Fortuna 121

Page 1



Índice

REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 1

Portada

Cabildeo sin control ……………………………………34

Investigación

Reforma Laboral. Promesas incumplidas ………………10 Nuevo impuesto a mineras …………………………18 Los retos de las pensiones …………………………22 Canasta básica, inalcanzable …………………………25

Entrevista

Miguel Messmacher, subsecretario de Ingresos de SHCP …40

Opinión

El secreto para elevar las ventas > Arturo Chávez ………… 5 Líderes ambientales > Paulina Martínez …………8 Legislación ambiental. Prevenir o subsanar > Mario Amador …………………………………………………16 ¿Quién se ha llevado mi peso? > Ignacio Montané …28

Columnas

Mujeres emprendedoras >> Crédito, catalizador de negocios > Luz María de la Mora ………………………14 IQ Financiero > Claudia Villegas …………………………30 Ideas y Valores >> Empoderamiento femenino > Larissa Guerrero …………………………………………48 La Cava del Experto >> Albariño, ligero pero vigoroso > Lorena Carreño …………………………………………………59 Ex libris >> Diccionario de economía > Álvaro Cepeda N e r i … … ……………………………… … … … … … 6 2 Aristas >> Bienestar Ciudadano> Salvador Zaragoza…64

Vida y estilo

Autos > VUHL 05, superdeportivo de origen mexicano…55 Viajes > Yucatán, un destino internacional ………56 Música. > Oscar Aguilar, exponente del crossover clásico …60

Directora Claudia Villegas ■ Subdirector Editorial Gustavo Silva ■ Editora Patricia Pazarán ■ Diseño Lucio Sánchez ■ Fotografía David Cilia ■ Equipo de investigación Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Nancy Flores, Rogelio Velázquez y Zósimo Camacho ■ Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Larissa Guerrero y Lorena Carreño ■ Corrección de estilo Octavio Salas ■ Relaciones Públicas Janett Alba ■ Vinculación Empresarial Diana Alvarez ■ Producción y Circulación Luis Fernando Kuan ■ Internet Gonzalo Monterrosa | info@revistafortuna.com.mx ■ Suscripciones 5554 9191 y 5554 9192 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 9149 9822. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por DIMSA y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa con JR Printers. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X


2 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Brasil


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 â– 3

Descontento Crisis Desigualdad Estadio Mineirao ubicado en Belo Horizonte, Brasil. Junio 2013. Salvador Bonilla


4 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

E D I T O R I A L FORTUNA

Cabildeo

Necesaria

regulación

G

randes empresas invierten millonarios recursos en más de 250 lobbistas que pululan en las cámaras legislativas para convencer a diputados y senadores de promover iniciativas, reformar artículos constitucionales o detener modificaciones a las leyes que no les favorecen, aunque su actividad es reconocida en México sus actividades no están plenamente reguladas. Si bien la misión de estos profesionales es influir en la toma de decisiones, esta persuasión debe ser transparente y apegada a la ética, su conducta debe estar basada en normas legales. Los antecedentes para los lobbistas en México datan de 2002 a 2008, periodo en el que se presentaron 22 iniciativas y proyectos legislativos en la Cámara de Diputados y cuatro en el Senado de la República que no prosperaron. También hubo propuestas para establecer un código de ética y mecanismos de rendición de cuentas. Finalmente, el 24 de diciembre de 2010 se modificó el artículo 264 del Reglamento de la Cámara de Diputados, que a la letra dice: “Todo individuo que pretenda realizar cabildeo por más de una vez en la Cámara, deberá inscribirse al inicio de cada legislatura en un registro

público que elaborará la Mesa Directiva, el cual se difundirá semestralmente en la Gaceta y en la página electrónica con los datos proporcionados por quienes se registren”. Una nueva modificación ocurrió el pasado 20 de junio, cuando la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias aprobó por unanimidad reformas a los artículos 264 y 265 del Reglamento de la Cámara de Diputados. En particular, la reforma al artículo 265 limita a los diputados y al personal de apoyo del recinto legislativo a aceptar dádivas o pagos en efectivo o en especie por parte de un cabildero, “con el propósito de influir ilícitamente en las decisiones de dicho órgano legislativo”. La modificación al artículo 264 también prohíbe a los servidores públicos de la Cámara de Diputados, así como a sus cónyuges y parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, realizar actividades de cabildeo. Al adicionar los numerales 3 y 4 al artículo 264, los legisladores establecen que el número máximo de personas acreditadas para realizar actividades de cabildeo será de 20 por cada comisión, y dos por cada persona moral inscrita. “En caso de que exista un

número mayor de solicitudes por parte de alguna comisión o persona moral, la Mesa Directiva acordará lo conducente”. El dictamen de la Comisión, que preside el diputado panista Marcos Aguilar Vega, refiere que es necesario avanzar en la regulación del cabildeo, “pues si bien en esta Cámara existe una norma más específica que en el Senado de la República, es una realidad que en la aplicación pueden presentarse nuevos supuestos dignos de atender por la vía jurídica”. La diputada Merilyn Gómez Pozos, integrante de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y encargada de llevar el registro de los lobbistas en esta Legislatura, dice que actualmente “no hay un código de ética al que se les obligue a responder; se deja a la tarea de quien se encuentra en turno en el registro. Sale un acuerdo de Mesa Directiva, pero queda todo muy por encima y es muy necesario que exista”. Ante esta situación es indispensable contar con normas para evitar la corrupción y que las actividades de los lobbistas sean transparentes. El propósito es que estos profesionales de la persuasión actúen de manera lícita y la toma de decisiones en las cámaras legislativas sea en beneficio público.


Opinión

REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 5

Coaching

el secreto para elevar las ventas E l teléfono sonó y lo contestó el coach Arturo. La que llamaba era Lilia. Estaba deprimida, sin energía en su voz. Había tenido una semana terrible. ¿Qué pasa?, le preguntó el coach. Ella respondió que el negocio estaba tan lento que su jefe la había amenazado con despedirla. Para averiguar más sobre el asunto, el coach empezó por preguntarle qué quería decir con “el negocio estaba lento”. Lilia dijo que estaba teniendo muchos problemas para cerrar ventas. ¿Cómo utilizas tu tiempo, todos los días?, le preguntó Arturo. Lilia respondió que invariablemente, todos los días, contactaba a clientes y prospectos por medio del teléfono. ¿Qué te responden los clientes y prospectos?, indagó. Ella dijo que generalmente eran conversaciones muy amables, pero cuando se trataba de cerrar alguna venta respondían: •No contamos con dinero, ni presupuesto en este momento •El ambiente económico está lento •Hemos decidido suspender todos los gastos que no son absolutamente necesarios •No requerimos de tus servicios en este momento Lilia está en el negocio de reclutamiento ejecutivo. Ella ayuda a las compañías a encontrar el capital humano necesario para que crezcan, prosperen y sean muy exitosas. Ha estado en el negocio por varios años y le ha ido muy bien... hasta ahora. El coach Arturo le inquirió: ¿Qué preguntas le estás haciendo a tus prospectos para que te den esas respuestas? Hubo una larga pausa, mientras ella pensaba la respuesta, finalmente contestó que hacía las mismas preguntas que siempre había hecho. Como, por ejemplo: •¿Requiere personal, gerentes o ejecutivos señor? •¿Le gustaría contratar a mi compañía para ayudarle a buscar personal? •Tenemos más experiencia que la competencia, ¿por qué no nos contrata? Al escuchar estas respuestas, el coach Arturo supo exactamente cuál era la solución a su problema. Hacer las preguntas correctas Lilia estaba haciendo las preguntas incorrectas.

Ella debía preguntar: ¿Necesita personal con habilidades específicas para desarrollar cierta función en la compañía? Y de existir ese requerimiento, ella debía cerciorarse de que su cliente supiera cuál sería el costo para la compañía de no contar con este personal. En el curso de las semanas siguientes el coach trabajó muy de cerca con ella para desarrollar su habilidad de Arturo Chávez* hacer las preguntas correctas. En las reuniones con sus clientes, en vez de usar su presentación convencional de powerpoint, Lilia empezó a usar hojas blancas y marcadores de color. Además, La solución a dejó de hablar de ella misma, para escuchar y entender su problema, las necesidades del cliente. Ella empezó a averiguar cuál era el objetivo de nego- hacer las preguntas cios que querían concretar, qué era lo que estaba fun- correctas. cionando y que no. La estrategia y visión del negocio. Tomó notas precisas sobre cualquier detalle que mencionaba el cliente. Armada con toda esta información, ahora sí, estaba preparada para hacer las preguntas correctas sobre el reclutamiento de talento ejecutivo que pudieran ayudar a sus clientes a concretar sus planes y solucionar sus problemas. Empezó por preguntar cómo podía ser exitosa la compañía, sin tener el capital humano adecuado en las diferentes áreas. Preguntó sobre los procesos de negocio y sobre el alto costo de no contar con el personal para realizarlos. Estas preguntas surtieron el efecto deseado ya que hizo pensar al cliente. Además, la percepción del cliente sobre Lilia cambió, y ahora la consideraban un asesor, más que otro vendedor. Un asesor que conocía bien el negocio de ellos y por tanto estaba capacitado para ayudarlos. Experta en el arte de preguntar, remataba con: En una escala del 1 al 10, ¿cómo calificarías tu necesidad de contar con el ejecutivo que tu compañía requiere? El prospecto respondió “¡Once!” y en ese momento, ella cerró el contrato. Así desaparecieron las respuestas de los clientes como “no hay presupuesto” y en el lapso de unas semanas, Lilia fue contratad a para hacer cuatro reclutamientos de ejecutivos. * Director de Business Coach Firm arturochavez@bcfmexico.com www.bcfmexico.com


SÓLO POR SABER

6 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013 PETRÓLEO Y GAS

loGRa GeNeRal eleCTRiC JUGoSo CoNTRaTo CoN PeMeX

General Electric (GE) Oil & Gas y Pemex Exploración y Producción (PEP) firmaron un contrato por 84 millones de dólares, por el cual la empresa se compromete a suministrar e instalar cabezales submarinos para los proyectos de perforación de Petróleos Mexicanos (Pemex) en aguas profundas del Golfo de México. Según GE, en esta zona existe más del 50 por ciento de los recursos potenciales o prospectivos de México, que se sitúan en aguas profundas y ultraprofundas, por lo que se requiere la alta tecnología para alcanzar mayores profundidades.

AEROPUERTOS

PRiMeRa TeRMiNal aÉRea biNaCioNal TiJUaNa-SaN dieGo

INDUSTRIA AERONÁUTICA

La primera terminal aérea binacional de América se construirá en México en 2014, con una inversión de 180 millones de pesos. Esta unirá a Tijuana con San Diego y manejará un tráfico de pasajeros de dos millones de personas en cinco años. El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), que administra y opera el aeropuerto de la ciudad de Tijuana, informó que ya obtuvo los permisos para que se utilice el espacio de los terrenos federales que permitirán realizar este proyecto.

CReCeN 83 PoR CieNTo eXPoRTaCioNeS aeRoNÁUTiCaS Las exportaciones aeronáuticas y de productos relacionados crecieron 83 por ciento en el primer trimestre de 2013, al sumar 197 millones 478 mil dólares. Esta cifra es la más alta que se ha alcanzado en un periodo igual en los últimos cinco años, y rebasa los 108 millones de dólares registrados en 2012, según datos del Banco de México.

MINERÍA

dUPliCaRÁ MÉXiCo PRodUCCiÓN de oRo

México duplicará su producción de oro en esta década y prevé alcanzar 5.75 millones de onzas en 2020, según proyecciones del banco de inversión australiano Macquarie y la empresa minera canadiense Chesapeake Gold Corp. La estimación se basa en la construcción anunciada de nuevos proyectos mineros y el incremento esperado en la extracción de las minas que operan actualmente. Entre 2006 y 2010, la producción de oro se duplicó, al pasar de 1.38 a 2.79 millones de onzas.

leGo iNVeRTiRÁ 125 Mdd eN PlaNTa eN NUeVo leÓN.

aCTiVidadeS aGRoPeCUaRiaS CReCeN 8.67 PoR CieNTo eN abRil.


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 7 COMERCIO

FiNaNCiaRÁ MÉXiCo PUeNTe CoSTa RiCa-PaNaMÁ El gobierno de México, a través del Proyecto Mesoamérica y el Caribe, financiará la construcción del puente binacional Sixaola, que unirá Costa Rica y Panamá, y cuya inversión será de 15 millones de dólares; 10 millones donará México y el resto Costa Rica, según Proméxico. El puente sobre el río Sixaola propiciará el desarrollo comercial y de cooperación entre ambas naciones centroamericanas.

NOMBRAMIENTOS PRoMÉXiCo eSTReNa diReCToR

SALUD

iMPUlSaN CoNSUMo de MediCaMeNToS GeNÉRiCoS

México, Rusia, China e India son los países emergentes que impulsarán el crecimiento del consumo de medicamentos genéricos en los próximos tres años, según la firma IMS Health. La consultora estima que el mercado mundial de medicamentos alcanzará 1.2 trillones de dólares en 2016 y los tratamientos genéricos y biológicos serán los que contribuirán con el crecimiento de los laboratorios.

Francisco Nicolás González Díaz fue nombrado como director general de ProMéxico, en sustitución de Ernesto de Lucas Hopkins, quien renunció al cargo en abril. González Díaz se desempeñaba como embajador de México en Alemania desde 2010. Es licenciado en administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y cuenta con maestrías en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y en la Universidad de Texas.

SCoTiabaNK TieNe NUeVo diReCToR

La Junta Directiva del Scotiabank nombró a Brian Porter como director general en sustitución de Rick Waugh, quien anunció su jubilación. Porter también ejercerá como presidente, cargo al que fue designado en noviembre de 2012. Se incorporó a Scotiabank en 1981, donde se ha desempeñado como presidente delegado de Banca y Mercados Globales, jefe central del Grupo de Gestión de Riesgo Global y Tesorería y más recientemente fue el de jefe central del Grupo, Banca Internacional.

INDUSTRIA DEL TEQUILA

CHiNa SeRÁ SeGUNdo MeRCado de TeQUila MeXiCaNo

Los industriales del tequila en México prevén exportar 10 millones de litros anuales a China, equivalentes a unos 100 millones de dólares, lo cual podría triplicar el número de empleos en el sector, informó la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT). México exporta cada año a China 410 mil litros. En 2012, la industria tequilera produjo 257 millones de litros y exportó 167 millones de litros, de los cuales el 77 por ciento se destinaron a Estados Unidos, según el Consejo Regulador del Tequila (CRT).

eN 2050 HabRÁ CaSi 151 MilloNeS de MeXiCaNoS.

NoMbRaN diReCToR eN PeMeX PeTRoQUÍMiCa

Manuel Sánchez Guzmán es el nuevo director general de Pemex Petroquímica, donde fungía como encargado del despacho desde noviembre de 2012. Ingresó a Petróleos Mexicanos en 2004 como asesor de la Dirección General de Pemex Petroquímica y de 2009 a noviembre de 2012 fue subdirector de Planeación. Es egresado de la carrera de ingeniería civil de la Universidad Iberoamericana, cuenta con una maestría en ciencias por la Universidad de Stanford.

baJaN 13.2 PoR CieNTo laS ReMeSaS a MÉXiCo.


Opinión

8 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Pronatura

Líderes ambientales L

a mayoría de las corrientes teóricas coinciden en que las personas tienen la necesidad e instinto gregario. La conformación de grupos o pequeños clanes facilita la sobrevivencia al suministrar apoyo mutuo y constante para satisfacer las demandas individuales y aquellas surgidas de la entidad constituida. Al igual que la necesidad de exclusión canalizada Paulina Martínez* como factor de integración, la designación, otorgada o asumida, de un líder, provee la guía para que los integrantes del grupo canalicen su participación Un líder es hacia el bien común, reduce la dispersión y confronaquel individuo tación. Además de ello, un líder es aquel individuo cuya cuya identidad identidad posee entre sus características una de las posee entre sus cualidades que hoy en día son mayormente valoradas: En los últimos años ha sido la iniciativa características ladeiniciativa. cientos de personas lo que ha logrado producir los una de las cualidades mayores cambios en materia de medio ambiente. que hoy en día son Ahora, reflexionemos entonces: ¿podemos hablar líderes ambientales? Sí. Esta clase de líderes son mayormente valo- de todas aquellas personas que se preocupan por el tema radas: la iniciativa. del cuidado ambiental y, por ello, se mantienen ente-

rados de qué pueden hacer para ayudar y suman a sus actividades prácticas en pro del cuidado del medio ambiente. Son los líderes ambientales las personas que se encargan de motivar a su grupo de influencia, por ejemplo, ese amigo tuyo que siempre te recuerda que debes separar la basura, reciclar o tirar las pilas en un contenedor destinado a ese fin, y que no sólo te lo recuerda sino también lleva a cabo acciones para lograrlo, como enseñarte a ti y a los otros cómo hacerlo. En el ambiente empresarial es un poco más complejo, ya que los líderes ambientales pertenecientes a este rubro llevan a cabo acciones de mayor alcance, dado que se dirigen a públicos y audiencias mayores. La conformación de grupos de trabajo que encaminen los esfuerzos laborales hacia la sustentabilidad o que planteen propuestas de innovaciones tecnológicas para reducir el impacto ambiental durante el ciclo de vida de sus productos, o bien, crear actividades de voluntariado ambiental empresarial. Cualquiera que sea esa idea o práctica innovadora, destaca a toda una persona, empresa o grupo de


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 9

instituciones que encabezan la tendencia hacia una mejora por el medio ambiente. Son entonces esos momentos de entusiasmo por crear, proponer, idear alternativas, los que generan los mayores cambios. Tener el ánimo de reconocer los problemas que afectan a nuestra sociedad y canalizar los esfuerzos personales, o de las personas a nuestro alrededor, para generar alternativas viables para generar un beneficio común. Es esa clase de líderes quienes son cada vez más necesarios, y que afortunadamente suelen ser más comunes, para descubrir nuevas vías de realización. Son ellos quienes tienen la entereza de canalizar las buenas voluntades y esfuerzos aislados. Son también ellos quienes saben hacer escuchar las demandas y necesidades de quienes no pueden hacerlo. Son ellos quienes deben ser ejemplo para cada uno de nosotros. Afortunadamente podemos encontrar grandes ejemplos de que la ruptura de paradigmas ambientales puede tener su propio valor agregado. Por ejemplo, dentro de una categoría posicionada de productos de papel, ya encontramos aquellos reciclados o que provienen de recursos naturales alternativos a la madera, como puede ser la piedra. O bien, se han descubierto las posibilidades de reciclaje de Tetrapack o de algunos materiales plásticos; aquellos que hasta no hace poco tiempo se consideraban el mayor estigma ambiental. Pero ¿cómo llegar a este punto? Es precisamente en aquellos momentos donde una persona decide no seguir el flujo corriente y encontrar nuevos métodos, materiales, personas,

aliados, y las habilidades para poner en marcha las nuevas oportunidades. Quizá deberíamos considerar que en algunas ocasiones no seguir los estatutos podría ser una buena forma de encontrar un mejor camino. Hace unos años tuve la fortuna de conocer a una persona que ha sido mi guía para aprender a ver más allá de lo evidente y descubrir cómo puedo encontrar oportunidades derivadas de cada experiencia que vivo, de cada persona que conozco y de cada meta que me propongo. Y así, en materia de medio ambiente, también ha sido lo suficientemente paciente para enseñarme que vivir del medio ambiente no significa explotar sus recursos y sembrar una imagen verde que sirva como gancho de venta, sino encontrar todas las alternativas posibles para crear, desarrollar y ofrecer toda una experiencia de construcción de un bien o servicio que te ayude a ayudar al medio ambiente. En mi opinión, eso es un líder ambiental. Quien abre una ventana de aprendizaje para impulsar nuevas oportunidades, pero también quien dirige y encabeza a un grupo de personas que pueden, a su vez, ser líderes de otros grupos sociales, familiares, laborales u otros. Es así, como la construcción de cadenas con eslabones soldados por los líderes ambientales, que se puede construir una cadena por el cambio en pro del medio ambiente. *Comunicación de Pronatura México, A.C. Twitter: @PronaturaMéxico, @GreenKeyMéxico www.pronatura.org.mx

En los últimos años ha sido la iniciativa de cientos de personas lo que ha logrado producir los mayores cambios en materia de medio ambiente.


Investigación 10 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Reforma laboral

Promesas incumPLidas Érika Ramírez

Cuartoscuro

Una vez transcurrido el primer trimestre posterior a la aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo –publicada en noviembre pasado en el Diario Oficial de la Federación–, hay poco más de 2.5 millones de personas en el desempleo y más de 30 millones en la economía informal, según las propias cifras oficiales.

A

cinco meses de aprobada la Reforma Laboral, el panorama para la clase trabajadora es incierto. La promesa de quienes la impulsaron durante el sexenio pasado de que con su aprobación se vería un crecimiento en la generación de empleos, aún no se refleja en las cifras oficiales. Por el contrario, éstas evidencian una desaceleración en este rubro y un número “alarmante” de personas que subsisten del comercio informal. Las cifras oficiales preliminares para marzo de 2013, extraídas de los Indicadores Oportunos de Ocupación y Empleo –del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)–, revelan que la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 5.01 por ciento respecto a la Población Económicamente Activa

(PEA). Es decir, unos 2 millones 555 mil 100 personas, con una PEA de 51 millones de personas. Un mes anterior a la presentación del reporte del INEGI se registraba una cifra de 4.74 por ciento de desempleo, 0.27 puntos porcentuales menos, lo que significa que el número de personas en esta condición ascendía a 2 millones 417 mil 400 mexicanos. En noviembre de 2012, el Congreso de la Unión aprobó reformar la Ley Federal del Trabajo después de más de 40 años sin modificaciones. Entre los argumentos que promovían se encontraba el incremento de los empleos con nuevas modalidades de contratación. Pese a la oposición de especialistas y sindicatos, la reforma se llevó a cabo.


