Fortuna 159

Page 1



Índice Portada

Portada~ Banca de desarrollo “Los jóvenes necesitan crédito”~Claudia Villegas. . . . . . . . . . . . 28

Opinión

Prácticas que generan bienestar emocional en los colaboradores~Ivette de Jacobis . . . . . 8 Prestemos atención todo el año a la experiencia del cliente~Rodo Korotov . . . . . . . . . . . . . . . .10 Aprender a partir de la creación~Alfonso Aguilera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Una manera fácil de controlar tu gasto diario~Obed Medina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

La agenda (olvidada) de Latinoamérica~Haydeé Moreyra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Investigación

Gasolinazo y Trump agudizan crisis del campo mexicano~Érika Ramírez. . . . . . . . . . . . . . . . .18

Análisis

Riesgo alto y vulnerabilidad en combate al lavado de dinero~Claudia Villegas Cárdenas . . . . . 24

Columnas

Redes de mercadeo~5 pasos para ser un profesional en redes de mercadeo~Diana Villegas. . . . .6 Sociedad Beta~Prohibiciones de Trump a migrantes irritan a empresas de tecnología~Gonzalo Monterrosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 IQ Financiero~ La La Land o cómo leer al Pato Donald en la era de Trump . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Ombudsman corporativo~Propiedad industrial: un asunto de derechos humanos~Adalberto Méndez López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Oficina Verde~Tres principios exitosos de la eco eficiencia~Mario Amador . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Earthgonomic~Una tendencia de consumo que nos beneficia a todos~Paulina Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Idea y Valores~La vida como aventura~Larissa Guerrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Ruta gastronómica~Sagardi: Cocina Vasca~Marisol Rueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 Sensaciones~¿Tienes un corazón que vale oro?~Claudia Azcona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 La Cava del Experto~Vinos Biodinámicos, toda una filosofía de vida~Lorena Carreño . . . . . .57 Aristas~Donald Trump y su discurso “anti-México”~Salvador Zaragoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Ex libris~Álvaro Carrillo Morales-Alarcón: “Te doy dos horas” ~Álvaro Cepeda . . . . . . . . . . . . . . . 64

Vida y estilo

Viajes~Huatulco y sus nueve bahías, tesoro natural de los mexicanos….…….…….… . 54 Autos~El nuevo Dodge Durango se une a la familia SRT…………………………. . . . . . . . 60

Internacional

Se profundiza la desigualdad en el mundo~Beher Kamar……………………………. .32 Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Edición Isela Osterroth n Diseño Diana Villegas n Equipo de investigación Érika Ramírez, Zósimo Camacho n Colaboradores y articulistas Roberto González, Obed Medina,Miguel del Pino, Claudia Azcona, Álvaro Cepeda Neri, Larissa Guerrero, Paulina Martínez, Mario Amador, Adalberto Méndez, Lorena Carreño, Fernando León, María Luisa Aguilar, Marisol Rueda, Haydeé Moreyra y Salvador Zaragoza n Publicidad Marco Rivera n Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna.com. mx n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


2 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

­E D I T O R I A L FORTUNA

[Juventud en México] Claudia Villegas*

P

El sueño

que podría escaparse

ara México, el bono demográfico ha sido una gran promesa frente a otros países cuya población está envejeciendo de manera acelerada. Sin embargo, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), los jóvenes en México se enfrentan a un escenario cada vez más complejo. Y aunque el elevado número de adolescentes y jóvenes constituye una fuente de riqueza invaluable, también impone grandes desafíos. En relación con otras generaciones, los jóvenes de hoy en México representan una generación que ha crecido en una época de profundos cambios económicos, técnicos, sociales y culturales. La pobreza para los jóvenes, sin embargo, está asociada a menores oportunidades educativas, a la incorporación temprana al mercado de trabajo con menores niveles de calificación, y a la asunción temprana de roles adultos. Hasta 2014, residían en México 29.9 millones de jóvenes de 15 a 29 años, proporción que representa 24.9 por ciento de la población total. En el primer trimestre de 2015, la tasa de desempleo de los adolescentes de 15 a 19 años y de los jóvenes de 20 a 24 años era de 8.6 y 8.3 por ciento, respectivamente. En 2013, fallecieron 34 mil 509 jóvenes, lo que en términos porcentuales representa 5.6 por ciento de las defunciones totales. En 2014, 63.5 por ciento de los jóvenes eran solteros, 33.1 por ciento están unidos y 3.4 por ciento se encuentran divorciados, separados o viudos. Del total de jóvenes de ambos sexos, poco menos de una cuarta parte se dedica sólo a estudiar, 47.5 por ciento sólo trabaja, 7.6 por ciento combina el trabajo y el estudio, 2.5 por ciento no trabaja ni estudia y 18.4 por ciento se dedica a los quehaceres del hogar. A una edad en la que idealmente se esperaría que la mayor parte de las y los jóvenes canalizaran sus energías a la educación y a su formación, solamente uno de cada tres jóvenes de 15 a 19 años tienen al estudio como única actividad. Entre las y los jóvenes de 20 a 24 años, el porcentaje se reduce a 10.6 por ciento. La significativa fracción de jóvenes (20.9 por ciento) que no realiza actividades escolares o laborales está compuesta en su gran mayoría por jóvenes que tienen como actividad principal los quehaceres

domésticos (18.4 por ciento). Este grupo lo conforman sobre todo mujeres y, dentro de ellas, principalmente las que tienen entre 20 y 24 años. Por esta razón, resulta relevante el esfuerzo que realiza el Gobierno Federal por impulsar el espíritu de los emprendedores porque los cambios económicos a nivel mundial están disminuyendo las oportunidades de empleo y desarrollo. En México, la tasa de desocupación en los jóvenes durante el primer trimestre de 2015 es de 7.4 por ciento, es decir, casi el doble a la tasa estimada a nivel nacional para la población de 15 y más años (4.2 por ciento). Un análisis por edad, muestra que los adolescentes de 15 a 19 años (8.6 por ciento) y los jóvenes de 20 a 24 (8.3 por ciento) tienen el mayor nivel de desocupación. Uno de los problemas que enfrenta la población joven al momento de buscar trabajo es la falta de experiencia laboral: 18.2 por ciento de los jóvenes desocupados no cuenta con esta experiencia. En México 7.1 por ciento de la población ocupada de 15 a 29 años declaró estar subocupada, es decir, tienen la necesidad y la disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les permite. Otro aspecto es que 61.1 por ciento de los jóvenes ocupados tienen un empleo informal y se hace más notorio cuando su escolaridad es baja: 91.3 por ciento de los jóvenes ocupados con primaria incompleta se encuentra en esta situación, mientras los que cuentan con estudios medio superior y superior es de solo 44.2 por ciento. La vulnerabilidad de la población que se ocupa de manera informal se manifiesta de muchas maneras. Una de ellas es el ingreso que perciben por su trabajo: la proporción de jóvenes que se ocupan de manera informal y que reciben hasta un salario mínimo es de 18.2 por ciento; uno de cada tres (33.5 por ciento) recibe más de uno y hasta dos salarios mínimos; mientras que uno de cada seis (16.4 por ciento) no reciben remuneración. En suma, estas tres categorías representan 68.1 por ciento de la población joven que se ocupa de manera informal. *periodista Twitter: @LaVillegas1



4 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

SÓLO POR SABER FINANZAS

Reporta México déficit de 3,363 mdd en cuenta corriente al 4T16

INVERSIONES

Mantendrán dinamismo las inversiones hacia México, aún sin TLCAN

México registró un déficit de 3 mil 363 millones de dólares en la cuenta corriente de la balanza de pagos en el cuarto trimestre del 2016, reportó Banco de México. El saldo negativo en todo el año pasado sumó 27 mil 858 millones de dólares, equivalentes al 2.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). La cuenta corriente es un indicador económico que resume el flujo de todos los bienes, servicios, ingresos y pagos desde y hacia el país. El informe actúa como un indicador de cómo la economía del país interactúa con el resto del mundo. Un valor negativo (déficit en cuenta corriente) significa que hay una salida neta de capital desde el país. En tanto, la inversión de cartera captada por México a lo largo de 2016 reveló un aumento de 41 por ciento en comparación con los flujos de inversión del año previo.

La incertidumbre causada por las propuestas comercial y fiscal de Estados Unidos y su posible resultado, sumada al bajo crecimiento económico, la deuda en México y la depreciación del peso, señalan una perspectiva negativa para la calificación soberana de México por parte de las tres calificadoras principales: Moody’s, Fitch y Standard & Poor’s. La situación incluso llevaría a Moody’s a reducir la nota en dos escalones en el escenario más pesimista que es la cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pero sin cuestionar en ningún momento, el grado de inversión.

ECONOMÍA

VIVIENDA

Recorta JPMorgan estimado de crecimiento de México en 2017

Anuncian política de subsidios de vivienda para el 2017

La calificadora JPMorgan redujo su estimado de crecimiento económico de México para 2017 a 1.3 por ciento desde el 1.8 por ciento que pronosticaba un mes atrás y para el 2018 lo recortó a 2.2 desde 2.4 por ciento. La reducción del estimado de la institución responde a la gran exposición de México a una política comercial más proteccionista de Estados Unidos, el agrio sentimiento para los negocios y la inflación por arriba de lo esperado. El peso que tienen las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos -equivalente a una cuarta parte del PIB-, la expectativa del ingreso de menores flujos de inversión extranjera directa -a 22 mil millones de dólares este año comparado con los 30 mil millones de los dos años atrás- y el repunte de la inflación -a un nivel de 5.4 por ciento desde 3.4 por ciento en 2016-, son parte de los factores que explican el menor crecimiento económico esperado para este 2017.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), anunció, en coordinación con los representantes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y de la Comisión Nacional para la Vivienda (CONAVI) la política de subsidios este 2017. En ese sentido, informó la de dependencia que se autorizó un aumento sin precedentes del 70 por ciento en los montos máximos de Gobierno. De esta manera, se logró más capacidad de crédito para todos los cajones salariales, pasando de 922 mil pesos a 1.7 millones de pesos en beneficio de los derechohabientes del Infonavit.


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 5

SÓLO POR SABER

COMERCIO INTERNACIONAL

Piden empresas canadienses que el TLCAN incluya a México Las empresas canadienses con presencia en México agrupadas en la Cámara de Comercio de Canadá (Cancham) quieren un TLCAN con sus tres socios, pues advierten que con que un miembro se salga, se verán efectos en todos los integrantes del bloque. “La Cancham defiende el TLCAN. Sabemos que al final del día el TLCAN fortalece como región y que si llega a haber una inminente salida de algunos de los tres socios del tratado, sin duda alguna va a terminar por afectar a los tres socios”, dijo César Bueno, director general de Cancham. Recientemente, la ministro de comercio de Canadá, Chrystia Freeland, dijo durante un foro realizado en su país en el que participaron los secretarios de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray y Economía, Ildefonso Guajardo, que la renegociación del TLCAN impulsada por Donald Trump debía realizarse de forma trilateral.

INFLACIÓN

Incremento en los precios de los combustibles elevan inflación a 4.71% A la primera quincena de febrero el precio del gas natural doméstico se elevó 31 por ciento a tasa anual. En la gasolina Premium el aumento fue de 31 por ciento y de 25 por ciento en el caso de la Magna. Dichos incrementos fueron los de mayor impacto en la inflación anual, que se elevó a 4.71 por ciento en la primera mitad del presente mes. De acuerdo con los registros del Inegi, el índice que mide el precio de los energéticos en el país se disparó 16.85 por ciento. Este fue su mayor avance en 14 años, desde principios de 2003. Según el reporte del Inegi, los energéticos contribuyeron con 1.64 puntos porcentuales a la inflación anual. Es decir, generaron poco más de una tercera parte del aumento en los precios al consumidor.


REDES DE MERCADEO

6 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

5 pasos Diana Villegas*

para ser un profesional en la industria de redes de mercadeo “Más hace el que quiere y no puede, que el que puede y no quiere” Anónimo. Como en cualquier profesión, para ser un desarrollador de redes es necesario prepararse, obtener ciertos conocimientos y habilidades. Parte de ese conocimiento tiene que ver con la oportunidad misma, los productos que se comercializan, sus características y beneficios, el plan de compensación así como los trámites o pasos a seguir para dar de alta a un nuevo socio, etc. La otra parte se trata de habilidades más sociales como aprender a relacionarse con nuevas personas, conversar, entender a los demás y sobre todo tener gusto por presentar una y otra vez la información relacionada con el negocio ya sea ante un grupo de personas, una sóla, por teléfono o video con paciencia y entusiasmo. El mercadeo en red es sobre todo un proyecto en el que están involucradas personas, no clientes. Se trata de socios con los que trabajaremos de cerca para construir una red productiva y sólida que dé beneficios a todos.

FOTO : FR

EEPIK

5 pasos para arrancar efectivamente en la industria Paso 1 Observa cómo se hace Cuando te presentaron la oportunidad te modelaron cómo hacerlo, tan bien que lograron mostrarte el potencial del negocio y tomaste la decisión. Graba algunas de las presentaciones que hace tu patrocinador , escúchalas una y otra vez para que tú lo hagas de la misma manera. Recuerda que siempre estarás presentando una opción a tus prospectos no estás ahí buscando convencer a nadie sino transmitir un proyecto, la decisión es personal.

Paso 2 Hazlo, hazlo, hazlo! Accionar es la clave. No hay otro camino para activar los beneficios de tu negocio que poner manos a la obra. Al accionar aprenderás y enfrentarás a las situaciones propias de esta industria, la práctica hace al maestro. Paso 3 Evalúa Realiza una revisión periódica de tus acciones, puedes hacer un cuadro de registro del número de llamadas telefónicas y planes de negocio presentados en el periodo, si las acción es correcta los resultados llegarán, no es tan importante hacer presentaciones perfectas como hacerlas! Paso 4 Ajusta y reajusta Realiza los cambios necesarios. En ningún caso debes desanimarte si al principio no recibes respuestas afirmativas, o si tu nivel de trabajo es bajo, aprender a organizar tu tiempo puede requerir de mucha vigilancia. Simplemente repasa en tu mente cada acción, lleva un registro que te permita medir y siempre recuerda el motivo por el que tomaste la decisión de participar en esta industria. Tu deseas los resultados de un desarrollador profesional de redes: La libertad financiera, tiempo disponible para disfrutar con los que amas. Regresa al principio y ajusta. Paso 5 Regresa al paso 2 Vuelve a empreder la acción. El mercadeo en red es un juego de números que requiere de pocas personas haciendo las cosas correctas. Una red grande, sólida y productiva se forma con pequeños grupos de 6 personas que estén accionando de forma constante. Sigue adelante y verás que jamás la acción correcta quedará sin resultados. *Miembro de la International Networkers Team, desarrolladora de redes. Envíe sus comentarios a anaid.villegas@gmail.com



Opinión~MANAGEMENT

8 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Ivette de Jacobis*

Prácticas que generan bienestar emocional en los colaboradores Trabajar como líder impulsando el bienestar emocional de las personas es una estrategia inteligente y constructiva, ya que el estado de ánimo de las personas impacta en su desempeño laboral. Existen muchas alternativas para impulsar el bienestar emocional de los colaboradores, el objetivo es identificar qué es lo que mejor se adapta hoy a tu organización y qué objetivo quieres lograr. A continuación, te presento varias ideas sustentadas en resultados de investigaciones: FOTO: 123RF

Utilizar el tiempo eficientemente Implementar la hora de la concentración: En la oficina tenemos diariamente de 3 a 5 de la tarde nuestra hora D’Mente, en donde todos sabemos que podemos concentrarnos sin interrupciones para trabajar en proyectos o en cuestiones que requieran de concentración, o para terminar los pendientes del día (el único que puede interrumpir este espacio es un cliente).

Flexibilidad para apoyar al balance y equilibrio entre el trabajo y la vida personal: Dar opción para que puedan disfrutar de algunas horas, medio día o un día laboral, para llevar a cabo actividades personales que no han podido terminar.


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 9

Descanso adecuado y desconexión del trabajo:

FOTO: 123RF

Prohibir el envío de mails, mensajes o llamadas fuera de horarios de oficina a menos que sea realmente urgente. Si tú decides trabajar los fines de semana, agrega un texto en los mails en donde especifiques que no esperas respuesta fuera del horario de trabajo, eso ayudará a que los colaboradores no se estresen por que el jefe les envío un correo y “tienen” que contestarlo.

Manejo del estrés Enseñar a nuestros colaboradores herramientas y técnicas que les ayuden a manejar el estrés y el enojo que a veces se produce en el trabajo a través de: •

Técnicas de respiración muy sencillas que se pueden utilizar diariamente para incrementar la energía y reducir el estrés Contar con un espacio en la oficina (no tiene que ser nada que requiera de gran inversión) en donde las personas puedan ir por espacios de 15 minutos a relajarse.

Las personas que utilizan técnicas de respiración durante el día están más enfocadas y son más productivas, ya que le dan a su cerebro espacios de oxigenación para recargarse y continuar trabajando. Contar con el equipo de trabajo y la capacitación técnica necesaria para sentirse seguros y realizar con confianza su trabajo. Las dos razones que más generan estrés y afectan el bienestar emocional de los trabajadores, son que no cuenten con los recursos necesarios y/o que no se sientan calificados para cumplir con las demandas de su trabajo. Saber si cuentan con las herramientas necesarias y empoderarlos con mentoring y capacitación para que puedan tomar mejores decisiones, apoyará su bienestar emocional. Básicamente el mentoring se concentra en los logros del individuo para ayudarle a convertirse en un líder efectivo.

Un colaborador que disfruta de bienestar emocional en la organización, tendrá una actitud positiva y confianza en sí mismo.

Reconocimiento Promover las recompensas del salario emocional implementando programas, políticas y sistemas de comunicación que reconozcan los éxitos de los colaboradores y los hagan sentir valorados. Mensual o semanalmente, reconocer públicamente a las personas con los mejores resultados; enviar una carta a los familiares compartiendo los logros que su papá, mamá o hijo ha tenido en la empresa.

Desarrollo personal. Contar con apoyos de coaching y/o psicólogos para las personas que necesiten hablar. La persona que se siente bien, trabaja bien. Las personas con bienestar emocional son más creativas, aprenden más, tienen más energía, son 31 por ciento más productivas y venden 37 por ciento más que aquellas que no disfrutan de bienestar emocional. *www.ivettedejacobis.com


Opinión~MARKETING DIGITAL

10 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Prestemos atención todo el año a la experiencia del cliente Usted debería atender las necesidades de sus clientes y sorprenderles con experiencias positivas e FOTO: 123RF

Rado Kotorov*

Cuando se acercan los periodos vacacionales, todas las marcas se preguntan con especial énfasis: ¿qué desean realmente nuestros clientes? Los profesionales más avezados del marketing digital son conscientes de que fechas específicas, como las pasadas Navidades, traen consigo oportunidades significativas para que sus marcas conecten con el cliente de manera especial. Enriqueciendo la experiencia del cliente (CX o customer experience, en sus siglas en inglés), conseguiremos alimentar su lealtad hacia nuestra marca. Y aunque la respuesta a lo que desea el cliente puede variar dependiendo de la necesidad de cada uno, existe un axioma invariable e indiscutible: el cliente desea que cuidemos las experiencias que viven con nosotros, y no solo en vacaciones. Usted debería atender las necesidades de sus clientes y sorprenderles con experiencias positivas e inesperadas todo el año, mientras que determinados periodos, como el navideño, deben servir de enganche y transmisión

inesperadas todo el año. de un mimo que debemos tratar de sostener el resto del tiempo. Premiar la lealtad del cliente es una fórmula efectiva para afianzar una marca entre sus hábitos frecuentes de compra. A quién no le gusta un regalo después de todo. Considere ofrecer envíos y reembolsos gratuitos, así como otros servicios de valor añadido sin coste para su cliente, lo que, sin duda, alimentará la posibilidad de una nueva venta. Si ya cuenta con un sistema de gratificaciones, aumente el grado de compensaciones durante un tiempo, de tal forma que sus clientes más leales puedan discernir con claridad las consecuencias positivas de su fidelidad. Tecnología para fomentar la lealtad A través de una serie de innovaciones digitales que han emergido recientemente, usted podrá desarrollar actividades y ofertas que, sin duda, harán las delicias de sus clientes. Resulta crucial tener la capacidad de


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 11

monitorear y analizar el impacto del CX, de tal forma que pueda adaptar y segmentar sus servicios para amoldarse a las necesidades y preferencias de sus clientes. Las tecnologías actuales de inteligencia y analítica de negocio pueden proporcionar un entorno web de analítica en modo auto-servicio que permita al usuario no-técnico reportar y analizar de manera independiente los datos de sus clientes. Al empoderar a estos usuarios para acceder y visualizar de manera intuitiva las tendencias que están experimentando esos datos, las compañías conseguirán ser más efectivas a la hora de predecir los movimientos y gustos de sus clientes –en otras palabras, tendrán más posibilidades de sorprenderles gratamente-. De manera similar, los clientes potenciales cuentan con un tesoro de información al alcance de sus manos y suelen tener la costumbre de investigar concienzudamente antes de apostar por nuevos proveedores. Esta fase de análisis supone una

oportunidad para desplegar entre ese prospecto una experiencia de usuario positiva. Existen numerosas herramientas para fomentar su lealtad (o al menos su interés), tales como websites, blogs, InfoApps, redes sociales o publicidad impresa y online. El CX más exitoso ha de despertar expectativas en el comprador de manera constante, añadiendo valor al usuario y sustentando oportunidades de cross-selling y up-selling que permitan generar un vínculo emocional que apuntale esa lealtad. Armados con las herramientas apropiadas para agrupar, analizar y visualizar los datos del cliente, y actuar a posteriori en consecuencia, los profesionales del marketing digital juegan un papel fundamental a la hora de que sus marcas proporcionen una experiencia satisfactoria al cliente durante todo el año, y no solo cuando éste lo espera. *Vicepresidente de Estrategia de Mercado y Chief Innovation Officer de Information Builders

Premiar la lealtad del cliente es una fórmula efectiva para afianzar una marca entre sus hábitos frecuentes de compra.


