Revista Exceso edición nº 86 mayo 1996

Page 1


AHORA PODRÁ LLEVARLO TODO. • • • Potente motor 4 cilindros de 2.3 litros y 110 caballos de fuerza • Tracción trasera y transmisión manual de 5 velocidades • Capacidad para 3 pasajeros y hasta 1 Ton. de carga útil • Dirección hidráulica • Aire acondicionado • Radio/cassette AM/FM con frontal extraíble • Ganchos de amarre en la caja de carga • Tapicería en tela • Tanque de combustible de 73 litros

Con una extraordinaria capacidad para cargarlo todo hasta dondequiera, o si así lo desea, llevar a su familia hasta ese lugar especial. Con la comodidad y conveniencia que Usted nunca ha experimentado en un vehículo de su categoría. Así son las nuevas pick-ups CHEVROLET LUV: versátiles, cómodas y económicas. Porque ahora más que nunca las nuevas CHEVROLET LUV en sus dos versiones, cabina sencilla o doble, pueden llevarlo todo... y a todos. Para más información, llame al 800-CHEVY (24389). Porque de ahora en adelante usted nunca viajará solo.

...Y A TODOS. • Similar a cabina sencilla, además en dos versiones: 4X4 y 4X2 • Capacidad para 6 pasajeros (5 en versión 4X4) y hasta 600 Kg. de carga útil • Asientos delanteros tipo butaca (4X4) • Cinturones de seguridad para todos los pasajeros

• Asiento trasero abatible • Instrumentación completa con tacómetro (4X4) • Gancho de arrastre delantero (4X4) • Tanque de combustible de 60 litros

L U V Con el respaldo de General Motors .

GENUINO C H EVROLET


Vuele sin escalas a la ciudad que nunca se detiene. Servicio diario y sin escalas a la ciudad de Nueva York.

Vuelo # Sale CCS 9:10 am 936

LLega NYC 1:58 pm

Vuelo # Sale NYC 6:00 pm 935

LLega CCS

10:49 pm

En American Airlines todo lo hacemos para satisfacer sus necesidades como viajero de negocios. Es por ello que le ofrecemos un servicio diario y sin escalas ? .desde Caracas a la ciudad de Nueva York. Llegando temprano en la tarde y con un área de inmigración exclusiva para nuestros pasajeros, ninguna otra línea aérea le hace más fácil y conveniente su vuelo a Nueva York. La próxima vez que sus negocios lo lleven a la ciudad que nunca se detiene, vuele con la aerolínea que hace lo mismo y compruebe que con American Airlines todo es especial. Para más información o reservaciones contacte a su Agente de Viajes o llame a American Airlines por el 209.81.11.

AmericanAirlinesz Todo es especial

American Airlines es una marca de servicio registrada de American Airlines Inc. 01996, American Airlines. Inc. Todos los derechos reservados.


EXCESO La verdad sin moldes adición N°150 Mayo 1006 Depósito Legal pp. 89-00-13 ISSN: 1315-5849 Miembro del Bloque de Prensa Venezolano y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) DIRECTOR

Ben Amf Fihman COORDINADORA

Francesca Cordido REDACCION

Juan Carvallo, Humberto Jaimes, Adriana Ortiz INVESTIOACION

incubo Serruya DIRECTORA DE ARTE

Myrian Luque ASISTENTE DE DISEÑO

Marina Ferreiros POTOORAPIA

Edgar Vergara DISEÑO DE PORTADA

Myrian Lugi n ILUSTRACION ELECTRONICA

Denis Frank SERVICIOS ESPECIALES

EFE, Sygma, Gamma, The Robbins Office, Vanity Fair, Spy, The Sunday Times Magazine, El Nacional, Bloque Dearmas CORRECCION DE PRUEBAS

Clara Linares ILUSTRACIONES

Jesús Torrealha, José Ignacio Herrera, Miguel Angel Villalobos COORDINACION PUBLICITARIA

Dinorah Morales VENTAS PUBLICITARIAS

Promotora 35940 C.A.: David Guerra Promotora 13-29 C.A.: Livia Rojas Janet Cano ASESORIA COMERCIAL

Marfa Sol Pérez Schael ASESORIA JURIDICA

Carlos Parada Quintero PREIMPRENTA

Desarrollos Compumedia C.A. MONTAJE FINAL

Fotolito Gelear IMPRESION

Editorial Primavera DISTRISUCION

Distribuidora Continental S.A. (Venezuela) Distribuidoras Unidas (Colombia) World News International (Estados Unidos) EDITORIAL EXCESO

Esq. Gradillas, edificio Las Gradillas A, piso 3 Telfs. 81.7724, 81.7727, 862.7273 Fax (02) 74.4676, 861.3375 Telecontacto 693.1822, 693.1933 PCIave 17974 EXCESO NO HACE PUBLICIDAD REDACCIONAL

Los venezolanos viajan poco a Haití. La literatura y el cine universales, en cambio, se han nutrido de los escenarios, la historia y la cultura de este oscuro vecino en inolvidables novelas y películas. La tierra de Pétion, Toussaint Louverture, Henri Christophe y, más recientemente, los Duvalier y JeanBertrand Aristide, ocupa con cierta cíclica y trágica frecuencia los titulares de la prensa. Pero Puerto Príncipe no suele figurar en los itinerarios del turista nacional. Sin embargo, nunca distancia más corta diera acceso a una tan lejana y extraordinaria realidad. Haití es otro mundo, digno objeto de interés. No que el de este patio no lo sea. Al contrario, cada día que pasa trae una ración completa de sorpresas. Caluroso y caribeño también, el estado Carabobo ha dado a luz a un simulacro de dinastía... por elección. Así, Salas Feo ha sucedido a Salas Rómer y, no contento con la anómala imagen, apela a la unción presidencial y redora un intangible blasón con ancestrales espejismos. ¿Se dejará Valencia adormecer por una historia minúscula a la medida, si acaso, de la revista Hola? Corimon: dramático, catastrófico desenlace sucesoral. El grupo de empresas fundado después de la guerra por Lottar y Hans Neuman era una de las joyas de la economía patria. Judíos checos que la hecatombe nazi arrastrara a estas costas, saber químico y rigor europeo mediante, los hermanos Neuman construyeron un imperio a la escala del país donde, deseosos de olvidar el pasado, se instalaron. Ese legado, por la ley del tiempo y las circunstancias, cambió de manos y de sangre, dando paso a una joven gerencia que en menos de un lustro se encargó de degollar la gallinita de los huevos de oro en el altar de la globalización.

"Todo gran autor inventa sus precursores", escribió Jorge Luis Borges refiriéndose a otro judío de Praga: Franz Kafka. Considerado en esta perspectiva, el escritor argentino podría ser visto como un inocente oráculo de la doctrina ultraliberal. Su obra, asimilada con tanta naturalidad por los hombres de este tiempo, habría sido sólo una noticia anticipada de la postmodernidad. Aunque Borges, el enigmático cincelador de ficciones y el originalísimo prosista, haya habitado más llanamente el corazón de un hombre tímido y solo) vulnerado hasta los tuétanos por los trabajos de Cupido. Su biógrafa, María Esther Vázquez, en un conmovedor y a la vez sobrio testimonio, vaciado parcialmente en el Colofón de este número, así nos lo hace saber.

2

EXCESO

MAY() I


a ,.? 4,00940UCESCht

' ^,,,,Y

responsabilidad •—•

nuestra calidad con

Stly,ttt'al Disfrute

Y S1ER4LA .0SEN E

asnEwataapcarraDOSEI. Escoaar LOS ale3RESlity ''''''''02, PoRuCoacalaS ~as s A La wEt E00 LÁRA• REO

El consu mo en exceso pue de ser noc ivo p ara la sa lud.

ÉLENDERS PRIDE


Inventarío NOTAS

Punto E Idiotas aquí y allá. Petróleo en arte High-8 ¡Venezolanos, leven anclas!

16 Golosario

La brújula del paladar 1 7 La sartén por el mango Lai King, chino de pura cepa -

113 Cyberia Noticiero virtual 20 Sexto sentido El radar de los placeres de la carne y el espíritu

De costa a costa Lentejuelas bajo la lupa

26 1/4 de hora Personajes extraídos de la vida misma 28 Runrún Tutto sotto vote

63 Tierra de juego Los dardos de la redacción

AFUTICILIL.COS

30 Caribe atezado

Tierra ardiente de dictaduras y motines, embrujos y desencantos, Haití es hoy capital del desencuentro. Atrás quedaron la riqueza y los pasados esplendores que inspirarían el dulce nombre de perla de las antillas para dar paso a una realidad marcada por las agujas del desasosiego y los ritos del vudú 36 Mito valenciano Consagrado en la Gobernación de Carabobo durante dos períodos seguidos, Henrique Salas Rómer consolida el triunfo y la continuidad a través de una nueva versión del mismo ADN: Henrique Salas Feo. De ilustre prosapia avalada por la figura en el árbol genealógico de un prócer independentista, aspira a la Presidencia, mientras fragua una leyenda: la suya propia 42

Noble a duras penas

Príncipe, conde y barón, Claudio Emilio Pompilio cayó por obra de una maldición legendaria en un plebeyo apartamento de Montalbán. Sofocado por los calores tropicales y confundido por la algarabía del merengue, no olvida que porta la sangre azul de los fundadores de Roma, pero prefiere cobijarse en la voluptuosidad de las telas

.4a El color del desastre Coronada como la única empresa venezolana cuyas acciones se voceaban en la Bolsa de New York, Corimon se hunde en un mar de pintura. Están frescas las intrigas, los desmanes y los conflictos familiares. Cuidado, ¡no tocar!

56 Cantando se llega a Hollywood A siete años de la muerte del tenor de Venezuela, Alfredo Sadel,

66

una película revive la vida del cantante que siempre quiso ser un gran ídolo del cine, llegando incluso a firmar un contrato con la MGM. Hoy logra,

Mapa del quehacer

por fin, el rol protagónico

Restaurantes, cafés, locales nocturnos, plástica,

teatro, cine, música...

COILOPON

77 Columnas

82 Laberinto de pasiones Jorge Luis Borges sabe de olvidos. Afectos y desamores del icono literario rioplatense en un trabajo biográfico digno de parafrasis: senderos de amores que se bifurcan

Las firmas en su tinta 11/IE IR 'V" I NI E Pi -ras

80 Horóscopo Sideral HUMO R

96 Los cerebros de Sergio

Sergio Ruiz y su trazo a torcer 4

EXCESO

MAYO 1996


NOVALAR Mobiliario de Diseño

Calle Milán, edf. Novalar, California Sur. Tetfs.: 22.98.11-22.90.44/Av. Principal de La Yaguara, edf. Distel,PB. Tetf.:471.26.69/Av. Venezuela de Mohedano El Rosal. Tetf. : 953.51.02


Dimos y diretes

UNA TRIBUNA ABIERTA

In memoriam Me gustaría que me dieran la oportunidad de compartir unas líneas acerca de mi amiga Danielle Chappard, de quien escribieron un artículo en la edición pasada (Exceso N° 85). En este texto aclaro información que salió en la revista y que puede enturbiar la imagen de Danielle y la relación con su esposo, Richard Erman. También sabré agradecerles si me dan ocasión de compartir cosas lindas de ella y de nuestra amistad. Danielle era muy discreta. A pesar de eso, creo que estaría contenta de que hayan dicho que murió de sida, y que con la divulgación de esta información más gente sepa que esto es algo que le puede pasar a cualquiera, viviendo en pareja o siendo promiscuo, adicto o no, homosexual o heterosexual. Para evitarlo, hay que practicar el sexo seguro y eludir el contacto con sangre contaminada. Ella no era una rock star ni una princesa. Era más bien una defensora de su intimidad. Y de repente su vida se convierte en propiedad del público, con imágenes en las páginas de una revista. Cuando decidió decir a todos que tenía sida, lo hizo conscientemente; y cuando algunas personas que estaban alejadas quisieron venir a verla ella no aceptó, tal vez intuyendo que venían a verla enferma y no a verla a ella. En el artículo se dice que Richard ya estaba casado con otra mujer cuando contrajo nupcias con Danielle, haciéndolo parecer a él un bígamo y a ella una mujer embaucada. Es verdad que él ya estaba casado, pero no había obtenido el divorcio cuando se conocieron y se enamoraron. A pesar de eso, decidieron formalizar su unión con una ceremonia religiosa en la isla de Bali. La primera esposa de Richard y Danielle se conocían. Este hombre, que aparentemente tiene problemas con la justicia, le ofreció a DinDin —el sobrenombre de Danielle— amor y estabilidad para los últimos años de su

6

EXCESO

MAYO 1996

vida. El sabía que ella era HIV positivo. Es difícil no pensar en el riesgo que corrió. Pero se cuidaron y él no se contagió. En cuanto a que hubiera razones ocultas para que él hiciera eso, lo dudo: Danielle era una mujer con todos los méritos necesarios para ser amada. Nosotras fuimos amigas en la infancia. Yo pasé muchos fines de semana en la playa con ella y sus padres, como hasta los 11 años; luego volvimos a coincidir los dos últimos años de su vida, cuando reanudamos la amistad. De Danielle y Richard puedo decir que eran un matrimonio normal, que se amaban y luchaban la batalla diaria de vivir en pareja —ustedes saben: la cotidianidad, la rutina, el trabajo, los planes para el futuro. Se tenían el uno al otro; se querían y se apoyaban mutuamente. Cuando la gente se casa hace votos de estar juntos y ayudarse siempre, en las buenas y en las malas, en la salud y en la enfermedad. Ella estaba enferma y él tenía problemas. Ella no se podía curar; a lo mejor él puede resolver sus asuntos, demostrar que es inocente o pagar su culpa según lo determine la ley. Sólo pido a los lectores el beneficio de la duda para este hombre que amó a mi amiga. No conozco los hechos; de verdad me gustaría decir a los cuatro vientos que Danielle estaba casada con un hombre ciento por ciento legal. Eso no lo sé, ¡pero tampoco me consta lo contrario! En cuanto a los sentimientos de Richard por DinDin, pongo las manos en el fuego porque la amó hasta el último día, y estoy segura de que guarda en su corazón el dolor de haberla perdido sin oportunidad de ganar la batalla. Esa enfermedad no toma prisioneros. Es muy fácil querer y hablar bien de alguien que murió, porque ya no puede co

era muy original y creativa, con mucho sentido común a la hora de dar consejos. Yo contaba con su apoyo. Y una característica muy importante: era muy sencilla, igual que su mamá. Nada sifrina. En su enfermedad fue heroica. No se quejaba para nada, sólo unos ayes por la aguja del suero —tenía unas venas dificilísimas. No buscaba compasión; era agradecida con lo que uno le daba: cariño, tiempo, detalles, favorcitos. Y a veces tenía un genio... por ese genio sabemos que no era un ángel de dios encarnado en DinDin sino sólo un ser humano. Al final, nuestras conversaciones eran de lo más banales. Hablábamos del clima, de las orquídeas, de sus actividades del día, siempre con mucho sentido del humor —"hoy creo que no voy a salir", me decía. Y siempre sus bellos ojos azules me hacían saber que a otro plano estábamos conversando de corazón a corazón, un diálogo en el que nos decíamos lo mucho que nos queríamos y cómo lamentábamos lo que estaba pasando, que sentíamos la presencia de la otra más allá de las palabras, que estábamos cómodas, que no teníamos que hacer nada para agradar a la otra: si ella quería dormir lo hacía, si yo quería regresar otro día lo hacía. Ma petite fleur... Nunca mencionó su belleza que se desvanecía, siempre generosa con lo que tenía. Qué linda fuiste, hasta cuando ya no eras bella. Qué bellos ojos, siempre; qué bellas miradas nos dimos, llenas de cariño y reconocimiento por el dolor que tú sufrías y que yo atestiguaba. Te quiero, DinDin, y te deseo una vida eterna llena de amor. Y si reencarnas, quiero que tengas una existencia plena de tierno amor, de hijos y de trabajo satisfactorio. Y si coincidimos, estoy segura de que volvere-

meter errores. Pero ella era fácil de querer.

Patricia Rauchman

La vida la bendijo con una cara bellísima y una figura despampanante; era encantadora, le gustaban los retos, las cosas difíciles;

mos a ser amigas.


íahln

aWlern

ti

">11,

-;tr4tR.M

t jukrt,1,1

(l'adíen) del Diabla 51/1111,'

gq;

414 buttied by VI, Cm,k, ; 4,1<

Vlibtred

EL CONSUMO EXCESIVO PUEDE SER NOCIVO PARA LA SALUD


Dimos y diretes

UNA TRIBUNA ABIERTA

No han arado en el mar Pocas veces se logra ver impreso el arte en la expresión auténtica de una referencia sobre algo o alguien, y es éste el motivo responsable de mover cada una de las bases que sustentan nuestro restaurante Ara. La reseña que su destacada, leída y muy apetecible revista Exceso (N° 85, de abril) hace sobre nuestro amigo y chef Edgar Leal Trujillo, sus palabras y parabienes, son estímulo que sirve como ayuda para alcanzar la excelencia tan deseada y necesaria, apoyando nuestro modo de sentirnos orgullosos de una Venezuela con deseos y ambiciones, donde se justifican nuestra inversión y nuestra fe. Sabiendo de antemano que lo único que a usted lo mueve es la calidad, aprovechamos esta oportunidad para agradecerle su deferencia y expresarle por medio de la presente la alegría que nos causó el artículo. Pensamos que el camino que hemos trazado desde nuestros inicios nos hace ver, desde su punto de vista, que vamos bien encauzados, y con sus futuros consejos esperamos mejorar aun más.

David Akinín Kramer Gerente general. Restaurante Ara

De astros y astrólogos Desde hace ya un tiempo vengo leyendo Exceso, y permítame decirle que me parece que están haciendo un muy buen trabajo. A pesar de esto, quiero hacerles una observación. Soy del signo Escorpión, y según el horóscopo que ustedes publican aparezco categorizado como Libra. Apreciaría ver un cambio en esto, ya que cada persona que lee esta sección nota la diferencia entre la manera como están distribuidos los signos y las respectivas fechas. La revise muy IMMO% egeritos que nos permiten apreciar los cambios y los comentarios en la vida venezolana.

Andrés Mata

8 exceso

MAYO 1996

NR. El tiempo revuelve todo, y hasta las respetables tradiciones astrológicas se ven alteradas por su mano. El aparente atropello de hacer libras con escorpiones —que ha trastornado la rutina del apreciado lector, quien escribe desde Lancaster, Inglaterra— no es tal, y así lo explica la columna Astromanía (Exceso N° 78) que acompañó a la primera entrega del novísimo Horóscopo Sideral.

Recibe un muy cordial saludo de los Fallone, y el ruego de poner un poquito más de cuidado, como corresponde a una revista del elevado nivel de Exceso, en comentarios que, aunque no sea tu propósito, puedan generar innecesariamente desazón y extrañeza. La mejor respuesta a la crisis que padece el país es seguir haciendo las cosas bien, y Via Appia y Exceso son dos buenos ejemplos, para orgullo tuyo y nuestro.

Pippo Fallone

En buen siciliano Con estupor leímos el comentario puesto en mi boca en la columna Runrún de Exceso N° 85, en el cual se me hace decir algo totalmente falso como es la inexistente reducción de mesas en el Via Appia, así como palabras que encuentro, al menos, poco elegantes respecto a clientes nuestros. Como recuerdo una conversación casual que tuvimos en Via Appia Express, asumo que alguna explicación mía sobre la situación del país en general fue mal interpretada por ti; después de todo, mi español sigue siendo excesivamente siciliano. Que la situación de Venezuela es difícil no es secreto para nadie, como tampoco lo es que todos estamos sufriendo esta recesión. Pero no hay nada que podamos hacer, como no sea seguir trabajando con entusiasmo, mantener la calidad del servicio que ofrecemos a nuestros clientes y continuar teniendo fe en un país que, por encima de las adversidades, tiene todavía mucho que dar y mucho que recibir de cada uno de nosotros. En eso estamos, igual que tú con Exceso. Y en cuanto a nuestros clientes, no puedo quejarme. Unos vienen con frecuencia, otros con menos periodicidad, unos viajan, pero siguen siendo buenos clientes. De todos ellos la familia Fallone ha recibido siempre profundas muestras de apoyo y de amistad, y todos reciben el cariño y la atención de siempre.

NR. La tesis propuesta en El periodista y el asesino, de Jannet Malcolm, y que para quienes se dedican a este oficio se ha convertido poco menos que en un axioma, plantea que ni la más mínima confidencia será reconocida, en negro sobre blanco, por los protagonistas. Y es que, como quedara magistralmente expresado en Rashomon, no existe verdad absoluta; cada ser humano tiene suya, y quizás por ello sobre el mismo acontecimiento no haya nunca dos versiones idénticas.

Rococó y miel Reciban usted y todo su equipo los más cordiales saludos y felicidades por tan exitosa revista, cuyo título no podía ser nunca más acertado. Aprovechamos la ocasión para reiterarle el más profundo agradecimiento por su amabilidad y delicadeza al venir por propia voluntad a visitar nuestro establecimiento, bendiciéndolo al publicar tan vistosa y sobre todo hermosa fotografía. Sinceramente, no tenemos palabras para agradecerle su exquisita visita e infinita cortesía, al igual que la simpatía por la cual usted siempre se distingue. Deseándole lo

mejor, quedamos a su entera disposición, emocionados de haber logrado obtener tanta atención de su parte y un apodo tan genial, como sólo a usted podía ocurrírsele.

Los Locos Adams


1AI )1 c 1 ir

pl-i~s4•911****“~411 . d

. 4011

, 7141.1

.••

-.21c 2'11

... , ...›.T.

ibig '

■. , • .

....f.

'' , V1 ' •

21ri

,,,.

..*., ,.f. 44. ''''

_

',

',

.:

.vt: »I' . „

'' .». '

Y

,, .4■Y,4 .

4

41'' nkr...1,4 fflily• o», 041011."1

lil. .

,7,.

._ , „;.,,. . „....,

r

4r

-1 ,

w 0.144

SUCCESS. IT'S A

MIND GAM E.

Garantía y servicios: Swiss Watch Corporation. Teléfonos' (02) 976 56 57 - 976 56.11 Fax: (02) 976.45.37

6000 Serie"

4

''


Petróleo digitalizado

Puede decirse cualquier cosa del mene: que fue el origen de todas las desgracias del país, que por él Venezuela olvidó la riqueza agrícola, devino saudita y despilfarró a espuertas los ingresos que manaban del suelo. Lo que no hay que olvidar es que ese pestilente recurso no renovable del que tanto se habla es

la tinte t1 51.15i0M dé la economía

patria. Exaltarlo pareciera ser la consigna, y es eso precisamente lo que hace Rolando Peña —conocido en altos y bajos círculos como el Príncipe Negro— con la exposición Mene Digital, que se presentó en abril en la prestigiosa ga10

EXCESO MAYO 1996

lería parisina Thorigny, recibiendo elogios de la crítica especializada. No escatimaron los entendidos halagos para los conocidísimos pipotes petroleros del artista criollo e incluso Marc Herissé, de La Gazette de L'Hótel Drouot, señaló que "Mene Digital glorifica el oro negro". La exhibición, que incluye cajas de luces, grabados, esculturas, instalación y video, se repetirá —a partir del 21 de este mes y hasta el 21 del próximo— en el Instituto (talo Latinoamericano de Roma. En esta segunda edición de la muestra, Peña incorpora dos nuevas instalaciones acordes con los tiempos ciber-

néticos. La primera, titulada Informática, incluye una hoja en Internet y un CDRom con todo el trabajo del creador, así como algunas propuestas realizadas en exclusiva para esta exposición en la red que trae de cabeza al mundo. El público podrá conectarse presionando las teclas de la dirección internáutica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas: http:/tip.top.ivic:ve/mene. La segunda, Mar negro, representa un océano de petróleo utilizando un plástico negro especial y varios ventiladores camuflados para crear la sensación de un derrame, mientras varios monitores transmiten imágenes terribles de pozos y torres incendiados durante la guerra del Golfo Pérsico. La proposición artística, efectista por demás, pretende ser un llamado a la humanidad: hacerles ver a los hombres que son los instrumentos de su propia destrucción, pues, al no velar por los recursos que brinda la naturaleza, están acabando con el único planeta habitable que se conoce —al menos hasta ahora. Una vez más en sintonía con la tendencia de esta era finisecular, Peña toma para sí la bandera ecológica. Tal postura ha sido celebrada por quienes están en el mundillo del arte. De hecho, el crítico francés Pierre Restany cantaría loas al Príncipe: "Sabemos demasiado bien hasta qué punto nos lleva el abuso del petróleo cuando escapa al exorcismo. Al digitalizar el mene, Rolando Peña quiere tratar de imprimir la marca del fuego solar en la memoria de nuestra inteligencia artificial. Un gesto de conquistador

que esta vez nos llega

al fondo del tiempo, a través de la magia del alma negra". En gotas, bits o bytes, el excremento del diablo, con todas sus miserias, viaja al Primer Mundo. —FC


ARUBA Tenemos el lugar para hacer negocios. Tenemos facilidades para convenciones. Tenemos el espacio diseñado para hacer de cada congreso un éxito. Tenemos organización y eventos. Tenemos atención y servicio. Tenemos ésto y mucho más. Lo tenemos todo...

SOLO FALTAS TU

EJ

Escritorio Jurídico Parada-Quintero, García Newman y Asociados Carlos Parada-•uintero Magali García de Parada

"El deber y el derecho son hermanos, su madre común es la libertad, nacen el mismo día, y crecen, se desarrollan y mueren al mismo tiempo" Victor Cousin

Avenida Francisco de Miranda. Edificio Roraima, piso 3, oficina 3-E. Campo Alegre. Teléfono: 953.3615. Telefax: 953.1134. Apartado 51912. Caracas 1050-A Venezuela


u

1

Una larga historia de caudillismo, años y años de pregonar simpatías comunistas de la boca para afuera, mucho de parloteo panfletario y una buena cuota de bochinche han sido la norma —y, en algunos casos, dogma— en el comportamiento político del sur de América. Al menos así lo platean tres escritores de estas latitudes: el colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, autor de Años de fuga; Alvaro Vargas —o Vargas Llosa, como prefiere ser llamado, dado que es hijo del autor peruano—, corresponsal de ABC en Londres, y Carlos Alberto Montaner, el cubano de Perromundo, en el libro, próximo a circular en el país, Manual del perfecto idiota latinoamericano. Según ellos, Latinoamérica enarbola la bandera del resentimiento asumiéndose como víctima del vil imperio —español primero, estadounidense después— que se precipita sobre sus riquezas para dejarla en la más implacable pobreza. En los cafés, entre sorbo y sorbo, se arregla el mundo con discursos politiCIUMS 50bre la necesidad de una revolución, en la que por demás ninguno cree, y la perniciosa lucha que mantiene el auténtico nacionalista. Mientras, esos mismos oprimidos recorren con callado estupor el campus de alguna universidad gringa tras haber con12

EXCESO

MAYO 1996

Entre pares

MANUAL DEL

PERFECTO gi

1DIOTIV

LATINOAMERICANO 'resentaclon de

Mario Vargas Liosa Plinio Apuleyo Mendoza Carlos Alberto Montaner Alvaro Vargas Llosa

seguido una beca. Así describen los autores —caricaturizándolos, claro está— a los ciudadanos del Nuevo Mundo, del cual, vale recalcar, ellos forman parte. Este retrato hablado, que a lo largo de la historia, he-

chos y premisas, han dibujado con espléndido detalle colombianos, venezolanos, argentinos, chilenos o mexicanos, atiza el fuego del viejo complejo de raza que nos ha perseguido por cinco siglos para, en lúdico juego de tesis y antítesis, servir como base del manual de marras. Bajo la mirada supervisora de Mario Vargas Llosa, la idiotez hispanoamericana se convierte en protagonista de este libro, en el que los autores reúnen una sarta de críticas organizadas y experiencias vividas en "la pereza intelectual, modorra ética y oportunismo civil" que habita en esta tierra de lo real maravilloso. Citas de personalidades que no se salvan de la denominación y lideran legiones de feligreses —incluyendo al presidente Caldera y algunos próceres venezolanos— se cuelan en el Index Expurgatoris haciendo gala de un caudal de incongruencias de cosecha propia. Por lo pronto, el trío de humoristas pisa suelo venezolano este mes para presentar su tragicómica visión que, como bien escribe Mario Vargas Llosa en el prólogo: "...después de leerlo, igual que en el verso de Vallejo, el lector se queda pensando. Y lo asalta de pronto la tristeza".

—AO


1


Armando Coll

Aerop u orto ingún país como éste vive tanto en la ilusión del éxodo. No el anhelo que efectivamente se manifiesta en la precariedad de una balsa sobre el ominoso oleaje que las corrientes del golfo de México ajustan al estrecho de Florida. No el drama narrado con crudeza por el periodista colombiano Castro Caicedo en su inolvidable reportaje El hueco, vivido con sistemática fatalidad por miles de sus compatriotas en los desiertos al norte del Río Grande que tanto dilatan el anuncio del paraíso anglosajón. No el desenlace casi exacto al de cierta secuencia de una poco recordada película de Tony Richardson, The Borden —protagonizada por unos mozos Nicholson y Keitel— y que en la vida real le acaba de costar el pellejo a siete infortunados a quienes se les empapaba la espalda hacinados en una camioneta que se estrelló acosada por una patrulla de la migra, cerca de la frontera que a favor del gringo el tratado de Guadalupe Hidalgo desplazara más hacia el sur. Siete que Billy The Kid con seguridad no se habría molestado en anotar en la lista de los escogidos por su infalible puntería. Pero la ilusión del éxodo, el efecto de estampida, recurre cada víspera de asueto generalizado en Venezuela, últimamente con más dramatismo, casi como en las escenas iniciales de Memorias del subdesarrollo. Con la diferencia de que los que se van, regresan. Los hay que se quedan lejos —cada día más y con mayor desprendimiento—, pero la vuelta a la patria no deja de ser un credo entre los paisanos de Pérez Bonalde.

N

C

uentan que en plena carrera hacia el despegue

Igi9

la pista del terminal Santiago Mariño, un

jet con destino allende fronteras bajó sus flaps

de súbito y batió a los viajeros cual peleles en un frenazo que no dejó de causar espanto entre el pasaje siempre tan aprensivo en ese momento crucial de 14

EXCESO MAYO 1996

ponerse en los 40 mil pies de altura a cuenta de una máquina pilotada por un desconocido, a quien probablemente se le oirá la voz sólo si todo sale bien. Una vez detenido el aparato, los más ecuánimes intentaron restituirse en la razón con el automático fisgoneo por la ventanilla. No sin algo de estupor vieron a un hombre trotar con pesadez cargando con su equipaje de mano por el medio de la pista. Poco después, el estupor aumentó, al comprobar más de cerca los rasgos del sujeto —un yanqui enorme y con el repugnante rubor del que no tiene la cultura del bronceado, que sonreía a su paso, como pidiendo excusas— una vez hubo abordado el vuelo, obviamente abortado, aunque cueste creerlo, por la demora del personaje de marras.

8

usto similar pasaron los pasajeros de otro avión, quienes tal vez no cayeron en cuenta o no descifraron a tiempo las voces airadas que se alzaban entre las butacas de adelante incitando a una suerte de motín para emplazar a la tripulación a detener el despegue. Ocurrió en diciembre pasado: alrededor de 30 pasajeros habían adquirido un boleto que les prometía un vuelo directo a Punta Canas, en República Dominicana. La devaluación los sorprendió con los pasajes adquiridos y las agencias no tuvieron reparo en cobrar el diferencial que los viajeros pagaron estoicamente. Llegado el día de la partida hacia la tierra de Balaguer, bajaron a Maiquetía con su vacacional bagaje, pero no encontraron en el despacho de la línea

en cuestión ningún rótulo que indicara el vuelo a Punta Canas; tampoco estaba anunciado en la pizarra. Preguntaron y la respuesta fue que debían abordar el avión con destino a Santo Domingo, que haría escala allí para seguir luego a Punta Canas. De modo que no


era directo, a pesar del diferencial. Emboscados en su buena fe, subieron no obstante al avión, donde iniciarían una odisea de miserias más propia de un relato de inmigrantes pobres que de unos flamantes vacacionistas con reservaciones en el Club Meditarraneé, sito en Punta Canas precisamente. En efecto, lograron detener el aparato, enrumbado ya hacia el despegue, cuando un miembro de la tripulación les confirmó que Santo Domingo no era una escala, sino que de ahí regresaría a Caracas al día siguiente sin noticias de Punta Canas. El capitán medió y un funcionario de la línea prometió transporte terrestre desde la capital hasta el club. Al llegar a Santo Domingo, los ya enardecidos viajeros habrían de vérselas con la guardia nacional de la isla a instancias de un acobardado stewart, y el desplazamiento por tierra hasta Punta Canas resultó ser en un autobús desvencijado que les prodigó el ruido y los vapores de su cansado motor a lo largo de cuatro horas, a través de una sinuosa carretera sin alumbrado; las señoras sofocadas, los niños vomitándose en la ropa, llanto de bebés sedientos y demás. Como una caterva de gitanos, como refugiados. Al día siguiente despertarían en la fantasiosa escenografía del Mediterraneé.

S

alir de Maiquetía siempre ha deparado algún incómodo imprevisto. Pero a la circunstancia de unas líneas aéreas en crisis por falta de divisas o con crisis estructurales previas a privatizaciones, se sumaba en los meses recientes ese afán como de última vez, de hasta nunca con que la gente compraba su cupo de dólares controlados y se distanciaba del país durante el lapso exigido por un absurdo reglamento para el reintegro del depósito en bolívares dejado en el banco o la casa de cambio. La fruición con que el venezolano emprende sus vacaciones está lejos del disfrute; es una tarea, árida, angustiante y complicada como una transacción financiera de última hora. La aglomeración, la ansiedad y la falta de cupo en los vuelos durante los recientes días sagrados de verdad recordaban las imágenes

de la Cuba a poco de haberse declarado órbita comunista o cualquier otro éxodo de la historia moderna. Ir a Miami o New York resultaba, sin hipérbole, una empresa bíblica. Pero nadie, o casi nadie, se iba para siempre.