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 11

“Aún no tenemos cifras exactas que nos permitan conocer cómo ha cambiado la generación de nuevos empleos. A simple vista no se ve un incremento, parecen llevar el ritmo normal. Tampoco sabemos de los impactos que han tenido las nuevas formas de contratación por capacitación, a prueba”, dice. Para el especialista en temas laborales, lo que se avizora como el próximo gran conflicto es en qué medida la Ley Federal reformada va a afectar los contratos colectivos de trabajo. Aunado a ello hay una gran inquietud y preocupación marcada por sindicatos del sector burocrático. “Obviamente la reforma se hizo al apartado A de la Ley, pero todo el mundo tiene claro que eventualmente va hacerse extensivo al apartado B, en los que entran los sindicatos del sector público. En éste hay una preocupación marcada por cómo se va a expresar la reforma en un futuro”. Cuartoscuro

Cuartoscuro

Alfonso Bouzas Ortiz, doctor en derecho social por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comenta que hasta la fecha las nuevas modalidades de contratación no se han reflejado a favor del trabajador. “Si queremos ver la funcionalización de esta Reforma Laboral, los únicos que se han beneficiado de este contexto, por los candados que le quitaron al outsourcing, son los empresarios”. El experto en temas de empleo y sindicalismo explica que el outsourcing o tercerización surge porque “no existe una empresa que sea realmente productiva en todas sus actividades y, como se sabe, las empresas modernas tienen muchos campos de actividad en los cuales es verdaderamente difícil alcanzar altos desempeños por sí mismas. Sin embargo, esta modalidad sólo ha beneficiado a los empresarios y no a los trabajadores, que no cuentan con una certidumbre laboral”.

Con la nueva Ley del Trabajo se abarata la mano de obra.

Pese a la oposición de especialistas y sindicatos, la reforma fue aprobada por el Congreso.

Reforma, interés del Banco Mundial La revista Contralínea documentó en enero de 2010 que el Banco Mundial incluía en sus estrategias con México un apartado que mencionaba a la Reforma Laboral como una de las prioritarias para el gobierno calderonista. A través de su reporte AB5168, la institución internacional apunta que: “Las políticas laborales constituyen uno de los cinco pilares fundamentales del programa para enfrentar la crisis global que el presidente Calderón anunció en enero de 2009”. Según el documento, el gobierno de Felipe Calderón había complementado el Programa de Empleo Temporal con “una expansión de otros activos del mercado laboral (en particular, la creación de redes de trabajo, servicios de intermediación y programas de formación), así como las políticas pasivas del sector para mantener el nivel de vida de los desempleados”.

Junto con el abaratamiento de la mano de obra, la reforma aprobada tiene por objetivo central una flexibilización salvaje de las relaciones laborales y la destrucción del espíritu tutelar hacia los derechos de las y los trabajadores con que fue concebida originalmente, indica Vega García. El documento La Reforma Laboral de 2012 y la nueva Ley Federal del Trabajo –elaborado por el CILAS– indica que “a muchos trabajadores se les ha inculcado el temor de que la nueva Ley abra la puerta para permitir el que sean sujetos de despido inmediato y que su patrón los sustituya por empleados subcontratados, a prueba, por capacitación inicial. La nueva Ley permite efectivamente esas contrataciones, pero para personas de nuevo ingreso. En ningún artículo se faculta a los empleadores para despedir de manera arbitraria, pues siguen vigentes las causales que obligan a justificar el despido. Explica que pese a que se hicieron varios intentos en ese sentido, en ningún momento se modificaron los requisitos existentes para el registro de nuevos sindicatos o para demandar la titularidad de un contrato colectivo de trabajo. De tal forma, esas opciones para la organización y la representación auténticas de las y los trabajadores siguen presentes en la Ley, “si bien no deben olvidarse las trabas y obstáculos que, para

Observaciones a la reforma Alejandro Vega García, integrante de la Dirección del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), comenta que, hasta el momento, todo el proceso iniciado con la Reforma Laboral está marcado por una gran incertidumbre.

En noviembre de 2012, el Congreso de la Unión aprobó reformar la Ley Federal del Trabajo después de más de 40 años sin modificaciones.


Cuartoscuro

12 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Entre los argumentos que promovían se encontraba el incremento de los empleos con nuevas modalidades de contratación.

No se han creado fuentes de trabajo y el subempleo va en aumento.

ejercerlas ilegal y arbitrariamente, suelen imponer las autoridades laborales”. Alejandro Vega García especifica como otro de los puntos importantes a observar en la reforma que de ninguna manera las modificaciones aprobadas pueden derivar en reducciones salariales o de prestaciones. “Los preceptos de Ley en el sentido de que estas percepciones son irreversibles e irrenunciables siguen vigentes y no debe permitirse ningún chantaje para aceptarlas como condición para conservar el empleo”. Los resultados de la Reforma Ernesto Gándara Camou, presidente de la Comisión del Trabajo y Previsión Social en el Senado de la

República, dice que actualmente lo más importante es la consecución de “lo que se hizo” en la reforma a la Ley Federal del Trabajo después de años de no llegar a ningún acuerdo y modificación. “Hacerlo fue un gran acuerdo en donde pudimos conjuntar un esfuerzo perfectible y estamos actualizando una Ley a las necesidades del siglo XXI”. Para el senador, como para el resto de la bancada del Partido Revolucionario Institucional –que junto con el Partido Acción Nacional impulsaron con ahínco la reforma en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa–, los cambios otorgan posibilidades de más competencia e inversión. “Afortunadamente se están viendo en el país ya los mensajes de inversión importantes sin haber lacerado los derechos básicos y legítimos de los trabajadores, pero sobre todo los derechos colectivos”. El priísta agrega que “los resultados de todas las reformas que se están haciendo, no solamente la laboral, sino las que hemos estado viendo en materia educativa, fiscal, de seguridad social y energética, nos dan certidumbre al desarrollo social de México”, opina. Ante las cifras de desempleo en el país, el legislador asegura que en las “grandes reformas” un impacto no se ve de un día para otro. Lo que sí se ve, dice, es certidumbre, inversión y posibilidades muy claras de avanzar. “Tendríamos que dar un periodo de 2 o 3 años para que haya impactos verdaderamente medibles”. Informalidad, en crecimiento Manuel Padrón, del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), indica que en el escenario laboral no se ve mejoría alguna a partir de la reforma de Ley. Por

Reforma laboral Una ley inacabada Patricia Pazarán

Oscar de la Vega, socio y director del despacho Littler, De la Vega y Conde.

aunque la Reforma laboral por sí misma representa un avance significativo, es necesario reglamentar ciertos temas, como el outsourcing o tercerización, para dar claridad y certeza jurídica a las partes involucradas, afirma el abogado laborista oscar de la Vega. después de 42 años, México modifica su legislación laboral que era sumamente rígida. Había la voluntad política del presidente Felipe Calderón para flexibilizar la norma, pero el resultado es que tiene una serie de imprecisiones que no da claridad ni certeza de lo que va a pasar, indica. el socio y director del despacho littler, de la Vega y Conde explica que el banco Mundial califica a los países en temas laborales de acuerdo a cuatro grandes rubros: la flexibilidad en la contratación, flexibilidad en establecer las condiciones de trabajo, flexibilidad en los procesos de terminación de la relación de trabajo y flexibilidad en el costo de la terminación de la relación de trabajo. Según el banco Mundial, a mayor flexibilidad de las legislaciones laborales mayor empleo formal y a mayor

rigidez, mayor informalidad y mayor desempleo. Las cifras la Población económicamente activa (Pea) en México suma 50 millones de personas y de ese total, el 33 por ciento son jóvenes en busca de una oportunidad o nuevo empleo, 14 millones de personas están en la informalidad y en el trabajo formal, inscritos en el Seguro Social, hay unos 14 a 15 millones de mexicanos. la principal fuente de empleo la representan las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes), que contratan más del 70 por ciento de los trabajadores en México y representan más del 90 por ciento de los empleadores del país. México necesita un millón de empleos formales para más o menos mitigar el bono generacional. Incertidumbre el objetivo de la Reforma laboral era la creación de más empleo formal, de ahí la flexibilización de los procesos de contratación, como el periodo de prueba, el primer empleo, que son avances positivos, aunque


David Cilia

REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 13

Manuel Padrón, del Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal).

todavía no sabemos su impacto, señala el presidente técnico de Capital Humano del instituto Mexicano de ejecutivos de Finanzas (iMeF).. esta legislación ayuda a las Pymes, aunque no es suficiente, por los diferentes candados que se pusieron a la flexibilidad laboral; hay ciertas áreas donde se requiere claridad y certeza, como en el caso del outsourcing o tercerización. la gran empresa subcontrata muchos servicios que son ofrecidos por las Pymes, como es el caso de las grandes empresas automotrices que subcontratan al que le brinda la limpieza, el mantenimiento, entre otros servicios adicionales. Pero con esta legislación, las grandes empresas contratarán a las compañías perfectamente establecidas y dejarán fuera a las Pequeñas y Medianas empresas, señala de la Vega. el artículo 15 de la ley Federal del Trabajo dice que para efectos de que se considere la tercerización válida, cuando se fijan las tareas y se supervisan, deben cumplir con ciertos requisitos: las empresas no pueden tercerizar

el contrario, expone, “tenemos un panorama en el que más del 60 por ciento de trabajadores se encuentran en la informalidad”. De acuerdo con los cálculos reportados por el INEGI, la cifra podría alcanzar los 30 millones 600 mil personas. “No quiere decir que de manera espontánea vayan a surgir mejores empleos, pero seguimos encontrando una generación de empleos precarios, donde la mayoría de ellos se sitúa entre uno y tres salarios mínimos”. El especialista en temas laborales estima que del total de la Población Económicamente Activa, aproximadamente, el 58 por ciento no pasa de tres salarios mínimos, lo que significa unos 190 pesos diarios, y hay los que se colocan sólo en un salario mínimo. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, a partir del 1 de enero de este año, el salario mínimo general para el área A es de 64.76 pesos. En tanto, para la zona geográfica B es de 61.38 pesos. “El escenario del empleo sigue siendo de desgaste, precario y en los cambios legislativos no hay resultados enfrente de nosotros”, indica Manuel Padrón. Aunque los especialistas esperan del Poder Judicial que en breve resuelva los más de 3 millones de amparos promovidos contra esta reforma –en los juzgados Primero y Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región, con residencia en el Distrito Federal–, este trámite podría aplazarse hasta dos meses o más, luego de que también están llegando ante los tribunales solicitudes de amparo, por la ya decretada reforma educativa. Para la elaboración de este texto se solicitó entrevista con la Secretaría del Trabajo. Sin embargo, no se obtuvo respuesta.

la totalidad de los trabajos, debe justificarse el trabajo especializado y no puede sustituir a los trabajadores existentes con trabajadores tercerizados. las empresas que no cumplan con estas condiciones serán consideradas patrones, incluyendo las obligaciones de seguridad social. Por esto, las grandes empresas preferirán no contratar la tercerización, por lo que muchas Pymes quedarán excluidas, con su gran efecto económico. Mientras otras compañías caerán en la informalidad, otro de los objetivos que se pretendía combatir. Costos de operación los grandes corporativos tienen servicios de tercerización con el propósito de hacer eficientes sus procesos, son sus prestadores de servicios, pero con la nueva ley serán patrones, por lo que ahora temen que los trabajadores puedan pedir incluso su participación de utilidades no sólo de la empresa que terceriza el servicio sino del corporativo. el porcentaje del 10 por ciento de utilidades hace 26 años se justificaba, con una economía cerrada, pero

Alejandro Vega García, integrante de la Dirección del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), comenta que, hasta el momento, todo el proceso iniciado con la Reforma Laboral está marcado por una gran incertidumbre.

ahora es muy alto, por lo que este porcentaje se tendría que reducir y dar certeza jurídica a las empresas que piensan establecerse en México, porque de otra manera restaría al país competitividad a nivel global. además de pagar 30 por ciento del impuesto Sobre la Renta (iSR) se tendría que sumar el 10 por ciento de utilidades. esto en ocasiones ha llevado a la quiebra a empresas debido a que no han podido realizar una reingeniería de costos eficiente y desaparecen del mercado. Se deben dar incentivos para que las empresas entren a la formalidad, sobre todo a las Pymes, disminuyendo sus costos de operación, asevera el experto laborista. Para ello, dice, entre otras medidas se necesita una reglamentación secundaria que determine el alcance de la legislación laboral. el instituto Mexicano del Seguro Social (iMSS) requiere de una reorganización interna para disminuir los costos de operación y laborales, lo que implica revisar las licitaciones, los servicios, así como la revisión del contrato colectivo de trabajo y del sistema de pensiones.


Mujeres emprendedoras 14 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Reforma Financiera

crédito, catalizador de negocios de mujeres E Luz Maria de la Mora*

l 8 de mayo pasado el Ejecutivo presentó al Congreso una amplia Reforma Financiera que busca, entre otras cosas, hacer más accesibles los productos y servicios financieros a toda la población. Entre las diversas áreas a destacar está el que la reforma considera, por primera vez, la necesidad de adoptar una perspectiva de género para que hombres y mujeres tengan igual oportunidad en el acceso a diversos productos del sistema financiero mexicano. Esta puede ser una excelente noticia para el desarrollo de empresas de mujeres, que hoy son apenas un poco más de 2 por ciento de la fuerza laboral femenina en el país. El acceso al financiamiento es tal vez una de las áreas que mayor atención necesita, pues generar riqueza requiere contar con capital. En México, hoy sólo tres de cada 10 adultos tienen acceso al financiamiento de la banca comercial, lo que ha limitado nuestro crecimiento económico por décadas. Asimismo, cerca de 66 por ciento del crédito que se ofrece se destina al consumo personal o familiar; en tanto que menos de 20 por ciento se orienta a la inversión productiva, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) del Instituto Na-

cional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, la banca hoy presta al sector privado mexicano el equivalente a 26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que está muy por debajo del 50 por ciento en promedio en América Latina. El crédito bien utilizado puede ser una herramienta poderosísima para crear prosperidad y un instrumento clave para el desarrollo de un país. De ahí la importancia de detonar el uso y aprovechamiento del crédito en México, y más aún para impulsar las empresas de las mujeres mexicanas. El financiamiento es crítico para iniciar un negocio y darle viabilidad, sobre todo, en sus primeros años. Sin embargo, de acuerdo con el estudio Rising entrepreneurs de la organización internacional Value for Women, resulta más difícil para una mujer obtener un crédito, aun si tiene los mismos ingresos y garantías que un hombre. Esto puede deberse a restricciones legales como no contar con un bien inmueble en garantía o un historial en el buró de crédito al momento de solicitar un crédito, así como el alto nivel de informalidad en el que operan muchas empresas. Además, Value for


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 15

Women también encuentra que los negocios donde las mujeres son propietarias tienden a pagar en promedio 0.6 por ciento más en intereses sobre los créditos que los negocios dirigidos por hombres.i El escaso acceso al crédito para las mujeres no sólo impacta la posibilidad de hacer crecer sus negocios sino a la economía en su conjunto. Resulta un tanto paradójico que sean las mujeres quienes enfrentan mayores obstáculos a la obtención de créditos, cuando son ellas quienes realizan una mayor prospección de su entorno laboral y procuran aprovechar al máximo las oportunidades que se le presentan, pues saben que el costo del fracaso es grande al asumirlo inmediatamente su entorno familiar. Así, el incrementar el acceso a recursos productivos para que las mujeres puedan trabajar por cuenta propia y ser propietaria de sus empresas “podría resultar una estrategia económica muy eficiente para el crecimiento de un país”ii. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en su estudio Acceso al crédito de las mujeres en América Latina ha identificado que un mayor acceso a recursos financieros para las mujeres les permite ampliar, diversificar y mejorar la calidad de su producción y aumentar su productividad, y les abre una oportunidad a la creación de riqueza. Asimismo, el crédito para el desarrollo empresarial de las mujeres también tiene efectos directos positivos sobre su calidad de vida y la de sus familias, pues a medida que aumentan los ingresos y activos en manos de las mujeres, la mayoría de estos se destinan a la alimentación, la salud y la educación de sus hijos, lo que puede incidir directamente sobre un aumento de la productividad nacional. Value for Women destaca que las mujeres destinan una mayor parte de su ingreso para sus familias. De igual forma, según los resultados de la ENIF, las mujeres gastan más en la categoría de educación y salud, los hombres gastan más en gastos personales, emergencias, gastos del hogar e inversión. Resulta fundamental incrementar la penetración del crédito entre la población en general pero, sobre todo, entre las mujeres. Esperamos que cuando el Congreso debata y apruebe esta iniciativa considere la necesidad de crear con-

diciones que realmente permitan el acceso al crédito a las mujeres, y de manera especial a las mujeres empresarias. Resulta fundamental desarrollar productos financieros diseñados específicamente para las mujeres y que sean accesibles vía la banca comercial, así como ofrecer garantías desde el Estado para promover proyectos innovadores desarrollados por mujeres que están bien sustentados, pero que no siempre la banca está dispuesta a financiar. Asimismo, la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (Condusef) podría impulsar programas específicos para la educación financiera de las mujeres y, particularmente, de las mujeres empresarias para que ellas estén en mejor posición de iniciar, mantener y hacer crecer una empresa. Igualmente, es necesario considerar formas novedosas de financiamiento, como los inversionistas ángeles que ya enfocan sus esfuerzos en el impulso a proyectos productivos novedosos y que podrían hacer un especial énfasis en impulsar los negocios de las mujeres. Sin duda, mayores y mejores créditos en manos de las mujeres podrían constituir una estrategia eficiente en el crecimiento del país. Probablemente ésta sea una de las áreas que requieren atenderse con mayor urgencia si queremos crecer a tasas más dinámicas; es fundamental tomar en cuenta las condiciones y necesidades de las mujeres para asegurar una reforma financiera que efectivamente rinda los frutos que todos estamos buscando. *Directora de la consultoría LMMConsulting, directora del Programa de WEConnect International en México y miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) www.weconnectinternational.org lmdelamora@weconnectinternational.org

i

Value for Women, “Rising entrepreneurs” en sitio oficial de Value for Women http://v4w.org/news-resources/our-news/item/rising-entrepreneurs (último acceso: 8 de junio de 2013). Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Acceso al crédito de las mujeres en América Latina, Políticas laborales con enfoque de género (Santiago de Chile: CEPAL/GTZ, 2004). ii

La Reforma Financiera considera, por primera vez, la necesidad de adoptar una perspectiva de género para que hombres y mujeres tengan igual oportunidad en el acceso a diversos productos del sistema financiero mexicano.


Opinión

16 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

legislación ambiental

Prevenir o subsanar E

l objetivo de una legislación ambiental es doble. Como primer punto, consiste en definir unas normas y crear unas condiciones favorables a la prevención de los daños al ambiente o la salud del ser humano, y en segundo punto, en especificar la reparación de los daños que se produzcan por la no aplicación de las mismas. Mario Amador*

Una legislación y sus respectivas normalizaciones ambientales son adecuadas si constituyen una base sólida para alcanzar y mantener los niveles de limpieza y el mantenimiento deseados en el ambiente.

Normas ambientales Las normas ambientales determinan límites máximos permitidos, si es más estricta, más aumentan los costos de producción. Por lo tanto, la existencia de normas contribuye a crear ventajas y desventajas para estados y países, y llegan a constituir barreras no arancelarias al comercio. Incentivos y no incentivos Se conocen como controles voluntarios y se suelen utilizar como medidas complementarias a las normatividades empleadas. Esto consiste en la autogestión (en contraste con imposición) de ciertos límites y en la aplicación de incentivos y no incentivos económicos si se cumplen determinadas condiciones que un

gobierno federal o estatal acuerda en su territorio. La finalidad de los incentivos (por ejemplo, deducciones fiscales por amortización acelerada, desgravaciones fiscales) consiste en remunerar y así incitar una acción ambiental positiva. La finalidad de los no incentivos (cobrar impuestos a los residuos y emisiones) consiste en inducir una acción ambiental positiva para evitar el pago del cargo. Existen otros medios de fomentar el control de las normatividades, como los programas de etiquetado ecológico y la aportación de ventajas competitivas en los mercados donde el consumidor es más sensible a los problemas del ambiente y puede determinar en el piso de venta la compra o no del producto. Sanciones penales Tomando como base las normas legales en que se solicita un determinado proceder ambiental se suele caracterizar como delito el incumplimiento (intencional o no) de dicha norma y se fija el tipo de sanción, estas sanciones pueden ser monetarias. Se ha criticado que en la legislación jurídica de muchos países no se caractericen como delitos determinadas conductas contra el ambiente y que se establecen sanciones leves para las infracciones de las normas ambientales. Está en el conocimiento colectivo de que si el valor económico de la sanción es inferior al costo de internalizar el cumplimiento de la norma, es probable que los infractores decidan no cumplir la normatividad, simplemente pagan la multa. Una legislación y sus respectivas normalizaciones ambientales son adecuadas si constituyen una base sólida para alcanzar y mantener los niveles de limpieza y el mantenimiento deseados en el ambiente (dentro del trabajo y en el entorno donde tiene influencia). Resulta complicado definir la legislación ambiental adecuada, algunas voces se alzan para solicitar sistema de incentivos menos riguroso, pero la práctica, no existe una “mejor” fórmula para decidir sobre los instrumentos ideales. Lo importante es reconciliar la legislación a la situación y entorno concreto de cada estado o municipio. *MBA, Mario Amador. Consultor ambiental senior www.oficinaverde.org.mx mario@oficinaverde.org.mx


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 17


Investigación 18 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Minería

nuevo impuesto a mineras Érika Ramírez

En septiembre próximo, la Cámara de Senadores podría autorizar el cobro del impuesto a la industria extractiva del 5 por ciento sobre la riqueza obtenida del suelo mexicano. En otros países, esta actividad la lleva a cabo el Estado y sus ganancias se destinan al erario. ningún beneficio fiscal por los recursos que explotan de la tierra, oro y plata, principalmente. De acuerdo con el Compromiso 61 del Pacto por México, en este gobierno deberá expedirse una nueva Ley de Explotación Minera. El propósito, David Cilia

E

n el próximo periodo ordinario de sesiones podría ser aprobado el cobro de impuestos a la industria minera por los beneficios que obtiene del territorio mexicano. Y es que actualmente, los empresarios dedicados al ramo no dejan al erario


indica el documento firmado por el gobierno federal y los partidos políticos, es de revisar el esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados a la producción. A la vez, los recursos emanados de estos derechos se deberán aplicar en beneficio directo de los municipios y las comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras. A finales de abril pasado se aprobó en la Cámara de Diputados el dictamen que podría obligar a los empresarios mineros a pagar el 5 por ciento sobre los ingresos acumulables netos de las empresas mineras, en la totalidad de concesiones que operen. La iniciativa con proyecto de decreto, fue presentada meses atrás por los priístas Adolfo Bonilla Gómez y Marco Antonio Bernal, y pretende imponer un pago “por aprovechamiento de la extracción de minerales en beneficio de estados y municipios donde se realice la extracción minera”. Bonilla Gómez dice que esta iniciativa se lleva a cabo en el contexto de que actualmente el pago de derechos que hacen las empresas de la industria a la Secretaría de Economía es “simbólico”. Francisco López Bárcenas, abogado, especialista en derecho indígena y asesor agrario, expone que “los impuestos representan la principal fuente regular de ingresos estatales, por esa razón se considera una obligación de todos los que realizan alguna actividad que les reditúa una ganancia económica pagarlos para que el estado pueda realizar sus funciones. También es una forma de distribuir la riqueza del país, ya que quienes más ganancias obtienen por las actividades que realizan deben pagar más y con lo que toscuro r Cua el Estado recauda puede brindar servicios sociales y apoyar a quienes socialmente se encuentran en una situación de desventaja. “Pero, contrario a esto, las empresas mineras no pagan ningún impuesto por las ganancias que obtienen explotando las riquezas de la nación, es decir, de todos los mexicanos. Lo único que pagan son derechos por las concesiones que el Estado les otorga. De acuerdo con el artículo primero de la Ley Federal de Derechos, todas las personas que usen o aprovechen bienes de la nación deben pagar los derechos por hacerlo”, dice.

