblado que hallarás es Coyame, y 14 kilómetros más adelante, Sontecomapan, con una laguna un poco más pequeña. Finalmente, a la altura de la barra del mismo nombre, a 16 km, se ubica Playa Escondida, donde podrás bañarte y asolearte teniendo como marco las profundas e intensamente azules aguas del Golfo de México. Pregunta a cualquier habitante de Catemaco sobre las actividades de los brujos y hechiceros del municipio. Ellos te guiarán hacia sus espacios y centros de retiro donde te podrán practicar desde limpias hasta todo tipo de conjuros y trabajos de hechicería, así como sendas prácticas de sanación natural. Muchas son las personas que aseguran que “si no vives esta mística experiencia nunca has estado en Catemaco”. A 7 kilómetros al oeste de Catemaco está la población de San Andrés Tuxtla, famosa por los estupendos escenarios verdes que la rodean y por su notable producción tabaquera. Aquí no puedes dejar de comprar unos tradicionales puros artesanales.

Aunque el avance del progreso acabó con algunas de las manifestaciones arquitectónicas de la Colonia, hoy sobrevive tal vez una de las más importantes: el fuerte de San Juan Ulúa.


ruta gastronómica

56 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Marisol Rueda*

Astrid & Gastón renueva su menú

Taquitos muy peruanos

El cambio constante de platillos está inspirado en las cuatro regiones gastronómicas de Perú, compuestas por las cocinas costeña, criolla, andina y de la selva.

Astrid & Gastón Tennyson 117, colonia Polanco, Ciudad de México. Teléfono: 55 5282-2666

La chef Yerika Muñoz renueva el menú del restaurante peruano Astrid & Gastón de la Ciudad de México con la inclusión de 15 platillos y otras novedades, como panecitos hechos de chicha morada con pasas, otros de papa con queso y una mantequilla preparada con huacatay, una hierba andina que la cocinera ahúma para integrarla al lácteo e imprimirle un interesante acento. Los nuevos platos están disponibles desde el 1 de junio, y a partir de ahora habrá especiales cada dos semanas y un cambio de carta cada dos meses para que Yerika, la primera mexicana a cargo de uno de los restaurantes del chef peruano Gastón Acurio, pueda usar más ingredientes de temporada. El cambio constante de platillos está inspirado en las cuatro regiones gastronómicas de Perú, compuestas por las cocinas costeña, criolla, andina y de la selva. Uno de los platos que se integran al renovado menú es el Camarón y chupe tirado, una espléndida y refrescante preparación con leche de tigre de chupe, ideal para acompañarla con un vino rosado. En las nuevas preparaciones, la chef formada en la California School of Culinary Arts, en Los Ángeles, incorpora ingredientes mexicanos como el chile morita en los Taquitos muy peruanos, compuestos por crepas de maíz morado, tiras de cerdo crocante, vegetales encurtidos, salsa de morita y rocoto, un ají peruano.

Pescado chorrillana También está el pescado chorrillana, un clásico de la cocina limeña, que llega a la mesa con salsa chorrillana y tacu tacu (una mezcla de arroz mezclado con frijoles) de choclo (maíz). Se trata de un plato que al primer bocado te transporta a la capital peruana. El postre es uno de esos pecados terriblemente inevitables para hacerte feliz. Su nombre lo dice todo: La lechera, y está hecho con tres leches, helado de yogur y merenguitos de vainilla. En la carta se conservan clásicos como el Ceviche cinco elementos, preparado con pescado blanco, cebolla roja, leche de tigre clásica, chile habanero y cilantro; el Asado de tira cocido lentamente en vino tinto y ricoto, acompañado de crema de tamal y ají amarillo, y el Lomo saltado, que viene en tiras y servido con cebollas, jitomates, chile cuaresmeño al wok, papa crocante y arroz al vapor con elote. Además de los vinos que ofrece Astrid & Gastón, pueden acompañar sus platos con un pisco, la bebida nacional de Perú, o uno de los cocteles preparados con ésta, como Machupichu ice tee, con pisco quebranta, jugo de arándano, manzana y un toque de limón, o el tradicional pisco sour, preparado con jugo de limón y jarabe de goma. Twitter: @marysolrueda


