Fortuna 131

Page 1



REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 1

Índice Portada

Investigación

Insuficiente, la protección a las mascotas ……………14 Inconclusa, la política azucarera ………………………18 Combate a la corrupción, compromiso incumplido … 20 Ley de Telecom, en deuda con las mujeres ……… 24

Opinión

Empresas familiares, qué hacer para que sobrevivan > Arturo Chávez …………………………………………… 5 El planeta, más que un balón > Sergio Roldán … 8 Ascenso de los sistemas bursátiles automatizados > Ignacio Montané …………………………………… 10 El proceso de ventas > Augusto Diego Berard … 12 Ideas para la reducción de costos y el cuidado del ambiente > Mario Amador ……………………… 16 La (última) carta del BCE > Haydeé Moreyra …… 44

Columnas

IQ Financiero > Claudia Villegas ………………… 28 Ideas y valores >> La importancia de la innovación > Larissa Guerrero ……………………………………… 48 Ruta gastronómica >> Chefs, al rescate de Polanco > Marisol Rueda ………………………………………… 58 La cava del experto >> Vinos biodinámicos, una filosofía de vida > Lorena Carreño ………………………… 59 Ex Libris >> Harriet Martineau. La periodista y sus novelas económicas > Álvaro Cepeda ……………… 61 Aristas >> El respeto a los derechos humanos > Salvador Zaragoza …………………………………… 64

Vida y estilo

Gadget > Smartwatches, la nueva era de los dispositivos móviles ……………………………… 54 Autos > Hyundai, conquista el mercado mexicano … 55 Viajes > Querétaro, un encuentro con la naturaleza y la cultura ………………………………………………… 56

Ilustración Portada: Miguel Galindo

Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Directora Claudia Villegas n Subdirector Editorial Gustavo Silva n Editora Patricia Pazarán n Diseño Lucio Sánchez n Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Mauricio Romero, Nancy Flores y Zósimo Camacho n Ilustrador David Manrique n Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero y Lorena Carreño n Corrección de estilo Octavio Salas n Relaciones Públicas Janett Alba n Vinculación Empresarial Isela Osterroth n Producción y Circulación Luis Fernando Kuan n Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna.com.mx n Suscripciones 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 5554 9193. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa con JR Printers. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


2 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Ley de Telecom


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 3

Inversiones Productividad Competencia

El Senado aprob贸 las leyes secundarias de telecomunicaciones y de radiodifusi贸n. 5 de Julio 2014. Cuartoscuroro.


4 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

­E D I T O R I A L FORTUNA

ECONOMÍA

Marketing, economía y política E

l análisis de la opinión pública ha sido un tema que preocupa a la Presidencia de la República. Un sondeo y análisis sobre la seguridad del país y las fuerzas armadas –elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)– se mantiene como un documento reservado y confidencial. Se trata de información con la cual el gobierno de Enrique Peña Nieto toma decisiones y establece estrategias a través de la oficina a cargo de Aurelio Nuño, un joven funcionario que ha conducido, al menos durante el último año, las conversaciones y reuniones con actores políticos clave para la aprobación de reformas estructurales en el sector de la energía, las telecomunicaciones y, por supuesto, en materia política y educativa. Así de importantes son los sondeos de opinión que se contratan y pagan en la Oficina de la Presidencia de la República. El Presupuesto de Egresos y la distribución del gasto por unidad en la Oficina

de la Presidencia de la República, vía la Coordinación de Opinión Pública ejerce en estudios y sondeos de opinión pública recursos por 66 millones de pesos, de un total de 2 mil 200 millones de pesos aprobados para la oficina del presidente Enrique Peña Nieto. La consultoría De la Riva Investigación Estratégica SC, Olivares Plata Consultores y Nodo Research son algunas de las firmas de análisis y opinión que trabajan con la Presidencia de la República. Sin embargo, hasta ahora, el único contrato otorgado por la Presidencia de la República para servicios de opinión pública que involucró a un asesor extranjero del nivel de Bill Richardson, exgobernador de Nuevo México, fue el de Nodo Research. El trabajo para Presidencia de la República entre Nodo Research y la firma de Bill Richardson “coincidió” con el auge de la presencia de la imagen del presidente Enrique Peña Nieto como un líder

reformador y visionario que lograría las reformas estructurales. En la portada de la revista estadunidense Time, Enrique Peña Nieto fue el salvador de México; apenas unas semanas antes –además– el propio Bill Richardson escribió en las páginas de la misma publicación que el mandatario mexicano era un líder que había que seguir muy de cerca. Richardson es un político influyente y su mensaje para los inversionistas estadunidenses fue claro: Peña Nieto lograría las reformas que durante más de un siglo había estado esperando el capital extranjero, en especial el estadunidense. Así, más allá del pequeño contrato con la firma mexicana Nodo Research –cuyos detalles se dan a conocer en nuestro reportaje de portada– resulta más que significativa la presencia de Bill Richardson y la huella de APCO Worldwide en lo que muchos analistas llamaron el nuevo “Momento México”.


Opinión

REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 5

Coaching

Empresas Familiares L

as empresas familiares, pilar de nuestra economía. ¿Qué hacer para que sobrevivan? Antes que nada, quisiera basarme en la definición de lo que para mí es una empresa: es un “deporte intelectual rentable que funciona sin el dueño”; tal vez la parte que tiene que ver con deporte intelectual y que funciona sin el dueño son las claves para que prosperen y sobrevivan. ¿Por qué es un deporte intelectual? Imagina que te pido que practiques un nuevo deporte que no conoces y nunca has practicado, entonces, la pregunta es ¿qué es lo primero que debes conocer para poder practicarlo?; la respuesta parece obvia: “las reglas”. Bien, pues en la mayoría de las empresas familiares lo triste es que no existen reglas, no existe una constitución familiar donde se aclaren las reglas que deberán seguirse, como familia, como socios de la organización, como empleados en el caso de laborar dentro de ella, entre otros asuntos. Es importante que quien encabeza la organización dedique tiempo a hacerse las preguntas críticas que deberán contestarse solo o en consenso y tomar las decisiones previas y por escrito de lo que deberá suceder, por ejemplo, si los hijos podrán participar o no, si las esposas de los familiares podrán participar o no y en qué decisiones sí y en cuáles no. ¿Cómo se retirarán las utilidades?, ¿cuál es la política de reinversión de la empresa? Entonces, reglas y pensamiento crítico de la cabeza es fundamental para sobrevivir, desde mi punto de vista, es el mayor apalancamiento para el crecimiento que cualquier empresa pueda tener. Por otro lado, se tiene el tema de lograr que trabaje sin ellos. En México, como en casi todas las economías

del mundo, existen compañías que han pasado de ser familiares a ser compañías institucionales, es decir, que son propiedad de fondos o inversionistas, y no sólo eso, sino que están dirigidas por gerentes y ejecutivos profesionales. Sin embargo, la gran mayoría de las em- Arturo Chávez* presas siguen obteniendo resultados sólo por el esfuerzo de los mismos familiares. En nuestro país, más de 98.9 por ciento de las empresas son micro, pequeñas y Reglas y medianas, de ellas podríamos decir que prácticamente pensamientodas son familiares. La cuestión es que si comparamos nuestras empresas contra Estados Unidos, en canti- to crítico de dad porcentual respecto al tamaño de la población, es la cabeza es similar, es decir, tenemos el 5 por ciento de empresas fundamenrespecto a la población; el tema es su tamaño, mientras que en el vecino del norte las micro representan sólo el tal para so51.3 por ciento, en nuestro país son el 93.7 por ciento, brevivir, es el es decir, que no facturan más de 4 millones de pesos mayor apalananuales y/o emplean menos de 10 personas. Es un hecho que la educación empresarial y el acceso camiento para a un conocimiento especializado, así como el poder el crecimiento contar con personal calificado para la micro, pequeña que cualquier e incluso una mediana empresa que opera en nuestro país, es un tema y reto enorme, los empresarios con- empresa pueda fiamos en nuestros familiares y los contratamos aun tener. cuando no sean las personas idóneas para desempeñarse en esa posición. En otros casos, hay miedo a la toma de decisiones pensando que se romperán los lazos familiares en caso de tener que prescindir de una miembro familiar, pero el negocio debemos comprenderlo: es un deporte intelectual, es un juego que se gana no sólo con el esfuerzo, sino con reglas claras, con pensamiento crítico que permita tomar mejores y más oportunas decisiones. Se trata de trabajar “PARA” su negocio, y no sólo “EN” su negocio para lograr los resultados; se trata de no sólo contar con una gran idea, un buen producto o servicio; se trata de la habilidad y capacidad de los empresarios para ejecutar la estrategia que se plantee en la organización.

* Director de Business Coach Firm arturochavez@bcfmexico.com www.bcfmexico.com


SÓ LO POR SABE R

6 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014 ECONOMÍA

FONDO PARA FRONTERAS CUENTA CON 500 MDP

El presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), Enrique Jacob Rocha, presentó el programa Fondo para Fronteras que cuenta con un monto de 500 millones de pesos para impulsar el desarrollo económico de las franjas fronterizas del país y otorgar apoyos a través de dos programas ya existentes: Programa de Garantías para el Impulso Económico de las Entidades Federativas Fronterizas y el Programa de Incubación en Línea. Este Fondo atenderá diez entidades federativas de las fronteras norte y sur del país.

INFRAESTRUCTURA

REZAGO EN INFRAESTRUCTURA ES DE 60 MIL MDD

TRANSPORTE

INICIAN OBRAS DEL TREN MÉXICO-TOLUCA

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, estimó que el déficit de inversión en infraestructura asciende a más de 60 mil millones de dólares, en áreas donde es especialmente grave, como energía, agua y transporte. El rezago puede ubicarse en alrededor del 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Para romper esa gran brecha y sostener un ritmo de crecimiento de cuando menos 3.5 por ciento al año, se tiene que invertir cerca de 71 mil millones de dólares anuales hasta el 2025.

Inició la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, que realizará un recorrido de 58 kilómetros en un lapso aproximado de 39 minutos. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que el tren tendrá seis estaciones: Zinacantepec, Terminal de Autobuses, Metepec, Lerma, Santa Fe y Observatorio. Este transporte, con una capacidad para 700 pasajeros, beneficiará a cerca de 270 mil personas al día y se estima que estará listo a mediados del año 2017. Tendrá una inversión de 38 mil millones de pesos. AGRICULTURA

GENERA INIFAP CÁRTAMO RESISTENTE A PLAGAS

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó la variedad de cártamo “Guayalejo”, que es tolerante al tizón de la hoja Alternaría carthami Chowd y a la roya de la hoja Puccinia carthami Corda, para su cultivo en San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. A través del Programa de Mejoramiento Genético de Cártamo, el organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ha inztensificado los trabajos en formación de variedades de buena adaptación, mayor potencial de rendimiento y calidad industrial.

LA PRODUCCIÓN DE PEMEX CAYÓ 2.6 POR CIENTO EN EL PRIMER SEMESTRE.

MÉXICO AUMENTÓ 7.4 POR CIENTO LA PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS LIGEROS ENTRE ENERO Y JUNIO.


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 7 MIGRACIÓN

PIDE OBAMA 3.700 MDD PARA FRENAR INMIGRACIÓN El presidente estadunidense Barack Obama solicitó al Congreso 3 mil 700 millones de dólares para atender la creciente entrada de inmigrantes indocumentados, sobre todo niños centroamericanos, a su país. Los recursos económicos serán destinados a los departamentos de seguridad interna (DHS), al Departamento de Salud, a la Oficina de Aduana y Control Fronterizo (ICE), al Departamento de Justicia, a campañas de publicidad para disuadir la migración y a programas de orientación de adultos y custodia de menores de edad.

NOMBRAMIENTOS NEXTEL ESTRENA PRESIDENTE

Salvador Álvarez será el nuevo presidente de Nextel México, y el presidente interino, John McMahon, dejará la compañía el 31 de julio, informó la empresa de telecomunicaciones subsidiaria de NII Holdings Inc. Antes de ingresar a Nextel, Álvarez se desempeñó como director general de Maxcom.

BANCA

VATICANO CIERRA 5 MIL CUENTAS BANCARIAS El Instituto para las Obras de Religión (IOR) canceló 3 mil cuentas y bloqueó otras 2 mil como parte de una operación de transparencia. Tras una revisión sistemática de los documentos de la clientela (entre mayo de 2013 y junio de 2014), el Banco Vaticano dio por terminada su relación con 2 mil 600 clientes que tenían cuentas sin operar y otras 396 fueron canceladas por pertenecer a personas que no debían tener acceso al banco. Además, bloqueó casi 2 mil cuentas por falta de datos, correspondientes a 1 mil 329 clientes individuales y a 762 clientes institucionales.

FRANKLINCOVEY TIENE NUEVO CEO

Héctor Carvajal Domínguez es el nuevo CEO en México de FranklinCovey, empresa global en consultoría en liderazgo y efectividad. Durante los últimos 17 años, Carvajal ha dedicado su vida profesional a la publicidad, la consultoría y el desarrollo de nuevos negocios para distintas empresas mexicanas y globales.

ECONOMÍA

MUNDIAL DE FUTBOL ELEVA INFLACIÓN EN BRASIL

La tasa de inflación anualizada de Brasil, medida por el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), se elevó a 6.5 por ciento en junio, en relación con el mismo mes de 2013, y alcanzó el tope del rango de metas del gobierno de 4.5 por ciento anual, con una tolerancia de más o menos dos puntos porcentuales. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la inflación se aceleró debido a que aerolíneas y hoteles elevaron sus precios durante la Copa Mundial de Futbol.

INFLACIÓN ANUAL SE UBICA EN 3.7 POR CIENTO EN JUNIO: INEGI.

CONCANACO TIENE NUEVO PRESIDENTE

Enrique Solana Sentíes rindió protesta como presidente del Comité Ejecutivo y Consejo Directivo de la Concanaco Servytur para el periodo 2014-2015. Al asumir el cargo pidió al gobierno la construcción de un gran acuerdo nacional para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Pymes).

QUINCE ESTADOS DEL PAÍS PRODUJERON 375 MIL 298 TONELADAS DE UVA EN 2012.


Opinión

8 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Medio ambiente

Sergio Roldán*

Se estima que debido a la fiesta futbolística se produjeron aproximadamente 2.7 millones de toneladas de CO2, tan sólo considerando el alcance por transportación.

El planeta, más que un balón “V

amos equipo”, fue el grito más escuchado en las últimas semanas en torno al Mundial de Futbol Brasil 2014. Seguramente para cuando se publique esta columna ya sabremos quién es el campeón de esta justa deportiva. Pero los fanáticos y turistas olvidaron que el país anfitrión fue fuertemente criticado por el gran impacto social que causó este evento deportivo, al desfavorecer a los grupos más vulnerables y hacer derroche de recursos para llevar a cabo dicha celebración mundialista. Poco se ha comentado también sobre el gran impacto ambiental que se tiene estimado con la realización del evento. Basura, emisiones de Gases Efecto Invernadero, devastación de ecosistemas, y por qué no, usar como emblema una de las especies más hermosas de la región, pero en grave peligro de extinción. Se estima que debido a la fiesta futbolística se produjeron aproximadamente 2.7 millones de toneladas de CO2, tan sólo considerando el alcance por transportación: alrededor del 50.6 por ciento emitido por el transporte internacional y el 29.5 por ciento por la transportación interurbana. Afortunadamente estas emisiones se tienen estimadas para ser neutralizadas mediante programas de gestión de carbono a través de organizaciones sin fines de lucro, específicamente el BP Target Neutral, con sede en Londres, las cuales por medio de una deslucida campaña han intentado alentar a los viajantes a neutralizar de manera individual sus emisiones por cada viaje, campaña que pretende compartir la responsabilidad tanto del organizador como de los turistas. Adicional a esto, y de forma muy positiva, he encontrado que para este Mundial, en Brasil se implantó una estrategia de sostenibilidad, y buena parte de la inversión para desarrollar y remodelar los estadios de futbol se ha destinado a medidas de ahorro de energía y recurso hídrico, desde la instalación de placas solares fotovoltaicas hasta la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia. Por ejemplo, tan sólo para el estadio Maracaná se han instalado 1 mil 500 paneles solares fotovoltaicos para abastecer de energía eléctrica tanto a las luminarias dirigidas a la cancha como las de uso público. Las políticas ambientales de un país, que por cierto ostenta el primer lugar en biodiversidad a nivel global, se expusieron poco en las ventanas de comunicación al alcance de los organizadores. Desde la poca organización y claridad de destino en el manejo de los resi-

duos hasta la explotación de Fuleco, el armadillo brasileño de tres bandas (Tolypeutes tricinctus) como mascota mundialista. Me parece interesante, la posibilidad de dar a conocer la variedad de especies existentes en el país e incluso aprovechar una de las especies más carismáticas de la región, sin embargo se ha desaprovechado la valiosa oportunidad de incidir en la población mundial (público


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 9

deportivo que no siempre cuenta con el mejor criterio de responsabilidad ambiental) sobre el equilibrio que debemos guardar todos hacia otros seres vivos, flora y fauna, pero sobre todo hacia los ecosistemas, hogar de aquellas especies que mayor riesgo corren. Pero no sólo son el hogar de algunos pequeños armadillos, aves o flores, también son fuente de los recursos que utilizamos día con día para nuestra subsistencia. De continuar con esta acotada visión sustentable y respeto a nuestro entorno, corremos el riesgo de perder especies tan hermosas como el armadillo brasileño, pero también nos estamos acercando al mismo

ya contaremos con nuevo campeón mundialista; ahora sí podremos analizar con detalle la escasa perspectiva sustentable al construir un proyecto como este, es sin duda una exigencia que en la próxima sede se cuide y trabaje sobre las áreas de oportunidad. Esperemos que la tendencia internacional prevalezca y los compromisos ambientales de la FIFA al establecer la gran mayoría de las iniciativas de eficiencia ambiental: manejo de residuos, certificación por manejo sustentable de las construcciones y operación de los estadios e incluso el fomentar que los uniformes y souvenirs producidos para estos eventos, así como el

Es sin duda una exigencia que en la próxima sede se cuide y trabaje sobre las áreas de oportunidad para el cuidado del medio ambiente.

acantilado que estamos orillando a las especies más vulnerables en su extinción. Es precisamente estas acciones las que cuestiono profundamente y espero poder compartir en estas líneas contigo lector, sobre la planeación integral de un acontecimiento como el que vivimos durante estos meses de 2014. Una vez agotada la euforia deportiva y marketera, y para cuando tengas esta edición en tus manos, seguro

fomento de un turismo sustentable, queden como estándares y requisitos mínimos indispensables. Yo pediría fueran obligatorios para la organización de próximos eventos deportivos y sirvan como ejemplo para otro tipo de eventos de esta naturaleza. *Comunicación de Pronatura México, A.C. Twitter: @PronaturaMéxico, @GreenKeyMéxico www.pronatura.org.mx


Opinión

10 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Sistemas bursátiles automatizados

El ascenso de las máquinas Ignacio Montané*

Las transacciones bursátiles electrónicas han permitido dar acceso al mercado de valores a inversionistas que antes no lo tenían.

S

eguramente fue una jornada bursátil con muchas lágrimas, no por lo que sucedía en el mercado sino por lo significativo del momento, pues era la última ocasión en la que en la Bolsa Mexicana de Valores se compraban y vendían acciones “a viva voz”, para migrar a un esquema electrónico; han transcurrido 15 años desde entonces. Las transacciones bursátiles electrónicas han permitido dar acceso al mercado de valores a inversionistas que antes no lo tenían, los costos de operación han disminuido sustancialmente dado que un inversionista puede operar desde su computadora e incluso desde su celular, sin necesidad de un intermediario que tome y opere la orden, y por lo tanto también han disminuido las comisiones de las casas de bolsa, así como los montos necesarios para abrir un contrato para operar. Gracias al cambio tecnológico, la bolsa se ha abierto más al público. Sin embargo, el cambio tecnológico también ha traído situaciones nuevas con las que los reguladores aún no están del todo seguros como lidiar. Una situación

que está convirtiéndose en un dolor de cabeza son los sistemas automatizados de operaciones, en donde se dirige a una computadora hacer una operación de compra o venta, según determinados criterios, sacando el criterio humano del esquema. En Mayo de 2010, en Estados Unidos, el índice Dow Jones cayó momentáneamente 9 por ciento para recuperarse minutos después, en lo que se le llamó el flash crash, el brusco movimiento se le atribuyó a este tipo de operaciones, funcionando en conjunto de una manera impredecible cuando a los diferentes sistemas se les han dado instrucciones por separado. El asunto no es nuevo, una teoría acerca del mayor crack que se ha registrado en un día, en octubre de 1987, se le atribuye a la activación en masa de órdenes de venta de acciones, argumentando fue ocasionado por un montón de máquinas deshaciéndose en automático de acciones si los precios bajaban cierto porcentaje, exacerbando el problema entre ellas. En México, en abril de 2012, un funcionamiento erróneo de los sistemas de una casa de bolsa provocó


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 11

que el índice bursátil cayera 2 por ciento en unos tres minutos, el asunto fue calificado por el regulador como probablemente el peor error de operación en la historia en la bolsa y tuvo que intervenir para deshacer las operaciones afectadas por el lío. En su conjunto, la situación refleja un cambio tecnológico mayor y el largo proceso de adaptación a él. Un argumento tiene preferencia por una mayor regulación de las nuevas herramientas, sin embargo, ello puede ser un arma de doble filo, pues al regular buscando suprimir algún evento poco deseable se podría estar anulando el descubrimiento de alguna aplicación innovadora y benéfica de cierta herramienta. En Estados Unidos, hace unos años, la autoridad regulatoria de contratos de materias primas determinó que los ciudadanos estadunidenses no podían operar en Intrade, un mercado de contratos que apostaban a que cierto eventos ocurrirían o no -desde elecciones presidenciales hasta recaudaciones de estrenos de películas-, pues dentro del sitio se operaban contratos que dependían del precio de materias primas, una actividad para la cual se necesita de una licencia gubernamental en el país vecino del norte, la cual Intrade no tenía. El asunto llevó al colapso del sitio -dado la mayor parte de sus clientes eran estadunidenses-, y la pérdida de información de los precios de los contratos, a los que se les estaba encontrando aplicaciones valiosas en varios campos, incluyendo el de las encuestas políticas y el de la industria fílmica, pues actuaban como una especie de encuesta en donde el participante tenía que respaldar su opinión con su dinero, algo que suena bastante atractivo en el campo de investigación de mercados.

Más que en regular, quizá la respuesta se encuentre en educar. Un operador de bolsa podría salir más beneficiado en tener plena conciencia de que podría estar haciendo transacciones con una máquina mal programada y, por otro lado, varios desastres podrían prevenirse al ser más cuidadosos al programar los sistemas, o conocer de las implicaciones negativas que podrían traer. Con todos sus beneficios, también hay experiencias del pasado que no se han logrado replicar del todo. Si bien la operación en bolsa en línea ha abierto el mercado a muchos inversionistas que antes no tenían acceso a él, en la mayoría de las ocasiones, aún no es posible que se puedan comunicar entre ellos más allá de sus ofertas de compra y venta, cuando muy probablemente el mercado se beneficiaría de que los participantes tuvieran una forma de comunicarse para, por ejemplo, poder negociar sus acciones, algo natural en los días del mercado “a viva voz”. Es difícil pensar en un mercado pleno donde no hay una negociación fluida entre las partes. Con todos sus retos, complicaciones y posibilidades a futuro, el avance en la tecnología en los mercados trae posibilidades que se siguen haciendo evidentes conforme pasa el tiempo. El mercado en su conjunto, desde el regulador hasta los inversionistas, si bien no saben del todo como se verá el mercado en 15 años, seguramente saben bien podría tomar una forma que hoy es muy difícil de vislumbrar. *Ignacio Montané, CFA, se especializa en capital de inversión y planeación patrimonial ignacio.montane @ inv.com.mx www.colegiodefinanzas.mx/blog

Los costos de operación han disminuido sustancialmente dado que un inversionista puede operar desde su computadora e incluso desde su celular, sin necesidad de un intermediario que tome y opere la orden.