Archivo Contralínea

REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 19

La iniciativa con proyecto de decreto fue presentada por los legisladores priístas.

corresponderá a las municipalidades de las comunas en que están ubicadas las concesiones mineras, para ser invertido en obras de desarrollo de la comuna correspondiente. En Ecuador, el concesionario minero debe pagar una regalía equivalente a un porcentaje sobre la venta del mineral principal y los minerales secundarios, no menor al 5 por ciento sobre las ventas. Este pago será adicional a los que se realizan por impuesto a la renta, utilidades, impuesto sobre los ingresos extraordinarios e impuesto al valor agregado. Perú, muestra el documento de derecho comparado, tiene un impuesto especial a la minería, que “es aplicable a las empresas sin contratos de estabilidad jurídica. El impuesto será aplicado sobre la utilidad operativa con tasas marginales que van del 2 por ciento al 8.4 por ciento, en función del margen operativo (rentabilidad). De periodicidad trimestral. “El gravamen especial a la minería es aplicable sobre la utilidad operativa de las empresas con contratos de estabilidad jurídica, con tasas marginales que van de 4 por ciento a 13.12 por ciento, en función del margen operativo”. En tanto que en El Salvador, “la regalía es el pago de un porcentaje en dinero que el La minería genera titular de la concesión minera debe efectuar 310 mil empleos al Estado y a la alcaldía municipal respectiva, Impuestos en otros países directos. en compensación por la explotación y aproEl documento Legislación minera en derecho vechamiento de las sustancias mineras. comparado. Los casos de Chile, Ecuador, Perú, “Su monto es fijado sobre el valor total de Guatemala y El Salvador –elaborado por el Observatorio de Conflictos Mineros en América las ventas netas obtenidas en el período; los precios Latina (OCMAL)– indica que Chile tiene un manejo de ventas deben estar acordes con los existentes en centralizado de los recursos mineros. Según la Ley el mercado internacional. Con dicho propósito, las de1992, los recursos obtenidos de esta actividad empresas dedicadas a la explotación de minerales están se distribuirán entre las regiones y las comunas del obligadas a informar mensualmente a la Dirección de país: 50 por ciento se incorporará a la cuota Hidrocarburos y Minas del Ministerio de Economía, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. El resto las cantidades producidas de minerales metálicos y

Los recursos emanados de estos derechos se deberán aplicar en beneficio directo de los municipios y las comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras.


David Cilia

20 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Las empresas mineras sólo pagan derechos por las concesiones que el Estado les otorga.

no metálicos y los respectivos precios de venta. El pago de la regalía deberá hacerse trimestralmente”, evidencia el análisis del OCMAL.

A finales de abril pasado se aprobó en la Cámara de Diputados el dictamen que podría obligar a los empresarios mineros a pagar el  por ciento sobre los ingresos acumulables netos de las empresas mineras.

comprendido de 2007 a 2012. Menciona que en 2011 las inversiones alcanzaron los 5 mil 612 millones de dólares, cifra que se incrementó a 7 mil 647 millones de dólares al siguiente año.

Las cifras empresariales El informe México, país minero –elaborado por la Cobro, simbólico Cámara Minera de México (Camimex)– indica que, en Jaime Cárdenas Gracia, investigador del Instituto de 2011, este sector duplicó las divisas generadas por el Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacioturismo y se ubicó como el cuarto sector industrial nal Autónoma de México (UNAM), comenta que la del país que más divisas generó, sólo desactual Ley Minera violenta el derecho de Procesofoto pués de la industria automotriz, la consulta de los pueblos originarios, electrónica y el petróleo. promueve la contaminación del medio La aportación a la economía ambiente, así como un magro o nacional es fundamental –dice el escaso apoyo fiscal. documento firmado por HumDatos publicados en Contralínea berto Gutiérrez Olvera, presi(edición 274) indican que en dente de Camimex–. Asegura trasnacionales han pagado al que las empresas que conforman gobierno mexicano sólo un la Cámara “se han mantenido equivalente al 1.18 por ciento de a la vanguardia de la innovación, los recursos obtenidos del territoy los desarrollos tecnológicos que rio nacional. Y es que en México las permiten ir más allá del cumplimiento compañías dedicadas a la extracción de legal, además de imponernos una estricta minerales no pagan al gobierno por el valor Jaime Cárdenas autorregulación en materia de seguridad amde los recursos extraídos, sino por hectárea Gracia. biental y de seguridad equiparable o superior concesionada. Las cuotas estipuladas van de a los estándares internacionales”. 5 a 111 pesos semestrales, por cada hectárea Entre los beneficios que enumera la concesionada. Camimex se encuentra la generación de El informe de la Auditoría Superior de la empleos, de divisas e inversiones. El informe, pre- Federación, correspondiente al ejercicio fiscal 2010, sentado en febrero pasado, muestra que la inversión precisa que los pagos por explotación y exploración minera durante el sexenio de Felipe Calderón alcan- de minas son “simbólicos” y “contrastan” con el zó los 25 mil 245 millones de dólares, del periodo valor de los recursos extraídos del territorio nacional.


Cuartoscuro

REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 21

Las inversiones en la minería sumaron 7 mil 647 millones de dólares en 2012.

Para Cárdenas Gracia, esto se suscribe en un marco legal neoliberal, “vivimos en un modelo de desarrollo que no tiene en su lógica la maximización de los derechos fundamentales, sino del beneficio económico”. El exlegislador critica el Compromiso 61 del Pacto por México, firmado por el gobierno federal y los representantes de los partidos políticos, pues prevé modificaciones a la Ley, éstas sólo de carácter económico. “Deja de lado los intereses y el respeto a las comunidades”, añade el investigador universitario. “Desde mi punto de vista el compromiso 61 es insuficiente, totalmente vago, puede dar lugar a muchos atropellos o que estos continúen en nuestro país. El primer artículo de la Ley Minera debiera contener un enunciado jurídico que diga que toda la actividad minera debe orientarse por el respeto, la orientación y garantía de los derechos individuales y colectivos”, arguye Cárdenas Gracia. Actualmente, la misma Ley violenta el respeto de los tratados internacionales ratificados por nuestro país en la materia, en especial al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que dice que “los gobiernos deberán de consultar a los pueblos interesados cada vez que prevean medidas susceptibles de afectarles directamente y establecer los medios a través de los cuales puedan participar libremente en la adaptación de decisiones en instituciones electivas y otros organismos”. En otra de las propuestas para modificar la Ley Minera, el exlegislador dice que es necesaria la reducción de la inversión extranjera en la minería, del 100 por ciento al 49 por ciento.

Minería neoliberal Francisco López Bárcenas, abogado, especialista en derecho indígena y asesor agrario, explica que la Ley Minera –reformada en 1992 (ocho meses después de que también fuera reformado el artículo 27 constitucional)– “cambió drásticamente su orientación nacionalista”. Entre los principales aspectos de la reforma, destaca: “propició el ingreso del capital extranjero en el ramo y liberalizó los controles sobre las concesiones; amplió su tiempo de 25 años a 50 prorrogables. Suprimió las fases de exploración y explotación y dejó sin reglamentar el tamaño de las superficies concesionadas y la obligación de declarar el mineral que se buscaba, por lo que se podía apropiar cualquiera que se encontrara. Autor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México, López Bárcenas comenta que en la práctica resultó una de las leyes más neoliberales de las que se modificaron, después de la reforma al artículo 27 constitucional. Además, en ese tiempo se negoció, aprobó y entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. “Si bien la reforma constitucional y las diversas leyes reglamentarias ya permitían la intervención del capital extranjero, y establecían las condiciones necesarias para que esas empresas se apropiaran de la riqueza natural del país sin tener casi ningún problema, el Tratado de Libre Comercio les permitió eludir los aspectos derivados de la soberanía nacional. Al tiempo, permitía que las empresas pusieran las condiciones en que deseaban operar”, dice el especialista.

Actualmente el pago de derechos que hacen las empresas de la industria a la Secretaría de Economía es “simbólico”: Adolfo Bonilla Gómez.


Investigación 22 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Sistema de Ahorro para el Retiro

Los retos de Las pensiones Elva Mendoza

Consar

A 16 años de la sustitución de los sistemas de pensiones solidarios por sistemas individuales, Carlos Ramírez Fuentes, titular de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, hace el balance. Las altas comisiones, los bajos salarios y la falta de empleo, además de una población creciente de adultos mayores continúan siendo sus retos, señala.

T

ras 16 años de la sustitución de los sistemas de pensiones solidarios por sistemas individuales, el Sistema de Ahorro para el Retiro enfrenta nuevos retos, reconoce en entrevista con Fortuna, Carlos Ramírez Fuentes, titular de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). “Existen enormes retos todavía, estamos entrando en una fase de madurez que ciertamente nos obliga a replantearnos cuáles son las acciones que debemos tomar para fortalecer y ampliar el potencial del propio Sistema”. Con el manejo de 48 millones 500 mil cuentas de ahorro individuales y 2.1 billones de pesos, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) manejan los ahorros del 89 por ciento de la población trabajadora, de acuerdo con el Informe Trimestral al H. Congreso de la Unión sobre la Situación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro del periodo abril/junio de 2012. Banamex, Sura, PensionISSSTE y XXI Banorte administran el 67 por ciento de las aportaciones de los trabajadores: 1 billón 757 mil 22 millones de pesos.

La reciente venta de la Afore Bancomer a Siglo XXI Banorte en 1 mil 735 millones de dólares la convierte en la más grande del país al administrar el 34 por ciento de las cuentas individuales, cerca de 16 millones de afiliados. En tres lustros, el número de afiliados se incrementó en 382 por ciento en comparación con 1997, año en que las instituciones registraron el manejo de 11 millones 118 mil 114 cuentas, estima Jorge Cardiel Hurtado, investigador en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A decir de Carlos Ramírez Fuentes, las Afores han pasado de administrar ahorros equivalentes al 2.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, a manejar capital por valor del 13 por ciento del PIB. No obstante las cifras, Ramírez Fuentes reconoce que el esquema, sugerido por el Banco Mundial y adoptado en 1992 por México, tiene problemas de cobertura. “Este sistema puede recibir a los 50 millones de mexicanos de la población económicamente activa”. Pese a la capacidad, señala que de los 48 millones de cuentas, 20 millones corresponden a cuentas con aportaciones recurrentes, el resto son intermitentes y hay un amplio segmento de la población que no tiene una cuenta de ahorro. Según la Encuesta nacional de ocupación y empleo, 50 millones de mexicanos laboran. Y estiman los investigadores del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM), de la Facultad de Economía de la UNAM, que de ellos, 30 millones lo hacen empleados en la economía informal. Luis Lozano Arredondo, integrante del Centro, advierte que ese 60 por ciento de la población ocupada en la informalidad y los 8 millones 710 mil 108 mexicanos desempleados –contabilizados por el CAM al cierre de la administración de Felipe Calderón Hinojosa– carecen de prestaciones sociales, y por tanto, de la posibilidad de acceder a una cuenta de ahorro para el retiro. Otro de los retos que identifica Ramírez Fuentes es el


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 23

Archivo Contralínea

envejecimiento poblacional. “Es un serio reto, pero no situación de mercado laboral fragmentado son decisiones de orden legislativo. Estaremos trabajando, seguramente, intrínseco al Sistema, es un reto del país”. A la fecha existen 6 millones 938 mil 913 personas en los próximos meses y en los próximos años con el mayores de 65 años; sin embargo, según el estudio Afores: Congreso para sensibilizar sobre estos problemas para 15 años de bonanza, elaborado por Cardiel Hurtado, sólo 3 encontrar soluciones conjuntas”. millones 619 mil 301 adultos mayores cuentan con una ¿El tema es parte de la agenda del Congreso? pensión. Hay un número muy significativo de temas que están en Las cifras, extraídas por el investigador del Censo de la agenda del Congreso. El del Sistema, visto desde la población 2010, del Instituto Nacional de Estadística y perspectiva de la seguridad social en su conjunto sí está Geografía (INEGI), acreditan que el 34 por ciento de los en el escenario, lo que resta por definir son los tiempos hombres y el 60 por ciento de las mujeres en edad de y los cómos. jubilarse, no cuentan con ningún apoyo. ¿Está convencido de que el camino es el r Consa Adicionalmente, Cardiel Hurtado proyecta sistema de cuentas individuales y no Con el manejo de  millones el aumento acelerado de la población mael solidario que antes operaba? yor de 65 años. En 2010, estima, ascendía El problema empezó cuando nos 00 mil cuentas a casi 7 millones; en 2020 será de más dimos cuenta que cada vez eran mede 10 millones; en 2030 se esperan nos trabajadores en activo versus los de ahorro 15 millones de personas de más que se estaban pensionando. El en- individuales de 65 años; para 2040 serán más de vejecimiento poblacional ha deja- y 2.1 billones do claro que estos esquemas de 22 millones y en 2050 habrá más reparto son inviables en el me- de pesos, las de 28 millones [de adultos madiano y largo plazo y que finan- Administradoras yores]”. cieramente simplemente no tienen de Fondos para Las jubilaciones masivas que se sostenibilidad. España lleva tres prevén para 2050 serán imposibles reformas a su sistema de pensio- el Retiro (Afores) de manejar para las administradoras, nes de reparto, no encuentra todavía manejan los y en el mejor de los casos, el gobierno una receta para solucionar su proble- ahorros del 9 federal tendrá que hacerse cargo con la ma de sustentabilidad, van a tener que hacer entrega de un salario mínimo por penreformas más profundas. Prácticamente to- por ciento de sionado, “la ley lo obliga”, dice el experto que dos los países europeos están ampliando la población lleva 16 años estudiando el Sistema de Ahorro Carlos Ramírez para el Retiro (SAR). Fuentes, titular de la sus edades de retiro precisamente ante la trabajadora. Otro de los desafíos que identifica Ramírez Comisión Nacional longevidad, ante el aumento en la esperandel Sistema de za de vida, una buena noticia que claramente Fuentes es el bajo monto de las aportaciones: “Los Ahorro para el trabajadores, los ahorradores, están aportando un le impone retos adicionales a los sistemas Retiro (Consar). monto que simple y llanamente resulta insuficiente tradicionales de reparto. Los rendimientos, la para poder pensar en alcanzar pensiones deseables. transparencia, la posibilidad de elección del ahorrador, “Hay un gran beneficio de la capitalización, de ahorro, todos estos aspectos asociados a los sistemas de pero tampoco hay magia. Si se ahorra 6.5 por ciento del cuentas individuales, si bien no son la panacea, no salario, que es lo que se ahorra actualmente, es difícil pagar resuelven todos los problemas, han demostrado ser pensiones del 70 u 80 por ciento que sería lo deseable”. en términos de sostenibilidad y de alcance mucho Explica que las aportaciones de los trabajadores mejores que los sistemas de reparto. mexicanos son de las más bajas a nivel mundial y que se debe replantear si son niveles suficientes para cumplir con el objetivo central que es pagar las mejores pensiones posibles. Sobre las soluciones, identifica dos rubros: aquello que compete a la Consar y lo que debiera trabajarse desde ámbitos como el Congreso o el Poder Ejecutivo, además de las políticas que se siguen en el país. Refiere que en la Consar se van a tomar acciones para detonar mayor competencia en el mercado. En cuanto a la cultura financiera “vamos a dar un empuje sin precedentes para involucrar más al trabajador en su cuenta individual. Estaremos trabajando muy intensamente en la operación del sistema y en la mejora de los servicios. Seguiremos ampliando las posibilidades de inversión de las Afores liberalizando más el régimen de inversión, pero en un entorno de seguridad para los recursos. “El elevar o no el monto de las aportaciones, el cómo abatir el problema de la cobertura, cómo resolver nuestra Las Afores manejan capital por valor del 13 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).


24 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Si lo que queremos obtener es una combinación razonable de rendimiento superior a la inflación que permita capitalizar el ahorro de los trabajadores a la vez que generar un entorno de seguridad razonable, tenemos que dar oportunidad para invertir en distintas alternativas. Lo que hemos hecho en la Consar gradualmente, de manera ordenada y pensada, es ampliar las posibilidades de invertir de las Afores con el análisis de las ventajas y los retos. Señala que antes de la apertura en las inversiones, los fondos se invertían en bonos gubernamentales. Hoy la mitad del ahorro continúa ahí, pero la otra mitad está invertida en bonos del sector privado. La clave para obtener altos rendimientos y bajo riesgo, dice, está en la diversificación ¿Van a buscar ampliar esta diversificación? Seguiremos buscando todas las alternativas posibles. Lo haremos con cuidado. Estamos trabajando muy intensamente en fortalecer los gobiernos corporativos de las Afores, tal vez ese es el principal tema que nos ocupa en la Consar. Queremos cerciorarnos de que las decisiones estén bien pensadas, valoradas Consar

Consar

Una de las críticas más importantes al Sistema son las elevadas comisiones de las Administradoras, ¿se va a trabajar en ese aspecto? Sin duda. Distingamos tres etapas del Sistema: la inicial en donde el objetivo era echarlo a andar. Veníamos de una crisis financiera muy severa, la de 1994-1995, con escases de capital, en ese momento las comisiones no eran el más importante. La segunda etapa que yo ubicaría en 2003-2006 en donde la Consar empezó a tomar medidas mucho más contundentes para incentivar la competencia, para bajar las comisiones y se lograron ciertos objetivos, aunque todavía insuficientes, y la tercera etapa, que se dio cuando el Congreso determinó eliminar la comisión sobre flujo en la reforma de 2007 que alteró las condiciones de competencia del Sistema. Ahí estamos hoy. Las comisiones han

En tres lustros, el número de afiliados se incrementó en 32 por ciento en comparación con 1, año en que las instituciones registraron el manejo de  millones  mil 4 cuentas.

El esquema, sugerido por el Banco Mundial y adoptado en 1992 por México, tiene problemas de cobertura.

De los 48 millones de cuentas, 20 millones corresponden a cuentas con aportaciones recurrentes y el resto son intermitentes.

bajado significativamente a niveles más aceptables, en promedio 1.29, pero de ninguna manera nos sentimos satisfechos, creemos que tienen que seguir bajando y bajar relativamente rápido porque los activos en el sistema crecen de manera acelerada. De acuerdo con el también economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, de los 2.1 billones de pesos que administran las Afores, 950 mil millones corresponden a rendimientos netos, libres de comisiones. “Esto no necesariamente nos dice que las comisiones están donde quisiéramos pero es errónea la visión que existe entre unas personas de que las Afores son las únicas que han ganado con el Sistema. Los números avalan que el ahorrador es el verdadero beneficiario”. ¿Quién asume los riesgos de permitir que los fondos de los trabajadores participen en actividades bursátiles?

por los comités de riesgo de las Administradoras, que el contralor normativo al interior de cada administradora tenga margen de acción y de libertad para opinar respecto a estas decisiones, que el director de inversiones tenga claramente delimitado en dónde puede y no puede invertir. ¿Cómo lograr desde la Consar que este gobierno corporativo responda a los intereses de los trabajadores y no al de las Administradoras? Fortaleciendo a los comités de riesgo, dándole más papel al contralor normativo, fortaleciendo a los consejeros independientes, estableciendo claras reglas de qué es lo que puede y no hacer el director de inversiones, estamos trabajando en una regulación para fortalecer las capacidades del director de inversiones, este director de inversiones tiene que pasar ciertos filtros, vamos a fortalecer esos filtros. ¿Considera que el Sistema es lo suficientemente transparente? Un ahorrador sí puede saber en qué invierte su Administradora, puede conocer el perfil, pero yo creo que todavía hay mucho por hacer.


Investigación REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 25

Economía

Canasta básiCa, inaLCanzabLe Flor Goche

Procesofoto

En México sólo un disminuido y privilegiado sector puede satisfacer sus necesidades materiales, sociales, culturales y educativas. Se trata del 1.7 por ciento de la población que percibe ingresos de más de 16 salarios mínimos. Esto es consecuencia de la pérdida del poder de compra de la clase trabajadora mexicana, que en 25 años de neoliberalismo ha sido del 79.16 por ciento.

