Fortuna 148

Page 1



REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 3

Índice Portada

Tipo de cambio ~ La economía sin petróleo y enferma de inflación... ¿Otra vez? ………………………………………………………………… . …24

Investigación

Semar adquiere armamento a Bae Systems por 30 mdd ~ Mauricio Romero….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….…..15

Opinión

¿El beneficio de tomar buenas decisiones ~ Roberto González …….…. .6 La clave está en la forma en cómo generan los ingresos ~ Diana Villegas ….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….…..7 Prioridades para la banca digital ~ Jon Deutsch….….….….….….….…. .8 El ADN del Emprendedor ~ Cynthia Jaramillo…….….….….….….….….10 La gestión de Obama, clave para victoria de Hillary Clinton ~ Raumiez Pérez Blanco……….….….….….….….….….….….….….….….….….….34 ¿Hacia dónde va la agenda México - Canadá? ~ Haydeé Moreyra….…. 38 Sociedad informada, sociedad participativa ~ Paulina Martínez ….…. . 48

Columnas

Despacho Fiscal ~ Pensiones: un terrible destino, Parte 2 ~ Fernando León ….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….…. . .12 IQ Financiero ~ Claudia Villegas…….….….….….….….….….….….…. . 20 Ombusdman corporativo ~ Cooperación entre Estado y empresas para garantizar los Derechos Humanos ~ Adalberto Méndez López……. . . ..42 Oficina Verde ~ Generar ahorros y cuidar el ambiente ~ Mario Amador……….….….….….….….….….….….….….….….….….….…. .46 Idea y Valores ~ Vivir un proyecto de vida en el aquí y el ahora ~ Larissa Guerrero…….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….50 Ruta gastronómica ~ Tradición Chagoya, mezcal y gastronomía ~ Marisol Rueda…….….….….….….….….….….….….….….….….….….….….. . 58 Amor por la melomanía ~ Jazz sexual belga-holandés, dulce síncopa de Nueva York ~ y otros conciertos hidalguenses ~ Glen Magaña …. . . …59 La Cava del Experto ~ Brindis con sabor y estilo ~ Lorena Carreño ……60 Aristas ~ Las “verdades feas e incómodas” de Peña Nieto ~ Salvador Zaragoza.….….…….….….….…..….….….….….….….….….….…. . . . . 62

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Edición Isela Osterroth n Diseño Diana Villegas n Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores y Zósimo Camacho n Ilustrador David Manrique n Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero, Lorena Carreño, Marisol Rueda y Ricardo Vázquez n Corrección de estilo Octavio Salas n Relaciones Públicas Janett Alba n Producción y Circulación Luis Fernando Kuan n Internet Gonzalo Monterrosa | info@ revistafortuna.com.mx n Director de administración C.P. Fernando León Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por V&L Global Services Consulting & Advisors Business S.C. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


4 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

­E D I T O R I A L FORTUNA

[TIPO DE CAMBIO] Claudia Villegas*

E

¿Quién gana con la devaluación?

n su momento, el Banco de México (Banxico) tendrá que informar quiénes han sido los beneficiados de la ganancia, margen o diferencial (como usted quiera llamarlo) que se ha obtenido con la venta de divisas a través de las subastas autorizadas por la Comisión de Cambios. Si bien para la opinión pública el ajuste del peso frente al dólar –que lo ha llevado a niveles superiores a 18 dólares– podría representar una mala noticia –tomando en cuenta los posibles efectos perniciosos sobre la economía y las finanzas personales–, para el banco central, cuya junta de gobierno encabeza Agustín Carstens, sería una temporada de buenas cosechas que le permitirían reportar excedentes para fortalecer las finanzas públicas. Como usted seguramente recuerda, fue el Banco de México el organismo autónomo que salvó el manejo de la deuda para 2016. Carstens y la Junta de Gobierno del instituto central entregaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), bajo la responsabilidad de Luis Videgaray, más de 30 mil millones de pesos. ¿Cómo lo hizo? Simple, se trata de los excedentes de sus operaciones cambiarias y monetarias. Como organismo autónomo, el Banxico fortalece esta independencia en las decisiones económicas y monetarias con un pleno gobierno de sus recursos. Sin embargo, también reconoce que administra recursos de la nación (por ejemplo, las reservas y la emisión de deuda pública) y entrega “ganancias” al gobierno federal. Algunos analistas estiman que el monto de los remanentes que debería reportar el Banco de México con el gran ajuste que ha registrado el tipo de cambio al pasado, de 17 a 18 pesos por dólar en tan sólo unos días, sería por al menos 100 mil millones de pesos. Son números y cuentas alegres, es cierto. Sin embargo, la cantidad tendría que rondar ese monto, tomando en cuenta

los antecedentes de la operación cambiaria reciente. De otra forma, nos preguntaremos quiénes fueron los actores privados que se beneficiaron con esta situación.

El negocio del FMI México paga mil 800 millones por crédito del FMI, ¡y aún no lo usa! Con menos dinero en la Línea de Crédito Flexible (LCF), que desde 2009 aprueba el Fondo Monetario Internacional (FMI), México ha tenido que pagar una comisión anual de entre 250 y 300 millones de dólares, en promedio, por mantener este capital disponible como un seguro de liquidez ante eventuales crisis o shocks externos, lo que representa una erogación total de al menos mil 800 millones de dólares. Los Derechos Especiales de Giro (DEG) –que a partir del 30 de diciembre ya incluyen al yuan en su canasta de divisas– no sólo sirven para determinar el pago de intereses que cobra el FMI en sus préstamos, sino también el monto de estos financiamientos en su conversión frente al dólar. En el caso de México y la LCF, la volatilidad cambiaria de los últimos tres años representó un ajuste en la cantidad que el gobierno mexicano tiene reservado ante el FMI, lo que acompaña a la reducción en el total de reservas que mantiene bajo custodia el Banco de México. Así, mientras en 2012 el monto en dólares de esta línea de financiamiento se ubicaba en 73 mil millones de dólares, en 2014 se refrendó en 70 mil millones de dólares y en 2015 el monto se ajustó hasta 65 mil millones de dólares. Un ajuste de 11 por ciento en la cifra total y de 8 mil millones de dólares para enfrentar eventuales shocks externos. *Periodista



6 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

FINANZAS

Necesarios ajustes en finanzas públicas y Pemex, Banxico El Banco de México señala que se requiere ajustar las finanzas públicas, incluido Petróleos Mexicanos, para absorber el choque que representa a los ingresos la caída en los pecios del petróleo. El gobernador de Banxico, Agustín Carstens indicó que es fundamental mantener un marco macroeconómico sólido en México, para lo cual será necesario llevar a cabo los ajustes requeridos en las finanzas públicas, incluyendo a Pemex. Destacó además que persiste la posibilidad de una descompresión desordenada de materias por plazo en los mercados financieros internacionales, ante la normalización esperada de la política monetaria en Estados Unidos. COMERCIO INTERNACIONAL

Pretende Brasil liberar comercio automotriz con México

ECONOMÍA GLOBAL

Planea China reducir límites a salida fondos extranjeros

Brasil pretende liberalizar el comercio de vehículos y de autopartes con Argentina y México. El ministro de Comercio, Armando Monteiro, dijo la industria automotriz es muy competitiva y se beneficiaría con esos acuerdos, por lo que dijo que es necesario hacer los movimientos necesarios en la dirección del libre comercio. El Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff está tratando de impulsar el comercio para aliviar los problemas de las industrias locales y sacar ventaja de la debilidad del real, que ha hecho que los productos brasileños sean más baratos en el exterior.

El banco central de China planea suavizar las normas respecto a cuándo los inversores extranjeros pueden ingresar o sacar dinero del país. Los cambios en las normativas se aplicarían a los fondos bajo el programa Qualified Foreign Institutional Investors, que otorga cupos para el dinero que ingresa en China para la inversión en acciones nacionales y bonos. Los períodos cerrados para el retiro de fondos QFII desde China se flexibilizarían y también se les daría a las instituciones mayor libertad de acción respecto de cuándo podrían ingresar dinero al país.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 7

ECONOMÍA GLOBAL

Prevé China crecer entre 6.5% y 7% en 2016

ECONOMÍA

Recorta FMI pronóstico de crecimiento de México El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó las expectativas de crecimiento para el grupo de economías emergentes y en desarrollo, reduciendo su pronóstico en 0.2 puntos porcentuales desde la previsión emitida en octubre pasado. Así, el organismo contempla un incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) de esas economías de 4.3 por ciento en 2016. Mientras que para 2017, esta variación se eleva a 4.7 por ciento.

China estableció una proyección de crecimiento de entre 6.5 y 7 por ciento para este año, pero los esfuerzos para reducir el exceso de capacidad podrían aumentar el desempleo en algunas provincias. Xu Shaoshi, presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, dijo que la presión a la baja sobre la segunda economía más grande del mundo se mantendría en 2016. Las inversiones de China ahora se centran en enmendar los puntos débiles y ajustes estructurales, incluyendo infraestructura en las regiones del centro y oeste, y en los sectores de educación y salud. Los intentos de Pekín por frenar la sobrecapacidad incrementarán el desempleo en las provincias con alta producción de acero y carbón. ACUERDOS COMERCIALES

Ratificará México el TPP en el 2016

México y otras 11 naciones firmaron en Nueva Zelanda el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) que derribará barreras arancelarias en cuanto los congresos de esas naciones ratifiquen el acuerdo, probablemente al final del año. El TPP vincula al país con economías como Australia, Japón, Vietnam, Perú, Estados Unidos y Canadá en nuevo flujo de bienes y servicios que podría traer a México ventas de productos agropecuarios y manufacturados por 150 mil millones de dólares durante los primeros cinco años de su aplicación.

INDUSTRIA

Decae dinamismo económico en el Bajío

Los estados que conforman la región del Bajío registraron un menor crecimiento en el tercer trimestre de 2015, como efecto de la desaceleración de la industria y la disminución en las exportaciones. El desempeño económico de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro se mostró menos dinámico que lo observado en trimestres previos. Por el contrario, San Luis Potosí sorprendió con una importante mejora en su economía, medida con el Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE).


Opinión~COACHING

8 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

El beneficio de tomar Roberto González*

buenas decisiones

¿Cuántas veces hemos pensado que termina la jornada laboral y no hicimos nada?

A

l empezar el día, comienzas con una junta interminable con tu equipo, con muchos temas sin concluir o llegar a nada. Y al final te das cuenta que las cosas no avanzaron y que los temas que deberían solucionarse rápido toman mas tiempo de lo debido. En el día a día, es común que por ser “dinámicos” en nuestro trabajo no tomemos en serio el utilizar estrictamente una agenda. Y mucho menos darle el debido respeto a los procesos y roles de cada integrante, perdiéndonos en procesos lentos que solo nos llevan a alargar los tiempos sin ser eficientes. Hoy en día, las empresas buscan ese dinamismo constante y sobre todo patrones que les haga ser más efectivos en corto tiempo. Esta comprobado que el tomar una buena o mala decisión puede cambiar el rumbo y la historia de las empresas, si esta no se define con la responsabilidad que conlleva. Por lo cual es de vital importancia planificar tu día, y fortalecer tus verdaderas necesidades para tomar una buena decisión en tus siguientes horas y como resultado un buen desempeño para ti, tu equipo y tu trabajo. Si no tomas decisiones dentro de tu plan de trabajo o de vida, es muy posible que nada en tu entorno avance; imagínate impulsar proyectos que no lleven a nada, y que no tengan unos resultados que tu esperabas, incluyendo tu cliente. ¿Cómo entender nuestras áreas de oportunidad? Lo primero que debes preguntarte es si estas tomando las decisiones más importantes o esenciales. Entre todas las decisiones que se toman de una empresa, en realidad muy pocas son realmente criticas, por lo tanto evalúa cuáles son las que verdaderamente son importantes y estructura tus siguientes pasos alrededor de éstas; dales prioridades, define tiempos y pasos para atenderlas. Por ejemplo, como líder de un equipo u organización deberías desarrollar una planificación similar con 3 grandes pasos: 1.- ¿Tus Juntas son valiosas? Procura que tus juntas se guíen por una agenda y con objetivos claros. Es importante definir pronto los avances

y concluir con los siguientes pasos responsabilizando a integrantes del equipo; por lo cual podrás avanzar y tomar la mejor decisión de avance y ruta critica. Una agenda es importante para definir y tomar decisiones inmediatas sin distraerte y perder el control de la misma. Cuantas veces vemos que algunos compañeros de trabajo o clientes que se llevan sus computadoras a la sala de juntas y en lugar de avanzar, ocupamos el 10 por ciento de su atención con lo que después quedan perdidos y varados en un mar de dudas que harán que el equipo de los demás avance. 2.- ¿Definir quienes deciden? Si al finalizar la evaluación de alguno de tus proyectos, no hay una persona que concluya y defina los siguientes pasos, tu reunión se volverá interminable y sin dirección. Es de vital importancia definir quiénes son los responsables de asignar los siguientes pasos y sobre todo llevar una bitácora que defina el avance para la siguiente reunión. 3.- ¿Cómo lo haremos? Es común que no nos digan cómo realizar las tareas asignadas o dejemos a la “creatividad” las soluciones de los problemas o necesidades que surgen. Como medida de afinar la toma de decisiones y pasos a seguir es conveniente que el que tiene el rol de manejar la junta, indique las posibles soluciones y procesos para resolver las necesidades del equipo. Concluir con los siguientes pasos, con fechas y entregables específicos te harán más eficiente. Y lo más importante: prever métodos y herramientas que se deben usar en momentos críticos. Está comprobado que las iniciativas para mejorar los procesos de decisión tienen un alto impacto en los resultados de las empresas que las llevan adelante y día a día. Incluyendo el tener un mejor clima laboral. Sin duda el detenerse en este mundo vertiginoso y tomar buenas decisiones, harán que las empresas mejoren su imagen y lleguen más rápido a la meta. Al final del día tomar una buena decision es construir imagen para la compañía. Y ¿tu? ¿cómo construyes tu imagen? *Advisory Board Member in Gravity3


MERCADEO EN RED~Opinión REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 9

Redes de mercadeo

La clave está en la forma

en que se generan los ingresos

A

finales de los noventa un matriomonio Ingreso residual: Aquel que se construye o trabaja estadounidense, David y Bianca Lisonbee, una sola vez para recibirlo de forma periódica mientras se con gran éxito en la industria de redes de mantenga activo. Puede ser que construirlo lleve mucho mercadeo, decide fundar su propia compañía. tiempo y esfuerzo, pero nada hay mejor que recibir un Contaban con la patente de un descubrimiento científico cheque por un trabajo que se hizo hace años. Pensemos extraordinario y toda la experiencia necesaria. en un escritor que tardó años en terminar un libro pero al Lo primero que hicieron fue analizar el mercado al que publicarlo tiene tal éxito que puede vivir cómodamente querían dirigirse así que solicitaron a una empresa consultora de sus regalías o ingresos residuales. tal tarea. Básicamente el estudio reveló que en las primeras Otro negocio en el que el ingreso residual está presente décadas del siglo 21 la clase media, la de la gente con es la telefonía móvil. Las empresas tienen una utilidad de estudios universitarios, sufriría de falta de oportunidades centavos por cada llamada telefónica realizada pero al laborales por decir lo menos. multiplicarla por los millones de llamadas totales se da Otro punto importante dentro de los resultados señalaba lugar a grandes fortunas. El trabajo realizado en este caso que, a pesar de las crisis, esas personas no considerarían a la para llegar a tener un ingreso residual fue mucho y muy industria de redes de mercadeo como una opción profesional costoso sin duda; oficinas, redes de fibra óptica, equipos celulares, puntos de venta y soporte técnico. ya que nadie va a la universidad para no ejercer lo que tanto esfuerzo costó, mucho menos para Las redes de mercadeo basadas al final integrarse a un esquema de en ingreso residual (construcción venta directa. de la red de consumidores que después del periodo de Los Lisonbee decidieron entonces construcción ofrecen ingresos crear un modelo financiero que no en constante crecimiento) y tuviera como base la venta directa no en ingreso lineal (venta de sino la formación de una red de consumidores. El negocio, entonces, productos, pago de comisión por se construiría gracias a la red de cada venta) son entonces negocios recomendaciones y no a las ventas con un potencial de crecimiento realizadas, ofrecería además algo ilimitado de hecho. Ofrecen el David y Bianca Lisonbee, Fundadores de 4Life Reserach que casi ningún empleo puede: La mismo potencial de éxito financiero posibilidad real de generar riqueza que el de los ejemplos anteriores, y contar con el tiempo y la libertad para disfrutar de ella. con la gran diferencia de que la inversión económica es muy pequeña. No se requiere de mayor infraestructura, En este punto es importante explicar dos conceptos básicos sobre cómo ganamos el dinero y que definen inventarios, empleados o puntos de venta. Nosotros somos si podemos generar riqueza o no: el ingreso lineal y el el activo del negocio y las habilidades que desarrollemos ingreso residual. para generar una red de consumidores sólida, creciente y productiva. El esquema es simple en su ejecución pero puede ser Ingreso lineal: Aquel que se percibe como pago al trabajo personal, en otras palabras usted invierte su complicado en su construcción debido a que el recurso tiempo y a cambio recibe un salario que puede ser malo más importante es el humano. o muy bueno dependiendo de su nivel de instrucción o El éxito en redes de mercadeo requiere de preparación, habilidades pero que siempre se enfrenta a una limitante desarrollo, trabajo, constancia, voluntad, es decir de pasión infranqueable que es el hecho de que el día tiene tan sólo y entrega, pero dígame usted que cosa que valga la pena en la vida no requiero de ello. 24 horas, así que ya sea que una hora de su tiempo valga 10 pesos o 10 mil, usted jamás podrá ganar más que esa cantidad multiplicada por 24. El ingreso lineal paga por *Networker, miembro de la International Networkers Team. anaid.villegas@gmail.com hora de trabajo una vez, sin importar el resultado posterior.

Diana Villegas*


Opinión~Empresas

10 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Tecnologías de la información

Jon Deutsch*

Prioridades para la banca digital

P

ara mantener su atractivo sobre un perfil de cliente más joven y habituado a la tecnología, los bancos regionales están obligados a acelerar su migración hacia la “banca digital”. Los grandes bancos internacionales han tomado la iniciativa, por lo que la brecha entre los tipos de banca crece progresivamente. La inversión en tecnología, procesos y talento es imperativa. Y para afrontar esta realidad, teniendo en cuenta los ajustes presupuestarios, estas organizaciones han de analizar concienzudamente las áreas de inversión, y entender dónde comienza el viaje y cuál ha de ser la ruta a seguir. Information Builders y CEB Tower Group han desarrollado un esquema que identifica las etapas que la banca ha de superar para ganarse la lealtad y el compromiso de sus clientes digitales. Ésta es una breve sinopsis de las prioridades que ha de afrontar: 1. Poner especial atención en la experiencia del cliente y en el uso de ese conocimiento para priorizar iniciativas de eficiencia. En primer lugar, el banco se ha de preguntar cómo interacciona con él su cliente. Y, a continuación, proporcionar a cada canal una experiencia de usuario consistente y homogénea. 2. Medir la importancia de las ideas innovadoras relacionadas con el valor que se le otorga al cliente. La decisión de invertir en tecnologías disruptivas se debería basar en la evaluación de aquellos aspectos que más valor aportan al cliente. La capacidad del banco de estar abierto al cambio mejorará la experiencia de su base de clientes. 3. Orientar al cliente para mejorar su salud financiera. La entidad bancaria ha de concentrarse en la gestión y analítica de los datos para saber ayudar a sus clientes a tomar mejores decisiones en el plano digital, y mejorar, por ende, su salud financiera.

4. Capacitar a sus empleados con datos y herramientas que les permitan entablar conversaciones con sus clientes en materia de asesoramiento, y no tanto sobre cuestiones transaccionales. Al poder acceder de manera rápida, prácticamente on-line, a datos relacionados con históricos, contexto y opciones preceptivas, los profesionales bancarios que se encuentran frente al cliente podrán ayudarle de manera más óptima a alcanzar sus retos financieros. 5. Vincular las iniciativas de información al cliente con la estrategia de la organización en materia de marketing y ventas. Y todo con el objetivo final de ayudar al cliente a mejorar sus procesos de toma de decisiones, a través de una mejor coordinación de los distintos departamentos implicados.

