Revista Fortuna 126

Page 1



REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 1

Índice Portada

Dr. Ruy Pérez Tamayo, forjador de conocimiento …… 34

Investigación

Derrame de petróleo causa daño ambiental ……… UNAM excluye a docentes por la edad …………… Insuficiente, presupuesto para migrantes en el DF …… Crece la precarización del empleo …………………

12 18 22 26

Opinión

Satisfacción al cliente > Arturo Chávez ………………5 Responsabilidad Ambiental Empresarial > Paulina Martínez … 8 Protección al ambiente, factor de competitividad > Mario Amador………………………………………………… 16 Marketing. Costos, tiempo y planificación > Augusto Diego Berard …………………………………………………… 28 China. Una visión transformadora > Haydeé Moreyra …42 La cuádruple alianza > Ignacio Montané …………… 46

Columnas

IQ Financiero > Claudia Villegas …………………… 30 Ideas y valores >> Adulto significativo > Larissa Guerrero …48 Ruta gastronómica >> La escena gastronómica mexicana en 2014 > Marisol Rueda ……………………………58 La cava del experto >> Tips desde la cava > Lorena Carreño …………………………………………………59 Ex Libris >> Las Crisis (1929-2008) > Álvaro Cepeda Neri…62 Aristas >> Un gobierno de retórica > Salvador Zaragoza…64

Vida y estilo

Gadget > BlackBerry busca recuperar usuarios ………54 Autos > Audi afianza su posición en América ………55 Música > Fernando de la Mora comparte vida ………60

Foto Portada: Sergio Borbolla

Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Directora Claudia Villegas ■ Subdirector Editorial Gustavo Silva ■ Editora Patricia Pazarán ■ Diseño Lucio Sánchez ■ Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Nancy Flores, Rogelio Velázquez y Zósimo Camacho ■ Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero y Lorena Carreño ■ Corrección de estilo Octavio Salas ■ Relaciones Públicas Janett Alba ■ Vinculación Empresarial Isela Osterroth ■ Producción y Circulación Luis Fernando Kuan ■ Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna. com.mx ■ Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


2 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

#PosMeSalto


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 3

Inconformidad Acción social Inflación Manifestantes contra el alza de la tarifa del Metro. Diciembre 2013. Cuartoscuro


4 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

E D I T O R I A L FORTUNA

CienCia

Ruy Pérez Tamayo, forjador de conocimiento

A

l Hospital General de la Ciudad de México, acude todos los días puntual y sin falta. Médico patólogo e inmunólogo, investigador, divulgador de la ciencia, historiador y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, el doctor Ruy Pérez Tamayo es un mexicano que decidió, a pesar de haber recibido invitaciones de todo el mundo, quedarse en México para seguir formando médicos y continuar con su labor de investigación. Pérez Tamayo, también integrante del Colegio Nacional, recibió en 1974 el Premio Nacional de Ciencias y Artes y actualmente continúa con sus labores de investigación y difusión. Su historia es la de un mexicano ejemplar y por ello en esta edición la revista Fortuna le dedica su portada. En Ruy Pérez Tamayo la meritocracia es la constante de su exitosa, pero sobre todo fructífera carrera científica. Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en donde se graduó en la licenciatura de medicina en 1950, a Ruy Pérez Tamayo no sólo se le admira por sus investigaciones en el campo de la hepatología sino, sobre todo, por la formación año con año de cuadros médicos comprometidos con la labor social y los compromisos humanitarios

de esta carrera. Fue el doctor Ruy Pérez Tamayo quien, por sólo mencionar una de sus grandes labores, participó activamente en la documentación de los datos que hace más de 50 años demostrarían que la población mexicana sufría ya los primeros rastros de una epidemia: la cirrosis, los padecimientos hepáticos. En la entrevista con la revista Fortuna, Ruy Pérez Tamayo –también historiador acucioso del México revolucionario y de la postguerra– recuerda cómo entre la sala de urgencias, las salas de atención ambulatoria y los pocos cuartos para recuperaciones más largas con los que se contaba en el Hospital General de la Ciudad de México, maestros y estudiantes iban documentando al fragor del trabajo del médico que busca salvar una vida, los síntomas de las enfermedades hepáticas de los mexicanos en un intento por comenzar a escribir la prevalencia de estos padecimientos que hoy representan una de las principales causas de muerte en el país, vinculados con la obesidad y los problemas sociales como el alcoholismo. El doctor Ruy Pérez Tamayo, condecorado recientemente con la Medalla al Mérito “Luis García de Arellano”, por parte del Congreso de Tamaulipas, lamenta que México pasara de la hambruna de principios del siglo pasado a la obesidad

que genera enfermedades mortales. Son los hábitos de consumo de los mexicanos que han cambiado radicalmente influenciados por una nueva cultura la que estaría provocando verdaderas pandemias que, dice Pérez Tamayo, están poniendo en riesgo el bono poblacional del país. Son los niños, dice el científico mexicano, quienes están sufriendo las grandes y tristes consecuencias de esta transformación. En el Instituto Politécnico Nacional, Ruy Pérez Tamayo se graduó como doctor en inmunología. Así, fundó en la Facultad de Medicina la Unidad de Patología. Actualmente es jefe del Departamento de Patología del Hospital General y con más de 58 años de docencia es ya maestro emérito en la máxima casa de estudios en el país. Crítico de muchas políticas públicas que descuidan la salud y la educación de los mexicanos, Pérez Tamayo tiene, sin embargo, una opinión positiva respecto a la situación de las instituciones del gobierno federal que se hacen cargo de la administración de las entidades del sector salud. Él sabe que el camino no ha sido sencillo; Pérez Tamayo recuerda cómo los registros estadísticos sobre la epidemiología de muchas enfermedades prácticamente comenzó a escribirse en un cuaderno en blanco.


Opinión

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 5

Coaching

Satisfacción al cliente ¿C ómo el servicio al cliente puede medirse en términos de rentabilidad?, ¿qué significado real tiene la palabra satisfacción al cliente?, ¿qué aspectos son los más importantes para mejorar mi servicio al cliente? Estos son algunos de los puntos que abordaremos a lo largo de este artículo. Cuando hablamos de servicio al cliente, normalmente lo asociamos al área en las diferentes organizaciones creada para esas ocasiones en las que las situaciones no salieron como esperaba el cliente, es decir, ya hay una crisis pues no cumplimos con las expectativas de lo que prometimos a nuestros clientes. Sin embargo, hoy no me enfocaré en hablar de esas área, hablaremos de la satisfacción al cliente, área que va más allá del servicio al cliente. Satisfacción al cliente es una de las tres funciones clave del área comercial: 1. Generación de prospectos e investigación de mercado, 2. Ventas y 3. Satisfacción al cliente, ésta última es por mucho la más olvidada, aun siendo seis veces más económica que él área de generación de prospectos. Las tres áreas por sí mismas deben ser rentables, así que ¿cómo medir la rentabilidad de dicha área? Bien, satisfacción al cliente implica una misión con enfoque en la generación de clientes fanáticos de nuestra empresa, y un cliente fanático se mide por estos aspectos fundamentales: su retención, es decir, cuánto tiempo permanece siendo cliente de nosotros, el número de nuevos clientes que nos genera cada uno de ellos y con cuántos más nos refiere mes a mes. Entonces, dicha área es la responsable de consentir a nuestros clientes, de generar las estrategias de hacerlos sentir únicos y especiales, de escuchar sus sugerencias, de generar los planes de lealtad, de comprador frecuente y de comunicación, para entonces convertirlos en “socios” o “miembros” de tu negocio, de forma tal que el cliente diga: “¡Estaría loco si me fuera a hacer negocios con alguien más que no seas tú!” La satisfacción al cliente tiene su impacto financiero en el negocio repetitivo de los clientes, es responsable de apoyar al área de operaciones a generar consistencia en la empresa para entregar el producto o el servicio siempre de la misma forma. Recordemos que consistencia en la entrega es sinónimo de confianza, la confianza es sinónimo de negocio repetitivo y negocio repetitivo es sinónimo de utilidad y dinero en tu bolsa. Entonces, ¿por qué avocarnos a procurar sólo estar generando y generando nuevos clientes, cuando no conocemos la retención en la empresa y es muy probable que la velocidad de pérdida de clientes sea igual o mayor a la de generación de clientes? La satisfacción al cliente es parte de una cultura ganadora en la empresa y el generar esa cultura en ocasiones va acompañado de un cambio en la forma de pensar

del propio dueño de la organización, dejando de pensar que “el cliente es lo más importante” y que “el cliente es primero”, recuerda esto: “las personas (tu equipo) es primero y antes que nada”. El aspecto más importante para mejorar el servicio y la satisfacción de tus clientes consiste en lo siguiente: si tus empleados están bien debido a que tú te preocupas por ellos, ellos se ocuparán de ti y de tu negocio, dando a tus clientes eso que tú quieres. Desde mi punto de vista, Arturo Chávez* no puedes exigir a tus empleados que cumplan con algo de lo que tú no eres capaz de cumplir para con ellos, Satisfacción sería incongruente, ¿no crees? Un dato importante que te invito a probar es la velo- al cliente cidad de generación de nuevos clientes comparado con la velocidad de pérdida de clientes, así como la razón implica una por la cual los pierdes; puedo asegurarte que cercano a misión con 70 por ciento, la causa será indiferencia e inconsisten- enfoque en la cia, así que es necesario tomar las acciones inmediatas para dejar de perder clientes. El pensamiento crítico del generación de dueño es la clave, no hay negocio que mejore y crezca, si clientes fanátino es a través del pensamiento crítico del dueño. Parte cos de nuestra de la reflexión podría formularse con las siguientes preguntas: ¿cuáles son las principales inconsistencias empresa. que experimentan los clientes al tratar con mi negocio?, ¿qué puedo hacer proactivamente de forma que se mitiguen las mismas y se mantenga estabilidad en la empresa? Si lo que buscas es incrementar la rentabilidad de tu negocio habrá que ir no sólo sobre la participación de mercado, sino también sobre la participación en el bolsillo de tu cliente y para ello requerimos negocio repetitivo vendiéndole al menos 2.5 veces a cada cliente para volver rentable éste proceso, para ello, el servicio al cliente no es suficiente, sólo la satisfacción, excediendo cada vez más las expectativas de nuestros clientes y provocando entonces la generación de clientes fanáticos que hagan la venta por ti, es la forma más “inteligente” y rentable que puedes emplear para hacer crecer tu negocio.

* Director de Business Coach Firm arturochavez@bcfmexico.com www.bcfmexico.com


SÓLO POR SABER

6 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ENERGÍA

PLANEA PEMEX GRANDES INVERSIONES

Petróleos Mexicanos (Pemex) invertirá este año 28 mil millones de dólares en diversas áreas, informó el director general de la paraestatal, Emilio Lozoya Austin. Indicó que gran parte del potencial de México en materia de hidrocarburos se localiza en yacimientos no convencionales en aguas profundas y de campos de lutitas (shale oil y shale gas) que requieren grandes inversiones. El país cuenta con reservas totales por 33 mil millones de barriles de petróleo y con recursos prospectivos por más de 100 mil millones de barriles. REFORMA FINANCIERA

Quedan proHibidas las ventas atadas

Con la Reforma Financiera quedaron prohibidas las ventas atadas en la contratación de algún producto o servicio financiero, informó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef ). De esta manera, queda prohibido contratar el servicio de banca por Internet avanzado o con costo al abrir una cuenta de depósito; se prohíbe la condicionante de contratar un seguro determinado de vida y/o de desempleo al solicitar créditos de nómina, y en crédito automotriz ya no se podrá obligar al cliente a contratar el seguro de vida y del vehículo con determinado grupo financiero o aseguradora.

VIVIENDA

amplía inFonavit monto de CrÉdito

El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) ampliará el monto de sus créditos de 435 mil a 700 mil pesos. El director general del Infonavit, Alejandro Murat, dijo que el monto de subsidios también se incrementará de 2.5 a 5.0 por ciento, lo que significaría una demanda potencial de 1.3 millones de derechohabientes con posibilidades de ejercer un crédito. Además se flexibilizarán los requisitos para el otorgamiento del segundo crédito y seguirá en la atención de trabajadores estatales y municipales.

COMERCIO

baJan ventas en tiendas minoristas

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) registró una caída en sus ventas de 0.4 por ciento en diciembre de 2013 y apenas un crecimiento anual de 0.1 por ciento en las tiendas con más de un año de operación. En 2013, las ventas totales sumaron 1 mil 128 billones de pesos. Entre los aspectos que impactaron en las bajas ventas, la ANTAD citó el retraso en la liberación de inversión y gasto público, el subejercicio del presupuesto programado y los daños causados por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel que afectaron a más de 5 mil 960 tiendas.

en noviembre, Cayó 1.4 por Ciento la produCCión industrial del país: ineGi.

la produCCión de nuez alCanzó 59 mil 893 toneladas en noviembre: saGarpa.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 7 EMPLEO

siGue estanCado merCado laboral La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que el número de desempleados a nivel mundial aumentó en 5 millones en 2013 y alcanzó los 202 millones, lo cual representa una tasa de desempleo mundial de 6 por ciento. Destacó que el desempleo sigue aumentando, sobre todo entre los jóvenes. En muchos sectores se están produciendo ganancias, pero éstas se invierten sobre todo en los mercados de activos y no en la economía real, perjudicando así las perspectivas de empleo a largo plazo, señaló la OIT.

NombramieNtos nombra Gm nueva Ceo

Mary Barra fue nombrada como nueva directora ejecutiva de General Motors, en sustitución de Dan Akerson, mientras que Theodore Solso ocupará el cargo como presidente. Akerson, quien era presidente y director de la compañía, adelantó su retiro. Mary Barra se desempeñaba como jefa de desarrollo de producción global y comenzó a trabajar para GM como una estudiante de ingeniería eléctrica en 1980.

ECONOMÍA

CreCimiento mundial al alza: Fmi El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que el crecimiento mundial aumentará en 2014 tras haber registrado una marcha lenta en 2013. Según las proyecciones del organismo, el crecimiento mundial promediará 3.7 por ciento en 2014 –frente a 3 por ciento en 2013– y se incrementará a 3.9 por ciento en 2015. La previsión de crecimiento para México se mantiene desde octubre pasado en 3.0 por ciento para 2014 y en 3.5 por ciento para 2015. Comparado con las estimaciones del crecimiento para América Latina y el Caribe de 3.0 y de 3.3 por ciento, este y el próximo año, respectivamente.

nutrisa estrena direCtor

El Consejo de Administración de Nutrisa eligió a Luis Zubieta de la Mora como director general. Sustituye en el cargo a Jorge Ibarra Ripoll, quien se retira después de 24 años de servicio. Zubieta es ingeniero industrial por la Universidad Panamericana y tiene una maestría por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha colaborado para compañías como Procter & Gamble, Pepsico, Blockbuster de México, Grupo Danone y Red Bull.

ENERGÍA

Cae inversión en enerGías verdes

A pesar del redescubrimiento de quienes marcan tendencia en Wall Street de la importancia de los mercados “verdes”, las inversiones mundiales en energías alternativas cayeron 12 por ciento el año pasado. Según un informe de la empresa de datos Bloomberg New Energy Finance, las inversiones se redujeron tanto en Estados Unidos como en China. De hecho para este país asiático fue el primer año en una década en que no registró crecimiento en ese sector. También cayeron a casi la mitad en Europa debido a las medidas de austeridad.

la balanza turístiCa de mÉxiCo CreCió 11.1 por Ciento en 2013: seCtur.

nuevo presidente en allerGan

Mauro Naddeo asumió la posición de vicepresidente Corporativo y presidente para Latinoamérica de Allergan. Cuenta con MBA Executivo por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) y graduación en marketing por la Universidad del Valle México. Naddeo empezó en Allergan Argentina en el año 2000 como líder de equipo de Oftalmología. Desde entonces ha ocupado diversos cargos.

en la ampliaCión del aeropuerto de la Ciudad de mÉxiCo se invertirán 5 mil mdp


Opinión

8 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

responsabilidad ambiental empresarial

Un compromiso social M

ás allá de las ventas de un bien o servicio, las empresas cumplen con diferentes compromisos internos y externos que garanticen su continuidad. La responsabilidad que asumen como generadoras de empleos, de la movilidad económica del mercado y la propia satisfacción del cliente las hacen acreedoras a cierta responsabilidad social. Sin embargo, no puedo dejar de pensar que cada insPaulina Martínez* titución, independientemente del sector al que pertenezca, tiene una meta definida, ya sea comercial, social, educativa u otra, así que cualquier aportación fuera de Las empresas sus líneas estratégicas bien podría considerarse un acto de altruismo. pueden voluntario Pero no fue sino hasta hace menos de una década que encontrar la voz de los consumidores ha comenzado a escucharse ahorros más fuerte y los empresarios han decidido integrar a sus e incluso a su filosofía de traeconómicos planes bajo, los componentes de servicios cosignificativos munitarios como un programa anual durante sus obligatorio, donde la rendición de cueny resultados deben ser puestos al actividades tas escrutinio público. de protección Es así que puedo intentar entender ambiental. que aquellos tomadores de decisión han comprendido que la pirámide Maslow no es sólo un diagrama propositivo, sino una realidad explícita en nuestra sociedad, pudiendo observar la evidencia de que la satisfacción de las necesidades básicas de una persona le permiten intentar llegar más alto en sus satisfacciones aspiracionales, probablemente a través del consumo. Bajo mi percepción, la sociedad cataloga esas contribuciones filantrópicas como un acto de redención empresarial y como una estrategia de ventas. Pues bien, puede ser cierto que parte de las prácticas de venta de algunas empresas se orienten a ello, que busquen el bienestar social para que la gente pueda tener acceso libre al consumismo, pero ¿es que toda empresa se maneja de la misma manera? Creo que por ningún motivo se debe olvidar que los negocios existen y que, lo queramos o no, las estructuras sociales funcionan en torno a la satisfacción de necesidades, y es entonces que la persona que hace venta de productos de catálogo de puerta en puerta, hasta los directores de farmacéuticas millonarias, tienen el derecho y deben de tener la

oportunidad de hacer crecer sus bienes. Entonces, en este punto, es donde me doy cuenta que quizá somos personas duras que no valoramos los esfuerzos desinteresados de aquellas empresas que realmente asumen un compromiso con la sociedad, y cualquier retribución que hagan es mal vista y duramente juzgada. Tanto así es la predisposición, que perdemos de vista aquellas acciones desinteresadas que se mantienen bajo el radar. En mi trabajo cotidiano he aprendido a conocer y apreciar una de las vertientes más cuestionadas de la Responsabilidad Social Empresarial, que es la Responsabilidad Ambiental Empresarial. A diario se comenten atentados y atrocidades con el medio ambiente y, al parecer, no hay esfuerzos suficientes en el ámbito empresarial que ayuden a disminuir el


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 9

impacto a los recursos naturales de las industrias. Es cierto que muchos de los daños al entorno son consecuencia de las operaciones de fabricación, pero pensemos también en cuán grande puede ser la huella ambiental de unas oficinas corporativas en el centro de una ciudad, o de una pequeña empresa. ¿Son importantes las proporciones? No lo creo, lo importante es que aquellas acciones voluntarias en pro del medio ambiente sean un compromiso real a largo tiempo. Las buenas prácticas ambientales han encontrado un espacio en los proyectos integrales de cualquier empresa como eje transversal de su operación, convirtiéndose incluso en una ventaja de múltiples beneficios. Cuando en un sitio de trabajo se emprenden actividades de ecoeficiencia, donde todos los públicos son participantes activos, la visión de conservación ambiental se vuelve en primer momento en una clase de educación ambiental permeable al resto de los círculos sociales de influencia de los primeros participantes. Reducir el consumo de recursos naturales durante la operación administrativa de un establecimiento, así como los necesarios para poner en el mercado el bien o servicio correspondiente es una tarea de vigilancia,

reparación y mantenimiento sencilla que en realidad no representa un gasto innecesario, sino una inversión redituable a corto y mediano plazo. Es decir, que las empresas pueden encontrar ahorros económicos significativos durante sus actividades de protección ambiental. Y si a estas prácticas oficiales de administración de recursos se agregan las iniciativas de apoyo a organizaciones de conservación ambiental, actividades voluntarias del personal, o incluso las donaciones a proyectos de restauración, debemos admitir que el rescate de la naturaleza no está en manos de las empresas como marca o entidad, sino en la responsabilidad ambiental que el presidente, directivos, socios, gerentes, empleados, sus familiares y amigos asumen. Una actividad empresarial es sólo el pretexto que une a las personas en una entidad con compromiso ambiental real. Entonces, queda en el pasado esa visión de que las empresas sólo cumplen con reglas, normas y lineamientos establecidos. También dejan de ser solo una actividad voluntaria. Ahora es una estructura que sienta bases importantes integridad institucional. Claro que continúa operando mercantilmente. Impulsa economías y genera ahorros ambientales. Permite la continuidad de proyectos de conservación y restauración. Involucra a todos sus públicos en actividades de educación ambiental. Y ayudar al medio ambiente es así redituable y brinda bienestar social. Los pasos más importantes para consolidar la sustentabilidad. La Responsabilidad Ambiental Empresarial no debe ser entonces un sinónimo de oportunismo o de falta de compromiso real. Falta entender los beneficios de su práctica, su detonante y los pilares que la sostienen en cada institución, pero para ello es necesario bajar la guardia y estar dispuestos a escuchar cuál es el compromiso que asume cada empresa y cómo piensa cumplirlo. Después de todo parte de su función es la rendición de cuentas.

*Comunicación de Pronatura México, A.C. Twitter: @PronaturaMéxico, @GreenKeyMéxico www.pronatura.org.mx

La Responsabilidad Ambiental Empresarial no debe ser un sinónimo de oportunismo o de falta de compromiso real.


Entrevista

10 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

industria alimenticia

EggxtEndEr, Una propUESta innovadora Patricia Pazarán

La empresa mexicana Tangible Nous presentó eggxtender, un sustituto de huevo sin grasa ni colesterol, que busca comercializar en México y en el extranjero con el propósito de ayudar a reducir las carencias alimentarias de la población.

A

niceto González, director general de Tan- ciento del producto sea exportado y 20 por ciento gible Nous, afirmó que eggxtender tiene sea vendido en el mercado mexicano. todas las propiedades nutritivas requeridas El director de Tangible Nous señaló que no y las características comestibles del huevo, por lo pretende competir con los productores nacionales que ha buscado a autoridades mexicanas para que de huevo sino con los importadores del alimento el producto sea comercializado en zonas aisladas y que proviene de Colombia, Costa Rica y Estados de alta marginación con el propósito de ayudar a Unidos. disminuir las carencias alimentarias del país. Comentó que ha visitado varios países desaEn entrevista con Fortuna dijo que, además, el rrollados que están interesados en la nutrición y producto reduce costos y eleva la productividad de en reducir los niveles de colesterol y de grasa de su las empresas entre 10 y 15 por ciento, ya que es fácil población, como Estados Unidos, Canadá y países de transportar porque su presentación de Europa. es en polvo, no necesita refrigeración, En India, agregó, fue todo un éxito. requiere sólo 1/6 de espacio en almaPero ahora se trabaja en asuntos de cén comparado con el huevo fresco y propiedad intelectual y se analiza la tiene una vida en anaquel de 12 meses. forma introducirlo, ya que cada una De acuerdo con información de la de las provincias tiene sus propias empresa, eggxtender contribuye con leyes de importación y de tributación. la nutrición porque contiene 70 por Se analiza la posibilidad de llevar el ciento menos calorías que un huevo, producto como materia prima y allá no contiene grasa ni colesterol y está empacarlo. libre de las bacterias shigella y salTangible Nous, una empresa dedimonella, que causan infecciones en el cada a la Investigación, Desarrollo, Tecaparato digestivo, debido a que es un nología e Innovación (IDTI), tiene más producto pasteurizado. de 15 años en la industria alimenticia Eggxtender es un producto natural y con eggextender obtuvo el Premio resultado de una combinación de pro- Aniceto González Rodríguez, Nacional de Tecnología e Innovación general de Tangible teínas vegetales y animales como ovo- director 2013. La investigación llevó siete años Nous. albúmina de huevo, garbanzo, haba, y el costo del desarrollo fue de 35 soya, papa, arroz, entre otros, según millones de pesos. información de la compañía asentada en el estado La empresa tiene como principal objetivo de San Luis Potosí. ofrecer eggextender a los negocios de la indusA nivel nacional, la empresa busca competir con tria alimenticia, como las grandes pasteleras y las compañías extranjeras que venden el huevo en productoras de pan, pero también busca comerMéxico, pero sobre todo pretende llegar a países cializar el producto en restaurantes y hoteles, y en como Estados Unidos, Canadá, India, China, general en las compañías que emplean el huevo Japón, así como a naciones del continente europeo como materia prima. Además pretende llegar al y de Medio Oriente. El propósito es que el 80 por consumidor final.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 11

Esta compañía tiene una capacidad instalada inicial de producción de 500 toneladas mensuales, que representan 3 mil toneladas de huevo líquido, y espera crecer en unos tres años hasta mil 500 toneladas, equivalentes a 9 mil toneladas de huevo líquido, que significarán 2 mil 340 millones de pesos. La cantidad producida actualmente representa el 5 por ciento del mercado de huevo líquido. Proyecta la creación inicial de más de 300 empleos directos y decenas de indirectos en los insumos, así como en la comercialización. Eggxtender se vende empaquetado en una presentación de 300 gramos, equivalentes a 42 huevos (aproximadamente 3.5 kilogramos), a un precio de 90 pesos. Aunque para la industria se vende en sacos y el precio es menor. Al consumidor final llega a través de diferentes distribuidores en ciudades como Mexicali, Mérida y Chihuahua, pero su propósito es expandirse a otras partes del país. La empresa busca introducir el producto en centros comerciales sin que el precio se eleve demasiado y los distribuidores entiendan que es parte de la canasta básica, señaló Aniceto González. Afirmó que eggxtender es considerado como un producto gourmet y quieren obtener mayor utilidad, pero la compañía pretende que llegue a todos los extractos de la sociedad y estima que, conforme aumente la producción, el costo se reducirá y se pueda llegar a los centros comerciales, y en consecuencia al consumidor final. También considera la posibilidad de vender el producto en hospitales, donde se requieren grandes cantidades de huevo, así como en las zonas más alejadas de los centros urbanos del país. El directivo dijo que tienen el propósito de canalizarlo a instituciones públicas como el DIF y la Secretaría de la Defensa, pero aún no han podido tener un interlocutor que les permita llegar a los funcionarios que implementan la Cruzada contra el Hambre, aunque continúan trabajando para lograr un acercamiento y conseguir que eggxtender se ofrezca en las tiendas manejadas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). “Estamos pensando también en nuestro producto como un colaborador importante para reducir las enormes carencias alimenticias del planeta”, puntualizó. En México el huevo se consume diez veces en comparación con otros países y eggxtender sirve para elaborar cualquier receta que contenga huevo, como los tradicionales platillos de la cocina mexicana, así como panes y postres. Tangible Nous desarrolla ingredientes, sistemas cualitativos, emulsiones y soluciones para la industria alimentaria en conexión con la reducción calórica integral en alimentos procesados. Cuenta con más de 10 productos en diferentes segmentos alimenticios (lácteos, cárnicos, rellenos bajos en calorías, panadería y pastelería, gourmet, chocolate) y tiene 15 marcas registradas.