P

ara satisfacer sus necesidades materiales, sociales, culturales y educativas, una familia mexicana promedio (de 3.5 integrantes) necesita 1 mil 39 pesos diarios, no obstante que el artículo 123 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos establece que un salario mínimo, que es de 64.76 pesos, debería ser suficiente para ello. Así, tan sólo el 1.7 por ciento de la población, la que percibe más de 16 salarios mínimos, está


Cuartoscuro

26 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

El precio ponderado de la canasta básica se disparó en 4 mil 703.79 por ciento, al pasar de 3.95 a 189.75 pesos en 25 años.

en posibilidad de acceder a la Canasta Básica Constitucional Integral. Para el resto de los mexicanos, casi 15 millones, resulta un “sueño inalcanzable” tener un nivel de vida acorde con el mandato constitucional. Los hallazgos son fruto del Reporte 109. El incremento en los precios devora el aumento del salario mínimo en México, elaborado por investigadores del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM),

de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el documento fechado en junio de 2013, los economistas aseguran que esta realidad tiene su origen en el neoliberalismo, modelo económico adoptado por el Estado mexicano a partir de la gestión de Miguel de la Madrid Hurtado. En materia laboral, la “imposición de las políticas neoliberales” se ha traducido en acciones para “sostener la competencia mundial de la fuerza

de enero a abriL, eL poder adquisitivo Cae 9.43 por Ciento Salario mínimo diario para la Precio diario de la CAR para una

Salario real

Pérdida del poder adquisitivo Lo que se puede comprar de la CAR con un salario mínimo (porcentaje)

zona geográfica A (pesos)

familia promedio (pesos)

(pesos)

(porcentaje)

1 enero

64.76

171.86

64.76

0

37.68

30 febrero

64.76

183.40

60.69

6.29

35.31

30 marzo

64.76

189.51

58.73

9.31

34.17

189.75

58.65

9.43

34.13

Año 2013

64.76 25 abril Fuente: Centro de Análisis Multidisciplinario, UNAM


Cuartoscuro

REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 27

de trabajo mexicana ofreciéndola a muy bajos salarios”, acotan los integrantes del CAM. Con el objetivo de sobrevivir, ya no de acceder a la totalidad de los bienes y productos que les garantiza el texto constitucional, las familias mexicanas se han visto orilladas a ampliar sus jornadas de trabajo, a incorporar a más de uno de sus miembros al mercado laboral, a ingresar a las filas de la economía informal, a migrar o consumir alimentos de menor calidad pero que satisfacen la sensación de apetito. Pérdida del poder adquisitivo Los integrantes del CAM, en conjunto con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, diseñaron la Canasta Alimentaria Recomendable (CAR), conformada por 38 alimentos cuyos nutrientes son los mínimos necesarios. Se trata de un instrumento que contrastado con el salario mínimo permite medir la pérdida del poder adquisitivo de la clase trabajadora mexicana. A partir del método descrito, los investigadores universitarios concluyen que durante los primeros meses de la gestión de Enrique Peña Nieto, de enero a abril pasado, el peso perdió en 9.43 por ciento su valor. Y es que mientras el salario mínimo permaneció estático, 64.57 pesos para la zona geográfica A, el precio ponderado ¬–de consumo diario– de la CAR para una familia mexicana promedio se incrementó en 10.4 por ciento: de 171.86 pesos a 189.75. Si en enero pasado el salario mínimo alcanzaba para comprar el 37.68 por ciento del total de alimentos que integran la Canasta Alimentaria Recomendable, cuatro meses después sólo logra cubrir el 34.13 por ciento de estos. Los economistas de la UNAM sostienen que el salario mínimo hasta abril de 2013 ha acumulado un rezago de 49 años. Es decir, que si en este momento los precios de los alimentos se congelaran y únicamente aumentara el salario mínimo en 4 por ciento anualmente la tendencia de crecimiento observada durante los últimos 26 años, tendrían que pasar 49 años para que los mexicanos pudieran recuperar su nivel de compra. Así, en 2062, el salario mínimo sería de 192.15 pesos y el precio de la CAR de 188.99. El poder de compra se pulveriza En 25 años de neoliberalismo, el poder adquisitivo de la clase trabajadora en México registró una pérdida acumulada del 79.16 por ciento. Y es que si bien del 16 de diciembre de 1987 al 25 de abril de 2013 el salario mínimo nominal creció en 900.92 por ciento (de 6.47 a 64.76 pesos), el precio ponderado de la CAR se disparó en 4 mil 703.79 por ciento (de 3.95 a 189.75 pesos) para el mismo periodo. Así, mientras en el sexenio de Miguel de la Madrid con un salario alcanzaba para adquirir el

Las familias mexicanas se han visto orilladas a consumir alimentos de menor calidad.

163.8 por ciento de la CAR, con Enrique Peña Nieto apenas se puede acceder al 34.13 por ciento de ésta. Esto significa que en 2013 las familias mexicanas sólo pueden ver en sus mesas la tercera parte de los alimentos que lograban hace 26 años. Los economistas del CAM aseguran que en 1987 bastaba con el ingreso de un miembro de la familia para comprar la Canasta Alimentaria Recomendable; éste tenía que laborar 4 horas con 52 minutos cada día. Ahora, en 2013, se requiere del salario de tres miembros de la familia, quienes juntos tienen que sumar 23 horas con 44 minutos de trabajo.

Los economistas de la UNAM sostienen que el salario mínimo hasta abril de 2013 ha acumulado un rezago de 49 años.


Opinión

28 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Inflación

Cuartoscuro

¿quién se ha llevado mi peso? Ignacio Montané*

Que la moneda gane valor suena como una buena noticia, la idea de que un poco de inflación tiene más ventajas que desventajas es parte de las ideas económicas modernas de mayor aplicación.

P

odría sonar como un recurso para la premiación de un juego de lotería: un billete con tantos ceros que la manera de acomodarlos en su superficie comienza a ser un problema. Tal es lo que se vivió en Zimbabue hace cuatro años cuando vio la luz un billete de cien billones (millones de millones) de dólares de aquel país, hace unos años. Aquellos que tenían algunos miles de millones de esos dólares, ya no se digan los que tenían algunos millones, y no los intercambiaron lo suficientemente rápido ya sea por un bien o por otra moneda, perdieron cualquier valor que hubiese podido haber estado representado por ellos. En la red circulan imágenes de billetes llevados en paquetes a granel, sobre los hombros, para ser intercambiados, cabe suponer que después de tratar de adivinar la cantidad que representaban pesándolos, dada la complejidad de contarlos.

Si bien no hay gobierno que desee una experiencia de tal magnitud para su población dado el riesgo de rebelión cívica, la experiencia económica de las últimas décadas ha favorecido que la economía se desenvuelva con tasas de inflación bajas y relativamente estables. Esto es un desarrollo relativamente reciente pues hasta inicios del siglo pasado era común que en diferentes países hubiese años con el efecto contrario -deflación-, lo que ahora es la excepción. Que la moneda gane valor suena como una buena noticia, la idea de que un poco de inflación tiene más ventajas que desventajas es parte de las ideas económicas modernas de mayor aplicación. Sin embargo, el nivel de inflación es un tema en los que algunos gobiernos aún divergen: mientras la mayoría ve como sumamente importante


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 29

mantenerla en un nivel bajo -el 3 por ciento con cierto margen de fluctuación, que es el objetivo del Banco de México, es un referente razonable de esta línea de pensameinto-. Hay opiniones que argumentan que un nivel más alto estimula el crecimiento económico inmediato y por lo tanto vale la pena asumirlas. Un aspecto que suele pasarse por alto es la transferencia de riqueza que la inflación ocasiona. Una moneda es la representación de la riqueza de la nación que la respalda. Imaginemos que estamos iniciando dos países en dos islas hasta hace poco desiertas, la nación de Ping y el país de Pang. Idénticos desde un principio, determinamos que habrá instituciones políticas, económicas, jurídicas, que lo respalden. Sus monedas, el Pingo y el Pango, respectivamente, se imprimen y distribuyen en función de la riqueza generada por sus habitantes: en los primeros años, al haber unas cuantas chozas, animales domesticados utilizados en las labores agrícolas, y una naciente actividad pesquera, a la que casi todos los habitantes se encuentran dedicados. Ambas economías isleñas cuenta cada una con 100 Pingos o Pangos repartidos entre sus habitantes. Nos vamos, y años después regresamos a nuestras nacientes naciones. Con gusto vemos que Ping ha prosperado notablemente: encontramos que las chozas se han convertido en casas con varias habitaciones, que los isleños han construido una red de caminos que les permite desplazarse rápidamente en automóviles armados por un grupo de isleños dedicado de manera exclusiva a ello, gracias a que las labores agrícolas y de pesca se han automatizado de hace un tiempo por un grupo de los habitantes que permite que los demás puedan dedicarse a otras labores. En su conjunto, revisando las cuentas nacionales, vemos que actualmente hay 1,000,000 de Pingos en circulación. Evidentemente, la riqueza de los habitantes y de la isla en su conjunto se ha incrementado notablemente y ello se expresa en una mayor cantidad de Pingos en circulación y, por tanto, de bienes representados por tales. Partimos hacia Pang y encontramos una historia diferente: la isla sigue en una situación casi idéntica de cuando nos fuimos. La población sigue siendo fundamentalmente de carácter agrícola y pesquero, y no hay quien se dedique a otras labores. No hay nuevos caminos y las chozas son muy similares a cuando partimos inicialmente. Sin embargo, después de ver lo ocurrido en Ping -y de escuchar un discurso político que les prometía distribuir varios de miles de Pangos entre

cada habitante-, decidieron poner en circulación 1,000,000 de Pangos extra con la idea de que con ellos se acercarían a un nivel similar de vida al de Ping. No fue así. Cada Pango, presa de la inflación local, se devaluó de tal forma que cada habitante terminó con muchos más Pangos, pero similar poder de compra. La misma riqueza se distribuyó entre mayor cantidad de Pangos. Dado que una moneda está sustentada en la riqueza nacional, ¿a dónde se transfiere esa riqueza al haber inflación? En la respuesta a tal pregunta está la clave a la preferencia de algunos gobiernos por tener una inflación algo elevada: se transfiere a quien tiene la imprenta de los nuevos billetes, el Estado. Por ello, la inflación es en sí misma un impuesto: si resulta el gobierno de Pang imprime un nuevo millón de Pangos y no los distribuye directamente entre sus habitantes, seguramente los gastará por sí mismo provocando una inflación severa que lastimará el poder de compra de los habitantes de Pang, que seguirán contando con una cantidad similar de Pangos, pero devaluados. Dado que la riqueza en la isla es la misma, parte de ésta ha sido tomada por el Estado sin necesidad de un decreto expropiatorio. Naturalmente, la principal transferencia de riqueza la sufren aquellos que tienen Pangos en su poder -en lugar de algunos bienes u otras monedas como podrían ser Pingos- que, al devaluarse, el gobierno se apropia. Es sencillo notar el carácter de los gobiernos que tienen este tipo de preferencias: uno que en lugar de plantear impuestos apropiados -con los inconvenientes que ello lleva-, prefiere hacerlo por medios menos evidentes, aunque en el proceso ponga en riesgo la economía del país. Al fin y al cabo, al jugar con un poco de inflación ésta puede hacerse eventualmente incontrolable. Dado que la riqueza no se crea ni se destruye por el hecho de imprimir o destruir billetes, siempre cabe preguntarse quién se ha llevado la tajada de riqueza que antes estaba representada por ellos.

*Ignacio Montané, CFA, se especializa en capital de inversión y planeación patrimonial ignacio.montane @ inv.com.mx Twitter: @ignaciomontane

Al jugar con un poco de inflación ésta puede hacerse eventualmente incontrolable.


30 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero De turbinas, generadores y calderas • Mitsubishi “vs” Mitsubishi

Yahoo, ¿cosa juzgada?

F

ue en segunda instancia donde el Tribunal Superior de Justicia falló a favor de la multinacional Yahoo y su filial Yahoo México en la demanda hasta por 2 mil 500 millones de dólares que habían ganado en un primer término judicial las mexicanas World Wide Directories e Ideas Interactivas. El caso, sin embargo, no está cerrado, porque podría llegar a la Suprema Corte de Justicia no solo para que los responsables del máximo tribunal decidan si los mexicanos que firmaron con Yahoo un contrato para el licenciamiento de la marca en un negocio de directorios tienen razón o están equivocados al esgrimir incumplimiento y daños económicos que les causó la estadunidense, sino, sobre todo, para analizar si, en este caso, la aplicación de la justicia ha estado libre de vicios. Dos empresas mexicanas quebraron y Yahoo sigue allí. Lo interesante de este caso, además, es que colocó en los reflectores el estilo de hacer negocios del gigante de Internet.

De turbinas, generadores y calderas

Q

ue Carlos Hank González Jr, director general del Grupo Hermes, no participa en el negocio de las turbinas eléctricas, sino en el de los generadores de vapor para la industria petroquímica, también conocidos como calderas. También desde el Grupo Hermes nos explican que su decisión de participar en el negocio de las calderas estuvo relacionada con la oportunidad que observó este grupo de inversionistas de incursionar en el desarrollo de tecnología de origen mexicano y en la cual sí contemplaban una oportunidad de competir adecuadamente. La alianza con Alstom de Francia tiene que ver con las adaptaciones necesarias para incrementar los dispositivos para la protección del medio ambiente.

GRUPO HERMES PARTICIPA EN EL NEGOCIO DE LAS CALDERAS En el mercado de las turbinas, por cierto, le confirmamos que Mitsubishi—General Electric sigue controlando el mercado de Pemex, que dirige Emilio Lozoya Austin, y CFE, bajo la responsabilidad de Francisco Rojas. Es un caso parecido al de la alemana Siemens, que mantiene demandado a la paraestatal petrolera por el caso Conproca. Mitsubishi, por ejemplo, no ha entregado las turbinas que necesita la central Agua Prieta II. El peor de los mundos cuando un gobierno depende de un par de proveedores.

Mitsubishi “vs” mitsubish

E

sta historia de negocios también podría titularse Kramer vs Kramer. Es la quiebra en México de

una empresa subsidiaria del gigante de las turbinas Mitsubishi, que tiene como acreedor a la propia Mitsubishi. Consultados sobre esta condición singular en un proceso de bancarrota, que fue reportado ante el Ifecom, de Griselda Nieblas, los directivos de Mitsubishi nos prometieron una explicación que no llegó pero que aún esperamos. Podría tratarse de la liquidación de una empresa y nada más, pero aún nos preguntamos por qué usar el recurso judicial de la bancarrota. La empresa opera bajo la razón social de Servicios Energéticos Diamante y el proceso se sigue ante el juzgado octavo de distrito en materia civil. Las autoridades judiciales consideraron procedente decretar la quiebra para impulsar el pago ordenado a sus acreedores. Y, precisamente, en la lista de empresas que reclaman el pago de pasivos destacan Mitsubishi de México y Mitsubishi Power Systems America.

El dato curioso es que al buscar vía telefónica a los representantes de Servicios Energéticos Diamante, la llamada se hizo a las oficinas de Mitsubishi. Interesante. En los próximos días los acreedores de esta empresa podrán solicitar el reconocimiento de sus créditos y negociar con el síndico el mayor pago posible. ¿Acaso Mitsubishi no tendrá información de primera mano sobre la situación contable de la empresa mexicana? Muchas preguntas respecto al adecuado ejercicio de la Ley de Concursos Mercantiles, cuyos cambios ya fueron propuestos por la propia Griselda Niebla y organizaciones de abogados concursales.


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 31

N

E

G

O

C

I

O

S

AHMSA, aranceles • Banobras, transporte sustentable IQfinanciero.villegas@gmail.com

Aeroméxico y la puntualidad

C

uando piense en Aeroméxico y en la puntualidad de sus vuelos un nombre debe estar presente: Andrés Conesa. En efecto, el director general de la aerolínea más importante del mercado mexicano es ahora el responsable directo de las operaciones. Por ello, al menos tres veces a la semana Conesa, ex funcionario de la Secretaría de Hacienda y un reconocido financiero, asume el reto de despachar desde la base de mantenimiento de Aeroméxico en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Los otros dos días Conesa regresa a su céntrica oficina en la avenida Reforma. En una circular interna, fechada el 1 de marzo, Conesa informó al personal de Aeroméxico que, después de la “renuncia” de Raúl Sáenz a la Dirección Ejecutiva y de Operaciones, quien tuvo esa responsabilidad durante los últimos cinco años había decidido asumir temporalmente la coordinación de esas actividades. Conesa escribió a los colaboradores de la aerolínea que estaba convencido de las áreas de oportunidad para mejorar el desempeño operativo de la empresa. Pidió, entonces, redoblar los esfuerzos para elevar la calidad y los estándares del servicio que permitirán a Aeroméxico mantenerse como la opción preferida de los viajeros. A la fecha, Conesa se mantiene como responsable de la Dirección Ejecutiva y de Operaciones a pesar de que había

prometido que sería una estrategia temporal. Mientras tanto, Eduardo Tricio, el presidente de Aeroméxico y de Grupo Lala —quien junto con otros socios controla más de 20 por ciento de la empresa—, asume las decisiones trascendentales de la compañía. Conesa, mientras tanto, se encarga de ajustar los problemas de puntualidad que enfrenta la aerolínea y que frecuentemente trascienden en redes sociales y de boca a boca.

Ahmsa, aranceles

A

hora que Alonso Ancira, director de Altos Hornos de México (AHMSA), pide al gobierno de Enrique Peña Nieto, como lo hizo en

PROTECCIÓN ARANCELARIA CONTRA PRÁCTICAS DESLEALES

2001, la protección arancelaria para prevenir prácticas desleales de comercio que están afectando sus mercados. Los especialistas en comercio exterior sólo preguntan si en la última década, después de que declaró una de las últimas suspensiones al amparo de la derogada Ley de Suspensión de Pagos, el empresario ha realizado las inversiones necesarias para la modernización de su planta productiva.

Banobras, transporte sustentable

E

l Programa Federal de Apoyo al Transporte Urbano Masivo, que impulsa Banobras, que dirige Alfredo del Mazo Maza, de la mano del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), recibió una mención especial por parte del Foro Internacional de Transporte (FIT), que depende de la OCDE y que se encuentra a cargo de José Viegas. El reconocimiento a Banobras destaca, pues el FIT, integrado por los 34 miembros de la OCDE y otros 20 adherentes, es un organismo que se dedica a estudiar y formular políticas para desarrollar infraestructura de transporte sustentable. Este programa de Banobras y Fonadin promueve y apoya proyectos de movilidad urbana sustentable en las principales ciudades mexicanas, en coinversión con los gobiernos locales, y propicia la participación de la inversión privada, así como el financiamiento de la banca comercial. El Fonadin ha autorizado apoyo financiero para 13 proyectos de transporte articulado, o Bus Rapid Transit, que beneficiarán a 11 ciudades y zonas conurbadas del país. La inversión total estimada para estos proyectos suma más de 22 mil 500 millones de pesos, de los cuales 4 mil 700 millones de pesos serán apoyos del gobierno federal a través del Fonadin. Este último además ha otorgado garantías financieras para impulsar alrededor de 750 millones de financiamiento privado. A esto habrá que sumar otros ocho proyectos que ya se encuentran en evaluación por parte de esta institución.


32 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

INVERTIRÁ CEMEX 100 MDD EN EGIPTO Cemex invertirá 100 millones de dólares en Egipto, con el fin de mejorar sus operaciones y apoyar el desarrollo de vivienda, construcción comercial e infraestructura en el país norafricano. La cementera mexicana informó que una parte importante de la inversión será utilizada para aumentar su capacidad de consumo de carbón y coque de petróleo como fuentes de energía en su planta de cemento en Assiut, con el propósito de eliminar los subsidios de energía para el 2014.

ENERGÍA

EXPORTARÁ SOLARTEC PANELES SOLARES A EU

Solartec se convertirá en la primera empresa mexicana en exportar paneles fotovoltaicos a Estados Unidos, luego de que terminó el desmontaje y traslado de la planta de celdas solares de Photovoltech que adquirió en febrero pasado debido a que la compañía belga cerró tras la crisis en Europa. Solartec informó que prevé registrar ventas por alrededor de 780 millones de pesos en los próximos tres años con la nueva empresa que se llamará Solarcell y que generará 65 nuevas fuentes de empleo.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

CONSTRUYE TOPY INDUSTRIES FÁBRICA DE RINES

La firma japonesa Topy Industries, Limited y la empresa italiana MW invertirán 13 millones de dólares en la construcción de una fábrica de rines de acero para carros y camiones de pasajeros y vehículos ligeros de corte comercial, así como en un área de comercialización. El 75 por ciento de la inversión será aportado por la compañía japonesa y el 25 por ciento restante por MW. La planta se ubicará en Silao, Guanajuato, y su construcción iniciará en septiembre de este año y empezará operaciones en abril de 2015, informó Topy Industries Limited.

INDUSTRIA ALIMENTICIA

COMPRA TYSON PLANTA DE COMIDA MEXICANA

Tyson, empacadora de carnes de Estados Unidos, compró Circle Foods, una fábrica de comida mexicana en San Diego, California, como parte de sus planes de expansión e innovación de productos. Los términos de la adquisición no fueron revelados. Circle Foods informó que Tyson no planea cambios organizativos y la intención es hacer crecer el negocio. La empresa cuenta actualmente con unos 600 empleados. “Creemos que la sólida estructura de ventas de Tyson, así como el sistema de distribución de alimentos congelados y refrigerados permitirá a este negocio acelerar su crecimiento”, dijo Donnie Smith, presidente y CEO de Tyson Foods.


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 33 INDUSTRIA DEL VIDRIO

AMPLÍA VITRO SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Vitro ampliará uno de los tres hornos de su planta Vidriera Querétaro, la más grande de envases de vidrio en Latinoamérica, con una inversión de 50 millones de dólares. La compañía informó que esto permitirá incrementar la capacidad de producción del horno en 9 por ciento, al pasar de 400 a 440 toneladas, aunque podría crecer hasta 500 toneladas por día. La capacidad de producción total de la planta es de 250 mil toneladas por día y produce 2.6 millones de envases diarios. INDUSTRIA FARMACÉUTICA

SE FORTALECE ASTRAZENECA EN FÁRMACOS RESPIRATORIOS

AstraZeneca, farmacéutica anglo-sueca, compró la estadunidense Pearl Therapeutics por 1 mil 150 millones de dólares, para fortalecer su oferta de fármacos respiratorios. Pascal Soriot, director general de AstraZeneca, dijo en un comunicado que la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) sigue aumentando en todo el mundo y hay una necesidad creciente de la próxima generación de productos combinados inhalados, por lo que la compra de Pearl permitirá ofrecer más opciones de tratamiento en todo el espectro de la EPOC y el asma.