Opinión

12 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Marketing

El proceso de ventas Augusto Diego Berard*

El potencial cliente que plantea objeciones es ciento por ciento mejor que aquel que no dice nada y se mantiene al margen de la propuesta de ventas.

S

e conoce como objeción a todo aquel planteamiento, excusa o respuesta negativa que brinda un potencial cliente, frente a la propuesta de venta que realiza un vendedor. Las objeciones esconden oportunidades. Toda objeción representa la posibilidad que brinda el comprador al vendedor para convencerlo de que está realizando una decisión acertada, adquiriendo el producto que éste comercializa. A lo largo de mi carrera profesional como vendedor he escuchado miles de objeciones. En un principio, tomaba a la objeción como una negativa rotunda a comprar el producto y, lejos de rebatir la misma con un argumento acertado, procedía a aceptar la decisión negativa, y cerraba la puerta, aceptando la derrota. La experiencia, el estudio y el entrenamiento me ayudaron a mejorar mis técnicas comerciales y a tomar siempre a las objeciones como maravillosas oportunidades. También aprendí que el potencial cliente que plantea objeciones es ciento por ciento mejor que aquel

que no dice nada y se mantiene al margen de la propuesta de ventas. El potencial cliente que plantea objeciones es el que finalmente termina comprando. Los vendedores vivimos del dinero que producen las comisiones obtenidas por las ventas cobradas. No vivimos de promesas de compra, ni de la posibilidad de vender la semana que viene. Aceptar al tiempo como un verdugo, que día a día nos exige que ingrese dinero para alimentar a nuestra familia, desarrollar proyectos y crecer profesionalmente. Hoy es el momento de cerrar la venta. Mañana es la excusa de los perezosos o de aquellos que viven de ilusiones, que nunca se concretan. Poder rebatir objeciones asegura el éxito de la venta. El vendedor no compra excusas, no compra objeciones, simplemente vende. Reconocer las objeciones y rebatirlas en el momento preciso es clave al momento de cerrar un negocio. Algunas de las objeciones por las que atravesamos todos los vendedores en algún momento del proceso de ventas se podrían enumerar de la siguiente


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 13

manera, junto a las respuestas que todo vendedor experimentado realizaría: “Debo consultar a mi socio, esposa, jefe, o a un tercero x” El potencial cliente busca dilatar la decisión de compra. Tiene dudas y no se anima a decidir la compra. Para ello, hace intervenir a una tercera persona dentro de la negociación para distraer la atención del vendedor y disminuir la presión que supone comprar. Frente a este planteamiento, el vendedor debe actuar rápidamente. Una de las salidas que puede plantear el vendedor, es hacer que el potencial cliente llame por teléfono en ese mismo momento a esta persona, para que dé su conformidad. Es decir, hay que hacer actuar en forma inmediata al comprador para que tome la decisión y realice el pago por la compra. Dilatar no sirve de nada. Es la excusa para no cerrar la venta nunca. “Esta semana no voy a comprar, llame la semana que viene” Dilatar es no comprometerse. Esconde desconfianza. El potencial cliente está pidiendo mayores argumentos por los que debería comprar en este momento. “No necesito el producto, ya cuento con un proveedor” Todas las empresas cuentan con sus proveedores habituales. La objeción esconde una pregunta, referida a los motivos, por los que debería cambiar de proveedor. El vendedor profesional puede responder a esta objeción de la siguiente manera: “Muchas gracias por la respuesta y la sinceridad. Conozco a su proveedor actual y es una empresa muy importante. Es por ello que deseo que conozca mi propuesta, dado que es diferente y más conveniente en el mediano y largo plazo. Estoy seguro de poder ser de utilidad…”. “El precio es elevado y no puedo pagar” El potencial cliente menciona una de las cuatro variables controlables del mix de marketing: el precio. El precio es la variable más difícil de manejar. Es la variable que la competencia puede igualar o mejorar. Si el vendedor no logra presentar su producto como algo diferente, corre el riesgo de entrar en el juego planteado por el comprador y bajar el precio. Bajar el precio, sin saber el precio que ofrece la competencia, es un arma de doble filo. El precio correcto produce beneficios a la empresa y permite el pago de todos los costos fijos y variables. Fijar un precio bajo puede hacer entrar a la empresa en un espiral de pérdida de competitividad y en una debacle financiera, en el mediano y largo plazo. “Me gustaría probar y luego pagar” Esta objeción puede esconder el verdadero deseo de probar antes de pagar o sólo puede ser una estra-

tegia para probar por el solo hecho de hacerlo, sin la intención de comprar en algún momento. Hay muchos productos que se venden una vez realizada una prueba. En el caso de los automóviles, las concesionarias de vehículos permiten a los clientes que utilicen la unidad para terminar de cerrar la venta. Las empresas de software, y muchas otras, también brindan el uso del producto por un plazo determinado. En mi experiencia, no hay que dar a probar sin cargo, sin antes haber indagado si existe realmente la intención de compra futura. Todo aquello que no se paga, no se valora. Es preferible, siempre, invitar a pagar el 50 por ciento del precio del producto para que el cliente lo pueda probar. Entregar a prueba, sin haber indagado, hace que el cliente potencial no valore y que no pruebe el producto recibido. Estas son sólo algunas, de las cientos de objeciones, por las que puede pasar un proceso de venta.

*Augusto Diego Berard es autor del libro Estrategias de Ventas. Para vender más y mejor. Editado por la Revista Negocios de Seguridad a.berard@pampamarketing.com

Poder rebatir objeciones asegura el éxito de la venta. El vendedor no compra excusas, no compra objeciones, simplemente vende.


Investigación 14 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Animales de compañía

INSUFICIENTE, LA PROTECCIÓN A LAS MASCOTAS Elva Mendoza

Las 54 tiendas departamentales que venden animales de compañía en la Ciudad de México violan la Ley de Protección Animal, vigente desde 2002. Entre las irregularidades detectadas por la Procuraduría Ambiental y la Universidad Nacional Autónoma de México se encuentran el hacinamiento, la ausencia de médico veterinario y la limitación de movilidad. Confinados en espacios reducidos por periodos de 20 a 22 horas diarias durante meses, los animales puestos a la venta en Liverpool, +KOTA, Petco y Petlan padecen estrés crónico.


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 15

L

iverpool, Petco, Petland y +KOTA incumplen la Ley de Protección a Animales capitalina, señalan expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) del Distrito Federal. En acatamiento a un punto de acuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de fecha 22 de enero de 2014, la Procuraduría Ambiental inició una investigación en las 54 tiendas departamentales que comercializan animales de compañía en la Ciudad de México. El análisis técnico-científico, que contó con la participación de especialistas de la UNAM, incluyó la evaluación de las condiciones físicas y emocionales de los animales; el número de ejemplares por jaula; el tiempo de permanencia; evidencias físicas de maltrato; dimensión de las jaulas; medidas alimentarias, sanitarias y atención veterinaria. Como resultado, la casa de estudios y la Procuraduría encontraron que las tiendas departamentales incumplen los artículos 24 y 25, fracciones 4, 6 y 8 de la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal. “Las condiciones observadas […] pueden considerarse como actos de maltrato a los animales y vulnerar su bienestar.” Dichas fracciones estipulan que los actos de crueldad y maltrato –realizados en perjuicio de cualquier animal, provenientes de sus propietarios, poseedores, encargados o de terceros que entren en relación con ellos– que deben ser sancionados son: “Todo hecho, acto u omisión que pueda ocasionar dolor, sufrimiento, poner en peligro la vida del animal o que afecten el bienestar animal; no brindarles atención médico veterinaria cuando lo requieran o lo determinen las condiciones para el bienestar animal; toda privación de aire, luz, alimento, agua, espacio, abrigo contra la intemperie, cuidados médicos y alojamiento adecuado, acorde a su especie, que cause o pueda causar daño a un animal”. Las conductas violatorias más repetidas en las tiendas fueron: la ausencia de médico veterinario de manera constante; alojamiento inadecuado de los animales, espacios reducidos y saturados; limitación de movilidad y esparcimiento, al permanecer entre 20 y 22 horas diarias en las jaulas; ausencia del certificado de venta que debe contener el calendario de desparasitación; dictamen de un médico veterinario respecto a la condición de salud del animal, si está esterilizado o no y que el ejemplar se encuentre libre de enfermedad; así como el uso de pisos de rejillas en las jaulas exhibidoras que dañan los cojinetes o almohadillas y los huesos de las falanges de las patas de los animales. “En la mayoría de las tiendas observadas –42 de +KOTA, ocho de Liverpool, tres de Petland y una de Petco– existieron condiciones de higiene”, aclara el documento. Pese a las irregularidades halladas, Miguel Ángel Cancino, titular de la Procuraduría Ambiental, dio a conocer en conferencia de prensa que no se inició ninguna acción penal en contra de las tiendas.

“La Procuraduría Ambiental notificará a cada una de las tiendas investigadas para notificarles oficialmente los resultados de la evaluación con el objeto de que las condiciones observadas sean atendidas a través del cumplimiento voluntario”. De acuerdo con la investigación, el régimen jurídico para la protección de los animales es insuficiente “con la tendencia de interpretar discrecionalmente la ley, lo que genera abuso de autoridad y arbitrariedad”. Miguel Ángel Cancino dijo que entre las acciones a seguir está la presentación de sugerencias a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal con el fin de mejorar la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal y buscar que se incorpore, entre otros, un procedimiento de verificación para establecimientos mercantiles en materia de animales, la inclusión de un plan de manejo para la operación de puntos de venta, además de la definición y articulación de las facultades de las autoridades para sancionar. Ante la ausencia de criterios internacionales, la PAOT planea realizar un foro referente al bienestar animal, cursos de capacitación en materia de manejo adecuado de animales de compañía y la elaboración de un manual técnico que contenga criterios para determinar de manera precisa las condiciones de bienestar animal y así posibilitar la calificación de maltrato o crueldad animal cuando exista. Desde 2002 y hasta 2014, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal ha recibido más de 1 mil denuncias e investigaciones de oficio en materia de animales relacionadas con conductas de maltrato animal, hacinamiento, venta en la vía pública de individuos enfermos, explotación para pie de cría, sacrificio, experimentación, maltrato en circos y peleas. Desde 2002 la Ciudad de México cuenta con una Ley que sanciona el maltrato animal. Los actos violatorios se castigan con amonestaciones y multas de hasta 300 días de salario mínimo y/o arresto máximo de 36 horas. No obstante el avance en la legislación, a la fecha las normas no se han emitido. Evidencia la Procuraduría que el instrumento presenta dispersión normativa en el establecimiento de las obligaciones en la materia, y aunque prevé medidas de seguridad, no es clara respecto a la autoridad competente para imponerlas. La PAOT recibe denuncias a través de su página de internet las 24 horas y de lunes a viernes de 9 a 18 horas en la línea telefónica 52650780. Según información del organismo, fue en 2013 cuando recibió más denuncias: 456 en total. Se estima que en el país viven alrededor de 23 millones de perros y gatos; con ello, México se coloca en el primer lugar en Latinoamérica. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportan que de un total de 18 millones de perros que viven en México, sólo el 30 por ciento tiene hogar, 5.4 millones, el resto, sobreviven en la calle. En el caso del Distrito Federal, de 1 millón 200 mil perros que lo habitan, 120 mil deambulan en las calles.

La Procuraduría Ambiental inició una investigación en 54 tiendas departamentales que comercializan animales de compañía en la Ciudad de México.


Opinión

16 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Medio ambiente

Tres ideas para reducir costos A

unque suene contradictorio y se antoje soñador, a continuación se analizan 3 ideas para ayudarle a reflexionar acerca de su estrategia de reducción de costos y cuidado del ambiente, algunas son muy sencillas como medir; y otras tan necesarias como ser un buen cliente o un buen proveedor. Medir y medir bien

Mario Amador* Bien dicen que “lo que no se mide, no se mejora”. Dentro

El ambiente debe dejar de ser visto como una actividad hippie o “verde” para convertirse en una estrategia de reducción de costos.

de las organizaciones hay una enorme cantidad de datos disponibles para ayudar a tomar mejores decisiones de compra. Por ejemplo, todas las facturas de energía eléctrica muestran los consumos mensuales de los 12 periodos anteriores, las facturas de agua muestran los consumos bimestrales de los 6 periodos anteriores. Sin embargo, estos datos necesitan trabajarse un poco más para convertir en información útil, ya que se puede mantener en sistemas diferentes. Realizar algunos proyectos específicos para ahorro de energía o agua y hacer partícipe a los usuarios ayudará a asegurar mayores probabilidades de éxito. Es importante que ellos tengan en mente que la eficiencia de energía o agua se hace con miras a cuidar el ambiente, eso siempre es más loable que mejorar las ganancias de la empresa, suena difícil, pero es real. Sea un mejor cliente Para que sus proveedores le ayuden a reducir de forma importante los costos, tienen que operar ambos el negocio de manera más eficiente. Por ejemplo, un tema muy común, el empleo de las cajas de cartón. En todas las empresas casi siempre se envían todas las materias primas (sector manufactura) o los insumos de trabajo (sector comercial y servicio) en cajas de cartón, las cuales una vez que llegan a los almacenes son colocadas en los contenedores de residuos, esto representa un costo para los proveedores, lo cual se refleja en el precio final que recibe el cliente. Pero si, por el contrario, se estableciera una estrategia de “logística en reversa” se podría entregar esta caja para que el

proveedor pueda colocar las materias primas e insumos en la misma y reducir el costo que implica una nueva caja y además se está cuidando el ambiente. Posiblemente suene absurdo para muchos, pero algunos países europeos ya lo tienen como hábito y han generado algunos ahorros, además de ayudar mucho al ambiente; y repito lo del punto anterior, a los empleados se les brinda la meta de reducción de uso de cajas con el objetivo de cuidar el ambiente, y ellos, padres o madres, tendrán un aliciente más para hacerlo de forma eficaz, y de esta manera podemos tener un compromiso más real para el cumplimiento de “minimizar en el uso de cajas para reducir el precio final con el proveedor”.

Sea un mejor proveedor La idea comentada en el punto anterior bien puede ser replicada hacia arriba de la cadena de valor, qué tan buenos proveedores somos para nuestros principales clientes, el mercado demanda cada vez más agilidad y menos costos, y en esto el ambiente puede ser un aliado o un enemigo, eso depende de la forma de pensar de la alta dirección. Existen diversos elementos que vistos desde la perspectiva ambiental puede resultar muy engorroso, pero si le echamos números puede resultar en un gran ahorro y reducir nuestros costos para que la estructura de precios sea menor y ofrecer precios más bajos a los clientes. Podemos volver al ejemplo de las cajas, pero ahora enfoquémonos más sobre la actitud de impresión, esto realmente se ha incrementado de manera sustancial en los últimos 5 años, si no me creen, pidan que les den una tabla con la facturación de papel durante los últimos 5 años (en el primer punto dijimos que medir es la clave) y se darán cuenta que el porcentaje de impresión por empleado al menos se ha incrementado en 20 por ciento y el precio de los consumibles, al menos en 30 por ciento; esto impacta de manera total al precio final, y si no lo impacta ahora, hay que recordar que un barco se hunde por un primer agujerito al cual no se le presta atención. Lo sé, posiblemente estarán pensando que el imprimir es un gasto mínimo en la estructura de costos, y que es necesario para dar un buen servicio, pero posiblemente su competencia no piense lo mismo y esté comenzando a hacer algo al respecto. Para concluir podemos decir que el ambiente debe dejar de ser visto como una actividad hippie o “verde” para convertirse en una estrategia de reducción de costos. Si escribí bien, reducción de costos, y además de operar sus negocios de manera más eficiente, todo esto requiere un pensamiento lateral y mucha creatividad, pero para esto los mexicanos nos pintamos solos. Solo hay que recordar que “los negocios nacen donde los paradigmas se rompen”. *MBA, Mario Amador. Consultor ambiental senior mario@oficinaverde.org.mx


HOY NO CIRCULA


Investigación 18 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Agroindustria

INCONCLUSA, LA POLÍTICA AZUCARERA Érika Ramírez

P

roducto estratégico en la economía mexicana, en el sector azucarero no se ha podido concluir con un proyecto iniciado durante los últimos años, encabezado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Y es que en 2010, último año de la administración de Felipe Calderón, tuvo una evaluación desfavorable respecto al desarrollo de una política pública eficaz para este sector que ha ido del déficit a la sobreproducción y viceversa históricamente, así como del rescate a la expropiación. La evaluación 372 “Política del sector azucarero” que desempeñó la Auditoría Superior de la Federación (ASF), a cargo de Juan Manuel Portal Martínez, arroja que los resultados de las acciones instrumentadas a través de la Sagarpa, el Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (Pronac) 2007-2012, el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña

Archivo Contralínea

Archivo Contralínea

La Sagarpa no ha podido concluir con una política pública que establezca las metas de producción de caña y el consumo de azúcar acordes con la demanda real del producto. Un sector que va de la sobreproducción al déficit y que es estratégico para la economía mexicana. Así lo observa la Auditoría Superior de la Federación.

de Azúcar (Conadesuca) y el Sistema de Información Oportuna de la Agroindustria de la Caña de Azúcar, “no fueron los esperados”. La evaluación expone que “si bien se avanzó en la regulación de las actividades del sector, los problemas en el diseño e implementación [sic] de la política pública han limitado disponer de información que permita establecer las metas de producción de caña y consumo de azúcar acordes con la demanda real del producto, y establecer mecanismos de control y seguimiento sobre el cumplimiento de los objetivos previstos, como es el caso de la rentabilidad del sector azucarero, de la que no se dispone de información sobre los costos de producción tanto en campo como en los ingenios”. En la exposición de motivos de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar promulgada en 2005, se determinó que los principales problemas que enfrentaba el sector azucarero fueron la baja


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 19

Archivo Contralínea

Cuidar la industria De acuerdo con el estudio La agroindustria azucarera en México en el marco de la apertura, elaborado por Luis Ramiro García Chávez, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), los principales retos de la industria son: definir en lo político si se desea contar con una industria azucarera, en cuyo caso es preciso protegerla de la competencia internacional. Además, se tiene que resolver el problema del exceso de oferta y aumentar como estrategia de largo plazo la eficiencia y la productividad; abatir costos y, por ende, elevar la competitividad y minimizar el costo de las políticas,

Prospectiva alerta revisión El mismo informe de la ASF también realizó un análisis comparativo de los objetivos, las estrategias y las metas planteadas en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario (PSDAPA) 20132018 y en el proyecto del nuevo Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar 2013-2018, formulado por Sagarpa y el Conadesuca. El máximo órgano de fiscalización del país asegura que si la mayor oferta que se planea en el programa sectorial se logra y el consumo se mantiene conforme a los resultados históricos, esto puede motivar un descenso en los precios del producto, que afectaría la rentabilidad de la cadena productiva, particularmente de los productores e industrializadores de la caña de azúcar. Por lo anterior, dice la ASF, “es conveniente que se revise la meta de 7 millones de toneladas de producción de azúcar para 2018, considerando el comportamiento histórico de la demanda y las proyecciones que se efectúen sobre esta variable. Asimismo, es pertinente que mediante un análisis de administración de riesgos se establezcan las medidas que se aplicarán en el caso de que la producción exceda el consumo y que no se pueda

El principal reto de la industria es: definir en lo político si se desea contar con una industria azucarera, en cuyo caso es preciso protegerla de la competencia internacional.

Cuartoscuro

rentabilidad, productividad y competitividad por la falta de mecanismos de regulación, de coordinación, de apoyos y de financiamiento hacia las actividades de la agroindustria de la caña de azúcar. A partir de 2007, con la elaboración del Pronac, el gobierno federal ejecutó una serie de acciones orientadas a fomentar la producción de la caña y del azúcar, la productividad en campo y en los ingenios, así como la rentabilidad, productividad y competitividad del sector.

La industria azucarera debe analizarse como un sistema integrado por el campo y la fábrica.

Los costos de producción promedio de los ingenios azucareros están por encima de los internacionales.

tanto para el gobierno como para consumidores. El investigador de la UACh indica que la industria azucarera debe analizarse como un sistema agroindustrial complejo y dinámico, integrado por dos sistemas básicos: el campo y la fábrica, ambos relacionados de manera estrecha con las economías nacional e internacional. “Ello permite detectar los factores que inciden en la determinación de los costos de producción”. Muestra que el mercado se basa en el comportamiento del consumo de azúcar en los últimos 25 años, en sus dos vertientes (doméstico e industrial) y a partir del consumo per cápita de 42 a 45 kilogramos según el ingreso –también per cápita– de la población, y tomando en cuenta la incorporación de los jarabes frutosados producidos por las empresas instaladas en México y, eventualmente, la fructuosa importada de Estados Unidos.

colocar los posibles excedentes en el mercado internacional a efecto de evitar desequilibrios en el sector azucarero”. En tanto, el investigador de la UACh advierte que la agroindustria azucarera tiene pocas posibilidades de subsistir en las condiciones que ha operado en los últimos años y con un modelo de libre comercio. “Los costos de producción promedio de los ingenios azucareros están por encima de los internacionales, lo que implica que en el corto plazo su competitividad sólo podrá garantizarse mediante mecanismos de protección. “Avanzar en la restauración de la agroindustria azucarera de México hace necesario emprender diversas acciones concretas, entre ellas: determinar el pago de la caña de azúcar conforme a la calidad que cada productor entregue al ingenio para la molienda. Así como modernizar la infraestructura de apoyo a la producción”, dice el académico.


Investigación 20 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Servicio Público

COMBATE A LA CORRUPCIÓN, COMPROMISO INCUMPLIDO Archivo Contralínea

Mauricio Romero


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 21

El gobierno de Enrique Peña Nieto transitará el primer tercio de su sexenio sin un sistema integral de rendición de cuentas que cumpla una de las promesas medulares de su campaña: combatir la corrupción. Las iniciativas, detenidas en el Congreso de la Unión, para la creación de la Fiscalía Anticorrupción y la Comisión Nacional Anticorrupción son insuficientes, señalan especialistas, por lo que distarán de ser entes operativos que realmente combatan lo que el mismo político priísta calificó como el “gran freno” para el “cambio de México”. “La misma nota se obtuvo en 2012. Transparencia Internacional (TI), el organismo encargado de calcular este índice, explica la magnitud de la corrupción con colores. En los tonos amarillos están los países más limpios, menos corruptos. En los tonos rojos están los casos de corrupción más críticos. Nuestro país se ubica en el naranja intenso, tan penetrante que se confunde con el rojo. Como lo menciona TI: ʻLa corrupción debilita las instituciones, erosiona la confianza en el gobierno, desvía los recursos públicos de las prioridades, daña con mayor intensidad a los que menos posibilidades tienen de defenderse, destruye los esfuerzos para aumentar el desarrollo de un país, y, ante este contexto, lo más perturbador es que hay total impunidad para los corruptos’.” La promesa es darle a la Comisión Nacional Anticorrupción autonomía constitucional, cuyos miembros serían elegidos por el Senado. Sin embargo, la minuta salida de la Cámara de Senadores prevé que los órganos internos de control de las distintas

La creación de la Comisión Nacional Anticorrupción significaría la extinción de la Secretaría de Función Pública (SFP).

