Fortuna 129

Page 1

Forros FORTUNA 129 5/9/14 1:27 PM Pรกgina 1


Forros FORTUNA 129 5/9/14 1:27 PM Pรกgina 2


Índice

REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 1

Portada

Desempleo, las cifras que maquilla el Inegi………………34

Investigación

Economía solidaria ………………………………………18 México y Citigroup vs la regla Volcker ………………22 Ganadores y perdedores de la Ley Telecom ………24 Autopista Urbana Oriente, en zona de conservación …38 Corrupción y lavado inhiben la inversión ……………40

Opinión

Herramientas de planeación estratégica > Arturo Chávez …5 Riqueza natural e identidad mexicana > Sergio Roldán …8 ¿Qué tipo de relación tienes con tu empresa? > Elisa Torremadé ………………………………………………10 Disciplina inversionista > Ignacio Montané …………11 Esclavos de nuestro “bienestar” > Jorge Ruiz Narcia …14 Limpieza económica y ecológica > Mario Amador …16 La entrevista de negocios > Augusto Diego Berard …28 El reto de la banca estadunidense > Haydeé Moreyra …46

Columnas

IQ Financiero > Claudia Villegas ……………………30 Ideas y valores >> De la RSE a la corresponsabilidad > Larissa Guerrero …………………………………………………48 Ruta gastronómica >> Ola creativa. Platillos de temporada > Marisol Rueda ……………………………………………58 La cava del experto >> Grenache o Granada > Lorena Carreño …………………………………………………59 Ex Libris >> El final del dinero > Álvaro Cepeda Neri …62 Aristas >> Límites al fuero militar > Salvador Zaragoza …64

Vida y estilo

Gadget > iPhone es radio con Nextel ……………54 Sensaciones > De Picasso a la vida en París ……………60

Directora Claudia Villegas ■ Subdirector Editorial Gustavo Silva ■ Editora Patricia Pazarán ■ Diseño Lucio Sánchez ■ Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores, Rogelio Velázquez y Zósimo Camacho ■ Fotografía Sergio Borbolla ■ Ilustrador David Manrique ■ Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero y Lorena Carreño ■ Corrección de estilo Octavio Salas ■ Relaciones Públicas Janett Alba ■ Vinculación Empresarial Isela Osterroth ■ Producción y Circulación Luis Fernando Kuan ■ Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna.com.mx ■ Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


2 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Telecomunicaciones


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 3

Internet Información Acceso Ciudadanos formaron una cadena humana contra la Ley de Telecomunicaciones. 26 de Abril 2014. Cuartoscuro


4 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

­E D I T O R I A L FORTUNA

Desempleo

Momento de revisar las cifras y las políticas económicas F

ue en marzo pasado cuando la tasa de desocupación en México llegó a 5.25 por ciento respecto de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir de los trabajadores que en este país tienen acceso a un trabajo formal. Con el 5.25 por ciento, esa tasa de desocupación en el país se transformó en el registro más alto de desempleo reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) desde que inició el gobierno de Enrique Peña Nieto, a partir de los datos que muestra la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) elaborada por el Inegi a marzo del 2014. Así, en México, más de 8 millones de personas se encuentran desempleadas y cerca de 26 millones se emplean en la informalidad. Sin embargo, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advierte que el déficit de empleos dignos supera ya los 34 millones. Se trata de una cifra que el Inegi, como un organismo independiente, debería revisar porque ya los analistas externos comienzan a señalar grandes diferencias entre los números de ese instituto y las estimaciones privadas. El reportaje de portada de nuestra presente edición establece que ante la falta

de políticas para generar empleos dignos el desempleo comienza a desbordarse no sólo de las estadísticas oficiales sino también de las calles que dan cuenta de la creatividad de millones de mexicanos para sobrevivir en actividades informales. Los economistas de la UNAM calculan también que 25 millones 897 mil 44 personas sobreviven empleándose en la economía informal. El déficit de empleos asciende, por tanto, a 34 millones 797 mil 266. Las cifras obtenidas por el CAM –a partir de la construcción de una metodología realizada con base en parámetros de la Organización Internacional del Trabajo– revelan que el Inegi oculta al 70 por ciento de los desempleados del país al contabilizar únicamente a 2.7 millones de personas “desocupadas” al tercer trimestre de 2013. Y es que el Instituto no considera a la población “disponible” como desempleada. Para el CAM es claro que el Inegi reconoce que la tasa de desocupación que calcula no mide el desempleo. Al referirse al tema, el propio Inegi indica: “...de ahí que la desocupación abierta no sea, ni pretenda ser, la magnitud que exprese cuánta gente necesita trabajar en un lugar y momento determinados o la medida de cuán grande es el déficit de oportunidades laborales”.

Los especialistas del Centro de Análisis Multidisciplinario dicen que esto ocurre principalmente porque, de la gente que desea trabajar y no puede hacerlo, se tienen tres clasificaciones: los que activamente buscaron en el último mes y no encontraron trabajo; los que no lo buscaron porque ya se cansaron de hacerlo, es decir, que tienen una situación crónica de desempleo, y los que no lo buscan porque no creen encontrarlo. El debate sobre la metodología para calcular el nivel de la población en situación de desempleo se encuentra, además, con la preocupación externada ya por algunos políticos como el responsable del gobierno capitalino, Miguel Mancera, quien propuso incrementar el nivel del salario mínimo. Aumentar, en otras palabras, el ingreso por decreto sin ocuparse de las causas reales de la falta de puestos de trabajo. La falta de competitividad de la economía y la ausencia de políticas claras de educación y generación de fuentes de trabajo. A Mancera le falta la crítica a la política económica que, hasta ahora, se ha basado en promesas de inversión y políticas estructurales que pondrán contra a las cuerdas a miles de compañías mexicanas que tendrán que competir por los negocios con grandes conglomerados.


Opinión REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 5

Coaching

Herramientas de planeación estratégica E sta ocasión hablaremos de la planeación estratégica y de algunas de sus herramientas poderosas, su uso y funcionalidad. Visión. Comencemos hablando de la visión de la empresa, ésta normalmente deberá ser establecida por la cabeza de la organización, desde mi punto de vista debe ser a muy largo plazo, tal vez hablar de 100 años en el futuro. La clave de esta visión es establecer el sueño de lo que se quiere lograr con la organización, su función, ésta debe ser tan grande que atraiga a personas grandes, personas que quieran involucrarse al grado que deseen trabajar en la empresa aun si no recibieran remuneración alguna. Es un sueño, es un legado. Es una visión que involucra y que inspira a las personas a dar lo mejor de sí para la construcción de ese sueño. Hay dos errores muy comunes que se cometen, primero es pensar o redactar la misma en términos de lo que el dueño desea alcanzar, por ejemplo: “Ser la empresa más importante del mundo en…”. Cuando esto sucede, la visión carece de sentido para quien lo lee, pues sólo involucra al dueño, una vez que se define, la pregunta a contestar es: ¿qué dará la empresa a la humanidad a cambio de lograr convertirse en “la empresa más importante en…”?, es decir, pensar en dar para poder recibir, de esa forma involucrará a los demás. El segundo error que se comete es redactarla de forma ambigua como ésta que acabo de mencionar, “Ser la empresa más importante en…”, ¿Qué significa ser la más importante?, debe ser muy claro para comunicar realmente lo que se busca. Misión. Este es el segundo punto, es el propósito, el camino y la guía para cumplir la visión. Ésta debe contestar cuatro preguntas fundamentales: primero ¿quién eres?; segundo ¿en qué negocio estás?, esta pregunta debe responderse no sólo en términos de la industria sino también en términos de los beneficios que otorga la empresa, por ejemplo: “Somos una aceleradora de empresas que mediante el coaching ofrece a los empresarios desarrollo personal, generación de utilidades y creación de empleos…”; la tercer

pregunta es ¿quiénes son tus principales clientes? Aquí es importante identificar el 80/20 de los clientes que se atienden, lo que tienen en común, para identificar el tipo de empresas a las que está dirigida la organización; finalmente, la cuarta pregunta es ¿qué te hace diferente y único? Al tener las cuatro preguntas contestadas, se trata de redactar las cuatro ideas en uno o dos párrafos que resuma todo. Cultura. La tercera herramienta es la redacción Arturo Chávez* de la cultura, recuerda que la cultura son las reglas, son el marco de comportamiento que se espera dentro de la organización y que es parte de la alinea- La clave de ción del equipo. Los valores que se definan deberán la visión estar redactados en primera persona y en términos de comportamiento específico, de modo que las per- de la sonas sepan que es lo que se espera como mínimo de empresa es ellas, sin importar su posición, antigüedad o rango. establecer el Estos valores deberán formar parte de los contratos y como sugerencia deberá evaluarse a los emplea- sueño de lo dos también en el apego a la cultura, la cual es un que se quiere tercer medio para incrementar la productividad y, lograr con la por ende, las ventas y la rentabilidad del negocio, así que no deberá tomarse a la ligera cuando se redacte organización, y se dé a conocer. su función, Objetivos. Los objetivos son específicos, medibles, ésta debe ser alcanzables y definidos en un tiempo específico. La sugerencia es siempre redactar o comenzar, como bien tan grande que lo decía en su momento Stephen Covey, comienza atraiga a persocon el fin en la mente, comienza con la definición de nas grandes. los objetivos a largo plazo, tal vez cinco años sea suficiente, luego redacta los de tres años, un año, los próximos seis meses y los del próximo trimestre, es como decidir: ir a Acapulco, y luego redactes que deberás llegar a Chilpancingo, antes de eso a Cuernavaca, a Tres Marías y antes tener el equipaje, el dinero y el auto listo para ir.

* Director de Business Coach Firm arturochavez@bcfmexico.com www.bcfmexico.com


SÓLO POR SABER

6 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014 HACIENDA

pAGAN meXICANos mÁs ImpUesTos

Según el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública del Primer Trimestre de 2014, los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 487 mil 81 millones de pesos, un crecimiento anual de 10.7 por ciento. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público indica que la recaudación del IEPS subió 18.2 por ciento, la del IVA aumentó 17.1 por ciento y la del sistema de rentas (ISR, IETU e IDE) se incrementó 6.9 por ciento. ENERGÍA

eN Dos AÑos BAJARÁN TARIFAs: ColDWell

Las tarifas de luz y los precios del gas bajarán a más tardar dos años después de la fecha de entrada en vigor de la legislación secundaria en materia energética, afirmó el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, luego de que el gobierno enviara al Senado el paquete de 21 leyes secundarias en la materia. Dijo que esta reducción será resultado de que bajarán los costos de producción y de generación, conforme se realicen las inversiones en gas y en electricidad. INFRAESTRUCTURA

seCToR pÚBlICo Y pRIVADo INVeRTIRÁN 7.7 BDp eN oBRAs El gobierno federal anunció el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, que contará con inversión pública y privada por un total de 7.7 billones de pesos. Estos recursos serán destinados a: comunicaciones y transportes, energía, infraestructura hidráulica, salud, desarrollo urbano y vivienda, y turismo. Se prevé inversiones en telecomunicaciones, aeropuertos, carreteras, complejos petroleros, centrales eléctricas, hospitales y desarrollos turísticos. INDUSTRIA

INDUsTRIAles CoNTRA DRAGoN mART

De aprobarse el proyecto Dragon Mart, entrarían a México unas 300 mil toneladas de productos chinos anuales, con un valor de 2 mil millones de dólares, que desplazarían a una cantidad equivalente de productos nacionales, estima la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin). Esto permitiría la entrada masiva de productos chinos que suelen tener precios subvaluados o distorsionados, indica.

CAe pRoDUCCIÓN De oRo 12.5 poR CIeNTo eN FeBReRo: INeGI.

mÉXICo pRoDUCe 2 mIlloNes De ToNelADAs De CHIle: seNAsICA.


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 7 DESEMPLEO

AUmeNTAN solICITUDes De ApoYo poR Desempleo eN eU El Departamento de Trabajo de Estados Unidos registró 14 mil nuevas solicitudes de subsidio por desempleo, por lo que alcanzó un total de 344 mil al 26 de abril. Esta cantidad es la más alta registrada desde febrero anterior. Se esperaba que la cifra de solicitudes bajara a 319 mil. Sin embargo, se prevé que el índice de desempleo mensual baje un punto porcentual a 6.6 por ciento.

NOMBRAMIENTOS DesIGNAN pResIDeNTe eN AmIs

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) designó como nuevo presidente del organismo a Mario Vela Berrondo, director general de Seguros Monterrey New York Life, donde labora desde 1999. Vela es licenciado en economía por la Universidad A&M de Texas, Estados Unidos y tiene una maestría en administración de negocios del IPADE.

ECONOMÍA

CReCe BReCHA eNTRe RICos Y poBRes El 1 por ciento más rico de la población de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha aumentado sus ingresos totales antes de impuestos de una manera desproporcionada durante las últimas tres décadas. En Estados Unidos los ingresos de los más ricos aumentaron 47 por ciento, en Canadá 37 por ciento y en Finlandia, Suecia y Noruega 70 por ciento.

VIRGIN moBIle TIeNe NUeVA Ceo

El operador Virgin Mobile Latin America anunció el nombramiento de Cecilia Vega como CEO de Virgin Mobile México. Vega trabajó en MetLife como directora general de Marketing y ha ocupado puestos ejecutivos en Movistar, American Express y Motorola.

EDUCACIÓN

lleGA A 26 mIl mDD DÉFICIT eN eDUCACIÓN BÁsICA

El déficit de financiación de la educación básica asciende a 26 mil millones de dólares al año, en tanto que la ayuda de donantes disminuye en vez de aumentar, según el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo de la UNESCO (2013-2014). Indica que en el mundo, 57 millones de niños no asisten a la escuela y para lograr la enseñanza primaria universal en 2015 se requiere contratar a 1.6 millones de docentes suplementarios.

DARÁ sCT 120 mIl TeleVIsIoNes DIGITAles poR ApAGÓN ANAlÓGICo.

NUeVo DIReCToR eN meRCADolIBRe

MercadoLibre nombró a Ignacio Caride como nuevo director general de MercadoLibre en México. Caride labora desde 2005 en la empresa de comercio electrónico. Posee un diploma de estudios universitarios generales con mención en marketing de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

seRÁ oBlIGAToRIo el ReGIsTRo De mAsCoTAs: AlDF.


Opinión 8 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Riqueza natural

Sergio Roldán*

Más allá de estereotipos, todos los mexicanos somos depositarios de una riqueza global, un bien nacional que abre muchas puertas y que nos permite mostrarnos como figuras sólidas de una cultura de responsabilidad hacia la biodiversidad.

Identidad mexicana C

on sombrero y arriba de un burro, con calles sin pavimentar y llenas de lodo, es la manera en la que esperan vernos muchos de los extranjeros cuando visitan por primera vez nuestro país. Es asombroso que aún exista esta imagen de identidad para el pueblo mexicano desde el exterior. Y es complicado pensar en cuál es la identidad de nuestro país. México es un país de muchos Méxicos, de muchas realidades y de muchas identidades. Contamos en ciertas ciudades con opciones y estilos de vida cosmopolita, pero en otras tantas con la mágica tranquilidad del campo, mucha riqueza y también mucha pobreza. México no es ni el chaparro bigotón de sombrero, ni el modelo de pasarela; prefiero creer que México es un joven en vida productiva un tanto caprichoso, rebelde, que tiene un poco la vida resuelta porque sigue viviendo con sus papás, que se mal informa y prefiere ocupar su tiempo en entretenimiento banal, por lo tanto que no se ha percatado cuál es su verdadero potencial y cuál es la riqueza de la que debe sentir un orgullo verdaderamente entrañable y patriótico. No, el petróleo no es la riqueza de la que nos debemos ocupar. Seguimos pensando que el patrimonio de México se sintetiza en el petróleo. Seguimos luchando por recuperar la riqueza “petrolera”. Cuando es una riqueza que está estimada para agotarse en tan sólo 10 años. México es más que eso y para el resto del mundo, México es una joya invaluable de riquezas naturales; no por nada somos el país con mayor número de especies reptiles en todo el planeta, ostentamos el 4º lugar en biodiversidad y el vigésimo tercero en riqueza natural. Y esta riqueza natural se refiere a nuestras selvas, desiertos, bosques y a todos los seres que habitan en ellos: conejos, felinos, reptiles, flores, árboles, pero también son parte de nuestra riqueza: manglares, ríos, lagos, lagunas, montañas y volcanes. Todos esos recursos que nos permiten hoy por hoy vivir despreocupadamente, como era cuando vivíamos en casa de nuestros papás. Pero esa riqueza hay que valorarla y resguardarla, es indispensable detener de manera contundente el despilfarro y administrarla maduramente con la responsabilidad que se requiere. Pero ¿cómo cuidar y valorar lo que no conocemos? Precisamente, el reto está en abrir los ojos para darnos cuenta que en la riqueza natural también está la riqueza de nuestra gente, y que cada bosque, selva, montaña o volcán son hogar


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 9

de millones de mexicanos: flores, plantas, animales y humanos. Cada selva, cada humedal provee de agua, alimentos, medicinas, maderas y otros materiales para producir artesanías, muebles, e incluso el papel sobre el que se imprimieron las letras que estás leyendo y este papel produjo bienes, o al menos solvencia para una cadena muy larga de mexicanos; es por eso que el origen de esta riqueza, también

mexicana, es la fuente de muchas tesoros. No podemos esperar que futuras generaciones reaccionen y asuman una responsabilidad que nos toca a todos. Es nuestra generación, la generación de hoy, la que debe madurar y asumir el compromiso como depositarios de este gran bien nacional y mundial. Esta es la verdadera identidad que debe asumir el pueblo mexicano, ni despectiva ni soberbia, simplemente guardián y garante de los recursos de los que nos beneficiamos todos. Tenemos la fabulosa oportunidad de cambiar esa imagen que tienen de nosotros en el extranjero y proyectarnos de tal manera que nos vean con admiración, respeto e incluso con envidia, por valorar aquello que contamos con la suerte de proteger y ofrecer desde este gran cuerno de la abundancia que representa, incluso en una figura geográfica, nuestro país. Y como toda riqueza, no significa que es una riqueza para regalar al mundo. Sepamos apreciar y ofrecer con un valor de mercado apropiado los productos y servicios que ofrecen nuestras fuentes de riqueza, desde servicios ambientales tangibles e intangibles hasta productos comerciales de alta calidad. Para esto es indispensable hacer una reflexión interna y cerrar filas para apoyarnos como unidad de impacto y hacer un frente como profesionistas, comerciantes, políticos y pueblo en general. Sí, estoy seguro que los productos chinos son mucho más baratos, pero al preferirlos sólo fortalecemos a un pueblo muy, muy lejano; los invito a dar un primer paso y comprar productos mexicanos que se sustenten en materia prima mexicana proveniente de áreas naturales con manejo sustentable, responsable con esta riqueza para ésta y futuras generaciones. Más allá de estereotipos, todos los mexicanos somos depositarios de una riqueza global, un bien nacional que abre muchas puertas y que nos permite mostrarnos como figuras sólidas de una cultura de responsabilidad hacia la biodiversidad, tenemos la oportunidad de dar a conocer la riqueza biológica de nuestro país y fortalecer la identidad del pueblo mexicano como tesorero de un bien de México para el mundo.

*Comunicación de Pronatura México, A.C. Twitter: @PronaturaMéxico @GreenKeyMéxico www.pronatura.org.mx

Tenemos la oportunidad de dar a conocer la riqueza biológica de nuestro país y fortalecer la identidad del pueblo mexicano como tesorero de un bien de México para el mundo.


10 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Disciplina inversionista

Por siempre, mi acción L

a compra de una acción sin intención de venderla suele ser un requisito para una inversión exitosa. ¿Es razonable buscar conservar una acción para siempre o, lo que es lo mismo, no venderla nunca? ¿En serio? Al comprar una empresa o un pedazo de ella, mediante algunas acciones en la bolsa, el valor de la comIgnacio Montané* pañía está en el efectivo que le será entregado a su dueño en el futuro -haciendo algunos cálculos, descontando tales a la tasa que se requiera para conocer cuánto El ejercicio de cantidades valen esos flujos hoy en día dado el momento en el invertir se enfoca futuro en el que serán entregados- pues no es lo mismo en la compañía y recibir una cantidad de dinero mañana que, digamos, 10 años. en estudiarla a fondo enNaturalmente hay que hacerse de una idea de las para saber de cuánto cantidades que podrían representar esos flujos de dinero podemos estar efectivo y el momento en el futuro en que los recilo que de manera inevitable es un estimado. hablando en el futuro, biremos, Precisamente, tal es la tarea de valuación del inverde cuánta riqueza sionista. podría generar para sus Así, el ejercicio de invertir se enfoca en la compañía en estudiarla a fondo para saber de cuánto dinero dueños. ypodemos estar hablando en el futuro, de cuánta riqueza podría generar para sus dueños. Al enfocarse en el negocio, no hay necesidad de pensar venderlo, pues si fue bien escogido éste generará a lo largo del tiempo la riqueza que finalmente, en algún momento, se traducirá en efectivo entregado a sus socios, tal dinero puede llegar después de muchos años o puede ser un dividendo otorgado regularmente, entre muchos otros esquemas. En los últimos años ha habido algunos negocios, notablemente en el área de tecnología en Estados Unidos, que son fundados, tienen un crecimiento enorme, probablemente los meterán a la bolsa, y después de unos años desaparecen sin haber entregado nunca un flujo a sus socios. ¿Se acuerda usted del buscador Lycos o el sitio de servicios GeoCities de internet? Ambos se cotizaban en un precio de varios miles de millones de dólares en su momento y tenían activos y ventas importantes, sin embargo, florecieron y decayeron en unos cuantos años. Supongamos que nunca otorgaron un dividendo a sus dueños y que fueron o eventualmente serán liquidados sin devolver un centavo a sus socios. ¿Cuánto hubiese pagado usted por ser

un socio mayoritario de tales empresas cuando fueron fundadas? La respuesta lógica es: cero pesos. ¡Pero tales compañías en un momento pudieron haber sido vendidas en miles de millones de dólares!, se podría argumentar. Sin embargo, bajo tal línea de pensamiento, no estamos tanto invirtiendo en un negocio como especulando que habrá alguien, en algún momento, dispuesto a pagarnos por un negocio que no vale nada, porque nunca va a entregar un centavo a sus dueños. Si sucede, tal sujeto nunca llega, estamos en serios problemas porque pagamos por una compañía que jamás nos devolverá nada. Tal es un caso extremo, por supuesto, pero ilustra la enorme ventaja del inversionista que compra acciones de un negocio sin tener en mente una fecha para su liquidación: deja de tener importancia la llegada de un tercero que le compre sus acciones a un precio superior o, lo que es lo mismo, esperar que el precio en la bolsa suba. Eventualmente, el propio negocio es el que justificará su adquisición mediante el efectivo que le regresará a sus socios. Entonces, lo importante para el inversionista no está en imaginarse cuándo podría llegar alguien dispuesto a pagar más por su negocio de lo que él pago, estando al pendiente del precio de sus acciones, sino en la tarea de verificar la viabilidad del negocio para que eventualmente le entregue una cantidad de efectivo que justifique el precio en el que fue adquirido. Por supuesto, eso no significa nunca revise usted el precio de las acciones: puede encontrar que éste se encuentra lo suficientemente bajo como para comprar algo más o lo suficientemente alto para considerar vender su negocio; el precio puede ser tan optimista, que el efectivo recibido el día de hoy mediante su venta puede ser más valioso que el dinero que podría recibir en el futuro. También vale considerar si usted va a necesitar de ese efectivo y cuándo lo hará, o si tiene una función patrimonial que le permita adquirir un negocio a perpetuidad, que con el tiempo aumentará su riqueza. *Ignacio Montané, CFA, se especializa en capital de inversión y planeación patrimonial ignacio.montane @ inv.com.mx www.colegiodefinanzas.mx/blog



Entrevista

12 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Innovación

Fujifilm, la salud y la cosmética Patricia Pazarán

Ante la baja demanda de películas fotográficas desde hace más de una década, la compañía Fujifilm impulsa áreas en las que ya participa desde hace varios años, como en el sector médico, e incursiona en nuevos negocios, como en los cosméticos.