Las organizaciones financieras que sepan identificar correctamente estas prioridades tendrán más posibilidades de salir airosas ante los grandes retos que plantea la banca digital. *Vicepresidente y principal responsable para las áreas de banca, servicios financieros y seguros en Information Builders



Opinión~Empresas

12 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

INNOVACIÓN SOCIAL

Cynthia Jaramillo Carvallo*

El ADN del Emprendedor

¿R

ecuerdas cuando eras niño? Es la pregunta con la que suelo arrancar mis talleres de emprendimiento e innovación social, y por lo general la primera reacción es una cara de confusión o duda, “¿estaré en el taller correcto?”, “¿de qué habla esta mujer?”. Pero el conectar con nuestro niño interno tiene todo que ver con la capacidad para innovar y generar cambios positivos en nuestro entorno. Cuando somos niños no hay imposibles, sólo un mundo lleno de posibilidades, nuestra capacidad creativa está en su máxima expresión. Diversos expertos concuerdan en que los niños son creativos por naturaleza, pero esta capacidad va siendo poco a poco reemplazada por el pensamiento lógico y formal conforme crecemos. En Crea Potencial, grupo de emprendedores sociales especialistas en innovación y emprendimiento social, somos firmes creyentes de que todos, individuos y organizaciones, tienen la capacidad de crear, innovar y transformar de forma positiva su entorno, por lo que rescatar y desarrollar la creatividad, entendida como la capacidad de generar ideas y resolver

problemas, es un elemento básico para el emprendimiento social. En su libro, El Emprendedor de Éxito, Rafael Alcaraz, define el emprendimiento como un estilo de vida. Por su parte, Liam Black y Jeremy Nicholls lo describen en su libro There’s no Business Like Social Business, como un estado mental que tiene sus bases en los valores y, sobre todo, en la pasión por la justicia social y la equidad. De esta manera si pudiéramos meter todos estos elementos en una licuadora para obtener al emprendedor social, tendríamos que en su ADN hay una gran pasión por generar cambios positivos, con una gran capacidad creativa para resolver retos. En los más de 8 años de experiencia que tenemos trabajando con emprendedores sociales, jóvenes, adultos, hombres, mujeres, podemos atestiguar que somos una clase de locos, que vamos por la vida con una gran disposición a colaborar para hacer de nuestro entorno un lugar mejor. Y la forma para solucionar problemas que por décadas y décadas han aquejado nuestras comunidades, mediante procesos creativos que resultan en innovaciones. Así, de ideas locas, propias de la mente de un “niñoemprendedor”, como “tenemos que ir a innovar a Júpiter”, han surgido centros como el creado por Nima Kazerooni, Impactonomy Innovation Labs, un espacio para la creaciaon de ecosistemas de innovación, startups y emprendimiento social.

El emprendedor social tiene en su ADN una gran pasión por generar cambios positivos, con una gran capacidad creativa para resolver retos.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 13

O que tal aquella idea impensable en su tiempo de Muhammad Yunus, sobre prestarle dinero a la gente humilde sin garantías, que resultó en la creación de las micro finanzas, un sistema que revolucionó el sistema bancario a nivel global y que ha transformado a la fecha la vida de millones de personas pobres en todo el mundo. Y así como Kazerooni, Yunus y tantos otros, cada vez más vemos personas que están mejorando procesos, métodos, artefactos, creado novedades, haciendo uso de las nuevas tecnologías, innovando socialmente; es decir, están partiendo de sus propios intereses, conocimientos, saberes, experiencias, y con esa sed por la justicia social y la sensibilidad ante lo que sucede en su entorno y a su prójimo, genera ideas diferentes, disruptivas, para colaborar y resolver, buscando siempre como fin último el beneficio colectivo. Definir nuestra identidad nos permite entender nuestro papel en la sociedad, y nos provee de una guía para actuar. Quienes se definen a sí mismos como emprendedores sociales, deben tener un entendimiento de lo que requiere ese papel y llevar a cabo acciones para cumplir con esas expectativas. Finalmente, son emprendedores y como tales deben ser capaces de identificar oportunidades donde otros no ven nada más que obstáculos insalvables; pero

el “apellido social” conlleva el uso de todas sus habilidades emprendedoras para solucionar problemas sociales, y aunque esto suene simple de entrada, no lo es, dado el contexto actual, esas soluciones deben ser capaces de generar cambio sistémico, de formas auto-sostenibles y escalables. Como podemos ver el reto es grande, y superarlo requiere capacidad para innovar, trabajar en equipo, colaborar para la generación de ideas que rompan los paradigmas de la asistencia social. Es necesario abrir nuestra mente, re-conectar con el niño interior y dejar fluir la creatividad, analizar los problemas sociales desde diversos y diferentes puntos de vista, rechazar todas las respuestas correctas e imaginar nuevos usos para los métodos, las herramientas, las tecnologías, que contribuyan a la solución de dichos retos. Todos tenemos ese potencial, está en nuestro ADN, sólo hace falta desarrollarlo, fortalecerlo, y ponerlo en práctica para solucionar los problemas que vemos en nuestro entorno y nos preocupan, y así despertando al “niño-emprendedor social” que llevamos dentro podemos construir en conjunto la sociedad, el país y el mundo que todos queremos ver. *MBA, Co-fundadora y directora de Crea Potencial www.creapotencial.org.mx


Opinión~Despacho contable 14 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Pensiones: un terrible destino

Fernando León*

L

Segunda Parte

os cambios estructurales al sistema de pensiones en México han puesto de manifiesto la falta de prevención de las personas, además la gravedad de la situación actual de los jubilados que no parece terminar y peor aun los que están cerca de hacerlo, serán víctimas de sus propias decisiones del pasado: la falta de planeación y quizá derivado de la ausencia de una educación financiera. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1997 y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 2010 pasaron de un esquema de aportaciones colectivas a uno conformado por cuentas individuales, en el que cada trabajador es responsable de su jubilación. El argumento para realizar la reforma fue que el sistema de beneficios definidos ya no era sostenible, pues cada vez tendríamos más personas en la vejez y menos en edad productiva, por lo tanto, habría más egresos (pensiones) q u e i n g re s o s

(aportaciones). Como resultado de esa reforma, se crearon las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), que en la actualidad administran 2.4 mil millones de pesos. Con el paso del tiempo, todo parce indicar que ésta fue una solución parcial y que no resolvió el problema financiero. Por un lado, los trabajadores que empezaron a cotizar antes de las reformas conservan su derecho a obtener una pensión bajo el antiguo régimen. Tan sólo cubrir el pago de pensiones de los empleados que empezaron a cotizar antes de las reformas, con base en la Ley del IMSS de 1973, costará al gobierno federal 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) según estimaciones del IMSS.

Los trabajadores que empezaron a cotizar antes de las reformas del IMSS de 1997 conservan su derecho a obtener una pensión bajo el antiguo régimen. El hecho más importante transcurrido en los últimos días del año 2015 fue que el ISSSTE ha dado un paso más para evitar su quiebra financiera en materia de pensiones. El pasado mes de diciembre en el dictamen aprobado por el Poder Legislativo se acordó separar al Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (Pensionissste) del ISSSTE, para convertirse en una empresa de participación estatal mayoritaria, la cual iniciará funciones el 1° de Julio de 2016. Con este cambio entra a la competencia una Afore más al mercado, que si bien es de carácter paraestatal podrá afiliar a trabajadores de la Iniciativa Privada (IP) con un paquete de beneficios muy interesante, sin embargo pese a todos los beneficios que se ofrezcan


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 15

eso no mejora el margen de contribución el cual está en un 6 por ciento, lo que significa que aún no se resuelve el problema de ahorro para el retiro. Antes los que empacaban en los supermercados eran niños llamados “cerillitos”, ahora desafortunadamente se han incorporado a esa actividad adultos mayores, ya que la falta de acceso a una pensión o a que reciben una que no les alcanza para cubrir sus gastos, los obliga a trabajar por una propina. Seis de cada 10 mexicanos mayores de 65 años no están en ningún sistema de retiro que garantice una pensión. El que los adultos mayores sigan laborando inhibe la productividad del país, ya que se impide la incorporación de jóvenes con mayor capacitación. Según el INEGI 25 por ciento de las personas de más de 80 años siguen laborando. En el caso de las pensiones del IMSS e ISSSTE, sólo cubren a 39.9 por ciento de la población económicamente activa (PEA), esto es cerca de 56.6 millones de personas. Pero incluso el otro 40 por ciento que sí tiene derecho a una pensión, sólo obtiene en promedio entre 30 y 50 por ciento de su último salario. Con el esquema actual, en el que

el trabajador ahorra 6.5 por ciento de su salario. Alguien que percibió 30 mil pesos mensuales en el último quinquenio de su vida laboral y estuvo afiliado al IMSS, recibirá 9 mil 900 pesos, es decir, un 33 por ciento de su último sueldo. Si a este problema adicionamos un componente más como el rendimiento generado en promedio en las afores por nuestros ahorros, simplemente los jóvenes se preocuparían más por ahorrar y contribuir en un mayor porcentaje para su ahorro para el retiro, o bien para potencializar su capital, obviamente la gente cercana a su etapa de jubilación no tiene más que dos opciones, ahorrar o su destino será incrementar y agravar más el problema de los empacadores de las tiendas de autoservicios, es decir formar parte de la estadística de los adultos mayores que aun laboran. En México las Afores desde su creación en 1997 han ofrecido un rendimiento anual promedio del 6 por ciento, una tasa inferior a la de otros países, lo que aleja más la posibilidad de recibir una pensión adecuada para mantener el estilo de vida al que se acostumbró un trabajador durante su vida laboral.

Cubrir el pago de pensiones de los empleados que empezaron a cotizar antes de las reformas costaría al gobierno federal 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

¿Que nos ofrecen las Afores hoy en día? De acuerdo a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), el rendimiento neto ponderado por cada SIAFORE* es el siguiente:

INDICADOR DE RENDIMIENTO NETO Los Indicadores de Rendimiento Neto no incluyen la deducción de las Comisiones aplicables. SIEFORE

RENDIMIENTO NETO

EDAD

SB4

9.09%

36 años y menores

SB3

8.32%

37 a 45 años

SB2

6.21%

46 a 59 años

SB4

5.17%

60 años y mayores

Total Ponderado

7.20%

* SIEFORE .- Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro.


Opinión~Despacho contable 16 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Ahora consideremos las comisiones de Siefores básicas:

Comisiones de las Siefores Básicas (Al cierre de diciembre de 2015) Afore

Porcentaje Anual Sobre Saldo

Azteca

1.19

Banamex

1.05

Coppel

1.20

Inbursa

1.08

Invercap

1.18

Metlife

1.18

PensionISSSTE

0.92

Principal

1.17

Profuturo GNP

1.11

SURA

1.11

XXI Banorte

1.04

Promedio Ponderado

1.11%

Si consideramos tanto el Rendimiento promedio y la Comisión Promedio Ponderado nuestro resultado sería que sólo el 6.09 por ciento es nuestro rendimiento real en nuestra Afore, lo cual no es alentador para el ahorrador.

La solución Ante este panorama el ahorro en México no es tarea fácil y más tratándose del ahorro destinado para nuestro retiro, sin embargo con disciplina y actitud podemos mejorar la situación, es aquí donde Fortuna Negocios y Finanzas ha emprendido la firme tarea de brindar Educación Financiera a la empresas, enfocándose prioritariamente a los jóvenes y a las personas cercanas a la jubilación. Afortunadamente hay soluciones alternas que ya existen en México y que han sido probadas en otros países en el mundo y una de estas opciones son los Planes Personales de Retiro (PPR) y los Planes de Ahorro Individuales para fines distintos al retiro, que hoy en día nos ofrecen algunas aseguradoras, las cuales cuentan con mejores rendimientos destacándose en este punto Allianz México, empresa con 125 años de existencia, una de las tres empresas más grandes de Alemania, con calificación mxAAA en México y AA a escala internacional, con la mejor calificación de Standard & Poors y con presencia en más de 80 países, se consolida como una de las 3 administradoras de activos a nivel mundial y manejo de patrimonio.

En México llegó hace 30 años y fue hasta 2010 cuando incursionó en los esquemas de ahorro individual con beneficios que hoy en día forman verdaderos hábitos de ahorro. De acuerdo al ranking global de las marcas más valiosas en el ámbito de las aseguradoras, Brandz, elaborado por Millward Brown Vermeer, Grupo Allianz ocupa la posición 6 en el mundo en este segmento. El estudio de MBASkool un portal norteamericano de estudiantes de MBA y profesionales ubican a Allianz como la 3ª aseguradora más grande del mundo y la que tiene asegurada a más de la mitad de las 500 empresas más grandes del mundo. La tarea de esta empresa ha sido importante en estos últimos años generando un hábito de ahorro entre los mexicanos pero lo más importante la conciencia de formar un patrimonio sustentable para tu retiro con planes muy atractivos y flexibles al alcance de las necesidades de las personas y con rendimientos realmente sustentables que van desde un 6 al 12 por ciento. En conclusión, es hora de comenzar ahorrar, no importa la edad, lo importante es dar solución a este problema que podríamos enfrentar en un futuro muy próximo llamado retiro… que nuestro camino sea tranquilo evitemos un terrible destino, no hay alternativa: el futuro lo construimos hoy no mañana, las decisiones financieras que hoy tomemos para bien o para mal marcarán nuestro futuro, ya lo dijo Bill Gates “Si naciste pobre, eso no es tu culpa. Pero si mueres pobre, eso sí es tu culpa” *C.P. Fernando León Asesor Fiscal y Especialista en finanzas personales fleoncs@prodigy.net.mx


EMPRESAS~INVESTIGACIÓN REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 17

Semar

adquiere armamento a Bae Systems por 30 mdd Más de 30 millones de dólares pagará la Secretaría de Marina por cuatro cañones 57 milímetros. La proveedora es una subsidiaria de Bae Systems, una de las mayores beneficiarias de los conflictos bélicos en el mundo. Mauricio Romero

Pagará Semar más de 30 mdd a Bae Systems por la compra de armamento

L

a Secretaría de Marina (Semar) contrató a la desarrolladora de armas de destrucción masiva British Aerospace Systems (Bae Systems) para dotar de cañones navales a la Armada de México, a cargo de Francisco Soberón Sanz. Por medio de la subsidiaria denominada Bae Systems Bofors AB, la firma armamentista construirá cuatro sistemas 57 MM MK110 (conocidos como Bofors 57 Mk3) para embarcaciones medianas por montos que rebasan los 7 millones de dólares cada uno, programados para entregarse –y pagarse, pase lo que pase con el tipo de cambio– hasta 2017. El contrato

Ulf Anders Bertil Einfors viajó desde Suecia a la Ciudad de México. La travesía valía la pena: un acuerdo por 30 millones 235 mil 428 dólares era la recompensa. El 22 de mayo de 2014, la Semar firmó con el apoderado legal de Bae Systems Bofors AB el contrato

Subsidiaria de la multinacional Bae Systems, Bae Systems Bofors AB está legalmente constituida como una sociedad sueca cuyo objeto social es la elaboración de armamento y municiones.


INVESTIGACión~Empresas 18 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Bae Systems Bofors AB, la firma armamentista construirá cuatro sistemas 57 MM MK110 por montos que rebasan los 7 millones de dólares cada uno.

13-SCIA/037-2014 para la adquisición de tecnología “para atenciones de los buques de vigilancia oceánica”. Por medio de ese acuerdo, el Estado mexicano selló su relación con la trasnacional Bae Systems, cuestionada por asociaciones civiles por tres motivos: ser una de las mayores beneficiarias de los conflictos bélicos alrededor del mundo; su capacidad de desarrollar armas de destrucción masiva, incluidas nucleares, y por hacer negocios con quien se lo proponga, sin importar la violación de derechos humanos que los gobiernos-clientes cometan. El trato se oficializó entre el almirante del cuerpo general Diplomado de Estado Mayor Armando García Rodríguez, como oficial mayor, y el apoderado general de Bae Systems Bofors AB, Ulf Anders Bertil Einefors. En total, cinco funcionarios de la Semar firmaron el contrato: además de García Rodríguez, signaron el vicealmirante José Manuel Rodríguez Aguilar, director general de Administración y Finanzas; el contralmirante Germán Álvarez Lobato, director general adjunto de Construcción Naval; el contralmirante Arturo Ramón Bosco Romero, director general adjunto de Adquisiciones, y la jefa del Departamento de Contratos Especiales, teniente de navío Gabriela Avendaño Meléndez, como revisora del documento. Fortuna solicitó entrevista con el almirante secretario Salvador Soberón y con el oficial mayor García Rodríguez, pero hasta el cierre de edición no se recibió respuesta positiva. Subsidiaria de la multinacional Bae Systems, Bae Systems Bofors AB está legalmente constituida como una sociedad sueca, como “consta en el certificado

de incorporación, con número de registro 5562041904 de fecha 6 de marzo de 1980, otorgado por Anna-Karin Östin, secretaria de la Oficina de Registro de Compañías Suecas y cuyo objeto social es la elaboración de armamento y municiones”. Su domicilio está en la pequeña localidad de 30 mil habitantes de Karlskoga, en Bofors, famosa por su intensa producción de armamento desde el siglo XIX. En 2005 se unió al conglomerado originalmente británico Bae Systems. RECUADRO 1 El gobierno de Enrique Peña Nieto adquirió cuatro cañones “con programador de espoleta, accesorios y dispositivos de control, incluyendo cámara”, por un monto total de 30 millones 235 mil 428 dólares, divididos de la siguiente forma: •

7 millones 863 mil 116 dólares por el primer dispositivo, de los cuales 3 millones 931 mil 558 dólares (la mitad del monto) fueron entregados “por concepto de anticipo”. El resto del pago se pactó en tres tandas más;

7 millones 102 mil 66 dólares por el segundo cañón. También se dio el 50 por ciento (3 millones 551 mil 33 dólares) como anticipo;

7 millones 140 mil 794 dólares por el tercero, y

8 millones 129 mil 452 dólares por el último, el cual cerrará el ciclo de entregas en 2017.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 19

La Semar intentó esconder los detalles del armamento adquirido.

La Semar se comprometió a dar otro adelanto por 3 millones 23 mil 542.80 dólares (el 10 por ciento del total del negocio), y se obligó a abrir cartas de crédito a favor de Bae Systems en el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), entonces a cargo de Enrique de la Madrid. El contrato incluye entrenamientos “organizationlevel”, “intermediate-level”; sobre “construcción del montaje en Suecia”; así como servicio de instalación del cañón, asistencia técnica, formatos y de aplicación web. Para tranquilidad de la empresa, “se aceptan entregas parciales”, aclara el documento, que indica que los materiales serán recibidos en el Puerto de Veracruz, mientras que el astillero 20 de Marina, en Salina Cruz, Oaxaca, fue marcado como el “usuario final”. La fuente de los dineros es partida presupuestal 55101, y los impuestos generados por la importación de los bienes son responsabilidad de la Semar. La cuarta cláusula del contrato reservó a priori “la totalidad de la información” del documento. Por ello la representante de Bae Systems en México (Kratfel Consultores) denegó la solicitud de entrevista presentada. Los cañones innombrables

Como respuesta a la solicitud 0001300037115 presentada por Fortuna por medio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Semar entregó una versión pública del contrato, testada.

“Cabe mencionar –escribió el contralmirante Benjamín Narciso Mar Berman–, que la información que se encuentra censurada; implica la revelación de procedimientos, fuentes, tecnologías ubicados en instancias de seguridad nacional, al detallar capacidades y características de los sistemas adquiridos, por lo cual no es posible proporcionar dicha información” (sic). La Semar intentó esconder los detalles del armamento adquirido. Ni siquiera quiso mostrar la palabra “cañón”. Sin embargo, fue la propia Bae Systems la que celebró públicamente el millonario contrato conseguido, informando sobre qué era lo que había vendido al Estado mexicano. “Bae Systems ha recibido la adjudicación de un contrato para producir y entregar cuatro armas navales 57 Mk3 para la Marina mexicana”, anunció la firma en un comunicado difundido en junio de 2014. “La producción comenzará inmediatamente –agregó–, iniciando la entrega del armamento en 2015 y continuando hasta 2017”. En su catálogo, la empresa armamentista ofrece los detalles de los cañones: “el sistema armado naval bofors 57 Mk3 dispara cuatro rondas por segundo y puede intercambiar inmediatamente entre tipos de munición, incluyendo municiones smart 3p y all target.