Archivo Contralínea

“L

a corrupción es el cáncer de este país. México corre el riesgo de devorarse a sí mismo si no logramos controlarla”, dijo José López Portillo durante la campaña presidencial en la que contendió contra sí mismo. Treinta y seis años después, también en gira electoral, y en medio de diversos señalamientos de corrupción durante su sexenio como gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, prometió combatir lo que llamó el “gran freno” para el desarrollo del país. En su primer discurso, tras la validación de la elección del 1 de julio de 2012 por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el político que regresó al Partido Revolucionario Institucional a Los Pinos anunció la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción como la medida fundamental para “cambiar a México”. El 15 de noviembre del mismo año, la iniciativa del entonces presidente electo llegó a la Cámara de Senadores. Catorce meses más tarde, 111 legisladores de los 115 presentes en la sesión vespertina del 13 de diciembre de 2013 aprobaron la propuesta. La minuta se turnó a la Cámara de Diputados pero, a diferencia del resto de las reformas estructurales, el proceso se detuvo. La creación de la Comisión Nacional Anticorrupción significaría la extinción de la Secretaría de Función Pública (SFP). Hoy la primera sigue siendo un proyecto, mientras que la SFP cumple 1 año y medio pendiendo entre la desaparición y la semioperatividad sin un secretario formal. “El combate a la corrupción es un pendiente fundamental e irresuelto, en donde hasta la fecha no hay avance palpable. En el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2013 –ya con Peña Nieto en el poder–, México obtuvo una calificación reprobatoria de 34 puntos en una escala donde la peor calificación es cero y la mejor es 100”, escribe Liliana Ruiz Ortega, investigadora del área de Presupuestos y Política Pública de Fundar, Centro de Análisis e Información. Y agrega:

La aprobación de la Comisión Anticorrupción está detenida en la Cámara de Diputados.


22 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN El coordinador de relaciones institucionales en la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Benjamín Fuentes, explica sobre los alcances de la fiscalía anticorrupción.

¿Cuáles son las diferencias, en cuestión de atribuciones, entre el nuevo ente y la Secretaría de la Función Pública? La Fiscalía Especializada en materia de Delitos relacionados con Hechos de Corrupción es una unidad administrativa adscrita a la Oficina del procurador general de la República, que tiene por objeto la investigación y persecución de los delitos relacionados con hechos de corrupción de competencia federal, así como cualquier otro delito cometido por un servidor público federal en el desempeño de un empleo, cargo o

Archivo Contralínea

¿Cuáles son las diferencias entre la anterior Fiscalía Anticorrupción y la nueva propuesta del gobierno de Enrique Peña Nieto? De acuerdo con lo ordenado en artículo Décimo Octavo Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política-electoral, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014, se crea, por Acuerdo A/011/14 del Procurador General de la República, publicada en el DOF el 12 de marzo de 2014, la Fiscalía Especializada en materia de Delitos relacionados con Hechos de Corrupción, y se abroga al diverso A/107/04 por el que se creó la Fiscalía Especial para el Combate a la Corrupción en el Servicio Público Federal. Conforme a la reforma constitucional señalada, la Fiscalía General, actualmente Procuraduría General de la República, contará, al menos, con las fiscalías especializadas en materia de delitos electorales y de combate a la corrupción. A diferencia de la anterior Fiscalía Especial para el Combate a la Corrupción, la nueva fiscalía: •Tiene garantizada su existencia a nivel constitucional y no simplemente legal o reglamentario. • El nombramiento y remoción de sus titulares podrán ser

objetados por el Senado de la República, a diferencia de otras áreas de la institución. Es decir, el Senado ratificará al servidor público que esté al frente de la misma. •Estará adscrita a la Oficina del Procurador General. La anterior fiscalía estaba adscrita a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales. Con la nueva fiscalía se reforzará la persecución de delitos como enriquecimiento ilícito, el cohecho a servidores públicos nacionales y extranjeros, el peculado, tráfico de influencias, abuso de autoridad, ejercicio indebido del servicio público y los delitos contra la administración de justicia. A la Fiscalía Especializada en materia de Delitos relacionados con Hechos de Corrupción, se le transfieren los recursos humanos, materiales y financieros con los que cuenta la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y contra la Administración de Justicia.

En el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2013, México obtuvo una calificación reprobatoria de 34 puntos en una escala donde la peor calificación es cero y la mejor es 100.

Expertos consideran que la Fiscalía Anticorrupción de la PGR no tendrá la independencia necesaria para combatir el problema.

comisión. En este contexto, la fiscalía especializada es parte del órgano que constitucionalmente procura justicia. Por su parte, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal a la Secretaría de la Función Pública le corresponde llevar a cabo el control interno de las dependencias y entidades de esa administración a través de las siguientes atribuciones: Organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental; inspeccionar el ejercicio del gasto público federal y su congruencia con los presupuestos de egresos; coordinar, la evaluación que permita conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales (art. 37, frac. I) Vigilar el cumplimiento de las normas de control y fiscalización, así como asesorar y apoyar a los órganos de control interno de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (art. 37, frac. III) Establecer las bases generales para la realización de auditorías en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como realizar las auditorías que se requieran a las dependencias y entidades (art. 37, frac. IV) Organizar y coordinar el desarrollo administrativo integral en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, a fin de que los recursos humanos, patrimoniales y los procedimientos técnicos de la misma, sean aprovechados y aplicados con criterios de eficiencia (art. 37, frac. VI) Dirigir, organizar y operar el Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal (art. 37, frac. VI bis)

dependencias sean nombrados por el titular de las mismas. “Es difícil imaginar que un contralor interno de una dependencia actúe en contra de su jefe que le ha nombrado y es de temer el uso político de dicho contralor para eliminar a los adversarios del titular”, enfatiza Peter Winkel, cofundador del Colectivo por la Transparencia, en el texto El proceso legislativo respecto a la reforma constitucional para combatir la corrupción: ¿cuál es la pista? La iniciativa no ataca la raíz del problema, acusan organizaciones no gubernamentales especializadas en la materia, pues se centra en la persecución de actos de corrupción consumados, dejando de lado los problemas sistémicos que los provocan, así como el impulso de una cultura de verdadera rendición de cuentas. Tampoco existe en la minuta una definición jurídica de lo que es un “acto de corrupción”. Ni prevé medidas resarcitorias para el Estado. Es decir, que los desfalcos al erario no serán reparados por quienes sean juzgados como “corruptos”. Lo perdido, así se quedará. Además, no se incluye castigo alguno para los empresarios e individuos que se coludan con los servidores públicos. No obstante ello, la senadora perredista Angélica de la Peña, sin más, le dice a Fortuna: “Yo creo que la minuta debe ser aprobada en sus términos en Cámara de Diputados, pues me parece que lo que se logró consensar en el Senado responde a los requerimientos que han estado haciendo la sociedad y las organizaciones no gubernamentales”. Por lo pronto, el proceso legislativo se encuentra de-

deb Pú tig dis

que las nun XVI

Sup sid

Sup ext ASF

cum el e imp pro por ción alca evi si h


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 23

Recibir y registrar las declaraciones patrimoniales que deban presentar los servidores públicos de la Administración Pública Federal, y verificar su contenido mediante las investigaciones que fueren pertinentes de acuerdo con las disposiciones aplicables (art. 37, frac. XV) Conocer e investigar las conductas de los servidores públicos, que puedan constituir responsabilidades administrativas; aplicar las sanciones que correspondan y, en su caso, presentar las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público (art. 37, frac. XVII) En múltiples ocasiones se ha señalado que a la Auditoría Superior de la Federación le faltan “dientes”. En su opinión, ¿habría sido mejor darle estos“dientes”a la ASF? Conforme a la CPEUM y a la LFRCF, corresponde a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) fiscalizar, mediante un control externo, la Cuenta Pública Federal. Para cumplir este objetivo, la ASF cuenta con las atribuciones legales necesarias. Más que dotar a la ASF de facultades coercitivas para hacer cumplir sus resoluciones, se ha considerado que para consolidar el esquema de transparencia y rendición de cuentas es necesario impulsar al Sistema Nacional de Fiscalización que tiene como propósito crear un mecanismo para la coordinación de acciones por parte de todos los órganos que realizan labores de fiscalización en el país, a fin de generar condiciones que permitan un mayor alcance en las revisiones de las cuentas públicas, así como para evitar duplicidad y omisión de acciones, lo cual solo será posible si hay un intercambio efectivo de información, una homologación

en la manera de planear, ejecutar y reportar los trabajos de auditorías, y un compromiso y obligación de las partes por cumplir con los deberes que se derivan de este sistema. ¿Cuál será la relación de la ASF con la nueva Fiscalía Anticorrupción? Según la V del artículo 49 de la LFRCF, a la ASF le corresponde coadyuvar con el Ministerio Público en los procesos penales investigatorios y judiciales correspondientes, ello en virtud de que con motivo de la práctica de auditorías, la ASF puede tener conocimiento de hechos presuntamente constitutivos de delito y, eventualmente, contar con elementos necesarios para su acreditación. Asimismo, y de acuerdo con el artículo y fracción citados, el Ministerio Público deberá recabar la opinión de la ASF, respecto de las resoluciones que dicte sobre el no ejercicio o el desistimiento de la acción penal, con el objeto de que la ASF realice las consideraciones jurídicas o técnicas que juzgue conveniente o, en su caso, aporte los elementos adicionales que pudieran reforzar las denuncias presentadas. Estas acciones se han venido desarrollando con la Fiscalía Especial para el Combate a la Corrupción en el Servicio Público Federal, por lo que al entrar en vigor el Acuerdo A/011/14 por el que se crea la Fiscalía Especializada en materia de Delitos relacionados con Hechos de Corrupción, dichas acciones deberán robustecerse con el propósito de salvaguardar el eficaz y honesto desempeño de los servidores públicos.

tenido en San Lázaro, mientras el país vive la etapa de reformas más intensa de las últimas décadas. Sin haber resuelto el primer punto, “necesario”, en palabras de Enrique Peña Nieto, para la “transformación de México”. Entidades fiscalizadoras locales, opacas y sin independencia El estudio Auditorías superiores locales en México: evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia es contundente al indicar que 24 entidades federativas cuentan con aparatos fiscalizadores sin la autonomía necesaria para garantizar una verdadera rendición de cuentas. “Aunque en 30 entidades federativas el ordenamiento legal declara la autonomía de las Entidades de Fiscalización Superior Local [EFSL], en 24 de ellas ésta se ve limitada en el desarrollo de la ley, la mayoría de veces, a través de ciertas facultades que tiene la Comisión legislativa responsable de la coordinación parlamentaria con la EFSL o, directamente, el Congreso”, señala la investigación realizada por la Universidad de Guadalajara y el Instituto Mexicano de la Competitividad. En la gran mayoría de los estados de la República, los entes investigadores no aprueban su reglamento interno, ni deciden sobre la determinación de daños a la hacienda pública o los procedimientos contra los servidores públicos presuntamente responsables. Los órganos fiscalizadores en México supeditan la publicación de sus informes a la aprobación de la cuenta pública y son vigilados sin mecanismos claros ni precisos. Es decir, no cuentan con la independencia exigida por

¿Qué opinión le merece que la Fiscalía esté ligada a la PGR y aun que su titular sea quien impulse al nuevo fiscal? El esquema adoptado por el órgano reformador de la Constitución es congruente con una realidad operativa que, con base en la experiencia, ha demostrado que la función de procuración de justicia del Estado debe estar en el ámbito de actuación del poder ejecutivo, máxime cuando, para su ejercicio se dispone del uso de la fuerza pública. A partir de esta consideración, el legislador decidió introducir dos aspectos fundamentales que significan un grado importante de avance en el desarrollo de instituciones especializadas en la lucha contra la corrupción. Por una parte, establecer a nivel constitucional la existencia de una fiscalía especializadas en la materia, lo que asegura, mediante la exigencia de formalidades jurídicas más rigurosas, que a través de reformas legales se decida el destino de aquélla institución y, por la otra, hacer partícipe al Senado de la República en el mecanismo de designación de su titular, en congruencia con el esquema de colaboración de poderes y con el objetivo de procurar las condiciones necesarias de independencia del órgano fiscalizador. Por tales consideraciones, es opinión de esta ASF que la creación de esta fiscalía representa un importante avance del Estado mexicano para fortalecer los mecanismos institucionales para investigar y perseguir los hechos de corrupción, como parte de una estrategia global mucho más amplia, y en la cual participa la ASF dentro del ámbito de sus competencias.

diversos tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano. Con respecto a transparencia, el promedio nacional es de apenas 6.33 (en escala de 10), con 14 estados reprobados en la materia. La opacidad es la marca común, revela el estudio. Sobre las auditorías, “sólo en 16 entidades federativas el marco normativo obliga a las EFSL a publicar el programa anual de auditorías. Entre éstas, en la práctica, la mitad no lo hace. Únicamente cuatro EFSL publican en sus portales un programa anual de auditoría que explica el número y tipo de auditorías a realizar, así como el sujeto fiscalizable. Sólo tres EFSL publican en internet una metodología y criterios de selección de las auditorías. Seis EFSL publican en sus portales los informes específicos, completos y actualizados de auditorías realizadas a municipios o delegaciones y al gobierno estatal o del Distrito Federal. “Entre las EFSL que están obligadas por ley a publicar el informe anual de resultados, 19 no lo hacen”. Otro ejemplo de la falta de independencia que provoca opacidad es que “en 14 ordenamientos jurídicos, la publicación del informe final de resultados está condicionado a algún tipo de ʻaprobación’ del poder Legislativo”. La resolución por la vía legislativa de una parte de todo ello está en el aire, condicionada a la culminación de las reformas energética, en telecomunicaciones y política. Por lo pronto, el gobierno de Enrique Peña Nieto transitará el primer tercio del sexenio sin un sistema integral de rendición de cuentas, sin combatir realmente la corrupción.

Los órganos fiscalizadores en México supeditan la publicación de sus informes a la aprobación de la cuenta pública y son vigilados sin mecanismos claros ni precisos.


Investigación 24 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Perspectiva de género

LEY DE TELECOM, EN DEUDA CON LAS MUJERES Flor Goche

La reforma constitucional para las telecomunicaciones y la radiodifusión y la iniciativa de ley secundaria del Ejecutivo federal no promueven el derecho humano de las mujeres y las niñas a comunicar y a la información, ni tampoco la igualdad de género. Feministas entregaron al Senado una propuesta que, acorde con los instrumentos internacionales de derechos humanos, busca transversalizar con perspectiva de género dicha normativa.

L

a reforma constitucional para las telecomunicaciones y la radiodifusión recuperó históricas demandas sociales acordes con los principios de servicio público, pluralidad, diversidad, competencia y convergencia. No obstante, quedó en deuda con el 52 por ciento de la población mexicana: las mujeres.

Los cambios en vigor desde el 11 de junio de 2013, fecha en que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación, no promueven el derecho humano de las mujeres y las niñas a comunicar y a la información, ni tampoco la igualdad de género.


Las especialistas confiaban en que las propuestas de leyes secundarias enmendarían esta situación. No fue así. La iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión del Ejecutivo federal enviada al Congreso de la Unión a finales de marzo pasado excluye, igualmente, a mujeres y niñas. A partir de una revisión puntal de la reforma para las telecomunicaciones y la radiodifusión, Aimée Vega Montiel, doctora en periodismo y ciencias de la comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, señala que no hay una mención específica a la promoción de la igualdad de género. Lo que hay, precisa, es tan sólo una línea que alude a la no discriminación de los contenidos por razón de género, raza, clase social, entre otras. Respecto de la iniciativa de Enrique Peña Nieto, presidente de México, la integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, apunta que ésta no incluye la promoción de medidas específicas que garanticen a las mujeres su acceso a la operación de estaciones de radio y televisión públicas y comunitarias, ni tampoco su participación en el sector de las telecomunicaciones. La también integrante del Sistema Nacional de Investigadores advierte que “si la iniciativa del Ejecutivo federal tiene una deuda con la igualdad de género no es por falta de propuestas especializadas en el tema, sino de voluntad política y de una actuación ética por parte de los tomadores de decisiones”. Refiere que en 2008 académicas y feministas agrupadas en la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres presentaron al Senado de la República la primera iniciativa dirigida a transversalizar con perspectiva de género la ley de medios que entonces se discutía. La propuesta incluía acciones en materia de contenidos, acceso y participación de las mujeres en las industrias de la comunicación, acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, derechos de las audiencias y educación para los medios con perspectiva de género. Cinco años más tarde, en octubre de 2013, la Alianza Nacional por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar y a la Información, conformada igualmente por diversos sectores feministas, llamó a los senadores del país a asegurar el principio de igualdad de género en el diseño de las leyes reglamentarias de la reforma constitucional que hoy se discuten. Transversalizar la perspectiva de género en la ley En manos de los legisladores del país se encuentra una iniciativa que pretende incluir integralmente la perspectiva de género en la reforma de telecomunicaciones y radiodifusión de junio de 2013. El documento, fruto del esfuerzo colectivo de académicas, activistas, periodistas, comunicadoras y defensoras de derechos humanos, plantea modificaciones puntuales a la iniciativa de Enrique Peña Nieto, “a fin de que promueva plenamente el derecho humano de las mujeres a comunicar y a la información, y la igualdad de género, así como contribuir al cumplimiento de los artículos 1, 4, 6, 7 constitucionales y otros ordenamientos legales”. En conferencia de prensa, realizada el pasado 11 de junio en las instalaciones del Senado, Aimée Vega Montiel

Archivo Contralínea

REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 25

La Ley Telecom no garantiza a las mujeres su acceso a la operación de estaciones de radio y televisión públicas y comunitarias.

enumeró las principales acciones propuestas por la Alianza Nacional por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar y a la Información en aras de transversalizar la ley con perspectiva de género: 1. Impulsar el servicio público con perspectiva de género para garantizar el acceso de las mujeres a los sistemas de comunicación y a la oferta mediante sistemas de distribución que no requieran el uso de tecnologías de acceso condicional. 2. Impulsar la igualdad de género en todos los niveles del órgano regulador. 3. Incluir en el órgano regulador a una persona experta en igualdad de género, misma que pueda contribuir en el desarrollo de mecanismos y acciones que garanticen el acceso de las mujeres y niñas a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones. 4. Impulsar un sistema de concesión con perspectiva de género que favorezca la participación de las mujeres en la propiedad, la dirección y administración de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones. 5. Garantizar el acceso y la participación de las mujeres a las empresas de radiodifusión y telecomunicaciones, y promover el respeto irrestricto a sus derechos laborales. 6. Impulsar e incrementar la participación de las mujeres en la producción de contenidos audiovisuales. 7. Alentar la producción independiente por parte de colectivos de mujeres mediante la facilitación de recursos y capacitación. 8. Garantizar que todas las mujeres y niñas puedan acceder a las tecnologías de la información y la comunicación en condición de igualdad. 9. Promover la producción de contenidos audiovisuales con perspectiva de género. Esto incluye la erradicación de estereotipos sexistas y la garantía de difusión, a través de los distintos medios de comunicación y plataformas digitales, de las producciones de interés para las mujeres. 10. Garantizar la creación de un programa nacional de educación para los medios y las tecnologías de la información con perspectiva de género. 11. Impulsar defensorías de las audiencias que promuevan los derechos de las mujeres y las niñas

La iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión del Ejecutivo federal enviada al Congreso de la Unión a finales de marzo pasado excluye, igualmente, a mujeres y niñas.


Archivo Contralínea

26 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Archivo Contralínea

Activistas sociales piden garantizar que todas las mujeres y niñas puedan acceder a las tecnologías de la información y la comunicación en condición de igualdad.

No hay una mención específica a la promoción de la igualdad de género. Lo que hay es tan sólo una línea que alude a la no discriminación de los contenidos por razón de género, raza, clase social, dice la experta AiméeVega Montiel.

Sectores feministas demandan que la reglamentación en telecomunicaciones corresponda con los instrumentos internacionales de derechos humanos.

en los contenidos audiovisuales y en la publicidad. 12. Incluir mecanismos que garanticen los derechos de las mujeres como usuarias de los servicios de telecomunicaciones. 13. Impulsar la autorregulación con perspectiva de género. En este sentido, fomentar el desarrollo de directrices profesionales y códigos de ética que fomenten la presentación de imágenes no discriminatorias de las mujeres en los contenidos audiovisuales. 14. Garantizar la propiedad intelectual con perspectiva de género. 15. Garantizar el derecho de réplica de las mujeres. 16. Crear el Consejo del Derecho Humano de las Mujeres y las Niñas a Comunicar y a la Información y el Observatorio del Derecho Humano de las Mujeres y las Niñas a Comunicar y a la Información. Cuestionada respecto de dificultades para legislar con perspectiva de género las telecomunicaciones y radiodifusión, Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Senadores, comenta, también en el marco de la citada conferencia, que aunque nadie puede asegurar que todos estos planteamientos serán retomados, el consenso generado en el Senado y la orientación de las especialistas facilitarán la obtención de apoyo al interior de las diferentes fracciones políticas que integran el Congreso de la Unión. Armonizar la Ley de Telecom con instrumentos internacionales Quienes conforman la Alianza Nacional por el Derecho Humano de las Mujeres a Comunicar y a la Información piden al Congreso de la Unión que la reglamentación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión se corresponda con los instrumentos internacionales de derechos humanos. Su demanda tiene sustento en el Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que “las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. En 1995, la Plataforma de Acción de Beijing, de la Organización de las Naciones Unidas, determinó la agenda de género y medios de comunicación. Ésta aterriza en la necesidad de transversalizar la perspectiva de género en las leyes y regulaciones de telecomunicaciones y radiodifusión. Posteriormente, la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Belém do Pará incluyeron ordenamientos a los medios de comunicación en aras de erradicar los estereotipos sexistas de los contenidos y, así, contribuir con la eliminación de la violencia de género. En 2013 se constituyó la Alianza Global de Medios y Género, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Tiene entre sus objetivos impulsar el desarrollo de leyes y regulaciones nacionales en materia de comunicación e información con perspectiva de género.



