Revista Fortuna 127

Page 1



Índice

REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 1

Portada

Telmex vs Telefónica. La guerra de los impuestos …… 34

Investigación

Se desperdicia 82 por ciento de gasolina ………18 Acuerdo Transpacífico negocia con la salud ……… 20 En picada, salario de académicos de la UNAM …… 26 Construcciones irregulares en el DF ………………… 40

Entrevista

Carlos Noriega Curtis, presidente de la Amafore …… 10

Opinión

Cómo elegir una franquicia > Arturo Chávez ……… 5 Agenda ambiental, estrategia de seguridad nacional > Paulina Martínez ……………………………………… 8 Asesoría patrimonial > Ignacio Montané …………… 9 Protección al ambiente, factor de competitividad > Mario Amador ……………………………………… 16 Refranes y negocios. La sabiduría del líder > Augusto Diego Berard ………………………………………… 28 Desempleo. A 20 años del TLCAN > Jorge Ruiz Narcia … 38 La era Yellen > Haydeé Moreyra ……………………… 44

Investigación

IQ Financiero > Claudia Villegas …………………… 30 Ideas y valores >> Phubbing, el don de la multiubicuidad > Larissa Guerrero ……………………………………… 48 Ruta gastronómica >> La antesala de la primavera > Marisol Rueda ……………………………………… 58 La cava del experto >> California. Producción en masa o vino artesanal > Lorena Carreño ……………… 59 Ex Libris >> La dinámica del capitalismo > Álvaro Cepeda Neri ………………………………………… 62 Aristas >> Libertad de expresión > Salvador Zaragoza … 64

Vida y estilo

Autos > Infiniti Q50, con tecnología innovadora… 55 Viajes > Turismo de salud, detonante económico…56 Directora Claudia Villegas ■ Subdirector Editorial Gustavo Silva ■ Editora Patricia Pazarán ■ Diseño Lucio Sánchez ■ Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Nancy Flores, Rogelio Velázquez y Zósimo Camacho ■ Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero y Lorena Carreño ■ Corrección de estilo Octavio Salas ■ Relaciones Públicas Janett Alba ■ Vinculación Empresarial Isela Osterroth ■ Producción y Circulación Luis Fernando Kuan ■ Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna. com.mx ■ Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


2 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Oceanografía


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 3

Corrupción Foxismo Contratistas

Empresa Oceanografía, contratista de Pemex. Archivo Contralínea.


4 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

E D I T O R I A L FORTUNA

Telecomunicaciones

El consumidor, el gran perdedor T

eléfonos de México (América Móvil), Televisa, TV Azteca y ahora Dish, siguen dirigiendo el tono de las discusiones en torno a la legislación de telecomunicaciones. Telefónica de España permanece como el gran jugador extranjero que insiste en competir por el mercado mexicano, calculado en al menos 35 mil millones de dólares. Sin embargo, la pendiente para llegar a la cima cada día es más complicad, el gigante español ha tenido que hacer uso de todo tipo de planes financieros, fiscales y de alianzas estratégicas, como la que recientemente firmó con Nextel. El manejo de impuestos para reducir sus costos y poder competir con tarifas más atractivas para competir con América Móvil que, por cierto, no es que ofrezca mejores precios a sus usuarios sino que cuenta con la red más amplia y la transición a otros competidores ha sido compleja. La reglamentación a las telecomunicaciones es, por lo tanto, clave para beneficiar a los usuarios de este servicio. El arranque, no obstante, ha sido complejo. Después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) hizo valer –sobre una decisión de un juez en tribunales de la Ciudad de México que buscó desconocer su competencia en materia de la obligación conocida como must offer– el Decreto publicado el pasado 11 de junio de 2013 en el que se informan sobre las modificaciones del legislativo a varios artículos de la Constitución (6º, 7º, 27, 28, 73, 78, 94 y 105), se refrendó la obligación de

los concesionarios que presentan servicios de televisión radiodifundida de permitir a concesionarios de televisión restringida la retransmisión de su señal de manera gratuita y no discriminatoria. Así, el Ifetel en su sesión del 21 de febrero dio a conocer lineamientos generales para que se cumpla esta obligación entre los operadores de señales de televisión. El Ifetel, sin embargo, necesita definir la preponderancia en el mercado de las telecomunicaciones de varios actores que podrían no tener derecho a la regla de gratuidad para las señales de televisión abierta. Los legisladores ahora tienen el desafío de establecer claramente los parámetros para que se apliquen de manera obligatoria los conceptos conocidos como must carry y must offer pero, sobre todo, de beneficiar a los usuarios sobre intereses corporativos. Las televisoras buscarán, a través de tecnologías como los canales digitales terrestres (conocidos como HiTV). hacer cada día más eficiente el uso del espectro, a partir, precisamente, de la multiplexación de señales. Durante la administración anterior, la ya extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) sometió a discusión la autorización de este tipo de servicios generados mediante el uso más eficiente del espectro, un tema que dividió a su Pleno, lo que revela la necesidad de contar con reglas claras. Incluso, la Suprema Corte de Justicia aceptó la legalidad de la HiTV a

través de la multiplexación de señales; sin embargo, hizo falta el visto bueno del regulador, según los documentos de aquella controversia. Se trata de un tema pendiente. Si esa eficiencia que buscarán los nuevos reguladores y esa inversión de los actores en este sector representa un escenario obligatorio de que las señales sean incluidas en esquemas de must carry y must offer, sin observar contraprestaciones por parte de empresas de servicios de paga, entonces se desincentivará la inversión dirigida a alcanzar una mayor cobertura. Ese es el reto de una reglamentación secundaria: encontrar los equilibrios. Entonces, también será necesario saber en qué medida se están beneficiando los usuarios de los servicios de telecomunicaciones. En esta ronda inicial para la aplicación de las figuras de must offer y must carry los canales 9 y 40 se quedaron fuera por no cumplir con las condiciones de cobertura, mientras que gracias a la multiplexación de señales los canales 2, 5, 7 y 13 deberán ser entregados de manera obligatoria y gratuita. En esta guerra, en la que no participa Telefónica de España (aunque cuenta con una licencia para televisión directa al hogar), se prevén grandes sinergias que ya se advertían hace algunos años con el nacimiento del cuádruple play. La tecnología permitiría tener acceso al mejor servicio. Ahora, hacen falta los proveedores.


Opinión

REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 5

coaching

Cómo elegir una franquicia L as franquicias pueden ser como cualquier otro negocio o pueden ser una forma especial de entrar en una industria en la que, como en todos los casos, el éxito no depende de la actividad o de una marca en específico, porque en todos los casos hay experiencias satisfactorias y otras que no lo son, por eso es que ahora traemos algunos aspectos básicos que se deben tener en cuenta al respecto. Primero, ¿qué es eso que te apasiona hacer? Desde mi punto de vista, el ingrediente principal que te mantendrá en el negocio con las dificultades que cualquier nuevo emprendimiento conlleva es la pasión que puedas sentir por lo que estás haciendo. Segundo aspecto a considerar, te pregunto: ¿qué es lo que hace que valga una franquicia? Esto es muy sencillo, el número de clientes que tendrás por utilizar su nombre. En muchas ocasiones me he entrevistado con franquiciatarios maestros que comentan sobre el sistema (sobre la forma de hacer el negocio, el famoso know how), sin embargo mi pregunta es: ¿de qué sirve un sistema si éste no te trae ventas? El valor de la franquicia se da por el número de ventas que obtendrás por el uso de su nombre o su marca y nada más. Tercero, ¿qué tan efectiva es la franquicia? No creas sólo la estadística de que 80 por ciento de los negocios muere en los primeros cinco años de vida, mientras que las franquicias sobreviven en más de 90 por ciento. La verdad es que 35 por ciento de los franquiciatarios fracasan y el franquiciante las vuelve a adquirir para revender nuevamente. Pide que te permitan entrevistar a los franquiciatarios, a los que les va bien, a los que no, y a los que han abandonado el negocio, de modo que te puedas dar una idea muy clara de sus dificultades y de los aprendizajes principales. Cuarto, ¿cuál es la rentabilidad promedio? Es importante ver el tema de las regalías, el porcentaje sobre ventas que te exigirán. En algunas ocasiones hay franquicias que te dan un “fee” (cantidad) fija de regalías argumentando que todo lo que ganes es para ti, eso puede sonar atractivo, sin embargo si calculas el porcentaje de lo que representa de las ganancias del promedio de facturación de lo que los franquiciatarios hacen, resulta ser más del doble de lo que otras franquicias te piden, calcula bien tus números, tu inversión y el flujo de efectivo proyectado. Quinto, ¿cómo se maneja la inversión en publicidad por parte de la franquicia y cómo te beneficia? Hay franquicias que te piden regalías y otro porcentaje como inversión en mercadotecnia, pero no te dejes engañar, en ocasiones esa aportación es sólo para la promoción de la propia franquicia y no para apoyar a los franquiciatarios

y conseguirles clientes o posicionar la marca por ese lado, así que cuentas claras y transparentes o no hay trato. Sexto, ¿qué hay del sistema (know how)?, ¿es en verdad un sistema de cómo hacer el negocio? Es decir, en muchas ocasiones, es la “receta” lo que está registrado, pero jamás te dicen cómo venderlo, otras por el contrario te enseñan sobre ventas, pero no dejan muy claro cómo hay que hacer las cosas, así que asegúrate que el sistema, por lo que estás pagando, contenga cómo administrarte, Arturo Chávez* cómo vender y cómo operar el negocio y qué profundo y congruente es el modelo y su efectividad en la vida real. Séptimo, ¿cuál es el apoyo real de la franquicia maes- Recuerda tra?, ¿hasta dónde realmente están comprometidos con que una tu éxito? Muchas veces para vender son excelentes, pero una vez que has firmado y te has comprometido parece franquicia como que se olvidan de ti. Octavo, ¿cuál es la cultura y la forma de trabajo real de la cualquier compañía? Mirar la cultura interna, es decir, la forma en cómo se trabaja dentro de la franquicia, de su comu- negocio es nidad, es uno de los aspectos más importantes que un deporte habrás de considerar, ¿realmente se sigue la cultu- intelectual ra que predican? y la comunicación, ¿cómo es entre franquiciante y franquiciatarios?, rentable que ¿hay alguna preferencia por algunos?, debe funcionar ¿en base a qué se da dicha preferencia? sin ti en la Hay muchos temas de comunicación que en ocasiones son difíciles de explicar, pero operación del mismo. dañan enormemente las relaciones. Noveno, ¿cuáles son las cláusulas de salida de este negocio? Debes estar seguro de que es un acuerdo y que tanto tú estás comprometido en sacar adelante el negocio, como ellos en darte realmente todas las herramientas, los clientes y el apoyo necesario para tu éxito. En muchas ocasiones cuando las cosas no van bien, es triste enterarte que además de que has hecho un gran esfuerzo por hacerlo lo mejor que puedes, tienes que pagar una penalización, ya sea porque no puedes continuar con el negocio que tú mismo has aprendido y desarrollado, o es monetaria. Por último, recuerda que “la calidad de tus decisiones es directamente proporcional a la cantidad de pensamientos opuestos que puedes simultáneamente observar”, es decir, que mires todos los pros y todos los contras de entrar en este negocio, en muchas ocasiones nos dejamos llevar sólo por la emoción, pero recuerda que una franquicia como cualquier negocio es “un deporte intelectual rentable que debe funcionar sin ti en la operación del mismo”, y esto requiere de pensamiento crítico y profundo que te llevará al éxito. * Director de Business Coach Firm arturochavez@bcfmexico.com www.bcfmexico.com


SÓLO POR SABER

6 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014 COMUNICACIONES

INICIA PROYECTO DEL TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, firmó las bases de licitación del Tren Interurbano México-Toluca, que conectará al Valle de Toluca y la zona poniente del Distrito Federal y que estará en marcha en diciembre de 2017. Este tren tendrá una longitud de 58 kilómetros, con 15 trenes que correrán a una velocidad promedio de 90 kilómetros por hora y máxima de 160 kilómetros por hora. Cada tren tendrá una capacidad para 1 mil 400 pasajeros. El recorrido tendrá 6 estaciones y se cubrirá en 39 minutos. TELECOMUNICACIONES

Telecomunicaciones crecieron 3.4 por cienTo

El sector de las telecomunicaciones creció 3.4 por ciento durante el cuarto trimestre de 2013, en relación con el mismo trimestre de 2012. De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), larga distancia registró un crecimiento de 27.6 por ciento; televisión por cable, un incremento de 15.9 por ciento; televisión vía satélite, un aumento de 11.7 por ciento; provisión de capacidad satelital, con un ajuste igual al trimestre anterior de 10.6 por ciento; y telefonía celular móvil, con un avance de 5.6 por ciento.

SEGUROS

paGan aseGuradoras 187 mil mdp La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) informó que el sector asegurador pagó alrededor de 187 mil millones de pesos en indemnizaciones a sus asegurados durante el 2013, cifra que representa un incremento del 18.9 por ciento con respecto al 2012. El sector tuvo un crecimiento en primas del 10.7 por ciento en términos nominales, lo que se traduce en un 6.5 por ciento en términos reales. Por segmentos: accidentes y enfermedades creció 13.1 por ciento, vida 11.1 por ciento y autos 5.9 por ciento.

MEDIO AMBIENTE

rescaTarán miGración de mariposa monarca

El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, informó que se integró un grupo de trabajo integrado por México, Estados Unidos y Canadá para rescatar el proceso migratorio de la mariposa monarca. Esta iniciativa fue promovida por México durante la visita del funcionario mexicano a Washington D.C., en donde se reunió con sus homólogos Sally Jewel y Joe Oliver, respectivamente. El grupo estará integrado por las organizaciones no gubernamentales, así como científicos e investigadores de los tres países.

el comercio elecTrónico minorisTa en méxico aumenTó 50 por cienTo: emarkeTer.

el mercado nacional de las cámaras réflex creció más de 40 por cienTo: canon.


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 7 MIGRACIÓN

impulsan inmiGranTes economÍa de Texas Un estudio del Banco de la Reserva Federal de Dallas indicó que la inmigración legal e ilegal ha impulsado la economía de Texas. Según el estudio, los inmigrantes representan el 21 por ciento de la fuerza laboral del estado, pero significan una proporción mucho mayor de su crecimiento económico. La población de inmigrantes pasó del 9.0 por ciento en 1990, al 16.4 por ciento en 2012. La población nacida en el extranjero en Houston representa el 23 por ciento, en Dallas-Fort Worth el18 por ciento y en Austin el 15 por ciento.

NombramieNtos esTrenan presidenTe en kpmG

La empresa KPMG International nombró a John B. Veihmeyer como nuevo presidente mundial de la firma en sustitución de Michael Andrew, quien se retira de la empresa por motivos de salud. Veihmeyer es presidente y consejero delegado de KPMG en Estados Unidos, funciones que continuará desempeñando además de su nueva responsabilidad como presidente global, desde Nueva York.

ALIMENTACIÓN

desperdicio de alimenTos oBsTáculo conTra poBreza: Bm El Banco Muncial alertó que en todo el mundo se pierde o desperdicia entre un cuarto y un tercio de la producción de alimentos para el consumo humano. Según la última edición de Alerta sobre precios de los alimentos , los precios mundiales de los alimentos disminuyeron 3 por ciento en el último trimestre, pero se mantienen cerca de las marcas históricas. Esta baja estuvo impulsada por cosechas de trigo, maíz y arroz sin precedentes, un mayor abastecimiento y más existencias a nivel mundial.

nomBran ceo en microsofT

El Consejo de Administración de Microsoft nombró a Satya Nadella como nuevo Chief Executive Officer (CEO) de la compañía. Nadella ocupaba el cargo de vicepresidente ejecutivo, la estrategia de la división empresarial y de cloud computing de la compañía, una de las áreas más rentables y con un crecimiento más rápido de Microsoft.

ENERGÍA

loGra irak récord de exporTación de crudo

El viceprimer ministro de Energía de Irak, Hussain al-Shahristani, informó que las exportaciones de petróleo alcanzaron en febrero un récord de 2.8 millones de barriles por día en promedio. Estos resultados se deben a los trabajos de expansión en la terminal de Basora, que han permitido producir 3.5 millones de barriles por día. El funcionario inauguró la apertura de nuevas unidades, una de las cuales aumentará en 70 mil barriles por día la capacidad de la planta de refinación a 210 mil barriles por día.

en esTa zafra, la producción de azúcar será de 6 millones 600 mil Toneladas.

reelección en el cneT

La Asamblea del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) reeligió por unanimidad a Pablo Azcárraga Andrade como presidente del organismo. El ex presidente del Consejo de Administración de Grupo Posadas está al frente del CNET desde 2010 y está será la tercera vez que encabezará este organismo que agrupa a las 13 cámaras y asociaciones de todas las ramas de la actividad turística.

peTróleo mexicano promediará 90 dólares en 2014: iTesm.


Opinión

8 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

agenda ambiental

Estrategia de seguridad nacional D

e acuerdo con el Banco Mundial cada año se cuantifican pérdidas económicas de hasta 200 mil millones de dólares por afectaciones relacionadas con climas extremos, es decir, el creciente impacto que azota a diversas ciudades y miles de personas por fenómenos extremos derivados del Cambio Climático. Tan sólo hay que considerar las tragedias que se dieron durante 2013 en Filipinas, o sin ir tan lejos, los destrozos Paulina Martínez* que sufrieron casi dos terceras partes de nuestro país, principalmente en el Estado de Guerrero. Pero, ¿Qué decir de las pérdidas humanas? ¿Cuánto vale la vida de un Un panel de niño de los cientos que fallecieron en ambas tragedias?. científicos de la ¿Es preferible pagar por resarcir los daños a invertir evitarlos?... Consideremos también que ONU advierte para un panel de científicos de la ONU adque los eventos vierte que los eventos del clima exdel clima extremo tremo aumentarán su intensidad el Cambio Climático permaaumentarán su sinece sin control. intensidad si el No cabe la menor duda cambio climático que el Cambio Climático un realidad, y quien lo permanece sin es dude aún lo exhorto a control. que encienda el televisor y sintonice cualquier programa de noticias, de los que ahora tanto abundan, y haga un rápido análisis para identificar cómo casi el 70 por ciento del contenido de esas crónicas televisadas está ligada con el Cambio Climático: tragedias por fenómenos naturales, sequias extremas, inundaciones; pero también pobreza, violencia, delincuencia, que por supuesto se detona por la falta de oportunidades laborales; de subsistencia o de condiciones para una vida digna y, por si fuera poco, el manejo político de los energéticos que se debate en la explotación de recursos energéticos tradicionales, principal fuente de Gases Efecto Invernadero y minimiza la posibilidad de crecer el uso de energías renovables. El petróleo no es la única riqueza con la que cuenta México, ni siquiera es fuente de economía de la que nos pudiéramos ver beneficiados los mexicanos. Las energías renovables tienen mucho mayor valor, dejemos de ver a México como un país “petrolero”. La energía solar, por ejemplo, es uno de los grandes potenciales de nuestro país. Al norte de México contamos con uno de los

espacios más envidiables a nivel global para la captación de radiación solar cuyo aprovechamiento sería altamente redituable en la economía de todos los mexicanos. Pero México cuenta además con otras grandes oportunidades de crecimiento y aprovechamiento sustentable de la riqueza natural con la que contamos, un claro ejemplo es el altísimo potencial forestal de nuestro país. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), México se ubica en el lugar número 12 en cuanto a superficie forestal a nivel mundial. Sin embargo hay que empezar por “organizarnos” y ponernos de acuerdo en una visión global, integral y de largo plazo, empezando por la esfera legislativa. Será necesario fortalecer la Legislación Ambiental y homologar leyes para evitar conflictos inter-sectoriales, por ejemplo, hoy por hoy el propietario de un terreno forestal se debate entre deforestar, tumbar la selva o bosque que crece en ese espacio para recibir un subsidio federal que va desde 963 pesos hasta 1 mil 926 pesos por hectárea y hacer un cambio de uso de suelo para producción agrícola; o bien, mantener esa riqueza natural con perspectiva a largo plazo y recibir tan sólo 300 pesos ó 400 pesos por hectárea como estímulos económicos por la conservación del bosque por concepto de servicios ambientales. Es prioritario fortalecer nuestros espacios naturales, proteger nuestra riqueza natural, hacerlo a través de abrir y detonar oportunidades laborales, de crecimiento social, alejar a la sociedad de la pobreza, de la violencia y por ende de la delincuencia, organizada o no, pero a través de oportunidades tangibles, reales de equidad social. Garantizar hoy los recursos naturales para las generaciones futuras pero también para nuestra generación, recursos que hoy también aprovechamos, abrir oportunidades para la sociedad, para una economía sana y un equilibrio ambiental. *Comunicación de Pronatura México, A.C. Twitter: @PronaturaMéxico, @GreenKeyMéxico www.pronatura.org.mx


Opinión

REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 9

asesoría patrimonial

Analízame I

magine que acude con el médico o con un abogado y, al llegar, éste le pide llene un formulario según sus impresiones del caso. El documento a completar es estandarizado e incluso no tiene que escribir demasiado, incluso da la impresión de ser una encuesta, solicita “marque con una equis” en varios recuadros, según su opinión, al presentarle varias afirmaciones. Después, y sin indagar más allá de lo escrito en el documento, el médico le da una receta, o si es un abogado, le comenta el procedimiento legal a seguir. La consulta llega a su fin sin mayor discusión acerca de su situación. Si bien en la práctica médica o legal tan peculiar procedimiento sería motivo para huir y buscar la opinión de otro profesional que se encuentre dispuesto a indagar más a fondo sobre nuestra problemática, en materia financiera no suele ser así. Al acudir a una institución financiera buscando asesoría sobre nuestro patrimonio, tal tipo de cuestionarios suele suplantar a lo que debería ser más bien un diagnóstico a fondo, similar a lo que se esperaría de un doctor o abogado realizando una diligencia profesional razonable. ¿Por qué en la práctica el diagnóstico financiero suele variar en tal grado con respecto al de otras áreas? Las razones varían, y van desde el marco legal regulatorio vigente -que requiere a las instituciones financieras categorizar al cliente, pero a nivel básico-, hasta el control de costos dentro de las instituciones, pues hacer un diagnóstico a fondo, procesarlo para proponer las mejores soluciones y actualizarlo con la frecuencia que las necesidades del cliente dictan es sensiblemente más costoso que hacerlo mediante un formato estandarizado. Por otro lado, aún no se ha generalizado la idea -tanto por parte del cliente como del profesional- de que la práctica de la asesoría financiera debería ser ejercida a un nivel de profundidad similar a la médica o legal, con el necesario conocimiento del cliente en cuanto a sus objetivos, voluntad y capacidad de asumir riesgos, horizonte de tiempo, necesidades de liquidez, otros requerimientos específicos, entre otras variables a indagar, documentar y actualizar a lo largo del tiempo. La idea clave de fondo es que la situación de, digamos, una persona de 30 años, soltera y con ingresos por encima de sus gastos, que está ahorrando para retirarse en varias décadas, es muy distinta a la de un padre de familia cuya prioridad es pagarle la universidad a los hijos en unos años, y cuyo ingreso podría ser apenas suficiente para ello, y al mismo tiempo ambos casos son diferentes al de una viuda que espera vivir de un patrimonio que pretende heredar, íntegro, al final de su vida. Las inversiones que unos y otros deberían estar considerando son distintas y sus necesidades pueden cambiar sensiblemente a partir de lo que suceda con su

vida laboral, familiar. Lo que hace necesario un ejercicio de actualización del diagnóstico con cierta eventualidad. Gradualmente, la práctica de la asesoría patrimonial se está acercando a esta noción y las principales credenciales profesionales en el área han reconocido que el diagnóstico integral del cliente, mediante un documento guía de políticas de inversión elaborado, según Ignacio Montané* el caso específico de cada uno, no sólo es una pieza clave, sino el eje rector de la relación entre el clien- La práctica te y su asesor patrimonial. Incluso, un factor importante es que tal documento se encuentre elaborado de una de la asesoría forma al mismo tiempo detallada y accesible -lo que financiera es un equilibrio- tanto para el cliente como para otros debería ser profesionales, que por cualquier razón se les pudiera ejercida a solicitar tomar el caso. Tal es importante, pues podría haber varias razones un nivel de para acudir con otro asesor, quizá la especialización profundidad del actual no es la mejor para cubrir las necesidades de un cliente, por lo que se le necesita referenciar con un similar a la tercero, que podría necesitar hacer uso del diagnóstico médica o inicial. Por otro lado, tal vez el cliente quisiera una legal, con el segunda opinión con respecto a las recomendaciones que recibe de su asesor financiero y su documento de necesario conocipolíticas de inversión, como diagnóstico de su situación, miento del cliente le es de utilidad para ello. en cuanto a sus Un doctor que se encuentre en la necesidad de una asesoría patrimonial, si es que ésta se realiza ade- objetivos, voluntad cuadamente, seguramente notará elementos de su y capacidad de propia práctica profesional y como ésta se lleva a cabo asumir riesgos. en su consultorio. *Ignacio Montané, CFA, se especializa en capital de inversión y planeación patrimonial. ignacio.montane @ inv.com.mx Twitter: @ignaciomontane www.pronatura.org.mx


Entrevista

10 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

sistema de pensiones

AportArá gobiErno A CuEntAs dE trAbAjAdorEs Claudia Villegas

Las aportaciones que recibe el sistema individualizado de pensiones en México serán insuficientes para garantizar que los trabajadores que desde hace 17 años han confiado su jubilación a este sistema conserven su poder adquisitivo en los años de retiro. Por ello, el gobierno federal buscará adelantarse a esa crisis y este año anunciará el primer programa de impulso –con fondos públicos– al ahorro voluntario, con el propósito de incrementar el monto de los recursos que gestionan las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).