Bae Systems, una de las mayores beneficiarias de los conflictos bélicos alrededor del mundo, con capacidad de desarrollar armas de destrucción masiva, incluidas nucleares.


INVESTIGACión~Empresas 20 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

La Semar intentó esconder los detalles del armamento adquirido.

El mercado de Bae Systems se expandió hacia Oriente Medio, no hacia los países invadidos, sino a los aliados de la OTAN, como Arabia Saudita, el cual es uno de sus mayores clientes.

Impacta con precisión blancos en aire, tierra y mar”. Puede disparar a una distancia de 17 mil metros a 1 mil 35 metros por segundo; “totalmente automático, el sistema de carga computarizado del arma puede alistarse para 120 rondas”; además, “el arma es controlada por medio de un sólo operador remoto”. Según la constructora, el cañón está diseñado para ser utilizado tanto en operaciones pacíficas como en escenarios en los que se dé una conflagración abierta. “El arma ha sido seleccionada para servir en una amplia gama de naves y guardacostas en Estados Unidos, Canadá, Suecia, Finlandia y México”, presume Bae Systems en su publicidad. A pesar de ello, la Semar intentó ocultar oficialmente el nombre de sus nuevos cañones.

Cuatro buques en construcción

A la par de la adquisición del armamento, la Semar inició la construcción de cuatro buques de vigilancia oceánica de 1 mil 680 toneladas, con embarcación interceptora y helicóptero. El proyecto, aprobado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

bajo la clave de cartera 0813211002, arrancó en el mismo 2014 con un gasto inicial de 496 millones 521 mil 844 pesos y está programado para ser terminado en 2018, con una inversión total de 3 mil 570 millones 572 mil 118 pesos. Los Bofors 57 Mk3 precisamente están diseñados para embarcaciones de tales características. Bae Systems, lucrar con la muerte

El conglomerado Bae Systems es uno de los mayores productores de armas de destrucción masiva en el mundo. Además de cañones, aviones, misiles, tanques, también produce bombas nucleares y armas de uranio empobrecido. “La compañía BAE Systems es una entidad con sede en el Reino Unido que opera en el sector aeroespacial, seguridad y defensa en todo el mundo. Los principales segmentos de la compañía son la electrónica, la inteligencia y los servicios de apoyo, los servicios de tierra y armamento, apoyo y programas y el segmento internacional”, explican los autores del estudio Negocios sucios. Bancos españoles que financian armas controvertidas. Los volúmenes de sus ventas visibles se contabilizan en miles de millones de libras, y tiene como clientes a países como Israel, Arabia Saudita, Estados Unidos, Malasia, y ahora a México. Entre las llamadas “armas controvertidas”, Bae Systems fabrica dispositivos de destrucción con uranio empobrecido.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 21

“El uranio empobrecido es lo que queda después del enriquecimiento del uranio natural, ya sea para la fabricación de armas o como combustible de un reactor […] Cuando un arma elaborada con una punta o núcleo de uranio empobrecido golpea un objeto sólido, como el costado de un tanque, penetra directamente en él y después explota en medio de una ardiente nube de vapor. El vapor se asienta en forma de un polvo químico venenoso y también radioactivo. “Se sabe que RO Systems, filial de BAE Systems, ha producido armas de uranio empobrecido para los tanques británicos Challenger”, asienta el trabajo elaborado por la organización civil Setem. “Sólo Estados Unidos y Reino Unido han reconocido haber utilizado armas de uranio empobrecido. Estados Unidos y las fuerzas militares de la OTAN [Organización del Tratado del Atlántico Norte] utilizaron estas armas en la guerra del Golfo de 1991, la guerra de Bosnia de 1992-1995, el bombardeo de Serbia en 1999, y la invasión de Irak en 2003. Se sospecha que Estados Unidos también utilizó uranio empobrecido en Afganistán en 2001, pero tanto el gobierno estadunidense como el del Reino Unido niegan haberlo utilizado en ese conflicto. “[Bae Systems] Ha producido los CHARM 3 con cañón de 120 mm, la única munición de uranio empobrecido actualmente utilizada por el ejército británico. Esta munición fue utilizada por los tanques Challenger II británicos durante ambas guerras del Golfo. En 2006, BAE Systems afirmó que había dejado de fabricar estas armas, supuestamente en línea con sus esfuerzos por mejorar su responsabilidad social corporativa. En realidad, el mercado para esta arma específica era demasiado reducido para ser rentable.” Por un lado la compañía británica difundió tales actos supuestamente éticos; y, por el otro, mejoró su capacidad, cartera de negocios, en el desarrollo de armas nucleares. “BAE Systems tiene una participación del 37,5 [37.5] por ciento en MBDA, un negocio conjunto constituido en 2001 junto con EADS y Finmeccanica. MBDA construye los misiles nucleares ASMP-A para el ejército del aire francés, los cuales pueden lanzarse desde los nuevos cazas Rafale. […] Los actuales submarinos Trident de clase Vanguard que están equipados con armas nucleares fueron desarrollados por BAE Systems entre 1986 y 1999. “Junto con Babcock Marine y Rolls-Royce, BAE Systems puso en marcha en 2007 el proyecto Future Submarines. El objetivo de este proyecto es desarrollar submarinos nucleares para la marina británica que sustituyan a los actuales submarinos Trident.” Además, el mercado de Bae Systems se expandió hacia Oriente Medio, no hacia los países invadidos,

El conglomerado Bae Systems es uno de los mayores productores de armas de destrucción masiva en el mundo.

sino a los aliados de la OTAN, como Arabia Saudita, el cual es uno de sus mayores clientes. En 2014, reforzó sus negocios con esa nación. “En junio [de 2014], anunciamos la reorganización del portafolio de intereses del Grupo en cuanto al número de empresas industriales en Arabia Saudita y la mejora en la relación sostenida con la Riyadh Wings Aviation Academy LLC (Riyadh Wings)”, celebró la firma. Por esos motivos, ha sido objeto de manifestaciones, cartas públicas, intentos de boicot, señalamientos por organizaciones internacionales que la enlistan como una de las mayores beneficiarias de los conflictos bélicos alrededor del mundo, en los cuales Bae Systems es la proveedora de las tecnologías con mayor capacidad de provocar muertes violentas. RECUADRO 2 Bae Systems, inclumplimiento en Trinidad y Tobago A pesar de conseguir el millonario negocio con México, mayo de 2014 no fue del todo positivo para Bae Systems, ya que en ese mes debió pagar al gobierno de Trinidad y Tobago la segunda parte de los 1 mil 382 millones de dólares trinitarios acordados como sanción por incumplir un contrato con dicho país. En 2010, Trinidad y Tobago rescindió un contrato para la construcción de una tercia de buques. La isla reclamó deficiencias e incumplimiento por parte de Bae Systems. El pleito no se resolvió en tribunales. Inicialmente la empresa había demandado al gobierno trinitario por 611 millones de dólares TT, pero el Estado contrademandó por 1 mil 600, explicó al diario Newsday el procurador general Arnand Ramiogan. Y ganó la disputa llegando a un acuerdo en Londres mismo.


22 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Por Claudia Villegas Cárdenas

¿Por qué ICA no se declara en concurso?

P

ara cualquier empresa en la situación de ICA el concurso mercantil sería un respiro invaluable. Sus deudas por casi 60 mil 000 millones de pesos son una bomba de tiempo no sólo para la constructora que encabeza Alonso Quintana, sino para sus bancos acreedores y su proveedores. Todo un riesgo sistémico.

E

n la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cada descalabro para el valor de sus títulos también representa un golpe para el mercado de capitales. Por estrategias y negociaciones ICA no ha parado; desde la venta de carreteras, participaciones accionarias en negocios como el de los aeropuertos hasta colocaciones a través de otras empresas. El problema con ICA no sólo es la actividad lenta y contenida de la industria de la construcción, sino su espectacular crecimiento durante los gobiernos panistas –cuando logró negociar también pasivos millonarios– y dejar a un lado el esquema de controladora altamente

endeudada para pasar a la modalidad de deuda por proyecto. De esta forma se buscaba que la controladora y responsable de gestionar sus proyectos siempre estuviera a salvo. El problema con ICA al llegar el gobierno priísta a la Presidencia de la República es que dos de sus grandes proyectos –que, por cierto, formaban de una etapa de reconciliación política– simplemente quedaron en el olvido y en medio del escándalo. Nos referimos, por supuesto, a los megacontratos que se tenían reservados para la constructora IGA en el desarrollo del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y en los cuales ICA estaba contemplada, por su capacidad técnica. ICA también tuvo que descartar de su portafolios de proyectos el gigantesco acueducto que se edificaría aquí en Nuevo León. Estos son algunos de los planes de los cuales ICA se tuvo que olvidar.

LOS PELIGROSOS TIEMPOS DE UN CONCURSO

Ahora, las deudas se acumulan y con menos contratos, la opción de un concurso mercantil está prohibida para ICA, una empresa que necesita de los bancos y de los mercados financieros para seguir avanzando. Sus obras no son pequeñas y el capital de trabajo de la constructora, hasta para la nómina de sus cuadrillas, simplemente es limitado.

Y

a sucedió con las empresas que participan en el sector de la vivienda. Al declararse en suspensión de pagos para negociar con sus acreedores, la maquinaria de empresa como Geo simplemente se detuvo. No fue hasta que la Sociedad Hipotecaria Federal, que hasta ahora lleva Jesús Alberto Cano Vélez, liberó nuevas garantías que las compañías dedicadas al sector de la vivienda lograron que algunos bancos les autorizaran financiamientos. En otras palabras, la industria de la construcción vive del crédito y para ICA el concurso mercantil sería poco menos que un suicidio. Sólo se daría un año para la negociación, siempre con posibilidad de extenderse, pero para ICA no es una alternativa. La industria de la construcción vive del crédito y para ICA el concurso mercantil sería poco menos que un suicidio. POR QUÉ NO DEBE QUEBRAR ICA

C

omo en otras épocas, la solución para la constructora de los ingenieros civiles del país sería el ingreso de un inversionista como mucho flujo de efectivo, pero también con buenas relaciones políticas. Lamentablemente esa es la realidad, porque a nivel estatal y municipal así se están decidiendo muchos contratos, sobre todo frente al inicio de una época de elecciones intermedias.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 23

N

E

G

O

C

I

O

S

IQfinanciero.villegas@gmail.com

E

n otros momentos, a ICA le salvó el día y la vida empresarial el grupo de Carlos Slim, a través de instrumentos como sus Sociedades de Inversión de Capital (Sincas), que capitalizaron sus operaciones a cambio de varios asientos en el Consejo de Administración. La vieja táctica de Slim de “pago por ver”, para luego montar su propia empresa. El problema es que Slim ya tiene sus propias preocupaciones y nuevos socios. Ahora, Carlos Slim es simplemente el principal accionista de FCC, la constructora de las legendarias hermanas Koplowitz, empresarias españolas cuya principal aspiración fue controlar una buena participación del mercado mexicano. Lo lograron gracias al Ingeniero Slim. ICA ha trabajado muchos proyectos con FCC. Allí está el proyecto del Canal de Panamá, en el cual recibieron una multa por los retrasos en la entrega de las obras. Pero esa es otra historia. Lo cierto es que Slim y FCC también van por los negocios en el sector de la energía, un mercado que también busca ICA, en medio de su debilidad crónica. El problema para el gobierno federal es que dejar caer a un gigante como ICA tendrá repercusiones y muchas. Los grandes puentes, las grandes obras de ingeniería civil son obra de ICA y de su conocimiento que permea a pequeñas y medianas empresas. Es uno de los engranes de la industria de la construcción. No

propongo un rescate. Ya estamos cansados de ellos. Sin embargo, el gobierno debe pensar en el valor de una gran empresa como ICA para la macroeconomía y no sólo en cobrar cuentas políticas.

Consumidor resulta tan importante en la vigilancia de servicios de los cuales depende la operación de millones de Pymes.

M

Profeco, la guerra de los minutos y la publicidad engañosa

E

s un hecho que las empresas telefónicas van por las Pymes, el segmento más importante de la economía. Los contratos de las grandes empresas y el gobierno federal (además de ser pocos) son otra historia que se decide en concursos en los que los usuarios no están dispuestos a perder un sólo peso.

Ley Federal del Consumidor juega un papel importante en la vigilancia de servicios de los cuales depende la operación de millones de Pymes. El problema con las Pymes es que la decisión entre un servicio y otro no depende de feroces licitaciones sino de la publicidad, de las promesas de un proveedor y, en menor medida, de las evidencias económicas y técnicas. Por ello, la Ley Federal del

ención aparte merece la decisión tardía de Telmex de darle beneficios a sus clientes hasta que llegaron otras opciones. ¿Por qué hasta ahora? En fin, esa es otra historia y no es un tema que competa a la Profeco sino a los consumidores y a su buena memoria. Por ejemplo, fue en noviembre pasado cuando Izzi lanzó su paquete para empresas del segmento Pyme. La reacción de Telmex fue una oferta y paquete de servicios que promete minutos ilimitados. Al parecer, según las evidencias que ya se presentan ante la Profeco, la oferta de servicios ilimitados de Telmex depende de muchas condiciones.

M

ientras tanto, los competidores de Telmex como Izzi tienen el gran reto de demostrar a sus clientes que no sólo pueden dar más minutos sino que cuentan con servicios confiables y sin interrupciones. Su presencia en el mercado demostró que las Pymes necesitan opciones pero sin publicidad engañosa. Algunos usuarios que recibieron con gran expectativa los ajustes en las tarifas telefónicas ahora se quejan de la letra pequeña. *Directora General Revista Fortuna


24 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 EMPRESAS

Pretende Grupo Carso adquirir constructora FCC

AEROLÍNEAS

Aumenta Volaris tráfico de pasajeros 32% en enero La aerolínea Volaris registró en enero de 2016 un crecimiento en su tráfico de pasajeros de 32.2 por ciento, respecto al mismo mes de 2015. La empresa reportó que sus pasajeros ascendieron a un millón 193 mil en enero pasado, desde los 903 mil del mismo mes de 2015. Por segmento, sus pasajeros nacionales crecieron 31.2 por ciento al llegar a los 940 mil pasajeros, mientras que los internacionales avanzaron 35.8 por ciento. La oferta de la aerolínea, medida en asientos por milla disponibles, creció 22.2 por ciento al llegar a mil 362 millones de asientos durante enero. De esa manera, el factor de ocupación de sus aviones se incrementó 5.8 puntos porcentuales y alcanzó el 85.9 por ciento.

Grupo Carso lanzará una Oferta Pública de Adquisición por el total de las acciones de la constructora española FCC de la que actualmente posee 27.429 por ciento de acciones. Grupo Carso espera la aprobación del regulador bursátil para una ampliación de capital de 709 millones de euros. Con la suscripción de la ampliación, a la que se han comprometido tanto Slim como Esther Koplowitz, la segunda accionista con un 22.44 por ciento e histórica representante del grupo creado por su padre, mantendrían estables sus participaciones. El aseguramiento de la operación hace altamente probable que Slim supere el umbral legal del 30 por ciento que obliga a lanzar una oferta si compra los derechos que no sean suscritos en el mercado. INDUSTRIA AGROQUÍMICA

Ofrece ChemChina 43 mmdd por Syngenta La firma de propiedad estatal ChemChina hará una oferta acordada de 43 mil millones de dólares por el grupo suizo de semillas y pesticidas Syngenta, informaron las compañías, marcando la mayor adquisición en el extranjero de una empresa china. El acuerdo acelera una reorganización en la industria de agroquímicos a nivel mundial y es un revés para la firma estadounidense de semillas Monsanto, que realizó el año pasado una puja de 45 mil millones de dólares por Syngenta que no prosperó. La oferta de ChemChina, de 465 dólares por acción, permitirá el pago de dividendos a los accionistas de Syngenta de hasta 16 francos suizos por acción, incluyendo un dividendo especial de cinco francos cuyo pago será condicionado al cierre del acuerdo. La oferta es equivalente a 480 francos suizos por acción.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 25 ENERGÍA

Instalará Gamesa aerogeneradores en Coahuila

TURISMO

Construye Louis Vuitton hotel en Jalisco La cadena francesa Louis Vuitton, avanza en la construcción del que será su hotel más lujoso, en el que ya ha invertido alrededor de 230 millones de dólares. El hotel Cheval Blanc del Grupo Louis Vuitton Moët Hennessy, (LVMH), entrará en funciones en 2017, se construye en la bahía de Chamela, de la playa Careyes, perteneciente al municipio de La Huerta Jalisco, y será el primero de la cadena en toda América. Desde el inicio de su construcción se han invertido 230 millones de dólares.

La empresa española Gamesa Corporación Tecnológica S.A., desarrollador tecnológico global en la industria eólica, cerró un nuevo contrato para el suministro de 200 megawatts (mw) en un parque ubicado en el estado de Coahuila. La compañía prevé instalar y poner en marcha 95 aerogeneradores G114-2.1 mw en este proyecto. El suministro de las turbinas está previsto para la primera mitad de este año y su entrada en operación a finales de 2016. A mediados de diciembre pasado, Gamesa firmó un contrato con los promotores México Power Group y First Reserve para la construcción llave en mano del parque de La Bufa, con una potencia total de 130 mw en Zacatecas. INDUSTRIA

Construye Grupo Lintel parque industrial en Guanajuato

Con una inversión de 63 millones de dólares, fue colocada la primera piedra del Parque Industrial Colinas de Apaseo, el cual tendrá una extensión de 290 hectáreas y estará generando alrededor de 8 mil empleos directos. Se trata del octavo parque industrial de Grupo Lintel en Guanajuato, el cual se prevé que albergue entre 25 y 35 empresas, cantidad que dependerá de la dimensión de cada una. Colinas de Apaseo está previsto para desarrollarse en cuatro etapas de 72.5 hectáreas cada una, las cuales se irán completando de acuerdo con la demanda; sin embargo, se espera que la primera esté lista este año, para las empresas que requieren iniciar operaciones al cierre de 2016.

INDUSTRIA MINERA

Invertirá Endeavour Silver 13.8 mdd en minas de México

La empresa minera Endeavour Silver planea invertir durante 2016, 13.8 millones de dólares en sus proyectos que tiene en México, principalmente en su mina Guanacevi, entre planes de capital y exploración para nuevas vetas. La empresa informó que esta cifra podría aumentar hasta 25.3 millones de dólares, siempre y cuando se cuente con financiamiento viable; la empresa cuenta con tres minas en México llamadas Guanaceví, ubicada en Durango, y Bolañitos y El Cubo, en Guanajuato. En exploración, Endeavour estima gastar 2.5 millones de dólares en perforación con fines de exploración en Guanaceví y costos de tenencia de propiedades en México.