INDUSTRIA PETROLERA

PETROBRAS Y BTG PACTUAL EXPLORAN ÁFRICA

MINERÍA

RIO TINTO OPTA POR MANTENER NEGOCIO DE DIAMANTES

La minera anglo-australiana Rio Tinto mantendrá sus negocios de extracción de diamantes en Australia, Canadá y Zimbabue debido a la creciente demanda en Asia y América del Norte. El director ejecutivo de Rio Tinto, Alan Davies, dijo en un comunicado que la empresa analizó varias opciones y decidió que el mejor camino “para generar el máximo valor” para sus accionistas “es retener estos negocios”. Rio Tinto realiza desde la exploración hasta la comercialización y el marketing de diamantes. Su sede para las ventas está en Amberes y cuenta con oficinas en Mumbai, Hong Kong y Nueva York.

Petrobras, la petrolera controlada por el gobierno de Brasil, y el banco brasileño de inversiones BTG Pactual lograron un acuerdo para la formación de una empresa (en la proporción del 50 por ciento para cada uno) para la exploración y producción de crudo y gas en África. Petrobras informó que BTG Pactual adquirirá el 50 por ciento de las acciones de Petrobras Oil and Gas B.V. por 1 mil 525 millones de dólares. La operación incluirá a las sucursales localizadas en Angola, Benín, Gabón y Namibia, así como las subsidiarias en Nigeria y Tanzania.


Portada

34 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Congreso

Cabildeo sin control Cuartoscuro

Érika Ramírez

Más de 250 lobbistas de trasnacionales y grandes compañías pululan en los pasillos, restaurantes y hasta en los sótanos de las cámaras legislativas para convencer a diputados y senadores de promover iniciativas, reformar artículos constitucionales o detener aquellas modificaciones a la ley que no estén a su favor. Mientras, hasta 26 iniciativas de ley para regular el lobbying se encuentran en la congeladora del Poder Legislativo federal.


Portada

REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 35

L

Cua r

Pro ce

so

a tabacalera Philip Morris, los auditores de que deambulan en los pasillos de la Cámara de Diputados PricewaterhouseCoopers, Bayer, Monsanto, y del Senado de la República. Los legisladores charlan Cargill –representadas a través de la Asociación con ellos, escuchan sus propuestas, sus ofrecimientos; Mexicana de Semilleros–, Grupo Modelo, Jugos del son “convencidos”. Pero de todo lo que se habla entre Valle, entre otros, tienen instalados a sus representantes ellos, nada se sabe. “Probablemente el cabildeo político sea un en el Poder Legislativo. inevitable acompañante del arte de gobernar. Éstas, que se encuentran en las listas de El cabildeo, conocido en los países Forbes, tratan de influir en las decisiones foto anglosajones como lobbying, tiene su de diputados y senadores para que las origen en la negociación que, a través iniciativas de Ley resulten a su favor o, de personas especializadas, realizan en todo caso, no les perjudiquen. Entre determinados acuerdos con grupos ellos y los legisladores se puede llegar sociales con intereses específicos, para a provocar un ambiente de corrupción poder influir en la aprobación, rechazo y opacidad, a decir de investigadores y o reforma de alguna ley”, expone José de los mismos congresistas. Jesús Gómez Valle, maestro en estudios Cargill, la trasnacional que encabeza políticos y sociales por la Universidad la lista “America’s Largest Private ComNacional Autónoma de México (UNAM). panies” de Forbes, tiene su registro a través de Gómez Valle, también profesor e investila Asociación Mexicana de Semilleros. Ésta Para el investigador Jaime última es una de las 252 que se enlistaron Cárdenas Gracia urge una gador adscrito al Departamento de Estudios en el registro de lobbistas donde hay 32 legislación que regule el sobre Movimientos Sociales del Centro cabildeo. Universitario de Ciencias Sociales y Humaasociaciones, 25 cámaras, ocho consejos, nidades de la Universidad de Guadalajara, seis fundaciones, cinco consultorías, cuatro explica que etimológica y originalmente lobby confederaciones, tres institutos, dos federaciones, dos centrales y 165 despachos, empresas y significa pasillo o antesala, en referencia al parlamento británico donde los representantes de intereses privados personas físicas, entre otras. PricewaterhouseCoopers, que ocupa el quinto sitio de iban al encuentro de los parlamentarios para exponerlas compañías privadas más grandes de Estados Unidos, les sus inquietudes y demandas. La senadora por el Partido de la Revolución Deidentifica a sus lobbistas con el número de registro 9. La empresa fundada en 1849, actualmente brinda servicios mocrática (PRD), Iris Vianey Mendoza Mendoza, dice de auditoría, impuestos y asesoría a clientes en más de que la del cabildeo es una de las prácticas cotidianas tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores 150 países. Philip Morris Cigatam Productos y Servicios se que “produce mucha sospecha y desconfianza porque registró con el folio 14 ante la Mesa Directiva de la de no hay nada que lo regule. Convivimos con ellos, los escuchamos, pero no hay transparencia”. la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados. Agrega: “Necesitamos una ley que regule La tabacalera, indica la revista de negocios o el cabildeo para evitar el tráfico de influForbes, se dedica a la fabricación y venta toscur encias, amiguismo político, manejo patride cigarrillos; así como otros productos del monialista de información privilegiada. tabaco fuera de los mercados de Estados Además, institucionalizar el ejercicio Unidos. Sus productos se venden en del cabildeo como un instrumento al 180 países. Permanece en el lugar 152 servicio de la sociedad civil, que ende la lista “The World’s Biggest Public riquezca la democracia, y no como Companies”, de la misma revista. un agente de chismorreo”, arguye la De esta última selección, también enperredista. contramos a la compañía fundada en México: Grupo Modelo, con el número Las iniciativas 769 en la selección de Forbes. La productora Los antecedentes para los lobbistas datan de de cerveza tiene a sus lobbistas registrados El diputado Ricardo 2002 a 2008, periodo en el que se presentaron bajo el folio 260, ante la Mesa Directiva. Monreal afirma que en Además de estas grandes compañías México el cabildeo está al 22 iniciativas y proyectos legislativos en se encuentran: Asociación Mexicana de libre juego del mercado. la Cámara de Diputados y cuatro en el Senado de la República, relacionados con Distribuidores de Automotores, Asociación este tema, que no prosperaron. También Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas, Asociación Nacional de Tiendas hubo propuestas para establecer un código de ética de Autoservicio y Departamentales, Cámara Mexica- y mecanismos de rendición de cuentas. Finalmente, na de la Industria de la Construcción, Confederación el 24 de diciembre de 2010 se modificó el artículo 264 Patronal de la República Mexicana, entre otras decenas. del Reglamento de la Cámara de Diputados: “Todo individuo que pretenda realizar cabildeo por más de una vez en la Cámara, deberá inscribirse al inicio de ¿Influencia o manipulación? Influir, la palabra preferida de los lobbistas de cada legislatura en un registro público que elaborará trasnacionales, asociaciones, cámaras y personas físicas la Mesa Directiva, el cual se difundirá semestralmente

Influir, la palabra preferida de los lobbistas de trasnacionales, asociaciones, cámaras y personas físicas que deambulan en los pasillos de la Cámara de Diputados y del Senado de la República.


Portada

36 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013


Portada

REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 37


Portada

38 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

El cabildeo tiene su origen en la negociación que, a través de personas especializadas, realizan determinados acuerdos con grupos sociales con intereses específicos, para poder influir en la aprobación, el rechazo o la reforma de alguna ley.

Opacidad en las Cámaras “Los lobbistas están presentes todo el día en las Cámaras, hacen trabajos de apoyo e incluso iniciativas entregadas a los grupos parlamentarios que son con las que trabajan, ya sean del PRI [Partido Revolucionario Institucional], del PAN [Partido Acción Nacional] o hasta del PRD. Los principales interesados son las farmacéuticas, la industria automotriz, las tabacaleras y de la alimentación”, dice en entrevista Jaime Cárdenas Gracia, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Para el exlegislador, esta situación es preocupante, pues las empresas tienen “privilegio” en la exposición de argumentos a su favor. Mientras, el resto de la sociedad no tiene ese acceso. “Un ciudadano común y corriente no tiene a su cabildero; además de que se podrían representar actos de corrupción, pues a veces buscan condicionar el punto de vista del legislador mediante un regalo, obsequio o viaje para que el legislador esté plenamente convencido de fijar alguna postura”. En su libro Cabildeo de los grupos de presión, José de Jesús Gómez Valle –investigador en la Universidad de Guadalajara– indica que “la relevancia progresiva del Procesofoto

en la Gaceta y en la página electrónica con los datos proporcionados por quienes se registren”. Una nueva modificación ocurrió el pasado 20 de junio, cuando la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias aprobó por unanimidad reformas a los artículos 264 y 265 del Reglamento de la Cámara de Diputados. En particular, la reforma al artículo 265 limita a los diputados y al personal de apoyo del recinto legislativo a aceptar dádivas o pagos en efectivo o en especie por parte de un cabildero, “con el propósito de influir ilícitamente en las decisiones de dicho órgano legislativo”. La modificación al artículo 264 también prohíbe a los servidores públicos de la Cámara de Diputados, así como a sus cónyuges y parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, realizar actividades de cabildeo. Al adicionar los numerales 3 y 4 al artículo 264, los legisladores establecen que el número máximo de personas acreditadas para realizar actividades de cabildeo será de 20 por cada comisión, y dos por cada persona moral inscrita. “En caso de que exista un número mayor de solicitudes por parte de alguna comisión o persona moral, la Mesa Directiva acordará lo conducente”. El dictamen de la Comisión, que preside el diputado panista Marcos Aguilar Vega, refiere que es necesario avanzar en la regulación del cabildeo, “pues si bien en esta Cámara existe una norma más específica que en el Senado de la República, es una realidad que en la aplicación pueden presentarse nuevos supuestos dignos de atender por la vía jurídica”. La diputada Merilyn Gómez Pozos, integrante de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y encargada de llevar el registro de los lobbistas en esta Legislatura, dice que actualmente “no hay un código de ética al que se les obligue a responder; se deja a la tarea de quien se encuentra en turno en el registro. Sale un acuerdo de Mesa Directiva, pero queda todo muy por encima y es muy necesario que exista”. —¿El cabildeo también responde a la gestión de causas legítimas relacionadas con causas sociales? —Desgraciadamente la actividad del cabildeo no está para el bien común o la sociedad; no los podemos excluir porque la mayoría de los despachos buscan el interés de los que representan. “No es requisito ni exigencia de presentar un informe de las pláticas o acuerdos a los que llegan con los legisladores, aunque sea necesario en un marco democrático”, dice la diputada por el Movimiento Ciudadano.

Grandes empresas pagan a lobbistas para gestionar sus intereses con los legisladores.

Los lobbistas muchas veces influyen para la aprobación o el rechazo de una ley.


Portada

REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 39

Congreso mexicano en la discusión y aprobación de leyes ha sido el origen de que, tanto en los diversos sectores económicos y sociales, como en el Poder Ejecutivo, se hayan establecido instancias de diálogo y acercamiento con el Congreso y se acrecienten las actividades del cabildeo”. Ante el actual escenario que se vive en el Congreso, con los más de 250 lobbistas, el investigador Cárdenas Gracia señala que urge una legislación que regule el cabildeo, no solamente respecto del Poder Legislativo sino también de los Poderes Judicial y Ejecutivo, donde también se da el lobbying.

Cuartoscuro

El paradigma de Estados Unidos “La actividad de los lobbistas se presta para crear un clima de corrupción y conflicto de intereses”, indica Jesús Gómez Valle, maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM, en su libro Cabildeo de los grupos de presión. En Estados Unidos, el cabildeo está protegido por la ley, con base en lo establecido por la Primera Enmienda Constitucional. Ésta prohíbe al Congreso dictar leyes que limiten la libertad de expresión o de prensa o el derecho de petición del pueblo para la atención de sus quejas. Las empresas, los sindicatos, los grupos de población o gobiernos de otros países contratan a los lobbistas para defender sus intereses particulares, lo que no

siempre resulta favorable a la sociedad ni cae dentro de la legalidad. De esta manera, Estados Unidos “es el ejemplo paradigmático en lo que a la institucionalización y regulación del cabildeo se refiere”, comenta el investigador. Expone que, al igual que en México, los grupos de interés que realizan lobbying pertenecen a diversos sectores: industrial, laboral, agrícola, de los consumidores, empresas y gobiernos extranjeros. Los mecanismos específicos que utilizan para persuadir o presionar a los legisladores estadunidenses, expone, son variados: “a través del envío de cartas solicitando al legislador la adopción de cierta postura; mediante relaciones públicas que sirven para mantenerse cerca de los legisladores a fin de solicitarles su apoyo en el momento adecuado; otros implican el desarrollo de complejos y sofisticados análisis técnicos, y la interpretación de datos económicos; y otros están relacionados con amenazas de pérdidas de votos en próximas elecciones, o de disminución de contribuciones para los gastos de campaña. “Conforme ha crecido la complejidad del gobierno, los lobbistas se han especializado también: se ocupan de tareas de investigación política y de otro tipo para los integrantes del Congreso en la que otorgan el trasfondo del asunto a tratar, los datos en cifras y, en ocasiones, suministran hasta borradores de documentos legislativos para su presentación y posterior aprobación.” Lo mismo pasa en México, a decir del diputado Ricardo Monreal Ávila. Éste es un país en el que el cabildeo está en el libre juego del mercado, donde “seguramente hay corrupción, compra de votos, ofrecimiento de viajes, dinero. Todo eso se maneja en la opacidad, nadie sabe con quién se reúnen, qué ofrecen o qué otorgan. Son muy eficaces, sobre todo cuando se trata de comida chatarra, bebidas y telefonía. De la noche a la mañana cambian el discurso de muchos legisladores”. El coordinador parlamentario por el partido Movimiento Ciudadano comenta que se está preparando una iniciativa para ser presentada en el periodo ordinario de sesiones, que se llevará a cabo en septiembre próximo. “Ya se inició con el censo; luego, hay que someterlas a un proceso, una regulación de lo que se debe o no hacer. Es necesaria la transparencia, a través de co-misiones legislativas, y no en lo oscurito como lo hacen actualmente”. De acuerdo con información del portal de internet de la Asociación Nacional de Profesionales del Cabildeo (Procab), esta actividad se define como “informar para influir, con los distintos agentes con poder de decisión, de manera lícita y transparente a favor de los intereses representados por el cabildero. “El cabildeo, al mismo tiempo que ayuda a dinamizar los procesos de toma de decisión política, hace posible que un número mayor de organizaciones y grupos representativos de la sociedad participen en dichos procesos; en ese sentido, el cabildeo promueve la democratización de las decisiones públicas.” Para este trabajo se solicitó entrevista con Raúl Requelme Cacho, actual director de Procab, sin que hasta el cierre de esta edición se haya obtenido respuesta.

Lobby significa pasillo o antesala, en referencia al parlamento británico donde los representantes de intereses privados iban al encuentro de los parlamentarios para exponerles sus inquietudes y demandas.


Entrevista

40 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Reforma Hacendaria

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Claudia Villegas

Miguel Messmacher, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, expone los retos que tiene para mejorar el sistema recaudatorio y se refiere a la necesidad de la transparencia y rendición de cuentas de los estados y municipios, así como a la eventual eliminación de subsidios a los energéticos. David Cilia

E

n entrevista con Fortuna, el funcionario afirma que para cumplir algunos de los compromisos que se expresaron en campaña y se retomaron en el Pacto por México se requiere de una Reforma Hacendaria, la cual estaría lista antes de finalizar este año. ¿Qué se está haciendo con respecto a la transparencia y rendición de cuentas? La Secretaría de Hacienda ha venido trabajando sobre la contabilidad gubernamental para homologar la contabilidad de todos los órdenes de gobierno, todo este proceso asociado a las reformas que se hicieron en 2007 y 2008 y la más reciente de finales de 2012. En la actual Reforma se propone crear un Registro Nacional de Deuda. Hoy en día, los gobiernos locales están obligados a reportarle a Hacienda aquellos pasivos para los cuales quieren utilizar garantía de participaciones, pero si van a establecer otros pasivos de corto plazo, que no utilizan garantía de participaciones, ya no tienen la obligación de reportarlo. Aunque Hacienda publica los datos de su registro, éste no incluye todos los pasivos de los gobiernos locales. Por ello, hay un avance desde el punto de vista de transparencia, porque se obliga a los gobiernos locales a reportar todos sus pasivos a Hacienda, que va a conformar un registro de deuda y hará publicaciones periódicas acerca de qué es lo que está pasando con esos pasivos. ¿No habrá otros mecanismos de contención? No, sí los hay. Algunos asuntos no están en esta Reforma constitucional, pero sí estarán en la legislación secundaria. Está lo de deuda, de transparencia; se cambia de manera muy importante cómo se va a manejar la aprobación de los presupuestos en los Congresos locales y eso va a empezar a morder en el momento que esté ya finalmente aprobada la Reforma. Cuando el gobierno local mande un presupuesto sin endeudamiento, sin déficit, entonces ese se puede aprobar como se aprueba hoy: con una mayoría simple. Pero si el gobierno local que corresponda, municipio

Miguel Messmacher, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 41

mayor confianza. Sí, nosotros percibimos un consenso bastante amplio y bastante responsable y constructivo alrededor de la iniciativa. ¿Existen condiciones de los estados para tener buena actitud? Sin duda la Reforma Fiscal, hemos hablado en términos generales de las características que creemos debe de tener la reforma, los detalles ya se darán a conocer en septiembre cuando se presente, nosotros coincidimos: claramente en que tiene que haber un elemento de federalismo importante. El pacto federal, si bien en ocasiones se habla de que está agotado y luego hay jaloneo por recursos, la verdad es que ha funcionado bien. Si ustedes comparan la situación de nuestros gobiernos locales con lo que existe en otras partes del mundo, vemos que están en una situación de finanzas públicas relativamente sanas, se han beneficiado de las reformas fiscales anteriores, pero eso no quiere decir que no haya márgenes para seguir mejorando y donde sí habrá que estar revisando y buscando formas para mejorar, un poco las distribuciones de gasto David Cilia

o entidad federativa, manda un presupuesto que implique un déficit o un endeudamiento, entonces va a tener que ser aprobado por dos terceras partes de los legisladores, es decir, va a tener que conseguir un consenso más grande para poder aprobar presupuestos que impliquen endeudamiento y eso es algo que va a empezar a morder en el momento que ya se termine de aprobar la Reforma. Hay también algunos casos con endeudamiento de corto plazo, que se deja toda una serie de pasivos de corto plazo al final de las administraciones y entra una administración nueva y de repente se encuentra con unos pasivos importantes que tiene que estar pagando a los pocos días de haber entrado, la Reforma constitucional establece que todos los pasivos de corto plazo que tenga un gobierno local se van a tener que estar liquidando tres meses antes del cambio de administración. ¿Se eliminarán los incentivos perversos? Se establece una serie de reglas que evitan algunos casos como los que se observaron de problemas de sobreendeudamiento. Es cierto que ha habido algunos problemas de sobreendeudamiento, pero ahora la mayor parte de las entidades federativas y de los municipios tienen finanzas públicas sanas y han sido responsables. En esta iniciativa, los senadores buscaron una especie de equilibrio, de establecer una serie de reglas para evitar algunas prácticas que no fueran deseadas e imponer cierto orden en los procesos de endeudamiento, pero que, por otro lado, se mantuviera el carácter federal del país. De tal forma que, a los estados que se han venido comportando de manera responsable y que han sido cuidadosos, no se les imponga trabas adicionales. El endeudamiento bien empleado puede ser útil para el desarrollo, para proyectos de infraestructura, por ejemplo. El problema es cuando existe sobreendeudamiento y uno depende demasiado del financiamiento comparado a fuentes estables como ingresos propios. ¿Existe oposición a mayor control en Congresos locales? Nuestra percepción es que no. El Senado organizó sesiones públicas de consulta a las cuales invitaron a representantes de los gobernadores, estuvo el presidente del grupo de funcionarios fiscales que es el secretario de Finanzas de Campeche, estuvo la persona que preside el subgrupo de Deuda también de funcionarios fiscales que es el secretario de Finanzas de Oaxaca, estuvieron presidentes municipales. Todos reconocieron que se habían presentado algunas prácticas que no eran adecuadas. La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y el grupo de funcionarios fiscales en su conjunto estaban de acuerdo que se establecieran reglas para evitar este tipo de problemas. En ese sentido, hay un consenso muy amplio de que es bueno para todos que estén haciendo estas modificaciones. Estados responsables, al reconocer que van a estar trabajando en un marco institucional más sólido, saben que eso va a repercutir en mejores condiciones de financiamiento para ellos,

El gobierno federal exigirá la rendición de cuentas de los estados y municipios.

entre gobiernos locales y la federación, la recaudación propia de los gobiernos locales –que en México, desafortunadamente, es bastante baja en comparación con lo que se observa en otros países– sin duda va a ser un tema importante y va a tener que estar en la reforma. ¿Habrá calificación a municipios y su deuda? Sí, hay un problema que se tiene que atender y que en parte es una de las causas de los problemas de sobreendeudamiento. Están las participaciones que el gobierno federal les transfiere a los estados y municipios y se estableció en su momento el mecanismo de garantía de participaciones con el cual los gobiernos locales con bastante frecuencia obtienen crédito. ¿Cuál ha sido el problema? La garantía de participaciones es una garantía muy buena, es tan buena que las instituciones financieras que otorgan esos créditos ya no tienen ningún incentivo de revisar si ese crédito que van a otorgar con garantía de participaciones se lo están dando a un estado que ya está sobreendeudado o no y que no debería estar recibiendo ese crédito. Se pierde toda la disciplina de mercado que pudie-

Se obliga a los gobiernos locales a reportar todos sus pasivos a Hacienda, que va a conformar un registro de deuda y hará publicaciones periódicas acerca de qué es lo que está pasando con esos pasivos.