Tangible Nous obtuvo el Premio Nacional de Tecnología e Innovación 2013.


Investigación 12 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

medio ambiente

dErramE dE pEtrólEo caUSa daño ambiEntal Elva Mendoza

Cuartoscuro

Durante los sexenios panistas ocurrieron 4 mil 457 derrames de petróleo en el país. En total, se vertieron 4.5 millones de litros de petróleo crudo y refinado, de acuerdo con información de la Profepa. Las multas impuestas a los responsables alcanzan los 172 millones de pesos, de los cuales 128.3 millones corresponden a Pemex.

D

urante los sexenios de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa al frente del Poder Ejecutivo, en México se vertieron, al menos, 4 millones 457 mil litros de petróleo crudo y refinado (diésel, gasolina, queroseno) por fallas en la operación, accidentes, infraestructura deficiente o por sustracciones ilícitas.

De 2000 a 2012, la Dirección de Emergencias Ambientales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) registró 4 mil 457 derrames de petróleo en aguas y tierras mexicanas. Las bases de datos de dicha Procuraduría revelan que en México ocurren, en promedio, 1.33 derrames mayores a 1 mil litros de hidrocarburos al día; alrededor de 500 incidentes cada año. A las estadísticas de la Profepa se suman 157 fugas registradas a julio de 2013, 90 de ellas ocurridas en ductos de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex). Con 2 mil 65 derrames en ductos, y la mayor parte de los 1 mil 956 percances en transporte, de 2000 a la fecha, Pemex encabeza la lista de incidentes reportados al organismo descentralizado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). “La actividad de Pemex es muy importante, es la empresa más grande del país; solamente por esa razón, independientemente de la seguridad con la que maneja sus operaciones, presenta el mayor número de accidentes”, considera Arturo Rodríguez Abitia, subprocurador de Inspección Industrial de la Profepa, en entrevista. Sobre las causas de los derrames no tiene certeza: “Nosotros no determinamos las razones por las que ocurre esto; en ocasiones es la propia Procuraduría General de la República [PGR], porque aparentemente los derrames tienen alguna asociación con tomas clandestinas para robar combustibles; pero quienes lo determinan son los peritos de la PGR”. Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña de energía y cambio climático de Greenpeace, señala que pese a que Petróleos Mexicanos se empeña en argumentar que los derrames de hidrocarburos son provocados por actos vandálicos en sus instalaciones, de acuerdo con la nota de prensa de Fabiola Xicoténcatl –publicada en el diario Tabasco Hoy el 8 de mayo de 2012– de las 427 fugas reconocidas por la paraestatal entre 2000 y 2012, sólo 97


de ellas resultaron por actos vandálicos. Las demás fueron por corrosión exterior de los ductos (194); por corrosión interior (18); por corrosión exterior e interior (cuatro); por corrosión (13), y el resto (101), por fallas humanas en la operación de los mismos: apertura de válvulas, fallas operativas, errores de reparación, entre otras. El subprocurador Rodríguez Abitia explica que si se determina que la fuga fue ocasionada por problemas de operación de la empresa, la Profepa exige que se corrijan los problemas que ocasionaron la fuga y que se reparen los daños a través de un procedimiento administrativo, además de que se establece una multa con la intención de inhibir este tipo de conductas en el futuro. “Cuando la PGR determina que [la causa] es una toma clandestina, la empresa hace una denuncia penal contra quien resulte responsable y las autoridades correspondientes hacen el seguimiento. Lo que nosotros verificamos es que independientemente de que sea una toma clandestina se haga la reparación de los daños. Cuando es por una causa ilícita ya no multamos a la empresa.” De 2000 a 2013, la Procuraduría ha impuesto multas a los responsables de los percances por un total de 172.5 millones de pesos, informa Rodríguez Abitia. Del total, se fincaron a Pemex multas por 128.3 millones (74.37 por ciento) y a privados por 44.2 millones (25.62 por ciento). No obstante, aclara que los recursos son recaudados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por lo que no se utilizan para mitigar los impactos de los incidentes. Los altos costos De acuerdo con datos proporcionados por la Profepa, tan sólo en los últimos 3 años, los suelos contaminados por emergencias asociadas con sustancias químicas suman 700 mil 537 metros cuadrados, de los cuales, únicamente 421 mil 304 han sido restaurados. “Algunas áreas aún están en proceso de reparación”, aclara el subprocurador Arturo Rodríguez Abitia. Para Greenpeace, los derrames de crudo en tierra y mar son unos de los más graves desastres que atentan contra la biodiversidad del planeta, puesto que ocasionan trastornos en el ecosistema por décadas y muchas de las veces causan daños irremediables, además de que “los costos de limpieza son altísimos”. Ejemplo de ello son los derrames ocurridos en la plataforma Ixtoc I que en 1979 esparció 3.3 millones de barriles en las costas de Campeche; el derrame del buque petrolero Exxon Valdez de 1989, en Alaska, que vertió 257 mil barriles de crudo y cuyo proceso de limpieza –que duró 4 años– requirió 2.1 mil millones de dólares, las labores de más de 10 mil trabajadores, 1 mil barcos y 100 aviones; y el derrame de 4.9 millones de barriles en el Golfo de México, en 2010, de la plataforma semisumergible de aguas profundas Deepwater Horizon, a cargo de la petrolera británica British Petroleum, desastre por el que esa empresa ha pagado 23 mil millones de dólares por limpieza y demandas. Beatriz Olivera explica que el hidrocarburo derramado y emulsionado constituye una gran amenaza al ambiente, en especial cuando ingresa cerca de áreas costeras o se deposita en las riberas y contamina hábitats como manglares o playas, afectando la fauna.

Archivo Contralínea

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 13

Los derrames de crudo atentan contra la biodiversidad del planeta.

Los saldos de los incidentes perduran a través de los años. Beatriz Olivera remarca que 1 año después del derrame del Prestige, en España, en 2002, la degradación del hidrocarburo fue muy baja, propiciando la contaminación de las costas. “Después de 10 años del derrame del Exxon Valdez se demostró que los peces y mejillones que se distribuían cerca del lugar donde ocurrió el derrame todavía estaban expuestos a hidrocarburos residuales en el ambiente, y un estudio realizado 17 años después detectó contaminación residual proveniente del mismo incidente.” La reciente investigación Environmental Toxicology & Chemistry: Exxon Valdez spill still affecting, elaborada por Environmental Toxicology and Chemistry y dada a conocer días antes del derrame de British Petroleum en el Golfo de México, reportó que en 2010 la vida silvestre de Alaska seguía ingiriendo petróleo del Exxon Valdez. Entre los efectos nocivos que enumera Greenpeace está el daño a la fauna marina. Se estima que sólo la cuarta parte de las aves contaminadas llegan a tierra, muertas o vivas. El resto desaparece en el mar o se hunden porque el petróleo les impide volar. Las aves impregnadas de petróleo pierden su capacidad de aislarse del agua, pudiendo morir por hipotermia. Cuando intentan limpiar su plumaje con el pico, ingieren hidrocarburos que las envenenan. Los mamíferos marinos pueden sufrir taponamiento de vías respiratorias y morir por asfixia. También ingieren hidrocarburos por alimentarse de animales contaminados, lo que les puede causar envenenamiento. Los quimiorreceptores de muchas especies detectan el

Los derrames de crudo en tierra y mar son unos de los más graves desastres que atentan contra la biodiversidad del planeta.


14 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Cuartoscuro

principalmente por hidrocarburos parafínicos, cicloparafínicos, nafténicos y aromáticos y partículas de otros elementos, incluyendo varios metales). “Los hidrocarburos del petróleo de mayor interés toxicológico son los compuestos volátiles orgánicos (principalmente benceno, tolueno y xileno) y los hidrocarburos aromáticos polinucleares”. Dependiendo del tipo de exposición al petróleo, sus componentes entran en contacto con el cuerpo a través de tres rutas: absorción por la piel, ingestión de comida y bebida, y por la respiración. “Las personas pueden presentar irritación de la piel o de ojos, náusea, vértigo, dolores de cabeza o mareos. La inhalación de aceites minerales podría causar una neumonía lipoidea, muerte por envenenamiento, leucemia y otros tipos de cáncer e incluso la muerte”. No obstante las afectaciones, Pemex ha entregado únicamente 21 mil 865 pesos a cada persona que reconoce como afectada. A decir de la nota de prensa referida por Greenpeace y publicada en el diario Tabasco Hoy (“Sale barato contaminar en Tabasco”, del 8 de mayo de 2012), entre 2000 y 2011 Pemex pagó tan sólo 49 millones de

Archivo Contralínea

petróleo en el agua y les hacen variar sus migraciones. Los efectos subletales sobre los animales, que refiere Greenpeace, pueden abarcar deformaciones, pérdida de fertilidad, reducción del nivel de eclosión de huevos y alteraciones en su comportamiento. Las afectaciones de la industria petrolera van más allá. El ruido provocado por las operaciones de exploración y explotación de crudo provoca la desaparición de las especies más sensibles a las perturbaciones sonoras. “En algunos lugares se ha comprobado la desaparición de cetáceos como la marsopa o el delfín mular”, señala la organización ambientalista en el escrito Los derrames de hidrocarburos más graves. También sostiene que el petróleo vertido en el mar genera la falta o disminución de entrada de luz, lo que provoca la reducción del área donde es posible la fotosíntesis y, por tanto, el desarrollo de plantas verdes, el aporte de oxígeno y el de alimento al ecosistema. “Se destruyen ecosistemas frágiles y primordiales, como los manglares y los arrecifes de coral”. En el escrito se especifica que al ocurrir un derrame se incorporan sustancias carcinógenas (que producen

El hidrocarburo derramado constituye una gran amenaza al ambiente.

Las multas por daño ambiental son recaudadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por lo que no se utilizan para mitigar los impactos de los incidentes.

cáncer) en las redes tróficas, incluyendo especies de peces y mariscos que son consumidas por el humano. En los ecosistemas terrestres, la contaminación con petróleo crudo o combustibles provoca daños a la flora silvestre, a los cultivos y a la fauna que se alimenta de ellos. Además, los hidrocarburos pueden ser arrastrados por la lluvia y se pueden filtrar al subsuelo, alcanzando los mantos freáticos y contaminando las fuentes de agua potable e, incluso, puede llegar al ser humano a través de la cadena alimenticia. En el estudio Oil impacts on marine invertebrate populations and communities, de Thomas Suchanek, se estima que alrededor de 3 mil 800 millones de litros de crudo se filtran a los océanos cada año como resultado de las actividades humanas. De esta contaminación, 22 por ciento se debe a descargas operacionales intencionales de los barcos; 12 por ciento a derrames de buques y 36 por ciento a descargas de aguas residuales, cita Greenpace. La organización señala que la salud humana también es vulnerable a los componentes del petróleo crudo (una compleja mezcla de químicos, compuesta

Los costos de limpieza por los derrames son altísimos.

pesos a 2 mil 241 personas afectadas por derrames de hidrocarburos. Estados más afectados De acuerdo con el seguimiento hecho por Greenpeace a los derrames de petróleo en México, de octubre de 2011 a marzo de 2013, Campeche, Tabasco y Veracruz concentraron el 88 por ciento de las emergencias ocurridas con sustancias peligrosas. “Sus poblaciones están expuestas a desechos y gases contaminantes provenientes de la industria petrolera, entre ellos metales pesados como plomo, cadmio, níquel, mercurio, vanadio, cobre, cobalto y cromo”, advierte Beatriz Olivera. Al concentrar Campeche el 79.4 por ciento de la producción nacional de crudo y el 31.4 por ciento de gas; Tabasco, el 16.3 por ciento de crudo, y el 27.7 por ciento de gas; y Veracruz, el 94.5 por ciento de la producción nacional de petroquímicos, los territorios de las tres entidades resultan los más afectados por contaminación. Los 90 incidentes, que la organización logró documentar a partir de denuncias y notas periodísticas


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 15

Cuartoscuro

en medios locales, se registraron en 19 estados de la República y el Distrito Federal. Campeche, Veracruz, Yucatán, Tamaulipas, Tabasco, Oaxaca, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Puebla, Jalisco, Hidalgo, Chihuahua, Chiapas, Zacatecas, Coahuila, Guanajuato, Durango y el Estado de México conforman el listado de estados con ocurrencia de derrames de hidrocarburos. Entre los casos se encuentra el derrame ocurrido el 31 de diciembre de 2011 en instalaciones de Pemex Refinación en un oleoducto que va de Nuevo Teapa a Poza Rica, municipio de Cosoleacaque, Veracruz. Se estima que en el incidente 1 mil 500 barriles de petróleo crudo impactaron a una superficie de 3.5 hectáreas, incluidas dos lagunas cercanas y 1 kilómetro lineal del margen izquierdo del Río Coatzacoalcos. Otro de los casos que destacan es la fuga de petróleo crudo al mar, ocurrida el 11 de agosto de 2012 en Salina Cruz, Oaxaca, a raíz del hundimiento de la monoboya 3 de Pemex. El derrame afectó al menos 200 kilómetros de litoral de Oaxaca, incluyendo lagunas de manglar y una treintena de playas que son zona de anidación de tortugas marinas en peligro de extinción.

El petróleo derramado ocasiona trastornos en el ecosistema.

México desconoce la biodiversidad de sus mares La Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas (Cimares) se creó por acuerdo presidencial el 13 de junio de 2008 con carácter permanente; pero fue a partir de la fuga de petróleo en el pozo Macondo (que provocó el derrame de 4.9 millones de barriles de petróleo en el Golfo de México durante 87 días, con lo que superó el desastre causado por la petrolera Exxon en Alaska en 1989), derivada del derrame de British Petroleum en 2010, que la Semarnat acordó la creación del Grupo 7: Derrame de Petróleo. Se trata de un grupo de coordinación intersecretarial para la atención de derrames de petróleo en el que participan la Secretaría de Relaciones Exteriores; la Secretaría de Gobernación –a través del Centro Nacional de Prevención de Desastres–, la Secretaría de Marina; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; la Secretaría de Energía; Pemex; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca; la Secretaría de Salud; la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y la Semarnat.

A través del proyecto Evaluación y Manejo Integral del Gran Ecosistema Marino del Golfo de México se da seguimiento a la situación actual del derrame y se recopilan datos del ecosistema marino; no obstante, la información tiene carácter de “reservada”, refiere en entrevista Margarita Caso Chávez, directora de Conservación de los Ecosistemas, en el Instituto Nacional de Ecología. Aguas profundas Para Beatriz Olivera, Pemex carece de la experiencia y del equipo para perforar pozos en aguas profundas; pese a ello, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), responsable de establecer las regulaciones en materia de perforación, ha autorizado los permisos para perforar. “La CNH no establece normas específicas para el diseño del pozo, su revestimiento, cimentación o los equipos de seguridad a emplear. Al no disponer de estos criterios, la Comisión aumentó de manera directa el riesgo de un accidente petrolero.” La experta señala que para la CNH basta afirmar que Pemex será responsable de los derrames de hidrocarburos, de las actividades de limpieza y de la reparación de daños causados. “Sin embargo, la paraestatal contrata a otras em-presas para llevar a cabo las actividades de limpieza”. En una investigación hecha por Greenpeace –con base en información obtenida mediante la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental– se documentan los costos para el país de ocurrir un derrame en aguas profundas. En el caso del pozo Trión-1 escalaría a los 7 mil 986 millones de dólares, mientras que en el pozo Supremus-1 alcanzaría los 2 mil 215 millones de dólares.¡ Al respecto, Caso Chávez refiere que “cualquier actividad tiene implícito un riesgo potencial a la biodiversidad. Los accidentes ocurren. Cualquier proyecto petrolero implica un riesgo en caso de accidente; pero en este caso no tengo información de las actividades ni de la forma como se van a realizar. No podría opinar sobre el riesgo que podrían representar a la biodiversidad”. —¿No se cuenta con los estudios suficientes? –Se le pregunta. —En el mar hay sitios más estudiados que otros. Las zonas profundas son desde luego menos estudiadas que las zonas superficiales. La investigación oceanográfica es cara, se requiere de equipo muy especializado, son zonas muy inaccesibles y todo esto contribuye a que en general haya poco conocimiento del mar no sólo en México, sino en el mundo. Para la especialista y miembro del grupo que da seguimiento al derrame en el Golfo de México es importante contar con proyectos de monitoreo a largo plazo de los mares en México. “Esta información es fundamental no sólo para el conocimiento de los mares y las zonas costeras, sino también para tener una idea de los impactos del cambio climático”. —¿El Instituto Nacional de Ecología tiene planes de hacer más investigación? —De momento no.

Al ocurrir un derrame se incorporan sustancias carcinógenas (que producen cáncer) en las redes tróficas, incluyendo especies de peces y mariscos que son consumidas por el humano.


Opinión

16 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

protección al ambiente

Factor de competitividad I

ncorporar la variable ambiental en la administración empresarial es un aspecto que va adquiriendo peso y, por lo tanto, el ambiente se ha convertido en un factor de competitividad y de productividad, lo anterior en un contexto donde la sociedad es más consciente de la necesidad de proteger el entorno y más exigente con las prácticas que favorecen al mismo. En los países desarrollados, la presión social sobre las Mario Amador* prácticas empresariales que afectan el ambiente cada vez es más fuerte, pero en los países en vías de desarrollo como México el camino aún es largo, y los voces son Existen tres pocas y todavía no tienen el peso necesario para que a verlas tanto en los círculos empresariales, pomotivos volteen líticos y sociales. Son tantos los problemas en México principales que uno más, como el ambiental, no pinta mucho, es para encausar uno de los tantos argumentos que llevan la bandera de: ambiente lo podemos posponer para la próxima las presiones “El generación, nosotros ahora tenemos muchos problesociales mas apremiantes”. relacionadas Las empresas de los mercados de países desarrollados avanzado en la implantación de prácticas ambiencon la han tales que buscan encausar su actividad económica sobre responsabilidad pasos sustentables en términos ambientales. México no ambiental es ajeno a esta situación, y prueba de ello es el procecontinuo de responsabilidad social que se ha estado empresarial: so trabajando. Sin embargo, los avances son pocos en el ventajas tema ambiental porque la consciencia social no está tan desarrollada alrededor de los temas competitivas,

legitimación social y la propia responsabilidad social de la empresa.

de responsabilidad ambiental, lo que implica menor presión por parte de la sociedad sobre la empresa. Desafortunadamente los empresarios siguen pensando que medio ambiente son “arbolitos” y que nada tiene que ver con “mi organización”, o que la contaminación sólo la provocan las grandes empresas de manufactura, pero que como pequeña empresa de comercio no se tiene ningún impacto. Existen tres motivos principales para encausar las presiones sociales relacionadas con la responsabilidad ambiental empresarial: ventajas competitivas, legitimación social y la propia responsabilidad social de la empresa. Las ventajas competitivas de una organización representan la capacidad que tiene de realizar sus operaciones cotidianas de manera lo más eficiente que le permite obtener menores costos. Estas ventajas están relacionadas con una particular forma de realizar los procesos de la organización, lo que permite crear mayor valor para sus grupos de interés. Se puede entender que la generación de valor es el precio que están dispuestos a pagar los clientes. El objetivo es que la organización que logre una reducción de los costos en sus procesos por una producción eficiente aproveche mejor los recursos ambientales involucrados en su proceso productivo y los desechos que se producen por el mismo, o se agregue valor al producto y lo posicione en la mente del mercado basado en la consciencia social y ambiental de los consumidores. Desde el punto de vista de los costos, los ahorros pueden originarse por la reducción, el reúso y el reciclaje de componentes en el proceso de producción, la sustitución de materias primas, entre otros. Los ingresos se verán mejorados gracias a la opción de penetrar en mercados con altas exigencias desde el punto de vista ambiental o el posicionamiento de los productos con menor impacto ambiental en algunos nichos de mercado. Es posible que las organizaciones realicen inversiones y que el incremento de precios sea tan alto que no resulte factible que los clientes paguen ese valor agregado a los productos. En este caso, la estrategia ambiental no será redituable debido a un mal diseño de la misma y no se habrán desarrollado ventajas competitivas basadas en la protección del ambiente. Una de las políticas más conocidas en relación con la responsabilidad ambiental empresarial es la adoptada por las organizaciones con mayor consciencia social: la producción con cero emisiones o cero residuos. *MBA, Mario Amador. Consultor ambiental senior mario@oficinaverde.org.mx



Investigación Cuartoscucuro

18 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Educación

UNAM exclUye A doceNtes por lA edAd

Flor Goche

El Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera de la UNAM establece un límite máximo de edad (37 años para los hombres y 39 para las mujeres) para ocupar las vacantes generadas por el Subprograma de RetiroVoluntario por Jubilación y por la Reasignación de Plazas de Profesor o de Investigador Emérito.

E

l pasado 12 de noviembre, 1 día después de su publicación en la Gaceta UNAM –órgano oficial de difusión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)–, entró en vigor el Programa de Renovación de la Planta Académica de la UNAM y el Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera a la UNAM.

Los documentos, signados por Eduardo Bárzana García, secretario general de esta casa de estudios, buscan que jóvenes graduados sean quienes cubran las vacantes generadas por el Subprograma de Retiro Voluntario por Jubilación y por la Reasignación de Plazas de Profesor o de Investigador Emérito. Esto, con la finalidad formal de que la UNAM cuente con “una planta académica equilibrada


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 19

2011-2015, en el que se compromete a defender los principios que caracterizan a la Universidad pública por excelencia, tales como “la promoción de la equidad y la justicia”, así como a “definir y establecer criterios orientados a erradicar cualquier tipo de discriminación”.

Cuartoscuro

Golpe contra profesores de asignatura Juan Márquez Zea, maestro en ciencias de la comunicación, labora en la UNAM desde hace 25 años. Desde entonces ha cursado una especialidad en docencia, cuatro diplomados y más de 110 cursos de formación. Ha impartido, además, nueve cursos de formación para profesores de la UNAM y otras universidades públicas del país. Actualmente, además de sus labores docentes, se desempeña como jefe del Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación del plantel Azcapotzalco del CCH, en la que ha contribuido con la elaboración de bancos de reactivos, paquetes didácticos, guías para profesores y programas operativos. Él es uno de los profesores de asignatura que el 22 de noviembre pasado se manifestaron frente a la Rectoría universitaria. La carta que el grupo de docentes entregó a los directivos de la máxima casa de estudios del país refiere que el Programa de Renovación de la Planta Académica y el Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera de la UNAM afecta a profesores como Juan, quienes a pesar de su vasta formación y experiencia rebasan la edad máxima que se establece para los interesados en cubrir las vacantes generadas por el Subprograma de Retiro Voluntario por Jubilación y por la Reasignación de Plazas de Profesor o de Investigador Emérito (37 para los hombres y 39 para las mujeres).