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 13

J

avier Giraud, director comercial de Sistemas Médicos de Fujifilm de México, explica a Fortuna que Fujifilm es una empresa química global que ha desarrollado diferentes tecnologías, aunque es comúnmente conocida en el área fotográfica por el consumidor final, la compañía participa en el sector médico desde hace varios años, al cual ingresó con la película radiográfica. En 1936 lanzó su primera película de rayos X. Refiere que, en los años 80, Fujifilm comenzó la innovación y desarrolló el primer digitalizador a nivel mundial, lo que significó pasar de la película análoga (húmeda) al proceso digital. Pero, debido al alto costo del equipo, sólo se vendieron 10 entre empresas dedicadas al sector médico que los emplearon para su propio desarrollo. Posteriormente, Fujifilm creó el proceso digital directo, que representó un gran avance en este ámbito. Desde entonces, agrega, ha seguido innovando en tecnología de punta para desarrollar equipo de imágenes médicas de mejor calidad. Un ejemplo de ello, dice, es el mamógrafo Amulet Inno-

vality, el cual -además de causar menor radiación al paciente y tener un diseño ergonómico- genera imágenes con mayor nitidez e incluso cuenta con una aplicación avanzada de mamografía 3D que captura dos imágenes de alta resolución desde diferentes ángulos. Fujifilm también creó el sistema Synapse, el cual permite que los médicos tengan un acceso rápido a diversas imágenes como radiografías y ecografías para diagnosticar a sus pacientes y que puedan compartirlas a través de redes digitales. Además desarrolló un pequeño endoscopio transnasal que se coloca a través de la nariz y diversos sistemas de ecografía compactos y portátiles que se utilizan en emergencias. El director comercial de Sistemas Médicos de Fujifilm de México afirma que en el país sus principales clientes son centros veterinarios, clínicas, laboratorios y hospitales. En el área médica, la compañía Fujifilm está enfocada a imagenología y radiología, en endoscopia y en química sanguínea. Aunque no precisa cifras, Giraud asegura que en los últimos cuatro años la empresa ha crecido a doble dígito. Sin embargo, puntualiza que en investigación y desarrollo invierte más de dos millones de dólares diarios. Más recientemente, Fujifilm ingresó al sector farmacéutico con medicinas contra el cáncer y productos cosméticos. Los medicamentos ya se ofrecen en Japón y los cosméticos fueron presentados en Europa desde 2012 y empiezan a introducirse en América. En México, los productos cosméticos se pueden encontrar en los spas y clínicas de belleza, pero las medicinas aún no han llegado y no hay fecha de su ingreso al país, debido a que tienen que pasar por una serie de aprobaciones legales. Los fármacos que produce la empresa son para diagnóstico y para tratamiento. El colágeno y los antioxidantes que se usan en las fotografías ahora son utilizados para crear productos cosméticos, comenta el directivo. La empresa Fujifilm, con sede en Tokio, Japón, fue fundada en 1934 como productora de películas fotográficas, sin embargo en los últimos años se ha ido diversificando. Actualmente, la parte fotográfica sólo corresponde 5 por ciento, indica Giraud. Las áreas de negocio de Fujifilm son: Imágenes (cámaras y películas fotográficas), Sistemas médicos (equipos y radiofármacos), Sistemas de biociencia (cosméticos y suplementos nutricionales), Materiales funcionales (pantallas planas LCD), Dispositivos ópticos (lentes para cámaras y celulares), Sistemas gráficos (impresiones digitales), Soportes de grabación (cartuchos y discos Blu-ray) y Oficina e industria (micropelículas).

El colágeno y los antioxidantes que se usan en las fotografías ahora son utilizados para crear productos cosméticos.


Opinión 14 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

economía

Esclavos de nuestro “bienestar” D

“No sólo eres responsable de lo que haces, sino de lo que no haces, de lo que defiendes y de lo que callas”. Javier Iriondo

Jorge Ruiz Narcia*

Hemos conseguido acostumbrarnos a vivir endeudados para obtener “comodidades” a costa de aspectos sociales más importantes y que tienen que ver con la unidad familiar.

esde 2007 había empezado a gestarse una de las peores crisis de los últimos tiempos en un país que, hasta entonces, ostentaba, cierta reputación hegemónica: Estados Unidos. Desde entonces, resurgió un debate que, a partir de la caída de la Unión Soviética, y magistralmente explicado por Francis Fukuyama en su ensayo El fin de la historia, se había dado por terminado: la batalla entre el capitalismo y el socialismo. Desde entonces, se dio por hecho que el sistema que mayor bienestar ha procurado a los pueblos es el capitalismo. A partir de ese momento, la lucha ideológica se trasladó al ala derecha teniendo como participantes antagónicos a la escuela keynesiana y a la escuela austriaca de economía. En una esquina, en defensa de un capitalismo de Estado y, en la otra, a favor de un libre mercado, sin intervención alguna del Estado. A partir de la crisis de 2008 –cuando estalló en Estados Unidos la crisis de las hipotecas subprime– el oro se disparó desde los 800 dólares la onza a niveles cercanos a los 2 mil dólares. Mientras tanto, el dólar estadunidense aceleraba su caída en valor con respecto a las principales divisas del mundo y el renminbi, la nueva divisa china, comenzaba la aventura de insertarse en transacciones interna-

cionales de mayor envergadura. A partir de ese momento, una guerra de divisas inició su recorrido por el mundo y dicha guerra tenía como escenario el sistema financiero. Países como China y Rusia dirigen la iniciativa de “desdolarizar” al mundo; es decir, usar una divisa alternativa al dólar que sirva como nueva moneda de reserva. La economía austriaca abanderada por las ideas de Hayek, impulsa la propuesta de rediseñar el sistema monetario para ser respaldado por reservas en oro, tal como lo fue hasta la caída del Bretton Woods. Sin embargo, la elite financiera se opone a dicha propuesta, ya que eso significaría el fin de uno de los negocios más lucrativos desde el siglo XV cuando el capitalismo daba sus primeros pasos en firme, la emisión y control de dinero respaldado por “deuda”. Crisis financieras y económicas van y vienen, y seguirán existiendo durante el tiempo que dure el actual “sistema-mundo”, como lo llama Immanuel Wallerstein. La brecha entre los más ricos y los más pobres seguirá ampliándose pese a la retórica mediática que nos afirma que el sistema y régimen económico en el que vivimos ha logrado reducir los niveles de pobreza y elevado la calidad de vida de las personas. La pregunta es: “¿Para quiénes ha


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 15

logrado elevar la calidad de vida?”. Calidad de vida es: tiempo para ir por tus hijos sin presiones de trabajo, tiempo para disfrutar un desayuno, comida y cena en familia día a día, es tomarte una tarde completa cuando te sientas fastidiado, tiempo para asistir a un curso de pintura, canto, baile o cualquier actividad que sea de tu agrado y placer, es iniciar el año pensando en la familia y no en cómo pagar el crédito, vivir con calidad es: vivir la vida. La supuesta calidad de vida que nos dicen hemos alcanzado no es más que una ilusión de una buena vida, es una vida “prestada” y enajenada al trabajo, una vida donde lo prioritario es trabajar para obtener ingresos suficientes que nos permitan pagar un crédito que servirá para darnos esas pequeñas comodidades. Deudas cuyos intereses exprimen los magros ingresos de las familias y que obligan a madres y padres a enfocarse en actividades productivas, descuidando las actividades del hogar. El obtener comodidades mediante el uso del crédito no es más que una nueva forma de esclavitud y vivir esclavizados no es tener una vida con calidad. El capitalismo en sus bases tiene como fin último la acumulación del capital, la posibilidad de la acumulación es lo que incentiva a los empresarios a producir. El sistema en sí mismo favorece e incentiva los monopolios y esto tiene como resultado un sistema que en el argot de la Teoría de Juegos es llamado “juego suma cero”, unos ganan a costa de otros. Luego entonces, si menos del 2 por ciento de la población ha logrado acumular década tras década más del 90 por ciento de la riqueza de nuestro sistema, esto significa que al resto se le ha arrebatado riqueza década tras década y, por tanto, tampoco podemos afirmar que exista una verdadera reducción de la pobreza. Sólo hemos conseguido acostumbrarnos a vivir endeudados para obtener “comodidades” a costa de aspectos sociales más importantes y que tienen que ver con la unidad familiar. Baruch Spinoza decía que la manera directa para conocer a Dios es a través del conocimiento del entorno que nos rodea. Conozcamos nuestra

historia, indaguemos cómo funciona nuestro mundo, cómo se alimenta el sistema financiero; cuestionemos y reconfiguremos la manera en cómo vemos al mundo y cómo nos gustaría que fuera para nuestros hijos. El mundo hoy (excepto ese 2 por ciento) vive bajo un efecto placebo suministrado por un sistema financierista. Depende de los que estamos en la base de la pirámide que dicho sistema experimente un cambio, una transformación real que represente beneficios reales para las familias, una sociedad que tenga como objetivo no el simple placer de acumular o de consumir para satisfacer necesidades psicológicas, sino el lograr un entorno cooperativo, social, armónico con la naturaleza, que la satisfacción venga del placer de vivir la vida y no de una vida consumista y vacía. Un mundo en donde los niños vuelvan a jugar en las calles, que tengan campos verdes para correr, ríos transparentes, un mundo donde no sea un acto irreverente recorrer a pie el parque de tu colonia para disfrutar de una noche iluminada por la luna, un mundo en el cual las conversaciones vuelvan a ser persona a persona y no virtuales, donde el éxito no se mida en términos monetarista, un mundo en donde los hijos no olviden el rostro de sus padres por culpa de un trabajo que lo hace viajar por todo el mundo sin su familia y por períodos largos. Un mundo en donde no exista extrema pobreza, en donde no existan familias con la imposibilidad de tener acceso a sistemas de salud debido a la falta de recursos para pagarlos. Todos somos responsables del tipo de sociedad que tenemos en la actualidad y tenemos la capacidad de rediseñarlo. ¿Cómo iniciar un cambio? Anteponiéndose a los intereses financieros que buscan promover el consumismo in-extremis. Disminuir nuestro nivel de consumo nos lleva directamente a la reducción de nuestros niveles de endeudamiento. Un sistema que requiere de la deuda para sobrevivir basta con dejarlo de alimentar para matarlo poco a poco. Dirán que el bajar la demanda de crédito y los niveles de consumo nos llevarán a una crisis pero, ¿cuántas crisis no hemos pasado? Aprendamos a vivir sin deudas y no anhelar lo que no podemos adquirir con nuestros propios recursos e iniciemos el cambio, al final de cuentas el capitalismo posee formas menos lastimosas de funcionar.

*Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Tuxtla. Project Manager en tecnologías de la información y control industrial. Fundador de la consultoría Kyria Technologies con sede en Monterrey e inversionista independiente.

Aprendamos a vivir sin deudas y no anhelar lo que no podemos adquirir con nuestros propios recursos e iniciemos el cambio.


Opinión 16 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Generación de ahorros

Limpieza económica y ecológica E

n determinados sectores la limpieza y la higiene son cruciales para su supervivencia, por ejemplo, en el sector de la salud, de los alimentos y de las farmacéuticas, que están sujetos a normas muy estrictas en cuanto a salud y seguridad, control de infecciones, y además son controlados normalmente por el gobierno federal y estatal. Mario Amador* Pero para la gran mayoría de las empresas, la limpieza es algo que se tiene que hacer, de preferencia que impacte lo más mínimo con las actividades diarias, un tipo de limDelegar a los pieza se puede hacer en la noche cuando el personal no pero otro es necesario hacerlo en horario de alto fluconsultores labora, jo. Por lo tanto, la limpieza es regularmente parte de esos externos puede gastos “olvidados” no estratégicos y que en realidad podría ser la mejor ofrecer una gran ventana de oportunidades para: redugastos fijos; proporcionar un mejor entorno laboral a respuesta cir las personas que se dedican a ello y un mejor ambiente a los para encontrar la que trabajan al interior de esos inmuebles, que quién sabe solución ideal de con qué tipo de químicos los limpian, algunos ya prohibien la Unión Europea y en Estados Unidos; promover limpieza a medida, dos una imagen corporativa de la eficiencia.

sin perder tiempo y dinero en el proceso.

Identificación de las necesidades de limpieza Con el fin de obtener el mejor valor por el dinero invertido y negociar mejor sus contratos de servicio de limpieza, las empresas tienen que saber exactamente cuáles son sus necesidades de limpieza. Es necesario identificar áreas generales prioritarias (talleres, almacenes, oficinas) y después ir más a lo particular y conocer las disposiciones específicas de limpieza de la superficie, materiales. Ser claro en las especificaciones Detallar de forma clara y muy sencilla las actividades que deben hacer, cómo y qué tan frecuente. Lugares como recepción, cocina, baños obviamente, requieren una limpieza más frecuente que otro tipo de áreas. Es importante verificar que el nivel de limpieza solicitado es claramente detallado y dar prioridad a tareas. De preferencia, que las instruccio-

nes sean visuales, sencillas y queden en una hoja para que se coloque como indicación en su lugar de trabajo o en un lugar que para el personal sea visible. Deben especificarse de manera sencilla la concentración de los líquidos a utilizar, es aquí donde radica la forma en que podemos cumplir los puntos que se abordaron al inicio del escrito, que la limpieza sea económica y ecológica (una concentración muy alta, puede afectar la salud de quien lo usa y de las personas que están en esa área), además que, al establecer con el proveedor el tipo de químicos que no se pueden utilizar y su concentración, se puede negociar una disminución en el monto del contrato. Material y equipo de trabajo Las empresas subcontratadas por lo general proporcionan todo, y en este punto es importante negociar con el proveedor qué tipo de productos que ya están prohibidos en algunos países desarrollados: cloro, sosa cáustica, compuestos de amonio cuaternario, fosfatos y sulfatos, así como xileno, tolueno, cloruro de metileno, tricloroetileno, fenoles clorados, aldehídos, y alquilantes conservantes: acetamida, bronopol, glutaraldehído, formaldehído, fenoles. Como podemos ver en el listado anterior, nuestro gran amigo “el cloro”, que es muy usado en México, ya es un producto prohibido en otros países por su efecto nocivo para la salud en grandes concentraciones, además de que ya existen otros productos que producen el mismo efecto limpiador sin ser tan agresivo para la salud de quien lo usa y de las personas que están en el lugar donde se está usando. Podemos concluir que la limpieza tiene un componente muy importante para el bienestar de la gente que labora al interior de ese establecimiento (oficina, edificio, bodega, almacén), por lo que la limpieza no debe ser una dolor más de cabeza para un gerente de administración o de seguridad de higiene, sino que debe ser una relación muy estrecha con el proveedor de servicio para garantizar elementos básicos de limpieza de las áreas (labor básica y fundamental), pero teniendo en cuenta la salud de las personas que hacen la limpieza y el medio ambiente en el cual labora la gente y que podemos estar agregando un elemento más de contaminación en nuestro entorno, ya tan afectado en años recientes. Delegar a los consultores externos puede ser la mejor respuesta para encontrar la solución ideal de limpieza a medida, sin perder tiempo y dinero en el proceso. *MBA, Mario Amador. Consultor ambiental senior consultoria@oficinaverde.org.mx



Investigación 18 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Economía solidaria

Una alternativa de subsistencia Cuartoscuro

Érika Ramírez


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 19

La pauperización de la economía y la falta de oportunidades de empleo han llevado a comunidades enteras a la búsqueda de alternativas de subsistencia e intercambio comercial. Con ello, en México se ha dado vida a proyectos denominados: Banco del Tiempo, Mercado Alternativo y monedas distintas a la del sistema nacional, como el Túmin.

E

n la Sierra Norte de Puebla, comunidades de la región se incorporan poco a poco en un proyecto denominado Banco del Tiempo. Originarios de los municipios de Zacapoaxtla, Huehuetla, Xochitlán de Vicente Suárez, Teziutlán, San Miguel Tzinacapan y Cuetzalan, más de 80 personas intentan encontrar una alternativa a la vida que no han podido sustentar con su precaria economía. Banco del Tiempo es algo que se basa en la reciprocidad, dice en entrevista con Fortuna Yancui Taneo Molina Varela, uno de sus impulsores. Expone que este proyecto “está basado en el intercambio de servicios de gente que está organizada. Funciona idealmente a nivel local y de manera muy sencilla. Basado en la medida del tiempo –que es la moneda intercambio–, donde viene una persona, otorga un servicio y el que paga el servicio otorga un cheque salido de su cuenta. Cada Banco del Tiempo tiene un déficit y un superávit de 20 horas, más o menos; si te pasas de esas 20 horas se aplican sanciones”. El Banco del Tiempo, comenta Molina Varela, fue construido como una estrategia para la sistematización del trabajo de una cooperativa de vivienda, por ayuda mutua y porque no encontraban la manera de acceder a esta necesidad básica. “Encontramos la solución utilizando ecotecnia, materiales locales, tierra y desechos como llantas, botellas de vidrio, tetrapack… Lo que de pronto se llegara a atravesar puede tener un material constructivo, la problemática era la mano de obra. Si no puedes pagar el material no puedes pagar la mano de obra. “Usando el Banco del Tiempo puedes pagar la mano de obra y los materiales, mezclando estas dos propuestas puedes hacerte de vivienda digna y escalable, esto significa solucionar las cuestiones básicas (dónde comer, dormir e ir al baño). “Nos nutrimos de los pilares del tejido social, las formas de economía local: trueque, tequio, faena. Piensa global, actual local: siembra tu alimento, construye tu casa, edúcate”, expone el integrante del Colectivo Acahual, que tiene como lema: “Generar condiciones para el bienestar”. Los inicios Banco del Tiempo, ¿alternativa para el desempleo en México?, documento elaborado por Carmen O. Bocanegra Gastelum, profesora-investigadora de tiempo completo del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora, y Eduardo Salas García, egresado de la licenciatura en Finanzas de la

Mercado Alternativo es un espacio donde unas 30 familias comercializan sus productos.

Universidad de Sonora, exponen los inicios de esta alternativa económica. Indican que “la primera idea considerada como antecedente de los bancos del tiempo surge con Josiah Warren en 1827, cuando adopta la teoría del valor-trabajo, que dice que el valor de un producto es la suma de los esfuerzos realizados para elaborarlo o adquirirlo. “Posteriormente surgieron las comunidades Colonia Utopía en Cincinnati, Ohio, en 1841, y la Colonia Tiempos Modernos en Long Island, New York, en 1851. Más de 1 siglo después, en 1976, en la ciudad de Vancouver, Canadá, surgió un primer sistema de intercambio sin dinero que se denominó Community Exchange.

Jóvenes del colectivo Itacate y Cuatli encabezan el Mercado Alternativo.

Con el Banco del Tiempo, más de  personas intentan encontrar una alternativa a la vida que no han podido sustentar con su precaria economía.


20 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Mercado Alternativo surge como consecuencia de la precarización laboral y de la falta de espacios para la comercialización.

“En 1982, Michael Linton puso en marcha en la Columbia Británica otro sistema de intercambio con el nombre de LETS [Local Exchange Trading System]. Desde Canadá se expandió a Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido. En el caso de Australia, la entrada del Reino Unido a la Comunidad Económica Europea supuso la pérdida de su principal mercado exterior, lo que provocó una severa crisis económica, y con ella, el terreno abonado para desarrollar experiencias como los LETS.” En Gran Bretaña esta modalidad comenzó en 1985. Debido a la recesión en los derechos laborales y sociales provocada por la política económica del “gobierno de Margaret Tatcher, se desarrolló una amplísima red nacional de LETS, auspiciada por la organización Letslink UK. Numerosos LETS fueron financiados y apoyados por autoridades locales, e incluso los partidos políticos se interesaron en incluirlos en sus programas”. Los investigadores exponen que un Banco del Tiempo funciona de la siguiente manera: 1. El dinero no es más que un acuerdo de una comunidad para usar algo como medio de intercambio. 2. “Los créditos de tiempo” son un nuevo tipo de “moneda” y, en consecuencia, un medio de intercambio. Una hora empleada en ayudar a alguien, deviene en una hora de crédito. 3. Los créditos de tiempo son depositados en el Banco del Tiempo. Pueden ser sacados en cualquier momento y gastados en un gran rango de servicios y oportunidades ofrecidas por los demás usuarios.