Portada~TIPO DE CAMBIO 26 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Tipo de cambio

La economía sin petróleo y enferma de inflación... ¿Otra vez? En México, era un hecho confirmado y aceptado que los precios no bajaban. La competencia era escasa y los consumidores simplemente nos encogíamos de hombros frente a esta realidad. En 2015, sin embargo, las reformas en telecomunicaciones y energía provocaron – junto con la demanda contenida entre millones de mexicanos – que los precios de telefonía y electricidad comenzaran a ajustarse. El año pasado se alcanzó una inflación históricamente baja. Aplaudíamos. Sin embargo, muy poco duró la alegría, la devaluación de casi 40 por ciento del peso frente al dólar ya cobra sus primeras víctimas. Con el petróleo a la baja, un peso débil, la inflación al alza sería un elemento catastrófico para la economía de millones de mexicanos. Menos ingreso y precios altos, una combinación que ya varias generaciones de mexicanos recuerdan y que hoy compartirán con los veinteañeros que se acostumbraron a escuchar que en México la gran conquista era el control de la inflación. Claudia Villegas Cárdenas


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 27

F

ue el año pasado cuando el Banco de México (Banxico) advirtió que las presiones sobre el tipo de cambio que ahora lo ubican en niveles de 19 pesos por dólar podrían convertirse en una amenaza inflacionaria. Sin embargo, los primeros efectos de dos reformas estructurales, la de telecomunicaciones y la del sector de la energía, permitieron que el golpe se retrasara. El año pasado los precios de los servicios de telecomunicaciones se ajustaron luego de que la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones impuso a Teléfonos de México (Telmex) la obligación de eliminar los cobros a sus competidores por el servicio de interconexión. Además, con la apertura al sector de la energía disminuyeron las tarifas eléctricas. Las autoridades confiaban en que esos dos factores tuvieran un peso determinante para incidir en el incremento de los precios y mercancías generales de la economía. Sin embargo, al cierre de la segunda quincena de enero la inflación se hizo presente a través del incremento en el precio de frutas y verduras y de productos básicos de la dieta alimenticia del mexicano. El precio de la tortilla se elevó mientras el tipo de cambio tocó los 19 pesos. La información del INEGI reveló que en la segunda quincena de enero la inflación fue de 0.35

La Comisión de Cambios en la que participa SHCP y Banxico decidió extender hasta el 31 de marzo el mecanismo de subasta de dólares. por ciento. La sorpresa fueron los aumentos de las tarifas del gobierno. ¿Sorpresa? ¿Acaso no se registran incrementos cada inicio de año? Claro. Sin embargo, los analistas estimaban incremento moderados para no alentar la inflación. Lo anterior no sucedió. El economista Jonathan Heath, al revisar los resultados de la medición de precios quincenal, resaltó el incremento en las tarifas de gobierno y consideró que todavía no se observaba el impacto del tipo de cambio. “La mayor inflación de la segunda quincena de enero fue de 0.35 por ciento todavía no se explica por mayor traspaso de la depreciación del peso a la inflación”, dijo Heath.


Portada~TIPO DE CAMBIO 28 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Al cierre de la segunda quincena de enero la inflación se hizo presente a través del incremento en el precio de frutas y verduras y de productos básicos de la dieta alimenticia del mexicano. ¿Vendrá lo peor? Quizás Mario Alberto Rodríguez, economista de la Universidad Anáhuac de Oaxaca, sostiene que si existe una correlación clara entre el incremento de la inflación y el comportamiento del tipo de cambio en una economía como la mexicana. La llamada transferencia que tanto temen los economistas de Banco de México. Rodríguez analizó el impacto del tipo de cambio y su depreciación sobre la cadena de precios y su efecto final en el tipo de cambio real. El economista concluye que una depreciación del uno por ciento en el tipo de cambio provocaría un alza acumulada en el INPC del 3.35 por ciento, treinta meses después de un shock, lo que implicaría una tasa promedio anual de depreciación del tipo de cambio real del 2.9 por ciento.

La devaluación del tipo de cambio del peso frente al dólar es ya de 35 por ciento si se compara respecto a 2013. Aparentemente la transmisión de precios no se había presentado. La Comisión de Cambios en la que participa la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) así como el Banco de México decidió extender hasta el 31 de marzo el mecanismo de subasta de dólares. En cada subasta, el Instituto Central ofrece al menos 200 millones de dólares para apuntalar la cotización del peso frente al dólar. No sólo las reservas internacionales respaldan al Banco de México en esta decisión. La Comisión de Cambios también menciona la Línea de Crédito Flexible que el Fondo Monetario Internacional (FMI) autorizó para México por más de 70 mil millones de dólares y que se prevé utilizarse en caso de un shock que amenace la estabilidad de la economía.

LAS RECIENTES DEVALUACIONES DEL YUAN NO PARECEN RESPONDER EXCLUSIVAMENTE AL FORTALECIMIENTO DEL DÓLAR

EEUU y China: Tipos de cambio 130

120

Enero 2014= 100

1

DXY Yuan por dólar

MATERIAS PRIMAS IMPACTADAS POR CHINA

110

Apreciación 100

90

ene 2014 - *ene 2016

1/ DXY es un promedio ponderado del valor del dólar respecto al euro (57.6%), yen japonés (13.6%), libra esterlina (11.9%), dólar canadiense (9.1%), corona sueca (4.2%) y franco suizo (3.6%). */ Hasta el 22 de enero. Fuente: Bloomberg

Hasta ahora, las autoridades de la SHCP y del Banco de México han señalado a las turbulencias externas y, por supuesto, a la caída en los precios internacionales del petróleo, como las principales causas de los problemas que enfrenta la economía nacional. El crudo mexicano ahora se vende poco menos de 20 dólares cuando en 2011 todavía rondaba los 90 dólares. Se trata de una verdadera tragedia para la economía mexicana.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 29

El gobierno de Enrique Peña Nieto, además, no logró que, en medio de esta creciente inestabilidad, los inversionistas extranjeros se interesaran de manera contundente en las inversiones para la exploración y explotación de pozos petroleros. El subgobernador del Banco de México, Manuel Sánchez González, presentó un trabajo en el marco de una reunión de la Secretaría de Energía en el que aseguró que la turbulencia generalizada ha reflejado temores sobre la normalización monetaria de Estados Unidos la evolución de China, con efectos adversos especialmente sobre los mercados emergentes. Estos choques de acuerdo con Sánchez González, han estado presentes por cierto tiempo y las condiciones actuales no excluyen un deterioro adicional. Así, ante la posibilidad de un escenario internacional más desfavorable, con riesgos de menor crecimiento e inestabilidad financiera, México debe garantizar el

La devaluación del tipo de cambio del peso frente al dólar es ya de 35 por ciento si se compara respecto a 2013.

A lo largo de las tres últimas décadas, México ha soportado por lo menos tres crisis económicas asociadas con altos incrementos en los precios ETERNA DEPENDENCIa La economía mexicana parece, sin embargo, condenada a depender de la posición del tipo de cambio debido a la dependencia del ingreso petrolero y ahora a los precios a la baja para el hidrocarburo. Es cierto que las exportaciones de autos y otros productos que se ensamblan en México están aumentando; lo mismo sucede con las remesas que los trabajadores mexicanos envían a miles de entidades. El problema es que su dinámica no es suficiente para remplazar el ingreso petrolero que dejó de recibir la SHCP. Para el Banco de México, además, el deterioro del control inflacionario representa una batalla perdida después de que su autonomía le permitió impulsar estrategias monetarias sólidas para dejar atrás – al menos por varias décadas – el crecimiento galopante de los precios, lo que inhibía la inversión y deterioraba el ingreso de los trabajadores. En el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, la académica Erika Olivas Valdez analizó

las estrategias realizadas por el Banco de México a partir de la crisis financiera mundial originada en Estados Unidos en el año 2008, para contrarrestar los efectos inflacionarios a través de la aplicación de una política monetaria heterodoxa. Entre 1973 y 1982, de acuerdo con la investigadora, el incremento en el nivel de los precios fue resultado del alza en los precios del petróleo y de la crisis de deuda externa. La académica recuerda que después de dos décadas de crecimiento económico sostenido e inflación moderada – entre la década de los cincuentas y los sesentas, México experimentó, desde el comienzo de la década de los setenta, un paulatino deterioro en la dinámica del desarrollo, caracterizado por fuertes oscilaciones en las tasas de crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) y una marcada tendencia al alza en el ritmo de la inflación. Ahora el problema para las autoridades, es controlar los incrementos inesperados y mayores al aumento de la producción.


Portada~TIPO DE CAMBIO 30 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

A lo largo de las tres últimas décadas, México ha soportado por lo menos tres crisis económicas asociadas con altos incrementos en los precios

EL DETERIORO EXTERNO SE HA MANIFESTADO EN UNA CAÍDA DEL PRECIO

DE LA

...LO QUE, JUNTO CON EL DESCENSO DE LA PLATAFORMA DE PRODUCCIÓN, HAN

MEZCLA MEXICANA A NIVELES CERCANOS A MÍNIMOS HISTÓRICOS

150

RESUELTO EN UNA BALANZA PETROLERA NEGATIVA

México: Balanza comercial y plataforma petrolera

Precio de la mezcla mexicana de exportación Promedio diario, dólares constantes de diciembre de 2015 por barril

% del PIB y millones de barriles diarios

2

125

2.6 2.5

1

100

2.4 2.28

0

75

Promedio 1980-2015

50

-1

50.3

25

23.0

0

-2

1980 - *2016

*/ Información hasta el 22 de enero deflactada con la expectativa de inflación del Cleveland Fed Fuente: Pemex, Bureau of Labor Statistics y Cleveland Fed

Balanza petrolera Plataforma petrolera

-

0.8

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4* 2011 2012 2013 2014 2015

2.3 2.2 2.1 2.0

*/ Octubre-noviembre trimestralizado para la balanza petrolera Fuente: Banco de México e INEGI

LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO HA EXACERBADO LA DEPRECIACIÓN DEL PRECIO

México: Tipo de cambio y precio del petróleo Dólares por barril y pesos por dólar

135

11 12

110

Depreciación

13 14

85

15 60 35

Precio de la mezcla mexicana de petróleo

16

MXN / USD (eje invertido)

17

10

*/ Hasta el 22 de enero

18 ene 2011- *ene 2016

19 Fuente: Banco de México y PMI

Sin embargo, desde que se le otorgó la autonomía al Banco de México, la estrategia para el control de la inflación había resultado efectiva.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 31

Historia de una lucha constante A partir de 1987, el crecimiento de precios en México se había controlado mediante la implementación de políticas ortodoxas (control del déficit público y de su financiamiento inflacionario) y de políticas heterodoxas (manejo de precios, salarios y tipo de cambio) establecidas en su mayoría a través de pactos intersectoriales. Aquel programa de ajuste mexicano, de acuerdo con la investigadora, reconocía a la inflación como un fenómeno sumamente complejo que respondía tanto a presiones

precio del petróleo internacional (debido

de liquidez como a cambios en expectativas,

a la sobreoferta del producto), para finales

a un patrón de inercia y a un mecanismo

de 1994, la crisis financiera (salida de capital

de pugna distributiva. Desde entonces

extranjero y pagos de deuda de corto plazo)

se reconoció que la inflación requería de

abatió al país, generándose inestabilidad

diversos instrumentos para controlarla.

económica al caer la inversión extranjera directa y especulativa, la producción y el

A lo largo de las tres últimas décadas y de

nivel de empleo, además con incrementos

acuerdo con información presentada por el

de la inflación mayores al 30 por ciento para

INEGI (2010) y Banco de México (2009) a través

el año de 1995, sin embargo, con respecto

de sus publicaciones y bases estadísticas

a Diciembre del año de 1994 el incremento

electrónicas, México ha soportado por lo

alcanzo niveles del 50 por ciento.

menos tres crisis económicas asociadas con altos incrementos en los precios; en

Para mediados de la década de los

1982, con el problema de tipo de cambio

noventa, la economía mexicana había

flotante al caer las exportaciones del

experimentado variaciones inesperadas

petróleo (caída en la demanda mundial)

y abruptas de la inflación, aunadas a

y aunado al inconveniente de pago de la

inestabilidad en el resto de las variables

deuda, la inflación rebasó los niveles de

macroeconómicas, entre ellas el empleo,

100 por ciento de incremento. Para 1987 se

producto e inversión. Debido principalmente

presenta una nueva crisis con la caída del

a crisis financieras y especulativas.


INTERNACIONAL~SISTEMAS TRIBUTARIOS 32 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Paraísos fiscales, una práctica en aumento

L

Cira Rodríguez César *

a Habana (PL).- Los paraísos fiscales, más que noticias se puede afirmar son una suma de números y nombres que reflejan una práctica muy conocida y frecuente entre los millonarios y las trasnacionales. Dichos territorios, 73 alrededor de todo el mundo, disponen de sistemas tributarios que favorecen, de manera especial, a sus no residentes, tanto personas físicas como entidades jurídicas. Secretos y negocios ocultos de políticos, estafadores y grandes fortunas de todo el planeta aparecen en archivos que proporcionan datos y pruebas, e ilustran perfectamente cómo el secreto financiero internacional se ha extendido progresivamente con los famosos paraísos fiscales. Dicho mecanismo entró en juego a mediados del pasado siglo en el argot financiero, y permite que ricos e influyentes puedan evadir impuestos, al tiempo que en ocasiones llegan incluso a generar o amparar situaciones de corrupción castigadas por la ley. Movimientos de grandes cantidades de capitales, empresas y particulares implicados (incluidas personalidades internacionales) son denunciados todos los años con la apariencia de una heroicidad financiera.

Se tienen registrados 73 paraísos fiscales en el mundo.

Son conocidos como zonas cuyos sistemas tributarios favorecen a sus usuarios por la exención parcial o total del pago de impuestos, y leyes o normas que no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países. Por supuesto los pobres son los más vulnerables ante estas evasiones que imposibilitan la recaudación impositiva, dinero que podría utilizarse para fines sociales y para el crecimiento y desarrollo económico de las naciones más atrasadas. En 2015 la cantidad de dinero oculta en esos nichos ascendió a 7.6 billones (millón de millones) de dólares, cifra superior al Producto Interno Bruto de Alemania y el Reino Unidos juntos, montos resguardados en escondites estratégicos por una minoría privilegiada. De acuerdo con recientes datos de la organización no gubernamental Oxfam Intermón, nueve de cada 10 empresas multinacionales tienen presencia en paraísos fiscales. Un informe sobre el tema recoge el análisis a 200 empresas entre las más grandes del mundo y las socias estratégicas del Foro Económico Mundial. Según la prestigiosa ONG se calcula que la inversión empresarial en paraísos fiscales se multiplicó por 4 entre 2000 y 2014 y estima que el dinero oculto en ellos no parará de crecer. Aclara, además, que del total estimado depositado en paraísos fiscales 2.6 billones de dólares pertenecen a países europeos, mientras que 1.2 billones corresponden a Estados Unidos, un fenómeno muy ligado a la desigualdad reinante en el mundo. En tal sentido Oxfam asegura que “en 2015, sólo 62 personas poseían la misma riqueza que la mitad más pobre de la Humanidad. La riqueza en sus manos se ha incrementado en un 44 por ciento en apenas cinco años y todos clientes de paraísos fiscales”. Y agrega: “la riqueza en manos de la mitad más pobre de la población se redujo en más de un billón de dólares en el mismo periodo, un desplome del 41 por ciento” En el recién celebrado Foro Económico Mundial de Davos, Oxfam aspiró a que este fuera un tema de la agenda, pero nada más lejos de lo ocurrido allí pues la élite adinerada mundial no se ocupó del asunto. La esperanza era obtener de los líderes mundiales


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 33

LOS PARAISOS FISCALES QUE OCULTAN BILLONES El mapa de los paraísos fiscales fue en 2015 más colorido que años anteriores por el ingreso de más países a la lista de esos nichos. Tal relación está integrada por: Bermudas, Bahamas, Islas Turcas y Caicos, Jamaica, Islas Anguila, Antigua y Barbudas, Antillas Neerlandesas, Aruba, Barbados, Dominica, Islas Vírgenes Británicas e Islas Vírgenes de Estados Unidos. También están Islas Caimán, Granada, Monserrat, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Belice, Panamá y Maldivas. En Europa están reconocidos como tal Andorra, Chipre, Gibraltar, Malta, Mónaco, Liechtenstein, Luxemburgo, San Mauricio, Islas Jersey e Islas Man. Le siguen Emiratos Árabes, Seychelles, Omán, Bahrein, Mauricio, Hong Kong, Macao, Brunei, Singapur, Islas Salomón, Niue, Vanuatu, Nauru, Islas Fiji, Islas Marshall y Liberia. Dicho entramado de paraísos fiscales y la industria de la evasión y la elusión fiscal constituyen el mejor ejemplo de la degradación y contaminación de un sistema económico en beneficio de los intereses de los poderosos, y con una influencia negativa para las economías emergentes

el compromiso de una estrategia que acabara con los paraísos fiscales, cuya existencia sostienen los pobres, ya que con la evasión fiscal, los gobiernos no logran recaudar un tributo óptimo de las trasnacionales y los multimillonarios para destinarlo al gasto público con vista a los sectores más desfavorecidos. ¿POR QUÉ LOS PARAISOS FISCALES?

De acuerdo con datos de la organización no gubernamental Oxfam Intermón, nueve de cada 10 empresas multinacionales tienen presencia en paraísos fiscales.

eludir sus obligaciones impositivas, quienes siempre encuentran la manera de obtener ventajas competitivas. Además, el secreto bancario facilita el blanqueo de dinero procedente de hechos corruptos, de venta ilegal u otros delitos. Y, por supuesto, estas acciones contribuyen a aumentar la crisis financiera, a destruir empleos y al atraso productivo. Tener el dinero fuera no es ilegal, lo irregular es hacerlo para evadir impuestos y, sobre todo, el origen ilícito de ese capital. Tales lugares tienen características específicas que permiten su identificación: poseen escasos o nulos convenios con otros países en materia tributaria, ofrecen a empresas y ciudadanos protección del secreto bancario y comercial y no poseen normas de control de movimientos de capitales (origen o destino). Además tienen un sistema que permite la convivencia de un régimen tributario para los nacionales y otro para los extranjeros, y disfrutan de una infraestructura jurídica, contable y fiscal que permite la libertad de movimiento de personas y bienes.

En 2015 la cantidad de dinero oculta en esos nichos ascendió a 7.6 billones de dólares, cifra superior al PIB de Alemania y el Reino Unidos juntos, montos resguardados en escondites estratégicos por una minoría privilegiada.

Tales sitios, famosos también como territorios offshore, pueden ser disfrutados tanto por personas físicas como jurídicas. Las primeras, por ejemplo, artistas, deportistas, famosos gozan de los privilegios financieros residiendo en el país escogido como paraíso. En estos lugares se evitan las cargas fiscales, pero también se pueden planificar herencias y legados, ya que las figuras jurídicas se aprovechan de la no sujeción al impuesto de beneficios obtenidos por compañías, de la libertad de movimientos de capitales y de los dividendos que reciben de las filiales. De ahí sus nefastos efectos para los sectores más desposeídos ya que sólo las elites adineradas pueden


INTERNACIONAL~ENERGÍA 34 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Fracking y geopolítica

L

Luis Manuel Arce *

a Habana (PL).- Quienes han seguido el rastro al mercado petrolero desde la gran crisis energética y financiera de 1973 se sorprenden con los actuales precios del crudo, en aquella década muy altos en coincidencia con la eliminación del respaldo en oro del dólar aplicada por el expresidente Richard Nixon y el aumento en flecha de la deuda externa mundial. En aquellos tiempos las preocupaciones de la Casa Blanca diferían de las de hoy en cuanto a que Estados Unidos había llegado al cenit de su producción petrolera con sus grutas casi secas, lo cual motivó que en 1975 fuera aprobada la prohibición de exportación de petróleo para no poner en peligro las reservas. Esa escasez del carburante era muy peligrosa para una economía dependiente del petróleo y el gas natural, lo cual demandaba un fortalecimiento del control de sus transnacionales sobre el transporte, refinación y comercialización del crudo, pero sobre todo garantías de que a los pozos en países suministradores no llegaran fuerzas hostiles a Estados Unidos. En realidad había un angustioso nerviosismo en la élite del poder y un evidente estrés en el alto mando del Pentágono, responsable del cuidado de los yacimientos fuera de sus fronteras.