Opinión~MANAGEMENT

12 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Aprender a partir de la creación

FOTO: 123RF

Alfonso Aguilera Gómez*

Hoy como nunca antes, tenemos que aprender nuevas maneras de hacer las cosas, compartir experiencia y creatividad para acceder a nuevos aprendizajes y encontrar oportunidades en nuestra labor diaria.

Tanto compartir las experiencias como participar en la solución de problemas son formas en que una empresa puede alcanzar metas y celebrar éxitos. Hoy como nunca antes, tenemos que aprender nuevas maneras de hacer las cosas, compartir experiencia y creatividad para acceder a nuevos aprendizajes y encontrar oportunidades en nuestra labor diaria. El tiempo del jefe como cabeza única, que resuelve, decide y traza el camino a seguir, es un modelo que está quedando a la zaga, porque cada día los niveles de exigencia y compromiso requieren de la participación de todos, no sólo en el desempeño de las tareas propias, sino porque cada integrante de una organización es un ente potencialmente creativo. Tener presente esta noción como forma de actuar en la vida personal y laboral nos brinda una disposición más abierta y colaborativa para enfrentar los retos que pudieran presentarse. Vivir acorde a los tiempos, requiere dejar de ver a los directivos como los poseedores de todo el conocimiento, obliga a escuchar las ideas y propuestas de los demás, porque cada persona desde sus saberes está en capacidad de aportar soluciones o nuevas formas de organización. Si esto no se pone en práctica en muchas de las empresas, es porque aprendimos desde la imposición y no de la creación. Desde nuestros días de escuela, nos enseñaron a resolver tareas, aprobar exámenes, pero no a apropiarnos del conocimiento. Tal vez pocos tenemos el recuerdo de un maestro que nos haya incitado a imaginar, crear, deducir o indagar. Ir más allá de lo que nos corresponde hacer, saborear el delicioso placer de aprender y quedarse con el antojo de más, son experiencias que de ponerse en práctica en las empresas, redundarían en mejores resultados.


La motivación juega un papel determinante. Además, el reconocimiento a la experiencia y la aprobación de las propuestas generan un ambiente armónico. Con ello, cada integrante de la empresa, se siente parte importante, porque lo es, no solo un elemento más. ¿Cómo lograr lo anterior en un medio donde prevalece la competencia? Hemos aprendido a vivir bajo la ley del más fuerte. Frases como “el pez grande se come al pequeño”, nos remiten a un mundo donde impera la sobrevivencia. Incluso, llegamos a pensar que “la ley de la selva” es más real en el hábitat empresarial, que en la propia jungla. Competir es vital, pero no hacer de ello el arma para aniquilar al primero que se nos ponga enfrente. Hemos aprendido a competir, a usar las armas más letales como la descalificación, la traición, la humillación y otras más en contra de aquellos que consideramos nuestros enemigos porque creemos que somos mejores que ellos o porque suponemos que ocupan un mejor puesto porque hicieron trampa. Entonces nos empeñamos en aniquilarlos, derribando así la valiosa oportunidad de aprender de los demás. Todo este sistema, lamentablemente arraigado en muchos centros de trabajo, es el mayor reto a enfrentar por los directivos, quienes tienen en sus manos la tarea de entregar buenos resultados. No es sencillo siquiera imaginar una organización que está al amparo juegos sucios como que te cambien las cosas de lugar o las hurten, donde la proactividad es vista como oportunismo, por decir lo menos. La creación en colectivo es lo más sano que puede sucederle a una empresa. Para ello es vital tener como eje al ser humano, no ver en el otro al enemigo a vencer sino como un compañero de quien podemos aprender, una persona que es importante porque con su trabajo hacemos que el nuestro sea mejor.

FOTO: 123RF

REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 13

Vivir acorde a los tiempos, requiere dejar de ver a los directivos como los poseedores de todo el conocimiento, obliga a escuchar las ideas y propuestas de los demás. Así se trate de la persona que atiende la recepción o limpia los pisos o se encargue del comedor, su empeño en la tarea que le corresponde hace que nuestra labor como directivos o ejecutivos, luzca, y a la vez que nuestra tarea rinda cuentas saludables. Con ello crecemos todos porque somos parte de ese lugar donde ejercemos nuestra profesión, donde recibimos un pago para vivir, donde nos desarrollamos y pasamos más tiempo que incluso en nuestra propia casa. Si cada persona pone en juego su experiencia, si realiza su trabajo con dedicación, si nos sentimos parte de un equipo, el beneficio se vendrá en cascada. Con esta dinámica estaremos fortaleciendo a nuestros centros de trabajo porque sus pilares tendrán la solidez de lo humano, sin que nos gane la voracidad de la competencia, sino desde la colaboración, dando así un valor agregado a la empresa. Nuestro país vive nuevos retos, enfrentarlos pide lo mejor de nosotros como personas. Pensar, crear, aprender, solucionar en colectivo, siempre serán la mejor respuesta. *Director General de ICAMI Región Centro. Cuenta con una Master en Dirección de Empresas para Ejecutivos con Experiencia, por el IPADE. www.icami.mx


Opinión~FINANZAS PERSONALES 14 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Obed Medina*

Una manera fácil de controlar tu gasto diario Quizás en algún momento te ha pasado que retiras dinero del cajero y cuando echas un vistazo a la cartera éste ya se esfumó. O revisas tu cuenta bancaria y resulta que tienes menos de lo que esperabas. Esto es muy común y lo peor es que puede dejarte sin dinero antes de tu siguiente pago. Lo que seguramente te obligará a pedir prestado y acabará con tus finanzas, pues a tus gastos diarios debes sumar el pago de esa deuda. Por eso en esta ocasión compartiré un consejo para mantener los gastos a raya y evitar quedarte sin dinero antes de la quincena.

Divide y vencerás La manera más sencilla de poner en forma tus finanzas es muy simple: Si te pagan cada quincena divide tu salario entre 15. El resultado de esta operación es el monto máximo que puedes gastar diariamente (de paso descubres cuánto vale tu día laboral).

Primer ejemplo:

Si recibes $8 mil pesos cada quincena (después de impuestos), entonces 8,000/15 = $533.00 Tu día laboral vale $533 pesos y es lo máximo que puedes gastar por día. Este cálculo es bruto. Si ya tienes deudas u otras obligaciones debes restar el pago quincenal correspondiente de cada una (aunque sea mensual).

Segundo ejemplo:

• Ingreso quincenal: $8,000 pesos • Pago mensual de deudas: $2,000 • Servicios públicos: $1,500

De lo anterior sumamos las obligaciones que se deben pagar: deudas y servicios, en total $3,500. Esta cantidad la dividimos entre las 2 quincenas, en total $1,750. Significa que del ingreso quincenal se van a restar 1,750 pesos. Esta cantidad es para el pago de servicios y deudas. Entonces por quincena quedan $6,250 libres para los gastos, que divididos entre 15 días dan como resultado $416 pesos diarios y que no puedes exceder para evitar quedarte sin dinero antes de tiempo. Si tu objetivo es ahorrar determinada cantidad por mes entonces debes restar ese monto a tu ingreso disponible. Con el ejemplo anterior, tendrás que restar la cantidad que quieres ahorrar a tus $6,250.


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 15

Estira tu salario hasta el siguiente pago Si estás a media quincena, o como a muchos les ha pasado: te acaban de pagar y ya te gastaste la mitad entonces repite el ejercicio anterior, pero con el capital que te queda y los días que faltan para tu siguiente pago. Así sabrás cuanto debes gastar diariamente para llegar a la siguiente quincena.

Ejemplo:

Es el día 10 de la quincena y te quedan $1,000 pesos. Entonces: $1,000 / 5 = $200. Es decir que no puedes gastar más de $200 por día, hasta tu próximo pago. Si estás en un punto en que tu salario no alcanza entonces debes buscar otras opciones para obtener más ingresos y cubrir tus gastos. Qué tu última opción sea pedir prestado, pues sólo reducirá tu dinero disponible.

Recuerda que además de calcular tu presupuesto un factor clave para controlar tus finanzas es la disciplina y el rigor con el que te apegas al plan.

Recuerda que además de calcular tu presupuesto un factor clave para controlar tus finanzas es la disciplina y el rigor con el que te apegas al plan. Si realmente lo deseas y asumes el compromiso (que es contigo) podrás evitar los gastos hormiga, tendrás un registro de tus gastos y respetarás tus límites poner en forma tus finanzas y construir un patrimonio a largo plazo. Recuerda que depende de ti el futuro que quieres tener, así que el compromiso es con el “yo” del mañana. Si realmente quieres tener un patrimonio en el futuro harás todo lo que está a tu alcance, y más para lograrlo. *Gerente de Marketing Digital, de Prestadero.com

FOTOS: 123RF

Disciplina es la clave

Si realmente lo deseas y asumes el compromiso podrás evitar los gastos hormiga, tendrás un registro de tus gastos y respetarás tus límites poner en forma tus finanzas y construir un patrimonio a largo plazo.


SOCIEDAD BETA

16 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Prohibiciones a migrantes de Trump

irritan a empresas tecnológicas Gonzalo Monterrosa*

Es paradójico que una red social que muchos dicen ridículo que se mantenga una “conversación” entre los que está por desaparecer puede influir tanto en el presidentes de México y Estados Unidos por esta vía. mundo. Ésta tiene millones de usuarios, todo el mundo Otra aplicación que salió raspada por la llegada de la conoce, todos están al pendiente de lo que ahí se Trump a la Casa Blanca fue Uber, empresa que ofrece dice y sin embargo dicen, podría ser rematada. servicio de auto con chofer a sus usuarios y por dos La red social en cuestión es Twitter, y situaciones distintas. Una, el mundo se gracias a los tuits de Donald Trump, todos Apoyada por diversos enteró que el director general de Uber, están al pendiente y sus comentarios Travis Kalanick es asesor de Trump, las retumban en México y son capaces de actores y actrices la redes sociales explotaron en críticas por ello. Él dijo que en su siguiente reunión hacer que el precio del dólar suba o baje. etiqueta o hashtag con Donald Trump le haría saber de los Y la red social entra en efervescencia con lo #DeleteUber que problemas que podría causar la reciente que los usuarios mexicanos le responden. Algo inédito pues los miembros de las pedía eliminar la prohibición de ingreso a los Estados Unidos de ciudadanos de Siria, Libia, áreas diplomáticas de ambos países son aplicación de la simplemente espectadores. Irak, Irán, Sudán, Somalia y Yemen, todos compañía de los Hasta el empresario mexicano Carlos países musulmanes. Se lo plantearía la Slim ironizó la situación, primero diciendo dispositivos comenzó próxima reunión del grupo asesor de que él no usa Twitter y segundo que es a posicionarse. negocios. Eso no cambió la opinión de


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 17

los cibernautas quienes consideran como gran parte del mundo, que es repudiable trabajar o apoyar de alguna manera al nuevo presidente de los Estados Unidos. Lo que también afectó la imagen de Uber fue que en el aeropuerto John Fitzgerald Kennedy (JFK) en la ciudad de Nueva York se realizaron protestas en contra de la orden ejecutiva que también prohíbe la entrada a refugiados. La exigencia fue que se dejara entrar a las personas que tenían sus documentos en regla, muchos de ellos hasta con su green card o residencia. La asociación de taxistas del lugar New York Taxi Workers Alliance se unió y en protesta realizó un paro de servicios durante una hora, sin embargo la cuenta de Twitter de Uber en Nueva York anunciaba que el rango de precios dinámico no se activaría en la zona del aeropuerto y pedía paciencia. Dicho anuncio fue interpretado como un vulgar intento de obtener una ganancia económica sin importar las circunstancias sociales del país, lo acusaron de “rompehuelgas”. Apoyada por diversos actores y actrices la etiqueta o hashtag #DeleteUber que pedía eliminar la aplicación de la compañía de los dispositivos comenzó a posicionarse. Después la compañía de transporte de pasajeros quiso calmar las aguas y publicó mensajes diciendo que apoyaba el movimiento, que muchos de sus conductores eran de alguno de los países afectados y que los apoyaría y que además compensaría a sus conductores que al estar de vacaciones no pudieran volver… pero son las redes sociales, no es fácil borrar tus huellas, menos cuando en un instante te hiciste la imagen de enemigo. Otra reacción en contra a la ley ejecutiva contra extranjeros y musulmanes se dio en muchas de las

grandes empresas de Silicon Valley, quienes tienen entre sus integrantes y fundadores a personas que son hijos de inmigrantes y precisamente de algunos de los países listados, Tim Cook director de Apple dijo que la compañía no existiría sin los migrantes, (el padre de Steve Jobs llegó precisamente de Siria), Mark Zukerberg fundador de Facebook ha dicho que su país es de migrantes y está muy preocupado. Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft y de origen indio también ha mostrado su molestia. Otras empresas afectadas serían Coca-Cola, Dior, Novartis, Nissan, Nokia, Pepsico entre otras. Uno de los fundadores de Google, Sergey Brin, nacido en Rusia cuando existía la Unión Soviética ha mostrado su indignación y la empresa ha realizado donaciones millonarias a organizaciones que lucharán legalmente contra las nuevas disposiciones. También el director de cine iraní Asghar Farhadi, quizá no pueda asistir a la entrega de los premios Oscar donde está nominado, lo que dará una tribuna aún mayor en contra de las políticas de Trump. *Editor web


INVESTIGACIÓN~CAMPO

18 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

El encarecimiento en el combustible ha dejado mucha inquietud entre los productores del sector agropecuario.

Gasolinazo y Trump agudizan crisis del campo mexicano Érika Ramírez

Los productores del campo mexicano sobreviven en un ambiente de inequidad, desaliento y desestabilización

El campo se enfrenta a dos amenazas: el aumento a los precios en los combustibles (que podrían incrementar 40 por ciento el costo de los alimentos) y el gobierno de Donald Trump. Los productores sobreviven en un ambiente de inequidad, desaliento y desestabilización El aumento en el precio de la gasolina “inquieta”, desalienta y desestabiliza (todavía más) al sector más desprotegido del país: el campo. En él, viven en condiciones vulnerabilidad más de 24.5 millones de personas. Ahí, la pobreza abunda y se expande, como una mala hierba, consecuencia de la lenta burocracia, los aumentos en el precio de la gasolina y la inequidad en la distribución de los apoyos oficiales. Y es que a partir del primer mes de 2017 se impuso el incremento en el precio de entre el 14 y 20 por ciento para las gasolinas y el diésel, situación que continuará a lo largo del año.

El 27 de diciembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció el aumento para las gasolinas Magna (14.2 por ciento), Premium (20.1 por ciento) y el diésel (16.5 por ciento), sobre el precio máximo observado en diciembre de 2016. Y se avecina un alza adicional del 8 por ciento. Este encarecimiento en el combustible ha dejado mucha inquietud entre los productores del sector agropecuario, pues “pega” directamente en los insumos más importantes que utilizan: el diésel es el combustible con que se trabajan las tierras, y “prácticamente todas las actividades se llevan conforme a este insumo: la siembra, la rastra, el arado, el cultivo, la cosecha”, comenta en entrevista Carlos Matuk López de Nava, líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Durango. Para mitigar el impacto en campo mexicano, el secretario de Agricultura, Eduardo Calzada


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 19

Grupos de campesinos aseguran que los programas de apoyo gubernamental no llegan a tiempo y no operan de la forma en que de momento requiere el productor.

Rovirosa, anunció la inversión de 4 mil millones de pesos en los programas diésel agropecuario y diésel pesquero, suspendido con la entrada de Enrique Peña Nieto al frente del Ejecutivo federal. Sin embargo, la burocracia con la que son distribuidos los apoyos y la lentitud en la entrega de los mismos, desalienta a los líderes de las organizaciones campesinas, que cada año se manifiestan a las afueras de la sede nacional de la Sagarpa; así como de las sedes locales. La lenta burocracia La intención coadyuva, dice el líder de la CNC, pero “es necesario que se tengan claras las reglas de operación, que baje [el recurso] a los productores y particularmente a los del sector social”. El representante de los productores en Durango de uno de los brazos políticos del gobierno en turno dice que es indispensable que quienes no tienen un tractor y maquilan, ver cómo les va a beneficiar el incentivo y aquellos que tienen su “tractorcito”, que el programa sea eficiente, llegue en tiempo y lo tengan en disposición y se perciba el apoyo gubernamental. Con una racha de baja productividad, los

productores duranguenses (como la mayoría en el país) han tenido que soportar la lentitud de la burocracia, pese a que la tierra no espera y avanza en su ciclo de producción. “Los programas no están en tiempo, no operan de la forma en que de momento requiere el productor para comprar las semillas, insecticida, los insumos requeridos; pero finalmente llegan. A eso se suman las afectaciones por el cambio climático. En Durango, el 80 por ciento de las tierras son temporaleras, dependemos del clima, las precipitaciones, por eso es indispensable agilizar los procesos en la entrega de los apoyos”, comenta López de Nava. Aumentos hasta del 40 por ciento Ante el incremento en el precio del combustible, los impactos en la economía familiar podrían alcanzar hasta un 40 por ciento en el encarecimiento de los productos de primera necesidad alimentaria: leche, carne de res, carne de puerco, pollo, huevo, maíz (tortilla) y frijol, advierte la organización campesina El Barzón Nacional. Del análisis La canasta básica tendrá un incremento del 40 por ciento por alza de

El aumento en el precio de la gasolina “inquieta”, desalienta y desestabiliza todavía más al sector más desprotegido del país: el campo.


INVESTIGACIÓN~CAMPO

20 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

A partir del primer mes de 2017 se impuso el incremento en el precio de entre el 14 y 20 por ciento para las gasolinas y el diésel.

