Fortuna 133

Page 1



REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 1


2 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Índice Portada

Transporte El misterioso éxito de CAF …………. 22

Investigación

Refrenda Ley de Coordinación Fiscal reforma educativa … 14 Pineda Covalin, la marca favorita de los regalos en el gobierno federal ……………………………………… 18 En México, seguridad alimentaria en entredicho … 32

Opinión

La info-ética como elemento de la innovación. > Oscar Howell ……………………………………… 8 Alemania y Europa: una relación tormentosa > Haydeé Moreyra ………………………………………………… 40 Cerrando el círculo virtuoso del papel > Mario Amador… 42 Festejos de independencia en cachitos de nuestro México > Sergio Roldán …………………………… 50

Columnas

IQ Financiero >> Claudia Villegas ……………………… 28 Ideas y valores >> ¿Equivocarse una forma de crecer realmente? > Larissa Guerrero ……………………… 48 Ruta gastronómica >> Nuevas propuestas gastronómicas > Marisol Rueda ………………………………………… 58 La cava del experto >> Ruby, Tawny y Vintage > Lorena Carreño ………………………………………………… 59 Ex Libris >> John Maynard Keynes > Álvaro Cepeda … 61 Aristas >> Economía y Federalismo, Características de la recaudación > David Colmenares ………… 63

Vida y estilo

Gadget > Google Glass, El mejor asistente personal .… 54 Autos > Los 5 mejores coches del año …………… 55 Viajes > Zacatecas. Pueblos Mágicos, belleza natural y arquitectónica. ………………………………………… 56

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Asistente de Edición Isela Osterroth n Diseño Lucio Sánchez n Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores y Zósimo Camacho n Ilustrador David Manrique n Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero y Lorena Carreño n Corrección de estilo Octavio Salas n Relaciones Públicas Janett Alba n Publicidad Gustavo Cruz n Producción y Circulación Luis Fernando Kuan n Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna.com.mx n Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 3

­E D I T O R I A L FORTUNA

Transporte

La buena racha de CAF S

urgió como una cooperativa en una provincia vasca, orgullo de la industrialización de ciertas regiones de esa nación europea que buscaron sobreponerse al histórico dominio de otros países como Alemania y Francia, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) es ahora una de las empresas ibéricas más exitosas en el mercado del transporte. Su bonanza en materia de contratos, sin embargo, no deja de sorprender al mercado del transporte masivo de pasajeros, el de los trenes – ferrocarriles y vagones para sistemas colectivos – en el que compiten líderes tecnólogos como Siemenes, Alstom y, por supuesto, la canadiense Bombardier. Los jugadores asiáticos también se encuentran en la pelea del mercado que, al menos en México, domina CAF. En el caso de Bombardier, ni siquiera su decisión de adquirir en la época de la privatización salinista los activos de Concarril, en Ciudad Sahagún, ha sido suficiente para tener momentos y contratos en el mismo nivel de éxito como los que ya acumula CAF. Lo que más sorprende a los analistas de este sector es que esta compañía privada – sin acceso a los mercados de valores para financiar sus operaciones y transacciones – es el gran número de

contratos en los que CAF presenta la mejor oferta con precios para vagones que incluyen servicios a largo plazo cuando ningún otro competidor se compromete a competir bajo condiciones complejas para cumplir en tiempo y forma con los compromisos. A nivel mundial y desde hace varias décadas, los competidores de CAF, fundada en 1917 y beneficiada del boom industrial en España en la década de los noventa, han buscado descifrar su modelo de negocios. Las investigaciones ante posibles problemas de subsidios (dumping) llegaron a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Alstom y Bombardier por ejemplo, solicitaron que se desentrañará cómo obtiene CAF sus recursos financieros; cómo obtiene recursos para sus operaciones y por qué los accionistas de esta compañía han decidido mantenerse como jugadores privados. En México, CAF se ha distinguido por apostar por los proyectos en los que pocos confían. Un ejemplo es el Tren Suburbano – el primero en su tipo y que asumió el reto de conectar al Estado de México con el Distrito Federal - cuya concesión al final tuvo que ampliarse, lo que prácticamente representó un rescate de la apuesta de la compañía española. Después, llegó el controversial contrato para la Línea 12 del Metro de la Ciudad

de México. Una asignación directa, los problemas técnicos con el material rodante y, al final, la reparación de daños, son hechos de los cuales CAF ha salido bien librada. Hasta ahora, a pesar de las evidencias, no se han deslindado responsabilidades por el daño al erario, a los contribuyentes y a los usuarios de este sistema de transporte. Como la constructora OHL, los bancos BBVA, Santander y la petrolera Repsol, CAF es resultado de varias décadas de buenas relaciones entre los gobiernos de México y España en los que se han buscando negocios en sectores estratégicos. El balance para la economía mexicana, sin embargo, es negativo mientras esos consorcios españoles han encontrado en México grandes activos. En 2011, el periodista Oriol Malló, autor del libro El cártel español, reveló cómo las multinacionales de origen español acaparan los sectores energético, hotelero, agropecuario, de comunicaciones y transportes. Malló y su controversial libro asegura que en las campañas políticas no han faltado las contribuciones del capital español. Paradójicamente, las empresas españolas han iniciado prácticas de rendición de cuentas y transparencia para garantizar que no incurren en malas prácticas.


4 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Pequeñas y Medianas Empresas Empleos Economía Competencia


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 5

Planta en Zacatlรกn de las Manzanas dedicada a la fabricaciรณn de sidra artesanal. En septiembre concluye la compra de frutos para elaborar la bebida que se venderรก en diciembre. Foto: Cuartoscuro


SÓ LO POR SABER

6 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

BaJa La DeManDa De VeHÍCULos en 5 esTaDos De MÉXICo

Los débiles resultados en las ventas de autos nuevos en México al primer semestre de 2014, con una disminución de 0.3 por ciento, fueron causados principalmente por 5 estados donde dejaron de comercializarse 20 mil 109 vehículos. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), el Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Tamaulipas y Yucatán fueron las entidades donde cayó más fuerte la venta de autos nuevos. Analistas lo atribuyen a la aplicación de la reforma hacendaria que generó una mayor carga fiscal para los mexicanos, lo cual inhibió la venta de autos en los principales mercados, como la Ciudad de México, que concentraba 30 por ciento de la comercialización. VIVIENDA

reVIsTa BrITÁnICa reConoCe proGraMas DeL InFonaVIT

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) fue elegido como el Banco Más Sustentable México 2014 (Most Sustainable Bank Mexico 2014) por la revista británica World Finance. El reconocimiento se otorgó por ser una de las instituciones con mejores prácticas en materia de desarrollo de mercados y tendencias en innovación en el sector financiero y corporativo a nivel mundial. De acuerdo con el Infonavit, el galardón es resultado de la evolución que inició el instituto en 2013 (guiado por la Nueva Política Nacional de Vivienda y el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018) para transitar de un modelo hipotecario con base en el número de créditos otorgados, a un modelo que prioriza la calidad de vida y el valor patrimonial de las personas, convirtiendo al sector vivienda en un motor de desarrollo.

TURISMO

MUnDIaL IMpULsa 23.6% VIaJes De MeXICanos aL eXTerIor El número de turistas mexicanos que salieron al extranjero vía aérea y terrestre aumentó 23.6 por ciento en el primer semestre de 2014, respecto a igual periodo del año anterior, con 8.4 millones de viajeros, impulsados por los viajes a Brasil por el Mundial de Futbol y una mayor confianza de la economía. Los 8.4 millones de mexicanos que viajaron al exterior en la primera mitad del año representan la cifra más alta reportada en los últimos 34 años, según estadísticas del Banco de México. En junio de este año, cuando se celebró el Mundial de Futbol, el total de viajeros mexicanos llegó a 1.44 millones, un aumento de 32.8 por ciento, respecto al mismo mes de 2013.

GasTo De TUrIsTas ForÁneos en MÉXICo aLCanZa MÁXIMo en 34 aÑos

TURISMO

El gasto de los turistas internacionales en alojamiento, gastronomía, espectáculos, compras y servicios se ubicó en un promedio de 868.4 dólares por persona en el primer semestre de 2014, un incremento de 9.71 por ciento, con respecto a igual periodo del año anterior. El gasto promedio realizado por el turismo de internación, es decir, el visitante que llega más allá de las fronteras y realiza más de una noche de pernocta, en el primer semestre del año, es el mayor en 34 años; en 1980 fue de 415.4 dólares, de acuerdo con datos del Banco de México. De acuerdo con especialista en el tema, el crecimiento del gasto por turista durante los últimos años significa que la oferta que pone México en el mercado ha logrado atraer un viajero de gasto medio. No obstante, el desempeño en particular de este año tiene que ver con un aumento en el precio del hospedaje en destinos turísticos.

VenTas aL MenUDeo CreCen 0.18 por CIenTo en JUnIo; aL MaYoreo BaJan 3.89 por CIenTo, IneGI

pIB De MÉXICo CreCIÓ 1.6 por CIenTo en eL seGUnDo TrIMesTre DeL aÑo, CIFra por DeBaJo DeL 1.9 por CIenTo anUaL reporTaDo en eL prIMer TrIMesTre DeL 2014, IneGI.


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 7 INDUSTRIA PETROLERA

aIe eLeVa 75% proYeCCIÓn De proDUCCIÓn De CrUDo De MÉXICo en 2040

Los beneficios de la Reforma Energética se reflejarán en 2040 cuando se prevé que la producción de petróleo aumente hasta un 75 por ciento, según anticipó la Agencia Internacional de Energía (AIE). En una revisión de sus expectativas publicadas en 2013, la AIE proyectaba que en 2010 la producción se había ubicado en 3.0 millones de barriles por día, para luego disminuir en 2025 hasta 1.8 mmbd y podría permanecer en el rango de 2.0 a 2.1 mmbd hasta 2040. El más reciente pronóstico en el que se supone con éxito la implementación de las nuevas reformas, ubica que la producción de México podría estabilizarse en 2.9 mmbd en 2020 y luego elevarse a 3.7 mmdb para 2040, es decir, 75 por ciento más alto que la perspectiva del año pasado.

ECONOMÍA

arGenTIna enFrenTarÍa Una sITUaCIÓn eConÓMICa seVera Argentina se encuentra en recesión y en esta ocasión las materias primas no podrán ser su salvación; las medidas que ha aplicado el país han ido en contra de las políticas convencionales. Por ello, de acuerdo con analistas, Argentina es el mejor ejemplo de desastre económico, después de haber sido en el siglo XIX una potencia económica en la región, debido a que hace todo lo contrario a lo que predica la política económica, lo cual socava la viabilidad de su modelo económico en el mediano plazo. El gobierno argentino desconoció el fallo que condenó al país a pagar al menos mil 330 millones de dólares a los fondos de inversión que no se habían sumado a la reestructuración de la deuda soberana que lleva negociando desde que, en 2001, entró en crisis económica y social.

DesasTres naTUraLes aFeCTan FInanCIaMIenTos DeL pronaFIM

CRÉDITO

Los desastres naturales son los factores que dificultan que los microempresarios que solicitan un crédito para su negocio cubran a tiempo el préstamo, de acuerdo con datos del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim). Así pues, los desastres naturales son elementos que afectan la calidad de la cartera de financiamientos de este programa. Asimismo, pese a la desaceleración económica en el país, la demanda de micro crédito continúa en crecimiento, prueba de ello es el avance de 60 por ciento en la meta de colocación de financiamientos por parte del programa.

aUMenTÓ InFLaCIÓn 0.19 por CIenTo en La prIMera QUInCena De aGosTo, Con Lo QUe La Tasa De InFLaCIÓn a Tasa anUaL se UBICÓ en 4.07 por CIenTo, IneGI.

NOMBRAMIENTOS MCDonaLD’s eU noMBra nUeVo presIDenTe

McDonald’s nombró un nuevo presidente para su división en Estados Unidos, el segundo cambio en un puesto de alto perfil en menos de dos años. La cadena de restaurantes de hamburguesas más grande del mundo dijo que, a partir del 15 de octubre, regresará a un ejecutivo de la compañía, Mike Andres, para que ocupe el puesto de Jeff Stratton, quien se jubilará. Andres, recientemente fue director general de Logan’s Roadhouse.

BLoCKBUsTer MÉXICo esTrena DIreCTor GeneraL

Mauricio Majul Gabriel fue nombrado como nuevo director general de Blockbuster México, quien, a decir de la compañía, con su trabajo la empresa podrá fortalecer los nuevos proyectos de expansión del grupo. La llegada de Majul Gabriel agregará mayor valor a la organización, lo que permitirá fortalecer los nuevos proyectos de expansión del grupo. El directivo se concentrará en dos estrategias: hacer eficiente la operación de Blockbuster y aprovechar los puntos de venta de su red de distribución para desarrollar un nuevo modelo de servicios financieros multiplataforma.

para 2050, 22 por CIenTo De MeXICanos TenDrÁ 60 aÑos Y MÁs, IneGI


Opinión

8 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Ética empresarial

Oscar Howell*

El 2010 fue el año pico para las revoluciones organizadas a causa de Twitter y plataformas similares. Es decir, el de las revoluciones que se construyen como una versión política de la Wikipedia, por medio de muchas y muchas pequeñas contribuciones hechas por desconocidos.

La info-ética como elemento de la innovación P

ocos meses después de aquella Primavera Árabe, Malcom Gladwell publicaba en la revista New Yorker un artículo sobre activismo en las redes sociales, que se convertiría en todo un clásico de lectura obligada. En él argumentaba que las revoluciones nunca serían tuiteadas, que el cambio por medio de la red sólo es pequeño y timorato, sin la fuerza que requiere una auténtica sublevación. Allí los lazos sociales serían débiles, sólo información en línea, poca cosa, poca monta. Corrían las semanas finales de 2010 y muchos pensaban que con un puñado de cuentas de Twitter y acceso a Internet se podría expulsar a cualquier dictador; y que las multitudes conectadas eran la nueva democracia tecnológica que nos acercaría un mundo fukuyamesco de inobjetable justicia social. Los eventos han tomado derroteros que ni Gladwell imaginó. En aquel tiempo, la compañía Twitter Inc. fue propuesta para ser nominada al Premio Nobel de la Paz. Una idea que no prosperó, por muchas y obvias razones. Hoy la euforia ha amainado. La Primavera Árabe demostró que si bien el acceso a Internet hace posibles algunas protestas, también pone al Estado, y a las grandes empresas de tecnología, en una posición de control casi completo sobre un medio de comunicación crítico y la información personal que llega a contener. Basta con bajar un interruptor para dejar a un país completo aislado y con la fibra óptica a oscuras. O bien se retiran las cuentas de usuario, tan fácil como se cancela un contrato de adhesión para prestación de servicios comerciales. Las empresas privadas ya facilitan los datos personales a las agencias de inteligencia. El 2010 fue el año pico para las revoluciones organizadas a causa de Twitter y plataformas similares. Es decir, el de las revoluciones que se construyen como una versión política de la Wikipedia, por medio de muchas y muchas pequeñas contribuciones hechas por desconocidos. El cambio estaba sólo a un click de distancia. Los cibernautas acogieron el clicktivismo como una forma de protesta y de mensaje social globalizado. En cierta forma, fue sólo un espejismo. Hoy ya casi nadie cree en las revoluciones retuiteadas. Ni en lo democratizante de las redes sociales. Pero el impacto en cómo se conducen los negocios en línea y la innovación ha sido crítico. ¿No será que el uso de plataformas sociales nos resta libertad, en lugar de sumarla?

Nuestra actividad y activismo en línea han ido en aumento, las redes sociales cubren ya casi todos los aspectos de la vida. Lo que parecía una nueva forma de libertad ha devenido en un estilo de vida urbano y post-moderno de desapego a la privacidad, de reducción del espacio social propio. Ante el cambio social la info-ética, la disciplina que debe estudiar los aspectos éticos de la obten-


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 9

ción, conservación y uso de la información personal y social, no se ha desarrollado de manera que sirva de guía para dirigir las actividades de negocios y gobiernos que operan como los orquestantes de la actividad en línea. Lo que sucede cada vez que damos un click a un enlace, a la función de una App o a un elemento en línea, cada vez que publicamos un mensaje o comentamos o decimos que algo nos gusta, es comunicación pero no activismo político o social. Pensamos que puede ser una protesta o una expresión de nuestra libertad personal. Pero en realidad es un encadenamiento constante de entrega de información

voluntaria, que se almacena con los proveedores de servicios y los gobiernos. Es la construcción, migaja a migaja, de una imagen de nuestra vida y de nuestra sociedad, que se deposita en repositorios cuyos dueños son organizaciones con fines de lucro. Y esto sucede a una velocidad desconcertante. La cantidad de información que se produce y almacena hoy en un año es más que la que se obtenía en varias

décadas antes de las redes sociales y el Internet. Somos habitantes de algo como un gigantesco nido de termitas, que vamos construyendo con nuestros deshechos digitales, y con el resultado de nuestra actividad de digestión mental. A esto se llama hoy, no sin cierta ironía, el Big Data. ¿Qué uso se le podría dar? Hace unos meses nos venimos a enterar de que Facebook ha estado conduciendo experimentos sociales con la actividad de algunos de sus usuarios, sin siquiera notificar y solicitar permiso. Han descubierto que pueden influenciar la decisión de voto de los usuarios por medio del tipo de información que se les presenta en día de la votación (en concreto, información sobre si sus amigos han votado). Su intención era probablemente la de investigar cómo usar la plataforma para ofrecer mejores servicios a sus grandes clientes. Pero el experimento ha demostrado lo que puede suceder con la innovación cuando se lleva a cabo con principios éticos cuestionables. ¿Está una empresa autorizada a revelar información de voto de personas conocidas, con el agravante de que la finalidad es influenciar la intención de voto, aun cuando esta información haya sido entregada voluntariamente a la red social? Se piensa que en algunos años habrá muchos más elementos no humanos conectados a la red que lo que hay personas en todo el mundo, y todos ellos creando y almacenando información sobre nuestra vida, nuestras actividades, hábitats personales y nuestra sociedad. En un futuro cercano crearemos más información en un día que la que se crea hoy en un año. Pero el clicktivismo, esa frenética verborrea que sucede en el mundo digital, ha creado no sólo un megaverso completo vertebrado por la información. Nos ha expuesto a los designios de los poderes que controlan esa información, o que buscan hacerse con la propiedad o los derechos de explotación de ella. El activismo político y social en red y la representación de la sociedad en los datos masivos es una oportunidad de oro para nuevos negocios, que serán organizados en función del dato y de las maneras en que se puedan explotar para crear valor asociado a la mayoría de productos y actividades cotidianas. Los gobiernos tienen un interés estratégico en que estas empresas desarrollen sus negocios sin trabas. Es un mundo con grandes posibilidades para la innovación, pero con un profundo conflicto ético que no se resuelve aún de manera satisfactoria. Ya se ha acumulado alguna experiencia en industrias con problemas similares, como la ingeniería genética o las armas biológicas. En 2011 se publicaron los principios de rigen la observación de los Derechos Humanos por las empresas privadas, que fue ratificado por la Asamblea General. Es el momento de aplicar las ideas nuevas de la infoética a las industrias de los datos y redes sociales y así permitir innovación y desarrollo ordenados, coherentes, y profundamente humanos. *Oscar Howell es escritor y empresario, cofundador de BuzonE, t48media y deBrechas.org, tiene estudios en MIT y Harvard oscar.howell@gmail.com

Nuestra actividad y activismo en línea han ido en aumento, las redes sociales cubren ya casi todos los aspectos de la vida. Lo que parecía una nueva forma de libertad ha devenido en un estilo de vida urbano y post-moderno de desapego a la privacidad, de reducción del espacio social propio.


Investigación

10 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

BeneFICIos en pUerTa

REFORMA ENERGÉTICA FAVORECERÁ A INDUSTRIA HOTELERA La Reforma energética detonará crecimiento económico en las zonas que se encuentra el corredor petrolero.

Con la reciente aprobación de la reforma energética, uno de los sectores que se beneficia directamente es el de la hotelería. A la llegada de corporativos como Petrobras, BP, Shell, Halliburton, Schlumberger, Weatherford, Lukoil y Statoil, a la cadena productiva de la industria petrolera, ciudades como Tula, Villahermosa, Veracruz, Ciudad Victoria, Matamoros, Monterrey, Tuxpan y varias más, tendrán un importante impacto en su oferta hotelera. La cual, en muchos de los casos, será rebasada. Una de las cadenas nacionales que ha tomado el reto para ofrecer servicios a la altura de este segmento de mercado: viajeros de negocios de servicios limitados, es Hoteles City. Uno de sus fundadores, Javier Arce, habla para la revista Fortuna de este reto y cómo su empresa lo está resolviendo de manera exitosa.


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 11

L

os orígenes de la cadena se remontan a 2002, año en que dos socios: Javier Arce y Luis Barrios, salieron al mundo con su proyecto en busca de inversionistas para desarrollar lo que ahora es una empresa pública con 87 establecimientos a lo largo y ancho del país y fuera de las fronteras mexicanas. “Salimos, literalmente, a buscar socios. Necesitábamos 25 millones de dólares para construir 10 unidades en un lapso de 5 años. En el camino se fueron acercando a nosotros algunos inversionistas, creyeron en el producto, inyectaron capital y hoy somos más de 2 mil 500 colaboradores con unas expectativas de crecimiento muy grandes”, explica Javier Arce, director de Desarrollo de Hoteles City. “En 2 años hicimos los 10 hoteles y obviamente nos consumimos el capital. Entonces, hubo una segunda ronda de inversión de los socios originales, después una tercera, hasta que entra con nosotros Morgan Stanley como primer socio institucional externo y posteriormente se incorpora la Corporación Financiera Internacional [IFC], subsidiaria del Banco Mundial. Con ese capital detonamos un crecimiento de cinco a ocho hoteles que veníamos abriendo anualmente, hasta llegar a la apertura de 16 unidades por año”, cuenta Javier Arce, recordando que el primer hotel de la cadena se inauguró en mayo de 2003 en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Para 2014, el ritmo de aperturas de establecimientos por parte de su cadena es vertiginoso: un hotel cada 5.3 semanas. Tal es su promedio. El impacto de la reforma La empresa hotelera, con la aprobación de la reforma energética, ve una amplia demanda de servicios de hospedaje en las zonas petroleras y una explosión en el segmento del turismo de negocios, en el que participan más de 463 empresas relacionadas con la industria energética, que detonarán alrededor de 70 mil millones de dólares de inversión en el país. Esto, en un corto plazo. “Estamos muy optimistas con las reformas y esperamos que se empiecen a detonar de inmediato, porque obviamente todos los que están interesados en invertir tienen que empezar ya a hacer sus planes”, afirma Arce y continúa: “Esto puede desencadenar la actividad productiva del país. Lo primero es la construcción, y eso desencadena todo. En el caso de los hoteles son ramas perfectamente diferenciadas. Una de ellas es la construcción como tal con todos los beneficios de la derrama económica y de empleo que tiene y la otra es la de los proveedores. Entonces los proveedores tienen trabajo y muchas veces tienen que aumentar capacidad de producción, tienen que aumentar la contratación de personal y así se empieza a crecer. Lo más importante en este país aparte del crecimiento económico es que la economía se refleja en la microeconomía. Se refleja en la bolsa de la gente. Vamos a dedicarnos cada quien a lo que sabemos hacer para poder sacar adelante al país y llevar los mayores beneficios posibles. Para mí es un orgullo saber que en 12 años hemos creado alrededor de 2 mil 500 empleos, beneficiando a igual número de familias. Creo que eso es lo más importante”.