E

l aeropuerto de Miami, que dista mucho de una atmósfera de circunspección escandinava, ofrece, sin embargo, una textura disonante del resto cuando uno se acerca a cierto sector de las instalaciones. Entre la indiscutible latinidad que ha conquistado definitivamente sus espacios, hay una más estridente y rimbombante: la que se arremolina ante los despachos de Zuliana de Aviación, Avensa y Viasa. Sólo allí es posible ver tal profusión y gigantismo en los equipajes. Enormes containers de madera reposan como tótems entre la acalorada y bulliciosa multitud vernácula que no renuncia aún a la residencia patria. Remoto está el día en que en el venezolano arraigó la convicción de que podía llevarse el sueño americano en el compartimiento de carga de un avión; pero la cultura (emblematizada por la contracción lingüística del tabarato) que nació y floreció entonces, demora sus estertores. Como si quedara una cierta resistencia a ser definitivamente unos hispanos más, pujando por ingresar a la Unión, anhelosos de las migajas del trabajo ilegal, dispuestos a coleccionar los cupones del supermercado, a riesgo de ser deportados. La clase media luce todavía con recursos para regresar a casa con una nevera comprada en el Omni. Tal vez, ya sin el dólar controlado empiece a estudiar con más seriedad la opción de no volver. Pero el Domingo de Resurrección y el lunes siguiente, las líneas United y American ofrecían a los venezolanos que esperaban el vuelo de regreso, el equivalente en pasajes a mil y a dos mil dólares, respectivamente, más la prolongación de la estadía pagada en su totalidad, a cambio de su cupo en el avión (dada la situación de sobreventa). Al parecer, nadie se manifestó muy entusiasmado por la oferta. Todos querían volver cuanto antes. L.O. MAYO 1996 EXCESO

1 5


Gol

ADN

De Rusia con amor

Lo máximo La mágica belleza de la Costa Azul que plasmaran en los lienzos Chagall y Picasso, entre otros, es el perfecto escenario para la nueva aventura de uno de los grandes chefs de Francia. Jacques Maximin, de reconocida competencia en los fogones y poseedor de un extravagante carácter —el último local que tuviera funcionaba en el espacio de un teatro—, acaba de inaugurar un restaurante homónimo que opera en su propia residencia. Decorado con exquisito gusto, el lugar, cuyo éxito fue inmediato y donde cada detalle es personal, ofrece una minuta tan variable como el humor de su creador. Bajo el título de Mis notas de cocina, la carta del almuerzo es

EXCESO MAYO 1996

Para quienes disponen

de fabricación propia listas para llevar. Sdbresalen, en particular, los patés de venado y jabalí, y las gelatinas de camarones, langostinos o vegetales. En cuanto a dulces de pastelería —que ofrecen sólo los sábados—, se imponen los postres y bizcochos alemanes: desde el clásico strudel de manzana hasta la trenza de nueces y

de poco tiempo, tienen buen apetito y evitan la comida rápida estadounidense, L'Coquinare ha creado un menú que incluye cremas de auyama, brócoli o espárragos, y tartaletas de cebolla, ajoporro o cebollín, además de ensaladas, pasteles y emparedados. Puede servirse usted mismo o escoger a la carta. Sin las complicaciones de la parsimoniosa atención de un restaurante o el pragmatismo insípido de un comedor fast food, con derecho a buena mesa y agradable ambiente, se disfruta de un menú ejecutivo en el todavía no muy concurrido centro comercial Plaza La Trinidad. Calle San

pasas, Av, Juan Bautista

Rafael, nivel Patio. Telfs.

Arismendi, edificio Avila, La Florida. Telf. 74.1073.

841.7030 y 841.1139.

Tradicional Con 54 años en el medio gastronómico local, La Confitería es hoy por hoy la tienda de exquisiteces más antigua de Caracas. Y sin decaer en calidad, pese a las inconveniencias de la economía patria, sigue captando nuevos devotos. Ubicado desde su fundación en el mismo lugar, dos generaciones de la familia Schmid han velado por el negocio familiar.

Con una reputación a toda prueba, importan 95 por ciento de los productos y además ofrecen toda suerte de sutilezas

16

Rápido y rico

distinta a la de la cena e incluye entrada, plato principal, quesos y postres por sólo 240 francos. La selección de vinos, en especial los de la región, es de antología.

El caviar, símbolo de poder y opulencia, cobra en estos tiempos nuevos bríos. La reciente inauguración en New York de dos espacio dedicados en forma exclusiva al producto da fe de esa renovada vigencia. The Bubble Room, ubicado en el 228 de West Broadway, tiene una carta de 200 tipos de champagne y vinos espumosos para acompañar las huevas de esturión; mientras Pravda, en el 281 de Lafayette Street, brinda una selección de vodkas fríos. Por lo demás el restaurante Petrosian la demanda es permanente, y el menos lujoso Vinager Factory mantiene en la minuta una selección de caviares de Beluga, Osetia y Sevruga, cuya ración para dos personas puede degustarse por la módica suma de 60 dólares. En Caviarteria es posible saciar el antojo con 24 dólares, el precio de un plato de 22 gramos. Asimismo, salones de belleza como el Henri Elfassi, en Madison Avenue, sirven pequeñas porciones como atractivo adicional a los servicios

estilísticos.


La sartén

por el man

Ubicado en el municipio más atildado de la ciudad, el de la bella fre

ne, el blanco y amplio establecimiento de letras doradas inaugurado hace un lustro en nada recuerda el pobrísimo local de apariencia poco invitadora donde David Wai Ming Ng iniciara 11 años atrás la aventura de demostrar que la gastronomía china era mucho más que arroz frito, lumpias y costillitas. Bautizado como Restaurante Asociación Profesional Chino Venezolana, aquel comedero de lúgubre estampa pasó a los anales de la memoria citadina bajo el afectuoso mote —cargado de agradecimiento por habernos descubierto toda una gama de sutiles y delicados sabores provenientes del antiguo imperio— de los chinos de El Bosque. Hoy, el mismo equipo que triunfara en las cercanías de Fedecámaras está cosechando éxitos en Los Palos Grandes. Mucho más agradable que antaño, el ambiente se presta para la conversación y el esparcimiento. Resulta en extremo grato ver muchachas, ataviadas con el clásico smoking, atendiendo solícitas a los asiduos que no desamparan el lugly de noche ni de día. Un pequeño saloncito con cómodos sillones liace 'ffienos tediosa la espera de quienes solicitan las viandas para IQvar. En la cocina, Jack Lun y Peter Ng, formados en la Escuela de Gastronomía de Hong Kong, hacen filigranas para ofrecer una amplia variedad de tim sam que, valga el elogio, son de antología. Destacan además platos como los camarones y vieiras salteados con vainitas holandesas en nido, las croquetas de cangrejo, los fideos con mariscos en sabor sate y el lomito en salsa de miel en plato caliente. Y para que no resulte rutinaria la minuta, Wai Ming y sus acólitos se esmeran en renovarla incorporando nuevas fórmulas todos los meses. Alejandro Dumas nieto Lai King

Tercera avenida con 3a transversal, Los Palos Grandes Telfs. 285.4472 y 285.3075

as

Los negocios y el placer son objeto de igual atención en el Morichal Largo Business Hotel, único en su categoría 5 estrellas en el estado Monagas, que le ofrece los más variados servicios y atención esmerada:

- 167 Habitaciones sobriamente decoradas - Atención personalizada al huésped - Executive Business Center - 7 Salones de convenciones - 3 Restaurantes y 2 Bares - Room Service las 24 horas - Amplias áreas de recreación y esparcimiento: Gimnasio, sauna, aerobics, Canchas de racquetball, Canchas de tenis y mucho más... Precio habitación doble Tarifa válida de viernes a lunes Impuesto no incluido.

MORICHAL LARGO BUSINESS HOTEL

Ef placer de los negocios Operadora CARNIVAL HOTELS Etz RESORTS Haga sus reservaciones por los Telfs.: (091) 514222-516122-514722-514322 Fax: 515544, Km.3 Vía la Cruz , Maturín, Edo. Monagas

MAYO 1996 EXCESO

1 /


Cy beliia

Froilán Fernández

nas que se emplean para la toma de decisiones— pueden incluir texMonde, cuyas sedosas páginas to, imágenes, video e incluso datos pueden sentirse en la Toile —co- distribuidos espacialmente si son mo popularmente se conoce en la manejados por Oratierra de Asterix al WWW—, es- cle 7.3. La velocidad capa. Mas, si dirige la brújula a de operación, asegura http://www.lemonde.fr , encontrará Oracle de Venezuela, una sorpresa: el famoso matutino es otra de las ventajas ha decidido no comprometer su de la nueva versión: imagen con una edición electrónica menos de tres segunque está muy lejos del diseño origi- dos bastan para comnal; así, escogió un formato gráfico pletar relaciones en — Adobe Acrobat— que no es in- una tabla de cinco mil teractivo, pero que permite ver al millones de filas. periódico tal cual aparece en los Informix de Venezuela, por su parkioscos. Es necesario tener el pro- te, insiste en que su tecnología grama Acrobat Rea- denominada Universal Server inder, pero hay doble troducirá importantes modificagratificación: una vez ciones en la forma de almacenar, cargado el archivo grá- consultar, administrar y reutilizar fico, puede ver a Le información. La versión inicial de Monde en cualquier Universal Server, que proviene de ambiente —DOS, Windows o Ma- una integración de Informix con la cintosh. Además, lo puede leer có- empresa Illustra, será despachada modamente fuera de línea. Algunas a finales de este año ❑ Se torna de las informaciones se ofrecen en más competitivo el mercado de el formato de hipertexto conven- Internet en Venezuela con la encional. Para evitar congestiona- trada de Eniac en el campo de los mientos intercontinentales, la pá- servicios de valor agregado de gina Web de Le Monde tiene un telecomunicaciones, duplicado en California, en http:/ específicamente para /www.globeonline.com ❑ Dos de ofrecer Internet a las empresas, y el lanzamiento los más fuertes contendores en el área de bases de datos rela- este mes de Tdata, una cionales hicieron sendos anuncios empresa de Telcel que inicia actien estos días. Oracle está lanzando vidades en seis ciudades de manera la versión 7.3 de Oracle 7, su pro- simultánea. La sorpresa puede ser ducto estandarte. Las mejoras de Cantv, que ya está en asociación ésta incluyen más flexibilidad para con la empresa Ingedigit para brinlas consultas dentro de la tecnolo- dar acceso a la red en todo el país, gía de procesamiento paralelo. Los con llamada local y a un costo almacenes de datos —bases alter- que se estimaba el mes pasado en

❑ Francia se deja seducir por Internet y ni el sobrio diario Le

ft/Roide

18

EXCESO MAYO 1996

12 bolívares el minuto. La mayor presión, opinan los conocedores, la recibirán los proveedores de sólo-Internet, que tendrán que buscar un rasgo diferenciados. Eniac se centrará probablemente en la seguridad, mientras Compuserve seguirá esgrimiendo sus tres mil foros como diferencia competitiva. La carrera requiere largo aliento y Cantv ingresa en la justa con muy buenos pulmones C.1 Después del correo-e y el WWW, el servicio más popular de

Internet está constituido por los grupos de discusión de Usenet, más de ocho mil foros virtuales a los que se entra libremente en busca de información o para avivar la polémica de que se prefiera. Y mientras el ambiente de las tres W cuenta con numerosos buscadores de información, en Usenet hay menos ayuda. En fecha reciente ha iniciado operaciones en la red un servicio, Deja News, que se consagra por entero a Usenet. Búsquelo en http:// www.dejanews.com . Otra posibilidad de explorar los grupos de Usenet es el buscador Alta Vista, de Digital, muy renombrado por la velocidad con la que hace las búsquedas. Sólo hay que seleccionar la opción Usenet en el formulario de Alta Vista, escribir la palabra clave y pulsar el consabido botón de search.I


¡Qué balas! ...

...No pierda la cabeza. Conéctese a

CompuServé Mucho más que sólo Internet CompuServe C.A. Venezuela, Plaza Venezuela Torre Capriles, piso 4, Ofic. 401, Caracas Telfs. 793.2984 y 793.2384 - Fax 793.1952


Adriana Ortiz

A toda vela Los románticos, o sencillamente los aficionados a la delicada luz de las velas, sin duda se complacerán con estos hermosos objetos diseñados para evitar que la brisa haga de las suyas y deje todo sumido en la más profunda oscuridad. Traídas desde Portugal, estas briseras de

Mejorando lo presente El profesor y filósofo Manuel Barroso añade a su extensa producción de buenos trabajos, el libro La experiencia de ser familia. Las 17 1111i91111

gu lo conforman

están dirigidas a la autoestima, a la importancia de ser padre, al proceso evolutivo del ser humano, al divorcio y sus alternativas, a los tra20

EXCESO

MAYO 1996

altas paredes de estilizado cristal y vivos colores protegen la débil llama de las arremetidas del viento y fungen de simpático ornamento en formas que recuerdan los emblemáticos tulipanes de Holanda. Kri-Kri. Av. La Guairita, Urb. Vizcaya, centro comercial Vizcaya, nivel 1, local 27. Telf. 985.6439.

zos que dibujan el comportamiento social y familiar venido de viejas herencias y muchos otros tópicos enfocados al planteamiento de soluciones. Cada capítulo incluye ejercicios reflexivos que condu-

al mejoramiento

de todo el sistema y que contribuyen a la creación

cen

de un modelo personal propicio para lograr la familia ideal.

Pura pantalla Cinéfilos ávidos de souvenirs y videos pueden saciar sus ansias en Cine Qua Non, un colorido espacio lleno de figuritas, afiches, películas clásicas y comerciales. Un ojo de pez es el simbólico logotipo de este club de video donde resalta en particular la elección de sound tracks que compilan los temas musicales de viejas y nuevas cintas. Recién otorgados los premios Oscar, los filmes más populares consiguen fácilmente comprador o rentatario. Calcomanías, vasos, pitillos, cuadernos con un único leit motiv: el séptimo arte. Calle San Rafael, centro comercial Plaza La Trinidad, Lomas de La Trinidad, piso 1. Telf. 941.8757.


Precolombinos Más maya que azteca, el mural de fondo de esta tienda es una placentera invitación al universo aborigen mesoamericano. Figurillas en plata y bronce, collares, pulseras y demás objetos y adornos que recuerdan el politeísta mundo de los nahua y toltecas aparecen, en estos tiempos místicos, como apropiados regalos de variados precios. Destaca en la

Con tutti gli ferri Desde hace cinco años adoptaron el hierro como parte de su vida. Pino Lodice, escultor con más de una década forjando la pasión artística en metal, y Carlos Gómez, quien renunció a la Ingeniería para dedicarse a las artes gráficas, se unieron en 1992 para empuñar las ganas y ponerle nombre a un sueño a punta de soplete: Arte Ferro. Desde entonces, se han dedicado a doblegar con excelente gusto (y a buenos

pared de entrada un espejo en alpaca que evoca —o invoca— las sagradas entidades del Sol y la Luna, en una graciosa fusión de antigüedad y moda de hoy. De todo un poco y algo más, pero eso sí, siempre de corte indígena. Azteca. Avenida La Guairita, Urb. Vizcaya, centro comercial Vizcaya, piso 1, local 25. Telf. 985.3743. Fax 752.5495.

precios) la dureza del metal, para transformarlo en sillas, mesas, divanes, camas, lámparas, candelabros y un sinfín de objetos de líneas suaves y sencillas, clásicas y modernas, a gusto del cliente. Aunque utilitario, arte es arte y para ellos "la máxima satisfacción es creativa. Es poder tomar un trozo de hierro en las manos y crear". Avenida La Estancia, quinta Coromoto, La Campiña. Telf. (014)20.9442.

El hábito hace el regalo Algunas veces, de blanco deslumbrante; otras, cuando la elegancia se impone, de dorado o plata, y cuando la cosa es más bien informal, estampados de arabescos y comiquitas funcionan muy bien para trajear cualquier regalo y darle un toque de refinada sorpresa. Sin importar el material ni el costo, los obsequios se visten de gala, con todo y corbatín, según la ocasión. Lleve usted el objeto, que El Rincón del Estuche le pone imaginación y una buena pinta. Además, los precios no asustan. Calle San Rafael, Lomas de La Trinidad, centro comercial Plaza La Trinidad, piso 2, local A. Telf. 941.1950.

MAYO 1996 EXCESO

21


ÁCE

'‹;

)11 PURE

l'AYA:51C.

r

+ Pura vitamina C es el nuevo complemento revitalizador que Helena Rubinstein lanza para el cuidado del rostro. Este tratamiento, bautizado Force C, tiene una duración de diez días y beneficia a cualquier tipo de piel. Presentado en pequeños y prácticos envases, contiene dos compuestos: un gel-emulsión y el elemento activo —la vitamina C— que viene aislado en una cáp-

sula hermética para conservar su frescura y eficacia. Ambos deben mezclarse para luego aplicarlo con ayuda de un dosificador. La promesa básica es estimular la actividad de las células de la epidermis, reforzar el tejido cutáneo y defender e iluminar la piel. Tests realizados en 120 mujeres aseguran una piel más firme en sólo t manas.

+ jengibre, pimienta negra, arte-

ha sabido lograr una feliz combinación de aromas para dar vida a una nueva fragancia dentro de la línea Skin Supplies para caballeros. Chemistry Skin Cologne for men, creada para oler bien a toda hora, tiene un perfume fresco y viene en un elegante y estilizado envase con atomizador.

misa y jazmín. Aunque parecen más bien los ingredientes de algún platillo exótico, son en realidad los elementos de una colonia masculina. No hay que sorprenderse: la casa cosmética Clinique, la misma que se especializa en productos hipoalergénicos femeninos,

4* Los ojos, espejo del alma, delatan emociones y sensaciones, y, por si fuera poco, la piel que los circunda es el mapa donde quedan trazadas las huellas de esos sentimientos. En la incansable lucha contra el paso de los años, las féminas prestan especial cuidado a esos pequeños pliegues que se forman en el contorno de las indiscretas ventanas del espíritu. Es por ello que Esteé Lauder ofrece Resilience

cfienifislir v

CL

ESTI

LAUDI:P. E;TIL L \L;i)ER

22

EXCESO MAYO 1996

+ Desde 1926 Lufthansa surca los aires manteniéndose siempre a la vanguardia tecnológica. Así, la aerolínea germana viaja al futuro en procura de nuevos beneficios para los clientes, quienes dispondrán en breve de las Chip Cards programables —por ahora en período de prueba sólo en Alemania.

Eye Creme, cuyo sistema de liberación microorientado fue formulado pensando en la frágil y delgada piel que rodea los ojos. Aseguran los creadores que proporciona firmeza y elasticidad, suaviza las líneas y arrugas e hidrata esa zona del rostro. Extractos botánicos, de coral suave, centella asiática, levadura y pepinillo garantizan el cambio en ocho semanas.

Concebidas para uso de los viajeros frecuentes, las tarjetas plásticas servirán a un tiempo como boleto y boarding pass, brindando al portador el privilegio de elegir el asiento. Además podrán acumular millaje y cargar todo a una cuenta, similar a las de crédito, sólo con un número personal de acceso.


Somos Caribe Con el sabor de los tambores africanos y el son particular que las Antillas le imprimieron, el calipso creció en las voces más tradicionales caribeñas y echó raíces en El Callao venezolano para hoy refulgir como una de las expresiones del folklore nacional. El grupo Yuruari, con sus 19 integrantes y bajo la dirección de Carlos Arcila,

Full heavy

•=1

rrows C:11

c:i r LA

r

Haciendo un recuento de lo mejor del rock pesado desde hace 25 años, Headbanger's ball reúne a grandes figuras del heavy como Black Sabbath, Ozzy Osborne y Megadeth en un disco de los mejores del metal. Las distintas tendencias que han enriquecido a este

interpretan viejas canciones anónimas que han perdurado gracias al canto popular, para dejarlas como testimonio indeleble en un CD. La fuerza del calipso, tercer disco patrocinado por la Fundación Bigott, incluye piezas como Whole

day, whole night, Mami, mami, Calypso man, Susie y muchas otras, producidas por Play Station Digital.

movimiento, desde el trash hasta el punk, se combinan en este trabajo, supervisado por los productores de MTV. Como ñapa, y para aumentar el valor musical del álbum, se incluyeron también bandas más nuevas como Sepultura, Malon, The Ramones y Pantera.

11110*

Hecho en casa Hurgando en las raíces más profundas del jazz y el exotismo musical de lo afro-venezolano, Avatar Records convierte en disco la vocación innata del pianista Andrés Carrasquero, un criollo nacido en Montreal y formado en Minnesota y Maryland. Para hacerlo, Andrés Briceño en la batería y Carlos

A toda máquina Bien apadrinado y con el aval de una buena formación artística, Jon Secada es considerado la voz romántica de los noventa. Tras sus triunfos bilingües como solista en

Heart, Soul & a voice y en Jon Secada, acaba de grabar Amor, un nuevo disco en el que rinde honores a la lengua de sus ancestros hispanohablantes. Con la asesoría de Emilio Estefan Jr. —merecedor de

Rodríguez en el contrabajo lo acompañan en Twenty years later, trabajo que recopila composiciones que creara dos décadas atrás. Además de las piezas propias,

El manisero y Aquarela do Brasil completan el nutrido repertorio que hace de ésta una sobria selección de buena música made

in Venezuela.

un Grammy como productor— y con Jorge Casas —integrante de Miami Sound Machine— en el bajo, Jon concilia el timbre de barítono que lo ha hecho famoso con las exuberancias del jazz, y canciones melancólicas algunas, sensuales otras, apegadas siempre a temas del corazón. El sencillo Es por ti se impone, al lado de las piezas

Castigo y Si no te conociera.

MAYO 1996

exceso 23


AO

* El carismático Robin Williams ha tenido un dinámico año en la pantalla grande. Tras el éxito la historia infantil Jumanji da un viraje violento y aterriza en el remake de una cinta que marcó hito

a la discriminación. Tom Hanks, Shirley MacLaine, Tony Curtis y hasta Susan Sarandon —mejor actriz según la Academia; la monja de Dead man walking—, y las actuaciones que hicieran como homosexuales son el tema central del documental The Celluloid Closet que tiene seducido al público neoyorquino * Por su parte, el niño mimado de la cinematografía ibérica, Pedro Almodóvar, reco-

The Bird Cage, las plumas de Robin

en el cine internacional, y en particular en el mundo gay. Cage Aux Folles es la producción francesa que sirve de inspiración a The Bird Cage, la nueva versión estadounidense. El simpático actor que encarnara a la maternal Mrs. Doubtfire y Nathan Lane, una de las voces del Rey León, interpretan a una pareja de homosexuales que trabaja en un club nocturno para drag queens, y cuya tranquila vida de matrimonio feliz se ve turbada por un desliz de Williams, quien embaraza a la hija de un senador muy conservador (Gene Hackman) y decide casarse con ella. Sintonizada en la onda de una

24

rre el mundo promocionando su más reciente trabajo La flor de mi secreto y hace una escala en Hollywood no sólo para rumbear —la última farra fue en un bar del Tribeca en el opening del filme Fargo— sino también para escuchar algunas propuestas de coproducción en la meca del celuloide. Entre homenajes y entrevistas menciona a Antonio Banderas y el explosivo éxito que ha tenido, pero añade que "él Martin es mejor que sus películas". Y aunque el director español fue quien lo lanzó al estrellato, no lo considera ya como posible miembro del cartel, pues el atrac-

tivo actor de El mariachi se cotiza cada vez mejor * Del otro lado del Atlántico, en la Ciudad Luz, la crema y nata del París galante se da cita en el restaurante Ledoyen, en los jardines de los Campos Elíseos, para bailar, reír y beber durante toda la noche en las muy concurridas fiestas organizadas por Homero, un brasileño que se ha hecho famoso en los altos círculos galos. Mujeres de portada y caballeros como Philippe Junnot, el ex esposo de la princesa Carolina de Mónaco, se invitación —pagada, dicho sea de paso—, disfrutan de estos saraos amenizados por una orquesta que pone a todos a danzar al ritmo de la salsa * Y es que lo caribeño está tan de moda en la capital francesa que en estos momentos uno de los más concurridos centros nocturnos es el Montecristo Café, un local de parte dos paredes decoradas con frescos que evocan a la Habana vieja y donde se baila al ritmo del son y el mambo * De vuelta en Hollywood, Steve Martin se une a la órbita de las segundas versiones y estudia la posibilidad de recrear al personaje Sargento Bilko para Universal de la mano de Jonathan Lynn. Lo

itáyor apertura con respecto

más curioso —y contradictorio— de este proyecto es

a las distintas manifestaciones de la sexualidad, Hollywood se solidariza con la creciente minoría gay y dice no

que aunque se hable de un remake será todo un estreno para las nuevas generaciones, pues, ¿quién conoce al

EXCESO MAYO 1996

Almodóvar, en busca de dólares


ircont mentado Bilko? El punto a favor es que un personaje cómico, no importa de qué época, en manos de Martin puede dar buenos resultados * El casi olvidado rey del pop, Michael Jackson, sigue fresco en la memoria de los ejecutivos de HBO tras la anulación del espectáculo Just one night el pasado diciembre. Aun cuando los directivos actuaron de manera complaciente ante la repentina enferSin fiebre medad del menor de los Jackson Five, se rumora que la cancelación del concierto por razones de salud no es más que un inteligente ardid para escapar de cualquier demanda por incumplimiento. Alegan los empleados que Michael sufrió un ataque de egocentrismo ante el minúsculo show, poco digno de una estrella de su magnitud. He allí el origen de su mal * Pisando los 50, Liza Minnelli da que hablar, pero ya no en el escenario de un famoso teatro sino en la pequeña tarima del Liquid, bar muy conocido donde fue vista bailando hasta las seis de Liza Minen', medio siglo la mañana con mucha soltura y sin un trago encima. Después de tan buena jarana, Liza prometió celebrar su quincuagésimo aniversario en la misma disco, con la promesa de algunas extravagancias. L

7 71

Albany Lozada Caraqueña de pura cepa, saltó a la fama en 1987, cuando participó en el concurso Miss Venezuela como representante del estado Portuguesa. Los atributos de esta muchacha, de apenas 22 años para aquel entonces, fueron bien apreciados por el jurado y clasificó como primera finalista. Graduada en Publicidad en el Instituto de Nuevas Profesiones, los primeros pinitos en la televisión los hizo junto a Gilberto Correa en el programa Close Up, antes de competir en el Miss Mundo, donde se coronó como reina del continente americano. Al volver del torneo mundial de la belleza se casó, desapareciendo del medio artístico hasta 1992, cuando después de divorciarse se integró a la planta de Venevisión como narradora de noticias en El informador. Hoy, sonrisa cero caries a flor de labios, habla con propiedad de la pantalla grande y sus protagonistas en el espacio Estrenos y estrellas y de vez en cuando anima Estudio 4. Libro: El caballo de Troya, de J.J. Benítez Disco: Romance, volúmenes I y II de Luis Miguel Lugar de vacaciones: Cancún, México Sitio de encuentro: "Cualquiera, si la compañía es buena". Suscripción: Ninguna.

MAYO 1996 EXCESO

25


1/4 de hora

Luminoso

En tiempos de crisis, la imaginación es el único recurso.

Mientras, el ingenio adquiere forma de candil, de mobiliario, de estilizado proyecto sobre papel o de cualquier otro material que sirva para resistir los embates de la depresión económica. Carlos Carvallo, arquitecto venezolano, amparado en una solitaria gesta y basado en técnicas de academia, 26

EXCESO MAYO 1996

opta por diseñar en reposo, cesantía que le llaman. "Como la profesión que escogí tiene sus altibajos, en mis tiempos libres me dediqué a crear lámparas y muebles que tuvieran referencias arquitectónicas". Mucha inspiración y, pocos recursos, lograron, paradójicamente, una fructífera mezcla. "Como tenía escasas herramientas, poco dinero y lo único de lo que disponía

era un taller en casa de mi mamá, hice cortar piezas a la medida, las ensamblé e improvisé unos muebles. Con las lámparas sucedió algo similar: como tenía en la sala de mi casa unas de vidrio que no eran muy bonitas, me puse a pensar en cómo podía ocultarlas y les coloqué un forro de papel siguiendo la diagonal que describían. Tuvieron muy buena acogida, así que decidí hacerlas como negocio". Hoy, se encuentran en tiendas exclusivas y se agotan con rapidez. Sabe darse a conocer, aunque se enreda con malabares de mercader. "Soy el peor vendedor del mundo, necesito alguien que comercialice mis piezas, así como los cantantes necesitan un manager". Pero el asunto no es tan fácil: "Con este tipo de cosas el margen de ganancias es tan poco, que si contrato a un asesor ninguno de los dos obtendría nada". De reminiscencias orientales, el título con el que bautizó su creación parece extraído de una fábula nipona. "Se llaman Taikari y su nombre fue idea de una señora japonesa a quien compraba el papel. Significa algo así como almas luminosas y está acorde con la sensación que dan las lámparas: es como si en la noche apareciera un halo de luz flotando en el aire". Mas, "nada que ver con eso", Carvallo no quiere saber de ningún trasfondo, ninguna simbología. Son "esculturas lumínicas, objetos de arte", y cuando mucho reflejan la personalidad del autor. -JC


© 1 995El izabet hArden Co.

Limpia, Tonifica, Hidrata.

DAILY MOISTURE DRINK SPF15 LOTION


Dos hombres se dan cita en

una población del Estado de New York. Hablan castellano y han llegado solos. El uno trae cuentas por cobrar por la bicoca de 14 mil millones de bolívares. El otro viene con la intención de honrar la deuda. Los dos son banqueros. El acreedor ha llegado desde Venezuela, el segundo está exiliado. Responde al nombre de José Alvarez Stelling. Se desgarra las vestiduras y paga hasta el último centavo. De vuelta, el satisfecho cobrador se limita a glosar sobre el impacto que le causara la deplorable salud moral del valenciano perseguido que, según consternados comentarios de algunos ex compañeros, ha ido a llorar sus penas, junto a su esposa y su madre, frente al Muro de los Lamentos en Israel. Jorge Olavarría, quien ha estado editorializando sobre la deteriorada salud del Presidente, habría descubierto una tardía vocación médica. En visita a Miguel Angel Capriles, le hubo de aconsejar a la familia del viejo editor, aquejado por una miastenia gravis, que se abstuviera de seguir administrándole el adictivo medicamento mestilón. Hablaba con conocimiento de causa, explicó, porque

sufre de la misma dolencia. Portadora de un refrescante y luminoso rayo de nórdica luz, atravesó la calina sudorosa

del deprimido trópico venezola28

EXCESO

MAYO

1996

no la noticia de la participación de Quantum, el fondo de George Soros, en la subasta de las acciones del Banco Provincial el pasado marzo. Más discreta, sorprendió también como unas albricias la designación de un corresponsal del The Wall Street Journal en Caracas. Soros, tal como lo publicara Exceso hace años —N° 54—, es un próspero y poderoso sabueso del subsuelo de las economías en transformación y de las buenas oportunidades. The Wall Street Journal, la biblia financiera del Norte, satisfecho con la más que auspiciosa aventura editorial latinoamericana, asignó en calidad de enviado permanente a Thomas T. Vogel, un joven reportero de la planta neoyorquina con pasada experiencia en Lima. Patética imagen de un todavía más patético y fúnebre partido (cuyas huestes se han lanzado sobre el moribundo Estado con apetito de buitres), Luis Miguel Uzcátegui tiene fe ciega en la suerte. Así, se lo ha visto fatigar los casinos de Margarita hasta altas horas de la madrugada. Una agencia de viajes en Las Mercedes está haciendo su agos-

Lusinchi, en todas las áreas de la Medicina. Las clínicas venezolanas obtenían buenos ingresos con los pacientes antillanos que las inundaron por un quinquenio. Herrera Campins, el llanero ex Presidente con ganas de un vuelvan caras en las próximas elecciones, le respondió con la negativa a un conocido que apelaba a sus buenos oficios para denunciar a altos funcionarios corruptos ante el actual huésped de Miraflores. "Los amigos duran cinco años; los enemigos para toda la vida", explicó el muy remolón para justificarse. Los cursos intensivos para inspectores impartidos por el Seniat en tiempos de Moreno León dieron excelentes resultados. Tan bien ilustrados habrían salido los aprendices cazadores que, instantáneos expertos en evasión tributaria, han puesto conocimientos y ventajosa posición al servicio del declarante que tenga a bien cancelar jugosos honorarios. La animosidad demostrada por el gobierno estadounidense con Arturo Malavé, mar-

cado por la debacle del Banco La-

tino, lo ha obligado a desplazar la propiedad del hotel Grand Bay y la compañía de cruceros Carnival,

to con estadounidenses que compran paquetes turísticos en Mia-

ambas en Miami, a manos de un

mi con operación de miopía incluida. Con la devaluada moneda patria, el país podría convertirse en una potencia médica. Esto ocurría, recordarán algunos, cuando

personaje del alegre y opulento combo de Blanca Ibáñez, cuyo hijo, por cierto, vive en Caracas en la casa del mismo Malavé. ¿Para qué son los amigos, si no? U.


........ • • .

..

. . ..••• . . ...

.11111.11 11: .•••

,-

"III< •

: ::1111

11"''

••

••••••••••••

••••:••••,:,

•,

••«•11:111:1•::•:•'•

111

.

1:

••

"

" •

„1:11

•555:•••:••

'

• ••••••••••:••••,,,,,......»•5,......:,:

••••••••••

5:

••••>...„

•::: • " • •••5

••

••

:••••••.

....1: 11.1:*•••••••

••

.......................... • • •••••..

.., • •

"

•••

•••»•1:•...

:11111:1:1111:11:111111:11:,:-:»y' • • • ....

.... ........................ • • 1

, „•,••••••••:**1 .