Para mitigar el impacto del incremento en los combustibles en el campo mexicano, el secretario de Agricultura, anunció la inversión de 4 mil millones de pesos en los programas diésel agropecuario y diésel pesquero.

combustibles, elaborado por la organización que encabeza Alfonso Ramírez Cuéllar, se desprende que el producto más encarecido será el kilo de carne de cerdo, al pasar de 169.95 pesos a 237.93 pesos (un 67.98 por ciento) de 2016 a 2017. El kilo de carne de res (bistec) pasaría de 146.17 pesos a 204.64; lo que significa el 58.47 por ciento. En tanto que el tercer producto con más incrementos sería la carne de pollo (pechuga con hueso) pasaría de 67.63 pesos a 94.68 pesos durante el mismo periodo contemplado. Los cálculos aproximados que hace El Barzón indican que de 556.85 pesos que se pagaban por un kilo de trigo, arroz, res, cerdo, pollo, leche, huevos, frijol y maíz, pasará a un estimado de 779.59 pesos. El documento consigna que, con estos aumentos, la población que se encuentra en pobreza alimentaria “verá afectaciones no sólo en los alimentos, sino también en toda la cadena de consumo, lo que elevará aún más el costo de vida”. Brecha de desigualdad Desafortunadamente, los gobiernos de México han sido incapaces de aprovechar la riqueza nacional para construir una economía que permita generar empleos dignos y suficientes para los mexicanos en nuestro propio territorio, indicó Alfonso Ramírez Cuellar, presidente nacional de El Barzón.

El líder de los campesinos enfatiza que esta situación se ha agravado en los últimos sexenios, pues se “ha dejado de lado el interés de los mexicanos y, en un ambiente de corrupción y derroche, se ha puesto mayor atención en beneficiar a una minoría, abriendo las puertas a la inversión foránea en áreas estratégicas, renunciando a su obligación de administrar responsablemente los recursos del país en beneficio de los mexicanos”. Fortuna se ha encargado de documentar que los beneficios y apoyos que están destinados al campo mexicano, millones son destinados a grandes empresas y trasnacionales del sector. Muestra de ello, son los más de 1 mil 300 millones de pesos entregados mediante “cadenas de valor” denominadas agroclúster y agroparques, en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto. Entre ellas, la empresa SuKarne, del empresario y amigo del presidente, Jesús Vizcarra Calderón. También, han subsidiado a grandes en la comercialización del maíz, como Cargill, principal beneficiaria del programa Incentivos para administración de riesgos de mercado, padrón participantes a marzo 2016, con 154 millones 671 mil 575 pesos. Así como a Minsa, la segunda compañía más importante en la elaboración de harina de maíz, con 57 millones 651 mil 887 pesos y Bachoco, el gigante comercializador de pollo en el país, se benefició con 18 millones 702 mil 930 pesos, indican los padrones oficiales. Los montos asignados por la dependencia que encabeza José Calzada Rovirosa también registran a Minsa, la segunda compañía más importante en la elaboración de harina de maíz, con 57 millones 651 mil 887 pesos. A Graneros San Juan, SPR de RI, con apoyos por 42 millones 470 mil 496 pesos. Sabritas obtuvo 4 millones 533 mil 746 pesos y Bachoco, En este contexto, las cifras del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario (PSDAPA) 2013- 2018 indican que en México existen más de 5.3 millones de unidades económicas rurales, “de las cuales 3.9 millones se caracterizan por ser de subsistencia o con limitada vinculación al mercado y presentan ingresos anuales netos menores a 17 mil pesos; 442 mil 400 unidades económicas rurales se encuentran en transición, dejando de ser de subsistencia para incursionar al mercado y registrar ventas anuales promedio de 73 mil 931 pesos”.


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 21

Los productores nacionales han solicitado renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El PSDAPA 2013-2018 es contundente, indica que “en el campo mexicano existe un segmento comercial altamente competitivo con empresas que generan divisas por más de 20 mil millones de dólares anuales. En contraste, la gran mayoría de las unidades económicas rurales son de subsistencia o autoconsumo”. Campo en la era Trump Además de las modificaciones hechas a los precios de los combustibles en este año fiscal, los productores del campo mexicano perciben un nuevo embate; ahora político y comercial con la llegada de Donald Trump al poder en la presidencia estadunidense. Si bien, los productores han solicitado renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y, en su mayoría, se habían negado a que México entrara al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), la firma o renegociación de estos acuerdos coloca al sector en una mayor vulnerabilidad. La permanencia de México en el TLCAN, pactado en 1994, ha dejado en desventaja comercial a los productores nacionales. “Como es sabido, nos hemos opuesto al TLCAN y ese tratado debe ser renegociado, sustituido por

otro acuerdo comercial y de cooperación para el desarrollo que se establezca en condiciones de igualdad, equidad y de respeto a la soberanía nacional, dice en entrevista Víctor Suárez Carrera, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC). Es necesario, dice el director de la ANEC, que en el caso de la agricultura se otorgue un tratamiento especial y diferenciado. Este debe permitir el establecimiento de una administración de la importación y exportación de alimentos que esparza los precios de soporte a la agricultura y se reestablezcan las reservas públicas de alimentos. La protección a la agricultura, comenta Suárez Carrera, “debe verse como un sector de importancia múltiple, no solamente económica sino social, cultural. También, en términos de seguridad nacional; que permita lograr una autosuficiencia alimentaria, incrementar el empleo local, reactivar las actividades económicas en el sector primario y abastecer al mercado interno para enfrentar la gran volatilidad de los mercados, derivados de la devaluación de los precios internacionales, el calentamiento climático global y de las amenazas de carácter político y proteccionista de Trump”.

Los productores del campo mexicano perciben un nuevo embate; ahora político y comercial con la llegada de Donald Trump al poder en la presidencia estadunidense.




ANÁLISIS

FOTO:123 RF

24 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Son pocos los logros que han alcanzado las autoridades en materia del combate de lavado de dinero en México

Riesgo alto y vulnerabilidad en combate al lavado de dinero En materia de lavado de dinero y a 3 años de que se aprobó una ambiciosa reforma financiera, ni la Procuraduría General de la República, ni la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Unidad de Inteligencia Financiera), ni la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) quieren asumir la responsabilidad en los flancos débiles que exhibe el país para frenar el lavado de dinero. Claudia Villegas Cárdenas Son pocos los logros –cada día con menos investigaciones exitosas y condenas por lavado de dinero– que pueden anotarse las autoridades y son muchos los talones de Aquiles que registra el sector financiero. De acuerdo con el Boletín de Sanciones de la CNBV, de enero a septiembre de 2016, la CNBV emitió 128 opiniones de delito, por conductas que presuntamente constituyeron un delito financiero, de las cuales 18 por ciento se asociaron a actividades de

captación irregular y no se establece claramente el delito de lavado de dinero. Con éstas, se acumulan 611 opiniones de delito en lo que va de la actual administración. El mismo documento revela, además, una tímida supervisión respecto al combate de lavado de dinero. En el caso de las sanciones a casas de bolsa –que representaron el 8.7 por ciento del total– el 14 por ciento de los problemas de regulación detectados en este sector fueron resultado de “fallas en los controles


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 25

FOTO:123 RF

El gobierno mexicano reconoce que la amenaza que representan las organizaciones delictivas en México en materia de lavado de dinero es alta.

En el caso de la banca las “fallas en procesos internos” están vinculados con el lavado de dinero.

para determinar la identificación del cliente”. En el caso de la banca, no se precisa, sin embargo, sí las “fallas en procesos internos” están vinculados con el lavado de dinero. Así de ambiguo. Pero el documento que no tiene desperdicio y que revela la dimensión del problema de lavado de dinero es la 1 Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México, en el que participaron desde la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República, el Poder Judicial de la Federación y el Banco de México. El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Alberto Bazbaz Sacal, fue el responsable de coordinar esta evaluación que servirá como base para la Cuarta Ronda de Evaluaciones del Grupo de Acción Financiera contra el Lavado de Dinero (GAFI) que concluirá en octubre de este año con una Reunión Plenaria. El gobierno mexicano reconoce en este documento que la amenaza que representan las organizaciones delictivas en México en materia de lavado de dinero es alta. La impunidad también los es: las cifras totales reportadas en el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2015 del INEGI revelan que en promedio, durante 2012 a 2014, sólo el 53.9 por ciento del número de averiguaciones previas iniciadas fueron terminadas y 39.9 por ciento quedaron pendientes de concluir. En cuanto a los delitos del fuero federal se destaca que se observa una disminución continua en el porcentaje de consignaciones con y sin detenido,

pues pasaron de 36.7 a 25.2 por ciento entre 2012 y 2014. Por tales motivos se concluye que existe una falta de certeza jurídica y una alta percepción de impunidad, por lo que la vulnerabilidad en este sentido también es alta. Según la información analizada, se observa que de 2010 a 2014 del total de sujetos inculpados en las causas penales iniciadas por el delito de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (ORPI), se han sentenciado condenatoriamente al 15 por ciento y absolutoriamente en el 4 por ciento en promedio por año. En ambos casos, se observa un decremento en el porcentaje de sentencias al pasar del 20 al 5 por ciento de 2010 a 2014 para las sentencias condenatorias, y de 3 a 1 por ciento en el mismo periodo para las absolutorias. En promedio, en el 12 por ciento de los casos se concluye el proceso penal por un medio distinto a la sentencia. Por tales motivos y derivado del bajo número de sentencias condenatorias, se concluye que se tiene una vulnerabilidad alta. Este factor afecta en gran medida a la efectividad del régimen, por lo que tiene un impacto alto en la persecución de estos delitos. El intercambio de efectivo entre México y Estados Unidos también es un tema vulnerable en la lucha contra el lavado de dinero. El reporte multisectorial establece que se tiene un monto bajo de dólares en efectivo asegurados en aduanas por parte de las autoridades mexicanas y las de Estados Unidos. Si se compara el monto asegurado por incidencias con el monto total de exportación de dólares en efectivo


ANÁLISIS

26 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

El sistema financiero se encuentra en mayor riesgo ante operaciones de lavado de dinero

Los grupos del crimen organizado siguen contando con recursos y utilizando al sector financiero sin mayor problema alguno.

para 2014, dicho monto equivale al 0.7 por ciento. Esto, aunado a la significativa disminución del flujo de dólares en efectivo operados en el sector financiero a partir junio de 2010, fecha en la que se emitieron disposiciones para restringir la captación de dólares en algunos sectores financieros y, por otro lado, los bajos montos reportados. De esta forma, el riesgo de contrabando de dólares se considera bajo. El sistema financiero, por lo tanto, se encuentra en mayor riesgo así como 2.51 millones de avisos sobre información requerida a los intermediarios del sector financiero. Buenas intenciones Si bien en la CNBV, Sandro García Rojas Castillo, vicepresidente de Procedimientos Preventivos de la CNVB, es responsable de un ordenado esquema de supervisión, al menos en el aspecto técnico, las autoridades de este sector deben mejorar la detección, persecución y penalización del flagelo

que ha permitido avanzar al crimen organizado. Los grupos del crimen organizado siguen contando con recursos y utilizando al sector financiero sin mayor problema alguno. En la CNBV consideran, sin embargo, que lo más importante es estar listos y prevenidos para combatir este problema que, desde la perspectiva de esta autoridad, involucra riesgos dinámicos. En la comisión, que preside Jaime González Aguadé, consideran que no existen herramientas únicas para combatir el lavado de dinero porque, precisamente, representa riesgos dinámicos y cambiantes. Para la CNBV, uno de los grandes elementos y herramientas contra el blanqueo de capitales, es la evaluación de los riesgos de acuerdo con los diferentes sectores. La CNBV, por ejemplo, ha estudiado ya el tipo de clientes, zonas geográficas y actividades vinculadas con el blanqueo de capitales. Así, las autoridades de la CNBV prefieren ver el combate al blanqueo


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 27

registros y obtener un dictamen técnico por parte de la CNBV sobre las medidas para prevenir el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Este dictamen técnico evaluó el nivel mínimo de herramientas con las que cuentan los intermediarios para prevenir el lavado de dinero. Sólo así se renovarían los registros. En otras palabras, el intermediario que no demostrara que contaba con los mecanismos para detectar y reportar dinero sucio no tendría la renovación de sus registros para seguir operando en el mercado financiero. Así se estableció en la reforma, que las Sofomes y transmisores de dinero tendrían la obligación de renovar sus dictámenes y registros cada tres años. De esta forma, será en este 2017 cuando los intermediarios tendrán que demostrar que están listos para combatir el dinero sucio. De no hacerlo, no podrán renovar sus registros y no podrán operar.

FOTO:123 RF

Evaluación del GAFI en marcha

de capitales como un área de oportunidad. Se trata, sin duda, de una visión optimista pero poco realista. La CNBV reduce su responsabilidad en el combate al lavado de dinero a la tarea de supervisar estas herramientas preventivas. En otras palabras, nos enfrentamos a las sanciones económicas por incumplir en la entrega de información o en la identificación de clientes pero no, como sucede en Estados Unidos, a una revelación clara de fallas en los sistemas de una institución para detectar el lavado de dinero. En la persecución, mientras tanto, se encuentran la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP y la Procuraduría General de Justicia. En puerta evaluación y validación de autorizaciones Fue, a partir de la Reforma Financiera, que la CNBV logró que ciertos intermediarios como los centros cambiarios, los llamados transmisores de efectivo y las Sofomes, tuvieran la obligación de renovar sus

Ya les habíamos informado que también este año los grupos multilaterales que evalúan el compromiso de sus integrantes contra el lavado de dinero, examinarán la situación de México. Será un momento importante que dejará en claro el avance de las herramientas y la supervisión y, por supuesto, la efectividad de la reforma financiera. En el caso de los clientes del sector financiero, también deberá acelerarse la presentación de documentos que permitan confirmar el origen lícito de sus recursos. Uno de los cambios desde 2012, el GAFI determinó una serie de recomendaciones que el enfoque basado en riesgos y no en el rechazo a priori. Esta situación generó que los bancos desarrollaran perfiles claros de cada uno de sus clientes. La CNBV ha registrado que cuando los bancos no cumplen con su propia norma, con sus propios manuales, impone sanciones a bancos que no siguieron sus procesos internos. No hay, sin embargo, revocaciones de licencias como sucede en Estados Unidos. Será interesante conocer la evaluación del GAFI en un momento clave en la relación con Estados Unidos. Se esperan ya ajustes de la regulación contra el lavado de dinero. Otra de las medidas que ha impulsado la CNBV son las certificaciones a los llamados oficiales de cumplimiento de la prevención de lavado de dinero y a los auditores internos, con lo que se ha logrado homologar el seguimiento y prevención de riesgos a los que se pueden enfrentar. Seguir un perfil transaccional claro de sus clientes y evaluar cualquier comportamiento inusual.

En el caso de los clientes del sector financiero, también deberá acelerarse la presentación de documentos que permitan confirmar el origen lícito de sus recursos.


28 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Por Claudia Villegas Cárdenas*

La La Land o cómo leer al Pato Donald en la era de Trump

E

n el cine, los musicales, son para los adultos lo que hace unas décadas fue Disney para los niños de todo el mundo. El cine estadounidense, además de representar una industria millonaria que facturará ya más de 35 mil millones de dólares y que compite con los dividendos de la industria armamentista, difunde con gran efectividad – cuando así se lo propone – los valores totalitarios para la economía, la política, la moral y la ideología política estadounidense. Pero, como escribieron en 1971 Ariel Dorfman y el sociólogo francés Armand Mattelart en su libro Cómo leer al Pato Donald, los productos de la comunicación de masas y la cultura estadounidense no son cañonazos al aire sino otra manera efectiva y clara de golpear. Dorfman y Mattelart descifraron en este pequeño gran análisis, editado en los años previos al golpe de estado en Chile, las claves de la cultura estadounidense con un acento lúdico que privilegian el control de masas exigiendo una escasa participación y cuestionamiento diseñando para ello modelos de pensamiento únicos y totalitarios. Pasadas varias décadas, bien valdría la pena estudiar qué ha sucedido con la influencia de la industria del cine

La multinominada y galardonada cinta La La Land se transforma ahora en un fenómeno mediático en todo el mundo

hecho en Hollywood sobre el ánimo (Mood) del público, los votantes y los críticos del sistema estadounidense en los países emergentes amenazados por la era Trump. No es casual que la multinominada y galardonada cinta La La Land se transforme ahora en un fenómeno mediático en todo el mundo; lo mismo en China, en la India, que en España o en México, justo cuando el presidente estadounidense Trump se consolida como uno de los hombres más odiados en la esfera política. Las redes sociales, el exacerbado individualismo y los contenidos multimedia

potenciaron ya la difusión de los mensajes de La La Land pero sobre todo sus símbolos como un verdadero tratado de semiótica mientras el mundo mira y sufre el tiempo de Donald Trump y el neo imperialismo estadounidense, que lo mismo niega tres veces al TLCAN, desprecia a los migrantes, pacta con Rusia o amenaza con reiniciar la época de la guerra fría pero en otras latitudes. Fueron, por cierto, los primeros 60 días del gobierno de Trump cuando la película La La Land aprovechó para enquistarse en la conciencia colectiva con mensajes como: el sueño americano sigue vivo

(claro, para algunos); por lo tanto se defiende a toda costa y no se abandona (Make America Great Again); lo que importa es el éxito, el dinero, no el amor; el jazz, la música de los pueblos de color, sigue viva pero está a punto de morir como todo lo que no está en línea con el modelo de consumismo y el proteccionismo. Los estereotipos raciales siguen siendo los mismos y recuperan la historia que ya nos contaron en otros musicales. Hombre caucásico, piel blanquísima; delgado, impecable. Tampoco es casual, por lo tanto, que La La Land o La ciudad de las estrellas se estrenara el 9 de diciembre de 2016, apenas un mes después de que Trump ganó la elección a la Presidencia de Estados Unidos con un discurso hegemónico y autoritario; cuando las calles se llenaron de protestas en las que por cierto participaron actores de Hollywood. No fue, por cierto, la entrega de los premios Oscar el epicentro de un performance social en contra de Trump. Se cuidan las formas de una industria billonaria y legendaria. Tampoco puede ser casual que otro musical icónico de la cultura estadounidense, El Mago de Oz (1939) se presentara el mismo año en


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 29

N

E

G

O

C

I

O

S

IQfinanciero.villegas@gmail.com el que dio inició la Segunda Guerra Mundial por la invasión nazi a Polonia. Polonia igual que México se transformó, entonces, en el blanco del odio nazi y en el símbolo de la persecución. Sí caía Polonia caería cualquiera, quiso contar el régimen de Hitler a quien se le compara con Trump y su propagandaLas audiencias necesitan un toque de esperanza y ello determina el éxito de un producto en la comunicación de masas. En México, la consultoría de estudios de mercado Nodo Research que preside Luis Woldenberg Karakowsky y en la que participa como accionista un ex colaborador del área de Comunicación Social de la Oficina de la Presidencia de la República, Édgar Cuevas Echaide, diseñó una metodología para medir el ánimo de la población en México. Lo interesante es que lograron un contrato con Presidencia de la República y éste tipo de análisis – de circulación restringida - han formado parte de los cuadernos de trabajo del gobierno de Enrique Peña Nieto. Nodo Research trabajó, además, en un proyecto con Presidencia de la República que encabezó la consultoría estadounidense APCO Worldwide, en donde participó el ex Secretario de Energía de Estados Unidos, Bill Richardson. The Mexican Moment y Saving Mexico, fueron dos conceptos que tomaron como base los trabajos de estas consultorías especializadas en el ánimo de los votantes.

El presidente estadounidense Trump se consolida como uno de los hombres más odiados en la esfera política.