28 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero Ventanilla especial para Pymes en la Condusef • Pasos atrás en IED

VENTANILLA ESPECIAL PARA PYMES EN CONDUSEF

E

l nivel de conciliación en conflictos y reclamaciones ante los bancos no supera, en muchos casos, el 10 por ciento. Resulta que por las llamadas políticas internas de cada institución y por un claro divorcio entre las direcciones jurídicas de los bancos y sus áreas de atención a clientes, millones de usuarios de servicios bancarios tienen que enfrentar largos juicios frente a gigantes corporativos con recursos para contratar despachos de abogados, de cobranza y todo tipo de asesores. Mientras que las áreas de atención a clientes en los bancos tienen incentivos de mejorar la relación con usuarios del crédito, los despachos de asesores jurídicos buscan, sobre cualquier otro aspecto, alargar los juicios. Ese es su negocio. Esta situación ya fue detectada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que dirige Mario Di Costanzo. Por ello, ahora en el caso de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) que son víctimas de prácticas de fraude y de delincuencia organizada, la Condusef en colaboración con la Asociación de Bancos de México (ABM), que preside Javier Arrigunaga, está observando las condiciones de conciliación para un sector empresarial del cual dependen millones de empleos. Una nueva modalidad de crimen organizado amenaza a los clientes de la banca en el sector empresarial. Sucede

que grupos de delincuentes se han dedicado a asaltar en fin de semana a pequeñas y medianas empresas, sustrayendo de sus áreas de administración y contabilidad sus documentos bancarios, incluyendo, por supuesto, chequeras. El crimen financiero se fragua de una manera más grave en contra del capital de estas Pymes cuando, después del asalto a las oficinas durante todo el fin de semana, se toman el tiempo para desactivar chapas y acceso con el único propósito de que los pequeños y medianos empresarios se tarden más tiempo en descubrir el asalto. Así, las primeras horas de la mañana sirven para que los delincuentes recorran sucursales bancarias y cobren sin agobio todos los fondos de las empresas en desgracia. La descapitalización de estas compañías que sucumben ante los laxos controles de la banca en materia de cobro de cheques es inevitable por-

Ofrecen a Pymes víctimas del crimen organizado ventanilla de conciliación

que la conciliación no es una “política interna”. De esta manera, llegan los juicios largos y costosos, mientras las Pymes sufren por la pérdida del capital de trabajo y, por supuesto, porque la relación con el banco con el que habían construido una sólida relación de negocios se terminó de la noche a la mañana. Luis Robles, presidente del Grupo Financiero BBVA Bancomer, es uno de los banqueros más sensibles a este tema. Como presidente ejecutivo de la ABM ha reconocido la necesidad de ofrecer a las Pymes que son víctimas del crimen organizado una ventanilla de conciliación especial que no las someta a los largos procesos conciliatorios y, mucho menos, a juicios desventajosos.

Es cierto que la Condusef realiza dictámenes oportunos para buscar una conciliación; sin embargo, los juicios y las demandas terminan imponiéndose aunque la falsificación de firmas sea evidente, aunque las cámaras de seguridad de las empresas y de los bancos documenten ampliamente el fraude. PASOS ATRÁS EN IED

M

éxico cayó seis posiciones en el top de las 18 principales economías receptoras de inversión de empresas trasnacionales para el periodo 2014-2016 al colocarse en el lugar 13, después de ocupar el siete, de acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés). El top, incluido en el Informe sobre las “Inversiones en el Mundo 2014, invertir en los ODS: un plan de acción” elaborado por la UNCTAD, se obtuvo luego de una encuesta a 164 compañías. México empató con Polonia en el lugar 13, se posicionó por arriba de Malasia, Japón y Singapur que ocuparon los lugares 15, 16 y 17, y por debajo de países como India en la posición 4, Brasil en la 5, y Francia en la 6. Sin embargo, el informe indicó que México tiene expectativas positivas de inversión en el futuro por empresas trasnacionales en el sector energético por la implementación de las reformas estructurales y también en el sector automotriz.


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 29

N

E

G

O

C

I

O

S

¿Cambios en la SHCP? • Cifras, clave de Pemex IQfinanciero.villegas@gmail.com

¿CAMBIOS EN LA SHCP?

E

l titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray, ha demostrado ser un político y economista pragmático. No ha querido pasar sin rastro por la SHCP y le apostó en serio a las reformas estructurales. Su problema, sin embargo, fue el pésimo arranque de su gestión al frente de la dependencia encargada de impulsar el crecimiento económico. Está confirmado que la política hacendaria se dirigió a generar consensos políticos para aprobar las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones, educativa, energía, financiera y política. El cálculo fino indicaba que, para estas fechas, ya estarían aprobadas las reglas de cada sector y que la inversión extranjera directa y la nacional comenzaría a fluir. La primera reforma secundaria que se descarrilló fue la educativa, pero la que generó problemas por los desfases en la inversión fue la de telecomunicaciones, por el intenso cabildeo al interior del congreso. De haberse aprobado en tiempo y forma la reforma secundaria para este sector, entonces los capitales en infraestructura y nuevas tecnologías hubieran impulsado la generación de negocios y empleo. El Producto Interno Bruto (PIB) del sector telecomunicaciones crece al menos dos a uno respecto al PIB global. Después, se desfasaron todas las licitaciones en el sector público, empezando por Pemex, que registró en su presupuesto para inversión física al menos una caída de 30 por ciento. Un acierto – poco explotado por el equipo de comunicación de Luis Videgaray– ha sido

el avance de la industria maquiladora, porque ahora –en pleno regreso de los capitales asiáticos y estadunidenses que habían migrado a China para reducir costos– las empresas manufactureras que regresan a México deberán hacerlo a través de inversiones reales y no vía esquemas de albergue o de shelter. En fin, el desgaste de Videgaray ha sido profundo y habría que reconocerle que las reglas secundarias para la inversión en sectores estratégicos podrían costarle el cargo porque en la residencia oficial de Los Pinos –asesorados por un ejército de casas de encuestas y expertos en sondeos de opinión– se encuentran sumamente preocupados por el desgaste de la imagen del secretario de Hacienda. En Banco de México, el ajuste en las tasas de interés envía también un mensaje claro de una gran preocupación en torno a la debilidad de la economía y ya lanzan advertencias respecto a las amenazas inflacionarias.

El nombre de Santiago Levy comienza a sonar con más fuerza

Así, el nombre de Santiago Levy –a quien recomiendan ampliamente connotados priístas– comienza a sonar con más fuerza. Es cierto que Levy, quien habría rechazado la titularidad de la SHCP desde que Enrique Peña Nieto se la planteó en los días de campaña, se le deja un reto mayúsculo ahora que la economía atraviesa por un gran bache. Sin embargo, ¿recuerda usted lo que pasó con Ernesto Zedillo y el rescate bancario? La economía superó sin problemas las tasas de crecimiento del 5 por ciento. A Zedillo le tocó enfrentar una caída del PIB de 7 por cienton y, precisamente, esa es la tasa de crecimiento que sugiere el expresidente para que el país alcan-

ce el desarrollo que necesita. Videgaray, es cierto, es un hombre muy cercano al presidente y, como alguna vez me dijo en una entrevista cuando era legislador, él también sabe que es parte de un proyecto político que quizás, ahora, contemple cambios estratégicos después de que se aprueben las reformas secundarias. CIFRAS, CLAVE DE PEMEX

F

ue en 2013 cuando Petróleos Mexicanos (Pemex) entregó a la Secretaría de Hacienda 864 mil millones de pesos por concepto de impuestos, derechos y aprovechamientos. Ahora, el consejero independiente de Pemex, Fluvio Ruiz Alarcón, prevé que en 2015, de entrar en vigor la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, Pemex estaría obligada a pagar 824 mil millones de pesos. Adicionando las obligaciones de pago de esta ley y de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, prácticamente no hay ningún alivio fiscal para Pemex. Por ello, Ruiz Alarcón propone, en términos de los ordenamientos jurídicos que se discuten en el Congreso de la Unión, podemos preguntar: ¿Existe simetría fiscal y regulatoria entre Petróleos Mexicanos y los futuros operadores privados? ¿Se mantiene la petrolización de las finanzas públicas? ¿Se comparte la renta petrolera? ¿Hay un gobierno corporativo robusto y plena autonomía presupuestal y de gestión? ¿Qué papel se le asigna a la investigación y el desarrollo tecnológico?


30 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014 INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

ALIMENTOS

AMPLIARÁ BOSCH PLANTAS DE JUÁREZ Y TOLUCA

Robert Bosch México invertirá 460 millones de dólares en un lapso de cuatro años para la ampliación de las plantas de Ciudad Juárez, Chihuahua, y Toluca, Estado de México, donde fabrica ductos automotrices para las armadoras, informó el presidente de la empresa, René Schlegel. La compañía alemana proveerá equipo de seguridad para las instalaciones de las fábricas y algunos componentes automotrices a las plantas de Nissan, Honda y Mazda, ubicadas en el Bajío. Las ventas de Bosch en México alcanzaron 1 mil mdd, mientras que la producción y la exportación crecieron 15 por ciento.

ABRE NESTLÉ NUEVA FÁBRICA PURINA

INDUSTRIA TEXTIL

ANTEX-TEXTIL AMPLÍA SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN La empresa española Antex-Textil informó que ampliará su capacidad de producción en su planta de Tlaxcala para este año. Angels Hereu Tarres, representante de Antex-Textil, dijo que la compañía realizará una inversión aproximada de medio millón de dólares, con lo que estiman lograr un crecimiento de 40 por ciento. Entre 2012 y 2013, su principal mercado de distribución fue Centroamérica, pero ahora busca expandirse hacia Estados Unidos. La compañía produce hilo de poliéster y nylon para la elaboración de prendas deportivas, así como para la fabricación de vestiduras de vehículos.

BANCA

VENDE SANTANDER NEGOCIO DE CUSTODIA DE ACTIVOS Banco Santander, matriz de Santander México, anunció la venta del 50 por ciento de su negocio de custodia de activos en España, México y Brasil a FINESP Holdings, filial de Warburg Pincus, por un valor de 975 millones de euros, que generará una ganancia de capital para Santander de aproximadamente 410 millones de euros. El acuerdo contempla la creación de una nueva compañía y la consiguiente venta del 50 por ciento de esta nueva empresa a FINESP Holdings. Se prevé finalizar el acuerdo en el cuarto trimestre de 2014, una vez que reciba la aprobación de las autoridades reguladoras correspondientes. BANCA

La primera fábrica de Nestlé en Guanajuato, que contempla una inversión de 220 millones de dólares, iniciará operaciones en el primer semestre de 2015. La nueva fábrica Purina producirá alimentos para mascotas y generará una derrama económica anual de 390 millones de pesos. La empresa informó que esta planta forma parte de la inversión de 1 mil millones de dólares que Nestlé anunció realizaría en México a principios de año. Este proyecto generará más de 300 empleos directos y 1 mil 200 indirectos, e incluye la construcción de un centro de distribución para abasto nacional, importaciones y exportaciones a Centroamérica.


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 31 ENTRETENIMIENTO

NETFLIX LLEGA A MÁS PAÍSES

La empresa estadunidense Netflix llegará este año a seis nuevos países europeos. La distribuidora de series de televisión y películas por Internet informó que estará disponible en Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Luxemburgo y Suiza. Netflix tiene más de 44 millones de suscriptores en todo el mundo. Fuera de Estados Unidos suma más de 10 millones de usuarios, sobre todo en países del norte de Europa y América Latina. La compañía también realiza sus propias producciones y en 2013 se convirtió en la primera plataforma de Internet en ser nominada a los premios Emmy por “House of Cards” y “Arrested Development”. ENERGÍA

INVERTIRÁ GAS NATURAL FENOSA 11 MIL MDP

La empresa española Gas Natural Fenosa invertirá 11 mil millones de pesos en los próximos cuatro años, informó su CEO en México, Ángel Larraga. Con la Reforma Energética, la compañía prevé expandir sus actividades y participar en el suministro de gas natural y en la generación y comercialización de electricidad en el mercado mayorista, donde cuenta con infraestructura para producción independiente de 2 mil megawatts de ciclo combinado que entrega a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), además de su proyecto de 230 megas de energía eólica.

ALIMENTOS

COMPRA GRUMA MEXIFOODS ESPAÑA

La empresa Gruma anunció la compra de Mexifoods España por un monto de 35 millones de dólares. La compañía española produce y comercializa tortillas de maíz y trigo, así como de frituras y salsas en España, con 25 por ciento de participación de mercado. Con esta adquisición, Gruma consolida su presencia en Europa atendiendo el mercado de la península Ibérica, el sur de Francia, Italia, Portugal y Malta. Gruma vende sus productos en más de 100 países y cuenta con 101 plantas distribuidas en 19 países de América, Europa, Asia y Oceanía, informó el presidente y director general de Gruma, Juan González Moreno.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

BMW GROUP CONSTRUYE PLANTA EN MÉXICO Con una inversión de aproximadamente 1 mil millones de dólares, BMW Group construirá una nueva planta de producción en la ciudad de San Luis Potosí. La empresa alemana informó que la capacidad de producción será de alrededor de 150 mil unidades anuales y el inicio de las operaciones de la nueva planta está previsto para el 2019. En el transcurso del primer año de funcionamiento de la planta trabajarán en ella 1 mil 500 personas, explicó Harald Krüger, miembro de la junta directiva de BMW AG, responsable de la producción. En 2013, la empresa vendió 13 mil 992 vehículos en el país.


Los próximos 21 y 28 de julio de 2014, Oaxaca estará en los ojos del mundo al mostrar su alegría y tradición con los “Lunes del Cerro”.

Oaxaca, lista para ofrecer su la fiesta cultural más importante de América Latina “Donají… La Leyenda 20 y 27 de Julio 20:30 hrs. Auditorio Guelaguetza La Guelaguetza es una ofrenda a la Diosa del maíz Centéotl.

C

ada mes de julio, Oaxaca de Juárez se viste de fiesta, música y tradiciones que exaltan sus raíces milenarias. Las calles de la capital del estado se convierten en un escaparate de expresiones dancísticas, artesanales y gastronómicas que definen el rostro cultural de sus ocho regiones. Julio es tiempo de Guelaguetza, la fiesta de la cultura oaxaqueña donde se encuentran las 16 etnias en una festividad llena de color y tradición, que se ha consagrado como una de las expresiones folklóricas más importantes de América Latina. Los dos lunes posteriores al 16 de julio y en el marco de la fiesta de la Virgen del Carmen, hombres y mujeres de las ocho regiones del estado acuden al Cerro del Fortín, localizado en la capital oaxaqueña, para disfrutar de la fiesta de los “Lunes del Cerro”, una honda expresión cultural que hermana a las diferentes etnias de Oaxaca, a través de sus bailes, poesía y música característica de sus pueblos. Guelaguetza es un vocablo zapoteco que significa ofrenda o presente. Un acto generoso de dar y que siempre será correspondido por Durante el mes de julio, el aquel que recibe, por ello, de las reAndador Turístico se convierte en un giones de Valles Centrales, Cañada, escenario ideal en el cual desfilan las Papaloapan, Mixteca, Costa, Istmo delegaciones en coloridas calendas, de Tehuantepec, así como las Siemostrando al mundo su folklor y tradición. rras Norte y Sur, llegan las delegacio-

Do p

U Aud yend hija sa m amo S levu raza pue con por xaca amo

Gu de co

nes para ofrecer los productos típicos que se cultivan en cada región. Ataviados con su indumentaria tradicional, huipiles multicolores, imponentes penachos; los danzantes dan muestra de su orgullo indígena y alegría al interpretar sus bailes, acompañados de bandas de música de viento, contagiando de fiesta y algarabía a cada una de las personas reunidas en el Auditorio

un im as pa las ña se en ga Oa dín co ció


bailes

Donají, la princesa mártir por el amor a su pueblo Un día antes del “Lunes del Cerro”, en el Auditorio Guelaguetza se escenifica en la Leyenda de la Princesa Donají “Alma Grande”, hija del rey zapoteca Cosijoeza y de la princesa mexica Coyolicatzin, quien se sacrificó por amor a su pueblo. Según el escritor oaxaqueño Jacobo Dalevuelta, Donají representa la lealtad de la raza, el valor de la tierra y la fidelidad con su pueblo. La cabeza desprendida de su tronco, con su bello rostro, y una flor de lirio brotando por su oído, es el símbolo de la ciudad de Oaxaca de Juárez, que recuerda el heroísmo y amor de la princesa zapoteca.

Guelaguetza, establecido en el Cerro del Fortín, o rotonda de las azucenas, como también se le conoce. Hoy en día, la Guelaguetza, es una fiesta de cultura y folklor de gran importancia en México, a la cual asisten miles de visitantes de todas partes del mundo para disfrutar de las danzas y tradiciones oaxaqueñas. Además, de manera conjunta se desarrollan actividades culturales en la capital, para dar muestra de la gastronomía, tradición y belleza de Oaxaca. En el mes de julio, cada jardín, plaza pública, museo o teatro se convierte en espacio de fiesta, tradición y cultura viva.

En algunos municipios cercanos a la capital -como la Villa de Zaachila- se realiza una Guelaguetza propia en el sitio arqueológico de la comunidad, las ofrendas son a la MáS ESPErADOS deidad del maíz, Pitao Cozobi. DE LA GUELAGUETZA

 Danza de la Pluma  Flor de Piña  Jarabe del Valle  Sones Serranos

 Sones Mazatecos  Chilenas  La Sandunga  Jarabe Chenteño

Cocina oaxaqueña, la más exquisita y exótica del Sur de México

C

onsiderada como la cuna de los siete moles, la cocina oaxaqueña es una de las más exquisitas y exóticas que se puede localizar en cada una de sus ocho regiones, donde muchos de sus platillos están ligados a la celebración de rituales o ceremonias como el mole negro, exclusivo para las bodas, o el chichilo, considerado como comida de duelo que se consume después de sepultar a los muertos. En el marco de las festividades de la Guelaguetza, en la ciudad capital se realizará el Festival de los Moles de Oaxaca, donde se expondrán los moles negro, rojo y almendrado que son de origen mestizo; también estarán los moles que por décadas han formado parte de la historia culinaria, como son el verde, amarillo, chichilo y mancha manteles. Otras variantes que se podrán degustar son el mole de olla, de caderas y chicatanas, así como el pipián, los cuales suelen ir acompañados de una refrescante y rica agua de chilacayota, limón con chía, o de horchata con tuna y nueces. Para disfrutar de la vasta gastronomía y de las riquezas naturales e históricas de Oaxaca, ya se cuenta con 65, 000 asien-

tos de avión que conectan con los tres principales destinos comerciales y turísticos que son la Ciudad de Oaxaca de Juárez, Huatulco y Puerto Escondido. Al ser un destino privilegiado y exclusivo en las expectativas de los viajeros y de la industria turística nacional e internacional, Oaxaca cuenta además con 15,000 habitaciones de hotel de diver-

sas clasificaciones.


Portada

34 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

The Mexican Moment II

Bill Richardson, artífice del Mexican Moment II Claudia Villegas

Cuartoscuro

Fue en abril de 2013 cuando Enrique Peña Nieto apareció en la lista de las 100 personas más influyentes en el mundo de la revista estadunidense Time. Esa mención sería la antesala de la portada en la que aparece una foto del mandatario con el titular “Salvando México”.


Portada

REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 35

Historia de una portada Un mes después de que el exsecretario de Energía de Estados Unidos, Bill Richardson firmó aquel artículo en la revista Time, la empresa de cabildeo que preside, APCO Worldwide Global Political Strategics (GPS), informó ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en cumplimiento de la Ley de Registro de Agentes Extranjeros, que había

firmado un contrato para ofrecer servicios de lobbying al gobierno mexicano, específicamente para la Oficina de la Presidencia de la República. Con el número de registro 6184, APCO Worldwide, con sede en Washington, develó al Departamento de Justicia que los servicios para la Oficina de la Presidencia de la República tienen como vínculo en México a la compañía Nodo Research, que fundó su presidente Luis Woldenberg Karakowsky y en la que participa como accionista un excolaborador del área de Comunicación Social de la Oficina de la Presidencia de la República, Édgar Cuevas Echaide. Ante la Unidad del FARA (Foreign Agents Registration Act) del Departamento de Justicia, APCO Worldwide GPS informó que la oficina del “agente” que contrató sus servicios (el gobierno mexicano) se ubican en la avenida Nuevo León, número 210, piso 16, colonia Hipódromo Condesa. Esa dirección no es otra que la oficina de la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información de la Presidencia de la República, en donde sus funcionarios no accedieron a comentar sobre este contrato. Un año después, el presidente Enrique Peña Nieto llegó a la portada de Time aunque el contrato con la firma del exsecretario de Energía sólo estuvo vigente –al menos en los documentos públicos– entre septiembre y diciembre del año pasado. Bajo el nombre Consultoría de imagen para México, Richardson tuvo que informar a las autoridades de su país que ya estaba bajo la nómina de un intermediario mexicano –Nodo Investigación– que trabajaba directamente con la oficina de Enrique Peña Nieto. De no informar sobre esta circunstancia, el conflicto de interés se hubiera convertido para el exgobernador de Nuevo México en un problema legal. Consultoría estratégica, recomendaciones tácticas vía documentos escritos y la moderación de 24 grupos de enfoque, son algunos de los servicios que enumera APCO Worldwide ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos, según el contenido ge-

“Los Estados Unidos no deberían tratar a Peña Nieto como un chivo expiatorio”: Bill Richardson

Cuartoscuro

H

ace un año, un artículo del exgobernador de Nuevo México, Bill Richardson, enarboló la pasarela editorial en la que el presidente de México, tras un complejo proceso electoral, es reivindicado por la pluma del político demócrata responsable de la Secretaría de Energía durante la administración demócrata de William Clinton. “Los Estados Unidos no deberían tratar a Peña Nieto como un chivo expiatorio. Él combina el carisma de Reagan con el intelecto de Obama y las habilidades políticas de Clinton. Es un líder digno de mirar”, escribió generosamente Richardson respecto a Enrique Peña Nieto en un breve artículo en la edición de Time publicada hace 15 meses. El problema es que la portada de la revista Time se dio a conocer en medio de un lento crecimiento de la economía mexicana y cuando los mexicanos, de acuerdo con las encuestas de opinión, estimaban en más del 50 por ciento que la economía estaba en crisis, según la casa de estudios sobre la opinión pública BGC-Ulises Beltrán. Consulta Mitofsky, en su encuesta de hogares, reveló que el 51 por ciento de los mexicanos simplemente estaba descontenta con la administración de Peña Nieto. Pero el presidente Enrique Peña Nieto logró la portada de Time junto con una pléyade de líderes de todos los continentes. En la edición de Time de abril del 2013 apareció el empresario neoyorquino Jay Z, con un artículo de Michael Bloomberg, en donde destacó sus logros; la asesora del presidente Obama, Valerie Jarret, descrita por el director de General Electric, Jeffrey R. Immelt, y el director general de Samsung, Oh-Hyun Kwon, a quien el expresidente de Pepsico y Apple, John Sculley, le augura un buen futuro en el desarrollo de software en el corazón de Silicon Valley. Entre los políticos de la lista de Time estuvo Barack Obama, por supuesto, y el presidente de Filipinas, Noynoy Aquino. Aquella aparición no habría sido fortuita sino resultado de la estrategia que revivió el “Momento México” en el marco de las negociaciones del gobierno de Enrique Peña Nieto para aprobar reformas estructurales en el sector de energía, telecomunicaciones, educación y en el ámbito político. Tres meses después, ya con las reformas reglamentarias aprobadas en el caso del negocio de las telecomunicaciones y de energía, la criticada profecía de Bill Richardson aún enfrentará varias pruebas porque en su segundo año de gobierno la economía mexicana sigue sin crecer, mientras la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) ajustó de nueva cuenta su pronóstico de crecimiento de 3.9 a 2.7 por ciento.

La empresa de cabildeo que preside Bill Richardson informó al Departamento de Justicia de Estados Unidos que firmó un contrato para ofrecer servicios de lobbying a la Oficina de la Presidencia de la República.