LA CAVA DEL EXPERTO

REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 57

Vinos Mexicanos altamente competitivos El tema del vino en México inicia con la primera plantación de vides en 1524 por Hernán Cortés, es cierto, se consideró básicamente para la evangelización en la celebración de la misa y por eso la viticultura novohispana floreció rápidamente. En 1574 cuando sacerdotes y conquistadores españoles salieron de Zacatecas a lo que hoy es Coahuila, encuentran un verdadero oasis con manantiales de agua y una gran profusión de vides silvestres. Este privilegiado valle es hoy conocido como el Valle de Parras y donde se encuentra Casa Madero, una de las bodega más antiguas del Continente Americano. El verdadero impulso a la viticultura mexicana lo dieron el franciscano Junípero Serra y el jesuíta Eusebio Francisco Kino quienes destinaban un área especial para los viñedos en cada convento que fundaban y de los cuales surgía la producción de vino que se necesita en la región. Estos esfuerzos llegaron hasta la Baja y Alta California en donde aun se conservan los nombres de algunas misiones, las cepas “nobles” como la Cabernet Sauvignon y la Chardonnay fueron las primeras en llegar a México. A medida que la evangelización avanzaba, también lo hacían los plantíos de vides y la producción de vino el cual era cada vez de mejor calidad. Este creciente auge tuvo repercusiones políticas que afectaron a la naciente cultura vinícola ya que la Corona española emitió un decreto en el cual prohibía el cultivo de la vid en las colonias con el propósito de proteger a los productores de vinos españoles. Fue precisamente hace poco más de 200 años con la guerra de independencia cuando dicho decreto queda sin efecto y es cuando resurge esta industria. Pero es hasta la década de los años 40 del siglo XX cuando realmente renace la producción del vino en el país. Actualmente, el aumento en el consumo de vinos en México es una realidad, en la última década la oferta de etiquetas se ha incrementado de forma notable. El vino mexicano está en un momento de posicionamiento importante frente a un consumidor más informado, exigente y con la inquietud de aprender más. Cada vez hay más adeptos, principalmente jóvenes que buscan la expresión de la uva, el terruño y la crianza ya sea en barrica o en botella, y al carecer de denominaciones de origen se pueden explorar métodos de producción más libres e innovadores. En nuestro país el vino que más se consume es el

Lorena Carreño*

A medida que la evangelización

avanzaba, también lo hacían los plantíos de vides y la producción de vino el cual era cada vez de mejor calidad.


LA CAVA DEL EXPERTO

58 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

El vino mexicano está en un momento

de posicionamiento importante frente a

un consumidor más informado, exigente

y con la inquietud de aprender más.

mexicano, pero solo representa el 30 por ciento del consumo nacional el otro 70 por ciento se conforma por caldos de otros países. En las preferencias destaca el tinto en el 65 por ciento versus el 35 por ciento del blanco con una clara tendencia hacia los vinos monovarietales principalmente de Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Merlot, Shiraz y Carménere en cepas tintas y Viognier, Sauvignon Blanc y Chardonnay en las blancas. Aunque en México no hay todavía una uva emblemática, los esfuerzos de las casas productoras de vino con cepas particulares es de reconocerse. Tal es el caso de L.A. Cetto con variedades Nebbiolo, Syrah y Sangiovese; Casa Madero con Shiraz y Santo Tomás con Barbera y Tempranillo que han ganado medallas en las competencias internacionales de vino en distintos países al igual que los vinos de Domecq o Monte Xanic por mencionar solo a algunas bodegas. Sea blanco, tinto, rosado o espumoso, México tiene una gran oferta que hacer al mundo, las regiones vinícolas de Baja California, Coahuila, Zacatecas, Querétaro y Aguascalientes ofrecen microclimas excepcionales para el cultivo de la vid. La industria vinícola nacional se conforma por una sólida infraestructura que sustenta para el consumo nacional 8.5 millones de litros al año y una exportación de casi 2 millones de litros para paladares extranjeros. Pero más allá de la región o del varietal las bodegas mexicanas ponen en alto el nombre de México en materia de vinos. Así que cuando piense en vino busque una etiqueta mexicana, puede quedar gratamente sorprendido. *Periodista, especialista en relaciones públicas y sommelier. Twitter en @LoreCarreno visite www.mezcalcarreno.com