New Deal y Doctrina del Shock Pero volviendo a La La Land, agregaremos que este filme nos muestra otro filón de las herramientas que el sistema político y económico de Estados Unidos puede utilizar para cobrar influencia; el del entretenimiento como ya lo demostró Disney durante muchas décadas. Igual que la Doctrina del Shock, descrita por Naomi Klein, como la evidencia de que el capitalismo emplea constantemente la violencia, el terrorismo contra el individuo y la sociedad, para controlar. Terremotos, inundaciones, crimen organizado, cambios en los

modelos económicos privilegiando el libre mercado; la devaluación de todas las divisas ( todas pero el dólar no) y hasta la infiltración y el espionaje, son algunas vías de la Doctrina del Shock que – asegura la canadiense Naomi Klein – tuvo sus orígenes en el nacimiento de la CIA vinculada con la derecha radical y el realineamiento no partidista cuando ya se había agotado el orden establecido en 1930 por la política del New Deal de Franklin D. Roosevelt. Después vendría un intenso trabajo de realineación de las ideologías políticas en Estados Unidos y una gran influencia del movimiento neoconservador que cobró mayor fuerza luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre, de acuerdo con el investigador Jesús Velas-

co en su trabajo La derecha radical en el Partido Republicano, de Reagan a Trump. En ese realineamiento y radicalización de la ultra derecha en Estados Unidos tendría su origen un hombre como Trump con un altavoz como las redes sociales. En fin, del otro lado de la Doctrina del Shock que impulsó en nuestro país a la generación de tecnócratas que participaron en la época de los Chicago Boys, está la industria del espectáculo que hace soñar a las audiencias y mostrar que el sueño americano – con Trump o sin Trump – existe. Es, entonces, cuando vemos en la pantalla grande a una barista con escasos ingresos que lucha por llegar a los sets de grabación mientras de tarde en tarde conduce entre congestionamientos y autopistas en medio del desierto un flamante Toyota Prius híbrido, fabricado – por cierto – por una de las armadoras amenazadas japonesas amenazadas por Trump de aplicarle nuevos impuestos si no cancela sus planes de inversión en México. Y como escribieron en Chile, en la década de los setentas, Dorfman y Mattelart, mientras Donald sea poder y sociedad colectiva, el imperialismo y la cultura podrán dormir tranquilos. Tampoco, por cierto, es casualidad que miles o millones de mexicanos han visto La La Land, no una sino varias veces. Catarsis, le llaman.


30 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

PORTADA Banca de desarrollo Reportaje

“Los jóvenes necesitan crédito” Claudia Villegas Millones de jóvenes mexicanos están en el camino de convertirse en empresarios por vocación pero sobre todo por necesidad. Es un hecho que la economía mexicana no les proporcionará las oportunidades que están buscando. El problema es que, sin crédito, el camino se vuelve más complicado. El otro conflicto es que los jóvenes, según algunas encuestas, simplemente no confían en la banca, situación que consolida un complejo círculo vicioso. Por ello, en Nacional Financiera (Nafin), Tonatiuh Salinas, busca recordarle a la banca que éste banco de desarrollo no sólo otorga la garantía inicial para que un joven mexicano obtenga un crédito sino que desarrollo todo una estrategia para el impulso de las iniciativas que se convertirán en las Pymes de las próximas décadas. Ingeniero Industrial en Sistemas, Tonatiuh Salinas fue Secretario de Desarrollo Económico del estado de Querétaro; también ocupó la cartera de la Secretaría del Trabajo. Entre sus logros se encuentran haber participado en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) para Querétaro. En un año, por ejemplo, ese estado logró que su IED pasara de 600 a mil millones de dólares. Pero más allá del desarrollo de clusters como el de la industria aeronáutica, Salinas participó en el desarrollo de estrategias para el desarrollo de proveedores para sustituir importaciones y generar un mayor crecimiento interno. La diversificación de la inversión sectorial también fue otro de los esfuerzos de Salinas en sus dos cargos. Pero fue en la Secretaría del Trabajo en Querétaro en donde impulsó una idea para los jóvenes que llamó la atención del entonces titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray. Hoy, el antecedente de la “Fábrica de Ideas” en Querétaro, en donde se invitaba a los jóvenes a imaginar un proyecto empresarial, diferente, disruptivo,

Tonatiuh Salinas desde la dirección general de Banca Emprendedora de Nafin ha desarrollado una estrategia para el impulso de las iniciativas que se convertirán en las Pymes de las próximas décadas.

constituye el antecedente más cercano del proyecto de apoyo con garantías crediticias para compañías de jóvenes emprendedores. Fue así como la dirección de Banca emprendedora de Nafin nace en abril de 2015 con la visión de poder atender sectores estratégicos para el desarrollo nacional. En julio de ese mismo año se otorgó el primer financiamiento y, hasta el momento, todos los créditos que se han autorizado han sido con el apoyo de la banca de desarrollando usando la infraestructura de la banca comercial. Nafin, con el sector de la juventud, inauguró los esfuerzos crediticios para apoyar segmentos estratégicos de la población. Las compañías fundadas e impulsadas por mujeres es otro de los grandes focos de atención de Nafin.


Salinas, dice en entrevista con Fortuna, haber recorrido ya todo el país promoviendo este programa porque el principal reto es generar confianza entre los jóvenes para que se acerquen a la banca. Lamentablemente, agrega Salinas, los jóvenes – aunque necesitan crédito - tienen desconfianza y miedo de acercarse al sector financiero. “Después de recorrer el país, descubrimos que el reto es promover confianza y comunicación para que los jóvenes conozcan el programa que les permitirá tener crédito para hacer crecer su negocio. El desafío mayor es generar confianza de que sí va a ocurrir; que no hay letras pequeñas”, agrega Salinas. Por eso, Nafin está realizando una promoción directa en organismos empresariales que tienen vinculación con los jóvenes. De esta forma, está buscando los movimientos de emprendedores en donde los jóvenes se reúnen por especialidad. A través de este contacto directo, el banco de desarrollo conoce los hábitos de consumo, empresariales de este segmento de la población. La historia de un emprendedor en el gobierno Fue en 1994 cuando Tonatiuh Salinas se gradúa como Ingeniero en Sistemas. Llegar a una Dirección Adjunta en Nafin, que ahora dirige Jacques Rogozinski, fue un logro para Tonatiuh Salinas, en donde ha aprendido que lo importante es ejecutar una política pública de manera integral hasta lograr en los hechos los resultados. Este ingeniero industrial en sistemas que inicia su carrera en el sector privado en la década de los noventa también incursionó en la gestión del esfuerzo empresarial por parte de los jóvenes, pues mientras colaboraba ya en algunas compañías se enlistó en las filas de organismos empresariales para la promoción de esfuerzos que beneficiaran a este grupo de la población. En la Coparmex ocupó algunos cargos como la Presidencia del Centro Empresarial en Querétaro. La trayectoria de Tonatiuh Salinas lo lleva a recibir en 2009 la propuesta del gobierno de su estado para ocupar la Secretaría de Desarrollo Económico. Su principal reto fue la atracción de inversión extranjera en el estado enfocándose a la industria aeronáutica y la automotriz en donde ya había construido una red de contactos empresariales. Esa gestión la realizó durante nuevo años. En Querétaro también fue Secretario del Trabajo. Su llegada a Nafin fue resultado de las relaciones que se establecieron con el banco de desarrollo para el impulso de programas de emprendimiento en la región queretana.

FOTO:123 RF

REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 31

Nafin, a través del programa Crédito Joven está realizando una promoción directa en organismos empresariales que tienen vinculación con los jóvenes.

Salinas recuerda que la invitación de Luis Videgaray se presentó gracias al desarrollo del proyecto “Fábrica de Ideas” en donde – desde el gobierno de Querétaro - se invitó a los jóvenes a desarrollar una idea empresarial distinta y que se pudiera financiar. De su experiencia empresarial y de gobierno en Querétaro – dice - recupera que la vida y el desarrollo laboral responde a gobiernos responsables. En ese estado, apunta, se ha vivido la transición dos veces entre partidos, lo que obliga a las organizaciones políticas a ser más responsables. En esa región se llegó a un acierto: “Si se impulsan los proyectos independientemente de quién los creo, se mantienen logros como el crecimiento de 230 por ciento que logró la industria aeronáutica”. En Querétaro, recuerda, se impulsó también la integración nacional. Se identificó, por ejemplo, una bolsa de compras de insumos por más 2 mil 300 millones de dólares que antes se importaban y que se pudieran sustituir. Ahora, al frente del programa de crédito para los jóvenes y para mujeres emprendedoras, Tonatiuh Salinas dice: “Yo le apuesto mucho a una diversificación integrada para no poner todos los huevos en una canasta para enfrentar cambios inesperados”. En Crédito Joven, por lo tanto, lo que se busca es diversificar las opciones de desarrollo y empleo con las que cuenta el país. Los jóvenes están interesados en las economías digitales, en negocios de tendencia como productos saludables, orgánicos, en el desarrollo de artículos regionales. Nafin también está apoyando proyectos en el sector de manufacturas. Sin embargo, Salinas asegura que Nafin ha confirmado que, en muchos casos, lo más importante es el perfil del empresario y no sólo su proyecto. Hoy todos los días están naciendo 5.2 empresas con Crédito Joven de Nafin.

Nafin, con el sector de la juventud, inauguró los esfuerzos crediticios para apoyar segmentos estratégicos de la población. Las compañías fundadas e impulsadas por mujeres es otro de los grandes focos de atención de esta institución.


INTERNACIONAL

32 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Se profundiza desigualdad en el mundo Ocho hombres tienen la riqueza de la mitad más pobre del mundo. Compran todo: lealtades, gobiernos y leyes. En el escalafón más bajo, las mujeres pobres. El panorama, sin solución: cada vez menos trabajo y más empleos chatarra Baher Kama*

“Los ricos acumulan riqueza a un ritmo tan sorprendente que en 25 años podrían aparecer los primeros billonarios”, Oxfam.

Roma, Italia (IPS). Ocho hombres concentran la misma riqueza que las 3 mil 600 millones de personas que forman parte de la mitad más pobre de la humanidad, según un estudio elaborado por Oxfam, que reúne a 19 organizaciones que trabajan en más de 90 países. El informe Una economía para el 99 por ciento, presentado el 16 de este mes por Oxfam Internacional, concluye que la brecha entre ricos y pobres es “mucho más grande que nunca”. “Los ricos acumulan riqueza a un ritmo tan sorprendente que en 25 años podrían aparecer los primeros billonarios. Para tener una perspectiva de ese monto, habría que usar 1 millón de dólares al día en los próximos 2 mil 738 años para gastar 1 billón (millón de millones) de dólares”, ejemplifica el estudio.También detalla la forma en que las grandes compañías y los superricos avivan la crisis de desigualdad al evadir el pago de impuestos, lo que hace bajar los salarios, y al utilizar su poder económico para incidir en asuntos políticos. “Nuevos y mejores datos sobre la distribución de la riqueza global, en particular de India y China, indican que las personas más pobres del mundo tienen menos riqueza que lo que se pensaba”, precisa. Los nuevos datos rectifican la estimación realizada por Oxfam sobre la relación entre ricos y pobres, pues serían nueve los billonarios que concentran la misma riqueza que 50 por ciento más pobre de la humanidad, y no 62, como había calculado el año pasado.

Una obscenidad “Es obsceno que haya tanta riqueza concentrada en manos de unos pocos, cuando una de cada 10 personas sobreviven con menos de dos dólares al día”, subraya Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Oxfam Internacional. “La desigualdad deja a cientos de millones de personas atrapadas en la pobreza, fractura nuestras sociedades y socava la democracia”, acota. “En el mundo hay gente que queda rezagada”, explica. “Mientras sus salarios se estancan, sus jefes se llevan bonos de millones de dólares para su casa; los servicios de educación y salud se recortan, mientras las corporaciones y los superricos evaden impuestos y apagan sus voces, mientras sus gobiernos cantan al ritmo de las grandes corporaciones y de la élite rica”, añade. El informe muestra “cómo nuestra economía quebrada vuelca la riqueza hacia la élite rica a expensas de los más pobres de la sociedad, la mayoría de los cuales son mujeres”. Evasión fiscal La evasión fiscal le cuesta a los países pobres por lo menos 100 mil millones de dólares al año. Con ese dinero se podría ofrecer “educación a los 124 millones de niñas y niños que no están escolarizados y financiar intervenciones sanitarias que


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 33

FOTO: 123RF

Ocho son los billonarios que concentran la misma riqueza que 50 por ciento más pobre de la humanidad, y no 62, como había calculado el año pasado.

podrían evitar la muerte de por lo menos 6 millones de niños al año”, precisa el estudio de Oxfam. El documento detalla cómo los superricos utilizan una red de paraísos fiscales para no pagar los impuestos correspondientes, así como un ejército de ricos gerentes que les aseguran la rentabilidad de sus inversiones, lo que no estaría disponible para los ahorristas de a pie. Al contrario de la creencia popular, muchas de las personas ricas no se hicieron solas desde abajo. Oxfam revela que más de la mitad de los billonarios heredó la riqueza o la acumuló a través de industrias propensas a la corrupción y al nepotismo. También señala cómo las grandes corporaciones y las personas superricas utilizan su dinero y sus vínculos sociales para asegurarse de que las políticas gubernamentales sirvan a sus intereses. ¿Una economía humana? “Los gobiernos no están indefensos ante el avance tecnológico y las fuerzas del mercado. Si los dirigentes políticos dejan de obsesionarse con el producto interno bruto (PIB) y se concentran en proveer a toda la ciudadanía, y no sólo a unos pocos ricos, es posible lograr un futuro mejor para todos”, puntualiza Oxfam. La propuesta de la coalición para lograr una economía más humana se concentra en una serie de

La evasión fiscal le cuesta a los países pobres por lo menos 100 mil millones de dólares al año.

medidas que deberían adoptar los gobiernos para poner fin a la extrema concentración de la riqueza y terminar con la pobreza. Algunas de las sugerencias incluyen el aumento de impuestos a las personas más ricas y a las de mayores ingresos para garantizar un terreno de juego más parejo y generar los fondos necesarios para invertir en salud, educación y empleo, así como colaborar para que los trabajadores reciban un salario decente,


INTERNACIONAL

34 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Las grandes compañías y los superricos avivan la crisis de desigualdad al evadir el pago de impuestos, lo que hace bajar los salarios, y al utilizar su poder económico para incidir en asuntos políticos.

frenar la evasión fiscal y la espiral descendente de los tributos corporativos. Las medidas propuestas por Oxfam también prevén el apoyo a las compañías que ofrecen beneficios a sus trabajadores y empresas, y no sólo a sus accionistas. Además, los gobiernos deberían garantizar que la economía funcione para las mujeres, y deben contribuir a eliminar las barreras al progreso económico de la población femenina, como el acceso a la educación y la injusta carga del trabajo de cuidados no remunerado. ¿A alguien le importa? Tanto los gobiernos nacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea y las grandes organizaciones de la sociedad civil son conscientes de la obscena desigualdad actual. ¿Cómo puede ser que no se haya hecho nada efectivo para evitarla o por lo menos reducirla? A respecto, la responsable de medios, desigualdad y de la campaña Even It Up (Acabemos con la Desigualdad Extrema, en español) de Oxfam, Anna Ratcliff, dice a IPS que “hacer frente a la desigualdad como corresponde significaría romper con el modelo económico que tenemos desde hace 30 años”. “También significaría hacer frente y superar los poderosos intereses de los superricos y de las corporaciones que se benefician del status quo. Por lo tanto no sorprende que a pesar de la indignación global por la crisis de desigualdad, no haya cambiado mucho”, observa. Sin embargo, algunos gobiernos se las arreglan para reducir la desigualdad, para escuchar los reclamos de la mayoría, y no de la minoría, observa Ratcliff, quien menciona a Namibia, donde aumentaron los impuestos a las personas más ricas y se volcó lo recaudado a consolidar una educación secundaria gratuita y ayudar a reducir la brecha entre ricos y pobres. Países como ese “muestran que otro mundo es posible si podemos rechazar este modelo económico roto y frenar la indebida influencia de los ricos”, acota.

La población femenina, que suele emplearse en los sectores mal pagos, sufre una gran discriminación laboral

Mujeres contra la desigualdad En el contexto actual en que ocho hombres concentran la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad, se observa que, en general, las mujeres son las que están en peor situación; se necesitarían 170 años para que percibieran el mismo salario que los hombres. La población femenina, que suele emplearse en los sectores mal pagos, sufre una gran discriminación laboral, asume una desproporcionada carga de trabajo no remunerado y suelen encontrarse en la base de la pirámide, observa Oxfam Internacional, una coalición de 19 organizaciones que trabajan en 90 países. En su informe, presentado el 16 de enero, Oxfam Internacional se refiere a cómo las grandes corporaciones y las personas superricas avivan la actual crisis de desigualdad. La coalición entrevistó a trabajadoras de una fábrica de ropa de Vietnam, quienes trabajan 12 horas al día, seis días a la semana, y aun así, apenas pueden arreglárselas con el dólar por hora que cobran por fabricar ropa para las grandes marcas mundiales. Además, “los gerentes generales de esas compañías están entre las personas mejor pagas del mundo”, subraya el informe. ¿Por qué? “Las mujeres son mayoría en los empleos peor pagados y menos seguros, al tiempo que asumen gran parte de la responsabilidad de las tareas de cuidado no remuneradas”, puntualiza Anna Ratcliff, responsable de medios y de la campaña Even It Up de Oxfam. “No es un accidente; nuestro actual modelo económico depende de ese suministro de trabajo barato o gratuito”, apunta.


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 35

Cuando se recortan los servicios públicos porque las grandes corporaciones y las personas más ricas no pagan los impuestos correspondientes, las mujeres suelen ser las más perjudicadas, dice Ratcliff a IPS. Por ejemplo, cuando la educación no es gratuita, la población femenina es la queda afuera, acota. “Las mujeres sufren discriminación en sus hogares y también institucional, pues las élites política y económica están dominadas por hombres; las ocho personas más ricas son hombres, al igual que 89 por ciento de las que son multimillonarias”, observa. Ratcliff subraya que es necesario gestionar las economías para que las mujeres puedan tener las mismas oportunidades que los hombres. “Por ejemplo, asegurando un acceso equitativo a la educación, ofreciendo mejores servicios de cuidados infantiles, además de más asequibles, invirtiendo en servicios e infraestructura básica y combatiendo normas sociales relacionadas con el papel de las mujeres en la sociedad”, indica. Si mujeres y hombres tuvieran los mismos recursos Están entre los más pobres de los pobres, y a pesar su contribución fundamental y de constituir la mitad de los trabajadores rurales, las campesinas son las mayores víctimas de la desigualdad. “Si las mujeres tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, habrían unas 150 millones de personas menos con hambre en el mundo”, observa Neven Mimica, comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea (UE). Incluso, Mimica estima que la producción agrícola aumentaría casi una tercera parte. “Suele decirse que educando a una mujer, se educa a toda una generación. Lo mismo ocurre cuando las empoderamos en distintos ámbitos, no solo mediante el acceso al conocimiento, sino también a los recursos, ofreciéndoles igualdad de oportunidades y dándoles voz”, indica. “Sin embargo, las estadísticas actuales muestran que nos quedamos cortos en esos ámbitos”, se lamenta Mimica, en el marco de una reunión de alto nivel realizada en diciembre. La organización del encuentro estuvo a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Europea, la Presidencia eslovaca del Consejo de la UE, y contó con la colaboración del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y ONU Mujeres. Además, puntualiza el comisario de la UE, “sabemos que las niñas y los niños tienen mejores perspectivas de futuro si sus madres son saludables, tienen tranquilidad económica y educación; en especial en los primeros 1 mil días de vida”.

En los países en desarrollo, las mujeres representan 45 por ciento de los trabajadores rurales.