Docentes con experiencia serán reemplazados por jóvenes graduados. Cuartoscuro

en términos de experiencia y juventud”. Por ello, el escrito de apenas tres cuartillas establece como uno de los requisitos que los candidatos a ocupar dichas vacantes sean menores de 39 años de edad para el caso de las mujeres, y de 37 para el de los hombres. Este programa de renovación docente no pasó inadvertido para quienes ya imparten cátedra en esa institución educativa, no obstante que éste se dio a conocer a escasos días del cierre del ciclo escolar 2013-2014, justo cuando la carga académica aumenta como consecuencia del periodo de exámenes y evaluaciones finales. Los primeros en manifestar públicamente su inconformidad con el contenido del mismo, sobre todo con el establecimiento de una edad máxima para acceder a estas plazas, fueron los académicos del bachillerato. En una carta entregada a la Rectoría y a la Secretaría General de la UNAM el pasado 22 de noviembre, los profesores de asignatura del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), plantel Azcapotzalco, quienes ese mismo día realizaron un mitin frente a la sede de la Rectoría, apuntan que lejos de promover “un verdadero equilibrio entre la planta académica en términos de experiencia y juventud”, el programa resulta “excluyente y discriminatorio de los profesores y profesoras de asignatura en activo mayores a los 37 y 39 años, respectivamente”. En el mismo sentido se pronuncian los profesores de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), según consta en una carta dirigida a José Narro Robles, rector de la UNAM, fechada el 20 de noviembre de 2013: “al establecer un límite de edad para tener derecho a participar en un programa docente donde se desempeñan labores propias de la UNAM se está sentando un grave precedente de discriminación laboral por motivos de edad”. Los académicos que imparten clases en el nivel medio superior califican de inequitativo y discriminatorio, pero también de ilegal, al Programa de Renovación de la Planta Académica y al Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera de la UNAM. Aseguran que es contrario a la Legislación Universitaria, al Contrato Colectivo de Trabajo del Personal Académico de la UNAM 2013-2015, a la Ley Federal del Trabajo, a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e, incluso, a la legislación internacional en materia de derechos humanos y laborales. Por ejemplo, en el caso del Contrato Colectivo de Trabajo del Personal Académico 2013-2015, el Programa atenta contra su cláusula 16, que establece que “en ningún caso y bajo ninguna circunstancia podrán exigirse mayores requisitos que los estipulados en la legislación aplicable para el ingreso, definitividad y/o promoción a las diversas categorías y niveles que puede tener el personal académico, o las equivalencias o similitudes que establezcan los órganos competentes integrados de acuerdo con la Legislación Universitaria, los que no podrán ser superiores a los establecidos por la misma”. Y es que ninguno de los artículos que conforman el Estatuto del Personal Académico (EPA) de la UNAM, particularmente los relativos a los requisitos de ingreso del personal académico, se pronuncia respecto del límite de edad. Los docentes de la ENP recuerdan al rector universitario el contenido de su Programa de Trabajo para la UNAM

Para profesores en activo la medida es excluyente y discriminatoria.

Al establecer un límite de edad para tener derecho a participar en un programa docente “se está sentando un grave precedente de discriminación laboral por motivos de edad”, afirman profesores de preparatoria.


Procesofoto

20 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Académicos manifestaron su inconformidad al rector de la UNAM, José Narro Robles. Cuartoscuro

Los docentes que imparten clases en el nivel medio superior califican de inequitativo, discriminatorio e ilegal al programa de renovación académica y al subprograma de incorporación de jóvenes académicos de carrera de la UNAM.

Cuartoscuro

Muchos profesores de asignatura rebasan la edad estipulada en el nuevo programa.

Los docentes piden que las plazas sean ofertadas de manera equitativa.

Los académicos del plantel Azcapotzalco del CCH subrayan que el Programa golpea particularmente los derechos laborales de los profesores de asignatura, ya que no reconoce ni valora su experiencia docente, formación continua y productividad académica. Los de la Escuela Nacional Preparatoria precisan que se trata de personal “que lleva años esperando una oportunidad para aspirar a un tiempo completo y mejorar, con ello, su nivel de vida y el de su familia”. De acuerdo con las Estadísticas Básicas del Personal Académico 2013, elaboradas por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, actualmente laboran en la UNAM 37 mil 35 profesores. De estos, 21 mil 412 (el 51.81 por ciento) son de asignatura, es decir, contratados por horas y no por jornada laboral, como los profesores de carrera. Aunque las fuentes oficiales carecen de estadísticas recientes respecto de la edad del grueso de los profesores de asignatura que laboran en la UNAM, del Documento del Grupo de Trabajo de Profesores de Asignatura. Claustro Académico para la Reforma del Estatuto del Personal Académico (EPA), se desprende que para 2003 la edad promedio de este sector oscilaba entre los 45 y 49 años de edad. Asimismo, que 13 mil 497 de estos profesores eran mayores de 40 años y sólo 6 mil 224 menores de 39. Contratación a discreción La contratación que contempla el Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera a la UNAM tiene como base el artículo 51 del EPA. Éste alude contrataciones excepcionales (fuera del concurso de oposición o el concurso abierto) o para la realización de una obra determinada. En estos dos casos, acota el EPA, “los términos de la contratación deberán ser previamente aprobados por el Consejo Técnico, Interno o Asesor, oyendo la opinión de la comisión dictaminadora respectiva”. Al respecto, los profesores del CCH consideran que “dicho programa promueve la discrecionalidad en la asignación de las plazas liberadas por jubilación voluntaria o por la reasignación de plazas de profesor y de investigador emérito, ya que no se establece un concurso abierto como lo indica el EPA, ni considera la necesidad del examen filtro que todo profesor debe cubrir para acceder a la institución”. Por eso, entre las demandas de este grupo docente destaca la reestructuración del Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera en términos de la no exclusión y discriminación de los profesores de asignatura que rebasan la edad estipulada o, en su caso, la creación de otro subprograma dirigido al mismo sector, pero que opere bajo las normas del capítulo II del EPA (referente a la selección, promoción y adscripción de los profesores) y no en función de las contrataciones excepcionales del artículo 51. Además, el diseño de un programa de fortalecimiento para los profesores de asignatura y que las plazas liberadas por jubilación o por la designación de profesor emérito se abran a concurso abierto para los profesores de asignatura en activo. Los académicos de la Escuela Nacional Preparatoria se pronuncian, en tanto, por la “suspensión inmediata” del


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 21

Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera; porque las autoridades revaloren la capacidad y la experiencia del personal académico que ya labora en la UNAM, permitiendo que participen libremente (de acuerdo con su capacidad y sin menoscabo de su edad) en todo tipo de concursos de oposición; que se abran concursos de oposición para tiempos completos relativas al Subprograma de Retiro Voluntario por Jubilación, a la reasignación de plazas de profesor o de investigador emérito, a las plazas vacantes y a las de nueva creación.

Procesofoto

En puerta, queja ante la CNDH Ésta no es la primera vez que la UNAM establece un límite máximo de edad para quienes deseen cubrir las vacantes generadas por la jubilación del personal académico de carrera. En noviembre de 2012, a través de su órgano de difusión oficial, esta casa de estudios anunció la emisión, para los primeros meses de 2013, de un subprograma de incorporación de jóvenes académicos a las tareas docentes y de investigación de la UNAM. Adelantó que los interesados en formar parte de este subprograma deberían, entre otras cosas, tener una edad no mayor de 36 años.

El programa promueve la discrecionalidad en la contratación de las plazas.

Las críticas a este tipo de filtros se hicieron presentes desde entonces. Profesores del plantel Naucalpan del CCH ingresaron una queja por discriminación ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), como consta en el expediente CONAPRED/ DGAQR/467/13/DR/I/DF/R198. Debido a la falta de respuesta por parte del órgano de Estado, Miguel Rangel, profesor de asignatura, dirigió una carta a Jorge Armando del Muro Sánchez, entonces director de reclamaciones. La petición del docente demandaba que las “plazas generadas por la jubilación voluntaria sean ofertadas de manera equitativa”. Señala, asimismo, lo innecesario que resulta recurrir a las contrataciones excepcionales que contempla el artículo 51 del EPA, puesto que la UNAM “no carece de personal capacitado para cubrir las vacantes promovidas en el Programa”. Se refiere, en concreto, a los profesores de asignatura y a los ayudantes de investigador. Debido a que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) se mantuvo pasivo ante el contenido de esta queja, según la apreciación de los profesores de bachillerato, ahora estos buscan recurrir a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Si bien las críticas al programa de renovación de la planta docente de la UNAM tuvieron su primer eco en el subsistema de bachillerato, los docentes de nivel licenciatura también empiezan a organizarse. Esto ocurre, por ejemplo, en la Facultad de Economía, ubicada en Ciudad Universitaria. Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con la UNAM. Al cierre de esta edición no hubo respuesta. No obstante, Juan Sánchez Brito, director de Enlace y Relaciones Públicas de esta casa de estudios, comentó que los docentes críticos al Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera constituyen “un grupo muy reducido”, por lo que “no es un problema generalizado, de gran magnitud”.

Actualmente laboran en la UNAM 37 mil 35 profesores y de estos, 21 mil 412 (el 51.81 por ciento) son de asignatura, es decir, contratados por horas y no por jornada laboral, como los profesores de carrera.


Investigación

Distrito Federal

Sergio Borbolla

22 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

INsUfIcIeNte, presUpUesto pArA MIgrANtes Érika Ramírez

El presupuesto destinado a la atención de los indígenas en el Distrito Federal es insuficiente. Miles de hombres y mujeres salen cada año de sus comunidades de origen con la intención de superar la miseria en que viven. El INEGI considera que son aproximadamente 120 mil, pero autoridades capitalinas señalan que son más de 400 mil.

H

egel Cortés Miranda, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), acepta la falta de atención y visibilización que hay en torno a las comunidades indígenas migrantes en la Ciudad de México. A ello se suma el precario presupuesto que, calcula, debería ser tres veces mayor para ampliar los programas de atención a estos grupos. Sin embargo, expone que la dependencia que encabeza tiene la tarea de instrumentar políticas públicas que

generen, principalmente, la visibilización de más de 400 mil personas indígenas por autoadscripción. Esta política de visibilización, explica, se hace a través del otorgamiento de una tarjeta de huésped migrante. Con ella se les da nombre, pertenencia a un grupo étnico, seguros médico y de desempleo, derechos sociales y humanos. Lo anterior, dice en entrevista con Fortuna, también responde a la necesidad de sensibilizar a todas las dependencias públicas y a la misma sociedad, porque estos grupos sociales están permanentemente sujetos a


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 23

Derechos humanos vulnerados Viviana es una de miles de personas que viven en la Ciudad de México originarias de otros estados y pertenecientes a un grupo étnico. Su condición indígena y de pobreza las coloca en una situación de vulnerabilidad, expuestas constantemente a la discriminación y la violencia. Karla Valeria Gómez Blancas, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, Pueblos, Barrios y Atención a Migrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, comenta que no existe un diagnóstico real de las comunidades migrantes en la capital del país. “Las cifras que se tienen están muy disparadas. Muchos de ellos no tienen documentos y en una situación de procuración de justicia están completamente indefensos porque no saben cómo comunicarse”. Y es que mientras los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que en el Distrito Federal hay 122 mil 411 personas de 5 años y más que hablan una lengua indígena (lo que representa menos del 1 por ciento de la población), la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades tiene registro de 400 mil indígenas migrantes. El INEGI también documenta que de cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena,

14 no hablan español. Los datos oficiales muestran que el náhuatl es la lengua más hablada, con 33 mil 796 personas; el na’saavi (o mixteco), con 13 mil 259; el hñahñú (u otomí), con 12 mil 623; y el ha shuta enima (o mazateco), con 11 mil 878 hablantes. Gómez Blancas, diputada por el Partido Revolucionario Institucional, alerta que además de la falta de apoyos, muchos de los migrantes que se instalan en la Ciudad de México son víctimas de la delincuencia organizada: “Estamos cerrando los ojos a la explotación, no hay algo que lo frene; son temas que se han rezagado con el tiempo y no se atienden”. Expone que la falta de empleo y la alimentación precaria responden a que el nivel de vida en la capital es caro. Antes se les veía en el comercio informal, ahora ya no está permitido, dice en entrevista con Fortuna. Ciudad sin esperanza Reposa sobre un tapete bordado. El frío comienza a calar en los primeros días de invierno. Su cuerpo fatigado se mueve lento. La voz es tenue, casi inaudible. Todo le duele, dice en precario español. Hace 1 año tropezó, se lastimó la cadera. Era candidata a cirugía, pero la diabetes hizo imposible la operación, el riesgo era alto. Las recomendaciones médicas fueron: medicamento, reposo, dieta y bajar los niveles de azúcar para poder ser intervenida quirúrgicamente. Sin embargo, no ha habido seguimiento apropiado a su caso. El tratamiento médico debe ser interrumpido por la falta de recursos. Parece que muere lentamente en un cuarto frío y húmedo de apenas 3 por 4 metros, sin muebles, rodeada de montones de cartón, telas y algunos hilos que sirven para las artesanías que realizan sus familiares. María también vive en la Ciudad de México, en el céntrico mercado de artesanías de la Ciudadela, en la delegación Cuauhtémoc, donde, aparentemente, se tiene acceso a medios de transporte, agua, luz, trabajo, salud, empleo. Ella es indígena triqui, originaria de la región de San Juan Copala, Oaxaca. Vive con su esposo, Juan Martínez Merino, quien no sabe exactamente el año en que nació; llegó al Distrito Federal y tramitó su Acta de nacimiento con la fecha

La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) cuenta con 150 millones de pesos, cuando la demanda es casi por el triple.

Sergio Borbolla

discriminación por su color de piel, estatura, forma de hablar y vestir. “Con la tarjeta van a tener derecho a medicamento, acceso a hospitales y clínicas del sector salud, a un seguro de desempleo (con un salario mínimo al día, por 6 meses). “Buscamos generar una política de apoyos y becas para los niños, alimentarias y educativas, con 1 mil 800 pesos mensuales hasta concluir la educación media básica para ir igualando la desventaja social, económica, cultural, educativa en la que se encuentran”, dice Cortés Miranda. Además, la Sederec pretende llevar a cabo la construcción del Centro de la Interculturalidad de México, que necesita de una inversión de 35 millones de pesos. Éste sería un espacio para tratar todos los temas relacionados con las comunidades migrantes, barrios y pueblos originarios. Aquí se desarrollarían talleres, mesas, debates, discusiones y programas de atención. El secretario capitalino comenta que además se está impulsando una Ley de Asuntos Indígenas en el Distrito Federal, la misma que lleva más de tres legislaturas en la congeladora. “Una vez aprobada sería un caso inédito”, celebra. No obstante los buenos propósitos: proyectos de programas, talleres y la creación de una ley, la Sederec enfrenta la dotación de un presupuesto insuficiente para el desarrollo de sus funciones. Puntualiza: “Es una lucha que tenemos que dar: la Sederec no cuenta con el mejor presupuesto. Tan sólo para programas contamos con 150 millones de pesos, cuando la demanda es casi por el triple; no entramos en los proyectos de vivienda o productivos; necesitamos elaborar una política de trabajo que integre plazas comerciales, artesanales y sacar toda la cuestión de retraso económico de estas comunidades”.

Para subsistir, los migrantes elaboran artesanías.


Cuartoscuro

24 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

“Necesitamos elaborar una política de trabajo que integre plazas comerciales, artesanales y sacar toda la cuestión de retraso económico de estas comunidades”: Hegel Cortés Miranda, titular de la Sederec.

Los migrantes indígenas se exponen a la discriminación por su vestimenta.

Sergio Borbolla

de 1947; luego se enteró que era de 1944. Su esposa está en la misma situación. “Cuando llegó Lázaro Cárdenas a nuestro pueblo dijo que iban a abrir la carretera para que saliéramos a vender los telares que hacen las señoras y que nos iba a ir bien”, relata. Se abrieron los caminos y viajaron a Oaxaca, donde hicieron sus primeras ventas. Al paso de los años decidieron venir a la capital del país. Era 1975, las oportunidades para los artesanos indígenas eran alentadoras para salir de la extrema

Las autoridades capitalinas otorgan una tarjeta de huésped migrante.

pobreza que padecían en sus lugares de origen. “Cuando llegamos, salíamos con un señor que organizaba exposiciones artesanales por las 16 delegaciones, pero ahorita ya se cayó la venta. Sacamos lo necesario para vivir, nada más. “La gente piensa que las artesanías que tejemos son muy caras; un telar hecho a mano, que tarda una semana en hacerse, cuesta 300 pesos. Es mucho el trabajo que hay en él y no lo quieren pagar”, lamenta. Ante la escasa venta de huipiles o artesanías más elaboradas, Juan Merino ha decidido surtir su local con mercancía “barata”: diademas, pulseras, monederos que no rebasan el costo de 30 o 50 pesos. “Llevamos unos cuantos años aquí, pero no hemos avanzado nada”, dice. “Cuando el gobierno [capitalino] quiere ganarse a la gente, dice que hay apoyos y que va a ayudar a los artesanos, pero nada. Voy a preguntar, a pedir los apoyos prometidos y no, que no hay. Nosotros necesitamos comprar hilo y materiales”, reclama. —¿Qué más les hace falta? —Las mujeres han decidido salir a vender a las calles, pero tampoco hay espacio. Llega la camioneta [delegacional que impide el ambulantaje] y ya no las deja. Nos hace falta trabajo. Antonia Martínez es su hija. Tiene 29 años de edad. Es madre de tres pequeños y atiende a sus padres. Para ella la vida en la Ciudad se juega día con día. La dieta de su familia consiste, principalmente, en una comida cada 24 horas basada en caldo de pollo o res (elaborado con retazos) o huevo con salsa y tortillas, “lo que se pueda”. No más. Regresar a su comunidad es imposible, porque aunque allá hay donde sembrar, es muy difícil vivir ahí. La división social ha puesto en pugna a sus propios habitantes. Sobreviven en medio de la violencia armada, ataques entre comunidades, la pobreza y el abandono oficial. San Juan Copala pertenece al municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, con un índice de marginación “muy alto”: ocupa el lugar 115 de los municipios más pobres del estado de un total de 570, reporta el Conapo. Incremento migratorio El documento La comunidad indígena en el contexto urbano. Desafíos de sobrevivencia, elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, sugiere que para 2025 el 55.2 por ciento de la población total del país se concentrará en zonas metropolitanas. Los indígenas no quedarán al margen de esta tendencia, ya que uno de cada tres indígenas vive hoy en ciudades. La investigación del CESOP indica que “las comunidades indígenas del país, en su gran mayoría, se encuentran en condiciones de marginación y pobreza: carencia de servicios públicos, ausencia de instituciones educativas y de salud, cuestionable respeto a sus derechos humanos y sociales, el olvido, el desempleo y niveles de desarrollo humano por debajo de la media nacional. Estos son tan sólo algunos de los problemas que las caracterizan.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 25

Mazahuas, décadas de abuso “¡La Julia!”, así le decían a la camioneta que significaba el terror de las comerciantes, vendedoras de fruta de temporada en las calles del primer cuadro de la Ciudad. De ahí bajaban los oficiales de policía, “agarraban a nuestras mamás de las trenzas, le echaban gasolina a la fruta, les cortaban el cabello, había gente que estaba embarazada y la pateaban”. Así es como recuerda Josefina Flores sus primeros días en la Ciudad de México. Originaria de San Antonio Pueblo Nuevo, Estado de México, la indígena jñatio, o mazahua, lleva décadas entre las principales calles del Centro Histórico sorteando la vida, expuesta a la discriminación, el abuso y el desempleo. Vive en un predio expropiado durante la administración de Andrés Manuel López Obrador al frente del gobierno del Distrito Federal, en la calle de Mesones. Ahí hay otras 57 familias que cada vez se hacen más grandes y que ocupan los departamentos otorgados a crédito por el Instituto de Vivienda del Distrito Federal. “Nos vinimos para acá por necesidad. Eso fue en 1940, cuando llegaron nuestros abuelos, porque no había qué comer allá. Yo vine ya grandecita, tenía como 7 u 8 años. Me traían y me llevaban porque tenía que trabajar aquí y allá. Éramos tres huérfanos que vivíamos con un tío. Mi mamá venía aquí a hacer la lucha para que nos pudiera dar de comer”, relata. Han pasado más de 60 años desde las primeras migraciones de ese pueblo y fue hasta 2007 que esta comunidad pudo tener un espacio digno donde vivir, el

mismo que pagan mes con mes. Sin embargo, la falta de empleo pone en jaque la economía de estas familias que no dejan de crecer. Las disposiciones del gobierno del Distrito Federal impiden el ambulantaje en las principales calles de la Ciudad, actividad a la que se dedicaban primordialmente. —¿Cómo recuerda su infancia? —Estábamos acostumbrados a trabajar en el campo, yo era pastora. Ahí jugábamos, pero teníamos que estar al pendiente de los animales que cuidábamos. “Cuando me trajeron para acá tenía como 10 años. Primero vivía en Martínez de la Torre; después por Zaragoza, rumbo a la carretera de Puebla; luego en la colonia Moctezuma, donde vendíamos limas reales. Mi mamá vendía en la calle de Correo Mayor, en el Centro. “Hablaba sólo mazahua, nada de español. Se me hizo un poco difícil aprenderlo. Yo decía: ‘es que no me va a salir pronunciarlo’. Luego empecé a trabajar con una señora que me enseñaba cómo decir las cosas.”

La falta de empleo y la alimentación precaria responden a que el nivel de vida en la capital es caro, afirma la asambleísta Karla Valeria Gómez Blancas. Cuartoscuro

“La falta de oportunidades, los bajos niveles de desarrollo humano, la marginación y la pobreza se convierten, por tanto, en un incentivo para que la población indígena decida dejar sus territorios y migre hacia los centros urbanos.” Carlos Salvador Ordóñez Mazariegos, antropólogo e investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, dice en entrevista que el estudio del fenómeno migratorio al Distrito Federal se ha abordado desde antes de la década de 1960 como resultado de las crisis económicas y el abandono del campo por parte del Estado. “El fenómeno migratorio es multicausal, pero la crisis económica lo detona, se acentúa después de la instalación de las políticas neoliberales”, expone. “Vemos cómo llegan y viven sumamente precarios, con empleos de salarios bajos, subempleos. Construyen una red social de manera que todas las necesidades básicas esenciales sean resueltas entre todos ellos. Recrean sus propios procesos al interior de la Ciudad y mantienen su membresía étnica, celebran sus fiestas patronales y crean una multilocalidad de su identidad”, comenta Ordóñez Mazariegos con Fortuna. Sin embargo, dice, no existe una ley expresa con respecto de las comunidades indígenas que viven al interior de la Ciudad de México, y esto es una deuda histórica. Con esta ley no sólo se trataría de hacer una visibilización de los grupos, sino de los derechos que tienen para acceder a la salud, educación y a una vida digna.

Las comunidades necesitan apoyos para proyectos productivos.

—¿Ha sufrido discriminación? —Sí, y sigue; nosotros usamos nuestro traje mazahua, pero ya casi no me lo pongo, porque cuando vamos a algún lado nos miran feo. Josefina es una de las principales promotoras de apoyos para la comunidad mazahua en el Distrito Federal. Gestiona recursos para sus compañeros. Se mantiene de la venta de bordados y manteles que sus hijos ofrecen en los mercados. Avanza lentamente. Es de las pocas que han conseguido un bienestar para su gente fuera de su lugar de origen. Sin embargo, todos los días ve cómo sus vecinos, compañeros y familiares no tienen donde trabajar, y cuando se atreven a salir a las calles “se la pasan toreando a la policía para que no los levanten con su mercancía. Eso no es vida. Tratamos de encontrar un espacio donde vender, tener un empleo; ya tenemos muchos años así, no somos nuevos”, dice.


Investigación 26 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Reforma Laboral

crece lA precArIzAcIóN del eMpleo Flor Goche

Procesofoto

La Reforma Laboral aprobada durante el sexenio de Felipe Calderón fracasó, aseguran economistas de la UNAM. Prometía 400 mil nuevas plazas, pero el desempleo se incrementó en 0.4 por ciento. Además, el 57 por ciento de las personas que se incorporaron al mercado de trabajo en lo que va de la gestión de Enrique Peña Nieto lo hicieron en las filas del empleo informal.