El aquí y el ahora Con la llegada de los grandes corporativos petroleros como la BP –quien fuera en otro tiempo la British Petroleum–, Shell, Halliburton, Schlumberger, Weatherford, Lukoil, Statoil, entre otras, se espera un mayor repunte de los servicios de hotelería y restaurantes (actividad que aporta el 2.1 por ciento del producto interno bruto). Cifras expresadas por los voceros de la empresa hotelera, apuntan que a nuestro país, anualmente, llegan más de 20 millones de visitantes. De estos, el 20 por ciento se relaciona con el turismo de negocio, el cual se prevé aumentará de manera inusual con la entrada en vigor de las nuevas leyes. El flujo turístico de negocios generado de las actividades petroleras hará crecer al doble o más la demanda de hospedaje. Hoteles City atiende a unas 260 compañías relacionadas al giro energético. “Nosotros

Javier Arce, director de Desarrollo y socio fundador Cadena Hoteles City.

pensamos que el tema de las reformas, principalmente la energética, detonarán indudablemente las zonas que se encuentran en el corredor petrolero, que va desde Matamoros [Tamaulipas] hasta Ciudad del Carmen [Campeche]. Ese corredor tiene que ampliarse, hay lugares de tierra dentro, como es el caso de Poza Rica o Minatitlán, Veracruz, que están recibiendo antes de la reforma mucha inversión para la explotación y rehabilitación de ciertos pozos petroleros que se pensaban agotados, y que ahora los están rehabilitando con tecnología; y el crecimiento del viajero de negocios o de trabajo a esas plazas necesita

La cadena hotelera, con la aprobación de la Reforma Energética prevé una amplia demanda de servicios de hospedaje en las zonas petroleras y una explosión en el segmento del turismo de negocios, en el que participan más de  empresas relacionadas con la industria energética, que detonarán alrededor de  mil millones de dólares de inversión en el país.


12 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

hospedaje. Vienen exploraciones nuevas ya en puerta que no se hacían antes por falta de las reformas, como es el caso de la Cuenca de Burgos, que abarca toda la parte Norte del estado de Tamaulipas, y en cuanto eso se empiece a explotar, la oferta hotelera que hay en esas plazas debe de funcionar muy bien”, dice el fundador de la cadena Hoteles City. Desarrollo explosivo que crea empleos “Cuando empezamos este negocio, lo iniciamos con una planeación de dónde habría hoteles de nuestra cadena. Partimos de la Ciudad de México, Querétaro, San Luis Potosí y nos diversificamos a León. De San Luis Potosí a Saltillo, Monterrey, Nuevo Laredo y Reynosa… El siguiente paso fue la frontera Norte, y ésta la tenemos prácticamente cubierta: está Tijuana, Mexicali, Cananea, Ciudad Juárez, Nogales, Reynosa, Nuevo Laredo y próximamente Matamoros. Posteriormente desarrollamos la ruta del Pacífico, y en ésta cubrimos desde la Ciudad de México hasta Tijuana. Todas las ciudades que se encuentran en el camino, a excepción de Tepic, y con Tepic buscamos la

El flujo turístico de negocios generado de las actividades petroleras hará crecer al doble o más la demanda de hospedaje. Hoteles City atiende a unas  compañías relacionadas al giro energético.

próximamente, antes de terminar el año, iniciaremos en Medellín y Barranquilla, Colombia. En septiembre iniciamos la construcción de nuestro primer hotel en el aeropuerto Internacional de Santiago, Chile. En el caso de este país tenemos ya comprados y listos para desarrollarlos seis terrenos más, que van desde Antofagasta, Arica, al Norte de Chile, hasta Puerto Monte, en el Sur. Vamos a empezar con nuestro programa de venta de franquicias en Sudamérica. Inversionistas locales principalmente a los que vamos enfocados, que quieran comprar una franquicia de Hoteles City y construir un hotel bajo nuestros estándares en alguna plaza, nosotros les damos todo el know-how para la operación; y si quieren podemos administrarlo. En México, el 70 por ciento de los hoteles son propios, pero tenemos franquicia pura, franquicia y administración y también bajo el esquema de socios en las diversas plazas”, dice Javier Arce. Empresa verde, sustentable El empresario explica que esta cadena desde sus inicios nació con carácter sustentable: “A últimas fechas

Cadena Hoteles City se beneficiará con la Reforma Energética, a la fecha suman 87 hoteles.

manera de entrar para que no falte en ninguna ciudad un hotel de nuestra cadena”, expresa, contundente, el empresario. De acuerdo con el directivo, la apertura de uno de los hoteles promedio de la cadena es de alrededor de 80 millones de pesos. Cada unidad crea 25 empleos directos y hasta 180 indirectos. “Nosotros, desde el principio, consumimos todo lo que podemos de la plaza a la que lleguemos, desde materiales de construcción, servicios y todo lo que ello implica”. Una empresa pública e internacional A la par de su crecimiento tan explosivo, esta cadena hotelera que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores, mantiene un ritmo sostenido de crecimiento a nivel internacional. “Hace 3 años abrimos nuestro primer hotel fuera de México, en San José de Costa Rica, y eso nos puso con un pie en la internacionalización, sobre todo en América Latina. En diciembre pasado abrimos nuestro primer hotel en Cali, y se comenzó en agosto la construcción de dos hoteles en Bogotá y,

hemos dado un paso adelante y nos hemos cambiado de sustentables a sostenibles. Sustentable es el cuidado de los recursos naturales para las generaciones futuras. Sostenible es eso mismo si le adicionas el cuidado de las culturas y de las etnias de las plazas donde te estableces. Eso es lo que hace la diferencia. Nacimos con conciencia ecológica. Decidimos entrar con la United Reinventing Council y meter en programa piloto dos hoteles existentes para proceso de certificación y cuatro como construcciones nuevas. Es una certificación muy difícil de obtener”, acota Arce. Al respecto de sus productos, afirma que ofrecen al mercado tres conceptos: City Junior, que fluctúa de 600 a los 720 pesos; City Express, que promedia 750 pesos, y City Suites, que es un producto diseñado para ocupaciones prolongadas. City Express es una de las empresas con más alto crecimiento en su segmento de mercado y es un vivo ejemplo de las nuevas empresas que están generando el cambio económico derivado de las reformas, en este caso la energética.


Opinión

REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 13

Coaching

Optimizar toma de decisiones, reduce costos L

as empresas hoy en día operan en ambientes cada vez más inciertos, con estructuras cada vez más complejas, y en entornos cada vez más competitivos. Sin embargo, la forma en que se gestionan las decisiones dentro de las compañías es básicamente la misma que años atrás, y está lejos de ser la ideal. Por esto, debemos de analizar la manera en la que estamos tomando las decisiones. Las compañías son -y más importante serán- la suma de las decisiones que tomen. Actualmente una de cada dos decisiones que se toman en una empresa no se implementan. Esto implica altos costos económicos, mucha pérdida de tiempo y sobre todo malestar de gente que empuja proyectos que en algunas ocasiones no llegan a nada. Ahora bien, es necesario entender nuestras áreas de oportunidad para saber si estamos tomando las decisiones adecuadas. Para aumentar la efectividad de las decisiones de nuestra empresa, vale la pena realizar los siguientes pasos: Analiza cuáles son aquellas decisiones que más importan. Entre todas las decisiones que se toman en una empresa, sólo algunas son realmente críticas, aquellas que mueven la aguja del negocio por lo que toda empresa debería estructurarse alrededor de esas decisiones. Sin embargo, muchas compañías no saben cuáles son y entonces las tratan del mismo modo que a las demás Aprende a realizar juntas efectivas. Evita tener más de siete participantes, así resolveran los problemas con más rapidez y eficiencia. Recuerda que la decisividad es muy baja cuando no se cuenta con los métodos adecuados, o cuándo no está claro cómo deben llevarse adelante. Te has preguntado ¿Qué tal funcionan en tu compañía? ¿Se pasan más tiempo reunidos que el necesario? ¿las juntas, sirven para decidir los temás relevantes?

Conoce los roles de cada uno de los asistentes. Es muy frecuente que, fruto del aumento de la complejidad en las empresas, no esté claro quién decide qué. En las organizaciones grandes, habitualmente hay mucha gente que participa de una decisión dando su input o con el poder de veto sobre la decisión. Cuando no esta claro quien ocupa qué rol, se suele demorar más que lo necesario y generar malestar entre los participantes. ¿Sabes con claridad quien Ernesto Weissmann* en tu empresa decide qué? Utiliza los métodos correctos. Es frecuente que se dejen los métodos a utilizar (o incluso la Las iniciativas “no utilización” de método alguno) para mejorar a criterio de quién debe tomarlos procesos las. Sin embargo, si queremos asegurarnos que las deci- decisorios han siones críticas se tomen reportado bien, será crucial que esun directo y tablezcamos cómo deben tomarse, en qué altísimo tiempos, y cómo se impacto en los monitorearan los avanresultados de las ces. No todas las decisiones son iguales, empresas que las y por ello existen llevan adelante. A métodos ideales para mejores decisiones, cada tipo. Al no utilizarlos, estamos de- mejores resultados. jando dinero sobre la Y además, mesa. ¿Sabes qué méobtendrás un mejor todos y herramientas se utilizan para las decisiónes clima laboral. más críticas? Las iniciativas para mejorar los procesos decisorios han reportado un directo y altísimo impacto en los resultados de las empresas que las llevan adelante. A mejores decisiones, mejores resultados. Y además, obtendrás un mejor clima laboral. Por esto, hoy en día los directivos se enfrentan a una nueva decisión: ¿estamos dispuestos a dedicarle tiempo, en medio de las urgencias cotidianas, para pensar en la manera en que toman sus decisiones?

* Director de Tandem Soluciones de Decisión y especialista en toma de decisiones


Investigación

14 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

educación

LEY DE COORDINACIÓN FISCAL REFRENDA REFORMA EDUCATIVA Cuartoscuro

Flor Goche

La Ley de Coordinación Fiscal refrenda en términos presupuestales pérdidas que para los trabajadores de la educación ante la reforma educativa.


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 15

La Ley de Coordinación Fiscal que entrará en vigor en 2015 refrenda en términos presupuestales las pérdidas que para los trabajadores de la educación significó la reforma educativa. A decir de Martín Rodríguez, docente de la Facultad de Economía de la UNAM, se trata de una “ley muy leonina” que apunta al adelgazamiento de la nómina magisterial. Advierte que los más afectados serán los maestros con contratos temporales, interinatos y plazas de tiempo indeterminado

E

l 9 de diciembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una nueva Ley de Coordinación Fiscal que, como su nombre lo indica, impacta en la coordinación del sistema fiscal de la Federación con las entidades, los municipios y las demarcaciones territoriales. Martín Rodríguez Rodríguez, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), disemina el contenido de esta Ley a la luz de la reforma educativa que 9 meses antes modificó los artículos 3 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Del análisis puntual, concluye que la Ley de Coordinación Fiscal refrenda en términos presupuestales – financieros, administrativos y contables– las pérdidas que para los trabajadores de la educación significó la reforma educativa de febrero de 2013. Las modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal implican la desaparición del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (Faeb) y, con ello, el retorno a la centralización de la nómina educativa. Dicho Fondo se constituye de los recursos que la Federación transfiere a las haciendas públicas de los Estados, Distrito Federal y municipios para la prestación de los servicios educativos. Surge en 1992 como parte de la política de descentralización educativa. De acuerdo con lo que establece el artículo 25 de la nueva Ley de Coordinación Fiscal, el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (Fone), que entrará en vigor en el ejercicio fiscal 2015, sustituirá al Faeb.

El nuevo Fondo, que será administrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), condiciona el gasto de los dineros públicos a la consecución y cumplimiento de diversos objetivos, acota Martín Rodríguez. Así, por ejemplo, sólo se cubrirá el pago de servicios personales a quien esté en regla con lo estipulado en la reforma educativa y sus leyes secundarias. A decir del integrante del Área de Investigación y Análisis Económico de la Facultad de Economía, algunas de las condicionantes en este sentido son las siguientes: que el profesor cubra los perfiles establecidos para cada nivel, que esté titulado, que la plaza que ocupe se corresponda con el nivel para el que fue creada, que ingrese al Servicio Profesional Docente (es decir, que se someta a los procesos de evaluacióncertificación que éste contempla) y que su plaza esté conciliada. Además que los criterios de operación de las escuelas en que se desempeñan estén ligados a las metas previstas en la Ley General de Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente. Aunque no hay un conteo preciso respecto del personal docente que se encuentra en irregularidad, según los criterios arriba enunciados, Martín Rodríguez asegura que se cuentan por miles. Tan sólo los que no tienen título suman alrededor de 300 mil. Ellos y ellas están riesgo de ser separados de su labor. No se trata, aclara el especialista, de excluir de la nómina a las plazas que no fueron creadas desde la Federación, sino de contemplar sólo a aquellas que fueron objeto de conciliación, es decir, que contaron con la aprobación del gobierno federal. Bajo

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), condiciona el gasto de los dineros públicos a la consecución y cumplimiento de diversos objetivos.

Promulgación Reforma Educativa .


16 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Cuartoscuro

La Ley de Coordinación Fiscal refrenda en términos presupuestales –financieros, administrativos y contables– las pérdidas que para los trabajadores de la educación significó la reforma educativa de febrero de .

las nuevas reglas, la conciliación implica también que la nómina estatal coincida con los datos del Sistema de Información y Gestión Educativa. Al respecto, el artículo 26 de la Ley de Coordinación Fiscal establece que “la Federación apoyará a los estados con los recursos necesarios para cubrir el pago de servicios profesionales correspondiente al personal que ocupa plazas transferidas a los estados en el marco del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de 1992, y los convenios que de conformidad con el mismo fueron formalizados con los estados, que se encuentren registradas por la Secretaría de Educación Pública [SEP], previa validación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el Sistema de Información y Gestión Educativa”. Más adelante, el artículo 26-A, marca que para la validación de la nómina será necesario también que el sistema de administración de la nómina estatal se ciña a las disposiciones emitidas por la SEP y la SHCP, en el sentido de identificar, al menos, el

calidad” impuestos desde la Federación a través de la evaluación-certificación. Otros fondos autogestión Para el ejercicio fiscal 2014, el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal cuenta con un presupuesto de 292 mil 583 millones 472 mil 824 pesos. Martín Rodríguez define a este fondo como el “cochinito” en el que el gobierno federal deposita todos los dineros destinados a la educación básica y normal. Detalla que aunque alrededor del 80 por ciento de estos recursos van para el pago de plazas de los trabajadores de la educación, de ahí sale para todo: cursos, publicaciones, libros de texto, materiales, equipamiento, estructura administrativa, etcétera. La nueva Ley de Coordinación Fiscal desaparece el Faeb y crea, en cambio, el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa que entrará en vigor en 2015. Éste último, sin embargo, ya no agrupa todos los dineros para la educación normal y básica. Excluye, por ejemplo, lo relativo al pago de ampliación y equipamiento de las escuelas y de becas estudiantiles. Para ello, el artículo 25 de la Ley de Coordinación

Los más afectados con las modificaciones Ley de Coordinación Fiscal, son los maestros que tienen contratos temporales, interinatos o plazas de tiempo indeterminado.

El Estado sólo asumirá el gasto de los centros escolares que, de acuerdo con los estándares oficiales, se ubiquen en localidades con alto o muy alto rezago social.

nivel, tipo y modalidad educativa, así como la clave del centro de trabajo a la que corresponda la plaza. “La información que las autoridades educativas de las entidades federativas registren en el sistema de administración de la nómina, deberá corresponder a aquella registrada en el Sistema de Información y Gestión Educativa”, se lee en el artículo en cuestión. Martín Rodríguez concluye que la Ley de Coordinación Fiscal reformada es una “ley muy leonina” que contempla distintos mecanismos para ajustar presupuestalmente las plazas, con miras al adelgazamiento de la nómina. Los más afectados, en este sentido, son quienes que tienen contratos temporales, interinatos o plazas de tiempo indeterminado. Por otro lado, comenta el economista, esta legislación arrebata a los profesores el control de su materia de trabajo, ya que los pagos estarán sujetos al cumplimiento de los “perfiles de medición de

Fiscal, alude a otras figuras, como el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social y el Fondo de Aportaciones Múltiples. El ejercicio de estos recursos también está condicionado. De acuerdo con la nueva legislación, sólo se destinará a localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social. “Esto toma sentido si lo ves a los ojos del artículo 5 transitorio de la reforma educativa que, a través de la autonomía de gestión de las escuelas, involucra a los alumnos, maestros y padres de familia en la mejora de la infraestructura de las escuelas y en la compra de materiales”, apunta Martín Rodríguez. Es así, expone el docente universitario, que la nueva Ley de Coordinación Fiscal contribuye a operar la autonomía de gestión de las escuelas, puesto que el Estado sólo asumirá el gasto de los centros escolares que, de acuerdo con los estándares oficiales, se ubiquen en localidades con alto o muy alto rezago social.



Investigación

18 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

rendición de cuentas

GOBIERNO FEDERAL GASTA EN CORBATAS Y MASCADAS 7 MILLONES DE PESOS Érika Ramírez

Un sector de la burocracia mexicana se engalana con corbatas y mascadas de seda que han costado al erario 7 millones de pesos en 9 años. De 2006 a la fecha, la firma Pineda Covalin se ha adjudicado 49 contratos con 14 instituciones, entre ellas el Bancomext, Nafin, IPAB, Presidencia e IMSS. El monto total significa 5 mil 394 apoyos del Procampo, 1 mil 143 veces el de Oportunidades o 104 mil 975 salarios mínimos. Las 12 contrataciones ocurridas en el gobierno actual pondrían en entredicho el discurso de austeridad decretado en diciembre de 2012 Cuartoscuro

A

retes, mancuernillas, corbatas, mascadas, chalinas de seda y hasta artículos decorativos han costado al erario 7 millones 13 mil 444 pesos, de 2006 a la fecha. Durante los primeros 2 años de la administración de Enrique Peña Nieto, el monto alcanza casi los 2 millones de pesos. Otros 5 millones fueron gastados en las administraciones panistas de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa. El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), el Banco Nacional del Ejército Fuerza Aérea y Armada (Banjército), la Nacional Financiera (Nafin), el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre otros, han sido los clientes de los diseñadores Cristina Pineda y Ricardo Covalin, que también colocan sus productos en galerías y museos alrededor del mundo. La casa de moda fue seleccionada para engalanar a la burocracia de la banca de desarrollo, principalmente, con la adquisición de corbatas, mascadas y chalinas de seda para ser otorgados como “regalos promocionales” o como parte del “uniforme” institucional. También para adornar con artesanías las festividades del Día de Muertos, entre otras actividades. A partir de 2006 y hasta este año, la firma de origen mexicano con proyección internacional ha logrado cerrar, por lo menos, 49 contratos.

Los contratos a favor de la firma Pineda Covalin costaron al erario 7 millones de pesos de 2006 a la fecha.

Banca fashionista La firma Pineda Covalin es distribuida en países tan diversos como Italia, Hong Kong, Nigeria, Nicaragua, Rusia, Francia, Suiza y Estados Unidos. Sus boutiques en México se encuentran en Baja California, Quintana Roo, Guanajuato, Distrito Federal, Chihuahua, San Luis Potosí, Nuevo León, Yucatán y Oaxaca. Con diseños inspirados en la “pluralidad cultural” y “multiplicidad étnica”, su presencia ha llegado a ocupar espacios de venta en museos como The Chicago Museum, The Harvard Museum of Boston


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 19

versión: campaña institucional”. El monto adjudicado de manera directa fue por 263 mil 616 pesos. No obstante, Nacional Financiera ha sido quien ha firmado el contrato más caro, hasta el momento, durante el presente sexenio. El 12 de agosto del año pasado se comprometieron 334 mil 800 pesos del erario para “gastos de promoción”, bajo el documento P-0201-2013. Bancomext es el tercer cliente en importancia con respecto de los montos de adquisición. Gastó 298 mil 500 pesos en corbatas y mascadas de seda el 25 de marzo de 2013. Fuentes allegadas a la información comentan que ésta es una de las formas en que la administración de Enrique de la Madrid Cordero gasta el dinero público, pues las adquisiciones se convierten en “regalos” a costa del erario. Archivo Contralínea

y The Natural History Museum of New York, Museo de Orsay, Louvre, Museo del muelle Branly, en París, así como en museos de Iberoamérica. Es con esta prestigiada firma que funcionarios del Estado mexicano hacen adquisiciones por miles de pesos. Todas las operaciones se han llevado a cabo por adjudicación directa. El Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) muestra que la marca Pineda Covalin consiguió 49 contratos, de los cuales, 37 fueron firmados a fines del sexenio de Fox y durante el gobierno de Calderón, y 12 más en lo que va de esta administración. Las cifras registradas en la página del POT indican que de 2006 a 2014 los gastos por institución son: Banjército, 2 millones 587 mil 622 pesos; Bancomext, 1 millón 624 mil 381 pesos; Centros de Integración Juvenil, 657 mil 878 pesos; Nafin, 468 mil 346 pesos; Presidencia de la República, 344 mil 172 pesos; IMSS, 284 mil 884 pesos; Estudios Churubusco Azteca, 263 mil 616 pesos; IPAB, 255 mil 920 pesos; Comisión Nacional del Agua (Conagua), 242 mil 263 pesos; Comisión Federal de Electricidad (CFE), 133 mil 200; Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot), 52 mil 500 pesos; Secretaría de Economía, 44 mil pesos; Secretaría de la Función Pública, 40 mil 860 pesos y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), 13 mil 800 pesos. Las compras recientes El buen gusto de los compradores priístas se refleja en los 12 contratos pactados con la firma de fama internacional. Datos del POT, donde la administración

Corbatas de seda, uno de los cinco productos que 14 instituciones del gobierno federal han adquirido con la empresa de los diseñadores de moda Cristina Pineda.

