REIKI, BIOCAMPO, CALIDAD DE VIDA Y SISTEMA INMUNE
INTRODUCCIÓN Los biocampos afectan los sistemas reguladores fisiológicos de una manera que complementan los mecanismos moleculares más familiares. Ejemplos de biocampos clínicamente relevantes son los campos eléctricos y magnéticos generados por conjuntos de células cardíacas y neuronas que se detectan, respectivamente, como electrocardiogramas (ECG) o magnetocardiogramas (MCG) y electroencefalogramas (EEG) o magnetoencefalogramas (MEG). En un nivel básico de fisiología, la actividad electromagnética de los ensamblajes neuronales parece modular la sincronización neuronal y el ritmo circadiano. Otra manifestación del fenómeno de biocampo son las emisiones de fotones ultradébiles (UPE) coherentes, detectadas en cultivos celulares y en la superficie del cuerpo. Las UPE se correlacionan con el flujo sanguíneo cerebral, el metabolismo energético cerebral y la actividad EEG. Se ha acumulado evidencia suficiente para considerar la fisiología del biocampo como una disciplina científica viable, basada en fenómenos no locales, integrados y que transmiten información, así como en detalles moleculares emergentes de interacciones biofísicas localizadas. Los pulsos generados endógenamente de fotones ultradébiles, los campos electromagnéticos directamente relacionados con la actividad cardíaca y los patrones de voltaje de membrana distribuidos son formas variadas de actividad fisiológica designadas como biocampos, cada una con propiedades establecidas y funciones biológicas definidas. Se han identificado varios sistemas de receptores que median las respuestas a estos biocampos. Por analogía con las hormonas, los receptores y las funciones reguladoras que comprenden la endocrinología, los componentes del marco de la fisiología del biocampo están en su lugar. Las propiedades del biocampo podrían basarse en campos electromagnéticos, estados coherentes, biofotones, procesos cuánticos similares y en última instancia, el vacío cuántico. La existencia del biocampo, desafía los enfoques reduccionistas y presenta sus propios desafíos con respecto a su origen y fuente. Incluso la biología de los organismos, que se ocupa de abordar los organismos como un todo, todavía se basa en el enfoque reduccionista de comprender el todo mediante el análisis de cómo encajan las partes. Estos enfoques, aunque muy exitosos en aplicaciones científicas y médicas específicas, no abordan fenómenos que por su naturaleza son holísticos, es decir, es posible que deban explicarse desde el contexto de un organismo completo, cruzando límites de escala y por lo tanto, incluyendo campos cuánticos y convencionales, mente y relación con el medio ambiente Reiki, clasificada como una terapia energética de biocampo y avalada por la Organización Mundial de la Salud, es un enfoque de salud complementario que tiene como objetivo