AUTOS

REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 59

Porsche 911, innovación tecnológica Por más de cinco décadas el Porsche 911 ha sido el punto de referencia en términos de rendimiento y eficiencia. Con cada generación el 911 ha subido el listón a un nuevo nivel. Una y otra vez los ingenieros que trabajan para Porsche en Zuffenhausen y Weissach han reinventado el 911, con lo cual queda demostrado el poder de innovación de la marca Porsche. Aunque también el 911 siempre ha liderado en términos de deportividad, las prestaciones de conducción nunca han sido el único objetivo de los desarrolladores. El 911 siempre se ha caracterizado por ideas inteligentes y tecnologías que combinan rendimiento, conveniencia para el uso diario, seguridad y alta calidad de larga duración. Presentamos a continuación algunas de las más importantes para la industria automotriz. En la actual generación del modelo 911, Porsche logró otro gran avance al equipar con motores biturbo todos los modelos 911 Carrera y 911 Targa. Esta es una mejora clara: a lo largo de las décadas, Porsche ha cultivado el motor turbo para que ofrezca una combinación única de potencia y eficiencia que no pueden alcanzar los motores convencionales de aspiración

natural. La mayor potencia específica de los motores turbo permite reducir la cilindrada. En ambas variantes del motor, Porsche redujo la cilindrada a tres litros. La mayor potencia del modelo 911 Carrera S proviene de los turbocompresores con compresores modificados, un sistema de escape específico y una unidad de control del motor especialmente calibrada. El motor trasero del 911 Carrera ahora ofrece 370 caballos de potencia (272 kW), que están listos para ser convertidos en energía dinámica; por su parte, el motor de seis cilindros del 911 Carrera S proporciona 420 caballos (309 kW). En ambos casos, esto representa un aumento de 20 caballos (15 kW). La mejora en el par es aún más obvia: el 911 Carrera ofrece 450 Nm y el 911 Carrera S llega hasta los 500 Nm, lo que significa que ambas unidades ofrecen 60 Nm más. No son sólo estos valores máximos los que benefician a los conductores; También pueden convertir todo el par en aceleración en más de la mitad del rango de velocidad. Al mismo tiempo, la nueva generación de motores es mucho más eficiente, con el consumo de combustible reducido en hasta un litro por cada 100 kilómetros dependiendo de la versión.


60 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Enología Viajes

La “FESTA DO VIÑO ALBARIÑO”

Situado en la ría de Arousa, la más extensa de las rías gallegas, en el Valle del Salnés que ensalzara Valle-Inclán, se encuentra el municipio de Cambados: un histórico enclave esculpido en granito, considerado uno de los destinos turísticos más bellos, admirados e interesantes de Galicia. La “FESTA DO VIÑO ALBARIÑO”, buque insignia del pueblo de Cambados, considerada en la actualidad la fiesta vinícola más antigua de Galicia y la segunda con más tradición de España. Lo que hace que Cambados sea conocida como capital mundial del Vino Albariño. La fiesta nació en el calor de la amistad que compartían un grupo de entusiastas del Albariño. Era el año 1953, y acordaron convocar un concurso para que los cosecheros presentaran sus vinos con el fin de determinar cuál era el mejor Albariño del año. Fue una idea fresca que perdura hasta


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 61

nuestros días y que en este 2017 celebraremos su edición número 65, durante la cual las calles y plazas de Cambados viajan al país de los sentidos y reciben la visita de miles de personas atraídas por el aroma, el sabor y el color del vino Albariño. Una realidad que se palpa en cada rincón y que desde 1977 está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Esta 65 edición de la “FESTA DO VIÑO ALBARIÑO”, coincide además con el nombramiento de Cambados como Ciudad Europea del Vino 2017, un galardón muy importante que nos brinda la oportunidad única de dar a conocer nuestra cultura, gastronomía y por supuesto el vino Albariño internacionalmente. Además creemos que este hecho contribuirá positivamente en que la “FESTA DO VIÑO ALBARIÑO” sea reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Llevamos 65 años celebrando y homenajeando la cultura vitivinícola, en la que al igual que sus precursores, la actividad central es la cata profesional de vino en la que expertos enólogos y sumillers de toda España degustan las nuevas creaciones de las bodegas de la D.O. Rías Baixas que compiten por ser distinguidas como mejor Albariño del año. Los bodegueros y viticultores son los grandes protagonistas de esta fiesta que sirve para potenciar un sector económico en permanente superación. Cinco días antes del primer Domingo del mes de agosto, se produce la inauguración que tiene lugar a la una de la tarde en el Paseo de la Calzada donde comienzan las fiestas con un grupo de gaitas. Posteriormente se abren los “stands” para la degustación de los caldos. Durante los días y las noches siguientes el albariño se marida en Cambados con una gastronomía espectacular, folclore, conciertos de música, verbenas, teatro y talleres infantiles, desfiles y actividades para todas las edades, y por supuesto degustaciones de los vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas, fuegos de artificio y la felicidad de miles de personas que, con fuerza en el corazón y alegría en el paladar, veneran al vino Blanco más apreciado del mundo. Que en su última edición congregó a más de 200.000 personas y se obtuvo record en ventas con más de 90.000 botellas de vino en 5 días. La “FESTA DO VIÑO ALBARIÑO”, llena de vino y música las calles de Cambados, a donde se acercan personalidades de la administración, personas del mundo de la cultura, artistas, intelectuales, empresarios y periodistas, que le otorgan un gran prestigio y una amplia difusión.