Las mujeres, la mitad de los trabajadores rurales En los países en desarrollo, las mujeres representan 45 por ciento de los trabajadores rurales, yendo de 20 por ciento en América Latina hasta 60 por ciento en algunas zonas de África y Asia, según FAO. “Y son muy trabajadoras, en África y Asia Pacífico, suelen laborar entre 12 y 13 horas más por semana que los hombres”, precisa la FAO. En general, ellas tienen menos probabilidades que los hombres de tener el control de la tierra, y el suelo de sus terrenos suele ser de mala calidad: menos de 20 por ciento de los propietarios de tierras son mujeres. “Las campesinas generan ganancias productivas y reinvierten hasta 90 por ciento de sus ingresos en el hogar, dinero que se gasta en alimentación, salud, educación y actividades generadoras de ingresos, lo que ayuda a romper el ciclo de la pobreza”, precisa la agencia. Lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres “no sólo es hacer lo correcto, sino que es un elemento fundamental en la lucha contra la extrema pobreza, el hambre y la malnutrición”, subraya el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en la reunión de alto nivel. “Las mujeres son el pilar de nuestro trabajo en agricultura”, subraya, y representan 45 por ciento de la fuerza laboral rural en los países en desarrollo y hasta 60 por ciento en algunas regiones de África y Asia, precisa. Los datos ponen de relieve la importancia de que las trabajadoras rurales tengan las mismas oportunidades, subraya el director general de la FAO. A cerrar la brecha de género En la reunión de alto nivel, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Eslovaquia, Gabriela Matecná, quien presidió el Consejo de la UE en el segundo semestre de 2016, observa: “La brecha de género le cuesta caro


INTERNACIONAL

36 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Los ocho hombres más ricos del mundo • •

• •

1. Bill Gates, de Estados Unidos, fundador de Microsoft; tiene un patrimonio neto de 75 mil millones de dólares 2. Amancio Ortega, de España, fundador de Inditex, dueño de la cadena de ropa Zara; tiene un patrimonio neto de 67 mil millones de dólares 3. Warren Buffett, de Estados Unidos, director ejecutivo y mayor accionista de Berkshire Hathaway; tiene un patrimonio neto de 60 mil 800 millones de dólares 4. Carlos Slim Helu, de México, propietario del Grupo Carso; tiene un patrimonio neto de 50 mil millones de dólares 5. Jeff Bezos, de Estados Unidos, fundador, presidente y director ejecutivo de Amazon, tiene un patrimonio neto de 45 mil 200 millones de dólares 6. Mark Zuckerberg, de Estados Unidos, presidente, director ejecutivo y uno de los fundadores de Facebook; tiene un patrimonio neto de 44 mil 600 millones de dólares 7. Larry Ellison, de Estados Unidos, uno de los fundadores y director ejecutivo de Oracle, tiene un patrimonio neto de 43 mil 600 millones de dólares 8. Michael Bloomberg, de Estados Unidos, propietario y director ejecutivo de Bloomberg LP; tiene un patrimonio neto de 40 mil millones de dólares *Inter Press Service

a la sociedad en términos de producción agraria, de seguridad alimentaria y de crecimiento económico”. A pesar de que las mujeres constituyen casi la mitad de los trabajadores rurales, son propietarias de menos de 20 por ciento de las tierras. Además, la población femenina representa 60 por ciento de las personas que sufren hambre de forma crónica, observa. “Cuando inviertes en un hombre, inviertes en una persona. Cuando inviertes en una mujer, inviertes en una comunidad”, remarcó el presidente de IFAD, Kanayo F Nwanze. “Una y otra vez vemos que la igualdad de género abre las puertas para que comunidades enteras refuercen la seguridad alimentaria y nutricional y mejoren su bienestar social y económico”, observa. “Empoderar a las mujeres es, por cierto, empoderar a la humanidad”, subraya. “Solo empoderando a las campesinas podremos destrabar la fuerza del sistema de alimentación global. Es fundamental brindarles apoyo para crear resiliencia, construir empresas más fuertes y promover la seguridad alimentaria a largo plazo”, observa Denise Brown, directora de emergencias del PMA. Por su parte, la directora de programa de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, subraya: “Cerrar la brecha de género en la agricultura generará múltiples dividendos en

materia de desarrollo, como la igualdad de género para las mujeres rurales, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza, mejor gestión climática y sociedades más pacíficas”. Menos trabajo y más empleos chatarra Los pronósticos para 2017 presentan un futuro desalentador con el aumento del desempleo y un mayor número de trabajos precarios, además de una mayor desigualdad social con 1 mil 400 millones de personas en alguna forma de empleo vulnerable. El desempleo podría afectar a 3 mil 400 millones de trabajadores este año debido al deterioro de las condiciones del mercado laboral en países emergentes, en particular en América Latina y el Caribe, alerta un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Mientras, en los países ricos se pronostica que el desempleo disminuirá, en especial en Europa del norte, del sur y del oeste, así como en Estados Unidos y Canadá, indica el documento World Employment and Social Outlook: Trends 2017 (El empleo en el mundo y perspectiva social: Tendencias 2017). Uno de cada dos trabajadores, en empleo vulnerable Las 1 mil 400 millones de personas que trabajan en condiciones laborales vulnerables representan 42 por ciento de los empleados en 2017, alerta el informe divulgado por la OIT este 12 de enero. “En los países emergentes casi uno de cada dos trabajadores ocupa un empleo vulnerable, y en los países en desarrollo, más de cuatro de cada cinco trabajadores”, declara Steven Tobin, economista principal de la OIT y principal autor del informe. “Estamos frente a un doble desafío: reparar los daños causados por la crisis económica y social mundial y crear empleos de calidad para las decenas de millones de personas que cada año se incorporan al mercado laboral”, observa el director general de la OIT, Guy Ryder. El crecimiento del PIB registró en 2016 su nivel más bajo de los últimos 6 años, y muy por debajo de las proyecciones de 2015, indica el documento.“Los analistas todavía ajustan sus estimaciones a la baja para 2017 y persiste la incertidumbre por la situación de la economía global, por lo que a los especialistas les preocupa que la economía no pueda emplear a un número suficiente de personas y que el crecimiento no genere beneficios inclusivos y compartidos”, añade. Además, desde 2009 aumenta en todas las regiones del mundo la proporción de personas activas dispuestas a emigrar en busca de trabajo. La tendencia es más fuerte en América Latina, el Caribe y los países árabes, precisa el informe.


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 37

La OIT también señala numerosas desigualdades sociales que crean barreras para el crecimiento y la prosperidad. En particular, la brecha de género incide en el mercado laboral, por ejemplo, en África del norte, las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de no tener empleo. “La brecha se amplía mucho más en los países árabes”, precisa el documento. Descontento y malestar Las varias desigualdades registradas en los distintos sectores de población sugieren, según la OIT, un aumento del riesgo del descontento y el malestar social en todas las regiones. “El crecimiento económico sigue defraudando y es inferior al esperado, tanto en su nivel como en su grado de inclusión. Esto dibuja un cuadro inquietante para la economía mundial y su capacidad de crear empleos suficientes, mucho menos empleos de calidad”, indica Ryder. “La persistencia de un alto nivel de formas de empleo vulnerable, asociada a una evidente falta de progresos en la calidad de los empleos, aún en países donde las cifras agregadas mejoran, es alarmante”, apunta. La OIT llamó a la cooperación internacional y a la coordinación de esfuerzos para ofrecer estimulación fiscal e inversiones públicas para impulsar de inmediato la economía global y evitar el aumento previsto de desempleo, el que afectaría a dos millones de personas. Esa situación profundizaría más la desigualdad, una tendencia ya caracterizada en el informe divulgado por Oxfam Internacional el 16 de este mes. En lo que respecta al mercado laboral, la organización alerta que en el mundo “la gente queda rezagada”. “Sus salarios se estancan, a pesar de que los empresarios se llevan a casa bonos de un millón de dólares. Se recortan sus servicios de salud y educación, mientras las corporaciones y los súper ricos evaden impuestos; se ignoran sus voces, mientras los gobiernos cantan al ritmo de las grandes empresas y de la élite adinerada”, precisó. ¿Por qué se ensancha la gran brecha? “Los beneficios del crecimiento económico no se distribuyen de forma equitativa en nuestras sociedades”, explicó Anna Ratcliff, responsable de medios y de la campaña “Acabemos con la desigualdad extrema”, de Oxfam. “La vasta mayoría de los ingresos generados en los últimos 30 años los acumularon los dueños del capital y los que están en lo alto de la pirámide. Los trabajadores de muchos países vieron el estancamiento

de sus salarios y cómo sus sueldos no aumentaron ni de cerca tan rápido como lo hicieron las ganancias de los capitalistas”, observa. Para maximizar las ganancias de sus accionistas, las grandes corporaciones evaden impuestos y así disminuyen los salarios de los trabajadores y lo que pagan a los productores e invierten menos en sus negocios y gastan miles de millones de dólares en lobbies para que las reglas les jueguen a su favor, explica Ratcliff. Esa situación afecta a las pensiones, los derechos laborales y la seguridad laboral en todo el mundo, además de golpear más duro a las mujeres y a los jóvenes, quienes están concentrados en los empleos precarios y tienen sueldos más bajos, puntualiza. “Si no hacemos frente a la desigualdad, los trabajadores de todo el mundo pagarán el precio con una mayor inseguridad y menores salarios”, alerta. Pobres pagan mucho más por una comida que los ricos Un estudio del Programa Mundial de Alimentos (PMA) reveló que un sencillo tazón de comida en Malawi es mucho más caro que en la ciudad suiza de Davos, cuando se compara un ingreso promedio diario. El análisis forma parte de una nueva iniciativa del PMA llamada Hot Dinner Data (datos de una comida caliente), publicada el 13 de este mes, justo antes de la inauguración el Foro Económico Mundial el 17, la cumbre que reúne a gobernantes, dirigentes políticos y autoridades económicas en Davos. El estudio “refleja las distorsiones en el poder adquisitivo entre ricos y pobres en su intento por satisfacer sus necesidades básicas”, explica Arif Husain, jefe de economía del PMA. Datos revelan que en los países en desarrollo, la gente llega a pagar 100 veces más que en las naciones ricas por una comida básica. Y en condiciones más extremas, por ejemplo en las regiones en conflicto, el costo puede ser 300 veces mayor. Si se toma el ejemplo de un tazón de estofado de frijoles, un alimento estándar en muchos países y para muchas culturas, se observa que en Suiza cuesta 0.88 francos suizos (alrededor de 0.87 dólares), lo que representa 0.41 por ciento de un ingreso promedio diario. “Ese monto es 100 veces mayor en Malawi, donde una persona necesita gastar 41 por ciento de su ingreso diario para comprar el mismo plato. En India y Nicaragua, habría que pagar entre 10 y 15 veces más que en Suiza”, añade. *El cálculo de Oxfam se basa en los datos sobre la distribución de la riqueza global, de 2016, provistos por el Crédit Suisse

La propuesta de la coalición para lograr una economía más humana se concentra en poner fin a la extrema concentración de la riqueza y terminar con la pobreza.


Opinión~ECONOMÍA GLOBAL

38 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Haydeé Moreyra*

De regreso al proteccionismo La (olvidada) agenda de Latinoamérica

FOTO: 123RF

En el marco del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), quizás el espacio de networking más importante de todo el mundo, el pronunciamiento del presidente Chino Xi Jinping con relación a las bondades de globalización y el comercio internacional contrastaron irónicamente- con la visión proteccionista de Anthony Scaramucci, fundador de SkyBridge Capital y consejero del recién electo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. En efecto, los papeles parecen haber cambiado; el proteccionismo es ahora la bandera de

La CEPAL estima un crecimiento mundial de apenas 2.7 por ciento al cierre de 2017

El proteccionismo es ahora la bandera de aquellas naciones que encarnaron alguna vez el capitalismo en su más fiel expresión

aquellas naciones que encarnaron alguna vez el capitalismo en su más fiel expresión. Y China, que hasta no hace mucho fue un país cerrado al mundo, toma el liderazgo en el discurso proglobalización. Y es que la (otra) gran paradoja que nos plantea la globalización es que mientras la desigualdad a nivel mundial disminuyó, la inequidad en países desarrollados aumentó. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en las últimas tres décadas hubo fuertes ganancias en los 7 deciles más bajos del ingreso mundial pero los ingresos de la clase media de los países desarrollados se estancaron. Las perspectivas mundiales no son halagüeñas; la CEPAL estima un crecimiento mundial de apenas 2.7 por ciento al cierre de 2017; mientras que las economías en desarrollo crecerán a tasas de 4 por ciento, los países desarrollados seguirán mostrando crecimientos de apenas 1.7 por ciento. Otro dato clave es el desempeño del comercio internacional, el cual fue inferior al crecimiento del PIB mundial por primera vez en 15 años. Desde 1817, con el “nacimiento” de la teoría de ventaja comparativa de David Ricardo, el comercio internacional fue visto como un mecanismo para lograr crecimiento económico; y así fue durante al menos los últimos 30 años. Las dudas que genera la globalización no están, a mi juicio, del todo justificadas. Los problemas en la distribución de la riqueza, endeudamiento o desempleo no son causa directa de la globalización sino de fallida (o nula) implementación de políticas públicas. Y


los beneficios del intercambio comercial se ven limitados ante un desarrollo económico y de competitividad profundamente heterogéneo. Hoy, Latinoamérica enfrenta un escenario mundial de menor crecimiento económico, de desaceleración en productividad y en IED, de normalización en tasas de interés, de alto endeudamiento y volatilidad cambiaria pero sobretodo, de una gran incertidumbre. En este entorno, en el que los discursos antiglobalización parecen ser la única certidumbre posible, el WEF ha planteado las grandes preguntas para las economías latinoamericanas hacia el 2017. En mi opinión, los cuestionamientos deben girar en torno a qué retos y desafíos se vislumbran y qué agenda debe atender la región en su entendimiento con el nuevo escenario mundial. Ante todo América Latina es una región llena de contrastes pero existen problemas comunes que a la luz de este escenario, plantean desafíos importantes. El rezago en el crecimiento económico de la región se profundizó en el 2016 hasta registrar una contracción de 1.1 por ciento del PIB (las mayores caídas se observaron en Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela). El mercado laboral también se ha deteriorado y se puede observar no sólo en términos cuantitativos - la tasa de desempleo se ubicó en una cifra cercana a doble dígito - sino cualitativos. Por ejemplo, el trabajo por cuenta propia (¿acaso economía informal?) creció cerca de 3 por ciento versus una contracción en el desempleo remunerado asalariado. Pero ¿qué implicaciones traería al mercado laboral la deportación masiva desde Estados Unidos? La informalidad plantea un desafío brutal para la región bajo estas circunstancias. Atender el problema cuanto antes significaría no solo ofrecer mejores y mayores condiciones laborales y de remuneración para los trabajadores migrantes, sino una mejoría en términos de productividad, recaudación e inversión productiva. Latinoamérica recauda 0.07 por ciento con respecto al PIB versus 4 por ciento de los países miembros de la OECD Las finanzas públicas latinoamericanas también son un problema estructural pendiente por resolver. Si bien existe una diferencia entre los países exportadores de commodities y los que no, en términos generales se registran altos niveles de déficit público y una deuda/PIB en aumento. En promedio, la deuda pública bruta

FOTO: 123RF

REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 39

Las perspectivas de crecimiento para las economías del mundo no son halagüeñas.

Crecimiento económico de las principales economías en América Latina Indicador PIB % PIB % PIB % PIB%

2016 2017 Mundo

Indicador 2016

2017

Latinoamérica y el Caribe

3.1

3.5

PIB %

-0.6

1.6

-3.3

1.5

PIB%

2.1

1.8

-2.4

2.7

PIB%

1.5

2

1.8

2.5

PIB %

3.8

4

Brasil México

Argentina Chile Colombia Peru

Fuente: Foro Económico Mundial

Latinoamérica ascendió a 30 por ciento del PIB en 2016, destacando los niveles más altos para Brasil 70 por ciento, Argentina 54 por ciento, Honduras 46 por ciento y Uruguay con 44 por ciento. Y aunque los gobiernos latinoamericanos han hecho un esfuerzo por ajustar el gasto, me temo que el problema no está en “ese lado de la ecuación”; se tienen que encontrar nuevas y sostenibles fuentes de ingreso para poder dar continuidad a la -necesaria- inversión pública que suele ser ancla de la IED. ¿Cuál es el diagnóstico en el costo de vida? En términos generales, salvo los casos excepcionales de Argentina y Venezuela, la inflación en Latinoamérica se ha mantenido relativamente manejable. La CEPAL estima una inflación cercana a 5.6 por ciento para este año, a pesar de la depreciación de más de 15 por en

China, que hasta no hace mucho fue un país cerrado al mundo, toma el liderazgo en el discurso proglobalización.


Opinión~ECONOMÍA GLOBAL

40 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

La CEPAL estima un crecimiento mundial de apenas 2.7 por ciento al cierre de 2017

Latinoamérica enfrenta un escenario mundial de menor crecimiento económico.

Participación en las exportaciones mundiales de bienes y servicios Concepto

América Latina y el Caribe China 2000 2015 2000 2015

Total Bienes

5.7

5.5

4

11

Bienes de alta tecnología

8

5

7

33

Total servicios

4.1

3.4

0.7

6

Servicios modernos

2.4

1.9

1.5

6.3

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

en las monedas locales. En todo caso el problema radica en el aumento progresivo de la inflación y en el limitado alcance de la política monetaria actual. La paradoja está, a mi parecer, en cómo seguir atrayendo capitales bajo un escenario de proteccionismo; y si la tasa de interés es la mejor apuesta, entonces los gobiernos tendrán que anticipar medidas que contrarresten el efecto negativo sobre el mercado interno (menor ahorro interno y encarecimiento del financiamiento). En materia de balanza comercial, existe un problema estructural en términos de: baja participación del comercio internacional en bienes de capital y en alta tecnología; riesgosa especialización en commodities; caída en los flujo de bienes y de capital; y una falta de integración en cadenas de valor intrarregionales. El déficit en cuenta corriente de la región representa en 2016 2.2 por ciento del PIB mientras que los flujos de Inversión Extranjera Directa se contrajeron. Si el Acuerdo Transpacífico (TTP por sus siglas en inglés) ya no es de interés para Estados Unidos, la región debe encontrar mecanismos de integración regional alternativos y evaluar cuál será su oferta de valor hacia el mundo, acorde con la nueva realidad. No solo en términos de valor agregado y diversificación de bienes y servicios, sino de una infraestructura adecuada para la movilidad de bienes. En cualquier caso, China será un elemento clave en ese sentido. Mención aparte merecen tres temas que reiteradamente sobresalen en este tipo de discusiones: la apremiante necesidad de inversión en infraestructura, el cuestionado papel de las ciudades latinoamericanas que crecen sin ser sostenibles, y los retos demográficos. La casi nula participación de la mujer en la economía, la desaparición del llamado “boom generacional” y la necesidad de desarrollar el capital humano que demanda el mundo laboral actual. La estabilidad económica (y hasta política) que ha logrado Latinoamérica es una condición necesaria pero no suficiente bajo el entorno actual. No cabe duda que el presente plantea retos mayúsculos para la región, pero tampoco nunca antes había sido más oportuno atender - de una vez por todas- los problemas estructurales que la aquejan.


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 41

Principales indicadores macroeconómicos para América Latina

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasas anuales de variación Producto interno bruto total

5,8

4,1

-1,7

6,2

4,5

2,8

2,9

0,9

-0,5

-1,1

Producto interno bruto por habitante

4,5

2,7

-2,9

4,9

3,3

1,7

1,7

-0,2

-1,6

-2,2

Precios al consumidor

5,6 7,0 3,5 5,4 5,8 4,9 5,0 6,3 7,9 8,4

Porcentajes Desempleo urbano abierto

8,6 8,0 9,2 8,6 7,8 7,4 7,2 7,0 7,4 9,0

Deuda externa bruta total/PIB

31,9

29,0

29,9

27,6

26,5

28,4

30,2

32,6

34,9

36,4

Deuda externa bruta total/ Exportaciones de bienes y servicios

82,5

75,8

99,4

96,4

89,2

96,9

102,6

113,2

133,5

150,4

-132 729

-158 445

Balanza de pagos Balanza de cuenta corriente

-8 599

-27 581

M illones de dólares -34 487 -107 366

-122 850

-188 849 -179 185 -105 314

Exportaciones FOB

766 565

881 042 714 303 898 126 1 099 819 1 116 240 1 099 371 1 083 333 924 085 864 955

Importaciones FOB

735 930

849 178 676 877 864 779 1 045 732 1 079 149 1 099 969 1 105 630 984 700 879 484

Balanza de servicios Balanza de renta

-17 907 -101 006

Balanza de transferencias corrientes 66 009

-37 009

-67 387

-73 821

-73 372

-172 339

-158 148

-146 933

-75 298

-52 864

-38 185

-157 068 -133 735 -124 741

59 364

59 315

62 789

62 149

62 457

144 090

63 600

85 833 187 526

210 919

185 728

168 060

219 328 150 938 125 098

Inversión extranjera directa neta 96 000

103 021

72 157 110 405

153 484

148 447

142 086

142 354 134 795

-39 421

13 676

57 436

37 281

25 974

Otros movimientos de capital Balanza global

-33 258 67 211

Balanzas de capital y financiera

-51 729

-113 856 -107 864 -148 300

48 090

77 121

65 854

68 029

71 722

499

76 973

16 143 124 599

134 933

38 879

51 712

83 160

91 758

58 688

16 477

37 907

-26 345

6 981

Variación en activos de reserva -135 600

-42 872

-57 543

-80 270

-97 146

-59 217

-19 195

-40 175

23 780

-21 559

3 993

5 831

-3 032

5 048

407

2 206

2 272

2 534

0

-46 263

-16 201

36 195

43 628

27 986

23 333

64 531

19 737

392

512 727 567 444 655 305

773 632

835 735

830 018

Otro financiamiento

667

Transferencia neta de recursos

43 751

Reservas internacionales brutas

459 581

Sector fiscal

857 438 811 762 829 202

P orcentajes del PIB

Resultado global

0,1 -0,4 -2,7 -1,9 -1,4 -1,9 -2,6 -2,8 -3,0 -3,0

Resultado primario

2,1 1,3 -0,9 -0,3 0,3 -0,2 -0,9 -1,0 -0,9 -0,8

Ingreso total

17,8 18,1 17,0 17,6 17,8 18,0 17,9 17,8 17,8 17,6

Ingresos tributarios

14,2 14,2 13,6 13,9 14,4 14,7 14,8 14,8 15,1 14,9

Gasto total

17,6 18,5 19,7 19,5 19,2 20,0 20,5 20,6 20,7 20,5

Gastos de capital

3,1 3,7 3,8 4,0 3,8 4,2 4,3 4,0 3,8 3,5

Deuda pública del gobierno central

30,3

Deuda pública del sector público no financiero

28,8

32,3 30,9 33,2 32,4 31,3 32,7 34,6 36,2 39,4 40,7

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

30,9

29,8

29,0

30,5

32,3

33,6

36,5

37,9


OMBUDSMAN CORPORATIVO

42 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

FOTO:123RF

Adalberto Méndez López

Propiedad Industrial:

Un Asunto de Derechos Humanos

La propiedad industrial es el conjunto de derechos de una persona, física o moral, ante la posesión de una invención o marca.