11


'


Perla negra Otrora joya del mar antillano, colonia exuberante de la Francia imperial, la isla que sufriera los atropellos de los Duvalier, padre e hijo, no guarda cuenta en la memoria de pasados esplendores. Tierra para la magia, irremediablemente entregada a los rituales del vudú, al culto de oscuros dioses de cepa africana, mientras, hundida en la miseria, desgarrada por sanguinarias dictaduras y espasmódicos intentos democráticos, intenta permanecer a flote y seducir a los capitales foráneos que, por ahora, evalúan el potencial turístico

Juan Carvallo desde Puerto Príncipe Haití no se llega nunca. Se aguarda el lugar, se busca el piso, una pista que sugiera eso que en el mundo de las ideas se dibuja como un país. Una geografía, en todo caso, un mapa arrugado y arrojado en el cesto de la incertidumbre. Un pueblo sin ley, donde no hay refugio para esconderse de la pobreza que agrede, pese a la multitud de míseras casitas que se alzan aquí y allá. Las calles, apenas un simulacro: avenidas que no van, que no conducen a parte alguna, caminos sin destino. Mientras, los viandantes bullen en la furia de quien sabe que no hay final ni solución. Danza inmóvil, paisaje que no cambia, fotografía que se repite. A pesar de esa sensación de que Haití más que un sitio es un objeto metafísico, se arriba. El aeropuerto de la capital, Puerto Príncipe, efervescente movimiento de maletas, dialectos entreverados, funcionarios con rostros adustos trajeados de amarillo y rodeados de compatriotas sin más uniforme que una piel oscura que los identifica como vernáculos, apostados en los recodos o prestos a cargar equipajes. El primer vistazo ubica: detrás del alambrado de la aduana —una cerca que divide a propios de extraños— un nutrido grupo de haitianos observa con mirada ávida y, a un tiempo, lastimera, a los viajantes: el aliento foráneo que de vez en cuando sopla en el clima hervido de la isla. Buscan dólares, trueques, dinero que les brinde una posibilidad de escape, como diría un nacional que se gana el sustento con un destartalado taxi del

A


que obtiene jugosas aunque escasas remuneraciones —todas en moneda estadounidense. "Quiero irme a Estados Unidos. Haití es un mal país". Entretanto, el automóvil que maneja —que no es un rústico pero merecería serlo— parece desbaratarse a cada intento por sortear los cráteres en el asfalto —cuando existe—, salta sobre los montículos de piedra o atraviesa las nubes de polvo que se levantan de las vías. Y es que atravesar Puerto Príncipe es sumergirse en el reino de lo confuso, lo incomprensible, lo inesperado. Hasta en el ritmo de la ciudad se vislumbra. Un laberinto de rutas perdidas va arrastrando los carros, como si el anárquico desarrollo del poblado tuviera su propia fuerza de atracción. Nunca se sabe dónde se está, no hay letreros ni señales, tampoco linderos o siquiera un aviso que alerte. El tráfico se estanca sin explicación en cualquier parte; los conductores viajan en todas direcciones, como mejor convenga. El caos acentúa el desencuentro. El desorden normativo haitiano es fermento para la mixtura. Las voces que arden bajo el sol lo confirman. La lengua que se escucha con más fuerza en el lugar es la créole —una mezcolanza de francés, español, inglés y dialectos africanos— que habla 80 por ciento de la población. No obstante, el idioma oficial es el francés, que utiliza de forma constante apenas 20 por ciento de los locales —según cifras proporcionadas por la Embajada de Venezuela en la isla—, aunque la experiencia revela que es mucha la gente que lo comprende, si bien no lo usan como código de comunicación. Esta disociacióri se presta para ardides del delito, pues muchos ciudadanos —cuyo dominio del francés es escaso— son víctimas de personajes poco escrupulosos que se sirven de las sutilezas del idioma para hacerlos caer en trampas jurídicas y sacarles dinero. Pero la necesidad —que según dicen tiene cara de hereje— obliga, y la gente del pueblo comienza a machucar otros idiomas. A pesar

con medida discreción, las virtudes de la ganya —nombre local de la cannabis sativa, ergo marihuana—, para luego, sin pudores, cantar los méritos del producto a la hora de seducir: "Es de las mejores, proviene de Jamaica". Como él, muchos otros diversifican servicios y negocios. Renan Ocean, estudiante de Periodismo, quien comercia con arte naif —que aparece por doquier en cualquier tarantín—, opta por amoríos efímeros. "Hago sexo fácil, me acuesto con italianas y canadienses que vienen a Haití, pero no cobro, ¿por qué iba a hacerlo?". En realidad, los regalos no son un pago. En cuanto al sida,

nte el descontrol, algún viajante se preguntaría atribulado cómo llegaron a este punto. El pasado responde. Asiento de dictaduras bárbaras y sanguinarias, y espasmos democráticos blandos y efímeros, la patria de Alexandre Pétion no ha conocido sosiego. Paul Magloire iniciaría una tradición oscurantista que no cesaría hasta nuestros días. Presidente desde 1950 hasta 1956, el autodenominado Cancon Fer se posesionaría de 38 millones de dólares de las arcas de la nación, en un lucrativo ciclo de corrupción que incluiría por igual el comercio, las entidades públicas y la ayuda internacional para desastres naturales. Pero la rueda fatal, lejos de detenerse con el tiempo, iría in crescendo. Franlois Duvalier, quien se mantuvo en el poder como dictador desde 1957 hasta 1971, sembraría el terror en la población recurriendo a dos macabros ejércitos: uno ficticio, el de los zombies —seres cuya existencia tiene fuertes raíces en las creencias populares y que, despojados de alma por medio de un maleficio, quedan a merced del hechicero— que aplastarían cualquier intento de rebelión, y otro sádicamente real: los Tonton Macoutes, el cuerpo parapolicial que cimentaría el poder del hombre en la silla. Infernal, el régimen de Papa Doc instauraría un clima donde las torturas, el descenso del nivel educativo, el control de la productividad y los sacrificios humanos —22 niños menores de dos años degollados en 1957, antes de las fraudulentas elecciones donde sería proclamado Presidente y 22 vírgenes, entre 13 y 16 años, también degolladas como ofrenda de agradecimiento el 22 de octubre de 1957, día en que fue investido con el poder, según consigna Luc B. Innocent en su libro Haití SOS— despejarían el camino para el saqueo de tesoros de todo orden y procedencia. La saga se extendería a JeanClaude Duvalier Baby Doc , su hijo y

lo tiene sin cuidado. "Uno sabe cuándo las mujeres están enfermas; además, es la ley de la vida: nacer, desarrollarse y morir. Puede tocarte como puede no tocarte, es cuestión de suerte".

heredero en el cargo de Presidente vitalicio, quien emprendería un lucrativo comercio con la miseria y al ser derrocado en 1986 se llevaría en su huida un estimado de 800 millones de dólares de las arcas nacionales. 01

mejorado en los últimos años— hace que, lejos de aprenderse en las aulas, los idiomas se adquieran en transacciones callejeras. Las hordas de mercaderes y artesanos que vagan por las playas turísticas o permanecen arrumados en las orillas de las rutas —lo que debería corresponder a las aceras— se han visto en la necesidad de balbucear lenguas que nunca pensaron en su afán por vender cualquier bric a brac —recuerditos— a los incautos. De esta manera, inglés, español, italiano y alemán, sin contar el lenguaje de Víctor Hugo, se dejan colar en bocas nativas. Verbigracia, un expendedor de collares que obtiene su frugal presupuesto del permiso de dos días semanales que le otorga el Club Mediterranée para mostrar y —si la fortuna lo acompaña— vender a precios irrisorios objetos de artesanía a los extranjeros. En un país de leyes diluidas no hay restricciones. El mismo comerciante ofrece, al principio

A

Y ES QUE ATRAVESAR PUERTO PRINCIPE ES SUMERGIRSE EN EL REINO DE LO CONFUSO, LO INCOMPRENSIBLE, LO INESPERADO. HASTA EN EL RITMO DE LA CIUDAD SE VISLUMBRA

según

egeuelás

111 995 lo establecido, en lag debería enseñarse francés, inglés, español y créole, la calidad académica del sistema educativo —que decayó sustancialmente durante la dictadura de Papa Doc y no ha 32

EXCESO MAYO 1996


•♦

ti

v.: • »,

<11 t J;sti,t-ii".• • • , ;f.:"

MAYO 1996

EXCESO

33


Desde entonces el mando de la parte occidental de la antigua La Española trastabilla. Sabidos son los intentos fallidos de Jean Bertrand Aristide por cimentar la democracia y el incipiente renacimiento de libertad bajo la égida de René Preval, primer mandatario actual —electo el 7 de febrero de 1996— y de quien poco se conoce. Un taxista demuestra la desinformación imperante: "Yo no sé nada del nuevo Presidente. Lo que quiero es irme". Las adversidades no han cesado, aun con los vientos de cambio del presente. La tasa de desempleo se ubica en 80 por ciento, el país importa la totalidad de lo que consume y no existe una infraestructura que sirva de base a la crítica coyuntura. La agricultura, tabla de salvación de antaño, está por el suelo. Antes del embargo estadounidense a la reciente dictadura de Raoul Cedras, Haití estaba en capacidad de exportar productos del sisal, arroz, azúcar, lencería y hasta equipos electrónicos. Ahora, la economía de la nación ondea una única y competida bandera: el café. Abrir puertas a los visitantes se muestra como una alternativa, pero los ensayos son tímidos. Ernest Bellande, consultor de la Secretaría de Estado para el Turismo, rezuma optimismo. "Existen 80 hoteles de calidad internacional en el país y el nuevo gobierno está iniciando una gran campaña para promover el turismo. Hay capital de países extranjeros que quieren incentivar el rubro: Estados Unidos, Italia, República Domi-

una geografía llena de hermosas playas y montañas". El Club Mediterranée Magic Haití encaja dentro de este proyecto. Cerrado desde hace ocho años debido a trabas impuestas por las dictaduras de turno, vuelve a la caza de aventurados —y aventureros— expedicionarios. Alejado y ajeno a Puerto Príncipe y al resto del país, el complejo se erige en cúpula de cristal donde la realidad antillana se degusta distorsionada entre cocktails, espectáculos nocturnos y alguno que otro artesano que se cuela en el resort para despertar al viajero del sueño idílico mostrándole la cara oscura de ese simulado paraíso. Oasis a orillas del Caribe donde todo remite a cuidadas maneras galas, esta especie de refugio espiritual y material se desconecta del entorno y crea una atmósfera de ensueño. No obstante, en la capital de la República no se ven extranjeros, sólo negras fi-

Cuarto Mundo. Costas del olvido, ni los rugidos del mar Caribe parecen avivar ecos en fronteras lejanas. Sin contar algunos boinas azules —fornidos cancerberos que sustituyen a las fuerzas del orden locales, extirpadas por los resabios de viejos regímenes autocráticos—, el abandono desciende como una avalancha de polvo sobre el país, sobre las cabezas que hacen equilibrio con columnas de trastos viejos, encima del pensamiento diluido en el ruido. Nación desmemoriada, imposible de análisis, ambigua. No hay modo de escapar, la realidad atrapa. Todo parece haber quedado en suspenso: las tapias terminan en la nada, las casas muestran la crudeza de los bloques, trincheras abiertas de cañerías sin concluir... Nada remite al pretérito. Sólo la casa de Gobierno, ingente y lechosa edificación de otrora, el exiguo Panteón Nacional "donde yacen los restos simbólicos de los próceres", las roídas estatuas de Henri Christophe y Alexandre Pétion —célebre colaborador de Bolívar en la gesta independentista. No hay evocación de glorias, ni siquiera un paraíso perdido, como si la cronología se hubiese desvanecido. El desconcierto aumenta: aparte del mar proceloso y transparente, falta correspondencia con el Caribe. Es más bien un enclave de Africa en América. La primera nación negra independiente del mundo, la patria épica que derrotó al ejército napoleónico en 1804 y dio por terminada una historia de esclavismo y explotación de los tres imperios que abrevaron en sus fuentes —España, Inglaterra y Francia—, hoy mira el horizonte con ojos de desconcierto. Tiempos de fábula, Haití fue la colonia más rica del país galo y su poderío sobrepasaba al del resto de los asentamientos establecidos por Europa en el Nuevo Mundo. La Perla de las Antillas, cuya capital llegó a ser conocida como el París de Santo Domingo, la próspera finca de donde salía lo más granado del azúcar, el tabaco y el algodón que se consumía en las cortes que bordeaban el Canal de la Mancha, es historia represada en libros.

EXISTEN 80 HOTELES DE CALIDAD INTERNACIONAL EN EL PAIS Y NAY CAPITAL DE PAISES EXTRANJEROS QUE QUIEREN INCENTIVAR EL RUBRO

nicana, España, Alemania y otro gran número de naciones. Además, Haití presenta la peculiaridad de ser una isla con una gran historia, con miríadas de artistas ingenuos y 34

EXCESO MAYO 1996

guras que deambulan con el sol a cuestas. Tampoco se perciben rasgos de bienestar; por el contrario, la frágil situación económica provoca un estallido de informalidad. Las calzadas, las calles y las puertas de las casas son el escenario de un mercado reverberante. Algunos de estos buhoneros establecen su morada en el lugar de oficio: se bañan a ojos vista, cocinan los alimentos en enseres que guardan en las aceras y arman guaridas de paja, madera o cartón para pasar una noche de iluminación entrecortada. Ningún lugar está a salvo. Velis nolis, ni siquiera Pétion Ville, urbanización donde habita ese cinco por ciento pudiente de la sociedad, puede velar el rosario de pobreza: residencias de cierto lujo colindan con chabolas y muestras de lo que los sociólogos creyeron encontrar en Haití: el


iempre habrá lugares para la magia. Hasta la más clara manifestación del materialismo, el dinero, puede quedar envuelta en una aureola fantasiosa en este país de desapegos. Y no sólo por ausencia. Una moneda que no circula pues no se acuña y funge más bien como valor nominal, el dólar haitiano, llamado aysien, sirve para calcular el precio de la divisa estadounidense. Las cuentas se complican. La unidad de los billetes del Tío Sam adquiere al cambio de la ficción un valor de tres dólares haitianos, mientras en moneda oficial —el gourde— asciende a 15. La entelequia no tiene explicación. Es así. Adentrarse en los senderos del misticismo haitiano conduce indefectiblemente a un temido rito ancestral: el vudú. Practicados por 70 por ciento de la población y con un número de creyentes que abarca casi la totalidad de los habitantes, los mandamientos de este culto —transmitidos por tradición oral— determinan en términos morales la conducta de los nacidos al occidente de La Española y han señalado hitos importantes en la historia de la isla. Mezcla de leyenda y hechos, una ceremonia basada en

S

este rito —procedente de Dahomey, hoy República Popular de Benín, en el Africa occidental— marcaría el inicio de la revuelta esclava que daría al traste con el dominio francés. Así, el 14 de agosto de 1791, todos los capataces de las provincias del norte fueron invitados a un rito vudú que ofició una estatua gigante tallada en ébano. Desde aquella rebelión primigenia y hasta los tiempos que corren, los habitantes de la isla se han colocado bajo la protección de una cosmogonía politeísta, cuya presencia —iconográfica y espiritual— se halla en todos los hogares: el barón Samedi, maestro que ronda los cementerios; Ogoun Ferraille, patrono de los guerreros; Legba, seductor de las mujeres, y Erzulie, virgen de la pureza y el amor, por mencionar algunos. No obstante, la tradición puedé pactar con dioses del comercio. Una exhibición, que más que desandar costumbres recurre al impacto y el efectismo, se organiza para los visitantes del Club Med. El encuentro, guiado por un houngan —gurú, líder, chamán—, incluye una lista de actos que, desligados de su simbología, resultan crispantes: una mujer que devora el corazón de una

paloma blanca, escupe sangre y cae en medio de espasmos epilépticos sobre el suelo de tierra; un fiel que traga vidrios de una botella de algún mal ron, y un hombre a quien le encienden el abdomen en llamas mientras lo golpean con palos de madera y se contorsiona en el piso. Todo eso sin pecados que expiar. Después, las buenas noches y cada quien a dormir. Claro, en este caso se trata de un espectáculo; pero en las raíces y en el inconsciente colectivo del pueblo de Pétion están clavadas las agujas de esta religión apócrifa, incomprensible al extranjero, pero que para los iniciados guarda la explicación de los misterios de la vida. Mágica y de un realismo brutal, la invocación de las divinidades oscuras nubla la racionalidad; lo auténtico se funde con lo maravilloso, y mente y cuerpo levitan entre difusas sombras. De Haití no se escapa nunca. La imagen de ese reino de despropósitos persigue al viajero que ya para siempre guardará en el ánimo la sensación de animal acosado por tenebrosas deidades que al son de africanos tambores le acechan en cada rincón sin darle el consuelo de exorcizar los demonios.0 MAYO 1996 EXCESO

35


JO DE PA PA Engastada en la Gobernación de Carabobo, pero con miras a ocupar los más altos designios, una dinastía tropical —amparada en la legitimidad del voto— cobra fuerza dentro del ajedrez político y reaviva el fantasma del nepotismo con una sucesión que ha provocado vaporones e interjecciones. Desde Valencia, Herique Salas Rómer y su hijo y tocayo, Henrique Salas Feo, desmienten las habladurías y piensan en Miraflores. ¿Por qué no? Humberto Mimes

S

i la designación del primer gabinete de Rafael Caldera durante su segundo mandato en Miraflores —en el que destacaba el nombre de Andrés Caldera como ministro de la Secretaría de la Presidencia— suscitó una oleada de críticas, la reciente sucesión de gobernadores en Carabobo protagonizada por Henrique Salas Rómer y Henrique Salas Feo ha levantad() un torbellino de señalamientos no menos acalorados. Y con razón. A los Salas se les acusa de resucitar el nepotismo, práctica que muchos creían sepultada en las lóbregas catacumbas de la historia patria. En exacto sentido, no es éste el caso, aunque las suspicacias han abierto un compás Para las similitudes. Tres meses después que Henrique Fernando tomara las riendas de la Gobernación, tras salir airoso en la contienda electoral del pasado 3 de diciembre, la imagen del padre sigue irrumpiendo, sobrada, en los diarios locales, retratada con ediles en ejercicio, jactándose de los logros gubernamentales, enfrentando dimes y diretes que atañen a la nueva administración; en fin, haciendo sombra al benjamín. 36

EXCESO

MAYO 1996

A pesar de ello, un gran optimismo se respira en Capitolio, el palacio oficial de relucientes pisos y cerrojos dorados desde donde despacha el sucesor. Delgado, de cabello castaño y seco, barba menuda, ligeramente rasurada y diseminada sobre el mentón, Henrique Fernando, trajeado en gris plomo, luce como un dandy. Flanqueado por un luminoso vitral con la imagen del Libertador y por una añosa fotografía de sus ancestros, el muchacho —cariñoso mote que le dan los carabobeños— vino al mundo en 1960 durante una densa nevada que cubrió por completo las aceras de Connecticut. Estadounidense por nacimiento y venezolano por apego, oficio y ley —hijo de venezolanos es venezolano—, apostó al soccer vistiendo la casaca del colegio Los Arcos, el exclusivo centro del Opus Dei; anheló el título de tenista mundial, pero esa vocación deportiva se diluyó en el tiempo y no fueron los balones o las raquetas sino las rutinarias visitas a las escalinatas marginales las que lo hicieron conocido y le permitieron lanzarse al ruedo

político a comienzos de los años ochenta, cuando fundó varias organizaciones civiles —Los Propios Jóvenes, una de ellas— para respaldar la candidatura presidencial de Rafael Caldera. En esta oportunidad, Salas Rómer, siempre alter ego, se perfilaba como rutilante titular de Fomento. Aquellos fueron los primeros pinitos de Henriquito en lides partidistas. Más tarde sería jefe de campaña del progenitor —eso sí, siempre de muy bajo perfil, porsia— en las elecciones para la Gobernación en 1989 y 1992. Tímido y cordial, su mejor


virtud, no cabe duda, es el buen talante, aunque él tiene otra imagen de sí mismo: "Soy profundo, un perro de presa. Cuando persigo un objetivo, no lo suelto. Lo de galán es superficialidad". Y, de paso, denigra de El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo: "Les da herramientas a quienes no ganan batallas con base en el trabajo sino en zancadillas". Pero fue disfrazado con el nombre de su antecesor —sin detenerse en puntos ni diéresis— como saltó a la palestra, en una engañosa campaña de medios impresos que

lo catapultó utilizando bajo su retrato los apellidos Salas Rómer y olvidando —¡vaya descuido!— que su madre es Raiza Feo. La peripecia, al margen del reglamento —sospechan todavía los más enardecidos opositores—, se habría fraguado a raíz de una reyerta interna en los predios socialcristianos: Salas Rómer lo prefirió como inmediato sucesor cuando los conspicuos jefes de la tolda verde —léase eduardistas y afines— apostaban a Argenis Ecarri, el alcalde de Valencia electo para el período 1992-1995. La irrevocable decisión pater-

na, avanzado 1995, no fue en vano. Respondió a innegables apetencias en el oficio palaciego —ahora familiar— y dio pie a un pintoresco comentario que refleja el humor carabobeño: "Salas Rómer desconoce a Argenis Ecarri y Salas Feo a su madre". En aquel episodio electoral, todo parece indicar que el benjamín no sólo reencauchó la propia identidad, tomando prestada la del padre, sino que contó con el espaldarazo de la Gobernación. Desde los diarios locales, de sol a sol, un Salas Rómer alborozado, con brazos abiertos, triunfalista, eil MAYO 1996 EXCESO

37


invitaba a sufragar con un ambivalente mensaje —"vamos a votar"— que para muchos no era casual. "El mensaje era claro: voten por mi hijo que así votan por mí", argumenta Orel Sambrano, abogado y catedrático de la Universidad de Carabobo. Y así sucedió. La victoria del sucesor se debió en gran parte a esta estrategia publicitaria que generó una avalancha de reproches: "Estamos en presencia de una figura aberrante", continúa el legista. "La Constitución prohíbe que un Presidente sea sucedido por su hijo, pero en el caso de las gobernaciones hay un vacío legal". A decir verdad, la postulación de Salas Feo como candidato a la Gobernación fue una sorpresa para el común de la gente, pero en la intrigante élite política carabo-

Salvador Feo o las mentiras de la historia

beña muchos lo veían venir. En los círculos socialcristianos y en el entorno cercano de Henrique I, varios nombres se barajaban para la sucesión en la codiciada primera magistratura regional. En agosto de 1995, Julio Castillo, ex dirigente marista, parecía ser el elegido de Salas Rómer y de importantes sectores de la vida valenciana, cuando apareció retratado en la primera página de los diarios locales con la esposa del gobernador en ejercicio. También lucían dignos de ser postulados el general Humberto Séij'ág Pitalugo y Maria Elena Jiménez, miembros del tren ejecutivo saliente. Mas Salas Rómer se decidió por el retoño, quien garantizaba —palabras textuales— "el cambio y la continuidad". 38

EXCESO MAYO 1996

Y pese a que las sucesiones familiares nunca han despertado simpatías en las vanguardias modernizadoras, en Valencia la perpetuidad de los Salas no suscitó enojos vox populi. Por el contrario, era motivo de alegría, según Jorge Preciado, asesor político de Salas Rómer: "La mayor parte de la gente me decía: voy a votar por el muchacho porque está el viejo detrás". Para nadie era un secreto que la hegemonía de los Salas en el gobierno estatal significaba el derrocamiento de otra familia, ahora venida a menos —la de los Celli—, famosa por procedimientos poco ortodoxos. Pero lo que no le perdonan al padre ni al hijo es el haber ondeado sin reparos la controvertida bandera del nepotismo. "En sentido estricto no es nepotismo. Salas Feo está legitimado por los votos del pueblo; pero en el sentido amplio sí lo es. A él lo escogió como candidato el padre, no una convención", intenta aclarar Preciado. No obstante, los aludidos replican. "El triunfo de Henrique Fernando es contundente y con una legitimidad incuestionable. Se ha establecido un nuevo estilo de hacer política", subrayó Salas Rómer para aplacar las dudas. Mientras el inmediato beneficiario se defiende: "Nepotismo viene de los favores que daban los reyes a los amigos o familiares, sin tener como contrapartida una labor realizada. En el caso nuestro, todo ha sido conseguido sobre la base de votos y esfuerzo". Superados los escrutinios y los presagios de mal agüero, la sucesión de gobernadores se llevó a cabo con todas las de la ley, en medio de rumores maledicentes y de conspiraciones. La familia en ascenso no tuvo reparos al sellar la victoria con un ceremonioso ritual. Incluso, aquella efemérides tropical sería legitimada con la significativa presencia del señor Presidente y varios de sus acólitos. Anunciado con trompetas y fanfarrias, el 13 de febrero de 1996 Henrique I cedía la banda a Henrique II. No fue azarosa la

actos protocolares pues murió de un infarto cuando la Asamblea Legislativa de Carabobo improbó la memoria y cuenta de Henrique I, hace dos años.

E

n Quinta Carabobo, residencia oficial de los gobernadores —ubicada en El Trigal, una de las vecindades más chic de Valencia—, se respira optimismo. Una brisa tenue sacude los arbustos. Los lienzos de Braulio Salazar y Wladimir Zabaleta orlan los muros. Cerca de la medianoche, por una puerta entra Henrique I y por otra sale Henrique II. Gobernador, en ambos casos, es la palabra que susurran escoltas y reporteros. Sentado en el escritorio, desgastado por la fatiga, Salas Rómer se repone en la apacible noche valenciana. Ajusta una gira por tierras aledañas. Las hebras plateadas, ligeramente despeinadas, caen sobre la tez blanca. Las pupilas azules acompañan a las gordezuelas mejillas en una sonrisa demagógica. Parsimonioso y juguetón, recatado en cada palabra, erudito y desmemoriado al mismo tiempo, pero sobre todo arrogante y seguro de sí mismo, da órdenes a diestra y siniestra. Habla por el celular. La presencia del viejo en los pasillos oficiales no está de más: "Uno no puede decirle a su padre que se vaya de la casa. He tenido la suerte de tener en el arranque a un gran asesor. No hay gerente en el mundo que no tenga asesores", defiende Henriquito. Pese a indiscutibles méritos administrativos, reconocidos por los más cáusticos opositores, los Salas pecan por sus exhibiciones de grandeza, diseñadas para entretener al graderío. Espectáculos que solapan yerros y caídas, dando origen a lucubraciones —cuando no risas— de toda laya. Imagen de leyenda, el rancio abolengo se

elección del día en que se realizaría la transmisión de mandó; 3$ Af195 AllteS5 CIl idéntica fecha en 1958, Salvador Feo La Cruz, abuelo del recién estrenado primer magistrado regional, había recibido la misma investidura; sólo que en esta ocasión, el anciano estuvo ausente de los

Orel Sambrano, detractor


inscribe, hipotéticamente, en las gloriosas páginas de la gesta emancipadora y tiene en Fernando Peñalver, consejero del Libertador, al más lejano de los hombres preclaros en los pergaminos familiares. Ha de suponerse que Corina Rómer Kolsters, madre de Henrique I, estaba emparentada con los Kolsters Vera, cuya rama materna desciende, gracias a un confuso atajo genealógico, de María Francisca Peñalver (Mariquita), la única hija de don Fernando. Este supuesto linaje, quizás mera pretensión, estaría maculado por una deshonrosa vinculación filial, ocultada por la prédica salista, pues Mariquita nació del matrimonio entre Fernando Peñalver y su sobrina carnal Juana de Peñalver, con quien De tal palo, tal astilla se casa en la isla de Trinidad. Los enlaces nupciales de esta naturaNo en vano, cuando se olía leza nunca fueron bien vistos por el advenimiento dinástico, el Tigre las encopetadas familias valencianas, y aunque aquellos antepasa- vociferó: "A Salas Rómer hay que dos obtuvieron la indulgencia de matarlo temprano" las autoridades civiles de la entonces colonia inglesa, no fue así con cional y se anotó con Paciano Padrón en avenida Bolívar, una alborozada muchelas dispensas la Iglesia Católica. Por otra parte, Fernando Peñalver fue lugar del pupilo de Eduardo Fernández, dumbre gritaba a todo pulmón: "Pollo pagobernador de la provincia de Carabobo Donald Ramírez, en apariencia respaldado ra todo el mundo", "ganó el pollo", "se va en dos oportunidades, aunque en una de por el resto de la cúpula verde. Abierta la el gallo y viene el pollo", dando como seellas debió el cargo a las diligencias del ge- herida, otro hecho coyuntural no tardaría guro ganador a Henrique II, candidato por neral Francisco de Paula Santander, quien en avivar los ánimos: la disputa por la Proyecto Carabobo y una alianza partifue acusado posteriormente de ser el insti- Gobernación de Carabobo, el bastión dista de distintas tonalidades. Al mismo gador del atentado contra el Libertador en más importante de esa organización tiempo, los alféreces de la Gobernación da1828. "Salas Rómer tiene pretensiones de política. Salas Rómer, pues, devino ban las últimas instrucciones a la guardia reescribir la historia para servir a sus aspi- enemigo común de la dirigencia par- pretoriana: defender a capa y espada el raciones, utilizando incluso a sus ances- tidista. No en vano, cuando se olía el ad- incuestionable triunfo del delfín, empañatros", afirma Orel Sambrano, para quien venimiento dinástico, el Tigre vociferó: do por las acusaciones de fraude electoral do es un hecho gratuito que Henrique de "A Salas Rómer hay que matarlo tempra- lanzadas por las fuerzas opositoras, entre Connecticut haya alcanzado la Goberna- -no", procaz sentencia contra quien el 24 ellas Copei. La sangre llegaría al río, aución. "Yo creo que lo del joven está claro: él de junio de 1992 le otorgaría la rimbom- guraba un asesor de Salas Rómer fuera de es el peón movido por dios Padre para co- bante Orden Sol de Carabobo. El alto man- cámara. Conturbados, padre e hijo guarronar la carrera política de su progenitor". do copeyano veía como candidato a la Go- daban una última carta bajo la manga: Anbernación a Argenis Ecarri, el alcalde que tonio Mostafá, jefe de seguridad de la os antecedentes de la ruptura entre en cierto modo garantizaba la continuidad Gobernación. De ancestros árabes —"tiene un arsenal los partidarios de Salas, padre e hijo, de Copei en Capitolio, en tanto que Salas y Copei se ubican en las rencillas in- Rómer ya acariciaba el sueño de traspasar en su casa, le encantan las armas", señala un dirigente de izquierda—, Mostafá siemternas que se iniciaron en 1994, las riendas a Henrique Fernando. El 3 de diciembre de 1995, a las cuatro pre figuró en la nómina de los Celli, a quiecuando los conspicuos jerarcas socialcristianos se disputaban la secretaría general. de la tarde, la algarabía se desbordaba en nes conoce como la palma de su mano. En Salas Rómer desobedeció al Comité Na- los corredores viales de Valencia. En la esta oportunidad, su misión era otra: man-

L

MAYO 1996

EXCESO

39


sible sustituto de Carlos Antener a raya a los antiguos padrés Pérez, acorralado por las trones, como en efecto sucedió. solicitudes de renuncia. En Y no es cuestión de escrúpulos, otra oportunidad (1994), este la defensa de un título. Todo es descendiente de una casta de válido, y los'Salas estaban discomerciantes anglosajones rapuestos a mostrar los dientes. dicada en Puerto Cabello en "Si Celli era un hombre chapala centuria pasada lanzó una do a la antigua, de golpizas y pretenciosa sentencia: "Nunpandilleros, Salas Rómer es un ca he buscado ser candidato, hombre de la guerra sucia, de pero si algún día lo soy, seré grabaciones telefónicas. Tiene Presidente". un servicio de información que Sin embargo, afirma Preciaanaliza la vida privada de los do, esa legítima ambición de adversarios. Si Oscar Celli es un llegar a Miraflores podría verpatotero de pueblo, Salas Róse afectada por delirios de granmer es del FBI. Celli te cae a tideza. "Tiene la idea de que ros, Salas Rómer es más disestá tocado por la Providencia. creto", desliza un miembro del Piensa que tiene una misión Aeroclub Valencia, organismo que cumplir. Se siente un Da que ha solicitado un antejuicio Vinci que venció al oscurande mérito contra el ex gobertismo. Necesita un poco más de nador por sus controvertidas humildad". acciones en el Aeropuerto Arturo Michelena, que han motivado un engorroso litigio en tra rama del árbol gela Corte Suprema de Justicia. nealógico que han deLas historias sobre lo que sempolvado los Salas es ocultan los Salas no son pola de los Feo La Cruz, cas. Se habla de espionaje y llegados desde Canarias y videos de escándalo. Cuando Un terceto con silla y orquesta asentados en Cagua a fines del Salas padre presidió la Asosiglo XVIII. De allí, dos figuciación de Gobernadores en "Nunca he buscado ser ras egregias: Manuel, un dis1993, tuvo como secretario a candidato, pero si algún tinguido jurista, y Salvador, un hijo de Thor Halvorssen, de "el primer gobernador de la idéntico nombre y apellido. día lo soy, seré Presidente" era democrática", de acuerdo Desde Miami, el rubio emprecon una consigna publicitaria sario, que se presume militó en la CIA, por allá en los años cuarenta, añade: "El de autores sobreentendidos— que al reconoce vínculos cercanos con el ex tiene tres ingredientes para ser Presidente. parecer desvirtúa los hechos. gobernador, consolidados en Estados Primero, es un elemento conocido en EstaEn febrero de 1958, la Junta de GoUnidos a través de negocios diversos. dos Unidos. De allí heredó muchas cosas bierno "quiso imponer un gobernador desEgresado de la Universidad de Ya le en —buenas y malas. Cree que los parques de de Caracas, pero el pueblo se rebeló y exi1960, magíster en administración de em- Valencia son los parques de Boston. En se- gió que fuera Salvador Feo La Cruz, quien presas, confeso admirador del american gundo lugar, tiene sangre judía, lo cual im- no quería. Mi abuela Esther le dijo: 'Mira, dream —democracia incluida—, en sus plica que le sería fácil lograr sustanciales Salvador, Carabobo necesita la reapertura constantes visitas a la nación del Norte, apoyos por ese lado. Tercero, tiene sangre de la universidad'. Entonces él aceptó", Salas Rómer nunca desperdició la ocasión alemana, es decir, a la vuelta de la esquina afirma el delfín. La versión, no obstante, es para hacer lobbying. Para ser concretos, están los marcos alemanes". cuestionada por Federico Monsalve Jaen, acusa un piloto comercial, "representa a la Salas Rómer apela al humor, niega los director de Política del estado Carabobo derecha estadounidense. Tiene asesores de lazos con el gobierno estadounidense y entre 1943 y 1971. En realidad sucedió allá" I Y lialvofssen añade! "Conocilndo- defiende a Halvorssen a capa y espada. Y que, derrocada la autocracia perezjimenislo, debe estar asesorado por los mejores a no desmiente los comentarios en cuanto a ta, dos gobernadores nombrados a dedo nivel nacional e internacional". las aspiraciones a la Presidencia. De he- —Julio César Maldonado Peña y FrancisManuel Vadell, un antiguo condiscípu- cho, estando al frente de la Asociación de co Ignacio Romero— antecedieron a Sallo del colegio La Salle de Puerto Cabello Gobernadores, su nombre sonó como po- vador Feo La Cruz, quien subió al poder el