4. El Banco del Tiempo actúa como un usuario, ofreciendo y demandando servicios de otros usuarios. 5. El software del Banco del Tiempo graba todas las transacciones realizadas entre los usuarios e imprime los detalles de todas las cuentas. Mercado Alternativo Jabones, salsas, mermeladas, cremas para la piel, quesos, aceite de olivo, café, chocolate, tortillas de nopal y hasta repelentes para insectos elaborados de manera natural se pueden encontrar cada 15 días en el Mercado Alternativo de Tlalpan. Esta iniciativa, encabezada por dos jóvenes universitarios, nació en septiembre de 2013, en la búsqueda de espacios donde comercializar sus productos y los de otras 30 familias que realizan sus propios artículos. Espacios para los que no son parte del mercado comercial. Jorge Liber Saltijeral y Julia Álvarez Icaza Ramírez, integrantes de los colectivos Cuatli e Itacate, se han reunido con productores “consolidados” para ofrecer artículos “sanos, accesibles, responsables y justos”. La sede, la Casa de la Cultura de la Universidad Autónoma del Estado de México, al Sur de la Ciudad de México. Liber (“como libertad”, remite al momento de mencionar su nombre) decidió impulsar el negocio familiar: la venta de quesos producidos por ellos mismos en el poblado Totolapan, Morelos, como consecuencia de la precarización laboral y de la falta de espacios para la comercialización.

Mercado Alternativo de Tlalpan ofrece productos “sanos, accesibles, responsables y justos”, dicen sus promotores.


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 21

Algunos artículos han encontrado en Mercado Alternativo el espacio que no les brinda el mercado comercial.

Las cifras oficiales de empleo Quizá las cifras oficiales de empleo muestren porqué las personas buscan espacios alternativos para obtener sus recursos. Datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social indican que en México la Población Económicamente Activa (PEA) asciende a 52 millones 675 mil 784 personas. A través del documento Información laboral. Abril 2014 –elaborado por la Subsecretaría de Empleo y Productividad– indica que de esta población 50 millones 243 mil 493 se encuentran “ocupados”, y otros 2 millones 432 mil 291 “desocupados” o en el desempleo. Los Indicadores Oportunos de Ocupación y Empleo –publicados en febrero pasado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)– indican que el 58.19 por ciento de la población de 14 años y más en el país es económicamente activa; cifra menor a la observada en el mismo mes de 2013, de 58.74 por ciento. El informe del Inegi muestra que de la PEA, “el 95.35 por ciento (50 millones 226 mil 44 personas) estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En febrero pasado, estos representaron el 8.2 por ciento de la población ocupada”. El documento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social indica que como Liber hay otros 11 millones 105 mil 353 personas que trabajan por cuenta propia. La moneda anticapitalista En tanto unos se instalan en mercados o bancos del tiempo, hay comunidades en las que se ha impulsado

Los productos que ofrece este mercado, como salsas y mermeladas, son elaborados de manera natural.

una economía alterna. El Espinal, en Veracruz, una comunidad de 24 mil habitantes, en un movimiento encabezado por maestros y estudiantes, decidieron ponerse “en rebeldía monetaria”; así como en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Ambas regiones utilizan el llamado Túmin para comercializar. El proyecto nació en Veracruz y ha resultado un modelo controvertido para el sistema. Sin embargo, éste sigue en marcha y en expansión. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, es la segunda comunidad en México que impulsa esta moneda. El 2 de abril pasado corría en las redes sociales un perfil llamado Túmin San Cristobal. Ahí, un comunicado en el que se informaba que “en un esfuerzo por organizarnos y mirar alternativas frente a la demoledora máquina neoliberal, estamos comenzando la red del Mercado Alternativo”. Para ello se declaró sede del Túmin, en San Cristóbal, al Centro Cultural Independiente, conocido como “El Paliacate”, lugar en donde se llevarán a cabo asambleas y a las que está permitido llevar productos para intercambiar. Este espacio, dice el comunicado, “es de todos y para todos (para todos, todo, diría una máxima zapatista)”. Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria, un texto publicado por Carlos Askune –coordinador de la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) Euzkadi– expone que la Economía Solidaria, además de ofrecer algunos principios y nuevos enfoques alternativos frente al funcionamiento de la economía capitalista, propone iniciativas prácticas en todos los ámbitos del ciclo económico (financiación, producción, comercialización y consumo) colocando a las personas y, en general a la sostenibilidad, en el centro y como objetivo de su actividad”.

En El Espinal, Veracruz, y en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, las comunidades utilizan el llamado Túmin para comercializar sus productos.


Investigación 22 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Sistema financiero

mÉXico y citiGroUp vs la reGla volcKer Mauricio Romero

Ante la iniciativa del gobierno de Barack Obama de regular las operaciones de la banca estadunidense fuera de su territorio, Citigroup, dueña de Banamex, maquiló una fuerte oposición desde los países en los que se encuentra presente. Documentos obtenidos por Fortuna reafirman que en México contó con un fiel aliado contra la llamada Regla Volcker: el gobierno de Felipe Calderón, que para proteger los intereses de Banamex no vaciló en admitir la vulnerabilidad del sistema financiero mexicano dada la gran presencia de la banca extranjera en el país.

“E

l enlace entre nuestras economías y sistemas la Fed, Paul Volcker– “afectaría gravemente el sistefinancieros, así como el alto grado de parti- ma financiero mexicano” por las prohibiciones que ésta cipación de los bancos estadunidenses e in- impondría a los bancos estadunidenses. ternacionales en la economía mexicana significa que la Presentada por el gobierno de Barack Obama, la propuesta, como está, interferiría de forma significante Regla Volcker pretendía, entre otras cosas, evitar que con las actividades de los bancos incorporados bajo las los bancos filiales a una matriz con sede en Estados leyes mexicanas y afectaría el correcto funcionamiento Unidos pudieran operar con bonos de gobiernos locales. del sistema financiero mexicano.” En México, Banamex sería la afectada. La aseveración está firmada por Agustín Carstens, “Escribo para expresar mi preocupación por los efecgobernador del Banco de México, en un cable entos negativos que la propuesta Volcker Rule [sic] viado en 2012 a Ben Bernanke, entonces tendrá en las entidades y mercados financieros presidente de la Junta de Gobierno de la mexicanos, así como en las finanzas de Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), los gobiernos”, expresa el exsecretario a propósito de la iniciativa de regulade Hacienda y Crédito Público al inción conocida como Volcker Rule (Retentar explicar el impacto adverso que gla Volcker). provocaría la regulación de los bancos “Las filiales de los bancos estatrasnacionales “en la deuda soberana dunidenses e internacionales con mundial y otros mercados, particuoperaciones con Estados Unidos malarmente en los de economías emernejan más del 70 por ciento del cagentes con una gran presencia de pital bancario. El resto de los bancos banca extranjera”. mexicanos tienen diversas operaciones con “La participación de bancos extranjeros Estados Unidos”, afirma Carstens en la en el total de bancos de un país está relacomunicación entregada a Fortuna cionada con bajo crecimiento y alta La Regla Volcker afectaría por medio de la Ley Federal de Transvolatilidad”, acepta el propio Fondo directamente a Banamex. parencia y Acceso a la Información Monetario Internacional en el Informe Pública Gubernamental, solicitud sobre la estabilidad financiera mundial. Y OFI007-10666. ese es el caso mexicano. El gobernador del Banco de México enfatiza en la gran “Durante [las] décadas del México posrevolucionario, presencia de la banca extranjera debido a que la Regla la propiedad de los bancos operando en el mercado Volcker –nombrada así en honor del expresidente de nacional estuvo resguardada para los empresarios


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 23

Cua

nacionales”, explican la doctora Eugenia Correa y la del Contralor de la Moneda; Daniel K. Tarullo, de licenciada Claudia May. Continúan las autoras del estudio la Reserva Federal; Martin J. Gruenberg, jefe de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por titulado Expansión de la banca extranjera en México: “Solamente hasta el inicio de la década de 1990, con el su sigla en inglés); Mary L. Schapiro, jefa de la Comisión decreto de reprivatización de los bancos que habían [sido] del Mercado de Valores (SEC, por su sigla en inglés). Serrano enfatizó en la estrecha relación de los mercanacionalizados en la crisis de deuda de 1982, es que se condos mexicano y estadunidense y la importancia de templa la participación accionaria de hasta en un 30 la banca extranjera para la liquidez del lado por ciento en los bancos nacionales. Con el Sur de la frontera. Tratado de Libre Comercio de América del El Banco de México no sólo expresó su Norte se negocia una apertura gradual preocupación a las autoridades estadudel sector a la propiedad extranjera. Sin nidenses por la reforma que afectaría embargo, este calendario de apertura al banco extranjero, también alertó al fue acelerado con la crisis bancaria de grupo financiero subsidiario de Citi1995, y hacia 1998 se posibilita incluso group en un memorándum titulado la compra de bancos con una elevada Impact of Volcker Rule on Banamex de participación en el mercado por parte los peligros que corría. de extranjeros.” El documento de 10 páginas explica En su comunicación con Bernanke a grandes rasgos los “posibles efectos sobre la Regla Volcker, Carstens se exadversos en Grupo Banamex” a causa de la playa sin complejos en la vulnerabilidad del Regla Volcker. Está dividido en cuatro mercado mexicano ante una posible partes. En las primeras tres se abordan regulación a la banca extranjera: “Los Edificio de la Reserva las prohibiciones concernientes a los bancos estadunidenses y sus filiales en Federal de Estados Unidos. negocios de Banamex y Citigroup en México son importantes proveedores México, mientras que en la última se de liquidez, restringir sus actividades provocaría importantes interrupciones en los mer- describen algunas de las potenciales consecuencias en los cados financieros mexicanos […] En las economías de mercados, particularmente el mexicano. En octubre de 2012, representantes del banco central, mercado emergentes, los bancos juegan un papel central de la CNBV y de la Secretaría de Hacienda y Crédito en mantener la liquidez”. El gobernador del Banco de México (Banxico) acepta Público se reunieron con enviados de la Reserva Federal que la legislación contraria a los intereses de Citigroup- estadunidense, del Departamento del Tesoro, de la OfiBanamex “afectaría la capacidad del Banco de México cina del Contralor de la Moneda y de la SEC. En la reunión se presentaron cifras sobre la presencia para conducir las operaciones de mercados abiertos como de bancos extranjeros. La información por parte de los parte de su política monetaria”. Para Carstens, la libertad de acción de la banca ex- mexicanos indicaba que de los siete bancos preponderantranjera en México es vital, necesaria para un “correcto” tes en el país sólo Citigroup-Banamex sería sujeto de la Regla funcionamiento del sistema financiero nacional. Según Volcker, pues es el único cuya matriz es estadunidense. No el funcionario, la limitación “encarecería los costos del obstante esta situación, en la disertación, siempre se refirió en forma general a las “entidades bancarias” como gobierno” e incluso complicaría “el manejo del posibles afectadas. presupuesto”. o r u Finalmente, algunos aspectos de los más “La propuesta también haría más difícil rtosc temidos de la Regla Volcker se modiy costoso para el gobierno mexicano emificaron al ser aprobada en diciembre tir y distribuir deuda”, remarca. de 2013, por ejemplo las operaciones En el cable dirigido a Bernanke, Bapor cuenta propia de la filial de namex es el ejemplo para la ilustrar sus Citibank en la deuda soberana argumentos, pues la filial de Citigroup de los gobiernos de México estarán contaba con la etiqueta de ser el prinpermitidas. cipal operador de Certificados de la Gracias a la iniciativa estaduniTesorería (Cetes) del gobierno mexidense, las autoridades mexicanas recocano. nocieron la vulnerabilidad del sistema Los reclamos de Carstens en esa ocafinanciero nacional ante posibles regulaciosión se alinearon con la presión ejercida dennes extranjeras; en contraste, Citigroup tro de Estados Unidos por la Asociación Agustín Carstens, gobernador constató que México cuenta con vade Banqueros Estadunidenses (ABA, del Banco de México. liosos aliados para defenderse de ella: por su sigla en inglés), en la que jugó el Banco de México, la Comisión un papel primordial Citibank, dueña Nacional Bancaria y de Valores y a la Secretaría de de Banamex. En el mismo sentido Carlos Serrano, entonces vice- Hacienda y Crédito Público. Fortuna solicitó entrevistar tanto a Agustín Carstens presidente de la Comisión Nacional Bancaria de Valores (CNBV), envió sus argumentos en una comunicación – como a Carlos Serrano. Hasta el cierre de edición no se cuya copia posee Fortuna–, a John Walsh, de la Oficina recibió respuesta.

“Los bancos estadunidenses y sus filiales en México son importantes proveedores de liquidez, restringir sus actividades provocaría importantes interrupciones en los mercados financieros mexicanos”: Agustín Carstens.


Investigación 24 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Telecomunicaciones

Ganadores y perdedores de la Ley Telecom de Peña Flor Goche

Archivo Contralínea

A decir de Raúl Trejo Delarbre, especialista en derecho a la información, la reforma constitucional para las telecomunicaciones y la radiodifusión de junio de 2013 resultó positiva, al considerar a las telecomunicaciones y a la radiodifusión como servicios públicos y no como modelos comerciales. Con ello, precisa, el Estado se obliga a garantizarlos en condiciones de competencia, calidad y pluralidad. A contracorriente, la iniciativa de reglamentación secundaria del Ejecutivo federal está “diseñada, acaso, reconfigurada”, de acuerdo con los intereses de las televisoras.

“T

elevisa”, Raúl Trejo Delarbre no duda de su respuesta. En caso de ser aprobada la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión presentada por Enrique Peña Nieto o retomada su esencia en el proyecto de dictamen del

Senado de la República, Televisa sería la principal beneficiaria, asegura el integrante del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por su desproporcional participación en el merca-


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 25

la adjudicación automática de canales adicionales mediante las disposiciones de multiprogramación que plantea, como en la televisión de paga, esto por virtud de la tramposa redacción que pretende restringir la preponderancia por ‘sector’ en lugar de servicios”, se lee en el documento. El artículo ocho transitorio de la reforma constitucional marca que “se considerará como agente económico preponderante, en razón de su participación nacional en la prestación de los servicios de radiodifusión o telecomunicaciones, a cualquiera que cuente, directa o indirectamente, con una participación nacional mayor al 50 por ciento, medido este porcentaje ya sea por el número de usuarios, suscriptores, audiencia, por el tráfico en sus redes o por la capacidad utilizada de las mismas”. En cambio, la iniciativa presidencial (artículo 260) limita la definición de agente preponderante: lo restringe al parámetro de la audiencia. Asimismo, pretende regular los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión por sectores y no por servicios (radio, telefonía, televisión abierta, internet), lo que permitiría una segmentación favorable a los intereses de los concesionarios. Este último hecho, tal como explica Aleida Calleja en su artículo Ley Telecom de Peña, un retroceso mayor, “evade la posibilidad de que Televisa sea preponderante en televisión restringida cuando Procesofoto

do de la televisión, Televisa ha sido catalogada como monopolio. En televisión abierta, la empresa a cargo de Emilio Azcárraga Jean controla el 56 por ciento de las concesiones; capta el 68 por ciento de la publicidad; y tiene el 46 por ciento de la audiencia. En televisión de paga no se queda atrás: concentra el 75.2 por ciento de los suscriptores. La reforma constitucional para las telecomunicaciones y la radiodifusión de junio de 2013 sentó las bases para poner fin a este tipo de acaparamientos. A decir de Trejo Delarbre, ésta resultó positiva al considerar a las telecomunicaciones y a la radiodifusión como servicios públicos y no como modelos comerciales. Con ello, precisa, el Estado se obliga a garantizarlos en condiciones de competencia, calidad y pluralidad. Hoy la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos está en riesgo. El Ejecutivo federal y diversos sectores políticos buscan “enmendar”, a través de las leyes secundarias, lo incorporado en la ley suprema. En entrevista con Fortuna, Trejo Delarbre, especialista en derecho a la información, apunta que la competencia que propicia la reforma constitucional de 2013 se vería mermada, por ejemplo, como consecuencia de la limitación para que Teléfonos de México (Telmex) pueda difundir durante 2 años televisión a través de cableado telefónico, tal como lo prevé la iniciativa de ley secundaria construida en Los Pinos y enviada al Senado el pasado 24 de marzo. En su artículo Dos pasos atrás en telecomunicaciones. La iniciativa de Peña Nieto, el también doctor en sociología, apunta que la iniciativa de ley del presidente del país está “diseñada o, acaso, reconfigurada” de acuerdo con los intereses no sólo de Televisa, sino de Tv Azteca. Trejo Delarbre no es el único en advertir estos privilegios. Lo han hecho también Javier Corral Jurado, senador por el Partido Acción Nacional; Denise Dresser, politóloga; Juan Villoro, escritor; Aleida Calleja, analista de medios de comunicación; Gilberto López y Rivas, antropólogo; Miguel Concha Malo, defensor de derechos humanos, entre otros. En su manifiesto del 7 de abril de 2014, el Frente por la Comunicación Democrática –conformado días antes por periodistas, académicos, políticos, líderes de movimientos sociales– sostiene que la iniciativa presidencial “deja intocado el duopolio de la televisión abierta, y le permite a Televisa seguir concentrando la televisión de paga; no desarrolla mecanismos efectivos y precisos para limitar la concentración de frecuencias, ni el concesionamiento, ni para limitar la propiedad cruzada de medios, ni medidas de desinversión”. “Como en el primer intento derrotado por la Suprema Corte de Justicia [de la Nación] en 2007, los beneficios a Televisa se reincorporan en la iniciativa Peña Nieto, que se vuelve a montar en el proyecto con disposiciones a su medida para mantener su condición monopólica, y logra incorporar otras disposiciones excesivas para retrasar lo más posible una real competencia, tanto en la televisión abierta por

El Frente por la Comunicación Democrática sostiene que la iniciativa presidencial “deja intocado el duopolio de la televisión abierta”: Televisa y Tv Azteca.

controla cerca del 70 por ciento en satélite y más del 60 por ciento en cable, segmento que le representa su mayor crecimiento y control”. Deliberada asimetría Raúl Trejo Delarbre, investigador universitario, detecta en la iniciativa del Ejecutivo federal una “deliberada asimetría”. Expresa que aunque hay una “regulación importante para el campo de la telefonía”, puesto que a Telmex y Telcel sí se aplican las reglas de dominancia que establece la Constitución, para el caso de la televisión es “muy complaciente”. Al respecto opina: “Creo que deben mantenerse las barreras que acotan a las empresas de Carlos Slim, pero que debe haber más reglas para acotar a la empresa de Emilio Azcárraga”.

La iniciativa de ley del presidente del país está “diseñada o, acaso, reconfigurada” de acuerdo con los intereses no sólo de Televisa, sino de Tv Azteca: Raúl Trejo Delarbre.


De los perdedores De lado de los perdedores están los medios públicos, comunitarios e indígenas. En ese sentido, las audiencias también pierden. Según Sergio Aguayo Quezada, académico y columnista, la iniciativa presidencial los menosprecia y castiga. De acuerdo con Javier Corral, los discrimina y mantiene bajo el control gubernamental. En Crónica de un despojo; los derechos fundamentales en la iniciativa de ley en telecomunicaciones y radiodifusión, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información sostiene que “en contra de la obligación legal de introducir un régimen favorable para el desarrollo de los medios públicos, comunitarios e indígenas, se les asfixia con requisitos discrecionales, propios de un sistema autoritario, además de prohibiciones

Raúl Trejo Delarbre, especialista en derecho a la información.

para contar con fuentes de financiamiento; es más, no introduce un mecanismo expedito para el otorgamiento de concesiones para los medios de uso social y les impone un régimen de acceso a las frecuencias inequitativo y arbitrario al ponerles las mismas condiciones que a los medios de uso público”. Con la reforma en telecomunicaciones, los ganadores deberíamos de ser todos. Como lo establece el Frente Nacional por la Comunicación Democrática en su manifiesto del 11 de abril pasado, “el derecho a la comunicación pertenece a las personas y a las comunidades y es un bien público fundamental para lograr una democracia real”.

Cuartoscuro

Aunque hay una “regulación importante para el campo de la telefonía”, puesto que a Telmex y Telcel sí se aplican las reglas de dominancia que establece la Constitución, para el caso de la televisión es “muy complaciente”: Trejo Delarbre.

—¿Podríamos afirmar, entonces, que la iniciativa de Peña Nieto no abre en realidad el mercado de las telecomunicaciones? –se le pregunta. —Abriría el mercado, pero de manera mucho más limitada en comparación con lo que establece la Constitución. Abriría el mercado en la telefonía; yo creo que eso es saludable. Pero la apertura del mercado de la televisión es más limitada en comparación con el modelo constitucional. El autor de Viviendo en el Aleph. La sociedad de la información y sus laberintos, libro editado en 2006, comenta que él ha sugerido alrededor de 200 modificaciones a la iniciativa de ley del presidente, algunas “de detalle” y otras de “mucha densidad”. Y es que, sostiene, “es una iniciativa mal elaborada, pero no por descuido. No es casual. Es una iniciativa intencionalmente mal elaborada para no cumplir con la Constitución”.

Cuartoscuro

26 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Especialistas consideran que se debe acotar a las empresas de Carlos Slim, pero también a la compañía de Emilio Azcárraga.


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 27


Opinión 28 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Entrevista de negocios (Segunda Parte)

el momento de la verdad L

as entrevistas de negocios son aquellos encuentros formales con los potenciales socios, clientes, proveedores, en los que se ven “las caras” las partes interesadas para lograr un futuro acuerdo comercial que permita generar dinero en forma mancomunada. La finalidad del encuentro es llegar a un acuerdo comercial. En las entrevistas personales de negocios o cara a cara, los participantes utilizan los cinco sentidos para comuAugusto Diego Berard* nicarse (vista, gusto, tacto, olfato y oído). Es el momento de la verdad, en el que se sellan las relaciones o se dividen los caminos. Conocer al No existe una segunda oportunidad para una buena primera impresión. El pripotencial dar mer encuentro cara a cara es de vital imcliente es portancia y tiene que ser comprendido de fundamental esta manera para poder alcanzar los obdeseados. al momento de jetivos Destacaremos algunos puntos a tener en elaborar la estra- cuenta: antes, durante y después de la tegia y brindar entrevista (desde la perspectiva del una solución a vendedor).

la medida de las necesidades que éste pueda tener.