C

ésar jamás imaginó que a sus 45 retornaría al nicho familiar. Su situación lo orilló. Hace ya 2 meses que se encuentra desempleado. El dinero para pagar la renta del cuarto en que habitaba se le terminó; también el tiempo que cubría el depósito del alquiler. Ahora, como en sus años de adolescente, César depende económicamente de sus padres. Ellos lo apoyan con hospedaje, comida y dinero para los pasajes; otros miembros de la familia, con las copias del currículum y las solicitudes de empleo que diariamente sale a repartir. Y es que buscar trabajo también cuesta: hay que trasladarse, entregar documentos, ir presentable… César inicia su recorrido con la primera luz del día. Desde mediados de octubre pasado ha entregado en promedio 2 solicitudes de empleo cada día; ha visitado talleres gráficos, empresas de fumigación, fábricas, negocios diversos y nada... “Nosotros te llamamos”. El teléfono jamás suena; la desesperanza seguido toca a la puerta. Con la misma promesa, César tuvo que dejar

su último empleo. Los dueños del taller de artes gráficas en el que laboró por alrededor de 3 meses lo dieron de “baja temporal” porque no había trabajo. “En cuanto la situación mejore, nos comunicamos”, le dijeron. César sigue esperando. —¿Con qué estudios cuentas? –Se le pregunta. —Terminé el bachillerato, pero pienso que ya no les interesan los estudios. Creo que si no me contratan es por la edad. Quieren gente joven. “Uno necesita el trabajo, pero quién sabe cuál es el motivo de que ya no quieren a gente mayor de 40, siendo que somos los que tenemos mayor experiencia y compromiso. —¿Cómo te sientes luego de permanecer 2 meses sin empleo? —Muy desanimado, porque a mí me gusta mucho trabajar. En donde he estado he cumplido en todo. César pertenece a un amplio sector de la población mexicana: las personas desempleadas. A partir de una metodología que toma en cuenta los parámetros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), economistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revelan que para el tercer trimestre de 2013 los habitantes en esta condición representan ya el 17 por ciento del total de la Población Económicamente Activa, es decir, 8 millones 900 mil 222 personas. Los especialistas agrupados en el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), de la Facultad de Economía de la UNAM, dan a conocer esta cifra a 1 año de la entrada en vigor de la Reforma Laboral (diciembre de 2012), que prometía la disminución del desempleo en el país a partir de la generación de 400 mil nuevas plazas, según la propaganda oficial. En su Reporte 113. En México se oculta el 70% del desempleo y la precarización de los trabajadores a un año de la Reforma Laboral, documentan que, del


Estadística oficial Los integrantes del CAM –que tiene su sede en la Facultad de Economía de Ciudad Universitaria– aseguran que la estadística oficial oculta el 70 por ciento del desempleo que se vive en el país. Mientras los cálculos de los investigadores universitarios arrojan que para el tercer trimestre de 2013 se encuentran desempleadas 8 millones 900 mil 222 personas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que para el mismo periodo la población desocupada ascendió a 2 millones 700 mil. Y es que la metodología del órgano creado en 1983 por decreto presidencial es incorrecta, sostienen los especialistas. Precisan que “la clave se encuentra en no confundir ni usar del mismo modo la desocupación que reporta el INEGI con el desempleo que puede ser medido usando parámetros de la OIT”. Los economistas explican que el error en las cifras del desempleo que reporta el INEGI se debe a que su tasa de desocupación (la gente que desea trabajar y no puede hacerlo) sólo incluye a quienes activamente buscaron trabajo durante el último mes, pero no lo encontraron. En cambio, deja fuera y clasifica como disponibles a los que no lo buscaron porque ya se cansaron de buscarlo, es decir, a quienes enfrentan una situación crónica de desempleo, y a los que no lo buscan porque no creen encontrarlo. En su Reporte 113. En México se oculta el 70% del desempleo y la precarización de los trabajadores a un

Para el tercer trimestre de 2013, los desempleados representaban el 17 por ciento del total de la Población Económicamente Activa, es decir, 8 millones 900 mil 222 personas.

La estadística oficial oculta el 70 por ciento del desempleo que se vive en el país.

año de la Reforma Laboral, los miembros del CAM destacan que el propio INEGI reconoce que su tasa de desocupación no mide el desempleo, hecho que consta en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005: “De ahí que la desocupación abierta no sea, ni pretenda ser, la magnitud que exprese cuánta gente necesita trabajar en un lugar y momento determinados o la medida de cuán grande es el déficit de oportunidades laborales”. Cuartoscuro

cuarto trimestre de 2012 al tercer trimestre de 2013, el número de desempleados –lejos de disminuir– se incrementó en 0.4 por ciento, al pasar de 8 millones 863 mil 957 a 8 millones 900 mil 222 personas. Los investigadores universitarios señalan, asimismo, que de las 500 mil 108 personas que se han incorporado al mercado laboral en lo que va de la gestión de Enrique Peña Nieto, el 57 por ciento (286 mil 160) lo hicieron en las filas del empleo informal, lo que demuestra que es la acción de los propios trabajadores –no la del capital ni la del gobierno– “la mayor fuente de empleos en el país”. Por ello, Luis Lozano, Omar López, Fructuoso Matías, David Lozano y Javier Lozano concluyen que “el efecto que se clamaba tendría la Reforma Laboral ha sido un fracaso. Su verdadero carácter se ha enfocado en la flexibilización de la fuerza de trabajo y en la pérdida de los derechos laborales”. En este sentido, precisan que las “reformas laborales no se hicieron con el fin de generar empleos, sino simplemente de legalizar los métodos de explotación que desde antes venían operando de manera ilegal hacia los trabajadores [por ejemplo, los contratos a prueba y por capacitación que permiten despedir e inmediatamente recontratar a un trabajador con el objetivo de que no acumule antigüedad] y cuyo objetivo ha sido trasladar hacia ellos los efectos de la crisis, efectos de los que tendría que hacerse cargo el capital”.

Procesofoto

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 27

El 57 por ciento de los que consiguieron empleo lo hicieron en el sector informal.


Opinión

28 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Marketing

costos, tiempo y planificación E Augusto Diego Berard*

Escribiendo claramente en una línea de tiempo los objetivos de la organización, los costos en los que se va a incurrir y los plazos de tiempo a destinar a cada acción empresaria son la clave del éxito en todo negocio.

xiste una relación directa entre costos, tiempo y planificación comercial. Estas tres variables deben interactuar en perfecta armonía para poder hacer viable una empresa que perdure y se desarrolle a lo largo de los años. El tiempo es un recurso escaso y muy valioso. Para medir el tiempo, el hombre inventó el reloj y el calendario (el tiempo es el activo más importante de todo ser humano). El hombre también inventó distintas unidades de medida que ayudan a la relación entre los seres humanos en las distintas partes del planeta, junto al desarrollo económico de las sociedades. Poder aprovechar al máximo las horas, los días, los meses y los años requiere dedicación y planificación extrema. Tomar conciencia plena de la importancia del tiempo y de su finitud es el primer paso que debemos tomar. En el mundo de los negocios se toman decisiones

basadas en la importancia del tiempo y la relación directa que existe entre el tiempo y los costos. Planificar es la clave a desarrollar. El dinero se deprecia si no se invierte o se lo hace producir. Todas las monedas pierden valor a pesar de ser monedas fuertes. El tiempo es implacable. Los costos y su significado Entendemos por costo todo aquello que directa o indirectamente se utiliza para obtener un producto que pueda ser comercializado. Asimismo, es importante distinguir que todo costo conlleva implícito el concepto de eficiencia. Costo no es gasto. La materia prima, la mano de obra y el capital son el objeto de los costos. Hay variadas clasificaciones de costos, según el punto de vista o enfoque aplicado. Existen costos fijos, variables y mixtos. Los mismos pueden ser totales o unitarios. Los fijos totales son aquellos que no cambian a pesar del paso del tiempo y de las unidades produci-


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 29

das. Los costos fijos unitarios tienden a disminuir al aumentar la cantidad de unidades producidas. Los variables totales son aquellos que cambian en forma directamente proporcional con las unidades producidas y el tiempo transcurrido. Los costos variables unitarios se mantienen fijos independientemente de las unidades producidas. Costo de oportunidad El costo de oportunidad es uno de los más tenidos en cuenta al momento de elegir entre una alternativa u otra. Este costo indica cuánto dinero se deja de ganar o percibir por haber tomado por alternativa de negocio. A modo de ejemplo y para clarificar la definición, podemos decir que si el dinero es invertido en bonos del tesoro de los Estados Unidos, rendirá 3 por ciento anual. Esta inversión en los bonos es la más segura del mundo y su riesgo tiende a cero. Si en lugar de invertir en los bonos lo hacemos en un plazo fijo bancario y la tasa que nos paga el intermediario financiero (el banco) es del 8 por ciento anual, nuestra ganancia pura o real es el 5 por ciento, dado que el resto ha sido el costo de oportunidad. Planificar Planificar consiste en imaginar y proyectar en el tiempo los caminos a recorrer para alcanzar un determinado objetivo. Tener claro el objetivo permite enfocar la atención

y utilizar el tiempo y recursos (los costos) de manera eficiente. La planificación puede ser simple o compleja conforme a los objetivos buscados y el negocio a desarrollar. Siempre tiene que ser clara y de fácil comprensión por todos los miembros de la organización que trabajan en pos de un objetivo determinado. El requisito fundamental para lograr una buena planificación es escribirla.Todo aquello que no se escribe se diluye en el tiempo y no crea compromiso. “A las palabras se las lleva el viento”.

Ventajas de planificar Las empresas que planifican obtienen mejores resultados y sobrellevan mejor las crisis. La planificación permite trabajar organizadamente y minimizar los costos de producción o comercialización. Llevando adelante una correcta planificación se puede separar lo “urgente, de lo importante”. Urgente es todo aquello que debe hacerse en forma inmediata y que distrae a la organización del objetivo común y aumenta los costos visibles y ocultos. El contexto produce situaciones imprevistas que los hombres no pueden controlar y que se convierten en urgentes. Las organizaciones que no planifican dedican más tiempo y recursos a resolver situaciones urgentes que a las que son importantes. Descubrir y analizar qué es urgente y qué es importante es parte del trabajo del líder de la organización. Lo importante es lo que perdura y que sirve para alcanzar el objetivo. Conclusiones Escribiendo claramente en una línea de tiempo los objetivos de la organización, los costos en los que se va a incurrir y los plazos de tiempo a destinar a cada acción empresaria son la clave del éxito en todo negocio.

Improvisar y vivir día a día, sin un rumbo claro, es lo que debemos evitar.

*Augusto Diego Berard es autor del libro Estrategias de Ventas. Para vender más y mejor. Editado por la Revista Negocios de Seguridad. a.berard@pampamarketing.com www.pampamarketing.com


30 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Banca de desarrollo en Braskem-Idesa •Después del rescate

BANCA DE DESARROLLO EN BRASKEM-IDESA

B

ancomext y Nacional Financiera participaron en el financiamiento estructurado que contribuyó a consolidar el capital necesario para la inversión por más de 3 mil millones de dólares que exigirá la puesta en marcha de la planta de polietileno que el consorcio formado por Braskem e IDESA construye en el estado de Veracruz. El objetivo de que el capital de la banca de desarrollo se invirtiera en este complejo fue sustituir importaciones por entre 1 mil y 2 mil millones de dólares que año con año afectan la balanza de pagos, porque se trata de importaciones al mercado estadunidense. Roberto Bischoff ha sido designado por los accionistas de Braskem-IDESA como el hombre responsable de las estrategias para reducir las importaciones y ganar clientes mediante soluciones integrales de servicio, porque en este mercado las variaciones en precios son mínimos, se trata de un commodity cuya gran variable es la oferta y la demanda. Los márgenes, de esta forma, están determinados por la eficiencia y el acceso a combustibles como el gas natural (que ya se encuentra en niveles mínimos) y, por supuesto, el acceso a la materia prima. Para garantizar el éxito de este proyecto, Pemex, que dirige Emilio Lozoya Austin, tuvo que firmar con Braskem-IDESA un acuerdo para el suministro de etileno a un plazo de 20 años. De esta forma, los banqueros privados y de la banca de desarrollo lograron cerrar números sobre la rentabilidad en el corto, mediano y largo plazos. El problema es que, al menos por ahora, Pemex no puede cerrar muchos convenios de este tipo aunque de por medio se encuentre la salud de la balanza de la economía nacional frente a importaciones que a nivel global ya suman más de 20 mil millones de dólares. Así, la participación de la banca

de desarrollo en este proyecto se justifica con un impulso a la industria nacional porque, si bien el 70 por ciento del capital del consorcio Etileno XXI está a cargo de los brasileños, IDESA seguirá creciendo con este proyecto, mientras más del 70 por ciento de los insumos que necesita esta planta se están adquiriendo en México.

DESPUÉS DEL RESCATE

O

tra empresa que recibió recursos de la banca de desarrollo, específicamente de Bancomext, que dirige Enrique de la Madrid, fue la Controladora Comercial Mexicana (CCM) de la familia González Nova. El financiamiento del banco de desarrollo que apoyó al sector exportador fue autorizado en el marco de una política de Estado del gobierno de Felipe Calderón –se dijo en ese momento– de proteger la competencia. Porque, según argumentaron en su momento los funcionarios de esa institución, autorizar créditos puente a CCM –también conocida como “La Comer”– en un momento de crisis cumplía con garantizar la operación de empresas fuertes para competir contra otros jugadores dominantes como Walmart. En realidad, la crisis de “La Comer” fue resultado de las prácticas autorizadas por sus accionistas para apostar el flujo de efectivo en instrumentos derivados que intermedió el banco estadunidense JPMorgan. El conflicto, en su momento, es que los problemas con los derivados al interior de “La Comer” se encadenaron con la crisis de las hipotecas subprime en 2008 y en México, con sus guardadas proporciones, se convirtió en un foco rojo que podría detonar otros riesgos sistémicos. Ahora la familia González Nova, después de experimentar problemas de reestructura y concurso mercantil, sufre de

márgenes extremadamente pequeños debido a que en los últimos cinco años gran parte de su flujo se ha dirigido al pago de pasivos con la banca. De hecho, el último crédito por 2 mil 500 millones de dólares, paradójicamente, se firmó con JPMorgan y con Banamex, filial de Citibank. Así que los primeros en conocer el interés de la familia González Nova por allegarse de un aliado de corte internacional para hacer crecer el negocio de 200 tiendas en el sector del autoservicio fueron precisamente estos bancos, con quienes “La Comer” firmó un convenio que establece una serie de candados para impedir un cambio brusco en la conducción del negocio y, por supuesto, la posibilidad de una venta. El pasado 19 de enero, “La Comer” avisó a los inversionistas del mercado de valores que se encontraba en pláticas para buscar una alianza y eventualmente una venta de activos. La información sobre esta operación se concentró en el círculo rojo. Brasileña aprovecharía la experiencia que tiene en este mercado Ángel Losada, de los empresarios más líquidos en sector retail Office Depot buscaría llegar al mercado de valores. En Brasil, el gobierno de Dilma Rousseff vive un proceso de avanzada en la apertura de su sector petrolero. Varios de los más importantes pozos en ese país ya se contrataron con empresas chinas o europeas bajo los esquemas de utilidad compartida. Allá en Brasil se viven momentos decisivos en los modelos de negocios que bien podrían constituir casos de estudio para las autoridades y los legisladores mexicanos responsables del desarrollo de la reglamentación secundaria para el sector de la energía. PETROBRAS Y SU HISTORIA EN MÉXICO

M

ientras tanto, en México, precisamente la firma brasileña Petrobras que, desde 2003 llegó


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 31

N

E

G

O

C

I

O

S

Pertrobras y su historia en México • Violencia como control de un negocio IQfinanciero.villegas@gmail.com

al mercado mexicano a través de la compañía PDT Servicios Múltiples para explorar yacimientos de gas como el de Cuervito y Fronterizo en la Cuenca de Burgos, recapitula la valiosa experiencia con la que cuenta pero, sobre todo, el conocimiento del mercado mexicano. Petrobras, desde hace más de una década, se mantiene como proveedor de Pemex bajo el esquema de contratos de servicios que le permiten a la brasileña contar con comisiones por sus servicios, pero no el acceso al resultado de la exploración y producción, un hecho que la petrolera lamenta frente a sus inversionistas y que acentúa informando que el total de combustible que obtiene se transfiere a Pemex. Esa situación podría cambiar a partir del segundo semestre del año cuando se conozcan las definiciones y las reglas del nuevo marco regulatorio. Petrobras ya cuenta, además, con experiencia en el desarrollo de infraestructura y en el mantenimiento de estas bases de producción, lo que podría representarle una ventaja competitiva para mejorar sus propuestas frente a gigantes de la talla de British Petroleum (BP), Halliburton y, por supuesto, Schlumberger. A Petrobras, sin embargo, le hace falta capital porque, a pesar de tratarse de una empresa pública, todavía tiene participación de un gobierno que destina la mayor parte de sus recursos a invertir en campos petroleros recientemente descubiertos en su país. Petrobras, por lo tanto, tendrá que aprovechar también la alianza tecnológica y científica que mantiene con Pemex que dirige Emilio Lozoya para concentrarse en aguas profundas, un sector en el que las estadunidenses llevan ventajas de décadas. El presidente Enrique Peña Nieto tiene pendiente una visita a Brasil durante los próximos meses que sellaría la promesa de una serie de acuerdos que no sólo alcanzarían a las empresas con participación estatal con participación en este sector sino también las compañías mexicanas y brasileñas que tendrán que competir por el mercado de insumos y servicios frente a poderosos rivales de Estados Unidos. En el Golfo de México, no obstante,

Petrobras que preside Maria Das Gracas Foster, ya se anotó varios tantos a su favor en la exploración en aguas profundas. Eso, sin duda, contará. VIOLENCIA COMO CONTROL DE UN NEGOCIO

“E

n diciembre del 2010, la ciudad de Apatzingán en el estado costero de Michoacán, en México, despertó con disparos. Durante dos días seguidos, la ciudad se convirtió en un campo de batalla entre las fuerzas federales y un grupo bien organizado, presumiblemente de la organización criminal local, La Familia Michoacana. Los ciudadanos no sólo experimentaron incesantes disparos, sino también explosiones y camiones quemados como barricadas por toda la ciudad, era verdaderamente como un campo de batalla. Después de esos

dos días, y durante un enfrentamiento especialmente intenso, se presume que el líder de La Familia Michoacana, Nazario Moreno, fue muerto”, así comienza Rodrigo Canales, profesor de la Universidad de Yale, quien ha desarrollado una de las pocas teorías sobre la violencia como una herramienta de expansión y control de un negocio millonario. Para Canales, la comprensión actual de la violencia del narcotráfico y lo que conduce a ella probablemente esté incompleta. Un dato, sin embargo, es contundente: entre 60 mil y 100 mil personas han perdido la vida en actos de violencia relacionados con las drogas. Para poner estos números en perspectiva, Canales reporta que este número es ocho veces más que el número de víctimas en las guerras de Irak y Afganistán juntas. También está sorprendentemente cerca al número de personas que han muerto en la guerra civil en Siria, que es una guerra

civil activa. Esto está pasando al sur de la frontera. Los cárteles, en medio de esta violencia, sólo proporcionan un servicio a los buenos, a los consumidores estadunidenses. Nos guste o no –agrega el investigador– Estados Unidos es el mayor mercado para las sustancias ilegales en el mundo, representa más de la mitad de la demanda mundial. Comparte miles de kilómetros de frontera con México, que esa es la única vía de acceso desde el sur. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que hay 55 millones de usuarios de drogas ilegales en Estados Unidos. Utilizando supuestos muy, muy conservadores, esto genera un mercado de drogas anual de ventas al por menor entre 30 mil y 150 mil millones de dólares, una cifra parecida con la que el financiero Carl Icahn quiere hacerse del control de Apple. En términos de los rescates y programas de inyección de liquidez de la Reserva Federal, hablamos del mismo monto para refinanciamiento bancario subastado por ese banco central. En otras palabras, no es una cifra menor. Si asumimos –continúa el profesor de Yale– que los narcos sólo tienen acceso a la venta al por mayor, “que sabemos que es falso”, eso representa ingresos anuales de entre 15 mil y 60 mil millones de dólares. Para poner estos números en perspectiva, Microsoft tiene ingresos anuales de 60 mil millones de dólares. Y resulta que se trata de un producto que, debido a su naturaleza, un modelo de negocio para abordar este mercado requiere garantizar a los productores que su producto se colocará confiablemente en los mercados donde se consume. Y la única manera de hacer esto, dado que es ilegal, es tener un control absoluto de los corredores geográficos que se utilizan para transportar drogas. Por ello la violencia. Si miran un mapa de la influencia del cartel y la violencia, verán que se alinea casi perfectamente con las rutas más eficientes de transporte desde el sur hacia el norte. Lo único que están haciendo los carteles es que están tratando de proteger su negocio.


32 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 TELECOMUNICACIONES

INVIERTE NEXTEL EN RED DE ALTA VELOCIDAD

Nextel de México invertirá 3 mil millones de dólares en una red de servicios móviles operada bajo la tecnología Long Term Evolution (LTE), que permite velocidades más altas de descarga y compartición de archivos en comparación con las actuales redes de Tercera Generación (3G). Peter Foyo, presidente de Nextel de México, informó que las inversiones acumuladas de la empresa en este país suman más de 10 mil millones de dólares.

SERVICIOS FINANCIEROS

BANCO AFIRME ABRIRÁ MÁS SUCURSALES Afirme Grupo Financiero invertirá unos 100 millones de pesos en 2014 para la apertura de 20 sucursales nuevas en el país. Afirme tiene presencia en 26 estados del país. Cuenta con 500 sucursales y mil 790 cajeros automáticos. José María Sobrevía, director ejecutivo Comercial de Productos y Servicios de Afirme, dijo que la institución prevé un crecimiento de 38 por ciento este año, con especial enfoque en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).

SERVICIOS EMPRESARIALES

CREA REDBOX CENTRO DE INNOVACIÓN Redbox, compañía dedicada a la renta de películas y videojuegos vía máquinas expendedoras, invirtió más de 11 millones de pesos en el primer centro de innovación en México dirigido a emprendedores y ejecutivos para el desarrollo de nuevos proyectos. Este lugar cuenta con un auditorio, salas para trabajo individual y en grupo. Rodolfo Ramírez, director de Redbox, dijo que el propósito es que este centro se convierta en el espacio creativo más importante de Latinoamérica.

INFRAESTRUCTURA

CONSTRUYE SLIM NUEVO VERACRUZ Inmuebles Carso inauguró el centro urbano Nuevo Veracruz, cuya inversión se estima en 22 mil millones de pesos para los próximos 10 años. El desarrollo inmobiliario generará 45 mil empleos durante su construcción y 8 mil puestos permanentes. Este centro urbano construido por la empresa de Carlos Slim cuenta con un centro comercial, un hospital, un hotel, escuelas y viviendas. El centro comercial tiene 82 locales, además de Chedraui, Sears, Sanborns y Cinemex.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 33 BEBIDAS

APOYA PEPSICO A PRODUCTORES DE GIRASOL

PepsiCo (Sabritas) logró una alianza estratégica con el Banco Nacional de México (Banamex) para un programa de financiamiento a pequeños productores de semilla de girasol en una superficie cultivable de hasta 15 hectáreas, el cual también contará con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El crédito beneficiará a 250 productores de Zacatecas hasta por un monto de 5.7 millones pesos para el ciclo primaveraverano 2013.

AERONÁUTICA

CRECE FLOTA DE AMERICAN AIRLINES La empresa brasileña Embraer firmó un acuerdo con American Airlines para venderle 60 aviones E-175 por 2 mil 500 millones de dólares, con opciones de hasta 90 unidades más. La aerolínea estadunidense pidió también 30 aeronaves CRJ900 NextGen a la canadiense Bombardier por unos 1 mil 420 millones de dólares, con opciones para comprar hasta 40 adicionales.

TELECOMUNICACIONES

TV AZTECA OPERARÁ FIBRA ÓPTICA EN PERÚ

TV Azteca instalará y operará una red de fibra óptica de 13 mil 400 kilómetros en casi el 80 por ciento del territorio de Perú. El gobierno peruano aportará 760 millones de dólares para su construcción, su instalación será a principios de 2014 y deberá quedar lista en dos años. Esta red estará instalada en 339 centros poblacionales, donde la empresa mexicana comercializará los servicios de telecomunicaciones.

ENERGÍA

INVIERTE GOOGLE EN PARQUE EÓLICO La compañía Google invertirá 75 millones de dólares en un parque eólico de Panhandle, Texas. La instalación iniciará operaciones a finales de 2014 y contará con 79 turbinas eólicas de Siemens de 2.3 MW. Se estima que este parque eólico producirá182 MW, capacidad que podría suministrar energía a 56 mil hogares. Morgan Stanley financia el proyecto y la empresa Pattern Energy, junto con otros tres inversores, tendrán el control de la operación.