Nacional Financiera, la dependencia que ha firmado el contrato más caro con Pineda Covalin es este sexenio, por 334 mil 800 pesos.

federal tiene la responsabilidad de transparentar el gasto público, indican que las adquisiciones se han hecho por concepto de corbatas y mascadas de seda, aretes, mancuernillas, chalinas y carpetas. El primer contrato de esta administración federal encabezada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue firmado por los Estudios Churubusco Azteca el 27 de febrero de 2013, bajo el folio 263616. El concepto que se describe en el portal de transparencia: “Servicio de diseño de productos promocionales (corbatas y mascadas) Prodecon,

Óscar Enrique Díaz Santos, doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en presupuestos y gasto público, comenta que hay irregularidades en la celebración de los contratos al asignarse por adjudicación directa, ya que este procedimiento sólo debe llevarse a cabo en caso de que sólo haya un proveedor de los artículos que pretenden adquirirse. “No creo que éste sea el caso; por ejemplo, para hacer uniformes debe haber muchos más proveedores”. El especialista se pregunta: “¿Por qué [Pineda]

La casa de moda fue seleccionada para engalanar a la burocracia de la banca de desarrollo, principalmente, con la adquisición de corbatas, mascadas y chalinas de seda para ser otorgados como“regalos promocionales” o como parte del “uniforme”institucional. A partir de  y hasta este año, la firma de origen mexicano con proyección internacional ha logrado cerrar, por lo menos,  contratos.


20 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Covalin? Si no se podían hacer licitaciones públicas libres, debió existir la modalidad de invitación a por lo menos tres proveedores. ¿Mancuernillas? Considero que ése es un gasto innecesario para cualquier institución. En el caso de los uniformes, la compra no es el problema, está autorizado que algunas empresas lo hagan. El problema es la forma en que fueron adquiridos, sin concurso ni invitación”.

Archivo Contralínea

Moda, herencia panista Durante el penúltimo año de la administración federal de Vicente Fox Quesada, Pineda Covalin entró al sector gubernamental y firmó un contrato por 79 mil 611 pesos por concepto de uniformes con Centros de Integración Juvenil, AC, organización civil no lucrativa incorporada al sector salud.

Archivo Contralínea

El Banjército una de las instituciones financieras que ha recurrido a la adquisición de mascadas, corbatas y mancuernillas para su personal.

Nacional Financiera ha sido quien ha firmado el contrato más caro, hasta el momento, durante el presente sexenio. El  de agosto del año pasado se comprometieron  mil  pesos del erario para“gastos de promoción”.

Bancomext, en nueve años, ha destinado 1 millón 624 mil 381 pesos a la compra de artículos de moda.

Los contratos fueron incrementando para la “pequeña” empresa, como es considerada en la base de datos del Sistema Electrónico de Información Pública Gubernamental, denominado Compranet, a cargo de la Secretaría de la Función Pública. Una vez iniciada la administración de Felipe Calderón, la Secretaría de Economía, entonces a cargo de Eduardo Sojo Garza-Aldape se elaboró la orden de servicio 711204 por concepto de “Adquisición de artículos representativos”, por 44 mil pesos. Una quincena antes de concluir el sexenio de Calderón Hinojosa, el director de Recursos Humanos de Banjército decidió realizar la adquisición de 635 corbatas por un monto de 246 mil 380 pesos. Procampo, Oportunidades y salario mínimo Las compras gubernamentales que se han hecho a la “pequeña” empresa, diseñadora de modas, podrían representar un significativo desembolso en el gasto de apoyos para programas sociales. Las cifras equiparadas indican que los 7 millones 13 mil 444 pesos, en 9 años, significan 5 mil 394 apoyos de Procampo (programa de apoyo a campesinos con bajos recursos) durante 1 año. La suma total de los contratos de las 14 instituciones con Pineda Covalin por la manufactura de corbatas, mascadas y mancuernillas, entre otros artículos, es 1 mil 143 veces esos 630 pesos en apoyos de Oportunidades. En los 9 años que lleva la firma de diseño como proveedora del gobierno federal sumará 30 mil 240 pesos. Las conversiones permiten ver que las prendas adquiridas también significan 104 mil 227 salarios mínimos, con base en el estipulado de 67.29 pesos por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en 2014. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestran que en México hay 6.7 millones de mexicanos percibiendo un salario mínimo diario. Decreto de austeridad El decreto de austeridad dictado por el presidente Enrique Peña Nieto indica que “es indispensable que el Ejecutivo federal sea el primero en realizar un esfuerzo para racionalizar el uso de los recursos públicos, reduciendo los gastos operativos de las dependencias y entidades paraestatales y reorientando los ahorros obtenidos a los programas y actividades sustantivos de la administración”. El 10 de diciembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que establece las “medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la administración pública federal”. Para lograr el propósito de austeridad es necesario llevar a cabo acciones “a través de ajustes inmediatos al gasto corriente de operación en las secretarías de Estado y entidades paraestatales…”



Portada

22 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Los dos hombres fuertes del imperio español: José María Baztarrica Garijo, presidente de CAF Andrés Arizkorreta, consejero delegado.

transporte

El misterioso éxito de CAF Elva Mendoza

Con trenes vendidos y rentados en los cinco continentes, la trasnacional de origen español CAF vive una de sus mejores rachas: es uno de los principales proveedores de trenes en el mercado mexicano y se ubica como uno de los más importantes en América. No obstante su privilegiada posición, tras el cierre parcial de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la capital del país, su participación en México se encuentra en entredicho


Portada

REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 23

C

onstrucciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) es uno de los principales proveedores de trenes en el mercado mexicano y se ubica como uno de los más importantes en el Continente Americano. Competidor de Stadler, Siemens, Alstom y Bombardier, CAF vive una de sus mejores rachas. Entre los proyectos que actualmente desarrolla la compañía se encuentra el suministro de unidades para Sao Paulo y Belo Horizonte, Brasil; Trieste y Bari, Italia; Auckland en Nueva Zelanda; y EuskoTrenbideak, trenes para la empresa Amtrak en Estados Unidos, Cerdeña y Arabia Saudita; tranvías para las ciudades de Estocolmo, Houston, Cuiabá, Besançon, Cincinnati, Kansas City, Friburgo, Boston, Budapest, Tallín y Kaoshiung; y unidades de Metro para las ciudades de Roma, Bucarest, Sao Paulo, Medellín, Estambul, Helsinki y Santiago de Chile. En México, su participación de mercado en coches de pasajeros es de 72.2 por ciento. Apenas en julio pasado se adjudicó al consorcio liderado por CAF la concesión de la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, para el suministro de 22 unidades, así como servicios relacionados durante los 20 años que habrá de permanecer vigente la concesión. Metrorrey, cuya zona metropolitana es la tercera más poblada del país, detrás de las del Valle de México y Guadalajara construye la nueva línea de 7.5 kilómetros y ocho estaciones que habrán de comunicar los municipios de Monterrey, San Nicolás y Apodaca, con una población de más de 280 mil habitantes. Además de fabricar los nuevos trenes de Monterrey, CAF opera el Tren Suburbano que va de Cuatitlán, Estado de México, a Buenavista, en el Distrito Federal. El Título de Concesión le fue otorgado por el gobierno federal en 2005 por un periodo de 30 años, pero en 2011se extendió por 15 años más. En 2010 la gestión de Marcelo Ebrard le adjudicó de manera directa y por caso de excepción el Contrato de Prestación de Servicios a 15 años por más de 20 mil millones de pesos para la renta de los 30 trenes que habrían de circular por la llamada línea dorada. “Como resultado del estudio de las condiciones que ofrece el mercado en cuanto a los requerimientos técnicos, calidad, oportunidad, precio y financiamiento, se advirtió que la empresa que cumple con todos los elementos referidos es CAF. Lo anterior, considerando que, a diferencia de las demás empresas, ésta cumple en 99.5 por ciento con los requerimientos técnicos, entrega el material rodante en el plazo requerido y presenta la mejor opción de financiamiento y precio; aunado a que ofrece un grado de integración nacional superior al 50 por ciento”, explicó el Sistema de Transporte Colectivo (STC) en un comunicado de prensa difundido el 23 de diciembre de 2009. De acuerdo con el documento, la decisión fue resultado de un sondeo con las principales empresas del ramo a nivel mundial: Alstom, AnsaldoBreda, Bombardier, CAF, Norinco, PCZ y Siemens, con el propósito de contar con una referencia sólida para conocer las condiciones económicas del mercado. Bombardier Transportation México, SA de CV,

CAF suministrará 22 unidades para la Línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey.

promovió un juicio de amparo ante el Juzgado 12 de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal en contra del STC por el procedimiento de adjudicación directa. El 21 de enero de 2010 el juez admitió la demanda de garantías y se registró bajo el expediente 31/2010. Luego de 3 meses, el 19 de abril de 2010, el juez resolvió sobreseer el juicio al considerar que el sondeo realizado por el gobierno del Distrito Federal no vincula de manera alguna a la autoridad responsable, ni le reconoce algún derecho a la parte quejosa de cuestionar el procedimiento que “en ejercicio de sus facultades, la autoridad eligió seguir [adjudicación directa]”. Cinco meses antes de ser beneficiada por la administración de Marcelo Ebrard, CAF interpuso un recurso de inconformidad ante la Contraloría General del Distrito Federal por considerar que el proceso se llevaba de manera irregular. En el documento –del cual Fortuna posee copia– la trasnacional de origen español solicitaba a la autoridad la revisión del procedimiento, toda vez que de continuar sin apego a las leyes vigentes en la materia se podría causar la nulidad del mismo en agravio no sólo de CAF, sino también del Sistema de Transporte Colectivo y del interés público.

Maximiliano Zurita, director general de CAF México, compareció en la cámara de diputados y senadores y aseguró que los 30 trenes de la Línea 12 del Metro son seguros y compatibles.


Portada

24 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Metrorrey construye la nueva línea de 7.5 kilómetros y ocho estaciones que habrán de comunicar los municipios de Monterrey, San Nicolás y Apodaca.

En México, su participación de mercado en coches de pasajeros es de . por ciento. Apenas en julio pasado se adjudicó al consorcio liderado por CAF la concesión de la Línea  del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, para el suministro de  unidades, así como servicios relacionados durante los  años que habrá de permanecer vigente la concesión.

El acto impugnado fue la realización de un “sondeo” de precios, vía correo electrónico, que estuvo a cargo de la empresa de participación estatal mayoritaria del gobierno del Distrito Federal: Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo de la Ciudad de México, SA de CV. Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, a través

de su filial CAF de México, SA de CV, advertía a las autoridades en el escrito que un proyecto de tal envergadura no podía ser llevado con tal desaseo y desapego a la ley, mucho menos a través de una cuenta de Hotmail y por una sociedad mercantil, en lugar del propio Sistema. Fue el 15 de julio de 2009, a través de su exrepresentante Fernando David Estavillo Castro, cuando CAF México, SA de CV, presentó un recurso de inconformidad en contra de dicho “sondeo”. Impugna el correo electrónico: “Ciudad de México a 26 de mayo de 2009 CV/ DG/048/2009”, fechado el 8 de julio de 2009 y emitido por Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo de la Ciudad de México, SA de CV. A decir de CAF, el recurso tenía el fin de “evitar la realización de actos de difícil o imposible reparación”, no sólo en perjuicio de sus legítimos intereses, sino, sobre todo, del interés público encomendado al gobierno del Distrito Federal y al Sistema de Transporte Colectivo, “toda vez que existen o pudieran existir actos contrarios a las disposiciones de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal y de su Reglamento”. La inconformidad fue presentada ante la Contraloría General del Distrito Federal y contiene una lista de agravios.

Los trenes de CAF para el mundo año de la

Valor del contrato en

ciudad y país

adjudicación

número de trenes

características

Valor del contrato

pesos

ciudad de México,

2010

30

siete vagones por tren.

1,588,152,500.00 de

20,604,690,535.00

rodadura férrea.

dólares

2011

57 trenes eléctricos

Mantenimiento durante 12 años

300 millones de euros

5,292,075,503.50

2012

40 trenes

de 7 carros

216 millones de euros

3,810,599,122.90

2007

18 trenes de rodadura

9 vagones cada uno

175 millones de euros

3,087,260,394.50

neumática

Mantenimiento por 20 años

(250 millones de dólares)

México auckland, nueva Zelanda cuiabá, Mato grosso,brasil santiago de chile, chile bilbao, españa

2014

28 trenes

150 millones de euros

2,646,287,553.97

helsinki, Finlandia

2012

20 trenes

90 metros de largo 4 coches cada uno sin 140 millones de euros

2,469,542,736.82

conductor estambul, turquía

2014

21 trenes

6 coches cada uno

119 millones de euros

2,099,382,689.42

115 millones de euros

2,021,890,729.27

84 coches en total los pueden alcanzar 90 110 millones de euros

1,940,478,944.20

Modo automático. sin conductor argel, argelia calcuta, india

2006

14 trenes

2012

14 trenes

6 coches cada uno kilómetros por hora

sidney, australia

2012

10 tranvías, cuatro de ellos en régimen de alquiler Mantenimiento por 3 años

Fuente: CAF y notas de prensa

16.2 millones de euros

ç282,238,001.60


Portada

REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 25

Marcelo Ebrard adjudicó a CAF contrato a 15 años por 20 mil millones de pesos.

En el documento, CAF argumenta que una de las irregularidades que se impugnaban era la falta de observancia de las formalidades de la ley en la notificación de la comunicación. Explicaba que el 8 de julio de 2009 recibió el correo electrónico (notificación) enviado a las 21:38 horas del mismo día bajo el asunto: “Cotización material rodante”. Para la compañía, esto resultaba claramente irregular y ameritaba por sí mismo la nulidad. CAF hacía notar a la Contraloría que si bien la emisora de la comunicación decía (en la misma) haber recibido una encomienda del STC de realizar las gestiones necesarias para proveer al Sistema de un lote de trenes, “se ignora si cuenta conforme a derecho con las facultades necesarias para invitar a los interesados a proveer el Material Rodante o si debiera hacerlo directamente el STC” (sic). Para CAF, llamaba la atención el hecho de que la invitación no proviniera del Sistema de Transporte Colectivo, sino de una sociedad mercantil “cuya intervención no queda suficientemente aclarada y mucho menos fundada y motivada conforme a derecho”, además de que se hizo por conducto de Santiago Usobiaga, “persona cuyo carácter no se menciona”, a través de una cuenta de Hotmail y “ni siquiera de un sitio o página web oficial”. CAF opinaba que el “sondeo” no se apegaba a la Ley de Adquisiciones ni a la Ley de Procedimiento Administrativo, ambas del Distrito Federal; y pese a que tiene interés jurídico y comercial de participar en el proyecto, “le es indispensable que se proceda conforme a la Ley, a fin de que no se haga

nugatorio su derecho a participar en el mismo”. La trasnacional observaba la presumible intención del gobierno del Distrito Federal de eludir las formalidades al ocultar que se trata de un procedimiento de invitación restringida a cuando menos tres proveedores, que si bien existe en la ley, no se menciona en el correo. Lo que resulta en un proceso, además de irregular, según sus palabras, en algo “inconcebible para un proyecto de esa envergadura y trascendencia”. Agregaba que al no mencionar que se trataba de tal procedimiento, estipulado en la ley, se incurría en la violación a los artículos 27, inciso b; 52; 54, fracciones I, II Bis, V y XVII; y 56 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal. “Aun cuando la comunicación se presenta como ‘solicitud de cotización’, sus términos son inconfundibles y denotan que lo que materialmente contiene, aunque lo oculte por no señalarlo como debía en el correo con la presumible intención de eludir la observancia de las formalidades que dicha ley y sus disposiciones conexas exigen.” Otro de los agravios, según CAF, se refería al plazo establecido de 10 días hábiles (siguientes a la recepción del correo) para la presentación de una propuesta, cuando “debiera ser de cuando menos 90 días naturales”. El plazo, señaló CAF, carecía “de toda lógica tanto técnica como comercial y resulta obvio que hace absolutamente nugatorio el derecho de cualquier participante o proveedor interesado, ya que es técnica, material y jurídicamente imposible e inviable”.

En  la gestión de Marcelo Ebrard le adjudicó de manera directa y por caso de excepción el Contrato de Prestación de Servicios a  años por más de  mil millones de pesos para la renta de los  trenes que habrían de circular por la llamada línea dorada.


Portada

26 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

CAF argumenta que una de las irregularidades que se impugnaban era la falta de observancia de las formalidades de la ley en la notificación de la comunicación.

La empresa refería que la imposibilidad se derivaba de la complejidad de las especificaciones incluidas en el correo bajo la denominación: “Anexo A”, que constaba de 159 páginas –“por cierto, no suficientemente claro y que por tanto amerita aclaraciones”– y de siete apéndices, “que ni si siquiera fueron entregados”. CAF México subrayaba que el procedimiento le causaba perjuicio en virtud de que por dedicarse directa o indirectamente a la fabricación, importación, venta, reparación y mantenimiento de trenes y vagones de ferrocarril, posee la capacidad técnica, económica y financiera, además de un interés legítimo, para proporcionar en cualquier forma el material rodante. Meses después de interpuesta la inconformidad, en diciembre de 2009 y sin que se hubiera corregido o repuesto el procedimiento, a través del STC, el gobierno del Distrito Federal, bajo la gestión de Marcelo Ebrard (2006-2012) otorgó el contrato a CAF de México, SA de CV. Acreditan incompatibilidad Luego del cierre de 11 de las 20 estaciones, Systra elaboró un Diagnóstico de la Línea 12 del Metro. En el documento concluye que “el origen del problema no parece ser un defecto de los materiales (excepto el balastro), sino un problema muy delicado de compatibilidad a nivel de la interfaz riel/rueda”. La Contraloría General del Distrito Federal aún está por entregar los resultados de las Auditorías 24G, 18G y 5G relacionadas con la renta de trenes de la línea dorada. Al respecto, Jorge Sotomayor, secretario de la Comisión Especial de Seguimiento al Ejercicio de los Recursos Federales que se Destinen o se Hayan Destinado a la Línea 12 del Metro, envió por escrito, en mayo de 2014, un exhorto a la Procuraduría General de la República para que se inicie una investigación en la Unidad Especializada en Delitos Fiscales y

Bombardier Transportation México, SA de CV promovió un juicio de amparo ante el Juzgado 12 de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal en contra del STC.

Financieros, con desglose en la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y con el apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera sobre la Línea 12 del Metro. El diputado federal por el Partido Acción Nacional, califica al proceso de adjudicación como “opaco e ilegal” y denuncia el “presunto sobreprecio” de 1 mil millones de dólares. “Los empresarios recibieron este contrato a cambio de incurrir en cohecho con funcionarios seguramente con operaciones de lavado de dinero en España”, se lee en las fojas. Además del exhorto, el diputado panista también solicitó por escrito a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una investigación a fondo sobre el tema. En entrevista vía correo electrónico, CAF México dice a Fortuna que desconoce si está bajo la investigación de las autoridades. “Ese contrato fue autorizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y también fue auditado por las instancias correspondientes del gobierno del Distrito Federal… Lo cierto es que este contrato de prestación de servicios es muy benéfico para la Ciudad y los capitalinos, pues no se adquirió deuda y se garantizó que los trenes de la Línea 12 siempre operen, durante 15 años que es la vigencia del contrato, como si estuvieran nuevos. Hasta antes del cierre parcial de la Línea 12 el pasado 11 de marzo, los trenes de CAF registraron valores de fiabilidad muy altos”. CAF planea participar en las licitaciones del gobierno Federal para los trenes de Toluca y Querétaro. La Compañía informó que en el primer semestre de 2014 obtuvo un beneficio de 44 millones de euros y cuantificó en su cartera de pedidos, durante el mismo periodo, 4 mil 860.3 millones euros. De la cartera actual, alrededor del 78 por ciento corresponde a proyectos en el mercado internacional. De acuerdo con un sondeo, el contrato para la renta de trenes al SCT, por 20 mil 604 millones 690 mil 535 pesos es el más rentable que ha logrado CAF en el mundo: En octubre de 2012, CAF se adjudicó el suministro de 20 trenes para el Metro de Helsinki, en Finlandia, por 140 millones de euros. Los trenes de 90 metros de largo y cuatro carros cada uno, tendrían capacidad para transportar unos 576 viajeros a la capital finlandesa. Los carros automáticos –sin conductor– iniciarán servicio entre 2015 y 2016. El contrato se suma a otros destacados pedidos internacionales logrados por CAF. En 2007, CAF se adjudicó un contrato por 175 millones de euros (250 millones de dólares) para proveer 18 trenes de ocho vagones cada uno al Metro de Santiago de Chile. Además de la construcción de los trenes, la compañía metropolitana de Santiago de Chile adjudicó a CAF el mantenimiento de los trenes por un período de 20 años. En 2012, la compañía española se adjudicó un contrato para el Metro de Calcuta, India, por valor de más de 110 millones de euros. CAF se encargará


Portada

REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 27

de suministrar 84 carros de Metro para la línea Este-Oeste de la ciudad de Calcuta, gestionada por Kolkata Metro Rail Corporation, con la posibilidad de ampliar el contrato a otros 21 carros adicionales. Los carros de Metro que proporcionará CAF tienen una longitud de 21 metros y medio y una anchura de 3.72 metros, con cuerpo de acero inoxidable, climatizados en su totalidad y con capacidad para 2 mil 136 pasajeros. La velocidad potencial de estos trenes es de 90 kilómetros por hora y en su diseño se han tenido en cuenta las condiciones climáticas de la ciudad india. Ese mismo año, CAF consiguió un contrato en Brasil, en consorcio con las empresas de obra civil brasileñas CR Almeida y Santa Bárbara, por un importe de 216 millones de euros para la construcción de la obra civil, sistemas electromecánicos y el suministro de 40 unidades de siete módulos del nuevo tranvía de la región de Cuiabá, capital del estado de Mato Grosso.

Carlos Sotomayor, secretario de la Comisión Especial de Seguimiento al Ejercicio de los Recursos Federales que se Destinen o se Hayan Destinado a la Línea 12 del Metro.