En términos generales, la propiedad industrial se define como aquel conjunto de derechos que una persona, física o moral, posee sobre una invención o una marca, según sea el caso.

Proteger los derechos de carácter moral, que implican el reconocimiento permanente por haber inventado o mejorado un producto, así como los de índole comercial, que buscan garantizar al inventor los beneficios económicos por la explotación de éste.

En México, la Ley de la Propiedad Industrial en su Artículo 2 fracción V, establece que la protección a la propiedad industrial abarca el registro y salvaguarda de (i) patentes de invención, (ii) registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales, (iii) publicación de nombres comerciales, (iv) declaración de protección de denominaciones de origen, y (v) regulación de secretos industriales. Lo anterior muestra que el desarrollo de todo negocio implica necesariamente que éste será, en algún momento, sujeto de protección de la normatividad que existe en materia de propiedad industrial, particularmente aquellos giros cuyo giro de negocio o core business es el desarrollo de nuevos productos y mejoramiento de éstos, tal y como sucede con las empresas farmacéuticas, agroquímicas, de tecnología o aquellas que se dedican a la producción de perecederos y consumibles alimenticios, por mencionar sólo algunos del inmenso abanico de giros comerciales existentes. Proteger los derechos de carácter moral, que implican el reconocimiento permanente

por haber inventado o mejorado un producto, así como los de índole comercial, que buscan garantizar al inventor los beneficios económicos por la explotación de éste, constituye un principio básico de la protección de la esfera jurídica de la persona, sólo basta con recordar la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que en el Párrafo Segundo de su Artículo 27 establece que “toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”. Es decir que desde hace décadas la propiedad intelectual, que abarca tanto a la propiedad industrial como a los derechos de autor, está reconocida dentro del catálogo de derechos humanos a proteger por la comunidad internacional. Sin embargo, cuando una invención o mejora, resulta indispensable para la humanidad, ya sea para combatir y eliminar enfermedades, reducir la pobreza o la desnutrición en el mundo, o proteger la vida misma, ¿sería ético que el interés patrimonial subsista por encima del bien común?


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 43

Al respecto, la multinacional farmacéutica Bayer revivió este debate tras haber sido duramente criticada por las declaraciones de Marijn Dekkers, consejero delegado de Bayer y quien fuera CEO de la compañía de 2010 a 2016, durante un foro de la industria de los medicamentos celebrado en Londres el 3 de diciembre del 2016, quien manifestó que Bayer “no creaba medicamentos para el mercado hindú, sino para los occidentales que podían pagarlos”, al referirse a la disputa legal que actualmente la compañía libra en la India contra Natco Pharma, empresa local que ha adquirido una licencia sobre la patente del anticancerígeno Nexavar para el desarrollo de productos genéricos que abaratarían el costo del medicamento en ese país. Sobra decir que los desatinados comentarios del funcionario desataron severas críticas a la compañía, obligándola a externar posteriormente en la revista Forbes, una disculpa aclaratoria sobre lo sucedido. En consecuencia, ¿es válido el argumento del funcionario de la farmacéutica aludida? Si revisamos lo dispuesto por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su Artículo 15, reconoce el derecho de toda persona a “gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones”, lo que necesariamente implica un límite a la explotación comercial de los descubrimientos científicos con el objeto de que éstos, efectivamente, pudieran ser gozados por toda persona, pero entonces ¿cómo hacer esto posible? La respuesta al cuestionamiento anterior la encontramos en las llamadas “licencias obligatorias”, definidas por la Organización Mundial del Comercio (la “OMC”) en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (el “ADPIC”), como aquellos “permisos que da un gobierno para producir un producto patentado o utilizar un procedimiento patentado sin el consentimiento del titular de la patente”. Dicho acuerdo, desde su entrada en vigor en 1995, permite que aquellos países que requieran reducir el costo de algún producto de patente para hacer frente a alguna emergencia, podrán autorizar la producción de genéricos sin la autorización del titular de ésta para hacer frente a dicha situación, debiendo cumplir tres requisitos: (i) quien solicite una licencia obligatoria, tiene que haber intentado previamente negociar una

Portavoces de la firma Bayer afirmaron que la farmacéutica crea medicamentos para quienes puedan pagar por ellos. licencia voluntaria con el titular de la patente, y sólo si no es posible, puede emitirse la licencia; (ii) una vez otorgada la licencia obligatoria, el titular de los derechos debe recibir una remuneración adecuada según las circunstancias propias de cada caso; y (iii) no pueden otorgarse en exclusiva a los licenciatarios, por lo que el titular de la patente continuará con su producción, además de que deben estar sujetas a revisión judicial en el país de que se trate. Cabe mencionar que originalmente existía una restricción a dichas licencias que sólo permitía la producción de genéricos para el abasto del mercado interno, sin embargo, en un ejercicio de solidaridad internacional, a partir del 2001 se permite la exportación e importación de éstos sólo para el caso de aquellos países que no tengan la capacidad de fabricar los productos farmacéuticos para que puedan obtener copias más baratas en caso de requerirlo (para mayor información consultar el Artículo 31 del ADPIC). Sin embargo, a pesar de las bondades del ADPIC en esta materia, la implementación

Desde hace décadas la propiedad intelectual, que abarca tanto a la propiedad industrial como a los derechos de autor, está reconocida dentro del catálogo de derechos humanos a proteger por la comunidad internacional.


OMBUDSMAN CORPORATIVO

44 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Las “licencias obligatorias” se refieren a los permisos que da un gobierno para producir un producto patentado o utilizar un procedimiento patentado sin el consentimiento del titular de la patente.

La propiedad industrial constituye un derecho humano, por lo que establecer límites considerando la protección de intereses morales y comerciales garantizando el efectivo goce y beneficio de toda persona sobre los descubrimientos científicos, es indispensable.

de dicha disposición no ha sido fácil, ya que ha habido gran resistencia de las compañías propietarias de las patentes quienes han recurrido a los tribunales cada vez que se solicita una licencia obligatoria (tal es el caso de Bayer y la India, enunciado en líneas anteriores, que a la fecha se encuentran litigando la liberación de la patente del Nexavar). Pero ha sido Brasil el país pionero en dar ejemplo de la necesidad de anteponer el bien común de la sociedad sobre la explotación comercial, al convertirse en el primer país de Latinoamérica en imponer una limitación al derecho de patente mediante la promulgación del Decreto No. 6.108, de fecha 4 de mayo de 2007, que concedió la licencia obligatoria sobre el Efavirenz, medicamento antiretroviral empleado para el control del VIH en personas que viven con este virus. Antes de dicho decreto el gobierno brasileño, desde el 2001, había advertido a las farmacéuticas sobre la necesidad de reducir los costos de los antiretrovirales, toda vez que la legislación de ese país contempla la distribución y provisión de éstos por parte del sistema público de salud, por lo que el precio de medicamentos como el Nelfinavir y el Kaletra, logró disminuirse tras

varias negociaciones con los laboratorios Roche y Abbott, que detentaban las patentes de éstos; sin embargo, el licenciamiento obligatorio del Efavirenz no se logró hasta que Brasil otorgó la licencia a pesar de la resistencia que el laboratorio Merck Sharp & Dohme mostró ante esta medida contraviniéndola en los tribunales. El ejemplo antes analizado, necesariamente nos hace concluir que la propiedad industrial constituye un derecho humano, por lo que establecer límites considerando la protección de intereses morales y comerciales garantizando el efectivo goce y beneficio de toda persona sobre los descubrimientos científicos, es indispensable. No cabe duda entonces que el otorgamiento de licencias obligatorias constituye una vía razonable para lograr la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales, protegiendo responsablemente la rentabilidad de las patentes al tiempo que se antepone sobre éstas el bienestar de la humanidad. *Socio Consultor de BR&RH Abogados en materia de Derechos Humanos y Empresa; Catedrático de la Universidad La Salle y la Universidad Iberoamericana (Campus Laguna) y Profesor Visitante de la SUNY University at Buffalo; Twitter: @ ADALSAMMA; E-Mail amendez@brrhabogados.mx


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 45


OFICINA VERDE~Medio ambiente 46 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

FOTO:123RF

Mario Amador*

Tres principios exitosos de la eco eficiencia

La eco eficiencia es a aplicación continua de una estrategia preventiva e integrada a los procesos tendiente a reducir los riesgos para los humanos y el ambiente, se puede aplicar en sector comercial, industrial y servicios para incrementar la competitividad de las organizaciones. Cuando se habla acerca de eco eficiencia en empresas se debe, necesariamente considerar diversos aspectos, más allá de solo los más evidentes: agua, energía, residuos. Es necesario voltear a ver el compromiso y cultura de los empleados. Si deseamos que se haga un uso responsable de los recursos al interior de la organización es vital que este mismo cuidado se tenga fuera de las actividades cotidianas de los empleados, por supuesto que analizar esto

es una tarea titánica, pero quien dijo que mejorar una cultura es sencillo, a veces toma dos o tres generaciones, así que si nuestro objetivo fue reducir en un 20 por ciento la impresión en un año o en un 10 por ciento el consumo de energía en el área, es mejor que leamos este artículo y ver como lo podemos replantear, no decimos que sea imposible solo que debemos de considerar muchos más elementos y no solo los técnicos. Según la definición del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP por sus siglas en inglés), la eco eficiencia es “la aplicación continua de una estrategia preventiva e integrada a los procesos tendiente a reducir los riesgos para los humanos y el ambiente”, se puede aplicar en sector comercial, industrial y servicios para incrementar la competitividad de las organizaciones. Esta metodología se inició porque en los 80’s las empresas aplicaban una acción conocida como “método de final de tubo” porque el proceso era el mismo y se realizaba un único tratamiento en la última etapa del proceso con el fin de minimizar el impacto al ambiente. La diferencia con la eco eficiencia radica en incluir principios de prevención y de mejora continua a lo largo del proceso y considerando sobre todo y como elemento fundamental de éxito una alta participación y compromiso del personal para minimizar los aspectos negativos hacia el ambiente. Los beneficios de la eco eficiencia son diversos, además de la protección del ambiente, esta nueva forma de producción estimula la reducción de costos, el mejoramiento del entorno físico y las condiciones laborales de los trabajadores. De esta manera conviene que le prestemos un ligero vistazo a sus principios.


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 47

Principio de prevención

Principio de prevención en infraestructura. El uso de nuevas tecnologías con base en un retorno de inversión que lo justifique. En la última década los avances en tecnologías ambientales dejarían asombrado al mismo Julio Verne, así que estas podrían ser bien utilizadas dando un beneficio económico a la empresa y minimizando su impacto ambiental, todo esto será bien fundamentado a través del Retorno de Inversión, y sobre esto conocen mucho los financieros. Principio de prevención en procedimientos. La aplicación de procedimientos actualizados utilizando estas nuevas tecnologías, lo cual reduce en algunos casos los tiempos hora del personal permitiendo su labor en otras actividades que generen mayor valor agregado a los productos o servicios generados. Principio de prevención en personal. Tercero y de fundamental importancia la participación y compromiso del personal en todo nivel, esto representa un cambio de paradigma donde se permitan la creación, seguimiento y motivación de círculos de eco eficiencia que funcionan muy parecidos a los círculos de calidad, pero con una visión más amplia, así las propuestas no solo se dan de arriba hacia abajo sino se toma en consideración toda la experiencia de la organización. Suena lindo, verdad, pero en otros países se ha comprobado su eficacia, la pregunta es ¿en México se podrá hacer bien o lo dejaremos a medias?

Se puede argumentar que este “principio de prevención” es elemental, pero muchas veces su aplicación dista mucho de ser exitosa, por lo que debe

FOTO: 123RF

Se refiere a la forma en que la organización analiza el impacto ambiental de sus procesos, buscando el origen de estas fallas y las soluciones por medio de tres enfoques:

La eco eficiencia es a aplicación continua de una estrategia preventiva e integrada a los procesos tendiente a reducir los riesgos para los humanos y el ambiente, se puede aplicar en sector comercial, industrial y servicios para incrementar la competitividad de las organizaciones. ser implementado y evaluado individualmente por cada organización con base en su actividad empresarial, infraestructura física, capacidad tecnológica, cultura organizacional, etc. Otra pregunta que surge es ¿cuál puede ser el mejor camino para que la organización inicie con el principio de prevención? La clave está en utilizar una metodología de mejora continua que le facilite definir cuáles son las acciones más convenientes a seguir, y sobre todo brindar el seguimiento de las acciones realizadas. Así que poco a poco se van terminando los argumentos antiguos que sentenciaban que invertir en el ambienta era tomar dinero bueno y arrojarlo al malo, ya que paulatinamente vemos nuevas tecnologías que se aplican para generar nuevos procesos en empresas con una mejor cultura organizacional y esas son las que perduran a través de los vaivenes económicos, y vaya que en México vamos teniendo muchos. *MBA, Consultor Ambiental Senior. consultoria@oficinaverde.org.mx Facebook y Twitter: OficinaVerdeMX


EARTHGONOMIC

48 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Paulina Martínez*

Se dice que por lo menos una vez en la vida vas a necesitar un médico, un abogado, un arquitecto; pero todos los días, sin lugar a dudas, tres veces al día, vas a necesitar un agricultor. Nos encontramos en una época donde la incertidumbre es el tinte que tiñe el futuro comercial de nuestro país, principalmente hacia el exterior. Y no se que necesita más que la incertidumbre para generar una sensación de incomodidad en todos. Si bien es cierto que nunca podremos saber con exactitud qué es lo que nos depara el futuro, en la mayoría de las ocasiones podemos contrarrestar ese desconocimiento con una aproximación o una tendencia, la cual se estructura gracias a ciertos elementos o sucesos que generamos y de los cuales esperamos tener un resultado en específico. Debido a esta situación es que en mis redes sociales y en diversos medios de comunicación, e incluso en charlas familiares o de amigos, se aborda con entusiasmo la propuesta de voltear a ver la cultura del consumo local. Lo que me parece lamentable es que el consumo local sea visto como “el último recurso” por no poder comprar bienes o servicios importados, cuando en realidad el consumo local debería ser una cultura de orgullo por la producción nacional. Más desafortunado sería que se convirtiera en una moda mientras todo regresa a la “normalidad”, es decir, cuando tengamos esa falsa sensación de control y desaparezca la incertidumbre del futuro. O que eso nos haga creer y sentir. El comercio y consumo local debería ser un estilo de vida que fomente las relaciones duraderas,

El comercio y consumo local debería ser un estilo de vida que fomente las relaciones duraderas, comerciales y personales, pero también que impulse las relaciones económicas, sociales, culturales e incluso las ambientales. comerciales y personales, pero también que impulse las relaciones económicas, sociales, culturales e incluso las ambientales. Este tipo de mercado no es nada nuevo, pero sí algo que apenas está empezando a ser conocido y apreciado. Consumir localmente viene de la mano con el comercio justo, es decir, con la reducción de intermediarios, lo que nos brinda la oportunidad de tratar directamente con los productores para reconocer y valorar su trabajo a través de un pago justo. Lo que también se traduce en un ajuste de los costos de bienes y servicios, ya que al no tener que

Una tendencia de consumo

que nos beneficia a todos


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 49

pagar los incrementos por almacenamiento y traslado de los intermediarios y distribuidores, las remuneraciones solamente se determinan en función del valor del trabajo, esfuerzo y conocimientos del productor. Una señora que, por ejemplo, hace bordados, dedica su tiempo y esfuerzo, pero sobre todo los conocimientos que ha aprendido por mucho tiempo para poder elaborar sus artesanías. Es lo mismo que sucede cuando un oficinista se queja por su poco salaria comparado con sus conocimientos y aportaciones, solamente que casi nadie habla por los artesanos. El intermediario no es malo, siempre y cuando también entre en un esquema de comercio justo y se reconozca su trabajo equitativo de facilitar el acceso de bienes de producción o de distribución, pero que no supere o explote el trabajo del verdadero productor, lo cual es lo que sucede en la mayoría de las ocasiones. Ahora bien, cuando consumimos bienes o servicios de nuestros productores locales hacemos que el dinero que gastamos se quede con el vecino, que el dinero circule en nuestra comunidad. Impulsamos el poder adquisitivo de nuestra comunidad. No se produce de más y tampoco hay escasez. Qué tiene esto que ver con el medio ambiente: todo. Los productores locales utilizan recursos locales: frutas locales, telas de sus cultivos, gastronomía de su flora y fauna e incluso realizan ecoturismo con sus maravillas naturales. Así se evita la sobreexplotación, la introducción de especies invasoras o exóticas que atacan a las locales y alteran el equilibrio de un hábitat, por ejemplo. Cuando consumimos local también se apoya la producción de temporada, lo que es más notable en alimentos. No es lo mismo cosechar mangos cuando naturalmente maduran en cierta época del año, que realizar plantaciones de este fruto y tener que utilizar, más riego o fertilizantes químicos para que crezca en condiciones adversas. A mayor escala nos encontramos con los nuevos productores de la economía verde, quienes aprovechan los residuos de otros para fabricar sus productos, como los recicladores de llanta o PET; incluso el metano de las eses de las vacas como combustible. Tenemos talento en la academia y fuera de ella, con nuevas innovaciones que cuidan el ambiente y nos demuestran que sí es posible vivir del medio ambiente y al mismo tiempo

Cuando consumimos local también se apoya la producción de temporada, lo que es más notable en alimentos. protegerlo. No necesitamos que un producto tenga una etiqueta extranjera para confiar en su calidad. También hay etiquetas mexicanas, pero debemos acostumbrarnos a crear esta nueva cultura de lo local, que también exige algo de nosotros como consumidores, por ejemplo, leer etiquetas, comunicarnos y tener un diálogo con los productores para mejorar, aprender y valorar de lo hecho en México. Sobre todo, es tiempo de profesionalizarnos. Podemos tomar cursos, talleres, etc. que nos enseñen eso que ahora consideramos “los viejos recursos”, por ejemplo, cómo gestionar nuestros residuos e incluso cómo alimentarnos con nuestro propio huerto en casa y cómo involucrar a la familia en ello. Para saber cómo consumir local tenemos que aprender qué hay a nuestro alrededor. ¿Sabemos realmente quiénes son nuestros productores cercanos?, ¿qué es lo que hacen y de dónde lo obtienen?, ¿Sabes cuáles son los recursos naturales que hay para ser valorados y utilizados?, ¿Cuáles son las condiciones de esos recursos y si hay manera de apoyar en su recuperación? La clave es involucrarse, no esperar que un asunto de política nos agobie, sino que nos indique una luz de alerta para avisarnos que es el momento de tomar la iniciativa y trabajar por nosotros, nuestra familia, nuestra comunidad y nuestro entorno. *www.earthgonomic.org @Earthgonomic