O

40

EXCESO MAYO 1996


impresos, sólo El Espec13 de febrero, desempeñándose hasta fina- Vadell. "Tuvo una formatador fue permanente y les de 1958, según las Gacetas Oficiales ción muy alemana, por no solitaria voz disidente. 1.237, 1.238 y 1.247. De manera que no decir espartana. Su padre N¢„ tendría nada de exfue Salvador "el primer gobernador de la era sumamente rígido con traño, pues en la directiva él". Nacido en Puerto Caera democrática". está Simeón García, duePor su parte, Vadell añade otra interpre- bello (1936), desde niño ño de una próspera catación: "Salvador no tuvo mérito, fue pues- se solazaba en la lectura dena de traganíqueles de las hazañas patrióticas to a dedo. En cambio Manuel fue un gran clausurada de golpe y poluchador contra Pérez Jiménez, yo diría que —"admiraba a Bolívar. Me rrazo —aunque con argumás que el propio Salvador. Fue mejor poe- daba rabia que no me tomentos moralistas aplauta y más popular, dentro y fuera de la uni- cara una época en la que didos a los cuatro vientos versidad. Tanto es así que la gran biblio- yo pudiera participar en por importantes sectores esas hazañas. Nunca imateca de Carabobo lleva su nombre. Ahora, civiles— por Salas Rólos Feo La Cruz, como familia, tienen más giné que me iba a tocar Celli, de capa caída mer. Se especula que el una era quizás hasta más renombre que los Rómer en Carabobo". Así las cosas, los Salas, maquillados y interesante, porque se está cumpliendo la motivo fue la entrañable amistad del ex redimensionados, continúan al frente de la elipsis del Renacimiento..."— y sus gobernador con los directivos de El Canave reciclando la leyenda dorada de su preténsiones políticas no han cambiado, y rabobeño y Notitarde. "Las hermanas de hechura sin que nadie alce la voz. "En el las conseguirá "a cualquier precio", según Ricardo Degwitz —Notitarde— eran muy caso nuestro, tanto de los Feo como de los acota un dirigente copeyano que añade: amigas de mi esposa, y las hermanas de "Henrique puede tener buenas intenciones, Eduardo Alemán —El CarabobeñoSalas, tenemos razones para sentirnos orgullosos, no tanto de nuestro abolengo pero él siempre piensa que el fin justifica eran muy amigas nuestras. Pero eso no tiene nada que ver. Si usted supiera sino de quienes fueron nuestros antepasa- los medios". La campaña electoral de Salas Feo, a cuánto palo hemos llevado". dos", acuña Salas Rómer. "IndistintamenInstalada en Capitolio, la dinastía Salas te de lo que se piense, seré un gran gober- comienzos de 1995, no tuvo limitaciones: nador porque no poseo otra opción. Tengo el resultado estaba a la vista, y el financia- se apresta a avanzar con paso arrollador un compromiso con mi familia, con mi ge- miento también. Cálculos procedentes de sobre Miraflores. Henrique II, aquél que neración, con mi país y con mi persona", los partidos opositores alegan que el mu- de cuatro años fuera consumido por una afirma el retoño. Parte de esa ascendencia chacho figuró a página entera —como descalcificación del fémur —"tenía una remite a Puerto Cabello, donde descolla- norma— en distintos periódicos pagando pierna más grande que la otra, cojeaba, y ban en el primer escaño de la estratigrafía 11 millones de bolívares diarios. Las arcas en tres años pude superar el problema. Eso social las rutilantes casas comerciales —R. de la Gobernación estaban abiertas. Así lo lo fortalece a uno"—, espera prolongar el y O. Kolsters, Boulton & Co., Blohm & cree Fadel Muci Ramos, candidato a la Al- mandato heredado. De suceder esto, en Co.— que rivalizaban con otras firmas ra- caldía de Valencia por Nuevos Valores 1998 se instauraría el continuismo, a no dicadas en Caracas y Maracaibo. En se- Nacionales Emergentes. Desde el Aeroclub ser que con un poco de suerte y tino el gundo plano se situaban Baasch & Rómer, Valencia se insinúan dádivas procedentes padre lo catapulte a otros escenarios. Salas Otto Redler & Co. Forjadores todos de la de acaudaladas familias del patio, siempre Rómer podría ser el abanderado de los Cámara de Comercio de Puerto Cabello y atentas al ejercicio del poder. Sambrano socialcristianos aliados con el MAS, seccon una trajinada actividad en los muelles. no escatima en los números: "Decir que la tores de Convergencia o una suerte de inversión de Salas Rómer Convergencia Cristianá, pues "sin partido Salas Rómer, "el goberfue de dos mil millones de no tiene oportunidad. Con Salas Feo, Salas nador de los zapatos sucios bolívares no es exage- Rómer perdió. El haber apoyado al hijo le y la cara limpia" —otro slogan publicitario—, andaba rado"; y Vadell comenta va a costar caro", presagia un observador. por los caminos arrastranque "los Salas nunca tu- Cuando dentro de dos años se anuncie el vieron una capacidad eco- inicio de la temporada electoral, Salas Ródo las alpargatas. Ocupanómica extraordinaria". mer embestirá como una tromba desde ban sus tardes los gurruDesde luego, los dos Carabobo, el territorio de lo posible. "El fíos de lata bien afilados Henriques niegan los ru- triunfo de Henrique dependerá de lo que —"para cortarle la cuerda mores. De paso, omiten haga Henrique Fernando. Eso es crucial", a los demás"— y de vez en cifras. Pero, a decir ver- señala alguien del entorno. No está claro si cuando los juegos de pedad, en el despliegue pu- el viejo contará para ello con el respaldo lota con el futuro grandeblicitario de los dos go- de la maquinaria socialcristiana, en la que liga Remigio Hermoso. Eso bernadores no hubo luce, hoy por hoy, como un gerente eficuando su padre Eduardo medida. De los medios ciente con aires de megalómano. LA no lo reprendía, recuerda Monsalve, la otra versión MAYO 1996 EXCESO

41


V

J

Descendiente de los fundadores de Roma, perseguido por una maldición divina y coronado con títulos nobiliarios que envidiaría cualquier mortal, Claudio Pompilio llora los deslustrados blasones y aboga por la restitución de la monarquía italiana mientras se dedica al corte y la costura en un modesto apartamento de Montalbán

o

estronado, sin cetro y sin corona, un vástago de la nobleza italiana exhibe su despojo por las calles de Montalbán. Nadie pensaría que ese hombre rollizo de mirada lánguida y voz apagada porta en la sangre azul la derrota: la paradoja de ser un transeúnte anónimo en una ciudad desmemoriada, que oculta en su modesto subsistir una ascendencia de intrigas épicas y elevados honores. Ese señor que va siempre con la chaqueta cerrada a pesar del calorón y que la única cima que ha alcanzado es el segundo piso del multifamiliar donde habita. Su mayor logro, el diseño de algunos patrones de modas sin mayor colorido que el que puede absorber la trama de tina revista dominical. Ni siquiera el más conspicuo observador sospecharía hallarse frente a un descendiente de la altísima aristocracia europea, amamantada por los humores divinos de la legendaria loba romana. Aparte del repiqueteo juguetón de las llaves de los vecinos al toparse con la conocida figura en el vestíbulo o en el ascensor, el saludo cordial y alguno que otro comentario acerca del clima o la fa-

AA CiliSt£ DM él COrte que le rinda pleitesía ni súbditos que se desvivan por mantener la real tradición. Cayo Claudio Emilio Pompilio Pellegrino Quevedo Bastidas —rosario de nombres que evocan un 42

EXCESO

MAYO 1996

"Yo era su rey así lo quiso dios, yo era la paz, la luz divina ...y mi mansión hoy es cenizas"

Charly García noble pasado— acaricia el armiño en la nostalgia y se asoma a las almenas de su apartamento en el oeste caraqueño para disfrutar un reino de fantasía. Sentado en la desvencijada poltrona de su hogar, trajeado a la usanza de un caballero de la contemporaneidad, este príncipe, conde y por si fuera poco barón, muestra una acentuada modestia, capaz de dejar atónitas a doncellas con sueños de redención áulica. Si por Claudio Pompilio fuera, la nobleza podría permanecer atrapada en un cuento de hadas. "Yo casi no pienso que soy un príncipe. En mi familia tenemos conciencia de nuestra condición, nos acostumbran a sentir orgullo de nuestra procedencia, pero no a enarbolarlo constantemente. Lo que sucede es que en Venezuela se confunde reconocer lo que te llena de honores con la vanidad y el exhibicio-

nismo. Nos gusta que nos valoren por lo que somos y no por quienes somos. Ahora, cuando tengo que utilizar uno de los títulos de mi ascendencia, lo cual sucede muy esporádicamente, empleo el de barón de Cadedi y Buhalesi". Es tanta la humildad que raya en obsesión. "Tengo sentimientos de inferioridad en algunas cosas. A veces me siento menos que el resto porque soy gordo. Pero no adelgazo, y esa es mi eterna lucha. Me gusta demasiado comer: me encantan las pastas, aunque mi debilidad son los dulces". No obstante el recato y la fragilidad con que este desportillado príncipe se dibuja a sí mismo, las raíces de su árbol genealógico tienen origen en la remota época de la creación del Imperio Romano y el tronco se ramifica en enseñas heroicas y fábulas gloriosas. Linaje proveniente de una de las familias más antiguas de Italia, los Gens Pompilio, las hazañas de este grupo se iniciarían con una empresa inmortal en el año 753 antes de Cristo: la fundación de la ciudad de Roma. No pasaría mucho tiempo para que en la feliz

genética se colara

un monarca. Numa Pompilio, sucesor de Rómulo en el trono, se coronoraría como segundo rey del para entonces recién instaurado imperio, y bajo su égida se crearían las instituciones religiosas y el Derecho sagrado, ade-



más de numerosos recintos sacros. Entre estas construcciones se contarían el templo de Marte y el no menos impresionante templo de Vesta, donde se desarrollaría el culto de las vestales: sacerdotisas escogidas entre los patricios para mantener encendido el fuego del altar y que debían permanecer castas y puras para honrar a la patrona. Inestable, el proceso de consolidación de esa monarquía obviaría —durante los primeros años— los privilegios sucesorales, razón por la cual el primogénito no heredó el trono. Sería Anco Marcio, nieto de Numa Pompilio, quien entre el 642 y el 617 a.C. volvería a ceñirse los laureles como cuarto rey de Roma, devolviendo prez a la estirpe con la edificación del puerto de Ostia, el cual El bisabuelo y los muchachos aseguraría una salida al Tíber a la actual capital italiana. Pero no todo serían idas. Adelantando de forma vertiginosa las loas y filantropía. El año 579 marcaría hojas del calendario salta desde el siglo XV un revés funesto en la cronología de la al actual y se ubica en la primera mitad, prosapia cuando los hijos de Anco cuando, durante el mandato de Benito Marcio dieran por finalizado el mandato Mussolini, Pascuale di Vic.enzo Pompilio de su sucesor, Lucio Prisco —monarca de —abuelo de Claudio— rechazó el cargo de origen etrusco de carácter semimítico—, gobernador de la ciudad de Génova. El mediante el magnicidio. El hecho de ofrecimiento del Duce tenía como base la sangre sería el germen de una leyenda entrañable amistad que unía al dictador y que se mantiene en pie hasta nuestros al aristócrata, además de que ambos comdías: la maldición de los Pompilio. De partían las mismas ideas políticas. Perdida hecho, a partir de ese momento la alcur- por Hitler y sus aliados la Segunda Guerra nia comenzaría un lento declive hasta la Mundial, finado el propulsor del fascismo, virtual decadencia. Llegaría la Edad Me- la nobleza de la bota mediterránea asistiría dia y con ella el reconocimiento como al entierro de sus privilegios. Tiempo más condes, lo que insuflaría nuevos bríos a adelante y como coletazo del fracaso, el la casta. El siglo XV también traería transitado puerto genovés —lugar natal— vientos favorables con el otorgamiento vería partir a Francesco Pompilio Pellegridel título de barones de Cadedi y no, quien recalaría en costas venezolanas el Buhalesi, distinción que haría el rey de 23 de enero de 1958. Estaba en pleno desarrollo el golpe de estado que daría al Sicilia a Antonio di Pompilio. traste con la dictadura de Pérez Jiménez. os ecos del esplendor de otrora se es- Todo aquel movimiento sería interpretado cuchan hoy en boca del actual prín- por el inmigrante, en un primer momento, cipe, Claudio Pompilio, en tono di- como una fiesta, para luego caer en cuenta sociado. "Me siento venezolano. Nací de la virulenta página de los anales acá y las raíces que he echado en estas tie- nacionales que se estaba escribiendo. En rras son muy fuertes. No por ello dejo de este recodo caribeño, el padre de Claudio ser italiano. Es un poco complicado expli- Pompilio reencontraría —sin haberlo placarlo, pero estoy orgulloso de ambas nacio- neado— a su hermano Giovanni, desanalidades", explica mientras se revuelve in- parecido desde la guerra. También concomodado por el vaporón tropical. traería nupcias con Elsy Teresita Quevedo Mientras, continúa el relato de glorias Bastidas Díaz, trujillana de quien quedaría

L 44

EXCESO MAYO 1996

prendado y que sería para él ancla definitiva. Vendrían los hijos: Claudio, el mayor, y los gemelos Francesco, actor y cantante que en la actualidad reside en Milán, y Maribel Antonia, señora de Sánchez Vásquez, sin mayores rasgos sobresalientes.

1 primogénito no deja de asombrar. Depositario de los sueños y ambiciones de la familia, Claudio Pompilio es el único de la carnada que —a los 31 años— permanece en el cálido refugio paterno, al abrigo de las inclemencias del mundo plebeyo que arde más allá del abigarrado balcón de su apartamento. "Vivo con mis padres porque es más cómodo para mí. Aquí continúo siendo el niñito de la casa, porque soy el único soltero", y empedernido, pues ese deseo de mantenerse siempre en la infancia le impide vislumbrar la riesgosa posibilidad de la independencia. "Soltero y sin compromiso. Desde hace mucho tiempo no mantengo ninguna relación afectiva". Asimismo, desluce la antigua estampa de los soberanos mediterráneos determinados por la valentía y entregas suicidas. "Soy bastante calmado y equilibrado. Nunca me he encolerizado ni discutido con amigos, aunque sí me he puesto furioso en casa. En el colegio no supe lo que era pelear y las pocas veces

E


Confirmando la fe

Retrato de familia

Desenfocado, un Juan sin Tierra, sin la ambición y la crueldad de aquél

Gli nonni

que se metían conmigo, porque era gordo, conseguía quien me defendiera". No obstante, Claudio Pompilio alguna vez hizo tambalear las columnas de la rígida enseñanza católica que le inculcaron al torcer la senda e inclinarse por una pasión poco ortodoxa: vestir al bello sexo. "Al principio tuve problemas con mi papá: él no veía como muy varonil la idea de que estudiara diseño de modas. Esta manera de pensar está relacionada con la forma de ser de los italianos, lo que sumado al conservadurismo local, que era mayor hace 12 años, cuando me gradué, hizo que la escogencia de esa carrera fuera todo un acto de rebeldía". Después, por dictamen de una real necesidad, Francesco Pompilio Pellegrino obviaría los viejos resabios y se uniría a

su vástago mayor para montar una empresa, Moda y Elegancia, que hasta hace poco se dedicaba a los desfiles de paute couture y hoy organiza eventos sociales. A pesar de aquella explosión de rebeldía que le permitiría cumplir un anhelo de tijeras y agujas, Claudio no termina de escapar de la herencia de sus ancestros. "Siento que debo mantener en alto el nombre y el honor de los Pompilio. De repente, quieres ser diferente y no puedes. De cualquier manera, en el caso particular de mi familia, siempre hemos querido desligarnos de la alcurnia a la que pertenecemos; pero los únicos que lo hemos logrado, y no por completo, somos mi hermano y yo". Imbuido en un ambiente de efervescencia y disipación —trajes, maquillaje, peinados, luces y kilómetros de pasarela—, el príncipe ha sabido sortear la realidad y retirarse antes de fracasar en el oficio. "Soy un hombre con muchas contradicciones: desprejuiciado y conservador. Balanceo muy bien mis facetas porque soy libra. No soy mora-

lista, aunque trato de llevar un patrón de conducta acorde con lo establecido. Mejor no relajarme en el seguimiento de las normas porque arde Troya, se vuelve a quemar Roma, tanto en la casa como en mi cabeza. Sueño con ser un buen diseñador; pero, a pesar de ser mi pasión, no quisiera tener el renombre de otros como Oscar Carvallo o Angel Sánchez. Me gusta más la enseñanza; de hecho, doy clases en el instituto donde me gradué". Incomprendido, desenfocado, en fin, un Juan sin Tierra, sin la ambición y la crueldad de aquél, prefiere el castillo vacío al bullicio citadino. "Me agrada la soledad; soy bastante retraído y a veces un poco tímido. Me cuesta establecer relaciones sociales a cualquier nivel, ya sea amoroso, amistoso o profesional. Trato de escoger muy bien a mis allegados; no me abro hasta que los conozco. Reconozco que tengo una personalidad un poco difícil; me enclaustro de vez en cuando a pensar y escribir, y necesito que las personas que me rodean entiendan eso". Alma noble, como su sangre, Claudio se entrega a los ideales. "Considero MAYO 1996 EXCESO

45


mmuimi..ww~imi~1

46

EXCESO

MAYO 1996


que la fidelidad es, en una amistad, una de las cosas más importantes. Además, para que dos personas sean amigas hace falta afinidad en los gustos y en ese aspecto mi educación es, al mismo tiempo, una virtud y una desventaja. Hay muy poca gente que gusta de asistir a exposiciones, la ópera, el teatro, el buen cine. Incluso, a veces me pregunto cómo pude establecer una relación afectiva con algunos de mis allegados, pues somos muy distintos". Anacrónicos los duelos, descontentadas las espadas, mohosos los guantes blancos, queda el valor en su forma netamente conceptual, sin artilugios prácticos de ninguna clase. Claudio reacciona ante la afrenta. "Me Los condes en Venecia molesta la hipocresía, me desagrada aunque sea la más mínima mentira. Es preferible ser sincero en todos los aspectos. Me irrita invitar a un amigo a salir y que se invente mil excusas para no hacerlo. Lo peor es que los pretextos son tan malos que los descubro enseguida". Y continúa: "En todo caso que me engañen bien, que sepan decir y mantener las mentiras, porque si no, no tiene Sin pudores frente a la vanguardia esningún sentido". Hurgando en el pasado grime sus intereses. "Tradiciones son —el propio, no el de los ancestros— halla tradiciones. No estoy en contra del la explicación a esa forma de ser y actuar progreso; pero, tomando en cuenta el desastre del actual gobierno italiano, uno tan frontal y tan distinta de la de los criollos que no saben decir que no. "Yo me termina preguntándose: ¿por qué no guío por la franqueza. Puede que tenga volver a la monarquía para ver si, con que ver con mi crianza, porque el mismo nuevos reyes, surgen mejores ideas?". carácter de ser quienes somos implica que Imagen antagónica del príncipe azul debemos tener una conducta diferente. A de los cuentos infantiles, dentro de la meveces cuesta; pero alguien que pertenece a lancólica armadura del retaco caballero la nobleza debe colocar muy en alto el Claudio Pompilio se agitan bajas pasiorespeto, la sinceridad, la patria, el honor nes. "Cometo constantemente casi todos y el apellido. Muchos dicen que estas los pecados capitales. La gula es mi gran ideas están en desuso, pero para nosotros problema y el orgullo mi gran defecto. siguen teniendo vigencia". Tengo muchas debilidades; de las puLa nostalgia por los oropeles de an- blicables, me fascina el cine de terror. taño, el dolor por lo que nunca tuvo pero Desde pequeño me instalaba a ver pelícuque considera perdido, lo estigmatiza las de Boris Karloff junto a una tía que —"hubiera preferido vivir en el pasa- era fanática del actor. Además, me llama do"— y mira hacia adelante con el deseo mucho la atención lo misterioso. Es exde desandar la historia. "Quiero que trañísimo: desde la época del terremoto retorne la monarquía, soy pro Saboya". de Caracas esas ideas han quedado

"Tomando en cuenta el desastre del gobierno italiano, ¿por qué no volver a la monarquía?" fijadas en mi mente y me encanta alquilar videos donde se muestren movimientos de tierra". Y la guinda: "Confieso que he ido a brujas, pero ninguna me ha funcionado; me gustaría encontrar una que de verdad supiera interpretar mi vida". En cuanto a si todas estas inclinaciones, no muy acordes con su noble linaje, son una manifestación de la legendaria maldición que persigue a la familia, sonríe burlón. "No creo que yo sea un maldito; bendito, en todo caso. En una familia tan vieja alguien tenía que romper la tradición". Y Claudio en verdad rompió el molde. Lejos de valses, polonesas, cuadrillas y demás cortesanías, el gusto que muestra por los ritmos tropicales da fe de que lo suyo está aquí, entre el calor y los mosquitos. "Me encanta el merengue, la alegría y el movimiento que tiene", dice mientras lamenta amargamente "ser un mal bailarín". L

—Jc MAYO 1996

EXCESO

47



Aurea quimera de Hans y Lotar Neumann —fraguada en las resbaladizas forjas del trópico—, la Corporación Montana enfrenta, tras medio siglo en la cresta de la economía local, la incertidumbre de la bancarrota, mientras la nueva ola de gerentes, pontificadores del liberalismo a ultranza, sufre en carne propia los reveses de la doctrina. Puertas adentro, el drama de un hombre, Philippe Erard, el miembro de la familia que la condujo sin escalas al desastre, y la rabia de otro, Arthur Broslat, quien lleva el pesado fardo de la culpa

Humberto Mimes CUANDO EN 1993 UN SONRIENTE Y SATISFECHO PHILIPPE ERARD

anunciaba el ingreso de Corimon a Wall Street, nadie hubiera podido sospechar la estrepitosa debacle que sobrevendría pocos años después. Un nuevo ciclo de aparente prosperidad se abría para aquel emporio, nacido a la vera del tesón de la familia Neumann. Sin embargo, a la vuelta de unos meses, la alabada jugada financiera se revelaría como una desafortunada estrategia de lastimoso colofón: el imperio que aglutinara 27 empresas se desmorona como un castillo de naipes y, por lo visto, la encumbrada gerencia liderada por Erard —Hombre de Negocios del Año en Venezuela (1990) y miembro de la Junta Consultiva del World Economic Forum (Suiza)—, que acabara en un abrir y cerrar de ojos con 70 años de brega, nada puede hacer para evitarlo. "Las compañías de Corimon continuarán operando, pero lo que conocíamos con ese nombre desaparece. Pensar en Corimon como existía antes, jamás", afirma un corrido empresario para quien no son desconocidos los entretelones del asunto. Ayer pontificando desde el podio de los oradores, hoy en el banquillo de los acusados, los ejecutivos de lujo de la empresa en cuestión —Ramón Piñango, Moisés Naím, Enrique Zuloaga y el propio Erard, entre otros— se refugian en el más absoluto silencio. Nada de entrevistas es la consigna. "Yo no escojo entre ser un hombre de portada de revistas o permanecer en el anonimato. Son las circunstancias de mi vida las que determinan la presencia o ausencia de la vida pública", diría Erard. Naím, por su parte, quien es coautor con Ramón Piñango —presidente del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa)— de El caso Venezuela, bien podría, desde Washington, aclarar la hecatombe de Corimon y escribir un nuevo libro —El caso Corimon, tal vez—, aprovechando la condición de director externo del consorcio; igual cosa podría

hacer Piñango, quien ostenta un cargo similar. Pero no; será Erard, escritor dominical de lenguaje plano y desabrido, quien, según allegados, firmará el best-seller donde, dicen, dará a conocer valiosos secretos que hasta ahora son sólo de consumo personal. NACIDO EN LAUSANA, SUIZA, Philippe Erard nunca pensó que sería un país tropical, de ardientes veranos y copiosas lluvias, el que le brindaría una promisoria carrera de business man. De aquellos tiempos cuando habitaba en la tranquila capital del cantón de Vaud poco se sabe; apenas que en su país natal la madre tenía una compañía de materiales para la construcción, que obtuvo una licenciatura en Economía con especialidad en Administración de empresas en la Ecole des HEC de la Universidad de Lausana, y que en la juventud vistió los pantaloncillos de niño explorador como guía en un campamento juvenil para turistas. En fin, la vida de Erard antes de arribar a ésta, su tierra de gracia, es todo un misterio. Aterrizó, ya casado con Susana Neumann, hija de Lotar —fundador, junto con su hermano Hans, de la Corporación Industrial Montana—, en la Venezuela del auge petrolero, del dinero a borbotones, y no en balde la define como "un país acogedor y generoso. Al principio de los años setenta lo era, particularmente en el contexto de la Guerra Fría, que conducía a muchos jóvenes europeos a buscar otros horizontes". Vino para hacer aquí "una pasantía de un año", y se quedó para siempre. A diferencia de aquella pequeña empresa que su madre y 40 empleados mantenían a flote en la Confederación Helvética, la Corporación Montana sí ofrecía un porvenir lleno de seductoras promesas. Recién llegado era, según evocan algunas personas cercanas al círculo familiar, un ser anónimo, tímido e introvertido; otros le recuerdan como un hombre refinado y deseoso de abrirse MAYO 1996 EXCESO

49


cancha aunque fuese demoliendo la lengua castiza. En el Departamento de Análisis Financiero, en 1971, se estrenó como un analista más. "Comenzó conmigo", relata en Revista M, Bertha de Almeyda, entonces jefa de esa unidad. "Vino y yo le hablaba alto y claro, porque apenas entendía español. Mi superior me dijo que lo tratáramos como un empleado más y así lo hacíamos. Marcaba tarjeta como todo el mundo". Después sería transferido a la Fundación Neumann, donde se encargó de hacer la planificación del programa infantil Sopotocientos, transmitido en horario vespertino en Venezolana de Televisión durante la segunda mitad de la década de los setenta. Pero no era la pantalla chica su mejor pasatiempo; tampoco una secreta aspiración. Asiduo visitante de Le Club y empedernido jugador de tenis, inicia un recorrido por todas las empresas del grupo, llegando a conocerlas a fondo. En 1973, dos de las filiales le ofrecen trabajo fijo y él decide quedarse en Montana Gráfica. A medida que fue ascendiendo en jerarquía, el temperamento de Erard sufrió una sutil metamorfosis: aquel suizo barbado, de cabello castaño, al principio humilde y gentil, que no reparaba en solicitar el auxilio de improvisados traductores —digamos un obrero, un camionero—, se transformaría en "un hombre prepotente", encerrando en un puño todo el poder. "Se creyó un rey. Se sentía en un pedestal, como si estuviera por encima de los demás", afirma un antiguo subalterno. Y el laureado diseñador John Lange recuerda con resentimiento que "cuando cerró la Revista M de Corimon, a la que yo asesoré durante 25 años, ni siquiera tuvo la delicadeza de notificármelo. Nunca me llamó. Era como si la publicación, que ganó tres veces el premio internacional del Círculo de Directores de Artes Gráficas de Washington, nunca hubiera existido". Otros lo pintan como un hombre gracioso y parlanchín, afable, afectuoso e incluso "muy venezolano", asiduo visitante de los Andes y orgulloso de todo aquello que resulte criollo. Sin embargo, los Hans y Lotar en la fábrica de Checoslovaquia, 1935 detractores vuelven a la carga: "Demostró no ser tan talentoso construyó se lo echaron por tierra", dice el como se creía. Erard está pagando cara su prepotencia". anónimo declarante. Mientras, contados Pero, imperturbable, estoico, Erard no da señas de debilidad. Al ejecutivos de la compañía desechan tales ser abordado por la prensa nacional en el momento más oscuro comentarios y el propio Erard desmiente —al menos que se sepa— de su existencia, asumió con cierta las versiones: "En estos tiempos difíciles, frialdad —por no decir deportivamente— la triste suerte de Mon- siento que mi buena relación con Hans es tana. "La estrategia de Corimon en este momento es de su- un importante apoyo. He compartido 25 pervivencia, como al inicio de sus actividades en 1949. Tenemos años de vivencias con él y, por lo tanto, que sanear nuestras finanzas y sobrevivir. No hay otra". nuestra amistad es sólida y de larga duración". Por lo pronto, dentro de Corimon, la cosa está que arde. Los rumores van y vienen. Y en medio de la rabia alguien dice que EN MARZO DE 1939, Checoslovaquia, la legendaria tierra de Hans Neumann no le perdona a Erard la caída del imperio: "Si fachadas barrocas y alquimistas de fantasía, sería víctima de la yo fuera Hans Neumann estaría envenenado. Todo lo que desmedida ambición territorial del Führer. Los tanques alema-

ro de Corimon stá que Los rumores vienen. Y en odio de la rabia alguien dice qu Iris Neumann le perdona "da

50

EXCESO MAYO 1996


1PROMELOYA SIMA Y PRAZE if

rs) ívi

,

VY551 SMOLA CHEMICKA ODDIELENI: VELKOPROMYSL

„p.

En 1940 Hans Neumann se gradúa de ingeniero químico

nes entrarían en la capital del antiguo reino de Bohemia, hasta la plaza San Wenceslao, marcando con el crujir de las orugas el inicio de una era de oscurantismo. El Tercer Reich se anexaba Checoslovaquia. Y Montana, una fábrica de pinturas propiedad de Richard y Otto Neumann, de ascendencia judía por

demás, pasaba a manos del gobierno de Berlín. Hans y Lotar Neumann, hijos de Otto, debieron continuar trabajando en la fábrica, ahora bajo tutela germana. Ambos ingenieros químicos tuvieron que ocultar su linaje hebreo, mientras soñaban con la remota posibilidad de huir hacia los pocos territorios aún libres en el convulsionado mapa de Europa. Advertidos de la brutal limpieza étnica que planeaba el dictador de Alemania, los padres de Hans, canosos ambos, ingeniaron mil fórmulas para salir con vida de los fusilamientos nazis de los que sólo los jóvenes —a quienes usaban en trabajos forzados— solían escapar. Ducho en el oficio de las pinturas, Otto Neumann crea un sui géneris tónico capilar para ocultar la blanca cabellera. Pero, una vez pintados y mientras hacían fila, una sorpresiva lluvia disolvió el tinte, que se desparramó sobre sus rostros cariacontecidos, temerosos, despavoridos ante la mirada firme de los fusiles. Otto Neumann y su esposa Loreta serían pasados por las armas y sus cuerpos enviados a una fosa común. Afligidos, pero sin perder la entereza, Hans y Lotar lograrían huir a Hungría, donde reeditan la fábrica de pinturas Montana. Mas el advenimiento del Ejército Rojo los impulsa a emigrar nuevamente, perdiendo, una vez más, la empresa familiar. Desde entonces, cualquier rincón lejos de la Europa militarista era bienvenido, y así llegan a Venezuela, donde el mercado de pinturas estaba desierto y existía un oportuno nicho para el florecimiento de Montana. El tío Richard, quien había emigrado años mulada Svaton, ~nora atrás a Estados Unidos, jugaría un papel importante, convenciéndolos de la necesidad de buscar nuevos horizontes en América y prestándoles el capital para iniciar el negocio. A comienzos de 1949, los hermanos Neumann arriban a La Guaira; pero el contemplar aquel caserío rural sobre las estribaciones de la cordillera de la Costa los embargó el desaliento. Al entrar al valle caraqueño, a la ciudad propiamente dicha, respirarían aliviados. Meses más tarde, el 8 de junio de 1949, crean la Fábrica de Pinturas Montana C.A., en una casa de la calle Nivaldo en La Florida, donde trabajaban y vivían. Entonces Lotar suscribió 250 acciones a su nombre, con un valor de cien bolívares cada una, cancelando 50% del precio de las mismas, al igual que Hans; en tanto que Richard Barton —que no era otro que el tío Richard, quien se había cambiado el apellido, pues éste sonaba más estadounidense— dispondría de mil títulos, cancelando 100% del capital y ostentando el nombramiento de primer presidente. A finales de 1949, los Neumann comprarían un terreno en Los Cortijos de Lourdes, a 12 bolívares el metro cuadrado. En diciembre comenzarían a MAYO 1996 EXCESO

51


construir el galpón donde funcionaría la fábrica. Viento en popa, aclimatada al trópico, Montana se daría a conocer pronto a través de dos golpes maestros. El primero fue el contrato suscrito en 1952 con Empresas Mendoza, que ofrecía distribuir la pintura a lo largo y ancho del país; el segundo, cuando el gobierno de Pérez Jiménez le encarga a Montana unos 16 mil galones de pintura para remozar los túneles de la autopista Caracas-La Guaira. La industria empezaba a crecer y diversificarse. Pero, el 16 de mayo de 1964, ocurrió un desastre: una humareda se levantó desde Los Cortijos rompiendo el translúcido aire capitalino. El edificio de Resimon, una de las filiales, creada en 1959, ardía en llamas. "Alguien me llamó para decirme que se estaba incendiando una fábrica en Los Cortijos de Lourdes. Me asusté y salí corriendo para allá.

quel año, rimon registró una disminución e sus ventas rard fue decorado sidente

Viejos amigos

Había tal tranca de tráfico que no podían pasar los bomberos. Cuando lograron llegar, descubrieron que los hidrantes estaban cerrados con llave, y la persona que tenía la llave se había ido para la playa. Por eso el incendio se extendió tanto y no hubo manera de apagarlo", relata Hans Neumann. Por la calle Bernardette corrió un río de resina, que no alcanzó a la fábrica de Pinturas Montana ni a la de lacas nitrocelulósicas porque pusieron una barrera con pintura en polvo y sacos de arena. Ese fue el primer revés que sufrió la corporación. Y se recuperó.