Artistas de gran relevancia musical actuaron en la “FESTA DO VIÑO ALBARIÑO”, como James, Asian Dub Foundation, Maná, Chayanne, Alejandro Sanz, y Julio Iglesias pasaron por las últimas ediciones de la fiesta del albariño en los últimos años. La solemnidad queda patente en uno de los actos que tiene lugar tras el desfile de cofradías gastronómicas de toda España y Europa, la investidura de las nuevas Damas y Caballeros del Capítulo Serenísimo del Albariño. El acto, presidido por el presidente de la Xunta de Galicia, tiene lugar en el Patio de Armas del Pazo de Fefiñáns. Estas Damas y Caballeros entre los que se encuentra Felipe VI, Rey de España, Camilo José Cela, Luis Mariñas, Fernando Romay, Marta Robles o Silvia Jato “juran defender siempre al vino albariño y tenerlo como legítimo señor de todos los vinos del mundo”. Le sigue la lectura del pregón y el momento más importante de la fiesta: el nombramiento de los vinos premiados, la elección del mejor albariño del mundo. La “FESTA DO VIÑO ALBARIÑO”, finaliza por todo lo alto con un espectáculo pirotécnico. Un minuto antes de la medianoche, el festival de sonido y color clausura cinco días de culto al vino. Considerada una de las citas más importantes en el calendario Festivo Gallego, os invitamos a que vengáis a vivirla.


SENSACIONES

62 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Claudia Azcona*

Colectivo Bendito Cielo, un espacio para el talento nacional ¡Consume lo producido en México!

Sonaría atractivo que después de concluir una carrera académica pudiéramos iniciar un negocio propio, pero es muy raro que eso suceda. Cuando eres diseñador de modas además de un espacio, requieres de una inversión para comprar todas las herramientas que necesitas para crearlo como: telas, máquinas de coser y maniquís. Si a eso, le sumamos la amenaza de enfrentarse a una posible crisis económica, nace la interrogante… ¿Será posible vivir a través del arte y del diseño? En el ámbito de la moda mexicana, distintos diseñadores han decidido Colectivo Bendito Cielo, una fiesta de color probar suerte como empresarios y abrir sus propias boutiques o y texturas ‘showrooms’, a l g u n o s consiguen el éxito, otros no. Sin embargo, ha despertado el interés un modelo de negocio que ofrece una promesa a los emprendedores, Verónica Villaseñor promoviendo el consumo local y su importancia en nuestra cultura: Los colectivos. Verónica Villaseñor Valenzuela es egresada del Centro de Estudios de Diseño y Arte (CEDA). Inició su carrera profesional en el Showroom de IDM International Designers México Fall Winter 2012-2013, plataforma de moda fundada por Manuel Vera. Le tomo cuatro años construir un espacio a partir de su pasión por diseñar; todo en uno: lugar que exhibe moda, promueve el

arte y la belleza: Colectivo Bendito Cielo, un concepto apoyado en la filosofía que tiene como máxima fomentar la habilidad de diseñadores emergentes que no cuentan con un escaparate de venta. Hasta aquí todo suena muy prometedor. Pero lograrlo, le tomo tiempo. Hubo una época en la que Verónica toco varias puertas para solicitar le permitiera vender sus diseños. La renta o las comisiones requeridas debilitaban su presupuesto; incluso algunos le argumentaron que el diseño mexicano no es solicitado. Colectivo Bendito Cielo es un punto de encuentro de diseñadores, bloggers y fashionistas, con una propuesta encaminada a difundir el desarrollo de artesanos, artistas plásticos y diseñadores de moda a través de la venta de productos competitivos, creativos y de calidad. Cada temporada el espacio se reinventa, modificando o sumando a los participantes que lo integran: “La misión de Colectivo es ofrecer un escaparate de promoción y ayudar a los emprendedores; todos tenemos una afición en común, amamos la moda, sumamos esfuerzos y trabajamos solidariamente”, me confeso la diseñadora.