Antes de la entrevista Introspección. El vendedor tiene que hacer un viaje hacia su interior, examinando sus fortalezas y debilidades. Debe descubrir las diferencias que lo hacen único e irrepetible. Tiene que estar convencido del beneficio que genera su oferta y los productos que comercializa.Saber que va a ser de utilidad al cliente y que éste se beneficiará adquiriendo sus productos. La mitad de la batalla se gana antes de empezar. El convencimiento se refleja en la mirada y el comprador lo percibe. Sin esta mirada interior y la convicción de saber que se está haciendo lo correcto, las ventas se dificultan o no se concretan. Frente a dos productos iguales, de la misma marca, características, precios y condiciones comerciales, el comprador va a optar por comprarle al vendedor que mejor refleje en su mirada y actitud la convicción de ser diferente y de estar al servicio del cliente. Dentro de una misma organización, en la que existen varios vendedores, el que se destaca y brilla por sobre el resto es aquel que logra ser de utilidad y se compromete con el cliente de manera franca y empática. Este “vendedor estrella” trabaja su interior en forma

permanente para ser cada día mejor y ser elegido por los clientes. Investigar. Para poder concretar un acuerdo es importante investigar previamente sobre la empresa con la que se busca hacer el negocio. Saber si tiene o no empresas competidoras, año de su fundación, reputación y trayectoria en el mercado, si exporta o no lo hace, mercados que atiende y demás variables relevantes. Conocer al potencial cliente es fundamental al momento de elaborar la estrategia y brindar una solución a la medida de las necesidades que éste pueda tener. También es importante investigar los antecedentes y la trayectoria profesional del o las personas con las cuales el vendedor va a tener la entrevista. Colocando en los principales buscadores de internet el nombre y apellido de estas personas descubriremos aspectos personales y profesionales que pueden ser de suma utilidad para concretar el negocio. La información obtenida en internet reflejará si los interlocutores han trabajado en otras empresas anteriormente, si participan de actividades extra laborales y sociales. El vendedor que logra lazos de amistad y generar confianza con sus clientes juega con ventaja y será preferido o tenido en cuenta al momento de cerrar un negocio por parte del comprador. Es recomendable que el vendedor se brinde por completo. Que se deje indagar por el comprador, que demuestre que sabe sobre los productos que comercializa y que le cuente al comprador rasgos de su vida, sueños, aspiraciones, más allá de lo comercial. Planificar los pasos de la cita. Una vez acordada la entrevista, y sabiendo día, hora y lugar del encuentro, el vendedor debe planificar los pasos de la entrevista, regular el tiempo estimado y sacar el mayor provecho al encuentro. El tiempo que durará la entrevista se puede y debe acordar previamente, lo que ayudará a condicionar al comprador para que no se comprometa a realizar otras actividades que lo distraigan y entorpezcan la comunicación fluida de la entrevista. El vendedor es el que tiene que guiar al comprador en los pasos a seguir hasta cerrar el acuerdo. Para ello, antes de ir a la entrevista, debe decirle al comprador potencial que el encuentro requiere de una hora de duración o “x” cantidad de tiempo.


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 29

Al hacerlo, el vendedor demuestra su profesionalismo y condiciona al comprador a seguir sus pasos. El comprador necesita seleccionar al proveedor indicado. Aquel que demuestre profesionalismo, seriedad y compromiso. Durante la entrevista Puntualidad. Llegar en la hora indicada es de vital importancia. Dos o tres minutos antes de la hora pactada y esperar la hora exacta para anunciarse en la recepción de la empresa del potencial comprador también es bien visto y denota respeto por el tiempo ajeno y buen manejo del propio. El tiempo es un recurso escaso y muy valioso. No sólo el tiempo del comprador es importante. El tiempo del vendedor también lo es y el vendedor tiene que resaltar esta importancia. Si el comprador lo hace esperar en la recepción más de 15 minutos, sin ningún motivo especial en particular, el vendedor debe avisar que no puede seguir esperando, dado que tiene otra entrevista (aunque esto no sea cierto) y que no desea llegar tarde a la misma. El vendedor manifiesta que desea acordar otra entrevista, fijando nuevo día y horario con el comprador. También debe pedir “disculpas”, por no poder “quedarse a esperar”, por tener que atender otros negocios. Todo vendedor exitoso tiene su agenda ocupada y comprometida. Los clientes compran a vendedores exitosos. El éxito se vende y se genera con profesionalismo y trabajo arduo. Los negocios son un juego de poder y estrategia. Una parte busca dominar a la otra para lograr mayor beneficio. En este juego, cuando todos ganan, las relaciones perduran en el tiempo y los beneficios son mayores para ambos. Agradecer. Al momento de ingresar en la oficina o sala de reuniones en la que se encuentra el comprador, estrechar su mano en forma firme, mirando a los ojos y saludar en forma cordial, diciendo nombre y apellido, buenas tardes o buenos días, y no deben faltar estas palabras: “muchas gracias por recibirme”, “ es un gusto poder conocerlo”. En este momento se ven las caras frente a frente, por primera vez, las partes interesadas. Agradecer la posibilidad del encuentro ayuda a distender al comprador. El comprador es el rey y el vendedor debe hacerlo sentir así. El vendedor ingresa en el terreno del comprador. En su lugar de trabajo. Su territorio. El territorio que pertenece al comprador y que el comprador ha ganado dentro de la organización para la cual trabaja. Escuchar. Durante los primeros minutos del encuentro hay que hablar de temas triviales, que permitan que ambas partes se sientas cómodas, para que la co-

municación fluya en forma natural. “Romper el hielo” es muy importante. El vendedor profesional sabe hacerlo, halagando al comprador por “la comodidad de la oficina”, “la buena vista o decoración del lugar”, “los diplomas que hay colgados en las paredes”. El vendedor experto observa y en pocos segundos “rompe el hielo”, haciendo sentir a gusto a su interlocutor. Hace preguntas y se queda en silencio, escuchando atentamente las palabras del comprador. Después de la entrevista Agradecer. Escribir un correo, agradeciendo al comprador por el tiempo dispensado, la posibilidad de haberlo visitado en su oficina, la posibilidad de conocerlo y de hacer negocios con él. Dejar en claro que se desea colaborar y ayudar a que tome la mejor decisión para su empresa. Que se busca una relación estable en el tiempo y que se va a trabajar para que así sea. Analizar. Con las anotaciones tomadas durante la entrevista y la información que brindó el comprador, realizar un análisis que permita descubrir las reales necesidades. Tomar nota en un cuaderno de todas las respuestas y los comentarios relevantes que hace el comprador ayuda a elaborar el análisis post entrevista. Conociendo las necesidades reales, el vendedor podrá elaborar una propuesta a medida. Las necesidades esgrimidas por el comprador no siempre son las reales. Esto puede ser parte de la estrategia del comprador, sólo para obtener información, dado que no va a comprar y no desea cambiar de proveedor en la actualidad. También puede darse el caso, en el que el comprador manifieste una necesidad que no es la que realmente tiene. Seguir preguntando. Por medio del correo electrónico, el vendedor puedo hacer otras preguntas al comprador, cuyas respuestas lo ayudarán a elaborar la propuesta, habiendo descubierto las necesidades del comprador en detalle. Elaborar una propuesta. La propuesta de negocios es el resultado de un trabajo fino y detallado, en la que el comprador ha tomado participación y opinión. El cierre de la venta comenzó desde el momento en que se produjo el primer encuentro cara y cara y se atravesaron todos los estados del proceso comercial. Las entrevistas serán una constante en la vida del comprador y vendedor una vez entablada la relación de negocios. La frecuencia de los encuentros estará dictada por la complejidad de la relación. La importancia de la relación personal que logra un encuentro cara a cara, no puede ser superada por los otros medios de comunicación modernos.

La propuesta de negocios es el resultado de un trabajo fino y detallado, en la que el comprador ha tomado participación y opinión.


30 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Bufete aún respira • Proveedores de Casa Saba, en rebelión

MONEYGRAM Y WALMART

E

n todas las tiendas del Grupo Walmart, que aquí encabeza Scot Rank, la multinacional de las transferencias de efectivo, MoneyGram sigue ofreciendo servicios para el envío de dinero. En México, por ahora, Walmart no puede brindar este servicio a sus clientes porque la autorización que recibió por parte de las autoridades estadunidenses sólo le permite transferencias en ese país limitando sus operaciones internacionales. MoneyGram no sólo tiene alianzas con Walmart. Con Farmacias Guadalajara también tiene un convenio que, por cierto, le será de mucha utilidad cuando termine su relación de negocios con el gigante de las ventas al detalle. Por ahora, le puedo confirmar que el contrato entre Walmart y MoneyGram se extiende sólo por un año más, mientras Western Union comienza a temblar porque su principal negocio se genera, por supuesto, en los mercados internacionales. BUFETE AÚN RESPIRA

L

a empresa de ingeniería industrial y petrolera que en la década de los 90 se convirtió en uno de los principales proveedores de Pemex, se hizo presente en la más reciente exposición de proveedores y contratistas de la paraestatal. La compañía, que se declaró en quiebra desde 2001, se encuentra en pleno proceso de liquidación de bienes. En este proceso, por cierto, destacan los pasivos con el Bancomext, que ahora encabeza Enrique de la Madrid. Así, mientras se liquidan aún los bienes de esta construc-

tora y empresa de ingeniería, Bufete, a través de nuevas compañías, podría regresar a desarrollar contratos de alta especialización con Pemex que dirige Emilio Lozoya Austin. Bufete cuenta además con experiencia para explorar pozos profundos y altas especificaciones. PROVEEDORES DE CASA SABA, EN REBELIÓN

N

o son pocos los empresarios en laboratorios mexicanos que se preguntan cuándo pagarán sus deudas los accionistas de Casa Saba. Fue durante el año pasado cuando los hermanos Alberto y Manuel Saba Ades agudizaron el nivel de su cartera de cuentas por cobrar con varios laboratorios mexicanos y extranjeros. Fue entonces cuando Genomma Lab comenzó a estrechar su relación con estos empresarios a proveer el producto que necesitaban sus operaciones en el mercado privado y público. Se espera que al concretar la venta de sus activos a dos fondos avecinados en Nueva York, de los cuales por más que se busca no se encuentra información, los hermanos Saba puedan cubrir sus adeudos con proveedores que confiaron en la añeja relación que mantenían con esta distribuidora. Otra noticia que no se ha confirmado – porque en Casa Saba simplemente no dan información, a pesar de que todavía se trata de una compañía pública– es la eventual venta de Farmacias Benavides. Los acreedores de Casa Saba permanecen atentos a esa transacción, que podría ser una de las condiciones de los bancos como Banorte que mantienen un voto de calidad en cualquier decisión que tomen los Saba en el patrimonio que heredaron.

LA DEFINICIÓN

C

on al menos una decena de ingenios en proceso de bancarrota, el gobierno federal a través del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero tendrá que definir cuál será su política pública para un sector estratégico, pero también socialmente muy delicado. Se trata de una de las agroindustrias más complejas por el nivel de empleos que genera, pero también por el creciente monto de apoyos para su producción. En el sector cañero se subsidia la producción y en los ingenios se otorgan créditos puentes para lograr la molienda. Por eso, en Estados Unidos, los productores de caña de azúcar reclaman que los precios bajos de este producto mexicano que –por cierto cuenta con la preferencia de la industria refresquera por el sabor que otorga a sus bebidas– son resultado de los apoyos que le ha otorgado el gobierno a una industria en donde los rescates se han presentado de década en década. Lo que no informan los azucareros estadunidenses es que México también se ha transformado en un gran mercado para los productores de alta fructosa de maíz que se fabrica a base de maíz amarillo, un grano que también recibe grandes apoyos económicos en ese país. A cargo de este complejo caso, por parte de los empresarios mexicanos, se encuentra Juan Cortina, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera. El daño económico es por al menos 1 mil millones de dólares. La presión diplomática será muy fuerte en un caso que, por cierto, se remonta a las negociaciones paralelas en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Los ingenios que se


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 31 N

E

G

O

C

I

O

S

Daño a imagen • Mexicana y la administración de su bancarrota IQfinanciero.villegas@gmail.com

encuentran en proceso de quiebra son Atencingo, Casano, La Abeja, El Modelo, El Potrero, La Providencia, Nuevo San Francisco, Plan de San Luis y San Miguelito. En cada estado en donde operan estas moliendas, vinculadas con campos productores de caña, los gobernadores en turno están preocupados por el problema social que se podría generar. La venta de estas empresas que ahora forman parte de los activos del gobierno federal estaba programada desde hace un año; sin embargo, se trata de operaciones que necesitarán de planes de negocios muy acabados en donde el modelo de negocio no podría contemplar apoyos del gobierno federal. DAÑO A IMAGEN

E

l presidente del gigante estadunidense del crédito, Michael Corbat, dejó en claro el impacto que generó el caso de Oceanografía y el fraude por más de 400 millones de dólares que impactó sus resultados al cierre de 2013. Para Corbat queda claro que el impacto económico de este caso podría calcularse mientras que el daño a la imagen y reputación del grupo es incalculable. Este fraude se suma a los casos de Parmalat y Enron en donde Citigroup también se declaró víctima de fraudes o de engaños antes de reconocer que sus controles internos simplemente fallaron. MEXICANA Y LA ADMINISTRACIÓN DE SU BANCARROTA

F

ue Volaris una de las aerolíneas que se benefició del reparto de slots y rutas internacionales de la aerolínea que ahora se encuentra en quiebra. Documentos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a cargo de Gerardo

Ruiz Esparza así lo demuestran. Ahora, el exdirector jurídico de la empresa aérea que dirige Enrique Beltranena –quien, por cierto, declaró hace algunos meses que Mexicana difícilmente volvería a volar– se hará cargo del proceso de quiebra. Paradójico porque fue el área jurídica de Volaris la que se hizo cargo ante las autoridades aeronáuticas del país de documentar que esa aerolínea de bajo costo estaba en condiciones de administrar y garantizar un buen servicio en las rutas de Mexicana de Aviación. Ahora, precisamente, la SCT – como responsable del sector de la aviación– la que designó a Alfonso Ascencio Triujeque, quien llegó a ocupar la vicepresidencia de la Cámara Nacional de Aerotransportes que ahora encabeza Fernando Flores. Ascencio Triujeque no llega de Volaris directamente para hacerse cargo de la liquidación de los bienes de Mexicana. A su salida de la aerolínea fundada por Pedro Aspe y por el fondo Discovery Americas, tuvo el buen tino de registrarse como especialista del Ifecom y hoy, sin duda, se convierte en el mejor candidato para administrar la bancarrota de una aerolínea legendaria que tiene en su marca uno de sus principales activos. El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, señaló que se analiza la posibilidad de rescatar la marca “Mexicana”, con el propósito de beneficiar a los trabajadores. Ascencio Triujeque tendría que hacerse cargo de este proceso, pero también de la venta de los aviones que aún pertenecen a la aerolínea y que, lamentablemente, permanecen en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en calidad de “chatarra”. Edificios, equipos y otros bienes muebles será parte de la masa concursal que deberá administrar el especialista con experiencia en la industria de la aviación. Mexicana perdió, antes de llegar a este proceso, varios de sus activos emblemáticos: la icónica Torre Mexicana en la colonia Del Valle, en el Distrito Federal, y, por supuesto,

la base de mantenimiento MRO que ahora operará bajo la administración de la banca que capitalizó sus pasivos y de los organismos públicos, AICM y Aeropuertos y Servicios Auxiliares. ¿Y LA PREPONDERANCIA?

U

na lectura detallada de los artículos del reglamento propuesto para determinar la preponderancia de las empresas que participan en el sector de las telecomunicaciones revela que, lejos de abundar en las condiciones y datos que permitirían al pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) declarar la influencia de una compañía ahora conocida como preponderancia, la propuesta de ley secundaria también deja varias ventanas abiertas. La reglamentación de los artículos que se ocupan de la preponderancia (que deberá determinar el pleno del IFT) omitiría –tal vez intencionalmente– términos como mercados y servicios para referirse exclusivamente a grupos o empresas con participaciones consolidadas y superiores al 50 por ciento del mercado. La ambigüedad, por lo tanto, podría operar a favor de los equipos de abogados de las empresas que buscan elevar su participación de mercado aún sobre los intereses de los consumidores. Un caso podría ser el de Telmex. También se descremaría – según el concepto y alcance regulatorio- la regulación contra el efecto pernicioso de las “propiedades cruzadas”, que constituía una reglamentación de avanzada en un mercado en el que los propietarios de medios de comunicación tienen intereses en muchos sectores regulados. Así, se sustituye la amplia capacidad del IFT para establecer límites a la propiedad cruzada por el cumplimiento de condiciones como “pluralidad”.


32 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ALIMENTOS

INVERTIRÁ TYSON MÉXICO 30 MDD

Tyson México invertirá este año 30 millones de dólares en la expansión de sus diferentes unidades de negocio en el país, informó Raúl Velasco Magaña, director comercial para México de la empresa estadunidense. Recientemente, Tyson México inauguró su séptimo centro de distribución en el país (en García, Nuevo León) que se suma a las 3 plantas productoras con que cuenta en el territorio mexicano y le permite comercializar unas 3 millones 200 mil aves a la semana.

LOGÍSTICA TELECOMUNICACIONES

INVIERTE DISH 250 MDP EN MICHOACÁN

Con una inversión superior a 250 millones de pesos, Dish México abrió un centro de atención a clientes en Michoacán, que generará 1 mil 570 empleos. Joaquín Vargas, presidente de MVS Comunicaciones, exhortó a otros empresarios a invertir en el estado para impulsar su economía y lograr su recuperación. Dijo que hace 5 años la coinversión de Grupo MVS con EchoStar permitió ofrecer un precio 40 por ciento más bajo que el promedio en el mercado de la televisión de paga, lo que obligó a otros prestadores de este servicio a disminuir sus precios.

ABRE UPS CENTRO DISTRIBUCIÓN HEALTHCARE La compañía UPS inauguró su nuevo centro dedicado a la industria del cuidado de la salud en Cuautitlán Izcalli, Estado de México. El edificio consta de más de 7 mil 250 metros cuadrados de espacio y está equipado con tecnología especializada para la distribución de medicamentos y dispositivos médicos, además ofrecerá servicios para clínicas, distribuidores, farmacias y pacientes. La empresa de logística también abrirá nuevos centros en Sao Paulo, Brasil; y en Santiago, Chile.

ENERGÍA

SE EXPANDE ENEL GREEN POWER La multinacional italiana Enel Green Power invertirá 6.100 millones de euros en 4 años, según su plan de negocios 2014-2018 que presentó en Roma. Sus proyectos se enfocarán en la diversificación geográfica y tecnológica. Entre sus planes de expansión contempla Uruguay, Ecuador, Kenia, Egipto, Arabia Saudita y Rusia, adicionalmente a los 16 países en los que opera en la actualidad y los nuevos países ya anunciados: Colombia, Perú, Turquía, Sudáfrica y Marruecos.


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 33 TURISMO

ONE HOTELES CONSOLIDA SU CRECIMIENTO

El grupo One Hoteles abrió 4 nuevos establecimientos en el primer trimestre del 2014, lo que generó 280 empleos directos. De esta manera, se consolida como la marca con mayor crecimiento de la operadora hotelera Posadas. Los nuevos hoteles suman un total de 490 habitaciones en distintos destinos como: Alameda Centro, en la Ciudad de México; Silao, Guanajuato; Guadalajara, Jalisco; y La Paz, Baja California Sur. One Hoteles prevé la apertura de otros establecimientos en 7 destinos más. Actualmente opera 28 hoteles en 19 destinos del país. NEGOCIOS

ATRAE GUANAJUATO 3 MIL MDD EN INVERSIONES En los últimos dos años se han instalado o están en proceso de instalación en Guanajuato 74 nuevas empresas con la generación de 22 mil 100 empleos y una inversión de más de 2 mil 971 millones de dólares. La Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) del estado informó que las inversiones se ubican en 14 municipios. El mayor número de proyectos se desarrolla en la industria automotriz-autopartes y las inversiones provienen de: Alemania, Canadá, Corea, Japón, México, Estados Unidos, Austria, Reino Unido, Suiza y España.

TURISMO

CRECE INVERSIÓN HOTELERA EN SAN LUIS POTOSÍ La inversión privada en infraestructura hotelera en San Luis Potosí ha sido del orden de los 520 millones de pesos en los últimos 4 años. La Secretaría de Turismo del estado informó que 61 establecimientos han sido renovados, rehabilitados o ampliados, y en algunos casos son nuevos desarrollos hoteleros. Esto ha permitido aumentar la oferta de hospedaje a 362 establecimientos hoteleros y ofrecer 11 mil 278 cuartos de categoría turística diseminadas en las cuatro regiones del destino.

BEBIDAS

SE FORTALECE COCA-COLA EN ECUADOR

Arca Continental y la Compañía Coca-Cola anunciaron la adquisición de la mayoría accionaria del Holding Tonicorp, integrado por las empresas Industrias Lácteas Toni, Heladosa, Plásticos Ecuatorianos, Dipor, Cosedone y Fabacorpsa. El acuerdo permitirá que ambas empresas fortalezcan su alianza estratégica con la participación conjunta en el mercado de productos lácteos de Ecuador. Por su parte, el Sistema Coca-Cola de Ecuador fortalece su portafolio de bebidas en la región con importante potencial de crecimiento.


Portada 34 â– REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Desempleo

Las cifras que maquilla el Inegi Cuartoscuro

Elva Mendoza


Portada REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 35

En México, más de 8 millones de personas se encuentran desempleadas y cerca de 26 millones se emplean en la informalidad. De acuerdo con una investigación del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México, el déficit de empleos dignos asciende a los 34 millones. El Inegi oculta las cifras, advierte.