O o

o

"CADA VEZ QUE HANS ESTABA PREOCUPADO POR ALGO, se quitaba los zapatos y caminaba descalzo. A veces salía solo, en la noche, a pensar. Era un caballito de batalla, trabajaba muy duro. Pero recién llegado no tenía amigos, estaba muy solo", recuerda un artista plástico amigo del empresario. El hombre, no obstante, cambiaba por completo cuando hacía de anfitrión de las fiestas en su morada de Sebucán. "Hans daba la pauta. Si era un ambiente medieval, la casa se transformaba en un castillo de época. Si era de vaqueros, todos iban a caballo esa noche", revela un testigo de excepción. En aquellos jubilosos saraos, evoca John Lange, "no había ostentación sino imaginación. Se hacía la taberna, la puerta del banco, el afiche del asesino con el letrero de se busca". Tecla Tofano, trajeada como Juana de Arco, y la Nena Palacios, vestida de Morgana, eran algunas de las invitadas; y Hans, versificador, autodidacta y escultor, se vestía de Cid Campeador. 52

EXCESO

MAYO 1996

()

Erard, pies de barro

Pero no todo fue color de rosa para Montana y los Neumann. En alguna ocasión Hans pronunciaría ante un amigo una frase que se repetiría: "He sido tres veces millonario y he estado tres veces en la carraplana". EL FASTUOSO ASCENSO DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ A MIRAFLORES en 1989 sirvió de aperitivo a una era de grandes aspiraciones y fracasos. La nutrida concurrencia veía reflejada en aquella velada faraónica la posibilidad de concretar viejos anhelos: comenzaba la etapa de la globalización, esto es, expandir en ultramar las compañías que habían crecido, a la sombra del proteccionismo del Estado, en un lánguido mercado: el nuestro. Aun cuando en 1989 Corimon registró cifras poco alen-


Corimon en llamas

tadoras, se anotó en la nueva onda, quizás con demasiado entusiasmo, adquiriendo filiales y distribuyendo sus productos en Aruba, Trinidad y Tobago, Bonaire, Curazao, México, Argentina y República Dominicana, abriendo un vastísimo frente y distanciándose de la cautelosa política que signara a la compañía en su creación —cuando Milada Svaton de Neumann, sentada en un taburete y sudando la gota gorda, batía el engrudo con el que pegaba las etiquetas de las pinturas Montana, galón por galón. A la hora de la internacionalización, el consorcio debió tomar importantes decisiones: deslastrarse de las filiales que arrojaban pérdidas —Cindu, por ejemplo, fabricante de techos—, dedicarse a un solo rubro —la pintura, y productos

afines—, hacer inyecciones de capital, emitir acciones en las bolsas de New York y Caracas, solicitar préstamos internacionales y, lo más trascendente: adquirir en tiempo record grandes cantidades de acciones de empresas relacionadas con la producción y distribución de pinturas, antes que la competencia se adelantara. Y así se hizo. Pero sucedió que en algunos casos, al cabo de unos meses, las que parecían excelentes inversiones resultaron de alto riesgo, o bien que algunas de las compañías en las cuales Corimon había adquirido participación sucumbían en la feroz lucha del libre mercado. Entre 1990 y 1995, la Corporación Industrial Montana se hacía de un impresionante paquete de acciones en Colorín Industria de Materiales Sintéticos S.A. (Argentina), Sissons Paint Limited (con operaciones en Trinidad, Barbados y Grenada), Paint Co. de México S.A., Pinco Pitsburgh S.A. (Venezuela) y Standard Brands Paint Co. (California, Estados Unidos). En noviembre de 1995, esta última ingresó a la lista de empresas estadounidenses quebradas, para sorpresa de algunos socios de Corimon. Nadie apostaba al fracaso pero, muros adentro, en la corporación se escucharon algunas voces disidentes, pues el vertiginoso tour continental dejaba sin liquidez a Corimon. Todo esto inserto en el inestable clima político que embargó a Venezuela en esos años: dos intentos de golpe de estado, deposición del Jefe de Gobierno, nombramiento de un Presidente interino, recesión económica y medidas de control de cambio y precios, entre otras, que ahuyentaron al capital extranjero. Ello, sumado a la crisis económica de México y el diabólico efecto tequila (1995) que llegó hasta Argentina, arrastrando entre otras a Colorín, cerró definitivamente la posibilidad de que Corimon recibiera nuevas inversiones. En situación de iliquidez, con la botija vacía y muchas deudas, los ADr's —denominación en Wall Street— de Corimon cayeron el año pasado a 1,25 dólares cuando en 1991 se cotizaban alrededor de los 20 dólares. Por otra parte, el patrimonio, de 600 millones de dólares en 1994, llegaba a menos de 200 millones. Al comienzo de aquel año, cuando Corimon registró una sensible disminución de sus ventas, el 8 de febrero de 1995, Erard era condecorado por el presidente Caldera. Era un hombre públicamente reconocido; pero en los pasillos de la corporación el ídolo comenzaba a mostrar los pies de barro, mientras esperaba ansioso una inyección de capital que permitiese una mejoría del enfermo. La medicina nunca llegó. MUCHAS TEORÍAS SE HAN LANZADO AL RUEDO para explicar qué sucedió en Corimon. Más allá de la ineludible coyuntura, mundial y nacional, Corimon fue víctima de "una gerencia muy teórica", según acusa un analista financiero. Además, apunta desde otro frente un interesado, se cometieron muchos errores en las lejanas tierras australes. Al ser adquirida Colorín, nombraron gerente general a un gaucho, Ricardo López, quien nunca había ejercido este tipo de cargo. "La designación sorprendió a mucha gente. El era un individuo que a veces no encontraba la puerta de salida de su oficina; mucho menos podía llevar a cabo una operación comercial de gran enverMAYO 1996 EXCESO

53


54

EXCESO MAYO 1996

ARCH IVO EL NACIONAL

gadura", afirma un testigo. Colorín, pues, no pudo concretar un plan para penetrar al mercado argentino de pinturas, no recuperó la inversión realizada ni obtuvo divisas. Si estas informaciones sobre López llegaron a Caracas, Arthur Broslat, para entonces ya al frenfe del holding, no las hizo públicas, señala un interesado. Llevado a Corimon por Erard, Arthur Broslat luce para algunos como un oportuno chivo expiatorio. Hombre del mid west estadounidense, capitán de la Fuerza Aérea de ese país, reclutado por la consultora Korn-Ferry llegó a Corimon con un aura de mago de las finanzas. Sencillo y de buen trato, este rubio ancho y no muy alto es un hombre que, al contrario de Erard, no emana refinamiento —"no se sabe vestir, las corbatas siempre le quedan grandes," señala un conocido— ni petulancia. Licenciado en Administración en la Pennsylvania State University, hizo una brillante carrera en el Bank of America y alcanzó la presidencia de Corimon en julio de 1995, mientras Erard escalaba a la presidencia de la Junta Directiva. Broslat fue el artífice del apresurado plan de internacionalización aprobado en las sucesivas asambleas de accionistas que, dicho sea de paso, nunca dieron el voto unánime de respaldo. De hecho, no pocos socios meditaron la prudencia de ejercer acciones legales contra importantes directivos y accionistas mayoritarios, quienes —se presume—, enterados del maremoto, retiraron a tiempo sus capitales. De hecho, José Vicente Rangel en su columna Los hechos y los días (21 de abril de 1996) señala que "en los primeros días de enero (1996), cuando era evidente la crisis de Corimon, accionistas como Arthur Broslat vendieron cuatro millones de acciones. Florinda Pena de Neumann, un millón, y un importante banco, cinco millones". Broslat, por su parte, aclara: "No llegué a tener la mitad de uno por ciento. Cuando salí de la empresa, vendí 80% de mis acciones a la familia de Philippe Erard". El 5 de diciembre de 1995, semanas antes del reventón, Broslat renunciaría argumentando "motivos de salud". La impresión que se tiene es que Broslat —quien ha insinuado su disposición a recuperar Corimon "si ellos lo piden"— y Erard obraron a dúo, y arriesgaron tanto porque tenían poco que perder y mucho que ganar. "Broslat y Erard siempre estaban operando al unísono en los últimos meses, hasta que me enteré de que había una disputa y Arthur salió al mes de la corporación. Ellos eran muy amigos, eran un team. Es posible que la información que recibía Erard de Broslat no llegara completa. Cuando Philippe pasó a la presidencia de la Junta Directiva y Broslat fue nombrado presidente ejecutivo, Erard se alejó un poco de las operaciones pensando que había delegado en una persona adecuada. Creo que Broslat imaginó una jugada financiera de grandes dividendos, pero llevar eso a la realidad era otra cosa. La responsabilidad es del presidente y los miembros de la Junta Directiva, quienes debían aprobar o improbar las decisiones del presidente ejecutivo". Otras versiones dan a entender que en Corimon queda mucha tela que cortar: Broslat, se presume, era amigo de negocios poco ortodoxos y de maquillar balances financieros. Las mur-

muraciones cobraron tal fuerza que, en la asamblea extraordinaria de accionistas realizada el pasado 26 de marzo,

Philippe Erard hubo de hacer gala de mucha persuasión para calmar a los enfurecidos socios. "En su empresa no hay negocios ocultos, no hay cajas negras ni comisiones ilegítimas, ni engaños o conspiraciones, nada que se le parezca". Sostuvo hasta la saciedad haber actuado de buena fe y "dentro de una estrategia coherente y sensata", criterio que comparte Broslat. Pero el personal de la empresa no está de acuerdo: "El plan (de internacionalización) fue muy agresivo". A pesar del turbio panorama, la última asamblea dio un espaldarazo a la Junta Directiva y a los directores externos —Moisés Naím y Ramón Piñango. Pero Broslat no quedó bien parado, según comentan algunos. Es por ello que no se tuvo reparos al recopilar datos e informes que ofreció a la prensa en un desesperado intento por defenderse. Se supone que fue él quien hizo público, entre diciembre de 1995 y enero de 1996, lo que en Los Cortijos nadie deseaba escuchar: la inminencia de un balance en rojo. Lo MÁS INSÓLITO DE ESTE MELODRAMA CORPORATIVO es que la familia Neumann, aun sumando las dos ramas con participación accionaria en el consorcio de esmaltes y pinturas —la de Hans y la de Lotar—, podría ver silenciada, a corto plazo, su voz decisoria, toda vez que los bancos acreedores capitalizarán las deudas con acciones comunes o preferidas. El propio Erard lo ratifica: "El proceso de reestructuración .de la deuda de Corimon


separarse de María, subió al altar con Florinda Pena, sin dejar hijos en este caso. Al morir en julio de 1992, la participación accionaria de Miguel Neumann Svaton se había diluido entre los parientes. Por otra parte, la porción de Hans Neumann Harasowa, presidente emérito de la industria, se ha visto mermada. En julio de 1995 conservaba apenas 50 mil títulos, cifra irrisoria frente al total de mil millones de papeles que suma la empresa. Precavido, el viejo empresario se adelantó a los acontecimientos y salvó una parte de lo que había cosechado.

ARCHNOEL NACIONAL

implicará una importante dilución de este porcentaje", refiriéndose al 40% que mantienen los Neumann en conjunto. Ese 40%, no obstante, está dividido entre distintas partes del núcleo familiar, algunas de ellas enemistadas: por un lado los herederos de Hans Neumann y por el otro los de Lotar Neumann, donde no hubo resquebrajamientos. Muchas de las acciones del primero pasaron a manos de MilaCon María Cristina Anzola da Svaton, su primera esposa. A pesar del litigio conyugal, Milada aceptó continuar siendo accionista de Corimon para mantener una presencia mayoritaria de la familia en el holding. Luego vino el divorcio de Hans y María Cristina Anzola —de quien tiene una hija, Arianna—, con las secuelas de rigor. Miguel Neumann Svaton, el único vástago de Mila y Hans, heredó de él una parte y, a la muerte de Milada, la de ella. Casado con María Ramírez, columnista de El Universal, trajo al mundo a Ricardo Neumann Ramírez; después de

MÚLTIPLES INTERPRETACIONES HAN SURGIDO alrededor del cambio de mando en Corimon, en julio de 1992. Para entonces, Miguel Neumann Svaton, entrenado por el progenitor, era el candidato ideal para asumir la dirección, pero el camino parecía más expedito para el suizo Erard, representante de un mayor número de acciones, heredadas de Lotar por su esposa Susana. Otros comentarios indican que al conocerse la disminuida participación accionaria de Hans Neumann se fraguó una conspiración en su contra, obligándolo a salir de la presidencia de la Junta Directiva para dar paso a nuevas ideas. Y no faltan quienes señalen que Hans, sencillamente, optó por retirarse, dejando a Erard la responsabilidad de defender 50 años de labor. A decir verdad, Hans nunca tuvo toda la suerte a favor. Por lo menos en amores. La exquisita María Cristina Anzola, quien durante el matrimonio con Neumann protagonizó glamorosas extravagancias —entre ellas, famosas fiestas para las que se sabe viajaba a París en Concorde para traer las deliciosas viandas que ofrecería a los invitados—, lo persuadió para que vendiera -una valiosa colección de pintura abstracta y poco antes de divorciarse le hizo saber que pretendía quedarse con la quinta Perros Furibundos. Neumann, irritado, respondió: "¡Tú estás loca. Cuando yo me casé contigo ya existía esta casar, cuenta un fisgón del momento. También Beatrice Rangel, ministra de la Secretaría de la Presidencia durante el convulsionado mandato de Pérez, formó parte de los idilios del experimentado empresario; pero un día se fue sin dejar rastros. Hoy, retirado, con todo el trabajo de una vida en la picota, el hombre está solo. Pero no arruinado. Peor fortuna corrió Vera, viuda de Lotar Neumann, de quien se dice quedó muy mal parada con la precaria administración que hiciera de Corimon —donde tenía acciones— su yerno Erard. Este, se asegura, ha tenido que cambiar algunos hábitos y reducir los gastos —que, según versiones de corrillo, ascendían a un millón de dólares anuales—, refugiándose en su quinta La Tupitine en Lomas del Mirador. El drama de Erard es grande: radica en haber desviado una promisoria senda de prosperidad para los herederos de Neumann. Pero Philippe no pierde la esperanza: "Mi intención es hacer todo lo que pueda para ayudar a resolver los problemas que confronta Corimon. Es una empresa que amo y que forma parte integral de mi vida. Allí hay gente que quiero y aprecio". MAYO 1996

Exceso 55



La quimera del Norte Figura indeleble de la canción, Alfredo Sadel, consentido por varias generaciones de suspirantes, hubo de beber la copa de la amargura en la meca del cine. Apuesto y dotado de una voz argentina, era el candidato ideal para calzar los pantalones de latin lover de cinematógrafo. La impaciencia y un indómito orgullo hicieron trizas la gran oportunidad, forzándolo a echar por la borda la ilusión de deslumbrar en la gran pantalla Ricardo Tirado l 28 de junio de 1989 una estrella se apagaba. Venezuela entera escuchaba la noticia y lloraba desconsolada al astro que había brillado con luz —y sobre todo garganta— propia en el firmamento musical. Alfredo Sadel, nacido Alfredo Sánchez Luna, acababa de morir. El memorable intérprete cuya incomparable voz hiciera las delicias de quinceañeras, mujeres maduras y ancianitas desde que se iniciara en el canto en la década de los cuarenta, abandonaba el escenario de la vida, trasponía la barrera del tiempo y el espacio y entraba de lleno en la leyenda. Ya no estaba con los vivos, pero de ninguna manera había muerto. El caudal de gente que acompañó el féretro hasta el cementerio de La Guairita daba fe de cuánto aliento tenía —y conserva aún— su memoria. Más de 1.500 grabaciones realizadas a lo largo de cinco decenios transitando entre candilejas mantendrían al ídolo fresco en el recuerdo. Y en el afecto. Hoy, varios años después de la desaparición de Sadel, su hijo, Carlos Alfredo Sánchez, prepara los aperos para rendirle homenaje con un relato fílmico sobre la vida del tenor que cabalgó entre lo lírico y lo popular y que, pese a tener un agradable físico —que los kilos de más y los años deteriorarían cruelmente— y una tesitura privilegiada, nunca logró emular a Pedro Infante, Jorge

E

Negrete o Frank Sinatra, y triunfar en la la estrella Elena Fernán. La dirección —no muy afortunada, dicho sea de paso— de gran pantalla. Porque aquel muchacho de profundos José Giaccardi desmerecería el cartel de ojos negros y rostro viril apostó, como actores. Sin embargo, gracias a la fama tantos en aquella época dorada de los que ya tenía el mozo, el filme fue todo un musicales, a triunfar en el celuloide. Su éxito, recaudando en la primera semana primer intento en el cine nacional lo ha- de exhibición la suma de 680 mil bolíría en 1948, junto al diminuto Amador vares, un monto astronómico para los Bendayán —quien también debutaba—, años cincuenta. De hecho, con la taquilla Graciela Naranjo, Alberto Betancourt, de aquellos primeros siete días se pagó María Terradas, Iris del Mar y Carlos por completo la producción de la Flores, en una cinta titulada Misión película, y durante las siguientes semanas atómica, escrita y dirigida por Manuel en cartelera se recaudarían millones en Lara y filmada en los desaparecidos Es- las 15 salas donde se estrenó simultáneatudios América. Allí interpretó un papel mente. Años después, cuando ya el cine secundario y cantó, quizás por única vez, era materia olvidada para el consagrado un afro: La tumba Chumba. No cejaría cantante, Sadel solía decir: "Deberían en el empeño y al año siguiente, bajo la quemar todas esas copias", pues las endirección de Luis Bayón, formó parte del contraba ridículas. Sólo se avino a acepelenco de A La Habana me voy, una tarlas cuando comenzaron a ser, por coproducción de Argentina, Cuba y Ve- gracia del tiempo, objetos de colección y nezuela, donde figuró junto a la célebre culto para los cinéfilos. vedette cubana Blanquita Amaro e interpretó varias canciones acompañado orría 1954 cuando Sadel firmó con la Metro Goldwiyn Mayer un por el conjunto criollo de Vicente Flores contrato por siete años, durante y sus Llaneros. los cuales no fueron pocos los sinA la tercera va la vencida, dicen. Así, el siguiente trabajo' cinematográfico de sabores que habría de sobrellevar el asSadel sería como protagonista de Flor del pirante a estrella cinematográfica. Había campo, una comedia de bajo presupuesto conseguido aquel acuerdo gracias a Ludonde el intérprete de Valencia y tantas cille Ryman, una de las descubridoras de otras melodías aparecía cayéndose a talentos de la MGM, quien lo había visto golpes con Luis Lanzetta por el amor de en Caracas y en La Habana. Durante una 01

c

MAYO 1996

EXCESO

57


breve estadía del cantante en Los Angeles, donde se presentó en el Million Dollar Theatre, los ejecutivos de la productora lo invitaron a hacer una prueba para la gran pantalla junto a una joven y bella promesa, Virginia Gibson, quien descollaba entonces como bailarina y cantante tras haber triunfado en la cinta Siete novias para siete hermanos. A Sadel le hicieron actuar un poco y cantar mucho mientras lo fotografiaban desde todos los ángulos posibles. Luego le ofrecieron un contrato de exclusividad por 400 dólares a la semana que hacía pensar en un futuro promisorio en la meca del cine. Una vez firmados los documentos por los cuales se comprometía a cumplir con las exigencias de la MGM, Alfredo fue preseleccionado para hacer un papel en Athena. Interpretaría a Adam, personaje que le permitiría demostrar sus faculta-

aquella feria de vanidades, la realidad distaba mucho de lo que se publicaba en los diarios, pues lo cierto era que Sadel se conformaba con los favores de una dama que lo superaba con creces, no sólo en edad sino también en experiencia y sentido común: Katy Jurado, una mujer inteligente y apasionada que lo absorbía, quizás demasiado. La vida en Hollywood no es para nada un camino sembrado de rosas, y apenas una semana antes de comenzar el rodaje Alfredo conocería su primer desengaño en el mundo de los ricos y famosos. Cuando ya se aprestaba a ver su imagen impresa en el celuloide, le notificaron que había sido sustituido por otro debutante, Steve Reeves, recién estrenado como Mister Universe. Como desagravio, en la fiesta anual de la revista Photoplay sería designado Rey de las Quinceañeras. Entonces co-

bargo, la joven insistió en ir envuelta en un abrigo de pieles sin escuchar razones: "Tengo que lucirlo, es un mink auténtico", se justificaría. a entonces el famoso columnista Mike Connolly publicaba en The Hollywood Reporter que Mario Lanza había hecho las paces con MGM y que el sustituto Alfredo Sadel pasaba a la reserva. Algún tiempo después, fue citado para una sesión de fotos en un espacio que llamaban La Galería. Allí insistieron en retratarle sin camisa y en traje de baño, pero el cantante se opuso obstinadamente. Poco más tarde le pidieron que pasara por el departamento de-vestuario de la empresa, donde le entregaron un taparrabos y un turbante, ropa con la

y

1

des como solista; además, cantaría dos temas a dúo con la protagonista. Podía sonreír despreocupado. La prensa especializada le dedicaba muchos centímetros por columna y comenzaba a tratarle como el nuevo latin lover de Hollywood, creándole una reputación de galán y atribuyéndole infinidad de romances —algunos ciertos, la mayoría falsos. Mientras, el departamento de publicidad de la MGM le sacaba provecho a aquel donjuanesco mito inventado por gacetilleros sin mucha imaginación y le obligaba a salir con actrices y modelos desconocidas ansiosas de figurar y de lograr aunque fuese un papel secundario. En medio de 58

EXCESO MAYO 1996

menzarían a asignarle parejas jóvenes a medio consagrar, como la puertorriqueña Rita Moreno y la hermosa Terry Moore. De ellas guardaría risueños recuerdos: "Rita no hablaba español como no fuera para decir groserías. Además, era una fumadora compulsiva", describía evocando a la actriz borinqueña muchos años después. De la despampanante Terry Moore, con quien salió sólo una vez, guardaba una anécdota graciosa. Fue en la entrega del Globo de Oro, adonde la escoltó. Era pleno verano y en California la temperatura era más o menos de 30°C. Sin em-

cual parecía sacado de Nueva Delhi. El venezolano se ofuscó creyendo que trataban de encasillado en roles de hindú y fue a quejarse ante sus superiores diciendo que aquello era una falta de respeto. No quería ser el hazmerreír de todos representando a un sirviente de Las mil y una noches. Lo que no imaginaba Sadel era que aquella prueba de vestuario era para optar al papel del príncipe en la superproducción musical de Broadway Kismet, donde habría de interpretar la melodía Stranger in paradise, tomada de la pieza de Borodín y perfecta para su tesitura de tenor. En fin, perdió la oportunidad y el


papel le fue asignado a Vic Damone. Por si fuera poco, la versión cinematográfica de Kismet fue un éxito rotundo de taquilla en el mundo. Desmoralizado por completo al darse cuenta del error que había cometido precipitándose de esa manera, Sadel pidió seis meses de permiso no remunerado para cumplir compromisos en otras latitudes. Pero en Hollywood no se hablaba de otra cosa. Hasta se realizó una encuesta promovida por el veterano José Jasd y los venezolanos Vic Ruedas y Rodolfo Wellish, en la que muchas estrellas dieron su opinión acerca del incidente. Entre los entrevistados figurarían personajes de la talla de Fernando Lamas —"pero, ¿cómo querés vos que le sirvan los personajes, si es negro?"—, Ann Blyth —"tiene una hermosa voz; creo que se precipitó"—, Carlos Julio Ramírez —"Hollywood no es para

Simplemente, nadie le advirtió de qué se trata ba ". No se sabe si fue a causa de aquellas opiniones; lo cierto es que, como suele ocurrir en el impredecible universo del showbusiness, antes de dejar California el joven venezolano recibió varias ofertas para presentarse en radio y televisión y en locales exclusivos como Mogambo y el Club del Mar de Santa Mónica, alternando con las orquestas de Harry James y Ray Anthony, además de otras luminarias como Mamie van Doren, Sammy Davies junior, Janice Rule y la propia Virginia Gibson.

A

quel peculiar y tan comentado asunto parecía haberse aclarado finalmente y, por lo demás, le brindaba la oportunidad de volver a Suramérica; primero a Caracas y luego a Lima y Buenos Aires. Después a Euro-

campeón venezolano Sonny León. La cinta, que tuvo gran éxito en Venezuela, fue dirigida por Chano Urdaneta. Cuatro años transcurrirían antes que volviese a la gran pantalla. Pero sabido es que no hay mal que por bien no venga y durante ese tiempo de cesantía en el cine se dedicó a hacer sus pinitos en la música clásica y el canto lírico. Realizó giras por los más diversos países, presentándose ante públicos cada vez más exigentes, grabando discos y consagrándose como cantante de fama mundial. Todo esto sin descuidar la canción popular, que en definitiva era la que lo había lanzado al estrellato. Regresó cuando le correspondía a Hollywood, reportándose de inmediato ante la MGM, que para entonces filmaba Green Mansions, una historia ambientada en la Venezuela de Juan Vicente Gómez y que re-

De izquierda a derecha: en Tres balas perdidas, una de sus últimas cintas. Con la bella Susana Duijm. Virginia Gibson, compañera de prueba. Katy Jurado y Alfredo, más que amigos. Rodando Martín Santos

los latinos"—, Rita Moreno —"Alfredo Sadel no tiene paciencia y mucho menos modestia"—, Katy Jurado —"parece que alguien está alertándonós sobre ciertos procedimientos en la industria del cine"—, Lucille Norman —"lo tuve en mi programa de radio y quedé maravillada con su hermosa voz"—, Doretta Morrow —"hicimos un dúo en televisión con selecciones de El príncipe estudiante y Rose Marie; tiene mucho futuro"—, Ricardo Montalbán —"no lo conozco; creo que está acabado"— y Virginia Gibson —"los que no sienten amistad por Sadel han interpretado su manera de ser de otra forma, y piensan que sufre de egolatría.

° 111111 Toss lataba las peripecias de un pa, a Madrid, para ser concretos. De la capital ibérica regresaría a México, donde le esperaba el rodaje de una comedia escrita y dirigida por René Cardona y Alfredo Varela Jr., titulada Tú y la mentira. Allí protagonizaba junto a Miguel Aceves Mejía y Evangelina Elizondo. Era esa la segunda incursión de Sadel en el cine mexicano, entonces en la cima. Ya había participado en una coproducción titulada El ratón, en homenaje al pugilista Ratón Macías, en la que compartió créditos con el boxeador de marras, la actriz Anabelle Gutiérrez y el recién fallecido

joven que huía del tirano internándose en la selva amazónica, donde conoce a Rima, la niña pájaro. La música maquiritare auténtica y las composiciones del brasileño Héctor Villa-Lobos brindaron una excelente banda sonora a la cinta, dirigida por Mel Ferrer. El productor Edmund Grainer le propuso a Sadel una participación extraordinaria. Se trataba de que el venezolano interpretase una melodía durante un baile de muerte de los enfurecidos indios, representados por el ballet de Katherine Dunham. Sadel rechazó la oferta aduciendo que aquello no resultaría. Los argumentos del cantante fueron aceptados sin problemas, MAYO 1996 EXCESO

59


pero no tardaría en descubrir que cada acción tiene consecuencias.

ARTISTAS VEN POR PRIMERA VEZ, INTEGRAN LA TOTALIDAD DEL REPARTO DE LA PRIMERA PELICULA TI PICA REALIZADA POR BOLI VAR FILIAS PARA LA NUEVA PRODUCTORA

quí los periódicos publican hoy la noticia de que la Metro te ha despedido. Deja que te lea algunos párrafos", le avisaba angustiada doña Luisa de Sánchez a su hijo, quien se encontraba en New York cumpliendo algunos compromisos durante uno de los recesos que estipulaba el contrato firmado con la MGM. Sadel no podía creer lo que oía. Después de todo, se había escrito y especulado mucho acerca de su permanencia en

A

PELICULAS VENEZOLANAS S.A.

ELENA FERNAN

RAFAEL LANZETTA ALFREDO SADEL -1-4 LINDA OLIVIER , •,§ •

AM R"C CASIIIVj AME I

~.~» 1.EOPOID3 ALVAREZ

CARMEN AMI LLANO MAX LISZ 1 ERASMOMONÁSTERIC'

DUO HNOS úikR C I Mit PERA/A.DAVID PERA:

sil

DIRECTOR: tl.

JOSE CIACCARDI'

el /oí

Mame v

MUSICA DE EDUARDO SEPAN CANCIONES OF C ONN4 MELAD

d/a7co. ae I tI VAR FI

Hollywood, los supuestos idilios anotados en su haber y las tirantes relaciones con la MGM. También se había hablado bastante sobre la inconformidad del artista con las tiránicas imposiciones del estudio cinematográfico. Es posible, pensaba el pichón de actor, que se tratase de una broma de mal gusto o de un nuevo dardo envenenado producto de la envidia de alguien interesado en dar a conocer aquella noticia sensacionalista. Como en otras oportunidades, no había que hacer mucho caso, pues no siempre lo que publicaban los diarios hacía honor a la verdad. Pero no tardaría en darse cuenta de la realidad. Al ponerse en contacto con Roberto Kopp, su abogado en Los Angeles, éste confirmaría de manera oficial lo que decían los rotativos. La reacción de Sadel fue de impotente

De izquierda a derecha: en compañia de Ana Peluffo, Mickey Hartgitay (Mr. Universo) y Jayne Mansfield. Junto a Mel Ferrer en el set de filmación. El tenor con su esposa e hijos en Caracas. El rey de las quinceañeras

periodista. Quería hacer una película que recreara

Nada mejor para conmemorar un nuevo aniversario de la muerte de Alfredo Sadel que el inicio del rodaje de una película sobre él dirigida por el menor de sus hijos, Alfredo Sánchez. La cinta, de 80 minutos, intenta ser más que un canto nostálgico un documental, largo, eso sí, pero apegado a la realidad. "Mi primera reacción fue comprometerme lo menos posible con los afectos. Sin embargo, a raíz de una crítica que me hiciera Luis Alberto Lamata, le hice algunas modificaciones al guión para darle un toque más personal".

»minado por la objetividad y la flema a la hora de ejercer el oficio —cualidades adquiridas en la Escuela de Comunicación Social de la Ucab y la London International Film School del Reino

60

EXCESO MAYO 1996

Unido, donde realizó estudios—, cuando de vivir

se trata no puede evadir el llamado de la sangre. "Ser hijo de Alfredo Sadel es un orgullo y un peso, porque hacia mí se trasladan el amor o el odio que la gente le tenía. Es algo a lo que estoy resignado. Es más, a veces quisiera tener el nombre por el que fue conocido mi padre: facilitaría ciertas cosas. Sin embargo, siempre es más satisfactorio alcanzar las metas por el mérito propio". En cuanto al filme que lo ocupa explica: "Lo del documental surgió cuando me estaba graduando de

una ópera de Verdi, pero adaptándola a la realidad venezolana. La idea era que mi papá fuera el protagonista. Buscaba asociar el cine, que es mi vocación, y la ópera, que era la pasión de mi padre. Antes de concretarse el proyecto, él enfermó y murió. Es cuando se crea la Fundación Alfredo Sadel y me entrego a esta biografía cinematográfica". Por lo demás, lo suyo es el cine; el canto lírico o popular no le interesa. La vena

artística, al menos en su caso, se manifiesta a través de las imágenes. Y en ello intentará dejar el nombre familiar en atto. —JC


ira. Había estado en conversaciones con el bufete Loeb & Loeb, representante legal de la MGM, y desde hacía un año había solicitado la rescisión del contrato que le ataba a la productora. Apenas dos semanas antes había mantenido una larga charla con Dore Schary, productor jefe de los estudios, quien le había asegurado que en 1961 sería lanzado en un remake de la obra de Vicente Blasco Ibáñez Sangre y arena, en la que se le habría asignado el papel de Juan Palomo, el mismo personaje que interpretara Tyron Power en 1940. Del contrato que firmara en 1954, y que entraba en vigencia en 1955 hasta 1962, había cumplido cuidadosamente con todo lo establecido durante los dos

con los permisos solicitados, éste se había extendido hasta mediados de 1964. Aquello siempre le había mortificado por cuanto la opinión pública desconocía los detalles del acuerdo entre la productora estadounidense y el cantante, quien sostenía que necesitaba cierta libertad para crecer como artista y que no podía desperdiciar los mejores años de su vida esperando por una oportunidad que no llegaba. Sin embargo, las promesas de figuras legendarias del cine lo ataban, como por ejemplo las de Vincent Minelli y Joe Pasternak, quienes le habían augurado grandes glorias, considerándolo como "uno de los mayores talentos musicales de nuestro tiempo".

censo. Aquel percance le llevará a asomarse al mundo sindical, revelándose como líder de la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena, lo que le granjeará no pocos detractores, aunque, vale decir, también muchos afectos. En el ínterin filmará tres comedias rancheras: El buena suerte, bajo la dirección de Rogelio González y con la participación de Miguel Aceves Mejía, Sara García y Olivia Michel; Tres balas perdidas, dirigida por Roberto Rodríguez y protagonizada por Javier Solís, Rosita Quintana, Evangelina Elizondo y Julio Aldama; y En cada feria un amor, dirigida también por Roberto Rodríguez, y en los papeles estelares Javier Solís, Julio Aldama, Oscar Pulido y Olivia Michel. En todas tendría Sadel roles importantes. En 1961 realizaría su última inter-

primeros años que vivió en Los Angeles, y había demostrado aplicación y disciplina en las severas rutinas de trabajo: canto, baile, actuación y tres horas diarias de inglés. Sólo una vez había sido suspendido por rechazar un papel. Incluso, había logrado que la empresa le concediera permisos no remunerados cada seis meses para cumplir con otras obligaciones que le hacían viajar a las más variadas plazas como cantante lírico y popular. En ese momento se encontraba en uno de esos asuetos, esta vez de un año entero, durante el cual filmaría tres películas en México y realizaría una serie de conciertos en Europa. Finalizaba 1959. Habían transcurrido ya casi cuatro años del contrato, pero

Sadel no entendía lo sucedido. Si no querían extenderle otra licencia, ¿por qué entonces complicarse en largas y prolongadas conversaciones? Lo que no se le escapaba era que el público y la prensa, que habían sido solidarios con él siguiéndolo durante todo aquel tiempo, no habían tenido la oportunidad de reseñar su éxito en la gran pantalla y, sin embargo, podían ahora hablar acerca de su aparente fracaso.

vención en la gran pantalla. Se trataba de la coproducción venezolano-mexicana Martín Santos, el llanero, filmada en ambos países en Cinemascope y Eastmancolor. Reunió importantes figuras de las dos naciones y pecó por exceso: tenía 30 minutos de argumento y 26 números musicales. Entre las estrellas figuraban Sadel, Miguel Aceves Mejía, Lorena Velázquez, Adilia Castillo e Hilda Vera. Tras aquel nuevo intento, se dedicó a lo que mejor sabía hacer: cantar. Y lo hizo a todo pulmón, cosechando aplausos por doquier y logrando lo que no había podido hacer en el cine: consagrarse como una gran estrella de las partituras. L

escorazonado, pero con los pies bien puestos sobre la tierra, buscó asesoramiento en Venezuela y en Estados Unidos y México. Le aconsejaron dejar todo como estaba, y evitarse problemas a futuro, más en un momento en que su carrera se hallaba en as-

9

MAYO 1996 EXCESO

61


Dese un paseo por París y siéntese a degustar las sutilezas de la cocina francesa contemporánea en Amphyclés. Fije rumbo al sur y cotemple el esplendor de los viñedos del alto Duero mientras saborea un buen Oporto. Y como colofón, mantenga una amena sobremesa con Francisco López Canís, el editor gastronómico más relevante de España. En Cocina y Vino N° 6.

A partir de abril en un kiosco cerca de usted


tierra dejuega lodeveneno atodoelmes

>>>>>

El rincรณn del fusil ;1,1 1 ,4UM119111.

11;;;.11. 3 *11

Embarazoso

41..18 "4 II. .<I brin

De la A a la Agua que no has de beber

Epitafios Se busca

Ruth de Krivoy

MAYO 1996

EXCESO

63


tierra de jueg°

'‘,4•W`l

ft.* -11,

ac cauro tra aludo la ala

"1"

SE BUSCA Nombre: Ruth de Krivoy. Apelativo: Dama de Hierro —tiene un asombroso parecido con Margaret Thatcher, según allegados. Oficio: las finanzas y la política monetaria, claro está. Atuendo cotidiano: gafas de grueso

cristal y unos rizos encrispados que hacen juego con su temperamento. Ocurrencias: "Este año (1993), como lo señala el FMI, las locomotoras han sido los países en desarrollo". Religión: Laissez faire, laissez passer, aunque es judía de origen. Presagios: "La economía venezolana muestra tendencias favorables que es necesario reforzar". Entorno: Miguel Rodríguez y la corte neobiberal de Carlos Andrés Pérez. Mancha en el currículum: una solicitud de enjuiciamiento maquinada por el parlamentario causaerrista Carlos Melo, quien se sentía negreado, literalmente, en la directiva del BCV, a pesar de su derecho a hacer bulto entre los omnipotentes patriarcas. El mejor consejo: "La inflación y el déficit fiscal requieren de grandes esfuerzos que deben continuar bajo el próximo gobierno" (el de Caldera). Su banco de confianza: después del BCV, todos menos el Latino. "La intervención de éste por la Superintendencia de Bancos no ha tenido efectos hacia otras instituciones, circunscribiéndose su efecto únicamente al Latino". Amuleto: el billete de dos mil bolívares.

WirtIA! era el pan de cada día en las páginas económicas de los diarios; inesperadamente, se refugió en el anonimato tras exiliarse del BCV en 1994. 64

EXCESO MAYO 1996

Tiendas Graffiti

Quintas Leonor

Surgieron a finales de los ochenta, en los días postreros del ta'barato dame dos, como alternativa para sacarle una delantera mínima a la inflación, ofreciendo ropa de firma con ligeros defectos y a muy buenos precios. Desde entonces, navegaron, viento en popa, captando a la clase media venida a menos que no deseaba desprenderse de las marcas de moda, inaccesibles, ya en esos tiempos, para el común de los mortales. Al despedir 1995 —en medio de la agravada crisis— izaron la bandera de la liquidación total —"Graffiti cierra sus puertas", rezaba el eslogan, repetido hasta el cansancio en radio y televisión—, invitando a los potenciales clientes a aprovechar la oferta del siglo. La campaña dio resultado y se agotaron las existencias, lo que permitiría traer nueva mercancía nada económica.

Primero fue una, luego dos y después un montón. Están en todas partes, y sólo la bella Irene ha podido poner en jaque a la exitosa cadena de establecimientos. En la misma onda de vestuario a precios irrisorios, pero sin el atractivo de las marcas reconocidas, logró la venia de los sectores populares y con la sin par Adelita puso de moda el pegajoso ¡Sliquitiuqui! Gracias a la depreciación cada vez mayor del bolívar ha logrado, por fin, salir del círculo de las secretarias. Para no quedarse atrás, se hizo eco de la competencia lanzando, un par de meses después, ya en marzo de 1996, el consabido anzuelo de la liquidación, aunque esta vez anual y "por razones ajenas a nuestra voluntad", según advierte la cuña. Los resultados son de fácil pronóstico. Gajes del oficio.