Colectivo Bendito Cielo, un concepto apoyado en la filosofía que tiene como máxima fomentar la habilidad de diseñadores emergentes que no cuentan con un escaparate de venta.


SENSACIONES

REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 63

Bendito Cielo Aunque su lugar siempre huele a flores frescas, un reflejo del amor de Verónica por la naturaleza, también se pueden observar en el ‘floral print’ que visten sus paredes (las cuales cada mes exhiben obras de diversos pintores). Verónica Villaseñor, la creadora de la marca ‘Bendito Cielo´ suele adquirir textiles, hilos y botones en sus viajes por la Republica Méxicana y atesorarlos, sabe que les dará un uso atractivo, ya sea en un vestido o incluso en un sillón. Sus prendas, hechas a mano son una fiesta de color, texturas y frescura en donde su inspiración por nuestras raíces, cultura y tradiciones se puede apreciar en sus diferentes accesorios, t-shirts pintadas y bordadas, maxi faldas, crop top y vestidos.

Dulce María Chávez Becerra Quienes la conocen saben que más que su pasión por la moda, la distingue su amor por el arte, en especial la pintura. Dulce María Chávez es Licenciada en Diseño Gráfico, ilustradora y artista pictórica. A través de Mikaela, una marca de calzado artesanal para mujer, con estilo vintage yuxtapone su profesión como pintora y su sensibilidad como D.G.

Las opciones de accesorios que impulsa de Roberto Arriola

Daniel Rojas Castro Como buen seguidor de las tendencias, su entusiasmo por la innovación se ve reflejado en sus creaciones, que pueden adaptarse a diferentes ocasiones: chamarras y gabardinas de doble vista, faldas largas que se transforman en minifaldas; y sudaderas (las cuales se distinguen por lucir bordados hechos a mano por su abuela con la técnica punto de cruz: “Cuando diseño un vestido, pienso que lo lucirá esa mujer segura de sí misma que desea brillar por dentro y por fuera”, me comento el joven diseñador que viste a diferentes celebridades.

Roberto Arriola Fue el sol del océano mexicano lo que motivo al promotor deportivo Roberto Arriola a desarrollar un negocio que ofreciera diversas opciones de accesorios para lucir en la playa con estilo ‘ocean sun’ y protección UV. Su primer corner lo inauguró en Playa del Carmen. Hoy además de ser parte del Colectivo Bendito Cielo, Roberto promueve el empleo para jóvenes emprendedores a través de la venta directa de accesorios por catálogo.

Haydee Villaseñor En el lenguaje de la belleza el término ‘renuevat’ es una constante y para la asesora de imagen Haydee Villaseñor es una palabra que define a la mujer moderna que busca belleza y actualidad. Su boutique especializada en pestañas y uñas ofrece a sus consumidora herramientas innovadoras que la ayudarán a cuidar y destacar su belleza como técnicas artesanales y productos naturales.

Diseño de Daniel Rojas Castro Crédito imágenes Cortesía estilistas

Imagen modelo: Cortesía Expo Belleza Fest

*Periodista *Twitter @claudiaazcona

claudia_azgar@hotmail.com


ARISTAS

64 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Salvador Zaragoza Andrade *

Los datos reales nos dicen que la elección del domingo 4 de junio representa la cifra más baja que haya obtenido un priista en décadas.

Alternancia en el poder político en el Estado de México, ¿hasta cuándo?