Portada

34 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Doctor Ruy Pérez Tamayo

Integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y maestro emérito de la UNAM

Germán Canseco

Claudia Villegas


Portada

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 35

“Necesitamos ganarle a los narcos, competir contra ellos para combatir pobreza y enfermedades” diabetes mellitus, el síndrome metabólico, las complicaciones cardiovasculares, y todo esto tiene que ver con una alimentación anormal y con la falta de ejercicio, como los dos factores principales. Desde el punto de vista económico, la Secretaría de Salud se enfrenta como problema número uno a la obesidad. Uno puede salir a la calle y contar cien personas y ver cuántas son obesas. La frecuencia de la obesidad en México es una de las más altas del mundo; y en la juventud y en los niños es la más alta del mundo. Hay más gordos en México entre niños que en Estados Unidos. ¿Las campañas pocas veces han estado dirigidas a enfrentar los problemas de salud que realmente tenemos? Cuando yo empecé a hacer autopsias en este hospital (General de México), en 1952, una de las cinco principales causas de muerte en sujetos adultos del sexo masculino era la cirrosis hepática. La edad promedio de los pacientes a quienes se realizaban autopsias era de 42 años, ahora es de 70 años. Entonces la gente se moría bastante más joven que ahora y la frecuencia de las enfermedades hepáticas como causa de muerte era mucho mayor que en la actualidad. La razón, no es que se hayan reducido las enfermedades hepáticas sino que han surgido otras que afectan a la población de edades mayores, ahora ya la gente se muere más vieja, pero todavía tenemos una frecuencia muy alta de enfermedades hepáticas como causa de muerte, ya no es una de las cinco primeras, pero no ha desaparecido. Hay un grupo de investigadores que nos hemos interesado en padecimientos hepáticos, especialmente crónicos, debido a la gran frecuencia que se encontraban en las series de autopsias realizadas. En este hospital se hacían alrededor de 700 autopsias al año, Sergio Borbolla

M

édico, científico, investigador, historiador, maestro emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fundador de instituciones y, sobre todo, forjador del talento mexicano, el doctor Ruy Pérez Tamayo decidió quedarse en México a seguir generando conocimiento sobre los grandes problemas de salud que enfrenta el país con el único objetivo de buscar soluciones. Reconoce los avances en las políticas públicas, pero lamenta que la pobreza y la violencia estén ganando terreno. El gobierno federal necesita –asegura el también integrante de la Academia de Ciencias– generar políticas públicas eficaces que le ofrezcan a los jóvenes mexicanos mejores opciones de empleo e ingresos que el crimen organizado. El tiempo se está acabando, mientras otra amenaza se cierne sobre los niños: la obesidad que hoy coloca al bono demográfico por encima de otros países como Estados Unidos con este problema. Niños mexicanos hoy sufren síndrome metabólido y están en riesgo de diabetes e hipertensión. “¿Qué queremos, 14 millones de muchachos educados, inteligentes, bien comidos o 14 millones de forajidos? Depende del presidente Enrique Peña Nieto, del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, depende de las autoridades”, dice el doctor Ruy Pérez Tamayo en una entrevista con Fortuna en su oficina del Departamento de Patología del Hospital General. Nos recibe con gusto y con modestia pregunta: “¿Yo qué tengo que decirle a una revista de contadores?”. Mucho, respondemos al doctor Pérez Tamayo. Aquí la entrevista de un sabio mexicano. ¿Cuál es su opinión sobre las políticas públicas que se han aplicado en el país para combatir los grandes problemas de salud que enfrenta la población mexicana? Durante un tiempo prolongado, una parte del siglo pasado, se pensó que los problemas de salud que teníamos se debían a la desnutrición, especialmente infantil. En este asunto se concentró una gran cantidad de proyectos de salud pública oficial; los diferentes secretarios de Salud se enfocaron a la desnutrición de los niños, lo cual era correcto, pero no era un problema de salud sino económico. Es decir, para poder comer es necesario tener qué comer, y para tener qué comer es necesario tener dinero para comprar los alimentos; y la gente lo que tenía era miseria y como consecuencia de la pobreza había desnutrición, especialmente en los niños. Conforme la clase media fue creciendo, el problema de la desnutrición infantil empezó a reducirse, pero no ha desaparecido, ya que todavía hay grandes sectores de la población que tienen problemas de nutrición por falta de acceso a los alimentos. Pero en la actualidad, el problema número uno de salud pública es exactamente el opuesto: la obesidad, así como la

El doctor Ruy Pérez Tamayo hizo sus estudios en la Facultad de Medicina de la UNAM.


Portada

36 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Cuartoscuro

Doctor Ruy Pérez Tamayo

“¿Qué queremos, 14 millones de muchachos educados, inteligentes, bien comidos o 14 millones de forajidos?”, pregunta el doctor Ruy Pérez Tamayo.

Nació en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, en 1924. Estudió Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se especializó en patología con el doctor Isaac Costero, en México, y con los doctores Gustave Dammin y Lauren V. Ackerman, en Estados Unidos. Fundó y dirigió durante 15 años la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la UNAM en el Hospital General de México, y durante 10 años, el Departamento de Patología del Instituto Nacional de la Nutrición. que significaba una serie elevada. Se tenían 2 mil camas de pacientes adultos y, en ese entonces, no había pediatría en este hospital. Cuando inició operaciones el Instituto Mexicano del Seguro Social empezó a acumular también información y se pudo observar que las enfermedades hepáticas también afectaban a las personas de otros medios económicos, que son los trabajadores asegurados. En este hospital se atiende a personas que no tienen seguro y antes no había Seguro Popular. ¿Cómo ha cambiado la situación? De los casos analizados en ese tiempo, nos enfrentamos a tres situaciones: primero, se pudo comprobar que la causa número uno de la cirrosis hepática era el alcoholismo; segundo, los médicos no teníamos nada

Ha sido profesor de patología en la Facultad de Medicina desde 1953. Actualmente es profesor emérito de la UNAM y jefe del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina en el Hospital General de México. Ha sido profesor visitante en las universidades estadunidenses de Harvard, Yale, Johns Hopkins, Minnessota y Galveston, así como en Costa Rica, El Salvador, Panamá, Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, España, Israel y Portugal. Fue becario de la Fundación Kellogg y de la Fundación Guggenheim. Ha publicado más de 162 artículos científicos en revistas especializadas, tanto nacionales como extranjeras; ha escrito 64 libros: 18 científicos y 46 de divulgación. Además, ha publicado más de 1 mil artículos de divulgación en revistas generales y diarios. Ha contribuido también en 64 libros científicos y en 108 libros de divulgación y dictado más de 900 conferencias. De 1983 a 1993 perteneció a la Junta de Gobierno de la UNAM. Es miembro de El Colegio Nacional, de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que es director adjunto; del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia, del Consejo Académico de la Universidad de las Américas, del Consejo de Salud de la Universidad Panamericana. Es director del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM, fue consejero de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico de 2000 al 2004. En el año 2003 fue nombrado Investigador Nacional de Excelencia del Sistema Nacional de Investigadores. Fue presidente fundador del Colegio de Bioética AC. Ha recibido el Premio Nacional de Ciencias, el Premio “Luis Elizondo”, el Premio “Miguel Otero”, el Premio “Aída Weiss”, el Premio “Rohrer”, el Premio a la Excelencia Médica de la SSA, el Premio Nacional de Historia y Filosofía de la Medicina; la Presea “José María Luis Mora” que otorga el Estado de México, la Condecoración “Eduardo Liceaga”, por el Consejo de Salubridad General; el Premio “Elías Sourasky”. En el año 2006 recibió el “Juchimán de Plata” en Villahermosa, Tabasco; la Medalla al Mérito “Luis García de Arellano”, otorgado por el Congreso del Estado de Tamaulipas y el “Premio Universidad Nacional 2006” en el área de Investigación en Ciencias Naturales. En 2007, el Hospital General de México lo distinguió con el Reconocimiento “Madera de Maestro”. Es doctor honoris causa de las universidades Autónomas de Yucatán, de Colima y de Puebla. Fuente: El Colegio Nacional que ofrecer al paciente, no había manera de tratar la enfermedad. Nosotros, entre las décadas de los 50 y 60, no teníamos ningún tratamiento, el individuo que desarrollaba cirrosis hepática se moría porque no podíamos hacer nada. Los tratamientos eran sintomáticos, paliativos, pero no dirigidos a curar la enfermedad sino algunas de sus complicaciones más graves, como el problema de circulación intrahepática, cuando la sangre no podía circular dentro del hígado y se iba por otros lados, por lo que producía distensión de venas por el exceso de volumen circulatorio y éstas se reventaban y las rupturas de las várices esofágicas era una de las causas principales de muerte de los sujetos, no había más que operaciones, tratamientos quirúrgicos paliativos, pero no correctivos.


Portada

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 37

Soberón, cuando fue secretario de Salud, y continuó Jesús Kumate, Juan Ramón de la Fuente, quienes trabajaron en la descentralización de la asistencia médica en el país, para que no fuera una Secretaría de Salubridad y Asistencia sino que fuera una Secretaría de Salud, y dejar que la asistencia fuera federal, desconcentrada, darle la responsabilidad de la asistencia médica a los estados y la Secretaría de Salud tuviera un carácter normativo, pero no ocuparse de la asistencia, para eso está el Instituto Mexicano del Seguro Social, el ISSSTE y otras dependencias que atienden a distintos tipos de trabajadores organizados; las secretarías de Salud en los estados y del Distrito Federal atienden a los no afiliados. Esta estructura la hizo Guillermo Soberón, con el presidente Miguel de la Madrid. Durante su sexenio se logró que en alrededor de 20 estados de la República se desconcentrara la asistencia; y luego con el doctor Jesús Kumate, como secretario de Salud, cuando era presidente Carlos Salinas de Gortari, todos los estados de la República adquirieron la responsabilidad, aunque el desempeño fue muy desigual, pero con los nuevos secretarios de Salud se ha estado tratando de elevar la calidad. José Antonio González Fernández -quien suplió a Juan Ramón de la Fuente que dejó la Secretaría de Salud para asumir la rectoría de la UNAM, en el sexenio de Ernesto Zedillo- dijo: “No voy a meterme en asuntos médicos porque yo soy licenciado, lo que voy a hacer es promover lo que se está haciendo, que se está haciendo bien. Pero yo soy abogado, yo voy a promover las leyes en las Cámaras que están atoradas, a eso me voy a dedicar”. Y lo hizo maravillosamente bien. Pero en lo que han insistido todos los secretarios de Salud, incluida la actual titular Mercedes Juan, es elevar la calidad. Cuando llegó Soberón la cobertura era de 40 por ciento y cuando terminó su gestión era de 70 por ciento y actualmente es ya casi del 100 por ciento, pero ahora lo que se necesita es elevar la calidad.

Para poder comer es necesario tener qué comer, y para tener qué comer es necesario tener dinero para comprar los alimentos; y la gente lo que tenía era miseria y como consecuencia de la pobreza había desnutrición, especialmente en los niños.

Sergio Borbolla

La cirrosis hepática era mucho más frecuente que el cáncer mamario y el cáncer intrauterino. La cirrosis hepática es una enfermedad crónica, en la cual el hígado se va llenando progresivamente de cicatrices, fibrosis, que se acompaña de esteatosis, de depósitos de grasa, y el problema está en la deformación de la circulación intrahepática por el depósito de tejido fibroso. ¿Cómo pueden mejorar las políticas públicas en materia de salud? La población ha crecido a mayor velocidad que las facilidades que tenemos de salud pública y de información, de generación de conocimientos, para basar nuestras campañas en datos objetivos. Ante la conciencia de la ignorancia médica en relación con la cirrosis hepática, porque sabíamos de la enfermedad, pero nos enfrentábamos a la imposibilidad de tener algo con qué atacarla, decidimos conocerla y tener mayor conocimiento, tener datos: qué tan frecuente es, cuáles son sus causas, cómo evoluciona, cuáles son sus complicaciones. Todo eso era necesario tenerlo documentado objetivamente, no nada más para la cirrosis hepática, sino para toda la patología. ¿Cuáles han sido los avances? Cuando comparo lo que tenemos ahora (2013) a como estábamos en 1950, la diferencia es un salto cuántico, una cosa estupenda, fantástica. Al principio no teníamos nada, información cero, ahora ya tenemos suficiente para justificar las campañas de salud pública que se llevan a cabo. Hay una Asociación Mexicana de Hepatología que tiene unos 10 años de haberse fundado, y está promoviendo el interés en las enfermedades hepáticas. Y creo que sí se tiene conciencia que México es un país con alta frecuencia de padecimientos hepáticos y hay muy buenos especialistas médicos, no nada más en la Ciudad de México sino en distintas ciudades del país, donde estas enfermedades se atienden bien, igual que en cualquier otra parte del mundo, pero todavía no tenemos una campaña nacional contra la cirrosis hepática, así como tampoco se ha hecho una campaña nacional contra el cáncer del estómago, por ejemplo. ¿Cuál es ahora el camino? Con los datos que existen es necesario señalar prioridades para hacer políticas públicas, eso se está haciendo, gracias en gran parte a la información que ahora genera el Instituto Nacional de Salud Pública, que se dedica a generar encuestas de salud, para saber de qué se enferman los mexicanos, con qué frecuencia ocurren las enfermedades, cuáles son sus causas más frecuentes, y esta información es indispensable para desarrollar las campañas de salud pública. Este Instituto tiene la responsabilidad de decirle a la Secretaría de Salud: “estos son los problemas, son de este tamaño, se debe hacer esto”. De esta información surgen las campañas y los programas de salud pública, y eso no existía antes. Una de las personas que más contribuyó a las campañas de salud pública fue el doctor Guillermo

En el Hospital General, Ruy Pérez Tamayo realizó sus primeras investigaciones.


Portada

Octavio Gómez

38 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

El doctor Ruy Pérez Tamayo con el extinto poeta Alí Chumacero.

Conforme la clase media fue creciendo, el problema de la desnutrición infantil empezó a reducirse, pero no ha desaparecido, ya que todavía hay grandes sectores de la población que tienen problemas de nutrición por falta de acceso a los alimentos.

¿Cómo afecta la violencia la lucha contra las enfermedades? ¿Cómo impacta a este mismo objetivo la pobreza? Los estudiantes de medicina no quieren ir a hacer el servicio social en los pueblos del norte del país porque tienen toda la razón, no quieren arriesgar la vida ante el clima de violencia que priva en los estados de esa región. Lo que se necesita es pacificar el país “por amor de Dios” y eso no se logra con el Ejército, como lo hizo el presidente Felipe Calderón. Pero, a pesar de todo, soy optimista. Creo que nosotros tenemos la manera de resolver el problema porque sabemos cuál es su causa: la pobreza y a través de la educación. Lo que nosotros necesitamos es ofrecerle a la gente que se dedica al narcotráfico un futuro mejor. Mientras los narcos nos ganen en oferta a la juventud, no vamos a poder. Si a un muchacho de 13 años un narco le dice: “te doy 5 mil pesos y repartes esto”; pero si nosotros le decimos: “te doy una beca de 5 mil pesos para que estudies y te hagas abogado”. Si nosotros podemos competir, vamos a derrotarlos. Pero mientras estemos compitiendo al “pum, pum, a balazos”, nos van a ganar. Ellos tienen más armas y menos educación, menos conciencia. Lo que necesitamos es crear conciencia. ¿Y esa cómo se crea? En la escuela, en la primaria, en el kinder, ahí. Lo que tenemos que hacer es acabar con el sindicato de profesores. Elba Esther Gordillo es la persona que más daño le ha hecho a nuestro país en toda nuestra historia, fue la que prostituyó a

la educación, se vendió al mejor postor, creó una mafia de facinerosos. Los puestos de maestros se heredan, conozco el caso de un albañil que al morir su papá heredó la plaza de maestro, “pasó de maestro albañil a maestro de primaria”. Ese es el tipo de cosas que está mal. Entonces, nosotros no le hemos ofrecido a la juventud una salida adecuada para sus ambiciones personales y los narcos sí, nos han ganado. En lugar de sacar el ejército a la calle lo que hay que hacer es pagarles mejor a los profesores. ¿Cuánto ganan? Cinco mil pesos al mes. ¿Cómo puede vivir una familia con eso? Antes, un maestro podía construirse una casita con sus ahorros y vivir ahí al jubilarse, pero ¿qué profesor de primaria se puede construir una casita con sus ahorros ahora? Nadie. No puede ser. Este país está de cabeza. Mientras el petróleo sea del sindicato petrolero, mientras el presupuesto de educación lo maneje el sindicato, no vamos a salir. Lo que tenemos que hacer es convertir a este país en una gran escuela. ¿Ejemplos de países exitosos? ¿Qué han hecho bien? ¿Qué pasó en Corea? En 1950 se dividió en dos, los estadunidenses la partieron en dos. El Norte se quedó con toda la industria, el Sur no tenía nada. Entonces, los coreanos del sur construyeron mil universidades, invirtieron en los coreanos. Los becaron, los sacaron de Corea, los mandaron a estudiar, a hacer ciencia y tecnología, a aprender a hacer cosas, a tener conocimiento. Corea del Sur se transformó en una sociedad del conocimiento. Regresaron los coreanos y empezaron a hacer cosas y en dos generaciones, en 50


Portada

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 39

El maestro Ruy Pérez Tamayo imparte cátedra sobre medicina.

años, Corea del Sur se convirtió en uno de los cinco países más ricos del mundo. ¿Qué pasó en Japón? Después de 1945, a finales de la Guerra, Japón estaba invadido, bombardeado. Qué pasó en 50 años, Japón es la segunda economía del mundo. ¿Qué han hecho? Invertir en la gente, invertir en el conocimiento. Transformar una sociedad agrícola o comercial en una sociedad del conocimiento, donde la gente sabe hacer cosas, tiene información que puede convertir en cosas. Ese es el secreto. Si nosotros formamos una generación que sepan hacer cosas no va a estar repartiendo droga. ¿Qué queremos, 14 millones de muchachos educados, inteligentes, bien comidos o 14 millones de forajidos? Depende del presidente Enrique Peña Nieto, del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, depende de las autoridades. Con profesores bien pagados, con buenos profesores, educando a la juventud, con eso, en una generación el país cambiaría. Para eso se necesita conocimiento, información, y eso es lo que no tenemos. Nosotros somos una sociedad que todavía cree en que la tradición va a generar la solución. Antes creíamos que Dios nos iba sacar del problema, pero ahora como que Dios ya no es tan popular, aunque en ciertos niveles educativos todavía persiste esa idea. Si le hago una pregunta a la gente que va en una procesión, me va a decir que le tienen más fe a la Virgen de Guadalupe que a la universidad. En su discurso de ingreso a la Academia de Ciencias, el doctor Pérez Tamayo dice: “Dios no juega a los dados”, refiriéndose a la expresión de Albert Einstein.

“Él no hace apuestas, seguro”, reitera ahora el maestro. ¿Qué pasa en México con los padecimientos hepáticos? Aunque se sabía que la causa principal era el alcoholismo y que otras causas eran las hepatitis virales, las formas congénitas de fibrosis, entre otras, no se sabía la causa de mayor prevalencia. En colaboración con su alumno Marcos Rojkind, el doctor Ruy Pérez Tamayo hizo estudios en animales experimentales para saber cuáles eran los mecanismos por los cuales se producía la fibrosis en el hígado y encontraron una sustancia que podía bloquear el desarrollo de este tejido fibroso en el hígado, conocida como la colchicina. Las pruebas se realizaron en el Instituto Nacional de Nutrición en un grupo de enfermos a quienes se les dio la colchicina y sus resultados fueron difundidos y causaron impacto internacional. ¿Cuéntenos sobre esta invertigación? Realizamos una serie de preparados que se utilizan para diagnosticar mejor la fibrosis hepática y para tratarla mejor. No todos los casos responden igual, los más avanzados tienen más problemas. Mientras más incipiente es la cirrosis hepática mejor resultado da el manejo con la colchicina. Ha habido un gran avance, sin embargo todavía necesitamos hacer un diagnóstico precoz. Mientras más temprano es el diagnóstico, mejor es el pronóstico para el paciente que tiene cirrosis hepática. Si es avanzado el caso, entonces se le puede ofrecer un poco mejor sobrevida y un poco mejor salud, pero no lo podemos curar todavía.

En la actualidad, el problema número uno de salud pública es exactamente el opuesto: la obesidad, así como la diabetes mellitus, el síndrome metabólico, las complicaciones cardiovasculares.


Investigación 40 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

América Latina

Se eStanca la actividad portuaria

Rogelio Velázquez

La actividad en los principales puertos de América Latina registró un incremento de 2 por ciento en los primeros 6 meses de 2013. La cifra contrasta con las alzas de 16 por ciento y 9 por ciento en el mismo periodo de 2011 y 2012, respectivamente.

L

as cifras se registran en el Ranking de Movimiento Portuario, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el documento se asienta información suministrada por autoridades portuarias y de transporte de países de la región. Además, se expone que en los 20 principales puertos de contenedores en Latinoamérica –es decir, el 74 por ciento del movimiento regional– el crecimiento fue de -0.1 por ciento. No obstante, Montevideo, Uruguay, sobresale con un crecimiento de 28 por ciento y Buenos Aires, Argentina, con 11 por ciento. El porcentaje de Manzanillo, México, y San Antonio, Chile, fue de 10 por ciento. La CEPAL explica que “el difícil panorama que registra la economía mundial, debido principalmente a desaceleración de las economías asiáticas, afecta a los volúmenes de comercio exterior de América Latina y el Caribe, en particular a las operaciones de contenedores en los puertos especializados en este tipo de carga”. Respecto a los países, el mayor aumento se dio en Uruguay (27.7 por ciento), Argentina (20.1 por ciento), El Salvador (19.6 por ciento) y Chile (11.6 por ciento). El menor crecimiento se registró en Guatemala (-10.2 por ciento), Venezuela (-17.6 por ciento) y Costa Rica (-22.6 por ciento). En el primer semestre de 2013 se observó un movimiento de 1 millón 675 mil 989 contenedores en el puerto de Colón, Panamá. En Santos, Brasil, se registraron 1 millón 604 mil 478; en Balboa, Panamá, fueron 1 millón 592 mil 768, y en Manzanillo, México, 1 millón 35 mil 457. Los otros puertos mexicanos que figuran en el Ranking son Lázaro Cárdenas, en el lugar 14, con 532 mil 726 contenedores; Veracruz, en el 16, con 434 mil 874; Altamira, en el 23, con 290 mil 965; Ensenada, en el 49, con 65 mil 382; Progreso, en el 58, con 32 mil 170;


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 41

Mazatlán, en el 70, con 14 mil 968; Morelos, en el 83, con 3 mil 41; Tampico, en el 89, con 155; Salina Cruz, en el 92, con 30; y Dos Bocas, con dos contenedores. Transporte inteligente En el documento Sistemas inteligentes de transporte en la logística portuaria latinoamericana, la CEPAL explica que debido a la demanda para reducir costos y aumentar la rapidez y la seguridad en la transportación de mercancías vía marítima, se han desarrollado nuevos Sistemas de Transporte Inteligentes (ITS, por su sigla en inglés). “Los ITS combinan y coordinan tecnologías de control, transmisión y procesamiento de información, con el fin de mejorar la eficiencia, seguridad y sostenibilidad del transporte. Para ello, capturan, procesan y transmiten información relativa a las condiciones de carga, tráfico y variables operativas del vehículo, las cuales, de ser procesadas adecuadamente, permiten mejorar la gestión de los recursos humanos y el equipamiento disponible”, señala la Comisión. Asimismo, explica que la adopción sistemática y planificada de ITS en la región permitirá optimizar las operaciones de transporte y dar respuesta a los requerimientos del marcado en un esquema de mejora continua, por tanto, su incorporación debe ser en toda cadena logística que incluya los tramos ferroviarios y carreteros bajo una misma plataforma tecnológica. En algunos puertos latinoamericanos ya funcionan los sistemas para la operación de terminales, cuyas principales funciones son gestionar y hacer más eficientes los procesos de tráfico de carga marítima, estiba y descarga de buques; además, apoyar integralmente a la planificación, operación y localización de la logística portuaria, incluyendo recursos humanos, equipamiento y almacenamiento. Optimismo En otro sentido, la Comisión señaló que para 2014 se prevé un crecimiento de 3.2 por ciento en la economía de la región, lo cual implica un repunte desde el 2.6 que se registró al final de 2013, y que favorece al movimiento portuario. De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013, el país con mayor crecimiento será Panamá, con 7 por ciento, seguido por Bolivia y Perú que registrarán 5.5 por ciento, en ambos casos. México, a la par de Guatemala y Uruguay, obtendrá un crecimiento de 3.5 puntos porcentuales. “Entre las oportunidades, vemos un aumento en el comercio internacional y la posibilidad de aprovechar las depreciaciones cambiarias que se dan actualmente para asegurar cambios sostenidos de los precios relativos”, explicó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL. Agregó que junto con la ejecución de políticas industriales que apoyen el crecimiento, impulsen la integración regional y atiendan a la pequeña y mediana empresa, se podría contribuir a tener mayores inversiones en la diversificación de la producción

El difícil panorama que registra la economía mundial, debido principalmente a desaceleración de las economías asiáticas, afecta a los volúmenes de comercio exterior de América Latina y el Caribe: CEPAL

del sector transable y a reducir la heterogeneidad estructural existente en la región. Finalmente, la Comisión indicó que el desafío principal para los gobiernos de América Latina y el Caribe es fomentar pactos sociales para la inversión, que estimulen la productividad e impulsen un crecimiento con igualdad.


Opinión

42 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

China

una visión transformadora Haydeé Moreyra*

Es claro que la visión de China en el manejo de su economía sigue siendo una combinación de capital estatal, privado y colectivo.