C

arlos Noriega Curtis, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), informó en entrevista que, como parte de los recursos para el Presupuesto de Egresos de la Federación en 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) logró que el Poder Legislativo aprobara una partida disponible para incentivar el ahorro voluntario de los trabajadores. “El gobierno federal ha iniciado un programa para incentivar el ahorro del trabajador con recursos gubernamentales. Aquí, la idea inicial es un proyecto piloto, que hemos venido pidiendo por muchos años, donde por cada peso que ponga el trabajador, el gobierno pone 20 centavos. Es una maravilla realmente, pero es un proyecto todavía limitado; en este año serán 60 pesos del gobierno por cada 300 pesos del trabajador”, dijo Noriega Curtis, quien fue subsecretario de Hacienda y director de Investigación Económica del Banco de México. El ahora presidente de la Amafore agregó que en la SHCP se trabaja en la elaboración de las reglas que permitirían, a través de la Tesorería de la Federación, apoyar a los trabajadores que realizarán sus aportaciones voluntarias con fondos públicos. El mecanismo, dijo Noriega Curtis, deberá poner en operación cuando el trabajador con Afores tenga la posibilidad de depositar en su cuenta en cualquier punto bancarizado, no sólo en las oficinas de un banco o de su Afore, sino a través de tiendas de conveniencia, de autoservicio o corresponsales bancarios, con sólo proporcionar su Clave Única de Registro de Población (CURP).

Carlos Noriega Curtis, presidente de la Amafore.

Si bien es cierto que la Amafore ya cuenta con una robusta plataforma tecnológica para lograr el éxito de este proyecto a través de la compañía Procesar que administra las bases de datos del sistema individualizado de pensiones, este programa de la SHCP y la Amafore necesitará ampliar su cobertura en muchos segmentos del sector financiero. La Amafore confía en que la primera fase de este proyecto iniciará en 2014. La relevancia de este esquema de aportación de fondos públicos no sólo se encuentra en el incentivo a los trabajadores para que realicen depósitos voluntarios sino en la estrategia que deberá alcanzarse para ampliar los canales para incrementar el ahorro para el retiro. “Quisiéramos llegar a que, en cualquier tienda de conveniencia, departamental o supermercado, tú puedas,


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 11

Las Afores Al cierre de 2013, las Afores y sus rendimientos enfrentaron uno de sus peores años ante la volatilidad de los mercados financieros con rendimientos nominales que ni siquiera alcanzaron el cuatro por ciento. A pesar de ello, dijo el presidente ejecutivo de la Amafore, se mantienen como el mejor instrumento para resguardar los ahorros de los trabajadores en el país pero sus rendimientos, afirmó Noriega Curtis, sí se han visto limitados por el lento crecimiento de la economía y la limitada oferta de instrumentos de inversión que cumplan con los requisitos que exigen estas administradoras por lo que todavía deben buscar activos en el extranjero para dirigir parte de sus recursos. “El año pasado, si un trabajador hubiera invertido directamente en la Bolsa Mexicana de Valores habría tenido un rendimiento negativo de más de 2 por ciento; si sólo hubiese invertido en bonos gubernamentales a largo plazo, habría tenido un rendimiento negativo todavía más pronunciado”. En 17 años, además, el monto de los fondos concentrados en las Afores registra tasas promedio de crecimiento superiores al 20 por ciento, es decir, casi 13 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). De esta forma, entre otras alternativas con las que cuentan en sus portafolios, las inversiones de los recursos de las Siefores en compañías de sectores estratégicos como el de la infraestructura, han permitido canalizar fondos al crecimiento de la economía. Empero, Noriega Curtis estimó que al llegar a un nivel de 20 por ciento respecto del PIB, el dinero para el retiro de los trabajadores concentrado en las Afores contribuirá al crecimiento del uno por ciento del PIB. El presidente ejecutivo de la Amafore destacó con estos números el impacto positivo de un instrumento y de un sistema que, si bien se ha convertido en el eje financiero de la seguridad social en el país, su impacto macroeconómico en las políticas públicas debe considerarse un acierto. Falta corregir, sin embargo, el bajo nivel de aportaciones voluntarias, y para ello adelanta la puesta en marcha de un programa de estímulos a partir de recursos públicos. Para Noriega Curtis, el gran reto de las Afores – instituciones cada día más sofisticadas –, pero también del gobierno federal, es incorporar trabajadores del sector informal al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Muchos de ellos, quienes perdieron su empleo, ya tienen cuentas que deben reactivarse. ¿Cuáles son los principales retos de las Afores? Los retos son, más para el SAR, que para las mismas Afores. En un país como el nuestro, donde el empleo informal es tan amplio, el primer desafío es incorporar al sector informal a un esquema de ahorro para el retiro. El segundo es ahorrar más, porque ha incrementado la expectativa de vida, de manera que el período que viven las personas, se ha ido prolongado.

El tercero, es el hecho de que los trabajadores entran y salen del sector formal de la economía, y el número de años cotizando puede ser breve. Trabajamos con todos estos factores, y concretamente, lo que hace el sector es fortalecer esquemas voluntarios. Que los trabajadores puedan, conscientes de estas necesidades a futuro, hacer una aportación adicional. Entonces la comunicación, información y orientación, se vuelve vital para el sector en su conjunto. El 2013 fue un año difícil para las Afores, con un rendimiento no mayor a 3.8 por ciento que, en términos reales, nos deja sin rentabilidad, ¿a qué se debió esta situación? La pregunta es fundamental, porque los trabajadores vienen revisando día a día su patrimonio. Para la familia promedio en México, después de su casa, el segundo patrimonio más importante es su cuenta individual. Por eso es importante que estén pendientes de quién y cómo le administran su cuenta, de ahí que el aspecto del rendimiento resulte importante. Agrego que el ahorro para el retiro es algo a largo plazo, como una casa, un activo que puede durar 40 años, entonces, el ahorro se debe llevar a cabo durante 20 años. De manera tal, las Afores invierten con un horizonte de Archivo Contralínea

dando tu CURP, decir: este es mi CURP, y tengo 20 centavos, 50 pesos, el día de hoy me sobran de mi gasto, y los deposito”, explicó.

Falta corregir el bajo nivel de aportaciones voluntarias.

tiempo similar; tienen una sociedad de inversión para los más jóvenes, y otras tres, para los más cercanos al retiro, y cada uno de estos fondos invierte con el horizonte más o menos para la edad. Con diferentes niveles de riesgo… Exacto. Los más jóvenes tienen un nivel de riesgo mayor, pues en cuanto a mayor riesgo, más rendimiento, pero mayor volatilidad. Y los que se acercan al retiro buscan menos volatilidad, por eso, estos portafolios están orientados a dar instrumentos con más seguridad. El promedio de inversión para todas las Afores, rebasa los 10, 15 años, y se elaboran portafolios con dicho horizonte, reconociendo que hay períodos de inestabilidad. En los 17 años de funcionamiento del sistema, han existido tres períodos de fuerte riesgo y en todos, el valor y rendimiento del activo recuperó

En la SHCP se trabaja en la elaboración de las reglas que permitirían, a través de la Tesorería de la Federación, apoyar a los trabajadores que realizarán sus aportaciones voluntarias con fondos públicos.


12 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

La relevancia de este esquema de aportación de fondosp úblicos no sólo se encuentra en el incentivo a los trabajadores para que realicen depósitos voluntarios sino para ampliar los canales para incrementar el ahorro para el retiro.

su tendencia. El año pasado, si hubieses invertido en la bolsa de valores, habrías tenido un rendimiento negativo de más de 2 por ciento; si hubieses invertido en bonos gubernamentales a largo plazo, habrías tenido un rendimiento negativo todavía más pronunciado. Entonces, al decir que las Afores tuvieron un rendimiento de 3.8 por ciento, diría que fue un rendimiento extraordinario. A nivel internacional, si comparamos lo ocurrido con los fondos de pensiones en América Latina, las caídas de valor medidas en el corto plazo, fueron más fuertes que en México, gracias a que se ha tenido esta perspectiva de largo plazo y diversificación. El periodo mayo-agosto de 2013, fue el más duro, con minusvalías importantes, pero, el último cuatrimestre, tuvo un rendimiento superior al histórico. Así, el promedio desde iniciado el periodo, ha sido un rendimiento anual de seis puntos por arriba de la inflación, más de 12 puntos nominales. ¿Desde la perspectiva de las Afores, cuál es su visión de dos instrumentos financieros como Certificados de Capital para el Desarrollo (CKDs), que lograron dar salida a proyectos privados carentes de fondos, y FIBRAS, el gran parteaguas en materia de activos inmobiliarios? Las Afores siempre buscan las mejores opciones de inversión, y cuando las empresas inician operaciones o proyectos de infraestructura, tienen una curva de rendimiento, donde los primeros años, hay un crecimiento muy rápido en el valor, pero conforme se van consolidando, llegan a un nivel de maduración y los rendimientos disminuyen. Las Afores aprovecharon ese primer período de crecimiento de las empresas y los proyectos, para revalorizar sus portafolios. Es así como se diseñaron los CKDs, que es el acompañar a las empresas desde sus primeras etapas de desarrollo. Los CKDs buscan facilitar a las Afores entrar en esa etapa, diversificando los peligros, para tener un balance de más beneficio en comparación al riesgo. A tres o cuatro años de distancia de las primeras emisiones, el resultado es positivo, porque además, hemos abierto una puerta muy importante como país emergente, con la necesidad de infraestructura. Las Afores no sólo le dan el beneficio al trabajador, cuidando su patrimonio, sino fomentando el desarrollo de la economía, la generación de empleos de calidad; de manera que, con las reformas estructurales, se prevé una gran demanda de inversión en sectores nuevos. En estos momentos, 20 por ciento del portafolio de las Afores es deuda de las empresas, si a esto añadimos el capital emitido vía bolsa de valores, estamos hablando de 30, 35 por ciento de cartera de las Afores, dirigida al financiamiento de proyectos productivos de la economía. Es un área que seguirá creciendo, dándole a las Afores no sólo un papel relevante dentro de la seguridad social, sino dentro del crecimiento y desarrollo del país. ¿Hablamos de la principal fuente de ahorro interno, o el principal fondo de ahorro en el país? No, todavía los bancos son más grandes en el sector financiero. Las Afores son la número dos, y en 17 años se han posicionado, pero en términos de dinamismo, sí son la número uno. Es decir, el crecimiento de la captación

del ahorro en México son las Afores, el instrumento más dinámico con tasas de crecimiento superiores al 20 por ciento anual por un período de 17 años. ¿Hay suficientes instrumentos en el mercado de valores para este crecimiento de fondos? En México, el gobierno ha equilibrado sus finanzas públicas. Tenemos un déficit moderado, de manera que los requerimientos de financiamiento al sector público, han ido, paulatinamente, reduciéndose, como proporción de la economía en su conjunto, mientras que el sector privado ha ido tomando un rol más activo en la colocación de papel. Pero la generación de ahorro por parte de las Afores, es más rápida que la demanda del mismo, entonces, en los últimos años, ha habido momentos en los mercados donde las Afores tienen más recursos de los requeridos por la economía. A mediano plazo, regresaremos con un crecimiento de la economía más dinámico, a requerir

En 2013, las Afores registraron minusvalías.

más recursos, y las Afores estarán ahí, listas. Podemos ver la pregunta desde el monto total, o el tipo de instrumentos, y en ambos casos el monto total de requerimientos de la economía, aumentará. Como país estamos invirtiendo cerca de 19 por ciento del PIB, y debemos llegar a 25 por ciento; las Afores representan un ahorro, como proporción del PIB, de 13 por ciento, pero es posible que en cinco o seis años se duplique y estemos hablando de un 40 por ciento de la economía con las Afores, de manera que tendrá capacidad para financiar las necesidades nacionales. En términos de instrumentos, el mercado es dinámico, tú mencionaste las FIBRAS y los CKDs, pero el régimen de inversión sigue flexibilizándose; la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) ha autorizado nuevos instrumentos


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 13

Archivo Contralínea

como swaps, índices, tracks, colocaciones privadas, y falta regularlos, pero están autorizados. Como experto en políticas públicas, ¿considera que el lento crecimiento de la economía, previsto a razón de 3 o 4 por ciento en 2014, frena la posibilidad de que las Afores tengan menores rendimientos? Hay estudios recientes en México y otros países, con regímenes de pensiones similares al nuestro, donde se ha demostrado que el ahorro en sistemas como el que tenemos aquí, constituye un factor de estímulo a la economía. Como bien indicas, el menor crecimiento afecta el rendimiento de las Afores, aunque claro, en una economía estática y estancada, no genera rentabilidad, restando productividad a las inversiones. Pero, visto al revés, en la medida que el ahorro crece

El tamaño de ahorro en las Afores impacta en la economía.

y genera oportunidades, se eleva la rentabilidad. Estamos entrando a un nuevo círculo virtuoso, donde el tamaño del ahorro en las Afores, tiene un impacto significativo sobre la economía. En tiempos de crisis macroeconómicas, el dinero salía rápido del país, generando devaluaciones. Pero, desde que tenemos el sistema de ahorro para el retiro, no se han dado esos episodios. Porque el ahorro está en manos firmes, en instrumentos de largo plazo, no expuestos a vaivenes por consideraciones coyunturales. Podemos afirmar, con datos duros, que las Afores están ayudando al desarrollo. Creemos que pueden terminar teniendo un impacto de más de un punto porcentual de cre-

cimiento, una vez que estemos rebasando 15 o 20 por ciento del PIB como ahorro pensional. ¿Cada 20 por ciento del PIB? Diría que cuando tengamos un nivel de 20 por ciento del PIB, nuestra economía podrá crecer uno por ciento más cada año, de lo que crecería en ausencia de las Afores. Es un impacto muy relevante, porque además de ser eje el financiero de la seguridad social, las Afores tienen un impacto macroeconómico para las políticas públicas. En la parte privada, tenemos un sector que ha venido modificándose ante las comisiones, ¿qué se prevé en el sector desde la perspectiva de la Amafore, administradoras más fuertes, más competencia, mayores servicio? Sí. En medida que el mercado crece, ha obligado a las Afores a transformarse internamente. Mientras que con anterioridad el número de cuentas era reducido, y los instrumentos en donde podía invertir eran relativamente pequeños, los equipos o personal de las Afores eran limitados, pero ahora son organizaciones complejas, empresas significativas. Eso las ha llevado a generar mecanismos de control interno; por ejemplo, todas las Afores tienen un comité exclusivamente dedicado a ver cómo invertir, y un comité de riesgos para cuidar esas inversiones. Estas estructuras dan certidumbre de que la inversión se va a llevar bien. ¿Cómo ha avanzado la solidez del gobierno cor-porativo de las Afores? Te diría que internamente, se han transformado, de ser empresas relativamente sencillas a tener las estructuras más sofisticadas a nivel internacional. Tienen un gobierno corporativo sólido, donde se perfilan los diferentes riesgos a los que está expuesta la afore: operativos, financieros, tecnológicos, legales, y creas una estructura para atender todo esto. Operan como los grandes fondos de inversión internacionales, capaces de manejar miles de millones de dólares. Han invertido en tecnología, capacitación a su personal, difusión, comunicación. Todo ello para dar dos servicios claves, uno es el rendimiento de las inversiones; y otro, la atención a sus clientes. Creo que esto ha venido fortaleciéndose en un clima de competencia, pues el sector es muy competitivo, todos los días están luchando unas contra otras para atraer cuentas. Y la mejor manera es con un buen rendimiento y un buen servicio, tienen el incentivo comercial de la calidad para acercarse al trabajador. Esta es la lógica de nuestro sistema de ahorro para el retiro: empresas privadas cuyo interés coincide con el interés del cliente. En este momento hay una campaña para estimular el ahorro interno, voluntario, de la Consar. Por su parte, ¿la Amafore se sumará a este esfuerzo, habrá incentivos, estrategias de marketing que alimenten estas cuentas? Cuando dices, la Consar, yo diría que es el sector. De hecho, va más allá, y es México, y no lo digo como una expresión demagógica. El gobierno federal ha iniciado un programa para incentivar el ahorro del trabajador con recursos gubernamentales. A eso me refiero con que es México, porque el gobierno puede dar recursos

Para el presidente ejecutivo de la Amafore, las Afores se mantienen como el mejor instrumento para resguardar los ahorros de los trabajadores en el país.


Archivo Contralínea

14 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Se trabaja para abrir una red más amplia de canales de ahorro.

En 17 años, el monto de los fondos concentrados en las Afores registra tasas promedio de crecimiento superiores al 20 por ciento,es decir, casi 13 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

que extrajo vía impuestos. La idea inicial es un proyecto piloto, donde por cada peso del trabajador, el gobierno pone 20 centavos. Aún es un proyecto limitado; en este año serán 60 pesos del gobierno por 300 del trabajador. ¿Ya están pagándolos? No, todavía. Faltan algunos detalles, pero la expectativa es iniciar este año. No sólo eso, sino que también se está trabajando para abrir una red más amplia de canales del ahorro. Quisiéramos llegar a que, en cualquier tienda de conveniencia, departamental o supermercado, tú puedas, dando tu CURP, depositar 20 centavos o 50 pesos. Esto tiene, además, otro atractivo, el ahorro deseablemente es para el retiro, y por lo tanto para ser retirado cuando alcances la edad y antigüedad en el sistema, pero también existe una modalidad a través de la cual puedes retirar tu ahorro después de seis meses, e incluso, de dos, convirtiendo a las Afores en un recipiente natural del ahorro, sobre todo para aquella población que no tiene acceso a los instrumentos sofisticados. Las Afores les darán beneficios de dichos instrumentos, con una red de canales para atraer esos recursos y luego entregárselos. Cerraremos el año con un fuerte impulso al ahorro voluntario, importantísimo para cerrar la brecha entre las expectativas e ilusiones de cada trabajador respecto a su propio retiro, y el ofrecido por el sistema.

Los mexicanos depositan sus ahorros para la jubilación en las Afores.

Cuéntenos más sobre este programa, sus reglas, la propuesta, cómo se presenta, si formó parte del presupuesto aprobado para 2014. En la parte del Presupuesto quedó establecida una bolsa de recursos, ya como un programa reconocido. Falta la reglamentación por parte de las Afores, y viene en dos partes. Uno es, cómo acreditas tu ahorro voluntario, para efecto de este programa, cómo las Afores desarrollan sistemas para que, automáticamente, cuando reciban los recursos del trabajador, lo registren y volteen hacia el gobierno para decir: “A ese trabajador le corresponde tanto dinero. Yo te mando una ficha para que tú me envíes ese dinero y te lo deposite”. ¿Una gran cámara de compensaciones? Más que eso, de requerimientos. Es decir, yo como Afore, recibo el recurso del trabajador, que pudo haberlo depositado en cualquier parte del país, en ese momento yo volteo al gobierno para decirle: “Juan acaba de depositar un peso, mándame 20 centavos”. La Tesorería de la Federación tiene que estar interconectada para que yo reciba al mismo tiempo los 20 centavos, depositarlos y luego tener todos los sistemas para que en el estado de cuenta del trabajador aparezca su ahorro voluntario, el ahorro que el gobierno federal puso a su nombre y desarrollar la tecnología para que estas tiendas estén directamente vinculadas. El trabajador solo tiene que dar su nombre y su CURP, el sistema identifica en qué afore está afiliado para que el dinero fluya directamente a su cuenta. Luego hay que hacer la regulación para que todo sea homogéneo, que todos tengan el mismo beneficio, y luego los esquemas de supervisión para asegurar que el dinero esté seguro. Oportunidades como esta entrevista son nuestra posibilidad de, primero, alertar a la gente de hacer conciencia de que llegará a la vejez y necesita planear cómo financiar su vida en el futuro; segundo, que conozca los medios e instrumentos para hacerlo. ¿Estos recursos se darán a través de la Consar, de Sedesol, de Hacienda? A través de Hacienda. La comisión tiene dos propósitos en su mandato legal: uno es regular y supervisar al sistema, lo que hace cotidianamente; el otro es promover el sistema de ahorro para el retiro, igual que las Afores. Junto con Consar, se diseñó este programa ejecutivo que Hacienda presentó en el Congreso, quien asignó recursos al proyectos y estos provienen de la Tesorería de la Federación. No quiero minimizar la función de la Comisión, que ha sido proactiva en reconocer esta necesidad, compartir la preocupación de las Afores y ha sido una voz muy importante frente a la Secretaría de Hacienda para articular y diseñar este programa. ¿Cómo ven a Procesar en este momento? Procesar fue una innovación del modelo mexicano frente a los modelos sudamericanos, muy valioso, porque México era la economía más grande en3 términos de población y afiliados al sistema, por lo mismo requería un mecanismo que facilitar la vida del patrón y del trabajador. El patrón tiene una lista de trabajadores y entrega al sistema financiero cierta


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 15

cantidad de dinero. Primero, el dinero tiene que ser primero registrado, para saber qué peso corresponde a cada quién, después mandarlo a cada una de las Afores, porque el patrón no conoce la afiliación de cada trabajador ni el trabajador sabe en qué banco el patrón paga su cuenta. Es una red que vincula a todos los bancos, patrones, trabajadores y las Afores para que el dinero llegue al empleado. Una plataforma tecnológica que debe comunicar a bancos, patrones, trabajadores, Afores, Banco de México, Tesorería de la Federación; eso es lo que hace Procesar. En todo ese proceso, se genera información muy valiosa y constituye la base de datos nacional del SAR, estratégica para el país, por lo cual, la autoridad regula la manera en que se resguarda y clasifica. El gobierno federal debe tener acceso a la información por la vulnerabilidad a que está sujeta. Procesar es una empresa concesionada por el gobierno federal y es propiedad de las Afores porque éstas son las primeras interesadas en que esa información sea resguardada y su migración, con el dinero, sea ágil y rápida. ¿Participaría Procesar en este programa? Desde luego. Es uno de los puntos más importantes porque ahora no solo estará conectada con los bancos, ahora se tendrá que abrir a las tiendas.

¿Qué espera la Amafore, nuevas autorizaciones, nuevos participantes? El sector de las Afores ha vivido dos ciclos de crecimiento en el número de participantes, su consolidación y disminución, lo cual nos dice que, a futuro, se puede volver a ello. En México, la última nueva afore se abrió alrededor de 2008, 2009, llegaron a ser 21 y ahora son 12. Desde 2009 no hay ninguna nueva, van cuatro años en que se han disminuido en un proceso de consolidación del sector. Pero en Chile, Perú y Colombia, con esquemas similares, vemos que de pronto aparece una nueva afore. Aquí no sabemos si algún grupo de inversionistas decidiera poner una. No es fácil entrar, la regulación es cuidadosa… Los requerimientos para operar una afore son tan elevados que es difícil para una empresa nueva iniciar con todos los costos que implica una afore cumpliendo las normas. El sector de las Afores es tan delicado que no podemos estar “jugando” con aperturas y cierres. La naturaleza misma del mercado hace difícil que haya muchas entradas o consolidación, pero eso no excluye que el número de Afores es suficientemente grande para mantener una competencia muy intensa y continua. Tenemos el triple de Afores que hay en Sudamérica, con un mercado relativamente grande y eso garantiza la competencia.

El gran reto de las Afores y del gobierno federal es incorporar trabajadores del sector informal al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).