Seis años más tendrá que esperar el Estado de México para que pueda vivir la llamada “alternancia” en el poder político. El Partido Revolucionario Institucional será quien gobierne esa entidad de la mano del primo del presidente: Alfredo Del Mazo. ¿Arrasó el PRI en la entidad que ha gobernado por décadas? Si nos atenemos a los datos duros, la respuesta es no. Lo cierto es que al partido Morena con Delfina Gómez y el líder de ese partido, Andrés Manuel López Obrador, terminaron pisándole los talones a Del Mazo. Sin embargo, no les alcanzó para arrebatarles el bastión más importante de ese partido, cuna de Enrique Peña Nieto presidente de México. Aún cuando Alfredo del Mazo y el PRI confirmen su victoria en el conteo final de votos, dicha victoria tendría indicios de derrota. Los datos reales nos dicen que la elección del domingo 4 de junio representarían la cifra más baja que haya obtenido un priista en décadas. Arturo Montiel en 1999 ganó con un 42 por

ciento; en el año 2005, Enrique Peña Nieto logró casi 46 por ciento de votos; en 2011, el actual gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, obtuvo 62 por ciento de la votación y en el caso de Del Mazo, su votación oscila entre 32 y 33 por ciento Esta baja nos habla del rechazo hacia el partido en el poder. Ya en varias ocasiones hemos hablado de esta arista que tiene que ver precisamente con todo los elementos que han hecho de Enrique Peña Nieto uno de los presidentes más impopulares en la historia de nuestro país. Ahora bien, una de las lecciones que nos dejó esta jornada electoral es que a la vista de una parte de la población mexiquense no hay certeza en los datos y el ánimo de la votación a favor de la Maestra Delfina Gómez, con la declaración de los datos oficiales que proclaman a Alfredo Del Mazo como triunfador. Es decir, nos enfrentamos otra vez con una sociedad dividida que por un lado piensa en hubo prácticas irregulares durante la jornada electoral


REVISTA FORTUNA JUNIO 2017 n 65

que dieron como resultado la imposición desde el aparato de poder al candidato del PRI y por otro, la percepción de qué hubiera pasado si una alianza de la izquierda encabezada por Morena y el PRD habría terminado con años y años de gobiernos priistas en el Estado de México. Quizás el escenario hubiera sido otro de haber coincidido una alianza entre la izquierda. En este momento hablaríamos que la verdadera pelea fue por terminar con el status quo y esto hubiera empujado más la idea que en 2018 Andrés Manuel López Obrador podría convertirse en presidente de México. Pero la realidad es otra. Si bien es cierto que Morena es un partido que avanzó en las preferencias y que se reflejó en el número final de los votos, dependerá mucho de la construcción de alianzas para poder afianzar y aglutinar los votos necesarios para salir victoriosos en las elecciones federales del próximo año. Ningún partido y ningún candidato tiene la victoria cantada. Los acuerdos, el diálogo y el entendimiento serán factores claves que veremos en próximos meses durante la construcción de alianzas de partidos con miras a derrotar al PRI o quizás para detener la llegada del líder de Morena. Andrés Manuel López Obrador debería de entender esta lógica. Podríamos decir que durante el final de campaña de la Maestra Delfina Gómez tuvo datos que lo hicieron exigir públicamente varias veces una declinación del PRD y de su candidato, Juan Zepeda, a favor de Morena lo que haría pensar que pretendía entender la lógica de la alianza. Nos enteramos también que Alejandra Barrales, líder nacional del Partido de la Revolución Democrática, así como el propio Zepeda buscaron a López Obrador antes de las campañas electorales para construir una alianza de izquierda. Pero un mal cálculo o error estratégico (por no llamarlo “soberbia”) llevó a Andrés Manuel a ir sólo con Delfina Gómez a competir contra todo el aparato que tuvo a su mano el PRI para retener el Estado de México. Hizo suya esta elección, apostó su capital político en esta contienda estatal; porque hay que decirlo con todas sus letras, la campaña la hizo él y relegó a Delfina Gómez. López Obrador ahora está en una encrucijada porque si se demuestra que no

López Obrador ahora está en una encrucijada porque si se demuestra que no hay viabilidad electoral para él desde el Estado de México esto mermará en el ánimo para el 2018. hay viabilidad electoral para él desde el Estado de México esto mermará en el ánimo para el 2018 y por otro lado, si encabeza acciones fuertes de protesta contra el fraude electoral en la plaza pública, se topará otra vez con comentarios adversos de quienes lo critican por no aceptar resultados y que apuesta a la ruptura institucional. ¿Qué sigue entonces para el puntero en las encuestas? Entender que para llegar sólido al 2018 necesariamente tendrá que construir acuerdos para ir de la mano con el PRD, el PT y de alguna manera Movimiento Ciudadano, en una gran alianza ciudadana que por un lado muestre a un López Obrador como un hombre que sabe construir acuerdos con otras fuerzas políticas y que por otro entienda que sólo estaría muy lejos de alcanzar su objetivo de ser presidente de México. * Periodista y productor. Correo electrónico: szaragozaa@gmail.com / twitter.com/ SalvadorZA