A

mediados de noviembre pasado, el Partido Comunista dio uno de los pasos más importantes en toda la historia de la China moderna, al presentar su plan de reformas hacia el 2020. Un documento que enuncia reformas transformadoras en algunos casos y con un impacto en prácticamente todas las áreas tanto social como económica. Me permitiré hacer una breve reflexión sobre las principales reformas enunciadas en el documento llamado: Decisión sobre temas importantes en materia de reformas integrales y profundas. En principio, la visión de país y sistema económico de la China moderna sigue descansando sobre la premisa

de una economía mixta. No obstante, aun y cuando el gobierno sigue estando presente en actividades estratégicas de la economía, se prevé generar los mecanismos para que evolucione hacia un sistema económico que sea clave en la asignación de los recursos. Y para ello considera necesario abrir sectores hacia la privatización, desregular y hacer más participativa la inversión privada. El documento destaca no sólo la participación del gobierno en la economía, sino el papel cada vez más frecuente de la propiedad privada como una combinación ideal para lograr un socialismo de mercado. En ese sentido, se prevé un gobierno que vele por los derechos de todo tipo de propiedad, garantizando un acceso equitativo a los mercados y bajo una competencia justa y abierta. Es claro que la visión de China en el manejo de su economía sigue siendo una combinación de capital estatal, privado y colectivo. Pero en varios momentos se deja entrever la apertura para una mayor participación de la iniciativa privada en el proyecto económico de China como el hecho de que se abra la posibilidad de que acciones privadas puedan incorporarse a proyectos con inversión pública. Un tema toral es el reforzamiento del gobierno corporativo en la administración pública; mejorar el sistema de operación y supervisión de la administración de activos y de capital públicos; transformar a las empresas estatales en empresas estatales de inversión; incrementar a 30 por ciento la proporción de las ganancias de capital para el financiamiento público; y por último, pero no


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 43

por ello menos importante, promover la publicación de información de las empresas estatales (SOE, por sus siglas en inglés). También se espera tener eficiencia en la administración del gasto, en la operación del gobierno y en el sistema de recaudación. Para ello, se prevé un estricto control sobre el gasto corriente, evitar la sobrecapacidad o duplicidad de funciones y descentralizar las operaciones hacia las provincias. En cuanto a los ingresos, el gobierno chino plantea aumentar de manera gradual la participación de los impuestos directos, simplificar la recaudación, ajustar el rango de la tasa del impuesto al consumo y cerrar la brecha entre los ingresos federales y de las provincias. El gobierno chino busca mejorar la gestión de los recursos públicos no sólo a través de la administración de activos o el gasto, sino a través de cambios en la estructura de operación. Por ejemplo, se busca separar las empresas públicas que administran fondos de aquellas que tienen meramente una actividad de supervisión. En suma, el papel del gobierno, más allá de seguir siendo clave en la economía, se irá convirtiendo en un administrador de recursos públicos que retoma las buenas prácticas de la iniciativa privada. El documento no omite la participación clave del mercado en el desarrollo de china. De hecho, le dedica todo un capítulo con una serie de iniciativas en materia de precios, sistema financiero, emprendimiento e inversión; temas que nos recuerdan más un foro de negocios que compromisos de un gobierno centralista. Por ejemplo, el gobierno chino busca promover un sistema de mercado uniforme, abierto, ordenado y competitivo, a través de reglas justas, abiertas y transparentes. Una gran iniciativa es la que tiene que ver con la eliminación de regímenes de proteccionismo regional. En otras palabras, y citando al documento: “Perfeccionar el mecanismo de salida del mercado para promover la supervivencia de los más aptos” (algo que recuerda mucho el estilo japonés de administrar). Salvo lo referente a los servicios públicos, los precios quedarán sujetos a las fuerzas libres del mercado y, de manera sorpresiva, el documento invita a caminar en ese sentido y a reformar sectores como el petróleo, la electricidad, la transportación y las telecomunicaciones, entre otros. Si tomamos como cierta estas intenciones, entonces podríamos presumir una oleada de inversiones hacia y desde China. El desarrollo del sistema financiero es un punto y aparte. Se prevé mejorar la calidad y cantidad de capital privado que fluya en la economía, pero a través de las instituciones financieras de menor tamaño (bancos pequeños y medianos). También se planea construir un sistema de supervisión adecuado y de seguro de depósito para estas instituciones y sus depositantes. Ello invita a la promoción del desarrollo regional a través de las microfinanzas. Las reformas en este sector estarían enfocadas más allá de aumentar la participación de financiamiento directo; también pretenden mejorar los mecanismos de formación del tipo de cambio para el renmimbi (nombre oficial de la moneda china); y promover la liberalización de la tasa de interés y convertibilidad de la cuenta de capital. De darse estas transformaciones, se esperaría observar

un mayor dinamismo en la economía no sólo por el crecimiento en el flujo de financiamiento sino por un esperado aumento en la inversión extranjera directa a partir de flexibilidad del mercado cambiario. Los temas de innovación y emprendimiento no son ajenos a esta visión transformadora. China planea hacer una selección de los programas de emprendimiento, no a partir de una decisión autocrática sino de las necesidades del mercado. En ese sentido, se construirá un sistema integral de selección que contemplaría mecanismos de decisión de mercado, de asignación de recursos y evaluación de resultados. La intención es incentivar el capital de riesgo de negocios que sean rentables. Me parece una nueva manera de promover un sistema de mercado que beneficiaría no sólo a la industria manufacturera sino que plantearía un marco de desarrollo en distintos sectores. Más aún, podría replantear el modelo de crecimiento económico de China en el mediano plazo al pasar de una economía basada en la manufactura y los bajos salarios a una economía basada en la innovación y la creación de valor. Finalmente, la inversión y el comercio son dos pilares fundamentales. Se pretende que cada vez más empresas e individuos inviertan fuera de China bajo distintos esquemas: proyectos de inversión, adquisiciones, fusiones, joint ventures, inversiones en el mercado de capitales. Por su parte, el gobierno estará enfocándose en construir todos los mecanismos (política comercial, zonas de cooperación transfronteriza, proyectos de infraestructura) que sirvan como plataforma de esta mayor inversión. Hacia el 2020, China experimentará grandes cambios y retosquesignificantambiénimportantestransformaciones y desafíos para el mundo. Probablemente ésta es sólo una carta de buenas intenciones que no necesariamente concretará en políticas públicas, particularmente aquellas con interés del gobierno centralista, pero aun y cuando sólo algunas de estas iniciativas se conviertan en realidad, la transformación de China y su impacto en el mundo será evidente. Cómo afrontar estos retos, cómo convertirlos en oportunidad y cómo manejar las amenazas son parte de la tarea que nos toca trabajar en este lado del Atlántico. *M.A. Haydeé Moreyra García Coordinadora Executive MBA-EGADE Business School

Se deja entrever la apertura para una mayor participación de la iniciativa privada en el proyecto económico de China.


Internacional 44 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Medio Oriente

tierra fértil para emprendedoraS

Rachel Williamson/IPS

Medio Oriente se ha convertido en un lugar más propicio para las mujeres emprendedoras que la región estadunidense de Silicon Valley, epicentro de la innovación y los negocios, sugiere una evidencia que sorprende.

Hind Hobeika ganó el concurso de Startups Árabes.

E

l Cairo.- La egipcia-estadunidense Yasmin Elayat, nacida y criada en la propia Silicon Valley, dijo a IPS que el ambiente de negocios en Medio Oriente era más favorable que el de Estados Unidos y Europa, cuando en 2011 comenzó a trabajar en su ahora inactiva empresa de medios GroupStream. “Es un ámbito más estimulante para las mujeres empresarias”, señaló Elayat, de 31 años. “Hay algo más aquí, llámesele cultura o ambiente”. De hecho, la única vez en que se sintió menospreciada

Yasmine el-Mehairy creó el sitio Supermamá.

en los negocios por ser mujer fue en Europa, cuando participó en un campamento de capacitación de tres meses en Copenhague para líderes de compañías startup (incipientes y de innovación). Allí, un empresario de Europa oriental quedó estupefacto cuando supo que Elayat no era una simple empleada de GroupStream, sino nada menos que su directora general. En otra ocasión, tras hablar ante una audiencia, uno de los presentes dirigió las preguntas al cofundador de su compañía, y no a ella.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 45

Yasmine el-Mehairy, la joven cofundadora del sitio Elayat integra el creciente grupo de mujeres en Medio Oriente y el norte de África que se aventuran en los ne- digital árabe Supermama explicó que, en contraste con gocios, aunque es difícil saber cuál es el número exacto de los bajos números de mujeres que estudian computación e ingeniería en Occidente, muchas árabes ingresaban a estas nuevas empresarias. La última edición del Global Entrepreneurship Moni- este tipo de carreras luego de presentar buenas calificaciones tor (GEM), un estudio mundial realizado por un consorcio en la educación secundaria. “Las mujeres muestran un mayor esfuerzo en la secunde universidades, sugiere que las mujeres de esta región son las que cuentan con menos probabilidades de poder daria, y por eso obtienen buenas calificaciones, mientras que los hombres están más interesados en jugar con el iniciar su propio negocio. La investigación indica que sólo 4 por ciento de las PlayStation o en el fútbol”, señaló. “Es parte de una selección natural ir a las universidamujeres adultas de Medio Oriente y el norte de África se des más acreditadas si tienes buenas calificaciones, y hacer consideran empresarias. Sin embargo, el estudio no incluyó información de im- las carreras más prestigiosas”, como ciencias e ingeniería, portantes centros de startups en la región, como Jordania, añadió. Ludwig Siegele, del semanario británico The EcoLíbano, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, mientras Israel nomist, escribió en julio que probablemente el número de fue estudiado en forma separada. En Jordania, las startups lideradas por mujeres repre- emprendedoras se incrementará gracias a Internet, pues sentan una tercera parte del total, cerca del promedio éste permite que las mujeres dirijan su empresa desde su mundial, de 37 por ciento. Y en Egipto, aproximadamente casa, y esto es sumamente ventajoso en países como Arabia la mitad de los nuevos emprendimientos son encabezados Saudita, donde se ve mal que salgan a trabajar. No obstante, los desafíos que afrontan por equipos mixtos, dijo a IPS el empresalas emprendedoras en Medio Oriente son rio Hossam Allam, fundador del grupo de muy grandes, desde el cansancio diario inversiones Cairo Angels. hasta las frustraciones por los prejuicios Además, en las competencias regionales de arraigados en sus sociedades patriarcales. emprendedores, la presencia de mujeres y Los talleres organizados este año por hombres es bastante equitativa. En la ComWamda for Women en El Cairo, Doha, petencia de Startups Árabes, organizada por Amman y Riyadh ilustraron las dificultades el MIT Enterprise Forum en 2012, casi la que tienen las mujeres para impulsar sus mitad de la participación fue de mujeres, negocios. incluida la ganadora, Hind Hobeika. Yasmin Elayat fundó Generalmente, los principales desafíos La proporción de mujeres emprendedo- GroupStream. tienen que ver con enfrentarse a sus pares ras en la región probablemente oscila entre hombres, superar los roles establecidos y 15 y 20 por ciento. Esto es notable si se conequilibrar la familia con las responsabisidera que, según el estudio GEM, 10 por ciento de las mujeres adultas en Estados Unidos estu- lidades del trabajo. Así lo explicó también la empresaria jordana Fida vieron involucradas en alguna actividad empresarial en Taher, fundadora del sitio web sobre cocina Zaytouneh. 2012, y apenas 5 por ciento en Europa. “En primer lugar, algunos hombres se sienten intimidaHay varias razones para el incremento de este emprendedurismo femenino en Medio Oriente, y una de dos frente a una mujer fuerte”, le dijo a Chris Schroeder, autor del libro Startup Rising: The Entrepreneurial ellas es el favorable ambiente para las startups. En los últimos tres años, la región no sólo presenció el Revolution Remaking the Middle East (Surgimiento de las surgimiento de numerosas incubadoras de empresas (enti- startups: la revolución emprendedora reconstruye Medio dades que apoyan los proyectos de nuevos emprendedores), Oriente). “En segundo lugar, otros –y trataré de sonar lo más sino también de competencias y de organizaciones escorrecta posible—creen que una relación de negocios con pecíficamente dirigidas a las mujeres. Entre esas iniciativas están el sitio web de noticias sobre una mujer debe ser personal. Finalmente, algunos hominversiones Wamda for Women, de la plataforma em- bres subestiman a las mujeres en general, y creen que no presarial regional Wamda, la Competencia para Mujeres somos capaces de obtener buenos resultados”, añadió. Sarah Abu Nar, de 28 años, cofundadora de la comEmprendedoras, de la incubadora de negocios libanesa Berytech, la Fundación Roudha en Jordania, y el Pro- pañía egipcia EduKitten, que vende aplicaciones de grama de Emprendedurismo de Mujeres Árabes, de la entrenimiento educativo en árabe, contó sus propias experiencias. organización estadunidense AMIDEAST. La empresaria dijo que debe esforzarse para convenOtras razones son el creciente acceso a la educación y las cer a inversores árabes de puede dedicarle igual de tiempo oportunidades que brinda Internet. El Banco Mundial señala que ahora hay más mujeres a los negocios que sus pares hombres. Pero finalmente decidió tomar una postura que es que hombres en las universidades de Medio Oriente. Elayat contó que ella era la única mujer de la clase cuando seguida por todas las empresarias con las que habló IPS. hizo su primer curso de ingeniería informática en Estados “No hay que perder tiempo hablando con la gente para Unidos, pero cuando pasó a la Universidad Estadunidense convencerlos de que eras buena. No gastes tu tiempo de El Cairo constató una presencia igualitaria de hombres haciendo esto, pues tus acciones hablarán mejor que tus palabras”, afirmó. y mujeres.

La proporción de mujeres emprendedoras en la región probablemente oscila entre 15 y 20 por ciento.


Opinión

46 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Comercio

la cuádruple alianza E

s lo más interesante que está sucediendo en el continente. La Alianza del Pacífico, un bloque de integración regional que incluye a Chile, Colombia, México y Perú, ha logrado levantar miradas Ignacio Montané* atentas alrededor del mundo, varias de las cuales veían con duda al nuevo bloque la costumbre latinoamericana de formar Vigorosa y dada asociaciones que tienen muchos deseos, pero pocos pragmática, resultados. hasta ahora la Vigorosa y pragmática, hasta ahora la Alianza se ha por no tener manos atadas por ideologías Alianza se ha caracterizado o dogmas, sino la camisa arremangada haciendo lo que caracterizado se debe hacer para integrar a sus miembros entre sí y por no tener con el mundo. La cancelación de visas a la migración sus miembros va de la mano con la de aranceles manos atadas entre y las restricciones a la inversión. El contraste con el por ideologías Mercado Común del Sur (Mercosur), el otro gran bloque o dogmas, latinoamericano –algo más proteccionista y sobre todo se ha hecho evidente. sino la camisa másLapolitizado– Alianza ya sobrevivió su primera gran prueba: el arremangada presidente peruano Ollanta Humala, un izquierdista praghaciendo lo que mático, la ha acogido en su gobierno. Ello era especialmendado que la Alianza nació por la iniciativa se debe hacer tedeimportante Alan García, su antecesor y rival político. A diferenpara integrar a sus cia de cuando Humala ascendió al poder y no se sabía qué miembros entre sí haría con la participación de Perú en el bloque –su retiro sido un temprano y duro golpe–, ahora hay cierta y con el mundo. hubiera certidumbre de que los mandatarios actuales de los países participantes, así como los candidatos potenciales a serlo, continuarán con el proyecto. Como en todo bloque en formación y desarrollo, el nivel de integración entre sus miembros varía en diferentes áreas, lo que depende, por ejemplo, de los tratados que existían antes de iniciar la Alianza. Cuando se dan este tipo de esfuerzos, la relación que ya existía entre cada uno de sus miembros son elementos a ir ajustando al nuevo marco regional integrado, lo que suele ser un proceso largo y algo tortuoso. En México destaca un área donde nos hemos quedado detrás, la bolsa de valores. El Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) nació en 2010 con la integración de las bolsas de Chile,

Perú y Colombia para que un participante en cualquiera de ellas pueda acceder a las otras de manera directa, en un esfuerzo de darle mayor presencia al mercado de valores integrado, profundizando las fuentes de capital para las empresas y las opciones para los inversionistas. Esto no le vendría nada mal al mercado de valores mexicano, por supuesto, a lo que viene la pregunta obvia: ¿por qué no nos hemos unido? Se podría argumentar que por la necesidad de homologar la regulación bursátil mexicana con la del Mila, la pregunta natural entonces sería, siendo que eso fue exactamente lo que hicieron los otros tres países años atrás, ¿qué estamos esperando? Otra razón podría ser alguna que sugiriera que nuestra bolsa no lo necesita del todo, argumento especialmente débil siendo, por ejemplo, que la Bolsa Mexicana de Valores tiene una cantidad de emisoras listadas menor que la Bolsa de Comercio de Santiago, la bolsa más grande en Chile, aun cuando la población y economía de México es cinco veces mayor. Tanto a las empresas mexicanas, como a los inversionistas, les vendría bastante bien la posibilidad de acceder fácilmente a un mercado integrado, más profundo y completo. Un Mila que contara con las bolsas de los cuatro países de la Alianza podría ser un importante jugador a nivel global, atrayendo mayores inversiones dada la creación de una masa crítica en volumen de transacciones bursátiles, así como ayudando a extender una mayor cultura bursátil que pudiera contribuir a elevar la participación de la población en las acciones de las empresas en bolsa, la cual históricamente es muy baja en la región, sobre todo cuando se le compara con la de países anglosajones. La integración de nuestra bolsa al Mila ya está sobre la mesa de las autoridades regulatorias y de la Bolsa, a invitación expresa de los demás países integrantes de la Alianza. Es de las partes mexicanas de quienes depende finalmente se lleve a cabo el esfuerzo necesario para homologar las normativas necesarias. Sin embargo, siempre existe el peligro de la complacencia y de mantener el estatus actual a pesar de las claras oportunidades hacia delante, a lo que habrá que ir observando los avances –o la ausencia de ellos– en los meses por venir. Dentro de la Alianza, en cuanto a la integración a un mercado de valores que en su conjunto podría representar una importante herramienta tanto para inversionistas como para las empresas, la oportunidad está a nuestra disposición. Está en manos de las autoridades financieras aprovecharla.



Ideas y Valores 48 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Adulto significativo

Sentido de vida y felicidad

S

i partimos de la definición primaria de las competencias parentales habrá que decir que dichas competencias son aquellas “capacidades prácticas que tienen las madres y los padres o personas adultas significativas para cuidar, proteger y educar a sus hijos y asegurarles un desarrollo suficiente sano”, de acuerdo con Barudy y Dantagnan, especialistas en el tema. En relación a la definición me parece que es necesario ponerse a pensar en lo Larissa Guerrero* que supone ser un adulto significativo. Lo primero que hay que señalar es que el adulto significativo es el primer agente socializador que puede tener un menor, El adulto por lo que es muy importante que éste incida de significativo es forma positiva. Se dice que “el peso de las enseñanzas por los adultos significativos es mayor el primer agente transmitidas que cualquier otra […] el proceso de socialización socializador que primaria constituye la base sobre la cual se construye puede tener un la socialización secundaria, generando una impronta en el individuo y fundamentada en relaciomenor, por lo que definitiva nes de afecto”, como lo afirma Fernando Peñaranda. es muy importante Los adultos significativos, dada la intensidad de la que éste incida de relación que establecen con el menor desempeñan un fundamental, estos -en palabras de Peñarandaforma positiva. papel ingresan al escenario de la crianza con su historia, producto de una experiencia vital, a su vez resultado de su interacción con su medio, en especial de sus vivencias en su primera infancia, enmarcada en un contexto cultural, que recoge también el desarrollo filogenético, lo cual exige que estos adultos significativos desarrollen las competencias parentales sociales necesarias para asegurar el bienestar y bienser del menor. Hasta aquí se ha mencionado la necesidad e importancia de la vinculación de los menores con un adulto significativo, pero no se ha expresado qué es o qué hace ser a un adulto alguien significativo en la vida de un menor. En una primera aproximación me gustaría decir que un adulto significativo es una persona que representa un ejemplo a imitar, dicho de otro modo, se constituye como un referente de lo que el menor quiere ser y hacer en el presente y en lo futuro. Por otra parte, los adultos significativos influyen a partir de relaciones significativas que en el día a día establecen con el menor, mismas que marcan al menor para el resto de su vida. Lo que se está dejando ver a partir de estas reflexiones es que el desarrollo del menor dependerá en gran medida de la calidad de vida y la armonía personal que sustente el adulto sig-

nificativo, ya que el desarrollo y en general la crianza sobrepasa por mucho la simple supervivencia y desarrollo evolutivo del menor, así como la simple estabilidad psicológica y afectiva. En última instancia, las competencias parentales más importantes se refieren a las capacidades del adulto de afrontar la vida con un sentido propio y con un alto índice en la búsqueda de la felicidad. Lo cual supone que los “adultos significativos cumplen el rol de primeros modelos, fundamentales en la formación socio afectiva, en tanto entregan guías de comportamiento y vinculación emocional, sistemas de creencias y valores por medio de sus prácticas y discursos”. (Arón y Milicic, 1999). De modo que se puede asumir que un adulto significativo es cualquier persona adulta que tiene a su cargo el cuidado y la crianza de un menor. Generalmente se asumen como adultos significativos a adultos terceros que intervienen en el proceso educativo y formativo del menor, además del padre y de la madre, sin embargo se considera que el vínculo relacional de influencia significativa es anterior al hecho familiar, y que del mismo modo la parentalidad social se define no por la consanguinidad sino por el vínculo de significación que supone el desarrollo de la identidad infantil y la procuración de hábitos de vida, asimismo la influencia radica en el moldeamiento de la conducta en relación a las formas en que se expresan los afectos, la resolución de conflictos, el desarrollo de conductas positivas para la vida desde el autocuidado hasta la proyección de un futuro con sentido y feliz. La crianza positiva supone el desarrollo y la formación del menor en pro de su vida adulta como adulto significativo para las generaciones por venir en pro de una construcción social sana, solidaria y pacífica. Las competencias parentales sociales que se adquieren en el presente redundan en la calidad de vida y el bien común futuro. Las competencias parentales requieren que los padres o adultos significativos tengan un sentido de vida propio en el que la crianza y la formación de personas felices estén integradas. No es posible lograr ser un buen padre o madre ni adulto significativo ejemplar si en el proyecto personal no se adscriben las capacidades y habilidades parentales, así como un proyecto de vida feliz. El sentido de vida no es más que un itinerario existencial que cada uno de nosotros trazamos como parte del recorrido de nuestras vidas,


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 49

supone tener actividades, proyectos, metas, deseos, sueños, ya sea en nuestra vida personal, así como en la vida relacional. Esta necesidad como adultos significativos, de tener un claro sentido de la vida traducido en un proyecto de vida, supone poner la vida de los menores en una de las jerarquías más altas de nuestra pirámide de valores. No es posible ser buen padre o madre, o adulto significativo si en los proyectos personales impera el egoísmo. Este claro afán de tener una estrella en la vida que de manera vectorial trace nuestro futuro es el mejor ejemplo, además del mejor anclaje de las competencias parentales, pues se dota al menor de ese anhelo de vivir en pro de un fin último, de un sentido propio que llena al ser humano desde lo más interior que se posee. No hay peor tragedia humana que vivir una vida vacía de sentido, no hay peor drama existencial que andar sin un rumbo. Los niños y las niñas desde temprana edad han de sentirse parte de un plan, parte de una estrategia de vida, parte de un todo con sentido vital para que en lo futuro ellos y ellas sean artífices de sus propios proyectos de vida y de la misma manera ser símbolos reales en tanto adultos significativos para sus hijos y las generaciones venideras. De lo anterior se puede concluir que una de las competencias parentales para un adulto significativo es la donación personal. El ser humano es un ser que está hecho para dar y para darse, la vida de la persona por naturaleza es relacional, esto significa que el ser humano no puede darse ni existir en solitario. Es natural para nosotros preocuparnos y ocuparnos unos de otros. Sin embargo, las exigencias de nuestro tiempo, traídas por un mundo de consumo e individualismo, nos han hecho olvidarnos de que estamos hechos para dar. Los adultos significativos han de tener muy claro esto, y no se trata de

un sacrificio personal sino de que darse está en nuestro proyecto vital. Los adultos significativos deben ser altamente competentes en la entrega de su tiempo, su conocimiento, su espacio, paciencia, bienes materiales, amor, apego, comunicación, ejemplo. No obstante, una vida feliz es una vida lograda, la felicidad no se mide con el bienestar sino más bien con el bienser, el cual se sigue de una vida construida con sentido y esmero, a base de logros, amor, sana convivencia, respeto, paz. Las personas son mucho más resilientes si

en ellas hay un futuro visible a pesar de los obstáculos, pues la fuerza que da el sentido vital es interior y de ella emana la sensación de felicidad. Ser feliz es ser fecundos, tener en el presente momentos de motivación para acometer lo que viene, vivir en lo cotidiano momentos llenos de detalles que se convertirán en buenos recuerdos, vivir con paz interior, se trata de una condición interna de satisfacción de la propia vida que se adquiere por una firme voluntad de ir a lo mejor. Criar niños felices exige adultos significativos felices.