Opinión

16 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

protección al ambiente

Factor de competitividad T

odas las organizaciones tienen algo en común, sí, todas imprimen, unas mucho otras demasiado. Uno de los aspectos que incrementa los costos y de una forma bastante representativa es la impresión, el minimizarla puede parecer de primer instante algo sencillo, como puede ser el envío de un correo a toda la organización solicitando “sólo imprime lo necesario”. Pero esto, si no tiene un sustento Mario Amador* mayor en la empresa, pasa a ser uno de los tantos correos spam no leídos que llegan a nuestra bandeja. Nuestra experiencia muestra que es necesario realiCuidar el zar diversos cambios de forma para que la impresión a ser más consciente en la organización y de ambiente comience esta forma generar menos papel, lo cual busca todo puede ayudar a empleado, pero también bajar los gastos operativos, cuidar la finanzas que busca todo gerente, y a bandera verde o de proal ambiente es un excelente pretexto para lograrlo. de tu organización. tección Se pudieran brindar recetas exitosas, pero cada organización tiene una cultura empresarial diferente y por esto los caminos milagrosos no existen. A continuación se realizan algunas preguntas y hacemos observaciones, desde nuestro muy particular punto de vista, estas cuestiones esperamos que se reflexionen con la gente de sistemas, de compras y puedan analizar la forma en que sus acciones actuales están elevando los gastos de impresión de su organización. ¿Aún existen impresoras personales en tu organización? Actualmente el comprar una impresora es más fácil que comprar un chicle, no es broma, en cada tienda se ofrecen con un enorme descuento. Esto ha resultado en que muchas empresas han decidido renovar sus equipos y los anteriores, para que no queden olvidados, lo entregan a jefes, gerentes, directivos para que cada uno tenga su propia impresora, lo anterior puede imaginarse como la libertad de impresión, pero la realidad es que los gastos por consumibles de impresión (tóner, tinta, papel y repuestos) se incrementa drásticamente. ¿Tienen impresión centralizada? Aún hoy en pleno siglo XXI y con todos los avances de la tecnología, siguen existiendo empleados de la vieja guardia, no importa si tienen 60 o 20 años, pero siguen pensando que tener una impresora personal incrementa su productividad, creen esto debido a que no utilizan

tiempo en recoger sus impresiones en otras áreas de la oficina, como si se tuvieran que mover a otro estado de la república, pero en fin cada quien tiene sus ideas. La realidad es que desplazarse 30 centímetros para recoger sus impresiones (si se tuviera una impresora personal) o moverse 10 metros, no representa mucho tiempo. Lo que sí es importante para considerar la productividad es colocar en una balanza el tiempo versus el incremento en los gastos de mantenimiento y consumibles varios para tener funcionando decenas de modelos diferentes. ¿Cuántos proveedores de tecnología de impresión manejan? Se dice entre los compradores que tener dos ofertas siempre es bueno para tener los mejores resultados. Estas aseveración es cierta en muchos casos, pero no tanto en el tema de impresión, ya que el tener dos o más marcas de impresoras o multifuncionales hace que se tengan 6 u 8 diferentes modelos de tinta, tóner, necesidad de soporte, capacitación a usuarios y consumibles varios, lo cual hace que el inventario se eleve con el fin de no parar la operación diaria, y un inventario parado es signo de dinero no produciendo. ¿Qué tan modernos son los equipos? Muchas organizaciones siguen pensando que la propiedad de los equipos es la mejor solución para dar una mejor respuesta, puesto que se tiene amplio margen para su modificación, esto es también cierto para determinados casos, pero no se cumple esta idea en el área de impresión. Actualmente existen diversos proveedores de servicios, los cuales no venden el producto, sino brindan un servicio y esto es una enorme diferencia, ya que de optar por esta última idea la organización contará con el equipo más nuevo y eficiente (en energía y uso de consumibles), y de diseño de trabajo (multifuncionales) los cuales están diseñados para impresión, escaneo y fax (cada vez menos utilizado) pero aún existe. Todo esto en un equipo de alto rendimiento. Estas cuatro preguntas pueden brindar muchas ideas acerca de cómo reducir tus gastos de impresión sin mucha inversión, de verdad, te darás cuenta que cuidar el ambiente puede ayudar a cuidar la finanzas de tu organización, una idea poco creíble, pero si le echas números verás que es cierta. *MBA, Mario Amador. Consultor ambiental senior mario@oficinaverde.org.mx



Investigación 18 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Energía

Se deSperdicia 82 por ciento de gaSolina Nancy Flores

M

es con mes, el costo de las gasolinas Magna y Premium aumenta, pero su eficiencia no. Y es que el motor de un automóvil convencional aprovecha sólo el 18 por ciento del energético que consume, explica el ingeniero José Manuel Muñoz, integrante del Observatorio Ciudadano de la Energía, AC. Por este motivo, opina, el país debe transitar hacia el consumo de energías limpias; hecho, que, sin embargo, no se planteó en la reforma energética aprobada al cierre de 2013. El ingeniero Muñoz detalla que cuando el vehículo se encuentra atrapado en embotellamientos –como suele suceder en todas las urbes del país, en especial en la Ciudad de México y el área metropolitana– el rendimiento de la gasolina se reduce a cero: mientras el motor se encuentra encendido sí consume combustible, pero de esa cantidad no se aprovecha nada, ni siquiera el 1 por ciento. Y aunque de cada litro sólo el 18 por ciento o menos es aprovechable, el costo para el automovilista no disminuye. Mientras el usuario paga por cada litro que le surten en las dispensadoras 12.46 pesos por 1 litro de Magna o 13 pesos por 1 litro Premium, el productor aumenta sus ganancias. Así, la pérdida mínima para quienes usan gasolina Magna es de 10.22 pesos por cada litro que consumen, y para quienes optan por Premium es de 10.66 pesos por cada litro del combustible. Para el ingeniero Muñoz es claro que el tipo de transporte que se debe promover no sólo en México, sino en el resto del mundo, es el eléctrico: un tipo de transporte masivo eléctrico como el Sistema de Transporte Colectivo Metro, que fue y sigue siendo una “hazaña tecnológica”.

Cuartoscuro

De cada 13 pesos que pagan los mexicanos por 1 litro de gasolina Premium, al menos 10.66 se desperdician, mientras que de los 12.46 pesos por 1 litro de Magna, el déficit para sus bolsillos es de 10.22. El ingeniero José Manuel Muñoz, integrante del Observatorio Ciudadano de la Energía, explica que esta merma financiera ocurre porque los motores de los automóviles convencionales aprovechan sólo el 18 por ciento del combustible que consumen.


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 19

El experto en el sector eléctrico propone ir reduciendo gradualmente el uso de gasolinas, para aminorar la contaminación y mejorar el medio ambiente. Sin embargo, en México circulan al menos 35 millones 5 mil 913 automóviles, camionetas, camiones y motocicletas. El reporte Vehículos de motor registrados en circulación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía indica que en 2012 habían 23 millones 644 mil 820 autos, 341 mil 558 camiones para pasajeros, 9 millones 429 mil 827 camiones y camionetas para carga, y 1 millón 589 mil 708 motocicletas. Contaminación De acuerdo con el libro Usos y abusos de las gasolinas, de Isaac Schifter y Esteban López Salinas, los vehículos de motor son la fuente de mayor contaminación ambiental: los generadores principales de monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, y gases responsables del efecto invernadero. También contribuyen con otros contaminantes tóxicos, como el benceno, butadieno y otros carcinógenos asociados a pequeñas partículas sólidas emitidas por el escape. Para los autores, debido a que la flota vehicular continúa creciendo, “las emisiones de los vehículos a motor y los productos de su transformación en la atmósfera se han convertido en parte importante de casi cualquier problema de contaminación”. De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mientras que en 1980 había en circulación 5 millones 758 mil 330 vehículos de motor registrados, en 1990 eran 9 millones 862 mil 108; para 2000, ya ascendían a 15 millones 611 mil 916, y para 2010, 31 millones 636 mil 258. El más reciente dato que tiene la autoridad es el de 2012, que refiere los más de 35 millones de vehículos en México. El libro Usos y abusos de las gasolinas indica que de las cinco sustancias más peligrosas y prioritarias en su abatimiento en orden decreciente de amenaza, según Estados Unidos, dos están asociadas con los carburantes: plomo, que ocupa el primer lugar, y benceno, que se encuentra en el quinto. Los autores refieren que la gasolina genera dos contaminantes: sus vapores, y los productos (generalmente gaseosos) de su combustión. La evaporación del combustible en algunas partes del sistema motriz contribuye a la emisión global de hidrocarburos en alrededor de 30 por ciento del total de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles de fuentes móviles. Calidad del aire que respiramos Aunque México no figura entre las 10 ciudades más contaminadas del mundo de la revista Quartz, los niveles de contaminación del aire en algunas de sus ciudades sí ponen en riesgo la salud de los habitantes. De acuerdo con el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, “los adultos mayores junto con los niños representan el grupo de la población más susceptible a la contaminación del aire, ya que la exposición a altas concentraciones puede comprometer su salud”.

Producción de gasolinas En México, la producción diaria de gasolinas es de alrededor de 438 mil barriles. Así lo reporta la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) para los primeros 10 meses de 2013. La cifra es 5 por ciento superior a la obtenida en 2012, equivalente a 23 mil barriles diarios. Aunado a la producción local, se importan 344 mil barriles diarios, volumen que significó una disminución de 11 por ciento comparado con igual lapso de 2012. De acuerdo con la petrolera, “de enero a octubre de 2013, Pemex Refinación vendió en el territorio nacional un promedio de 783 mil barriles diarios de gasolinas, de las cuales 666 mil barriles (85 por ciento) correspondieron a Pemex Magna y 117 mil barriles (15 por ciento) a Pemex Premium”.

La institución refiere que en la medida en que las personas envejecen se vuelven más susceptibles a las amenazas del medio ambiente, lo que podría ocasionar o agravar condiciones crónicas de salud o hasta amenazar la vida. “Los adultos mayores han acumulado durante toda una vida contaminantes ambientales y ocupacionales. En la Ciudad de México, los efectos de la contaminación del aire pueden manifestarse en síntomas de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, ya que en más del 50 por ciento de los días se registran niveles altos de ozono y partículas, principalmente.” La autoridad capitalina reconoce en su página de internet que el ozono es un fuerte irritante de los pulmones y las vías respiratorias, capaz de ocasionar dolor en el pecho (que frecuentemente es confundido con un ataque al corazón) y agravar condiciones de salud crónicas que requieran de visitas a salas de emergencias. El Sistema de Monitoreo Atmosférico refiere que la contaminación por partículas representa un riesgo mayor: “Por sus características y tamaño pueden agravar las enfermedades cardiacas y pulmonares, como la enfermedad crónica obstructiva pulmonar –común en personas de edad avanzada– y el asma, y puede ser responsable de serios efectos en la salud que inclusive lleven a la hospitalización o la muerte prematura. Es importante mencionar que los adultos mayores son más sensibles a los daños por partículas, porque sus reservas fisiológicas disminuyen con la edad y tienen una mayor propensión a enfermarse”. Por ello, el Sistema recomienda a los ancianos que se informen. “Los adultos mayores pueden mejorar su salud y calidad de vida manteniéndose informados sobre los factores agravantes de dichas enfermedades y controlar los principales factores de riesgo que no estén relacionados con las condiciones ambientales. Se recomienda limitar las actividades al aire libre cuando la condición de la calidad de aire es mala, según los reportes de horarios del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire”.

Cuando el vehículo se encuentra en embotellamientos, el rendimiento de la gasolina se reduce a cero: mientras el motor se encuentra encendido sí consume combustible, pero de esa cantidad no se aprovecha nada, ni siquiera el 1 por ciento.


Investigación 20 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Comercio

acuerdo tranSpacífico negocia con la Salud Cuartoscuro

Erika Ramírez


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 21

Sergio Ortiz

Las trasnacionales farmacéuticas se imponen en las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica. El tratado multilateral –del que México forma parte– permitirá a Phrma, Eli Lilly, Pfizer, Novartis y Sanofi reapropiarse de patentes de viejos medicamentos y ampliar el periodo de los nuevos; pero también patentar métodos quirúrgicos, terapéuticos y hasta de diagnóstico. Las 10 trasnacionales del sector farmacéutico, según Forbes Ventas Compañía

País

(millones de dólares)

Pfizer

Estados Unidos

59,000

Novartis Farmacéutica

Suiza

56,700

Sanofi

Francia

46,100

Merck Sharp & Dohme

Estados Unidos

47,300

Roche Holding

Suiza

49,700

GlaxoSmithKline

Reino Unido

43,000

Abbott Laboratories

Estados Unidos

39,900

AstraZeneca

Reino Unido

28,600

Eli Lilly and Company

Estados Unidos

22,600

Teva Pharmaceutical

Israel

20,900

Corporation

Con el TPP, las trasnacionales farmacéuticas buscan extender el plazo de las patentes de 20 a 25 años.

L

os laboratorios trasnacionales logran imponer sus condiciones en el capítulo sobre propiedad intelectual del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por su sigla en inglés) que impulsan 11 naciones, entre ellas México. Las negociaciones, que se mantienen en estricto sigilo, podrían concluir con su firma el primer trimestre de este año. Hasta ahora, las grandes farmacéuticas han logrado que se les devuelvan patentes de viejos medicamentos y que se les otorguen mayores periodos para conservar las de los nuevos. Además, pretenden que, por primera vez, se les conceda patentar métodos quirúrgicos, terapéuticos y hasta de diagnóstico. Con estas disposiciones, más de 500 millones de personas en todo el mundo, en condiciones de pobreza y consumidoras de medicamentos genéricos, podrían resultar afectadas, según el documento Comerciando con la salud: Acuerdo de Asociación Transpacífico, elaborado por la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF). México es uno de los países que participan en la estructuración de nuevas normas de propiedad intelectual en el sector salud. Los otros negociadores son Estados Unidos, Australia, Canadá, Brunéi, Perú y Vietnam. Aunque Nueva Zelanda, Chile, Singapur y Malasia también tienen interés en firmar el Acuerdo y participan en las negociaciones, se han opuesto a este tema en específico. Borradores de las negociaciones, a los

Industries Fuente: Forbes

que ha tenido acceso la organización médico-humanitaria MSF, indican que las reglas sobre propiedad intelectual fortalecen la protección de la información y las patentes a favor de las compañías farmacéuticas; desmantelan las salvaguardas de la salud pública establecidas en la ley internacional, y obstruyen la disminución de precios que genera la competencia de los medicamentos genéricos. En entrevista con Fortuna, Judit Rius Sanjuan, directora de la Campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales de MSF para Estados Unidos, señala que la organización ha logrado revisar los documentos del TPP. Entre las propuestas lideradas por el país vecino en materia sanitaria y de propiedad intelectual, se encuentra el incremento de patentes en medicamentos y exenciones al plazo de patentes, incluso para modificaciones de medicamentos que ya están en el mercado. Desde su oficina en Nueva York, Rius Sanjuan dice que Estados Unidos está proponiendo que se formen barreras adicionales, regulatorias, en los datos que prueban que un medicamento es eficaz y de calidad. Esto impediría, expone la abogada de MSF, la entrada de medicamentos

Con estas disposiciones, más de 500 millones de personas en todo el mundo, en condiciones de pobreza y consumidoras de medicamentos genéricos, podrían resultar afectadas.


22 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

de competencia genérica en el mercado mexicano, así como de todos los países que están firmando este Acuerdo. La afectación se verá en medicinas nuevas que ya son muy caras, específicamente en medicamentos biológicos para la atención del cáncer y del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del Sida. La propuesta estadunidense alargaría los monopolios de patentes, y ahora hasta de procedimientos, para que los genéricos tengan una entrada mucho más retrasada en el mercado mexicano y en los mercados de otros países.

Las propuestas del TPP El documento Comerciando con la salud: Acuerdo de Asociación Transpacífico expone, entre otros puntos, que el Acuerdo requiere patentar modificaciones de viejos medicamentos, métodos quirúrgicos, terapéuticos y de diagnóstico. Además, busca la “exclusividad de los datos”, lo que evita que los reguladores de la seguridad de los fármacos utilicen los datos clínicos existentes para aprobar la entrada al mercado de los medicamentos genéricos o biosimilares. El informe de Médicos Sin Fronteras revela que

Lobbying farmacéutico

México es uno de los países que participan en la estructuración de nuevas normas de propiedad intelectual en el sector salud.

Cabildeo

Inversión dólares

Inversión aproximada en pesos

Pharmaceutical Research and Manufacturers of America

17,882,500

238,407,903

Eli Lilly &Co

9,870,000

131,585,964

Amgen Inc

9,120,000

121,587,031

Pfizer Inc

8,890,000

118,520,691

Biotechnology Industry Organization

7,970,000

106,255,333

Novartis AG

7,120,000

94,923,208

Sanofi

6,824,000

90,976,962.5

Merck Sharp & Dohme Corporation

6,030,000

80,391,424.9

Johnson & Johnson

5,630,000

75,058,660.4

Roche Holdings

5,190,700

69,201,951.8

Bayer AG

5,140,000

68,526,023.9

Medtronic Inc

5,020,000

66,926,194.5

AstraZeneca

4,270,000

56,927,261.1

Teva Pharmaceutical Industries

4,000,000

53,327,645.1

GlaxoSmithKline

3,720,000

49,594,709.9

Baxter International

3,351,000

44,675,234.6

AbbVie Inc

3,220,000

42,928,754.3

CH Boehringer Sohn

3,003,000

40,035,729.5

Bristol-Myers Squibb

2,836,000

37,809,300.3

Merck KGaA

2,780,000

37,062,713.3

Novo Nordisk

2,560,000

34,129,692.8

Covidien Ltd

2,400,000

31,996,587

Advansed Medical Technology Association

2,377,869

31,701,538.5

Eisai CoLtd

2,345,000

31,263,331.9

Pharmaceutical Care Management Association

2,338,648

31,178,647.6

Actavis

2,271,590

30,284,636.3

Gilead Sciences

2,223,000

29,636,838.7

Generic Pharmaceutical Asspciation

2,220,305

29,600,909.2

Abbott Laboratories

2,170,000

28,930,247.4

Endo Health Solutions

2,050,000

27,330,418.1

Fuente: Base de datos del Centro de Política Receptiva (OpenSecrets.org). Lista conformada por las primeras 30 empresas de un total de 349


Procesofoto

REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 23

con el TPP se pretende “extender el plazo de 20 años de los monopolios de patentes, 5 años más para compensar los retrasos en el proceso de regulación”.

Lobbying farmacéutico Tras las propuestas de modificar las normas de propiedad intelectual se encuentran las grandes trasnacionales que invierten cantidades millonarias en el cabildeo legislativo para obtener beneficios, dice Judit Rius. La farmacéutica es una de las industrias que más recursos inyecta a las campañas políticas estadunidenses: sólo en 2013 la inversión en esta actividad rebasó los 225 millones de dólares. La base de datos del Centro de Política Receptiva –un grupo de investigación en Estados Unidos encargado del seguimiento del dinero en la política y su efecto sobre las elecciones y la política pública– enlista un total de 30 empresas que movieron a sus personeros en el Congreso estadunidense durante 2013. Las trasnacionales del sector farmacéutico invirtieron en el cabildeo legislativo 225 millones 483 mil 937 dólares, es decir, unos 3 mil 6 millones 131 mil 840 pesos (de acuerdo con el tipo de cambio al 30 de enero de 2014). La lista la encabeza Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, que invirtió en el lobbying 17 millones 882 mil 500 dólares, unos 238 millones 407 mil 903 pesos. También conocida como Phrma,

El volumen de ventas de genéricos sin marca fue del 42.7 por ciento para 2012.

es la asociación de investigadores biofarmacéuticos del país y empresas de biotecnología mencionada por Rius Sanjuan, directora de la Campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales de MSF para Estados Unidos, como la principal promotora de las modificaciones al TPP. Eli Lilly and Company es la segunda compañía farmacéutica que más recursos suministró al cabildeo político, con 9 millones 870 mil dólares (unos 131 millones 585 mil 964 pesos); considerada como una de las más grandes en Estados Unidos, fue fundada en 1876 por el coronel Eli Lilly, farmacéutico y veterano de la Guerra Civil estadunidense. Amgen invirtió recursos en cabildeo por 9 millones 120 mil dólares, unos 121 millones 587 mil 31 pesos. La empresa de biotecnología, con sede en Thousand Oaks, California, fue calificada como la cuarta compañía en el índice Standard & Poor’s 500,

Borradores de las negociaciones indican que las reglas sobre propiedad intelectual fortalecen la protección de la información y las patentes a favor de las compañías farmacéuticas. Procesofoto

México, consumidor de genéricos La Fundación Mexicana para la Salud indica que el 84.1 por ciento del volumen de medicamentos consumidos en México durante 2012 fueron genéricos. El documento Descripción del sector farmacéutico en México muestra que el volumen de genéricos sin marca corresponde al 42.7 por ciento; los genéricos de marca al 9.5, y los genéricos con nombre al 31.9 por ciento. Publicado en noviembre de 2013, el análisis de la institución privada dice que “la oferta de medicamentos es dinámica y está influida en gran medida por el ciclo de vida de los medicamentos, desde que se encuentran inicialmente en fase de investigación y desarrollo, hasta que son lanzados al mercado, bajo la protección de una patente para convertirse años después en medicamentos genéricos en mercados maduros”. Expone que hace más de 1 década, la industria farmacéutica en México estaba segmentada en empresas multinacionales, enfocadas a la manufactura de medicamentos innovadores, y en empresas de capital de origen nacional especializadas en la producción de medicamentos genéricos. Esta segmentación se ha desdibujado en los últimos años. Actualmente, muchas empresas multinacionales han incursionado en la producción de medicamentos genéricos y varias empresas de origen nacional se han enfocado a invertir en el desarrollo y producción de medicamentos genéricos de marca.

El 84.1 por ciento del volumen de medicamentos consumidos en México, durante 2012, fue genérico.


24 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

El mercado de la salud al alza

Rafael Gual Cosío, presidente de la Canifarma

Las negociaciones del TPP también desmantelan las salvaguardas de la salud pública establecidas en la ley internacional y obstruyen la disminución de precios que genera la competencia de los medicamentos genéricos.

p e

¿Qué mercado es más atractivo para la industria, el genérico o el de patentes? Tan importante es uno como el otro. Desarrollar nuevos productos y contar con productos patentados es importante. México es uno de los países que incorporan nuevas tecnologías más rápidamente a nivel mundial por investigación clínica; esto nos permite estar a la vanguardia también en la producción de medicamentos patentados. No obstante, el país cuenta con una planta industrial importantísima en materia de fabricación de productos genéricos, lo cual le da a la población una oportunidad de tener productos más asequibles en materia de precios al vencerse las patentes. La autoridad, la Cofepris y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial han sido muy cuidadosos en garantizar esta propiedad, pero también en

D a se n a p

Sergio Ortiz

El farmacéutico se ha convertido en uno de los sectores más productivos del país, consecuencia del crecimiento en ventas durante los últimos años, el desarrollo en tecnología y ciencia, así como el personal altamente calificado que lo conforma, comenta en entrevista Rafael Gual Cosío, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el sector farmacéutico es prioritario para el país, debido a la estrecha relación que guarda con la economía y la salud. Esta última, dice el análisis institucional, “es un factor inherente al bienestar de la población y

determinante de la productividad del trabajo, por lo que tiene una influencia en el desarrollo de la economía del país”. El documento publicado en julio de 2011 –el más reciente al respecto–, indica que en los datos registrados hasta 2008, el gasto en medicamentos como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se estimó en 1.4 por ciento, mientras que el promedio estimado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue de 1.5 por ciento. Un sector en crecimiento, dice Rafael Gual Cosío, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma). En entrevista con Fortuna, comenta que esta es una industria intensa en investigación y desarrollo: “Estamos incluidos en las metas del Plan Nacional de Desarrollo [del gobierno federal] como una de las industrias estratégicas para el país en inversión, empleo e innovación”.

El consumo mexicano de la industria farmacéutica fue de 13 mil 663 millones de dólares en 2012.

por la revista de negocios Bussiness Week. Le sigue Pfizer, con una inversión en el lobbying de 8 millones 890 mil dólares (118 millones 520 mil 691 pesos). Éste fue el primer laboratorio en producir penicilina a gran escala en 1946; actualmente, uno de los medicamentos genéricos de mayor importancia en el mundo. Las más poderosas de Forbes Además de invertir en el llamado lobbying, las farmacéuticas ocupan listas de las empresas con mayor éxito en ventas y poder en el mundo, según la publicación estadunidense Forbes (especializada en negocios y finanzas).