Cuiabá fue una de las sedes de la Copa Mundial de Futbol 2014. CAF y las otras dos compañías del consorcio han firmado este contrato con el gobierno del estado de Mato Grosso a través de la Secretaría Extraordinaria de la Copa del Mundo de 2014, por un valor global de 1 mil 477 millones de reales (590 millones de euros), de los que 540 millones de reales (216 millones de euros) corresponderán a CAF. En junio de este año, CAF logró un contrato en Turquía, junto a Mitsubishi Corporation, de un proyecto valorado en 119 millones de euros para el suministro de unidades para el Metro de Estambul. CAF, en su papel de fabricante, será el responsable de la construcción de 21 trenes de seis coches cada uno (126 coches en total), que se utilizarán sin conductor y que circularán en la Línea UU de la red de Metro de aquella Ciudad. En 2009 el mismo cliente le adjudicó el suministro de 30 unidades de Metro, con una capacidad para 1 mil 300 personas, para la entonces recién inaugurada Línea Kadiko-Kartal, en la zona asiática de la urbe. También en junio de 2014, la firma ganó un contrato para la construcción de 28 trenes que habrán de circular por la Línea 3 del Metro de Bilbao, España, por un valor aproximado de 150 millones de euros. Los nuevos trenes serán entregados entre 2015 y 2020 y los primeros estarán operativos a finales de 2016, cuando está previsto que entre en servicio la línea que une la localidad vizcaína de Etxebarri y el barrio bilbaíno de Matico. Sobre el tema, CAF México niega categóricamente que los precios que ofrece a México sean altos. “Son competitivos. Prueba de ello es que hemos ganado diferentes contratos en el Metro de la Ciudad de México, donde proveemos trenes desde 1992. Diría que incluso nuestros clientes y competidores saben que CAF ofrece siempre un valor altamente accesible y con un alto beneficio social para los ciudadanos donde operan sus trenes”.

De la cartera actual de CAF, alrededor del 78 por ciento corresponde a proyectos en el mercado internacional.

La trasnacional observaba la presumible intención del gobierno del Distrito Federal de eludir las formalidades al ocultar que se trata de un procedimiento de invitación restringida a cuando menos tres proveedores, que si bien existe en la ley


28 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 N

F

E

G

O

C

I

O

S

f

IQ Financiero Los barcos de Pemex ¿Son negocio? • Más créditos para maestros

LOS BARCOS DE PEMEX ¿SON NEGOCIO?

F

inalmente, Pemex que dirige Emilio Lozoya Austin inició la construcción de los tristemente célebres floteles en los astilleros gallegos Barreras en donde la empresa mexicana tiene participación. Para salir bien librado de un problema mercantil que pudo haberse convertido en un conflicto bilateral, Pemex tuvo que invertir en este astillero y ahora el contrato que se pagará con recursos públicos se transformó en el principal encargo de la factoría española. Nada mal. Algo parecido a lo que sucedió con Repsol a través de la emisión de bonos garantizados por el paquete accionario del gobierno mexicano en la petrolera española y que después se usaron para el financiamiento de Pidiregas. En fin. Es cierto que para Pemex las embarcaciones son activos estratégicos porque la exportación de crudo es el punto central de sus ingresos; sin embargo, más allá de problemas con contratistas que aplicaron por décadas sobre precios, Pemex – a través de PMI Comercio Internacional – se ubica como un cliente muy importante en la industria naviera mundial. Por ello, el viejo reclamo de los astilleros mexicanos que se sienten olvidados y relegados por un cliente tan importante. Incluso, Transportación Marítima Mexicana (TMM), la compañía que – en teoría – debería ser un vector importante entre Pemex y los proveedores mexicanos de embarcaciones, optó durante muchos años por transformarse en un intermediario. TMM, lamentablemente, también sucumbió a la tentación de los sobreprecios y, en su momento, fue inhabilitado por ello. Y para muestra un botón, durante enero de 2012, PMI Norteamérica adquirió el buque tanque Ocean Current renombrado Mariano Abasolo por un precio de 38.2

millones de dólares. Las embarcación se entregó en arrendamiento financiero a 10 años y una tasa de interés anual de 4.57%. A través de PMI Norteamérica, Pemex también firmó un contrato para la construcción de seis buques tanque para el transporte de productos petrolíferos y petroquímicos, con la opción de construir hasta seis barcos adicionales. Esos son los negocios que los mexicanos se han perdido. MAS CRÉDITOS PARA MAESTROS

C

uando todavía no sabemos el destino del rescate de las deudas que contrataron los maestros a través de Sofomes y que, prácticamente, generaron la descapitalización de sus cuentas de nómina, al magisterio del país se le endosa una nueva responsabilidad: los créditos a la vivienda. Ayer, en una conferencia de prensa, organizada y encabezada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el director general del FOVISSSTE, Sebastián Lerdo de Tejada, aseguró que para dar mejores condiciones a los trabajadores del sector público se abrirán los financiamientos de esa institución y ya no se dependerá de los sorteos de las famosas claves. Además, los financiamientos se otorgarán con tasas del 10.25 por ciento, que se consideran sumamente competitivas frente a los réditos que cobra la banca comercial. En la reunión con los medios de comunicación se insistió en los beneficios del esquema porque permitiría acelerar la contratación de financiamientos y, por tanto, la compra de vivienda. Por supuesto, los créditos se descontarán vía nómina, de las mismas cuentas de depósito que, hasta hace dos años, permanecían en muchos casos prácticamente secuestradas por las Sofomes. Usted recuerda que desde la Presidencia de la República, Enrique Peña Nieto, giro instrucciones para que se apoyara a los maestros en el pago de estas deudas

porque estaba transformándose en un gran obstáculo para la reforma educativa. Fue a través de recursos del Bansefi que se inició la reestructura de estos créditos en los cuales hasta la banca comercial había participado vía Sofomes creadas especialmente para este mercado. El problema fue que la originación de los financiamientos elevaba el monto del rescate y hasta hace algunas semanas no se ponían de acuerdo. El monto del rescate se estimó en 5,000 millones de pesos pero sin el apoyo de las Sofomes que se negaban a correr con los gastos de originación para liberar esos créditos, el problema podría elevarse hasta en un 30 por ciento. Se trata de otro de esos rescates. Bueno, la noticia es que habrá más créditos para los trabajadores del estado. El nuevo producto FOVISSSTE pesos abandonará la época de los financiamientos indexados al salario mínimo, sobre todo ahora que se prevé un cambio en este parámetro del ingreso de los trabajadores. Lo que también dejaron claro las autoridades que la vivienda no se reactivará rápidamente porque los trabajadores que no están vinculados con el sector público simplemente no tienen recursos. La capacidad de compra se ha deteriorado y los empleos del sector privado enfrentan una verdadera crisis. CENSO UNIVERSIDADES CON PROBLEMAS

F

ue hace tres años cuando se dio a conocer que al menos 25 universidades estatales públicas enfrentaban problemas para cubrir sus pensiones bajo el esquema de reparto. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) amplió sus auditorías e incluyó 18 casas de estudio más. En breve dará a conocer esa información y se confirmará si el pasivo laboral contingente de este sector suma el billón de pesos que han repetido legisladores en la Cámara de Diputados en busca de recursos para


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 29

F

N

E

G

O

C

I

O

S

f

Valenzuela vs Ortiz y la guerra por el control de Banorte • MRO, la letra pequeña del conflicto sindical IQfinanciero.villegas@gmail.com

cubrir este bola de nieve que tiene un rostro muy parecido al de los pasivos por pensiones y jubilación de los trabajadores de Pemex. Le adelanto que algunos gobernadores no están del todo contentos con estas revisiones de la ASF porque los rectores han ejercido su derecho de picaporte para quejarse. El razonamiento de la ASF es claro: no puede seguir aplicándose un cheque al portador para este sector. VALENZUELA VS ORTIZ Y LA GUERRA POR EL CONTROL DE BANORTE

A

Guillermo Ortiz le pregunté directo: “No es un problema para usted la participación de la familia González Moreno en el Consejo de Banorte”. Contundente aseguró frente a los principales directivos del Grupo Financiero Banorte: “No”. Y agregó: “Esta es una de las empresas más pulverizados del mercado de valores y las decisión recaen por completo en el Consejo de Administración”. Aquella mañana, en una desayuno organizado por la Bolsa mexicana de Valores, Alejandro Valenzuela sólo guardó silencio. Era el momento en que la familia González Moreno había logrado el control del Grupo Maseca y parecía, entonces, que el Grupo Financiero Banorte se administraría de manera independiente porque las acciones de control no representaban la mayoría y permanecían en varios fideicomisos. Parecía entonces que aquel viejo proyecto de integrar las operaciones de Banorte y de Interacciones quedaría enterradas. Ayer, sin embargo, se filtró en varios medios en la Ciudad de México que Guillermo Ortiz, el ex gobernador del Banco de México, había presentado ya su renuncia a la presidencia del Consejo de Administración del Grupo Financiero Banorte. Las diferencias entre Alejandro Valenzuela y la sucesión de Roberto González

Barrera estarán determinado la salida de Guillermo Ortiz, el ex gobernador del Banco de México, del ex Secretario de Hacienda. En efecto, el Consejo de Administración, en donde la familia González Moreno tiene gran influencia y confirmó que en Banorte es el organismo que manda dando su total apoyo a Alejandro Valenzuela. Banorte – a pesar de lo que pensaba Guillermo Ortiz – no estaba blindado frente a los intereses de control de las familias González Moreno y Hank que lograron la administración del Grupo Maseca y una voz dominante en su Consejo de Administración. Fue hace más de una década cuando Roberto González Barrera aceptó que Banorte e Interacciones exploraron la posibilidad de una fusión de sus operaciones con lo que se integrarían los intereses de dos poderosas familias de políticos y empresarios mexicanos. Su nieto Carlos Hank González, hijo de Graciela González Moreno y de Carlos Hank Rohn –el primogénito del ex secretario de Agricultura Carlos Hank Gonzálezfue el vector de aquel proyecto que puso a prueba la buena relación y los intereses entre los integrantes de esos círculos familiares. MRO, LA LETRA PEQUEÑA DEL CONFLICTO SINDICAL

E

n medio de una difícil relación provocada por los enfrentamientos en tribunales, el Comité Técnico del fideicomiso que ahora administra al MRO, la base de mantenimiento de Mexicana de Aviación, ha venido sesionando y tomando decisiones que involucran la operación día a día de la única empresa que sobrevivió a la crisis de esta aerolínea. En el Comité Técnico del fideicomiso maestro del MRO, además de los accionistas como Banorte, Bancomext, el Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), participan representantes de los trabajadores protegidos laboralmente por el sindicato que encabeza Tomás del Toro. La situación de los líderes sindicales y de sus abogados en este fideicomiso no es fácil porque la cuenta regresiva está en marcha porque será el próximo primero de octubre cuando venza el plazo marcado por los bancos y los organismos del gobierno federal para que los trabajadores se desistan de todas sus demandas contra Mexicana de Aviación, con el MRO y, por supuesto, contra el llamado Nuevo Grupo Aeronáutico. Sólo faltaba que también les pidieran retirar las acusaciones por fraude contra Gastón Azcárraga, a quien por cierto sus alumnos en el IPADE lo recuerdan asegurando que la mejor estrategia de expansión no era la orgánica sino vía la compra de nuevas compañías con alta generación de flujo que servirían para pagar las propias adquisiciones. Ya vimos, sin embargo, que su modelo falló. Pero volviendo al caso del MRO, los representantes sindicales que representa a 1,200 empleados de esa base de mantenimiento pero también a los 2,300 sindicalizados de la aerolínea que siguen esperando su liquidación, están dispuestos a seguir con sus demandas. Sería entonces cuando el escenario podría complicarse. Mientras tanto, en el MRO, el Comité Técnico decidió remover a Alejandro Ordoñez como administrador y nombrar a Marco Rosales. También siguen con las gestiones para vender los aviones que en el AICM yacen en calidad de chatarra y que, hasta hace algunos meses, se habían ofrecido a entidades como la Secretaría de la Defensa y hasta a la PGR. De la venta de esos aviones así como de la eventual desincorporación de todos los activos del MRO –en un plazo máximo de cinco años – se obtendrían los recursos para el pago de las liquidaciones a los trabajadores de Mexicana. Los accionistas bancarios y de operación aeroportuaria del MRO insisten en aclarar que no se trata de una liquidación – porque no son un patrón sustituto – sino de un “apoyo”.


30 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 INDUSTRIA FARMACEUTICA

Roche compra InterMune por 8,300 mdd

Roche Holding AG acordó comprar la compañía estadounidense de biotecnología InterMune por 8 mil 300 millones de dólares en efectivo, la adquisición ofrecerá a Roche un nuevo fármaco, la pirfenidona, para el tratamiento de la fibrosis pulmonar, siendo la última adquisición multimillonaria de un sector farmacéutico que apuesta cada vez más a la consolidación. La farmacéutica suiza informó que en breve pagará 74 dólares por acción de InterMune, lo que representa una prima de 38 por ciento sobre el precio de cierre del 22 de agosto. TECNOLOGIA INDUSTRIA

MediaTek Invierte 200 mdd en Centro de Investigación La firma desarrolladora de sistemas en chip para comunicaciones y conectividad inalámbricos, MediaTek invirtió más de 200 millones de dólares en la creación de nuevas instalaciones de Investigación y Desarrollo en Bangalore, India. El centro de desarrollo de soluciones para las comunicaciones inalámbricas, permitirá a la empresa aumentar su presencia en otros segmentos como los dispositivos de conectividad y entretenimiento para el hogar. El nuevo centro trabajará en colaboración con otras instalaciones de investigación y desarrollo situadas en otros países y que son propiedad de MediaTek, para diseñar soluciones que combinan hardware, software y servicios de cara al despliegue de una experiencia integral de plataforma cruzada para los consumidores.

TELECOMUNICACIONES

Virgin Mobile busca ganar mercado en México Virgin Mobile, el Operador Móvil Virtual (OMV), apostará por inversiones para mejorar su plataforma de autoservicio de telefonía e impulsar su posicionamiento comercial para conseguir arrebatar 3.1 millones de líneas de prepago a América Móvil, Telefónica, Iusacell y Nextel. La firma planea invertir 45 millones de dólares en el país en los próximos 3 a 5 años. Con esta estrategia la firma consiguió acaparar varios miles de usuarios durante los primeros dos meses y medio de haber iniciado operaciones en México. De acuerdo con Vega, el principal reto para las firmas que operan bajo el modelo de OMV es conseguir que los usuarios cambien su mentalidad con respecto al desbloqueo de equipos.

Grupo Bio Pappel Compra Scribe

Grupo Bio Pappel, fabricante de papel en México, informó que su principal accionista, Grupo Bio Pappel, firmó un contrato para adquirir la totalidad de las acciones de Corporación Scribe. La empresa señaló que la transacción está sujeta a la autorización de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), así como al consentimiento de los tenedores de los bonos de Scribe. Grupo Bio Pappel tiene planes de integrar a Pappel y Scribe en una misma entidad, a fin de maximizar sus oportunidades de creación de valor, agrega el documento. La compañía no informó sobre el monto de la transacción ni detalles sobre los indicadores de ventas o flujo de Scribe


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 31 INDUSTRIA FARMACEUTICA

Casa Saba Sin Concretar Venta Negocio de Distribución

La operación de compra-venta de la división de distribución y venta al mayoreo de productos farmacéuticos de Casa Saba a los fondos de inversión estadounidenses Pharma Equity Global Fund y World Global Equity Fund no se pudo consumar, señaló la firma mexicana. Grupo Casa Saba informó que no fue posible consumar la operación de compraventa con Pharma Equity Global Fund y World Global Equity Fund, respecto a las acciones de sus subsidiarias que operan su división de distribución y venta al mayoreo de productos farmacéuticos. ALIMENTOS

Burger King Compraría a Tim Hortons

AEROLINEAS

Malaysia Airlines Recortará Hasta 6 mil Puestos de Trabajo

Burger King, la segunda mayor cadena estadounidense de hamburguesas, está en pláticas para comprar Tim Hortons y mover su sede a Canadá, con lo que se convierte en la más reciente compañía de Estados Unidos que busca mudarse a un país con menores impuestos. Burger King crearía la tercera mayor cadena de comida rápida del mundo al fusionarse con el mayor vendedor de café y donas de Canadá. El negocio combinado tendría unos 22 mil millones de dólares en ventas y más de 18 mil restaurantes en 100 países. El trato está sujeto a las negociaciones y ambas firmas no planean emitir más comentarios hasta que se logre un acuerdo o se abandonen las discusiones.

Malaysia Airlines realizará un plan de reestructuración que llevaría a que un cuarto de sus 20 mil empleados pierdan su trabajo, esto luego de que la aerolínea fuera afectada por dos desastres aéreos este año. El plan de reestructuración incluirá la eliminación de rutas, así como también el recortes de entre 5 mil y 6 mil puestos de trabajo. Se prevé que el dueño mayoritario de la deficitaria aerolínea, el fondo estatal malasio Khazanah Nasional Bhd, dueño del 69.37 por ciento de la aerolínea, anuncie en breve el plan para reestructurar la firma. INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Nissan Fabricará Modelos Infiniti en Aguascalientes

La automotriz japonesa Nissan fabricará tres modelos compactos de la marca Infiniti en la planta que construye en asociación con la alemana Daimler, en Aguascalientes. Nissan lanzará el modelo Infiniti Q30 en 2017, y en 2020 continuaría con otros dos autos compactos, incluyendo un vehículo utilitario deportivo. Los tres autos que se armarán en la planta de Aguascalientes, que estará terminada en 2015, se exportarán a nivel mundial. La empresa japonesa prevé romper el récord histórico de producción de un millón de unidades para 2020.


Investigación Cuartoscuro

32 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

industria alimentaria

EN MÉXICO, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ENTREDICHO Érika Ramírez


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 33

La seguridad alimentaria del país se encuentra débil. Mientras la Auditoría Superior de la Federación palomea los porcentajes en los que se ubica, desacredita la evaluación de los programas enfocados a preservarla. Productores de alimentos básicos dicen que hay desdén de las autoridades encargadas del sector para incrementar el apoyo en el esquema de comercialización y control en los precios

E

Productores de alimentos básicos aseguran desdén de las autoridades encargadas del sector.

n su más reciente informe, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) emitió un dictamen de “salvedad” respecto del trabajo que desempeñó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para garantizar la seguridad alimentaria en el país durante el último año de la administración de Felipe Calderón Hinojosa. Con la revisión de los documentos de planeación nacional y sectorial, la ASF constató que en 2012 los programas: Manejo Postproducción, Apoyo al Ingreso Objetivo y a la Comercialización, Procampo y Progan operados por la Sagarpa, se vinculan con la política pública de seguridad alimentaria, porque sus objetivos y acciones se orientan a desarrollar, preservar y asegurar las actividades en el sector primario. “No obstante que fomentan el incremento del ingreso de los productores primarios y la conservación de los recursos naturales, no se derivaron del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero (PSDAP) 2007-2012, lo cual no permitió conocer la contribución de los programas presupuestarios al cumplimiento de las metas sectoriales”, indica el Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2012. El máximo órgano de fiscalización del país no pudo identificar con precisión la cobertura de atención de los programas porque “en ningún caso la Sagarpa acreditó las cifras proporcionadas, ni remitió la información correspondiente a la población atendida de las acciones de ‘Innovación y transferencia de


Cuartoscuro

Cuartoscuro

34 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Max Correa Hernández, dirigente de la Central Campesina Cardenista.

En 2012, el indicador relativo a incrementar el producto interno bruto agroalimentario alcanzó un resultado de 1.7 por ciento, que representa el 56.7 por ciento de la meta de 3 por ciento establecida para ese año; y la producción acuícola fue de 254 mil toneladas, el 78.2 por ciento de la meta de 325 mil toneladas programadas para 2012.

tecnología’ y ‘Ordenamiento Pesquero y Acuícola’; y en las acciones de ‘Sanidades’ los datos de la población atendida proporcionados por la dependencia no permiten precisar a los beneficiarios por atender”. Max Correa Hernández, dirigente de la Central Campesina Cardenista, comenta que ante el problema de precios y malas políticas en el agro mexicano, que han llevado a tener una seguridad alimentaria débil y en manos de trasnacionales, “es necesario establecer un diálogo y una negociación verdadera con las autoridades del sector, que nos permita que la reforma para el campo represente un cambio verdadero de políticas hacia los productores del campo”. Política débil Al no tener un análisis pleno de los programas sectoriales de la Sagarpa, el máximo órgano de fiscalización considera que hay “debilidades de congruencia con la planeación nacional y sectorial, toda vez que las metas sectoriales no se incluyeron en ninguno de los cinco programas que operó la entidad fiscalizada en 2012. Tampoco se pudo determinar la cobertura de atención de los programas relacionados con la política pública de seguridad alimentaria respecto de la población objetivo, porque la Sagarpa no publicó ni acreditó contar con el padrón único de beneficiarios, ni con los padrones específicos para cada programa”. En 2012, el indicador relativo a incrementar el producto interno bruto agroalimentario alcanzó un resultado de 1.7 por ciento, que representa el 56.7 por ciento de la meta de 3 por ciento establecida para ese año; y la producción acuícola fue de 254 mil toneladas, el 78.2 por ciento de la meta de 325 mil toneladas programadas para 2012. De 2006 a 2012 se observó que se amplió la brecha entre la producción y el consumo de productos agropecuarios y pesqueros, ya que la contribución de la producción en el consumo nacional de los 50

Industria Agropecuaria ha disminuido su producción.

principales productos agrícolas se redujo de 89.5 por ciento a 88.7 por ciento, con lo cual las importaciones de estos productos aumentaron de 10.5 por ciento a 11.3 por ciento; y para los cinco granos básicos la representatividad de la producción en el consumo disminuyó en 6.5 puntos porcentuales en dicho periodo, ya que pasó de 68.8 por ciento en 2006 a 62.3 por ciento en 2012, con el aumento en las importaciones de 31.2 por ciento a 37.7 por ciento. También la producción pecuaria disminuyó su participación en el consumo nacional de carne, de 83.5 por ciento en 2006 a 82.3 por ciento en 2012, por lo que las importaciones para complementar el consumo se incrementaron de 16.5 por ciento a 17.7 por ciento en el mismo periodo. Víctor Suárez Carrera, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC) comenta en entrevista que en México se ha agudizado el problema de la incertidumbre y el desorden en los mercados agrícolas. “Se requiere otra política agropecuaria y otra de comercialización de granos en México. Ya fueron 20 años suficientes del experimento de libre comercio, libre importación, libre mercado y de un gobierno al servicio de los monopolios y de los mercados. “Se requiere recuperar la soberanía nacional en el comercio exterior de los alimentos. No puede ser posible que en la época de los granos los grandes compradores estén importando de Sudáfrica, Argentina, Canadá, [quienes] llenan sus bodegas y dicen: No necesito tus cosechas ahora’”. Beneficios 2014 Ya en ediciones anteriorores, Fortuna ha documentado la entrega de apoyos a trasnacionales como Cargill, Gamesa, Bimbo, Bunge, Sukarne, Maizoro, Bachoco, entre otras, entre los beneficiarios del Programa de Prevención y Manejo de Riesgos. Hasta marzo de este año fiscal se entregaron 1 mil 497 millones 896 mil 849.52 pesos, mediante 1


Cuartoscuro

Cuartoscuro

REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 35

El nombre de la trasnacional Cargill continúa en la entrega de recursos públicos, con un monto de 4 millones 976 mil 257 pesos.