Teodoro Petkoff Las buenas intenciones lo llevaron al infierno

Luis Raúl Matos Azócar Contra la pared

Raquel Lares Novia es, nuera

no es

El 1° de Mayo Un vacío en la conciencia

Fernando Botero El

hombre del Presidente

Banco Central de Venezuela ¡Arriba las tasas!


tierra de jueg °

separados

e la a a (Sugerencias para completar a libre albedrío)

II." ESCASEZ 1:011E 4~LAA A Botes de aguas blancas, una de las razones por las que la cuidad se muere de sed Caracas al seco, título para las memorias de José María de Viana, presidente de Hidrocapital

la mayoría, sólo afecta a los sectores menos privilegiados N

D

Racionamiento, palabra odiosa asociada en otros países al alimento. En Venezuela, a la materia prima de los manantiales S Tobos, los que hay que cargar para el baño, la cocina y demás Un ojo de la cara, lo que cobran los camiones cisterna por suministrar unos cuantos litros Velitas, las que hay que prenderle a los santos para que manden un chaparrón

Embalses, el de la Mariposa y La Pereza, en vías de extinción Frustrados, los que van al baño y no pueden bajar la cadena por falta del vital líquido G

Hidrocapital, el culpable de todas las angustias y todos los quebrantos Jabón, el que se queda en el cuerpo cuando, sin avisar, el conserje corta el agua K

Lágrimas, único, dudoso sucedaneo que se consigue en el valle Medida de emergencia que, como

Ei

O

Paliativo para mayores males

Q

Juan Nepomuceno Garrido, en guerra con los trabajadores

Carmelo Lauría, enguerrillado en el trabajo

Rafael Ramírez, el decano de todos

Orlando jordán Petit, policía de todas todas

Dolly Parton, dos buenas razones

Madonna, buena por varias razones

Gabriel Puerta, perseguido por la policía

Leonardo Díaz Paruta, perseguidor en la PTJ

X Y

z

shunill edinahn 11-111101/11 IU011

Paramount Pictures a Vanity Fair En 1991 la revista Vanity Fair y Demi Moore sorprendieron al mundo con

una hermosa portada en la que la señora de Bruce Willis aparecía en traje de Eva mostrando un prominente vientre que daba cuenta de su evidentísimo estado de gravidez. En 1994, la Paramount Pictures para promocionar la película Naked gun (Dónde es-

ri

tá el policía II) utilizó la misma imagen. Sólo que, en lugar de la actriz, quien sonreía a la cámara era su colega Leslie Nielsen.

ált

al nacer MAYO 1996 EXCESO

65


Gil A E CARACAS RESTAURANTES ARELARRE. Repertorio vasco de un

barroco subido. Más o menos pantagruélico. Tiene la buena pro de la bohemia, de brujas (por supuesto) y ejecutivos. El nombre viene de San Sebastián. Alcabala a Puente Anauco, Edif. San Thomas, Candelaria. Telfs. 571.5921 y 577.9619. C ARA. En las alturas y bajo un mismo techo, el arte coquinario japonés y el cosmopolitismo de la no tan nueva world cuisine californiana conviven en armonía. Paredes en tonos pastel y sillas curvilíneas firmadas por Philippe Starck completan el cuadro. El chef Edgar Leal logra lo que otros, en la capital, no pudieron (Primi, Zuma). Felices combinaciones con diversos acentos (mexicano, nipón, chino) sobre la sólida base de una bien aprendida ortodoxia culinaria francesa, y las caleidoscópicas sazones adquiridas en la Gran Manzana y en

O

Establecimiento consolidado cu-

yo conjunto de virtudes universales ha mantenido un alto promedio a lo largo de los años hasta convertirlo en una institución

Establecimiento cuyas virtudes O específicas más sobresalientes lo han elevado a través del tiempo a un lugar de particular consideración 1111 Establecimiento reciente, o más o menos reciente, cuyas virtudes universales o específicas, individualmente o en conjunto, sedujeron desde el primer momento

66

EXCESO MAYO 1996

España. Centro comercial Lido, piso 8. Telf. 953.3270. O AVENTMO. A lo largo de 30 años, la familia Riocci ha afianzado el prestigio de esta casa basándose en un servicio de gran escuela, una bodega de respetables dimensiones y la fidelidad a la tradición culinaria francesa. La presencia esporádica de chefs invitados ha contribuido en los últimos tiempos a reforzar una imagen pública conseguida a fuerza de seriedad y constancia. Av. San Felipe con calle José Angel Lamas, La Castellana. Telfs. 263.4236 y 257.5422. AVILA TEI. El más longevo de los japoneses caraqueños sigue vigente a pesar de la enorme competencia de una multitud de recién venidos. Calle Guaicaipuro, entre Pichincha y Casanova, El Rosal. Telf. 952.0030. Fax 952.0125. O BAR BASQUE. La veterana

Blanca Royo demuestra que, naciendo en el País Vasco y ejerciendo en un minúsculo fbgón, se puede alcanzar la cima. Pescados ejemplares. Alcabala a Peligro, Candelaria. Telf. 576.5955. Bocu. Creaciones culinarias de venezolano acento algunas y francesas otras han sabido atraer a la créme de la sociedad caraqueña a este informal comedor. Los sábados abre solamente en la noche. Av. San Felipe, Centro Coinasa, nivel mezzanina, La Castellana. Telfs. 266.2627 y 266.1594. BRAVAMAR. Los ejecutivos que tienen sus oficinas en Altamira lo invaden a la hora del almuerzo. Los fines de semana van con la familia. Se dice que es el restaurante que más factura en Venezuela. Av. Principal de La Castellana.

Telfs. 266.5941 y 263.8942. Fax 266.3989, 267.5941 y 267.3780. CAFE DALI. Un ambiente frío y formal desdice del apelativo de café y minimiza el cálido poder artístico de la surrealista decoración que recrea la inventiva plástica del excéntrico pintor catalán Salvador Dalí. Sorprende el contraste con la minuta que combina viandas de origen galo e italiano, pero nada de Cataluña. Ubicado en El Hatillo. Telf. (016)24.0654. CASACCIA. Un público de repleta billetera prefiere los risotti de salmón, langostinos o vieiras. El ambiente colonial de sus salones y la música de los violines sirve de marco a una refinada minuta de acento italiano. Calle Santa Rosalía, N° 1, El Hatillo. COSTA VASCA. Las recetas vienen de Izaguirre padre, quien durante años atrajo a los venezolanos con las huevas de pescado, croquetas de jamón y el lenguado y la langosta al champagne. Su hijo agrandó el negocio y le añadió folklore en la decoración y los atuendos del personal. Av. Beethoven, Torre Financiera, Colinas de Bello Monte. Telf. 752.4615. CHEZ NOUS. Minúsculo comedor propicio a la iniciación en los misterios de la cocina gala. Calle Matadero, frente a la plaza Sucre, El Hatillo. Telf. 962.1235. O CHEZ MONO. Yuman Ley, el amabilísimo dueño de este bistró, cambió la faz de la comida china en nuestro valle. Se lo reconoce una clientela fanática de alto coturno que no lo abandona un solo día del año. Av. Francisco Solano, Edif. Isabelita, Sabana Grande. Telf. 761.4194.

DA FEDERICO. Una auténtica tratto-

ria. Es pequeña, como corresponde, pero pulcra, confortable y reluciente. Conserva su ángel pese al cambio de dueños, y aunque los agnollotti imperiale han variado ligeramente continúan siendo insignia. Abarrotada a toda hora, precios sensatos. Final Av. Casanova, Edif. Quasimodo, local 9. Telf. 71.8428. DA GUIDO. Italiano longevo e inalterable. Válido pesto. Av. Francisco Solano, Qta. Iza, N° 8, Sabana Grande. Telf. 71.0937. DAMASCO. Una familia siria hace honor a la reputación de Las mil y una noches, sobre todo cuando se le permite prepararse encargando la comida de antemano. Av. Guaicaipuro, Centro Metropolitano, local 39, Chacao. Telf. 266.6695. EL CAMPANERO. Veintinueve florecientes años al pie de la res. Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 91.5120 y 993.2606. EL CARRIZO. La mejor carne de Caracas, que se alojó por décadas en esta cabaña de humo, terminó emigrando. ¡Lástima! Av. Blandín, La Castellana. Telf. 263.9069. O EL LAR DEL JABUGO. Aunque el ayuno es de rigor antes de dejarse tentar por la cocina de Angel Lozano, a la hora de comer a mandíbula batiente, y para quitarse el hambre atrasada y por venir, éste es el lugar. El arroz negro con alioli, las empanaditas y la salsa romesco tienen poco que envidiarle a los originales de Cataluña. Av. Principal de El Bosque, detrás de Fedecámaras. Telf. 731.0332. EMERITUS. Antes de llegar a El Hatillo, rodeado de pinos y con un


Muy visitado por turistas que desean llevarse alguna idea de la cocina criolla. Av. Pichincha, quinta Rest. El Portón, El Rosal. Telfs. 952.0027/0302. 9 EL TAJIN. Nunca pasaron por este valle tan sabrosos y bien elaborados platillos mexicanos. Pese a la partida de Juan Carlos Pedroza la carta se mantiene ahora con el toque de Tania Sequera, quien se entrenó en el restaurante homónimo en Ciudad de México bajo la tutoría de Alicia Gironella D'Angelli. Calle California con Perijá, Las Mercedes. Telfs. 993.7501 y 993.0442. El. Tm. Pequeño pero rendidor, tiene en su currículum haber acuñado una fórmula sincrética haciendo convivir bajo un mismo techo anticuchos y enchiladas, ají de gallina y carne a la tampiqueña ARMITAKO No se trata del nombre de algún exótico local, o, en otras palabras, las tradiciosino de uno de los platos estelares de Blanca Royo, la mano sin par tras nes culinarias de México y Perú. Av. Principal de Bello Campo, Cenlos fogones --y el éxito--- del Bar Basque. Oriunda de Guernica tro Comercial Bello Campo, sóta--aquel pueblo devastado durante la guerra civil española e inmortalizado por Pablo Picasso—, trajo desde Euskadi un amplio repertorio de fórmulas no. Telfs. 264.1638 y 267.6715. GALERIA. Lanzado bajo la peregricon las que desde hace ya tres décadas regala a los asiduos del pequeño na insignia de cocina creativa esy siempre abarrotado local. Para quienes se atrevan, te establecimiento de decorado aquí está la del famoso caldo posmo y menú híbrido y contemporáneo ha experimentado un reIngredientes punte notable en las pastas gra1 taza de aceite de oliva • 1/2 kilo de cebollas • 1 pimiento rojo cias al acertado asesoramiento de • 2 cazos de salsa de tomate • 3 kilos de papas • 1 ají picante Domingo Delfino —la mano incóg• 1 1/2 kilos de atún • 6 pimientos choriceros nita que relevó a Helena Ibarra en Preparación la supervisión de los fogones. CoEn una olla con el aceite dorar las cebollas y el pimentón picados. mo ejemplo, los linguini al curry Luego, añadir los dos cazos de salsa de tomate • Agregar la papa troceada, con puré de aceitunas y huevas de cubriéndola con agua y un poco de ají picante • Una vez que la papa salmón. Jueves de espectáculo que esté 3/4 hecha, añadir el atún en trozos pequeños • Agregar los pimientos comienzan no muy puntuales. Cenchoriceros • Cuando la papa y el atún estén cocidos, servir tro comercial Mohedano, calle Los Chaguaramos, La Castellana. Telfs. 261.0329 y 266.4316 ambiente de montaña, se encuen- que nada tiene que ver con los gui- GAZEBO. Una crema de pimentón tra este comedor dirigido por un sos del Sur. Pero dejó herencia y de antología. Ambiente de envite francés. Centro Médico Docente seguidores entrenados en la prác- y azar. Av. Río de Janeiro, Las La Trinidad, segundo edificio, ni- tica culinaria del Perú. Av. Mu- Mercedes. Telf. 993.3368. vel sótano. Telfs. 93.8879, 93.3122 cuchíes con calle Trinidad, Las GIO. ¿Trattoria, café o restauranExt. 6315 y (014)29.0436. Mercedes. Telf. 92.6600. te? Ni lo uno ni lo otro sino todo O EL CHUPE. Cecilia Penalillo, la EL PALACIO DEL MAR. Cuenta en Allo contrario. Un híbrido italiano estelar cocinera peruana que ini- demaro Romero con un devoto bien adaptado al paladar caraciara la dicotomía del local ha- comensal y un prosélito entusias- queño. Av. Principal, Las Merceciendo, amén de lo suyo, guiños a ta. Av. San Juan Bosco, Qta. Frai- des. Telfs. 993.7662 y 993.3663. la mexicanidad, mudó sus calde- lejón, Altamira. Telfs. 261.6460 O HATO GRILL. Los hervidos, el ros a un cercano establecimiento y 261.4412. queso de mano y el lomito enceEL PORTON.

M

bollado atraen a las masas que aplauden, además, unos precios de absoluta cordura. Av. La Salle, Los Caobos. Telf. 782.8132. 9 HATSUHANA. Una de las más ejemplares mesas japonesas por estos lares, posee un ambiente relajante. Introdujo la novedad de los salones tatami, para quienes prefieren la intimidad. Avenida San Juan Bosco con 5' transversal, Altamira. Telfs. 264.1819/1214. HERDFORD GRILL. La parrillada argentina llegó a este valle en los años cincuenta y se reprodujo en numerosos clones que jalonan la ciudad. Hallaquitas, arepas, queso de mano, nata y caraotas refritas nacionalizaron el producto importado. En este caso específico, quizás no haya más que agregar. Calle Madrid, entre Caroní y New York, Las Mercedes. Telfs. 92.9664 y 993.9610.

Un tanto informal y muy visitado a mediodía por ejecutivos presurosos. Amplio como sus homólogos neoyorquinos. Cocina ecléctica. Italo-estadounidense-germano-etcétera. Música de noche y los domingos a partir de HERMANN.

la 1:00 pm. Av. Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Par-

que, Chacaíto. Telf. 953.4560. V IL CIELO. Marmórea, florida y luctuosa, la desangelada entrada no da fe de su cálido interior, conciliatorio espacio de exuberantes platos de fondo transparente en contrapunto con la discreta música instrumental del bar. Originales antipasti, aceite de oliva extravirgen y jugosa ternera asada viven en feliz unión bajo la mirada vigilante de Renato Fragata. Av. Río de Janeiro con calle Trinidad, Las Mercedes. Telfs. 993.5996 y 91.8754.

Cocina popular venezolana. El argentino homónimo no previó tal posteridad para el plátano horneado o la ensalada de berros cuando se instaló hace décadas frente a la clínica Razetti. Calle San Antonio, Edif. Manaure, Sabana Grande. Telf.

JAIME VIVAS.

71.4761.

MAYO 1996 EXCESO

67


KONG HEY. Uno de los mejores exponentes de la cocina china de la capital, mantiene dos cartas, en español y chino —cantonesa una, szechuan la otra— y ha incorporado el servicio de tim sam mediodía, tarde y noche. Av. Prolongación Sur, Las Acacias, Sabana Grande. Telfs.782.5610 y 793.1449. O KURO OBI. Chiquito y acogedor, se precia de ofrecer lo más auténticamente hogareño de la comida nipona en la capital. Su clientela, casi toda de ojos rasgados, le da la razón. Avenida E, Edif. Montecassino, local 3, Campo Claro. Telf. 234.8016. O LA BELLE EPOQUE. Hace 38 años estaba en el mismo lugar, ofreciendo a los nostálgicos de Francia un cálido consuelo. Y sigue siendo así, con su invalorable mural del París eterno, música de saxo en vivo y los platillos del chef Domingo Meneses. Calle Leonardo Da Vinci, Edif. Century (detrás de Maxy's), Colinas de Bello Monte. Telf. 752.2202. LA CONFITURE. Pilar Leonardi —diez años ya ofreciendo sus condumios listos para llevar— recibe en esta nueva casa, ahora restaurante con todas las de la ley. Predilecto de señoras que gustan de un acogedor ambiente hogareño, brinda una carta de resonancias francesas a la manera de Caracas. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Telf. 993.9658.

ra de los ingredientes —del mar, del corral o de la huerta—, es salerosamente hispano. Alcabala a Puente Anauco N° 214, Candelaria. Telf. 572.6387. LA CITA. Ahí en la esquina de Alcabala, en pleno centro de Candelaria, inició el viejo Urrutia su aventura culinaria venezolana. Luego se iría a la Av. Solano y sus hijos ya han llegado hasta Las Mercedes. Telf. 572.9913. LAI KING. Chino con tradición. Tim sam sobresalientes acompañado y muy servicio. Tercera Av. con 3' transversal, Los Palos Grandes. Telf. 283.9742.

convencional en la decoración siguen atrayendo a banqueros y profesionales prósperos. Tercera avenida, entre 2' y 3a transversales, Los Palos Grandes. Telfs. 283.3079 y 283.6335. n■ LA STREGA. La sola presencia de Claudio Bicciato en la sala y su esposa en los fogones es garantía suficiente para los aficionados que reconocen en la pareja a los precursores de la italianidad culinaria septentrional en la cuna de Bolívar. Av. Los Chaguaramos (frente al banco Barinas), La Castellana. Teléfonos 266.7756 y 261.4363/ 5387.

La clara ambición de colocarse en el pináculo gastronómico de la capital es prácticamente un hecho. Laurent Kehr es harto convincente cuando aborda el hojaldre de foie-gras, la ensalada de endibias con tempura de vegetales y soya o los medallones de ternera al jugo de especias. Melodías al piano por la noche, óleos de género de los siglos XIX y XX en las paredes, y la atención equilibrada y formal complementan una experiencia que vale su precio. Hotel Tamanaco. Telfs. 208.7242/7236/7399. O LE PETIT BISTROT DE JACQUES. Su

LE CIRQUE.

medio de una de las zonas menos agradables de la ciudad, en un local miserable, mantiene, no obstante, una de las cartas cantonesas más sabrosas y auténticas en estas latitudes. Pilita a Bucare, Edif. Jucadi, local A, Santa Teresa. Telf. 481.0741.

Los altos ejecutivos del centro pueden respirar tranquilos porque el monumental y bien atendido salón del Hilton propone una alta cocina de calidad. Perfecto para el mediodía y estratégicamente situado para los aficionados a las artes escénicas que frecuentan los espectáculos del Teresa Carreño. Av. México, hotel Caracas Hilton, Telfs,

Francés sin mayores aspavientos, aunque Roberto Colmenares hace esfuerzos por salir del anonimato con una carta gala convencional. Propicio para citas incógnitas amenizadas por la grata voz de Patricia Kaas. Hotel del CCCT, Chuao. Telfs. 959.0611 y 959.1044. LE COQ D'OR. Un modesto tesoro

dueño, el inmodificable Jacques Bouvait, se propuso procrear un local parisino intemporal plus vrai que nature, con el repertorio que corresponde. Y la fórmula que convenció desde el principio ha perdurado diez años. Av. Principal, Qta. Tere, Las Mercedes. Telfs. 993.4093 y 91.0975. Fax 91.0975.

de continuidad que perpetúan los

Min. Africa en este caso no pasa de una curiosidad de enseña; más bien, el origen de todos los platos, signados por la frescu-

503.4107 y 503.4108. LASSERRE. Ostras Rockefeller, pollo a la Kiev y otras piezas de museo; servicio formal y elegancia

nostálgicos de la Sabana Grande de antaño. Para habitués. Avenida Los Mangos, Sabana Grande. Telf. 71.0891.

Antes funcionó allí el exclusivo Member's. Conserva el hermoso bar inglés y unos espléndidos jardines. La gente bella lo adoptó junto al

LA NUEVA CASA DE LOS CHINOS.

68

EXCESO

MAYO 1996

En

O LA ROTISSERIE.

O LE GOURMET.

L ' OPERETTA.


Bunello di Montalcino. Calle El Bosque, Esq. Av. Principal, La Castellana. Telf. 265.3293. LOS SANABRIA. La fidelidad a la buena cocina casera venezolana del centro es el mejor argumento de venta de esta familia que merece, sin lugar a dudas, todas las condecoraciones y aplausos. San Antonio de los Altos, Urb. La Morita, frente al centro comercial La Morita. Telf. (032)71.4340. 41 Los VASCOS. Los ejecutivos de Pdvsa y otras empresas de la zona toman por asalto la sazón de Euskadi todos los mediodías. Pimientos de piquillo rellenos de bacalao sobre salsa de calamares, mero al horno sobre papas panaderas u hojaldre con gambas son algunas de las cosas sabrosas que trajo desde las Vascongadas el chef Raúl Miranda. Hotel Cumberland, 2' avenida, Las Delicias, Sabana Grande. Telf. 761.5630. LUTECE GRILL. Un pequeño establecimiento que ha querido arraigar en la odalisca del Avila los giros de la tradicional comida casera del comisario Maigret con grillades, ensaladas y uno que otro guiño a la moda del carpaccio y compañía. Los jueves son de espectáculo, con María José Mentana. Calle Beethoven, Edif. Paraima, Colinas de Bello Monte (estacionar en la Torre Financiera). Telf. 752.7226. Fax 284.6286. MARCO POLO. Un trompe l'oeil veneciano sirve de escenario a una comida italiana de cierto postín que supervisa Amadeo Mazzucato, un veterano de la restauración y cronista gastronómico a sus horas. Conserva un estilo años sesenta que le da cierto encanto. Música suave. Av. Francisco de Miranda, Torre La Primera, Campo Alegre. Telf. 261.3225. MORTIMER'S. Menos neoyorquino o francés que tropical. Abierto como una flor. Calle Madrid, Las Mercedes. Telf. 993.3902. MR. LEE CHOW. El nombre recuerda la cadena homónima que diera la hora en Londres, New York y Los Angeles hace 15 años. Pero

hasta ahí llega la cosa. Se esfuerza por mantenerse con la cabeza en alto gracias a la fórmula harto conocida del pato pequinés. Av. Río de Janeiro, Las Mercedes. Telf. 752.4957. MUÑEIRAS. El fuerte, aparte de la simpatía y atenciones de la casa, son los mariscos y pescados de ultramar. Cuarta avenida, entre 3' y 4a transversales, Altamira. Telf. 261.3093. NERONE. Pastas importadas. Av. Casanova, entre calles Coromoto y 1' de Bello Monte. Telf. 762.7916. OKER'S. Este comedor vasco respaldado por excelente materia prima puede incorporarse a la esfera de los buenos. Preparaciones nada ingrávidas. Un corto pero calificado repertorio de vinos navarros opera como buen aliado a la hora de digerir lo que tanto halagara al atribulado paladar. Calle 2 de Mayo, esquina con calle Bolívar, El Hatillo. Telfs. 963.2249 y (016)21.1832. O OPERA CAFE. Pierre Blanchard ha protagonizado una verdadera epopeya solitaria en esta metrópoli que suele entender muy poco de alta cocina. Este francés forma parte de lo mejor del paisaje culinario galo de Caracas de todos los tiempos, ahora en una versión de bistró refinado. En ocasiones sublime. Av. Principal de Prados del Este, centro comercial Plaza Prado, local 1. Telf. 978.1222. PALIO CAFFE. Este single bar con un menú de nuova cuccina made in New York supo hablarle al público joven de Caracas que, así como lo abarrotó en un primer momento, ha ido desertando poco a poco desde que cambió de manos. Av. Principal de Las Mercedes con calle Guaicaipuro, Qta. Otawa, El Rosal. Telf. 951.0915/ 5195/3884. Fax 951.1928. PARIOU. Caras lindas como arroz. Av. Libertador. Telf. 265.7741. RITZ. Jack Traverso atiende con igual gentileza a políticos, artistas, escritores, hombres y mujeres de negocios. Abre sólo a mediodía. Av. Las Palmas con Av. Li-

bertador. Telf. 781.1357. ROCOCO. Platillos de terror. Abier-

to a la calle, por dentro se diría concebido por alguno de los locos Adams. Cuarta transversal, entre 4' avenida y Av. San Felipe, Altamira Norte. Telfs. 261.1417 y 266.7842. SAKE HOUSE. Todo un espectáculo. Anfitriona consorte, Maite Delgado se deja ver con frecuencia y es uno de los atractivos del lugar, donde cocineros expertos en el arte del teppanyaki hacen las delicias de la chiquillería, padres incluidos. Sus combinaciones con frutas son espectaculares. Calle Sucre, casa N° 6-B, El Hatillo. Telf. 961.1342. SAKURA. El segundo de la saga del Imperio del Sol en la capital se inició casi clandestinamente. Reveló de inmediato la avidez del público local y es hoy uno de los más populares en la materia. Primera avenida, entre l a y 2a transversales, Edif. Pinali, local 3, Los Palos Grandes. Telf. (016)21.7316. SALOMA. Un toque de sofisticación realza los sabores criollos. La carta, concebida por Iván Pineda y elaborada por la sin par Cecilia Penalillo, se materializa sobre una vajilla de vidrio esmaltado a tono con las obras de arte que expone este local en su doble función de galería y restaurante. Calle Madrid con Caroní, Las Mercedes. Telf. 993.7736. SAMUI. Especialidades tailandesas. Un público y una atención peculiares. Avenida Andrés Bello con 1' transversal, Los Palos Grandes. Telfs. 285.4600/6106. SCOPRILO. Las paletas de pintor que hacen de respaldar de las sillas anuncian que aquí la carta, además de comida, incluye obras de arte, italiana la primera y venezolanas las otras. El afán de salir de la rutina, la calidad de los ingredientes y los ajustados precios son los más contundentes argumentos. Centro Banaven, Av. La Estancia, Chuao. Telfs. 993.7157 y 92.4010. SHIBUMI. Fue el primero en com-

binar el encanto folklórico de El Hatillo con el toque snob de los sushi bar de New York. Y el sincretismo va más allá, pues a la delicadeza de los platos del archipiélago suma la abundancia, tan valorada en este lado del mundo. Calle Bella Vista con Santa Rosalía, quinta Usme, local 3, El Hatillo. Telf. 963.4501. C SUKOTHAI. Con la clara ambición de ser un fiel exponente de esta cocina, recrea las salsas fuertes, el uso de muchos vegetales y el té tai a la retaguardia. Buscando satisfacer paladares venezolanos, carece del distintivo picante. Esquina calles Escalona y Miranda. Quinta Villa Rosa. Telf. (014)29.5058. TAIKO. El único samurai de la zona. Un espacio cálido que fue concebido lleno de magia e intimidad y así se ha mantenido hasta ahora. Calle Trinidad, Edif. Canaima, Las Mercedes. Telf. 91.6705. O TAMBO. La doble altura del local de este restaurante de los hermanos Sucre lo emparenta con la pauta neoyorquina de los ochenta, sin duda su fuente de inspiración. Bifróntico en lo culinario, de un lado japonés y del otro peruano, como su chef, gusta a las mujeres de portada, a los altos ejecutivos, a las señoras casadas y hasta a los políticos. Tiene duende, tiene dueño. Av. Francisco de Miranda, Torre Europa, planta baja. Telfs. 952.5626 y 952.7190. O URRUTIA. Entre los florones del modus culinario vasco, con más de 30 años en la plaza. Un relevo generacional reciente hizo ganar puntos a este clásico del Este. Av. Francisco Solano, Esq. Los Manguitos, Sabana Grande. Telf. 71.0448. O VIA APPIA. La familia Fallone, siempre hospitalaria, vela por sus bocconcini de salmón, carpaccio de aceitunas negras y gnocchi en tinta de calamares como si fueran sus hijos. Avenida San Felipe, Centro Coinasa, La Castellana. Telfs. 266.9823/3198/2966. VISTARROYO. Coplas y joropo

MAYO 1996 EXCESO

69


amenizan sus noches. Pintorescamente decorado, complementan la comida venezolana curiosas y

elegantes exhibiciones de caballos de paso y subastas de casta. Ambiente y público de buen tono. Sin grandes aspavientos promocionales, su personal lidia con una inmensa afluencia todos los días, sobre todo los domingos. Av. Luis de Camoes, vía El Cafetal-Macaracuay. Telf. (014)21.2384. VIVA VILLA. La madre del dueño, un ex diplomático mexicano, vino y preparó al personal, dejando tras su partida un auténtico recetario de la cocina más especiada de este continente. He ahí la base de un éxito que nada tiene de violento ni revolucionario. Av. Francisco de Miranda, Centro Plaza, nivel 6, Los Palos Grandes. Telfs. 284.7014 y 283.7230. VULCANO. Italiano muy concurrido. Goza del favor de un público in. Avenida San Juan Bosco con 3a transversal, Edif. La Placette, Altamira. Telf. 265.9546.

versal, Multicentro Los Palos Grandes. Telfs. 285.3469 y 286.3636. Fax 284.3943. BARAKA. Las cremas son la clave.

De cebolla, champiñones, ajoporro, base también de las sopas. Pan francés y globos aderezados con cuatro quesos, tocineta y con ce-

bolla y miel (Randolph) completan el triunfal repertorio. El informal espacio interior se abre a

O CAFE DEL SACRO. Emparedados de casi ininteligibles mezclas, ensaladas frescas, postres caseros y deliciosas combinaciones de jugos naturales, además de las sugerencias que la casa presenta según el día. Nombres de numinosa procedencia habitan el profano enunciado de la carta. Precios celestiales. Museo Sacro de Caracas, Torre a Gradillas. Telf. (016)25.8913.

tres y demás vituallas dulces y ligeras, que no bajas en calorías.

La buena atención completa el goloso menú. Calle California con Jalisco, quinta Carylo, Las Mercedes. Telf. 993.9059. 9 CAFE ROSO. Agradable centro de regodeo social, se asoma a la intemperie para anotarle a los dominios de Irene Sáez un punto

más en favor del cotilleo. Con

•••

CAFE:, PIZZERIAS AREPERAS, COCINA PARMIDA.0 AMERICAN NOT DOS. Un despliegue

de salchichas transforma los clásicos asquerositos caraqueños de puestos ambulantes en sifrinísimos bocadillos. Pero el principio es el mismo. Av. Río de Janeiro, al lado del Edif. San Jacinto, Las Mercedes. Telf. 993.1059. AIMQUE CAFE. Un espacio íntimo y cosmopolita abre camino a un variado menú de sandwichs, tortas y cafés. El criollo con queso de mano y ensalada destaca. Además, un clásico desfile de confites. Calle La Guairita, centro comercial Vizcaya, Santa Paula. Telf. 985.3730. O ARABICA COFFEE COMPANY. La calidad del café tostado y seleccionado bajo estricto control, el compromiso; café Espresso, Latte, Espresso Macchiala, Capuccino y Mocha, la variedad; innovador y de confortable quietud, el ambiente. Av. Andrés Bello, entre avenida Francisco de Miranda y la trans70

EXCESO MAYO 1996

Mamma Mia, una buena combinación de pizzas y ambiente agradable

la terraza de acogedor ambiente. Entre calles París y New York, Las Mercedes. Telf. 92.6674. BOSTON BAKERY. Con cara de cafetín, juega a ser panadería lujosa y la especialidad son los panes de cambur, maíz, cebolla y el ya característico cinamon roll. Avenida Luis Roche con 2' transversal, Altamira. Telf. 263.2457. O CAFE DEL MUSEO. Una larga lista de ensaladas hermosa y sabiamente servidas y condimentadas,

bajas en calorías y altas en precio, son el blasón de la casa. Para cerrar con broche de oro, deliciosos postres asoman con pecaminosa voluptuosidad. Jardín de Esculturas, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber,

Parque Central. Telfs. 577.5710/ 9221/8132.

CAFE MACCHIATO. Para rendir culto al ritual del cafecito, granos

seleccionados, tostados, mezclados y colados in situ, servidos según la tradición europea. Esmerada atención. Centro Plaza, Villa Mediterránea, local 3, Los Palos Grandes. Telfs. 206.0581 y 976.4850. O CAFE MAROANA. A medio camino entre la fuente de soda típica y el café de herencia europea, desde hace años es el lugar predilecto para la cita discreta. Av. Francisco de Miranda, Centro Plaza, nivel 3, Los Palos Grandes. Telfs. 286.1952 y 284.6590. 9 CAFE OLE. En el segundo nivel, el techo bajo auspicia la calma e invita a la charla en la intimidad, mientras se toma un cafecito. Degustación de tortas, pos-

una carta clásica de deli, ofrece una larga lista de sandwichs para la comida, y jugos y café para la merienda o el postre. Av. San Felipe, entre calle José Angel Lamas y 2« transversal, Centro Coinasa, La Castellana. Telfs. 266.2576 y 266.8773. O CARSO BAR. Desde el mediodía y hasta la noche reúne a las mejores copas del mundo publicitario. Suculentos sandwichs cubanos. Y en las tardes, servicio de café y pastas secas al estilo de las mejores confiterías porteñas. Av. Francisco de Miranda, Edif. Galipán, Chacao. Telf. 951.2797. CHIPI'S. Salchichas de distintos tamaños y origen son el corazón de los perros calientes más jugosos y bien vestidos de la zona. Con ensaladas, papitas y un en-


voltorio que evita pringosas condecoraciones de salsas, son una excelente opción. También, una buena variedad de emparedados, quiches y sopas para quienes prefieren algo más sustancioso. Av. Principal de La Castellana, plaza La Castellana. 9 COLLINS AVENUE. Café y bar, abierto desde el mediodía, satisface apetitos ligeros. De ambiente agradable, atrae gente joven en las noches tempranas. Calle Los Chaguaramos con Av. Mohedano, Centro Gerencial Mohedano, La Castellana. Telf. 261.7855. 4 D.La cadena de heladerías que abriera sus primeros puntos de venta en Margarita y Puerto la Cruz llega a la capital con este local de paredes mostaza y sillas de aluminio. Mesas y opciones de sobra. Av. Londres con New York, Las Mercedes. Telf. 92.7702. DAS PASTELLHAUS. Lleno como el primer día. Esquina característica del chocolate con churros en el nivel inferior, y en el superior la pizza, previa espera y larga cola. Calle La Paz, N° 32, El Hatillo. Telfs. 963.5486 y 963.7655. D'ROCCA CAFE. Enfilado en el estilo de la gastronomía informal, estrenó en la jurisdicción capitalina el arte de cocinar a la piedra. Usted es su propio chef. Alimentos frescos, cocina sana, técnica nada engorrosa. Calle California con Mucuchíes, Edif. Los Angeles, PB, locales 5 y 6, Las Mercedes. Telfs. 751.1184 y 751.8028. EDDY'S. Abierto al público hasta las diez de la noche, encarna la superdifundida y bien consagrada fórmula de los locales donde la comida es servida sin demoras. Variedad de sandwichs estilo americano y ensaladas frescas de la casa. Av. Francisco de Miranda con calle Parque Cristal, mezzanina, local 2, Los Palos Grandes. Telf. 285.6980. EL GRANJERO DEL ESTE. Atención al público las 24 horas, es el lugar para comer o beber sin mayores sofisticaciones. La tostada caraqueña reina si el apetito ha de sa-

ciarse de pie; en la mesa, batidos de frutas, cerveza fría o los condumios de la criollísima cocina típica. Av. Río de Janeiro, Las Mercedes. Telf. 91.6619. FRITZ Y FRANZ. Toda una tradición teutona para los caraqueños, renace con una franquicia de bue-

nas y jugosas salchichas, repollo, ensalada de papas y mostaza. Avalado por una concurrencia deutsch über alles. Tercera transversal con Av. San Juan Bosco, Edif. La Placette, Altamira. Telf. 265.5724. GALENO'S. Algunas maquinitas, mesas para la carambola, horno de leña, pizzas, tacos, sandwichs y cerveza, todo en un mismo lugar, amplio y vespertino. Público familiar, juvenil y adulto. Ideal para una tarde de domingo. Centro comercial Plaza, calle San Rafael con Urape, Colinas de La Trinidad. GRAN CAFE. Con permiso para ex-

pendio de licores, se sirven aperitivos varios y otras modalidades etílicas. Del yantar merecen mención las pizzas. La carta contempla, además de café en casi todas sus variantes, helados y pasteles sin pena ni gloria. Calle Real de Sabana Grande. Telf. 71.9502. 'MISS. La especialidad son las salchichas alemanas, aunque el hash brown se luce en este minúsculo espacio del nuevo centro comercial de El Hatillo. Calle Bolívar, Galerías El Hatillo. Telf. 961.1736. LA BRIOCHE. Surtida variedad de

brioches dulces y saladas, capuccino alla panna, café espresso, gravita de café y café freddo en auténtico estilo italiano. Agradable ambiente a campo abierto con mesitas de fuente de soda y toldos individuales. Calle Madrid, Las Mercedes. Telfs. 92.6295 y 92.9481. LA CABAÑA. El horno de leña se izó en la estima de los caraqueños en esta pizzería. Frecuentado por toda Caracas, en especial los domingos en la noche. Piscina del hotel Tamanaco. Telfs. 208.7111 y 91.4555. LA CASA BRIOCHE. Prolongación me-

jorada y ampliada de la pionera en Las Mercedes. Una lujosa muestra de productos importados y nacionales conduce a la charcutería y a la cafetería que se explaya hacia el exterior con multitud de confortables mesitas ubicadas bajo un fresco toldo. Calle La Guairita, centro comercial Vizcaya,

PB, local 6, Santa Paula. Telfs. 985.5811/4522/4681. LA DEU DE LAS MERCEDES. Asado

negro acompañado con puré de papas, zanahorias y vainitas; pollo con jengibre y miel, y ensalada rusa. Tres distintas opciones diarias de menú que varían, a su vez, según el día de la semana. Platos de tradición venezolana con casera sazón. Lunes a sábado, de 8:00 am a 7:00 pm. Calle Perijá, entre Avs. Orinoco y California, centro comercial Perinoco, Las Mercedes. Telfs. 92.8786 y 993.4686. LA GROTTA. Atendido por sus dueños en la calidez de un ambiente familiar, ofrece auténtica comida italiana en versión original: pastas faite in casa, generosas pizzas

y ensaladas tradicionales de la gastronomía itálica. Frente a la plaza Sucre, El Hatillo. O LA SIFRINA. Batidos de frutas frescas; café guayoyo, negrito, tetero o marrón; ricas cachapas de maíz tierno; arepas rellenas y hervidos criollos para amilanar la curda de madrugada. Paradero inevitable de la ruta de trasnocho. Av. Blandín, La Castellana. Telfs. 266.6569 y 266.2615. LA TERRAZA. Concebida como trattoria, por momentos se aproxima más al concepto de bistró que al clásico comedero italiano. La bruschetta cuenta con un pan elaborado en casa y la pasta, con el aval del propietario, Enzo Merlini. El paré y las terrines corren por cuenta del cocinero galo Gerard Cherance. Sin grandes pretensiones y con precios accesibles, debe su nombre a una hermosa azotea amenizada por música del settecento. Calle Su-

cre, N° 3, Qta. La Majada, El Hatillo. Telf. 963.5551.