Con ventas anuales por 59 mil millones de dólares (786 mil 582 millones 765 mil pesos), Pfizer es la empresa más poderosa del sector. El gran negocio de los medicamentos y la investigación coloca a la compañía estadunidense en el primer lugar de la lista de Forbes, según su ramo. Le sigue la sueca Novartis, con 56 mil 700 millones de dólares (unos 755 mil 919 millones 369 mil pesos). Incluye medicamentos de venta con receta protegidos por patentes y su versión de Sandoz, que incluyen productos farmacéuticos genéricos, entre otros. Sanofi, trasnacional de origen francés, vende anualmente 46 mil 100 millones de dólares (614 mil 601 millones 109 mil pesos). Información de

im g

m

e g p

e ci

ve 1


en

–, mo as lo

nal ue en as

y os el ia e, de ral

al en

REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 25

permitir el acceso de nuevos fabricantes de productos genéricos en el momento en que las patentes vencen. Esta complementariedad ha permitido tener en el mercado una gama importante de productos genéricos, pero también productos de primera generación casi en el momento en que se están lanzando a nivel mundial. Observamos firmas de patentes que ya participan en la producción de medicamentos genéricos. Es una condición natural ver que muchos laboratorios que originalmente eran de productos patentados han empezado a tener estas líneas de productos genéricos y viceversa; laboratorios que solamente fabricaban genéricos están patentando productos y teniendo sus propios desarrollos. El Censo De acuerdo con el I Censo de la Industria Farmacéutica en México, de 2007 a 2010, “periodo especialmente complejo para la economía mexicana y el sector manufacturero, la Canifarma registró un comportamiento en términos nominales ligeramente superior al observado por la economía nacional y por arriba del sector manufacturero, al reportar un 5.8 por ciento de crecimiento promedio”. El Censo también indica que las ventas en el mercado privado fueron las más exitosas con relación al sector público, con un dominio del primero de 73 por ciento de las ventas totales. Tal sólo en el último año de registro (2009), el sector público cuantificó ventas por 44 millones 681 mil pesos; en tanto que el privado tuvo ventas por 160 millones 62 mil pesos. Otra de las áreas que destaca el documento de la Canifarma es que en el

lapso 2007-2009, el creciente desempeño de todas las especialidades propició la creación de 2 mil 461 fuentes de trabajo adicionales, es decir, se observó un crecimiento promedio de 3.2 por ciento. Los empleos por área, sólo en 2009, fueron: producción, 28 mil 206 plazas; ventas, 25 mil 365; administración, 18 mil 723; trabajadores de logística, almacén, subempleo, mantenimiento y limpieza, 3 mil 840; e investigación y desarrollo, 2 mil 145. La reforma No obstante el crecimiento de la industria, el presidente de la Canifarma comenta que hay un foco de observación en el impacto que tendrá la reforma fiscal, pues “las reformas, desde luego afectan a la industria como a todas las demás, aunque este sector se ha venido desempeñando favorablemente en los últimos años”. Sin embargo, dice, tendrán que ver cuál es el impacto sobre los salarios y los gastos de transporte, ya que son de los gastos más importantes que hay, consecuencia de contar con personal muy calificado y por los traslados de los medicamentos. Gual Cosío es optimista y agrega: “La industria es intensiva en investigación y desarrollo, estamos incluidos en las metas del Plan Nacional de Desarrollo y como una de las industrias estratégicas para el país en inversión, empleo e innovación”. Por sus características, la industria farmacéutica realiza en México mucha de la investigación que se lleva a cabo a nivel mundial. Es una de las fortalezas del país en cuanto a la infraestructura en hospitales y personal médico calificado; por lo tanto, con esta característica intrínseca de la industria se puede acceder a créditos y apoyos, dependiendo del enfoque que se le dé a la inversión.

Ventas totales de medicamentos Año / Monto

2007

2008

2009

2010

2011

2012

147,008.20

151,780.39

160,062.39

172,263.51

183,222.23

195,197.03

3.2

5.5

7.6

6.4

6.5

% de la variación Fuente: Canifarma

Empleos por área Año/Área

2007

2008

2009

% de la variación

Producción

27,573

27,606

28,206

2.3

Ventas

23,550

25,224

25,365

7.7

Administración

18,432

18,594

18,723

1.6

Otros

4,748

3,236

3,840

-19.1

Investigación y desarrollo

1,515

1,650

2,145

41.6

75,818

76,310

78,279

3.2

Total Fuente: Canifarma

Forbes indica que esta compañía se centra en seis plataformas de crecimiento: soluciones de diabetes, vacunas, medicamentos innovadores, cuidado de la salud de los consumidores, mercados emergentes y salud animal. Además de contar con una cartera de patentes y genéricos. Todas operan en México. De acuerdo con el estudio Industria farmacéutica, elaborado en 2013 por la Unidad de Inteligencia de Negocios de la Secretaría de Economía, “en 2012 la producción mexicana del sector farmacéutico fue de 10 mil 757 millones de dólares. Se espera

que para 2020 alcance un valor de 21 mil 475 millones de dólares y reporte una tasa media de crecimiento anual de 9 por ciento para los próximos 9 años”. El análisis añade que el consumo mexicano de la industria farmacéutica fue de 13 mil 663 millones de dólares en 2012. Y que se espera que este tenga una tasa media de crecimiento anual de 8.8 por ciento para el periodo 2013-2020. Para el último año, se estima que el consumo del sector en México sea de 26 mil 276 millones de dólares, indica.

La industria farmacéutica realiza en México mucha de la investigación que se lleva a cabo a nivel mundial.


Investigación 26 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Economía

en picada, Salario de académicoS univerSitarioS Flor Goche

En los últimos 31 años, la pérdida del poder de compra del grueso de los académicos de la UNAM es del 69.2 por ciento. Y es que a contracorriente del voraz comportamiento de los precios de la canasta fija de bienes y servicios, la tendencia del incremento salarial durante los últimos 14 años es a la baja. del análisis del comportamiento del salario nominal frente al Índice Nacional de Precios al Consumidor (indicador económico que mide la variación de los precios de la canasta fija de bienes y servicios), concluyen que en los últimos 31 años la pérdida del poder de compra del grueso de los trabajadores académicos es del 69.2 por ciento. Los economistas de la UNAM diseminan el cálculo según la categoría que los docentes ocupan dentro de la estructura universitaria. Así, resulta que de 1982 a 2013, los bolsillos de los ayudantes de profesor han perdido 80 Cuartoscuro

C

omo ocurre anualmente, las autoridades universitarias y la dirigencia de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AAPAUNAM) se reunieron para revisar los salarios de los docentes que laboran en esta institución educativa. Las partes acordaron, como resultado de las negociaciones, un incremento de 3.5 por ciento directo al tabulador. El incremento pactado para 2014 es el segundo menor en los últimos 14 años, luego del 3.3 por ciento logrado en 2005, año en el que, sin embargo, aumentaron también las prestaciones económicas de los profesores universitarios. La afirmación se sustenta en la consulta de la Memoria UNAM, publicación que reúne los informes de todas las entidades universitarias respecto de las actividades realizadas más relevantes. El capítulo “Relaciones Laborales”, correspondiente al informe de la Dirección General de Personal, da cuenta de los resultados de las revisiones salariales celebradas año con año entre el APPAUNAM –organización gremial que desde 1975 ostenta la titularidad del Contrato Colectivo de los académicos– y la UNAM. La tendencia del incremento salarial durante los últimos 14 años es, sin duda, a la baja. En 2000, la institución y la representación sindical convinieron aumentar en 12 por ciento los ingresos de la planta docente. Para 2001 el incremento fue de 10.5 por ciento y apenas 1 año después, de 5.25 por ciento. A contracorriente de este comportamiento, los precios de los productos y servicios básicos en el país se disparan. El cruce deviene en la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores académicos de la máxima casa de estudios del país. Los integrantes del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), con sede en la Facultad de Economía de la UNAM, comparten los avances de un informe próximo a publicarse en el que dan cuenta del fenómeno. A partir

La Memoria de la UNAM da cuenta de las revisiones salariales.

por ciento; los de los profesores ordinarios de asignatura, 78 por ciento; los de los profesores investigadores asociados y los de los técnicos académicos, 72 por ciento; y los de los profesores de tiempo completo, 44 por ciento. Cabe destacar que los más desfavorecidos son los ayudantes de profesor, que representan al 10.8 por ciento del total de la planta docente, seguidos del personal de asignatura (contratados por horas y no por jornada laboral), quienes, de acuerdo con las estadísticas de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 27

Cuartoscuro

(DGAPA), representan el 57.3 por ciento del total de catedráticos que laboran en la institución. —¿Qué se está haciendo desde la AAPAUNAM para evitar que el poder de compra de los catedráticos universitarios siga perdiendo valor? —No se puede. La única manera de resarcir esto es a través de los programas de estímulos– responde, tajante, Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano, quien desde hace más de 2 años funge como secretaria general de la AAPAUNAM. Explica que la Universidad cuenta con estímulos para cada tipo de profesor, desde los de asignatura hasta los de carrera: estímulos por asistencia, por antigüedad, para superación. La química de formación se justifica: “No es culpa de nosotros el tope salarial; el tope salarial lo pone Hacienda. No debemos olvidar que la UNAM es una institución pública, por lo que sólo nos movemos con el presupuesto gubernamental. Entonces, no es sencillo”. —Ya que usted alude a los estímulos como la única vía de recuperación del poder adquisitivo de los académicos, ¿han pensado en fortalecer estos programas? —Claro que se han fortalecido. Todos se han fortalecido. Por ejemplo, en la última revisión, la del año pasado, se fortaleció el Pepasig [Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Asignatura] que durante 20 años no se había movido. María Esther Navarro Lara, docente por casi 40 años, desmiente que la APPAUNAM pueda influir en materia de los estímulos que se otorgan al personal académico. A partir de su experiencia, la también exrrepresentante de la Facultad de Ciencias Políticas ante la AAPAUNAM (periodo 1989-1993), asegura que “el sindicato no interviene ahí”, pues la Rectoría “no lo deja meter ni una dedo”. Acota que, según la normatividad universitaria, es la

Bertha Rodríguez Sámano, secretaria general de la AAPAUNAM; Agustín Rodríguez Fuentes, secretario general del STUNAM; y José Narro Robles, rector de la UNAM.

DGAPA, a través de la Subdirección de Estímulos y Reconocimiento, la encargada del diseño de estas primas. La profesora de tiempo completo refiere, asimismo, que, además de estar totalmente diferenciados por categorías, los estímulos no están pensados para el grueso de catedráticos que laboran en la Universidad. Así es que los profesores de medio tiempo se encuentran totalmente excluidos del beneficio; igualmente quienes no cumplen a cabalidad con los requisitos que establecen las respectivas convocatorias.

Ejemplifica que en lo que respecta a la convocatoria del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo, misma que es expedida a “discreción” del secretario general de la UNAM en turno, se deja fuera a los profesores con incapacidades médicas o consideraciones por edad avanzada, así como a los docentes con permiso de maternidad. Navarro Lara, maestra en ciencias políticas, recuerda que en febrero de 1993, alrededor de 300 profesores sostuvieron una huelga de hambre frente a la rectoría universitaria en demanda de un amento del ciento por ciento a su salario. Apenas 1 mes después, José Sarukhán, entonces rector, cedió. Con ello, la UNAM otorgó más de 200 plazas definitivas para profesores de bachillerato, abrió “bastantes” concursos de oposición y otorgó un aumento salarial del ciento por ciento. “El aumento salarial fue al ciento por ciento, como lo pedimos, nada más que nuevamente a través de estímulos. No pudimos quitar la cuestión del estímulo y en eso sí fracasamos, pero el estímulo se convirtió en la duplicación de nuestro salario”, comenta la catedrática. En su libro La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México. Historia de poder y resistencia (1982-2011), Vicente Hugo Aboites Aguilar, doctor en educación por la Universidad de Harvard, explica que, en términos de eficiencia, los pagos extraordinarios a docentes de todos los niveles resultan mucho más baratos que otorgar un aumento salarial generalizado al grueso de los trabajadores de la educación. El también profesor investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana concluye que aunque en la década de 1990 los académicos “ganaron” los estímulos –1 década atrás perdieron la mitad de su salario real–, “a cambio vieron comprometido el control sobre su trabajo y entraron a una etapa de redoblada exigencia laboral”. Catedráticos pierden en prestaciones Aunque en distinta proporción, los docentes universitarios también han visto mermadas sus prestaciones económicas. Éstas son modificadas cada 2 años, en el contexto de la revisión del Contrato Colectivo de Trabajo. Como lo dejan ver las Memorias UNAM, de 2001 a 2013, los incrementos en prestaciones han sido fluctuantes y nunca por arriba del 2.6 por ciento, puntaje logrado en 2011. De ahí sigue el 2.5, de 2001 y 2009. En la revisión más reciente, la de 2013, el aumento en prestaciones económicas fue del 2.4 por ciento, por arriba del 1.5 de 2003 y del 1.4 del 2005 y 2007. David Lozano Tovar, economista e integrante del CAM, adelanta una de las conclusiones del reporte de investigación que en breve harán de conocimiento público: que las prestaciones a las que actualmente tienen acceso los académicos de la UNAM son menores que las que perciben los administrativos que laboran en la misma institución educativa. Refiere, por ejemplo, que mientras los administrativos tienen derecho a licencia con goce de sueldo por hospitalización de hijos, los docentes no. Lo mismo ocurre con la ayuda para la adquisición de libros que se les brinda a los administrativos que son profesionistas.

Los pagos extraordinarios a docentes de todos los niveles resultan mucho más baratos que otorgar un aumento salarial generalizado al grueso de los trabajadores de la educación: Hugo Aboites.


Opinión

28 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Refranes y negocios

la sabiduría del líder ¿E xiste un vínculo entre los refranes populares y los negocios? ¿Cómo utilizan la sabiduría de los refranes los líderes de

Augusto Diego Berard*

Los refranes se pueden aplicar en situaciones cotidianas y en el ámbito empresarial también.

empresas? Los refranes son expresiones populares que se escuchan a lo largo de la vida y que marcan la personalidad y el comportamiento de aquellos que los reciben y asimilan desde niños. Estas expresiones esconden sabiduría y permiten distintas interpretaciones o lecturas. Los refranes se pueden aplicar en situaciones cotidianas y en el ámbito empresarial también. Los padres indican el camino de los hijos con frases y ejemplos que los guiarán a lo largo de su vida hacia distintos puertos. La educación y las creencias inculcadas en los primeros años de vida de todo ser humano lo condicionan, para bien o para mal, a lo largo de toda su existencia y paso por este mundo. Los líderes empresarios y emprendedores han sido influenciados por sus padres y/o las experiencias vividas durante su infancia. Los refranes son parte de dicha experiencia e influencia. Es entonces muy interesante e importante detenerse a pensar y reflexionar sobre todos aquellos refranes que hemos escuchado reiteradamente, que marcan nuestro comportamiento en forma consciente o inconsciente. Los pensamientos se pueden cambiar. Si se detectan pensamientos o creencias falsas o que hacen daño se pueden cambiar y eliminar de nuestra mente. El trabajo de cambiar requiere esfuerzo y voluntad para hacerlo. Contar con la ayuda de terceros puede colaborar a detectar esas creencias absorbidas y a eliminar aquellas que nos afectan. El mundo cambia y para poder sobrevivir y triunfar hay que adaptarse a los cambios rápidamente. Nada es eterno. A continuación vamos a enumerar algunos refranes populares y buscaremos relacionarlos con el mundo de los negocios, el marketing y los líderes ejecutivos que conducen las empresas comerciales en la actualidad. Los refranes permiten distintas interpretaciones conforme al momento y a la situación en las que se aplican. Se juntaron el hambre y las ganas de comer Para que un negocio sea exitoso se deben “cruzar y juntar” las curvas de demanda con las curvas de la oferta.

Demanda y oferta representan al hambre y las ganas de comer. Saber descubrir qué necesita el mercado, en qué momento, qué precio aplicar, son algunas de las variables que hacen que la oferta se cruce con la demanda. En ese punto de cruce se produce la venta e ingresa dinero en la empresa. Más vale pájaro en mano que cien volando Las metas y los objetivos deben ser realizables y medibles en el tiempo. Es muy importante ser realista y aplicar el sentido común al momento de proyectar. Es mejor ganar un poco de algo que el ciento por ciento de nada.

Muchas decisiones empresariales dependen de esta realidad y los líderes con experiencia la aplican durante la toma de decisiones. Desear captar una amplia porción del mercado puede hacer que se pierda todo y que no se llegue a buen puerto. Las empresas siempre tienen una capacidad productiva limitada frente a un mercado global que


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 29

crece año tras año. Saber aceptar esa limitación permite aprovechar los recursos y crecer paso a paso. No por mucho madrugar amanece más temprano El factor del tiempo hace que las cosas tengan su maduración y que sólo dejando transcurrir el tiempo se alcanzan los objetivos. No se puede apurar o conseguir aquello por lo que no se ha trabajado a lo largo del tiempo. Un producto, una carrera universitaria, la maduración de una planta, no se pueden alcanzar en un solo día. Hay que ser paciente y sabio para entender que todo lo que tiene que llegar va a hacerlo si dejamos transcurrir el tiempo indicado. Preguntando se llega a Roma Llegar a conocer en detalle la necesidad del cliente o consumidor requiere investigar y preguntar correctamente. Saber preguntar nos hace conocer y descubrir la realidad. Es muy importante que el líder pregunte a sus colaborares sobre el trabajo que están realizando, si están conformes o no. Preguntar permite conocer otros puntos

La importancia de educarse y de incorporar nuevos conceptos hace que podamos avanzar en la vida y desarrollar plenamente todas nuestras aptitudes. El cerebro humano es el “disco rígido” que necesita ejercicio e información de calidad para poder desarrollarse. Si no se utiliza y ejercita se atrofia día tras día. Los cerebros “ejercitados” asimilan los cambios con mayor rapidez y perciben lo que otros no logran percibir. Estudiar de por vida e incorporar nuevas vivencias y conocimientos permiten una vida plena. Más vale malo conocido que bueno por conocer Innovar es mejor que dejar pasar el tiempo sin actividad, temeroso de lo que vendrá. Los empresarios, emprendedores que se animan a salir de su zona de confort y buscan nuevos caminos son aquellos que hacen la diferencia y siempre triunfan a largo plazo. Todo cambia y todo pasa. Lo dinámico es lo constante. No todo lo que reluce es oro El proceso de toma de decisiones se basa en tomar riesgos e invertir para lograr beneficios. Hay caminos engañosos que conducen al fracaso a pesar de su apariencia. Lo que reluce no siempre es oro. El empresario sagaz sabe aprovechar su experiencia e intuición para poder descubrir las verdaderas oportunidades de aquellas que no lo son. Nadie es profeta en su propia tierra La globalización de los negocios exige salir al mundo y conquistar nuevos territorios. Las empresas locales tienen limitado su crecimiento y si no se expanden por el mundo y forman alianzas globales corren el riesgo de desaparecer. Hay empresas que en su país de nacimiento tienen un crecimiento pobre o limitado y al salir al mundo son un éxito rotundo. Los desconocidos carecen de preconceptos sobre lo nuevo. Esto brinda la posibilidad de reformular los negocios y lanzarlos en nuevos mercados asegurando su éxito.

de vista y corregir desvíos de ser necesario. A los clientes también se los puede consultar y preguntar sobre el producto o servicio que necesitan o están adquiriendo. Con esa valiosa información se llega a la meta (Roma). El saber no ocupa lugar Dos seres humanos se diferencian por lo que saben o dejan de saber.

*Augusto Diego Berard es autor del libro Estrategias de Ventas. Para vender más y mejor. Editado por la Revista Negocios de Seguridad. a.berard@pampamarketing.com www.pampamarketing.com


30 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014 N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Se acabaron las Sofomes fáciles • Telmex preocupado por la SEC

SE ACABARON LAS SOFOMES FÁCILES

E

l Banco Forjadores comenzó a operar como una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple No Regulada, Sofom NR. Actualmente, dos Sofomes ostentan mejores calificaciones que algunos bancos, por parte de agencias de medición de riesgo. También, fueron las Sofomes las que iniciaron la atención de un segmento que no interesaba a la banca comercial y que sólo recibía recursos del Infonacot: el de los créditos personales con descuento a nómina. En el sector agropecuario, en Chihuahua -por ejemplo- son las Sofomes las que otorgan ya hasta el 30 por ciento del financiamiento regional, mientras que en ciudades como Mérida el 50 por ciento del crédito al sector comercial ya proviene de estos intermediarios. Fue en 2006 cuando Francisco Gil Díaz, siendo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), impulsó las legislaciones que permitirían la operación de intermediarios financieros no regulados que otorgarían financiamiento a sectores –considerados de alto riesgo– en donde simplemente la banca, sobre todo la de origen multinacional, no estaba dispuesta a participar. En su momento, Gil Díaz recibió críticas por este apoyo a intermediarios que podrían enfrentar grandes riesgos al estilo de las crisis de las uniones de crédito o las cajas de ahorro. No obstante, quien es ahora presidente de Telefónica de España en

México sólo apostó por generar un vector del crédito para llevar recursos a sectores prohibidos, al menos para los intereses de la banca extranjera. En el camino, no obstante, se presentaron quebrantos y problemas como los de Sofomes en el sector de la vivienda. Con un capital mínimo de 50 mil pesos, hace 10 años, era posible constituir una Sofom y ¡bingo! convertirse casi, casi en un banquero. Fue entonces que la moda de las Sofomes inundó al sector financiero. Algunas crecieron, por ejemplo, al amparo de buenas relaciones con sindicatos como el del sector magisterial, el de Pemex, el de trabajadores de gobiernos estatales y municipales. Ahora, el Bansefi, que encabeza Jorge Estefan Chidiac, tuvo que salir al rescate de miles de acreditados que vieron disminuir sus ingresos vía nómina ante los descuentos de los créditos otorgados en los últimos ocho años. Sin embargo, la reforma financiera traerá grandes cambios a este sector y, seguramente, se advierte ya una depuración. En la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), que encabeza Lamberto Corral, participan 1 mil 500 intermediarios de este tipo que se consideran la crema y nata de un sector que contaría al menos con 4 mil 400 autorizaciones y que, precisamente, tuvieron su origen en esa época en la que las Sofomes surgían como hongos bajo la lluvia. Bueno, hasta dentistas, cuentan por allí, se animaron a abrir su Sofom para probar suerte. Ahora, será necesario un capital mínimo de 9 millones de UDIS para operar una Sofom. Los bancos que llegaron a operar de manera indebida Sofomes NR ahora no podrán hacerlo y se incrementará la vigilancia por parte de las autoridades, lo que representará gastos regulatorios de entre 500 mil y 1 millón de pesos. Así, es evidente que no cualquier persona, con ánimo emprendedor en el sector financiero podrá operar una Sofom. Además,

la banca de desarrollo, como principal fuente de financiamiento de este sector, incrementará el nivel de revisión de sus números y exigirá al menos dos calificadoras de agencias de medición de riesgos crediticios. Las Sofomes apuestan, de esta forma, a participar en sectores empresariales que ahora dependen de los proveedores. TELMEX PREOCUPADO POR LA SEC

E

n el mercado de valores de Nueva York América Móvil es una emisora importante. En Estados Unidos, además, Carlos Slim ha consolidado importantes compras de paquetes accionarios en compañías como Saks, YPF, entre otras. Slim es también un activo inversionista en el sector inmobiliario y en negocios privados como The New York Times. Por lo tanto, sus empresas no pueden darse el lujo de enfrentar acusaciones, investigaciones y mucho menos castigos por parte de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el episodio de su llamada “alianza comercial” con Dish México, en donde participa como accionista la multinacional estadunidense EchoStar, sí mantiene preocupados a los estrategas de la firma telefónica que constituye la joya de la corona de los negocios de la


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 31

N

E

G

O

C

I

O

S

Transporte, la agenda pendiente • El gran tema de Telecom IQfinanciero.villegas@gmail.com

familia Slim. Por ello, el fin de semana se ocuparon en América Móvil de informar profusamente sobre los tiempos, los datos y las señales que habrían liberado desde hace varios años a los inversionistas del mercado de valores sobre el negocio con Dish. Mientras tanto, el Ifetel, que encabeza Gabriel Contreras, determinó que las compañías de televisión abierta que operan en el país tendrían que permitir y entregar sus señales a operadores de televisión digital y por cable. Mientras tanto, el Grupo Salinas, a través de Total Play, confirmó que presentó ante el Ifetel una denuncia en contra de los agentes que participaron en la concentración prohibida por las leyes en la materia entre Dish y Telmex. Ahora, el Ifetel y sus integrantes tienen el reto de deliberar y resolver sobre el acuerdo comercial entre Dish y Telmex, que derivaría en una compra de hasta el 50 por ciento del capital. TRANSPORTE, LA AGENDA PENDIENTE

A

hora que el sector de la energía vive un nuevo momento de apertura a raíz de las modificaciones constitucionales, las relaciones comerciales y de negocios entre México y Estados Unidos también se redimensionarán. Por ello, en otros sectores estratégicos como el

del autotransporte de carga, empresarios y directivos de asociaciones se preguntan qué ha sucedido con los compromisos que el gobierno del demócrata Barack Obama tiene que cumplir con México. Fue durante la gestión de Luis Téllez en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que en 2008, después de varios desencuentros, se acordó con el gobierno estadunidense un periodo de transición para cumplir con la reciprocidad en materia de transporte. Incluso, luego de una fugaz época de represalias por parte de México, en el Congreso de Estados Unidos se aprobó una partida presupuestal para darle seguimiento a un programa especial que permitiría a los camiones mexicanos ingresar al territorio estadunidense. La noticia, sin embargo, es que los recursos públicos para impulsar este programa piloto simplemente no se han aprobado los dos últimos años y sigue pendiente la reciprocidad. En la Secretaría de Economía, a cargo de Ildefonso Guajardo, además de atender grupos de trabajo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), también se ha solicitado información al gobierno de Estados Unidos sobre el cumplimiento de estos compromisos. Mientras tanto, en México las grandes empresas de servicios de mensajería y paquetería como Fedex y UPS lograron una participación sin restricciones. Para las empresas mexicanas, en cambio, ampliar sus servicios y sus rutas a Estados Unidos ha sido imposible y sólo vía acuerdos con pequeñas y medianas empresas de ese país pueden competir. Pero en Estados Unidos las compañías mexicanas no son las únicas que han padecido la influencia de las empresas estadunidenses. La firma europea, DHL, documentó ante las autoridades antimonopolios de Estados Unidos las prácticas de colusión en las que Fedex y UPS habrían incurrido para debilitar su posición en el mercado.