A partir de 2010, el fracking le ha permitido a Estados Unidos aumentar 35 por ciento la producción de gas natural y eliminar la necesidad de las importaciones. Con una masa monetaria gigantesca emitida por la Reserva Federal (FED o banco central) en aquellos años, a la que se denominó petrodólares y fue base de la imparable e impagable deuda externa del Tercer Mundo, Estados Unidos contaminó el orbe con una hiperinflación galopante. La más famosa, la del dinar de Serbia, de 5 mil cuatrillones por ciento. En el caso de América Latina duró desde 1972 hasta 1987 y las más altas se registraron en Bolivia, Perú, Argentina y México, el peor caso con más de 3 mil por ciento. Pero esa hiperinflación garantizó a las transnacionales el cobro de la factura petrolera al sur periférico mediante una bondad de préstamos

alarmante y la imposición de políticas nacionales de reajuste económico neoliberal impuestas por el Fondo Monetario Internacional. Todos los análisis de los expertos concluían entonces con la misma hipótesis: los altos precios del petróleo llegaron para quedarse, y realmente así fue durante casi 40 años. El barril de referencia WTI llegó a cotizarse a 146.90 dólares el 11 de julio de 2008 y el Brent del Mar del Norte a 147.25, mientras que el precio a futuro fue de 185 dólares el tonel. El aumento en flecha de los precios del crudo comienza a tomar fuerza justamente durante la primera invasión de Estados Unidos a Afganistán e Iraq y sigue escalando, con altas y bajas, hasta 2010 cuando el uso del fracking le pone freno y cuya carísima tecnología fue costeada por las reservas de dólares acumuladas con el petróleo caro. Ahora, en el año 16 del siglo XXI, Estados Unidos logra lo impensable: volver a ser exportador de petróleo gracias a la técnica de fractura, y despojarse de las preocupaciones por la escasez de crudo y de gas, centro de las invasiones a Afganistán e Iraq, y génesis de las convulsiones políticas, económicas y militares actuales en Oriente Medio, en particular de Siria y Libia. Hasta la crisis económica de 2008 -que aún persiste en sus rasgos más generales- nadie en el mundo se había atrevido a remover los esquistos bituminosos del subsuelo profundo por temor a los daños potenciales que la extracción de petróleo y gas atrapados en las rocas de lutitas pueden provocar al medio ambiente, y en especial a los acuíferos subterráneos. Lo cierto es que a partir de 2010 el fracking le ha permitido a Estados Unidos aumentar 35 por ciento la producción de gas natural y eliminar la necesidad de las importaciones. En cuanto al petróleo, la producción se ha incrementado en 45 por ciento desde 2010, lo que ha convertido de nuevo a Estados Unidos en su segundo productor del mundo. Los hidrocarburos no convencionales suponen ya una aportación de 430 mil millones de dólares al PIB y la creación de 2.7 millones de empleos, con salarios que duplican la media de Estados Unidos. Pero los daños ecológicos y humanos no se han investigado ni cuantificado, y son muy grandes las discrepancias entre los que aprueban y desaprueban


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 35

esa tecnología, al extremo de que varios países con reservas de esquistos han prohibido su explotación, y en Estados Unidos y Canadá se han estructurado movimientos sociales contra el fracking. En cambio, lo que sí está claro es el papel que los estrategas del Pentágono y de la Casa Blanca les están dando al impacto que ha tenido la reemergencia de Estados Unidos como el segundo productor del mundo, solo superado por Arabia Saudita, uno de sus grandes aliados en Oriente Medio. Si en la primera crisis energética de 1973 el objetivo fue aumentar los precios y depreciar el dólar, ahora en 2016 es todo lo contrario: bajar las cotizaciones y apreciar el billete verde ante las monedas de Rusia, China y la propia Unión Europea, y disminuir los ingresos de adversarios como Rusia y Venezuela dentro de una estrategia geopolítica de control mundial del petróleo y el gas que se ventila en estos momentos en Oriente Medio, en especial Siria y Libia, y renovación del dominio estadounidense del sistema monetario y financiero internacional. Hace apenas unos días, el presidente ruso, Vladimir Putin, exhortó al Gobierno a estar listo ante cualquier giro de la coyuntura económica y responder con profesionalismo a los problemas que los afecten, en referencia a los cambios en los mercados financieros y petroleros. Para nadie es un secreto que hay una elevada dependencia del presupuesto federal ruso de los precios de venta del petróleo y el gas, que representan casi la mitad del total de sus recursos. Precisamente a ese factor se debe el desplome del crecimiento económico en 2015, al reportarse una contracción de 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto. El gobierno de Putin toca las sirenas de alerta al anunciar al mundo que Rusia se prepara para un escenario de previsibles cotizaciones del crudo a 25 dólares por barril, agravado con una apreciación del dólar frente al rublo. Esas alertas evidencian el uso geoestratégico que Estados Unidos le ha estado dando al fracking contra Rusia, Venezuela y otros países, y es lo que explica el por qué Washington ha seguido subvencionando a la industria ante las pérdidas económicas que significa extraer petróleo bituminoso a muy alto costo, con una producción diaria proyectada de 9.5 millones de barriles, casi el doble que en 2008. Es algo aparentemente contradictorio para un mercado interno que ha superado su capacidad de refinación y almacenaje, y para el externo saturado y con una oferta muy por encima de la demanda. ¿Hasta cuándo Estados Unidos podrá soportar el uso

El fracking le ha permitido a Estados Unidos aumentar la producción de gas natural.

de fracking que, según especificaciones del American Petroleum Institute, el costo de producción equivalente a un barril de petróleo tradicional ronda los 80 dólares, frente al panorama para el que se preparan los rusos de 25 dólares por unidad para este año? Las empresas petroleras estadounidenses, e incluso las británicas que operan el petróleo del Mar del Norte, bajaron la rentabilidad, la cual lleva meses en terreno negativo con un precio del barril entre 40 y 45 dólares actuales. En buena ley, hace rato que los taladros del Brent debían de estar parados, y más ahora que el Brent cotiza a 30 dólares. Por otra parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sigue muy dividida y es muy difícil que puedan realizar acciones conjuntas para presionar al alza las cotizaciones a pesar de los esfuerzos al respecto de Venezuela. Por el contrario, alentado por Arabia Saudita, el cartel ha mantenido agresivamente su nivel de producción a fin de no ceder cuota de mercado. No es la primera vez que hay desacuerdos entre los miembros del grupo, paradójicamente creado el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, capital de Iraq. Venezuela, la más afectada por el fracking junto a Rusia, tuvo un papel protagónico en el nacimiento de la OPEP, gracias a una iniciativa del entonces ministro de Minas e Hidrocarburos Juan Pablo Pérez Alfonzo, quien avizoró la necesidad de un instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo. Casi 56 años después, ese ideal de Pérez Alfonzo es más necesario que nunca, aun cuando con el fracking se alargan las existencias probadas del petróleo y el gas que, a pesar de todo, continúan siendo recursos no renovables. *Editor de Prensa Latina.


Opinión~ECONOMÍA GLOBAL 36 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Elecciones Estados Unidos-2016

Raumiez Pérez Blanco*

La gestión de Obama, clave para victoria de Hillary Clinton

N

icolás Maquiavelo en El Príncipe nunca afirmó: “El fin justifica los medios”, pero es la frase que más se identifica con el célebre escritor del renacimiento. Para el caso de la gestión de Barack Obama, los resultados son los que cuentan. La recuperación económica de Estados Unidos dejó sembrada una bomba que podría estallar el sucesor, que será sin duda, Hillary Clinton. Después de la crisis de 2008, hoy Estados Unidos es el país con más certidumbre económica, con pleno empleo, crecimiento económico, baja inflación, repunte de la productividad y recuperación sustancial de los recursos financieros comprometidos para el rescate de las instituciones financieras hace ocho años. En lo económico EU está más fuerte que hace una década.

El mensaje de Obama sobre la situación de los Estados Unidos de América este 12 de enero ante el Congreso, fue claro: el país se recuperó de la crisis y salió fortalecido. El presidente, con un gran estilo, arrancó repetidamente aplausos de los senadores y diputados, imágenes que recordaron viejos tiempos en México, cuando en el recinto legislativo abundaban los aplausos prolongados para el presidente. Lo más importante de los dos periodos de gobierno de Obama fue la afortunada gestión de la crisis, la recuperación económica y las modificaciones al sistema de salud. Hoy en perspectiva está la posibilidad de hacer accesible la universidad a la mayoría de los estadounidenses. En el ámbito internacional, lo más plausible es la reanudación de relaciones diplomáticas con Cuba, la posibilidad de eliminar en bloqueo y la nueva actitud “tolerante” del

Después de la crisis de 2008, hoy Estados Unidos es el país con más certidumbre económica.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 37

país que en el pasado fuera el policía mundial. En esta perspectiva, Obama solicitó en el discurso, que el Congreso apruebe la intervención militar contra el Estado Islámico. Obama se refirió a dos puntos clave de la agenda mundial, el cambio climático y la necesidad de una nueva arquitectura financiera internacional. Este último es el espacio hipotético donde está sembrada la bomba a la que hice referencia en el primer párrafo. Este artefacto letal está compuesto con liquidez, dinero es su expresión más amplia, ese recurso que el gobierno de Estados Unidos derramó en el sistema financiero internacional primero por el apoyo a las empresas financieras que no podían quebrar en medio de la crisis de 2008, que sumó más de 800 mil millones de dólares. Con un mecanismo eficiente, en gobierno pudo “recuperar” la mayor parte de los recursos, para que la suma del rescate fuera de 60 mil millones de dólares, una cifra insignificante, que habla mucho de la eficiencia del Tesoro de EU y de los mecanismos de transparencia que existe en ese país. El segundo componente de la bomba es resultado de la recomprar de bonos del tesoro que durante seis años suministraron cientos de billones de dólares a los mercados de activos financieros para empujar la recuperación económica de la Unión Americana. El

ejemplo de EU de “insuflar” liquidez al sistema fue seguido por la Unión Europea, con lo que el componente de liquidez se hizo mucho más grande. El hecho que el dólar respecto a una canasta de divisas esté sobrevaluado 25 por ciento es consecuencia y síntesis de las políticas acomodaticia y expansivas de la Reserva Federal. Este es, además, el principal componente del freno al que está sujeta la economía de la unión americana. El problema estriba en que no hay poder mundial que limite las medias unilaterales de los países y los bloques líderes que arrojan un resultado benéfico para esas naciones y una secuela negativa para las demás naciones, es el caso de los países de América Latina, que en estos momentos están resintiendo los efectos de las alza de tasas de interés en EU, que de manera inmediata tiene un impacto en la salida de capitales, un aumento en la carga de la deuda externa y una valuación desfavorable de los activos financieros. Pareciera que a EU y Europa no les importa el daño colateral, pero como lo hemos visto con los millones de refugiados de Oriente Medio y África, existe un efecto boomerang de los errores que los

Obama en lo que resta de su administración, podrá hacer algún levantamiento de la bomba de liquidez y quizá pueda avanzar hacia los nuevos términos de la arquitectura financiera internacional.


Opinión~ECONOMÍA GLOBAL 38 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

países poderosos comenten. Las guerras de Siria e Irak tienen amplias consecuencias para los países europeos. Obama en lo que resta de su administración, un año más o menos, podrá hacer algún levantamiento de la bomba de liquidez y quizá pueda avanzar hacia los nuevos términos de la arquitectura financiera internacional, pero estas serán tareas de la señora Hilary Clinton, una vez que llegue a la presidencia de EU a fines de este año. Además, Obama, el Tesoro y la Reserva Federal deberán idear un mecanismo inmediato de devaluación del dólar, que tenga el menor impacto sobre la economía real y el menor efecto colateral sobre la economía mundial, para mantener el crecimiento economía de 2.6 por ciento estimado para el año 2016. Aquí estimamos que el Partido Republicano no llegará a la presidencia, menos incluso que lo haga con el señor Donald Trump. Sin embargo, en política todo puede suceder. No hay duda que Hillary Clinton será la candidata demócrata. Hoy, iniciando el 2016, la ex primera dama sigue manteniendo su amplia ventaja sobre Bernie Sanders y Martin O’Malley. Las múltiples encuestas que la enfrentan directamente con Donald Trump, Marco Rubio o Ted Cruz le son ampliamente favorables. Desde un 47.0 por ciento contra 40.0 por ciento en las preferencias electorales nacionales contra Trump, hasta un 54.0 por ciento contra el 28.0 por ciento de Rubio, la virtual candidata demócrata no tendrá problema alguno para ganar la candidatura interna y por lo que dicen los números actualmente, la elección nacional. El fenómeno Trump ha venido a echar abajo todas las expectativas de previsiones que pueden marcar para el próximo 2016. Las reglas de la política y de las campañas presidenciales se han visto por siempre afectadas, tocadas y cambiadas por la mano de Trump. Ya sea que su candidatura quede como una experiencia

más, como la del independiente Ross Perot, que si bien afectó la elección, nunca tuvo oportunidad alguna de ganar la misma, o que sea un serio competidor nacional cuando llegue la hora de enfrentarse a Hillary, lo único certero es que nada es seguro y todo puede pasar. La combinación de un electorado harto y cansado de la política tradicional junto con un candidato que dice lo primero que le viene en mente ha resultado en la candidatura más indeseable de todas, incluso para el mismo Partido Republicano que tiene en juego el control legislativo en las próximas elecciones bajo una plataforma tremendamente riesgosa como lo puede ser la candidatura republicana -o independiente- de Trump. Si bien las estadísticas y la historia le favorecen, partido contra partido, el republicano tiene las de ganar así como la tendencia en triunfos consecutivos por parte del mismo en la Casa Blanca. Los números contra la candidata principal del partido opositor, son desalentadores para el futuro republicano. Bajo el riego de fallar en el pronóstico como ha sido la duración de vida de la campaña de Donald Trump, sería contra toda lógica, hasta demográfica, pensar que el 2016 tenga preparado como sorpresa a Trump como presidente de la nación más poderosa del mundo. Será a la hora de iniciar las votaciones primarias cuando los números se transformen en realidad por más estridente y llamativo que pueda ser el populismo desmesurado de Trump. A pesar que el presidente Obama tiene hoy los índices más bajos de aprobación, esperamos que el electorado de Estados Unidos entrado el 2016 y con la recuperación derramando bienestar en los hogares, el voto se incline a favor de Hilary Clinton y, en consecuencia, el efecto positivo Obama sea el que predomine.

En lo económico EU está más fuerte que hace una década.

*Director del Centro de Negocios Bull Bear



Opinión~ECONOMÍA GLOBAL 40 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Comercio internacional

Haydeé Moreyra*

¿Hacia dónde va la agenda México - Canadá?

E

ste 2016 traerá consigo una serie de acontecimientos clave en la relación comercial de México con el mundo; la cumbre de Davos y la firma del Tratado Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) son solo algunos ejemplos pero no hay que olvidar la Cumbre de Líderes de América, que fue pospuesta en las elecciones en Canadá. Recientemente el Embajador de Canadá en México, Pierre Alarie reconoció que la cumbre brindaría a Canadá, Estados Unidos y México la oportunidad de hacer un balance de la relación de América del Norte y analizar dónde se deberían de centrar los esfuerzos.

México es el tercer socio comercial de Canadá en tanto que Canadá es la cuarta fuente de inversión extranjera directa para México.

Por lo regular, abundan los estudios y análisis de casos a partir de la relación comercial entre México y Estados Unidos pero resulta igualmente interesante evaluar qué ha sucedido con las relaciones bilaterales entre México y Canadá, y qué futuro se vislumbra para estos dos socios comerciales. Si bien la relación diplomática entre México y Canadá lleva poco más de 70 años, la vinculación entre estas dos naciones trascendió a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el 17 de diciembre de 1992. Fue gracias a la firma de este tratado que los tres países - México, Canadá y Estados Unidos – trabajaron de manera conjunta para generar nuevas cadenas de valor, impulsar el crecimiento de flujos de capital, y aumentar la competitividad en la región de América del Norte lo que ha llevado a cerca de un billón de dólares en comercio. Han pasado más de 20 años desde la firma del TLCAN y sus resultados han sido muy diferentes entre países y entre sectores.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 41

Actualmente México es el tercer socio comercial de Canadá en tanto que Canadá es la cuarta fuente de inversión extranjera directa (IED) para México; según cifras de la Secretaría de Economía, en el periodo de enero 2000 a junio 2015, la IED acumulada de Canadá en México ascendió a 23 mil 628 millones de dólares. Según el organismo, en junio de 2015 poco más de 3 mil 600 empresas se encontraban operando en México con capital canadiense. Desde la firma del tratado, el valor del flujo comercial entre México y Canadá ha aumentado en 822 por ciento lo que representa una tasa de crecimiento anual promedio de 10.6 por ciento. México, por su parte, se ha mantenido en los últimos años como el tercer socio comercial de Canadá con el 4.1 por ciento del mercado canadiense y con particular presencia en las provincias de Ontario y Quebec, con el 79 y 6 por ciento del total de exportaciones, respectivamente. Los bienes de exportación de México hacia Canadá con mayor crecimiento han sido el automotriz, tractocamiones, motores para vehículos y camionetas, equipo y televisores. Por su parte, el país azteca se ubicó como cuarto mercado de exportación para los productos canadienses. Los principales productos que México importa de Canadá son granos y oleaginosas, y autopartes. Si bien la última década el comercio bilateral no ha registrado incrementos significativos y la relación bilateral pareciera distanciarse, varios son – a mi juiciolos factores que han “motivado” un nuevo acercamiento entre los dos países. Por un lado está la coincidencia de intereses en materia comercial y de inversión a partir de las reformas estructurales en México; por otro

Según la Secretaría de Economía, en junio de 2015 poco más de 3 mil 600 empresas se encontraban operando en México con capital canadiense. lado están la disminución en la actividad económica tanto en Estados Unidos como a nivel mundial así como el reciente nombramiento del primer ministro del Canadá -Justin Trudeau- que como líder del partido liberal parece mostrar un genuino interés en estrechar la relación bilateral; finalmente, y no por eso menos importante, es la inminente entrada en vigor del TPP con la intención de garantizar y salvaguardar los intereses de los socios del TLCAN. Observo con cierto asombro que tanto autoridades y analistas mexicanos como canadienses reconocen que la relación bilateral debe y puede mejorarse para beneficio mutuo de ambas economías. Nada podría ser más cierto en un periodo de incertidumbre y de bajo crecimiento mundial. Me permitiré abordar en los siguientes párrafos lo que, desde mi punto de vista, son los sectores estratégicos donde deberían enfocarse las inversiones de ambos países. La primera y más importante: inversión en el sector energético. Si bien los precios de los commodities están deprimidos, la inversión en energía (incluyendo la consolidación de energías renovables) compensarían un entorno de incertidumbre. Por ejemplo, actualmente Petróleos de México (PEMEX) tiene 100 proveedores


Opinión~ECONOMÍA GLOBAL 42 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

IMPORTACIONES DESDE MÉXICO HACIA CANADÁ

MÉXICO INVERSIÓN DE CANADÁ POR SECTOR

Cifas acumuladas enero 1999-2013

Cifas acumuladas enero 1999-2013

SECTOR

Minería Manufacturas Serv. Alojamiento Comercio Serv. Financieros Serv. Inmobiliarios Serv. Apoyos a Negocios Serv. Prof. Científ y Tec. Otros Total

%

41.9 24.4 5.9 5.3 4.7 4.4 3.9 3.7 5.8 100

Fuente: Secretaría de Economía

canadienses y a partir de la reforma energética el gobierno mexicano ha proyectado cerca de 10 mil kilómetros de tuberías con una inversión estimada de 20 millones de dólares. Al abrirse el sector energético a la inversión extranjera, también se abre la oportunidad de crear potenciales inversiones en materia de petrolíferos y de cualquier otra forma de generación de energía como gas o electricidad (se estima que la oportunidad de inversión en generación eléctrica podría ascender a 90 mil millones de dólares en los siguientes 10 años). También se abriría una segunda posibilidad –quizás la más ambiciosa- de contar con una basta red de abastecimiento de energía relativamente barata para la industria en toda la región de América del Norte. Un segundo nivel de cooperación sería naturalmente a través del comercio bilateral. Lo digo no solo como una manera de consolidar y modernizar el TLCAN para integrar nuevos tratados hacia la región como el TPP. En ese sentido, de manera muy atinada el Consejo Coordinador del Canadá ha identificado algunos sectores estratégicos donde ambos países gozan de un interés común: productos derivados del papel y del acero, minería, energía, servicios para la construcción, transportación y equipo, automotores y autopartes, servicios financieros y seguros. La Inversión Extranjera Directa es otra manera de renovar el TLCAN y reforzar la relación bilateral, en particular considerando que existe una débil infraestructura que une a los tres socios comerciales. Esta infraestructura pudiera estar enfocada al desarrollo de puertos y aeropuertos, vías de ferrocarril y centros logísticos para la entrada y salida a personas y mercancías en América del Norte. La gran ventaja es que en la región existen mano de obra, tecnología y expertise para poder integrar una red de inversiones bastante atractiva.