LE BON VIVANT. Ca fe

gourmet, su-

ma a la panoplia típica de pastelería y ultramarinos toda la gama de productos de charcutería fina y frigorífico. Gracias a la doble naturaleza de restaurante-almacén, y en el marco de un agrada-

ble ambiente informal de estilo francés, permite la degustación de nutridos emparedados henchidos con ingredientes de primer orden. Calle Veracruz con calle Vicente, Las Mercedes. Telf. 993.2042. 9 LES AMIS. En proceso de cam-

bio, este acogedor santuario de las crépes añade a su abanico de opciones gnochi maison, mero Cóted'Azur y otros consistentes condumios de Jean-Luc Lemonnier. Bajo techo y al aire libre, arriba y abajo, la alternativa de un creciente menú galo. Av. Orinoco, Qta. Chey Les Amis, Las Mercedes. Telf. 993.7675. LUNA CAPRESE CAFE. Como exten-

sión del restaurante aledaño, funciona a partir de las seis de la tarde en espacio abierto. Combina comida liviana gringa, especialidades italianas, sandwichs con muchas ínfulas y pobre atención. Para amenizar, música de fondo y videos. Calle Madrid, entre Mucuchíes y Monterrey, Las Mercedes. Abre de 10:00 am a 12:00 pm. Telf. 993.7057. MAMMA MIA. Enfiladas bajo un angosto techo, las mesas de esta pizzería dan la agradable sensación de estar al aire libre. Ni muy cerca de la calle ni tan lejos. Una feliz combinación de ladrillos y madera hace más agradable el rato. Centro Ariedam, Av. Principal, Las Mercedes. Telfs. 993.6974 y 993.7230. MARIMBA CAFE. Hasta la seis de la tarde, cuando la nocturnidad toma el local, pasteles y distintos preparados de la infusión venida de Arabia se adueñan de los espacios de Tabaco Bar bajo este nombre de melodiosa resonancia. Calle Comercio N° 15 (al lado de la plaza Sucre), El Hatillo. Telfs. E 963.4377 y 961.1515. MAYO 1996 EXCESO

71


O MAllIO'S. Con sabor italiano y estilo estadounidense, asiduos comensales abarrotan sus paladares de exuberancia meridional. Pizzas, pastas, ensaladas y calzones al gusto con ingredientes de minuciosa selección. Lunes a viernes, desde el mediodía hasta las tres de la tarde y nuevamente desde las 6:00 pm. En las noches, de domingo a jueves hasta las 11:00 pm, y viernes y sábados hasta medianoche. Av. Principal con calle José Félix Ribas, La Castellana. Telfs. 267.0211 y (014)23.9090. 9 MEDITERRANEO. Este oasis de europeo encanto recién debuta. Paredes en estuco veneciano sostienen viejas fotos de estrellas hollywoodenses, la superficie de las mesas habla el lenguaje de los sokos marroquíes y las sillas de lona, por fin, aluden a una nostalgia playera que no desmienten la langosta fresca de Los Roques, los ligeros antipasti, los linguini, caracoles o tortelloni del día, y mucho menos la inamovible panna cotta. Venezolana ella, italiano él, sus dueños han pensado hasta en un sencillo vino de la casa —Montepulciano d'Abruzzo blanco y tinto—, el aceite de oliva extravirgen Michelotti y las pastas de grano duro Amato importadas de Italia para consentirnos. ¡Ojalá Caracas estuviera llena de sitios así! Bajarían la criminalidad y la neurosis. Primera avenida, entre 1' y 2' transversales, Los Palos Grandes. Telf. 263.7415. 9 MONDO. Vitrina mundana. Reducto ideal para el encuentro vespertino o la velada sin excesos. Menú y decoración en síntonía con el american way of lile. Calle California, cruce con Mucuchíes, Edif. Los Angeles, Las Mercedes. Telf. 751.4894. PAPASITO'S CANTINA. Condumios peruanos y mexicanos en el centro comercial El Solar de mi Abuela, esquina calle Sucre con calle Comercio, El Hatillo. Telf. 963.7974. O PLUS CAFE. Porte de café de 72

EXCESO MAYO 1996

postín, pastelería y charcutería con jazz en vivo los fines de semana. Cerrado los lunes. Calle Bolívar, El Hatillo. Telf. 961.1165. O REY DAVID. Expendio de productos importados, tienta al buen gusto con asalto al presupuesto. Menú de exquisiteses para paladear sentado: sandwichs, café, postres y delikatessen. Cuarta transversal con avenidas Andrés Bello y Alfredo Jahn, Altamira. Telf. 284.1790. 1%) SATELLITE. El aire libre también tiene cara de gula desde la rampa de acceso con tres niveles del Cubo Negro. Pisos de mármol con vista al Avila dan crédito de la más representativa cocina del south-west estadounidense. Opción especial de desayunos al gusto. Sótano comercial del Cubo Negro, local 11. Telfs. 959.4606 y 959.8305. 9 SAFARI CAFE. Este local lleva como estandarte una distinguida variedad de sandwichs con nombres de fantasía que evocan al Africa ardiente. Una amplia gama de combinaciones de la prieta infusión completa la propuesta, amenizada con un fondo de jazz a veces en vivo. Por si fuera poco, se desdobla en bodegón. Abierto desde las 7:30 de la mañana hasta las 11:00 de la noche. Av. Luis Roche, entre 1' y 2' transversales, Altamira. Telfs. 285.7172 y 286.1788. 9 S'TRAGOS. Enfilado en la tendencia del café al aire libre, decora la acera con un posmo sabor en su toldo, iluminación y mobiliario. Cautiva el buen paninni y la pizza elaborada, enaltecido por esmerado servicio e interpretación musical en vivo. Inútil a la hora de la lluvia. Av. Trinidad con calle Madrid, Las Mercedes. Telf. 92.1509. TONINO'S. En una coqueta terraza repleta de árboles y rusticidad, cafés y batidos acompañan a los sandwichs en pan árabe con papitas fritas y ensalada de habichuelas. Aunque discretos en tamaño, reclaman un jugoso monto

en billetes. Centro comercial La Ghiringuella, 4' transversal, Los Palos Grandes. Telfs. 286.0877 y 286.4542. ZOE CAFFE. Barra subjetiva y ambiente ecológico. Imperan los tonos ocres en confabulación con los aromas de especias de la oferta básicamente vegetariana, si de suerte hay en existencia. Av. Río de Janeiro, entre calles Veracruz y Caroní, centro comercial Quinso, Las Mercedes. Telf. 92.8828.

TRAS NOCHAR AMERICAN POOL. Mesas de pool y

pista de baile, todos los jueves y viernes. Calle California, Qta. Santa Teresa, planta alta, Las Mercedes. Telfs. 993.2534 y 993.3621. BOOMKER. Dos amplísimos pisos alojan a camadas de adolescentes de encendida emotividad, entre quienes se ha impuesto con su monumental arquitectura semicircular y precios de consumo estándar. Av. Principal (frente al Tropi Burger), Las Mercedes. Telfs. 993.5918 y 993.5627. BOURBON STREET. Ambiente cálido, propicio para los amantes del jazz. Soñado para el adulto contempóraneo, la barra tiene forma de barco y hay música en vivo de martes a viernes. Hotel CCCT, nivel lobby, Centro Ciudad Comercial Tamanaco, Chuao. Telf. 959.0611 9 BROOKLYN. Se trata de un holgado espacio que acoge a clientes adultos en onda casual. Consagrada combinación del momento: baile, pool, barra y comida liviana. Av. Tamanaco, El Rosal. Telfs. 952.1944 y 952.2511. O CAFE L'ATTICO. Introdujo en Caracas una corriente que habría

de hacer explosión una década

después: el facsímil de bar-restaurante-hamburguesería informal del Upper-East-Side neoyorquino de los años sesenta. Lleno desde el primer día. Av. Luis Roche con 2' transversal, Altamira. Telfs. 261.2819 y 261.4739. 9 CALLE LUNA. Los martes y miércoles, el rincón de Yordano se pone de farra y se entrega a otras voces. A partir de las nueve de la noche se puede cenar. In crescendo. Av. Principal, Esq. calle José Félix Ribas, La Castellana. Telfs. 266.3570 y 266.5093. CARAMBA. En tono gris y luces de

neón, sobresale como el lugar donde puede apostarse —taco en mano— una buena partida, calmar el hambre con una minuta ligera y/o consentir una sana distracción etílica en amena conversación. Calle París, Las Mercedes. Telfs. 92.6242 y 92.0609. O CASSIS. Acoge con preferencia a estudiantes universitarios de cachet y entona el ambiente con los temas top. Dos pisos, uno para el baile y otro para el juego. Lunes de pool, miércoles bailables y jueves de radio. Av. Principal, La Castellana. Telfs. 263.0453 y 261.2411.

O DOOM. La música de fondo se pasea por los preludios del blues, los Rolling Stones y los temas más recientes de la distorsionada cartelera anglosajona. Barra cervecera y exterior cundidos de muchachada caraqueña. Calle Madrid, entre New York y Trinidad, Las Mercedes. Telf. 91.2022. 9 DOWN TOWN. Entrar es toda una odisea; pero si logra llegar hasta la puerta, la tarjeta plástica en mano, preferiblemente

gold, asegurará el ingreso. Sin tropiezos ni empujones, ambientes varios prometen charla, baile y diversión. Excelente selección musical. Av. Principal, Las Mercedes. Telf. 993.9881. EL ANFORA DE ORO. Jueves, viernes y sábados, los pobladores de los estratos más hondos del subsuelo se dan cita en las fiestas o toques de ocasión de este vecino de la morgue. Calle Alma Mater, Edif. Ca-


nabria (a cuadra y media de la Cantv, subiendo por la Disip), Los Chaguaramos. O EL MANO ES ASI. Bailar y beber son las faenas predilectas de sus feligreses. A ritmo de salsa, a pulso vivo o con el archivo de la Fania Brava, esta cueva tiene ya un lugar en la historia rumbera capitalina. Calle El Cristo, Av. Francisco Solano, Las Delicias, Sabana Grande. Telfs. 71.0523/6671. EL SARAO. Para los caballeros —ejecutivos de estrato medio— que celebran en esta sala de fiesta de elegancia tropical los desbordamientos del fin de semana, vestir chaqueta es requisito indispensable. El sonido es de salsa,

nes del local justifican su ambiente de intimidad. Una barra y varias mesitas de madera completan la apariencia de libre decoración. Abierto de cinco de la tarde a tres de la mañana, presenta de martes a sábado grupos de cuerpo presente. Primera avenida, Edif. Marvin, Altamira Sur. Telf. 267.1760. GITANERIAS. Abierto de lunes a lunes, el más jondo de los cantos en vivo irrumpe cualquier día desde las cinco de la tarde con palmas, castañuelas y flamenco. Avenida Francisco de Miranda, Centro Lido, nivel Galería, El Rosal. Telfs. 953.0354 y 953.5860. HOOLINANS. Pantallas de TV, música de fondo —los jueves en El

racruz y Caroní, Las Mercedes. Telfs. 993.3520, 91.3257/25.35. O JUAN SEBASTIAN BAR. Atmósfera de elegancia ejecutiva a media luz y las mejores bandas de jazz a partir de las cinco de la tarde. Av. Venezuela N° 34, El Rosal. Telfs. 951.5575 y 951.0595. KUNG HEY. Arrinconado en el mero epicentro de las bajas pasiones urbanas, uno de los mejores exponentes de la cocina china local se deja seducir por los misterios de la luna. Noches de kareoke sinovenezolano. Av. Prolongación Sur, Las Acacias, Sabana Grande. Telfs. 782.5610 y 793.1446. O LA FRASCA DE TOLEDO.

Tablao

flamenco atendido por españoles

9.7

Rockatanga, a full volumen

merengue y otros sones del tumbao de acá. Centro comercial Bello Campo, nivel sótano, Bello Campo. Telf. 267.4581. EL TYROL. De martes a sábado, a partir de las 7:30, el trío La Garrapatea y César Bencid ofrecen un café concert que incluye performance, jazz y lectura del tarot para los valientes que se atrevan a escudriñar los designios de la fortuna. Calle Pedroza, La Florida. Telf. 74.3646. O GREENWICH PUB. Las dimensio-

Hatillo se presentan bandas de jazz en vivo—; viernes y sábados, comida tex-mex en ambas direcciones. Calle El Progreso, centro La Paz, El Hatillo. Telf. 963.7945. CCCT, entre niveles Cl y C2 de la primera etapa, Chuao. Telfs. 959.36.08/0945. O HOLLYWOOD. Meca de ricos y famosos, a la vez que pub y rumbeadero, es un excelente oasis para el paladar que se complace en el repertorio culinario estadounidense. Calle Madrid, entre Ve-

de pura cepa pero frecuentado por nativos de todo orden. En este centro nocturno con acento gitano el cante hondo seduce con su brío, que no desfallecerá por falta de tapas. La Campiña, detrás de Pdvsa. Telf. 74.3091. LA TALANQUERA. Carne en vara y música venezolana en vivo todos los días. Av. Nicolás Copérnico (al lado de Mr. Ribs), Las Mercedes. Telf. 91.6679. O LE CLUB. Discoteca donde se dan cita desde los años sesenta los

miembros de la high society caraqueña. Club privado de estilo inglés. Sótano del centro comercial Chacaíto, local N° 4. Telfs. 952.0807/0861. LIVERPOOL. Adolescentes bailan al ritmo de mezclas minitequeras y visten la pinta Metro Goldwyn Meyer. Av. Principal con calle Londres, Qta. Campanela (al lado del Tranquero), Las Mercedes. Telfs. 993.9653/6165. MR. RIBS. Bajo la premisa sugerida por el nombre —Señor Costillas, in english, please!—, este local ha cedido su postura de restaurante carnívoro a la combinación de bar, pool y menú made in USA. Se presta para veladas informales en una ciudad tan olorosa a pólvora como el Lejano Oeste. Sonido en vivo. Av. Valle Arriba, Qta. Linda, Las Mercedes. Telf. 993.3125. MYTHOS. Cuatro ambientes prometen atmósferas para distintos moods. Comida internacional con fuerte inclinación mexicana. Melodías de Rolling Stones, Inxs, Green Day, Bob Marley o Pink Floyd. Y bandas en vivo. Calle New York, entre París y Madrid, Las Mercedes. Telf. 91.4436. MLXXX. Fachada y columnas de inspiración griega —absoluta oda al kischt— maquillan la poco atractiva cara del antiguo Soho. Se mantiene lleno de bote en bote. Av. Francisco de Miranda, centro Lido, nivel Feria, El Rosal. Telfs. 953.6614 y 953.6731. PATATU'S DRIVE. Carrusel musical de tres generaciones. Cocina tex-mex. Centro comercial Los Chaguaramos. Telfs. 662.5085 y 293.2004. PIZZA JAll. Acertada combinación de saxo con tomate y mozzarella. Para noctámbulos que defienden el derecho al descanso. Calle El Progreso, Minicentro, El Hatillo. Telf. 963.4753. REPUBLICA DE ROCKATANGA. Pasmosa inclinación cosmopolita en la ciudad de los pool & bar. A libre albedrío, una muchachada de edades diversas se deja sacudir por la música que oscila entre buena y superior. Para oídos acostumbra-C2

MAYO 1996 EXCESO

73


dos al estruendo de guitarras eléctricas y baterías. Av. Venezuela, El Rosal. Telf. 951.4264. ROUGE. Los que circundan los 30 abriles lo prefieren para el trago y la charla a buen volumen. Barra clásica en el segundo nivel. Calle Monterrey, entre California y Orinoco, Las Mercedes. Telf. 993.7472. SEASONS CLUB. Servicio especial para agasajos particulares. En las veladas de rutina, el pálpito latino de Son Collage y el trío Los Naipes. Adultos con ganas de pachanga. Club privado. Av. Venezuela, Torre Cremerca, nivel planta baja, El Rosal. Telfs. 951.1623 y 951.1465. 9 SHOUTERS. Una decoración cuidadosamente descuidada define a este informal recinto. Con todo a media luz, los perseguidores de buena música se dan cita por un trago. Rockeros, changosos y demás estereotipos tienen cabida en la 1' avenida, Altamira Sur con Av. Libertador, Qta. Valentina N° 4-3. Telf. 261.5114. TABACO BAR. Los niños bien de las zonas adyacentes lo han hecho su preferido. Holgado patio, con sus corredores propone una amplia gama de usos, entre los cuales destaca la tónica copa de medianoche. Eventualmente amenizan la velada bandas de blues y jazz. Calle Comercio N° 15 (al lado de la plaza Sucre), El Hatillo. Telfs. 963.4377 y 961.1515. O TAMBO. Dos pisos, dos barras, pintoresco menú nipo-peruano y un amplio perímetro para zarandear el cuerpo hasta entradas horas de la madrugada. La pauta en el ritmo provee un muy ecléctico popurrí de tendencias que van desde merengue hasta tecnotribal, pasando por viejos temas Punk y los clásicos del disco music. Muy concurrido los jueves. Av. Francisco de Miranda, Torre Europa, local 3, Chacao. Telfs.

9521MP/026/7190/4243/6995. TEQUILA MINRISE. Abierto hasta las

cuatro de la mañana. De seis a ocho de la noche un concurrido 74

EXCESO MAYO 1996

happy hour: dos cervezas cuestan el precio de una. Mesas de pool, pantallas de TV con animación musical y cómoda barra central. Muy mexicano en el flanco de los espirituosos. Av. La Trinidad, Las Mercedes. Telf. 91.9998. 9 TOONES. Adhiriendo a un sistema inusual en Caracas, abre sus puertas de martes a domingo para los que gozan de 21 primaveras. Las paredes plagadas de cartoons prometen amaneceres de comiquita. Av. Principal, entre calles Monterrey y Mucuchíes, Las Mercedes. Telfs. 993.8233 y 993.5544. UNO. Bar de ambiente neoyorquino que ofrece largas veladas a gente bonita. Obligatorio el consumo de botella entera y, por supuesto, someterse a la mirada escrutadora del portero, amo y señor del acceso. Av. San Felipe, centro Coinasa, La Castellana. Telfs. 266.4849/0032. WEEKENDS. Sports and games bar acota en neones el letrero que anuncia el paradero. Lo prueban mesas de pool, dardos, backgammon, ajedrez, futbolito y monopolio. El menú combina charros y gringos, y la cocina permanece activa desde el mediodía hasta la medianoche. Los fines de semana, abierto hasta las dos de la mañana. Av. San Juan Bosco, esquina con 2' transversal, Altamira. Telfs. 261.4863/3839. Fax 261.7135. ZANAHORIA'S FAMILY. Abierto desde las diez de la mañana, ofrece una alternativa a los menores de edad aficionados a las carambolas. Una barra de chucherías y refrescos para calmar el apetito y la sed. Los fines de semanas son familiares y tres horas salen por el costo de dos. Calle La Trinidad, centro comercial Vizcaya, nivel 3, local 49-A, Santa Paula. Telf. 985.4850.

ZEPPELINI

Punto flaco: la ubicación. Av. Rómulo Gallegos, entre avenidas El Carmen y Montecristo, Los Dos Caminos.

PLASTIC*

la naturaleza, fotodocumental de Sylvia Hamberger, Peter M. Bode y Ossi Baumeister del 23 de mayo al 28 de junio. CENTRO CULTURAL CONSOLIDADO. En el marco del evento Muchos mundos, muchos libros se presenta la exposición interactiva Mundo de Anthony Browne, con la presencia del ilustrador inglés durante todo el mes. Los cien mejores libros para niños y Los mejores libros para niños 1996. La librería de Willy abierta durante la exposición.

ASOCIACION CULTURAL HUMBOLDT.La

CENTRO DE ARTE EUROAMERICANO.

historia del rock en Alemania desde los años cincuenta con afiches y videos. Sentimiento y violencia en el Foyer Humboldt y América, por el fotográfo alemán Jurgen Heinemann, hasta el 17. Ser o no ser. La destrucción industrial de

Pinturas de Luis Lizardo. Hasta el 12. GALERIA FREITES. Individual de Julio Maragall del 26 de mayo al 9 de junio. GALERIA DE ARTE NACIONAL. Serie de exhibiciones titulada Galería de

VER, 01R, APRENDER ( Programación sujeta a cambios)

Akobot free para una

muchachada sin edad legal que lo abarrota. Un gran pasillo guía hacia el área de las mesas de pool al ritmo de buena música.

NIkkI de Salnt Phalle, palabras mayores


arte nacional. Veinte años por el arte venezolano. Adquisiciones 1976-1996. Obras escogidas. Hasta el 19. A partir de ese mismo día, cinco exposiciones con obras de la colección de la GAN: Analogías y confrontaciones, que incluye seis montajes concebidos por Luis Enrique Pérez Oramas; Antología del dibujo con muestras del siglo XIX; Armando Reverón; el estudio iconográfico

Centenario de Miranda en la Carraca y Maestros del siglo XIX. GRUPO LI. Maestros de la pintura

venezolana, del 16 de mayo al 16 de junio. MACCSI. Esculturas e instalaciones de Nikki de Saint-Phalle. Hasta el 19. MAYAL El paisaje en la colección y El jardín de Lorena. Hasta el 2

de junio. MUCI. Obra reciente de Luis Alberto Hernández y presentación del tercer número de la colección Cuadernos Muci dedicados al artista. Todo el mes. MUSEO ARMANDO REVERON. El mun-

iglesia San Bartolomé, Macuto.

plejo Cultural Teresa Carreño.

lia López da inicio a los cursos que integran el Proyecto de forma-

allag

ción, investigación y pedagogía del cuerpo. El primer curso es Trabajo y conciencia corporal, el segundo se titula Danza y vida y el último, El cuerpo real y el cuerpo imaginado. Pueden ser programa-

JUANA DE ARCO EN LA HOGUERA. Coro

Teatro Teresa Carreño, el 24 a las 8:00 pm. Sala Ríos Reyna, Complejo Cultural Teresa Carreño. GRUPO QUIBURE. El 16 a las 12:15 pm en el Museo Sacro de Caracas.

ENTRE BOBOS ANDA EL JUEGO. Obra

de Zorrilla. Grupo La Comedia. Parque Central, sótano 1, nivel Museo, torre Oeste. Todo el mes.

MUSICALES DE BROADWAY Y BOLEROS

NARCISO ESPEJO EL MARIDO DE NIEVES

DE SIEMPRE. El 2 a las 12:15 pm en

MARMOL. Basado en el texto de

el Museo Sacro de Caracas. MUSICA PARA LOS NIÑOS. El 2 a las 9:30 y a las 11:00 am. Sala Ríos Reyna, Complejo Cultural Teresa Carreño. OCTETO ACADEMICO. Concierto y brindis para los artistas plásticos el 10 a las 6:00 pm en la Fundación Museo Armando Reverón. PARAFRASIS PARA PIANO. Stefan Mikisch interpreta las piezas de Richard Wagner, el 30, a las 8:00 pm. Teatro Alexander von Humboldt. Entrada libre.

Guillermo Meneses. Grupo Theja. Teatro Alberto de Paz y Mateos, Av. Andrés Bello, prolongación Los Manolos. Jueves a sábado 8:00 pm y domingos 6:00 pm.

SINFONIA DE LOS SALMOS DE STRAVINSKY. Coro Teatro Teresa Carre-

REVERON Y AQUILES CREADOS FRENTE AL MAR. Bajo la dirección de Nés-

tor Caballero. 16 y 17 de mayo a las 7:00 pm en el antiguo hotel Miramar, Macuto.

111~1111 EL ARTISTA Y LA MASCARA. Charla

sobre la semana reveroniana, con la ponente Gladys Yunes. El 12 a las 6:00 pm en el antiguo hotel Miramar, Macuto. El. MUNDO DE LA ILUSTRACION. Seminario internacional con Anthony Browne, Binette Schooreder y Cica Fittipaldi, del 27 al 31, en el Centro Cultural Consolidado. El. PAISAJE. Ciclo de videos 24 y 31 de mayo a las 3:00 pm en la sala 4 del Mavao.

OMR

ño el 31 a las 8:00 pm en la sala Ríos Reyna del Complejo Cultural Teresa Carreño. TAMUNANGUE. El grupo Tocuyo del estado Lara el 10 a las 7:00 pm en el teatro Alexander von Humboldt. Entrada libre. TRADICIONES VENEZOLANAS. La Schola Cantorum en concierto bajo la dirección de María Guinand el 11 de mayo a las 5:00 pm en el teatro Alexander von Humboldt. Entrada libre. TRIO GAEDE. Obras de Beethoven, Matthus y Mozart para violonchelo, viola y violín el 12 a las 5:00 pm en el teatro Alexander von Humboldt. Entrada libre.

BANDA MARCIAL DE CARACAS. Con-

VALSES Y MERENGUES DE VENEZUELA.

cierto de clausura de la semana reveroniana el 19 a las 5:00 pm en la plaza Armando Reverón, Macuto. CUARTETO DE CLARINETES. En concierto el 12 a las 11:00 am en El Castillete, Macuto. ELECTROACUSTICO. Concierto de Nova Música bajo la dirección de Alfredo Rugeles, el 9 a las 7:00 pm en el teatro Alexander von Humboldt. Entrada libre. JOVENES ARCOS DE VENZUELA. Concierto el 18 a las 6:00 pm en la

El 16 de mayo a las 12:15 pm en el Museo Sacro de Venezuela.

dictada por Ana Teresa Torres el 28 a las 10:00 am. Sala 4, Mavao. MISA PARA ARMANDO REVERON. A cargo del padre Justo Palva el 10 de mayo a las 11:00 am en la Fundación Museo Armando Reverón.

PASION GITANA. Baile flamenco in-

SIGLO DE ORO Y CLASICOS GRIEGOS.

terpretado por el afamado cordobés Joaquín Cortés, 3 y 4 de mayo a las 8:00 pm y el 5 a las 6:00 pm. Complejo Cultural Teresa Carreño. TRAVESIA-HUESPEDES. Grupo Danzahoy. 17, 18 y 19 de mayo a las 8:00, 3:00 y 6:00 pm, respectivamente. Sala Ríos Reyna del Com-

Natalia Silva y Andrés Magdaleno continúan con el ciclo de talleres. Lunes a jueves de 4:00 a 6:00 pm en el teatro La Comedia, Parque Central, sótano 1, nivel Museo, torre Oeste. Entrada libre.

do vegetal de El Castillete y El artista y la máscara. Desde el 12. MUSEO SACRO. Bienal de Bárbaro Rivas y la colección del Museo de Petare, hasta el 2 de junio. Las cosas de Khalil, muestra fotográfica de Freddy Beltrán, hasta el 31 de este mes. En los espacios de la galería la exposición Obras de Gregorio Mijares, también hasta el 31. Entrada general: cien bolívares.

dos como seminario a largo plazo o como talleres de una, dos, tres o cuatro semanas de duración. Grupo Contradanza. VANGUARDIA VS TRADICION. Foro dirigido por Jesús Soto, Carlos Cruz Diez, Bélgica Rodríguez y Perán Erminy, el 2 a las 9:30 am en la sala 4 del Mavao. VELORIO DE CRUZ DE MAYO. Acto folklórico el 11 a las 4:00 pm en el Castillete de Armando Reverón.

EXPLORACION DE LOS MEDIOS PICTORICOS. Taller dirigido a jóvenes

entre ocho y 14 años, el 23 y el 30 a las 4:30 pm en la sala 4 del Mavao. Costo: 3.000 bolívares. Certificado de asistencia. LA CONSTRUCCION DEL SUJETO FEMENINO EN LA NARRATIVA. Conferencia

TALLERES DE TRABAJO CORPORAL.