Portada

36 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

neral de las cláusulas del contrato en el cual, sin embargo, no se especifican montos. Además, los consultores de APCO –sin precisar si estuvo incluido el propio Richardson– viajaron a México para reunirse con el “cliente” y afinar la estrategia de imagen, precisa el documento presentado ante el Departamento de Justicia. La rúbrica del exgobernador de Nuevo México no aparece en ningún documento; en cambio, es el presidente APCO Insigths, Bryan Dumont, quien responde ante las autoridades del Departamento de Justicia por este contrato. Por Nodo Investigación Estratégica aparece la firma de Édgar Cuevas Echaide, socio de Luis Woldenberg

Los servicios para la Oficina de la Presidencia de la República tienen como vínculo en México a la compañía Nodo Research, que fundó Luis Woldenberg Karakowsky.

“Él combina el carisma de Reagan con el intelecto de Obama y las habilidades políticas de Clinton. Es un líder digno de mirar”, escribió generosamente Richardson respecto a Peña Nieto en un breve artículo en la edición de Time.

En el portal de Transparencia de Presidencia de la República, Fortuna, Negocios y Finanzas pudo ubicar el monto del convenio, así como el camino que siguió la Coordinación de Opinión Pública de la Presidencia de la República para contratar los servicios de Nodo Research. A través de una invitación a tres personas, la Coordinación General de Administración de la Oficina de la Presidencia de la República, asignó a la compañía WMC Asociados –una de las razones sociales de Nodo Research– un contrato bajo el registro TP025-028-13 por 8 millones 797 mil 500 pesos para otorgar servicios para el diseño, el reclutamiento, la moderación y el análisis de grupos de enfoque, entrevistas cualitativas y etnografías a nivel nacional. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos y la distribución del gasto por unidad en la Oficina de la Presidencia de la República, la Coordinación de Opinión Pública tiene asignados recursos por 66 millones de pesos para 2014, de un total de 2 mil 200 millones de pesos aprobados para la oficina del presidente Enrique Peña Nieto. Nodo Research firmó, de esta forma, un contrato por dos años con la Oficina de la Presidencia de la República mientras en Estados Unidos, la información sobre los acuerdos con la consultoría del

exgobernador de Nuevo México, Bill Richardson, reporta puntualmente los servicios que se otorgaron al gobierno mexicano sin incluir prácticas de cabildeo ante la prensa extranjera. En entrevista, Édgar Cuevas Echaide accedió a comentar sobre este contrato y descartó que la portada de Time y la asesoría con la firma en la que participa Richardson estuvieran vinculadas. “Ni siquiera estaba enterado”, dijo Cuevas Echaide, socio de Woldenberg, hermano el expresidente del Instituto Federal Electoral (IFE), José Woldenberg. Echaide aseguró que fue Nodo Research la que, por iniciativa propia, buscó a APCO, de Bill Richardson para el desarrollo de grupos de enfoque en Estados Unidos que les permitieran ampliar los datos que alimentan desde hace varios años su encuesta para construir el indicador denominado “humor mexicano” que mide cómo impacta la coyuntura política, social y económica en el ánimo (mood) de consumidores y votantes. “No estaba enterado de que APCO perteneciera a Bill Richardson”, dijo Édgar Cuevas, administrador público egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y quien asegura, su trabajo en la Presidencia de la República en el área de Comunicación Social representó una función administrativa, por lo que negó contar con un trato preferencial ante esa entidad pública para obtener contratos. Cuevas Echaide agregó: “Hemos tocado muchas puertas y, en el pasado, la relación con José Woldenberg (hermano del presidente de Nodo Research) sólo representó un hecho: no tendríamos contratos en el IFE y así fue”. Otros contratos similares al de Nodo Research, mejor conocida en las licitaciones del sector público como WMC Asociados SA de CV, es el que también se otorgó –en un proceso de invitación para al menos tres participantes– a la consultoría De la Riva Investigación Estratégica SC por 8.4 millones de pesos y que también concluirá el 31 de diciembre de 2014. En el mismo caso está el contrato de Olivares Plata Consultores por 7.5 millones de pesos, con fecha similar de vigencia Sin embargo, hasta ahora, el único contrato otorgado por la Presidencia de la República para servicios de opinión pública que involucró a un asesor extranjero del nivel de Bill Richardson fue el de Nodo Research en un momento clave para catapultar la imagen de Enrique Peña Nieto en la prensa estadunidense. No obstante, fue la revista británica The Economist la que frente al optimismo de la portada de la publicación estadunidense Time colocó a la economía mexicana en su justa dimensión: sin crecimiento y con grandes retos. Moody´s: México, un negocio redondo Mientras tanto, el optimismo del gigante de la medición de riesgos crediticios para deuda soberana y corporativa no sólo se limita a la situación de


Portada

REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 37

las finanzas públicas de México sino también a sus propias ganancias. Al cierre de 2013, Moody´s, con más de 8 mil 400 trabajadores, prometió a sus inversionistas un incremento en sus márgenes de entre 42 y 43 por ciento; una generación de flujo de efectivo de 900 millones de dólares y un incremento en sus dividendos de al menos 40 por ciento. Durante este año, la calificadora pronostica un buen periodo de emisiones gubernamentales y privadas que le dejarán resultados positivos en su operación. No obstante, también reconoce ante sus inversionistas del mercado de capitales que sus negocios están sujetos a nuevas reglamentaciones que en Estados Unidos, según la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), buscan reducir el grado de conflictos de interés que enfrentan estos jugadores del mercado de valores. En mayo de 2013, el Comisionado de la SEC, Luis A. Aguilar, aseguró que las agencias calificadoras de riesgo inflaron los grados de inversión que contribuyeron, entre otros factores, a la crisis financiera de 2008 porque “maquillaron los riesgos de muchas emisiones hipotecarias”. La intención de las autoridades bursátiles de Estados Unidos es que esa situación no vuelva a repetirse. En 2013, sin embargo, los buenos resultados de Moody´s se vieron opacados por los gastos en los que incurrió la firma a raíz de la demanda que, junto con su competidor Standard & Poor´s (S&P), enfrenta por las pérdidas en las que incurrieron los inversionistas en los fondos de inversión Cheyne y Rhinebridge. La demanda la presentó el Abu Dhabi Commercial Bank, y a las dos calificadores la omisión en sus valuaciones –calificadas con “AAA”– les costó 250 millones de dólares. Así, cuando en el Congreso de Estados Unidos o la SEC aún no concluyen la discusión en torno a la regulación que debe aplicarse a las calificadoras de inversión para evitar que sus conflictos de interés pongan en riesgo otra vez a los inversionistas, en México la poderosa agencia Moody´s eleva el grado de inversión de la deuda mexicana en medio de un agudo estancamiento de la economía nacional y debilidad en sus finanzas públicas. Para Moody´s, la agencia de medición de riesgos crediticios que facturó en 2013 casi 3 mil millones de dólares, bastó la promesa de reformas estructurales para elevar la calificación de los bonos soberanos de México de “A3” desde “Baa1”, con perspectiva estable. Ahora, el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, se sumó a las críticas en torno a la ola de optimismo que enarboló Moody´s. Krugman aseguró que para México aún no es tiempo de cantar victoria porque no es la primera vez que un gobierno intenta llevar a buen puerto reformas estructurales. México, sin problemas Desde que Moody´s elevó la calificación de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

ha logrado varias emisiones en los mercados internacionales, algunas con condiciones históricas en términos de plazo y costo. El pasado 12 de marzo, por ejemplo, la SHCP anunció la emisión de 1 mil millones de libras. El argumento central de Moody´s para esta decisión fue el potencial del crecimiento económico a partir de la aprobación de varias modificaciones constitucionales con las cuales se busca alcanzar reformas estructurales en sectores como el de la energía. Nada más. Sin embargo, Moody´s equipara la ronda de cambios constitucionales impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto a la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). Para Moody´s, aún sin que se hubieran aprobado las reformas secundarias, la promesa de cambios estructurales tuvo un gran peso en su decisión de elevar el grado de inversión de la deuda mexicana que, desde 2005, no se había modificado. Sin embargo, la Comisión Europea de Mercado y Valores (ESMA, por sus siglas en inglés), establece criterios más estrictos para que una agencia en ese continente revise el grado de inversión de las finanzas públicas de un país. “Para dar una opinión sobre la solvencia de un país, las agencias se basan en una combinación de factores cualitativos y cuantitativos en concordancia con metodologías propias que, generalmente, incluyen factores económicos, fiscales, historia de incumplimientos, una evaluación de la situación política y de los avances en políticas públicas”, de acuerdo con una evaluación de la ESMA con fecha a diciembre 2013.

La portada de la revista Time se dio a conocer en medio de un lento crecimiento de la economía mexicana y cuando los mexicanos, de acuerdo con las encuestas de opinión, estimaban en más del 50 por ciento que la economía estaba en crisis.

Para Moody´s, la promesa de cambios estructurales tuvo un gran peso en su decisión de elevar el grado de inversión de la deuda mexicana.

La agencia Moody´s, no obstante, apuesta por el optimismo y por el futuro de una economía que, hasta ahora, enfrenta problemas para crecer y generar los empleos necesarios que necesita su población. (Con información de Arena Pública)


Investigación 38 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Marina Azul

EL NEGOCIO TURÍSTICO DEL SEXENIO José Réyez/Enviado

Contralínea

El Grupo Financiero Interacciones, de Carlos Hank Rhon, promueve el desarrollo inmobiliarioturístico Marina Azul La Paz, en Baja California Sur, en sociedad con Pablo Funtanet Mange, Pedro Aspe Armella, Rodolfo Echeverría Ruiz, entre otros. El proyecto –que costará más de 2 mil millones de pesos y al que se oponen los habitantes, ambientalistas y académicos– atenta contra el lecho marino de la bahía. Además, enfrenta conflictos por la tenencia de la tierra y un predio colindante fue invadido por un grupo armado, a cuyo líder defiende en tribunales el exprocurador Antonio Lozano Gracia.


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 39

Los inversionistas Los inversionistas del desarrollo turístico-inmobiliario, Carlos Hank Rhon y Pablo Funtanet Mange, a través de sus representantes legales, firmaron el contrato de fideicomiso irrevocable traslativo de dominio con cláusula de reversión 5496 el 10 de septiembre de 2009, ante el notario público 14 de Cabo San Lucas, Fernando González Rubio Cerecer, bajo el volumen 205, de acuerdo con la escritura 5032. El primer paso fue la adquisición del terreno Cachimba de 500 hectáreas, comprado por Hank

Rhon y Pablo Funtanet a la familia integrada por León, Pedro, Martha, Catalina, Enrique, Guillermo, Cecilia y Jaime Sáenz Joannis, mediante un convenio de enajenación por la cantidad de 100 millones de dólares, a través del fideicomiso 5496, en parcialidades entre julio de 2009 y julio de 2013. El predio Cachimba limita al Norte con el Golfo de California, al Sur con el predio El Coyote, al Este con terrenos nacionales y al Oeste con el predio Azul. Pablo Funtanet, del Consorcio Inmobiliario Lomas –constructora de los fraccionamientos Lomas Country Club y Bosque Real, uno de los más costosos de América Latina–, es socio de la empresa Inverfusa, Contralínea

L

a Paz, Baja California Sur. Las aguas cristalinas del Golfo de California cautivan a los grandes consorcios financieros e inmobiliarios del país, como el Grupo Financiero Interacciones, de Carlos Hank Rhon. Éste proyecta financiar, con más de 2 mil millones de pesos, la construcción del desarrollo de gran turismo Marina Azul La Paz, ubicado a 21 kilómetros al Nornoreste de esta ciudad. El proyecto involucra a Pablo Funtanet Mange e Ignacio Guerra Pellegaud, como dueños, y como apoderados, al exsecretario de Hacienda y Crédito Público, Pedro Aspe Armella, y a Rodolfo Echeverría Ruiz. Después del fracaso del proyecto Cabo Dorado, en Los Cabos, al proyecto Marina Azul La Paz se oponen los habitantes, ambientalistas y académicos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), quienes coinciden en que el desarrollo representa una amenaza para la ecología de la zona costera, agudiza los conflictos por la posesión de terrenos de propiedad nacional y la invasión de predios en la zona bajo la complacencia del gobierno municipal y estatal. Considerado por sus impulsores como “la puerta de entrada a la bahía de La Paz, con atractivos esce narios naturales y ubicación turística estratégica”, Marina Azul La Paz planea realizar obras de tipo inmobiliario, turístico y náutico en un predio de 500 hectáreas frente al Golfo de California, denominado Cachimba, el cual ya fue adquirido por 100 millones de dólares. De concretarse el proyecto Marina Azul, que se encuentra en su fase de análisis y de consulta pública en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se construirá una marina para 400 embarcaciones; dos campos de golf de 18 y 14 hoyos con ocho lagos artificiales, casa club y escuela; zonas residenciales de clases media, alta y de interés social con 12 mil 536 cuartos; dos hoteles de lujo con 730 y 250 habitaciones. Un condominio mixto; escuelas privadas; cinco parques; tres centros comerciales; un hospital; dos clubes de playa; un club de tenis, otro de yates y uno hípico; un centro de información oceanográfica; albercas; iglesia; restaurantes; canchas deportivas; estacionamientos; una planta desalinizadora; otra de tratamiento de aguas residuales, y una subestación eléctrica. Generará 4 mil 75 empleos directos e indirectos entre la construcción, el mantenimiento y la operación del complejo, y se estima que dará vida a un asentamiento para más de 40 mil habitantes.

Alejandro Olivera, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, señala que la Manifestación de Impacto Ambiental omite el registro de especies endémicas de la zona.

SA, constituida el 22 de agosto de 1996 bajo el folio mercantil 218663. Sus accionistas son: Pablo Funtanet Martí (3 mil 325 acciones), Pablo Funtanet Mange (3 mil 325 acciones), Bias Schettino Martí (3 mil 325 acciones) y Andrés Enrique Sandoval Muro (500 acciones). Un año después, Pablo Funtanet se asoció al Consorcio Inmobiliario Lomas, SA de CV, la cual se constituyó el 5 de junio de 1997 bajo el folio mercantil 2290042. Sus accionistas son: Desarrollo Inmobiliario Las Lomas (37 mil acciones); Grupo Empresarial RT, SA de CV (30 mil acciones); Inverfusa, SA de CV (18 mil acciones), y Constructora Profusa Ecatepec, SA de CV (15 mil acciones). El 7 de julio de 2009, Pablo Funtanet e Ignacio Guerra Pellegaud constituyeron la sociedad mercantil Marina Azul La Paz, SAPI de CV, ante el notario público 80 del Estado de México, registrada en el volumen 1054, empresa que adquirió, mediante el contrato de fideicomiso irrevocable traslativo de dominio con cláusula de reversión, los derechos de propiedad del terreno Cachimba. En el acta constitutiva de la sociedad, figuran como accionistas el Grupo Empresarial Guerra, SAPI de CV, propiedad de Ignacio Guerra Pellegaud, con

Considerado por sus impulsores como “la puerta de entrada a la bahía de La Paz, con atractivos escenarios naturales y ubicación turística estratégica”, Marina Azul La Paz planea realizar obras de tipo inmobiliario, turístico y náutico.


40 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin). La cercanía de éste con el presidente de la República aún es visible, pues acompañó a Peña Nieto a su gira por España y Portugal, para “fortalecer las relaciones comerciales”, en junio pasado.

Ubicación de los terrenos que afectará directamente el proyecto turístico.

Marina Azul La Paz se construirá en un predio de 500 hectáreas frente al Golfo de California, denominado Cachimba, el cual ya fue adquirido por 100 millones de dólares.

25 mil acciones; Grupo Desarrollador Inmobiliario Fusa, SA de CV, de Pablo Funtanet Mange, con 33 mil 750 acciones; la empresa Pasprot, SA de CV, de Abraham Tavel Weitzner, con 26 mil 250 acciones; y Grupo Basando, SA de CV, propiedad de León Felipe Echeverría Andrade, con 15 mil acciones. El Consejo de Administración de la sociedad mercantil Marina Azul La Paz quedó conformado por los consejeros propietarios Ignacio Guerra Pellegaud (fundador de la Universidad Tecnológica de México y la Universidad del Valle de México, acaecido el pasado 29 de mayo), Pablo Funtanet Mange, Pedro Carlos Aspe Armella (exsecretario de Hacienda y Crédito Público y presidente de la consultora Protego) y León Felipe Echeverría Andrade. Asimismo, en calidad de apoderados de la sociedad figuran Ignacio Guerra Pellegaud, Rodolfo Montemayor Garza (consejero de Volaris), Pablo Funtanet Mange, Fernando Fonseca Campos, Pedro Carlos Aspe Armella, Abraham Tavel Weitzner, Rodolfo Echeverría Ruiz (exdirector corporativo de Administración de Petróleos Mexicanos) y León Felipe Echeverría Andrade. Pablo Funtanet Mange y su hermano Francisco fueron uno de los pilares económicos de las campañas del candidato del Partido Revolucionario Institucional al gobierno del Estado de México en 2005 y a la Presidencia de la República en 2012, Enrique Peña Nieto. Pablo Funtanet también fue presidente del Comité de Apoyo al excandidato presidencial Francisco Labastida, en la zona 1 del Estado de México. En 1996, fue uno de los beneficiados por la compra a Bancos de Cartera del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) con dos pagos, uno por 18 millones 530 mil pesos y otro por 31 millones 216 mil 507 pesos. Su hermano Francisco Funtanet fue presidente de la Asociación de Industriales del Estado de México, coordinador general de Enlace Institucional del gobierno mexiquense con Arturo Montiel, en cuyo sexenio fue secretario de Desarrollo Económico y compañero de trabajo de Enrique Peña Nieto, quien entonces era secretario técnico del gabinete. Francisco Funtanet es actualmente presidente de la

Ambigüedad en la propiedad del predio Cachimba A 2 años de haberse dado por concluido el proceso de compra-venta del predio Cachimba, se realizaron diversas solicitudes de información respecto de la situación jurídica que guardaba ante la entonces Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). Una de las peticiones de información fue realizada el 7 de abril de 2011 por el apoderado legal de Marina Azul, Fernando Fonseca Campos, quien pidió cuentas sobre “el estado procesal que guarda el expediente administrativo de terrenos nacionales, No. 510285, relativo al predio Cachimba, ubicado en el municipio de La Paz, BCS” (sic). El entonces subdirector de Terrenos Nacionales de la SRA, Pedro Gutiérrez Razo, mediante oficio del 16 de mayo de 2011, respondió a Fonseca Campos: “En esta unidad administrativa se substanció el procedimiento administrativo respecto de la solicitud de Olga Leonor Zamorano Castillo, en relación al predio Cachimba, dentro del expediente 510285, en el cual, al haberse integrado todas sus etapas procesales, concluyó con la emisión del Acuerdo de Improcedencia correspondiente” (sic), por lo que para la Secretaría, “a la fecha se encuentra totalmente concluido”. Otra solicitud a la SRA fue realizada por la presidenta municipal de La Paz, Esthela de Jesús Ponce Beltrán, quien el 22 de junio de 2011 pidió información sobre la situación legal del terreno Cachimba con el argumento de que “se ha planteado en el estado la dualidad respecto de la titularidad del terreno”. La entonces directora adjunta de Ordenamiento y Regularización de la Propiedad Rural de la SRA, Nelly Campos Quiroz, contestó a Ponce en abril de 2010, “al realizar el análisis técnico-jurídico y trabajos de campo del expediente No. 51028, a solicitud de enajenación iniciada por Juan Alvarado Cordero y continuada por Leonor Olga Zamorano Castillo, respecto del predio Cachimba, así como al expediente de colonias agrícolas y ganaderas No. 53203, culminó con la expedición del título de propiedad 620 a favor de Sebastián Teófilo Díaz Encinas” (sic). Es decir, a sólo 4 meses de que la SRA concluyó “que la superficie solicitada había salido del dominio de la nación, constituyendo propiedad privada. Consecuentemente, esta secretaría de Estado dictó acuerdos de improcedencia a la solicitud de enajenación de Zamorano Castillo”. La respuesta de la SRA no hace referencia al contrato de fideicomiso irrevocable traslativo de dominio 5496, celebrado el 10 de septiembre de 2009 entre Grupo Interacciones, Marina Azul La Paz y la familia Sáenz Joannis. En entrevista, Hugo Paul Galindo, abogado del Grupo Financiero Interacciones y exdirector de la


Policía Ministerial de Baja California Sur, negó que los terrenos Azul B o Cachimba, en los que se construiría el proyecto, sean de la familia Encinas Rondero, que se atribuye la legítima propiedad de los terrenos. “Los terrenos Azul y Cachimba han estado en una pelea legal, pero en algunos casos ya hay acuerdos monetarios concretos. Desde 2009, cuando el fideicomiso adquirió 500 hectáreas, comenzaron los juicios y el proceso jurídico. El predio Azul también se litigó con Simón Villagrán Chastegui, quien consideraba que el título 619 le pertenecía, pero se resolvió apenas unos meses a favor de Marina Azul La Paz”, agregó el abogado durante la audiencia pública celebrada en esta ciudad el pasado 22 de junio”. Dijo desconocer el “porqué de la insistencia de otras personas por pelear por las tierras en donde se erigiría el proyecto turístico inmobiliario” y que el Grupo Financiero Interacciones sólo espera la resolución de la Semarnat con respecto de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para iniciar los trabajos de Marina Azul La Paz. Devastador impacto ambiental El impacto ecológico de Marina Azul será devastador, coinciden ambientalistas de la entidad y especialistas de la UABCS, de concretarse las obras de perforación, dragado, modificación geomorfológica de la costa y la plataforma continental del sitio, así como por la construcción de dos rompeolas para proteger a la marina. El investigador de la UABCS, Rafael Riosmena, explica “que existen omisiones, faltas metodológicas, vicios y vacíos en la MIA”. El experto en botánica marina agrega que, en el caso de las omisiones, se puede hacer una referencia directa a la revisión bibliográfica de la zona en cuestión, ya que un listado de especies no puede ser restringido a la zona exclusiva del proyecto y deberá ser incluido a la zona de influencia del proyecto, ya que se centraron en la zona del desarrollo, pero no en la región. Y este proyecto fue categorizado como regional. La preocupación es que a un costado de Marina Azul La Paz existen al menos seis proyectos inmobiliarios ya aprobados: Maravía, Punta Blanca, El Judío, Azul Cortés, El Saltito y Vista Cerralvo. “Todos estos proyectos promoverán el aumento de la población junto con la frecuencia de visitantes a las áreas naturales protegidas Balandra e Islas del Golfo, en una primera etapa, pero muy ciertamente a otras áreas como la de Cabo Pulmo, por el aumento de tráfico de botes en al menos 2 mil embarcaciones continuamente circulando. Esto no fue evaluado como parte de la MIA y representa impactos sinérgicos y acumulativos que no han sido evaluados ni resueltos en el presente documento”, expresa. Por su parte, Deni Ramírez Macías, investigadora del tiburón ballena, y Rocío Macín, especialista en delfines, coinciden en que la empresa no tomó en cuenta el corredor ecológico. Allí es donde se establecerían cuatro marinas, tomando en cuenta a los demás

Contralínea

REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 41

Los proyectos inmobiliarios y turísticos de la zona afectarán las áreas naturales protegidas Balandra, Isla del Golfo y Cabo Pulmo.

desarrollos turísticos. Actualmente ya existen cuatro marinas en el área de la playa. El conjunto de estos proyectos, a decir de Riosmena, representa el incremento en población que presionaría también al acuífero de La Paz, La Ventana, y a la presa La Buena Mujer. Ramírez Macías teme que los tiburones ballena sean lastimados por la cantidad de embarcaciones en la Bahía de La Paz, pues las que ya están en la zona, frente al malecón, han lesionado a varios ejemplares. Para los habitantes de la zona, la MIA que presentó el Banco Interacciones el 25 de marzo pasado ante la Semarnat está plagada de inconsistencias y omisiones, además de que existen diversos litigios entre particulares que reclaman parte de la posesión del terreno y del predio colindante El Coyote, donde se prevé instalar, por decreto presidencial, una desalinizadora que abastecería de agua a Marina Azul La Paz.