PROVINCIA

Ontario Quebec Columbia Británica Alberta Manitoba New Brunswick Saskatchewan

% 79.4 5.9 5.8 4.2 2.6 1.8 0.9 Fuente: Statistics Canada

Finalmente, y no por eso menos importante, está el desarrollo del sector turístico y la movilidad de personas. Canadá es el segundo país con mayor número de mexicanos; cerca de 90 mil personas habitan el país de la hoja de maple que se encuentran ubicados principalmente en las provincias de Ontario, Quebec y Alberta. Por su parte, desde el 2006 México ocupa el segundo lugar como destino de los turistas canadienses siendo Cancún, la Riviera Maya, Puerto Vallarta y la Ciudad de México los lugares más visitados. Con este vínculo y posicionamiento turístico, bien se podría pensar en una serie de acciones en materia turística para facilitar y aumentar el flujo de personas entre ambos países. Pero por movilidad de personas no solo me refiero al flujo de turistas sino a la migración de canadienses y mexicanos como resultado de fructíferas oportunidades de negocio e inversión. Al respecto cito solo dos ejemplos: se estima que la población económicamente activa en México crecerá 20 por ciento entre 2010 y 2020 cuando en Canadá la pirámide poblacional muestra que es un país mayormente de gente adulta. Se sabe que México egresa más ingenieros que Alemania, lo que podría beneficiar a ambos países a partir de programas gubernamentales especialmente diseñados a aprovechar mano de obra joven y calificada en proyectos estratégicos (sería la versión moderna del programa de trabajadores agrícolas que tanto éxito ha tenido). El TLCAN fue único en su tipo, pero hay que reconocer que a lo largo de los años el tratado merece tener un rediseño acorde con los tiempos actuales. Al final del camino, y citando al Embajador de México en Canadá Francisco Suárez Dávila: “se trata de generar más integración productiva; no menos.”



Opinión~Ombudsman corporativo 44 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Adalberto Méndez López*

Cooperación entre Estado y empresas para garantizar los Derechos Humanos

E

l año 2015 no pudo haber concluido de mejor manera que con el histórico acuerdo de la Conferencia de Estados Parte del Convenio Marco sobre el Cambio Climático, mejor conocida como la COP 21, en la que un centenar de países decidieron de manera unánime asumir el compromiso de reducir de manera significativa las emisiones de gases contaminantes con el objeto de revertir los efectos dañinos del calentamiento global. Sin duda, un compromiso de alcances inimaginables que constituye una muestra categórica de lo necesario que es la colaboración entre la iniciativa privada y el Estado.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 45

Compromisos como el de la COP 21 son sólo una muestra del gran potencial transformador que el binomio Estado-Empresa representa; basta con imaginar que sería de la movilidad en una zona tan compleja como la Ciudad de México si la política pública en la materia fuera diseñada por las autoridades capitalinas de la mano con las empresas líderes en transporte y accesibilidad, o bien, con las acciones emprendidas en materia de sistematización y acceso a la información si éstas fueran asesoradas por las desarrolladoras de software que llevan años de experiencia en el rubro de referencia. Así, la obligación perpetua del Estado de regular la realidad histórica de la sociedad lograría ser eficiente si a ésta se sumara el poder creativo e innovador del sector privado. Teorizar al respecto resulta esperanzador, ya que actualmente es posible encontrar ejemplos concretos de que este tipo de colaboración es posible. Cito el caso del multimillonario empresario y fundador de Microsoft, Bill Gates, quien en una entrevista realizada a inicios de 2016 por la Revista Forbes, tras haber sido abordado para que hablara respecto de su trabajo filantrópico en la India, describió los proyectos emprendidos de la mano del gobierno hindú relativos a servicios de salubridad para la población más vulnerable de ese país. Es aún más interesante cuando se refirió al trabajo social en el que sus empresas y fundaciones llevan trabajando desde hace ocho años, -la inclusión financiera-, asegurando que “al mirar las tasas de interés bancarias que la gente paga normalmente, éstas resultan ser muy altas debido a los costos que una transacción representa sin importar el monto de la misma, por lo que la única manera de mover pequeñas cantidades de dinero sin costos elevados es no involucrando personas en la realización de dichas transacciones, es decir, digitalizando la banca”. Gates explicó que lo anterior motivó que desde hace tres años estén enfocados principalmente en la inclusión financiera de los sectores más vulnerables en países con una situación de pobreza considerable, por lo que a la fecha este trabajo lo han desarrollado principalmente en Kenia e India, en donde ya trabajan de la mano con los gobiernos de dichos países para la modificación de la regulación bancaria, buscando desarrollar un modelo de banca digital que pueda ser implementado por esos Estados de la mano del sector privado donde efectivamente se incluya en los productos y servicios financieros a todos los sectores de la población, resaltando incluso ejemplos de éxito como el de la República de Somalilandia, un país no reconocido e independiente de facto desde 1991 ubicado al noroeste de Somalia, que ha logrado que un porcentaje de su Producto Interno Bruto se genere

La iniciativa privada es indispensable en la promoción y respeto efectivo de los Derechos Humanos gracias a transacciones realizadas desde teléfonos móviles, confirmando así que la apuesta principal de Microsoft y su fundador sin duda es que el acceso a la tecnología deje de ser un privilegio y verdaderamente constituya un derecho. El testimonio anterior, además de ser inspirador, aporta elementos que sostienen la afirmación de que la iniciativa privada es indispensable en la promoción y respeto efectivo de los Derechos Humanos; sin embargo, no hay que olvidar que así como la empresa puede transformar y generar grandes beneficios a la sociedad, también puede ser altamente destructiva, de ahí la necesidad de que el Estado promueva una cultura de derechos y evite, mediante su regulación e imperium, aquellos abusos en los que puedan incurrir las corporaciones. Estados Unidos de América es uno de los mejores ejemplos de este contraste. En diciembre del año pasado, una delegación de la Organización de las Naciones Unidas integrada por expertas provenientes de Costa Rica, Reino Unido y Polonia, visitó al país del Norte con el objetivo de elaborar un informe sobre el trato igualitario hacia las mujeres, obteniendo hallazgos que resultarían impensables en una potencia mundial. En su informe, las expertas en discriminación contra la mujer manifestaron, entre otras graves omisiones, que ese país no cuenta en su regulación con ninguna disposición que garantice el pago por incapacidad por maternidad, por lo que los empleadores en los Estados Unidos no están obligados


Opinión~Ombudsman corporativo 46 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

a garantizar dicho derecho a la mujer, lo cual es alarmante dado que es un reconocimiento por el que se luchó durante siglos en distintas partes del mundo, mientras que en siglo XXI en los Estados Unidos se ha perdido por completo. En forma contrastante, en este mismo país una decisión histórica ha puesto el ejemplo a nivel mundial con la reciente determinación de prohibir las botellas de plástico en San Francisco, California, convirtiéndose así esta ciudad en la primera del continente en implementar tan progresista legislación, sobre todo si consideramos que alrededor del 50 por ciento de la contaminación por envases de plástico en el mundo deriva del uso por una sola vez de alguno de estos recipientes. Esta medida se suma a una serie de normativas anteriores que en el pasado ya lograron la prohibición de las bolsas de plástico así como del uso de rellenos de espuma plástica, sin embargo, a diferencia de las ocasiones anteriores, el no acatar la normativa de referencia ahora conlleva multas de hasta mil dólares,

por lo que invertir en una botella de reúso resulta conveniente. En conclusión, esta comparación de buenas y malas prácticas que coexisten en países considerados de avanzada, sólo muestran lo importante que es coordinar acciones y esfuerzos de Gobierno y empresas. Lo aquí expuesto es una muestra contundente de la relación de codependencia que existe entre ambos actores, la cual puede reflejarse en consecuencias tanto positivas como negativas, por lo que resulta prioritario coordinar y, sobre todo garantizar, que las acciones derivadas de dicha relación estén siempre encaminadas a salvaguardar la dignidad e integridad humana, que el fin último de los derechos humanos. En este sentido, vale la pena recordar al extinto presidente argentino Juan Domingo Perón, quien alguna vez afirmó que el Estado debía auspiciar preferentemente la creación y desarrollo de aquellas empresas cuyo capital estuviera al servicio de la economía en función del bienestar social.

La obligación perpetua del Estado de regular la realidad histórica de la sociedad lograría ser más eficiente si a ésta se sumara el poder creativo e innovador del sector privado.

*Consultor en materia de Derechos Humanos y empresas; Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle y del Programa de Maestrías en la Escuela de Trabajo Social de la SUNY University al Buffalo, Nueva York, EUA. amendez@brrhabogados.mx



Opinión~OFICINA VERDE 48 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Automóviles ecológicos

Mario Amador*

Generar ahorros y cuidar el ambiente

D

urante los últimos años una incipiente cantidad de automóviles ecológicos se ha incorporado al mercado mexicano, pero la tendencia es que cada año más y más modelos vayan apareciendo, lo que resulta en un reto para la selección del mejor auto para los objetivos de la empresa. Optar por una flota de autos verdes es ahora una opción más común para las empresas. Muchas razones justifican esta elección:

México ofrece incentivos financieros y reducciones fiscales a las empresas que eligen conducir “verde”.

• Cumplir con los objetivos de emisiones: México junto con algunos países desarrollados como Estados Unidos, Unión Europea, Japón, etc. han creado objetivos para lograr reducir la dependencia de los combustibles fósiles (gasolina, diésel y gas natural) y por lo tanto de las emisiones de gases de efecto invernadero, el gobierno federal tuvo que adherirse a estos convenios y poco a poco va a ir coordinando para que las empresas y los usuarios le ayuden o nos ayuden a minimizar las emisiones a la atmósfera, porque lo que los incentivos económicos hará que las empresas poco

a poco vayan considerando más viables estas opciones “verdes”. • Bajos costos de funcionamiento: El respectivo incremento mensual de la gasolina, el diésel y el gas natural paulatinamente brindarán “una visión más de largo plazo” a los tomadores de decisión para que se asigne un presupuesto para la compra de este tipo de vehículos, posiblemente no sea el 100 por ciento de toda la flotilla, pero iniciar con algunos para ver la forma en que se comportan ante el ajetreo diario de su operación y confirmar así el ahorro económico podría ser una opción viable. • Impuesto o incentivos financieros: México ofrece incentivos financieros y reducciones fiscales a las empresas que eligen el conducir “verde”, estos


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 49

incentivos comprenden reducción de impuestos, exenciones fiscales o de pago de primas para los compradores de vehículos eléctricos-híbridos. • Presión: Los grupos de interés cada vez son más exigentes, en algunos sectores más que en otros pero bien reza el dicho “cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar” ya que los clientes, accionistas, gobiernos, comunidades, pueden presionar a las empresas para mejoren sus credenciales ecológicas A medida que el mercado de automóviles “verdes” va madurando tanto en México como en otros países, la adquisición de una flotilla de estos vehículos se sigue viendo como un “bonito sueño” pero existen algunas opciones como el arrendamiento financiero en lugar de la compra la cual es la opción más apropiada para garantizar que las empresas se beneficien de los últimos avances tecnológicos y adquirir los versiones más eficientes en combustible. La gestión de la flota de coches verdes El primer paso es conocer las necesidades exactas de la empresa (transporte de mercancías o transporte de personas, los patrones de viaje, el kilometraje, etc.) y definir el tipo, forma y tamaño de los vehículos necesarios, así como el tipo de motor. Tomando lo anterior como base, es necesario comprobar los datos de conducción que deben incluir no sólo el consumo de combustible, sino también las emisiones contaminantes, comportamiento en carretera o ciudad y la depreciación. Estos datos serán la base sobre la que se establecen los objetivos de mejora. Preparación de una guía “Conduciendo responsablemente” Esto se da como medida para garantizar que se incluirá este tema dentro de la cultura ambiental de la empresa y que se considerará la promoción de vehículos ecológicos, la gestión de consumo de combustible, la reducción de kilometraje, la planificación del viaje, gastos de viaje y de formación del conductor y los objetivos como las mejores prácticas. Educar a los conductores Las estadísticas muestran que los conductores suelen ser menos cuidadosos con la flota de vehículos de lo que serían con sus automóviles personales, lo que se traduce en el doble de kilometraje, alto consumo de combustible y de emisiones de carbono. Esta situación,

y el hecho de que los híbridos o los vehículos eléctricos requieren técnicas de conducción especiales hace que sea necesario proporcionar algún tipo de formación a los conductores. De hecho el personal que use estos vehículos debe conocer las especificaciones para conducir de manera eficiente con el fin de conseguir un consumo de combustible cercano a la indicada por el fabricante, por lo que la guía “Conduciendo responsablemente” tendrá una gran trascendencia en la cultura de la empresa. Monitoreo regular Recabar datos sobre el rendimiento de cada vehículo sobre una base regular (consumo, emisiones contaminantes, comportamiento en carretera, distancia recorrida, etc.) esto dará una idea clara de si el vehículo es conducido de manera eficiente (como vehículo ecológico) o mal conducido y puede gastar más gasolina y generar aún más gases de efecto invernadero que un coche tradicional. Esto permitirá una comparación para identificar oportunidades de mejora. Con todas estas razones a favor aun continua el rezago por la sencilla premisa “los coches ecológicos son más caros que los de gasolina / diésel tradicionales” y de esta forma la aspiración ambiental se viene abajo cuando comprendemos la realidad económica, pero la situación mundial poco a poco brindará otro panorama: continua el incremento en el precio de la gasolina, mayor preocupación mundial por el cambio climático, gobiernos más exigentes en reducción de emisiones y por lo tanto normas más estrictas, un panorama alentador para los vehículos “verdes”. *MBA, Consultor ambiental senior. consultoria@oficinaverde.org.mx

México, junto con algunos países desarrollados como Estados Unidos, Unión Europea, Japón, etc. han creado objetivos para lograr reducir la dependencia de los combustibles fósiles, es decir, gasolina, diésel y gas natural.


Opinión~Earthgonomic 50 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Responsabilidad social

Paulina Martínez*

Sociedad informada, sociedad participativa

P

ara muchas personas, la apertura de internet significa una revolución tecnológica, pero también un cambio social que dio origen a lo que conocemos como Sociedad de la Información. Sin embargo, esta era donde el intercambio de contenidos ha facilitado la comunicación entre diversos sectores, en millones de puntos de conexión, también ha propiciado el estancamiento de las personas detrás del monitor. Vivir en una sociedad de la información ha derivado en el cambio de percepción que tenemos de nuestro entorno, así como la interacción que tenemos con él, algunas cosas para mejorar y otras tantas probablemente sólo son diferentes, simplemente porque en el pasado la visión que teníamos de nuestro entorno se limitaba a los sitios donde estábamos presentes y podíamos observar o a las que nos hacían referencia, pero que ya nos resultaban un tanto ajenas. Digamos entonces que nuestro involucramiento era de primera mano. Ahora todo es diferente. Nuestras circunstancias no son sólo lo que sucede en la colonia, ni siquiera de nuestra ciudad o país, porque ya somos parte de un entorno planetario. No obstante, estoy segura que a pesar de todos los beneficios de esta nueva sociedad no debemos caer en la comodidad de creer que la información va a resolver por sí sola los problemas del mundo. No importan los alcances que tenga, de hecho tampoco la cantidad de personas que tengan acceso a esa información, porque lo que se requiere es dar el siguiente paso: hacia la acción. En un principio se hablaba de la democratización de la información y de la reducción de las desigualdades, sin embargo, estas son cada vez más notorias ya que internet sigue siendo ajena a casi la totalidad de gente de

Vivir en una sociedad de la información ha derivado en el cambio de percepción que tenemos de nuestro entorno, así como la interacción que tenemos con él.

los países más pobres e incluso las zonas marginadas de los países más desarrollados. Entonces la información no lo es todo; es indispensable, claro; es útil, por supuesto. Se dice comúnmente que quien tiene la información tiene el poder. ¿Poder de qué?. Tal vez es la respuesta que nos ha faltado responder. Como organismos vivientes estamos en continua evolución, de ahí que el entorno y nuestra relación con él desemboquen tantos cambios. En esta interacción con el exterior, propiamente con el entorno natural, hay muchos esfuerzos por usar la tecnología a favor del medio ambiente, pero he visto que algunas veces se pasa de propuesta en propuesta, con esfuerzos que sólo pasan de un monitor a otro. Los planes quedan, a lo mucho, en legislaciones y siendo positivos en la agenda pública nacional. Basta mirar el Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información y del Conocimiento de América Latina y el Caribe de 2015 que tuvo como lineamiento “Promover el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la mitigación del impacto del cambio climático y ampliar su uso para la prevención, mitigación y atención de los desastres naturales o situaciones de emergencia”. Unos minutos por Internet nos dará referencia a las propuestas, pero no muchos indicadores de acciones derivadas de ellas. Se habla también sobre los monitoreos de clima con las nuevas tecnologías, acciones preventivas por fenómenos naturales pero, ¿Cómo se trabaja de raíz?. Tal vez con el involucramiento de la mayor cantidad de personas que ya no son ajenas a una realidad global. Pero tampoco he podido encontrar algo que vaya más a allá de campañas virales exitosas por la cuantificación de los hashtag que genera. Entonces ¿no será que parte del problema radica incluso en la definición de la participación ciudadana?. En mi búsqueda de información sobre el tema encontré el Informe del Índice de Participación Ciudadana Ambiental, comparativo entre datos registrados en 2013-2014 sobre acciones emprendidas por las diversas dependencias de SEMARNAT.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 51

Respecto al tema de acceso a la información, el indicador son las visitas electrónicas que registra 7 millones 652 mil 512 y en el de Descargas de bibliotecas digitales están incluidas 19 millones 459 mil 792 descargas en la biblioteca de CONABIO. Un poco más de activismo en las reuniones y consultas publicas sumó 380 eventos. En 2013 participaron 21 mil 138 personas y en 2014 la participación se elevó a 48 mil 136 personas. Sin embargo sólo 9 mil 159 de estas personas eran indígenas. Con un poco más de emprendimiento por activar a la gente se realizaron 398 actividades formativas de ciudadanos en temas de medio ambiente en 2013, con la participación de 492 mil 757, cantidad que contrasta con las 172 mil 848 asistentes de 2014, es decir, 65 por ciento menos participantes. Entonces, más allá de las visitas web, descargas y eventos informativos y formativos ¿Dónde está la acción que necesitamos para realizar cambios tangibles? Datos para nada desalentadores, por el contrario. Estoy completamente segura de que esto nos indica el gran número de personas que desean participar en la procuración del medio ambiente, entonces, tenemos un nicho de mercado esperando una propuesta que propicie su acción.

No tenemos que esperar a ser muchos para actuar. Es hora de dejar atrás esa idea de que necesitamos ser más personas haciendo cosas positivas porque no existe nada ni nadie que diga que hay un número mínimo de personas para lograr un resultado. Lo que es más, también me atrevo a asegurar que si comenzamos a actuar los que ya somos parte de la dinámica de protección ambiental, otras personas verán cada vez más resultados y por iniciativa propia se separarán de los monitores y se animarán a participar. Ya dimos el gran paso de informarnos sobre lo que pasa a nuestro alrededor y alrededor del mundo. Ya hay gente que está a la espera de encontrar oportunidades de participar. Creo que el siguiente avance viene de la iniciativa individual de tomar la decisión de crear esas oportunidades. No basta enviar un mensaje de apoyo, denuncia o indignación sobre las catástrofes en la naturaleza, hoy es el momento de que tú decidas qué vas a hacer por el medio ambiente y hacerlo realidad.

Como organismos vivientes estamos en continua evolución, de ahí que el entorno y nuestra relación con él produzca tantos cambios.