IDEAS Y VALORES

50 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Larissa Guerrero*

Quién de nosotros no ha, en alguna ocasión, pensado con detenimiento en la máxima popular que dicta: “vive al máximo”. ¿Vivir al máximo? ¿Es acaso posible? En realidad, si tomamos de forma literal la proposición anterior, ‘vive al máximo‘, nos daremos cuenta de que se trata de un sinsentido, pues no es posible estar más vivo o menos vivo. Se está vivo o no. Ante la pregunta ¿qué es la vida?, tal vez podemos dar un par de respuestas así de pronto, puesto que se trata de una cuestión sumamente compleja. La vida desde la perspectiva de la filosofía se puede definir como el principio interior a partir del cual surge el movimiento, es una fuerza interna que permite realizar las acciones específicas, mismas que la ciencia biológica utiliza para su definición. La biología nos dice que la vida es el principio por el cual un organismo nace, crece, se reproduce y muere. En resumen se trata de un estado de actividad orgánica a través del cual se

a llevar a cabo las acciones necesarias para que su vida sea bien vivida? En nuestra sociedad, es bastante común que las personas reaccionamos de forma positiva al porvenir o al encuentro efectivo con el presente cuando nos vemos amenazados por algún factor exterior que pone en riesgo nuestros planes. ¿Por qué necesitamos ese jalón de orejas para reaccionar? Me atrevería a pensar que la razón más común es porque tendemos a concebir lo que somos y tenemos como algo ya dado, que estará ahí para siempre, de modo que dejamos pasar los instantes, los días, los meses sin verdaderamente aprovechar el tiempo que tenemos. El tiempo es algo así como la duración que tienen las cosas o los acontecimientos entre un antes y un después, el tiempo supone cambio a la vez que flujo continuo de sucesos. Pero, aun sabiendo lo anterior, por alguna razón vivimos como si el tiempo fuera estático, sin

administran los recursos internos, a partir de una fuerza interior y por lo que el organismo vivo es capaz de adaptarse y evolucionar. Lo anterior lleva a preguntar si la muerte es el fin de la vida, o si lo contrario a estar vivo es estar muerto, lo que en realidad es una falacia ya que en la muerte no se da el estar de ninguna manera, pues la muerte es cuando el ser deja de ser, al menos lo que era y como era antes. Parece que la expresión ‘vive al máximo’ está fuera del contexto del estar vivo o no, pues no es una frase que en sí se destine a si se existe o no, sino más bien al sentido de la existencia misma, es decir al cómo se vive la vida. Vivir al máximo no es un asunto del ser sino de la actitud que se tenga ante la vida, actitud a la cual la idea de la muerte puede hacer mucho bien. ¿Quién no ha escuchado la historia de aquel hombre o mujer, que ante la amenaza de encontrarse con el fin de su vida, empieza a dar sentido ésta,

Foto:123RF

La vida como aventura La biología nos dice que la vida es el principio por el cual un organismo nace, crece, se reproduce y muere. cambios y eterno, vivimos esta ilusión que nos lleva a, prácticamente, tirar la vida por la borda (vida entendida como sentido de la vida). Tal vez la vida rutinaria, sin emociones, aburrida, estéril e insípida nos da la impresión de que el tiempo no pasa, y más


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 51

Foto:123RF

A veces pensamos que vivir al máximo es vivir de aventura en aventura por los lugares más insondables del plantea, lanzarnos de paracaídas, navegar por el amazonas o subir al Everest.

bien se va como abotagando en uno mismo, dando la sensación de que cada día pesa más. Cuántas veces no hemos escuchado la frase ‘el peso de los años’. ¿Tiene la vida un sentido realmente? Lo que generalmente se entiendo por sentido de la vida es que ésta debe ser vivida de acuerdo a un objetivo, una meta, una finalidad, lo cual a su vez dependerá del concepto de existencia, universo, creencias religiosas, el nivel de conciencia de cada quien o la idea de felicidad que se tenga. De modo que dar sentido a la vida está directamente relacionado con quién somos, y sobretodo, quién queremos llegar a ser. En definitiva, la vida no tiene un solo sentido, tiene tantos sentidos como personas, de forma que no hay una receta específica que nos indique cómo dar sentido a la vida. Desde mi perspectiva, la vida es una contienda personal que representamos día con día, y digo contienda porque se trata de una lucha que hemos de realizar día con día, ya sea con el tiempo, con las rutinas, con las responsabilidades, con las demás personas con quienes se cruza nuestra historia personal, y ojo, he escrito ‘con’ y no ‘contra’. En realidad debemos hacer nuestros aliados todos estos agentes externos que en ocasiones creemos que están en nuestra contra. El ser humano es un ser de oportunidades, ello significa que de cada oportunidad podemos hacer algo a favor de nosotros, aprovechar las oportunidades que nos da la vida, la sociedad o el Estado nos hace más libres. Implica desarrollar capacidades que nos harán crecer,

y me parece que en última instancia, el sentido de la vida supone crecimiento de una u otra forma. El crecimiento personal, me parece es pariente de vivir al máximo, crecer a nuestra máxima expresión. A veces pensamos que vivir al máximo es vivir de aventura en aventura por los lugares más insondables del plantea, lanzarnos de paracaídas, navegar por el amazonas o subir al Everest. Para algunas personas lo es, pero no para la mayoría, para algunas, vivir al máximo, es decir su crecimiento personal, es a través de una larga contienda contra una enfermedad terminal, para otros es simplemente vivir el momento presente, para otros lograr una vida saludable. Me parece que todos seremos capaces de vivir al máximo en la medida que nos conozcamos a nosotros mismos, y que a raíz de cualquiera que sea nuestra plataforma de existencia y contexto, seamos visionarios de esa persona que deseamos llegar a ser, acometer la lucha, recorrer el camino con todo lo que implique, bueno o malo, vivir al máximo es a la vez asumir tanto nuestra pequeñez como nuestra grandeza, y que las grandes batallas se ganan en lo poco y lo pequeño, y la suma de las victorias es lo que en el trayecto nos hace heroicos. La aventura es la vida misma, claro si tenemos la actitud de que sea una aventura en lugar de una condena.

*Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana y Desarrollo de Responsabilidad. @Laruskhi


52 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

SÓLO POR SABER Tecnología INTERNET

Reduce Verizon precio de compra por Yahoo

REDES SOCIALES Verizon Communications adquirirá las propiedades de internet de Yahoo con un descuento de 350 millones de dólares tras revelaciones de fallas de seguridad en la empresa web. Se espera que la compra, ahora valuada en 4 mil 480 millones de dólares en efectivo, se concrete en el segundo trimestre. Además de la rebaja de precio, Verizon y la entidad que queda de Yahoo tras el acuerdo, qué pasará a llamarse Altaba, compartirán todas las responsabilidades legales relacionadas con las fallas de seguridad. La iniciativa es un paso más que acerca a Verizon a sumar a Yahoo y a sus miles de millones de usuarios conforme intenta expandirse más allá de un negocio maduro de telefonía móvil y fija hacia negocios de publicidad y medios móviles.

Reestructurarán Facebook para generar mayor inclusión Mark Zuckerberg aseguró que reestructurar Facebook de tal manera que contrarreste el aislamiento, promueva las conexiones globales y atienda los males sociales, y de paso consolidando el papel protagónico de esa red como constructor de la “comunidad” en línea para sus casi 2 mil millones de usuarios, resultaría benéfico. El fundador de Facebook ayudó a crear el mundo moderno al conectar a casi la cuarta parte de sus habitantes a Facebook y darles una plataforma para compartir entre sí prácticamente todo tipo de mensajes: fotografías de bebés, memes, actualizaciones sociales, abusos, videos útiles de cómo hacer algo y violencia transmitida en vivo. otros”.

TELEFONÍA

Apple empezará a fabricar el iPhone SE en India Apple comenzará a fabricar sus modelos de menor precio iPhone SE en la planta de un productor contratado en Bangalore, la ciudad del sur de India que acoge a varias empresas de tecnología. Un socio taiwanés de Apple, Wistron, instalará una planta en Bangalore para centrarse únicamente en montar iPhones. La decisión de Apple se produce en momentos en que intenta elevar su participación en India, el mercado de telefonía móvil con mayor crecimiento del mundo y que está dominado por dispositivos mucho más baratos que el iPhone. Además, coincide con la desaceleración de las ventas de teléfonos avanzados en China. Para lograr precios más bajos, Apple ha intentado establecer una producción local y ha mantenido conversaciones con el Gobierno federal indio respecto a temas como las concesiones fiscales.


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 53

REDES SOCIALES

Prevé Snapchat levantar 3,200 mdd en su salida a Bolsa Snap, propietario de la popular red de mensajería Snapchat, busca obtener hasta 3 mil 200 millones de dólares en su oferta pública inicial (OPI), en lo que podría ser la tercera mayor salida a Bolsa de una compañía tecnológica en los últimos 10 años. La compañía ofrece 200 millones de acciones Clase Aa entre 14 y 16 dólares cada una. En el extremo más alto de la banda, tendría un valor de mercado de alrededor de 18 mil 500 millones de dólares sobre la base del total de acciones en circulación luego de la oferta. Entre las OPI de comunicaciones y tecnología desde 2007, se estima que la oferta de Snap sólo estará por debajo de la venta de acciones por 25 mil millones de dólares de Alibaba Group Holding y de los 16 mil millones de dólares que obtuvo Facebook.

REDES SOCIALES

Obtiene buenos resultados Facebook por publicidad móvil El exitoso negocio de la publicidad en la red social puede ampliarse a otros sectores como video, chat Messenger o juegos de realidad virtual. Mientras Facebook sigue recogiendo dinero de la publicidad móvil, la empresa está sembrando semillas en otras fuentes de ingresos: en video, realidad virtual y mensajería. Tras un desempeño trimestral superior a previsiones, con ventas que treparon 51 por ciento a 8 mil 810 millones de dólares, la mayor compañía de medios sociales del mundo ratificó sus planes de invertir enérgicamente en contrataciones y en el desarrollo de sus centros de datos. Será necesario. Cinco años después de suscribir su oferta pública inicial, el negocio de Facebook está por diversificarse de la publicidad en su página de Noticias a otros sectores, muchos de los cuales requerirán que la empresa cree mercados en torno de actividades del usuario que aún no son comunes.

TECNOLOGÍA

Concluyen Samsung y Verizon primera fase de implementación de sistemas 5G Samsung Electronics America, Inc. y Verizon, anunciaron que han concluido la implementación de sistemas 5G en cinco ciudades de los EE.UU. como primera fase para comenzar las pruebas de la tecnología 5G con consumidores. Las demostraciones prácticas, que comenzarán en abril, ofrecerán al consumidor acceso a líneas inalámbricas fijas a través de la conectividad 5G, para medir la experiencia de usuario, evaluar el desempeño de las tecnologías 5G, y ayudar a simplificar la transmisión de ondas milimétricas (mmWave) 5G en distintos entornos. Las pruebas de 5G conllevan sistemas de red innovadores, como lo son el uso de espectros de ondas milimétricas de 28 GHz y de tecnología avanzada de antenas formadoras de rayos. Las Unidades de Acceso 5G de Samsung, instaladas por todas las poblaciones empresariales y residenciales de una ciudad, enlazarán las señales de radio a una red central virtualizada que se instala dentro de los centros de datos de Verizon. La solución central de última generación de Samsung, es impulsada por software y diseñada sobre una plataforma escalable, con el fin de adaptarse a las necesidades del operador.


VIAJES

54 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

OAXACA

Huatulco y sus nueve bahías, tesoro natural de los mexicanos

Escoltado por la poco explorada Sierra Madre del Sur, Huatulco es un conjunto de nueve bahías y más de 30 playas donde además es posible disfrutar de cascadas prístinas, ríos impetuosos, fincas cafetaleras y biodiversidad insospechada. Cerros cubiertos de selva baja enmarcan este escenario, que de junio a noviembre son de un verde intenso, y de diciembre a mayo tienen el color café de la estación seca. Se dice que por aquí llegaron los toltecas y Quetzalcóatl, quien plantó una enorme e indestructible cruz. Un poco de historia: se cuenta que bajo el dominio español, los piratas saquearon Huatulco, pero no pudieron robarle su belleza. El océano Pacífico acaricia las costas de las 36 impresionantes playas de Huatulco, repartidas a lo largo de nueve bahías, que están dotadas de cálidas aguas y dorada arena. Esta zona fue un exitoso puerto comercial y el lugar predilecto de piratas y navegantes isabelinos como Sir Francis Drake en 1578 y Sir Thomas Cavendish en 1587. En enero de 1832, durante la Guerra de Independencia, los hermanos mexicanos Picaluga traicionaron al insurgente revolucionario Vicente Guerrero en la costa de Huatulco y lo entregaron a un pelotón de fusilamiento –la playa

donde se dice que tuvieron lugar estos acontecimiento se llama “La Entrega”. Situado en la costa del estado de Oaxaca, al borde de las montañas de la Sierra Madre, Huatulco se extiende a lo largo de 32 kilómetros de la costa del Pacífico mexicano, entre los ríos Coyula y Copalita. Huatulco se encuentra únicamente a 225 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, -- aun cuando tendremos que cruzar una sinuosa cordillera de montañas para poder llegar-- y a 50 minutos en avión desde la Ciudad de México. En la década de 1980, la agencia gubernamental para el fomento del turismo (FONATUIR) comenzó con los planes para el principal centro turístico de la zona, y en 1988, el Parque Nacional de Bahías de Huatulco fue declarado reserva protegida, con una infraestructura turística de clase mundial de hoteles de lujo, restaurantes, clubes nocturnos, antros y campos de golf, y una pequeña zona urbana llamada La Crucecita. No podemos dejar de tomar un paseo alrededor de las nueve bahías de Huatulco en una lancha de motor parcialmente cubierta por un toldo; una excursión asequible que podemos organizar fácilmente por medio de los operadores locales. Este paseo


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 55

de tres horas ofrece una excelente excursión por los sorprendentes entornos, las playas escondidas, la flora y la fauna, todas ellas inspiración de historias mágicas que nos transportarán a través del tiempo a una era mítica, llena de aventuras. En la actualidad, encontraremos que Huatulco continua siendo uno de los destinos más relajados de México. La pieza central del encanto de Huatulco es una serie de nueve bahías, las cuales abarcan 36 playas y numerosas ensenadas y caletas, cada una con un entorno y ecología únicos. Todas se caracterizan por sus ensoñadoras playas de arena dorada y aguas cristalinas, sin embargo, las bahías permanecen deliciosamente intactas, y algunas veces, únicamente son accesibles por lancha. La elección de Huatulco como un desarrollo turístico fue impulsada por su cercanía con la capital de estado, la mágica ciudad de Oaxaca. A tan solo 40 minutos en vuelo comercial regular, la ciudad es una de las más entrañables e inolvidables de México. Sus antiguos sitios arqueológicos, sus vibrantes y coloridos mercados, su rica arquitectura colonial y sus fascinantes culturas nativas son un complemento perfecto para las atracciones costeras de Huatulco. Huatulco es también la perfecta puerta de entrada para explorar los poblados de Puerto Escondido y Puerto Ángel, dos de las joyas costeras más rústicas del estado.

¿Qué puedo hacer? Rafting y kayakismo en ríos Vuelve tu paseo por la selva más emocionante al descender por los precipitados ríos y rápidos de México. Te rodearás por paisajes salvajes y te encontrarás con cascadas e imponentes acantilados que te robarán el aliento. Después de la emoción, siempre encontrarás un momento para nadar en alguna poza aislada. Los mejores sitios para practicar rafting/kayak en México: Jalcomulco, en el Río Antigua, en Veracruz, cuenta con rápidos de clases 2 a 4, los cuales atraviesan tierras de cultivo de café de altura. Otra opción son las exuberantes vueltas de los ríos Santo Domingo y Jatate, en Chiapas, o las alocadas olas del río Copalita, cerca de Huatulco, Oaxaca.

Lagunas de Chacahua, un secreto oaxaqueño El Parque Nacional de Chacahua y sus hermosas cinco lagunas colindan con la costa del Pacífico Mexicano. Es el cielo en la tierra, coinciden lugareños y visitantes. Los reflejos del verde en el agua, el susurro de las hojas acariciadas por la brisa y el trinar de numerosas

aves dan la bienvenida a los visitantes del Parque Nacional de Chacahua, la joya oculta de Oaxaca. Se trata de un sitio que la naturaleza bendijo con una variedad impresionante de reptiles y aves. Localizado a 45 minutos de Huatulco, este tesoro oaxaqueño comprende 14 187 hectáreas, cinco lagunas de agua dulce y salada.

Santa Cruz, pintoresco remanso Las tranquilas aguas de Bahía de Santa Cruz invitan a darse un chapuzón en familia y descubrir las riquezas submarinas en un tour de esnorquel o buceo. La famosa bahía de Tangolunda, que alberga a la zona hotelera de Huatulco, se hermana con la bahía de Santa Cruz por un boulevard costero que desemboca en el pueblo de La Crucecita, sitio de reunión de los lugareños, donde la calidez de los oaxaqueños abraza al visitante. Aquí pueden encontrarse restaurantes con comida típica de Oaxaca, pequeños hoteles y un mercado de ropa, accesorios de playa y artesanías.


ruta gastronómica

56 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Marisol Rueda*

Sagardi: Cocina vasca En Sagardi la materia prima y el fuego son los protagonistas de una vasta y esplendida culinaria cuyo estandarte es la carne roja.

Jamón Ibérico pura bellota

Barracuda ahumada

Tapas y pinchos

Sagardi

Presidente Masaryk 183, Polanco, Ciudad de México.

La filosofía que rige a Sagardi es la de que un buen cocinero es alguien que cuida mucho el producto y lo toca poco. Para garantizarlo, los chefs Iñaki López de Viñaspre y Joan Bagur hicieron una investigación de dos años para seleccionar a quienes hoy son los proveedores de este recién inaugurado restaurante de cocina vasca. Así, en Sagardi la materia prima y el fuego son los protagonistas de una vasta y esplendida culinaria cuyo estandarte es la carne roja. En sus fogones se cocinan piezas como el Txuletón de vaca vieja, un plato obligado que conjuga la calidad del ganado mexicano y las técnicas de los asadores vascos. Iñaki y Joan seleccionan la carne de entre las mejores vacas viejas de las cuencas lecheras de nuestro país que, con

más de seis años de vida, se encuentran en la plenitud del sabor. Pero antes de llegar a este suculento plato, el recorrido gastronómico puede iniciar con una selección de pinchos y una muestra de la charcutería de la casa, acompañada de una copa de sidra o de vino. También hay que probar la deliciosa barracuda, que se acompaña de verduras asadas y chicharrón del mismo pescado. Es ideal para compartir al centro. El menú ofrece un plato de cuchara por cada día de la semana, como paella de pescado y jaiba a la leña, arroz cremoso con almejas, garbanzos de vigilia con bacalao y espinacas, o el tradicional marmitako de atún. La selección de pescados, provenientes de las costas mexicanas, se encuentran a la vista del comensal. Se pueden pedir preparaciones como el atún aleta amarilla con piperada o el pescado salvaje a la donostiarra. En la sección de los “platos de la abuela” hay rabo de buey, sopa de pescado a la donostiarra, callos a la riojana, cordero de lechal asado, bacalao al pil pil y kokotxas de bacalao al pil pil. Los postres son algo que no pueden dejar de probar. Las tejas, los cigarrillos y las trufas hechas con chocolate mexicano son una muy buena recomendación. Sagardi ofrece una carta de sidras y vinos vascos, incluido UCO Acero, un vino hecho por la casa en Argentina; además de una buena gama de mezcales y tequilas. La arquitectura de Sagardi constituye un proyecto de los vascos Txema Retana, Julen Lekuona y Xabier Lekuona, en colaboración con el arquitecto mexicano José Luis Castelán, que dio como resultado espacios amplios y abiertos con un diseño acogedor. *Periodista en gastronomía @marysolrueda


LA CAVA DEL EXPERTO

REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 57

Vinos biodinámicos toda una filosofía de vida

El principio de la biodinámica, expresa que todo lo que viene de la tierra tiene que volver a ella, atribuido al filósofo austriaco Rudolf Steiner, dicha premisa sostiene que la tierra es un ser vivo que interactúa con el cosmos, de manera que debe incorporar una visión global del universo interactuando simbióticamente el suelo, los seres vivos y el cosmos. De acuerdo con esta teoría, todo lo que se utiliza para la elaboración del vino biodinámico es obtenido de la naturaleza sin intervención de procesos industriales, los fertilizantes y nutrientes de la tierra para el crecimiento de la cepa son preparados de manera vegetal o mineral y su uso es de acuerdo al calendario astronómico que rige el ciclo de la cosecha, con épocas de siembra y pizca determinada. El concepto va más allá del vino como producto terminado y de la bodega como tal. En el caso del vino, se debe preparar la tierra con abono de estiércol animal, el cual, servirá como protector de las vides para evitar las enfermedades generadas por los distintos tipos de hongos; y de abonos vegetales como flores de manzanilla, flor de diente de león, cola de caballo y corteza de roble. Si nos referimos a la bodega ésta debe tener una construcción curva para representar la infinidad ligada al espacio; en su periferia deben existir el pasto y la paja para absorber la energía del sol que al anochecer transmitirán a todo el lugar.