En México, los productores agropecuarios son predominantemente campesinos e indígenas.

mil 745 operaciones del mismo Programa. El nombre de la trasnacional Cargill continúa en la entrega de recursos públicos, con un monto de 4 millones 976 mil 257 pesos; Bachoco, con 9 millones 835 mil 836 pesos; la Compañía Almacenadora Nacional, con 5 millones 780 mil 466 pesos, y Sukarne, con 10 millones 790 mil 555 pesos. Sabritas, SA de CV, es otra de las grandes compañías beneficiadas, con 3 millones 175 mil 924 pesos al primer trimestre de este año; así como la empresa de origen estadunidense Bunge Comercial, SA de CV, que ha recibido hasta el momento 2 millones 916 mil 418 pesos. Los subsidios de los programas operados por Sagarpa están inclinados a favorecer a las empresas grandes y las trasnacionales. Es necesario que el Estado constituya un nuevo competidor e integre una empresa pública que participe cuando menos con el acopio y comercialización de la cosecha de maíz, frijol, trigo, café y leche, alimentos básicos para los mexicanos, dice Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios, Comerciantes, Industriales y Prestadores de Servicios El Barzón.

La organización internacional menciona que a pesar de que se ubica a México como país en desarrollo y miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en materia de alimentación tiene resultados muy similares a los de los países menos desarrollados, al presentar los mayores índices de pobreza y de carencias en la alimentación en la población rural e indígena. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó para 2010 que, de la población rural, el 65por ciento (17 millones de personas) se encontraba en situación de pobreza y el 34 por ciento (8.8 millones de personas) tenía carencia por acceso a la alimentación, condición que los ubica en una situación de inseguridad alimentaria. En el caso de la población hablante de lengua indígena se estimó que el 79 por ciento (5.4 millones de personas) se encontraba en situación de pobreza y el 40 por ciento (2.7 millones de personas) se encontraba en condiciones de inseguridad alimentaria. De manera muy breve muestra Oxfam México – organización internacional que desempeña trabajo social en el país– que la problemática alimentaria de México se expresa en dos condiciones fundamentales: 28 millones de personas padecen hambre y se requiere importar más de la mitad de sus alimentos. “La atención de esta problemática pone de relieve la importancia que tienen los pueblos indígenas para su solución, pues por un lado, entre los millones que padecen hambre, se encuentra una parte importante de los indígenas, que por el derecho constitucional a la alimentación, el Estado está obligado a superar esta inaceptable situación. Por otro lado, entre las medidas para garantizar el derecho a la alimentación, está el aumentar la producción de alimentos sanos, lo cual sólo puede hacerse con el concurso de los productores agropecuarios que, como hemos mencionado, son predominantemente campesinos e indígenas”, dice su análisis.

Indígenas, atención prioritaria: Oxfam Desde finales de 2007, se experimenta un proceso intermitente de incremento en el precio de los alimentos a nivel mundial. Esto afecta principalmente a los países menos desarrollados y a la población campesina e indígena que vive en el medio rural, “situación que resulta un tanto extraña si tenemos en cuenta que este sector de la población, históricamente, se caracterizó por producir sus propios alimentos y por tanto, no debería ser afectado por los vaivenes en los precios del mercado internacional de productos agropecuarios”, indica el estudio El derecho a la alimentación en México. Recomendaciones de la sociedad civil para una política pública efectiva, elaborado por Oxfam México.

En México se ha agudizado el problema de la incertidumbre y el desorden en los mercados agrícolas. “Se requiere otra política agropecuaria y otra de comercialización de granos en México. Ya fueron 20 años suficientes del experimento de libre comercio, libre importación, libre mercado y de un gobierno al servicio de los monopolios y de los mercados”, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC).


Opinión

36 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Grandes Esperanzas

El negocio del cine mexicano A

l hablar del cine mexicano, la primera emoción que suelen expresar quienes disfrutaron de la “época de oro” para presenciar su posterior caída, es de nostalgia. En la historia industrial reciente de nuestro país hay pocas crónicas tan interesantes como la del cine. La producción de la década de 1940 era prolífica, Ignacio Montané* un volumen de unas 100 películas al año nutrían a una industria que algunos estiman era la sexta importante del país. El lento, pero continuo La principal más deterioro que siguió durante las décadas siguientes tarea de la es bien conocido, y tan sólo hacia mediados de la industria está década de 1990 inició el renacimiento que está el cine mexicano. en hacerse teniendo Varios factores han contribuido al renovado rentable impulso. Cierto número de películas, reconocidas y poder dentro y fuera del país, han sido determinantes para el cine nacional recobre su reputación perdisostenerse por que da como cine de calidad. Ahora medios intersí misma, pues nacionales cubren con entusiasmo festivales de cine se estima que tan en México que cada vez cobran mayor relevancia nuevamente, tenemos un grupo de directores y sólo una de cada y,actores mexicanos con destacadas trayectorias fuera 10 de las cintas del país. Aparte de las nuevas cintas mexicanas, se han mexicanas logra filmado excelentes películas realizadas por mexicanos el extranjero. recuperar su costo. enAnte el importante reto que es buscar ser competitivos ante las producciones de Hollywood, el impulso también se debe a políticas de Estado que han sido aplicadas de manera bien pensada, mediante una combinación de estímulos fiscales y subsidios que han fomentado la inversión privada en las nuevas producciones. Mecanismos como la posibilidad de deducir del impuesto sobre la renta inversiones en el

cine mexicano han dado buenos resultados y se han extendido a otras áreas como el teatro. La idea no es sólo impulsar las producciones nacionales sino también las extran-


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 37

jeras filmadas en nuestro país, emulando ejemplos como el de Canadá, donde mediante el ofrecimiento de incentivos han logrado atraer inversiones de filmaciones importantes que de otra forma se hubies en realizado dentro de Estados Unidos. De hecho, los estímulos locales se han vuelto determinantes para tomar la decisión del lugar donde filmar. Tal es la forma en que se ha permitido que el cine de México se desarrolle por sí sólo buscando una audiencia propia, que es gradualmente más nutrida. El número de producciones anuales se ha triplicado en la última década y ahora está alrededor de 70. La principal tarea de la industria está en hacerse rentable y poder sostenerse por sí misma, pues se estima que tan sólo una de cada

10 de las cintas mexicanas logra recuperar su costo. Si bien se ha avanzado en obtener mayores espacios de exhibición, contar con éstos está directamente relacionado con la rentabilidad que se pueda esperar de ellas. Tal significa una batalla por numerosos frentes. Se debe continuar la labor, inevitablemente lenta y gradual, de convencer al espectador común de que una película mexicana puede ofrecer un rato de entretenimiento tan agradable, o mejor, que el que brindan otras de fuera. Ello requiere continuar mejorando desde los guiones hasta la producción misma para hacer un cine de interés para el espectador común –sin que ello implique, como algunos piensan, descuidar las cintas culturales o las que tienen un público focalizado–. Otro aspecto de importancia es la deseable proliferación de más cadenas televisivas que permita una sana competencia al solicitar los derechos de transmisión de producciones atractivas. Inevitablemente la piratería es un problema serio, pues su omnipresencia en el país significa la privación para la industria de grandes recursos por parte de su principal mercado, la audiencia mexicana. Incluso con el accidentado camino que le queda a la industria para regresar a su posición privilegiada de antaño, es notorio lo que se ha logrado en los últimos años. Quizás lo más importante está en no perder el impulso ganado. Al elaborar las nuevas historias de cintas a estrenarse –relatos que suelen durar tan sólo un par de horas– es de desear que los participantes en el nuevo cine mexicano tengan en mente que la carrera en la que están es de largo aliento.

*Ignacio Montané, CFA, se especializa en capital de inversión y planeación patrimonial ignacio.montane@inv.com.mx www.colegiodefinanzas.mx/blog

Inevitablemente la piratería es un problema serio, pues su omnipresencia en el país significa la privación para la industria de grandes recursos por parte de su principal mercado, la audiencia mexicana.


Internacional

38 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Brasil

MARINA SILVA CALIENTA CAMPAÑA ELECTORAL Por Leovani García/Prensa Latina

Brasilia, Brasil. La campaña electoral brasileña atraviesa por turbulencias que suponen varios posibles escenarios tras la irrupción de la nueva candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), Marina Silva, en la batalla política por la presidencia del país. Silva, exsenadora y exministra de Medio Ambiente, asumió semanas atrás por segunda ocasión la responsabilidad de aspirar a la jefatura del Estado tras reemplazar al líder del PSB, Eduardo Campos, fallecido en un accidente aéreo el 13 de agosto último.

Marina Silva, nueva candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), remplaza a Eduardo Campos, fallecido en un accidente aéreo el 13 de agosto.

L

a primera vez fue en 2010 con la agrupación Verde y quedó tercera en los comicios de ese año con un respaldo de casi 20 millones de electores. La más reciente

pesquisa de Datafolha incluyó a la otrora compañera de fórmula de Campos y la ubicó en segundo lugar por delante de Aécio Neves, candidato por la Social Democracia Brasileña (PSDB).


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 39

Tal situación motivó cambios de estrategias entre los principales pretendientes del sillón presidencial, que se pronunciaron por explotar las flaquezas de la nueva aspirante del PSB para forzar a una caída de su imagen. Con más popularidad que su predecesor, la extitular de Medio Ambiente es una devota evangélica que acapara el sostén de parte del electorado anteriormente indeciso y de descontentos con los políticos y los partidos tradicionales, según Datafolha. Estudios de opinión y análisis de políticos revelaron que Silva se afianzó y supera al candidato socialdemócrata en varios estados, lo cual podría constituir también una amenaza para la presidenta del país, Dilma Rousseff, en sus aspiraciones de reelegirse el 5 de octubre próximo. Se estima que sectores jóvenes de clase media dejaron de respaldar a Neves y se juntaron con Silva, quien se identifica con los millones de personas que salieron en junio de 2013 a la calle para demandar mejor educación y salud, rebaja en el precio del transporte y menos corrupción. Esta coyuntura origina asimismo que sectores conservadores vean ahora en la pretendiente del PSB las esperanzas de apartar del poder a Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), y favorita para ganar las elecciones. En este ascenso en la contienda electoral trascendió que la postulante socialista tiene como aliado al Banco Itaú, propiedad de la familia Setúbal, y considerada como la mayor institución financiera privada del país. Maria Alice Setúbal, descendiente de una familia de banqueros, confirmó su respaldo a su amiga si es electa en los comicios de octubre para impulsar reformas financieras y la independencia del Banco Central. Se trata de un soporte importante, que podría servir a Silva para sumar sustentos de otros grandes sectores, según un comentario de la revista digital 247. Con una fortuna familiar, avalada en más de cinco mil millones de reales (unos dos mil 400 millones de dólares), Setúbal colaboró con la exsenadora en la constitución de su movimiento Red de Sostenibilidad. Para el postulante del PSDB, este salto de la pretendiente del PSB se asemeja a una ola que se acerca con gran fuerza y tamaño, pero que se desvanece al llegar a la arena. Neves propuso intensificar sus actividades proselitistas y sacar a la luz las divergencias internas en la agrupación socialista por la designación de una no militante de esa fuerza política como aspirante a la presidencia de Brasil. Abogó igualmente por prestar mayor atención a la región del nordeste, donde la candidata del PT mantiene gran respaldo y apuesta por llevarse los votos socialistas. Para el tucano, como se conoce a los miembros del PSDB, es muy prematuro contar con un pronóstico real de la contienda electoral y, en su opinión, sólo después del 15 de septiembre venidero podrá tener una noción más cercana de lo que será el marco electoral. En las pretensiones de recuperar adeptos se prevé que el PSDB intente minar la imagen de la ex-

senadora al poner en duda su preparación para lidiar con temas económicos, debido a su inexperiencia para enfrentar un debate más profundo sobre cómo recuperar el crecimiento de la industria y controlar la inflación. Una postura muy parecida parece ser también la opción del equipo de Rousseff, que considera a su adversaria sin experiencia administrativa para conducir a Brasil. Con la nueva pretendiente socialista y su rápido ascenso -según el último sondeo- aparecen varios probables escenarios en los comicios. En el supuesto caso de que Silva quede segunda y la aspirante del PT no logre vencer en una primera vuelta, el voto de la derecha brasileña pasaría para la candidata del PSB en un segundo sufragio. Tal desenlace -de acuerdo con voceros del PT- sería el contrario entre Neves y Rousseff en la segunda vuelta electoral, pues el voto de los socialistas iría para la aspirante a su reelección. Ahora, situaciones como estas podrían frustrarse de apagarse el sostén a la máxima líder de Red de Sostenibilidad en caso de registrarse un descontento con su programa electoral. Conocida por sus posturas a favor del medio ambiente y una economía sustentable, su nombramiento como candidata de un partido al cual no pertenece no ofrece garantías para seguir la línea partidista si gana los comicios. Ella prometió seguir con el programa de su predecesor, pero ya realizó cambios en el equipo de campaña al ubicar a gente de su confianza en su

Dilma Rousseff , presidenta de Brasil, podría ver amenazadas sus aspiraciones de reelegirse el próximo 5 de octubre.

entorno. Comunicó que sólo visitará los territorios en los cuales mantiene alianzas y dejó para su compañero de fórmula, Beto Albuquerque, militante del PSB, la misión de ganar adeptos en aquellos lugares en los cuales no se siente confortable. Declinó aceptar más donaciones de empresas de armamentos, de cigarros, del agronegocio y bebidas, al tiempo que rechazó cualquier proximidad con dirigentes del PSDB, con el cual su antecesor mantenía un pacto de no agresión. Antiguos aliados de ella le imputan abandonar el Partido Verde al fracasar en sus intenciones de ocupar su máxima jefatura. A pesar de estas aseveraciones, está claro que su irrupción en la campaña originó mudanzas, preocupaciones entre sus adversarios y destruyó pronósticos adelantados de posibles vencedores.

Estudios de opinión y análisis de políticos revelaron que Silva se afianzó y supera al candidato lo cual podría constituir también una amenaza para la presidenta del país, Dilma Rousseff, en sus aspiraciones de reelegirse el  de octubre próximo.


Opinión

40 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Economía

Alemania y Europa: una relación tormentosa E

l 14 de agosto la Oficina de Europea de Estadística –mejor conocida como Eurostat– envió un comunicado sobre el crecimiento económico de la región, noticia que dio de mucho de qué hablar en todo el mundo por más de una razón. En principio, las noticias Haydeé Moreyra* sobre la recuperación económica no fueron nada halagüeñas. El producto interno bruto (PIB) de prácticamente no creció, al registrar un Alemania, Europa incremento marginal de 0.2 por ciento durante el con casi . segundo trimestre de 2014. Pero más preocupante millones de aún fue el desempeño económico de Alemania, el motor de Europa. Durante el segundo trimesdólares en gran tre de 2014, la economía alemana cayó 0.2 por ciento exportaciones, con respecto al mismo periodo de 2013. Dada la es el principal importancia que la economía de Alemania tiene en recuperación de Europa, vale la pena detenernos exportador en la un momento y entender lo que está pasando dentro toda Europa, y fuera de la región. seguido por los Según cifras de la Eurostat, en el primer trimestre 2014, el PIB de la zona euro registró un aumenPaíses Bajos, de to de apenas 0.2 por ciento, en tanto que en el mismo Francia, Reino periodo, el PIB del grupo de los 28 países que Unido e Italia. integran la Unión Europea apenas creció 0.3 por En comparación con el mismo trimestre del Es decir, el que ciento. año pasado, el PIB ajustado se incrementó apenas la economía 0.7 por ciento y 1.2 por ciento en la zona euro y en alemana haya los 28 países de la Unión Europea, respectivamente. de este débil comportamiento obedece a la perdido dinamismo Parte crisis económica que ha golpeado a varios países de significa que la la región, la cual ha sido exacerbada por las políticas recuperación anticíclicas y por el surgimiento de conflictos georecientemente. Pero desde mi punto europea, vía políticos de vista ambos factores no sólo han afectado a comercio economías como Grecia o España, sino que se ha internacional, se extendido a otros países estratégicos como Italia, y Alemania. podría rezagar Francia En el segundo trimestre del año el PIB de sustancialmente de Alemania cayó por primera vez en más de 1 año. Este sorpresivo débil desempeño, desde mi continuar con esa punto de vista, se ha alimentado en tendencia. buena medida por la debilidad económica de la región. Por ejemplo, las

exportaciones de Alemania apenas crecieron 1 por ciento en junio y tan sólo 2.4 por ciento en lo que va del año. Más aún, la Cámara de Comercio e Industria de Alemania estimó que las exportaciones de las empresas no podrán crecer más de 3.5 por ciento en 2014. Alemania, con casi 1.4 millones de dólares en exportaciones, es el principal exportador en toda Europa, seguido por los Países Bajos, Francia, Reino Unido e Italia. Es decir, que la economía alemana haya perdido dinamismo significa que la recuperación europea, vía comercio internacional, se podría rezagar sustancialmente de continuar con esa tendencia. Pero más preocupante aún es el grado de codependencia en la región. Según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el 69 por ciento de las exportaciones de la Unión Europea van dirigidas a ese mismo bloque, en tanto que el 10 por ciento y 8 por ciento restante van dirigidas a Asia y Estados Unidos, respectivamente. El principal mercado de Alemania es la Unión Europea. Tan sólo ese mercado representa 56 por ciento del destino de las exportaciones de Alemania. ¿Y cuál ha sido el desempeño de los países que integran el bloque? Francia, por ejemplo, lleva 2 trimestres seguidos con crecimiento nulo, en tanto que Italia registra caídas en su PIB trimestral en todo lo que va del año. Es decir, el principal mercado de Alemania está seriamente afectado por una desaceleración. Por si eso fuera poco, las exportaciones alemanas representan cerca del 52 por ciento de su PIB. Es decir, el comercio internacional y la debilidad en uno de sus mercados más importantes tienen un impacto directo en el desempeño de la economía alemana, motor de crecimiento de Europa. Pero este escenario se complica todavía más por un elemento adicional en el horizonte: la crisis geopolítica causada por los enfrentamientos en la Franja de Gaza y, más


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 41

importante aún, por el conflicto ente Ucrania y Rusia. La incertidumbre que genera este tipo de conflictos se traduce en la desconfianza de los inversionistas, fluctuaciones en el sistema financiero y presión sobre el tipo de cambio. Una combinación de elementos nada deseables para una región en vías de recuperación. La incertidumbre no es el único problema para Alemania y Europa. La economía real también se está viendo afectada por el abastecimiento de energéticos y de productos agrícolas a partir del embargo que impuso Rusia a las exportaciones de alimentos desde Europa. El problema no es menor. Según datos de la OMC las exportaciones europeas de productos agrícolas equivalen al 10 por ciento del total de exportaciones en esta región. Esta situación afectará principalmente a países como Italia, Francia y España. No por nada la Comisión Europea decidió que compensaría con 125 millones de euros a todos los productores afectados por el

Producto Interno Bruto Variación Porcentual Datos ajustados Periodo

2013T3

2013T4

2014T1

2014T2

Area Euro (18 países)

0.1

0.3

0.2

0

Unión Europea (28 países)

0.3

0.4

0.3

0.2

Alemania

0.3

0.4

0.7

-0.2

Espana

0.1

0.2

0.4

0.6

Francia

-0.1

0.2

0

0

Italia

-0.1

0.1

-0.1

-0.2

Portugal

0.3

0.5

-0.6

0.6

Reino Unido

0.8

0.7

0.8

0.8

Estados Unidos

1.1

0.9

-0.5

1

0.4

0

1.5

-1.7

Japón Fuente: Eurostat

bloqueo ruso. En el caso de Alemania el problema principal tiene que ver con el abastecimiento de energéticos desde Rusia (cerca del 20 por ciento de sus importaciones son productos energéticos y mineros). Con todos estos eventos en el escenario global es difícil confiar que la recuperación de la eurozona pueda darse en este año. Más aún, empieza a haber cuestionamientos respecto a la desaceleración que presenta la economía en Alemania, país que se había mantenido relativamente aislado de la crisis. Ahora se hace más evidente la dependencia desde y hacia Europa. Una relación que había funcionado, ahora parece arrastrar el crecimiento de la región hacia la incertidumbre.

*M.A. Haydeé Moreyra García Coordinadora Executive MBA-EGADE Business School

El escenario económico se complica todavía más por un elemento adicional en el horizonte: la crisis geopolítica causada por los enfrentamientos en la Franja de Gaza y, más importante aún, por el conflicto ente Ucrania y Rusia. La incertidumbre que genera este tipo de conflictos se traduce en la desconfianza de los inversionistas, fluctuaciones en el sistema financiero y presión sobre el tipo de cambio.


Opinión

42 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Medio Ambiente

Cerrando el círculo virtuoso del papel E

s importante hacer una aclaración entre dos conceptos que muchas ocasiones se confunden: primero, el papel reciclado debe ser entendido como el papel que para su fabricación se utiliza el ciento por ciento de fibra de reúso. Eso quiere decir que en su totalidad se utiliza materia prima que antes fue papel, esto da unas caracMario Amador* terísticas especiales; el segundo concepto es el papel ecológico, que debe ser entendido como el papel que para su fabricación se utiliza materia prima “con contenido mínimo de 50 por ciento de material de Decídete a reúso, de fibras naturales no derivadas de la macomprar papel dera, de materias primas provenientes de bosques que se manejen de manera sustentaecológico para ybleplantaciones o de sus combinaciones y elaborado en procesos el consumo con blanqueado libre de cloro”. En esto radica la dique tengas en ferencia entre un papel reciclado a nivel industrial papel ecológico. casa. Procura y un En el pasado (década de 1980) la calidad del que sea papel con papel reciclado (que es muy diferente al ecológico) menor impacto era baja, y esto se debió a la tecnología existente esos años, lo que causó que algunas impresoras ambiental o mejor en y fotocopiadoras se dañaran. Pero lo que más se conocido como perjudicó fue la percepción que tiene el consumipapel ecológico. En dor acerca del papel reciclado (repito que es muy al papel ecológico). La tecnología hoy por cualquier tienda lo diferente hoy ha cambiado mucho y ahora te sorprenderás puedes comprar. la calidad y capacidad de impresión que tiene un papel ecológico. Visita cualquier papelería y vas a recibir una agradable sorpresa cuando veas este nuevo papel. Y lo más sorprendente de todo es que cuesta lo mismo, así que ya no tienes el pretexto de que “es muy caro”. Además puedes sugerir en tu empresa que comiencen a comprar papel ecológico ya que, además de ahorrar en dinero, también tendrán un impacto ambiental menor. Si las empresas no lo hacen por el ambiente, al menos que lo hagan por el dinero, y creo que esta idea sí mueve muchas carteras.