Plano del desarrollo turístico financiado por el Grupo Interacciones.

El impacto ecológico de Marina Azul será devastador, coinciden ambientalistas de la entidad y especialistas de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).


42 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

por las corrientes a la Isla Espíritu Santo, mismos que deben ser cuantificados, prevenidos, mitigados o en su caso compensados.

Pie de foto.

A un costado de Marina Azul La Paz existen al menos seis proyectos inmobiliarios ya aprobados: Maravía, Punta Blanca, El Judío, Azul Cortés, El Saltito y Vista Cerralvo.

Grupo Interacciones argumenta que el impacto del proyecto se limitará a sus linderos, “cuando es evidente que la envergadura del proyecto y las actividades terrestres y marinas que contempla no limitarán su influencia al terreno, sino a toda la región ecológica de esa zona costera de la ciudad, además de que, con respecto de los ecosistemas marinos y costeros, omite el registro de especies endémicas de la zona”, dice Alejandro Olivera Bonilla, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. En el análisis de la MIA que Marina Azul presentó ante la Semarnat, los ambientalistas señalan los impactos y vínculos que fueron omitidos o incorrectamente cuantificados, así como la desaparición de los mapas de lagunas, y las inconsistencias que dejan la puerta abierta a afectaciones, daños a la comunidad y sus ecosistemas, además de las repercusiones que se registrarán fuera de la esfera de construcción y que afectarían a toda la región ecológica y a la Isla Espíritu Santo. Son claros los impactos negativos que tendrá el desarrollo, derivados de las vías de acceso al predio que cruzan por el Área de Balandra, así como las actividades de navegación de más de 400 embarcaciones, cuyos vertimientos y residuos serán transportados

La invasión de El Coyote Colindante al Norte con el predio Cachimba, se ubica un terreno de 500 hectáreas conocido como El Coyote o Punta Coyote. De éste han sido desalojados varios de sus auténticos posesionarios por Saúl Iván Sánchez Camarillo, quien en forma violenta se apoderó del terreno en enero de 2013. En el proceso de despojo del predio El Coyote y de una parte del terreno Cachimba, está involucrado Sánchez Camarillo, cuya defensa legal encabeza el despacho de abogados de quien fuera procurador de la República durante el sexenio de Ernesto Zedillo, Antonio Lozano Gracia. Sánchez Camarillo –quien en entrevista niega los cargos que le imputan los afectados– carece de documentos que avalen la propiedad que mantiene tomada, salvo los oficios de posesión del terreno apócrifas, otorgadas en 2010 por la entonces presidenta municipal de La Paz, Rosa Delia Cota Montaño, y los directores de la oficina de Catastro y del Registro Público de la Propiedad, quienes durante el proceso penal por el delito de despojo del que fue acusado Sánchez Camarillo negaron ante el Ministerio Público haber emitido tales documentos. El 28 de noviembre de 2012, la ahora Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) publicó en el Diario Oficial de la Federación la modificación al artículo cuarto transitorio del Reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento Rural, que obliga a los posesionarios de terrenos nacionales con expediente a reiniciar sus trámites en un plazo de 6 meses, o en caso contrario perderían los derechos adquiridos sobre los predios. Fue entonces cuando Sánchez Camarillo solicitó la posesión del inmueble ante la Sedatu, la cual le dio entrada con el folio 20095, a pesar de que desde hace 25 años el predio El Coyote salió del dominio de la nación y la posesión fue otorgada a Matthew Párr Benett. Con ese folio en mano, Sánchez Camarillo, a la cabeza de un grupo de sujetos armados, invadió Punta Coyote en enero de 2013, acción por la que fue denunciado por despojo, estuvo preso y fue liberado de cargos después de un proceso lleno de irregularidades, según los denunciantes. En mayo de 2014 recibió la asesoría legal del exprocurador Lozano Gracia. De acuerdo con Matthew Párr, al admitir la solicitud y otorgar el número de folio a Sánchez Camarillo, la Sedatu violó el artículo 102 del reglamento de la Ley Agraria en Materia de Ordenamiento de la Propiedad Rural, al no realizar las consultas respectivas sobre la titularidad del predio El Coyote ante el Registro Agrario Nacional (RAN) y el Registro Público de la Propiedad del municipio de La Paz. En entrevista, Párr Bennett refiere que el predio El Coyote fue inscrito a su nombre en el Registro Público de la Propiedad desde 1985 bajo el número 198,


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 43

volumen 144, sección primera, así como en el RAN en octubre de 1989, en el libro 100, Tomo VIII, Folio 96 Vuelta, con lo que acreditó desde entonces que el terreno pasó de propiedad de la nación a propiedad privada. Agrega que fue hasta septiembre de 2012, tras un largo proceso burocrático, que el RAN expidió a su nombre el título de propiedad como posesionario número 000000000003, con lo cual quedó establecida legalmente la propiedad del terreno que invadió Sánchez Camarillo. El 14 de mayo de 2014, Lozano Gracia promovió ante el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 48 de La Paz, Baja California Sur, un juicio agrario de nulidad del título de propiedad de dominio pleno número 000000000003, expedido por el RAN a favor de Matthew Párr, respecto del predio El Coyote. Estamos frente a un caso de abuso de poder y tráfico de influencias, dice Matthew Párr, pues el brazo derecho de Lozano Gracia y miembro de su despacho es nada menos que Gilberto José Hershberger Reyes, quien fue subsecretario de Ordenamiento de la Propiedad Rural de la SRA durante el sexenio de Vicente Fox Quesada, y subprocurador general agrario también de la SRA con Felipe Calderón Hinojosa. “Sólo así se explica que el actual director de Reordenamiento Regional de Terrenos Nacionales de la Sedatu, Alejandro Muñoz, nos niegue, con múltiples artimañas, a mí y a mi abogado, el acceso al expediente al que tengo pleno derecho”, subraya.

Deni Ramírez Macías, investigadora del tiburón ballena, y Rocío Macín, especialista en delfines, coinciden en que la empresa no tomó en cuenta el corredor ecológico.

Contralínea

“Sólo muerto saldré del terreno” En entrevista, Saúl Iván Sánchez Camarillo niega conocer y siquiera haber escuchado el nombre de Antonio Lozano Gracia. Ello, a pesar de que el exprocu-

rador de la República firmó de puño y letra la demanda del juicio agrario de nulidad que presentó en contra de Matthew Párr Bennett ante el Tribunal Unitario Agrario 48 de Baja California Sur. Con diversas denuncias por despojo en su contra, Sánchez Camarillo, niega los cargos que le imputan los afectados y advierte que “sólo muerto” saldrá del terreno que ocupó el pasado enero de 2013. ¿Cómo puede probar que es de su propiedad? Con la carta de posesión de 2010 que me expidió la entonces alcaldesa Rosa Delia Cota, luego de que confirmé en el Registro Público que El Coyote no estaba adjudicado; y con una acta circunstanciada ante notario público firmada por dos testigos que confirmaron mi dicho. ¿Conoce usted al abogado Antonio Lozano Gracia? No. Es la primera vez que escucho su nombre. Pero usted firmó la demanda de nulidad del título de propiedad ante tribunales que elaboró Lozano Gracia, ¿cómo es que no sabe quién es él? No lo conozco, jamás lo he visto y no sé a qué demanda se refiere. ¿Sabe usted que el terreno resultará afectado por el proyecto Marina Azul, de Pablo Funtanet? No estoy enterado de eso, ni conozco a Pablo Funtanet. ¿Cómo cree que pueda resolverse el conflicto? Mediante una negociación en la que se reparta la propiedad en partes iguales. Estoy dispuesto a negociar o a formar una sociedad con quien sea, incluso con Matthew Párr mediante un contrato de compraventa, como se lo propuse en 2013. No estoy peleado con ningún inversionista. Pero si no hay de otra, me atengo a la resolución que dicten las autoridades agrarias.

Vista de uno de los terrenos presuntamente despojados a sus legítimos dueños.


Opinión

44 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Economía

¿La (última) carta del BCE? Haydeé Moreyra*

El Banco Central Europeo anunció que, a partir del 11 de junio, la tasa de interés que ofrecerá a los depósitos bancarios en esa institución es de -0.10 por ciento.

E

l pasado 5 de junio, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ofreció una conferencia de prensa, en donde dio a conocer una medida que sorprendió a los mercados financieros. Por primera vez un banco central había recortado la tasa de depósitos bancarios a niveles negativos. Ni la Reserva Federal, cuando la crisis subprime, ni el Banco Central de Inglaterra, ni siquiera el Banco de Japón, en medio de un escenario deflacionario, se han atrevido a llevar una política monetaria tan atrevida como heterodoxa. En esa conferencia, el Banco Central Europeo anunció que, a partir del 11 de junio, la tasa de interés que ofrecerá a los depósitos bancarios en esa institución es de -0.10 por ciento. Esta tasa negativa aplica al promedio de reservas bancarias que se encuentran en niveles superiores a las exigencias mínimas; también aplica a los depósitos gubernamentales en poder del eurosistema y que superen los niveles requeridos; así como a cualquier otra cuenta en poder de terceros. En otras palabras, se les cobrará a los bancos comerciales por los depósitos que tengan en el BCE. Adicionalmente, el BCE decidió reducir la tasa de interés de referencia de 0.25 por ciento a 0.15 por ciento. Bajo este esquema, las contrapartes tendrán

derecho a solicitar préstamos equivalentes al 7 por ciento del monto total de financiamiento al sector privado no financiero de la zona euro (Targeted longterm refinancing operations o TLTROs, por sus siglas en inglés). Con esta medida, el banco central mandó un mensaje de oferta de financiamiento barato no sólo para los bancos comerciales, sino para las familias y empresas no financieras. PRONÓSTICOS MACROECONÓMICOS DE LA ZONA EURO (CRECIMIENTO PORCENTUAL ANUAL) 2014

2015

2016

1

1.7

1.8

Consumo Privado

0.7

1.5

1.6

Concepto PIB real Gasto de Gobierno

0.4

0.4

0.4

Inversión Fija Bruta

1.7

3.1

3.5

Tasa de Desempleo

11.8

1.5

11

0.7

1.1

1.4

93.4

92.6

91.1

Tasa de Inflación Deuda bruta de gobierno como % del PIB Fuente BCE


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 45

PANORAMA INTERNACIONAL MUNDIAL (CRECIMIENTO PORCENTUAL ANUAL)

Y cuarto, no hay que olvidar que los ahorros del sector privado que se mantienen en la banca comercial se utilizan para prestar a familias y financiar proyectos 2015 2016 2014 Concepto productivos. Pero al no haber incentivos al ahorro, 4 4.1 3.6 PIB real* tampoco lo habrá para la inversión. La apuesta sería que la mayor liquidez del BCE más que compense la 5.7 5.9 4.3 Intercambio falta de ahorro (recursos) en la banca. internacional* Las señales que ha enviado el banco central apuntan a una serie de medidas drásticas que busca a toda costa 5.2 5.6 3.7 Demanda exterior de la inyectar de liquidez al sistema financiero y fomentar zona Euro el flujo de crédito entre el sector privado. ¿Cómo es que Mario Draghi llegó a convertirse en el primer banquero central en implementar medidas tan Fuente BCE drásticas como el recortar tasas de interés en depósitos en el BCE hasta llegar a niveles negativos? ¿Acaso las medidas ¿Qué significa tasa de interés negativa? Uno de los objetivos de la banca central es velar por la convencionales han dejado de ser efectivas? ¿Cuál será estabilidad de precios utilizando la tasa de interés como el margen de maniobra del BCE de aquí en adelante? instrumento; a menor costo del dinero, mayor deman- Es en este punto que me parece interesante retomar las da de billetes y monedas en circulación y mayor in- palabras del presidente del BCE: “Para lograr nuestro flación. Pero una tasa de interés baja también implica mandato de estabilidad de precios, decidimos poner en un menor costo de financiamiento. Ahora bien, como en marcha una combinación de medidas que favorezcan el Europa el aumento de los precios no es un problema flujo de financiamiento en la economía real. El Consejo se en estos momentos -el crecimiento económico sí lo es- y el comprometió de manera unánime a utilizar instrumenorganismo está apostando por un mayor crédito y más tos no convencionales necesarios para atender los riesgos barato. Si hay más financiamiento y liquidez en los ban- de un periodo prolongado de baja inflación”. Ya lo había planteado la directora del Fondo Monetario cos, argumenta el BCE, entonces los negocios y las personas Internacional, Christine Lagarde, y ahora adquirirán créditos para “echar andar” lo reitera Draghi: Europa preocupa por sus proyectos, lo que estimula el conla baja inflación. Y a esto hay que sumo y la inversión. Las intenciones añadirle al menos dos problemas más: pueden ser buenas, pero eso no significa el de bajo crecimiento y alto desempleo. que no haya costos. De acuerdo con el BCE, el pronóstico Primero, una tasa de interés cercana de crecimiento de la zona euro para a cero o negativa es un desincentivo 2014 es de 1 por ciento, mientras que completo al ahorro privado. Las perla expectativa de inflación es de apenas sonas y las empresas en vez de ahorrar, 0.7 por ciento y la tasa de desempleo preferirán gastarse el efectivo o solicitar Mario Draghi, de 11.8 por ciento. En otras palabras, crédito. ¿Qué tan sostenible es seguir presidente del BCE. no sólo preocupa que Europa no haya con este modelo de crecimiento en el iniciado su recuperación en este año mediano plazo? No estoy segura que sino que las señales de que podría entrar a un periosea la mejor receta. Segundo, el que a los bancos se les “castigue” por do deflacionario son cada vez más evidentes. Entre tanto, el suministro de gas a Europa está ametener su dinero guardado en el BCE, no implica que prestarán por igual y en las mismas condiciones. Cierta- nazado por el conflicto geopolítico entre Rusia y mente que se espera un mayor flujo de dinero hacia Ucrania, sin mencionar la presión sobre los precios del el sistema financiero, pero me pregunto si el BCE petróleo a raíz de la crisis política en Medio Oriente. tiene identificado o medido qué tan efectiva resulta Todo ello me lleva a reflexionar sobre el margen de esta medida. ¿Acaso el financiamiento fluye a todos maniobra que tiene el BCE. Si bien ha implementado medidas drásticas e los clientes por igual (desde una Pyme de reciente creación a una empresa grande de exportación) o innovadoras, qué tanto tendrá un efecto multiplicador acaso existe un plan ad-hoc para cubrir necesidades en la recuperación de la economía europea. Con todo, específicas a nivel país y destino (capital de trabajo, aplaudo que el banco central intente buscar medidas poco ortodoxas (las convencionales han probado refinanciamiento, nuevos mercados)? Tercero, no hay que olvidar que la tasa de interés ser poco efectivas). Después de todo, no puede quees sólo una variable que se incorpora al costo de fi- darse con los brazos cruzados. Cierro esta columna, nanciamiento; la prima de riesgo, el margen rentabilidad recordando una breve pero contundente frase que y el costo de operación son variables que forman parte de Draghi pronunció cuando se le preguntó si con esto este costo, variables que no controla el BCE. En un país ya se habían terminado con las medidas de ajuste como España, donde cerca de la mitad de los jóvenes se del banco central, a lo que el presidente del BCE no encuentran desempleados y sin capacidad de pago, la titubeó y dijo: “No”. banca comercial estaría impedida en prestarles pese a las *M. A. Haydeé Moreyra García altas condiciones de liquidez. Coordinadora Executive MBA-EGADE Business School

Las señales que ha enviado el banco central apuntan a una serie de medidas drásticas que busca a toda costa inyectar de liquidez al sistema financiero y fomentar el flujo de crédito entre el sector privado.


Internacional 46 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Vivienda

EN LA MIRA DE WALL STREET

Samuel Oakford/IPS

Seis años después del estallido de la crisis financiera que provocó la recesión de Estados Unidos y de buena parte del mundo, los inversores de Wall Street se frotan las manos ante el multimillonario potencial de ganancias que les ofrece el mercado de alquiler de viviendas unifamiliares en este país.

N

ueva York. Justo cuando los precios de la vivienda tocaron fondo en enero de 2012, los grandes inversores institucionales comenzaron a comprar propiedades en dificultades en las zonas más afectadas por la crisis hipotecaria, y hasta la fecha adquirieron 200 mil bienes inmuebles. En un solo año el gigante de capital privado Blackstone Group pasó de no tener ninguna propiedad inmueble a ser el mayor propietario de viviendas unifamiliares de alquiler (VUA) en Estados Unidos. Ahora, varias compañías, entre ellas Blackstone, comercializan sus VUA en bonos similares a los valores respaldados por hipotecas que alimentaron la recesión económica de 2008. Al igual que esos valores, los bonos de VUA están respaldados por las viviendas, pero esta vez son los pagos de los alquileres, y no los hipotecarios, los que amortizan los intereses. La titulización libera dinero, lo que permite a los grandes compradores adquirir más propiedades con menos capital, aumentando su influencia, y el riesgo. Las emisiones de bonos VUA hasta el momento son pequeñas, con un valor inferior a los 3 mil millones de dólares. Pero las organizaciones que defienden el derecho a la vivienda presionan a las autoridades para que refuercen la supervisión del mercado en crecimiento. El papel de Wall Street como propietario no tiene precedentes, y nadie sabe qué esperar, menos aún las familias que alquilan las casas. En 2013, dos economistas de la Reserva Federal – el banco central de Estados Unidos– advirtieron a las instituciones que podrían “tener dificultades en la gestión de grandes cantidades de propiedades de alquiler o con el mantenimiento adecuado de las viviendas”. De hecho, en mayo una pareja de la localidad de Sun Valley, en el estado occidental de California,

presentó una demanda contra una filial de Blackstone, Invitation Homes, por el moho tóxico de su casa que les causó “sangrado nasal, dolores de cabeza, fatiga, pérdida de memoria, incapacidad para concentrarse, moqueo crónico, problemas respiratorios y otros síntomas parecidos a la gripe crónica”. En enero, un legislador de ese estado, Marcos Takano, reclamó una investigación pública del asunto, que aún no se concretó. “La titulización permite que las malas prácticas florezcan de manera exponencial”, aseguró a IPS Kevin Stein, director asociado de la California Reinvestment Coalition, una coalición que aboga por el acceso al crédito de la población de bajos ingresos. “No sabemos qué tipo de administrador tendrá la propiedad, ni si habrá presión para subir los alquileres”, agregó. En octubre, el banco de inversión Deutsche Bank comercializó el primer bono respaldado por VUA, por 479 millones 100 de dólares en pagos de alquiler previstos de


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 47

3 mil 207 viviendas que pertenecen a la empresa Invitation Homes. El negocio representó una fracción de las 44 mil viviendas que Blackstone posee en todo el país. Para el próximo verano boreal su objetivo es titularizar unidades por un valor de 1 mil millones de dólares. En conjunto, en los últimos tres años, los grandes inversores gastaron unos 20 mil millones de dólares en la compra de bienes inmuebles. La idea de quedarse con una porción mayor de los 3 billones de dólares que representa el mercado de viviendas unifamiliares tiene a muchos en Wall Street frotándose las manos de entusiasmo. Su ingreso al mercado de la vivienda se produce en un momento en que la desigualdad alcanzó niveles históricos en Estados Unidos, donde se normalizó la extracción de la riqueza a los más pobres. La financiarización de la vida cotidiana significa que algo tan común como el arrendador que le toca a su puerta para cobrar el alquiler involucrará ahora a miles de inversores, a miles de kilómetros de distancia, que le exhortan al propietario que obtenga una ganancia mayor. “Los alquileres unifamiliares no son algo nuevo”, dijo Sarah Edelman, analista del centro de investigación Center for American Progress. “Antes los propietarios eran personas con nombre y apellido, pero ahora son empresas con grandes carteras que abarcan varios estados”, planteó a IPS. ¿Funcionarán los sistemas que están instalando? ¿Podrán mantenerlos?», se preguntó.

Dado que los inversores institucionales pueden pagar más que el precio de venta –en efectivo– por numerosas propiedades, en la práctica expulsaron a los potenciales propietarios individuales y elevaron los precios en varios mercados inmobiliarios. En un solo año el porcentaje de compradores en efectivo se duplicó y alcanzó 40 por ciento de todas las ventas de viviendas. Los mismos prestamistas que repartían con generosidad los peligrosos préstamos hipotecarios subprime, o de alto riesgo, antes de 2008, ahora redujeron el crédito a las hipotecas personales, lo cual empeoró el panorama para los inquilinos que buscan mudarse a una casa propia. Eso llevó el porcentaje de propietarios de viviendas al mínimo en los últimos 20 años y elevó los alquileres en prácticamente todas las zonas del país. Sin embargo, los ingresos se mueven en la dirección opuesta. Entre 2000 y 2012 los alquileres subieron 12 por ciento en dólares reales, mientras el ingreso medio de los inquilinos caía 13 por ciento en ese lapso. En teoría, los valores respaldados por VUA liberan fondos para la expansión del mercado de alquiler. Aunque existe una necesidad inmediata de viviendas de bajo costo, resulta difícil de digerir que Wall Street esté alquilando casas que sus propietarios debieron abandonar por la propia mala conducta de las empresas financieras. “Millones de familias perdieron sus casas durante la crisis hipotecaria y ahora como resultado tenemos a millones de familias que buscan casas para alquilar”, explicó Edelman. “Es verdad que necesitamos una mayor oferta de viviendas de alquiler, pero también tenemos que asegurarnos de que sean estables”, subrayó. Pero a medida que los bonos de VUA, como al parecer sucede con todo instrumento financiero, se vuelvan cada vez más inevitables, los defensores del derecho a la vivienda pretenden que las autoridades no estén desprevenidas. Como “el sector no tiene muchos antecedentes en la materia es importante que establezca cuáles son las mejores prácticas, y que las autoridades estatales y locales reexaminen sus políticas regulatorias de las relaciones entre propietarios e inquilinos”, argumentó Edelman. Las emisiones van en aumento. En abril, la inmobiliaria Colony American Homes vendió bonos por 513 millones de dólares, mientras en mayo American Homes 4 Rent, el mayor propietario de viviendas unifamiliares que cotiza en bolsa, vendió títulos por 481 millones de dólares. Más de la mitad de las propiedades en el negocio de American Homes 4 Rent se encuentran en las ciudades de Atlanta, Dallas, Las Vegas, Tampa y Phoenix, algunas de las más afectadas cuando estalló la burbuja de la vivienda. “La titulización solo proporciona un mecanismo para aumentar el volumen de esta actividad”, explicó Stein a IPS. “No es de sorprender que hayan encontrado una manera de lucrar con esto”, comentó.

En un solo año el gigante de capital privado Blackstone Group pasó de no tener ninguna propiedad inmueble a ser el mayor propietario de viviendas unifamiliares de alquiler (VUA) en Estados Unidos.