*Larissa Guerrero es doctora en filosofía por la Universidad Panamericana. Maestra en ética aplicada por el ITESM. Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana en Desarrollo y Responsabilidad Social. Twitter: @laruskhi

Un adulto significativo es una persona que representa un ejemplo a imitar, dicho de otro modo, se constituye como un referente de lo que el menor quiere ser y hacer en el presente y en lo futuro.


ECONOMÍA DE LA SALUD 50 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Donación de médula ósea

Lucha contra cáncer en la sangre S

e calcula que en México cada año hay entre 10 mil y 15 mil pacientes con leucemias, linfomas, mielomas y otros tipos de cáncer en la sangre que se presentan frecuentemente en menores de edad, y la mayoría de estos enfermos requieren del trasplante de médula ósea para conservar la vida. Cuando existe un paciente con leucemia se acude primero a la familia para saber si alguien puede ser donador de médula ósea, pero cuando no se encuentra en el seno familiar se acude a los registros altruistas, afirma el presidente del Patronato de la Fundación Comparte Vida, Raúl Camou Rodríguez. De acuerdo con estudios científicos, se sabe que las posibilidades de ser compatible con una persona no relacionada son entre 1 en 100 y 1 en un millón. “En México existe una amplia diversidad genética, resultado de la variada mezcla entre distintos grupos raciales, lo cual dificulta –en muchos casos– encontrar a un donador no relacionado compatible”, señala la fundación. Por ello surgió la idea de crear el Registro Mexi-

Epidemiología

Diabetes Mellitus La diabetes mellitus es una enfermedad sistémica, crónica y degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de factores ambientales, indica la Secretaría de Salud. Es una alteración metabólica que produce elevación de la glucosa, debido a un defecto en la secreción o acción de la insulina y por complicaciones microvasculares que incrementan la mortalidad por la enfermedad y reducen la calidad de vida de quien la padece. La detección de la diabetes mellitus se debe realizar a partir de los 20 años de edad mediante la valoración de la glucemia capilar en ayuno o de la glucemia capilar casual. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2012) indican que la diabetes afecta a 9.2 por ciento de los

cano de Donadores No Relacionados de Médula Ósea (Donormo), con el propósito de registrar al mayor número de donadores voluntarios que en un momento puedan ayudar a pacientes con leucemia y otras enfermedades de la sangre. El Donormo se fundó en 1998 y se encuentra a cargo del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epi-

mexicanos, lo que significó un incremento de 2.2 por ciento respecto de lo registrado en 2006. De acuerdo con el INEGI para el año 2012, esta enfermedad constituyó la segunda causa de muerte en la población mexicana, con una tasa de mortalidad de 75 defunciones por cada 100 mil habitantes.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 51

demiológicos (Indre), directamente en el departamento de Inmunología e Inmunogenética, de la Secretaría de Salud. Actualmente, el Donormo cuenta con 15 mil donadores, pero la meta a corto plazo es alcanzar los 100 mil donadores en el país, indica Raúl Camou Rodríguez en entrevista con Fortuna. Para un país de 112 millones de habitantes, el número de donantes es apenas 1.25 por cada 10 mil personas, mientras que en Chipre hay mil 485, en Israel 921, en Alemania 450 y en Estados Unidos 197 por cada 10 mil, por señalar algunos ejemplos, dice la doctora Clara Gorodezky, presidenta del Consejo Directivo de la Fundación Comparte Vida. Camou Rodríguez explica que trabajan coordinadamente con organizaciones que hacen la misma labor en otros países, como Estados Unidos, Francia y Alemania, y comparten la base de donadores en cuanto a códigos genéticos y mantienen de manera confidencial los datos personales. “Si en México se necesita un donador, se busca en la base de datos si existe el código genético compatible en otro lugar del mundo y, si es el caso, se busca a la fundación para contactar a su donador y poder importar la médula ósea. Ni el donador ni el paciente se llegan a conocer ni tampoco conocen el país de procedencia”, asegura. El costo aproximado de importación de una unidad de médula ósea desde Estados Unidos es de 35 mil dólares, lo que incluye el traslado del donador, análisis clínicos y del estado de salud del donador, instalación hospitalaria y el trasplante. Después, cada fundación determina si el costo de recuperación

se aplica al paciente, al seguro de gastos médicos o a los servicios públicos de salud, precisa Camou Rodríguez. Alrededor del mundo existen 74 bancos de registros con más de 16 millones de posibles donadores de médula ósea.

Método de sanación

En una primera etapa, los monitores de la risa realizarán intervenciones en el servicio ambulatorio, hospitalización y en pasillos del hospital, una vez al mes. Se trabaja un proyecto para la realización de talleres de risoterapia para personal con el propósito de trabajar con esta técnica en el mayor número de personas.

Risoterapia El personal que lleva a cabo la risoterapia se prepara técnicamente sobre la generación de la risa y las mejoras en el tratamiento, de acuerdo con las ideas del promotor médico estadunidense Patch Adams. Esta técnica consiste en desarrollar el uso del sentido del humor y la risa para beneficio del cuerpo, en el plano psicológico a través de dinámicas corporales y cognitivas. Tiene que ver con aprender a reírse desde dentro hacia fuera y se logra a través de la práctica permanente de la risa y el buen humor, afirma la coordinadora del proyecto de Risoterapia Fábrica de Sueños, Blanca Virginia García Ruiz. El director general adjunto del Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud de Chiapas, Omar Gómez Cruz, destacó la importancia de esta terapia como parte de los procesos de atención de usuarios y pacientes, en un lugar donde escasea la risa y la alegría.

¿Qué es la médula ósea? Es un tejido que está en la cavidad de los huesos y se encarga de producir todas las células de la sangre, las cuales se regeneran constantemente. Se puede extraer a través de la pelvis o a partir de sangre del brazo. ¿Cómo es la donación? Previa anestesia general, la médula ósea se extrae a través de la jeringa introducida en el área posterior de la pelvis, el procedimiento dura alrededor de 45 minutos. Se toma menos del 5 por ciento del contenido total de células madre del organismo. Inmediatamente, el donante empieza a recuperar sus células y después de unas pocas semanas repone de manera natural la médula ósea donada. Otra opción para donar células madre se da mediante un procedimiento llamado “aféresis”. En lugar de donar de la cavidad del hueso, se dona a partir de sangre del brazo (sangre periférica). No requiere de anestesia ni hospitalización, sólo se inyectará durante 5 días antes de la donación un medicamento llamado “factor estimulador de colonias” que lleva a las células madre de la cavidad del hueso a la sangre y que son las que se requieren para trasplantarse en el paciente vía sanguínea.


TECNOLOGÍA 52 REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■

TableT

Lenovo presenta su tablet multimodo

La empresa Lenovo presenta Yoga Tablet, que tiene un diseño multimodo exclusivo: posición inclinada, de atril y modo de mano. Cuenta con una batería que trabaja hasta 18 horas. Se ofrece en dos versiones: de 8 y 10 pulgadas, con pantalla IPS y tecnología multitáctil. Los dos modelos combinan plástico con una estructura de aluminio y son de color plateado. Tienen 3 milímetros de grosor y pesan 401 y 605 gramos, respectivamente.

Telecomunicaciones

Crecen 4.8 por ciento líneas móviles

Las telecomunicaciones móviles en México alcanzan 86.5 líneas por cada 100 habitantes, que significa un crecimiento anual de 4.8 por ciento para llegar a 102.6 millones de líneas móviles al cierre de septiembre, de acuerdo con The Competitive Intelligence Unit (CIU). Existen 15.6 millones de líneas con contrato y 87 millones de líneas en esquema de prepago. El operador con mayor proporción de líneas de prepago es Movistar, con 92.3 por ciento. Sin embargo, el operador dominante aún es Telcel, con 70.6 por ciento de las líneas móviles totales del país.

cibercrimen

Ataques cibernéticos causan daños millonarios

Un exitoso ataque dirigido contra una gran compañía puede provocar daños de hasta 2.4 millones de dólares, según un estudio de B2B International y Kaspersky Lab. Del costo total, 2.17 millones de dólares se debe a pérdidas por filtraciones críticas de datos, interrupción de la operación empresarial y gastos por servicios especializados de reparación. Además, de unos 224 mil dólares por las medidas preventivas para impedir que esos incidentes vuelvan a repetirse, como actualizar el software y el hardware, y contratar y capacitar a su personal.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 53

TecnoloGía

Apoya la UNAM desarrollo tecnológico e investigación

Con el propósito de apoyar la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos y de docentes, el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM creó dos nuevos laboratorios universitarios: de Nanotecnología Ambiental y de Caracterización Espectroscópica, e incorporó nuevo equipo al de Ingeniería de Diseño y Manufactura. Con ellos busca que tanto académicos como alumnos desarrollen proyectos de investigación o tesis en distintos niveles de estudio, así como dar servicio al sector industrial.

inVesTiGaciÓn

Sonda Rosetta descenderá sobre un cometa

La Agencia Espacial Europea prepara el descenso de la sonda espacial Rosetta sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Desde su lanzamiento en 2004, Rosetta ha sobrevolado tres veces la Tierra y una a Marte para tomar impulso. Después de 30 meses de hibernación, este 20 de enero reinició su impulso hacia su objetivo. Rosetta se alimenta únicamente de energía solar y se espera que en mayo envíe las primeras imágenes del cometa. Se prevé que alcanzará al cometa en agosto y tres meses más tarde, el módulo Philae se posará sobre la superficie del mismo para estudiar su evolución mientras viajan juntos hacia el Sol.

ciencia

Antimicrobiano textil reduce infecciones en la piel

Alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un antimicrobiano textil a base de nanopartículas de plata, el cual evita la proliferación de microorganismos al reaccionar con la humedad de la piel. Liliana Martínez Sánchez y Araceli Díaz Vidal, de la Escuela Superior de Ingeniería Textil, desarrollaron el producto que tiene partículas nanométricas que se impregnan en las fibras textiles y la acción protectora se prolonga hasta por 50 o 60 lavadas. Se puede aplicar en cualquier material con que se elaboran telas y tiene el propósito de reducir las infecciones epidérmicas.


GADGET

54 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

BlackBerry Z30

Busca recuperar usuarios La empresa canadiense BlackBerry presentó en México su nuevo teléfono inteligente BlackBerry Z30, con el que pretende recuperar a los usuarios que perdió debido al largo tiempo que pasó sin lanzar novedades en su sistema operativo. Jorge Aguiar, quien asumió en octubre de 2013 como director general de México y América Central de BlackBerry, tiene la misión de reposicionar a la marca en el mercado mexicano. Como parte de esta estrategia, la producción de BlackBerry en el país se trasladará de Guadalajara, Jalisco, a Ciudad Juárez, Chihuahua. Además, recientemente la compañía recibió una inversión de 1 mil millones de dólares por parte de Fairfax Financial Holdings.

Comunicaciones, mensajería y productividad

Características El BlackBerry Z30 cuenta con el sistema operativo BlackBerry 10 versión 10.2, una pantalla de 5 pulgadas Super AMOLED con resolución HD (1,280 x 720 pixeles) y teclado táctil. Este teléfono es de una sólida estructura de fibra de carbono en la parte trasera y de acero en el resto del cuerpo. Según Aguiar, este teléfono inteligente que complementa su portafolio de equipos BlackBerry 10, está diseñado para personas que buscan un smartphone que “sobresale en comunicaciones, mensajería y productividad”. Este dispositivo incluye un procesador de 1.7 GHz con cuatro núcleos para el procesamiento de gráficos, una mayor velocidad al navegar en Internet y un nivel superior de detalles en los juegos.

Cuenta con audio estéreo y BlackBerry Natural Sound, que permite una mayor nitidez de sonido para escuchar conversaciones telefónicas, música, videos, aplicaciones y juegos. El smartphone BlackBerry Z30 tiene una antena de última generación que cuenta con sintonización dinámica para una mejor conectividad en áreas de poca señal y para transferir datos de manera más rápida con el propósito de reducir la cantidad de llamadas perdidas en áreas de baja conexión. Tiene una batería de 2 mil 880 mAh, la de mayor capacidad incluida en un smartphone BlackBerry hasta ahora, que permite obtener hasta 25 horas de duración con un uso mixto. Cuenta con cámara trasera de 8 Megapixeles y cámara frontal de 2 Megapixeles. Además el nuevo BlackBerry ofrece conectividad LTE, 2GB de RAM, 16GB de almacenamiento interno y ranura microSD. BlackBerry Z30 tiene contrato de exclusividad de 6 meses con Telcel, es decir, que será en el segundo semestre que estará disponible para otras compañías que operan en México como Movistar o Iusacell.


Autos

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 55

Audi

Afianza su posición en América E

n San José Chiapa, Puebla, Audi fabricará el sucesor del actual modelo SUV Audi Q5, con una producción anual planeada de 150 mil unidades a partir de 2016. De esta manera, la empresa alemana continúa con su ritmo de crecimiento internacional y afianza su posición en el mercado americano. La empresa asegura que la nueva planta contará con los últimos avances en cuanto a eficiencia de recursos y procesos de fabricación. Con el fin de comenzar pronto con la formación de los futuros empleados de Audi, una de las primeras obras de construcción realizadas es un nuevo centro de formación profesional. Matthias Müller, CEO y director general de Audi México, indicó que los proyectos de inversión en el país rebasan los mil 400 millones de dólares a pesar del clima económico tan difícil. Puntualizó que para el año 2015 se espera tener terminada la construcción de su planta de manufactura y de su edificio administrativo central que garantizará el cumplimiento del objetivo que en conjunto tiene con Volkswagen México para ensamblar un millón de autos en los próximos años. El año 2014 será clave para Audi en México en cuanto a la selección y capacitación de los futuros técnicos y empleados de la armadora, cuyo inicio de operaciones está previsto para 2016, dijo Müller al participar en el Mexico’s Auto Industry Conference realizado en diciembre pasado. La compañía ya contrató unas 200 personas en México y se espera que para el 2014 tendrá cinco veces más. De igual manera, el grupo automotriz inició el proceso de integración de proveedores a nivel local y en el exterior, los cuales deben responder a estándares de calidad y esquemas como el just in time para el suministro de la nueva planta. A unos meses que Audi inició el reclutamiento masivo de personal para su nueva planta en San José Chiapa, la firma automotriz –detalló Müller- ha recibido más de 26 mil solicitudes de trabajo para este proyecto de planta, en la cual se ensamblará el modelo Q5. Características El Audi Q5 es de cinco plazas con carrocería de cinco puertas, motor delantero transversal y tracción a las cuatro ruedas. La capacidad del tanque de combustible es de 75 litros para la versión 2.0 TFSI (Elite, Luxury y Trendy). Sus dimensiones son: altura 1655 mm, capacidad del maletero 540 lt, ancho sin espejos 1898 mm, largo 4629 mm, distancia entre ejes 2807 mm y tiene un peso en vacío de 1755 kg. Su versión de 225hp Elite tiene un costo de 699 mil 800 pesos, mientras que la versión SQ5 de 354hp, un precio de 930 mil pesos.


Viajes

56 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Mazatlán

Donde los negocios son un placer

E

n El Pacífico mExicano, En la Entrada al mar dE cortés, sE localiza mazatlán. Una ciudad de belleza natural para vacacionar y un excelente destino para el turismo de reuniones. mazatlán, “la PErla dEl Pacifico”, tiEnE más dE 23 kilómEtros dE Playas y una gran riquEza histórica y cultural. EstE dEstino dE sol y Playa cuEnta con una amPlia gama dE hotElEs con más de 10 mil habitaciones, y algunos de ellos brindan apoyo logístico para la realización de congresos y convenciones. Además, están los hoteles boutique -con atención más personalizada- y otros, para grupos medianos. sus rEstaurantEs ofrEcEn cocina dEl mar, Platillos tíPicos, así como comida más

EsPEcializada, entre ellas: española, japonesa, italiana e internacional. También existen centros de entretenimiento y plazas comerciales, para relajarse después de un intenso día de trabajo. Esta ciudad dEl Estado dE sinaloa sE ha convErtido En un dEstino dE nEgocios, ideal para la realización de viajes de incentivos, seminarios, convenciones, congresos y exposiciones. EntrE los lugarEs Para Estos EncuEntros laboralEs o EmPrEsarialEs, Está el Mazatlán International Center, localizado en la zona más moderna de la ciudad, el Nuevo Mazatlán. Con una extensión de 10 hectáreas, cuenta con 17 salones y un gran salón para más de 4 mil 500 personas, además de áreas abiertas acondicionadas para realizar eventos multitudinarios al aire libre. Tiene un estacionamiento de 3 niveles para casi 500 automóviles y 23 autobuses. En el restaurante del centro de convenciones se pueden servir más de 3 mil cenas de 3 tiempos en una hora. En 2012, El mazatlán intErnational cEntEr cErró con la rEalización dE 250 EvEntos, entre congresos, convenciones y juntas de trabajo. El año 2013 efectuó 350 eventos y este 2014 sus directivos esperan realizar 390 eventos. Incluso ya se tienen programados algunos para 2015 y otros más para 2016. Los eventos son desde 200 a 300 personas y otros de 3 mil a 4 mil personas. El año pasado terminó con un monto de entre 30 a 33 millones de pesos y el presente año prevén obtener unos 40 millones de pesos, que significará un incremento de entre 5 y 7 por ciento. Esta ciudad ofrEcE una amPlia gama dE PrEstadorEs dE sErvicio En El sEgmEnto dE turismo dE rEunionEs como equipo audiovisual, material para exposiciones, traducción simultánea, transporte para congresistas, agencias de edecanes, entre otros. mazatlán tiEnE conEctividad tErrEstrE y aérEa. Cuenta con autopista de 4 carriles desde el centro del país hasta la frontera norte y un aeropuerto internacional, al que arriban 7 aerolíneas extranjeras que vuelan desde Estados Unidos y Canadá y 6 líneas nacionales. Tiene además un puerto de cruceros turísticos. EstE PuErto comErcial y vacacional tiEnE un clima troPical sEmi-húmEdo con una tEmPEratura mEdia anual dE 26°c.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 57

En el lugar se practica la pesca deportiva, tanto de altura como de presas y lagos, así como el golf, ya que cuenta con 4 campos de 18 y 26 hoyos. si PrEfiErE PuEdE visitar las islas situadas frEntE a la bahía: Isla de Pájaros, Isla de Venados y la Isla de Lobos o disfrutar de Playa Olas Altas, Playa Delfín, Playa Isla de la Piedra, entre otras. Caminar por el malecón de Mazatlán o hacer recorridos en bicicleta también son una opción. la visita al cEntro histórico Es obligada para acudir al Museo Arqueológico de Mazatlán o a otro espectáculo en el Teatro Ángela Peralta. todo El año sE rEalizan difErEntEs EvEntos dEPortivos, fiEstas y fEstivalEs, como el Carnaval de Mazatlán, la Feria del Marisco, la Semana Internacional de la Moto, el Triatlón Internacional Pacífico, el Festival de Danza José Limón, la Feria del Libro y las Artes de Mazatlán, el Festival Cultural de Mazatlán, el Maratón Internacional Pacífico, entre otras festividades. sin duda, mazatlán Es un lugar dondE los nEgocios son un PlacEr.

Patricia Pazarán


Ruta gastronómica 58 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

De estreno

La escena gastronómica mexicana en 2014 L

a escena gastronómica mexicana crecerá aún más este año y continuará esparciéndose más allá de sus propias fronteras. Estará en la mira de ávidos paladares nacionales y extranjeros, profesionales y amateurs, que la siguen de cerca con mucha expectativa. Así que este 2014 habrá mucho de qué hablar en materia de gastronomía mexicana y me alegra iniciar esta columna con grandes noticias, que principalmente se concentran en la Ciudad de México. Marisol Rueda* Para comenzar, hay que hablar de algunas aperturas. El año empezó muy bien con la llegada del chef Arturo Ruiz a la Ciudad de México y su restaurante Guzina Oaxaca, Será un gran una gran embajada de la cocina oaxaqueña ubicada en año para a Polanco. dos estrenos de Daniel Ovadía: la lonchegastronomía ríaSedeesperan barrio, Peltre, en la colonia Condesa, e Hilo Negro, nacional y los con platillos de la cocina clásica, en la Roma. El chef Edgar comensales. Núñez llega a las calles con su segundo food truck, Burger Lab, y el cocinero oaxaqueño José Manuel Baños abrirá en

La cocina de Ricardo Muñoz Zurita, una de las más esperadas en Mercado Roma.

abril Chapulín, un concepto de cocina evolutiva en el Presidente Intercontinental de Polanco. La gran apertura del año será Mercado Roma, un lugar dedicado a la gastronomía contemporánea que reunirá a más de 50 locales bajo un viejo espacio de la colonia Roma diseñado por el arquitecto Michel Rojkind. Se podrá comer y comprar productos de primera calidad, desde mariscos y frutas hasta cervezas artesanales y quesos. Las propuestas que convivirán ahí se antojan y mucho: el gran chef Ricardo Muñoz Zurita participará con Azul Antojo, un concepto de comida callejera sencilla. Edgar Núñez ofrecerá sus vegetales cultivados en Xochimilco y un espacio de sándwiches de su firma Lo dirás de chía. El maestro chocolatero José Ramón Castillo estará con su suculenta línea de bombones, trufas y chocolates, además de materia de prima de chocolate como coberturas y cocoa. La chef Zahie Téllez y

Alejandro Zárate participan con José Guadalupe, Platos de Cuchara, un concepto que ofrece platillos que se comen con cuchara; son, en breves palabras, guisos y caldos recreados para consentir y reconfortar. Entre otros nombres también figura el de la chef Lula Martín del Campo, quien será la responsable del restaurante más grande del lugar. El horario de servicio de la gran mayoría de los establecimientos será de 9 de la mañana a las 6 de la tarde. Del 20 al 22 de mayo llega al Auditortio Blackberry de la Ciudad de México, la tercera edición de la cumbre Mesamérica, que promete experiencias gastronómicas fuera de serie. Este año, el encuentro estará dedicado a la comida callejera y las expresiones callejeras, ¿la razón? México es una de las principales capitales de comida callejera en el mundo. La lista de conferencistas está conformada por nombres como Mario Batali (Babbo, EU), Danny Bowien (Mission Chinese, EU), Alice Waters (Chez Panisse, EU) y Rodrigo Oliveira (Mocotó, Brasil), entre otros.

Este año, el tema de Mesamérica será la cocina callejera.