Se establece una serie de reglas que evitan algunos casos como los que se observaron de problemas de sobreendeudamiento.

se existir porque el mecanismo funciona tan bien que se ha prestado, en cierta manera, a excesos. Algo que se tendrá que hacer en la legislación secundaria es establecer reglas más claras y algún limite o restricción del monto de deuda que se puede estar garantizando con participaciones para que restablezcamos cierta disciplina de mercado y a partir de cierto monto, si una institución financiera realmente le va a estar otorgando un crédito adicional a un estado tenga que considerar que después le pueda implicar problemas al estado, y que el estado decidirá que tiene que tener un refinanciamiento a lo mejor con pérdidas para la institución financiera. La institución financiera hoy no tiene ninguna pérdida cuando el estado incumple en un crédito que está garantizado con participaciones. ¿Se dará cumplimiento a los programas anunciados por Enrique Peña Nieto? No voy a entrar en detalles, dado que no soy el subsecretario de Egresos, pero ya el presupuesto de 2013 incluye varios elementos de los compromisos del presidente durante la campaña. En ese sentido, ya se empiezan a observar algunos avances y se están cumpliendo con algunos compromisos, por ejemplo 65 y Más ya entra en el presupuesto. Ahora, para cumplir algunos de los compromisos que se expresan en la campaña y se retoman en el Pacto por México muy claramente se establece que van a requerir de una Reforma Hacendaria, y eso está establecido en blanco y negro y en papel. Sí, hay una serie de distintos proyectos y compromisos que, para que se puedan cumplir, sí requieren que se lleve a cabo una Reforma Fiscal importante en la segunda mitad de este año. ¿Cómo se hará la distribución del gasto social? No tengo estimaciones precisas y es difícil estar hablando de manera anticipada de lo que se termine aprobando, pero lo más probable es que sí se mantenga una distribución más o menos similar a la que estamos observando hoy en día y no porque no se vaya a incrementar el gasto social, obviamente el gasto social va a ser un componente muy importante de cualquier incremento que se dé, pero también hay una serie de compromisos desde el punto de vista de gasto de inversión en infraestructura. Lo que se va a

Miguel Messmacher subsecretario de Ingresos de la SHCP Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y doctor en Economía por la Universidad de Harvard. Fue coordinador de asesores del subsecretario de Hacienda y Crédito Público y durante seis años fue jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública. Se desempeñó como académico en el ITAM, investigador en el Banco de México, economista en el Fondo Monetario In-ternacional y miembro del Consejo sobre Crisis Fiscales del Foro Económico Mundial.

David Cilia

42 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Se prevé la eliminación de subsidios a los combustibles.

estar buscando es un incremento en gasto social, un incremento en gasto de inversión y un esfuerzo de contención importante desde el punto de vista de gasto corriente, lo cual ya se empezó a trabajar con el decreto de austeridad que se dio a conocer a finales del año pasado, en el contexto del presupuesto. ¿Respecto al tema de subsidios qué medidas se tomarán? Hay que analizar este tema en el contexto de la política de precios públicos que ha seguido el gobierno federal y que ha sido estar suavizando los cambios, con mucha frecuencia bruscos, que hemos estado observando durante los últimos años en el precio de los energéticos internacionales. Ha habido una decisión de minimizar y distribuir en el tiempo el impacto que han tenido estos incrementos bastante bruscos y fuertes en el pre-cio de los energéticos que se generaba en automático un apoyo en el precio de los combustibles. Esta política de suavización busca que no haya un efecto negativo fuerte en un momento determinado sino que se vaya teniendo un ajuste ordenado y de manera gradual. Eso implica que, a la larga, estas desviaciones de precios se tengan que cerrar. Nosotros consideramos que no es una decisión correcta el que tengamos apoyos permanentes por las razones que ya hemos comentado: el hecho de que son subsidios regresivos que benefician principalmente a los hogares con mayores ingresos, tienen efectos bastante negativos desde el punto de vista de medio ambiente, de congestión. Si ustedes ven comparativos de consumo de gasolina per cápita, México se ubica muy por arriba de la mayoría de los países en América Latina, incluso de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), comparado con países europeos, el consumo de gasolina en México es más elevado. Es difícil hablar de monto de subsidios. En el presupuesto que se aprobó para 2013 es un monto de alrededor de 50 millones de pesos, pero eso fue algo que observamos el año pasado, puedes tener desviaciones del precio del petróleo, del precio de gasolinas, del tipo


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 43

David Cilia

de cambio. Hemos observado que normalmente la realidad termina siendo bastante diferente de lo que inicialmente se había estimado. Es muy temprano en el año para estar cambiando la estimación, el presupuesto se presenta en diciembre, todavía estamos a mediados de abril y todavía hay un elemento importante de posibles fluctuaciones que se pudieran dar en el resto del año. En ese sentido no hemos cambiado la estimación oficial. ¿Cuál ha sido el impacto del shale gas en el precio del petróleo y en las exportaciones? Claramente ha habido una gran transformación en el sector energético, particularmente en Estados Unidos, por todo el tema de gas de esquisto. Ha habido mejoras tecnológicas muy importantes que están llevando a disponibilidad de gas a mucho menores precios de lo que se había estado observando hace apenas unos pocos años y en ese sentido la economía de Estados Unidos probablemente se va a ver beneficiada de manera muy importante por la disponibilidad de este energético barato. Eso va más allá del puro efecto de la producción del sector petrolero porque el que tú cuentes con una fuente de energía barata implica que la industria petroquímica

En el Pacto por México se asumió el compromiso de la Reforma Hacendaria.

o de derivados –farmacéuticos– tiene acceso a insumos más competitivos, todo el sector manufacturero se ve beneficiado. Nosotros creemos que sí es muy importante que se vaya dando estas reformas y estos cambios que permitan un desarrollo similar del sector en nuestro país al mismo tiempo que se busca estar fortaleciendo a Petróleos Mexicanos (Pemex). Las recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación La Auditoría en sus observaciones, no solamente en el tema del gas LP sino en el caso de los otros combustibles, menciona también estos argumentos de los que ya platicamos, estos apoyos por el lado de combustibles que tienen una distribución regresiva y efectos negativos sobre medio ambiente, parque vehicular, características del mismo, contaminación, que son exactamente los mismos argumentos por los cuales

nosotros creemos que el apoyo no se debe de mantener de manera permanente. Si ustedes ven las políticas que nosotros hemos seguido de ajustes graduales en precios, realmente hay coincidencia total en espíritu con las recomendaciones de la ASF, de que estos apoyos tienen que venir bajando a lo largo del tiempo. Es realmente a través de una Reforma Energética que nos baje costos de producción de energéticos que nosotros tenemos que estar buscando tener acceso a energéticos baratos, no a través de una distorsión o apoyo artificial por parte de las finanzas públicas. Nosotros lo hemos venido corrigiendo a través de nuestra política de precios públicos. Es difícil saber –el caso de corrección al precio de gas LP– porque depende de las fluctuaciones de los precios internacionales y del tipo de cambio. Sobre liberación de precios de ese energético, no se ha tomado ninguna decisión al respecto. Crecimiento dependiente de reformas y tiempos políticos Con toda justicia, ha habido avances importantes. La verdad, creo que la reforma de 2007 fue una importante, la de 2009 también, al grado que observamos un nivel de recaudación tributaria no petrolera que no se había visto nunca en la historia del país. Ha habido avances importantes, los tiene que seguir habiendo para que nosotros podamos alcanzar tasas más altas de crecimiento económico, por arriba de este 3.5 por ciento a 4 por ciento, sí necesitamos que hayan reformas adicionales. Sí es una clara prioridad para el país y, afortunadamente, lo que percibimos es que hay un consenso entre las principales fuerzas políticas de que hay que trabajar en estos temas, el Pacto por México es muy positivo en la medida que se crean e identifican coincidencias en las cuales todos los grupos políticos quieren estar trabajando y tienen diagnósticos similares, que los consideran como prioridades importantes para el desarrollo del país. En ese sentido, esperamos que sí puedan materializarse estos avances significativos. No sé en cuánto tiempo, pero el entorno está siendo muy favorable. Ganancia política por Pacto por México Es muy positivo, sí se identificaron temas de interés común para todos y, de manera más importante, se manda un mensaje a la ciudadanía que los distintos grupos políticos en México pueden trabajar de manera cooperativa y responsable. Esa es una señal muy buena y de la cual debemos de estar contentos todos como ciudadanos. Situación internacional Siguen habiendo elementos de fragilidad en el entorno internacional, lo ha venido reconociendo de manera constante la Secretaría de Hacienda y justamente en ese contexto, sí ha venido mejorando en el margen, pero todavía siguen habiendo riesgos por lo que eso hace aún más importante que nosotros estemos avanzando con esta agenda de reformas.

Hay una serie de distintos proyectos y compromisos que, para que se puedan cumplir, sí requieren que se lleve a cabo una Reforma Fiscal importante en la segunda mitad de este año.


Investigación 44 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Alimentos

AMÉRICA LATINA PROVEEDORA DEL MUNDO Marcela Valente/IPS

Con sus recursos naturales, capacidad de producción y una mayor inversión, América Latina se proyecta como uno de los principales proveedores de alimentos para abastecer la creciente demanda mundial, diversa y cada vez más sofisticada.

E

l reto es aprovechar la oportunidad, sin desatender las necesidades de una región en la que hay aún 66 millones de indigentes, 11.4 por ciento de la población, según los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Si bien el mercado internacional afronta dificultades derivadas de la volatilidad de precios, la especulación y la competencia de los biocombustibles por el suelo, expertos consultados por IPS se manifestaron convencidos de que la región puede atravesar con éxito el desafío. Variedades de arroz, cereales, oleaginosas, frutas, lácteos, carnes, aceites, vinos, todo se produce y exporta cada año en grandes volúmenes en América Latina, especialmente en el sur, sorteando sequías, inundaciones y otros eventos meteorológicos vinculados al cambio climático. El chileno Gino Buzzetti, responsable del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Buenos Aires, explicó a IPS que por ahora no se aprecia crisis alimentaria mundial alguna, como sí ocurrió en 2007-2008. Pero sí existe una “preocupación a mediano plazo” por el aumento de la población, que además tendrá más ingresos y una demanda sofisticada. “Ya no

será sólo arroz, habrá que producir más carne, que requiere mayor inversión”, anticipó. “Las potenciales tierras para abastecer esa mayor demanda están entre los trópicos templados, pero África no tiene el desarrollo ni la tecnología, en cambio América Latina sí los tiene, sobre todo el Cono Sur”, subrayó. Buzzetti remarcó que Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay suman mil millones de toneladas anuales de producción de granos en 72 millones de hectáreas cultivadas, que representan 10 por ciento de las tierras agrícolas del mundo. Por ejemplo, 47 por ciento de la producción global de soya se obtiene en esos países y también 28 por ciento de las exportaciones de maíz. Además, la región es una relevante proveedora de carne para la mesa de la humanidad, tanto que 21 por ciento de la vacuna y 17 por ciento de pollos que se producen en el globo vienen de esta zona latinoamericana, y las exportaciones cárnicas del área implican alrededor de un tercio de lo que se comercializa en el mundo, dijo el titular del IICA. Ya no hay protagonismos tradicionales. En materia de carne vacuna, donde hace algunas décadas reinaba Argentina, ahora Brasil, Uruguay y Paraguay superan


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 45

en volumen la producción proveniente del otrora “país del bife (churrasco)”. Políticas equivocadas como el control de exportaciones para bajar los precios del mercado interno, según opinión del ingeniero agrónomo Fernando Vilella, llevaron a que Argentina disminuyera drásticamente en los últimos años el número de vacunos, a expensas de la producción de pollo y de la expansión de la soya. Vilella, responsable del área de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Ingeniería de la estatal Universidad de Buenos Aires, considera empero que, con inversiones y más feed lot (cría intensiva en corral de engorde), la producción vacuna puede volver a aumentar en este país. De hecho, ya ha comenzado a recuperarse. Argentina debería hacer como Uruguay, que optó por establecer qué cortes se mantenían con precios regulados para el mercado interno y cuáles se exportaban a precio internacional, apuntó. Para graficar las necesidades futuras, Vilella explicó a IPS que se estima que en 2030, Asia podrá

de segunda generación, que son los que utilizan biomasa no alimenticia”, recomendó. Pero además de los desafíos prácticos, Buzzetti consideró que también hay que discutir el problema ético del hambre en un mundo en el que se producen alimentos de sobra, y afrontar ese panorama con medidas de consenso internacional. “En Río+20 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2012) se habló de la necesidad de ir hacia un modelo económico que asegure una mejor distribución de los ingresos, y el tema se retomó en la cumbre del G-20 (Grupo de los 20 países industrializados y emergentes) y en las apelaciones del Banco Mundial”, remarcó. “Hay que pensar en un modelo de desarrollo capitalista que contemple una mejor distribución de ingresos y de alimentos para hacer más sustentable y equilibrado el sistema mundial”, declaró. Para lograrlo, hay propuestas que apuntan a disminuir la volatilidad de los precios, que en los últimos años tienden al alza, y a contener la especulación

América Latina produce y exporta grandes volúmenes de productos agrícolas.

La región es una relevante proveedora de carne vacuna.

autoabastecerse en 75 a 82 por ciento de los alimentos, África subsahariana apenas en 15 por ciento y el norte de África y el Medio Oriente en 85 por ciento. “Esos requerimientos deberán ser atendidos por América del Sur, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Ucrania, que deberán alimentar un mercado insatisfecho de unas 3 mil millones de personas”, vaticinó. “El rol de Argentina y Brasil será muy relevante”, advirtió. El reto mayor será aumentar la productividad por hectárea, pues las tierras cultivables en el planeta ya casi no tendrán margen para seguir creciendo, puntualizó el experto argentino. Vilella consideró clave la producción mediante siembra directa, o sin labranza, difundida en Argentina para el cultivo de soya, porque es la más eficiente, “siempre que se haga en los mejores suelos” para evitar el deterioro ambiental, aclaró. En cuanto a la competencia con los biocombustibles, Buzzetti señaló que el conflicto surge cuando cultivos alimenticios se derivan al mercado energético, como ocurre en Estados Unidos con el maíz destinado a elaborar etanol. “Hay que orientar la producción a los biocombustibles

financiera en los mercados alimentarios, pero esos procesos llevan tiempo, advirtió. Entretanto, las fuentes consultadas coincidieron en que resulta inconcebible que haya países de la región donde todavía el alimento no esté asegurado. Algunos, como México, países de América Central y el Caribe, dependen de las importaciones para completar su dieta. “Entre 1999 y 2009, los países importadores netos de alimentos en la región pasaron de 11 a 16”, alertó a IPS el colombiano Antonio Hill, experto en agricultura y cambio climático de la organización no gubernamental Oxfam que trabaja para erradicar la pobreza y el hambre. Para Hill, América Latina tiene una mayor responsabilidad como productora de alimentos porque, al mismo tiempo que debe aumentar la productividad, tiene que “reducir sus niveles de desigualdad, su inseguridad alimentaria y su huella ecológica”. “Lo más sensato” sería incrementar esa productividad, ampliando el apoyo a la agricultura familiar, especialmente a las mujeres rurales, dijo, a fin de asegurar mayor disponibilidad de alimentos entre los más pobres.

Las potenciales tierras para abastecer una mayor demanda de alimentos están entre los trópicos templados, pero África no tiene el desarrollo ni la tecnología, en cambio América Latina sí los tiene, sobre todo el Cono Sur.


Investigación 46 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Nicaragua

CANAL INTEROCEÁNICO CHINO José Adán Silva/IPS

Cinco siglos de espera podrían llegar a su fin a partir de este año, cuando el gobierno de Nicaragua otorgue en concesión a una empresa de capital chino la construcción de un canal interoceánico que, entre protestas locales y escepticismo internacional, avanza con rapidez.

E

l pasado 13 de junio, la unicameral Asamblea Nacional legislativa aprobó de forma urgente una polémica ley que allana el camino para que el año próximo comience la construcción de la nueva conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico y se entregue en concesión hasta por 100 años a un consorcio chino. La empresa HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Limited (HKND Group) fue elegida por el gobierno del izquierdista presidente Daniel Ortega para ejecutar la construcción de la gigantesca vía comercial, a un costo estimado de más de 40 mil millones de dólares. Diversos sectores nicaragüenses demandan mayor transparencia en el proceso de concesión, que haría realidad un proyecto presente en la historia de Nicaragua desde la llegada de los conquistadores españoles. Una de las mayores críticas es que el Estado de Nicaragua concedería los derechos totales de la obra por 50 años, prorrogables otros 50, a una empresa creada en octubre de 2012 en Hong Kong e inscrita ese mismo año en el paraíso fiscal de Islas Gran Caimán.

En la constitución de la empresa aparece como principal socio Wang Jing, un inversionista de la República Popular de China que en 2012 firmó un contrato de inversión en telecomunicaciones con Nicaragua, que lleva al menos cuatro meses de retraso. La construcción se estima que durará 10 años y su inicio está previsto para mayo de 2014. Los estudios de factibilidad no están listos, pero según versiones del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ya han sido encargados a una compañía con sede en Londres. El primer paso legal se dio en julio de 2012, cuando a iniciativa de Ortega, el parlamento aprobó la Ley de Construcción del Canal Interoceánico, como una empresa de carácter público-privada. En ella, el Estado tendrá 51 por ciento de las acciones y el restante 49 por ciento estará en manos de inversionistas, que podrán ser países, organismos internacionales o personas naturales o jurídicas. HKND proyecta construir una vía de al menos 190 kilómetros en tierra y 80 kilómetros a través del lago Cocibolca, con un ancho de no menos de 150 metros para barcos de gran calado. El proyecto cuenta con el apoyo firme del gobierno de Ortega, quien el 5 de este mes remitió con carácter de urgencia a la Asamblea el proyecto aprobado este jueves 13; la Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente al Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructura Asociados. La nueva norma cambia la letra de la ley anterior, determina otro rumbo de la obra y garantiza de manera exclusiva las inversiones a los socios chinos. También establece que Nicaragua renuncia a cualquier reclamo y soberanía sobre la concesión de hasta 100 años.


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 47

El texto fue aprobado en forma general por 61 votos a favor del FSLN, 25 en contra y una abstención, tras tres horas de tenso debate, y la banca opositora se retiró en la inmediata votación separada de cada uno de sus 25 artículos, como protesta por el insuficiente análisis y de modificaciones al texto. Con la nueva ley se proyectan dos puertos de aguas profundas, un aeropuerto internacional, una zona de libre comercio, una línea de ferrocarril, zonas francas y un oleoducto. Estimaciones iniciales indican que el canal tendrá capacidad para captar el tráfico de 450 millones a 500 millones de toneladas métricas anuales y recibir embarcaciones de hasta 250 mil toneladas, con más de 400 metros de largo, 59 de ancho y 22 de calado. Tales cifras no oficiales, en términos de capacidad, superan al canal de Panamá, que actualmente puede recibir barcos de 64 mil toneladas y que cuando finalicen sus obras de expansión podrá acoger navíos de hasta 140 mil toneladas. La nueva ley otorga a los inversionistas asiáticos 100 por ciento de las acciones y establece que el traspaso a Nicaragua será gradual, tras los primeros 10 años de entrada en operación la obra. Nicaragua recibirá 10 millones de dólares anuales hasta la entrega total de las acciones en un siglo. Tal respaldo institucional del gobierno cuenta con apoyo, aunque con reservas, de las cúpulas empresariales y cámaras de inversionistas nicaragüenses. Pero la oposición de derecha y los disidentes sandinistas lo rechazan de forma tajante, al igual que ambientalistas y sociólogos, politólogos y economistas. Eduardo Montealegre, coordinador de la bancada legislativa opositora, tildó a Ortega y a sus funcionarios de “vende patrias” por las amplias concesiones otorgadas a los inversionistas extranjeros que, según dijo a IPS, lesionan los intereses actuales y futuros de Nicaragua. El catedrático y abogado constitucionalista Gabriel Álvarez denunció que la concesión del proyecto a empresarios chinos violenta artículos sobre soberanía nacional y sobre los derechos de posesión. Además, dijo a IPS, deja en indefensión al país ante un juicio local o internacional ante los concesionarios. El biólogo y especialista en aguas Salvador Montenegro, director del Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, dijo a IPS que cualquier obra sobre el lago de Cocibolca pone en riesgo a la biodiversidad y a la sociedad de Nicaragua y de América Central. Este lago de 8 mil 624 kilómetros de extensión del suroeste

nicaragüense constituye la principal reserva de agua dulce de la región. El secretario de políticas públicas del gobierno, Paul Oquist, dejó al margen los reclamos ambientalistas y políticos y anticipó que con el inicio de la construcción, el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 10.8 por ciento, en 2014, y 15 por ciento, en 2015, mientras que actualmente su aumento está entre 4 y 5 por ciento. El gobierno espera que la obra aumente a más del doble el PIB nicaragüense en muy breve plazo, al situarse en 2018 en 24 mil 700 millones de dólares, frente su nivel actual de 10 mil 000 millones de dólares. Sin la construcción del canal, se prevé que el PIB ascienda a 14 mil 900 millones de dólares en 2018. El proyecto del canal fue presentado de manera informal por Ortega al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante la cumbre de presidentes del Sistema de Integración Centroamericana, realizada el 4 de mayo en Costa Rica. La iniciativa no ha generado reacciones oficiales, a favor o en contra, entre los vecinos centroamericanos. Solo Ricardo Martinelli, presidente de Panamá, país con que competiría el nuevo canal, felicitó la intención de realizar la obra y ofreció asesoría técnica a Nicaragua.

La construcción se estima que durará 10 años y su inicio está previsto para mayo de 2014.