EL GRAN TEMA DE TELECOM

S

ean públicas o no, las compañías que participan en el mercado de las telecomunicaciones deberían tener la obligación de informar a las autoridades del sector los números de su operación y tipo de alianzas estratégicas con las que participan en un sector en donde las sanas prácticas de competencia no buscan proteger los márgenes de los actores involucrados, sino los intereses de los consumidores. América Móvil, por ejemplo, reportó hace varios años, a través de su reporte 20 F a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC), que había iniciado una alianza estratégica con Dish, de la familia Vargas. No obstante, no informó claramente que su interés podría llegar a una compra de sus activos. América Móvil, una compañía ya famosa por no otorgar dividendos y reinvertir utilidades, ha manejado discrecionalmente su alianza con Dish y los analistas del mercado de valores poco preguntan de una alianza comercial entre los cientos de acuerdos del poderoso grupo de telecomunicaciones. En los círculos legislativos y empresariales se comenta, precisamente, que la obligación de incrementar la revelación de información en este sector debería formar parte de los artículos en las leyes que reglamentarán la reforma constitucional para el sector de las telecomunicaciones.


32 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014 AEROESPACIAL

TAR, NUEVA AEROLÍNEA MEXICANA

La nueva aerolínea Transportes Aéreos Regionales (TAR) informó que en marzo iniciará operaciones en Querétaro. La compañía realizará una inversión superior a los 265 millones de pesos para conformar una flota de 14 aviones, construir una base de operaciones y servicio, así como un centro de control. TAR indicó que operará rutas que no están cubiertas y que representan trayectorias menores a 1.5 horas de vuelo. Entre los destinos que prevé atender están Guadalajara, Monterrey, Acapulco, Ixtapa, Los Mochis, Durango, Vallarta y Puebla, entre otros. ENTRETENIMIENTO

ELEKTRA COMPRA BLOCKBUSTER DE MÉXICO Grupo Elektra anunció la compra de Blockbuster de México, subsidiaria de DISH Network, empresa estadunidense de televisión de paga vía satélite. Esta adquisición por 408 millones de pesos permitirá a Elektra ampliar su oferta de productos, reforzar su plataforma de servicios financieros e impulsar la transformación de la red de distribución de entretenimiento digital. La compañía informó que los más de 300 locales comerciales de Blockbuster cubren 108 ciudades de México y se ubican principalmente en zonas de segmentos demográficos B y C, lo que permitirá ampliar su base de clientes.

ALIMENTOS

ADQUIERE BIMBO PANIFICADORA CANADIENSE Grupo Bimbo anunció que llegó a un acuerdo para adquirir Canada Bread, empresa líder en la producción y venta de productos de panificación, como pan de caja, bollería, bagels, english muffins y tortillas en Canadá, pan congelado en Estados Unidos y productos de panificación especializados en Reino Unido. Esta operación, que significó un monto 1 mil 830 millones de dólares canadienses, podría quedar cerrada en el segundo trimestre de 2014, una vez que se obtengan las aprobaciones regulatorias correspondientes. Canada Bread emplea a unas 5 mil 400 personas, opera 25 plantas y cuenta con más de 41 mil puntos de venta.

ENERGÍA

CONSTRUIRÁ ISOLUX CORSÁN SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

La Comisión Federal de Electricidad adjudicó a la compañía española Isolux Corsán un proyecto por 90 millones de dólares para la construcción e instalación de 26 kilómetros de líneas de transmisión y 10 subestaciones eléctricas en el Distrito Federal, Estado de México e Hidalgo. Isolux Corsán informó que el proyecto Distribución Valle de México tiene un plazo de ejecución de un año y cinco meses. Indicó que desde su llegada a México, hace más de 20 años, Isolux Corsán ha desarrollado proyectos de infraestructura en energía, telecomunicaciones, transporte y medioambientales.


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 33 COMERCIO

WALMART ABRIRÁ NUEVAS TIENDAS

Walmart de México y Centroamérica informó que en 2014 invertirá 15 mil millones de pesos para incrementar su piso de ventas y modernizar sus operaciones. A nuevas tiendas destinará 8 mil 400 millones de pesos para añadir 344 mil metros cuadrados de piso de ventas en la región. En México se incrementará en 5 por ciento y en Centroamérica aumentará 7.6 por ciento. Para la modernización de sus operaciones invertirá 6 mil 600 millones de pesos, que se canalizarán a remodelaciones y mantenimiento, logística, tecnología y comercio electrónico. ALIMENTOS

AUTOMOTRIZ

CONSTRUIRÁN CLÚSTER ALIMENTICIO EN JALISCO El gobierno de Jalisco anunció la creación del primer clúster alimenticio en el municipio de Zapopan. El gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz informó que en un terreno de más de 30 hectáreas se construirá el Parque Industrial de Vocación Alimentaria y que al menos 10 empresas ya se han comprometido a realizar inversiones por un monto aproximado de 1 mil millones de pesos y la creación de más de 3 mil 500 empleos directos. Dijo que la industria de alimentos y bebidas representa más del 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y que en Jalisco se produce el 60 por ciento de los dulces y chocolates de México, y una de cuatro bebidas a nivel nacional.

LA NUEVA FIAT CHRYSLER AUTOMOBILES La compañía italiana Fiat compró a la automotriz estadunidense Chrysler por un monto de 1 mil 750 millones de dólares a un fondo en fideicomiso de control sindical, además de otros 700 millones de dólares. Con esta operación ahora la empresa se conocerá como Fiat Chrysler Automobiles NV, en tanto que su sede estará en Gran Bretaña por motivos fiscales. Las acciones de la nueva compañía se intercambiarán en la Bolsa de Nueva York y en Milán para el 1 de octubre y cotizarán bajo el título FCA, que también estará en el logotipo.

BEBIDAS

PREVÉ CERVECERA ALZA DE VENTAS POR EL MUNDIAL

La cervecera Anheuser-Busch InBev estima un crecimiento en las ventas de cerveza en Brasil y México en 2014 debido a la realización de la Copa Mundial de Futbol. Este torneo podría impulsar las ventas en 1 o 2 por ciento en Brasil, su segundo mayor mercado, aunque también tendría un crecimiento en México y en Estados Unidos, su mercado principal. La empresa considera que su costo de ventas por volumen aumentaría en un mínimo punto porcentual de un dígito, que incrementaría sus gastos en marketing, por las promociones en el Mundial, y elevaría sus inversiones en sus nuevas marcas.


Portada

34 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Telmex vs Telefónica

La guerra de los impuestos

Manrique

Claudia Villegas


Portada

REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 35

Frente a la posición dominante de Telmex y América Móvil, Telefónica de España no sólo ha tenido que invertir 13 mil 500 millones de dólares en la última década sino también construir un complejo blindaje tributario y financiero para resistir la lucha por cada punto de participación que busca ganar en uno de los mercados más rentables del mundo, pero en el que sus márgenes son cada vez más reducidos.

E

n México, las tarifas de terminación de llamadas incrementar la facturación por el mercado de datos y a teléfonos móviles se ajustaron, por disposicio- también a los servicios para el sector gobierno. En los nes de la autoridad, hasta un nivel de los más servicios Machine to Machine (M2M), Telefónica es líbajos del mundo, dice en entrevista, el presidente de der en Europa y en México ya controla el 25 por ciento. Ahora, dice Gil Díaz, van por una mayor participación Telefónica México, Francisco Gil Díaz. “No recuperar costos castiga desproporcionadamen- en este segmento en donde aprovecha las alianzas con te a las empresas entrantes y perjudica a las personas de Nextel, Iusacell, Televisa y Megacable. La metamorfosis de Telefónica México, por lo tanto, menores ingresos, para las que se vuelve no rentable la provisión del servicio”, agrega el presidente de la firma busca acelerar las ventas por servicios de datos porque los ingresos por terminación de llamadas cayeron hasta multinacional en México. Por ello, la estructura financiera y fiscal de Telefóni- en una tercera parte. “Se registra una tendencia mundial al ajuste de ca de España debe ser impecable y en línea con el tarifas para la terminación de llamadas, eso está modelo global de la firma española que, mate- artoscuro Cu pasando en México, en Brasil, en muchos máticamente, se repite en cada país en donde países. Además, en el mercado mexicano, tiene presencia. Telefónica, además, debe Telefónica ha hecho un cambio imhacer frente a las pérdidas cambiarias portante al abaratar los servicios, pero que hasta el tercer trimestre del año el camino ha sido complicado frente pasado contabilizaron 5 mil 400 miun operador dominante”, dice en llones de euros y más de 900 millones entrevista desde Madrid, Andrés tan sólo por los ajustes en monedas Bolumburu Cámara, del Banco como el bolívar. Sabadell. En México, algunas inversiones en Para el analista español, Telefónica activos que se han registrado como México buscará mejorar este año pérdidas contra el pago de impuessu posición en México y, como sutos y los juicios que llegan hasta la cede con otras empresas globales, Suprema Corte de Justicia en un inel manejo fiscal busca apoyar las tento por evitar nuevos impuestos, grandes inversiones que realiza. son algunas de las estrategias fiscales que Telefónica México ha puesto en Tarifas, impuestos marcha o en las que ha participado para e inversiones, la clave sostener la carrera de largo plazo en la Igual que lo hace en otros países de que compite contra Carlos Slim por el merAmérica Latina y Europa, Telefónica utiliza cado mexicano de telefonía celular y de empresas en regulaciones laxas para realiservicios de telecomunicaciones. Francisco Gil Díaz, zar inversiones, pelea ante tribunales hasta En medio de la reestructura de su deuda presidente de Telefónica el último peso de impuestos y busca deducir global (por casi 63 mil millones de dólares México. las pérdidas generadas en algunas de sus al cierre de 2013) y de las trincheras que adquisiciones en el único mercado en el construye en sus mercados europeos, el gigante español enfrenta un momento clave en México que se ha enfrentado a un operador dominante con porque debe corregir su modelo de negocios para una regulación adversa y que la limita, hasta ahora, al buscar clientes dispuestos a pagar más por servicios segmento de acceso móvil a pesar de que ha comprado de telefonía y telecomunicaciones, después de que los espectro para todo tipo de servicios de Internet de alta nuevos acuerdos de interconexión y terminación de velocidad, según la consultoría SignalsTelecom. Cálculos de Banco Sabadell indican que al cierre de llamadas modificaron las reglas del juego y afectaron 2013 la tasa de impuestos contra flujos de efectivo sus ingresos. Telefónica apuesta a los teléfonos inteligentes para de Telefónica de España sería aproximadamente del 2

La estructura financiera y fiscal de Telefónica de España debe ser impecable y en línea con el modelo global de la firma española que, matemáticamente, se repite en cada país en donde tiene presencia.


Portada

36 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Telefónica, además, debe hacer frente a las pérdidas cambiarias que hasta el tercer trimestre del año pasado contabilizaron 5 mil 400 millones de euros y más de 900 millones tan sólo por los ajustes en monedas como el bolívar.

por ciento; en 2012, la tasa tributaria efectiva fue de las inversiones que realizó en los primeros cuatro años 25 por ciento. “No parece que se estén aprovechando posteriores a su privatización, lo que representó un como tal de la situación fiscal, pero sí que buscan “regalo” de 11mil 500 millones de dólares, con lo cual mayores eficiencias”, dice el analista del banco español, se ha generado una distorsión crónica en el mercado de las telecomunicaciones. Andrés Bolumburu. Sin embargo, para un gigante multimercados como Las auditorías globales Telefónica, uno o dos puntos porcentuales en el pago de impuestos pueden representar miles de millones de En España y, en medio de la crisis de esa economía, Telefónica de España también pidió a su gobierno dólares. reconocer las pérdidas que le generaron algunas Por su compleja estrategia fiscal, fue estratégi- scuro inversiones en otros mercados y que, en los co, dice Jorge Álvarez Hoth, ex subsecretario Cuarto tribunales fiscales, se definieron como de Comunicaciones y Transportes, que “transmisiones de participaciones sociaTelefónica invitara a Francisco Gil Diaz, les”; en otras palabras minusvalías por extitular de la Secretaría de Hacienda el diferencial en el precio de una y Crédito Público, para dirigir sus compañía al registrar el precio real de operaciones en México. El exfunlas acciones contra el valor en libros. cionario público no sólo contaba con En un largo pleito que involucró probada experiencia previa en el créditos fiscales por más de 3 mil sector de las telecomunicaciones –en 500 millones de dólares netos, Avantel–sino que su trayectoria al Telefónica exhibió ante la Audiencia frente de la Secretaría de Hacienda Nacional las pruebas de las pérdidas representaba un gran valor agregaque le generó la compra de Terra do para Telefónica. Lycos, en la cual también se incluían También el exsubsecretario de Inactivos en México. El caso llegó al gresos, Rubén Aguirre, es ahora aseTribunal Suprema de Justicia en Essor de la Asociación Nacional de paña y el operador de servicios de teleTelecomunicaciones (Anatel), organiscomunicaciones fue sometido a una mo que ha solicitado a la Secretaría de inspección hacendaria que incluyó desde Hacienda una revisión integral del marco el 2001 hasta el 2004 y, en los cuales se habría tributario del sector. presentado una pérdida generada por el Paradójicamente, recuerda un exdirectivo de Avantel que pidió omitir su nombre, Carlos Slim, propietario diferencial entre el precio pagado y el valor de Telmex y América en libros. fue Francisco Gil Díaz quien desde esa Móvil. Ahora, Telefónica podría dejar de pagar dependencia impulsó nuevos impuestos en España esos 3 mil 500 millones de para el sector de las telecomunicaciones. dólares en impuestos por registrar duranDespués, como ejecutivo de Avantel y Telefónica, el propio Francisco Gil Díaz dirigió las te los próximos ejercicios. El expediente en el que se estrategias y los argumentos ante las autoridades tri- encuentran los activos de México forma parte de otro butarias para impedir la aplicación de más gravámenes caso de compras en América Latina presentadas ante como el Impuesto Especial sobre Producción y Servi- las autoridades tributarias españolas y que incluyen cios (IEPS) o el IVA al servicio de roamming para créditos fiscales por pérdidas que suman otros 883 millones de dólares. La compraventa de TeleSudeste llamadas de larga distancia. Gil Díaz, también como representante de Telefónica Brasil –hoy Vivo– y operaciones a través de Telefónica ha criticado que Telmex deduzca el ciento por ciento de Móviles de México en el ejercicio 2002, generaron dichas pérdidas porque tras la fusión de activos se registraron valuaciones de activos mucho menores, lo que generó minusvalías. El fiscalista Herbert Bettinger, fundador de Bettinger y Asociados, ha estudiado el caso por sus implicaciones para México y precisa que en España la legislación permite que anualmente se acumulen las pérdidas de inversiones, pero a nivel local; sin embargo, Telefónica logró que las autoridades fiscales reconocieran el esfuerzo de la compañía para lograr la expansión de su capital en el extranjero. Pareciera, reflexiona Bettinger, un incentivo a un sector como el de las telecomunicaciones que, en medio de la crisis, necesita seguir invirtiendo para mantener posiciones geoestratégicas en una industria en plena Telefónica de España pidió a su gobierno le reconocieran pérdidas reconfiguración y que representa un activo fundamental por inversiones en otros mercados. para la alicaída economía española.


Portada

REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 37

Telefónica de México busca ganar mercado en telefonía móvil.

Procesofoto

El marco tributario para el sector de las telecomunicaciones, dice Bettinger, constituye un caso de estudio para muchos gobiernos porque se trata de una industria que genera beneficios directos para la calidad de vida de la población y para la productividad de las economías; sin embargo, hasta ahora, su regulación ha sido tarifaria y de mercado para evitar las concentraciones y posiciones dominantes. Las inversiones de las compañías de telecomunicaciones, por lo tanto, –dice el fiscalista– están casi siempre condicionadas a las regulaciones tarifarias y no a la necesidad del mercado para generar beneficios al consumidor. “En México se ha generado un divorcio entre las normas fiscales y las reglas de los organismos reguladores”, dice Bettinger. Por ello, Telefónica ha apoyada sus estrategias de inversión global en complejos esquemas tributarios. En 2011, el diario español Cinco Días dio a conocer

Telmex domina el mercado de las telecomunicaciones en México.

que, para reducir su carga impositiva, Telefónica de España constituyó en Irlanda su filial Telfin Ireland, cuyo principal propósito era financiar a otras empresas del grupo en operaciones realizadas un año antes. A través de Telfin Ireland –que opera en un régimen fiscal con impuesto sobre la renta de sólo 12.5 por ciento contra el gravamen de 30 por ciento vigente en España– se financió, por ejemplo, la compra de Telefónica Internacional de Chile. No fue la única transacción, vía Telfin también se compró una gran parte del espectro radioeléctrico que, a partir de 2010, la empresa española adquirió en Europa y América Latina. Aquel reporte del diario Cinco Dias incluían a las compras de espectro en México. Y más allá de las adquisiciones, los impuestos representan, como sucede con las tarifas, uno de los grandes frentes que Telefónica ha buscado proteger en mercados tan importantes como Brasil. En Brasil, Telefónica de España enfrenta en estos momentos una disputa con las autoridades tributarias de ese país que buscan grabar con nuevos impuestos sus servicios. En Perú, también se han presentado algunos litigios fiscales. Además, las autoridades españolas incluyeron en sus auditorías fiscales, que concluyeron en 2012, los últimos siete años de operación en Argentina; los últimos cinco años de inversiones en Uruguay, México, Colombia y Noruega; los últimos cuatro de Venezuela, Nicaragua y Perú, así como los últimos tres de Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos y Panamá. En Europa, de acuerdo con documentos de Telefónica, la inspección de las operaciones de Telefónica incluyó seis años.

El gigante español enfrenta un momento clave en México porque debe corregir su modelo de negocios para buscar clientes dispuestos a pagar más por servicios de telefonía y telecomunicaciones.


Opinión

38 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

A 20 años del TLCAN

La Ley de Okun en México Cuartoscuro

“Ellos(los gobiernos) están tratando una cosa hoy, y otra cosa mañana. El año pasado fue el estímulo a la economía, este año es la reducción de la deuda soberana, el siguiente serán los impuestos (….), en cualquier caso la situación general será peor”--- Immanuel Wallerstein, 2010 Jorge Ruiz Narcia*

La Ley de Okun nos menciona la correlación existente entre el PIB y la variación de la tasa de desempleo.

D

esde la puesta en marcha en 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el gobierno continúa afirmando que uno de los logros de dicho tratado es el decremento de los niveles de pobreza en nuestro país. El argumento principalmente se basa en la premisa de que, a mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), menor es la tasa de desempleo. Tomando como punto de referencia la situación

económica de un hogar, es evidente que el grado de pobreza del hogar se ve directamente afectado por los niveles de ingreso de sus integrantes. A su vez, los niveles de ingreso de un hogar mexicano, dependen del número de integrantes trabajando en una empresa o bien dentro de un negocio propio. Al trasladar la situación micro al ámbito macroeconómico, se infiere que el nivel de pobreza de un país está vinculado con la tasa de desempleo

Figura 1. 1

Estadistica Elemental. Jhonson R. Edit Iberoamérica MACROECONOMIA. Blanchard O. Edit Pearson. Datos históricos obtenidos del INEGI 4 MAONOMICS. Napoleoni Loretta. Edit Piadós 2 3


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 39

Figura 2.

nacional. Mayor tasa de desempleo, mayor nivel de pobreza. ¿México ha logrado disminuir el nivel de pobreza nacional? ¿El crecimiento del PIB contribuye directamente a la disminución de la tasa de desempleo? Podemos responder la pregunta de dos maneras: (1) Leer los informes emitidos “oficialmente” por el gobierno y darlos por hecho sin ponerlos en tela de juicio (2) Cuestionar e indagar objetivamente y sin sesgos ideológicos. El método de análisis llamado Regresión Lineal1, el cual nos permite determinar tanto el grado en que dos variables interactúan y la ecuación que nos permite predecir de forma aproximada el comportamiento futuro de la variable, nos ayuda a responder las preguntas. La Ley de Okun2 nos menciona la correlación existente entre el PIB y la variación de la tasa de desempleo. Apelando a dicha ley se realiza el estudio para el caso mexicano. El resultado numérico se presenta en los cuadros siguientes. Y= Variación anual de la tasa de desempleo. X=Variación del PIB (Producto Interno Bruto) anual. Figura 1. Análisis relacional del PIB y la variación de la tasa de desempleo en México (1994-2009)3. Lo que se infiere de los resultados obtenidos es: 1. El crecimiento del PIB contribuye en poca proporción a la variación de la tasa de desempleo. Aproximadamente el 35 por ciento de la variación de la tasa de desempleo depende del PIB. 2. No hay una correlación lineal fuerte entre las dos variables examinadas, pero es suficiente para darnos una idea del grado de dependencia que la tasa de desempleo tiene con respeto al PIB. 3. La variación promedio de los últimos 18 años de la tasa de desempleo en México es +0.8 por ciento anual, es decir, el desempleo se incrementa año a año desde 1994.

4. Para mantener un tasa de desempleo constante –cero variación– el crecimiento del PIB aproximadamente debe de ser de 3.49 por ciento. La tasa promedio de crecimiento del PIB de 1994 a 2012 ha sido de 3.27 por ciento anual cuando lo que se requiere para, al menos, impedir que el desempleo crezca es un crecimiento del PIB de 3.49 por ciento. El futuro parece no tener buenas perspectivas en cuanto a reducción de pobreza en México si tomamos en cuenta el crecimiento promedio del PIB de nuestro país. El nivel de pobreza en México ha empeorado año a año y aumenta a un ritmo de 0.8 por ciento anual (aproximadamente) desde 1994. Por otro lado, aun si México logra crecer en el futuro a tasa superior al 4 por ciento, no es garantía que la tasa de desempleo baje en la misma proporción por el poco grado de contribución que el PIB ejerce sobre el desempleo. Por tanto, parece no encajar en la realidad analítica-numérica la retórica gubernamental respecto a las bondades de nuestra política económica y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Un crecimiento del PIB promedio de 3.27 por ciento, lo cual no ha logrado más que incrementar año a año la tasa de desempleo y con ello acentuar el nivel de pobreza de nuestro país. Y que mejor comprobación que el sentir de la población en las calles. Nuestro futuro como país, de no hacer conciencia cívica, es gris y desconcertante para la gran mayoría de los ciudadanos. Hace falta lo que Karl Marx llamó: “Una conciencia de clase global4” . Mientras tanto, el futuro de la clase trabajadora de nuestro país se asemeja cada vez más al del pueblo chino de finales del siglo XX. *Ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Tuxtla. Project Manager en tecnologías de la información y control industrial. Fundador de la consultoría Kyria Technologies con sede en Monterrey y desde hace diez años participa en el mercado de valores como inversionista independiente.

Al trasladar la situación micro al ámbito macroeconómico, se infiere que el nivel de pobreza de un país está vinculado con la tasa de desempleo nacional. Mayor tasa de desempleo, mayor nivel de pobreza.


Investigación Cuartoscuro

40 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Vivienda

COnstruCCiOnes irreguLares en eL DF Elva Mendoza

La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) del Distrito Federal recibió 3 mil 52 denuncias e inició 146 investigaciones de oficio durante 2013. En lo que va de 2014 ha recibido 455 denuncias y ha iniciado 17 investigaciones de oficio.


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 41 Cuartoscuro

D

Entre los temas más denunciados de 2002 a 2014 están la violación al uso de suelo urbano, que representa el 32 por ciento; el ruido y las vibraciones, con 19 por ciento; y las afectaciones a áreas verdes en suelo urbano.