Mitos acerca del uso de papel ecológico Mito 1: No puedo mandar a los clientes una carta en papel gris ratón. Quien diga esto no habrá visto los diferentes tipos de papel reciclado. Hay papel gris claro y también papel blanco, cuyo tono no se distingue en absoluto del papel de fibra virgen. Si tienes dudas, visita cualquier papelería y pregunta por los diferentes


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 43

papeles ecológicos, te darás cuenta que existen diferentes calidades y precios. Mito 2: El primo de un amigo me ha dicho que las hojas recicladas estropean las fotocopiadoras e impresoras. En la década de 1980 esta idea era una realidad, pero en 30 años la tecnología ha cambiado mucho, por lo que el Instituto de Medio Ambiente alemán ha concluido en sus estudios que el papel reciclado es apropiado para las fotocopiadoras: no abrasa el tambor ni el rodillo de la fotocopiadora y no daña otros mecanismos. El papel reciclado no deja más polvo en la fotocopiadora que el normal, ni necesita

gastar más tinta porque sea más oscuro. Mito 3: El papel reciclado es más caro que el papel normal. En primer lugar el papel reciclado que elaboran las grandes empresas papeleras tiene la misma calidad que el papel llamado “normal”, la única diferencia es la materia prima. Para el papel reciclado se utiliza papel de reúso, y para el papel “normal” se utiliza fibra virgen que proviene de árboles. En segundo lugar, quien diga que el papel ecológico es más caro, no se ha dado una vuelta recientemente por una papelería. El precio es el mismo y en algunos casos hasta 2 por ciento más económico. Mito 4: Si utilizo papel “normal” o papel ecológico, no es relevante para el planeta. Claro que es relevante. La compra de papel ecológico manda una señal al mercado (fabricantes y comercializadores) acerca de nuevos intereses por parte de los consumidores, y esto hará que los fabricantes soliciten más papel de reúso para elaborar papel ecológico, lo que generará un mayor mercado de reciclaje de papel y por lo tanto cada vez se optará menos por fibra virgen (árboles). A nivel federal ya se tiene una normatividad para el papel ecológico, sólo te comentaré de algunos beneficios: 1) Al menos deben tener un mínimo de 50 por ciento de material reciclado, de fibras naturales no derivadas de la madera, de materias primas provenientes de bosques y plantaciones que se manejen de manera sustentable o de sus combinaciones. 2. Debe ser elaborado en procesos con blanqueado libre de cloro elemental. Posiblemente estas dos ideas te sean extrañas porque son algo “técnicas”, pero lo que sí te puedo asegurar es que si eliges papel ecológico tu impacto en el ambiente será menor. Para reflexionar Compra un paquete de papel ecológico de 500 hojas y úsalo, ya sea en la oficina o la universidad, da el ejemplo y difunde la idea. ¿Cómo crees que te vean en tu empresa? ¿Como un ecologista extremo?

*MBA, Mario Amador. Consultor ambiental senior consultoria@oficinaverde.org.mx

La tecnología hoy por hoy ha cambiado mucho y ahora te sorprenderás la calidad y capacidad de impresión que tiene un papel ecológico.


Responsabilidad social 44 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

MEDIO AMBIENTE

RESCATANDO AL BOSQUE DE NIEBLA DE PUEBLA Isela Osterroth

Reconocidos en el mundo por la extraordinaria biodiversidad que albergan y su capacidad hidrológica, los bosques de niebla de México son uno de los ecosistemas más amenazados y depredados por el hombre a una velocidad vertiginosa. Éstos son definidos así por un término botánico que describe un tejido vegetal donde confluye sutilmente humedad, altitud y temperatura. Y es el estado de Puebla, con casi 100 mil hectáreas de bosque de niebla, donde la amenaza es más latente. Afortunadamente hay instituciones que están comenzando proyectos de conservación, reforestación y protección en uno de los pulmones más potentes con que cuenta el país.

L

os bosques de niebla en Puebla abarcan una importante extensión en la sierra Norte y nororiental del estado y ocupan vastos territorios en los municipios de Zaragoza, Zacapoaxtla, Tlatlauquitepec, Teziutlán, Teteles, Caxhuacan, Tetela de Ocampo y Zacatlán de las Manzanas. Se distribuyen en el país en zonas muy altas y húmedas; y de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, estos ecosistemas ocupan sólo el 0.8 por ciento del territorio nacional, es decir, 800 mil hectáreas distribuidas en pequeñas porciones en estados del país, cuyas características geográficas oscilan en altitudes entre 600 y 3 mil 100 metros sobre el nivel del mar. Una alianza para rescate del ecosistema La mayor parte del año, el bosque de niebla está inmerso en neblina o envuelto con nubes bajas, lo que le provee una humedad promedio de 70 por ciento. La tala clandestina, la ganadería extensiva, el cultivo del café y la presión demográfica constituyen sus principales enemigos. En estos bosques habita el 10 por ciento de las especies de plantas en el país, 30 por ciento de ellas sólo existen aquí. También se aloja una alta diversidad de fauna que incluye mamíferos, anfibios, aves y mariposas.

Bosque de Niebla de Puebla, reconocido por la extraordinaria biodiversidad que albergan y su capacidad hidrológica.

Entre las instituciones que han detectado el problema y trabajan para encontrarle una solución están Scotiabank y Naturalia, AC, quienes conjuntamente han llevado a cabo una alianza a la que han denominado: El punto es cuidar al medio ambiente, con el cual los tarjetahabientes de la institución financiera pueden intercambiar puntos del programa de lealtad por donativos que serán entregados a Naturalia, AC, para apoyar labores de rescate, cuidado y mantenimiento del bosque, así como la capacitación de los habitantes en los ejidos de Atoluca y Hueytamalco, en los municipios de Teziutlán y Hueytamalco, Puebla.


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 45

El mecanismo Rodrigo Villaseñor, director adjunto de responsabilidad de la institución bancaria, en entrevista con Fortuna explica que llevan 8 años haciendo alianza con Naturalia en muchos sitios de reforestación, todos ellos con éxito, y que para este programa se contempla que por cada 700 Scotiapuntos generados e intercambiados se protegerán 50 metros cuadrados de este ecosistema; como meta para este año se espera proteger 900 hectáreas hasta diciembre: “Para nosotros es muy importante sumar a nuestros clientes a las acciones que realizamos en favor del cuidado y conservación del medio ambiente, por ello diseñamos esquemas innovadores y muy amigables ”, agrega el funcionario. Por su parte Juan Carlos G Bravo, director de Naturalia, subraya que, en este proyecto de rescate, el papel de la iniciativa privada es fundamental, como el principal aliado. “Naturalia hizo un cálculo que nos dio una ecuación atractiva, donde vimos que era muy factible rescatar el bosque de niebla”. Destaca la importancia que han mantenido con la institución financiera desde hace más de 8 años, durante los cuales se han plantado más de 64 mil árboles de diversas especies. Cuatro por ciento de los árboles plantados en estas reforestaciones se ha realizado en el estado de Puebla”, subraya.

dos. Hay territorios donde sabemos que tendremos un 98 por ciento de tasa de sobrevivencia… Un ejemplo son las reforestaciones urbanas en los que la comunidad se hace cargo del cuidado y hace suyo el proceso”, abunda.

Zonas detectadas y reforestadas Es la institución bancaria quien detecta las zonas a recuperar, principalmente en las ciudades y áreas geográficas donde tienen presencia. Corresponde a Naturalia hacer la investigación a profundidad para

Otros proyectos de rescate La flora del bosque de niebla o mesófilo va desde los inmensos árboles de más de 60 metros de altura hasta pequeñas flores; destacan el roble y el liquidámbar, los cuales están cubiertos por una gran cantidad de plantas, así como de la bruma que siempre está presente, dándoles un aspecto atractivo y misterioso. Entre las plantas que viven sobre las ramas de los árboles se cuentan helechos, líquenes, musgos, enredaderas, bromelias y orquídeas; pero en el estrato bajo habitan helechos y palmas. Una de las especies que se verá beneficiada con este programa es el puma yaguarundí, animal protegido y en peligro de extinción. Además de proteger este ecosistema, Rodrigo Villaseñor apunta que la empresa bancaria trabaja para la conservación de la población de jaguares en el Norte de la Sierra Madre Occidental en Sonora y Chihuahua: “Hemos identificado 32 áreas prioritarias y decidimos proteger algunas de ellas. Obtuvimos recursos a partir de la venta de monedas de plata por Casa de Moneda y por otros bancos hace 10 años. Y a partir de esta venta pudimos adquirir un predio en el núcleo de distribución de esta especie norteña de jaguares en el municipio de Sahuaripa, Sonora. A partir de esta primera adquisición de 4 mil hectáreas ha ido creciendo lo que llamamos la Reserva Jaguar

Scotiabank y Naturalia tienen ocho años reforestando, plantado más de 64 mil árboles de diversas especies.

han

Conservación de la población de jaguares en el Norte de la Sierra Madre Occidental en Sonora y Chihuahua

finalmente elegir las zonas para ser reforestadas: “Hacemos un scouting en el que escogemos sitios que necesiten ser reforestados y a los que se les pueda dar un seguimiento cercano, de modo que los árboles no mueran después de ser plantados y que tengan las condiciones adecuadas para contribuir a nuestras metas ambientales”, explica. “Nosotros le damos seguimiento durante el primer año después de haber plantado los árboles. Ese primer año es crítico para su sobrevivencia. En algunos casos llegamos al ciento por ciento de conservación, mientras que en algunos sitios sólo obtenemos un 50 por ciento, debido a las características de los suelos donde han sido planta-

del Norte. A la fecha son 20 mil hectáreas de un ecosistema árido que alberga también a otras especies. Nosotros tenemos el control del acceso”, explica. Actualmente, y gracias al esfuerzo de las dos instituciones y más que nada a los cuentahabientes de Scotiabank, se han registrado donaciones por más de 362 mil 600 puntos, equivalentes a 2.59 hectáreas o 25 mil 900 metros cuadrados: “Seguiremos trabajando en alianza con Naturalia en nuevos proyectos relacionados con el cuidado del medio ambiente, particularmente de reforestación, acción en la cual hemos invertido en 8 años poco más 5 millones de pesos”, concluye Villaseñor.

La mayor parte del año, el bosque de niebla está inmerso en neblina o envuelto con nubes bajas, lo que le provee una humedad promedio de 0 por ciento. La tala clandestina, la ganadería extensiva, el cultivo del café y la presión demográfica constituyen sus principales enemigos. En estos bosques habita el 10 por ciento de las especies de plantas en el país, 0 por ciento de ellas sólo existen aquí.


Responsabilidad social 46 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Responsabilidad Social Empresarial

DESARROLLO DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES RESPONSABLES Hasta hace relativamente poco tiempo, se asumía que la responsabilidad de las empresas era únicamente generar utilidades. Actualmente, esta concepción no es suficiente ni aceptable. Además de generar utilidades para sus accionistas, la empresa debe tomar en cuenta que sus actividades afectan, positiva o negativamente, la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las que realiza sus operaciones. Por ello, la Confederación Mundial de Negocios abre sus puertas y el conocimiento a hombres y mujeres de negocios del país. Se certifican empresas que han cumplido el proceso avalado por la WorldCob.

H

a transcurrido más de una década de que fueran lanzados al mundo empresarial y corporativo los lineamientos para adoptar buenas prácticas empresariales ante los entornos sociales. A esto se le conoce ahora como Responsabilidad Social de las Empresas y es la Confederación Mundial de Negocios (WorldCob), una de las organizaciones pioneras en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), quien ofrece un encuentro a mujeres y hombres de negocios, organizaciones y grupos afines a asistir al Encuentro de RSE para Empresas y Empresarios, en la Ciudad de México, el 19 de Noviembre. En el encuentro de RSE, habrá dos ponencias magistrales. “Retos y Oportunidades de las RSE”, conferencia dictada por Sergio Roldán, marketing de Pronatura, quien estará acompañado por autoridades del tema como Jennifer Morfín Morgan y Natalia Wills. El siguiente tema “¿La RSE es certificable?” lo conduce Daniel Javier, Director de Calidad de la Confederación Mundial de Negocios

y Rodrigo Bustamante, Director de Certificación de Bureau Veritas – México. La buena noticia es que este encuentro de RSE es completamente gratuito para todos los interesados. Muy recomendable para jóvenes empresarios, mujeres con empresas y negocios propios con poco tiempo en el mercado. Empresas medianas, empresas familiares y por supuesto a corporativos interesados en afinar a sus ejecutivos en las buenas prácticas empresariales, ahora, muy necesarias en el desarrollo financiero de las organizaciones. Además, se entregarán las certificaciones de WORLDCOB-CSR, a las empresas que han culminado satisfactoriamente el proceso de certificación, de la norma WORLDCOB-CSR:2011.2. Este encuentro se enmarca en una gira que por tercer año consecutivo realiza la organización, a través de ocho países de America Latina y toca el turno a México la tercera semana de Noviembre. La sede estará en el hotel Krystal Grand Reforma Uno.



Ideas y Valores 48 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

La importancia de sabernos falibles

¿Equivocarse una forma de crecer realmente?

P

uedo afirmar —y sin temor a equivocarme— que uno de los más importantes momentos en el crecimiento de todo ser humano debe ser el saber valorar en los procesos de aprendizaje los errores que cometemos, pues aunque resulta paradójico equivocarse es una herramienta de perfeccionamiento invaluable para la vida de cada persona. Sin embargo, para que cada uno de nosotros seamos capaces de aceptar nuestras equivocaciones se Larissa Guerrero* requiere de sabiduría interior para lograr afrontar el proceso de transformación que los errores suponen y sacar el máximo beneficio de cada uno de ellos. Muchos de Los seres humanos tenemos como rasgo caracnosotros fuimos terístico la soberbia y en realidad ésta no se trata de un de culpabilidad o pecado capital, la soberbia es educados a tema un mecanismo natural que surge a partir de la capacitener miedo a dad que tiene nuestra especie de ser autoconsciente y cometer errores, de poseer una identidad propia separada de todo lo Se trata de una capacidad de autoalabanza que incluso al grado demás. cuando se exagera y está teñida de vanidad desmedida de sentir pánico es cuando se puede hablar de una soberbia negativa ante la idea de que daña. Gracias a esta capacidad de autoconsciencia que es posible darnos cuenta de nuestros errores, realizar alguna es pues la autoconsciencia nos ayuda a reconocer en equivocación nosotros las habilidades, virtudes, dones, capacidades, enfrente de etc., y del mismo modo los vicios, las ineptitudes, de oportunidad y los errores, y en efecto, es los amigos, áreas importante que nosotros mismos nos echemos porras. familiares, El problema no es ser soberbios o ser modestos, incompañeros de cluso humildes pues ninguna de estas cualidades o no tan buenas, serán reales si no aprendeclase, etc., y esto buenas mos a canalizar de forma significativa nuestras es así porque acciones, ya sean acertadas o equívocas. equivocarse supone Muchos de nosotros fuimos educados a tener miea cometer errores, incluso al grado de sentir pániadmitir un punto de do co ante la idea de realizar alguna equivocación envulnerabilidad en frente de los amigos, familiares, compañeros de clase, alguna de nuestras etc., y esto es así porque equivocarse supone admitir punto de vulnerabilidad en alguna de nuestras capacapacidades o un cidades o habilidades como seres humanos, supone habilidades como ser autoconscientes de nuestras limitaciones y fallas, y seres humanos. ante ello el mecanismo natural es reaccionar de forma

soberbia a través de la negación. Equivocarnos implica tener que experimentar en nuestro interior cierta vergüenza o pena, frustración e incluso enojo, y a la vez asumir la posibilidad de la burla, el rechazo, las risas, entre otras tantas más reacciones de la gente que nos observa o se da cuenta de nuestros errores. Esta interrelación de lo que sucede en nuestra interioridad así como lo que sucede fuera de nosotros es a veces tan difícil que en ocasiones el miedo, la pena o la frustración son tan grandes y devastadoras que llegamos al grado de tener graves conflictos para admitir que nos hemos equivocado. Es así como vamos construyendo innumerables experiencias de autoengaño, paranoia, ficciones mentales, mentiras, entre otras tantas que se empieza a volver muy difícil o casi imposible el admitir y asumir los errores, y aún más cuando estos suponen ser algo muy “grave” dada la educación y la cultura del ‘pseudoperfeccionismo’ en la que vivimos. La idea de querer ser perfeccionistas radica en un interés en proponerse estándares de vida y acción muy altos que interactúan con un desajuste en la capacidad adaptativa de la personalidad, se trata de una condición neurótica que tiene matices según quien lo padezca. El perfeccionismo generalmente surge como una conducta heredada del ambiente en el que se creció o en el que se vive, y en el fondo el objetivo principal de una persona perfeccionista es el aplauso y el reconocimiento a sus éxitos. Obviamente quien es perfeccionista tiene mucho miedo a equivocarse o a cometer errores porque no será sujeto de aplausos. ¿Por qué vivimos una cultura de ‹pseudoperfeccionismo’? Y la llamo ‘pseudoperfeccionismo’ porque evidentemente la perfección es imposible de lograr dada la condición del ser humano a crecer y ser cada vez mejor. Siempre existe la posibilidad en nosotros de mejorar. Me parece que tiene que ver con nuestra forma de vivir altamente competitiva en un mundo de consumo, en donde la medida del ser humano es el éxito y la capacidad económica, ante lo cual no cabe el error ni el fracaso y vivimos en la falsa idea de que si lo negamos o escondemos nadie se dará cuenta o simplemente nunca existió.


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 49

Vaya sorpresa la que nos llevamos cuando al paso del tiempo y el cúmulo de experiencias nos hacen comprender que los errores son tan inherentes a la naturaleza humana. Cometer errores resulta del simple hecho de ser, hacer, vivir, es una condición sine qua non de nuestra existencia. Cualquier persona que toma el riesgo de emprender acciones y compartir su que hacer en esta vida se expone a equivocarse no una sino muchas veces, y a dejar testigos de sus errores. Es así que si analizamos los errores desde un enfoque, que incluso podemos llamar socialmente responsable, resultan estos ser más bien un fenómeno que no solo es común y corriente sino u mal necesario que además se da en la misma proporción como el número de personas que existen multiplicado por el número de acciones que cada una realiza.

La equivocación resulta algo tan natural como el ejercicio de la libertad de cada persona, es una un riesgo que todo ser humano asume como parte de vivir, de ser, de realizarse. Fuimos creados para interactuar, y la actuación humana se compone de diversos y complejos elementos tales como la capacidad racional, la capacidad física, la capacidad psicoemocional, los conocimientos, los valores, cada situación, las circunstancias, etc. Pero, la pregunta que viene a colación es ¿por qué parece titánica la tarea de reconocer los errores? supongo que porque la mayoría de las veces nos ha hecho falta valorar realmente todos los beneficios de sabernos falibles. Realmente aceptar los errores y afrontar las consecuencias de nuestros actos puede permitirnos oportunidades de crecimiento que difícilmente accederíamos de otra manera, y es que el proceso que supone poner en juego lo mejor y lo peor de nosotros mismos no es una labor fácil, pero vale la pena. Con lo anterior no pretendo afirmar ni que la soberbia es algo bueno, ni que querer hacer las cosas con un sentido de perfección sea incorrecto, ni que resulte obligatorio equivocarse siempre para ser mejor persona. Tampoco que dicho proceso sea fácil e indoloro. No, simplemente quiero reiterar y subrayar el hecho de que equivocarse es una excelente oportunidad para ser mejor persona, que la aceptación del error es lo que en efecto nos hace humildes y sencillos, que la responsabilidad sobre las consecuencias y sus efectos es lo que nos genera el verdadero aprendizaje, que la reflexión, convicción, esfuerzo y modificación de conducta es lo que nos hará grandes. No obstante tampoco hay que creer que podemos cometer los mismos errores una y otra vez, porque como dice el dicho: una vez, la primera es equivocación, la segunda es decisión.

*Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana en Desarrollo y Responsabilidad Social. Twitter: @laruskhi

Realmente aceptar los errores y afrontar las consecuencias de nuestros actos puede permitirnos oportunidades de crecimiento que difícilmente accederíamos de otra manera, y es que el proceso que supone poner en juego lo mejor y lo peor de nosotros mismos no es una labor fácil, pero vale la pena.


50 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Sociedad responsable

Festejos de nuestra independencia en cachitos de México Sergio Roldán*

México tiene mucho que celebrar, cuenta con una riqueza envidiable que debemos aprender a administrar profesionalmente. La administración de nuestra riqueza debe ser observada por todos nosotros porque es nuestro patrimonio y de ello depende nuestra tierra, nuestro hogar, por el que queremos celebrar.