Ideas y Valores 48 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Empoderamiento femenino

Emancipación o justicia

M

uchas veces he tocado la importancia del desarrollo social, así como del desarrollo humano, ambos son tópicos que no sólo me interesan como temas de opinión sino que además trabajo y enseño en relación a ellos. Un tema que es recurrente en el ámbito del desarrollo y que es de preocupación mundial es el problema de la violencia contra las mujeres y la falta de equidad de género. Equidad de género no es lo mismo que igualdad, aunque en ocasiones se suele Larissa Guerrero* usar (malamente) un término por otro. La equidad en efecto significa igual por su etimología latina (aequitas), pero por su etimología griega (epieikeia) significa virtud de la justicia. El Diccionario de la lengua española la equidad como: disposición del ánimo que mueve El empoderamiento define a dar a cada uno lo que merece. Desde esa perspectiva la femenino supone equidad supone justicia misma que debe arraigarse en el cambio personal, la dignidad del ser humano ya sea mujer o varón. O que que la equidad es para ambos bandos. así como el cambio en significa Uno de los principales objetivos que ha subrayado el la acción colectiva, la Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo alteración radical de los (PNUD), a partir de la formulación de los Objetivos de Dedel Milenio, ha sido promover la equidad entre procesos y las estructuras sarrollo los géneros como elemento sustancial para el desarrollo que reproducen la humano y social. Desde 1990, el PNUD ha insistido en posición subordinada que “la verdadera riqueza de una nación está en su gente”. que supone que a todos como nación nos debe no sólo de las mujeres como Lo preocupar sino concernir. El objetivo principal del PNUD género. es lograr el desarrollo mediante la ampliación de opciones a las personas tales como: mayor acceso al conocimiento, salud, servicios, medios de vida, protección, libertad política y cultural, entre otras opciones. En pocas palabras, se trata del aumento de la riqueza de la vida humana, y “ojo” dice humana no riqueza material. Lamentablemente seguimos pensando que el desarrollo social y por ende de la humanidad está en el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) como medida del bienestar (material) de una sociedad. En realidad, el desarrollo de una nación está primero en el bienser y posteriormente el bienestar. Como parte de los objetivos de desarrollo se encuentra el interés a nivel mundial de lograr el empoderamiento de las mujeres. El empoderamiento parece ser una opción para superar las brechas de género y disminuir la violencia contra la mujer. Lamentablemente, el empoderamiento tiene dos caras; por un lado se asume como si se tratara de alcanzar la emancipación por parte de la mujer sobre el varón, lo cual en definitiva traería muchas consecuencias negativas que desviarían del desarrollo, y por otro lado

se asume como simple poder de. Esta última opción me parece que bien encarrilada es la que puede brindar beneficios para la sociedad. No hay que olvidar que el empoderamiento ya sea del varón o de la mujer debe estar en el marco de la equidad. La estrategia de equidad de género del PNUD se basa en la premisa de que el objetivo de desarrollo sobre la equidad entre hombres y mujeres, o equidad de género, es absolutamente indivisible del objetivo de desarrollo humano del PNUD, esta estrategia asume el empoderamiento de las mujeres como medio para determinar el grado de acceso y de realización de sus derechos humanos y sociales en torno a la consecución de la justicia humana y social. En nuestro país, el PNUD desde 2005 desarrolló una estrategia de género misma que tiene como objetivo principal “establecer un referente que permitiera implementar los mandatos y políticas sobre género, así


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 49

como plantear acciones concretas para el avance en la promoción de la equidad entre mujeres y hombres” (Estrategia de género PNUD 2010-2012, p. 4). “La esencia del concepto de empoderamiento de las mujeres radica en la habilidad que ellas tengan para controlar su propio destino” (Estrategia de género 2010-2012). Titi, V. y N. Singh definen el empoderamiento como el “proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven”. Consiste en acceder al control de los propios recursos materiales y simbólicos que refuerzan la personalidad completa. El

empoderamiento femenino supone el cambio personal, así como el cambio en la acción colectiva, la alteración radical de los procesos y las estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género. La cooperación para el desarrollo necesariamente requiere la elevación de la dignificación de cada ser humano la cual puede ser obtenida a través de un sano e integral concepto de empoderamiento, así como de su implementación, no sólo en las comunidades vulnerables o en personas en situación de marginación, sino en todos los niveles de la sociedad, de tal modo que una de las principales capacidades que se obtengan en situación de empoderamiento sea la justicia y con ella la justicia social. No obstante, el empoderamiento también se ha de desarrollar a nivel autónomo, por lo que empoderar supone forjar el carácter autónomo de cada una de las personas que participan en la sociedad, y que cada una de

ellas tenga todas las capacidades para no depender más que de sí mismo como sujeto integrador e integrante de una red social. Lo que supone la participación activa en su comunidad como agente de cambio social. Esto supone configurar una estrategia que propicie el empoderamiento en todas y cada una de las estructuras que conforman el todo social. Friedman señala que el empoderamiento está relacionado con el acceso y control de tres tipos de poderes: a) el social, entendido como el acceso a la base de riqueza productiva; b) el político, o acceso de los individuos al proceso de toma de decisiones, sobre todo aquellas que afectan a su propio futuro; y c) el psicológico, entendido en el sentido de potencialidad y capacidad individual. Por otra parte, además del acceso a los poderes hay dimensiones de empoderamiento: a) la personal, como desarrollo del sentido del yo, de la confianza y la capacidad individual; b) la de las relaciones próximas, como capacidad de negociar e influir en la naturaleza de las relaciones y las decisiones; y c) la colectiva, como participación en las estructuras políticas y acción colectiva basada en la cooperación. Empoderar a las mujeres equivale a generar en ellas una consciencia sobre su subordinación aumentando la confianza en sí mismas (“poder propio”), fomentar su autonomía para decidir sobre sus vidas y sobre el desarrollo que desean (“poder con”) e identificar sus intereses y transformar las relaciones, estructuras e instituciones que las limitan (“poder para”). Y supone el incremento de su autoestima, capacidades, educación, información y derechos. “El empoderamiento de las mujeres es una estrategia que busca transformar las estructuras de dominación en todos los ámbitos: legislación, educación, instituciones y toda aquella instancia ya sea pública o privada en la que prevalezca un dominio masculino. Una forma de facilitar el empoderamiento es incrementar la participación equitativa de mujeres y hombres en todos los procesos” (Estrategia de empoderamiento 2010-2012). En tanto estrategia, debe ser un proceso mediante el cual las personas vayan tomando un creciente poder y control sobre sus vidas, involucrando la toma de conciencia, la construcción de la autoconfianza, la ampliación de las opciones y oportunidades y el creciente acceso y control de los recursos. El empoderamiento proviene de la interioridad de las personas y no es otorgado por otros, sin embargo no debemos estorbar en el proceso y facilitar a empoderar a los demás. Es un proceso el cual puede ser logrado mediante la formación del carácter a través de los valores propios del empoderamiento abarcando las áreas psicológicas, relacionales y sociales de las personas a través de una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que se adquieran las capacidades o competencias de poder tales como adaptabilidad, autoridad, capacidad de mando, coordinación, confianza, amplitud de espíritu, entre otras. La cuestión aquí es saber si estamos listos tanto para empoderar como empoderarnos. ¿Tú haces algo al respecto? *Doctora en filosofía por la Universidad Panamericana. Maestra en ética aplicada por el ITESM. Coordinadora de investigación del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara.

Una forma de facilitar el empoderamiento es incrementar la participación equitativa de mujeres y hombres en todos los procesos.


ECONOMÍA DE LA SALUD 50 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

El trastorno del sueño

Dormir para tener buena salud D

ormir de manera adecuada reduce el riesgo de enfermedades vesiculares, cerebrales y alteraciones metabólicas como diabetes, afirma Armando Castorena Maldonado, jefe de la Clínica de Trastornos del Sueño del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. En la actualidad se cuenta con tecnología, especialistas altamente capacitados, acceso a estudios, investigaciones cada vez mejor desarrolladas, nuevos fármacos y un adecuado conocimiento de las funciones del sueño que permiten mejorar la atención de los pacientes, indica el médico. Dormir de manera inadecuada puede elevar la presión arterial y aumenta la posibilidad de accidentes viales. Muchas de las alteraciones del sueño se deben a problemas respiratorios y cardiorrespiratorios. La obesidad puede provocar apnea del sueño (un trastorno en el cual la respiración se interrumpe o se hace muy superficial). El consumo de alcohol y tabaco también causan alteraciones del sueño, principalmente en hombres.

Cáncer de próstata

¡Hombres tomen conciencia! El cáncer de próstata es el tumor maligno más común en la población mayor de 50 años y en adultos mayores se ubica entre las principales causa de muerte. Esta enfermedad se puede prevenir o detectar en etapas tempranas a través de exámenes anuales como el estudio de antígeno prostático específico, tacto rectal y ultrasonido. El especialista Omar Hernández León, médico adscrito al Servicio de Urología del Hos-

pital Juárez de México, explica que en esta enfermedad intervienen diferentes factores, principalmente genéticos, hábitos alimenticios (dieta rica en grasa animal) y la adicción al tabaco. El principal síntoma que manifiestan estos pacientes es el dolor óseo, debido a que este tipo de cáncer invade los huesos, principalmente la columna vertebral. Se recomienda tener una alimentación rica en frutas y verduras, sobre todo consumir jitomate, ya que contiene licopeno, un antioxidante que pertenece a la familia de los carotenoides y que puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer.


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 51

Los síntomas comunes de un sueño inadecuado son ronquidos, mala respiración, dolor de cabeza, ir al baño a la hora de conciliar el sueño y quedarse dormido durante el día en lugares o circunstancias no aptas para ese fin. Castorena Maldonado afirma que alrededor de 2 por ciento de la población infantil padece algún trastorno del sueño, lo que puede provocar problemas de aprendizaje, respiración sólo por la boca, irritabilidad, hiperactividad y mal aprovechamiento escolar. Uno de los trastornos del sueño más común es el insomnio crónico, que padece alrededor del 30 por

ciento de la población mayor de 40 años, a quien le ocasiona problemas en el trabajo y se debe, en muchos casos, a enfermedades crónicas que si bien son incurables, de atenderse de manera oportuna se controlan de forma efectiva, lo que beneficia al paciente y a su economía. Para prevenir este tipo de padecimientos es importante mantener el peso adecuado; no consumir alcohol, drogas, tabaco; evitar el consumo de cafeína en dosis altas, respetar los horarios para dormir y no incurrir en la automedicación.

Rinitis alérgica

Homeopatía mejora calidad de vida Con tratamiento homeopático, los pacientes con rinitis alérgica pueden mejorar su calidad de vida, al reducir los síntomas por tiempo prolongado, afirma Laura Oliva Molina, especialista en homeopatía. Esta enfermedad es un problema de salud que ha ido en aumento por la contaminación ambiental, entre otros factores. Afecta al 14 por ciento de la población, principalmente niños y personas adultas. Se presenta en menores de edad que tienen padres con enfermedades respiratorias o alérgicas.

El tratamiento homeopático incluye los medicamentos sintomáticos que se recetan de acuerdo con el temperamento y estado de ánimo de la persona para controlar síntomas como lagrimeo, escurrimiento nasal, estornudos, comezón en la nariz, en los ojos, en los oídos y en el paladar, indica la doctora. Con la homeopatía se logra un control de la enfermedad y se va espaciando la frecuencia de los síntomas causados por la rinitis alérgica. El medicamento homeopático ayuda a estabilizar el sistema inmunológico. La rinitis alérgica es una enfermedad en la que el sistema inmunológico responde exageradamente ante cualquier agente que lo altere como el pelo de los animales, el polen, los aromas de algunos perfumes o los ambientes fríos o calientes.


TECNOLOGÍA 52 REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■

SMARTPHONE

Estudiantes diseñan aplicaciones para Nokia

Nokia recibió propuestas innovadoras de 25 jóvenes mexicanos diseñadores de la Universidad Iberoamericana (UIA) para el teléfono inteligente Asha, particularmente los modelos 306 y 311, la línea de bajo costo de la empresa finlandesa. Entre las propuestas está el uso de smartphones en comunidades agrícolas, donde el uso de apps podría facilitar la renta de transporte, la compra de servicios, la cotización de la cosecha y la realización de transferencias bancarias.

CLOUD COMPUTING

Adquiere IBM proveedor de nube

IBM adquirirá la empresa de computación en nube SoftLayer Technologies por 2 mil millones de dólares, con el propósito de ayudar a las empresas a encontrar soluciones en la nube pública y privada e incluso híbrida. “Con SoftLayer, IBM complementará su infraestructura de nube pública para proporcionar a sus clientes la mayor oferta de servicios que impulsen la innovación en sus negocios”, dijo el vicepresidente senior de IBM Global Technology Services, Erich Clementi. SoftLayer da servicio a 21 mil clientes a través de su plataforma global que abarca 13 centros de datos situados en Estados Unidos, Asia y Europa.

SOFTWARE

Intel acelera los sentidos

Intel Capital, brazo de inversión del fabricante de chips de Estados Unidos, creará un fondo para invertir hasta 100 millones de dólares en los próximos dos a tres años en tecnologías “perceptuales” para el reconocimiento de voz y movimientos. “Dispositivos con sentidos parecidos a los humanos -la capacidad de ver, oír y sentir tanto como la gente- ha sido durante mucho tiempo un tema de ciencia ficción, pero ahora está a su alcance dado las recientes innovaciones en computación y tecnología de la cámara”, dijo Arvind Sodhani, presidente de Intel Capital y vicepresidente ejecutivo de Intel. MÚSICA

Apple pone la música

Apple presentó iTunes Radio, un nuevo servicio para escuchar y compartir música, que estará disponible en el tercer trimestre de 2013 para iPhones 4 y modelos más nuevos. La empresa ofrecerá el servicio gratuito de radio por Internet con más de 200 emisoras y su catálogo de música de iTunes Store. El servicio se irá personalizando conforme el usuario escuche y descargue música. Además de estrenos musicales, también retransmitirá eventos especiales en directo.


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 53

CONECTIVIDAD

REDES SOCIALES

Xerox lanza plataforma para negocios

Xerox Mexicana lanzó la plataforma ConnectKey que ofrece soluciones móviles, soluciones para flujos de trabajo más simples y seguros, servicios de soporte desde la nube, aplicaciones personalizadas, BYOD. Con las funciones de esta plataforma se puede hacer mucho más que simplemente imprimir, escanear, faxear y realizar copias. Entre los equipos que cuentan con esta herramienta están la WorkCentre 5800 Series, la WorkCentre 7800 Series, la ColorQube 8700/8900 Series.

Tuenti, a la conquista de América Latina

La empresa española Tuenti es una multiplataforma web y móvil que ofrece comunicación en tiempo real con quien quieras de la forma más privada y segura. Desde un ordenador o smartphone , a través de sus aplicaciones nativas, el usuario puede compartir fotos, enviar mensajes instantáneos y publicar información sin que su perfil aparezca en buscadores externos como Google o Yahoo! Esta red, que nació en 2008, cuenta con 15 millones de usuarios y “no es para encontrar gente nueva sino para agregar amigos de verdad”, dicen sus directivos. Ahora intenta la conquista de Argentina, Chile, Perú y México.

RELOJ

Nuevo smartwatch de Sony

Sony Mobile Communications presentó el Sony SmartWatch 2 (SW2), el reloj inteligente con aplicaciones Android y control remoto para recibir llamadas de un smartphone con sólo tocar la muñeca, tomar una foto de forma remota y controlar presentaciones, además de leer los últimos mensajes recibidos. Se puede sincronizar con un solo toque con otros dispositivos. Cuando no está conectado al smarphone funciona como reloj digital autónomo y como lámpara.

SOFTWARE

Crece la industria del software en México

La industria del software en México alcanzó un valor de 2 mil 100 millones de dólares en 2012, afirmó César Longa, gerente del Programa de Software de IDC Latinoamérica. Este desempeño representó un crecimiento de 8.5 por ciento frente al 2011. Debido sobre todo a la concentración de inversión del sector corporativo en general, focalizado sobre todo en las industrias de finanzas, gobierno, petróleo, gas y minería. Se espera que el mercado de software en este país tenga un crecimiento de 8.9 por ciento para 2013.


GADGET

54 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Narr8

una aplicación de series interactivas

Narr8, una aplicación gratuita de origen ruso, llegó a México para ofrecer novelas interactivas, cómics animados y series en español que pueden descargarse una vez a la semana en cualquier dispositivo móvil. La editora digital fue fundada en octubre de 2011 por Alexander Vaschenko con un capital inicial de 4 millones de dólares a través de la empresa de inversiones IMI.VC Venture Company, cuya sede se encuentra en Moscú y es una firma que está dirigida a emprendedores en Internet. Cuenta con más de 100 historias de diversos géneros como literatura fantástica, ciencia ficción, series para niños y estilo de vida. El primer contenido que Narr8 publicó fue La ciudad secreta, de Vadim Panov, obra con la que se abrió paso como una novedosa app de lectura que mezcla narrativa y animación. Después presentó Cazadores de miedo con la que amplió su catálogo de ciencia ficción, terror, cómics, historia y ciencia divulgativa con una serie de fantasía urbana. Narr8 registra más de 63 mil instalaciones y supera el millón de usuarios a tan sólo seis meses de su lanzamiento. Se puede descargar gratuitamente en Apple App Store y Google Play. Su más reciente actualización de cont nido es la telenovela interactiva de estilo de vida Five, una serie sobre celebridades, los lugares más impresionantes de la Tierra y los objetos más codiciados del mundo. Los primeros

Los usuarios pueden crear sus propias historias.

tres episodios están centrados en las maravillas de la arquitectura moderna, estrellas del fútbol y los secretos de los autos más sofisticados. Narr8 incluye en su sistema la herramienta “editor”, donde los usuarios pueden crear sus propias historias interactivas con efectos visuales, música y animaciones sencillas. Además LA TECNOLOGÍA ES UNA cuenta con storybuilder, que permite a los creativos realizar sus propios OPCIÓN, ENTRE Y TÓMELA bestsellers. “Para Narr8 es muy importante impulsar el nuevo talento, en las próximas décadas veremos la evolución de la literatura en libros interactivos, con libros de papel relegados a un objeto de coleccionista, un símbolo de lujo hecho para mostrarse y ponerse en una repisa, pero nunca leído. Las mejoras son inevitables, más y más gente está cambiándose a dispositivos móviles y esta tendencia hará sus estragos en la industria del contenido”, afirma Alexander Vashenko, fundador de la editora digital.


Autos

REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 55

VUHL 05

El superdeportivo de origen mexicano E

l VUHL 05, un superdeportivo ligero, es obra de Guillermo e Iker Echevarría y en su desarrollo colaboraron empresas como Ford, Multimatic y Michelin, además contó con el respaldo del gobierno mexicano. Este deportivo de dos plazas fue creado por Etxe Diseño, una empresa fundada por los hermanos mexicanos. El desarrollo del VUHL O5 comenzó hace tres años y será presentado en el Festival de la Velocidad de Goodwood 2013, que se realiza en Reino Unido del 11 al 14 de julio.

de Peso Ultraligero y Alto Rendimiento. La pasión de los hermanos Echeverría por los automóviles nace por su cercana relación con la construcción y las competencias de carros impulsada por su padre Guillermo Echeverría durante 30 años. Etxe Diseño recibió del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) 13 millones 995 mil 775.65 pesos como parte del Programa de Estímulo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, según los resultados de la Convocatoria 2011.

La automotriz estadunidense Ford es la encargada de suministrar el motor y la transmisión, la canadiense Multimatic proporciona el chasis y la francesa Michelin brinda la asistencia técnica y los neumáticos. Las partes del automóvil fueron fabricadas en Canadá y ensambladas en México. La marca VUHL, con sede en Luxemburgo, será la encargada de la comercialización del superdeportivo, cuyo precio rondará los 100 mil dólares y su fabricación será de edición limitada. El nombre VUHL 05 es un acrónimo de Vehicles of Ultra High-performance and Lightweight o Vehículos

Con sede en la Ciudad de México, esta agencia de diseño está especializada en la industria automotriz. Ha desarrollado proyectos en colaboración con el Centro de Ingeniería y Tecnología del Plástico, que es operado por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt) y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq). Aunque aún se desconocen pormenores del superdeportivo, las empresas que respaldan el proyecto de VUHL Automotive han mostrado algunas imágenes de esta obra de origen mexicano.


Viajes

56 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Yucatán

Un destino internacional Y

ucatán se ubica al sureste de México Y una de sus principales fuentes econóMicas es el turisMo, que es atraído por su vasta riqueza cultural Y natural. El estado cuenta con mil 600 yacimientos arqueológicos, bellas construcciones coloniales, una rica biodiversidad de flora y fauna, reservas ecológicas y cerca de 400 kilómetros de litoral bañado por un mar color turquesa. para disfrutar de un aMbiente relajado están los dos pueblos Mágicos: izaMal Y valladolid, con vestigios prehispánicos y coloniales. Para adentrarse al mundo maya están las zonas arqueológicas de Uxmal y Kabah, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). la visita obligada es chichén itzá, uno de los principales centros cereMoniales de la cultura MaYa y donde se encuentra una de las edificaciones más importantes conocida como El Castillo. Otras zonas arqueológicas dignas de conocer son Yaxuná, Xcambó y Mayapán. El estado tiene dunas costeras, manglares, petenes, selva baja, vegetación sobre cenotes, rejolladas, haltunes y cavernas. Su litoral, bañado por las aguas del Golfo de México, va desde Calestún a Río Lagartos. En Progreso, puerto de entrada a Yucatán, se pueden practicar deportes acuáticos como tablavela, windsurf y kayak. Saúl Ancona Salazar, secretario de Fomento Turístico de Yucatán, explica a Fortuna que este año se invertirán en promoción turística para el mercado nacional alrededor de 20 millones de pesos y para el mercado internacional se prevé llegar a los 17 millones de pesos, sobre todo enfocado al turismo de Estados Unidos y Canadá, y a algunos mercados de Europa. Yucatán cuenta con 10 Mil habitaciones de hotel, desde las casas de huéspedes, haciendas, hoteles-boutiques, hoteles tradicionales, hasta los hoteles de gran turismo. Tiene accesos por carretera y conectividad vía aérea nacional e internacional. Ancona Salazar menciona que recientemente Mérida, capital del estado, fue calificada como una de las tres mejores ciudades para


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 57

vivir, crédito que comparte con León (Guanajuato) y San Luis Potosí, debido a la calidad de vida, su oferta cultural y al clima de seguridad. se puede vivir de Manera arMoniosa en Mérida, la llaMada “ciudad blanca”, donde prevalece la fusión de todo lo conteMporáneo con lo tradicional, tiene centros de salud, una amplia oferta educativa y sitios de interés histórico y cultural. Debido a la exquisita mezcla de ingredientes utilizados en la cocina regional, el gobierno del estado promueve que la gastronomía yucateca sea considerada Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán. Entre los platillos de la comida típica que se pueden disfrutar en su lugar de origen están: los salbutes y panuchos, los papadzules, el puchero, el chocolomo, el pollo pibil y los huevos motuleños. el estado tiene un vasto acervo cultural que se expresa en su Música Y danza, además de sus artesanías representadas en su joyería, trajes típicos, sombreros y hamacas. en Yucatán se puede realizar toda clase de turisMo: de Cruceros, Reuniones, Naturaleza, Salud, Segunda Residencia, Turismo Solidario y Premium. Ignacio Mendicuti Pavón, representante del gobierno de Yucatán en la Ciudad de México, afirma que el turismo es la principal fuente de divisas del estado debido a sus atractivos como las ruinas mayas, los cenotes, las grutas, y la paz y tranquilidad que prevalece en la entidad, lo que permite tener de manera permanente entre 70 y 75 por ciento de ocupación de su oferta hotelera. La principal temporada de vacacionistas extranjeros son los meses de julio y agosto y en diciembre, agrega el funcionario. Explica que existe una migración muy importante de canadienses que llegan a Yucatán entre septiembre y octubre y están hasta febrero; ocupan principalmente el área de playa, ya que van en busca de sol y mar, y son las épocas cuando los yucatecos no van a pasear. Algunos extranjeros procedentes de Canadá, Irlanda y de otros países, así como mexicanos de diferentes estados del país han adquirido propiedades en diferentes partes de Yucatán y en Mérida han participado en la recuperación de edificios antiguos que se estaban deteriorando por su abandono, puntualiza Mendicuti.