*Earthgonomic México, A.C. www.earthgonomic.org


Opinión~Ideas y valores 52 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Desarrollo personal

Larissa Guerrero*

Vivir un proyecto de vida en el aquí y el ahora

P

royecto de vida. Se dice fácil, sin embargo se trata de una cuestión no solo complicada sino muy profunda. Todos podemos entender el concepto de proyecto y el concepto de vida, cada uno por separado, pero cuando ambos conceptos están implicados en una sola idea, ésta puede ser bastante angustiante. Un proyecto, todos

La narrativa personal está conformada por todas las acciones, empresas, situaciones, circunstancias que hemos y vamos viviendo. lo sabemos se refiere a una serie de actividades que llevamos a cabo, organizadas en el tiempo con la finalidad de cumplir o lograr una meta. Todo proyecto inicia con una idea, un anhelo, algo que imaginamos y pensamos o creemos que es realizable, de modo que es necesario detallar los pasos, los tiempos,

los medios necesarios para poder llevar a cabo el proyecto. Y la vida, bueno, esa creo que todos sabemos qué es, y en este caso hace referencia a la existencia propia. Si quisiera definir en un primer intento qué es un proyecto de vida, me atrevería a decir que es el conjunto de acciones y conductas que elegimos para lograr aquello que anhelamos llegar a ser en un futuro lejano. Sin embargo, esto a mí me deja un poco atónita, e incluso me corta un poco la respiración. Podemos decir también que un proyecto de vida es el sentido que le daremos a nuestra existencia, aunque esta última idea me deja más perpleja que la anterior. Porque no puedo evitar el tener una tormenta de preguntas de forma casi instantánea. ¿Qué sentido?, ¿Acciones?, ¿qué acciones?, ¿Qué conductas?, ¿Por qué hay que darle un sentido a la existencia?, ¿llegar a ser?, ¿dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿futuro lejano? A ver, tengamos tranquilidad. Lo primero será entender que la vida del ser humano es temporal, que nos desplegamos en el tiempo lo que nos hace ser personas biográficas. Esto quiere decir que cada


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 53

uno de nosotros forjamos día con día nuestra vida y vamos escribiendo en el libro de nuestra existencia personal la biografía propia. Esta famosa biografía o como también me gusta llamarla, narrativa personal, la escribimos queramos o no. Y no me refiero a literalmente escribirla, sino que vamos dejando en el pasado una memoria vivencial que incluso contamos. La narrativa personal está conformada por todas las acciones, empresas, situaciones, circunstancias que hemos y vamos viviendo. Y en mi opinión este es un hecho irrenunciable porque como seres humanos somos seres históricos. Esto supone que somos lo que fuimos, lo que se es y lo que seremos. Somos una ecuación conformada por el pasado, el presente y el futuro. Además de lo anterior, la vida humana es vectorial, esto quiere decir que la vida se vive con dirección, sentido y de forma longitudinal es decir trayectoria. Y queramos o no, así es, lo planeemos o no, así acontecerá. De modo que ante esta realidad existencial tenemos dos opciones: vivir la vida como se vaya presentando sin planes, objetivos, metas, etc., que a este tipo de vida le suelo llamar la vida del Hakuna Matata, o vivir la vida a partir de un proyecto de vida personal, lo que implica planear, tener objetivos, metas, acciones prediseñadas, tiempos, etc. A este tipo de vida se le denomina una vida planeada. ¿Cuál de las dos causa mayor conflicto existencial? Para mí ambas. Porque la vida en sí, acontece en lo presente y el proyecto de vida en lo futuro, una ya es en el instante preciso, incluso cuando lo pensamos ya es pasado, y la otra, es un plan de vida que no se sabe con certeza sí llegará o llegaremos. Ambas desde mi perspectiva causan angustia, una por no saber qué va a suceder y la otra por no saber si sucederá lo que queremos suceda. ¿Existe un punto medio entre un camino y otro? Pienso que sí, y me atrevo a decir una barbaridad, el éxito de la vida vectorial está en planear un proyecto de vida que se viva en el aquí y el ahora. ¿Qué diantres significa esto?, pues que es válido hacer planes a futuro de acuerdo a un paradigma imaginario que nos marca una situación de vida ideal, buena y feliz pero que, en el aquí y el ahora, se está dispuesto a cambiar de opinión, que el momento presente al vivirlo con intensidad nos dota de flexibilidad, confianza, seguridad, al saber que estamos viviendo lo que se tiene que vivir disfrutando el presente sin la angustia del futuro, y a la vez tener una fuerte confianza en que lo que planeamos para el futuro llegará por un camino u otro. La esencia del tema es que la meta es principalmente ser feliz, lograr una vida buena,

tener amigos, familia, paz, belleza, unidad. Todo ello no depende de una posición económica, una carrera específica, un trabajo importante, carros, cuantas de banco, etc. El problema es que si nuestro proyecto de vida está fundado en las exigencias sociales, en el tener más que en el ser, y todas nuestras acciones se dirigen a conseguir a costa de lo que sea lo material, en efecto, sacrificaremos lo más importante, el presente, el aquí y el ahora, el cual está construido por los pequeños detalles del día a día, por los amaneceres, las puestas de sol, las

Muchas veces sufrimos más por lo que no tenemos que lograr gozar lo que se tiene. risas de los amigos, los abrazos de la familia, las oportunidades que se nos presentan, lo que en efecto tenemos. Muchas veces sufrimos más por lo que no tenemos que lograr gozar lo que se tiene. A veces no vemos las maravillas y la belleza de lo que está en frente por estar idealizando un futuro mejor. La noticia es que si no tenemos un presente mejor, no habrá un futuro mejor y por ende nunca tendremos un pasado mejor. No tienen nada de malo ser visionarios e imaginar y planear el porvenir, tener metas, luchar por ellas, tener anhelos magnánimos; tampoco tiene nada de malo ser del aquí y el ahora, saber que la existencia se da en tiempo presente, y disfrutar la vida como viene, como es. Los seres humanos tenemos esa capacidad de salir del propio espacio y tiempo e imaginar lo que será, pero hay que recordar que la vida vectorial que vivimos se forja de segmento en segmento, y lo que importa es darle un sentido y una trayectoria que nos lleven a crecer y a ser cada vez mejores. La vida es un lienzo en blanco, y tal como sucede al artista que imagina y proyecta su obra, y a veces, la obra sale completamente diferente a lo que había imaginado al inicio, porque el artista supo utilizar las eventualidades, los accidentes, supo incorporar el caos, improvisar, y al final le queda una obra más bella de lo que había imaginado, porque el artista sabe que gozo cada momento de su creación; de la misma forma debemos forjar nuestra vida, gozando cada paso. Un paso a la vez pero son sentido y trayectoria. Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana y Desarrollo y Responsabilidad Social


Sólo por saber~Tecnología 54 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

APLICACIONES

Alcanza messenger 800 millones de usuarios Facebook informó que cada mes 800 millones de personas utilizan su servicio de mensajería Messenger. El gerente de Productos de Mensajería de la firma, David Marcus, dijo que es un buen número de usuarios, “pero creemos que tenemos mucho más oportunidad por delante de nosotros, y estos siguen siendo los primeros días de Messenger”. Explicó que la misión de su equipo de trabajo es hacer de Messenger el mejor lugar para comunicarse con todas las personas y empresas en el mundo. Durante 2015 se realizaron mejoras al servicio, como incrementar la velocidad, mejorar la calidad de las video llamadas y la posibilidad de personalizar conversaciones con colores, apodos y emojis.

APLICACIONES

Ofrecerá telefónica plataforma de busqueda de empleo Los clientes de Telefónica en México, Chile, Colombia y España ya podrán acceder a la plataforma de búsqueda de empleo de Jobandtalent, tras un acuerdo alcanzado entre ambas firmas. La aplicación móvil de Jobandtalent vendrá preinstalada en varios tipos de dispositivos en estos mercados y estará también disponible para quienes deseen descargársela en sus dispositivos actuales. Con este acuerdo, prevén multiplicar por 30 veces el alcance de la plataforma. Con diez millones de usuarios y 65 mil empresas, Jobandtalent es una de las principales firmas del sector de búsqueda de empleo a través del móvil.

APLICACIONES

Suma whatsapp mil millones de usuarios La aplicación de mensajería instantánea Whatsapp cuenta ya con mil millones de usuarios, de acuerdo con el fundador y director general de Facebook, Mark Zuckerberg, quien dijo que hay poco servicios que conectan a más de mil millones de personas. “Esta meta es un importante paso para nuestro objetivo de conectar al mundo entero”, agregó Zuckerberg.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 55

EMPRESAS

Cierra yahoo oficinas en México Yahoo está reduciendo sus negocios en América Latina, por lo que cerró sus oficinas en México y Argentina, aunque no se retirará por completo de la región. Como parte de su estrategia de negocios, la empresa está enfocada en potenciar su crecimiento y con este objetivo en mente, se tomó la decisión de cerrar las oficinas en México. Los empleados afectados por el cierre de operaciones serán tratados con respeto y rectitud durante todo el proceso de transición. América Latina es una región importante para Yahoo y continuará invirtiendo en sus consumidores y productos locales. Los equipos en Brasil y Miami seguirán participando en un papel vital para la compañía.

ENTRETENIMIENTO

Lanza spotify servicio de video en celulares La aplicación de música bajo demanda Spotify añadirá videos a su servicio móvil. El servicio integrará la posibilidad de reproducir clips de corta duración desde la aplicación Android. Posteriormente esta nueva función también será integrada a la aplicación para dispositivos Apple. Los primeros países en los que la opción de visualizar videos estará disponible serán: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Suecia. La firma valuada en poco más de 8 mil millones de dólares incluirá contenido de ESPN, Comedy Central, the BBC, Vice Media and Maker Studios, de acuerdo con los primeros informes. Esta nueva opción de video a través de Spotify sería gratuita para los usuarios que usen la aplicación y para aquellos que bajan la suscripción.

ENTRETENIMIENTO

Alcanza netflix 75 millones de usuarios La empresa de video bajo demanda Netflix alcanzó los 75 millones de suscriptores a nivel mundial, al cierre del 2015, un nuevo récord. Asimismo la empresa reportó ingresos por mil 672 millones de dólares en el cuarto trimestre del mismo año. La empresa fundada y dirigida por Reed Hastings superó las expectativas de nuevos usuarios durante el último trimestre del 2015 la cual era de 5.15 millones de usuarios. Durante el cuarto trimestre del año pasado, Netflix añadió 5.59 millones de nuevos suscriptores. Ante su expansión a 130 países anunciada a principios de enero, la empresa prevé sumar al menos 6 millones de nuevos usuarios para el primer trimestre de 2016.


viajes~GUANAJUATO

56 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

León

Se consolida como el destino ideal en turismo de reuniones L

La ciudad de León también reconocida por su pujante industria del calzado se emerge como el lugar perfecto para celebrar congresos, convenciones, ferias y exposiciones.

eón, Guanajuato.- La ciudad de León, también conocida como la Perla del Bajío se erige como el principal destino turístico del estado Guanajuato aportando el 28 por ciento de los ingresos totales generados por concepto de turismo, creciendo a un ritmo promedio de 9 por ciento anual desde hace 4 años. Desde la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) de León se apuesta a la promoción turística de la ciudad enfocada principalmente a la atracción de congresos, convenciones, ferias y exposiciones, con el objetivo de impulsar la asistencia de visitantes nacionales y extranjeros al municipio y al resto del estado de Guanajuato. Tan sólo en el 2015, la industria del turismo de reuniones y convenciones en el municipio de León, generó una derrama económica de más de 70 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 9 por ciento con respecto a lo registrado el 2014. La directora de la OCVL, Ana María Valenzuela Gómez informó en entrevista que durante el año pasado se llevaron a cabo 95 eventos, de los cuales 25 fueron congresos itinerantes y 70 fueron ferias, exposiciones comerciales y eventos especiales, con lo que se recibieron a más de 17 mil personas, representando una ocupación hotelera de más de 14 mil cuartos noche. Asimismo, dijo que como parte de la estrategia para el 2016, la Oficina de Congresos y Visitantes busca el posicionamiento internacional de este destino en este segmento de mercado, primeramente con la atracción de congresos de Latinoamérica. Agregó que esto se dio después de haber sido sede del Congreso Mundial del Calzado, mismo que le abrió la puerta a León para dar una referencia de que se tienen la herramientas y la infraestructura necesaria para llevar a cabo eventos de gran formato. La ciudad de León también conocida por su pujante industria del calzado se emerge como el lugar perfecto para celebrar congresos, convenciones, ferias y exposiciones. La perla del Bajío ofrece cultura, tradición, vanguardia y entretenimiento, ubicación estratégica,


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 57

entorno seguro, conectividad, oferta hotelera, recintos de calidad, son algunos de los factores que la posiciona como el principal destino turístico de Guanajuato. Por ahora, la Oficina de Congresos y Visitantes está trabajando en abrirse mercado en congresos latinoamericanos, por lo que se está postulando para obtener la sede de un Congreso estudiantil de Ingeniería Química a fin de poder traerlo en próximos años. Ya tiene confirmados cerca de 30 congresos itinerantes a realizarse del 2016 al 2019, con lo que se confirma el fortalecimiento de León como destino de Congresos y Convenciones, también buscan ingresar al sector de los congresos corporativos por lo que se tendrá el próximo año el primero de ellos. Con el incremento de habitaciones en la región y particularmente en León, el turismo de negocios se fortalecerá con la atracción de reuniones, congresos, convenciones y exposiciones de 2 mil 500 y hasta 3 mil participantes. Actualmente, el estado cuenta con 24 mil 047 cuartos de hotel, de los cuales 7 mil 200 se ubican en León, en los próximos 18 meses se prevé llegar a las 9 mil habitaciones y en tres años rebasarían las 10 mil en este destino, lo que permitirá la atracción de más eventos con un mayor número de participantes. Al 2017 se estarán sumando al menos 5 mil habitaciones a nivel estatal y consolidándose 65 nuevos hoteles. El municipio de León maneja dos vertientes en el segmento del turismo de negocios: reuniones, congresos y convenciones; así como el corporativo. Ambas son las que genera las mayores ocupaciones de habitaciones en los municipios aledaños a la capital Mundial del Calzado, Celaya, Irapuato y Salamanca. El negocio de los congresos y convenciones está representando más del 6 por ciento del total de la ocupación total hotelera en la entidad, y el turismo de negocios o corporativo puede llegar a representar hasta el 65 por ciento de ocupación, de acuerdo a Turismo Estatal. Este dinamismo de eventos nacionales e internacionales se pueden tener en esta ciudad en una misma área gracias a un concepto hecho realidad que detonó el crecimiento económico, social y cultural de la región: el Proyecto Poliforum. Este proyecto está integrado por un complejo de 67 hectáreas dividida en tres áreas: de negocios con Poliforum León; de recreación con las instalaciones de la Feria de León así como el Parque y el Museo de Ciencias Explora; y de cultura con la Biblioteca Central del Estado, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, la Escuela de Artes de la Universidad de Guanajuato y el Teatro del Bicentenario. Este importante complejo se encuentra en la zona más importante de hoteles y restaurantes de la ciudad,

lo que a la vista de los comités organizadores de otras ciudades es una gran ventaja para la planeación y logística de eventos. La creación de este importante complejo, además de abrir la oportunidad de realizar diferentes tipos de eventos, ha detonado la atracción de inversiones en la ciudad que contribuyeron al crecimiento de la infraestructura de servicios que han hecho que la ciudad de León cuente con hoteles, restaurantes y centros comerciales que son necesarios para la atracción de congresos, convenciones, así como exposiciones especializadas que reciben visitantes nacionales y extranjeros. El Complejo Poliforum ha venido a completar las bondades que la sede tiene por naturaleza: una privilegiada ubicación geográfica en el centro de México, zona en donde se concentra el 58 por ciento de la actividad económica del país. Con una excelente conectividad terrestre con el norte y sur del país que nos hace más accesibles que otras sedes El Poliforum es, sin duda, uno de los principales aliados en el destino. A 2.5 kilómetros a la redonda están concentrados más de 17 hoteles; eso hace que la logística de los eventos se lleve a cabo de un amanera más organizada y ordenada. Asimismo, la OCVL identifica que uno de los mercados con mayor potencial para la atracción de eventos corporativos y de negocios es el automotriz, por lo que parte de la estrategia se enfocará en este sentido. León conoce del tema. En los últimos años Guanajuato se ha posicionado como líder en la industria armadora automotriz mexicana, concentrando 11 plantas de producción de empresas como Ford, Toyota, General Motors, Volkswagen, Honda y Mazda. Redacción.


AUTOS~

58 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

TecnologIa de vanguardia

Llega a México el nuevo Audi A4

L

a marca de los cuatro aros, presenta en México su lanzamiento más importante del 2016, el nuevo Audi A4. La nueva generación presenta una combinación vanguardista de tecnología y estética. Con tecnologías de última generación y una amplia gama de sistemas de información, entretenimiento y de asistencia al conductor. Este automóvil llega a México en 4 versiones: Dynamic, Select, S Line y Elite con dos motores TFSI 190hp y 252hp así como un motor TDI de 190hp. Este modelo de la firma Audi cuenta ya con 9 generaciones, de 1972 a 2016 se han entregado 12 millones de autos. Este nuevo modelo cuenta con el mejor coeficiente aerodinámico de su clase, de tan sólo 0.25 y ha reducido hasta 110 kilogramos de peso en comparación con el modelo predecesor.

Este modelo de la firma Audi cuenta ya con 9 generaciones, de 1972 a 2016 se han entregado 12 millones de autos. Una nueva generación de motores TFSI de cuatro cilindros con métodos de combustión de nuevo desarrollo establece referencias en materia de consumo de combustible, emisiones y prestaciones para motores tetracilíndricos de gasolina. También está disponible con el motor 2.0 TFSI de gasolina, que desarrolla 190hp. Este Audi llega con una amplia selección de nuevas tecnologías que hacen su primera aparición en este modelo, como los faros Matrix LED, la instrumentación Audi virtual cockpit y el sistema de sonido 3D de Bang &

Olufsen. Con una longitud de 4.73 metros y una distancia entre ejes de 2.82 metros, el Audi A4 muestra una imagen de aplomo sobre el asfalto. El diseño fluido con líneas precisas comunica la elegancia deportiva de la marca. La parrilla Singleframe es ancha y baja; los faros con tecnologías LED y Matrix LED hacen de la tecnología un sello visual. Comparado con el modelo anterior, las dimensiones exteriores e interiores del auto han crecido pero su peso se ha reducido significativamente, hasta en 110 kilogramos, dependiendo de la versión mecánica. La carrocería del nuevo modelo es una de las más ligeras del segmento, gracias a una inteligente combinación de materiales y a la construcción ligera de Audi. Esta nueva versión, también es líder de su clase en materia de confort sonoro en el habitáculo. De noche, las discretas luces opcionales del interior iluminan las puertas y la consola central. Los colores y materiales siguen un nuevo concepto, permitiendo a los clientes una libertad de personalización aún mayor. Los sistemas de asistencia a la conducción e infotainment son de alta tecnología y máxima calidad cuyo uso es todavía más intuitivo con el nuevo concepto de display y control Audi MMI. La suspensión y la dirección filtran molestias como un pavimento irregular, pero comunican al conductor información importante como aumentos de las fuerzas laterales o efectos de los baches. Este rendimiento se basa en los ejes evolucionados de cinco brazos y la servodirección electromecánica, ambos de extrema ligereza. Son los cimientos para un comportamiento dinámico y un confort de bacheo de primera, mientras que a la vez reducen el consumo de combustible.