A

penas roza septiembre e incluso semanas antes ya se llenan las calles y las esquinas con vendedores de banderas de México. Ya huele a fiesta, a tacos, a pozole y tequila. Que ganas de celebrar el “Grito de Dolores”, el “Grito de Independencia”. El 16 de septiembre se celebra el día en que México comienza la lucha por su Independencia en 1810; lucha que duró alrededor de once años y es curioso como después de dos siglos seguimos dependiendo de alguien más. En otras ocasiones, por este mismo conducto, he reflexionado sobre las características de la sociedad mexicana y básicamente he compartido contigo lo que a mi juicio se define como una sociedad postadolecente: rebelde pero aún dependiente. Retomo

aquella reflexión donde presenté y comparé a nuestro núcleo social con un(a) joven que ronda los 20-25 años y que a pesar de sus capacidades, fortalezas y estar en cabales facultades productivas, sigue viviendo en casa de sus papás. Y por si fuera poco, es crítico, debatiente y hasta inquisidor. En verdad celebro que nuestra sociedad cuente con aquellas características, pero es necesario dejar de depender de otros, llámese gobierno, economía global o cualquier tipo de paternalismo. Nuestra sociedad busca ser independiente, pero la independencia conlleva responsabilidades intrínsecas que deben ser asumidas. El (la) joven que por fin se sale de su casa se dará cuenta que con aquella añorada libertad vienen compromisos, desde los más simples, como pagar las cuentas de la luz, del agua, lavar la


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 51

ropa, hacer los quehaceres de la casa y no me dejarás mentir, pero administrar los recursos de la nueva libertad se aprende de la forma más ruda, de la forma más inesperada pero que al mismo tiempo es cuestión de tiempo para afrontar y superar. Y finalmente, en esa etapa, todos aprendemos a cuidar y hacer un mejor uso de los recursos que tenemos a nuestro alcance. Nuestra sociedad necesita crecer, madurar y ser verdaderamente independientes; afrontar aquellas responsabilidades que vienen en el paquete, pero no podemos darnos el lujo de dejar pasar mucho tiempo en lo que aprendemos a administrar y hacer un buen uso de los recursos que tenemos a nuestro alcance. México tiene mucho que celebrar, cuenta con una riqueza envidiable que debemos aprender a administrar profesionalmente. La administración de nuestra riqueza debe ser observada por todos nosotros porque es nuestro patrimonio y de ello depende nuestra tierra, nuestro hogar, por el que queremos celebrar. En algunas de la principales ciudades del país y propiamente en la Ciudad de México se ha dado un fenómeno de vivienda que usualmente se conoce como Régimen Condominal o Condominio, y es en este esquema donde gran parte de la población habita y ha logrado hacerse de un pequeño o gran patrimonio, es un cachito de tierra, nuestro cachito de México por el que peleamos día con día en nuestra propia lucha de independencia. Estos condominios son, como su nombre lo dice, propiedad de dos o más dueños que en una estrecha y diaria convivencia buscan mejorar y mantener el valor de sus casas, el hogar donde han depositado gran parte de sus ilusiones. Para lograr estos objetivos y mantener o incrementar el buen estado de las viviendas e incluso pensar en incrementar la plusvalía de los inmuebles, pero sobre todo para conservar una convivencia sana con el resto de los vecinos, los más expertos en la materia recomiendan que los condominios se apoyen en profesionales en la Administración de Inmuebles, Administradoras de Proyectos en Condominio que harán toda la tarea de dar el servicio y mantenimiento necesario para hacer el mejor uso de las instalaciones, garantizar la eficiencia de los recursos e incluso ofrecer ciertos grados de seguridad para el hogar. Ahora bien, estoy seguro de que cualquier propietario de un departamento o inmueble daría seguimiento puntual al valor de su inversión, exigiría las mejores condiciones y servicios para su patrimonio y sería el último en dañar las condiciones del inmueble. Cuidar el gasto de energía, agua, personal; porque finalmente es su hogar. Ya viste para donde voy ¿verdad? Sí, los inmuebles en régimen en condominio son literalmente cachitos de la realidad de nuestro México. Vigilar los recursos nacionales es obligación de todos, no sólo del gobierno. Sí, el gobierno es el administrador y primer responsable señalado a ofrecer cuentas si así se le demandase, pero es tarea y responsabilidad de todos realizar las peticiones

correspondientes. El patrimonio es la riqueza de la que somos copropietarios todos los mexicanos. Si exijamos la profesionalización de nuestros administradores de los recursos, son ellos en quienes hemos depositado toda nuestra confianza para hacer crecer la plusvalía de nuestro hogar, pero también es deber de todos hacer un mejor uso de estos recursos ya que finalmente somos nosotros quienes vamos a pagar la factura del mal manejo individual de esta riqueza. Hoy México quiere celebrar su independencia, pero no será un festejo real hasta el momento en que asumamos esa responsabilidad como sociedad, maduremos y entendamos la importancia de conocer, cuidar y resguardar nuestra riqueza. Celebremos nuestro potencial energético, disfrutemos la diversidad de ecosistemas con los que contamos, convivamos con la vida silvestre y respetemos la biodiversidad que nos engalana, cuidemos todos los tesoros naturales, joyas nacionales que nos colman de bendiciones. Sintámonos orgullosos de nuestra bandera, de nuestro país, de nuestra gente. ¡Viva México! @SRoldanE @Earthgonomic

Vigilar los recursos nacionales es obligación de todos, no sólo del gobierno. Sí, el gobierno es el administrador y primer responsable señalado a ofrecer cuentas si así se le demandase.


TECNO LOGÍ A 52 REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n

VIDEOJUEGOS

Amazon adquiere plataforma videojuegos Twitch

Amazon anunció que adquirió la plataforma de video en vivo para usuarios de videojuegos Twitch, por 970 millones de dólares en efectivo. La transacción tiene un valor total de mil 100 millones de dólares, lo que la convierte en la mayor adquisición en la historia de Amazon. En julio, más de 55 millones de visitantes únicos vieron más de 15 mil millones de minutos de contenido en Twitch, que sólo tiene 3 años de existencia. dicho contenido fue producido por más de un millón de participantes, incluyendo jugadores individuales, profesionales, productores de videojuegos, desarrolladores, medios de comunicación y convenciones. Google y Twitch entablaron negociaciones este año que habrían valorado al servicio de streaming en alrededor de mil millones de dólares, dijo una persona cercana a las negociaciones en mayo.

EDUCACION

YouTube Edu, la apuesta de Google para la educación

Google presentó la iniciativa YouTubeEdu en Español, una plataforma de conocimiento abierto y gratuito de video en línea, para contribuir con la educación de los jóvenes hispanoamericanos. El canal está abierto para México y Colombia, pero próximamente sumarán nuevas regiones geográficas y se complementará con herramientas como Google Classroom. La herramienta agrupa más de 22 mil 500 videos con temas educativos y los divide en categorías como música, tecnología, idiomas, matemáticas y ciencias sociales, para que los internautas los encuentren fácilmente. Los contenidos los generan los mismos usuarios de YouTube, además de que hay asociaciones estratégicas con firmas como Televisa o el equipo de producción de Plaza Sésamo.

TELEFONIA

Nokia lanza smartphone para jóvenes

Para jóvenes de entre 21 a 25 años que estudian o apenas se integran al mundo laboral y cuentan con presupuesto reducido, Nokia lanzó al mercado el modelo Lumia 630 que cuenta con sistema operativo Windows Phone 8.1. El dispositivo cuenta con una memoria interna de 8 gigabytes (Gb), espacio para memoria micro Sd de hasta 128 Gb y la última versión del sistema operativo Microsoft, el cual permitirá a los usuarios trabajar con programas Office, como Word, Excell y Power Point. Los documentos podrán ser subidos a la nube mediante One drive para compartirlos o modificarlos desde una computadora o una tableta electrónica. En ese sentido precisó que dicha aplicación cuenta con 15 Gb de capacidad de memoria al contar con una cuenta de Microsoft, además de 3 Gb más al momento de guardar por primera vez las fotografías, lo cual suma 18 Gb de almacenamiento.


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 53

APLICACIONES

Skype se actualiza para sistema Android

Skype dio a conocer que retirará de forma permanente las aplicaciones para AndroidOS 2.2 y anteriores de los dispositivos móviles, por lo que recomienda a los usuarios actualizar el sistema. La plataforma de mensajería y videoconferencias informó que dichas versiones dejarán de funcionar en las próximas semanas, debido a que pretende que los usuarios experimenten lo mejor que la compañía puede ofrecer. Es decir, un servicio con mayor fiabilidad, calidad y seguridad, expuso a través de un correo electrónico. Advierte que si no se hace la actualización a tiempo, la sesión se cerrará automáticamente y podrá iniciarse de nueva cuenta cuando se realice la renovación.

APLICACIONES

Instagram lanza aplicación de video

Instagram anunció el lanzamiento de Hyperlapse, una nueva aplicación que permite capturar videos en alta definición. Instagram informó que la tecnología de estabilización permite llevar la cámara en mano para darle un aspecto cinematográfico con una mejor definición, que antes solo era posible con equipos costosos. La nueva herramienta está disponible para dispositivos con la plataforma IOS y se abre directamente desde la cámara de Instagram, además no cuenta con restricciones de tiempo, debido a que la duración de la grabación depende de la memoria del dispositivo. Entre las características con las que cuenta Hyperlapse, destaca elegir diferentes velocidades que permitirían ver un video de 60 segundos en tan solo 10, además de que ayuda a comprimirlos. El video se puede compartir directamente desde el carrete del dispositivo a Instagram u otros sitios, y la aplicación no cuenta con ningún tipo de editor y tampoco permite añadir filtros.

TECNOLOGIA

Samsung adquiere Quietside y SmartThings

Samsung, la tecnológica surcoreana dio un paso más para apuntalar su posición como un competidor fuerte en la carrera por el internet de las cosas (IoT por su sigla en inglés). Con la compra de Quietside y SmartThings, se prepara para dar la batalla ante los líderes del sector Apple y Google. Quietside, segunda adquisición de este giro que realiza Samsung en menos de una semana, se dedicada a la automatización de sistemas de aire acondicionado y calentadores de agua ecológicos para hogares. SmartThings, por la cual pagó cerca de 200 millones de dólares, permite a los usuarios controlar todos los dispositivos como luces y puertas de estacionamientos conectadas a internet vía una aplicación móvil.


GADGET

54 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Google Glass

El mejor asistente personal El gran proyecto de Google que buscaba crear unas gafas capaces de convertirse en los asistentes personales que tanto queríamos ya es una realidad. Los Google Glass se han convertido en el wearable más cotizado y deseado del mercado, pero no todos parecen saber realmente qué pueden hacer con este accesorio que es más que un gadget de moda. Más que unos lentes con una pantalla especial que te permiten ver lo que quieres usando solo tu voz o tu mirada, este equipo tiene múltiple funcionalidad, la cual puede ser útil para diversos campos como el educativo, el área laboral y también el entretenimiento. Los Google Glass fueron concebidos en primer lugar para poder ayudarnos a capturar el mundo que nos rodea, sin tener la necesidad de llevar con nosotros una cámara fotográfica o una grabadora de videos. Y realmente podrás hacer buenas capturas de tu día a día con ella, ya que puedes tomar imágenes de 5 megapíxeles, así como videos de alta definición, perfectamente reproducibles en tu televisor. ¿El extra? no tienes que tocar los lentes para iniciar tu labor, ya que basta con que, con el comando correcto de voz, inicies la grabación de lo que deseas. Perfecto para las personas que necesitan documentar trabajos, experiencias al aire libre o eventos fortuitos. A veces salimos demasiado a prisa de la casa, sin saber si quiera la hora o cómo está el clima. Tu Google Glass te puede dar una mano con eso, no solo dándote ambos datos básicos, sino también el pronóstico de toda la jornada e incluso recordándote las citas que tendrás en las próximas horas. Google Now, Gmail y otros servicios de la empresa podrán ser visualizados con facilidad gracias a la ventanilla que tiene tu lente. De esta forma, no tendrás que acceder a una computadora para poder seguir trabajando en la calle. Además, ¿Te imaginas verificar ese mensaje que te mandó tu jefe muy tarde por la noche? No tendrás que andar más de un equipo en la maleta mientras estos lentes estén a tu alcance. Una de las funcionalidades que más gustan de los Google Glass es la posibilidad de sacarle el máximo pro-

vecho a Google Maps. Al tener las gafas puestas, solo deberás buscar tu ubicación en el mapa y seguir la ruta que la App te indica, en tiempo real, frente a tus ojos. De esta forma, nunca más volverás a perderte. Especialmente útil para los turistas o los que necesitan ir a diversos puntos minimizando el tiempo de viaje. Además puede conectarse a internet gracias a la señal WIFI. Sus desarrolladores han dejado claro que esta funcionalidad deberá ser inherente a los equipos del futuro, total, todos nos mantenemos conectados por esta vía con el mundo. El abanico de usos de este gadget se amplía así, permitiéndote tener toda la información necesaria a la mano, en el momento que desees. Claro, el meta buscador de la empresa será el punto de inicio para todas tus búsquedas. Como todo buen equipo, es importante que los Google Glass tengan también un buen sistema de mensajería instantánea. Y lo tiene, con Google+ y Hangouts. De esta forma, podrás participar en videoconferencias con tus amigos o compañeros de trabajo en la calle, mientras vas rumbo a tu centro de labores o estudio. La imagen de tus interlocutores será de gran calidad, nuevamente visible en la ventanilla de los lentes, y no necesitarás de un micrófono ya que eso viene incorporado en el gadget. Ahorra tu saldo y no dejes de estar comunicado. Un buen uso que le han dado algunos profesionales a los Google Glass es el mostrar, vía streaming, lo que ellos hacen a través de la cámara del lente. De esta forma, tanto doctores como ingenieros u otros expertos han dado conferencias o han presentado el desarrollo de sus cirugías o proyectos, permitiendo que sus alumnos o público vean el proceso paso a paso como si estuvieran en el lugar. Un gran avance para la comunicación educativa. Finalmente, y algo que todos quieren, es contarle a los demás lo que vieron o escucharon en las redes sociales. Y los Google Glass te permiten hacer eso con toda calma, sin tener que entrar a tu Smartphone o a tu Tablet en el camino. Con esto no decimos que este gadget reemplazará a estos equipos, pero te dará una buena mano cuando necesitas llevar equipaje ligero.


Autos

REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 55

J.D. Power

Los 5 mejores coches del año L

a empresa norteamericana de presencia mundial dedicada a la consultoría de mercado, monitoreo de calidad y satisfacción de los clientes, J.D. Power, presentó la lista de coches mejor evaluados de 2014 según el estudio Automotive Performance Execution and Layout (APPEAL). Dicho estudio evalúa la opinión de los dueños de autos nuevos basada en 77 categorías como: eficiencia en el consumo de gasolina, satisfacción de los consumidores, rendimiento y autonomía del vehículo, nuevas tecnologías y conectividad. Aquí les dejamos la lista de los cinco coches mejor evaluados en el estudio de J.D. Power, quien también presentó un conteo de las mejores marcas del año donde sobresalieron: Jaguar, Lexus y Mercedes-Benz. Porsche Cayenne La segunda generación del Porsche Cayenne destaca por su versión híbrida S Hybrid, el primer modelo de la marca en contar con este tipo de motorización. El híbrido cuenta con motor 3.0 V6 de 330 caballos de fuerza y motor eléctrico de 45 caballos. Las versiones en motor de gasolina tienen motor 3.6 V6 de distintas potencias: desde los 300 hp hasta los 550 caballos de fuerza. Todas las versiones utilizan transmisión triptonic de 8 velocidades. Sin duda merece estar dentro de los mejores coches del año. Jaguar F- Type El deportivo biplaza favorito de la firma británica con motor V8 Supercargado que lo dota de 495 caballos de fuerza. Este súper deportivo acelera de 0 a 100 kilómetros por hora en sólo 4.3 segundos y ha ganado distintos reconocimientos como el del carro del año en 2013. El diseño y la potencia del Jaguar F-Type lo hacen uno de los vehículos mejor calificados de la lista. Audi A8 El Audi A8 es sinónimo de elegancia y confort. El diseño del modelo 2014 no ha variado mucho con respecto a sus antecesores pero sus motores se han potenciado para ofrecer una eficiencia superior. Las versiones de gasolina se dividen en tres: 3.0 TFSI de 305 hp 4.0 TFSI de 430 hp y 4.0 TFSI de 515 hp. Hay una versión híbrida con motor de 245 hp. Un vehículo de manejo suave con un interior muy cómodo.

Range Rover Sport La renovada Range Rover Sport fue una de las SUV favoritas de los conductores encuestados. Un vehículo perfecto para salir a carretera y disfrutar de un fin de semana fuera de la ciudad. Cuenta con tres tipos de motorización, dos de gasolina: V8 de 5.0 litros con 510 hp y un V6 de 3.0 litros con 340 caballos. El tercer modelo utiliza un motor diésel TDV6 de 3.0 litros con 292 caballos. Su facilidad de manejo, agilidad en carretera y confort fueron elementos que destacaron en su evaluación. BMW Serie 4 Otro elegante diseño con una potente maquinaria quedó entre la lista de los mejores autos de 2014. El BMW Serie 4 cuenta con motor seis cilindros 435i de gasolina con 306 caballos de potencia y su versión 428i con cuatro cilindros de 245 caballos. Ambos vehículos utilizan tecnología BMW TwinPower Turbo, la marca de la casa alemana. Su eficiencia de combustible fue uno de los puntos a destacar de este modelo de BMW. Si te quedaste con ganas de más, mira la lista de los 10 coches más vendidos en México en lo que va del 2014. Héctor Miguel Badillo. colaborador de Acelera www.mx.acelera.com


Viajes

56 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

ZACATECAS

Pueblos Mágicos, belleza natural y arquitectónica L

OCALIZADO EN LA MESA DEL NORTE, EN MEDIO DE LAS DOS MÁS GRANDES CORDILLERAS MEXICANAS, ZACATECAS ES UNA DE LAS PIEZAS MÁS HERMOSAS DEL MOSAICO QUE CONFORMAN MÉXICO, y uno de los lugares más atractivos para visitarse. Su diversidad de lugares ofrece una experiencia fascinante para todo viajero, garantizando su diversión, recreación y esparcimiento, en un acogimiento de tradicional hospitalidad. Su ciudad capital del mismo nombre ofrece la experiencia de vivir una época pasada, perpetuada en un eterno presente en donde el tiempo se ha quedado contenido en la magia de sus edificios y en sus serpenteadas callejuelas. Conocer Zacatecas es descubrir la transfiguración de la plata convertida en bella arquitectura. Zacatecas es un real ejemplo de tradición y vocación cultural, un lugar donde se vive la historia palpitante a través del arte de sus museos, de su arquitectura y de sus tradiciones. Por su historia y presencia, Zacatecas consolida su categoría de ciudad colonial y moderna, proporcionando una de las pautas más importantes para entender el desarrollo del norte de México. PUEBLOS MÁGICOS LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ESTOS BELLOS SITIOS INCLUYEN EL ESTAR UBICADOS EN ZONAS CERCANAS A SITIOS TURÍSTICOS O GRANDES CIUDADES, tener accesos fáciles por carretera y un valor señaladamente diferenciado: histórico,


REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 57

religioso o cultural. Su común denominador es tener una muy especial importancia cultural, histórica o social. SOMBRERETE (ANTIGUA VILLA DE LLERENA DE SAN JUAN BAUTISTA) A POCO MÁS DE 170 KM AL NORTE DE LA CAPITAL ZACATECANA SE LOCALIZA UNA DE LAS POBLACIONES COLONIALES MÁS SOBRESALIENTES DEL NORTE DE MÉXICO, declarado a partir de febrero de 2012 “Pueblo Mágico” de México y el tercero de la lista del estado de Zacatecas. Esta población, cuyo nombre deriva del cercano y dominante cerro del “Sombreretillo, por la forma que éste tiene de sombrero tricornio de la época, fue fundado en 1555 por Juan de Tolosa y en sus inicios fue nombrada como Villa de Llerena de San Juan Bautista y Real de Minas de Sombrerete, con una fama de potenciales e inagotable yacimientos de oro y plata explotados desde esa época. ESA BONANZA PUEDE VERSE REFLEJADA EN LA ARQUITECTURA MONUMENTAL DE SUS HERMOSOS TEMPLOS, plazas y edificios de cantera, encabezada por los conventos de San Mateo y de Santo Domingo. Sombrerete ofrece la oportunidad para darse una escapada, y así conocer y disfrutar de su historia y bellezas culturales y naturales. Es un lugar con alternativas frescas y diferentes para todos los visitantes, por lo que se presenta como uno de los atractivos turísticos más importantes del estado, sobresaliendo ante todo la calidez y amabilidad de su gente. JEREZ ESTA APACIBLE POBLACIÓN DONDE SE SABOREA EL AMBIENTE PROVINCIANO, es conocida por ser la cuna del poeta Ramón López Velarde, y se convirtió en el primer “Pueblo Mágico” de Zacatecas. Con este estatus, desde el año 2007 Jerez se promueve como destino turístico nacional e internacional. Su ubicación en un fértil valle agrícola está enmarcada por la belleza natural de la Sierra de Cardos, y cuenta con interesantes atractivos, que al recorrerlos es posible sentir y percibir ese aire de provincia mexicana. Entre los sitios que se deben visitar en Jerez está el Kiosco de la plaza principal, el teatro Hinojosa, el Santuario, la Parroquia y el icónico edificio De la Torre. Asimismo, están los portales de Humboldt, de Inguanzo y el de las Palomas, así como sus viejas casonas reconocidas por sus amplios patios, edificados en una bella y ecléctica arquitectura, con una mezcla de gótico, mudéjar y neoclásico. POR SU PARTE LA TALABARTERÍA, LA JOYERÍA DE ORO Y PLATA, LA TALLA EN CANTERA, LA HERRERÍA, LA CARPINTERÍA Y LA ALFARERÍA, son todavía oficios de mucha tradición en el lugar. Esta población cuenta con buenos servicios turísticos y visitarla, es encontrarse con la provincia, la cultura y la poesía. PINOS REAL DE NUESTRA SEÑORA DE SIERRA DE PINOS, FUE FUNDADO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XVI, durante las exploraciones españolas realizadas por el capitán mestizo zacatecano Miguel Caldera. Como toda población minera, la irregular topografía natural propició el forjamiento de un conglomerado pero encantador conjunto de viviendas que con el transcurrir dieron forma e importancia al real,

surgiendo estupendos edificios religiosos como la parroquia de San Matías, el templo de Tlaxcalita, el de San Francisco y el de la Santa Veracruz. Así como el convento de San Francisco y otros importantes edificios, las encantadoras plazas y sus museos de Arte Sacro y Regional. Juntamente con estos monumentos, Pinos cuenta con singulares tradiciones, como su feria regional de San Matías y la Fiesta de los Faroles, que se celebra el 8 de diciembre. ASÍ TAMBIÉN, SUS SÓLIDAS RAÍCES AFLORAN EN SU FOLKLORE artesanal, musical y gastronómico, realizando magníficos textiles, coloquios populares, danzas de Matlachines y de Pluma y una moderada destilación de exquisitos mezcales. TEMPERATURA PROMEDIO EN CASI LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO DE ZACATECAS, PREDOMINA UN CLIMA SECO, a excepción de la zona sur, que es un poco más templada y sub-húmeda por la presencia de la Sierra Madre Oriental. LA TEMPERATURA PROMEDIO EN ESTA REGIÓN DE MÉXICO ES DE 16ºC. Entre noviembre y marzo se presenta una temperatura más baja, mientras que de junio a septiembre se presentan lluvias. Isela Osterroth


Ruta gastronómica 58 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Polanco

Nuevas propuestas gastronómicas D

os de las cosas que más llaman la atención del nuevo Rulfo Paraje Latino son su increíble diseño y su encantadora decoración. El lugar abarca una gran parte del renovado vestíbulo del Hyatt Regency de la Ciudad de México, es luminoso, espacioso, abierto, acogedor y se antoja hasta para trabajar mientras se disfruta de un buen café o de una que otra entradita. Marisol Rueda* El diseño, desarrollado por la firma internacional Georges Wong, incluye cocinas abiertas, un bar y una cava de cristal con 250 etiquetas, principalmente de En la parte Estados Unidos. mexicana hay La propuesta gastronómica, encabezada por el chef Rafael Casás, conjunta tres cocinas: mexiplatos como ejecutivo cana, argentina y peruana. consomé En la parte mexicana hay platos como consomé oscuro de oscuro de gallina, esquites, tacos y sopa de tortilla. El al pastor es muy bueno y no es cocinado en el gallina, taco tradicional trompo. No hay que perdérselo. esquites, La parrilla al carbón ofrece diversos cortes que se tacos y sopa pueden acompañar de salsa de hongos mexicanos con orgánicas glaseadas al piloncillo, y en el de tortilla. El zanahorias horno a la leña se preparan pizzas y empanadas de taco al pastor carne. es muy bueno y En la carta figuran el clásico ceviche peruano, un correcto y bien hecho, ideal para iniciar la cono es cocinado plato mida. Hay otros ceviches, como el de camarón al en el tradicional tamarindo y el de atún aleta amarilla. Para los glo-

trompo. No hay que perdérselo.