E

n el país, 8 millones 900 mil 222 personas carecen de empleo, señala el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ante la falta de políticas para generar empleos dignos, el Centro calcula también que 25 millones 897 mil 44 personas sobreviven empleándose en la economía informal. El déficit de empleos asciende, por tanto, a 34 millones 797 mil 266. Las cifras obtenidas por el CAM –a partir de la construcción de una metodología realizada con base en parámetros de la Organización Internacional del Trabajo– revelan que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) oculta al 70 por ciento de los desempleados del país al contabilizar únicamente a 2.7 millones de personas “desocupadas” al tercer trimestre de 2013. Y es que el Instituto no considera a la población “disponible” como desempleada. Para el CAM es claro que el Inegi reconoce que la tasa de desocupación que calcula no mide el desempleo. Al referirse al tema, el propio Inegi indica: “...de ahí que la desocupación abierta no sea, ni pretenda ser, la magnitud que exprese cuánta gente necesita trabajar en un lugar y momento determinados o la medida de cuán grande es el déficit de oportunidades laborales”. Los especialistas del Centro de Análisis Multidisciplinario dicen que esto ocurre principalmente porque, de la gente que desea trabajar y no puede hacerlo, se tienen tres clasificaciones: los que activamente buscaron en el último mes y no encontraron trabajo; los que no lo buscaron porque ya se cansaron de hacerlo, es decir, que tienen una situación crónica de desempleo, y los que no lo buscan porque no creen encontrarlo. La tasa de desocupación oficial sólo toma en cuenta a los de la primera clasificación, mientras que a los de la segunda y tercera se les deja fuera para ser clasificados como disponibles. El Inegi tampoco los incluye en la población económicamente activa (PEA). En la Resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa, del empleo, del desempleo y del subempleo, adoptada por la decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo (octubre de 1982), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define a las

Desempleo por entidades federativas Entidad

Tasa de desempleo en México

Zacatecas

21.5 %

Durango

21.1 %

Michoacán

19.8 %

Veracruz

19 %

Nayarit

18.4 %

Sinaloa

17.9 %

Tabasco

17.9%

Tlaxcala

17.7 %

Tamaulipas

17.6 %

Guanajuato

17.5 %

Puebla

17.3 %

Chihuahua

17.2 %

San Luis Potosí

16.4 %

Morelos

15.7 %

Oaxaca

15.6 %

Nuevo León

15.6 %

Baja California

15.4 %

Sonora

15.2 %

Colima

15 %

Distrito Federal

14.2 %

Coahuila

13.6 %

Chiapas

13.6 %

Aguascalientes

13.5 %

Estado de México

12.8 %

Jalisco

12.5 %

Hidalgo

12.4 %

Baja California Sur

12.4 %

Quintana Roo

10.3 %

Yucatán

9.2 %

Campeche

8.2 %

Guerrero 8% Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) oculta al  por ciento de los desempleados del país al contabilizar únicamente a . millones de personas “desocupadas” al tercer trimestre de .


Portada 36 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Desempleo en México Población desempleada

8 millones 900 mil 222 personas

Población empleada en

25 millones 897 mil 44 personas

la economía informal Déficit de empleos

34 millones 797 mil 266

Sergio Ortíz

dignos Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México

Cuartoscuro

El 57.2 por ciento de los empleos generados en esta administración son informales.

Son los mismos trabajadores quienes buscan sus medios de subsistencia.

personas desempleadas como todas aquellas que tengan más de cierta edad especificada y que no tengan un empleo asalariado o un empleo independiente; a las disponibles para trabajar y a las que buscan empleo, es decir, que habían tomado medidas concretas para encontrar un empleo. El Centro de Análisis Multidisciplinario formula una tasa de desempleo en la que se incorpora tanto a la población “desocupada” dentro de la PEA, como a las personas consideradas “disponibles”. Así, para el tercer trimestre de 2013, la población desocupada reportada por el Inegi fue de 2.7 millones. A esa cifra se suman 6.2 millones de personas “disponibles” que no reporta el Instituto. “Esto quiere decir, que la población desocupada es apenas el 30 por ciento de la población desempleada. Cuando en los discursos oficiales se utiliza la desocupación para hablar de desempleo, tema para el cual no fue diseñada, se encubre el 70 por ciento de la gente que quiere trabajar y no puede hacerlo”, apunta el Centro en su Reporte 112. Como consecuencia, señala el CAM, esta población queda también fuera de los análisis de


Portada Cuartoscuro

REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 37

Para el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) es claro que el Inegi reconoce que la tasa de desocupación que calcula no mide el desempleo. La reforma a la Ley Federal del Trabajo no ha tenido el efecto detonante que había prometido en el empleo.

políticas públicas realizados por instituciones gubernamentales, y se hace poco por ella, ignorando o desmintiendo su existencia y quedan en duda las actividades que ésta realiza o cuál será su futuro. En aumento el empleo informal Según las cifras del Centro de Análisis, desde el inicio de la gestión de Enrique Peña Nieto, 500 mil 108 personas se ocuparon. De ellas, al menos 286 mil 160 lo hicieron en la economía informal: 57.2 por ciento de los empleos generados son empleos informales. “Lo cual desmiente que sean las reformas laborales o la acción del gobierno lo que esté actuando de manera efectiva como contención del desempleo; por el contrario, es la acción de los mismos trabajadores buscando sus medios de subsistencia lo que constituye la mayor fuente de trabajos generados en el país”. Por medio de un análisis comparativo, el CAM da cuenta de la agudización del fenómeno en los últimos años. De 2005 a la fecha, la población desempleada ha aumentado en 45 por ciento; en términos absolutos, 2 millones 784 mil personas se han sumado a las filas del desempleo. “Desde la crisis en 2007, los niveles de desempleo se dispararon, manteniéndose siempre altos hasta hoy en día”. Según sus cifras, al tercer trimestre de 2005, la población desempleada era de 6 millones 116 mil personas (Reporte de investigación 77 del CAM); actualmente el desempleo es de 8 millones 900 mil. Los estados con mayor índice de desempleo son también los más asolados por la violencia: Zacatecas,

Inegi no mide el desempleo “Desocupados” contabilizados

2.7 millones

por el Inegi Personas “disponibles” que no

6.2 millones

reporta el Inegi Población sin empleo,

8 millones 900 mil 222 personas

desocupada y disponible Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México

con 21.5 por ciento de desempleados, encabeza la lista; le siguen Durango, con 21.1 por ciento; Michoacán, con 19.8 por ciento; Veracruz, con 19 por ciento; Nayarit, con 18.4 por ciento; Sinaloa y Tabasco, con 17.9 por ciento, respectivamente; Tlaxcala, con 17.7 por ciento; Tamaulipas, con 17.6 por ciento; Guanajuato, con 17.5 por ciento; Puebla, con 17.3 por ciento, y Chihuahua, con el 17.2 por ciento de desempleados. Los investigadores del CAM estiman que, a casi 1 año de su aprobación, la reforma a la Ley Federal del Trabajo no ha tenido el efecto detonante que había prometido en el empleo por lo que ha sido un fracaso. “Sólo vino a legitimar formas de sobreexplotación laboral en las cuales ya incurrían varias empresas en el país. “En México hay un mercado laboral hipertrofiado que ha caído, además, en un periodo de mayores niveles de desempleo, resultado de las políticas econó micas y laborales impuestas por el Estado mexicano.”


Investigación 38 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Distrito Federal

autopista urbana, en Zona de ConservaCión Elva Mendoza

El gobierno del Distrito Federal alista la construcción de la cuarta vía de peaje al interior de la Ciudad de México. Concesionada a la iniciativa privada por 3 décadas, la vialidad habrá de edificarse en los carriles centrales del Periférico Oriente a lo largo de 15 kilómetros. La Manifestación de Impacto Ambiental fue retirada por las autoridades tras un foro realizado a petición de académicos e investigadores. Se espera que en los próximos días la empresa entregue un documento nuevo que será sometido a evaluación.

E

l gobierno del Distrito Federal concesionó a la iniciativa privada la construcción y explotación, durante 30 años, de la Autopista Urbana Oriente. La vialidad es la cuarta en su tipo. Se suma a las autopistas Norte, Sur y Poniente que ya funcionan en la Ciudad de México. El título de concesión fue otorgado a la empresa Concesionaria Urbana Arco Oriente, SA de CV, por 14.877 kilómetros. El trazo inicia en el Distribuidor Vial Muyuguarda y concluye en la Calzada Ignacio Zaragoza sobre los carriles centrales del Periférico Oriente. La Autopista podría dar paso al crecimiento de la mancha urbana en Xochimilco o incluso a megaproyectos, como el acuario y delfinario que había anunciado Marcelo Ebrard en 2006, como parte de un proyecto de “rescate” que incluía edificaciones de hoteles y nuevas vialidades. De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Específica del Proyecto Autopista Urbana Oriente, Tramo Muyuguarda-Bilbao, presentada por la Concesionaria Urbana Arco Oriente, SA de CV, a la Secretaría del Medio Ambiente (SMA) del gobierno del Distrito Federal, sus cuatro carriles ocuparían 2 mil 65 metros de suelo de conservación en los humedales de Xochimilco: un camellón de alrededor de 1 mil 180 metros de largo por 61.34 metros de ancho que forma parte de los ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, Área Natural Protegida (ANP) con carácter de Zona de Conservación Ecológica. Aunque en la Manifestación la concesionaria

Sus cuatro carriles ocuparían 2 mil 65 metros de suelo de conservación en los humedales de Xochimilco.

sostiene que “ha de tomar en consideración los lineamientos establecidos para su protección, conservación y en su caso el mejoramiento”, también refiere que “se requiere el desmonte de vegetación”. Esto incluye 604 árboles ubicados en el Área Natural Protegida.


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 39

Xochimilco es un humedal permanente, remanente del lago que caracterizaba a la Cuenca de México cuando, temporalmente, se fusionaban los lagos de Xochimilco, Chalco, Xaltocan, Zumpango, Tenochtitlan y Texcoco. Los humedales constituyen el 6 por ciento de la superficie del planeta y su conservación es de vital importancia, debido a que actúan como sistemas de filtración, estabilizan las capas freáticas al detener la lluvia y liberar el agua lentamente, además de que son depósitos naturales para el control de las inundaciones. Actualmente, el sistema lacustre de Xochimilco se encuentra reducido a canales, apantles, lagunas permanentes y de temporal, cuya profundidad varía de los 60 centímetros en canales y zonas inundadas, hasta profundidades de 3 a 6 metros en lagunas. Se estima que los canales interconectados suman alrededor de 203 kilómetros de longitud. Son alimentados de manera artificial con aguas residuales que son tratadas en las plantas del Cerro de la Estrella, San Luis Tlaxialtemalco y San Lorenzo Tezonco. El canal serpenteante –de 870 metros de largo por 5 metros de ancho, aproximadamente– que forma parte del sistema de humedales, lo alimenta el Parque Ecológico de Xochimilco. El proyecto contempla derribar 1 mil 437 árboles y que son considerados Monumentos Urbanísticos

La empresa constructora entregará un nuevo documento de impacto ambiental que será sometido a evaluación.

por la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico del Distrito Federal. Se trata de cedros, ahuejotes, ahuehuetes, fresnos y sauces. Según el análisis realizado por la Unión de

Científicos Comprometidos con la Sociedad, para restituir el volumen derribado sería necesario plantar 364 mil 134 árboles. Autopista Urbana Oriente espera luz verde Pese a que la construcción y explotación de la Autopista ya fue concesionada, la Manifestación de Impacto Ambiental, de apenas un tramo de la obra (corresponde únicamente a 5.31 kilómetros de la vialidad, de Muyuguarda hasta la calle Bilbao: el 35.69 por ciento de la obra) fue retirada por las autoridades tras un foro realizado a petición de académicos e investigadores en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el 30 de julio de 2013. “La Manifestación de Impacto Ambiental de la Supervía Oriente probó no ser un instrumento suficiente para informar a la autoridad y la sociedad sobre los impactos ambientales del proyecto. Por lo tanto debe volverse a hacer contemplando la obra completa e incluyendo los efectos indirectos de esta construcción”, concluyó dicho foro. Al conversatorio asistió Tanya Müller García, secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, acompañada de Rubén Lazos, director de Regulación Ambiental, dependencia a cargo de la SMA local. Se espera que en los próximos días la empresa entregue un documento nuevo que será sometido a evaluación. De acuerdo con el titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) del Distrito Federal, Miguel Ángel Cancino Aguilar, la institución dará seguimiento a toda obra pública que se realice en la Ciudad de México para hacer cumplir la ley. La PAOT inició una investigación de oficio el 24 de junio de 2013 bajo el expediente PAOT-2013IO-70-SPA-22 que se mantiene detenida, refiere el propio procurador. “Vamos a esperar a ver que el proyecto que se presente cumpla con la legislación urbana y ambiental, que la propuesta sobre la zona del ANP sea la menos fuerte, que esté debidamente justificada y que tenga las medidas de compensación adecuadas; lo demás es especular”, dice el procurador Cancino Aguilar. —¿Ustedes aceptarían que la vialidad pasara por abajo o por arriba del Área Natural Protegida? –se le pregunta. —Hasta saber la propuesta… Hasta tener claro cuál es el proyecto, cuáles son las bases técnicas y jurídicas, en ese momento nosotros podemos opinar. —¿Es una posibilidad que no se realice el proyecto? —Sí, si no cumple con la normatividad ambiental y urbana. —¿Cuál es la posición de la Procuraduría frente a la construcción de vías de peaje en la Ciudad? —Institucionalmente nos toca ver que se cumpla la normatividad, no podemos caer en subjetividades. Son parte de los retos de la sustentabilidad.

El título de concesión fue otorgado a la empresa Concesionaria Urbana Arco Oriente, SA de CV, por . kilómetros.


Investigación 40 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Sector financiero

Corrupción y lavado inhiben la inversión Nancy Flores

Cuartoscuro

Por la ausencia de una ley adecuada, el abuso de poder, la extorsión, el cohecho, el soborno y el tráfico de influencias permanecen impunes, señala el abogado Luis Ortiz de la Concha. En entrevista con Fortuna, el coordinador del Comité Anticorrupción del Colegio de Abogados de la ANADE refiere que estas conductas antiéticas aunadas a otros dos grandes problemas que enfrenta México –el lavado de dinero y la corrupción– inhibirán la llegada de capitales extranjeros, a pesar de las reformas recientemente aprobadas. Antes de elegir este destino, los inversionistas también evaluarán que este es un país de tasas altas y escasa redistribución.


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 41

combate a la corrupción con “lentitud extrema”. “Los mexicanos no vemos para cuándo va a existir un organismo autónomo con facultades de investigación a nivel constitucional y con alcance en los tres niveles de gobierno”. Respecto de la gravedad del problema, cita la exposición de motivos de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (México, 2011): “La corrupción, además de destruir a nuestras instituciones, afecta directamente el estado de derecho. La capacidad para corromper a nuestras instituciones proviene precisamente de la riqueza económica que generan los criminales y que se incorpora a la economía formal a través de lavado de dinero”. Lavado, el otro problema Para Luis Ortiz de la Concha (quien colabora con el gobierno mexicano y canadiense en la creación e instrumentación de un código de ética y un sistema sancionador para abogados, y quien ha representado a México ante la Organización de Estados Americanos y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), otro problema que sigue distorsionando el mercado y afectando severamente a la competitividad es el lavado de dinero y la impunidad que priva en torno a este delito. El abogado reflexiona que este ilícito se alimenta y se sirve del narcotráfico, pero también de esquemas hechos para eludir el pago de impuestos y de un excedente en efectivo que distorsiona la economía del país.

El tema de la corrupción no parece una prioridad en la agenda de la clase política, porque los legisladores tratan el tema del combate a la corrupción con “lentitud extrema”: Luis Ortiz de la Concha.

Cuartoscuro

E

l abuso de poder en beneficio propio en cualquiera de sus modalidades, la extorsión, el cohecho, el soborno, el tráfico de influencias y otras conductas antiéticas y delictivas siguen sin sanción en México, reflexiona el abogado Luis Ortiz de la Concha, coordinador del Comité Anticorrupción del Colegio de Abogados de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas (ANADE). En entrevista con Fortuna, refiere que esta omisión debe ser motivo para repensar el propio tipo penal del artículo 222 del Código Penal Federal y, en consecuencia, establecer una norma eficaz. Dicho artículo establece que “cometen el delito de cohecho: I. El servidor público que por sí, o por interpósita persona solicite o reciba indebidamente para sí o para otro, dinero o cualquiera otra dádiva, o acepte una promesa, para hacer o dejar de hacer algo justo o injusto relacionado con sus funciones; y II. El que de manera espontánea dé u ofrezca dinero o cualquier otra dádiva a alguna de las personas que se mencionan en la fracción anterior, para que cualquier servidor público haga u omita un acto justo o injusto relacionado con sus funciones”. El precepto apunta que por la comisión de este ilícito se impondrán diversas sanciones. La más alta refiere: “Cuando la cantidad o el valor de la dádiva, promesa o prestación exceda de 500 veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal en el momento de cometerse el delito, se impondrán de 2 a 14 años de prisión, multa de 300 a 500 veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal […] y destitución e inhabilitación de 2 a 14 años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos”. El socio de la firma Ortiz de la Concha Abogados, SC, señala que “hoy en día sólo contamos con la Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas que es federal y por ende los abusos se han dejado ver a nivel municipal, especialmente con recursos que la Auditoría Superior de la Federación no llega a revisar”. Luis Ortiz recuerda que en la iniciativa de la Comisión Nacional Anticorrupción propuesta por el Partido Revolucionario Institucional “se observó que, según el Barómetro global sobre la corrupción 2010/2011 –elaborado por Transparencia Internacional–, 76 por ciento de los mexicanos cree que en los últimos tres años la corrupción ha aumentado; 18 por ciento dice que es igual, y sólo el 7 por ciento cree que ha disminuido”. Esto es que más de la mitad de los mexicanos (52 por ciento) considera que la lucha del actual gobierno en contra de la corrupción es ineficaz. Asimismo, tres de cada 10 personas (31 por ciento) admiten que durante 2010 pagaron un soborno. Ortiz de la Concha señala: “Dudo que esto haya cambiado de 2011 para 2014; es más, México sigue en descenso en el Índice de Percepción de la Corrupción de la organización Transparencia Internacional”. No obstante, el abogado refiere que el tema no parece una prioridad en la agenda de la clase política. Ello, porque los legisladores tratan el tema del

Los actos de corrupción persisten en los estados, como el caso de Tabasco.

Señala que en un país donde la presencia del narcotráfico es elevada, hay mucho efectivo queriéndose colocar y cuando el narcotráfico y sus socios saturan el blanqueo mediante sus propias estructuras, entonces, naturalmente, buscarán hacerlo vía empresas legalmente constituidas y establecidas de terceros. De lo anterior se desprenden dos puntos de control, refiere. Uno relacionado con una política laboral y de seguridad social integral que no fomente la informalidad, y otro de prevención de lavado de dinero. “Recientemente se publicó la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con


Cuartoscuro

42 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

El Barómetro global sobre la corrupción 2010/2011 establece que 3 de cada 10 mexicanos admiten que durante 2010 pagaron un soborno.

“La capacidad para corromper a nuestras instituciones proviene precisamente de la riqueza económica que generan los criminales y que se incorpora a la economía formal a través de lavado de dinero”, dice el abogado.

Recursos de Procedencia Ilícita que busca prevenir e identificar operaciones con recursos de procedencia ilícita. Como su nombre lo indica, no es una ley penal sino de tinte administrativo, y de la que el fisco federal podrá echar mano para una mayor fiscalización. Una ley que llegó para quedarse y de paso cumplir con compromisos internacionales como el de Grupo de Acción Financiera.” Agrega: “Con esta ley veo el crecimiento de un sistema de inteligencia financiera que será de utilidad para perseguir y prevenir la colocación de capital para su blanqueo y posterior uso aparentemente de origen lícito. Ahora bien, la ley sólo cubre algunos aspectos del uso de efectivo para adquirir algunos bienes (por ejemplo, autos, joyería y servicios como blindaje y traslado de valores). Entonces queda aún abierta la puerta para traficar con efectivo, uso de seguros, pensiones, alimentos y hacerlo vía nóminas o facturación semifalsa. Será semifalsa al existir un comprobante de pago o factura, una transferencia y un intangible como una marca, no deducibles, indemnizaciones y hasta un contrato que avale la operación; estructuras complejas de detectar”. Por ello, el abogado refiere que los bancos juegan ahora un rol más importante, desde que han sido señalados públicamente y sancionados por la falta de controles antilavado, lo que los ha convertido en vehículos para que la delincuencia mueva dinero de un punto a otro. Sobre este particular, indica que una práctica para tener un control mínimo, que aunque no es nueva sí es efectiva, es la de conocer al cliente. “Algunos bancos han sido sancionados con multas ridículas, comparadas con su potencial económico, por no haber identificado bajo los parámetros legales a sus clientes, y no es para menos. “La cultura de la identificación de clientes y pro-

veedores en México es de vital importancia, pues una empresa nunca sabe por dónde ni cómo la delincuencia organizada podría penetrar a la organización. Usualmente es un proveedor relacionado con servicios financieros, pero igualmente podría ser una prestadora de servicios legales, de contabilidad, de marketing, ingenierías diversas, y todo queda soportado vía un contrato de prestación de servicios profesionales.” Al respecto, cita el reporte del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de Estados Unidos que trata el caso de HSBC México (HBMX): “Además de su ubicación de alto riesgo, los clientes y las actividades, HBMX tenía un historial de graves deficiencias de controles antilavado. Sus problemas con el antilavado incluyeron una falta generalizada de conozca a su cliente, información en los archivos de clientes, un sistema de monitoreo disfuncional, banqueros que se resistían a cerrar cuentas pese a la evidencia de actividad sospechosa; clientes de alto perfil involucrados en el tráfico de drogas, comprobar las transacciones sospechosas de millones de dólares a granel en los viajeros; inadecuada dotación de personal y recursos, y una enorme acumulación de cuentas marcadas para el cierre debido a la actividad sospechosa, pero cuyos cierres se retrasaron. Durante 8 años, de 2002 a 2010, HSBC Group supervisó los esfuerzos para corregir las deficiencias de controles antilavado de HBMX, mientras que los esfuerzos se quedaron cortos. Al mismo tiempo, el Grupo HSBC observaba al HBMX utilizar su cuenta corresponsal en Estados Unidos sin alertar al HBUS de los riesgos antilavado en los que estaba incurriendo.” De acuerdo con el abogado, “el 1 de noviembre de 2012 y según lo muestra la página de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, HSBC México fue sancionado con 841 mil 440 pesos por omitir actualizar, cuando menos una vez al año, la información de los expedientes de identificación de diversos clientes cla-


sificados como de alto riesgo. Igualmente con la diversa de fecha, por no contar con mayor información respecto de diversos clientes de alto riesgo, por 862 mil 476 y 101 mil 183 pesos por no reportar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto de esa Comisión, dentro del plazo establecido para tales efectos, las operativas inusuales realizadas por un cliente.” Por si fuera poco, indica Ortiz de la Concha, el 29 de enero de 2014, Reuters publicó el resultado de una encuesta de la consultora KPMG en la que se dice que uno de tres ejecutivos de banco considera que su institución tiene controles antilavado pobres no obstante que el vasto sistema de multas y de investigaciones se está incrementando. El maestro en derecho tributario internacional por la Universidad de Florida, Estados Unidos, recuerda que México es un foco de preocupación primaria entre los países con mayor lavado de dinero según el 2014 international narcotics control strategy repor. “Le acompañan Afganistán, Argentina, Austria, Bahamas, Belice, Colombia, Kenia, Luxemburgo, Holanda, Panamá, Emiratos Árabes, Reino Unido, Venezuela y Estados Unidos, por citar algunos. En dicho reporte se hace una firme aseveración hacia nuestro país y dice: ‘México debe poner en marcha un sistema para identificar y congelar activos de terroristas sin demora’.” A favor de México, refiere el abogado, “en el reporte se destaca que la Unidad de Inteligencia Financiera y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores son las encargadas de la regulación antilavado y que ya contamos con una ley antilavado; también, que la nueva era permite a México intercambiar información con gobiernos extranjeros en materia de financiamiento ilícito y evasión fiscal”. En este contexto, el abogado indica que “las autoridades no deben dejar rastro vivo y deben perseguir cualquier indicio de blanqueo de capitales o actividades sospechosas incluyendo las de los delitos relacionados con servidores públicos y aquellos previstos en el capítulo de delincuencia organizada”. El también presidente del Comité de Ética y Responsabilidad Social Corporativa del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, AC, señala que los delitos de lavado de dinero y corrupción siempre generan víctimas. “Las víctimas somos todos los mexicanos incluyendo, paradójicamente, a los mismos delincuentes, pero también lo es y lleva su parte de responsabilidad quien compra piratería o como recientemente lo comentó un alumno en clase en el pirati-tianguis”. Sobre este último punto, el maestro Luis Ortiz advierte que la sociedad mexicana no ha logrado hacer conciencia del daño y la relación de la piratería y delitos relacionados con droga, tráfico de armas y del alza en los impuestos y servicios por la distorsión en el mercado de precios. Por ello, dice, es menester combatir los dos puntos vitales –el lavado de dinero y la corrupción– para dar una buena imagen al exterior y mejorar en la micro y macroeconomía y no poner en riesgo la infraestructura.