Patricia Pazarán


Gastronomía 58 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Comida gastronómica francesa E

l 16 de noviembre de 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incluyó a la comida gastronómica francesa como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Desde entonces comparte créditos en la lista de tradiciones culinarias con la dieta mediterránea, la cocina tradicional de México y el pan de especias croata. El patrimonio inmaterial hace referencia a los procesos culturales que inspiran a las comunidades un sentimiento de continuidad respecto a las generaciones que les precedieron y tienen una importancia crucial para la identidad cultural. Para la UNESCO, la comida gastronómica francesa es una práctica social consuetudinaria para celebrar los acontecimientos más importantes de los individuos y grupos, como nacimientos, matrimonios, cumpleaños, éxitos y reencuentros. Es una comida festiva en la que los comensales practican el arte del buen comer y del buen beber. Los elementos más importantes de la comida gastronómica francesa son: una selección cuidadosa de los platos que se van a preparar, la compra de productos de calidad y que sus sabores concuerden, la armonización de los manjares con los vinos, la ornamentación de la mesa y el consumo de los platos con gestos específicos, como oler y catar. Siempre se ajusta a un esquema predeterminado: comienza por un

aperitivo y finaliza con la toma de una copa de licor. Debe comprender como mínimo cuatro platos: entremeses, pescado o carne con verduras o legumbres, quesos y postre. Aunque la UNESCO no incluye ninguna receta en particular, destaca de la comida gastronómica francesa el placer de degustar manjares y bebidas, y la armonía entre las personas y los productos de la naturaleza. Existen diferentes estilos y numerosos platos regionales, por lo que es difícil hablar de una cocina francesa. Sin embargo, sí es posible enlistar algunos de sus productos conocidos a nivel internacional: la creme fraîche o crema fresca; el foie gras elaborado con el hígado de ocas, patos y otras aves; los escargots o caracoles; el confit de canard elaborado con pierna de pato; el armañac, el más antiguo de los destilados conocido también como agua de vida; la tartine o sándwich abierto, las crêpes y las baguettes. En la preparación de sus platillos emplea mantequilla, quesos como el roquefort, brie, camembert y diversos bleus, setas, tomates, finas hierbas, carne de cerdo, salchichas, patatas y desde luego siempre son acompañados por vinos. Sin duda, la comida gastronómica francesa es de las más completas del mundo, ya que va de la tradicional, a la regional, de la haute cuisine a la nouvelle cuisine. No pierda la oportunidad de conocerla y de degustarla. Bon Appétit! Patricia Pazarán


La cava del experto

REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 59

Albariño

Carácter afrutado, ligero pero vigoroso L

lego a mis manos un vino de la demarcación O Rosal de la Bodega Terras Gauda, una añada 2011 de la Denominación de Origen Rías Baixas. Puedo decirles que disfruté mucho este vino gallego de la región de Pontevedra en España. Leyendas acerca de esta cepa Albariño dicen que su llegada a Galicia y al norte de Portugal se debe a los monjes de Cluny. Ellos fueron quienes la llevaron en el siglo XII al monasterio de Armenteria en la comarca pontevedresa de O Salnés y que el río Umia es el padre de dicha uva, ya que en sus riberas se cultiva la vid y se produce vino desde la Edad Media. En realidad esto no lo sabemos a ciencia cierta, lo que sí sabemos es que la albariño es una variedad autóctona propia de Galicia, en especial para la elaboración de los vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas y que la mezcla de la botella que me llegó se hizo con Caíño Blanco y Loureira resultando de verdad una experiencia muy satisfactoria. Galicia es una región dotada de una naturaleza salvaje, la herencia celta se insinúa en su lengua que se emparenta con el portugués. El privilegiado microclima de la zona, situada en la ribera del rio Miño que desemboca por las tierras de la antigua Gauda, hace que podamos disfrutar de vinos que combinan de modo excelente con los mariscos. La etiqueta de Terras Gauda 2011 tiene un carácter afrutado, de una estructura ligera pero vigorosa resultando ideal para la comida de mar. Me dicen que su proceso es artesanal, lo que lo hace ser de excelente personalidad. En los últimos años,

los bodegueros de Galicia tienden a dejar los mejores vinos más tiempo en las cubas para obtener aromas frutales más complejos y ganar armonía; sin embargo, no son vinos de guarda, son caldos para tomarse en sus dos años de vida. Hace casi tres décadas, los vinos blancos de la Denominación de Origen Rías Baixas eran totalmente desconocidos y la superficie de sus viñedos ocupaba menos de una tercera Lorena Carreño* parte de la actual –más de 2,500 hectáreas–. Hoy se celebra como el milagro de los vinos La próxima vez blancos de España, se que deguste un ha dejado atrás el con- vino, piense en sumo local y esos sabores tendentes a hierba y un albariño, óxido de vinos blancos fresco para un toscos elaborados en su aperitivo y excelente mayoría torpemente. La adega Terras Gauda acompañante de la ya está en México, su comida marina. apuesta es por la calidad y singularidad de sus variedades autóctonas, en poco más de 20 años se ha dedicado a la investigación y el desarrollo y actualmente comercializa al año 1.5 millones de botellas en 50 mercados internacionales. La próxima vez que deguste un vino, piense en un albariño, fresco para un aperitivo y excelente acompañante de la comida marina. Descríbalo haciendo los garabatos que le vengan a la mente, son los mensajes ocultos escritos en el lenguaje de vino, descubra su personalidad y profundice en la experiencia del placer del vino. *Lorena Carreño es periodista, sommelier y líder del proyecto Embajada del Mezcal en Oaxaca lorecarreno@gmail.com Twitter: @LoreCarreno o @experienciavino www.laexperienciadelvino.com.mx


Música

60 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Oscar Aguilar

Exponente mexicano del crossover clásico

E

l tenor Oscar Aguilar, originario de Culiacán, Sinaloa, emprende su carrera como el primer mexicano dentro del crossover clásico. Oscar, quien admira y espeta a los máximos exponentes e iniciadores de este género musical como Sarah Brightman y Andrea Bocelli –reconocidos a nivel internacional por su capacidad vocal y su calidad interpretativa–, platica con Fortuna sobre su amor por la música. Aunque en su casa se escuchaba esencialmente música de Frank Sinatra, de Ray Conniff y de grandes bandas, su acercamiento con los clásicos fue desde temprana edad, al escuchar alguna vez a Tchaikovsky y después de ver en la televisión la ópera Elixir de amor. Fue entonces cuando hizo que sus padres le compraran discos de música clásica y decidió estudiar el bel canto, para asombro de sus familiares y amigos. Cuenta que su abuela fue “la Celestina”, pues fue quien lo acercó con la soprano mexicana Conchita Valdés, quien le dio clases, lo preparó y empezó a darle forma a su voz, para después incursionar en escuelas especializadas de Morelos, Baja California Sur y posteriormente en Francia. Oscar tiene 10 años preparándose en el bel canto y

“estoy entrando en el rango de voz para cantar una ópera, que es una de mis metas: cantar una ópera completa”. Sin embargo, al definir su carrera se decidió incursionar de lleno en el crossover clásico, ya que “es una forma de acercarse al público en general y donde puedes cantar jazz, una aria clásica, boleros; e incluso en varios idiomas, puedes cantar la mitad español, mitad inglés, mitad italiano, y no pasa nada, la gente lo valora también. De hecho, casi siempre está esperando un dueto y que hagas cosas versátiles. Además se puede cantar en un escenario no clásico”. Es una forma de acercar la música clásica al público en general, “es mostrar la pasión a la música clásica y el amor a la música en general”. Con el crossover clásico, “se tienden puentes, al acudir a lugares donde nunca se ha presentado una


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 61

ópera, con la gente que no ha escuchado ópera, y se sorprende pero le gusta y lo agradece”. “Permite cantar bolero y jazz, respetando la técnica vocal que yo estudié y que es la que me apasiona”, dice Oscar. En sus presentaciones siempre incluye algo clásico, napolitano, y por la pasión a la música se atreve a hacer este tipo de cosas, “como tocar con música electrónica el bel canto”. “Es importante que la gente encargada de la difusión de la ópera la lleve a otros lugares, salir de los recintos clásicos, con el propósito de elevar la cultura musical de la gente, que no sólo conozca la música popular”, señala Oscar. Recuerda que en Baja California Sur se presentó la “ópera en el mercado”, un performance donde personas que aparentemente están vendiendo frutas o atendiendo un puesto en el mercado de pronto empiezan a cantar y hacen una escena de alguna ópera. Esto, que se originó en España, es un ejemplo de cómo se puede acercar la música clásica a todo el público y, sobre todo, es importante llegar a las nuevas generaciones para que no se pierda el gusto por lo clásico. Oscar Aguilar se ha presentado en escenarios dentro y fuera de México, en Los Cabos, Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Pachuca, La Paz, Todos Santos, Avignon, París y Bruselas. Ha participado en festivales, musicales y eventos de beneficencia.

Recientemente se presentó en el Concert Hall del Casino Life, al sur de la Ciudad de México; en Nuestra Belleza San Luis Potosí y en la clausura de la Feria de los Museos de la Ciudad de México, realizada en el Monumento de la Revolución. Ha compartido escenario con la soprano francesa Chiara Zeffirelli, el barítono Marco Sosa y la mezzosoprano estadunidense Kelley Mobley. Ha sido acompañado en diversas ocasiones por la violinista Wioletta Poletek (Vaticano, The Electric Light Orchestra). Actualmente prepara su primer material discográfico, el cual contendrá temas inéditos del compositor Rodrigo García Morelos y estará bajo la producción musical de Felipe Javier Bravo “Pipe”, quien ha sido productor de Fato, Reily y Pepe Aguilar. Además prepara una gira por diversos estados de la República Mexicana. En sus presentaciones, Oscar Aguilar interpreta las piezas Parla piu piano, Bésame mucho, Contigo aprendí, Aléjate, My funny valentine, Quizás, quizás, quizás, Nessun dorma, O sole mio, Je t’aime, What a wonderful world y Adagio, entre otras. Patricia Pazarán


RECOMENDACIONES

62■■REVISTA REVISTAFORTUNA FORTUNAJULIO JULIO2013 2013 62

iTUNES

reggae

ÁLVARO CEPEDA NERI*

ex libris

LEGEND: REMIXED

SERGIO RICOSSA:

BOB MARLEY

DICCIONARIO DE ECONOMÍA

A 32 años de su muerte, sale a la venta Legend: Remixed. El nuevo álbum de remezclas del recopilatorio Legend (1984) del músico jamaiquino Bob Marley. En esta producción participan Jim James (cantante de My Morning Jacket), Thievery Corporation, Pretty Lights, Roni Size, RAC, Photek, Jason Bentley, así como Ziggy y Stephen, hijos de Marley, quienes reviven los éxitos del cantautor de reggae. MIXUP

World Music

PASIÓN ANDREA BOCELLI En Pasión, el tenor Andrea Bocelli presenta una colección de temas románticos. Incluye la participación de Jennifer Lopez, Nelly Furtado y Edith Piaf. El cantante vuelve a trabajar con el productor David Foster, con quien hizo Amor (2006), el cual vendió más de 4.2 millones de copias a nivel mundial. En Pasión están los clásicos: “Love Me Tender”, “La Chica de Ipanema” y “September Morn”.

cine

ESTRENO: 2 AGOSTO 2013

300: EL NACIMIENTO DE UN IMPERIO EU Esta cinta es la secuela del filme épico titulado 300 y que fue realizado en 2007. El nuevo capítulo transporta la acción a otro campo de batalla (el mar), donde el general griego Temistocles intenta unir a toda Grecia al dirigir el ataque que cambiará el curso de la guerra. En 300: El nacimiento de un imperio, Temistocles enfrenta a las fuerzas invasoras de Persia lideradas por Xerxes y Artemesia.

evento

CADA MIÉRCOLES DE AGOSTO 2013

XV ANIVERSARIO BIG BAND JAZZ DE MÉXICO LUNARIO DEL AUDITORIO NACIONAL

Después de dos giras exitosas y cinco producciones discográficas, la Big Band Jazz de México regresa al Lunario con su temporada anual para celebrar 15 años de trayectoria. En esta serie de presentaciones dará un recorrido musical con grandes sorpresas e invitados que la han acompañado durante su camino.

Como ayuda en general y, en particular para estudiantes de ciencias sociales con su factor común: la ciencia del derecho y las legislaciones de derecho positivo, los diccionarios de teoría y política económicas y sus diferentes ramas (como La guía de los indicadores económicos, elaborada por The Economist; ediciones Del Prado, 1999) son indispensables para una mejor comprensión, ya que la información sobre esos temas casi siempre se da en claves para los iniciados, sin la menor explicación de lo que significan sus términos. Para esto se debe proponer el Diccionario de economía de Sergio Ricossa, traducido del italiano a nuestro idioma, por Stella Mastrangelo. Sus índices: uno temático y otro de nombres facilitan su consulta. El vocabulario económico adquiere su mayoría de edad a partir de 1776 con la publicación del libro Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones y remata en 1867, con la obra El capital, con un nexo entre ambos rendimientos del texto Teoría general del empleo, el interés y el dinero aparecido en 1936. Se trata de Adam Smith, Carlos Marx y John Maynard Keynes, el tríptico sin el cual la teoría y política económicas carecerían de fundamentación histórica. La excelente traducción de sus 650 páginas permite al lector adquirir un conocimiento rápido y fundado sobre conceptos que a veces poco conocemos a ciencia cierta. Este tipo de diccionarios se popularizaron a partir de los diccionarios para el uso del idioma (María Moliner: Diccionario de uso del español), que en casi todas las lenguas existen. Los conceptos que Sergio Ricossa seleccionó se desarrollan como ensayos breves que van al grano y nos permiten comprender (“el problema –dijo Kant–, no es tanto ser refutado, sino no ser comprendido”), el uso y los fines del vocabulario utilizado por los teóricos e historiadores de la economía en los diferentes capitalismos vigentes. “El lector hace buen uso del diccionario si no se le pide lo imposible, es decir, que sustituya a una biblioteca de economía”, previene en su prefacio el autor. Y este diccionario está integrado por“un sistema de voces para un estudio de la microeconomía y del largo plazo; sistema de voces para un estudio de la macroeconomía y del corto plazo; y un sistema de voces para un estudio de la política económica”. Y cada concepto-palabra tiene una bibliografía particular que auxilia al lector haciendo de cada concepto-palabra un estudio exhaustivo. La ficha bibliográfica del autor no está en el espléndido Diccionario Enciclopédico de Economía (editorial Planeta). Esto no es indispensable, ya que “por sus obras los conoceréis”y la creación intelectual de Sergio Ricossa nos ofrece suficiente para juzgar su rendimiento. Y aunque continúa el debate sobre si la economía es o no una ciencia (aún con el esfuerzo excepcional de Lionel Charles Robbins: Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica), y no obstante carecer de un objeto de conocimiento, no hay duda de que como política económica tiene una terminología… “jerga que la profesión económica hace prevalecer”. Ficha bibliográfica: Autor: Sergio Ricossa Título: Diccionario de economía Editorial: Siglo Veintiuno Editores *Periodista cepedaneri@prodigy.net.mx


REVISTA FORTUNA JULIO 2013 ■ 63


Aristas

64 ■ REVISTA FORTUNA JULIO 2013

Política

Bienestar ciudadano

H

an pasado seis meses desde que Enrique Peña futuro político, la capacidad de operar ante casos de Nieto asumió la Presidencia de México; los crisis y la habilidad política para resolveros, porque una mismos meses que Miguel Ángel Mancera ha cosa es clara, el jefe de Gobierno ya dijo que le interegobernado la capital del país. Y lo cierto es que ambas sa la “silla grande” y esto será sólo una de las pruebas administraciones han trabajado desde sus trincheras que Mancera sorteará para alcanzar ese objetivo. Y así las aristas de la política, pero hay un elemento que para favorecer, lo que ellos llaman: el bienestar ciudadano. De un lado, Peña Nieto con el Pacto por México, uno de me llama poderosamente la atención, el cual ha venido los mayores activos del gobierno federal y que ha repre- a “aderezar” precisamente esas aristas, las redes sociales Salvador Zaragoza Andrade* sentado la unión de los tres principales partidos políticos, y las videograbaciones. Casos como el de la #LadySenaha dado como resultado la aprobación de reformas como dora, así llamado al de Luz María Beristaín, senadora la Educativa y la de Telecomunicaciones, así como la pre- del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por Quintana Roo, que llegó tarde al aeropuerto de CanLos políticos sentación del proyecto para la Reforma Financiera. Y aunque dicho pacto ha sufrido dos descalabros por las cún para tomar un vuelo de la aerolínea VivaAerobús tendrán pifias político-electorales, teniendo su punto más álgido con destino a la Ciudad de México y en el cual pretenque ser más con el caso de los funcionarios de Secretaría de Desa- dió documentar a pesar de que el vuelo ya había cerrado, cuidadosos, rrollo Social (Sedesol) y del gobierno de Javier Duarte, ostentándose siempre como legisladora, como autoridad en Veracruz a favor del Partido Revolucio- y como representante del pueblo para recibir un “trato los ciudadanos operando nario Institucional (PRI), parece que el gobierno fede- especial”; o el caso de #LadyProfeco, en donde Andrea tendremos ral irá por la Reforma Política, quizá antes del Benítez, hija de Humberto Benítez Treviño, Cuartoscuro ahora ex titular de la Procuraduría Fedeque estar próximo periodo ordinario de sesiones ral del Consumidor (Profeco), llegó del Congreso, es decir, en septiemmás atentos, bre. Por lo pronto, distintos actoal restaurante Máximo Bristot en denunciar res políticos han manifestado la colonia Roma de la Ciudad de México sin reservación. El lugar los abusos que el Pacto por México tiene estaba lleno, luego de un tiempo “fecha de caducidad” y que terporque es una minando la agenda del mismo, se desocupó una mesa en el exteexigencia de la volverán a lo suyo: la lucha por rior del establecimiento, pero le fue otorgada a otro comensal democracia. el poder. Tiempo al tiempo. que había llegado antes, entonces Del otro lado, Miguel Ángel ManAndrea Benítez se enojó y amenazó a los cera, parece avanzar sin una agenda empleados del lugar argumentando que clara de gobierno. Distintos sectores de Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Mancera. era hija del procurador del Consumidor, la izquierda han manifestado que el jefe que le hablaría y que a ver a quién le creían de Gobierno está más preocupado por más. Poco después del incidente inspectores aparecer en eventos de la farándula y de las revistas del corazón, que atender los problemas de de la Profeco clausuraron el establecimiento. Estos casos u otros, como el del #GentlemandelasLomas, la capital del país; y peor aún, que el estilo de gobernar y la manera de actuar, acompañando y reconociéndole a precisamente han sido subidos a las redes sociales y los Enrique Peña Nieto la forma de operar políticamente, medios tradicionales los retomaron y los convirtieron no es bien visto por esos sectores. Y no es que esté mal, en escándalos de la vida pública, demostrando el actuar es su estilo y Mancera ya dejó en claro que continuará de los personajes políticos y de los familiares de esos personajes. ¿Será el mismo actuar en todos los que ostentan con el mismo. Al momento de escribir estas líneas, el caso de los el poder en nuestro país, o sí habrá políticos honestos, 12 jóvenes “levantados” de un antro en la Zona Rosa, que como dicen los clásicos le hacen lo que el viento a en pleno corazón de la capital, ha puesto en jaque al Juárez? De una cosa estoy seguro, de ahora en adelante, gobierno capitalino. Una serie de contradicciones y los políticos tendrán que ser más cuidadosos, los ciuvacíos en la información, dudas en cómo se ha llevado dadanos tendremos que estar más atentos, denunciar a cabo la averiguación, parecen ser los lastres de la pri- los abusos porque es una exigencia de la democracia y mera gran crisis que el gobierno de Mancera deberá las redes sociales estarán ahí precisamente para hacer sortear para esclarecer los hechos. Este caso, por estar visible lo que por años y años desconocimos del poanclado a la capital del país y por ende con repercusión der político y abuso de autoridad. *Productor y locutor nacional, marcarán la administración de Mancera; del szaragozaa@gmail.com bueno manejo que se haga del mismo, dependerá (es Twitter: com/SalvadorZA prematuro decirlo) su futuro político y más allá del




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.