En las barrancas de Cuajimalpa se construyen viviendas de manera irregular. Cuartoscuro

e acuerdo con información de la Procuraduría, 2013 fue el año en que más investigaciones o denuncias atendió; seguido por 2010, año en que las denuncias e investigaciones de oficio sumaron 2 mil 654. Entre los temas más denunciados de 2002 a 2014 están la violación al uso de suelo urbano, que representa el 32 por ciento; el ruido y las vibraciones, con 19 por ciento; y las afectaciones a áreas verdes en suelo urbano. Los temas más recurrentes en 2013 fueron: violación al uso de suelo urbano, con 38 por ciento; el ruido y las vibraciones, con 19 por ciento; y la afectación a áreas verdes en suelo urbano, con el 16 por ciento. Durante 2013, el 43.33 por ciento de las denuncias e investigaciones de oficio sobre uso de suelo se ubicaron en las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Gustavo A. Madero, Iztacalco e Iztapalapa. Señala la PAOT que históricamente las delegaciones con mayor número de denuncias e investigaciones de oficio sobre uso de suelo son: Álvaro Obregón, con el 12.95 por ciento; Benito Juárez, con 12.35 por ciento; y Coyoacán, con el 11.25 por ciento. En 2014, la PAOT emitió las primeras recomendaciones por contravenir a diversos ordenamientos en materia ambiental y urbana. La Recomendación 01/2014 insta a la autoridad delegacional en Gustavo A Madero a demoler la construcción ubicada en la calle Lapislázuli 39, Colonia Estrella. En el documento dado a conocer, se da cuenta de la violación en que se incurrió al llevarse a cabo la construcción de un inmueble de seis niveles violando el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano (PDDU) para Gustavo A. Madero, que asigna para este predio la zonificación H3/20 M (habitacional, tres niveles, 20 por ciento de área libre y densidad media); así como el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. La investigación iniciada (a partir de una denuncia ciudadana presentada a finales de abril de 2012) por la construcción de una obra que presuntamente violaba el uso de suelo, arrojó una serie de inconsistencias y contravenciones en las que incurrieron tanto el desarrollador como la autoridad delegacional. A partir de los reconocimientos de hechos realizados desde 2012 y gracias al apoyo de imágenes satelitales, la PAOT pudo determinar que en el lugar se había llevado a cabo la demolición total de un inmueble de dos niveles, de aproximadamente 267 metros cuadrados; no obstante, el particular tramitó sólo un Aviso de realización de obras que no requieren manifestación de construcción o licencia de construcción especial por la demolición de unos cuartos en planta baja de 55 metros cuadrados. Aunque desde mayo de 2012 la delegación tuvo conocimiento de la contravención en materia de demolición, fue hasta julio de 2013 que realizó la visita de verificación. De acuerdo con las constancias que integran el expediente, la PAOT pudo constatar el derribo de dos árboles situados al exterior del inmueble, sin contar con la solicitud y/o autorización correspondiente. En abril de 2013, la Procuraduría advirtió que en

La construcción de inmuebles en ocasiones viola el número de niveles permitido.


Cuartoscuro

42 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Cuartoscuro

Las autoridades investigan la construcción de las obras por violar el uso de suelo.

En la delegación Álvaro Obregón existen denuncias por construcciones irregulares.

Durante 2013, el 43.33 por ciento de las denuncias e investigaciones de oficio sobre uso de suelo se ubicaron en las delegaciones Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Gustavo A. Madero, Iztacalco e Iztapalapa.

el sitio se realizaban actividades de construcción en etapa de cimentación, por lo que reiteró la solicitud a la autoridad delegacional para llevar a cabo la visita de verificación; pero a través de su Subdirección de Verificación respondió que, en materia de uso de suelo, competía al Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea DF) realizarla. En agosto de ese mismo año, la PAOT emitió una Resolución Administrativa para informar sobre las actividades de construcción que se realizaban en el predio, a pesar de haber sido notificada por la delegación sobre el estado de suspensión de actividades, motivo por el cual fue solicitada a la Dirección General Jurídica y de Gobierno realizar las acciones correspondientes, a fin de presentar una denuncia penal por el delito de quebrantamiento de sellos. Los diversos incumplimientos a las disposiciones jurídicas en que cayó el particular y la falta de atención oportuna de la autoridad delegacional para aplicarlas cuando esta Procuraduría se lo señaló, provocó que los predios colindantes al inmueble construido resultaran afectados, pues presentan grietas y fisuras que los ponen en situación de riesgo. La PAOT recomienda a la jefa delegacional en Gustavo A. Madero, Nora Arias Contreras, sancionar la demolición ejecutada sin los permisos correspondientes, y ordenar y ejecutar la demolición de la nueva construcción, ya que además de no contar con el Regis-

tro de Manifestación de Construcción, su altura excede los niveles permitidos, situación que ya provocó afectaciones en los inmuebles colindantes. También se solicita que se informe a la autoridad ambiental sobre las acciones realizadas por la violación al estado de suspensión de la obra cuando se estaba realizando y ordenar la restitución de los árboles derribados sin autorización. La Recomendación 02/2014, dirigida a la autoridad delegacional en Benito Juárez, se desprende de la atención a las denuncias ciudadanas sobre siete proyectos constructivos que presentan, en común, incumplimientos a las disposiciones jurídicas en materia del ordenamiento territorial, principalmente contravenciones al uso de suelo (expedición de constancias y certificados), previstas en el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Benito Juárez; así como de la falta de atención de las autoridades encargadas de aplicar la ley. La PAOT identificó que en cinco de los siete predios investigados, los propietarios o responsables de las obras presentaron Solicitud de Constancia de Zonificación de Uso de Suelo –expedida supuestamente entre 1990 y 1991– para acreditar el uso de suelo y apegarse a los beneficios que otorga la figura de “derechos adquiridos”, entre ellos el poder edificar más niveles de los permitidos. Para los otros dos inmuebles se presentó el Certificado Único de Zonificación de Uso de Suelo, a fin de tramitar su Manifestación de Construcción. Los casos motivo de esta Recomendación se ubican en José María Ibarrarán 38, colonia San José Insurgentes; San Francisco 1857, Actipan; Capullinas 97, San José Insurgentes; Real de Mayorazgo 71, Xoco; Uxmal 543 y 587, Vértiz Narvarte; y Mitla 221 y 235, Narvarte. Por ello, la PAOT insta a la autoridad delegacional en Benito Juárez a realizar la revisión de la documentación que se presenta para obtener el Registro de Manifestación de Construcción en cualquiera de sus modalidades; e iniciar los procedimientos de verificación de manera oportuna, a fin de constatar que lo que se ejecuta cumple con lo manifestado, evitando así que se consoliden construcciones que violen la normatividad. La Procuraduría también solicita a la delegación iniciar los procedimientos administrativos conducentes y sancionar con la demolición de los niveles excedentes de las obras; iniciar las acciones administrativas o penales en contra de los directores responsables de obra o servidores públicos involucrados; además de pedir al Registro Público de la Propiedad y el Comercio del Distrito Federal poner en custodia el folio real del inmueble. A lo largo de su gestión, la PAOT ha recibido 1 mil 779 denuncias ciudadanas relacionadas con predios de la delegación Benito Juárez; lo que representa alrededor del 10 por ciento del total de denuncias ingresadas a esta entidad. Las colonias más denunciadas son la Del Valle y Narvarte con 23 por ciento y 11 por ciento, respectivamente.



Opinión

44 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Economía

La era Yellen Haydeé Moreyra*

El 3 de febrero de 2014, Yellen fue elegida como presidenta de la Reserva Federal en sustitución de Ben Bernanke.

J

anet L. Yellen, economista por la Universidad de Brown, posee un doctorado en economía por la Universidad de Yale y está casada con George Akerlof, premio Nobel de Economía en 2001. Fungió como vicepresidenta del Comité de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed); fue directora del Consejo de Asesores Económicos; y fue presidenta del Comité de Política Económica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Pocos saben que Yellen advirtió sobre la crisis financiera que se avecinaba y que los mecanismos con los que contaba la Fed tenían un margen de maniobra limitado. Yellen, quien pareciera ser todo menos economista por su pausada, natural y clara forma de explicar los más complejos términos económicos, es considerada por muchos una presidenta poco convencional (ella misma ha admitido que suele pensar más allá de la “caja”). Pero eso no es lo más destacado de la vida profesional de Yellen: el 3 de febrero de 2014 fue elegida como presidenta de la Reserva Federal en sustitución de Ben Bernanke. Es así que Yellen se convierte en la primera mujer en ocupar este cargo, pero también se convierte en la primera mujer en liderar un organismo en medio de momentos económicos turbulentos y complejos.

El Producto Interno Bruto (PIB) y el consumo privado en Estados Unidos han observado una marginal tasa de crecimiento de 1 por ciento promedio en los últimos 4 años; el mercado laboral sigue débil con una tasa de desempleo cercana al 7 por ciento (3.6 millones de personas económicamente activas reportan no tener empleo en las últimas 26 semanas), un nivel de salarios en franca desaceleración y una tasa de participación laboral en picada; la tasa de interés cercana a 0 por ciento; y una temerosa e incierta amenaza de deflación (muy por debajo de la tasa objetivo de 2 por ciento). Ciertamente, la economía estadunidense ha mostrado señales de mejoría, pero éstas han sido débiles, poco sólidas y en sectores muy particulares. En la primera semana de febrero, Yellen asistió a su primer comparecencia frente al Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes. Fue aquí donde se vertieron las primeras impresiones de lo que sería la visión de Yellen al frente de la Fed y que la distinguiría de sus antecesores. En otras palabras: “la era Yellen”. Fue en esta comparecencia en donde le hicieron ver a Yellen la complejidad de los tiempos económicos que se viven y se subrayaron los retos que enfrenta al presidir este importante organismo: la complejidad de contar con un creciente balance financiero; la poca

1 La regla de Taylor fue introducida por el economista John Taylor para determinar que los ajustes a la tasa de interés podrían estabilizar a la economía en el corto plazo y mantener el crecimiento económico. Bajo este esquema, la Fed debería de reducir sus tasas de interés cuando hay un nivel de inflación baja o el empleo está por debajo del nivel de pleno empleo.


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 45

claridad en la rendición de cuentas; la cuestionada efectividad de la política monetaria (QE por sus siglas en inglés) no sólo en términos de la recuperación económica y del estímulo del crédito sino de su impacto en los mercados financieros. Hay quienes argumentan que el QE puede traer mayor crecimiento económico vía liquidez y crédito; otros advierten que puede provocar una inestabilidad en los mercados financieros; y otros más prevén una mayor tasa de inflación con el propósito de incentivar el consumo y la inversión hoy. En pocas palabras: es evidente que existe un momento de incertidumbre al interior y al exterior de la Fed. En respuesta, Yellen dio a conocer lo que, a mi parecer, es su mayor preocupación: el mercado laboral, el mercado laboral y por último el mercado laboral. Si bien la presidenta de la Fed puso énfasis en temas “controversiales” como la terminación del estímulo monetario, la necesidad de una mayor regulación al sistema bancario y la supervisión a la banca para el otorgamiento de créditos, quedó claro que su mayor preocupación está en el débil desempeño del mercado laboral. Una preocupación poco atendida por sus la regulación del sistema financiero. En octubre, el orpredecesores y por otros gobernadores centrales que ganismo propuso una serie de reglamentaciones para fortalecer la posición de liquidez de las instituciones no tienen que vigilar por el crecimiento económico. Actualmente, la política monetaria de la Fed está financieras llamadas Too Big To Fall (o demasiado orientada a apoyar el crecimiento económico de Es- grandes para quebrar). Normatividades como la tados Unidos. El mecanismo, QE, pretende que con regla Volcker o Dodd-Frank prohíben que los bancos la compra de instrumentos financieros e inyección operen de manera indiscriminada en instrumentos de de liquidez al mercado, se pueda incentivar el cré- cobertura que suelen ser riesgosos y utilizar para tal dito barato entre las familias y las empresas, y even- efecto, el dinero de sus depositantes. Pero Yellen pretualmente retomar la senda de crecimiento y un nivel tende ir más allá; la Fed espera no sólo finiquitar el de pleno empleo. De ahí que la Fed esté inyectado proceso de implementación de esas reglas sino elevar constantemente liquidez al mercado y presionando la los estándares de apalancamiento financiero y de tasa de interés a un nivel cercano requerimiento de de deuda de los a cero. Pero la llamada “regla de bancos. Taylor1” no pareciera estar funNo queda claro, ni siquiera cionando. De hecho, mientras para la Fed, hasta qué punto se que la tasa de interés está en tiene un diagnóstico atinado de niveles históricamente bajos y la las causas de estos problemas esliquidez sigue fluyendo de matructurales, de la efectividad de nera creciente en los mercados, la política monetaria o de las el nivel de financiamiento, la tasa consecuencias que ésta pueda de crecimiento económico y el traer. Lo cierto es que Yellen papanorama en el mercado laborece tener todo el perfil de un ral siguen siendo precarios. economista que piensa, reflexioYellen cree firmemente que na y analiza “fuera de la caja” sólo si la economía y el mercado para evaluar el problema desde laboral muestran señales sólidas distintas perspectivas. Una prede recuperación y si la tasa de sidenta poco convencional es, inflación regresa al nivel objetivo, quizás, lo que el mundo y la Fed la Fed podría reducir el ritmo de Janet L.Yellen, presidenta de la Reserva Federal. de hoy requieren. compra de activos financieros. En diciembre, por ejemplo, ante un mejor panorama en el mercado laboral, la Fed redujo su compra de bonos del Tesoro de largo plazo de 45 mil millones de dólares mensuales a 40 mil millones. “Estoy comprometida en lograr ambas partes de nuestro mandato dual: ayudar a regresar a la economía al pleno empleo y a retomar la tasa de in*M.A. Haydeé Moreyra García flación al nivel de 2 por ciento”, advirtió. Coordinadora Executive MBA-EGADE Business School Pero la Fed tiene otro tema pendiente por atender:

Yellen es la primera mujer en dirigir la Fed, pero también es la primera mujer en liderar un organismo en medio de momentos económicos turbulentos y complejos.


Internacional 46 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Integración regional

eL apOrte De La aLaDi a La CeLaC

Carlos Chacho Álvarez/PL

M

ontevideo. Una de las preguntas que surgen, después de transitar muy exitosamente las primeras dos cumbres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), es cómo dinamizar con políticas concretas un mecanismo que trascienda y sea algo más que un foro y un momento de encuentro anual entre los presidentes -cuestión de por sí valiosa- y la formulación de un conjunto de declaraciones sobre temas importantes de la agenda regional y global y reuniones periódicas ministeriales. La otra pregunta es cómo aprovechar y optimizar lo ya construido en la región tratando de sistematizar y utilizar la experiencia acumulada de largos años por los distintos organismos y mecanismos subregionales, y cuáles pueden ser los aportes que estos -guiados y conducidos por los países- puedan contribuir de la mejor manera el desenvolvimiento y desarrollo de la Celac. Quienes trabajamos desde hace varios años en los temas de integración, sabemos lo difícil que es poder coordinar acciones y políticas públicas en un ámbito tan heterogéneo y diverso. De aquí que esta tarea requiera reflexiones y debates suplementarios, es decir, dedicarle más esfuerzos colectivos, evitando la rutinización burocrática de una experiencia que ha despertado un considerable nivel de expectativas. En este sentido, la definición de cuáles orientaciones, políticas e iniciativas pueden aportar, en temas concretos, los organismos preexistentes a la Celac en América Latina y el Caribe, resulta de vital importancia. En el caso de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), compuesta por 13 países latinoamericanos -con Nicaragua a las puertas de su ingreso-, su contribución al desarrollo del comercio puede ser de indudable importancia. Básicamente, por el postulado central de la Asociación de colaborar en la construcción de un mercado interno ampliado que podría estar conformado por el conjunto de subregiones y países que conforman la Celac. Aun desde un enfoque multidimensional, es decir, político, energético, logístico, social y cultural, sabemos que es muy difícil avanzar si no se aumenta considerablemente el flujo de intercambio comercial, la conformación de cadenas de valor regionales y los encadenamientos productivos que permitan a los países insertarse más competitivamente en el mercado global, al mismo tiempo que se fortalece la propia región. Será muy difícil avanzar si no se integran y conectan

más las subregiones, si no se incrementa el comercio intrarregional y si no hay un trabajo conjunto entre los Estados y las empresas en esa dirección. Es decir, si no se logra que el mayor comercio contribuya a generar una comunidad de intereses donde todas las economías y los países se sientan beneficiados de participar más activamente de la integración latinoamericana y caribeña. Con esto queremos apuntar a fortalecer la densidad continental, concibiendo la integración como una combinación virtuosa entre las fuerzas del mercado, las políticas públicas y la lucidez de las dirigencias de los países para percibir la importancia de articular América Latina y el Caribe como un importante bloque de poder, en un mundo cambiante e incierto. Esta tarea puede requerir, independientemente de las orientaciones ideológicas, un compromiso mayor de los países y los gobiernos que compartan con más rigor y claridad esa necesidad. En este sentido, estos países podrían ayudar en las gestiones para que se incorporen a la Aladi los países latinoamericanos que aún no participan del organismo (Costa Rica, República Dominicana, El Salvador y Guatemala) y al mismo tiempo trabajar en un sistema de preferencias entre los países de Aladi y la región caribeña, permitiendo articular el conjunto de las subregiones que conforman la Celac. De tal modo que un organismo comercial de 13 países latinoamericanos pueda abarcar la geografía comercial de la Celac y pueda contribuir a expandir el comercio y profundizar el relacionamiento entre las subregiones. Los países caribeños podrían estar representados en la Aladi, desde sus propios organismos de integración y a partir del país que ejerce la presidencia pro témpore de dichos organismos, neutralizando costos y burocracias. Transformar la Aladi en un auténtico y eficaz pilar económico y comercial de la Celac puede ayudar mucho a que ese mecanismo tome cuerpo y comience a desplegar políticas que sean beneficiosas para el conjunto. La Celac podría contar en su dispositivo organizativo con organismos subregionales que se encarguen de diferentes temáticas y así producir las mejores sinergias, evitando la duplicación de esfuerzos e impidiendo la burocratización y la superposición de agendas o la percepción de que la creación y la proliferación de organismos no va de la mano con la profundización de la integración.



Ideas y Valores 48 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Phubbing

¿Don de la multiubicuidad?

T

odos sabemos que las relaciones sociales y en específico la convivencia es un asunto a cuidar, al que hay que dedicarle esfuerzo, tiempo y cariño. Es verdad que por naturaleza los seres humanos somos sociables, sin embargo el hecho de tender por naturaleza a la sociabilidad no garantiza que ésta se dé en óptimas condiciones. La sociabilidad supone esa cualidad natural que todos poseemos para vivir en sociedad de forma gratificante, es decir, ser social o sociables no es ser Larissa Guerrero* gregarios, pues los seres humanos van más allá del simple agrupamiento en manadas, sino que además de tender a agruparnos el hecho social es algo agradable, constructivo Phubbing y significante a través del cual es posible establecer supone relaciones con los demás. la sociabilidad hace referencia a forjar canales menospreciar deTambién comunicación en los cuales interesa el establecimiento a las personas del diálogo a partir del cual se hace posible conocer de que nos rodean una forma más cercana e íntima a las personas con las interactuamos socialmente. Se trata de la búsqueda por estar utilizando que y el cultivo de las relaciones interpersonales en pro de enel teléfono contrar aquello en común para obtener un ambiente sano, inteligente. civilizado y pacífico, en otras palabras lo que se pretende es una convivencia armoniosa. El problema que enfrentamos en la actualidad en relación al tema de la sociabilidad tiene un carácter peculiar, y en realidad no sé bien qué adjetivo usar puesto que no se sabe si se trata de una sociabilización ambigua, lejana, cercana, oportuna, efectiva o nula. Las relaciones sociales hoy en día han traspasado la dimensión del espacio y el tiempo y esto ha sido posible gracias a las nuevas tecnologías y especialmente a partir de la introducción de la web

2.0 y del surgimiento de los smartphones. Por su parte la web 2.0 dio nacimiento a las comunidades virtuales interactivas o colaborativas, lo cual en sí mismo es una gran innovación. Por comunidad virtual debemos entender aquella comunidad en la cual se sostienen vínculos, interacciones y relaciones a través del espacio virtual tal como internet y aunque éstas existen desde la década de los años 70, la Web 2.0 lo que permitió es que todos los miembros de tal comunidad sean colaboradores y artífices de los contenidos permitiendo una interoperabilidad, lo cual hace que la comunidad virtual sea participativa. La Web 2.0 hizo posible los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, wikis, blogs, mashups y folcsonomíaspor ejemplo. Por su parte los smartphones logran que esta plataforma informática sea móvil, en otras palabras, todos los beneficios de la Web 2.0 un smartphone hace que sean portátiles. Esta amalgama de Web 2.0 y smatrphone hacen que la realidad sea pluriespacial y pluritemporal, pues al tiempo y espacio físico real se le añaden un sinnúmero de espacios virtuales a través de los cuales se ensancha la capacidad de establecer interacciones sociales más allá del presente físico. La cuestión es ¿Web 2.0 más smartphones han logrado potenciar la capacidad de socialización de las personas llevándola a un punto óptimo y de crecimiento para todos? La respuesta debería ser afirmativa si solo utilizamos la lógica, sin embargo todo parece apuntar que lejos de ser una mejora en cuestiones de comunicación significativa y de potenciar relaciones sociales gratificantes, efectivas o profundas, lo que se ha logrado es una escisión o ruptura entre las personas que comparten el mismo espacio físico, pero no comparten el mismo espacio virtual. Hoy en día todos, al menos quienes poseen un teléfono inteligente, tenemos el don de la multiubicuidad, en efecto podemos estar en más de un lugar al mismo tiempo que se compone de un yo presente y un yo virtual o muchos yoes virtuales. ¿Somos en efecto los seres humanos capaces de lograr este desdoblamiento de identidad entre lo presente y lo virtual? ¡Esta pregunta es tan compleja y tan extraña que parece una pregunta de la ciencia paranormal! ¿Qué consecuencias tiene ello en la vida social? El fenómeno relacional que surge a partir de esta capacidad de desdoblamiento o de multiubicuidad (estar en muchos lugares al mismo tiempo) es el phubbing, que en español se conoce como acto de menospreciar a los presentes por dar preferencia a la comunidad virtual, lo que se ha calificado también como el fin de las relaciones interpersonales.


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 49

¿Qué significa phubbing? El vocablo fue acuñado en el 2007 al aparecer los teléfonos inteligentes y es la combinación de dos palabras: snubbing que significa despreciar, y phone, teléfono. Por lo que phubbing supone menospreciar a las personas que nos rodean por estar utilizando el teléfono inteligente. Se trata de una forma de menosprecio social agresivo que ocasiona sufrimiento a la persona que se le aplica, es un tipo de flagelo social contra el otro o los otros. Y me parece que es importante que nos sentemos a analizar la profundidad y gravedad de esta acción que aparentemente es inofensiva y se práctica ya en forma masiva. El phubbing ocasiona serios daños psicológicos y emocionales tanto a quien lo practica como a quien se le aplica. ¿Cómo nos sentimos cuando estamos con alguien frente a frente y somos ignorados porque esa persona está absorta, obnubilada frente a la pantalla de su celular? ¿Qué pensamos? Ahora bien, no se reduce solo al teléfono inteligente, se da de igual forma con las computadoras móviles, tabletas, videojuegos portables, cualquier gadget en el que la interacción virtual sea posible. ¿Es en efecto el fin de las relaciones sociales? Al menos lo es de las relaciones sociales tal como hoy en día las conocemos. ¿Se trata de un avance en la forma de interactuar socialmente? Es cierto que gracias a las comunidades virtuales así como a su portabilidad somos capaces de ampliar nuestra red social e interactuar con personas de otras culturas, otros países, lo que me parece es bueno y puede ser muy constructivo. Sin embargo, el problema es el cómo lo llevamos a cabo. El tache no lo tiene la Web 2.0 ni los teléfonos inteligentes ni ningún gadget, el tache es para quienes somos usuarios. No voy a negar que es altamente adictiva la participación en las redes sociales, es adictivo estar revisando status de otras personas, cambiar el propio, anunciar cualquier evento por insignificante que sea en el Twitter o en el muro del Facebook, o anunciar en Foursquare en dónde estamos, o Instagram presumir las fotografías que tomamos. ¡Claro! la sed de reconocimiento es natural en el ser humano. Todos necesitamos esa corroboración por parte de los otros de que somos importantes, inteligentes, bellos, simpáticos, nos gusta que nos aplaudan los triunfos o que nos motiven en las derrotas. Todo ello es muy humano y lo hemos llevado a contextos novedosos donde la respuesta que buscamos en inmediata, finalmente a todos nos agrada la inmediatez. ¿Cuál es entonces el problema? Principalmente que al ser phubbers ignoramos a la persona que tenemos físicamente presente por dar mayor importancia a un instrumento del cual esperamos a través de otras personas una recompensa, pero finalmente a lo que le damos mayor valor es al instrumento y no a las personas. Establecemos un vínculo de codependencia con el aparato dejando a un lado las necesidades humanas tanto las propias como las de las personas que actualmente están presentes en el mismo espacio físico. La gravedad es que la recompensa al obtenerla de forma inmediata nos dispone a realizar los mismos actos una y otra vez convirtiéndose en un hábito negativo practicar el phubbing. Existen algunas estadísticas acerca de esta práctica, sin embargo no estoy segura de que existan estudios sobre

el desgaste emocional y social que supone practicar el phubbing y ser víctimas de éste. Lo que sí es un hecho es que todos lo practicamos en algún momento y tal vez cabría decir: el que esté libre de phubbing que lance el primer teléfono. Lo más lamentable es que los niños y los adolescentes lo practican sin siquiera darse cuenta de lo que implica porque ante sus ojos es hasta cierto punto la normalidad. Al parecer, el 87 por ciento de los adolescentes prefiere comunicarse mediante el chat de un móvil que de frente a frente, incluso esta práctica se realiza aun cuando están en la misma casa. México, Distrito Federal, ocupa el noveno lugar en la práctica del phubbing a nivel global siendo Nueva York el número uno. Hace poco leí un artículo en el que se dice que algunas personas prefieren su teléfono móvil a practicar el sexo, TeleNav realizó una encuesta en la que se anuncia que una tercera parte de la población de Estados Unidos prefería renunciar al sexo durante una semana que al uso del teléfono móvil por el mismo periodo, y el 70 por ciento de la población estaría dispuesto a dejar el alcohol con tal de no dejar el teléfono. ¿Qué puede ser más importante en la sociabilidad que la intimidad y el amor con otra persona? ¿El status del Facebook? ¿Las menciones en el Twitter? La pregunta obligada y que es lugar común, pero hay que hacerla: ¿a dónde vamos a llegar con estas prácticas? ¿Qué va a ser de la sociedad? ¿Qué les enseñamos a los menores? Supongo que si nos hacemos conscientes de este problema y comenzamos a tomar acciones concretas como dejar los teléfonos en los bolsillos mientras vamos a un restaurante, no usarlos a la hora de las comidas en familia, ni en las reuniones. Se trata de poner reglas de uso de la tecnología en pro de la convivencia armónica, de la paz, de la felicidad común. Pero creo que hay que empezar por preguntarnos ¿Soy un phubber?