Cuartoscuro

REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 43

Las autoridades deben perseguir cualquier indicio de blanqueo de capitales o actividades sospechosas, indica Ortiz.

Luis Ortiz refiere que según el Foro Económico, la corrupción en México es uno de los factores que causan problema en el desarrollo de los negocios en México. México, país de altas tasas A pesar de las reformas aprobadas recientemente, Luis Ortiz de la Concha observa un tercer inconveniente para la atracción de inversiones extranjeras. Al respecto, opina que el capital extranjero sabe sumar y hace su tarea antes de venir a México. Señala que uno de los factores por los que los potenciales clientes pudieran decidir no invertir en este país es el costo total que les representa el pago de impuestos federales, impuesto a dividendos y en general todo ello sumado a la participación de los trabajadores en las utilidades, el pago de derechos y servicios. Sobre esto, refiere que “México se está convirtiendo en un país de tasas altas, y esto no es malo siempre que haya una mejor redistribución de riqueza y los servicios como alumbrado, pavimentación, servicios de salud y la competitividad fueran de punta”. Advierte que este contexto aunado a los casos de potenciales fraudes y corrupción no genera buenas notas para el capital extranjero.

La ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita no es una ley penal sino de tinte administrativo, y de la que el fisco federal podrá echar mano para una mayor fiscalización.


Internacional 44 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Minería

El mercurio sigue suelto en América Latina Emilio Godoy/IPS

América Latina no se toma en serio el acuerdo para limitar las emisiones de mercurio: el peligroso metal sigue suelto en la explotación artesanal de oro y de combustibles fósiles y es objeto de contrabando.

L

a Unión Europea prohibió la exportación de mercurio en 2011, y Estados Unidos lo hizo en 2013, lo que disparó el comercio dentro de América Latina. “Las exportaciones de México se han triplicado en los últimos años. Y cobran auge actividades como la extracción de oro de electrónicos reciclados”, dijo a Tierramérica el especialista senegalés Ibrahima Sow, de la División de Cambio Climático y Químicos

del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). En octubre, 18 países de América Latina y el Caribe sumaron sus firmas a un acuerdo internacional para prohibir que se exploten nuevas minas de mercurio, se ponga fin a las actuales, se controlen las emisiones aéreas y se regule la minería artesanal de oro, que emplea este peligroso metal. Hay 97 países de todo el mundo que firmaron el


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 45

Convenio de Minamata sobre el Mercurio, pero sólo uno lo ratificó, Estados Unidos, por lo que faltan 49 para que entre en vigor. Minamata es la ciudad japonesa que dio nombre a la enfermedad causada por envenenamiento con mercurio. En la década de 1950 se descubrió allí este síndrome, con más de 100 muertos, y afectados que, con el paso de las décadas, superaron los 2.000. Luego se supo que habían comido pescado de la bahía, contaminado con mercurio de una industria petroquímica. Este metal es neurotóxico y cancerígeno. En América Latina se usa en la minería artesanal del oro y en insumos hospitalarios. La extracción, refinación y transporte de hidrocarburos, la generación termoeléctrica y la siderurgia, entre otras actividades, también liberan mercurio. Además, en varios países se lo contrabandea. “Es difícil cuantificar la importación ilegal. Se sabe que la minería artesanal y de pequeña escala utiliza mercurio de contrabando, principalmente proveniente de Perú y Ecuador, pero no se conocen datos precisos”, señaló a Tierramérica el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Pablo Vieira. Según las autoridades colombianas, el tráfico ilegal se da a través de sus zonas selváticas y fronterizas. La organización no gubernamental Mercury Watch estima que las emisiones latinoamericanas superaron las 526 toneladas en 2010, y Colombia fue a la cabeza, con 180 toneladas. En una evaluación publicada en 2013, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), calculó que las emanaciones de mercurio por actividades humanas llegaron a 1.960 toneladas en 2010, con la minería artesanal como fuente principal (727 toneladas), seguida por la quema de carbón en el sector energético, industrial y doméstico (475 toneladas). América Latina contribuyó con 292 toneladas, de las cuales 245 correspondieron a América del Sur. La extracción de oro artesanal se practica en al menos una docena de países latinoamericanos, principalmente de la región andina y de la cuenca del río Amazonas, pero también de América Central, según el PNUMA. Unos 500.000 mineros artesanales del oro impulsan la demanda legal o ilegal del metal. México y Perú tienen yacimientos de mercurio, pero no hay explotación primaria formal en la región. Se trata de una extracción secundaria, pues el mercurio suele estar mezclado con otros minerales, o de reciclaje del metal ya extraído y utilizado con otros fines. Los mayores productores son México, Argentina y Colombia, mientras que los principales consumidores e importadores legales son Perú, Colombia y Panamá. En 2012 México, Argentina y Colombia encabezaron la lista regional de exportadores de mercurio y productos que lo contienen, según Mercury Watch.

El mercurio se encuentra en forma natural en ciertas rocas, y en el agua, el aire y los suelos por las emanaciones industriales. Por la acción de bacterias y microorganismos, se transforma en metilmercurio, que se acumula en los órganos de distintas especies animales, sobre todo en los peces. El abordaje legal es disímil en la región. Colombia aprobó el año pasado una ley que estipula la eliminación del mercurio en cinco años en la minería y en 10 años en la industria, entre otras medidas. En Perú, el parlamento debate desde noviembre el proyecto de ley 2795/2013-CR para eliminarlo de la minería y sustituirlo en actividades industriales. Mientras, leyes mineras de Bolivia, Costa Rica y Honduras prohíben el mercurio. Datos del PNUMA indican que había 11 plantas de cloro-álcali con tecnología de baterías de mercurio distribuidas en siete países de la región en 2012. Varias de ellas planifican adoptar tecnologías libres del metal para 2020. “El contenido de mercurio e n los productos, la sustitución, el almacenamiento transitorio, así como su disposición final son aspectos significativos de la gestión del mercurio”, explicó a Tierramérica la subsecretaria del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, Raquel Lejtreger. Uruguay importa productos con mercurio y en su territorio opera una planta de cloro-sosa, cuya transformación está decidida, pero requiere financiamiento. El GEF ha prestado financiación a este y otros países de la región tanto para la negociación del Convenio como para la adopción de nuevas tecnologías y alternativas al peligroso mercurio. Pero falta mucho.

En América Latina se usa en la minería artesanal del oro y en insumos hospitalarios.


Opinión

46 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Crédito al consumo

El reto de la banca estadunidense E

n Estados Unidos, el periodo de reportes trimestrales de las empresas ya está en proceso y con ello vienen las primeras impresiones de lo que acontece en el sector privado y particularmente en el sector bancario. Al cierre de esta columna, dos de las principales instituciones bancarias de ese país ya habían reportado sus resultados financieros: JP Morgan y Citigroup. Haydeé Moreyra* Durante las conferencias (las llamadas conference calls), con los directores de finanzas de Citigroup y JP Morlos temas más recurrentes fueron los relacionaEl otorgamien- gan dos con la regulación bancaria y el nulo crecimiento en los to de crédito ingresos. Y es que si hay una variable que sigue mostrando es un buen debilidad, que vincula lo que sucede en el sector real de la y el sector financiero, es la de los ingresos en termómetro economía la banca de consumo. para medir el Para quienes no estamos muy relacionados con el estado en el que sector financiero, vale la pena mencionar que los inde los bancos provienen principalmente de intese encuentra el gresos reses y comisiones que cobran al público. Lo que no sector bancario. parece del todo claro es si esta debilidad en los ingresos obedece a una restricción en el otorgamiento de crédito o a una disminución en la solicitud de préstamos. En otras palabras, se trata o de un problema de oferta o de demanda. El otorgamiento de crédito es un buen termómetro para medir el estado en el que se encuentra el sector bancario, mientras que la demanda de crédito nos permite tener un indicador sobre un sector real de la economía: los hogares. De hecho, los bancos ajustan sus estándares en el otorgamiento de crédito (oferta de crédito) no sólo en función del riesgo, la regulación o los escenarios que afectan sus balances sino también en función de los cambios que surgen en la demanda. En tanto, la demanda de financiamiento

está estrechamente vinculada con los ingresos y la solvencia de las familias. Desde finales de 2007, la baja rentabilidad de los bancos y la calidad de los activos afectaron el otorgamiento de crédito. No fue sino hasta 2011 cuando el financiamiento comenzó a crecer, pero desde entonces lo ha hecho de manera marginal pese a tres años de mejoras constantes en la rentabilidad de las instituciones financieras. Actualmente, los bancos estadunidenses presentan una menor exposición al riesgo por endeudamiento como bien lo indica la razón de apalancamiento bancarioi. Es así que vale la pena preguntarse si las causas están por el lado de la oferta o por el lado de la demanda. Según el más reciente reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las perspectivas económicas globales, el sector bancario en Estados Unidos ha revertido prácticamente la restricción en la oferta de crédito y sus balances financieros han sido saneados poco a poco. Más aún, el reporte señala que el estado

Crédito al consumo Principales tenedores (miles de millones de dólares)

2009

2010

2011

2012

2013

Instituciones de depósito

906.3

1185.5

1192.6

1218.7

1271.6

Corporativos financieros

471.9

705

687.6

679.8

679

Uniones de crédito

237.1

226.5

223

243.6

265.6

Gobierno federal

223.1

356.2

484.7

616.8

729.8

Instituciones educativas y sin fines de lucro

88.8

78.4

74.5

67.1

61.7

45

46.2

48.5

48.5

43.1

572.5

50.3

46.2

49.9

48.5

Negocios no financieros Activos bursatilizados Fuente: Reserva Federal


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 47

de la economía global ha sido impulsado por el crecimiento económico en Estados Unidos. Entre las razones por las que atribuye este crecimiento están: la política monetaria expansiva impulsada por la Reserva Federal (Fed) y una mejora en las condiciones de crédito. Es decir, hay evidencia que sugiere una mayor liquidez en el mercado financiero y una mayor flexibilidad para poder acceder al financiamiento. Nuevamente, todo apunta a que no es problema de oferta. En ese mismo reporte, el FMI realizó un estudio empíricoii con datos de Estados Unidos para evaluar

la importancia de los choques de la oferta de crédito en –restringir– el crecimiento económico. De este estudio se desprenden dos resultados interesantes: el primero es que un choque en el otorgamiento de crédito podría derivar en una contracción del 1 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) de esa nación y con un rezago que alcanzaría hasta los 16 trimestres; y en segundo lugar, que Estados Unidos ya ha revertido prácticamente la tendencia restrictiva en el otorgamiento del crédito. Este último resultado sugiere que el problema puede no ser de oferta. Valdría, pues, un acercamiento por el lado de la demanda de crédito al consumo; me refiero particularmente al financiamiento que solicitan las familias y los hogares estadunidenses. Hay tres indicadores económicos que aún no dan muestra de una sólida recuperación y que están relacionados con las familias: tasa de desempleo, tasa de ahorro y crecimiento salarial. Si bien la tasa de desempleo tiene una tendencia a la baja y se encuentra en niveles cercanos a lo que sería el desempleo friccionaliii, ello ha obedecido a una contracción en la fuerza laboral ya sea por la transición generacional (retiro de la generación de baby boomers) y por el desinterés de la gente a laborar bajo las condiciones actuales del mercado.

En cuanto al nivel de ingreso de las familias, vale la pena mencionar que el salario mínimo real más alto se alcanzó en 1968, según cifras del Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Los ajustes que se dieron a partir de ese año no fueron, y no han sido, suficientes para compensar el aumento de precios en la economía (inflación). Finalmente, la tasa de ahorro (como porcentaje del PIB) ha mostrado una clara tendencia a la baja lo que confirma lo que algunos especialistas –como la consultora BlackRock– han referido en otras ocasiones: aunque el gasto de los consumidores continúa creciendo, éste proviene del ahorro de los hogares más que de su ingreso corriente (sueldo). Es presumible pensar que con un menor ingreso disponible, sea por un salario real precario o por un menor ahorro, la capacidad de pago de los créditos se reduzca. A ello hay que incluir el abultado endeudamiento que ya registra cierto grupo de la población estadunidense, como los jóvenes recién egresados de universidades. En suma, desde mi personal punto de vista es que bajo este escenario es poco plausible ver un aumento radical en la solicitud de créditos bancarios. Finalmente, me parece indicado cerrar esta columna con un par de reflexiones. La política monetaria expansiva ha provocado una mayor liquidez y que los créditos sean cada vez más baratos, vía una menor tasa de interés. La Reserva Federal ha impulsado los temas de regulación (reglas de capitalización y liquidez) y supervisión en las instituciones financieras lo que da mayor confianza en el sector. Los bancos, por su parte, siguen mostrando mejoras en sus balances financieros y han flexibilizado el crédito. Con todo, estas medidas parecen no tener el efecto esperado. Resulta oportuno cuestionarnos si los esfuerzos que las autoridades y los bancos han implementado para mejorar el ambiente de financiamiento tendrán un efecto multiplicador en la economía sin el empuje del sector real. El reto para el gobierno de Barak Obama es cómo lograr que el financiamiento permeé y tenga un efecto positivo en el PIB como sugiere el estudio del FMI. Para el sector bancario, el reto es aumentar sus ingresos en la banca de consumo cuando todo apunta a que los hogares estadunidenses no están en condiciones para solicitar préstamos. Al final de cuentas, me parece que se trata del juego del huevo y la gallina: se requiere primero un mayor financiamiento para empujar el crecimiento económico o es que se necesita este último como condición necesaria para fomentar el crédito. *M.A. Haydeé Moreyra García Coordinadora Executive MBA-EGADE Business School

i La razón de apalancamiento bancario se obtiene dividiendo los activos financieros entre el total de capital. Mientras más alto sea el indicador significa que existe un riesgo potencial de fragilidad financiera en virtud de que puede incrementar la exposición al riesgo y a que los activos del banco están siendo financiados primordialmente con deuda. ii PESCATORI, Andrea & DAMIANO, Sandri. Credit Supply and Economic Growth, OECD Publishing. 2014 iii El desempleo friccional se refiere al desempleo temporal causado por los cambios ocurridos en determinados mercados. Por ejemplo, cuando los trabajadores nuevos tardan tiempo en encontrar empleo o bien pasan un periodo mínimo de desempleo cuando cambian de trabajo.

La demanda de crédito nos permite tener un indicador sobre un sector real de la economía: los hogares.


Ideas y Valores 48 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Gestión ética

De la RSE a la corresponsabilidad

E

n el marco de la responsabilidad social evidentemente se aprecia una enorme confusión, sin embargo cada día es más común que profesionistas, líderes de opinión, clientes, empresarios, medios de comunicación y sociedad en general hablen de este tema; hoy en día todos quieren ser socialmente responsables, pero realmente ¿conocemos la materia?, o simplemente relacionamos la responsabilidad social a acciones filantrópicas, a la obtención y presunción de un Larissa Guerrero* distintivo, del cual desconocemos incluso cómo se obtiene y qué representa. Pero más importante aún es cuestionarnos acerca del sentido de corresponsabilidad que La supone debiera generarse en cada uno de nosotros, según Responsabilidad el papel que desempeñamos en la sociedad, a fin de cauun impacto positivo y sustentable como parte de una Social sar responsabilidad social asumida por principio de ética Empresarial humana. (RSE) comúnmente Por Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se un conjunto de ideas que en efecto no tienen se define como el entiende una relación causal lineal, sino que la RSE se da en un buen gobierno de entramado de diferentes causas y efectos en un marco la empresa, una de complejidad. La RSE comúnmente se define como el gobierno de la empresa, una gestión ética y sosgestión ética y buen tenible, el conjunto de compromisos de carácter voluntasostenible. rio que una empresa asume ante la sociedad y el planeta, la gestión de su impacto en distintos frentes. Ahora bien, esto asumiendo que la empresa busca generar el máximo beneficio financiero además del máximo beneficio para la sociedad en general. Lo anterior es así, ya que la auténtica responsabilidad social supondría además de la madurez de la idea del modelo de negocio, la firme convicción personal de la necesidad de reconocerse, en su caso, responsables y mejor dicho, corresponsables de las situaciones que día a día afectan nuestro entorno. Tal como Chomali, F. y Majluf, N. (2007) afirman en su libro Ética y Responsabilidad Social en la Empresa, un análisis de la RSE relacionado con aspectos de valores humanos, en primer lugar ha de indicar que las empresas juegan un rol en la sociedad como agentes generadores de cambio a todos niveles, pues las empresas son motores de desarrollo, los cuales deben participar en el marco de la dimensión ética de acuerdo con las expectativas de las personas con las cuales se relacionan. En su filosofía social, los autores explican que “es bueno ser bueno”, pero no porque es rentable desde el punto de vista económico, sino porque es más concordante con nuestra condición de seres humanos,

pues nos hace mejores personas y porque sólo así contribuimos a crear un mayor ambiente de cordialidad. La cuestión es que bajo la óptica de la rentabilidad nadie da ni un cacahuate por el hecho de ser buenos. De acuerdo a la visión de los autores, no debería existir una labor social X por el mero hecho de desarrollar únicamente una actividad que beneficia tanto a la empresa como a un grupo de interés, sino que la labor social viene determinada por la condición de seres humanos implícita que ésta posee, donde el ser bueno es inherente, independiente de contextos de desarrollo o puntos de vista que sean analizados. Pero, ¿cómo, si la empresa tiene su razón de ser principalmente en el desarrollo financiero?


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 49

A efecto de comprender la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), resulta necesario distinguirla de la idea filantrópica que la persigue, puesto que ello trae como consecuencia que las personas lejos de asumirse responsables de sus actos respecto de los diferentes grupos de interés (stakeholders) se ven afectadas por su desempeño, se confunde esta responsabilidad con un acto extraordinario, heroico y noble a favor de la sociedad, suponiendo erróneamente que la responsabilidad social trata únicamente de exteriorizar actos caritativos, por lo que debían premiarle. Cabe subrayar que la filantropía significa un amor desinteresado a la humanidad, por lo que se realizan

actos de caridad, es decir, ayudar de forma desinteresada a lo demás. Esto sí me parece un contrasentido porque de suyo se sale de órbita de lo que implica el quehacer empresarial en esencia. La pregunta es: ¿Por qué se tiene que recurrir a algo tan noblemente exagerado en lugar de primero lavar los trapos sucios en casa? Y no es que la filantropía esté mal, no es así, por el contrario, ojalá que además de ser RSE como acto siguiente las empresas sean filantrópicas (y las personas). Pues sin pretender demeritar las acciones de responsabilidad social que realizan las empresas, las cuales implican grandes y loables esfuerzos, resulta indispensable entender que la responsabilidad social

no se trata de un tema de exterioridad, sino por lo contrario implica un invaluable trabajo que deviene de la intimidad de las personas y por consecuencia lógica debiera surgir desde la consciencia y la convicción personal (íntima) de los dirigentes de las empresas. Pues la responsabilidad es un asunto de moralidad aunque nos resulte chocante. Pensar que las acciones de RSE trata de filantropía corre el riesgo de que las personas que dirigen las empresas entre otros ejemplos, de manera fraudulenta realicen RSE por pura cosmetología, a fin de justificar actos muchas veces despreciables que afectan a la sociedad en general. Sí Claro, mi empresa es socialmente responsable porque practicamos las 3R y plantamos arbolitos los fines de semana… y entre dientes, aunque la mayoría de mis empleados no están en nómina y por ende no tienen prestaciones � ¿En qué estamos pensando? Es importante resaltar que el Distintivo RSE, si bien se trata de un reconocimiento que pueden llegar a obtener las compañías después de presentar un cuestionario de autodiagnóstico con evidencias de sus acciones y programas de responsabilidad social, también lo es que el Distintivo RSE no es una certificación, y tampoco se trata de un premio, sino de un elemento gráfico que acredita el compromiso responsable de una organización hacia los diferentes grupos de interés que afecta. Y grupos de interés no se refiere a la plana mayor de la empresa sino a todos y cada uno de los que participan en la manufactura de un producto o prestación de servicio, es decir, personal, directivos, dueños, gobierno, proveedores, consumidores, medio ambiente y demás. Estos son los famosos grupo de interés o stakeholders, es decir, “quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa”. El principal problema que deviene de una malinterpretación del concepto de la RSE es la omisión a asumir la corresponsabilidad que debe generarse en cada uno de nosotros y como sociedad en general, que permita a las empresas a realizar esta transición de un modelo de negocio tradicional al de RSE, ya que las principales decisiones de la empresa se relacionan con la búsqueda de la rentabilidad, situación íntimamente ligada a las conductas de los consumidores. Si permanecemos con mentalidad de ser empresa significa ser rentable, producción a gran escala y calidad y por otro lado sociedad consumidora, pues efectivamente la RSE es un sueño guajiro, ¡ah! porque sí, tú sociedad en efecto también eres parte de la corresponsabilidad que se requiere; si nosotros como consumidores o receptores de servicio seguimos haciéndolo porque resulta sencillo y ampliamente económico, por supuesto que también somos corresponsables del abuso laboral, contaminación, monopolios, y podría seguir con la lista. En la RSE o RSC si partimos de esa idea de los grupos de interés o stakeholders es verdaderamente urgente que cada uno de nosotros asumamos nuestro papel. La pregunta aquí es: ¿Tú ya sabes que te toca hacer? *Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana en Desarrollo y Responsabilidad Social.