Lorena Carreño*

Todo lo que se utiliza para la elaboración del vino biodinámico es obtenido de la naturaleza sin intervención de procesos industriales. Aunado a esto, se encuentra el calendario biodinámico que hace clara referencia a las posiciones lunares, las cuales cumplen un rol fundamental en cuatro etapas importantes: día fruto, cuando la luna está en la constelación de fuego y potencia sus matices frutales y una clara adaptación al terroir; día raíz, cuando la luna se encuentra en la constelación de tierra y se pronuncian los matices tánicos tomando las propiedades del terreno; día flor, cuando la luna se encuentra en la constelación de aire y los matices florales se expresan con mayor intensidad y finalmente; el día hoja, cuando la luna se encuentra en la constelación de agua y se potencian los aromas vegetales sobre todo en los vinos blancos. Para la elaboración de vinos biodinámicos debe conjugarse la ciencia, el trabajo y la sustentabilidad en una conexión entre la tierra y el espacio. Por lo tanto es una cuestión mística y toda una filosofía de vida. *Periodista y especialista en relaciones públicas y sommelier. lcarreno@marketingq.com.mx Twitter en @LoreCarreno


SENSACIONES

58 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Claudia Azcona*

¿TIENES UN CORAZÓN QUE VALE ORO? El corazón es el órgano más valioso del organismo y el hogar que atesora lo mejor que podemos tener. Nuestra existencia inicia y concluye con el latido del corazón, esa magistral e insuperable máquina que bombea la sangre de todo nuestro cuerpo; que hace circular la vida y también nos nutre de emociones e ilusiones. El corazón es el órgano más valioso del organismo y el hogar que atesora lo mejor que podemos tener. Y son justamente sus mil y un tonalidades; un tema recurrente de

artistas y diseñadores; quienes dan rienda suelta a su creatividad para revelar a través de formas, colores

y texturas, diferentes anhelos y sentimientos. Algunos de libertad, otros de esperanza… Oaxaca tiene un matiz característico. Es uno de los estados más ricos en historia y cultura de nuestro país. Su vida productiva depende del turismo y el comercio. También es una tierra que ha padecido. Lamentablemente en los últimos años los oaxaqueños se han visto perjudicados por las marchas, protestas y bloqueos realizados por los integrantes de organizaciones sindicales; acciones que han vestido de desesperanza y tristeza su corazón. Los artesanos son una parte valiosa del latir del corazón del estado. Saben que aunque el panorama aún sea incierto, su imaginación y el profundo respeto que sienten por su trabajo, será su mejor arma de lucha y fortaleza. Ellos son sus propias manos, las cuales representan el alimento y el corazón de su familia. Y fueron justamente estos sentimientos y buscando expresar ánimo y optimismo sobre las vivencias de colisión que estaba viviendo Oaxaca, que la diseñadora Ileana Rojas creo una marca de joyería que abrazo como insignia de esperanza un corazón. Ileana lo mismo diseña joyas cosmopolitas de exquisita delicadeza, que piezas clásicas oaxaqueñas que proyectan evolución e historia. Los corazones de su colección “Maderas Mágicas” se inspiran en diferentes elementos naturales asociados al esplendor, cultura e historia de su estado; destacando el arte y el intenso colorido de los alebrijes. Cada pieza es pintada de manera


SENSACIONES

REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 59

La diseñadora Ileana Rojas creo una marca de joyería que abrazo como insignia de esperanza un corazón.

artesanal en madera de copal (un árbol que crece en Oaxaca) y transmite el talento de sus artesanos, y la maestría del arte del tallado de la madera, una usanza que aprenden de generación en generación. Cada diseño de Ileana plasma un sentimiento de dar y recibir prosperidad. Para ella, la madera simboliza el júbilo y el espíritu honesto e innovador que identifica a los oaxaqueños; mientras que el fulgor que irradian los detalles que visten cada corazón y son colocados a mano por los orfebres, representan generosidad, el respeto al trabajo y el amor; valores para comunicar este mes de Febrero. Mediante piezas personalizadas, en donde la consumidora, amante de la moda puede seleccionar las letras y el diseño de su preferencia, entre los que destacan materiales como el oro y la plata, y detalles de circonia, granate y cristal swarovski, acompañados con el inigualable colorido que caracteriza a la firma 100 por ciento mexicana, Ileana Rojas busca crear el corazón impecable y especial para expresar un sentimiento honesto y rendir tributo al amor.

Ileana Rojas

EN LAS PROPIAS PALABRAS… Aunque la joyería siempre estuvo presente en la vida de Ileana, pues desde pequeña ayudaba a su abuela Tere Calvo-joyera de la ciudad- a vender y a mostrar a los clientes del local familiar, los diferentes diseños de joyeria; fue durante un viaje por Florencia, Italia, en donde descubrió su vocación y tomó la determinación de estudiar Diseño de Joyería en la escuela Le Arti Orafe. Dueña de un temperamento artístico y de un corazón que vale oro; Ileana Rojas es una leal promotora de su estado. Afirma que su fortaleza y principal motivación como ser humano, es la admiración que siente por su familia, su tierra y sus habitantes. A través de cada uno de sus diseños, desea manifestarle al mundo, el patrimonio y el colorido inconfundible de su estado: “Oaxaca es su gente y la riqueza de sus corazones. Las manos mágicas de nuestros artesanos transmiten diversidad, herencia milenaria, pasión y dedicación”, me comenta con especial sentimiento la diseñadora de joyería. Twitter @claudiaazcona claudia_azgar@hotmail.com

Diseños pintados a mano en madera de copal


AUTOS

60 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

El ingreso de un nuevo integrante a la familia Street Racing Technology o mejor conocida por sus siglas SRT, se ha presentado en el Salón del Automóvil de Chicago. La nueva Durango SRT viene cargada con todo lo necesario para formar parte de este selecto grupo al lado de sus compañeros Gran Cherokee, Charger y Challenger.

Dodge Durango 2018 se une a la familia SRT Dodge Durango SRT 2018 debutó en el Salón del Automóvil de Chicago del 2017. Los vehículos comenzarán a las distribuidoras Dodge en la Unión Americana en el cuarto trimestre del 2017. La nueva Dodge Durango SRT 2018 está equipada con características de alto rendimiento diseñadas para convertirla en la SUV de tres filas más rápida, más potente y con mayor capacidad de los Estados Unidos, incluyendo: Motor HEMI V-8 de 392 pulgadas cúbicas que proporciona 475 caballos de fuerza y 470 lb. pie de torque y le permite acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 4.4 segundos. El nuevo diseño exterior más ancho de Durango SRT lo convierte en un SUV de mayor rendimiento Incorpora un cofre

con un novedoso diseño y un funcional conducto de aire frío y extractores de calor para enfriar el motor y mejorar el desempeño general. Transmisión automática Torque Flite de ocho velocidades de serie, calibrada especialmente para Dodge Durango SRT. Optimiza los puntos de cambio y transmite el máximo torque a las cuatro ruedas. La nueva palanca electrónica de cambios T-shifter, pensada para el conductor e incluida de serie en todos los modelos de Durango 2018, ofrece una selección de velocidades intuitiva y selector manual Auto Stick para un mayor control. El nuevo sistema de manejo de siete modalidades ofrece al conductor la posibilidad de configurar los ajustes de conducción de una manera precisa, maximizando los niveles de rendimiento y confort. El innovador modo Sport reduce los tiempos de cambio de velocidad hasta un 50 por ciento con respecto al modo Street y transmite hasta el 65 por ciento del torque del motor HEMI 392 a las ruedas traseras. El nuevo modo Track ofrece el mejor desempeño posible en la pista, con cambios de marcha de 160 milisegundos y una transmisión de torque del motor a las ruedas posteriores de hasta el 70 por ciento, para vivir una experiencia de tracción trasera inigualable. El nuevo sistema de tracción total (AWD, por sus siglas en inglés) de alto rendimiento ayuda a Durango SRT a conseguir resultados de desempeño de clase mundial. El sofisticado sistema de amortiguación activa abre y cierra las válvulas de amortiguación de la suspensión de Durango SRT dependiendo del modo de conducción elegido, lo que ofrece al conductor diferentes opciones para todos los estilos de conducción. El interior destaca por sus novedosos detalles, entre los que se incluyen un panel de instrumentos forrado a mano con costuras plateadas y un volante SRT de alto rendimiento con fondo plano y palancas de cambio.



ARISTAS

62 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Salvador Zaragoza Andrade *

Donald Trump y su discurso “anti-México”

Por medio de la red social de Twitter, Donald Trump ha descalificado a medios de comunicación, insistido en que México pagará el muro en su frontera del sur

Steve Bannon es el principal asesor del presidente Trump, el hombre que mueve los hilos en la Casa Blanca y el principal gestor del portal ultraderechista: “Breitbart News”.

Al escribir esta colaboración de “Aristas”, terminé de ver el sketch del programa Saturday Night Live de la cadena NBC en Estados Unidos llamado: “Oval Office Cold Open” (https:// youtu.be/pZOF9q5fzfs). La parodia retrata al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, interpretado por el actor Alec Baldwin, llamando por teléfono a sus homólogos de Australia, México y Alemania para conversar sobre las relaciones bilaterales entre esos países y Estados Unidos y que a juicio del verdadero Trump, nos hemos aprovechado de ellos de muchos modos, principalmente, en el ámbito económico. Dicho sketch lleva hasta el momento, más de 7.5 millones de visualizaciones en la red social de YouTube.

Traigo a colación esta información porque el sketch retrata perfectamente el momento político que vive Estados Unidos con Donald Trump al mando. En la parodia vemos a un presidente grosero, falto de diplomacia y por supuesto, asesorado por Steve Bannon que en el sketch es representado por la muerte, y que como lo sugiere la revista Time, es el segundo hombre más poderoso del mundo. Bannon es el principal asesor del presidente Trump, el hombre que mueve los hilos en la Casa Blanca y el principal gestor del portal ultraderechista: “Breitbart News” (si no lo conoce, dele click al portal y se dará cuenta el tipo de información que maneja y por supuesto la carga ideológica contenida en sus notas).


REVISTA FORTUNA MARZO 2017 n 63

¿Qué tan lejos estamos de la realidad a partir de esta parodia hecha por SNL? A este punto nada lejos porque la realidad ha superado, ya por mucho, a la ficción. Desde que llegó Trump al poder somos testigos de acontecimientos que han marcado la agenda político-informativa de una manera inusual. Por medio de la red social de Twitter, Donald Trump ha descalificado a medios de comunicación, insistido en que México pagará el muro en su frontera del sur, descalificado a jueces de su país, afirmado que no conoce ni tiene tratos con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y hasta ha tirado encuentros como el que se tenía previsto con el presidente, Enrique Peña Nieto. Y es justo aquí, en la relación con México donde Trump y su forma de hacer política ha despertado interés inusual en la población mexicana por el discurso “anti-México” que usó desde su precampaña para competir por la nominación republicana, durante su campaña cuando competía con Hillary Clinton por la presidencia y ahora como primer mandatario. Este interés ha permeado en el imaginario del mexicano que ve en Trump una amenaza al país, a sus intereses económicos y quizás lo más delicado, en enviar a tropas militares para combatir a los “bad hombres” que a juicio del presidente americano existen en nuestro país. Y es que después de las dos primeras versionesfiltraciones periodísticas sobre la llamada entre Donald Trump y Enrique Peña Nieto (retratada en el sketch de SNL) coinciden claramente en que en algún momento dentro de esa conversación se habló de enviar tropas “gringas” a México para combatir a los criminales. Lo cierto es que en la óptica del gobierno de nuestro país fue aguantar hasta que se calmara el maremoto que habían provocado estas filtraciones. Sin embargo la presión de los medios mexicanos y de la opinión pública hicieron que presidencia emitiera declaraciones sobre el asunto, afirmando que en todo momento hubo cordialidad en la llamada telefónica, que el gobierno vela por los intereses de México y por la soberanía nacional y que México “no graba llamadas telefónicas” ante la queja de varios políticos que inisistieron en que se hiciera pública la llamada para saber si Donald Trump “maltrató” al presidente Peña Nieto. Vendría Trump a confirmar después en una entrevista con Fox News que sí habló con Enrique Peña Nieto del tema de narcotráfico y confesó haber ofrecido su ayuda y que además propuso

enviar solados estadounidenses a México para combatir a lo que llamó “bad hombres”. “Sí hablé con él sobre eso, quiero ayudarlo con eso, creo que es un buen hombre”, declaró Trump. Si la lógica de la política americana será filtrar información a medias que luego vengan a confirmar los propios funcionarios públicos de Estados Unidos o el propio Trump, entonces los negociadores mexicanos tendrán que actuar de otra manera. Hoy sabemos que en próximas semanas los ministros de relaciones exteriores de México y Estados Unidos, Luis Videgaray y Rex Tillerson, tendrán una reunión de trabajo en nuestro país. Pero a la par de la negociación que se hace también sabemos que el “muro fronterizo” con México “se está diseñando” y que la barrera será grande “y de mucha ayuda”; “los muros funcionan, sólo pregunten a Israel”, confirmó Donald Trump. Así juega Trump en el tablero de la relación bilateral con México. Ante este reto mayúsculo estamos parados. Mencionaba el sentimiento que ha generado en nuestro país, en diversos sectores, en diferentes frentes esta lógica de juego. Quizás en el gobierno de México deberían comenzar a capitalizar este apoyo que pasa por todos los frentes, incluso el del propio Andrés Manuel López Obrador, opositor al gobierno de Peña Nieto. Se trataría de fortalecer al país, de defender nuestros intereses y de los millones de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos. Si no entiende esto Enrique Peña Nieto, a quien las encuestas más optimistas le dan un 12 por ciento de aprobación, probablemente estaríamos en lo que podría convertirse en el relanzamiento de su gobierno con miras a terminarlo decorosamente y como el presidente que supo negociar y veló por los intereses de México. Ya no como el presidente de Ayotzinapa, ni de la Casa Blanca. Si el presidente logra aglutinar este apoyo, si logra la mitad de lo que se planteó en términos de recuparación de la dignidad y contención del golpe económico, seguramente podrá dar la vuelta al estancamiento de su mandato. Un amigo empresario de Sinaloa lo resume perfectamente: “lo que no podemos hacer es regatearle al presidente nuestro apoyo como mexicanos, el manejo de esta crisis o lo catapulta o lo termina de hundir”. Ni más, ni menos. *Periodista y productor. Correo electrónico: szaragozaa@gmail.com / twitter.com/ SalvadorZA

Hoy sabemos que en próximas semanas los ministros de relaciones exteriores de México y Estados Unidos, Luis Videgaray y Rex Tillerson, tendrán una reunión de trabajo en nuestro país.


EX LIBRIS

64 n REVISTA FORTUNA MARZO 2017

Álvaro Carrillo Morales-Alarcón: “Te doy dos horas” Álvaro Cepeda Neri*

I

Todos los compositores de música con o sin letra, clásica, semiclásica y popular, son esencialmente poetas. Sus musas son el amor, la amistad, la pasión, el odio, la desilusión… Son poetas de los sentimientos que inspiran, por ejemplo, las creaciones de Mozart, Beethoven, Strauss, Tchaikovski, Verdi, Bizet y un gran número de prodigiosos artistas. Tenemos a los poetas que crean versos. Los hay quienes crean –componen, dice el hablar popular– poemas para ser cantados con arreglos musicales. El himno a la alegría, de Schiller, con arreglo musical de Beethoven, es un canto a la humanidad. Entre nuestros compositores están Agustín Lara, José Alfredo Jiménez (quien sólo escribía sus versos y le hacían los arreglos musicales para ser cantados) y el huésped de esta nota: Álvaro Carrillo (1921-1969). De apellido Morales por su madre biológica, pero Alarcón por la segunda esposa de su padre viudo, quien lo cuidó como a un hijo. Nació en Oaxaca y nos dejó canciones de amor a la mujer… A las mujeres que viven Leer y escuchar los en sus versos. Y si bien su auténtica poemas-canciones de biografía es su cancionero, no Álvaro Carrillo es vivir con sobran los datos personales en Diccionario enciclopédico de él sus versos de amor. el México, de Humberto Musacchio. Y en el libro-cancionero Las canciones con “sabor a mí” de Álvaro Carrillo, recopilado por Mario Arturo Ramos.

II

Leer y escuchar los poemas-canciones de Álvaro Carrillo es vivir con él sus versos de amor, y revivir, con el título de la novela de Elena Garro Los recuerdos del porvenir, en el presente. Son 122 páginas más el álbum fotográfico. Son 122 poesías que se pueden leer como tales o escucharlas en el disco compacto incluido, donde sus mejores intérpretes –como Pepe Jara– les dan vida con sus voces. Carrillo mismo las cantaba

ayudado con su guitarra. Muchos fueron los motivos de sus poemas: “Unos ojos bañados de luz” o “unos labios queriendo besar”, que como pétalos de flores despiden el perfume de su romanticismo (como en los versos de Enrique Heine: “Las rosas cuentan cuentos perfumados…”). En versos libres, con rima o sin ella, ya con sus arreglos musicales o sólo al servicio de la lectura, son un atractivo singular, donde el binomio mujer-amor vibra sensual-sexualmente en la música que acompaña al poema. Los mismos títulos son un verso en sí: Amor mío, Cancionero, Como un lunar, Te doy dos horas, Se te olvida, Sabor a mí, Sabrá Dios, Seguiré mi viaje, El último amor, Un poco más, etcétera. Son versos que se hilan para ser forma y contenido de emociones vividas, imaginadas, soñadas y deseadas, como la titulada Un minuto de amor: “Hay un solo corazón/ que llegaría al sacrificio por ti/ si tú le dieras un minuto de amor/ lo dejarías tan feliz/ Un minuto de tu amor/ yo sé que mi canción/ te lo puede robar/ Un minuto de tu amor/ con siglos de dolor te lo puedo pagar…” Este librocancionero enriquece el sentimiento por el amor: este niño que todos llevamos dentro y al crecer, en el tránsito del otoño al invierno de nuestras vidas, esas canciones nos recuerdan los amores que dejamos atrás: “Un poco más/ y a lo mejor nos comprendemos luego/ Un poco más/ que tengo aromas de cariño nuevo/ Volvamos al camino del amor/ no importa lo que tenga que olvidar/ si vamos a sufrir por un error/es preferible a un ruego…” O esta otra: “Hoy lo sé/ y qué torpe y qué ciego fui/ pero ya te creí/ y espero que respetes la promesa/ que del alma te salió…”

III

Ficha bibliográfica: Autor: Álvaro Carrillo Título: Las canciones con “sabor a mí” de Álvaro Carrillo Editorial: Océano de México *Periodista cepedaneri@prodigy.net.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.