EX LIBRIS

66 n REVISTA FORTUNA JUNIO 2017

Veinticuatro horas en la vida de una mujer: Constance de Salm a Stefan Zweig Álvaro Cepeda Neri*

I

Veinticuatro notas en la vida de una mujer sensible es el título de la exquisita novela de Constance de Salm, traducida al español del francés por Isabel Lacruz. Publicada en 1824 y reeditada en 2011, apenas he podido dar con ella y sus 176 páginas, que contienen un estudio de Laura Freixas. Obra que, 1 siglo después, inspira a Stefan Zweig para escribir su novela corta: Veinticuatro horas en la vida de una mujer –traducida del alemán a nuestro idioma, por María Daniela Landa (editorial Acantilado, 2004)–, y que con el resto de su obra literaria, sigue siendo lectura, no obligada, sino deseada porque este vienés (1881-1942) permanece actual. Las “veinticuatro horas” de Constance de Salm, inaugura un nuevo tratamiento de las pasiones eróticas y la irrupción del amor, para darle una nueva interpretación a las 1 mil caras de la singular naturaleza humana; y nos muestra lo que fue el Renacimiento del romanticismo y el protagonismo de la mujer, la nueva mujer de la posrevolución francesa. Historia de ficción que nos describe, con realismo, uno de esos arrebatos del amor-pasión (y sale al encuentro nada menos que Henry Beyle, nuestro querido Stendhal) y sus manifestaciones sensuales y primaveras incluso en invierno, verano y otoño de nuestras vidas. Así que no queda más remedio que leer la creación de ambos autores: De Salm y Zweig, para poder tener las 48 horas en la vida de dos mujeres excepcionales de la fantasía literaria, quizá alimentada de algunos datos y hechos reales para conjugar realismo y romanticismo; para amar y ser amado o incluso no ser correspondido ni con la mirada de una mujer al pasar. O como en el poema de Amado Nervo: “cerrando los ojos la dejé pasar”. Las dos novelas, la de la francesa y el austríaco son maravillosas. Seductoras. Y más cuando uno descubre que son vasos comunicantes de un drama-tragedia, como son los amores de un día o que se sintetizan en 24 horas; las cuales representan suficiente tiempo para vivir toda una vida de amor-pasión, amor-gusto, amor-físico y amorvanidad, con sus “ocho o diez matices”. De entre ellos nacieron las primeras “veinticuatro horas” de Constance de Salm y las siguientes “veinticuatro horas” de Sweig. En ambas aparecen los celos, la envidia, el enamoramiento, la compasión, lo inesperado… sentimientos que alimentan una historia de amor que nos conmueve y nos arrebata, queriendo hallar en la realidad lo que es literatura.

II

III

Las 48 horas de De Salm-Zweig, son un tiempo donde dos mujeres nos hablan del amor desde sus perspectivas y experiencias. Nos cuentan lo que piensan, sienten y quieren con su peculiar manera de ser portadoras del eterno femenino. “Dejad –dice Stendhal–, que trabaje la cabeza de un enamorado durante veinticuatro horas y verás lo que resultará”. Y lo vemos en estas dos novelas; donde una inspiró a la otra, para que ambas sean aportaciones de la creatividad literaria. Es el tránsito por un día de las dos son mujeres en su laberinto de amores. Es la constante de la leyenda: Afrodita (en la mitología griega diosa de la belleza, el amor, el deseo, la lujuria, el sexo y la reproducción) es quien envía a su hijo Eros para vengarse de Psique por celos y envidia de su belleza; pero Eros se enamora de ella. “¡El amor…! ¿Qué es el amor…? Un capricho, una fantasía, una sorpresa del corazón, tal vez de los sentidos; un encantamiento que se derrama sobre los ojos, fascinándolos, que se apega a los rasgos, a las formas, a la vestimenta incluso de un ser que sólo el azar nos lleva a encontrar. ¿Que no lo encontramos? Nada nos advierte de ello, nada nos turba… Seguimos viviendo, existiendo, buscando placeres… proseguimos con nuestra carrera como si no nos faltara ¡nada…!”

Ficha bibliográfica: Autora: Constance de Salm Título: Veinticuatro horas en la vida de una mujer sensible

*Periodista, cepedaneri@prodigy.net.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.