ARTÍCULO TÉCNICO
baño acuoso -con resinas epóxicas o acrilicas, pigmentos, disolventes y aditivos- después se deposita en superficies eléctricamente conductoras, por medio de corriente directa. En la aplicación por electroforesis, se emplean resinas con carga eléctrica, por eso cuando se aplica la corriente eléctrica, las partículas de pintura se trasladan a la superficie de la pieza a recubrir; así las resinas pasan de un estado iónico soluble a una forma neutral insoluble. El proceso se puede llevar a cabo de dos formas: Anaforesis: aquí la superficie a pintar funciona como el ánodo, así que la pintura es de carga positiva para poder adherirse al ánodo, mientras que la cuba electrolítica es el cátodo. Cataforesis: a diferencia de la anaforesis, el soporte funciona como ánodo por lo que la pintura será de
En la aplicación por electrofOresis se emplean resinas con carga eléctrica,por eso cuando se aplica la corriente eléctrica, las partículas de pintura se trasladan a la superficie de la pieza a recubrir
carga negativa y migrará al cátodo, la cuba electrolítica será el ánodo. Una de las ventajas que presenta la electroforesis es que el medio acuoso elimina el riesgo de incendio, comunmente asociado con las pinturas base solvente, además de reducir la emisión de VOCs. RECUBRIMIENTO POR INMERSIÓN: este método implica sumergir el material a recubrir en un tanque con pintura líquida, por lo que el exceso de pintura se deja escurrir. El espesor y la efectividad del recubrimiento dependen de la viscosidad de la pintura, la velocidad de la inmersión y la diferencia de temperatura entre la pintura y los objetos o superficies a recubrir. Es decir, con una inmersión lenta, la película obtenida es más uniforme, de mayor espesor y de curado rápido; en tanto que con una inmersión rápida, la película es más fina. Un punto en contra, es la dificultad para obtener un buen recubrimiento en piezas irregulares, además de que aumenta la emisión de VOCs y el riesgo de incendio.
F54