Una malinterpretación del concepto de la Rse es la omisión a asumir la corresponsabilidad que debe generarse en cada uno de nosotros y como sociedad en general.


ECONOMÍA DE LA SALUD 50 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Promoción y prevención

La salud en las empresas E

n la actualidad, la estrategia de negocio ya no sólo debe enfocarse en cómo lograr las metas de la organización, sino también debe tomar en cuenta las necesidades de la gente que invierte su tiempo y energía al trabajar en ella, señala la consultora Aon. Indica que “una empresa sana” reduce el ausentismo laboral, aumenta la productividad y amplía la posibilidad de atraer, motivar y retener a sus empleados, ya que al ofrecer este beneficio adquiere el compromiso de cuidar la salud de su principal recurso: su talento humano. La proveedora en administración de riesgo y capital humano dio a conocer los resultados de la Encuesta de Salud 2012-2013, en la cual se destaca que el 51 por ciento de las empresas cuenta con programas de salud para mejorar la calidad de vida de los empleados y el 52 por ciento tiene un área de salud ocupacional. La doctora Mónica Cecilia Ham Alvarado, directora adjunta Salud en Aon, explica que las principales enfermedades que padecen los empleados se rela-

enfermedades infecciosas

La tuberculosis tiene cura La tuberculosis es la segunda causa mundial de muerte provocada por un agente infeccioso. Cada año se reportan 9 millones de casos nuevos y 1.7 millones de defunciones. En México, en 2011 se diagnosticaron más de 19 mil casos nuevos en todas sus formas y fue causa de 2 mil 72 decesos. Es una enfermedad que no está próxima a erradicarse, es frecuente y no respeta edad, sexo o condición económica, sin embargo tiene cura, sostuvo Raúl Romero Cabello, profesor investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Si bien se reportan cepas multirresistentes, puede curarse porque la mayoría de los casos responde bien al tratamiento disponible, basado en los fármacos isoniazida y rifampicina, afirmó el también presidente de la Asociación Mexicana de Vacunología.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa, causada principalmente por el bacilo de Koch o Mycobacterium tuberculosis y se contagia por vía aérea si las personas infectadas tosen, estornudan o escupen. Ataca al estado general de salud, de no tratarse oportuna y eficientemente, puede causar la muerte.


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 51

cionan con el sistema musculoesquelético, ya que tienen problemas de columna y rodilla. También están presentes las de origen gastroenterológico, como gastritis, colitis y reflujo, además de las enfermedades infecciosas y las cardiometabólicas, que están vinculadas con el colesterol, los triglicéridos, la hipertensión arterial, así como las de origen endocrinológico. Por otra parte, están los accidentes como esguinces o fracturas, los cuales incluso se presentan en los familiares, por lo que se ve reflejado en el pago de gastos médicos mayores. En entrevista con Fortuna, la doctora señala que estas enfermedades son prevenibles porque muchas son originadas por el sobrepeso y la obesidad, debido a malos hábitos alimenticios. Pero también son causadas por el estrés, que es un problema psicológico, que se presenta de manera frecuente entre los empleados. La siniestralidad de gastos médicos mayores por estos padecimientos representa entre 80 y 70 por ciento, mientras que los accidentes de trabajo significan entre 20 y 30 por ciento. Debido a estas enfermedades, las empresas pierden alrededor del 30 por ciento de productividad. En México, esto significa la pérdida de 3 mil 300 millones de pesos anuales por no implementar programas preventivos de salud en empresas con más de 500 empleados. Aunado al pago del 1 por ciento adicional al Seguro Social por el ausentismo de sus trabajadores que presentan algún padecimiento. La directiva de Aon destaca que cada vez más las organizaciones se ocupan de implementar programas de salud, pero es necesario fomentar la cultura de la prevención entre los empleados, promover hábitos

y conciencia de mantener y cuidar la salud, y que sea extendida hacia los familiares. Para las empresas, la salud les significa recursos económicos y para los empleados es importante que la empresa se preocupe por mantener un equilibrio entre salud, bienestar y desempeño laboral. Cada empresa debe establecer sus planes de acción de acuerdo a sus necesidades e implementar un programa de salud que incluya protocolos de seguimiento e indicadores de gestión. Las compañías deben establecer objetivos con el fin de lograr programas sustentables para el mejoramiento continuo de la salud de sus empleados.

Trastornos neuróticos

cefaleas tensionales, hipertensión arterial, asma bronquial. El tratamiento psicológico que más ha demostrado su eficacia es el llamado cognitivo-conductual, mediante el cual se enseña al paciente nuevas formas de afrontar el problema, analizar los errores en la conducta, además de técnicas de relajación.

La hipocondría Según la Clínica de la Ansiedad, la hipocondría es una desorbitada preocupación por padecer enfermedades que, o no se tienen o teniéndolas, no justifican su extrema preocupación. Esta ansiedad por la salud implica cavilaciones que se basan en pequeñas sensaciones físicas vagas e imprecisas y genera angustia que suele llevar al descuido de diferentes actividades, como el trabajo y la vida de pareja. Aunque este trastorno es independiente de la ansiedad y la depresión, muchas veces aparece junto a ellas. El ánimo negativo provoca centrarse en uno mismo y en recordar enfermedades que se padecieron o padecieron otras personas. Estas emociones negativas pueden generar síntomas físicos, la ansiedad es causa de palpitaciones, sudores, temblores; o incluso pueden provocar problemas físicos reales, como úlceras, psoriasis,


TECNOLOGÍA 52 REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■

COMERCIO ELECTRÓNICO

Amazon compra ComiXology

El gigante del comercio electrónico Amazon anunció la adquisición de ComiXology, una plataforma online que cuenta con 50 mil títulos de cómics. Fundada en 2007, ComiXology ofrece historietas digitales de más de 75 de los principales editores, como Marvel, DC, Image, así como de creadores independientes. La compañía, con sede en Nueva York, está presente en aplicaciones para iPhone, iPad, Android, Kindle Fire y Windows 8.

SMARTPHONE

Llega a México el Galaxy S5

El nuevo Galaxy S5 llega al mercado mexicano. El smartphone de Samsung tiene un innovador diseño y sofisticadas aplicaciones. Ofrece conexión rápida a la red, debido a su tecnología LTE y conexión de Wi-Fi. Cuenta con herramientas especializadas para fitness como podómetro, dieta, registros de ejercicio y monitoreo de ritmo cardíaco. Tiene una cámara con una resolución de 16 megapíxeles, menú mejorado y una nueva interfaz que permite al usuario hacer touch, editar y compartir sus memorias. Posee un escáner digital para bloqueo de pantalla biométrico de alta seguridad.

SALUD

Ayuda Kinect a pacientes con EM

Un estudio desarrollado por la Fundación Vasca de Esclerosis Múltiple y el Departamento de Neurorrehabilitación de la Clínica Universidad de Navarra concluyó que pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) que utilizaron VirtualRehab durante un periodo de tiempo continuado combinado con terapia tradicional mostraron una notable mejoría en varias funciones, especialmente en equilibrio estático y dinámico, en el nivel de fatiga y en el grado de independencia funcional. VirtualRehab es un producto para la rehabilitación física de pacientes con enfermedades neurológicas basado en tecnología de realidad virtual.


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 53

TECNOLOGÍA

Crea UNAM dispositivo para detectar enfermedades

El dispositivo, en el que trabaja Luis Vaca Domínguez, del Instituto de Fisiología Celular (IFC), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), leerá microarreglos de ADN desde la cámara de un teléfono móvil y será auxiliar en la detección de cáncer de mama o de próstata, del virus del papiloma humano o de la hepatitis C. Con dos prototipos y una patente en trámite para UNAM, la tecnología se desarrollará en sociedad con una empresa de Estados Unidos.

CIENCIA

Gana IPN competencia mundial de robótica

Por primera vez en la historia del RobotChallenge 2014, celebrado en Viena, Austria, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar en las categorías de Microsumo, Nanosumo y Estilo Libre. En Microsumo con los prototipos: Bettlejuice, MicroAZTK y Excelso ganaron el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente. En Nanosumo, el prototipo Nano BSG obtuvo el tercer sitio. En tanto, en la categoría de Estilo Libre, el robot pianista Rohmus , se adjudicó el tercer lugar.

TECNOLOGÍA

Compra Google fabricante de drones

Google compró Titan Aerospace, una compañía dedicada a la fabricación de drones, con la que pretende impulsar el proyecto Loon. Titan Aerospace desarrolla equipos aéreos sin tripulación humana que funcionan con energía solar. La iniciativa de Google busca captar imágenes y aumentar la cobertura de Internet en todo el planeta. En 2013, lanzó el proyecto Loon con globos de helio para llevar la señal a zonas inaccesibles. Aunque Google no ha precisado la cifra en la que adquirió Titan Aerospace, se sabe que Facebook ofreció en marzo más de 60 millones de dólares.


GADGET

54 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

iPhone 5s y 5c

Ahora iPhone es radio con Nextel La compañía Nextel anunció la llegada de iPhone 5s y 5c a su portafolio de equipos, con lo que pretende consolidar su posición en el mercado de los smartphones, con servicio de datos, voz y radio. Cristina Ruiz de Velasco, vicepresidenta de Relaciones Institucionales y Comunicación de Nextel de México, dijo que “la llegada de iPhone a la compañía, sin duda fortalece nuestro abanico de smartphones y nos permite ofrecer a nuestros clientes uno de los equipos más avanzados e icónicos del mundo”. Gustavo Cantú, director ejecutivo Comercial de Nextel de México, comentó que con la llegada de iPhone 5s y 5c se refuerza el interés de la empresa por “escuchar a sus clientes y cambiar la conversación”, lema que se ha convertido en una cultura de trabajo en la compañía. Durante la presentación del nuevo equipo, se demostró que los smarthphones de Apple pueden ser utilizados a su máxima capacidad, debido a la red 4G de Nextel para datos y voz. Además, se podrá continuar con el característico servicio de radio mediante Prip, con el que los usuarios de Nextel pueden comunicarse incluso fuera del país a través de una conexión WiFi o servicio de Roaming. Algunas de las características de los equipos iPhone que ofrece Nextel en sus promociones y sus diferentes planes de pago: El iPhone 5s tiene una arquitectura móvil de 64 bits y un chip hasta dos veces más rápido que la generación anterior, tanto en el rendimiento de la CPU como en los gráficos, y tiene un procesador de señal compatible con OpenGL, que permite contar con efectos visuales. Cuenta con un sensor identificador de huellas digitales innovador, que es capaz de reconocer al usuario en lugar de ingresar contraseñas debido a que el software reconoce los bordes de la huella digital y encuentra la correspondencia para desbloquear el teléfono. Su cámara de 8 megapixeles tiene un sensor 15 por ciento más grande que antes y 33 por ciento de aumento de la sensibilidad de la luz. El smartphone es delgado y liviano, tiene 7.6 milímetros de profundidad y 112 gramos de peso. La característica esencial del iPhone 5c es el color, el cual se extiende por todo el teléfono e incluso por la pantalla de inicio y el fondo de pantalla. Se ofrece en cinco colores (blanco, rosa, amarillo, azul y verde). Dimensiones: 124.4 milímetros (mm) de alto x 59.2 mm de ancho x 8.97 mm de profundidad. Su peso es de 132 gramos. Tiene una cámara iSight de 8 megapixeles y una grabación de video en HD de 1080p. Cuenta con opción para videollamadas. De 16/32 GB de memoria interna, 1GB RAM y procesador Apple A6, Cuenta con iOS7, con nuevo diseño y nuevas funcionalidades como Centro de control, AirDrop para iOS y una capacidad multitarea más inteligente, para brindar mayor facilidad y rapidez en las tareas diarias. Aunque los equipos de Apple son ya un atractivo, habrá que ver cómo funcionan con el servicio de Nextel que ofrece teléfonos con radio.

iPhone con servicio de datos, voz y radio.


Autos

REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 55

McLaren 650 Spider

El superdeportivo L

a edición 84 del Salón de Ginebra fue el escenario para la presentación del nuevo McLaren 650S, en su versión Spider (descapotable). El modelo McLaren 650S Spider es mecánicamente idéntico al 650S Coupé. Cuenta con el motor McLaren M838T twin turbo V8 de 650 CV y 678 Nm de par máximo. Para alcanzar una velocidad máxima de 329 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en 3 segundos o de 0 a 200 km/h en 8.6 segundos. El chasis es de fibra de carbono MonoCell y el peso total de la versión descapotable es de 1.370 kg (40 kg más que el Coupé), debido al mecanismo para retractar el techo de dos piezas, el cual puede ser puesto o quitado de manera automática en menos de 17 segundos y puede accionarse cuando está detenido o a velocidades inferiores a 30 km/h. Ambos modelos están equipados con frenos de carbono y neumáticos Pirelli P Zero Corsa. Cuentan con tres modos de manejo: Normal, Sport y Track. El McLaren 650S Spider tiene clima automático bizona, navegador por satélite IRIS con pantalla en color, conexión Bluetooth y un equipo de audio Meridian con cuatro altavoces y radio digital DAB. El volante es de pequeño diámetro y la cabina está al alcance de la mano. La forma, el agarre y la sensación fueron inspirados en los volantes de los coches de carreras de Fórmula 1. El McLaren 650S Spider está disponible en color Tarocco Orange y Mantis Green. Mientras que el McLaren 650S Coupé se ofrece en Storm Grey y Aurora Blue. Sin embargo, si usted desea proyectar su personalidad en su coche, se puede. Si desea un color particular tanto para el exterior como para el interior, Operaciones Especiales McLaren (MSO) aportan el color y estilo adecuados a sus requisitos exactos. Después de la presentación en el Salón de Ginebra, McLaren Automotive lanzó una app para configurar el nuevo 650S Spider y está disponible para sistemas operativos iOS y Android en Apple Store y Google Play, tanto para tablets como para smartphones. La aplicación McLaren 650S Design Studio permite colocar una imagen de fondo y los fanáticos de McLaren pueden seleccionar el color de la pintura, las llantas y las opciones disponibles en el exterior. La aplicación detecta las nuevas características para ajustar la iluminación, con el propósito de que la imagen se vea real. Las imágenes diseñadas pueden ser compartidas a través de las redes sociales oficiales de la marca y las mejores serán seleccionadas y aparecerán en el sitio oficial de McLaren Automotive.


Viajes 56 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Aranjuez

Plaza de lo humano y lo divino

M

adrid. Más allá de valores monumentales como su Palacio Real, Aranjuez, a sólo 45 kilómetros de Madrid, constituye una visita placentera para los amantes de la arquitectura, la historia, la gastronomía o de los placeres bucólicos. Con apenas 57 mil habitantes el Real Sitio y Villa durante los siglos XVIII y XIX recibe a unos 400 mil visitantes al año, pero ello no le roba el aire de sosiego y equilibrio magistralmente recogido en Aranjuez, la sinfonía del músico español Joaquín Rodrigo. Un destacado papel juega en la plaza la actitud de sus

pobladores que han hecho ya una tradición de las representaciones masivas como las de las del motín de Aranjuez, el descenso pirata del Tajo o las corridas goyescas en diferentes épocas del año. De ello, resulta que cualquier momento es bueno para conocer esta población donde se puede encontrar en las calles una representación de Carlos IV o su favorito Manuel Godoy y calesas de caballos para hacer más significativo el contacto con la historia. Un enfoque muy propio da un carácter festivo a la representación de los hechos que dieron lugar a la abdicación de Carlos IV y al inicio de la lucha contra la ocupación francesa, conocidos como Fiestas del Motín de Aranjuez, que se realizan cada septiembre. Aunque estos tuvieron lugar del 17 al 19 de marzo de 1898, las fiestas se celebran en septiembre, época más favorable para gozar de una representación multitudinaria, con los pobladores en los roles de sus antepasados, protagonistas del levantamiento popular. Las fiestas se inician con el asalto al Palacio de Godoy, ministro de el rey Carlos IV, hasta donde llegan los pobladores al redoble de tambores, vestidos como ciudadanos de la época con antorchas y al grito de “muera Godoy”, el llamado Príncipe de la Paz. Luego, más de 140 vecinos interpretan en la explanada del Palacio Real los hechos recogidos por Benito Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales: descontento popular, intrigas de la corte, abdicación de Carlos IV y ascensión al trono de su hijo Fernando VII. Como parte de la celebración, desde 1984 las autoridades municipales eligen la figura del Amotinado Mayor, una personalidad destacada por su labor humana o profesional; el primero de ellos fue Camilo José Cela, escritor y académico. En un intento por promocionar el tramo navegable del Tajo a su paso por Aranjuez, fue creado el Descenso Pirata, otra alegre puesta en escena originada en la navegación de los monarcas por ese río en primavera, cuando la corte se trasladaba a Aranjuez. Los vecinos protagonizan asimismo las llamadas Corridas Goyescas con sede en la bicentenaria plaza de toros, como una forma de reivindicar la tradición taurina y recordar el tiempo que vivió y trabajó en la ciudad el pintor Francisco de Goya.


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 57

La ciudad se enorgullece asimismo de sus parajes que merecieron ser declarados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Patrimonio de la Humanidad, como Paisaje Cultural, en 2001. Un lugar predominante lo ocupa el Palacio Real cuya construcción fue iniciada en el siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, con un concepto renacentista que incluyó la obra en el paisaje circundante. Pero fue en el siglo XVIII, con Fernando VI y Carlos III, que el edificio adquirió su forma actual, con reminiscencias francesas, incluyendo la conformación de sus áreas exteriores como el Jardín del Rey, concebido como espacio secreto para el monarca. Esculturas de Hércules, Apolo, Venus, Neptuno y Cibeles permanecen como testigos del esplendor de aquellas cortes. Pero el paisaje guarda todavía la sorpresa agradable del Jardín del Príncipe, un área de 5 kilómetros donde reina la naturaleza, árboles centenarios traídos muchos de ellos de América, donde internarse sigue siendo un goce inefable. La ciudad del siglo XVIII aún predomina en el centro histórico con un característico trazado reticular, plazas, pórticos, palacios, que le merecieron ser declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1983, incluyendo su Plaza de Toros, Monumento Histórico Artístico. En 2014, luego de estar cerrado 25 años, reabre el Teatro Real Coliseo Carlos III, que recupera la sede del Festival de Música Antigua, a la sombra de cantantes históricos como Farinelli, llegados a Aranjuez con las cortes reales. El propósito del festival es recuperar y mantener viva la tradición musical auspiciada por la monarquía en Aranjuez. Placeres más terrenales también tienen sus sitios en la ciudad, donde se halla la Bodega del Real Cortijo de Carlos III, donde es posible participar en una cata de caldos desde su jardín francés hasta la cueva subterránea, antigua despensa de crianza para el vino de los monarcas. La contigua Reserva Natural de El RegajalMar de Ontígola, de 635 hectáreas, fue declarada zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Importancia Comunitaria por su biodiversidad botánica, con 73 especies de mariposas diurnas y unas 400 nocturnas. Aranjuez mantiene asimismo las llamadas huertas históricas, con trazados realizados hace 500 años, también opción para los paseos de los monarcas desde el reinado de Felipe II. Igualmente se vanagloria de la calidad de sus fresas (vendidas en cantidades limitadas) y espárragos, objeto de veneración por los chefs más exigentes que en la ciudad otorgan particular significación a las verduras y las carnes de caza, como dictaban las delicadezas reales. Más de 100 restaurantes ofrecen opciones a todos los paladares, incluyendo dos establecimientos con la codiciada estrella Michelin (Casa José y De la Calle), junto a ofertas de hospedaje con más de mil 600 camas. Todo ello hace de Aranjuez un lugar memorable, donde lo humano y lo divino parecen ir de la mano con la

historia y un entorno que sus pobladores siguen cuidando como uno de sus tesoros más preciados.

Miguel Lozano/PL


Ruta gastronómica 58 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Ola creativa

Platillos de temporada C

on la llegada de nuevos productos al mercado llega también una ola creativa a las cocinas de los chefs. Componen y descomponen, mezclan y fusionan, experimentan con los nuevos ingredientes de temporada para crear los menús estacionales, una excelente ocasión para que los comensales hagan una nueva visita a esos restaurantes. Aquí, una pequeña muestra de dos menús de temporada obligados en la Ciudad de México. Marisol Rueda* Empezaré por una maravilla del restaurante Kaah Siis, creada por los chefs Alfredo Chávez e Israel Montero: Tierra de cacao, un plato que más bien debería llamarse Oda Los chefs al cacao. Sobre una base de tierra hecha de cacao se asiencomponen y ta una pequeña pirámide hecha de foie gras y una fina capa chocolate, recubierta de ceniza de huitlacoche. Alrededescomponen, de dor, la acompañan moras frescas y gotas de mole que se revemezclan y lan como una increíble sorpresa cuando tocan el paladar. fusionan, En la creativa composición, el foie gras funciona como un de sabores y se muestra como un digno acomexperimentan potenciador pañante del mole. El mejor maridaje del menú es justacon los nuevos mente el de este plato, que se hace con un vino Pedro Ximéingredientes de nez. Tierra de cacao es un extraordinario platillo que está a permanecer en la carta de Kaah Siis. temporada para predestinado A igual que éste, el resto de los platos que componen crear los menús este menú de temporada muestran la consistencia y la soestacionales. lidez del trabajo de los chefs Alfredo e Israel. Y hay que resaltar que Kaah Siis ofrece muy buenos maridajes, a cargo del sommelier Jonathan Rodríguez Ramírez. En esta nueva carta también se podrán encontrar otros platos como el atún envuelto en kale, que viene acompañado de zanahoria, frijol japonés, jabugo, jitomate y cilantro, una composición llena de texturas y sabores caseros. Otra sorpresa es el conejo de campo, un plato muy bien cocinado que se prepara con cerveza oscura artesanal y chile guajillo y se acompaña de zanahoria, acelga, quelites, papas y un polvorón.