Ideas y Valores 48 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

La importancia de la innovación

Haciendo del mundo nuestra casa

“U

na ironía: Quiero empezar a escribir un artículo sobre la importancia de la innovación y no se me ocurre nada”. Tal cual, así lo expresé al momento de darme a la tarea de escribir este artículo, y entre lo jocoso y los nervios me hice consciente de que el tema de la innovación es mucho más complejo e importante de lo que nos imaginamos. No porque hoy esté de moda hablar de la innovación significa que sea sencillo haLarissa Guerrero* blar de lo que es y lo que en verdad implica. Uff… al menos ya logré transitar por un primer párrafo… La finalidad de La innovación es una cuestión de osadía, siemcrear lo nuevo pre lo he dicho. Para innovar hay que ser, no sólo sino audaz y hasta cierto punto irreverenes desarrollar creativo, te. Innovar significa alterar la realidad introdua la persona, ciendo algo que antes no estaba ahí, apareciendo lo a la sociedad y nuevo. Sin embargo, la innovación además remite una idea de inventar algo que se implemente y procurar el bien aque traiga beneficios. Es tener ideas que se puedan común, y de forma aplicar exitosamente, ya sea en el campo de la concausal se logra tecnología, la economía, el mercado o la sociedad. Schumpeter, economista estadunidense, teórico la posibilidad de J.A del capitalismo y de la empresa define la innohabitar un mundo vación como “la introducción de nuevos productos mejor, lo que supone y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de y cambios en la organización indusbeneficios también abastecimiento trial, de manera continua, y orientados al cliente, materiales, en consumidor o usuario”. Aunque interesante su procesos, productos concepción no me deja de parecer un tanto reduccioporque pienso que los beneficios deben ir o servicios. nista, mucho más allá, o más bien son anteriores a los criterios del econocentrismo. Innovar para asegurar la competitividad está bien, pero sólo sí la innovación de raíz tiene razones mucho más profundas que la sola competitividad. La innovación no es una cuestión externa al ser humano ni su finalidad radica en lo material y lo cuantitativo, es decir, no es un quehacer únicamente técnico productivo sino que se trata de una acción que modifica a la persona que lo realiza en su interior mismo. La acción de innovar es del ser humano para el ser humano, y lo primero que se modifica es la persona que la realiza porque aquello que se inventa o se introduce nos deja algo, ya sea aprendizaje, técnica o simplemente orgullo, pero nos marca y nos hace mejores. La finalidad

de crear lo nuevo es desarrollar a la persona, a la sociedad y procurar el bien común, y de forma concausal, se logra la posibilidad de habitar un mundo mejor, lo que supone beneficios también materiales, en procesos, productos o servicios. La pregunta es si la competitividad, la producción


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 49

y la industria aportan para la constitución de un mundo mejor tales beneficios. Ya se sabe que el consumo, el materialismo y el hedonismo no han dejado muchas cosas buenas. Primeramente, la innovación es el resultado de una capacidad anterior que es la creatividad. Sin creatividad no hay innovación. Ser creativo es la capacidad de generar nuevas ideas a partir de la habilidad para tener pensamiento original, además de una imaginación constructiva, pero principalmente hay que tener capacidad para discrepar en orden a la búsqueda de alternativas o posibilidades diferentes que modifiquen lo que ya está, para la resolución de un

problema o de la ausencia de una realidad. Y en verdad que parece trabalenguas, porque entre lo que si hay y lo que no hay emerge el espacio para innovar. Una persona creativa con gran capacidad de visión, es aquella que ve donde no hay, y en ello radica la osadía y la irreverencia, cuando alguien

nota que al mundo le falta lo que esa persona le puede aportar. ¿Por qué tenemos la necesidad de inventar lo nuevo? El ser humano está hecho para habitar el mundo como mencionaba anteriormente, de una forma u otra cohabitamos con otras personas, con el medio ambiente, con nosotros mismos, y en el fondo lo que llevamos a cabo es un proceso de comunicación e interacción con lo otro para ser en efecto habitantes de la tierra. Al ser inteligentes realizamos un proceso de vinculación con la realidad en el cual buscamos establecer los lazos que nos harán capaces de convivir, entonces por decirlo así, amueblamos la realidad y la vamos convirtiendo en nuestro hogar, hacemos del mundo nuestra casa. La innovación es de vital importancia para lograr habitar el mundo, pues se requiere crear. Inventar estrategias, procesos, productos, servicios, sí, pero no de consumo sino para forjar comunidades, sociedades, familias. La primera empresa es la convivencia social y posteriormente la económica. He insistido muchas veces en que en la medida en que se tenga una idea del hombre a partir de lo económico, entonces todo lo demás que se defina estará viciado por la idea del valor agregado, la producción y el intercambio de lo material. La innovación principalmente se trata de implementar la armonía, la fraternidad, la belleza, para establecer mejores relaciones sociales y posteriormente mejores oportunidades de vida. Primero el bienser y luego el bienestar. Nuevamente es lo útil vs lo trascendente, y en esto el orden sí altera el producto. Si forjamos una sociedad basada en lo útil, las consecuencias serán distintas a si lo forjamos desde aquello que nos hace más humanos. ¿Qué resultados hemos tenido? El consumismo, el individualismo, la competencia desleal, la pobreza, el rezago educativo, las brechas en tecnología. ¿Son estos resultados de una verdadera innovación? Mejor nos debemos concentrar en desarrollar tecnología para fomentar la equidad o igualdad de género, para crear rutas de oportunidades y acceso para todos, más para los que lo requieren con urgencia. Innovar en pro del desarrollo humano, para el fomento social, para un mundo más verde. Querer innovar en medicamentos o tecnología médica para generar más utilidades no es innovación, porque la innovación no puede tener ningún tono de egoísmo. Hay que innovar por la salud pública, por la educación, por la democracia y la paz. Quien innova debe tener un verdadero sentido filantrópico, un verdadero interés por la gente y el desarrollo.

*Directora de investigación y proyectos en el Buró de Ingeniería Humana en Desarrollo y Responsabilidad Social. Twitter: @laruskhi

La innovación es de vital importancia para lograr habitar el mundo, pues se requiere crear. Inventar estrategias, procesos, productos, servicios, sí, pero no de consumo sino para forjar comunidades, sociedades, familias.


ECONOMÍA DE LA SALUD 50 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Salud pública

Riesgos a la salud por deterioro ambiental

Pediatría

Importancia del tamiz neonatal La realización del tamiz neonatal metabólico reduce el riesgo de discapacidad por errores innatos del metabolismo, por lo que las madres de recién nacidos deben solicitar que la unidad médica practique la prueba a su hijo. De acuerdo con la Secretaría de Salud, el tamiz metabólico se realiza a todos los recién nacidos al cumplir 72 horas (3 días) de nacimiento. Esta prueba es de mínima invasión y se realiza mediante una punción en el talón para el análisis de gotas de sangre recolectadas en papel filtro.

La prueba es gratuita y permite la detección oportuna de hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, galactosemia y fenilcetonuria, errores innatos del metabolismo que pueden causar retraso mental o muerte. La dependencia indica que el tamiz neonatal metabólico no sólo implica la recolección de muestras y su análisis; sino que se trata de un sistema completo de atención para el seguimiento de los casos, con el propósito de prevenir las secuelas que ocasionan discapacidad en la población infantil. Puntualiza que esta intervención también reduce los costos multifactoriales de la discapacidad y los gastos que generan en las familias y en los servicios de salud los conceptos por estancia hospitalaria, atención de las secuelas y la rehabilitación.


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 51

E

n la Ciudad de México fallecen 2 mil personas al año debido a la mala calidad del aire y, a nivel nacional, la contaminación provoca la muerte de al menos 14 mil 734 personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El director de Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Horacio Riojas Rodríguez, dio a conocer los resultados de los estudios realizados para la elaboración del Programa para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana del Valle de México. Indica que la mala calidad de aire afecta la salud de los niños que se encuentran en el rango de la primera infancia, de cero a seis años. En 2011, cerca del 60 por ciento de los fallecimientos por asma ocurrieron en niños menores de cinco años. Las entidades con mayor reincidencia por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y egresos hospitalarios por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), en niños de cero a 14 años, son Distrito Federal, Estado de México y Puebla. En 2009, se presentaron 2 millones de casos de reincidencia por Infecciones Respiratorias Agudas; en 2010 la cifra se elevó a 3.3 millones. En 2011, cerca del 90 por ciento de los menores que murieron por Infecciones Respiratorias Agudas tenían menos de cinco años. Desde el año 2000, el promedio anual de menores de cinco años con Infecciones Respiratorias Agudas es de 3 mil 100. La mala calidad del aire también causa el bajo peso al nacer, por debajo de los 2.5 kilogramos, registrándose un incremento de 50 por ciento en los últimos años. El Distrito Federal y el Estado de México reportaron en 2010 el mayor número de nacimientos con bajo peso. Según la OMS, la contaminación en zonas urbanas

en todo el mundo se asocia con cerca de 1.34 millones de muertes al año. De acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de México (INEM), se emiten más de 40.5 millones de toneladas de contaminantes a la atmósfera. El reporte Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización indica que el 73 por ciento de los cuerpos de agua del país están contaminados; y el Informe de la situación del medio ambiente en México señala que se generan alrededor de 36.9 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al año, el equivalente a casi 101 mil toneladas por día. En el estudio La salud ambiental en México: situación actual y perspectivas futuras, realizado por especialistas en la materia, encabezados por Horacio Riojas Rodríguez, se propone replantear el modelo de gobernanza en salud ambiental en México desde una perspectiva transectorial, crear un Programa Nacional de Salud Ambiental, actualizar el diagnóstico en el ámbito nacional y regional, fortalecer la enseñanza e investigación, así como desarrollar un sistema integrado de vigilancia en salud ambiental.

Enfermedades hospitalarias

prolongación de la estancia en el hospital, los litigios, las infecciones intrahospitalarias, la discapacidad, la pérdida de productividad y los gastos médicos. Por esta razón, se reconoce cada vez más que la seguridad del paciente y la calidad de la atención que se le presta son fundamentales de la cobertura sanitaria universal.

Seguridad del paciente En los países desarrollados hasta uno de cada 10 pacientes sufre algún tipo de daño durante su estancia en el hospital, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, la seguridad del paciente es un problema grave de salud pública en todo el mundo. El organismo señala que de cada 100 pacientes hospitalizados en un momento dado, siete en los países desarrollados y 10 en los países en desarrollo contraerán infecciones relacionadas con la atención de salud. Cientos de millones de pacientes se ven afectados por este problema cada año en todo el mundo. La frecuencia de las infecciones hospitalarias puede reducirse en más de 50 por ciento con la adopción de medidas sencillas y de bajo costo para la prevención y el control de infecciones. Los estudios sobre seguridad muestran que en algunos países se pierden hasta 19 mil millones de dólares por año a causa de la


TECNO LOGÍ A 52 REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n

TELECOMUNICACIONES

Llega Moto E a la red de Nextel

Nextel y Motorola presentan Moto E, un smartphone de bajo costo que puede acceder a la red 4G de Nextel en voz y datos. El Moto E cuenta con la más reciente versión del sistema operativo Android, KitKat 4.4.2, que permite ingresar a los servicios de Google. También tiene el servicio de radio PRIP de Nextel para estar conectado vía radio en cualquier parte del mundo a través de una conexión Wi-Fi o Roaming. El equipo de Motorola Mobility se ofrece en el Plan Prip 300 y en el Plan 600 de Nextel.

TECNOLOGÍA

Presenta HP soluciones thin client

La empresa HP expandió su portafolio de soluciones thin client con HP t310 Zero Client todo en uno y HP t520 Flexible Series Thin Client, que tienen el propósito de ayudar a las empresas a soportar ambientes virtuales de trabajo de forma segura. La compañía con sede en Palo Alto, California, también anunció las actualizaciones a su sistema operativo (SO) integrado Linux para thin clients, HP ThinPro 5.0 que cuenta con una nueva interface de usuario y mayor flexibilidad para moverse entre los núcleos HP ThinPro OS y HP Smart Zero.

SALUD

Lanzan plataforma médica Philips-Salesforce

Royal Philips y salesforce.com anunciaron una alianza para ofrecer una plataforma de salud basada en la nube. La colaboración entre Philips y Salesforce ya ha producido dos aplicaciones clínicas que se lanzarán en esta nueva plataforma a finales del verano: Philips eCareCoordinator y Philips eCareCompanion. Estas aplicaciones permitirán al equipo médico supervisar a los pacientes con condiciones crónicas en sus hogares y ofrecerá los programas clínicos Hospital to Home, de Philips.


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 53

TECNOLOGÍA

Ofrece Dell nueva tecnología en refrigeración

La multinacional estadunidense Dell desarrolló e integró a su portafolio de soluciones la tecnología Fresh Air. Esta nueva generación de servidores Dell trabaja a temperaturas de hasta 45 grados Centígrados y 90 por ciento de humedad. La mayoría del hardware disponible en el mercado se espera que trabaje a una temperatura máxima de sólo 35C y 80 por ciento de humedad. Fresh Air reduce los costos en refrigeración y el impacto al medio ambiente, debido a que utiliza el aire exterior para enfriar el centro de datos.

REDES SOCIALES

Más de 300 millones de usuarios en LinkedIn

La red social LinkedIn cuenta con más de 300 millones de usuarios y cada dos segundos registra uno nuevo, según el consultor Jesús Alava Antón. Esta red, abundó, se ha convertido en un canal de relación para mejorar la reputación de los usuarios. Más que un simple currículum plantea una identidad digital profesional, por lo que debería interesar no sólo a los responsables de recursos humanos, sino también a los consejeros delegados y directores comerciales de las empresas. Alava Antón dijo a Notimex que LinkedIn es una fuente de conocimiento compartido de alcance global, con más de tres millones de páginas de empresas.

CIENCIA

Participan mexicanos en proyecto del telescopio Sloan

Científicos mexicanos participan en la IV fase del proyecto de telescopio Sloan Digital Sky Survey, que observará estrellas de la Vía Láctea, 10 mil galaxias vecinas y dará información sobre la estructura y evolución del Universo. Yair Krongold Herrera, investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó que en este proyecto participan 200 astrónomos de 40 instituciones del mundo. Por parte de la UNAM, el proyecto cuenta con el liderazgo del Instituto de Astronomía (IA) y la colaboración de los Institutos de Física y de Ciencias Nucleares.


GADGET

54 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Smartwatches

Nueva era de los dispositivos móviles Se calcula que existen alrededor de 146 productos wearables technology o tecnología para vestir, pero sin duda los más populares son las pulseras y los relojes inteligentes. Aunque hay ropa, calzado, lentes, entre otros artículos de tecnología para vestir, por su funcionalidad los smartwatches ganan cada vez más adeptos, por lo que los principales fabricantes de dispositivos móviles han empezado a competir por el mercado. Además de las funciones básicas, como proporcionar la hora y la fecha, los relojes inteligentes agregan aplicaciones de los smartphones, para recibir y hacer llamadas, contestar mensajes entrantes, consultar redes sociales, organizar la agenda y recordar actividades. Algunos incluso proporcionan datos de la rutina deportiva o de las condiciones de salud. Entre las marcas que circulan en el mercado están: Samsung Galaxy Gear, Sony Smartwatch, Acer Liquid Leap y LG G Watch, algunos incluso con nuevas versiones. Pero ya anuncian su aparición: Moto 360, Asus “low-cost”, Microsoft Smartband y, desde luego, Apple iWatch.

Por su funcionalidad, los smartwatches ganan cada vez más adeptos.

Para ganar mercado, los smartwatches también compiten por las plataformas de uso: Windows, Android e iOS. Si bien no existe abundante información sobre los próximos lanzamientos, se han filtrado algunos datos básicos de los smartwatches más esperados para los próximos meses. El que ha causado más expectativa es el Moto 360, por su diseño clásico y elegante, que parece un reloj analógico. Se sabe que el Microsoft Smartband está más enfocado en el fitness y en la medición de la actividad física y que será compatible con Android, iOS y Windows. Por su parte, el iWatch está orientado al ejercicio y a la salud, tendrá una pantalla de 2.5 pulgadas y carga inalámbrica. Si bien la guerra por el mercado de este tipo de gadget apenas comienza, se estima que en 2014 se venderán más de 5 millones de relojes inteligentes, muy por arriba del millón de smartwatches vendidos en 2013. Y el crecimiento será sostenido, ya que los expertos estiman que en 2018 se venderán 36 millones de estos dispositivos móviles. Después de la efervescencia por los smartphones y las tablets, podría ser que la nueva era de los dispositivos móviles esté marcada por los smartwatches.


Autos

REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 55

Hyundai

Conquista el mercado mexicano L

a empresa coreana Hyundai, que apenas en mayo de este año inició operaciones en México, superó sus expectativas en el mercado nacional. En abril pasado, cuando anunció su lanzamiento en el país, estimó generar ventas por aproximadamente 500 unidades durante su primer mes en el mercado mexicano, al cumplirse esta fecha anunció que superó sus expectativas y logró colocar 705 vehículos. Hyundai Motor México precisó que del modelo Grand i10 vendió en mayo 245 unidades; del Elantra colocó 210 vehículos; y del ix35 fueron comprados 250 autos, que dan un total de 705 automóviles. Para la compañía asiática, “el éxito de la marca radica en su enfoque basado en dar valor que exceda las expectativas de cada uno de sus clientes, ofreciendo productos de calidad, con gran innovación tecnológica y diseños Premium”. Hyundai asegura que a nivel mundial se ha convertido en la marca automotriz con mayor crecimiento en el mercado debido a la durabilidad de sus productos, su diseño, sus 5 años de garantía y asistencia en el camino, el respaldo de sus talleres de servicio, la disponibilidad de refacciones, entre otros diferenciadores. La empresa espera terminar el año con la venta de 8 mil unidades y la apertura de 20 agencias distribuidoras de Hyundai, que funcionan bajo el concepto Global Dealership Space Identity. El modelo Grand i10, deportivo y aerodinámico, se ofrece a un precio de unos 131 mil 900 pesos. Si prefiere el estilo fino y elegante, entonces la opción es el Elantra, cuyo precio oscila en unos 234 mil 500 pesos. Finalmente, el urbano elegante es el modelo ix35, con un precio de 279 mil 900 pesos. Sin duda, entre las 27 marcas de autos que existen en el país, Hyundai ya ha logrado conquistar en muy poco tiempo el mercado mexicano, ya veremos si conserva las preferencias y llega a la cima.


Viajes

56 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

E

L ESTADO DE QUERÉTARO, UBICADO EN EL CENTRO DEL PAÍS, SE ENCUENTRA A DOS HORAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Debido a su variada geografía de valles, praderas, semidesierto, bosques y selva tropical, su clima va de templado a seco y húmedo y su temperatura oscila entre los 14 y los 22 grados Centígrados. Por ello, es un lugar ideal para visitar en cualquier época del año. QUERÉTARO TIENE CUATRO SITIOS CONSIDERADOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco): el Centro Histórico de Santiago de Querétaro, las cinco misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro, los lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán y el Camino Tierra Adentro, que toca puntos de San Juan del Río. Además, la región serrana fue declarada Reserva de la Biosfera debido a su biodiversidad y a los distintos ecosistemas de la zona. SU CAPITAL, SANTIAGO DE QUERÉTARO, ES EL QUINTO DESTINO TURÍSTICO SIN PLAYA DEL PAÍS, sólo detrás de las ciudades de Puebla, Villahermosa, Distrito Federal y Coatzacoalcos, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información

Estadística del Sector Turismo de México (DataTur). RECIENTEMENTE, EL PROGRAMA RUTAS DE QUERÉTARO RECIBIÓ EL PREMIO EXCELENCIAS TURÍSTICAS 2013, que otorga el grupo editorial español Excelencias. Este reconocimiento se suma al obtenido el año pasado, el Premio Nacional de Diversificación de Producto Turístico Mexicano, en la Categoría de Turismo Cultural, otorgado por la Secretaría de Turismo federal. EL PROYECTO RUTAS DE QUERÉTARO PROPONE RECORRER Y CONOCER EL ESTADO DE MANERA TEMÁTICA: la Ruta del Queso y el Vino, la Ruta del Semidesierto, la Ruta de la Sierra Gorda, la Ruta de las Haciendas y la Ruta Religiosa. QUERÉTARO ES LA SEGUNDA ZONA VITIVINÍCOLA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS. En Tequisquiapan y Bernal se encuentran


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 57

los viñedos donde se producen vinos tintos, rosados, blancos y espumosos. La Ruta del Queso y el Vino consiste en visitar tres viñedos: Cavas Freixenet, Viñedos La Redonda y Viñedos Azteca; y cinco queserías: Quesos VAI, Rancho La Hondonada, Rancho San Josemaría, Rancho Santa Marina y Quesos Neolé. LA RUTA DEL SEMIDESIERTO INCLUYE EL CERRO DEL FRONTÓN, LA PEÑA DE BERNAL Y EL CERRO DEL ZAMORANO. Las comunidades indígenas otomíes y chichimecas asentadas en la zona preservan sus creencias, costumbres y cocina ancestral, por lo que la región fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Esta es una interesante ruta cultural, donde se mezclan las festividades mestizas con los ritos ancestrales. Además de admirar los monumentos y edificios coloniales, se puede practicar el campismo, ya que el municipio de Tolimán tiene atractivos naturales. PERO SI DE AVENTURA SE TRATA, LA RUTA DE LA SIERRA GORDA ES IDEAL. Ríos, cascadas, sótanos, cuevas y sumideros, así como semidesierto, bosque, selva, conforman la Reserva de la Biosfera.

ADEMÁS DE ESTA RIQUEZA NATURAL, EN LA ZONA SE ENCUENTRAN CINCO TEMPLOS DEL SIGLO XVIII, representativos del arte barroco, donde se asentaron misiones franciscanas, que son Patrimonio Cultural de la Humanidad. QUERÉTARO CUENTA CON 80 HACIENDAS DISTRIBUIDAS EN 11 MUNICIPIOS, aunque muchas de ellas ahora son hoteles o restaurantes, todavía se pueden conocer algunas como La Llave, San Gil, Galindo y La Venta, las cuales encierran historias y leyendas de la época colonial y de la Revolución. EL ESTADO ESTÁ LIGADO A UNA FERVIENTE ACTIVIDAD RELIGIOSA, POR LO QUE EXISTEN VARIOS TEMPLOS que atraen a peregrinos de diversas partes del país, como el santuario de la Virgen del Pueblito y la Basilílica de los Dolores de Soriano. EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CAPITAL DEL ESTADO, SANTIAGO DE QUERÉTARO, cuenta con museos, monumentos, restaurantes, teatros, parques, donde se puede aprender, degustar la gastronomía local y divertirse. EN QUERÉTARO SE PUEDE PRACTICAR LA PESCA EN LA ISLA TZIBANZÁ, en el municipio de Cadereyta de Montes, y en Jalpan de Serra, donde también hay vestigios arqueológicos. Mientras que en la presa Santa Catarina se puede rentar kayaks y bicicletas de agua para la práctica de deportes acuáticos. Existen campamentos ecoturísticos en San Pedro, en el municipio de Huimilpan, y en Aventura Park, en el municipio de San Joaquín. El Cerro de los Gallos, en el municipio de Amealco, es el lugar para el ciclismo de montaña. DEBIDO A SU CRECIENTE DESARROLLO INDUSTRIAL de los últimos años, Querétaro se ha convertido también en lugar para el turismo de negocios. Cuenta con conectividad terrestre y aérea. SIN DUDA, QUERÉTARO ES UN ATRACTIVO TURÍSTICO POR SU PRIVILEGIADA UBICACIÓN GEOGRÁFICA, así como por sus riquezas naturales, históricas y culturales. Patricia Pazarán


Ruta Gastronómica 58 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

En escena gastronómica

Chefs, al rescate de Polanco L

Polanco sigue funcionando.