Opinión~RUTA GASTRONÓMICA 60 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Marisol Rueda

Tradición Chagoya, mezcal y gastronomía

T

uvieron que pasar siglos para que el mezcal fuera reconocido como un destilado fino, digno de los mejores paladares, sin embargo, detrás de él hay una gran historia que ha sido construida por generaciones enteras que han entregado su vida al cuidado y cultivo del agave y a la producción y comercialización de esta bebida ancestral. En Oaxaca, uno de estos protagonistas está constituido por la familia Chagoya, originaria de Tlacolula y pionera en la elaboración del mezcal con una historia que data de 1897. Durante cinco generaciones, la empresa Tradición Chagoya se ha dedicado a preservar el agave, a refinar la bebida y a su producción, comercialización y difusión. Hoy, a través de sus marcas Donají, Los Cuerudos y Tehuana ofrecen algunos de los mejores mezcales artesanales de la región, elaborados con el maguey Espadín, una de las variedades más finas y emblemática del estado. Para cerrar el círculo virtuoso en torno al mezcal, Tradición Chagoya buscó la manera de recrear la experiencia de tomar la bebida que se popularizó en

Durante cinco generaciones, la empresa Tradición Chagoya se ha dedicado a preservar el agave, a refinar la bebida y a su producción, comercialización y difusión.

los expendios, en los años 30. El resultado fue Expendio Tradición, un restaurante mezcalería ubicado en el corazón de Oaxaca que conjuga el ritual mezcalero con la riqueza gastronómica de la zona y un ambiente contemporáneo. La cocina, a cargo del chef Juan Manuel Vega, tiene como base platillos hechos con ingredientes locales para ser maridados con los diferentes mezcales de la casa. Uno puede empezar el recorrido gastronómico con unas memelitas típicas, unos tacos al comal o una tradicional tlayuda con tasajo, sin dejar de lado las deliciosas salsas que se sirven para acompañar los platillos. Dos de los platos que uno no puede perderse es la ensalada de jitomates criollos y los chiles de agua rellenos con huitlacoche y calabaza, hechos con algunos de los ingredientes más representativos de la región. En la parte de platillos fuertes hay desde hamburguesa con carne de ganso hasta costillar glaseado con miel de morita. La parte dulce tampoco tiene reparo, definitivamente hay que probar el pastel de chocolate oaxaqueño bañado en mezcal, además de otros como el panqué de elote con helado de café y miel de agave. La experiencia se redondea con una buena coctelería. Para aquellos que buscan nuevos sabores, la casa ofrece opciones como un coctel preparado con una infusión de poleo y mezcal Los Cuerudos añejo o uno hecho con chile, tepache de piña y mezcal Tehuana. Expendio Tradición es albergado por una hermosa casona ubicada en la calle Reforma que data de 1942. Este espacio fue remodelado por el arquitecto Ezequiel Farca con la idea de reinterpretar la artesanía oaxaqueña en su diseño, y el artista Francisco Toledo realizó dos increíbles puertas, una hecha de herrería labrada a mano y otra de madera tallada artesanalmente, ambas representan un homenaje a los plantíos de agave. Una visita a Expendio Tradición no sólo da cuenta del gran cariño y respeto que cinco generaciones han tenido a la preservación y difusión del mezcal, también revela un entendimiento visionario de la bebida y del ritual que gira en torno a ella; es el lugar ideal para disfrutar de una buena comida entre amigos y probar un exquisito mezcal en medio de un ambiente acogedor. *Periodista de gastronomía @marysolrueda


Amor por la melomanía~Sensaciones REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 61

Jazz sexual belga-holandés, dulce síncopa de Nueva York… y otros conciertos hidalguenses

E

l delta blues tipo lounge, funk electrónico para las caderas, el placentero sabor de beats sincopados, ¡groove! del insinuante y otros arrebatados sonidos de la liviandad, es algo de la provocación lírica interpretada por la banda belga-holandesa Gare du Nord. Mientras que el novelesco jazz vocal neoyorkino de The Ladybugs, se adentra con la nostalgia del swing de la vieja escuela, un blues para olvidar penas internas, el folklor norteamericano del country y hasta la lisonja de un bolero compuesto por la gran Consuelito Velázquez. Respecto al primer ciclo de conciertos de JazzMX en el restaurante Che Taco de Pachuca, Hidalgo, la cartelera muestra ocho interesantes proyectos melódicos para satisfacer el apetito sonoro de los hidalguenses amantes del ritmo roto. El estímulo que otorga la música negra para aquellos inquietantes deseos carnales, puede resultar una gran fórmula para el disfrute de ese íntimo éxtasis y una buena propuesta sonora para lograr esto, es la banda Gare du Nord. Fundada por los productores Ferdy Lancee y Barend Fransen. Su álbum debut In Search Of Excellounge es lanzado en el 2001 bajo la firma belga PIAS Recordings. En el 2002 graban el disco Kind Of Cool con esta misma productora y en el 2005, nace Club Gare Du Nord con el sello de Saving Grace Music. En el periodo del 2007 al 2009 lanzan su Trilogía de amor, integrada por los discos Sex ‘N’ Jazz (2007), Jazz in the City (2007) y Love for Lunch (2009); el 3 de octubre de 2011, un nuevo álbum es realizado… Lilywhite Soul, que incluye el tema de Lou Reed “Perfect Day”; Rendezvous 8:02 y su disco en vivo Lifesexy (Live In Holland) son lanzados en el 2012; para el 2013 Barend y Ferdi se dividen y EMI Music libera un box con tres CDs. Actualmente, la banda se encuentra alineada por Dorona Alberti (voz), Aron Raams (guitarra), Guus Bakker (bajo), Floris van der Vlugt (saxofón), Marc Schenk (batería) y Guido Nijs (saxofón y flauta), quienes el año pasado realizaron el disco Stronger. Por su parte, el feeling neoyorkino de The Ladybugs, nos otorga un viaje vintage por aquella lírica de los años veinte a los cuarenta, con sensibilidad por la

Glen Rodrigo Magaña*

música afroamericana, el folklor estadounidense del ayer y otros románticos ritmos, interpretados por Martina DaSilva (voz y percusiones), Kate Davis (voz y ukelele), Joe McDonough (trombón), Gabe Schneider (guitarra) y Dylan shamat (bajo), quienes con su primer disco homónimo han logrado presentarse en el Festival de Jazz del Lincoln Center’s, el NY Hot Jazz Festival y el NYC Winter Jazzfest. Mientras que en nuestro país, el Ciclo de Conciertos de JazzMX, presentará en el restaurante hidalguense Che Taco el talento

El feeling neoyorkino de The Ladybugs, nos otorga un viaje vintage por aquella lírica de los años veinte a los cuarenta, con sensibilidad por la música afroamericana. de varios proyectos sincopados, con la bandera de la reciente Comisión Nacional de Jazz y que tiene programado en su cartel a Dharma Jazz (12 de febrero), La Beguña (26 de febrero), Naimah Jazz (18 de marzo), Filulas Jazz (1 de abril), Tank Trio (15 de abril), Fernando Patiño Quartet (30 de abril) y La Bruja Jazz Trio (27 de mayo). *www.homoespacios.com


Opinión~La cava del experto 62 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Lorena Carreño*

Vinos espumosos Brindis con sabor y estilo

El champagne es un vino blanco espumoso, de segunda fermentación en botella lo que le permite adquirir las burbujas en forma natural, complejo y agradable con un luminoso color y un gran bouquet.

E

l sonido del corcho al destapar una botella de vino, el gas carbónico que escapa y el cúmulo de burbujas que llenan una copa, hablan de festividades y ocasiones para celebrar. Para estos momentos y ese brindis con estilo que desea hacer le recomiendo un vino espumoso. Puede seleccionar entre un Champagne, Prosecco, Cava, Crémant o los Sparkling wines del nuevo mundo. Si piensa que su presupuesto no es suficiente para esta opción, piense de nuevo, hay algunas propuestas en el mercado que le sorprenderán. La Champagne es la más septentrional y una de las más importantes regiones vinícolas de Francia, ya que produce el vino espumoso del mismo nombre (blanco o rosado) según el método tradicional de la

región –el Champenois, descubierto por el monje benedictino Dom Perignon en el siglo XVII- a partir de las variedades de uva Chardonnay, Pinot Noir y Pinot Meunier, estas últimas tintas pero vinificadas de la misma manera que si fueran blancas, sin la extracción de coloración de la piel. Si se elabora únicamente de Chardonnay sería un Blanc de Blancs”. El champagne es un vino blanco espumoso, de segunda fermentación en botella lo que le permite adquirir las burbujas en forma natural, complejo y agradable con un luminoso color y un gran bouquet, las montañas de Reims son su custodio, donde su suelo, su clima y las mezclas de distintas cosechas lo hacen posible. Si bien es cierto que otras latitudes han adoptado dicho método, la ganancia para los consumidores es la oferta en productos que podemos adquirir. Todos los vinos espumosos producidos en otras zonas pueden tener una apariencia y sabor similar donde ya todo depende del paladar de quien los pruebe, las variantes conocidas es el Prosecco de Italia que está a la cabeza de la lista de los vinos espumosos del momento, típicamente de un cuerpo ligero, con un burbujeo delicado y atractivos aromas a durazno. Una de cada diez botellas de vino espumoso que no es Champagne es Prosecco, procedente de los históricos viñedos de las laderas de Conegliano


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 63

Valdobbiadene, una de las zonas con la clasificación DOCG la más alta de Italia. Podría pensarse que por ser un vino de alta calidad, es también de alto precio, pero no es así. El estilo español es el Cava, otro de los vinos espumosos favoritos, muy cercano al Champagne francés, pero elaborado con las variedades de uva Macabeo, Xare-lo y Parellada. Al tratarse de la única zona vitivinícola del mundo donde se utilizan como base para la elaboración de un espumoso, le dan una personalidad muy marcada. Típicamente un cava tendrá una acidez más suave que el Champagne con sabores que serán a manzana verde, miel y hierbas. El Crémant es el estilo francés menos conocido, es un vino espumoso suave, obtenido por el método tradicional, a partir de Pinot Blanc, Pinot Gris, Pinot Noir, Riesling o Chardonnay. Sus zonas de producción son el Valle de Loira, Borgoña, Burdeos y Alsacia. Su estilo aunque más rústico que el Champagne, atrae a muchos consumidores y cada vez gana más adeptos. El nuevo mundo siempre ha ofrecido una extensa gama de caldos a precios verdaderamente accesibles, los vinos espumosos no son la excepción. Australia, Nueva Zelanda, Argentina, México y recientemente Chile tienen bodegas produciendo vinos espumosos límpidos, afrutados, burbujeantes y con un atractivo precio que pueden tomarse solos o acompañados en toda fiesta. Si su decisión es un vino espumoso y está por dar el

último paso en la compra, compare, cada uno ofrece lo mejor de su región y a usted le toca evaluar su calidad. Son diferentes propuestas, bodegas, climas y regiones, lo que tienen en común es la reputación del Champagne, el vino por excelencia para la festividad. *Periodista, especialista RP y sommelier. lcarreno@laexperienciadelvino.com.mx o @LoreCarreno


Opinión~Aristas

64 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Política

Las “verdades feas e incómodas” de Peña Nieto

T

Salvador Zaragoza Andrade * ras las durísimas críticas del diario americano The New York Times al gobierno de Enrique Peña Nieto en donde se dijo que el mandatario estaría a tiempo de reconocer las “verdades feas” para salvar un poco su reputación, así como la rendición de cuentas que el pueblo mexicano, dice, sigue esperando, el gobierno federal tuvo una bocanada de aire fresco al recaputurar a Joaquín “El Chapo” Guzmán, fugado de un penal de máxima seguridad el 11 de julio de 2015.

The New York Times señaló que Enrique Peña Nieto aún está a tiempo de reconocer tales hechos y con ello “salvar un poco su reputación”. El editorial titulado: “La tercera resistencia de México a la rendición de cuentas”, señaló que a poco más de tres años en el cargo, Peña Nieto será recordado como un “político que rodeó la rendición de cuentas a cada paso” derivado de la “evasión de verdades feas” y “restar importancia a escándalos”

y recordó los tres acontecimientos que opacaron la administración del Presidente: “La Casa Blanca”, “la fuga de Joaquín Guzmán Loera” y la desaparición de “los 43 normalistas de Ayotzinapa”. Finalmente The New York Times señaló que Enrique Peña Nieto aún está a tiempo de reconocer tales hechos y con ello “salvar un poco su reputación”. Y justo revivió su reputación el pasado 8 de enero, en medio de una tremenda devaluación del peso mexicano frente al dólar, cuando cerca del medio día escribió en su cuenta de twitter @EPN: “Misión cumplida: lo tenemos. Quiero informar a los mexicanos que Joaquín Guzmán Loera ha sido detenido”. Hoy sabemos que durante la madrugada de ese día, se puso en marcha un operativo por parte de las fuerzas federales en Sinaloa. Al arribar al domicilio, los elementos fueron agredidos con disparos de arma de fuego desde el interior, por lo que se repelió el ataque, resultando herido un elemento de la Armada de México y perdieron la vida 5 agresores, además que se logró la detención de cinco presuntos integrantes del cártel de Sinaloa. Durante el efrentamiento, Guzmán Loera logró fugarse a través del sistema pluvial de la ciudad, lo cual ya se había considerado en la estrategia de captura; en esta persecución, el personal naval siguió por el interior de los túneles y red de drenaje a los dos prófugos, quienes al verse en esa condición de huida, abrieron una coladera para salir a una avenida y después huír en vehículos. Al ser ubicado uno de los vehículos sobre la carretera Los Mochis-Navojoa, elementos de las fuerzas participantes procedieron a su interpeción y detención. Llama la atención que a media mañana del viernes 8 de enero, la Secretaría de la Marina emitió un comunicado para informar de una agresión a elementos de la Infantería de Marina en Los Mochis, Sinaloa. De acuerdo con ese reporte, los efectivos de la Marina repelieron la agresión “en legítima defensa, con el fin de proteger la vida”, en donde un elemento resultó herido.


REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016 n 65

El reporte de la SEMAR dio cuenta también que cinco de los agresores murieron y seis fueron detenidos y aseguró que en esa acción se les escapó Orso Iván Gastélum Cruz “El Cholo”, “presunto jefe de la zona norte de Sinaloa de una organización delitctiva que opera en el área”, es decir, la Marina no sólo evitó decir que se trataba de un operativo para detener al jefe del Cártel de Sinaloa, sino que Gastélum se les había escapado. Y horas después de la difusión de ese comunicado oficial, vendría el anuncio vía twitter del presidente Peña Nieto sobre la recaptura de “El Chapo”. Ya por la noche los titulares del gabinete de seguridad se reunieron en el hangar de la PGR para presentar al recapturado. ¿Saben por qué llama la atención? Porque en las declaraciones de Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación y de Arely Gómez, procuradora de la República, remarcaron que todo el gabiente de seguridad tuvo que ver en la recaptura, tras un profundo trabajo de inteligencia. La versión oficial difundida esa noche indicó que a finales de diciembre, Guzmán Loera quiso trasladarse a la zona urbana y apenas el pasado miércoles 6 de enero, sus perseguidores observaron movimientos raros en un domicilio de Los Mochis que ya estaba vigilado desde un mes antes. Justo uno de esos movimientos fuera de rutina del domicilio fue la llegada de un vehículo la madrugada del jueves 7 y sin precisar quién obtuvo la información, Arely Gómez afirmó que los indicios y “los trabajos de inteligencia” dieron la certeza de que “El Chapo” estaba en esa casa, es decir, en contradicción con lo que informó la Marina por la mañana, Gómez dijo: “tras una planeación oportuna y eficaz, la madrugada del día de hoy (viernes), se puso en marcha un operativo por parte de las fuerzas federales”. Horas después, el narcotraficante más buscado de México al fin había sido recapturado. Finalmente, los detenidos fueron trasladados al aeropuerto de Los Mochis y de ahí traídos a la Ciudad de México y llevados al penal de donde se escapó hace poco menos de 6 meses. Los integrantes del gabinete y la clase política celebraron la reaprehensión. Al día siguiente, el sábado 9 de enero por la noche, vendría la publicación de la entrevista/crónica/ reportaje del actor Sean Penn con intermediación de la actriz, Kate del Castillo, al narcotraficante publicada por la revista estadounidense: Rolling Stone. En el texto de Penn se conoce que dicha entrevista fue hecha meses después de la fuga del penal

del Altiplano y confirma una vez más el nivel de corrupción e impunidad que vive nuestro país, pues en ella relata cómo dejan pasar a los convoyes, el uso y manejo de la tecnología, así como la sumisión de los militares. Lo que todo fue celebración, festejo y un gran logro del gobierno de Enrique Peña Nieto ese viernes 8 de enero fue eclipsado por la entrevista de Penn así como del debate generado en las redes sociales y puso sobre la mesa las aristas que trae consigo la publicación y difusión de una entrevista de tal magnitud. ¿Se vale, no se vale?, ¿es entrevista o es propaganda? ¿es ético? Y como siempre, ustedes tienen la mejor opinión. * Periodista y productor. Correo electrónico: szaragozaa@gmail.com / twitter.com/SalvadorZA


Opinión~Ex Libris

66 n REVISTA FORTUNA FEBRERO 2016

Carlos Tello Macías

Cuarenta años de historia política y económica en México Álvaro Cepeda Neri*

I.-

Carlos Tello Macías inicia su libro así: “No recuerdo todo, pero sí lo que a mi manera de ver vale la pena contar. Tampoco pretendo decir que la mía sea la única verdad. Tan sólo me limito a dar mi versión y mi visión de las cosas”. Y en 9 capítulos: ocho en el gobierno federal y uno fuera del gobierno, este nacionalista economista nos cuenta su punto de vista sobre lo que actuó como funcionario, en asuntos de política económica en dos dependencias del despacho presidencial, claves para el desarrollo y crecimiento económicos: Hacienda y Crédito Público y en la desaparecida de Programación y Presupuesto. Consecuente con su criterio nacionalista, Tello Macías fue un trabajador discutido, polémico por implantar políticas con fines de bienestar social. Sus más de 400 páginas son como las memorias de un político, siempre echado hacia adelante, honrado y dispuesto a explicar y defender sus contribuciones en la administración pública y el magisterio universitario; como de vez en cuando, periodístico y ensayista en medios de comunicación especializados. Ya antes había publicado otros libros, y uno al alimón con Rolando Cordera que hizo época: La disputa por la Nación, donde confronta las corrientes de política económica: el neoliberalismo económico y el bienestar en un contexto nacionalista, hoy vencido por las políticas económicas de los “Chicago-boys”: Thatcher-Reagan y Milton Friedman con sus abortos: Gil Díaz, Meade Kuribreña y Luis Videgaray, donde según el millonario Warren Buffett, los ricos van ganando la lucha contra los pobres (citado por David Harvey en: El enigma del capital y por Joseph E. Stiglitz en La gran brecha). El texto motivo de esta reseña: Ahora recuerdo, es un recuento de la lucha del autor por implantar un crecimiento económico con desarrollo de

II.-

bienestar social, para resolver problemas desde su raíz con la mira de activar las fuerzas económicas privadas y públicas, dentro de una economías-mixta de manejo de los mercados para su control constitucional. Explica su paso por la administración federal desde 1959 (el sexenio lópezmateísta) hasta antes del inicio delamadrista en 1982… “En 2013, cuando estoy terminando mis recuerdos, ya tengo más de 12 años seguidos trabajando en la UNAM”. Señala las desigualdades, la pobreza y la concentración de la riqueza: “la revolución de los ricos que tiene como propósito, el de los ricos, aumentar… su influencia en la conducción de la economía, orientarla a sus objetivos. Lo lograron, han sido particularmente exitosos… han recuperado su participación en la riqueza y en el ingreso… perdido en las décadas previas en sus respectivos países (y) aumentado considerablemente en estos últimos años. Los ricos lo son cada vez más”. El autor recuerda su vida de economista y político en las luchas sociales, su intervención cuando la nacionalización de la banca donde esa vida política-económica termina cuando la desnacionalización de Miguel de la Madrid que inicia, en nuestro país, la “revolución de los ricos” con nuestro Warren Buffett: Carlos Slim (más o menos radiografiado por el libro de Diego Enrique Osorno: Slim, biografía política del mexicano más rico del mundo). Para explicar las memorias de este economista hay que acudir a las palabras de Marcel Proust: “el recuerdo de las cosas pasadas no es necesariamente el recuerdo de las cosas tal y como sucedieron”.

III.-

Ficha bibliográfica: Autor: Carlos Tello Macías Título: Ahora recuerdo. Cuarenta años de historia política y económica en México Editorial: Debate-UNAM-Facultad de Economía.-2014

*cepedaneri@prodigy.net.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.