*Larissa Guerrero es doctora en filosofía por la Universidad Panamericana. Maestra en ética aplicada por el ITESM. Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana en Desarrollo y Responsabilidad Social. Twitter: @laruskhi

Se trata de una forma de menosprecio social agresivo que ocasiona sufrimiento a la persona que se le aplica, es un tipo de flagelo social contra el otro o los otros.


ECONOMÍA DE LA SALUD 50 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Sobrepeso y obesidad

Alto costo social E

n México, 73 millones de personas tienen sobrepeso y obesidad y el país apenas cuenta con 200 mil médicos para atender este problema de salud pública, que implica un costo aproximado de 47 millones de pesos. Raúl Morín Zaragoza, presidente fundador de la Academia Mexicana para el Estudio de la Obesidad (AMEO), destacó en conferencia de prensa que el país no cuenta con médicos especialistas en

obesidad y que las inversiones públicas para atender el problema no han sido suficientes. Aunque México ocupa el primer lugar mundial en obesidad y sobrepeso infantil y el segundo en adultos, apenas existen 200 mil médicos para atender el problema, entre estos 100 mil son médicos generales y 100 mil son médicos especialistas. “Si todos nos dedicáramos al tratamiento de la obesidad, no lo podríamos cubrir; sí tenemos nutriólogos

Piercing

Si el paciente refiere náuseas o problemas estomacales, se remite al gastroenterólogo; si presenta trastornos en la cavidad bucal, el dentista diagnosticará la lesión.

Riesgos para la salud Los denominados piercing o perforaciones en la boca pueden provocar fractura dental, melanosis, infecciones granulomatosas, inflamación, disgeusia, trastornos de deglución, úlceras estomacales, entre otros problemas. Aunque su auge no es tan elevado, los daños bucales que observamos en los adultos jóvenes es frecuente y al no tener el control de esos aditamentos se considera un problema de salud pública, indicó Ivonne Sánchez Fabián, especialista en patología bucal de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, de la UNAM. Las perforaciones y la colocación de piezas como ornamento no es recomendable, aunque por la biocompatibilidad con el cuerpo humano el titanio, el acero inoxidable y el cobre se utilicen para esa actividad. Hacerlo aumenta la vulnerabilidad de adquirir, imprevisiblemente, hepatitis C o lesiones oncológicas.


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 51

y psicólogos, pero tenemos que formar educadores en obesidad para que regresemos a la prevención y no al tratamiento”, aseveró Morín Zaragoza. Por ello, señaló la necesidad de formar médicos dedicados a atender la obesidad, ya que actualmente en el país no existe una especialidad sobre el tema y las escuelas de medicina sólo dedican tres horas para su estudio. “Estamos perdiendo 14 años de esperanza de vida, es decir que una persona obesa va a vivir 14 años menos”, indicó el médico y dijo que este costo de la obesidad representa 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cuyo valor significa los ingresos por concepto de petróleo. María Luisa Ponce López, presidenta de la AMEO, refirió que la Encuesta Nacional de Salud estableció que la prevalencia de sobrepeso es de 73 por ciento en las mujeres adultas y 69.4 por

ciento en los hombres adultos; 35.8 por ciento en mujeres adolescentes y 34.1 por ciento en hombres adolescentes; y 32 por ciento en las niñas y 36.9 por ciento en niños. Los expertos destacaron la necesidad de que la obesidad sea tratada como un problema integral y en forma multidisciplinaria entre médicos especialistas, nutriólogos, psicólogos y con instructores en actividad física. Además de que se debe reeducar a la población para que tenga una dieta saludable, es decir, que tenga un plan de alimentación adecuado a la actividad que realiza, que aunado al hábito del ejercicio, logre mantener un peso saludable. Entre las enfermedades asociadas con el sobrepeso y la obesidad están la diabetes mellitus, el hígado graso, el síndrome metabólico y los padecimientos cardiovasculares.

Enfermedades hepáticas

Ante esa perspectiva, un grupo de científicos universitarios, estudian el uso de biomateriales, como los andamios celulares de cóndilo de bovino, los cuales son producidos y diseñados por el equipo de María Cristina Piña, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, para favorecer la recuperación funcional y estructural de un tejido dañado, en este caso el hígado.

Regeneración del hígado El hígado es considerado la fábrica química del organismo, pues realiza funciones que proporcionan al cuerpo las condiciones indispensables para vivir, estar alertas y saludables, sin embargo las enfermedades hepáticas figuran entre las principales causas de mortalidad en México (tercera en hombres y séptima en mujeres), afirmó la especialista Gabriela Gutiérrez Reyes. La hepatitis C y el consumo excesivo de alcohol derivan en una de las etapas terminales de esas afecciones: la cirrosis hepática, para la que no hay tratamiento farmacéutico eficaz, sólo trasplantes, pero existen pocos donadores de órganos, indicó la responsable del Laboratorio de Hígado, Páncreas y Motilidad de la Unidad de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina (FM), ubicada en el Hospital General de México. En cuanto a las afecciones de tipo viral, como la hepatitis C, muchos enfermos son diagnosticados en fases avanzadas y sólo 50 por ciento responde al tratamiento.


TECNOLOGÍA 52 REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■

TABLET

Lanza HP dos tabletas empresariales

La empresa HP lanzó dos tabletas empresariales. La HP ElitePad 1000 cuenta con una pantalla táctil de alta definición (1920x1200), conectividad 4G y capacidades de 64 bits. Es compatible con Windows 8.1 y x86. Tiene 9.2 mm de grosor y casi 680 gramos de peso. La HP ProPad 600 ofrece una larga vida de la batería y compatibilidad con Windows 8.1 y x86. Cuenta con Bluetooth 4.0 y software HP ePrint integrado. Estarán disponibles a finales del primer semestre del año.

SMARTPHONE

Nextel incluye en su equipo al HTC ONE

nivel global a través de Wi-Fi y Roaming. Tiene interfaz HTC BlinkFeed, para crear su propia pantalla de inicio con la información y las actualizaciones que prefiera. Cámara UltraPixel frontal de 2.1 MP y está equipado con dos bocinas estéreo frontales con amplificadores. Procesador de 1.7 GHz.

Nextel de México incorporó a su portafolio de equipos el smartphone HTC ONE con sistema operativo Android 4.2.2. Cuenta con servicio de radio Prip, para poder comunicarse a

TELEVISORES

Presenta Samsung su TV curvo UHD

Samsung presentó el televisor curvo UHD de 105 pulgadas que ofrece una relación de aspecto cinematográfica de 21 x 9. En este televisor la imagen mejora, ya sea de contenido 4K, Full HD o HD, debido a los 11 millones de píxeles que forman la pantalla. Su tecnología ofrece una sensación de profundidad, creando un efecto 3D sin necesidad de usar anteojos. Los televisores curvos tienen hasta dos veces el contraste mejorado de un entorno de visualización normal en comparación con los televisores de pantalla plana. El modelo U9000 estará disponible con pantallas de 78”, 65” y 55”.


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 53

REDES SOCIALES

Gana mercado WeChat

La red social WeChat registró un aumento de usuarios de 379 por ciento del segundo al cuarto trimestre de 2013. De acuerdo con GlobalWebIndex, en México, esta plataforma de comunicación alcanzó un crecimiento de 1 mil 500 por ciento en el número de usuarios registrados hasta el 31 de diciembre del año pasado. WeChat está disponible gratuitamente para su descarga en Android, BlackBerry, iOS, Symbian y sistemas operativos Windows.

INNOVACIÓN

Audio Aware, una app que alerta sobre peligro

El desarrollador estadunidense One Llama creó una aplicación que alerta al usuario de algún peligro cuando lleve puestos los auriculares. Audio Aware identifica sonidos como el frenado de neumáticos, sirenas o un claxón y de inmediato interrumpe la reproducción musical y suena una alarma. Esta aplicación se ejecutará con teléfonos inteligentes con sistema operativo Android. Los usuarios podrán añadir sus propios sonidos y compartirlos con otras personas.

TECNOLOGÍA

Crean en la UNAM recicladora de unicel

Los estudiantes Héctor Ortiz y Jorge Luis Hinojosa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentaron el prototipo de la primera máquina mexicana que recicla poliestireno expandido (EPS, por sus siglas en inglés), también conocido como unicel. El prototipo REPS-01 es una tecnología que convierte cualquier presentación del material, previamente usado, en pequeñas esferas reutilizables en la fabricación de reglas, plumas o marcos.


GADGET

54 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Toshiba

Nueva línea de TV Ultra HD La multinacional japonesa Toshiba anunció su nueva línea de televisores 4K Ultra HD durante el Consumer Electronics Show (CES) que se celebró en Las Vegas, Nevada, a principios del año. Una gama que entre sus innovaciones tecnológicas incluye el control de la TV a través de la voz. La línea se conforma por las series L8400U, L9400U y L9450U, las cuales ofrecen entretenimiento para ver programas de televisión, películas, juegos de video, fotos, así como una amplia conectividad con aplicaciones de PC. En esta tercera generación de procesamiento de imágenes Ultra HD, el procesador CQ 4K brinda una mejor calidad de imagen, además de que añade por primera vez en estos televisores sus nuevos paneles LED Radiance 4K Full Array. En la línea 2014 de televisores 4K, Toshiba incorporó la conectividad HDMI 2.0 para 4K a 60 fps, HDCP 2.2 para permitir el acceso a contenido premium a través de HDMI, y compatibilidad con el formato H.265 HEVC para facilitar la transmisión de contenido Ultra HD directamente al televisor. La serie premium L9400U de Toshiba cuenta con los nuevos paneles LED Radiance 4K Full Array de Toshiba y la tecnología ClearScan de 240Hz. Esta serie está disponible en 65 y 58 pulgadas.

Por primera vez, Toshiba incluye esta tecnología de LED ultrabrillante, con Super Wide Color Gamut y Quantum Black. Los paneles LED Radiance 4K Full Array traen a la vida la promesa del verdadero Ultra HD. El procesador CQ 4K utiliza un sistema de imagen de cinco puntos que incluye el más alto nivel de restauración de imagen, la interpolación de movimiento, la mejora dinámica de detalles, la restauración del color y la reducción dinámica de ruido. La tecnología de frecuencia de actualización de ClearScan 240Hz crea una clara y rápida proyección de movimientos que es necesaria para maximizar la experiencia al ver deportes o películas de acción. Gráficos mejorados con transiciones en 3D, un funcionamiento más rápido y servicios adicionales como GameNow para jugar en línea, mantienen a la línea 2014 de Smart TV con sistema de Cloud Portal. Este sistema permite al usuario conectarse a su contenido favorito (transmisión desde Internet o de su propia red doméstica), dispositivos móviles (con pantalla inalámbrica o Bluetooth) o a perso-

nas (con las aplicaciones de mensajería personal, fotos o calendario de familia). Además, ahora el usuario puede controlar las funciones de TV que realmente utiliza todos los días con sólo hablarle al control del televisor. Cambiar de canal, el volumen, controlar los dispositivos conectados y otras funciones. El sistema de altavoces Labyrinth aumenta la respuesta a sonidos graves creando calidad de audio mejorado que se pierde en muchos televisores de pantalla plana. El Sistema de Audio Premiun DTS complementa la experiencia de sonido envolvente. Los sonidos de fondo y los vocales ahora se pueden mezclar por separado. De esta manera, el fondo puede estar más bajo para apreciar las voces con mayor claridad. Por el contrario, es posible eliminar las voces para que se pueda cantar con un video musical. El poder ahora está en las manos del usuario. La incorporación de la tecnología de RVU hace que la serie Premier L9400U sea DIRECTV Ready, lo que significa que no requiere cajas extra en cada habitación para ver este popular sistema de televisión, ya que está integrado en el propio televisor. Con los televisores de la serie Premier L9400U, el sistema DIRECTV se puede disfrutar incluyendo todos los beneficios de su DVR HD Genie sin tener que usar un equipo adicional. Con características como la compatibilidad con Control4, Modo Experto y ColorMaster, los televisores de la serie Premier L9400U son perfectos para sistemas de cine en casa de gran tamaño. La nueva línea de televisores Ultra HD de Toshiba se completa con las series L8400U y L9450U.

Una TV Ultra HD controlada por la voz


Autos

REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 55

Infiniti Q50

Con tecnología innovadora E

l nuevo sedán deportivo de lujo Infiniti Q50 ahora cuenta con la tecnología steer-by-wire, que está inspirada en los sistemas utilizados en los aviones jet y que elimina las vibraciones que genera la superficie de la carretera y, en consecuencia, reduce el movimiento en el cuerpo del conductor. Este Sistema de Dirección Asistida Electrónica (DAS), disponible en algunos modelos de la gama de Infiniti Q50, “permitirá a los conductores elegir la forma de sentir el camino en sus manos”. El Q50 ha sido probado por Sebastian Vettel, el tetracampeón del mundo en Fórmula Uno de Infiniti Red Bull Racing y también el director de performance de Infiniti, quien ayudó a afinar el desempeño del Q50 y su manejo en la pista de prueba de Tochigi, Japón. Según información de la marca de lujo de Nissan, el Sistema de Dirección Asistida Electrónica hace disponibles todas las opciones, a través de controles en su pantalla táctil. Tanto el peso de la dirección como la respuesta pueden ser adaptados con todos los ajustes almacenados para cada conductor en la memoria del Q50. Dependiendo del modelo, hay hasta cuatro modos predeterminados y una configuración personal que permite al conductor mezclar y conjuntar esfuerzo y respuesta para adaptarse al estilo individual de conducción y al tipo de camino. Funciona mediante un sistema digital de última generación, que transmite de forma electrónica, más rápido que el sistema mecánico, los movimientos de la dirección.

Cuenta con 4 diferentes configuraciones: Pesado, Estándar, Ligero y Casual, para adaptarlo al gusto del conductor y a las condiciones del camino, para lograr una respuesta más exacta de las llantas, agilizar el mecanismo de la dirección y reducir la vibración o ruido que se siente en el volante, para una experiencia de manejo mucho más intuitiva. Además, cuenta con la última tecnología de conducción Infiniti, el Control de Carril Activo, que utiliza el sistema de dirección para mantener el automóvil entre las marcas de los carriles de la autopista, “magnetizando” al vehículo a su carril y reduciendo la necesidad de un suministro de dirección continuo, debido a los vientos cruzados o cambios menores de inclinación de la superficie de la carretera. DAS viene con un modo triple de seguridad (tres unidades de control electrónicas separadas), 400 mil kilómetros de distancia de prueba en el mundo real como apoyo y el respaldo del enlace de dirección mecánica. En uso normal, el embrague desacopla este enlace mecánico con lo que nunca se podrá afectar la respuesta de dirección. El Sistema de Dirección Asistida Electrónica (DAS) y Control de Carril Activo será estándar en el Infiniti Q50 híbrido de 3.5, y opcional en el de 3.7 litros V6. Los modelos Infiniti Q50 sin DAS están equipados con dirección electro-hidráulica que ofrece a los conductores la habilidad de personalizar el peso de su dirección.


Viajes

56 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Turismo de salud

Un detonante económico

M

éxico se ha convertido en el segundo destino de turisMo Médico en el Mundo, con ingresos que alcanzaron en 2013 un monto aproximado de 2 mil 847 millones de dólares, un crecimiento del 10 por ciento con respecto al año previo, y se estima aumentará a una tasa promedio anual de 7 por ciento en los próximos tres años, de acuerdo con ProMéxico.

el país atrae a Más de un Millón de pacientes extranjeros al año, muchos de los cuales son de origen hispano principalmente de los estados de California, Arizona y Texas, Estados Unidos, según la empresa Patients Beyond Borders, que promueve viajes médicos a nivel internacional. tailandia es el principal destino de turisMo Médico, con un Millón 200 Mil pacientes, y el tercer sitio lo ocupa Estados Unidos, con 800 mil pacientes extranjeros. Durante la reciente Reunión de Planeación Estratégica 2014 que realizó el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) en Ixtapa, Zihuatanejo, se unieron los estados de Baja California, Coahuila, Jalisco, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas y la Ciudad de México para exponer su potencial para la operación del turismo médico, informa la Secretaría de Turismo de Coahuila. agrega que el turisMo Médico genera ocho veces Más derraMa econóMica que el turisMo tradicional y se pretende impulsar a México como un destino de calidad para recibir a pacientes de Estados Unidos y Canadá. El estudio realizado por ProMéxico titulado Turismo de Salud indica que los ahorros en servicios médicos en México en comparación con Estados Unidos son entre 36 y 89 por ciento. El bypass cardiaco en Estados Unidos cuesta aproximadamente 144 mil dólares mientras que el mismo procedimiento en México cuesta 27 mil dólares, lo que significa un ahorro de 117 mil dólares. En el Primer Foro de Turismo Médico, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en noviembre de 2013, Javier Potes González, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales, dijo que al menos 30 millones de estadunidenses buscan tratamientos médicos fuera de su país por lo que el nicho de mercado es muy amplio. la secretaría de salud ha certificado a 122 hospitales, de los cuales 115 están hoMologados con


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 57

estándares internacionales, además existen 10 instituciones certificadas. entre las principales especialidades Médicas que se atienden en el país están: cardiología, cirugía cosmética y reconstructiva, salud reproductiva y fertilidad, oncología, ortopedia, odontología, cirugía de columna y cirugía bariátrica. alrededor de 10 estados de país tienen clústeres Médicos que agrupan aproxiMadaMente a 60 hospitales que exportan servicios de salud, y existen otros hospitales y clínicas que no están agrupados en clústeres que proporcionan servicios de salud a extranjeros. la secretaría de turisMo considera que los principales destinos para el turisMo Médico son: Tijuana, Mexicali, Ensenada, Rosarito, Tecate, Ciudad Juárez, Navojoa, Hermosillo, Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad de México, Monterrey, Cancún, Guadalajara, San Luis Potosí, Puebla, Querétaro. En estas ciudades, las instituciones de salud cuentan con las especialidades de mayor demanda. la proporción de Médicos especialistas entre Médicos generales en México es de 63.4 por ciento, por encima del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 57.7 por ciento. La Organización Mundial del Comercio (OMC) establece que la exportación de un servicio existe cuando el pago por este es efectuado por un residente de otro país. En México existen importantes spas de destino que ofrecen los temazcales, las terapias thalasso, las regaderas vichy, entre otras actividades. El país cuenta con una amplia oferta de servicios de bienestar como los spa boutique, retiros para cambio de estilo de vida, retiros espirituales, clínicas de belleza, entre otros. turisMo de salud: es el proceso de salir del país o estado de residencia para recibir tratamientos y cuidados en el extranjero. turisMo Médico: procedimientos quirúrgicos y tratamientos con medicamentos; procesos de orden ambulatorio (dentales, oftalmológicos y algunos cosméticos). turisMo de bienestar: actividades orientadas al relajamiento, cambios de estilos de vida, spas, retiros espirituales, hogares de retiro y asistencia para personas de la tercera edad, entre otros.

Patricia Pazarán


Ruta gastronómica 58 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Dulces noticias

La antesala de la primavera L

a antesala de la primavera trae dulces noticias e interesantes novedades para la gastronomía mexicana. Este es el momento en el que las terrazas se preparan para recibir a nutridos grupos de comensales en busca del clima cálido, los chefs presentan su menú de temporada y otros artesanos de la cocina lanzan nuevas líneas. Casi como un culto reservado para los paladares que Marisol Rueda* aprecian la buena cocina mexicana contemporánea, este mes, el chef Ricardo Muñoz Zurita recibe en sus restaurantes Azul el Festival de Roberto Solís, que Este es el traslada a la Ciudad de México la experiencia de este momento en cocinero en su restaurante Néctar, de Mérida. Durante marzo, el chef yucateco presenta un menú espeel que las todo cial fundamentado en su propuesta de gastronomía terrazas contemporánea con una fuerte identidad yucateca y se preparan para conocida por platos como Tempura de recado negro,

los sabores denominados: Papantla, chocolate de metate; manzana, canela y arándano, infusión y cookies. Para los incansables buscadores de brunchs correctos en la Ciudad de México, Lipp La Brasserie, del chef Jaques Olivier Borja, estrena el suyo. El brunch está conformado por una selección de los mejores platos de la carta, como Prime Rib, mariscos frescos, crepas y crème brulée, y además incluye una copa de champaña, vino tinto, vino blanco, cervezas, limonadas y otras bebidas no alcohólicas. El brunch se sirve de 11:00 am a 17:30 pm con un costo de 650 pesos por persona. Los niños de 12 años pagan 50 por ciento del valor y los menores de 7 años no pagan. La Crêperie de la Paix celebra este mes 20 años de historia con una nutrida agenda de actividades que incluye clases de tango y milonga, noches de jazz y blues en vivo, cuentacuentos y cenas maridajes. Uno de los even-

recibir a nutridos grupos de comensales en busca del clima cálido

Restaurante Carnívoro.

Brunch de Lipp La Brasserie.

Pollo con salsa de lima y mermelada de chile habanero, y Crema de queso de bola. La colonia Roma continúa su proceso de ebullición; acaba de acoger una nueva propuesta gastronómica en una de sus hermosas casonas del Porfiriato. Se trata de Carnívoro, un restaurante hermano de Limosneros (ubicado en el Centro Histórico) que funciona como un asador mexicano. Ofrece carne orgánica Angus criada en México de manera natural y añejada durante 21 días en un proceso en el que la carne se vuelve más suave y su sabor se potencializa. El diseño del menú corrió a cargo de los chefs Marcos Fulcheri y Carlos Meléndez. La noticia más dulce del mes es protagonizada por el maestro chocolatero José Ramón Castillo, con la introducción de su nueva creación llamada Brulée. La línea de crème brulée, que ya está en sus tiendas Que Bo!, se compone de cinco tipos distintos dentro de la sección Factor Cacao, con

tos estrella corre a cargo, justamente, de José Ramón Castillo, quien creará un menú degustación que combinará su excelente manejo del cacao con la esencia de la cocina de La Crêperie de la Paix. El repertorio está compuesto por alcachofa con vinagreta de cacao y trufa blanca, sopa de tomates torrefactor y cacao, camarones cacao sobre risotto y cremoso al 45 por ciento de cacao, chai y praliné. Este menú se sirve de jueves a domingo durante el mes de marzo. La gran noticia del Wine & Food Festival 2014 de la Riviera Maya, que concluyó este 16 de marzo, fue que homenajeó al gran chef Guillermo González Beristain, del grupo regiomontano Pangea. El evento, que congregó a más de 50 chefs internacionales y nacionales, también reconoció al chef francés Daniel Boulud. *Marisol Rueda es periodista de gastronomía y editora de Estilo Capital Twitter: @marysolrueda


La cava del experto

REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 59

California

¿Producción en masa o vino artesanal?