Marisol Rueda

os restaurantes de Polanco han dado un gran ejemplo de unión y fuerza para enfrentar los estragos que las fallas en las obras de rehabilitación de la avenida Presidente Masaryk les han causado durante los últimos meses. Las obras, que en total tendrán una duración aproximada de 18 meses, presentan retrasos y una serie fallas en la planeación que han afectado sensiblemente a Marisol Rueda* muchos comercios de Polanco. Los daños van de un descenso de hasta 60 por ciento en la facturación hasta despidos de personal y cierre de algunos locales. En Cocinando algunos restaurantes, por ejemplo, la falta de clientes Polanco, una los obligó a reducir en más del 50 por ciento su planmeseros. iniciativa tillaEldeproyecto de rehabilitación de la avenida es realique convoca zado a través de un esquema financiero que involucra a los comercios al gobierno central, al delegacional y a la iniciativa y contempla la construcción de nuevas banqueafectados por privada, tas, renovación del mobiliario urbano, rehabilitación las obras de de la infraestructura subterránea y volver a la zona rehabilitación de la más verde. El delegado de Miguel Hidalgo, Víctor Romo, ha prometido que Masaryk se converavenida Masaryk a Hugo tirá en la avenida más cosmopolita de la Ciudad de trabajar en equipo México y estará a la altura de la Quinta Avenida y a llevar a cabo de Nueva York. Los restauranteros están conscientes de los beneactividades en ficios que la obra va a traer a la zona, pero ya es difícil conjunto para atraer enfrentar los daños que sufren a causa de los errores a las personas y en los trabajos que rehabilitarán 3 kilómetros de la sobre todo, con la falta de apoyo que hasta demostrar que avenida, ahora han tenido por parte de las autoridades. No es

para menos, las obras han ahuyentado a un buen número de visitantes de Polanco, una colonia que, junto con Bosques, Lomas, Anzures y Las Granadas, genera casi el 3 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, según datos de Víctor Hugo Romo. A pesar del temporal, los restaurantes de Polanco resisten, se organizan. Así ha surgido Cocinando Polanco, una iniciativa que convoca a los comercios afectados a trabajar en equipo y a llevar a cabo actividades en conjunto para atraer a las personas y demostrar que Polanco sigue funcionando. Entre los restaurantes que forman parte del movimiento figuran Anatol,
Anona Neobistro,
Astrid y Gastón,
Bar Tomate,
Biko,
Cuines,
Denominación de Origen DO, Dulce Patria,
Guzina Oaxaca,
Jaso,
Kaah Siis,
LaEnoTK,
La Excéntrica,
Marché Dumas,
Panadería DaSilva,
Pujol
y Quintonil y la chocolatería Que Bo! Las actividades que organizan van desde cenas con chefs invitados hasta catas, promociones, cenas maridaje, degustaciones y cenas a varias manos, ente otras. Hacen malabares para bajar sus precios. “Hacemos muchos eventos al costo para que los meseros tengan propinas, estamos organizando eventos de todos”, explica Mikel Alonso, chef del restaurante Biko. El restaurante Kaah Siis, por ejemplo, para este mes organiza cenas con vino mexicano y tardes de postres y té; La Excéntrica tendrá comidas con cervezas artesanales y paella, y tardes de mezcales; La EnoTK ofrecerá tardes de aperitivo italiano con el corte de jamón máquina Berkel, una cata de aceto balsámico y parmesano con vino italiano y talleres para cocinar pasta fresca. Anona Neobistro tendrá cenas a seis manos con chefs invitados y Jaso realizará el 22 de julio una cena maridaje con la Bodega Errázuriz, entre otros eventos. Cocinando Polanco es una buena oportunidad para conocer a precios asequibles lo que grandes cocineros y chefs están haciendo en la escena gastronómica de la Ciudad de México y, con ello, apoyar este movimiento. La información general, el calendario y las vías de acceso a los restaurantes se comunican en www.cocinandopolanco.mx *Marisol Rueda es periodista de gastronomía. Twitter: @marysolrueda


La cava del experto

REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 59

Vinos biodinámicos

Toda una filosofía de vida E

l principio de la biodinámica expresa que todo lo que viene de la tierra tiene que volver a ella, atribuido al austriaco Rudolf Steiner. Dicha premisa sostiene que la tierra es un ser vivo que interactúa con el cosmos, de manera que debe incorporar una visión global del universo interactuando simbióticamente el suelo, los seres vivos y el cosmos. De acuerdo con esta teoría, todo lo que se utiliza para la elaboración del vino biodinámico es obtenido de la naturaleza sin intervención de procesos industriales. Los fertilizantes y nutrientes de la tierra para el crecimiento de la cepa son preparados de manera vegetal o mineral y su uso es de acuerdo al calendario astronómico que rige el ciclo de la cosecha, con épocas de siembra y pizca determinada. El concepto va más allá del vino como producto terminado y de la bodega como tal. En el caso del vino, se debe preparar la tierra con abono de estiércol animal, el cual, servirá como protector de las vides para evitar las enfermedades generadas por los distintos tipos de hongos; y de abonos vegetales, como flores de manzanilla, flor de diente de león, cola de caballo y corteza de roble. Si nos referimos a la bodega, ésta debe tener una construcción curva para representar la infinidad ligada al espacio; en su

periferia debe existir el pasto y la paja para absorber la energía del Sol que al anochecer transmitirá a todo el lugar. Aunado a esto, se encuentra el calendario biodinámico, que hace clara referencia a las posiciones lunares, las cuales cumplen un rol fundamental en cuatro etapas importantes: día fruto, cuando la Luna está en la constelación de fuego y potencia sus matices frutales y una clara adaptación al terroir; día raíz, cuando la Luna se encuentra en la constelación de Lorena Carreño* tierra y se pronuncian los matices tánicos tomando las propiedades del terreno; día flor, cuando la Luna se encuentra en la constelación de aire y los matices florales se expresan con mayor intensidad y finalmen- Todo lo que se te; el día hoja, cuando la Luna se encuentra en la cons- utiliza para la telación de agua y se potencian los aromas vegetales elaboración sobre todo en los vinos blancos. Para la elaboración de vinos biodinámicos debe del vino conjugarse la ciencia, el trabajo y la sustentabilidad en biodinámico una conexión entre la tierra y el espacio. Por lo tanto, es obtenido de es una cuestión mística y toda una filosofía de vida. *Periodista, especialista en relaciones públicas y sommelier profesional. lorecarreno@gmail.com Twitter: @LoreCarreno www.laexperienciadelvino.com.mx

la naturaleza sin intervención de procesos industriales.


Sensaciones

60 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Exilio español en México

El legado cultural

E

l Museo de la Ciudad de México presenta la exposición El exilio español en la Ciudad de México. El legado cultural. A través de 700 piezas, la muestra reconoce las aportaciones en diversos ámbitos de los exiliados españoles que llegaron a México entre 1936 y 1939, durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. La exposición fue coordinada por el etnólogo Sergio Raúl Arroyo y curada por la investigadora Dolores Pla, quienes se plantearon mostrar de qué manera el exilio repercutió en diferentes aspectos en la capital del país y cómo la Ciudad de México transformó la vida de los exiliados. Fotografías, libros, notas periodísticas, obras plásticas, videos, música, documentales y objetos personales muestran las aportaciones de los refugiados españoles en el ámbito social, cultural, académico y científico. Con esta exposición se conmemoran 75 años de la llegada oficial de cerca de 20 mil españoles a México, entre ellos, obreros, campesinos, militares, intelectuales, científicos, artistas, ingenieros, matemáticos, políticos y hombres de negocios. La muestra está conformada en seis grandes temáticas: México ante la Guerra Civil, Recepción de refugiados, La ciudad de los refugiados, Defensa del republicanismo y la cultura española, El legado del exilio y Fin del exilio.

En mil metros de exhibición se muestra de una manera diferente este acontecimiento histórico, la llegada del exilio español tras el fin de la Guerra Civil en su país, con la derrota de la República y la instauración del régimen de Francisco Franco. El arribo de los exiliados españoles al puerto de Veracruz data de 1937, aunque algunos se quedaron en el estado, otros se trasladaron a Puebla, y unos más llegaron hasta la Ciudad de México, donde se adaptaron y participaron activamente. Su llegada a la capital del país transformó la actividad cotidiana, a la par que sus vidas se vieron inmersas en la creciente ciudad que se convertía en el centro de la vida nacional. La muestra fue montada por primera vez en 2010 en Madrid, España, a lo largo de 600 metros cuadrados, como parte de los festejos por el Centenario de la Revolución y Bicentenario de la Independencia. Pero la exposición fue enriquecida en cuanto al aporte que exiliados hicieron a la ciencia, la industria y a la vida de la Ciudad de México. Añade objetos, en su mayoría personales, así como elementos museográficos —fotos, mapas, videos, audios— que en el primer montaje no pudieron mostrarse. La exposición El exilio español en la Ciudad de México permanecerá en el Museo de la Ciudad de México hasta enero de 2015. Patricia Pazarán


Ex libris

REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 61

Harriet Martineau

La periodista y sus novelas económicas

I

.- En el mundo de habla hispana era imposible encontrar siquiera uno de los nueve volúmenes que contienen las 25 novelas en inglés de la periodista Harriet Martineau (1908-1876); luchadora por los derechos de las mujeres que aprovechó el género de la novela para difundir teorías económicas con fines de reforma social. El caso es que (una mano amiga me ha proveído los dos primeros volúmenes, recién salidos del horno editorial), están en el mercado de España con rumbo a nuestro país: La vida en territorio salvaje. La colina y el valle y Ella de Garveloch. Alegrías y penas en Garveloch, con traducción de Miguel Ángel Galindo Martín; donde busca popularizar a David Ricardo, James Mill, Stuart Mill, Thomas Malthus, entre otros. En 1836 se tradujeron al español no más de cuatro de sus novelas, que han de estar en bibliotecas o librerías de viejo; narraciones con el manejo periodístico e ilustración de quien aborda las novedades de las políticas económicas para el rescate y beneficio de los pobres, y su ingreso a la pugna entre el socialismo y el capitalismo. II.- La primera llamada de atención sobre ella me la hizo Monroe Berger, autor de: La novela y las ciencia sociales (Breviario 280 del FCE). Harriet Martineau “sentía devoción por las ciencias sociales… en dos series de novelas ejemplificaba los principios de la nueva ciencia de la económica política y en otra hablaba de las ventajas representadas por los cambios propuestos en las leyes sobre los pobres”. En el Diccionario de Literatura Penguin, sobre literatura anglosajona, aparece el ensayo de Angus Ross, de la Universidad de Sussex. Ella escribió su autobiografía, cuentos para niños y apoyó la reforma social. Pero destaca su dedicación al periodismo, donde enraizó sus creaciones, sus combativos escritos a favor de la educación y emancipación de las mujeres, y su apoyo a la impartición de la educación pública laica. La decisión de reeditar su obra es una aportación de gran valor cultural, que merecemos conocer en estos tiempos de crisis económica y lucha de las mujeres, para tener más armas racionales contra la violencia del hambre y la pobreza. Y vale, no la pena, sino la alegría ver que no han perdido la frescura de su literatura didáctica. III.- Acerca de las aportaciones originales de esta escritora, Luis Perdices de Blas ha publicado una excelente exploración biográfica

y una semblanza-reseña (El País: 8/III/14): “La Álvaro Cepeda Neri* publicación de sus 25 novelas económicas, entre 1832 y 1834, fue un éxito editorial tan sonado que sus reimpresiones alcanzaron los cinco mil ejemplares y se Luchadora por realizaron ediciones lujosas en piel. Entre sus más los derechos fervientes lectores destacaron poetas como Samuel T. Coleridge, científicos como Charles Darwin y de las mujeres economistas como Thomas R. Malthus, sin olvidar a que aprovechó el la joven princesa y futura reina Victoria, cuya nove- género de la novela la favorita parece que fue: Ella de Garveloch”. Ahora, como simples mortales debemos abrevar en las reflexio- para difundir teorías nes de una mujer ilustrada y ocupada en los problemas económicas con sociales de una época, muy parecida a la nuestra. Que fines de reforma al observar la realidad social y económica, aseguraba “toda trama perfecta en la novela ha sido tomada social. en su conjunto de la vida real… lo único que puede hacerse es deducir la trama de la vida real, donde el trabajo es realizado por nosotros”. Ficha bibliográfica: Autora: Harriet Martineau Títulos: La vida en territorio salvaje. La colina y el valle. Ella de Garveloch. Alegrías y penas en Garveloch. Editorial: Ecobook. 2013 *Periodista cepedaneri@prodigy.net.mx


RECOMENDACIONES

62nnREVISTA REVISTAFORTUNA FORTUNAJULIO JULIO2014 2014 62

iTUNES

ROCK

THE BREEZE, AN APPRECIATION OF JJ CALE ERIC CLAPTON & FRIENDS Eric Clapton rinde homenaje al músico estadunidense JJ Cale, fallecido el 26 de julio de 2013 a los 74 años de edad. En esta producción discográfica, el músico británico cuenta con la colaboración de Tom Petty, John Mayer, Mark Knopfler y Willie Nelson. El disco contiene 16 versiones de temas de JJ Cale y toma su nombre del single “Call me the breeze” de 1972.

iTUNES

POP/ROCK

TROUBLE IN PARADISE LA ROUX Este es el segundo álbum de La Roux, integrado originalmente por los compositores y productores Elly Jackson y Ben Langmaid. Ahora, sólo Elly participa en esta producción discográfica y da continuidad a un disco debut homónimo publicado en 2009. Cuenta con la colaboración de Ian Sherwin. Contiene nueve temas y “Uptight downtown” es el single oficial.

ESTRENO: 21 DE AGOSTO 2014

CINE

HÉRCULES EU Hércules (Dwayne Johnson) encabeza a un grupo de mercenarios con la misión de terminar la guerra civil que asola las tierras de Tracia y restaurar en el trono a su legítimo rey. Hércules tiene la fuerza de un dios, pero siente y sufre como un humano. La cinta del director Brett Ratner está basada en el comic de Steve Moore.

AGOSTO 2014

TURISMO CULTURAL

LA AVENTURA DEL CONOCIMIENTO INAH El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) promueve visitas guiadas por especialistas a monumentos históricos, zonas arqueológicas y a lugares con tradición e historia del país. En agosto están programados paseos culturales en la Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, San Luis Potosí, Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas, Veracruz, Puebla. Más información en la página www.tci.inah.gob.mx


REVISTA FORTUNA JULIO 2014 n 63

Cartas a la

Dirección

info@revistafortuna.com.mx

EL INTERCAMBIO DE IDEAS, COMENTARIOS Y CONSULTAS SOBRE TEMAS QUE SE HAN CONVERTIDO EN INVESTIGACIONES RECURRENTES EN LAS PÁGINAS DE FORTUNA SIGUE ADELANTE CON NUESTROS LECTORES. GRACIAS POR SUS CORREOS. [IMPULSAN TALENTO EN INDUSTRIA AEROESPACIAL]

DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA) Y LA UNIVERSIDAD AERONÁUTICA EN QUERÉTARO RECONOCIERON A LOS ALUMNOS MÁS DESTACADOS. LA EMPRESA OTORGÓ

<< La industria aeroespacial está en franco crecimiento y necesita personal altamente especializado.>> ING. JESÚS ALCÁNTARA

DOS PREMIOS CONSISTENTES EN UN VIAJE TODO PAGADO A LAS INSTALACIONES DE DHL EN LEIPZIG, ALEMANIA, Y OTRO A CINCINNATI, ESTADOS UNIDOS, PARA CONOCER LA OPERACIÓN DE LOS CENTROS DE LOGÍSTICA DE LA COMPAÑÍA. LA SELECCIÓN DE LOS GANADORES SE BASÓ EN PARÁMETROS

FORTUNA RESPONDE POR TERCER AÑO CONSECUTIVO, LA DIVISIÓN EXPRESS EN MÉXICO DEL GRUPO DEUTSCHE POST DHL, LA CÁMARA NACIONAL

DE CALIFICACIÓN QUE INCLUYERON PROMEDIO, APTITUDES, NIVEL DE DOMINIO DEL IDIOMA INGLÉS Y PARTICIPACIÓN EN CLASE.

[ EMPRESAS HOLANDESAS INVIERTEN EN TABASCO] <<Debido a su situación geográfica, sin duda Holanda cuenta con gran experiencia en la prevención de inundaciones.>> ALFREDO SOSA

FORTUNA RESPONDE CON UNA INVERSIÓN DE 5 MILLONES DE EUROS, EMPRESAS HOLANDESAS TRABAJAN EN EL ESTADO DE TABASCO EN PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES, INFORMÓ JAAP VEERMAN, MINISTRO CONSEJERO DEL REINO DE LOS PAÍSES BAJOS. SE TRABAJA PRINCIPALMENTE EN LA TRANSMISIÓN

DE

CONOCIMIENTO

PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES HIDRÁULICOS Y LAS EMPRESAS QUE ESTÁN INVOLUCRADAS SON ARCADIS, DELTARES Y LA PLATAFORMA BOSCALILS, ASÍ COMO DIVERSAS UNI-

[CITIBANK VULNERA CONFIANZA MUNDIAL] << No es de extrañar que funcionarios públicos y privados estén coludidos para hacer fraudes y los únicos que pierden son los cuentahabientes.>> YOLANDA CORTÉS

DESDE HACE VARIAS DÉCADAS, LE HA

MICHAEL CORBAT, RECONOCIÓ QUE SI

PERMITIDO GENERAR GRANDES NEGO-

BIEN SERÁ POSIBLE CALCULAR EL IMPAC-

CIOS AL AMPARO DE FRAUDES. EL CASO

TO FINANCIERO DEL FRAUDE, EL DAÑO

OCEANOGRAFÍA SÓLO EXHIBE UN MO-

A LA CREDIBILIDAD DEL BANCO SERÁ

DELO BANCARIO EN DONDE “TODO SE

DIFÍCIL DE EVALUAR.

VALE” Y QUE HA DAÑADO PROFUNDAMENTE LA CONFIANZA EN LOS MERCADOS CREDITICIOS. A CITIGROUP, LA CONTROLADORA DE BANAMEX, LA PÉR-

VERSIDADES HOLANDESAS. EL FUN-

FORTUNA RESPONDE

DIDA POR EL FRAUDE DE OCEANO-

PROYECTOS AL ESTADO DE GUERRE-

EN MÉXICO, CITIBANK SÓLO HA REPE-

BRANTO DE 400 MILLONES DE DÓ-

RO.

TIDO EL MODELO DE NEGOCIOS QUE,

LARES. EL PRESIDENTE DE CITIGROUP,

CIONARIO HOLANDÉS DIJO QUE SE PRETENDE EXTENDER ESTE TIPO DE

GRAFÍA LE REPRESENTÓ UN QUE-


Aristas

64 n REVISTA FORTUNA JULIO 2014

Justicia

El respeto a los derechos humanos

L

a lucha por los derechos es sin duda un talón de Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro y el Código Aquiles para todos los gobiernos. A diario co- Penal Federal, con lo que se duplicaron las sanciones nocemos casos donde esos derechos son vulnera- contra quienes cometan el delito de privación ilegal de la dos por autoridades y se menosprecia algo tan elemental libertad. Salvador Zaragoza Andrade* para la convivencia humana. En este mismo espacio heTambién en ese reporte se señaló que Morelos, mos denunciado cómo esos derechos humanos se han visto Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas, Michoacán, Veracruz, mermados desde el propio poder y hemos documenta- Estado de México y el Distrito Federal son los estados que Cumplir a do cómo organismos como Amnistía Internacional ha hecho rebasaron la tasa nacional de secuestros por cada 100 mil cabalidad estos un llamado al gobierno federal para revisar de manera habitantes, el cual es del 3 por ciento; siendo las entidades con mayor número de secuestros: Estado de México, la defensa y lucha por los derechos humanos. objetivos que puntual Precisamente, el gobierno que encabeza Enrique Peña Morelos, Guerrero, Tamaulipas, Distrito Federal y se plantea Nieto presentó el Programa Nacional de Derechos Huma- Veracruz, en donde se registran en total el 66 por ciento el gobierno, nos 2014-2018, en el cual se integra una serie de objetivos, de los casos. Sin duda, estos delitos tienen como patrón crónico la a decir del gobierno, consisten en lograr la efectiva significaría entonces que impunidad y las cifras nos muestran una vez implementación de la reforma constitucional de Cuartoscuro transitar a un derechos humanos de 2011. más que no se están realizando los esfuerzos suficientes para determiverdadero estado Peña Nieto afirmó que con este nar el paradero de las persoprograma se ampliará y fordemocrático en el talecerá “la capacitación de nas desaparecidas, ni para que se consolide los servidores públicos, así sancionar a los responsables. como que en cada seel Estado de El propio presidente cretaría de Estado se forDerecho y en el que talecerán los mecanismos señaló en la presentaverdaderamente se internos de evaluación y ción de ese Programa Nacional de Derechos impulse el pleno adoptarán disposiciones Humanos que el objetivo para prerespeto y la garantía reglamentarias es “transitar del reconocimienvenir violaciones a los derechos a esos derechos humanos”. El presidente también to de los derechos humanos económicos, sociales, culturales, ambientales, se refirió a que su gobierno seguirá humanos. civiles y políticos de las personas, a una combatiendo prácticas inaceptables política de Estado que garantice en la violatorias de la ley, como las desapariEnrique Peña Nieto, práctica su efectivo cumplimiento”. ciones y la trata de personas, las cuales presidente de México. Prueba de estos dichos son los cumdeberán ser investigadas y sancionaplimientos a las sentencias condenadas conforme al nuevo marco normatorias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tivo actuales. Y es precisamente en este punto donde la cosa parece las recomendaciones que hizo la Comisión Nacional complicársele al gobierno federal. Tan sólo datos oficiales de Derechos Humanos en especial para las Fuerzas ofrecidos por el propio secretario de Gobernación, Miguel Armadas y Ejército y las reservas a artículos de cinco Ángel Osorio Chong, afirman que en el país la cifra de tratados internacionales para ampliar la protección a los personas desaparecidas supera en México alrededor de 16 derechos fundamentales, según el mismo Peña Nieto. Y sí, al final cumplir a cabalidad estos objetivos que se mil. Y más datos duros, de acuerdo con un reporte de la plantea el gobierno, significaría entonces transitar a un Asociación Alto al Secuestro, del 1 de diciembre de 2012 verdadero estado democrático en el que se consolide el al 31 de mayo de 2014 se cometieron 4 mil 383 secuestros, Estado de Derecho y en el que verdaderamente se impulse lo que significó que en promedio cada tres horas una el pleno respeto y la garantía a esos derechos humanos. persona fuera privada de su libertad. Valdría la pena recor- Nada fácil la tiene el gobierno. *Productor y locutor dar que debido al incremento de este delito, la Secretaría szaragozaa@gmail.com de Gobernación endureció las leyes para combatir el twitter.com/SalvadorZA secuestro, reformando la Ley General para Prevenir y




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.