tones, nada más recomendable que el sándwich de langosta. La porción es enorme, la mezcla de sabores es muy acertada y el pan es hecho en casa, todo un imperdible. El espacio es tan dinámico que bien funciona para un desayuno informal, una comida de negocios, una noche de precopeo o una cena romántica. Otra de las buenas noticias para los paladares de la Ciudad de México es la llegada del chef oaxaqueño José Manuel Baños, quien imprime su propuesta gastronómica en el nuevo restaurante Chapulín, del hotel Presidente Intercontinental Polanco. El menú creado por Baños y ejecutado por su pupila, la chef ejecutiva Josefina López, se fundamenta en la cocina tradicional mexicana. En Chapulín también se pueden probar algunos clásicos de la cocina que Baños ofrece en su restaurante Pitiona, de Oaxaca, como el maravilloso ceviche de camarón con sandía, los exquisitos tacos de lechón o la tradicional espuma de nicuatole con canela. Es muy recomendable probar el rib eye en costra de queso de cabra, un muy buen plato que es cocinado a las brasas y se acompaña con una ensalada de berros, quelites, verdolagas, tomate cherry y aire de leche de cabra. Las esferas de plátano macho rellenas de vino tinto con crujientes de queso Ramonetti maduro son una delicia, ideales como entrantes. Entre otros platos que se puede probar en Chapulín están los tacos de zanahoria con ceviche de camarón y chintextle, la sopa de guía con tasajo oreado, el pozole de mariscos, los sopes con ciervo rojo, el totol en mole negro, el pescado a la barbacoa y el buñuelo con mousse de quesillo. Los postres están diseñados para un nato pecador y es casi obligado hacer espacio para las fresas asadas con crema, chile guajillo, canela, pimienta, chocolate blanco y crema batida. Es un gran postre que no pasa desapercibido. Los tragos del restaurante también merecen un espacio. Están bien hechos y su base son bebidas tradicionales mexicanas. La gran cocina de Chapulín se enmarca en un lugar fresco, con mucha luz natural y un buen ambiente. Se nota el detallado cuidado que pusieron en el diseño y la arquitectura. *Marisol Rueda es periodista de gastronomía Twitter: @marysolrueda


La cava del experto REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 59

Oporto

Ruby, Tawny y Vintage C

onsiderado como uno de los vinos más sociables, el Oporto debe su nombre a la ciudad portuguesa homónima a orillas del Atlántico, donde el Río Duero desemboca en el mar. El nombre de este Río significa “río de oro” y hace referencia al color que tenían las aguas de curso rápido antes de ser frenadas por las presas. El Oporto es uno de los grandes vinos clásicos de Europa, las primeras remesas de este vino fueron registradas en 1678, y desde 1756 las viñas del Duero se convirtieron en la primera área vinícola del mundo legalmente demarcada. Es un vino conocido como encabezado o fortificado, de un carácter singular debido a las composiciones naturales del suelo, las condiciones del clima y variedad de uva, factores que, sumados a la tradición y al propio proceso de vinificación, resultan en vinos excepcionales. Las variedades utilizadas en un vino de Oporto son las vides autóctonas como la Touriga Nacional, Touriga Franca o Tinta Barroca. Se denomina encabezado porque se agrega al mosto una porción de alcohol vínico de elevada graduación que interrumpe el proceso de fermentación e incrementa el contenido de alcohol y la concentración de azúcares, eso significa que el vino conserva parte del dulzor natural de la uva y es lo que lo hace intenso, redondo y terso en la boca. En la jerarquía del Oporto de encuentra el Ruby, que es un vino joven, resultado de una mezcla que le da un cuerpo entre mediano y robusto. Los etiquetados como “vintage carácter” o “reserva” son vinos Ruby de calidad superior envejecidos por 4 o 6 años. El Tawny joven, normalmente etiquetado como “fine tawny” es más ligero que el Ruby. El Tawny añejo ha envejecido en madera, se oxida en la barrica perdiendo su color rojo intenso y adquiriendo tonos tostados y marrones rojizos. El Ruby tinto, afrutado en su juventud, retiene algo de esa esencia frutal tras 10 años de crianza, con 20 años desarrolla sabor a frutos secos, con 30 hay una maduración a especias y reminiscencias a higos y dátiles, y con 40 estos sabores se acentúan con un bouquet a fruta pasa y piel de críticos. Los Colheita son otro tipo de Tawny, deben envejecer en madera mucho antes de ser embotellados. Los Colheitas jóvenes se embotellan en su

octavo año, y otros definitivamente tienen crianzas más largas. El Vintage es la máxima calidad en la jerarquía del Oporto. Es el resultado de una añada excepcional. Esta clase de Oporto es el vino más longevo que existe. Pasa 2 años de crianza en barrica y luego envejece en botella por décadas para ser decantado cuando se abra. No alcanzará su pleno desarrollo hasta después de los 20 años. Una versión menos pomposa es el Late Bottled Vintage Port, procede de las mismas cose- Lorena Carreño* chas que dan origen al Vintage pero envejece en barrica de 4 a 6 años para pasar posteriormente a la botella. Es una alternativa para el consumo inmediato. El Vintage es la Sin duda el Oporto se distingue de los vinos comunes, ya que hay una riqueza en colores desde el máxima calidad amarillo pálido del blanco hasta el rojo óxido del en la jerarquía Vintage; diversidad de aromas y dulzores como opción del Oporto, es en la fabricación: muy dulce, dulce, semiseco y extraseco. Desde los intensos frutos silvestres de un Reserva o el resultado de una de un Late Bottled Vintage, pasando por los sabores añada excepcional opulentos y complejos de un Tawny envejecido en madera, hasta la imponencia sublime de un Oporto Vintage. Más que cualquier otro vino, el vino de Oporto ofrece infinitas oportunidades de armonización, ya sea como aperitivo o como el gran final de la comida. ¡Viva la experiencia del vino! *Periodista, especialista en RP y sommelier Twitter: @lorecarreno lorecarreno@gmail.com www.laexperienciadelvino.com.mx


Sensaciones

60 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Colegio de San Ildefonso

Angelología: utopía y ángeles D

En Angelología: utopía y ángeles se exhibe un total de 41 obras creadas por los artistas rusos entre 1994 y 2010, entre ellas la maqueta Cómo encontrarse con un ángel, la instalación Cómo cambiarse a uno mismo, y la impresión en tela La idea feliz.

estacados creadores de origen ruso, reconocidos entre los más importantes de la actualidad, Ilya y Emilia Kabakov, recuerdan a través de sus obras que los milagros existen, pero que hay que estar muy atentos para encontrarlos. Así lo revelan en la exposición “Angelología: utopía y ángeles”, que se exhibe en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Se trata de la primera ocasión que Ilya y Emilia Kabakov exhiben su obra en México, lo cual fue posible gracias a la galerista y promotora de arte contemporáneo Nina Menocal, quien contó con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Gobierno del Distrito Federal. La exposición fue inaugurada por María Cortina, directora de Proyectos Especiales de la Secretaría de Cultura capitalina. En el acto, Cortina expresó su satisfacción por la realización de esta muestra “de dos artistas rusos, quienes representan a un pueblo muy querido y admirado por los mexicanos y que nos hace pensar inevitablemente en una cultura sensible y atormentada, cuna de grandes escritores que sufrieron encierro y persecución como Dostoievski o Solyenitzin”. Sin embargo, añadió, “esta exposición habla de la libertad a través de los ángeles y sus alas. Como sabemos, los ángeles son personajes comunes en las culturas más antiguas del mundo sumerio, el mundo judeo-cristiano. El islam y actualmente han resurgido como los grandes protectores del hombre”. Tras recordar que el tema de los ángeles y sus alas ha sido abordado desde el arte por muchos creadores en todas las épocas, apuntó que “hoy tenemos la oportunidad de disfrutar de una de las más interesantes versiones de este tema, dentro del arte contemporáneo ruso”. En la muestra se exhiben 41 obras realizadas entre 1994 y 2010, que forman parte de la prolífica producción de esta pareja de artistas que ha ocupado los principales

escenarios culturales del mundo. La muestra, curada por José Manuel Springer, aborda la utopía como una posibilidad de inscribir un orden ideal, pero también desde la crítica a una imposición dogmática. Los Kabakov hacen uso de los ángeles y sus alas como metáforas de la inspiración, que pueden llevar al hombre a la realización plena o a la caída de sus ambiciosos ideales. Asimismo, Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, destacó durante la inauguración de la exhibición, que se trata de una muestra excepcional que el público debe visitar. “Distintos críticos de arte contemporáneo han señalado a Ilya y Emilia Kabakov como algunos de los 10 artistas más importantes de la creación contemporánea. En esta exposición se medita sobre los ángeles en un contexto tan particular como la utopía soviética, que ahora lo podemos ver como el realismo universal”. El titular del Conaculta reconoció que fue posible traer esta exposición a México gracias a la voluntad de los Kabakov y el esfuerzo de Nina Menocal. Además, señaló que es una exhibición que permite entender no sólo el principio del siglo XXI, sino sobre todo la obra que se desarrolló en el siglo XX con dos artistas que vivieron un momento capital en la historia universal, que fue la utopía del comunismo o la realidad soviética. “El realismo socialista, que presenta una parte de la exposición, no puedo dejar de asociarlo con este edificio de San Ildefonso, porque algunos de los ejemplos más extraordinarios de los murales de los grandes pintores mexicanos del siglo XX, en los que hay un propósito de difusión de las ideas, del credo revolucionario, en el realismo socialista toma otro cariz pero se convierte en una forma estética similar. De tal forma que este es un espacio que acoge de un modo natural esta exposición”, indicó Tovar y de Teresa. El Antiguo Colegio de San Ildefonso se ubica en la calle de Justo Sierra 16, Centro Histórico.


Ex libris

REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 61

Ensayos biográficos

John Maynard Keynes I

. Los capitalismos de Estados Unidos, China y los del Grupo de los 20, generadores de las crisis por la disputa del liderato de la globalización capitalista, condicionan a los países dependientes que no saben si mirar a Pekín o Nueva York para normar sus mercados. Sobre esto, mi asesor Fernand Braudel dice: “Pueden existir, incluso en forma prolongada, dos centros simultáneos en una misma economíamundo: Roma y Alejandría; Venecia y Génova; Londres y Ámsterdam [y] uno de los dos acaba siempre por ser eliminado”. Esos centros son hoy el chino y el estadunidense. Y para entenderlo mejor, nada como ir a las páginas de John M Keynes (1883-1946), el más completo economista siempre invocado, para que así, como se dice de Kant, ahora se diga: “¡Volvamos a Keynes!”, o el fantasma que recorre el mundo, Carlos Marx, regresará a hombros de la pobreza, el pleno desempleo y la voracidad de los neoliberalismos económicos que veneran a Milton Friedman y su capitalismo salvaje. En 1933 Keynes publicó: Ensayos biográficos. Políticos y economistas. Son las biografías de nueve economistas, nueve políticos, tres científicos y un texto autobiográfico que, vertido al español por Octavi Pellissa, desde 1972 ha ido reeditándose, para refrescar las raíces del conocimiento de los padres de las teorías económicas, traducidas en políticas económicas de los capitalismos. II. Son ensayos con el toque del gran pensador del King’s College, Cambridge, Inglaterra y quien con Lydia Keynes (su esposa y reina del ballet ruso), Virginia Woolf, E M Forster, Lytton Strachey, Duncan Grant, Vanessa Bell, etcétera, formaron un grupo para conversar sobre asuntos que conocían y del que Quentin Bell da cuenta en su libro El grupo de Bloomsbury. Si economistas, políticos, empresarios y lectores quieren completar su formación, no hay como leer las biografías de quienes en sus creaciones nos dejan su más auténtica biografía, de acuerdo con Robin G Collingwood: “La autobiografía de un hombre cuyo oficio es pensar, debiera ser la historia de su pensamiento”. Keynes es el más sobresaliente crítico del

capitalismo, “del comerciante y del proveedor del Estado y todas aquellas modalidades del capitalismo prerracionalista conocidas en el mundo desde hace 4 milenios”, como escribe Max Weber en su ensayo “Parlamento y gobierno.” III. Con la maestría de un escritor, su sólida cultura y su teoría económica, a la par de sus propuestas para políticas económicas públicas y privadas (su obra máxima: Teoría general de la ocupación, el interés y e1 dinero, traducida a los principales idiomas), Keynes se Álvaro Cepeda Neri* ocupa de Thomas Robert Malthus, William Stanley Jevons, Alfred Marshall, Francis Ysidro Edgeworth, Herbert Somerton Foxwell, Son las Henry Cunynghame, Henry biografías Higgs y Alfred Hoare. A esos pioneros de las teorías de nueve económicas es que Keynes economistas, pone en cuestión para nueve políticos, debatir sus ideas y asegurar sus rendimientos, con los tres científicos cuales se han alimentado y un texto las teorías de entonces y autobiográfico contemporáneas (puesto que la modernidad sólo ha pro- que, vertido du cido el remozamiento al español por del liberalismo económico Octavi Pellissa, en sus dos versiones: el monetarismo y el neolibe- desde 1972 ha ido ralismo económico, ambos reeditándose, para enraizados en el haz de pro- refrescar las raíces puestas de Milton Friedman y su ejecución por medio del conocimiento de sus Chicago boys). En de los padres las biografías de políticos de las teorías se ocupa de David Lloyd George, Andrew Bonar, económicas, Herbert Asquith, Edwin traducidas Montagu, Arthur Balfour, en políticas Winston Churchill, Reginald McKenna; la dinas- económicas de los tía de los Villiers. Y la capitalismos. reseña crítica a un texto de León Trotski. Además de sus concepciones fabulosas sobre Isaac Newton, Albert Einstein y el genial dramaturgo Bernard Shaw. Y concluye con las páginas autobiográficas “Keynes por Keynes”. Ficha bibliográfica: Autor: John Maynard Keynes Título: Ensayos biográficos Editorial: Crítica


RECOMENDACIONES 62 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 62 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

Versiones Originales (UMG )

MUSICA POPULAR MEXICANA

Antonio Bribiesca Llega hasta nuestros oídos una de los sonidos mexicanos más puros y estéticos: la guitarra de Antonio Bribiesca. Ante la avalancha del ruido de la música de banda y otras estulticias sonoras, “Las Versiones Originales de Bribiesca” deberían de sonar durante todo este mes patrio a lo largo y ancho de la radio y las casas de México. Poco conocido por las nuevas generaciones, esta obra sorprende por su calidad sonora. El maestro guitarrista nacido el 23 de Enero de 1905 en la capital de la república reevaluó la música mexicana a través del mundo hasta su muerte en Enero de 1980. Universal Music Group (UMG) Primeras Grabaciones (2014) YouTube

BOLEROS

Javier Solis Un imberbe muchacho de 19 años, entonces llamado Gabriel Siria Leyva, más tarde Javier Luquín y finalmente, Javier Solís, gracias al director de su disquera Felipe Leal Valdés, entró cerca de 1950 a unos estudios de grabación, muy comunes en los años 1950´s y 1960´s para dejar una demo, de sólo cuatro canciones: “Te voy a dar mi corazón “; “Virgen de Barro”;”Tómate esta copa“, y “Punto Negro”. Ellas muestran la grandeza del que ha sido por mucho el Rey del Bolero en México y porque no decirlo, en el mundo entero. Estas grabaciones donde se hace acompañar de acuerdo a los expertos por dos tríos diferentes “Los Galantes” y el “Trío los García”, son una celebración a la Música Mexicana en pleno mes patrio y en ellas podemos disfrutar de la clara dicción y el memorable tono de voz que lo catapultaran a la fama. Estas cuatro primeras grabaciones son un acervo único dentro del panorama musical de México. Si bien su disquera oficial, Columbia Records nunca puso a la venta este demo, podemos encontrarlo entre las maravillas sónicas que nos ofrece internet, específicamente YouTube. Box Set Apple Records

RECOPILACION

The Beatles in Mono Esta es una joya para cualquier audiofilo, seguidor o no de los Beatles. “The Beatles in Mono” no debe de faltar en la colección. Apenas con unos dos meses de su aparición, la caja con toda la obra oficial de John, George, Paul, Ringo y George Martin en la mesa de control, nos muestra la grandeza de estos cuatro melenudos que con su sonido cambiaron la faz de la Tierra. The Beatles in mono: es la manera en que el mundo los conoció de primera mano. Esta compilación ofrece los nueve álbumes de Los Beatles impresos en Estados Unidos y el Reino Unido con todos los detalles de sus portadas y comentarios originales. Editados en CD y Vinil incluye un libro con más de 100 páginas donde antiguas y nuevas generaciones entenderán porque su música prevalece hasta nuestros días. Apple Records.

OPERA

Richard Strauss Intermezzo (Munich Radio Orchestra) Este 2014 se cumplen los 150 años del nacimiento en Múnich de Richard Strauss, un compositor cuya música atravesó dos siglos vital y estéticamente. Protagonista del gran momento postromántico, testigo de la evolución radical del lenguaje musical, tentado a entrar en su propuesta pero pronto convencido de lo contrario, no pudo o no quiso ser la referencia moral que tantas veces la sociedad pide a los creadores, a los artistas. Este es el tema que prevalece en la Opera Intermezzo de 1924 y que en esta ocasión graba la Munich Radio Orchestra bajo la batuta de Ulf Schirmer y que sale a la venta este mes bajo el sello CPO. Después de deleitarnos con esta obra maestra, queda claro que la obra de Strauss se eleva como uno de los grandes logros de la música de cualquier época y su vida ejemplifica toda la grandeza y la miseria del artista frente a su entorno. CPO Records.

TEATRO

Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil

La Ciudad de México es sede de este encuentro en el que participan especialistas y creadores El Festival se realizará en el contexto de la de edición 24 de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, así como de la edición 17 de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura y Educación. La iniciativa forma parte del Proyecto Iberoamericano de Teatro Juvenil e Infantil, de la Organización de Estados Iberoamericanos. El objetivo es promover la inclusión, la cohesión y el desarrollo social a través del intercambio de experiencias. Esto ayudará al desarrollo de esquemas novedosos y consolidación de las colaboraciones de instituciones públicas, creadores y compañías independientes. Participarán 20 compañías iberoamericanas, 24 mexicanas y 300 actores de países como Colombia, Brasil, Costa Rica, Cuba, España, Panamá, Portugal y Venezuela Como parte del Festival, se realizarán el Congreso Iberoamericano de Teatro para Niños y Jóvenes, y la Séptima Feria del Libro Teatral, en la que habrá talleres, mesas redondas y presentaciones de libros. El Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil se llevará a cabo en el Centro Cultural del Bosque, del 29 de agosto al 7 de septiembre.


Aristas

REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014 n 63

Economía y federalismo

Características de la tributación

L

a aprobación de las reformas, ha implicado un ejercicio político notable, ya que participaron fuerzas políticas, legislativas y partidarias de todos los colores, incluidos legisladores y gobernadores de la izquierda, donde como es natural se han manifestado fuertes opositores a algunas de ellas, han dividido sus posiciones y acciones. Por ejemplo, en la reforma fiscal –la más débil de todas- el PRD la apoyó y el PAN la rechazó, incluso sigue manifestándose en contra de aspectos particulares de la misma y un sector mayoritario de las organizaciones del sector privado siguen sin conformarse con la misma. En el caso de la energética, la izquierda en general se ha opuesto a la misma, como lo muestra las firmas para el referéndum, aunque algunos de sus legisladores, votaron a favor. Una reforma no viable políticamente, difícilmente ha prosperado en la historia de México. De ahí la importancia del diálogo y el consenso, esto es de la política. Los cambios tributarios de este año, incrementan la carga tributaria por supuesto y adicionan recursos, a través de nuevos impuestos especiales, impuestos indirectos, que afectan a sectores beneficiados por los gastos fiscales en la tributación indirecta, lo cual no está mal, aunque desde mi punto de vista, siempre serán mejores los impuestos directos. Ha veces se transita entre lo perfecto y lo viable. Estamos ante la evidencia de olas o modas en la política económica de América Latina, lo cual es muy claro en lo referente a la recaudación. Sin embargo lo real es que la baja carga fiscal de la región, con y sin contribuciones de seguridad social, depende fuertemente de los impuestos indirectos y de los ingresos no tributarios, concretamente de los derechos a las materias primas, como el petróleo o el cobre. Las diferencias con la OCDE son evidentes, así como las diferencias entre sus miembros. El impacto de la crisis económica de 2009, así como la necesidad de financiar en verdad el desarrollo, además de compromisos presupuestarios y el financiamiento del desarrollo, presionó para que muchos países de la región hayan incrementado su carga tributaria, fundamentalmente vía la tributación indirecta, la cual aunque es fuertemente regresiva, es más fácil de administrar, y evita conflictos con grupos de interés con fuerte poder económico y político. Según datos de la OCE-CEPAL- CIAT, en 20 años que van de 1990 a 2010- la carga tributaria de 15 países

David Colmenares Páramo*

latino americanos, pasa del 13.9 por ciento al 19.4 por ciento del PB como promedio, mientras la de la OCDE es de 35.2 por ciento en 1990, y en 2010 es de 33.8 por ciento, diferencias extremas entre ambos grupos de país, estando México en los dos. El peso de los impuestos indirectos regional en América Latina, domina las estructuras tributarias de la mayoría de sus países, por el peso de la informalidad y lo pesado de los gastos fiscales. En 1990 la tributación indirecta, significaba más de la mitad de la recaudación tributaria en América Latina, mientras que en la OCDE, sólo alrededor del 32 por ciento. Veinte años después, la diferencia siguen siendo amplia: 52 y 32 por ciento respectivamente. Por supuesto que hay diferencias en ambos bloques, siendo más extrema la dependencia de la tributación indirecta en los países con menor carga tributaria, como México. Finalmente otra debilidad estructural de la tributación en América Latina, tiene que ver con peso de la recaudación no tributaria, particularmente de los derechos a ciertos recursos naturales, como los hidrocarburos o la minería, ingresos con fuerte volatilidad. *Ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas. brunodavidpau@yahoo.com.mx

Los cambios tributarios de este año, incrementan la carga tributaria por supuesto y adicionan recursos, a través de nuevos impuestos especiales, impuestos indirectos, que afectan a sectores beneficiados por los gastos fiscales en la tributación indirecta, lo cual no está mal, aunque desde mi punto de vista, siempre serán mejores los impuestos directos. Ha veces se transita entre lo perfecto y lo viable.


Galería empresarial 64 n REVISTA FORTUNA SEPTIEMBRE 2014

AlFONSO NAvARREtE PRIDA, SECREtARIO DEl tRAbAJO y PREvISIÓN SOCIAl




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.