Tierra de cacao.

En la parte dulce, a cargo de la chef pastelera Andrea Esquivel Maldonado, no hay que perderse la pera al vino tinto con cremoso de almendra, frambuesa, espuma, mermelada de jitomate y un suculento helado de queso Cotija. No podría haber mejor postre para terminar este menú. Debido a que Kaah Siis trabaja con productos de temporada, puede que algunos de los platos sean modificados en base a los ingredientes disponibles. Otro de los menús de temporada obligados esta primavera es el del restaurante J&G Grill, diseñado por el chef Maycoll Calderón. Es consistente con una excelente mezcla de sabores y expone dos cosas que se aprecian notablemente: una evolución en el trabajo del cocinero y su fascinación por las pizzas. Justamente uno de los platos mejor logrados de este menú es la pizza de alcachofa, con un magnífico equilibrio de sabores y un sabroso crujiente; los generosos pedazos de alcachofa sobre ella son un gran acierto. A la ensalada de endivias con chícharos no le hace falta nada, es perfecta. Llega a la mesa espolvoreada con parmesano y perejil, que le otorga un acento muy interesante. Un plato que no puede pasarse por alto es el pollo parmesano; es, simplemente, buenísimo. Su cocción es perfecta, con tonos cítricos y un elegante acento dado por la albahaca. Para quienes gustan de pescado, el mero con alcachofas es un platillo súper fresco con acentos asiáticos. Este menú de seis tiempos, que se mantendrá en la carta del J&G Grill hasta junio, termina con un delicioso ganache de chocolate y helado de caramelo con salsa de café, un postre con un buen equilibrio y el amargor perfecto para cerrar una buena comida. *Marisol Rueda es periodista de gastronomía y editora de Estilo Capital Twitter: @marysolrueda

Ensalada de envidias.


La cava del experto REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 59

Una variedad vinífera

Grenache o Garnacha

H

ablar de Garnacha puede tener varias acotaciones, se utiliza desde el siglo XVII para designar a los alzacuellos en la moda en esas vestiduras con mangas largas propias de la época; en el teatro del barroco español, para referirse a una compañía ambulante compuesta por cinco o seis hombres, una mujer y un joven; o en la comida para referirse el típico antojo mexicano a base de tortilla de maíz frita en manteca y acompañada de salsa en sus diferentes variantes como quesadillas, sopes o tlacoyos entre otras “delicatesen”. Pero esta vez, la utilizaré para referirme a la variedad española para hacer vino, esta cepa de la vitis vinífera llamada Grenache en Francia y Garnacha en España, hablaré de la variedad tinta y muy utilizada por algunas bodegas que la tienen como su mejor secreto. Quizá hay pocas etiquetas mono-varietales con ella, lo que sí es un hecho es que es el soporte de muchos tempranillos riojanos, se utiliza en Australia donde con sus más de 4 mil hectáreas sembradas ocupa el segundo lugar después de la Syrah, algunos enólogos utilizan la Garnacha como base para vinos fortificados, “estilo puerto” dicen; basta decir que en los viñedos de Chateauneuf-du-Pape se obtienen los 14 grados de alcohol volumen con ella con cualidades de frutas atractivas de la juventud y, en los vinos del Priorato agrega notas minerales a los caldos, es muy venerada para la elaboración de vinos en esta zona especialmente para los fuertes, grandes y con cuerpo; se dice que la Garnacha es la columna vertebral de muchos de los grandes vinos de la región. La Garnacha utiliza poca agua, resiste a la insolación de manera sorprendente y su fruto es dulce, generoso y abundante, no por nada es la primera varietal tinta del mundo en extensión de viña. Además de estas cualidades, podemos sumarle que en California es el caballo de batalla para los tintos o rosados afrutados bajos en taninos. Una superficie significativa se encuentra en San Bárbara y Monterrey. Esta vid tiene como fuerza crecer en condiciones áridas

incluso en suelos poco generosos, resiste al viento y a la sequía, y puede aportar vinos carmesí con carácter y se recomienda para calentar regiones costeras como las de California, España o Francia, no por nada es la más plantada en España encontrándose casi en todas las regiones de ese país sobre- Lorena Carreño* saliendo Rioja y Navarra, logrando mezclas con Tempranillo para vinos de gran cuerpo y grado alcohólico. En Francia se cultiva en el sur como La Garnacha Provenza, Languedoc-Roussillon utiliza poca y el Ródano, en esta última zona agua, resiste podríamos decir que es la santísima trinidad al lado de la Syrah y a la insolación Mourvedre, ya que es componente de manera de varias denominaciones de ori- sorprendente gen, está atrás de los vinos dulces de y su fruto es Banyuls por ejemplo. La Garnacha raramente se encuen- dulce, generoso y tra sola, su fruta es jugosa, fresca y roja, abundante. proporciona un gran equilibrio en los vinos de mezcla y hay un montón de buenas propuestas en México para probarla: Santo Tomás tiene un vino de buen ataque, de final agradable y ligeros taninos, afrutado y de color limpio y brillante; Barón Balché tiene uno de mezcla 80 por ciento Grenache y 20 por ciento Cabernet Sauvignon, que en notas de cata da un color rojo granate, aroma frutales de frambuesa y fresa, así como notas de humo; en boca presenta un ataque suave, fino y frutal. En ambos casos, la calidad y el precio son buenos; esta variedad es versátil tanto en el viñedo como en la bodega, lo que explica por qué es una de las cepas de mayor distribución en el mundo. Algunos sinónimos de esta cepa son: Grenache Noir, Garnacha Tinta, Lladoner, Tinto Aragonés, Cannonau, Alicante, Granaccia, Tocai Rosso; y las variedades relacionadas incluyen Garnacha Blanc, Garnacha Gris, Alicante Bouschet y Marselan.

*Periodista, especialista en RP y sommelier Twitter: @lorecarreno lorecarreno@gmail.com www.laexperienciadelvino.com.mx


Sensaciones 60 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Miradas fotográficas

De Picasso a la vida en París D

El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta las exposiciones: Picasso revelado por David Douglas Duncan y Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano.

espués del desencuentro entre México y Francia, por el caso Florence Cassez, ambos países decidieron relanzar sus relaciones diplomáticas. Como parte de este esfuerzo, en el ámbito cultural se decidió crear el ciclo Mano a mano, miradas fotográficas cruzadas. En dicho festival, a lo largo de un año, se presentarán unos 100 fotógrafos franceses y mexicanos en un total de 20 exposiciones físicas y otras virtuales que exhibirán más de 500 obras en distintos recintos culturales de 6 ciudades de la República Mexicana. El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta las exposiciones: Picasso revelado por David Douglas Duncan y Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano. Aunque no forma parte del ciclo, la exposición Picasso revelado por David Douglas Duncan presenta al artista español en su vida privada y en el proceso creativo a través de las fotografías tomadas por el fotoperiodista estadunidense en su casa-taller, ubicado en La Californie, en el sur de Francia. A través de 280 piezas, entre fotografías privadas tomadas a lo largo de 17 años por David Douglas Duncan y obras originales del artista malagueño, se puede dar una mirada a las dos últimas décadas de vida creativa de Picasso, de 1956 a 1973.

Por su parte, del ciclo Mano a mano, miradas fotográficas cruzadas, la exposición Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano presenta 79 fotografías con escenas de la calle y de los suburbios de París, donde el fotógrafo francés pasó su infancia. Las imágenes seleccionadas por sus hijas Francine Deroudille y Annette Doisneau muestran también la etapa de Doisneau como fotógrafo profesional en la fábrica Renault, su testimonio gráfico sobre la Segunda Guerra Mundial en Francia y su trabajo para las revistas Vogue y Life. Mano a Mano, miradas fotográficas cruzadas FranciaMéxico es un proyecto de cooperación cultural entre la Embajada de Francia en México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e instituciones públicas y privadas de los dos países como institutos, fundaciones, museos y galerías.


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 61


RECOMENDACIONES

62■■REVISTA REVISTAFORTUNA FORTUNAMAYO MAYO2014 2014 62

iTUNES

POP

ÁLVARO CEPEDA NERI*

Ex Libris

XSCAPE

DAVID WOLMAN

MICHAEL JACKSON

¿EL FINAL DEL DINERO: MONEDASY BILLETES?

El disco de ocho canciones inéditas del Rey del Pop fue realizado bajo la producción ejecutiva del presidente y CEO de Epic Records, Antonio L.A. Reid, quien se encargó de darle un sonido nuevo y contemporáneo. La edición de lujo contiene las grabaciones originales de todos los temas como “Xscape”.

POP

AMAZON

CELINE UNE SEULE FOIS CÉLINE DION El álbum Céline une seule fois / Live 2013 se grabó en las llanuras de Abraham en Quebec, Canadá. Contiene una colección de sus grandes éxitos, desde “Ce n’était qu’un rêve”, el primer sencillo de la artista canadiense (1981), hasta “Loved me back to life”, de su más reciente producción (2013).

CINE

ESTRENO: 6 DE JUNIO 2014

TRASCENDER EU Tras sufrir un atentado, un investigador de inteligencia artificial (Johnny Depp) decide junto con su esposa (Rebecca Hall) convertirse él mismo en parte de sus experimentos. En este filme dirigido por Wally Pfister, también participan Morgan Freeman, Paul Bettany, Cillian Murphy y Kate Mara.

CONCIERTO

10 DE JUNIO 2014

HUGH LAURIE AUDITORIO NACIONAL El actor británico Hugh Laurie, conocido por su interpretación en la serie televisiva Dr. House, llega a México para ofrecer dos conciertos de blues, jazz y country. Estará acompañado por los músicos de Copper Bottom Band..

I.- Ya un dinero virtual ha saltado de las redes. Igual que las tarjetas de crédito y cheques como primer paso para dejar de lado los billetes y las monedas. ¿Está llegando el final del efectivo? Pregunta y contesta el periodista, autor de varios libros: David Wolman, construyendo sus juicios sobre una bibliografía para cada uno de sus ocho capítulos. Es un libro de “reflexión financiera” sobre la posible extinción del dinero tal como se ha conocido, y parece que estamos llegando a las permutas, una tarjeta que transita por dinero electrónico y comprobantes. Y es que el “plástico” es un control para el pago de impuestos; y los cajeros automáticos, como los centros comerciales, los prefieren a la exhibición de billetes y/o monedas. Esos trámites electrónicos dañarán a los narcotraficantes, a los evasores de impuestos, a la piratería. Y se evitará la falsificación al mayoreo. II.- El final del dinero. Un mundo sin efectivo, con traducción del inglés al español de Maia Fernández Miret, nos cuenta ese rápido paso para dejar atrás la utilización del dinero como tal y, dejando en su lugar pagos, cobros, depósitos, envíos y recepciones electrónicas. Con el ataúd a cuestas donde van los billetes y monedas, David Wolman, nos detalla el desplazamiento del dinero en efectivo, usando los plásticos “ángel de la muerte” para lo que es el circulante y que los bancos centrales utilizan para subir o bajar la inflación. E ilustra su crónica con ejemplos sobre ese paulatino adiós al medio para intercambiar bienes y servicios. “En el corto plazo todavía necesitamos efectivo para facilitar ciertos tipos de comercio… Nadie, ni los agoreros del desastre, los falsificadores, los narcotraficantes, los banqueros centrales, los especuladores, los tecnófobos ni los cabilderos de la industria del zic (plata, cobre, oro) tienen una defensa efectiva” contra el amenazante final de los billetes y las monedas, que todavía conviven en los bolsillos junto con las tarjetas bancarias. III.- El autor del texto teje y desteje “las predicciones sobre el final del efectivo (que) son tan viejas como las tarjetas de crédito; hay una serie de acontecimientos que conspiran contra el dinero de papel y metal como nunca antes: la desconfianza en las divisas nacionales, los nuevos métodos de pago, la angustia sobre la deuda gubernamental, el triunfo de los teléfonos celulares, el ascenso de las divisas virtuales y alternativas, las preocupaciones de carácter ambiental y una ola de indicios de que la moneda física perjudica más a los miles de millones de personas que menos poseen”. Y de quienes todavía recurren al trueque, para anticipar que el efectivo no es necesario. Y que “como respuesta al papel que tiene el efectivo como facilitador y divisa de los criminales (y los evasores fiscales), algunos países están tratando de limitar la cantidad de efectivo que pueden recibir, o el tamaño de las transacciones que pueden hacerse en efectivo”. Es una lectura amena e interesante para comprender lo que está pasando… La pregunta es: ¿Quienes pidan una limosna… deberán tener su máquina para depositarles y nos entregarán la factura electrónica? Ficha bibliográfica: Autor: David Wolman Título: El final del dinero. Un mundo sin efectivo Editorial: Océano de México. 2013 *Periodista cepedaneri@prodigy.net.mx


REVISTA FORTUNA MAYO 2014 ■ 63

[BENEFICIOS DE la REFORMA ENERGÉTICA, EN 2018] <<Las versiones optimistas del gobierno nos hacen creer que este mismo año bajará el precio de los combustibles.>> ANDRés BÁRCENAS

FORTUNA RESPONDE

Cartas a la

Dirección

info@revistafortuna.com.mx

EL INTERCAMBIO DE IDEAS, COMENTARIOS Y CONSULTAS SOBRE TEMAS QUE SE HAN CONVERTIDO EN INVESTIGACIONES RECURRENTES EN LAS PÁGINAS DE FORTUNA SIGUE ADELANTE CON NUESTROS LECTORES. GRACIAS POR SUS CORREOS.

LOS PRIMEROS CONTRATOS PARA LA EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUAS PROFUNDAS SE FIRMARÍAN EN 2015, POR LO QUE SE ESTARÍA EXTRAYENDO PETRÓLEO A FINALES DE 2017 O PRINCIPIOS DE 2018, PRONOSTICÓ CARLOS SERRANO,

[UNAM DISCRIMINA POR LA EDAD] <<Es lamentable que la UNAM discrimine a alguien por su edad, va en contra de los más elementales derechos de los seres humanos.>> GABRIEL PÉREZ GUZMÁN

ECONOMISTA EN JEFE DE BBVA BANCOMER. LA DISMINUCIÓN DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

DE LA UNAM Y EL SUBPROGRAMA DE INCORPORACIÓN DE JÓVENES ACADÉMICOS DE CARRERA A LA UNAM TIENEN COMO PROPÓSITO QUE JÓVENES GRADUADOS SEAN QUIENES CUBRAN LAS VACANTES GENERADAS POR EL SUBPROGRAMA DE RETIRO VOLUNTARIO POR JUBILACIÓN Y POR LA REASIGNACIÓN DE PLAZAS DE PROFESOR O DE INVESTIGADOR EMÉRITO. POR ELLO, SE ESTABLECE UN LÍMITE MÁXIMO DE EDAD (37 AÑOS PARA LOS HOMBRES Y 39 PARA LAS MU-

FORTUNA RESPONDE

EL PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE LA PLANTA ACADÉMICA

JERES).

SE VERÁ REFLEJADA EN 3 O 4 AÑOS POSTERIORES A LA EXTRACCIÓN DE GAS DE LUTITAS Y, POR CONSIGUIENTE, LOS BENEFICIOS A LOS CONSUMIDORES LLEVARÁ AÚN MÁS TIEMPO.

[DESMANTELAMIENTO DEL CAMPO MEXICANO ] << El problema del campo se llama corrupción y desvío de recursos por parte de políticos, que no han entendido que es un grave problema depender del extranjero en cuestión alimentaria.>> DR. HIGINIO ORTÍZ IBARR

LES QUE HAN ACAPARADO LA VENTA DE

(UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES

INSUMOS, PRODUCCIÓN Y COMERCIA-

AGROPECUARIOS, COMERCIANTES, IN-

LIZACIÓN DE ALIMENTOS. ENTRE ELLAS

DUSTRIALES Y PRESTADORES DE SERVI-

SE ENCUENTRAN: MONSANTO, DUPONT, AGROMEX, PIONNER, SYNGENTA Y LIMAGRAIN, QUE OSTENTAN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Y FERTILIZANTES, REVELA EL TEXTO: ACUER-

DOS NACIONALES

FORTUNA RESPONDE

PARA EL DESARROLLO

EL DESMANTELAMIENTO DEL CAMPO

DEL CAMPO MEXICANO,

MEXICANO FAVORECE A TRASNACIONA-

ELABORADO POR EL BARZÓN

CIOS).


Aristas 64 ■ REVISTA FORTUNA MAYO 2014

Justicia

Ponen límites al fuero militar E

Salvador Zaragoza Andrade*

Esta reforma al Código de Justicia Militar abre la puerta para que sea la justicia civil y no la militar la que juzgue a los militares si las víctimas del delito son civiles.

Las modificaciones aprobadas por los senadores l pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad la reforma que acota el fuero mi- incluyen el Código de Justicia Militar y otras cuatro litar para que los integrantes de las Fuerzas legislaciones que repercuten en la Defensa Nacional, la Armadas que cometan violaciones de derechos hu- Fuerza Aérea y la Marina. Recordemos también que el ministro presidente de la manos contra civiles sean juzgados por tribunales orSuprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan dinarios. ¿Qué importancia tiene esta decisión que fue avala- N. Silva Meza, dijo recientemente que ni siquiera el da con 106 votos a favor en el Senado? Sin duda, esta fuero militar otorga facultades fuera de la Constitución reforma al Código de Justicia Militar, la cual se había y de los tratados internacionales, por lo que los militares, pospuesto desde el sexenio de Felipe Calderón, por junto con las autoridades civiles, están obligados a la oposición del alto mando del Ejército y la Marina, ejercer sus acciones coercitivas en el pleno derecho de los abre la puerta para que sea la justicia civil y no la derechos humanos… “La Corte Interamericana de militar, como se realiza en la actualidad, la que juzgue Derechos Humanos, en los casos en los que nuestro país estaba involucrado, ha resuelto -y hoy es una obligación a los militares si las víctimas del delito son civiles. Recordemos que en este mismo espacio documenta- para el Estado mexicano acatarlo- que los tratos crueles, mos que Human Right Watch (HRW) reveló que en inhumanos, degradantes, cometidos en contra de una nuestro país continúan los abusos y las violaciones de persona por parte del personal militar son actos que no derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad guardan, en ningún caso, relación con la disciplina o la mexicanas, sobre todo del Ejército, pero lo más indignan- misión castrense”, afirmó. Ante este avance estamos, en este momento, parate es que quedan impunes. Cuartoscuro dos ante una reforma que sin duda hará justiLa organización defensora de derechos cia a tantos abusos cometidos por militares. humanos afirmó en su reporte mundial Quizá lo más emblemático será reconocer de 2013 que “las fuerzas de seguridad que durante el gobierno del ex presidenmexicanas han cometido numerote Felipe Calderón se incrementaron los sas violaciones de derechos humanos, reclamos sobre abusos cometidos por incluidas ejecuciones, desapariciones integrantes del Ejército y la Marina en y torturas”. contra de la población civil. De igual forma, se conoce que casi ninLa guerra que se desató, en aras de guno de estos abusos se investiga adecuadamente, debido a que la mayoría El ministro Juan N. Silva Meza. combatir al narcotráfico y al crimen organizado, fueron los ingredientes para de los abusos cometidos por militares que los abusos cometidos por militares se continúan siendo juzgados en el fuero incrementaran. Hoy, con esta reforma, militar, el cual carece de independencia estamos ante un gran avance en materia de derechos e imparcialidad. La organización HRW informó que, entre enero de humanos, pero lo más importante es que se reconoce y 2007 y mediados de noviembre de 2012, la Comisión hace visible que nadie debe estar por encima de la ley. Y hablando de derechos humanos, vale la pena menNacional de Derechos Humanos emitió informes detallados sobre 109 casos en los cuales determinó que cionar que el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales miembros del Ejército mexicano habían cometido gra- y Culturales, A. C. (ProDESC), cuya directora es la aboves violaciones de derechos humanos, y recibió gada mexicana Alejandra Ancheita, fue nominada a obtener el premio Martin Ennals 2014. Este premio, denuncias de 7 mil 350 abusos militares. Del tal importancia es el dictamen aprobado, porque con sede en Ginebra, es otorgado por la Comunidad de con esta reforma México da cumplimiento a las reco- Derechos Humanos a defensores de derechos humanos mendaciones de la Corte Interamericana de Derechos que han mostrado compromiso con su labor, a pesar de Humanos (CIDH), ocho años después, cuando la CIDH, los grandes riesgos personales que éste conlleva. Consiasí como organizaciones civiles exigieran que se acotara derado como el Nobel de Derechos Humanos, este premio el fuero militar. El caso fundamental para lograrlo fue el es concedido por un Comité Evaluador integrado por fallo de la Corte sobre el caso Rosendo Radilla, desa- organizaciones como Amnistía Internacional y Human Right Watch. Mucho éxito a la abogada Ancheita y valdría parecido por un grupo de soldados en 1974. Vale recordar que en el año 2009, la Corte Inter- preguntarse siempre: ¿Vale la pena luchar por los derechos nacional ordenó al Estado mexicano modificar sus fundamentales no cree querido lector@? leyes militares para garantizar que los miembros de *Productor y Locutor las Fuerzas Armadas sean juzgados en caso de cometer szaragozaa@gmail.com algún delito contra la población. twitter.com/SalvadorZA


Forros FORTUNA 129 5/9/14 1:27 PM Pรกgina 2


Forros FORTUNA 129 5/9/14 1:27 PM Pรกgina 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.