C

alifornia sigue siendo una mezcla de producción en masa y elaboración de vino artesanal, es un claro ejemplo de su herencia cultural. Los debates actuales giran en torno al tema de que si los caldos californianos pueden considerarse un “Estilo California”. Para contestar eso se debe analizar la historia de la viticultura en California, su proceso de vinificación, el suelo y las cepas típicas para la elaboración de vinos. La industria que conocemos hoy se debe a los misioneros franciscanos que abrieron camino hacia el norte del continente desde el centro de México durante los siglos XV y XVI; de esta manera, unidos por la cruz y el vino, se plantaron las vides de especial renombre en esa región desarrollándola durante el virreinato de la Nueva España. Las misiones lógicamente fueron hechas con fines religiosos y producían un vino ceremonial para la celebración de la misa. Fue así como se establecen las primeras bodegas para el cultivo de la uva “misión” también conocida como variedad cimarrón por ser auténtica del país. Estas cepas consideradas como de menor calidad dieron pie a la importación de vides europeas para el consumo general en California. Al enólogo francés Jean Louis Vignes se le atribuye ser el primero en importarlas desde el viejo continente, así, los primeros viñedos californianos se establecieron en Crystal Springs en las afueras de San Francisco y posteriormente en Sonoma principalmente con cultivos de Zinfandel. Una vez que la industria del vino en California se volvió un Área Americana Vitivinícola desde mediados del siglo XX, con un sistema de denominación de origen similar al europeo, los gustos por esta bebida fueron diversos; esta fue una época de vino barato, en jarra y de la proliferación de vinos afrutados para satisfacer los paladares de los consumidores americanos promedio; pero por otro lado, también se empezaban a cultivar vinos de alta calidad que hacían contraste. Desde hace cuatro décadas, los vinos californianos compiten con vinos de regiones europeas y han ganado competencias en catas ciegas. Hoy, usted puede encontrar un Chardonnay con barrica, un Cabernet muy elaborado, o caldos a base de

variedades italianas y españolas plenamente vinificadas con procesos de calidad extraordinarios. Pero también encontrará pequeñas producciones con precios accesibles, o vino a granel sin pretensiones. De acuerdo con un informe de Rabobank International sobre las tendencias y perspectivas del mercado internacional de vinos, la cosecha de uva en California durante el 2012 fue casi ideal, con volúmenes de hasta casi 7 por ciento más que la temporada anterior y de una excelente calidad. Según dicha investigación, “esta Lorena Carreño* mejora en la producción ayudó a aliviar la presión sobre los precios del vino a granel. Con todo, la mayoría de los precios del vino a granel en diciembre cayeron 30 por ciento desde los máximos alcanzados durante el Desde hace verano anterior, pero todavía siguen siendo 50 por ciento cuatro décadas, superior en comparación a dos años hacia atrás”. los vinos La tendencia de los mayores productos en exportaciones acorde con el informe californianos resaltan que la escasa oferta de vino compiten de Estados Unidos llevó a una dis- con vinos de minución en las exportaciones de vino a granel a través de los pri- regiones europeas meros 10 meses de 2012, con una y han ganado disminución del 12 por ciento, competencias en eclipsando el crecimiento del 2 por ciento de las exportaciones catas ciegas. estadunidenses de vino en botella. En términos de producción, Estados Unidos -principalmente con California- se alza con el cuarto lugar en esta lista mundial encabezada por Francia, Italia y España. La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), en un análisis de Wine Market Forecast, destaca que el mercado de vinos en Estados Unidos se ha expandido de manera rápida en los últimos años, tanto en producción como en consumo, logrando despertar cierto optimismo en el sector y proyecciones atrevidas para los próximos años. Sea como fuere, de lo que sí puede estar seguro es que California tiene diversos microclimas, tipos de suelo, cepas y estilos de vinificación, por lo que sus vinos son para todos los gustos. *Periodista, especialista en RP y sommelier Twitter: @lorecarreno lorecarreno@gmail.com www.laexperienciadelvino.com.mx


Música

60 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Órganos tubulares oaxaqueños

Un glorioso pasado musical

L

uego de un año y cuatro meses de restauración, el pasado 23 de febrero fue inaugurado el órgano tubular del templo de Santa María de la Asunción, localizado en Tlacolula, una comunidad de los Valles Centrales del estado de Oaxaca. Este órgano fue construido en 1791 por el maestro organero Manuel Neri y Carmona por un costo de 700 pesos, más 200 pesos del dorado, según los archivos del templo de Tlacolula. Cecilia Winter, directora del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca AC (IOHIO), dijo que una de las flautas más altas de la trompetería interior muestra una inscripción: 1666. “Además se encontraron marcas con la forma de una cruz cuadrada en varias flautas del interior, iconos que se asocian a un periodo de gran influencia dominica en Oaxaca, del siglo XVI hasta mediados del XVIII”. Según investigadores, los últimos órganos oaxaqueños que presentan estas cruces dominicas labradas en sus flautas, datan de la década de 1740, por lo que se asume que la tubería del órgano de Tlacolula fue construida en una fecha anterior a la caja de 1791. El proyecto La recuperación de órgano se realizó en dos etapas. La primera se concentró en la restauración de la policromía y el dorado de la caja, además de las flautas de la fachada, dirigido por el restaurador oaxaqueño Eric González y realizado en dos fases: de octubre de 2012 a febrero de 2013 y la siguiente de enero a febrero de 2014. Sin embargo, el anteproyecto fue solicitado en junio de 2012. La segunda etapa incluyó la restauración mecánica y sonora del instrumento, y fue realizada por el Taller Gerhard Grenzing (El Papiol, España), en la

que participaron dos oaxaqueños: el organero David Antonio Reyes y el organista Joel Vásquez González. Fase que duró de noviembre de 2013 a febrero de 2014. En la restauración del órgano se invirtieron tres millones de pesos, monto que fue financiado por la Fundación Alfredo Harp Helú, el ingeniero Marciano Sánchez, el IOHIO y la comunidad, a través del Patronato Pro Restauración del Órgano de Tlacolula. Los hallazgos De acuerdo con los expertos, la tubería del órgano es homogénea y durante el proceso de la restauración se comprobó que es más antigua que el resto del instrumento. Los tubos parecen haber sido reciclados de un instrumento anterior, ya que 700 pesos del siglo XVIII no bastaban para financiar la construcción de un órgano completo. Sin embargo, eran suficientes para cubrir el costo de la caja, los fuelles y el mecanismo interno. Indican que la caja del órgano de 1791 posee un patrón decorativo anacrónico, ya que se hizo bajo el estilo barroco cuando dicho estilo prácticamente se había extinguido. Para ese tiempo, la decoración de las cajas de los órganos se dejaba en un tono natural o se pintaba en un solo color, siguiendo los cánones establecidos por el estilo neoclásico. Los mascarones del flautado de la fachada también siguen un estilo decorativo anacrónico que dejó de usarse desde mediados del siglo XVIII en Oaxaca. Celebración El Coro de la Ciudad de Oaxaca, la soprano Lourdes Ambriz y el organista Rafael Cárdenas participaron en la misa de inauguración del órgano tubular


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 61

celebrada en el templo de Santa María de la Asunción. Posteriormente, y como parte del Décimo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua de Oaxaca, se realizó un concierto que incluyó obras de John Stanley (1712-1786) y Antonio Vivaldi (1678-1741), entre otros músicos. Y en el que participaron la soprano Lourdes Ambriz y los organistas Rafael Cárdenas y Roberto Fresco. El Décimo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua de Oaxaca, que se realizó del 22 al 24 de febrero, es organizado por el Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca AC (IOHIO), el cual busca proteger, conservar, documentar y promover los órganos tubulares antiguos en Oaxaca. El propósito es darle la importancia que tienen como parte del patrimonio cultural nacional e internacional y reintegrarlos a la vida actual de las comunidades donde se encuentran. Órganos tubulares oaxaqueños En el marco del Festival, Cecilia Winter ofreció una conferencia magistral en la que explicó que adentro de algunos órganos históricos, que suman 72, se han encontrado infinidad de objetos, ya que eran utilizados como cajas de almacenaje. Desde aves muertas, nidos de roedores y botellas de mezcal, hasta “invaluables tesoros” como un libro de cantos gregorianos forrado con un códice zapoteco. En la Biblioteca Francisco de Burgoa del Centro Cultural Santo Domingo, Winter dijo que en el proceso de registro de los órganos históricos, que los llevan a subir al coro de cada templo, han encontrado documentación, partituras, libros e instrumentos, como clavicordios del siglo XVIII y fortepianos de mesa, que eran utilizados para practicar. “En ese entonces había una vida musical muy rica”, afirmó la directora del IOHIO y precisó que en San Bartolo Yautepec han encontrado instrumentos de aliento del siglo XIX, de manufactura francesa. También en este municipio de la sierra sur de Oaxaca, hallaron unos baúles que contenían siete libros de manuscritos de cantos gregorianos, uno de los libros está forrado con

el que se considera el primer códice zapoteco, de origen prehispánico, el cual representa uno de los grandes descubrimientos de la música del siglo XVIII temprano. En Santiago Chazumba, encontraron una serie de partituras del siglo XIX, música de compositores locales para ser ejecutadas con banda en festividades religiosas, para las misas del santo patrón.

Organista Roberto Fresco.

Soprano Lourdes Ambriz.

Organista Rafael Cárdenas.

El reto “El verdadero trabajo comienza ahora, porque mantener a los públicos que disfrutan de la música de órgano es un reto, atraer y capacitar a jóvenes interesados en tocar los órganos barrocos no es tarea de un día”, señaló Cecilia Winter, al hacer un balance del Décimo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua de Oaxaca 2014. Este evento hizo un recorrido musical por los Valles Centrales de Oaxaca y la Mixteca Alta para visitar órganos no restaurados, además de ocho conciertos estelares en los órganos restaurados de la Catedral de Oaxaca, la Basílica de Nuestra Señora de la Soledad, Santa María Tamazulapan, Santo Domingo Yanhuitlán, San Andrés Zautla, San Jerónimo Tlacochahuaya, Santa María de la Asunción Tlaxiaco y Santa María de la Asunción Tlacolula. Como resultado de este Décimo Festival Internacional de Órgano y Música Antigua de Oaxaca 2014, durante más de un mes se podrá visitar la exposición de documentos “Los órganos oaxaqueños y sus artífices”, que se presenta en la Biblioteca Francisco de Burgoa. También se entregó un pequeño museo de arte sacro de Santiago Ixtaltepec, ubicado en la Mixteca Oaxaqueña, espacio que resguarda un órgano procesional del siglo XVIII. La colección de órganos tubulares barrocos comprende 72 instrumentos construidos entre 1686 y 1891, que recuerdan cuando Oaxaca era el tercer centro de música más importante en la Nueva España, después de la Ciudad de México y Puebla, y una iglesia no se consideraba completa si no contaba con un órgano. Patricia Pazarán


RECOMENDACIONES

62■■REVISTA REVISTAFORTUNA FORTUNAMARZO MARZO2014 2014 62

iTUNES

POP/rOCK

Ex Libris

ÁLVARO CEPEDA NERI*

LITTLE RED

FERNAND BRAUDEL

KATY B

LA DINÁMICA DEL CAPITALISMO

La cantautora inglesa Katy B presenta su segundo disco que promueve con el sencillo “5 AM”. De acuerdo con expertos, su música está muy influenciada por algunos intérpretes destacados de la electrónica británica como MJ Cole, Craig David o Artful Dodger.

iTUNES

POP/rOCK

COLDPLAY LP6 La banda británica presentó “Midnight”, que forma parte de su sexta producción discográfica, cuyo nombre tentativo es LP6 y que se espera será lanzado al mercado en el segundo semestre de 2014.

CiNE

ESTRENO: 28 DE MARZO DEL 2014

THE RAILWAY MAN AUSTRALIA/RU El título en español de este filme es “Un Pasado Imborrable”, que estelarizan Colin Firth y Nicole Kidman. Está basado en la historia real de Eric Lomax, un oficial británico víctima de tortura en un campo japonés para prisioneros en la Segunda Guerra Mundial.

CONCiErTO

8 ABRIL 2014

CUATRO CUARTETOS PALACIO DE BELLAS ARTES El Cuarteto Latinoamericano, fundado en México en 1982, ganador del Grammy Latino 2012 por su disco “Brasileiro,works of Francisco Mignone”, se presenta en el Palacio de Bellas Artes. Está integrado por tres hermanos, los violinistas Saúl y Arón y el cellista Álvaro Bitrán, junto con Javier Montiel, violista.

¿Está de regreso el capitalismo o los capitalismos a su origen para volver a ser un sólo capitalismo? La globalización está cerrando ese círculo con la muy seria posibilidad de que la economía de mercado y capitalismo haga de China el centro dominante de la economía privada-pública, para el recentramiento que ha recorrido desde 1380 al 1500, 1550-1560, 1590-1610, 1780 y 1815 hasta llegar a 1929 a Nueva York. Ante todo esto, es necesario repasar la obra completa del pensador-historiador Fernand Braudel (1902-1984): La dinámica del capitalismo, Civilización material y capitalismo (editorial Labor); Civilización material, economía y capitalismo (tres tomos en Alianza editorial). El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (FCE). Como pocos, este autor explica cómo, cuándo y por qué el sistema capitalista transita vertiginosamente del sistema-mundo a un sistemamundial capitalista, apuntando a China con sus sucursales en Estados Unidos, Alemania, quizá Japón, tal vez Gran Bretaña y sus áreas periféricas: Brasil, Francia. También hizo de la geografía-histórica su concepción de las metamorfosis del capitalismo que “exigen cierta tranquilidad del orden social… cierta neutralidad, debilidad y complacencia del Estado… manteniendo hasta ahora, zonas subordinadas al centro director y dependientes, más que participantes. En estas zonas periféricas, la vida de los hombres evoca a menudo al purgatorio, cuando no al infierno. Y la situación geográfica es, claramente, una razón suficiente para ello”. Ya China lidera el comercio mundial, según el reciente reporte-análisis sobre su actividad comercial con el mundo capitalista (sección Economía del periódico El País: 11/I/14). Y esto confirma la tesis que sostiene Braudel en su obra magna: Civilización material, economía y capitalismo (Alianza editorial), sobre que la recentralización de la conducción del capitalismo se ha empezado a desplazar de Nueva York (1929-2013) a Beijing-Hong Kong, en una feroz disputa chino-estadunidense; y según Max Weber, nada hay más despiadado que la guerra económica. En este volátil presente por la rápida sucesión de hechos y decisiones gubernamentales, financieras y sociales, la lectura y el estudio de la obra braudeliana nos lleva a comprender el teje y maneje del capital, el capitalismo y los capitalistas con sus mil y una estrategias para continuar sobreviviendo explotando trabajadores, “lavando” dinero, coludiéndose con los gobiernos y que en las aguas revueltas de esas crisis, el capitalismo unifique a la economía mundo hacia la economía mundial. Así también, en el ensayo: La dinámica del capitalismo, con traducción de Rafael Tusón Calatayud, Braudel nos lleva por la fascinante travesía de un capitalismo que ha sobrevivido a los embates de la crítica y las revueltas sociales. Porque el término capitalismo, en su acepción más amplia, data de principios del Siglo XX. Observo, por parte de una forma un poco arbitraria, que su verdadero lanzamiento se produce con la edición en 1902 del famoso libro de Werner Sombart: Der moderne kapitalismus, en español: El capitalismo moderno (FCE). Ficha bibliográfica: Autor: Fernand Braudel Título: La dinámica del capitalismo Editorial: Breviarios del Fondo de Cultura Económica *Periodista cepedaneri@prodigy.net.mx


REVISTA FORTUNA MARZO 2014 ■ 63

[JUICIO A YAHOO EN MÉXICO] <<Sigan con este excelente trabajo. Mucha gente está buscando en torno a esta información y puede ayudar mucho.>> ANDRÉS HOLGUÍN

FORTUNA RESPONDE

Cartas a la

Dirección

info@revistafortuna.com.mx

EL INTERCAMBIO DE IDEAS, COMENTARIOS Y CONSULTAS SOBRE TEMAS QUE SE HAN CONVERTIDO EN INVESTIGACIONES RECURRENTES EN LAS PÁGINAS DE FORTUNA SIGUE ADELANTE CON NUESTROS LECTORES. GRACIAS POR SUS CORREOS.

EN 2003, LA MULTINACIONAL DEL INTERNET, YAHOO, DABA A CONOCER QUE INCURSIONABA EN EL MERCADO DE DIRECTORIOS TELEFÓNICOS Y QUE LO HACÍA EN SOCIEDAD CON EMPRESARIOS MEXICANOS. UNA DÉCADA DESPUÉS, EL GIGANTE ESTADUNIDENSE HA SIDO DEMANDADO POR DESCONOCER

[RECIBO DE NÓMINA DIGITAL] <<Es muy poco tiempo para la migración a los recibos de nómina digitales y los servicios del SAT como de los proveedores autorizados están saturados.>> JOSÉ LUIS CABELLO

ESE ACUERDO Y RECIBIÓ UNA SENTEN-

DIGITALES PARA LOS CONTRIBUYENTES MEXICANOS Y EN 2014 ES OBLIGACIÓN DE LAS EMPRESAS ENTREGAR A LOS TRABAJADORES UN COMPROBANTE FISCAL DIGITAL POR INTERNET (CFDI) COMO RECIBO DE NÓMINA, AFIRMÓ GILBERTO SÁNCHEZ, DIRECTOR GENERAL DE ASPEL DE MÉXICO. PRECISÓ QUE, SI BIEN, LA ADOPCIÓN DE LA FACTURA ELECTRÓNICA HA SIDO PAULATINA Y MEDIANAMENTE ACEPTADA, AHORA LAS EMPRESAS SE ENCUENTRAN CON UN NUEVO

CIA QUE, HASTA AHORA, LO OBLIGA A

FORTUNA RESPONDE

REQUERIMIENTO: EMITIR LOS RECIBOS DE NÓMINA COMO

PAGAR UNA INDEMNIZACIÓN POR 2 MIL

EL 2013 FUE UN AÑO MARCADO POR LA NECESIDAD DE

CFDI, LO QUE SIGNIFICA QUE DEBEN TIMBRAR LOS RECIBOS

700 MILLONES DE DÓLARES A EMPRESA-

CAMBIO EN LOS MANEJOS DE FACTURAS Y COMPROBANTES

DE NÓMINA.

RIOS MEXICANOS QUE HABRÍAN INVERTIDO MÁS DE 500 MILLONES DE PESOS EN EL ÚNICO DIRECTORIO DE PÁGINAS AMARILLAS QUE FUGAZMENTE LOGRÓ COMPETIR CON LA SECCIÓN AMARILLA DE TELÉFONOS DE MÉXICO.

[LAS ENFERMEDADES MÁS CARAS] << Serían más los asegurados si bajaran los precios de los seguros, pero como son ambiciosos, y además no tienen un sistema adecuado de control de fraudes. >> DR. HIGINIO ORTIZ IBARR

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Y LEU-

TICAS DE LA SECRETARÍA DE SALUD IN-

CEMIA SON LAS CINCO ENFERMEDA-

DICAN QUE DOS MILLONES DE FAMILIAS

DES MÁS CARAS EN MÉXICO Y LAS QUE

PIERDEN CADA AÑO SU ESTABILIDAD ECO-

OCASIONAN MAYOR GASTO PROMEDIO

NÓMICA O SU PATRIMONIO A CAUSA DE

TOTAL POR PERSONA EN INSTITUCIO-

UN ACCIDENTE O POR GASTOS MÉDICOS

NES DEL SECTOR PRIVADO. SEGÚN GRUPO FENAM, EL GASTO QUE IMPLICA ESTAS ENFERMEDADES PUEDE REDUCIRSE SI SE CUENTA CON UNA

FORTUNA RESPONDE

PÓLIZA DE SEGU-

DE ACUERDO CON UN ESTUDIO REALIZA-

ROS DE GASTOS MÉ-

DO POR GRUPO FENAM, EL ACCIDENTE

DICOS MAYORES, YA

CEREBROVASCULAR, POLITRAUMATISMO

QUE PERMITE AFRON-

POR ACCIDENTE, CÁNCER DE MAMA,

TAR IMPREVISTOS. ESTADÍS-

MAYORES.


Aristas

64 ■ REVISTA FORTUNA MARZO 2014

Justicia

Libertad de expresión E

l asesinato del periodista veracruzano Gregorio veracruzano, demandando una investigación exhausJiménez se suma a la ola de violencia que aqueja tiva para esclarecer el caso. Irina Bokova, directora de a nuestro país. Una vez más, el ejercicio de la la UNESCO, condenó la muerte del reportero y apuntó libertad de expresión se ve mermado en un contexto en que es fundamental que se haga todo cuanto sea posible donde la información debe ser necesaria y trascenden- para enjuiciar a los culpables del crimen. Hoy sabemos que a los seis detenidos y confesos de tal para poder explicar la realidad que aqueja día con la autoría y participación en el secuestro y asesinato de día a cientos de mexicanos. El periodista Gregorio Jiménez, reportero de los dia- Gregorio Jiménez se les dictó el auto de formal prisión Salvador Zaragoza Andrade* rios Notisur y Liberal del Sur, fue hallado muerto el 11 por el delito de secuestro agravado, según la nueva Ley de febrero en una fosa junto con otros cadáveres, en el General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro. Así, la Procuraduría General de Jusmunicipio de Las Choapas, en el estado de Veracruz. La seguridad de Precisamente en ese estado, gobernado por el priísta ticia de Veracruz da por esclarecido este hecho en que, los periodistas Javier Duarte, es en donde hay más casos de periodistas según sus líneas de investigación, intervino el factor personal, vinculado al trabajo del reportero y la asesinados y desparecidos. Con la muerte de Gredepende en gorio Cuartoscuro actuación de una célula del crimen organiJiménez, el número exacto de periogran medida distas asesinados en Veracruz asciende zado que opera en el sur del estado. Si a esta información añadimos que de la capacidad a 15, de los cuales diez perdieron la el ahora ex procurador de Veracruz, vida en lo que va de la administrade sancionar ción de Duarte. Felipe Amadeo Flores Espinosa, judicialmente Valdría la pena recordar lo que en haya renunciado a esa dependencia una semana después de la muerte del a quienes utilizan mayo de 2012 dijo el relator especial periodista veracruzano, atribuyendo Naciones Unidas para la Promoción la violencia para de este acto a “motivos personales”, es quizá y Protección de Libertad de Opinión y suspender la Expresión, Frank La Rue, sobre Vera- Manifestación de periodistas la muestra más clara de que la libertad contra la violencia. de prensa y el derecho a la información libertad de prensa cruz: “Es el estado más peligroso para el son grandes pendientes en el gobierno de ejercicio de la prensa en uno de los países y limitar el derecho de mayor riesgo a nivel mundial”. Javier Duarte. de los ciudadanos a Ante este panorama nada alentador está parada la Una cosa es clara, la libertad de prensa y el derecho a estar informados. prensa mexicana. La organización Artículo 19, en su la información son sin dudas preceptos fundamentales sección México, ha documentado una serie de datos que para una sociedad democrática y de avanzada; y esos demuestran que el ejercicio de la libertad de expresión preceptos dependen de que los periodistas puedan ejerestá en grave riesgo y para muestra un botón: “Desde cer con seguridad su trabajo para lo cual los asesinatos el 1º de Diciembre de 2012, día en que tomó posesión de periodistas, como el caso de Gregorio Jiménez, no Enrique Peña Nieto, hasta el mes de febrero de este deben quedar en la impunidad. Al final, la seguridad de los periodistas depende en 2014, 17 periodistas han sido detenidos en el Distrito Federal por registrar, principalmente, acciones de la gran medida de la capacidad de sancionar judicialmente a quienes utilizan la violencia para suspender la autoridad en la vía pública”. Sobre el asesinato de Gregorio Jiménez, el director libertad de prensa y limitar el derecho de los ciudadade Artículo 19, Darío Ramírez, dijo que una vez más nos a estar informados. Hoy más que nunca debemos luchar y defender estos el estado de Veracruz irrumpió en la escena con una noticia trágica sobre la libertad de prensa y afirmó que derechos, en la medida en que limitemos la informaGregorio Jiménez ya les había manifestado sobre una ción, tendremos una prensa acotada por el poder o serie de amenazas de muerte en su contra desde agosto rehén del poder político, de los que detentan el poder o del año pasado, “por lo que desafortunadamente es un incluso del crimen organizado. Sería una lástima retroceder décadas enteras ¿no cree? caso que se concreta”. *Productor y locutor En tanto, la Organización de las Naciones Unidas szaragozaa@gmail.com para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Twitter: com/SalvadorZA condenó de maner categórica el asesinato del periodista




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.