Para cerrar, Mesamérica dedicará su tercer día a una jornada dedicada a la pastelería, llamada Sobre Mesa, realizada en alianza con Espai Sucre, en la que participarán personajes como Pierre Hermé, Jordi Butrón y Oriol Balaguer. Una gran sorpresa es que la cumbre se extenderá a otra ciudad, San Miguel de Allende, con Mesa Abierta, que se realizará del 20 al 23 de marzo. Se ofrecerán dos días de picnic en el Complejo Otomí y tres cenas especiales. Entre los chefs internacionales que acudirán a esta edición figuran Rick Bayless, Frank Castronovo y Frank Falcinelli, mientras que en la lista nacional estarán Jorge Vallejo, Elena Reygadas, Ricardo Muñoz Zurita y Benito Molina. Como pueden ver, 2014 será un gran año para la gastronomía nacional y los comensales. *Marisol Rueda es periodista de gastronomía y editora de Estilo Capital Twitter: @marysolrueda


La cava del experto

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 59

El mundo del vino

Tips desde la cava E

n esta ocasión quiero darles algunos tips desde la cava que serán muy útiles para cuando descorche su vino favorito, así que empezamos. ¿El corcho da información sobre el vino? Sí. Es un examen rápido del vino y debe estar húmedo, eso indica que la botella estaba almacenada correctamente. Por lo general, en el corcho aparece el nombre o el logotipo de la bodega, chéquelo como precaución de que está comprando el vino que quiso, si es una botella cara vendrá el año de cosecha en el corcho. ¿Todos los vinos son mejores si los dejamos en la cava? La mayoría de los vinos son jóvenes y se deben tomar jóvenes. Son muy pocos los que tienen una estructura para guarda y soportar el envejecimiento. Los que tienen todos los trofeos de los concursos vinícolas son demasiado caros. Así que si ha estado guardando una etiqueta para el mejor momento, ¡ábrala ya! ¿La temperatura es importante? Claro que sí. La temperatura de Servicio para los Blancos jóvenes finos es de 7-8º C, Blancos dulces 5-6º, Espumosos 6-8º C, Blancos con barrica 10-12º C, Rosados y claretes 8-10º C, Tintos jóvenes, ligeros 12-15º C, Tintos potentes, con cuerpo 14-17º C, Tintos con crianza 18-20º C, Oportos y Madeiras 13-14º C. Eso de la temperatura ambiente se refería al clima de Francia, pero ha cambiado, se vale refrescar un tinto cuando estamos a nivel del mar. Puedo decirles que a la vista los matices no se observan en los vinos blancos que están demasiado fríos. ¿La calidad del vino se ve por las lágrimas de la copa? Se agita la copa, se deja reposar y se observa que una capa fina transparente se ha pegado en el interior del cristal y comienza a escurrirse hacia abajo. Es alcohol y agua que se adhiere a la superficie al interior de la copa, el alcohol se evapora y la tensión superficial del agua aumenta provocando la formación de gotas de agua que resbalan automáticamente por la gravedad. Es una señal de viscosidad, glicerina y alcohol volumen, no es una medida propia de la calidad, así que no se preocupe. ¿Qué es el maridaje, siempre los blancos con pescado? Es el proceso de casar metafóricamente a un

alimento con un vino, con la intención de realzar el placer de comerlos. El sommelier normalmente sugiere las combinaciones de comida y vino a los comensales. Es la exploración del sabor y la explosión de texturas al momento de mezclarse, lo que hará una experiencia más placentera al paladar. Puede elegir el vino que desee, no haga caso a eso de que pescado con vino tinto no se lleva. ¿Champagne, Jerez y Oporto son tipos de uva? No. Debido a un etiquetado confuso desde Europa, algunos consumidores se equivocan. Ciudades de Francia, España, Italia y Portugal, entre otros, limitan su Lorena Carreño* producción de variedades de uva en su área. Para que una bodega reciba una aprobación legal de su etiqueta, deberá hacerse en la Consejos útiles forma que manda quien super- para cuando visa la producción en dicha zona. descorche su vino ¿Quiere hacer un vino no espumoso en la región de Champagne y llamar- favorito. lo Cabernet Sauvignon escribiéndolo en la etiqueta? No se puede. Lo mismo con el Burdeos, que es una mezcla de diferentes variedades de uvas rojas, un Borgoña, que es principalmente a partir de Pinot Noir, y el Porto, que se hace de diferentes variedades de uva roja y blanca. ¿La fruta que describe al vino se utilizó para hacerlo? A menos que compre un vino elaborado con fruta distinta a la uva, así será. Generalmente en la etiqueta se anuncia el tipo de uva y se describe la tipicidad de esa cepa (cereza, ciruela, manzana o kiwi), es decir, tiene un sabor similar a esas frutas, pero no las contiene. ¿Necesito copas especiales para cada vino? Necesita un vaso en forma de tulipán o una copa con los extractores hacia la parte superior para concentrar el aroma en su nariz. ¡Consiga un buen set de copas (con tallo o sin él) y hágales espacio en la alacena! Eso sí, de cristal y sin ningún grabado adicional. Disfrutará la experiencia del vino. *Periodista, especialista en RP y sommelier Twitter: @lorecarreno lorecarreno@gmail.com www.laexperienciadelvino.com.mx


Música

60 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Fernando de la Mora

El privilegio de compartir E l tenor mexicano Fernando de la Mora no sólo comparte su talento y su voz, sino también comparte vida. Además de ofrecer conciertos y presentar sus discos, fomenta la cultura de la donación de médula ósea para personas que padecen enfermedades de la sangre. Fernando de la Mora terminó el 2013 realizando seis conciertos. En Navidad cantó en Francia y en Año Nuevo, en México. A principios de este año se presentó en Mérida, Yucatán. “Trabajando con mucho gusto, con gozo, con la oportunidad de emocionar a la gente, con mi voz, con mi canto, con la música bella que he tenido el privilegio de interpretar”, afirma el tenor en entrevista. Además, en septiembre se presentó en el Auditorio Nacional para promover su reciente producción discográfica Alegría Mexicana, en el que se acompaña del Mariachi Vargas de Tecalitlán y está bajo la dirección, los arreglos y la realización del maestro Rubén Fuentes. Con casi 30 años de carrera artística, el maestro De la Mora prepara una nueva producción discográfica al lado del cantautor mexicano Armando Manzanero. El disco contendrá 16 temas, de los cuales ocho serán canciones inéditas, especialmente creadas para su voz. “Tenemos más de dos años cocinando este disco y apenas hace seis meses que empezamos la producción, empezamos a grabar. Lo estamos haciendo con un orden muy particular, ya que nuestro objetivo es crear un disco que guste, que trascienda, que quede en el gusto de la gente. “Manzanero está escribiendo ocho temas especialmente para mi voz, inéditos, y de los cuales ya llevamos seis completos, faltan dos, y después vamos a continuar grabando otros ocho éxitos de su autoría, las canciones que más me gustan de él y las que a él le gustaría que yo cantara. En algunos de los temas también él va a cantar”, precisa. Esta es la producción discográfica número 32 del tenor. “Soy privilegiado, empecé muy joven, y me siento muy orgulloso de estar al servicio de la buena música”, dice Fernando de la Mora, oriundo de la Ciudad de México. Comenta que la idea de grabar con Armando Manzanero surgió después de participar en un programa de televisión en Canal 22 conducido por el compositor yucateco hace ya varios años. “Pensamos en realizar algo juntos y hace dos años nos sentamos a elegir el material”, refiere. Respecto a la oportunidad de grabar un disco con Manzanero dice: “Es un privilegio para mí como artista que un personaje como él se haya involucrado conmigo en un proyecto tan ambicioso y particular, que hace más amplío mi repertorio y que me invita

a crecer como artista al incursionar en otro ámbito, como la balada. “Regularmente canto ópera, canción mexicana, napolitanas, internacional, también canto bolero, que me gusta mucho, canto con mariachi, en fin, y ahora incursionar en la balada, en cierta forma al pop, a lo popular, es un reto muy bonito. “Me estoy rodeando de gente muy superior a mí en este ambiente, empezando con Armando Manzanero, como un instructor, un supervisor, un productor también. La verdad es que estoy muy contento porque es un proyecto muy bonito”, asevera el tenor, quien debutó en 1986 en

el Palacio de Bellas Artes interpretando el papel de Borsa en la ópera Rigoletto, de Verdi. “En mi carrera siempre he luchado por la música buena, que se queda en el corazón por mucho tiempo, por décadas, por siglos, y que no requiere de promoción para seguir estando presente, sino que se queda por su calidad”, indica. El disco, que se prevé salga a la venta este año, aún no tiene nombre. “Estamos trabajando en los arreglos, en la interpretación, y aún no hay fecha de salida. No tenemos prisa. Los temas no tienen caducidad, es música buena, que estamos seguros muchas canciones


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 61

van a trascender en la historia musical, por supuesto de Armando Manzanero, y de México. Hay tres canciones muy probables de ser éxito”, pronostica. Una vez se tenga el disco, Fernando de la Mora y Armando Manzanero van a realizar una gira nacional para promocionarlo. En cuanto a su gusto por la música el tenor dice: “No me molesta escuchar cualquier tipo de género de música. Por ejemplo, cuando vas a una boda, ponen cualquier tipo de música y no dices esta música no la voy a bailar porque es música corriente, es música vulgar, para nada. Bailas lo que sea y te pones a disposición del espíritu. “De lo único que estoy en contra es que te guste un sólo género de música y que solamente escuches un solo tipo de música y no le des la oportunidad a tu espíritu, a tu alma, a tu ser, de crecer, de poder adquirir otros géneros para gozar con otros géneros. De lo que se trata es que abras tu espíritu, de que crezca, que progrese, de que te conviertas en mejor persona. Si escuchas muchos tipos de música te vas a convertir en mejor persona”. Sobre la posibilidad de realizar alguna producción discográfica con otros intérpretes, incluso de otros géneros,

afirma: “Estoy abierto a toda posibilidad artística, siempre y cuando tenga una dignidad y esté al servicio del enriquecimiento de la cultura y que esté al servicio del ser humano para hacerlo mejor persona”. El 14 de diciembre pasado, Fernando de la Mora y Armando Manzanero ofrecieron un concierto en Bellas Artes a beneficio de la Fundación Comparte Vida, que atiende a personas con leucemias, linfomas, mielomas y otros tipos de cáncer en la sangre y que requieren la donación de médula ósea para conservar la vida. Al referirse al concierto y a sus actividades como donador altruista, Fernando de la Mora expresa: “El prin-

cipal objetivo del concierto es crear conciencia de la donación, de poder compartir vida, que significa tanto. Si uno no sirve para dar, no sirve. “La Fundación me ha dado mucho, he crecido como persona, y yo sólo les ofrezco uno o dos conciertos al año y canto, que es lo que me encanta hacer, emocionarlos. Pero lo más importante es salvar vidas. Los conciertos se realizan para juntar dinero y para salvar cuatro o cinco vidas al año, que no es mucho, porque se necesitan más fundaciones como éstas para salvar vidas, ya que la hospitalización, los tratamientos son muy caros.” Explica que “inscribirse como donador de médula ósea, no pone en peligro la vida, sólo implica emplear un poco de tiempo para registrarse en la lista del banco de información genética, que aún es pequeña pero que buscamos ampliar, tan importante para incrementar las posibilidades de vida de las personas que necesitan una donación”. Fernando de la Mora, quien disfruta compartir su talento y su canto, hizo un llamado a la reflexión, “a tomar consciencia, y no esperar a que la tragedia toque nuestras puertas, a que estés obligado, sino a reaccionar antes. El universo te va a regalar cosas maravillosas si reaccionas antes de tiempo”. Respecto a la participación de Armando Manzanero en el concierto de beneficencia dice: “Es un tipazo, como artista es indudable su éxito, su talento, su trascendencia en la música mexicana y en la cultura de nuestro país, pero como persona no dudó en sumarse en esta causa tan noble”. El tenor, quien expresa su entusiasmo por la música tanto como por compartir vida, afirma que “también es importante estar al servicio de los problemas de la sociedad, el problema principal no es la desatención a la salud, yo creo que es la desatención hacia la moral de las personas, la desatención a la importancia de la educación de la gente, de la importancia de dirigir a este país hacia el bien, hacia la ética, la honestidad, el privilegio que tiene el ser humano de ser admirable y no lo utiliza en muchas ocasiones. Es importante que creemos consciencia, que reinstauremos los valores de la sociedad. “Se dice fácilmente, pero no creo que ni siquiera la cuarta parte del presupuesto total vaya dirigido a la educación y creo que en la educación es donde está la salida a nuestro país. “Si queremos que nuestro país cambie hacia el bien, hacia la honestidad, hacia decirle no a la corrupción, decirle sí al portarse bien a la gente. Tenemos que invertir más en la educación y en la cultura, dejar de ver a la cultura como un gasto, verla como una inversión, como una solución a los problemas reales de México”, puntualiza Fernando de la Mora. A lo largo de carrera artística ha realizado más de mil 500 presentaciones en diferentes escenarios nacionales como Bellas Artes y el Auditorio, así como internacionales como el Metropolitan Opera House de New York, La Scala de Milán, la Ópera de Viena, entre otros. Además ha compartido el escenario con Edita Gruberova, Renata Scotto, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti y Piero Cappucilli. Patricia Pazarán


RECOMENDACIONES

62■■REVISTA REVISTAFORTUNA FORTUNAFEBRERO FEBRERO2014 2014 62

iTUNES

POP/rOCK

Ex LiBris

ÁLVARO CEPEDA NERI*

HIGH HOPES

HÉCTOR GUILLÉN ROMO::

BRUCE SPRINGSTEEN

LAS CRISIS (1929-2008)

El álbum de estudio número 18 del músico estadunidense Bruce Springsteen es una colección de 12 temas que incluye canciones nuevas, covers y versiones reelaboradas del propio artista. En esta producción colabora el guitarrista Tom Morello.

POP/rOCK

iTUNES

WANDERLUST SOPHIE ELLIS BEXTOR Este es el quinto álbum de la cantante y compositora británica Sophie Ellis-Bextor que contiene 11 canciones. Cuenta con la colaboración del productor británico Ed Harcourt en el tema “Young Blood”.

CiNE

ESTRENO: 21 DE FEBRERO 2014

12 YEARS A SLAVE EU Del director Steve McQueen, la cinta está basada en un hecho real ocurrido en 1850. Es la biografía de Solomon Northup, un músico negro y hombre libre que, tras ser secuestrado para ser vendido como esclavo, busca por todos los medios recuperar su libertad. Con Chiwetel Ejiofor, Brad Pitt y Michael Fassbender.

CONCiErTO

12 MARZO 2014

DISTANT WORLDS AUDITORIO NACIONAL Concierto de la banda sonora de los videojuegos Final Fantasy que interpretará la Orquesta Sinfónica Nacional. En el espectáculo estará presente Nobuo Uematsu, legendario compositor de videojuegos y autor de los temas clásicos de la serie.

Héctor Guillén Romo es economista licenciado por la UNAM. Profesor en ésta y en otras escuelas de estudios superiores. Investigador nato, ha escrito: Orígenes de la crisis en México (1984), Lecciones de economía marxista (1988), El sexenio del crecimiento cero (1990), La contrarrevolución neoliberal en México (1997), México frente a la mundialización neoliberal (2005). Y ahora nos pone a consideración: Las crisis. De la depresión a la primera gran crisis mundial del siglo XXI. Todos acusan a un economista que le lleva el pulso a los capitalismos que la globalización quiere unificar con el factor común del neoliberalismo, pero con sus centros de control y coordinación: Estados Unidos, Japón, China, la Comunidad Europea, el Reino Unido, Australia y Canadá, ya sin etcétera, porque todas dependen de los polos: chinoestadunidense. Pero las crisis mexicanas iniciaron en 1995, continuando en: 1997, 1998, 2001 y 2008, eslabonadas por la recesión, el desempleo masivo, la pobreza con hambruna, los salarios a la baja o estancados; las migraciones en busca de trabajo y seguridad, a la par del terrorismo político e irrupciones de la democracia directa exigiendo mejores condiciones de vida y criticando el endurecimiento de la democracia representativa con funcionarios autoritarios. En más de 400 páginas y una prosa poco común entre los economistas, recorre de manera muy original la reciente historia de los capitalismos: “Establecer un diagnóstico de la naturaleza y los orígenes del capitalismo en general, de la crisis financiera mundial y de la crisis de la deuda soberana en la zona euro… la liberalización financiera y los poderes exorbitantes otorgados al capital financiero… tuvo consecuencias terribles sobre el crecimiento, el empleo y el bienestar de las poblaciones del mundo… con el cambio climático y el ascenso de las desigualdades, la inestabilidad financiera representa uno de los tres grandes males del capitalismo contemporáneo”. Acusa que estamos sobreviviendo “sobre el tapiz verde del casino financiero mundial sin haber deseado jugar”, donde los millonarios apuestan unos contra otros con sus bancos, sus inversiones y el ir y venir de sus capitales a través de las redes financiera donde se mezclan con los capitales y el lavado de dinero de los narcotraficantes, de la piratería y, como dice Fernand Braudel, las mil y una maniobras dentro y fuera de los mercados y la complicidad de los gobiernos y los Estados (Fernand Braudel: La dinámica del capitalismo, prólogo a sus tres grandiosos tomos: Civilización material, economía y capitalismo). Es un libro utilísimo, sobre todo para estudiantes de economía, derecho y ciencias políticas. También para profesionales en cualquier especialidad financiera, económica, social o bancaria; y para empresarios o sus cuerpos de asesores. Es otra excelente investigación para conocer y comprender la crisis en la que se debate el capitalismo y los demás ismos y que no obstante ejecutar decisiones (si el significado de la crisis es una oportunidad para llevarlas a cabo) no ha sabido una que resuelva el fondo de la crisis del capitalismo. Ficha bibliográfica: Autor: Héctor Guillén Romo Título: Las crisis Editorial: Ediciones Era. 2013 *Periodista cepedaneri@prodigy.net.mx


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014 ■ 63

Cartas a la

Dirección

info@revistafortuna.com.mx

el inTercambio De iDeas, comenTarios Y consulTas sobre Temas Que se Han conVerTiDo en inVesTiGaciones recurrenTes en las PÁGinas De ForTuna siGue aDelanTe con nuesTros lecTores. Gracias Por sus correos. [ VENTA D E AUTOS]

INFORMÓ GUILLERMO ROSALES ZÁRATE, DIRECTOR ADJUNTO

<<Gracias por informar sobre esta temática. Me interesa saber más sobre el tema.>>

TOMOTORES (AMDA). DURANTE 2013, LOS AUTOS SUBCOM-

DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AU-

OSCAR DARÍO GÓMEZ GIRALDO

PACTOS REGISTRARON UN INCREMENTO DE 3.2 POR CIENTO; AUTOS COMPACTOS OBTUVIERON UN CRECIMIENTO DE 11.7 POR CIENTO; VEHÍCULOS DE USOS MÚLTIPLES LOGRARON UN

ForTuna resPonDe

AVANCE DE 15 POR CIENTO; AUTOS DE LUJO OBTUVIERON 10.6

LA VENTA DE VEHÍCULOS Y CAMIONES LIGEROS ENTRE ENERO Y

POR CIENTO DE AUMENTO; Y AUTOS DEPORTIVOS SUBIERON

DICIEMBRE DE 2013 CULMINÓ CON UN AVANCE DE 7.7 POR

5.1 POR CIENTO. CAMIONES LIGEROS Y CAMIONES PESADOS

CIENTO TRAS COLOCAR UN MILLÓN 63 MIL 363 UNIDADES,

DISMINUYERON 1.1 Y 13.9 POR CIENTO, RESPECTIVAMENTE.

[SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS] << Realmente aprendí con esta información. >> ROBERT GILBERT

ForTuna resPonDe LOS SUPLEMENTOS Y COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS SON CADA VEZ MÁS CONOCIDOS Y UTILIZADOS. ENTRE LAS

[RIESGOS DEL PERIODISMO]

PREPARACIONES MÁS VENDIDAS EN LA RROLLO DE TEORÍAS DEL PERIODISMO

NUESTRO DE CADA DÍA. EL CASO MEXI-

ACTUALIDAD ESTÁN LOS SUPLEMENTOS

SE ENFRENTAN A LA DISYUNTIVA DE

CANO PERTENECE A LA SEGUNDA DIS-

<<Esta información es muy interesante.>>

ALIMENTICIOS QUE CONTIENEN GLUCO-

OBSERVAR LAS OPERACIONES PERIO-

TINCIÓN. TRISTEMENTE, MéXICO ES UN

SAMINA Y CONDROITÍN SULFATO, QUE

DÍSTICAS DISTINGUIENDO SU ÁMBI-

PAÍS DE ALTO RIESGO PARA EJERCER EL

LILIAN EUGENIA GÓMEZ ÁLVAREZ

EN OCASIONES PUEDEN CAUSAR UNA

TO DE DESARROLLO, PUES NO ES LO

PERIODISMO.

LESIÓN DEL HÍGADO AGUDA, IMITANDO

ForTuna resPonDe

MISMO EJERCER LA ACTIVIDAD

UNA HEPATITIS AUTOINMUNE. PRINCI-

INFORMATIVA EN PAÍSES

PALMENTE, SON CONOCIDOS POR ME-

CON

JORAR LOS SÍNTOMAS DE OSTEOARTRI-

DEMOCRACIAS

NUESTRA COLABORADOR JUAN JOSé

CONSOLIDADAS, A

SOLÍS DELGADO ESCRIBIÓ QUE EL PE-

TIS (DESGASTE DE LAS ARTICULACIONES

PRACTICARLO EN

RIODISMO Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

RELACIONADO CON LA EDAD, POR LO

PAÍSES DONDE LAS

RUBRICAN LOS NIVELES DE MADUREZ DE

GENERAL, ASOCIADO CON DOLOR Y RI-

S I N G U L A R I DA E S

UNA SOCIEDAD QUE ESTÁ O NO DEBI-

GIDEZ DE LOS MOVIMIENTOS). EN CASO

I N F O R M AT I VA S

DAMENTE INFORMADA. QUIENES SE

DE SENTIR ALGÚN MALESTAR DE ESTE

–PARA BIEN O PARA

ENCUENTRAN INMERSOS EN EL DESA-

TIPO SE RECOMIENDA ACUDIR CON EL

MAL– SON EL PAN

MéDICO.


Aristas

64 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2014

Política

Un gobierno de retórica

E

n este espacio hemos documentado en muchas Nacional de Derechos Humanos, si bien aún no trascenocasiones la ola de violencia que vive nuestro país. dieron los pormenores de este proyecto”, se lee en parte de Hemos visto transitar de un gobierno panista a uno la misiva y recalca que a casi un año de gobierno, el cambio priísta, en donde en más de un año se han registrado más en la estrategia de derechos humanos “continúa siendo, en Salvador Zaragoza Andrade* de 19 mil ejecuciones, cifra que contrasta con los últi- gran medida, exclusivamente retórico”. Y sí, parecería que estamos en el gobierno de la retórica, mos 11 meses del gobierno de Felipe Calderón, donde se reportaron cerca de 18 mil asesinatos relacionados con el en donde con miles de spots nos dicen que “es la hora de Parecería que crimen organizado. mover a México” o en los propios discursos, que “México estamos en el Acapulco, el Distrito Federal y Tijuana se llevaron el va en la ruta correcta”, a pesar de los señalamientos como el de las ciudades más violentas del país, de acuerdo de Human Rights Watch. gobierno de título Así, el primer año pasó con muchas promesas, con reforcon el registro periodístico del Semanario Zeta, que además la retórica, en señala que en los primeros 11 meses de gestión de Enri- mas al por mayor, que serán, según el gobierno, punta de donde con miles que Peña Nieto las ejecuciones, los enfrentamientos y los lanza para que demos ese brinco al primer mundo. Un buen han sido más cruentos que en el primer año amigo, de esos priístas de raíz, me dice que los próximos 5 de spots nos homicidios años se verán los resultados de las reformas que se hide gobierno de Calderón. Cuartoscuro dicen que “es la Y es en estos escenarios en los que estamos cieron en este primer año de gobierno y afirma que esos resultados serán buenos para todos hora de mover parados los mexicanos. Cada día concemos los mexicanos. Ojalá no se queden en por las noticias la violencia que impera en a México” o el país y sabemos de “narcofosas” que se buenos deseos. en los propios encuentran en Jalisco, de enfrentamienY en la arista de la Ciudad de México, cerramos el año con el aumento al costo tos del Ejército con el crimen organizado discursos, que del boleto del Metro. Y aquí valdría la pena en Michoacán o de secuestros a plena luz “México va en del día en la Ciudad de México. analizar cuidadosamente este incremento. la ruta correcta”, Y a más de un año, la estrategia parece Pienso que era necesario este ajuste porque Miguel Vivanco, director para muchísimas instalaciones de este transporte a pesar de los no cambiar. El mismo Semanario Zeta plan- José las Américas de Human Rights necesitan, sin duda, una remodelación. En tea que aunque en este sexenio las autoridades Watch. señalamientos federales han implementado una “política de estaciones como Chapultepec he visto que como el de Human desinformación” y una “estrategia mediática la lluvia parece estar peor adentro que fuera de la estación. Pero también entiendo que este incremento de ocultar datos e investigaciones”, en los primeros 11 meses Rights Watch. del gobierno de Peña Nieto han repuntado las cifras de deca- en la tarifa significa un golpe brutal para los más de 5 millones de personas que transporta diariamente el Metro. pitados, colgados, ejecutados o cadáveres en “narcofosas”. Ante las inconformidades y críticas por el aumento en la Si a esto sumamos que en diversas encuestas la popularidad de Peña Nieto ha caído, la percepción es que las cosas tarifa del Metro, quedará para la posteridad lo que Miguel en el Gobierno de la República no van bien, y al parecer en Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, dijo y que es el hecho que “los capitalinos fueron quienes este 2014 las cosas serán iguales o peores. A finales de 2013, conocimos que Human Rights Watch decidieron el incremento en el Sistema de Transporte envío una carta al presidente Peña Nieto, en donde mani- Colectivo”; ¿a usted lo encuestaron? Como sea, el incremento ya es una realidad y los usuafestaba una “profunda preocupación debido a que no se han registrado resultados frente a las graves violaciones rios pagarán 5 pesos por un viaje en el Metro y, como mi de derechos humanos ocurridas en México en los últi- buen amigo priísta, deseo que este incremento sirva para mos años… en el último año, su gobierno ha adoptado mejorar este transporte, que haya instalaciones funcionales algunas medidas positivas en materia de derechos huma- y buen servicio en los próximos años. Y ya que estamos en esto de los buenos deseos, que este nos. Promulgó una Ley General de Víctimas para ofrecer justicia y resarcimiento a víctimas de delitos, pero aún 2014 esté lleno de trabajo y de salud querido lect@r. Gracias no se ha adoptado la correspondiente ley reglamentaria. por acompañarnos en el año que terminó y que haya más Su gobierno reconoció la magnitud del problema de las Aristas por analizar. *Productor y locutor desapariciones, y conformó una unidad de investigaszaragozaa@gmail.com ción dedicada exclusivamente a estos delitos. Su gobierno Twitter: com/SalvadorZA afirmó estar trabajando en la definición de un Programa




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.