El

primer lunes de cada mes Herci-

FERIADOS EN FAMILIA. Esta cinta re-

crea el clásico Día de Gracia estadounidense desde un divertido punto de vista que confirma que nadie es perfecto. Una estirada hermana, un hermano gay y un padre recién jubilado son parte del peculiar núcleo familiar de Holly Hunter. Fresca y divertida, constituye el segundo trabajo de Jodie Foster tras las cámaras. Llega a nuestras carteleras este mes. LA JURADO. Demi Moore encarna a Annie, una artista, madre soltera, quien es seducida y luego amenazada por uno de los cabecillas de la mafia, interpretado por Alec Baldwin. El hombre es llevado al banquillo de los acusados y Annie, miembro del jurado, ve su vida y la de su hijo de 12 años en peligro si aquél es hallado culpable. Linda en la banalidad de un tema trillado, pero maneja bien el suspenso y el juego pscológico. Dirigida por Brian Gibson. PURA ENERGIA. Lleno de prejuicios y marginado por sus compañeros, el personaje principal esconde una gran inteligencia y muchas habilidades tras un rostro indefenso. Sean Patrick Flanery es Powder, el chico rechazado que los profesores Caldwell y Ripley reconocen como un nuevo genio.L

MAYO 1996 EXCESO

75



Nazca y Piri Reis Rafael Sylva Moreno

N

o hace falta ser uno de esos ilusos que dicen creer en visitantes alienígenos procedentes de otros mundos para asombrarse ante dos enigmas que, desde hace mucho, han creado perplejidad aun en los más escépticos. Uno de ellos lo constituyen esos asombrosos diseños trazados hace milenios en la planicie de Nazca en Perú. Como ya es del conocimiento general, tales figuras zoomorfas de gran tamaño (algunas, como la del pelícano, miden hasta 285 metros) sólo pueden ser vistas y apreciadas desde considerable altura, pues al ras del suelo nada sugiere su estilizada perfección. El aspecto inexplicable consiste en que no hay elevaciones en Nazca que pudieran haber facilitado la tarea de establecer perspectivas y proporciones a los artistas que realizaban los dibujos en cuestión. Ello, como es de suponer, daría pie a numerosas teorías acerca de naves aéreas y demás fantasías como las que suele formular el apóstol de los extraterrestres Erich von Daniken. Pero, y de no aceptar la posible existencia de alguna forma de evaluar lo que se hacía desde muy alto, ¿cómo explicar la precisión y armonía de tales diseños? La pregunta anterior —que, por cierto, nadie ha podido responder de manera satisfactoria— conduce al otro enigma donde se plantea algo similar. Se trata de los famosos mapas de Piri Reis. Como ya ese tema ha sido tratado hasta el cansancio, se le podría resumir recordando que Reis fue un geógrafo y almirante turco del siglo XVI en cuyas manos cayeron unos mapas copiados (según se lo infor-

mó el esclavo de quien los obtuvo) de una carta geográfica realizada en la época prehelénica. Dicha carta provenía a su vez de un original supuestamente trazado en los primeros tiempos del imperio egipcio. Tras la muerte de Piri Reis, se dice que los mapas fueron a parar al famoso palacio Topkapi, de donde fueron sustraídos en los años treinta por un oficial de la marina turca. El funcionario en cuestión los ofrecía en venta a la biblioteca del Congreso en Washington, donde pidierlon al cartógrafo Arlington Mallory que los evaluara. Este a su vez consultó con M.L. Walters, de la Sección Hidrográfica del Buró de Pesas y Medidas de Estados Unidos, tras lo cual —y según parece— ambos expertos concluyeron que ciertas distorsiones, así como algunas líneas cos-

teras extrañamente fuera de posición, no eran errores de los antiguos cartógrafos. Más bien mostraban la exacta ubicación de continentes y sus contornos (incluyendo por ciento a Norte y Sur América, siglos antes de los viajes de Colón), pero aparentemente vistas desde un punto a enorme altura y teniendo como centro de encuadre a la ciudad de El Cairo. El planteamiento era fascinante y sugería algo inconcebible. El que de alguna manera en aquella remota época se había podido —sin contar con naves aéreas capaces de mantenerse estacionarias a gran altura o eficientes cámaras con lentes azi-

mutales— obtener una proyección casi fotográfica de nuestro planeta. Tan curiosa paradoja ya había llamado la atención a estudiosos y especialistas desde mediados de los años cincuenta y C.H. Hapgood, en su magistral Mapas de los antiguos reyes del mar, reproduce un fragmento de esas cartas geográficas de Piri Reis sobre una proyección azimutal. Luego y a partir de la década de los sesenta, Pauwels y Bergier lo mencionaron en su Retorno de los brujos, tras lo cual Erich von Daniken haría lo propio en Recuerdos del futuro. Como en ambos libros se daba a entender que la única explicación para aquella anomalía era que a lo mejor tan inquietante cartografía pudo haber sido obra de visitantes alienígenos en el remoto pasado, ello a su vez provocó una reacción por parte de la ortodoxia científica. En una devastadora publicación titulada Hay quienes creen en carrozas (aludiendo al título en inglés del libro de Von Daniken, Chariots of the Gods), distintas autoridades cuestionaban severamente esa y otras suposiciones de quienes promulgaban versiones fantásticas de enigmas del pasado. Refiriéndose específicamente a los mapas de Piri Reis, aclaraban: "Nada en la historia conocida de los mismos permite suponer que fueron hechos por inteligencias superiores provenientes de otros mundos". Los argumentos que se esgrimen en esa compilación hecha por Barry Thiering son demasiado extensos para citarlos en este espacio; pero, en ciertos aspectos, lejos de aclarar las cosas más bien tienden a confundirlas al admitir, por ejemplo, que no hay manera de explicar cómo un mapa que se supone fue trazado en la remota antigüedad podía mostrar segmentos de Norte y Sur América hasta cinco grados por debajo de la línea ecuatorial. En la actualidad, las anomalías cartográficas en los mapas de Piri Reis siguen constituyendo una paradoja difícil de explicar. Como lo es también de qué recursos se valieron los ignotos dibujantes en las planicies de Nazca para elevarse a grandes alturas, única forma de establecer proporciones y fijar perspectivas en esos trazos que, además, sólo pueden ser apreciados desde el aire. L MAYO 1996 EXCESO

77


Sí es como tú

tan jocoso, tan "arrímate pa' acá que tú eres como yo" que nos hace sentir tan venezolanos. En la cima de su euforia espirituosa no son escasos los privilegios que ha sabido compartir y repartir (ha podido cogerse todo para él solo ¿por qué no?). Además es un hombre que sí ha sabido defenderse, aun con unos cuantos palos encima. Y es vivo, vivo, eso no se le puede negar. ¡Inteligente, caraj! Y cómo sabe moverse. Y simpático, galante, levantador. Y cómo es un tigre para rodearse de quien debe ser, como debe ser. Después de la farra del padre dilapidador y alcohólico que, además, no conoce

un hombre-niño, un bebé trajeado de abuelito. El pobre. Si hasta se asoma en sus ojos ese aturdimiento candoroso que aproxima el desvalimiento del anciano con la invalidez del neonato prematuro, y a uno le da como lástima. A estas alturas no se puede esperar nada más de su persona, sino que, a lo sumo, con lo que le permiten los años, se escape en cualquier momento en busca de otro barranco. El viejo levantisco, bonachón, querido

igilosamente, pero cuidando no pasar inadvertido, el hijo díscolo, el padre disoluto y bonachón, regresa a casa después de unas cuantas horas (meses, años, es lo mismo) de farra. Se ha gastado los reales de la casa, ha desbaratado el automóvil, se ha liado con la vecina divorciada, ha estado dando gritos destemplados toda la noche. En medio de la borrachera, ha dejado la puerta abierta y los ladrones han cargado con media casa. El se puso tan loco con el alcohol que terminó en un bar del barrio celebrando con los saqueadores. Hasta que vino la policía y a duras penas lo sacó de la inconsciencia. Pero se le comprende. Son cosas de la bebida, que pone a la gente así. Que embochincha ese lado alegre, travieso y puto que, si vamos a ver, tenemos todos. Ahora es mejor dejarlo descansar para que se recupere: los trámites con la policía lo tienen agotado, tanto escándalo, tanto acoso, tanta incomprensión con el pobre hombre que, en el fondo, lo que está es enfermo. Ahora se le prepara una sopita y se le deja tranquilo. Claro que no es cosa de aplaudirle las sinvergüenzuras, porque tampoco eso. Pero hay que reconocer que todos somos un poco así: que nos desbarrancamos y nos da por dejar a nuestra mujer por una secretaria en plena fiesta o por meter las manos en el bolsillo ajeno, apenas nos echamos unos cuatro palos ¿Que no? Tú me avisas. Vamos a ver

S

otra manera de vivir, la responsabilidad

se traspasa. Ya ese hombre que descansa de su festín de anoche y que, con razón, hoy amanecerá malhumorado (y, a lo mejor, también termina maltratando a la muchacha de servicio e insultando a la mu-

y sinvergüenza, en fin, se nos va a morir así, igualito. Seguirá pidiendo perdón y comprensión y echándole la culpa a los otros y no perdiendo la oportunidad, cuando está sobrio, de meterle a cualquier enemigo la zancadilla vengadora. Y otros hijos y padres y ministros y Presidentes como tú seguirán haciendo lo mismo: robándonos para la parranda, burlándose de nosotros cuando están borrachos y es-

quién tira la primera piedra. Después de la farra, el padre descansa protegido en el silencio familiar. Se le entiende. Es, en el fondo, un hombre bueno. No ha abandonado nunca su tono

jer) no es dueño de sus actos. La enfermedad del alcoholismo, del narcisismo o como se llame lo ha puesto a ver el mundo así, como un niño a quien hay que complacerle todos sus caprichos. Bien mirado, es

trujándonos el corazón, en sobriedad, con la telenovela de su desgracia. Qué le vamos a hacer si estamos casados con ellos, somos sangre de su sangre y todo siempre nos queda en familia.L9

Frank Baiz Quevedo

78 exceso

MAYO 1996


Escena cotidiana Otrova Gomas a ría, ¿dónde está mi ganzúa? —gritó el ladrón a su mujer mientras buscaba entre un manojo de llaves y cizallas. —En el closet, mi amor —respondió la esposa desde la cocina—, yo no la toqué, estaba al lado del revólver Magnum. —Aquí no está, chica —insistió el delincuente—, ven a 1 buscarla, tengo que irme, los muchachos me están esperando para el asalto de esta noche. —Ya voy, ya voy —dijo ella secándose las manos en el delantal. —Esta es la tercera vez que me la cogen, así fue después del atraco de la joyería —refunfuñó el hombre. —No te pongas así, hombre, seguro que aparece. Por cierto, ¿dónde es el golpe? —En una quinta de La Florida —contestó él de mal humor rebuscando entre los peroles. —Ay, mi amor, a ver si me traes unos zarcillos de rubí y un brillantico que haga juego con la cadena esa que le arrancaste a la vieja del autocine. —Está bien, pero búscame la bendita ganzúa, no puedo trabajar sin herramientas —insistió el hampón. —Esa bicha tiene que estar por aquí, yo la vi anteayer —insistió la esposa revolviendo un cajón lleno de balas y

cachiporras—. ¿No te la llevarías para el robo en la panadería del portugués? —No seas tonta, yo no uso ganzúa en panadería. —¿No la habrá cogido Carlitos? A mí se me hace que ese muchacho está trabajando con una banda que desmantela carros. —¿Por fin? —dijo el hombre poniendo gesto de complacencia, ya era hora de que dejara de vagabundear. —¡Mira! ¡Aquí está la ganzúa! —gritó emocionada la mujer entregándosela al marido—. Yo sabía que estaba aquí, tú nunca te fijas. —Bueno, perdona —respondió el hampón—. Pásame los guantes de una vez. —Toma, pero ten cuidado, Chucho, a veces me angustio... —Mujer, por favor... Yo tengo más de cien atracos. Mételo todo en el maletín. —Toma la pistola, mi vida, no se te vaya a olvidar... Y no mates a mucha gente, el otro día me trajiste esa camisa llena de sangre. —Pues lávala. ¿O también quieres que la lave? —No te pongas bravo, yo sólo lo digo por si te agarran; después, ¿qué me hago yo sola con cinco muchachos? —Bueno, entonces no me vengas con indirectas dijo el hombre—, tú sabes que yo sólo mato si me llevan la contraria... Bueno, chao. —Chao, mi amor. Cuidate y regresa antes del amanecer. Y cuenta bien los billetes, hay muchos ricos que meten paquete chileno. Ah, y cuando regreses por la madrugada, cógete el pan y el periódico del vecino. —Bueno, bueno... Adiós, pues. Cuando el marido se alejó rumbo al trabajo con todas las herramientas en el maletín, la mujer, cargando al bebé recién nacido en los brazos, dijo en voz baja: —Ay, San Telestonio, patrono de los que mal andan, cuidamelo y haz que traiga muchas cosas. L —

No llore más ríase de la vida en

EXC

una mirada distinta

Independencia libertad MAYO 1996 EXCESO

79


r

Suscitase a

EXCESO y disfrute mes a mes de los más variados temas tratados siempre con la misma originalidad

La hora de Júpiter Vicente Folch

S

Tarifa anual Para suscriptores

Area metropolitana Bs. 4.800,00 Interior del país Bs. 5.400,00

Exterior: a definir de acuerdo al destino Seleccione su forma de pago

Cheque

Efectivo

NUMERO DE CHEQUE

Master

Visa

BANCO

NUMERO DE TARJETA

FECHA DE VENCIMIENTO

NOMBRE

DIRECCION

CI

TELEFONO

FIRMA

Editorial Exceso Gradillas a San Jacinto, Edif. Las Gradillas A Piso 3, Ofic. 33. Caracas, 1010. Venezuela Telfs. 81.7727/81.7724/862.7273 Fax (02) 74.4676/861.3375

L 80

J EXCESO MAYO 1996

u masa es dos veces y media mayor que la del resto de los planetas juntos; se encuentra en muchas ocasiones más cerca de nuestro mundo que Plutón; es la luz más brillante del cielo después del Sol, la Luna y Venus; es el único planeta del sistema solar que emite más luz de la que recibe, y dentro de la mitología su fuerza irresistible lo lleva a destronar a su terrible padre que no es otro que el dios Cronos griego o Saturno romano. Magníficamente representado en la plenitud madura de la vida como un ser de cuerpo fuerte, proporcionado, amplio y musculoso, como lo ve, lo pinta y lo esculpe el mundo clásico, Júpiter se expresa en sus hijos más famosos y aventureros, donde su energía fluye y cristaliza en las máximas figuras de Hércules y Ulises. Nunca puede parecerse al cura rechoncho y gordo de Robin Hood. Cuando uno piensa en Moisés, que encarna la imagen del perfecto patriarca y guía de un pueblo, no puede imaginarlo sino como un superdotado, física y espiritualmente. Sin embargo, a fuerza de nunca mirar al cielo, muchos de los que se llaman astrólogos modernos han creado una distancia que tiende a ser un auténtico espejismo espiritual, al no ver el creciente desfase entre signos y constelaciones. Es un grosero error ver en Júpiter sólo una fuerza bonachona, puro candidez y espíritu —hasta llegar a lo naif—, que rige los viajes y la vida interior —lo cual no suele ser lo más importante en la vida de las personas. La tendencia de restar importancia a Júpiter dentro de la carta

astral se ve en las señales evidentes a nivel psicológico, como por ejemplo al representarlo gráficamente: en casi todas las cartas que trazan los correspondientes astrólogos aparecerá el símbolo de Plutón con mayor tamaño que el de Júpiter. No sé si estarán de acuerdo en que el cine es una manera de soñar de manera colectiva —en la sala de un cine o sólo en casa—, y creo que la humanidad está soñando, anhelando y propiciando desde encuentros cercanos del tercer tipo hasta un futuro de pesadillas si se piensa en el planeta de los simios. Algunas veces, como en el caso de la película Epidemia, se adelantan un año a la aparición del virus ébola, en lo que considero una premonición colectiva. En el caso de Júpiter, dos películas de enorme importancia cultural como 2001 odisea en el espacio y 2010 la odisea continúa hablan de él y cuentan cosas maravillosas que podrían ocurrir en el astro —como que se convirtiera en una estrella, por ejemplo, si impactara contra él un gran meteorito. La mitología lo expresó en el cielo, donde reina instalado con comodidad pero alerta como un resorte y sosteniendo el terrorífico rayo con el que imparte una selectiva justicia. Inefable, Zeus sostiene en el hombro derecho a la reina del cielo; una impresionante águila real, su mirada se clava como los ojos perfectos del ave en el alma de los mortales, produciendo catarsis en el espíritu y la conciencia humanos. Hoy sabemos, gracias a las ondas enviadas a Júpiter, que nuestros genios clásicos tenían razón: los rayos y los relámpagos son más grandes que nuestra Tierra. Júpiter rige los relámpagos mentales de comprensión fulgurante; el Eureka, el prenderse el bombillo y hasta la iluminación son fenómenos en sincronicidad con el planeta. Con lentitud, nuestra comprensión va rasgando los velos de la densa atmósfera del gran astro, y comenzamos a entender que encierra un tesoro de conocimientos y que sus satélites son reservorio inmenso de recursos para la humanidad. Júpiter detuvo al Shoemaker-Levy y así habrá hecho con otros cometas que se han dirigido hacia la Tierra a lo largo de las edades. Abran los ojos y miren al cielo. Ha llegado la hora de Júpiter. 1.1


Mayo 1

Sagitario sideral (17 Dic.-15 enero)

Aries sideral (15 abril-15 mayo)

Leo sideral (17 agosto-17 Sept)

Recuerde la importancia de llegar a su cum-

Respire profundo y convénzase de que todo

pleaños en armonía. El renacer tendría que ha-

es posible. El freno del pasado ha terminado

cerse de la manera más suave, de modo que celebre con

y puede tener esperanzas en el futuro. El horizonte se

los negocios, que es algo tan delicado para usted. Apues-

paz y tranquilidad. Los 52 días antes de la fecha son los

va despejando de nubes negras como por arte de ma-

te fuerte por las soluciones positivas y, ante la variable

más difíciles del año, pero los primeros 52 son los más apro-

gia. Tendrá que sostener una actividad febril para llegar

del éxito y del fracaso, apueste a ganar.

piados para usted. Trate de calmar su angustia existencial.

al éxito. Mantenga el ritmo de un ganador.

El piso se le está moviendo y tendrá que decidir muy pronto en el campo del amor o de

Capricornio sideral (16 enero-13 Feb.) Tauro sideral (16 mayo-15 junio)

Virgo sideral (18 Sept-17 octubre)

Si aparta los ojos de las metas profesionales

Cuando su período de contemplación conclu-

Termine con asuntos personales y entierre lo

y atiende al hogar y sus problemas, la solu-

_ 1 ya felizmente, usted empezará a producir co-

que ya es sólo parte del pasado. Su ánimo no

ción puede estar a la vuelta de la esquina. Haga algo por

mo siempre soñó, sólo que ahora tendrá que hacerlo

es el mejor en este momento, pero tendrá que hacer de

la familia y verá una recuperación positiva en la vida

despierto. Es el momento de decidirse por el mejor ne-

tripas corazón de manera muy efectiva. Aunque su sen-

laboral. Sea pragmático, pero cuidese de la ley.

gocio, de lo contrario verá sus efectos negativos en el

1 tido de la lealtad dude, aléjese de malas influencias, si

amor. Apresúrese con los proyectos.

Acuario sideral (14 Feb.-14 marzo)

todavía puede hacerlo.

Su inventiva se encuentra en un punto des-

Géminis sideral (16 junio-16 julio)

Libra sideral (18 octubre-17 Nov.)

bordante. Trate de patentar algo y, si no lo

Cuidese del exceso de velocidad en los pla-

Se muere usted por conseguir un buen socio

logra, alégrese porque existen soluciones mucho mejo-

nes y recuerde que no por mucho madrugar

o una buena pareja. La intuición le dice que

res para los problemas. Si sabe aprovechar las opcio-

amanece más temprano. Procure ser muy precavido,

ésta puede ser la época apropiada para eso, pero tendrá

nes, los viajes se darán y serán un éxito. Después ten-

pues cometer errores podría resultar fatal. Los nego-

que tener auténtica sangre fría para lograrlo. Todo de-

drá que ocuparse de la familia. Animo.

cios de fin de mes no son todos reales y tendrá que dis-

pende de la calma y la confianza. No deje pasar esta

tinguir entre la paja y el grano.

oportunidad. Decídase.

Cáncer sideral (17 julio-16 agosto)

111

Acontecimientos de primera importancia a nivel profesional conmocionarán de manera

1 Piscis sideral (15 marzo-14 abril)

Escorpio sideral (18 Nov.-16 Dic.)

Ix

Cuando termine con sus obligaciones de

llevar por la corriente y pesque en río revuelto, pero no

! trabajo podrá optar a la solución de sus pro-

permanezca mucho tiempo en aguas turbulentas. Cui-

positiva su vida, y no tendrá que estar totalmente des-

blemas de pareja, o de sus planes y aspiraciones, que

pierto y entregado a la acción para aprovechar tan ver-

podrán realizarse en tropel. Si tiene ambiciones dentro

' tiginosas oportunidades. Sus sueños serán pronto realidad. Mantenga el ritmo y triunfará arrasando.

Sigue una racha financiera excelente que no 1 se detiene sino a mediados del mes. Déjese

dese de las salpicaduras. Tenga fe.

de la comunidad, es la ocasión para lanzarse a ello; si

1

no, tendrá que esperar por otro ciclo. Adelante.

Enfrente su futuro ...bién asesorado. Estudios astrológicos personalizados

Telfs. 265.1648 - 263.6439

para usted y su emp•p-,a.

\\`\\\\' I uf< )1i n e 907.7000 y (* )INFt

)

MAYO 1996

EXCESO

81


Las mujeres U0 Geornie Colofón

María Esther Vázquez

El espejo de la actualidad internacional se posó por primera vez en la apenas silueteada figura del escritor argentino Jorge Luis Borges 35 años atrás. La causa y la ocasión, la entrega del premio Formentor. Hasta entonces el poeta de Fervor de Buenos Aires, La historia universal de la infamia, Otras inquisiciones y El Aleph era un secreto compartido por un disperso círculo de admiradores secretos. No tardaría el mitógrafo y original prosista en perderse en el delta de la fama. Ciego, locuaz y mundano, recorrió el planeta muchas veces, seguido por la aplaudida estela iconográfica de sus amuletos literarios —tigres, laberintos, bibliotecas—, dejando filtrar muy poco del ser frágil en el que el hombre público encarnó.

E! tácito de Borges, esplendor y derrota, que empieza a circular en Caracas, está precisamente en la revelación de ese otro personaje, desconocido y abisalmente humano Con Leonor Acevedo, la madre 82

EXCESO MAYO 1996


MAYO 1996

EXCESO

83

JE SS EFE RNA ND EZ. NE W Y O R K, 196


n 1918, el joven Borges se recibió de bachiller en Ginebra. Rolland ni Baudelaire, pese a recordar todavía los versos de Poco después, vivió una experiencia traumática. Las Les fleurs du mal, aprendidos de memoria a dúo con costumbres de la época consentían que la iniciación sexual Abramowicz. La falta de los amigos hizo que Borges volviera de los varones pudiera estar en manos de las sirvientas de a refugiarse en la compañía de la hermana, quien, por otra la casa. Previsiblemente, en el seno de las familias patricias parte, sufría también idéntica pérdida; el acercamiento fue abundaban los hijos naturales criados en la casa y cuyo destino recíproco. Ella lo convenció de que salieran en bote a pasear posterior era muy impreciso. A veces se los mandaba al campo, por el lago; Norah en el timón y Georgie a cargo de los remos. En Lugano cumplió 19 años. Tenía la certeza más que nunca a trabajar en la estancia; otras, más raras, si era muy inteligente de que su camino estaba en la literatura. Por aquellos años, y los mayores de la casa lo advertían y lo consentían, se les aunque escribía en dos idiomas que no eran los suyos, intuía, permitía estudiar y tener una carrera; la mayoría seguía siendo un sirviente. Georgie obedeció, pero ya en el lugar En el caso de que la familia tuviera rígidos principios morales, o no pudo evitar el pensamiento si no abundaban en el servicio de que estaba a punto de compartir muchachitas aptas para este fin, los la amante con el padre. padres o los tíos llevaban a los adolescentes a un prostíbulo. La idea lo llenó de asco y vergüenza. Lo cierto es que Jorge Guillermo Por supuesto, la cosa no funcionó. decidió resolver el problema según los cánones usuales. Un día le dio al Tuvo una crisis tan terrible hijo una dirección y le indicó la hora que lloró tres días seguidos y la fecha de la cita. Georgie obedeció, pero ya en el lugar no pudo evitar el pensamiento de que estaba a punto de compartir la amante con el padre. La idea lo llenó de sin ninguna duda, que el español sería el destino definitivo. Intentó mostrarle sus manuscritos al padre. Deseaba una asco y de vergüenza. Por supuesto, la cosa no funcionó. Tuvo . unacristeblqoórsdíaegui;ncomr,s orientación o un probable consejo, pero Jorge Guillermo dormir, sin atender razones, sólo lloraba. La familiar consultó rehusó, advirtiéndole, con razón, que, como Bernard Shaw y La a su médico que recomendó vida sana al aire libre, mucho Rochefoucauld, no creía en la eficacia de los dictámenes ajenos. ejercicio y un cambio de clima; entonces la familia se mudó a El debía hacer su propio recorrido, experimentando y Lugano y allí vivieron un año. Norah lo recuerda pero nunca equivocándose; ésa era la única manera de encontrar el camino. No fue fácil el año vivido en Lugano; a menudo se acostaban supo los motivos de esta crisis. Se instalaron en el hotel Du Lac, donde la vida siguió su con hambre. Al final dela guerra e inmediatamente después era curso exactamente igual. Pese al cambio de clima, el joven notoria la escasez de alimentos en toda Europa, aun en los Borges evitaba cuidadosamente los ejercicios al aire libre y, en países que se habían mantenido neutrales, como Suiza: "...lo cambio, pasaba los días encerrado en el cuarto leyendo en su único que deseábamos era un grano más de arroz o una miguita recién inaugurado alemán. No lo llevaba el deseo de ser un de pan. A veces me despertaba en la mitad de la noche y me políglota, tal como señaló no sin ironía alguna vez, sino quedaba horas pensando en diferentes menús y combinándolos porque ésta era la llave para entrar en una literatura que le mentalmente. Pero luego de haber dejado atrás Lugano, mis interesaba. A los 18 años, leía en cinco idiomas: su lengua inquietantes desvelos gasdonómicos se calmaron para natal, francés, inglés, alemán y se internaba fácilmente en los siempre". textos latinos. Con el estoicismo propio de un monje, este También otras cosas le quitaban el sueño. joven sano y fuerte parecía prescindir de las necesidades del Según sus propias confesiones, leyó a Thomas de Quincey en cuerpo para buscar en la literatura la única fuente de Ginebra a los 16 años en la época en que descubrió a Thomas satisfacción y regocijo. Carlyle, que lo llevaría al alemán, y a Gilbert Keith Chesterton, Al abandonar Ginebra, el bachillerato terminado, dejó que mucho después revalorizó ante los mismos ingleses. De atrás a los íntimos amigos, Abramowicz y Jichlinski, que lo Quincey lo acompañó hasta el final de su vida. "Es escritor muy habían acompañado entrañablemente a lo largo de cuatro sugestivo, con una curiosidad y una erudición casi inagotables. años. Juntos habían descubierto libros y autores inolvidables, Como explorador de la vida onírica es único en la literatura. Su con ellos había leído en 1917 Jean Chistophe, de Romain estilo es excelente, salvo cuando quiere ser humorístico. Rolland, santo y seña de su generación. El protagonista era Recuerdo en uno de sus mejores ensayos, Los últimos días de "una fusión de Beethoven y del propio Rolland, pero más Emanuel Kant, la descripción de cómo se apaga una poderosa admirable que la obra fue su éxito", ironizó Borges inteligencia: algo intenso y tristísimo", dijo Borges en su muchísimos años después, cuando ya no le interesaban ni Autobiografía.

E

Colofón

84

EXCESO

MAYO 1996


También recordaba siempre otro libro de De Quincey, La monja alférez, cuya acción curiosamente transcurre en nuestra provincia de Tucumán. Sin embargo, Confesiones de un inglés opiómano fue la obra que más lo impresionó en esos años. En este libro narra De Quincey cómo al llegar a Londres, siendo adolescente, encontró a una pequeña prostituta de 15 años con quien tuvo una íntima relación, extraña y alucinada. Se ha dicho y con razón que Borges aprovechó, para su propia literatura, los textos de De Quincey como los de otros muchos escritores, pero fue más allá: quiso encontrar, como el inglés,

El escritorio que utilizara en la Biblioteca Nacional

una muchacha menor que él, no una prostituta sino alguien con quien compartir "las oscuras pasiones de los hombres". Pero Lugano no era Londres, y no la encontró. Sin embargo, una tarde silenciosa y nublada cuando paseaba solo, bordeando el lago, observó a una mujer que le pareció joven; luego advirtió que no lo era tanto. Estaba quieta, apoyada contra la columna de un farol. Al llegar a su lado, por debajo del ala del sombrerito marrón, que le tapaba parte del pelo, vio que lloraba. Las lágrimas de la desconocida lo desconcertaron primero, y lo conmovieron después con tal intensidad que, detenido ante ella, no atinó a nada. Era una muchacha pálida, rubia, tan alta como él y quizá algo mayor; el rostro delicado y el cuerpo delgadísimo conferían a su persona la fragilidad de quien está indefenso, inerme ante el mundo. Empezaron a caminar juntos, él nunca supo quién tomó del brazo a quién. La muchacha hablaba en voz muy baja y en un francés tan duro que debía hacer un esfuerzo para entenderla. Vivía en las afueras en una casa modesta y pequeña; estuvieron juntos hasta muy tarde en la noche. De regreso a su casa, los padres, inquietos, le salieron al encuentro; temían que le hubiera ocurrido un accidente. Georgie no pudo contestar a suspreguntas; estaba demasiado conmovido.

Al día siguiente volvió al sitio donde la había encontrado. Durante varias horas esperó en vano, tampoco pudo recordar en qué calle quedaba la casa: era lejos y desconocía el barrio. No la volvió a ver, sólo le había quedado su nombre: Ulrica. Cuando dos o tres meses después la familia abandonó Lugano, Borges llevó con él su imagen detenida en el tiempo. La guardó dentro de sí tal como se guarda un retrato en el cajón de un mueble y luego se lo olvida. Pero a veces, a las cansadas, un olor de agua o un reflejo de luz o el ruido de sus pasos en una calle desierta le traían el brillo de unos ojos mojados de lágrimas, la sombra de un sombrero sobre un pelo claro, el peso casi inexistente de un brazo apoyado en el suyo, dos rosas de tela en un jarrón rústico sobre la mesa de madera en un cuarto pequeño y una sensación brevísima de alivio gozoso, parecida al suspiro de un niño que después de haber llorado mucho se da cuenta de pronto de que ha agotado el caudal de su pena. Tres años después, Borges escribió un poema, que extrañamente tituló Escaparate y que publicó en la revista Tableros, de Madrid, en enero de 1922; los dos últimos versos parecieran referirse a este encuentro en Lugano: "Así yo ignoraré mis amores./ Así yo deberé desconocerte".

A

l mismo tiempo que llevaba una actividad literaria importante y se difundía su nombre como escritor, Borges se enamoró como loco; el poema Sábados aparecido en Prisma, incluido luego en Fervor de Buenos Aires y dedicado a Concepción Guerrero, objeto de su amor, termina con estos dos versos: "Tú/ que ayer sólo eras toda la hermosura/ eres también todo el amor, ahora". En varias cartas que escribe Jacobo Sureda, le habla apasionadamente de su amor por esa chica de apenas dieciséis años, que debe haber conocido a fines de 1921 o principios de 1922. En la fechada el 29 de mayo de 1922, Borges confiesa: "¡Ya te conté (...) que estoy enamoradísimo —así como suena— de una muy admirable niña (...), sangre andaluza, ojazos negros y una grata y apacible serenidad, con mar de fondo de ternura. Me duele dejarla". El amor que Borges siente por su novia no parece entusiasmo pasajero; en otra carta le dice a Sureda: "Me afianzo en mi enamoramiento. Ahora logro ver con más frecuencia a Concepción, dos y hasta tres veces por semana". Y aquí intercala una frase poco borgeana quizá, pero que indica la espiritualidad de ese amor: "Nos seguimos escudriñando el alma, bañándome yo el corazón en apacible romanticismo y dulzura". Y agrega enseguida: "Siempre azorados como chicos. La gente en cuya casa la veo se ha hecho más buena conmigo, y MAYO 1996 EXCESO

85


hasta me ayuda. Dios sabe en qué irá a parar todo esto". Parece a Dios en sus asuntos, Lo curioso es que para expresar sus tan raro que Borges invoque a Dios. Y lo invocará a menudo al encendidos sentimientos amorosos escribe en francés. referirse a sus penas de amor: "Estoy alejado de mi novia, dos n 1929, tanto se había extendido la fama de frecuentador eternas semanas pasarán sobre mí antes que logre verla otra de boliches de Borges que una tarde, al despedirse en una vez, me siento dejado de la mano de Dios". El agnóstico había reunión de una muchacha que le gustaba bastante, ya del dado un paso atrás. otro lado de la puerta de la sala, se dio cuenta de que el La casa donde veía a Concepción era la de la familia Lange en la calle Tronador. Norah Lange, llamada por su juventud, su cordón de uno de sus zapatos estaba desprendido. Se agachó a belleza, su talento y su entusiasmo por el movimiento "la musa anudarlo y oyó una voz que decía: "Buen poeta, este Borges". del ultraísmo", era compañera de ruta en el itinerario de las Y, para su vergüenza, la chica admirada contestó con cruel revistas literarias; tenía además la Tanto se había extendido la fama misma edad que Concepción y eran vecinas. Conmovida por la de frecuentador de boliches de Borges hostilidad evidente de la familia que una tarde, al despedirse de una muchacha Guerrero y la ignorancia de la familia Borges, consiguió que su que le gustaba bastante, se dio cuenta madre, Berta Erfjord de Lange, de que el cordón de uno de sus zapatos permitiera esos encuentros en el estaba desprendido. Se agachó a anudarlo jardín o en la sala de sillones de felpas raídas. Allí "hablamos muy y oyó una voz que decía: "Buen poeta, este Borges". poco, graves, distraídos, en la Y, para su vergüenza, la chica admirada contestó: garganta una especie de angustia "Sí, ¡lástima que sea un borracho!" oscura de la felicidad, hasta el momento en que se interpone la oscuridad de la noche y el rostro de Concepción, cerca de mí, se veracidad: "Sí, ¡lástima que sea un borracho!". Le impresionó hace lejano. Cuando yo la abrazo, se estremece toda... Pero tanto la frase que juró no tomar una gota más de alcohol. Hasta puedo parecer un canalla al hablar de tales cosas, aunque sea cierto punto cumplió la promesa, por lo menos no tomaba en vagamente". Del texto se desprende, primero, el sentido del exceso y después del 40 sólo aceptaba, para animarse, una copa honor de un caballero argentino que, si lo era, jamás debía de caña o guindado oriental antes de dar una conferencia. hacer alarde de sus relaciones femeninas bajo ningún concepto Luego, una úlcera se la hizo cambiar por un vaso de leche. y, por supuesto, preservar la virginidad de la novia como lo más Entre las amistades felices a las que alude Borges se contó la precioso que podía haber en el mundo; segundo, el fervor de Alfonso Reyes, humanista mexicano y embajador de su país inocente y apasionado, inspirado por el estremecimiento de la en Argentina precisamente en 1927, que ejerció una notable novia, que la hace vulnerable y al mismo tiempo más preciosa influencia sobre nuestro escritor. "Pienso en Reyes como en el ante sus ojos. mejor estilista de la prosa española de este siglo; con él he A través del epistolario intercambiado con Jacobo Sureda, aprendido mucho sobre simplicidad y manera directa de puede reconstruirse cómodamente el espacio de ese amor vivido escribir". con pasión e impaciencia. Borges planea traer de Suiza —sabía Pedro Henríquez Ureí debe contarse también entre las que sus padres preparaban un segundo viaje a Europa— su amistades felices. Después de su operación, Borges empezó a diploma de bachiller, volver a Buenos Aires, ingresar en la visitarlo todas las semanas en La Plata, de cuya universidad era Facultad de Filosofía y Letras, hacer en dos años los cursos (si profesor. Nacido en Santo Domingo en 1884, se había formado Ibarra lo había hecho en uno, por qué no podría él hacerlo en en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, bajo la dos), obtener el título y casarse con Concepción: esto va "con dirección de Ramón Menéndez Pida!, y era maestro no sólo de miras al Registro Civil y a la Iglesia (...) nos hemos prometido filología, historia y crítica literaria sino también erudito en

E

Colofón

frente al paisaje mezquino de las afueras que adoro, ¡Ay de mí, yo que he derrochado y jugado con las palabras toda mi vida, querría que tú me las concedieras ahora, para expresarte lo que siento y he sentido! Afortunadamente gran número de poetas (...) lo dicen por mí. Es sin embargo lamentable (iin la vil

cobarde Ironía que de nuevo regresa!) que las palabras inventadas por Dios con evidente intención de expresar con felicidad el milagro que se llama Concepción Guerrero (Belleza, Delicia, Hermosura) sean tan corrientes". Otra vez el amor hace religioso a Borges y vuelve a mezclar 86

EXCESO MAYO 1996

temas latinoamericanos, musicales y en artes plásticas. Obligado a huir de Santo Domingo porque el dictador Trujillo se había enamorado o, mejor dicho, deseaba apoderarse de su

mujer —una verdadera belleza—, recaló en Argentina y formó en el exilio una serie de discípulos. Su muerte, por inesperada, conmovió a todos: subió al tren, según su costumbre, en La Plata para volver a Buenos Aires, acomodó su portafolio en la red de equipajes, se sentó y quedó muerto. Tenía 62 años. En esas visitas que le hacía Borges, acompañado por Néstor Ibarra, conoció a Elsa Astete Millán, una chica de 17 años.


Previsiblemente, se enamoró de ella y se pusieron de novios. La visitaba los sábados. También Ibarra se enamoró de una de las hermanas de Elsa (según decía Mujica Laines, "eran siete, las Astete") y se casó con ella. Cuando en 1964 conocí a Ibarra en París, vivía con otra señora, una francesa bonita. Borges llevaba adelante su flirt con esta muchacha, frívola pero atractiva, con verdadero entusiasmo. Un sábado lo recibió la madre de Elsa, quien extrañada le preguntó a qué 'había ido y, ante el espanto de Borges, le comunicó que Elsita se había casado el día anterior. Dos veces más se cruzaron sus destinos;

El hombre en su laberinto

la segúnda —Elsa había enviudado— se casaron. El matrimonio duró tres años, luego se separaron no sin algunos disgustos. Meses después, iba el escritor por la calle Florida con Miguel, su sobrino. Alguien se cruzó con ellos y lo saludó. El preguntó quién era y Miguel le dijo: "Es Elsa, tío". "¿Y quién es Elsa?". La había olvidado completamente.

E

lvira de Alvear, desencadenante de uno de los tantos malentendidos Borges-Victoria (Ocampo), fue una mujer espectacular y excéntrica. Vivía con su madre, Cotita Cambaceres, y su hermana Dora, célebre dipsómana. El padre, Diego de Alvear, hombre de gran fortuna, había sido el dueño de un caballo famoso, Botafogo, que perdió una sola carrera en su vida con el tordillo Grey Fox, al que luego venció en la revancha, ganándole por cien metros. Luego de la muerte de Diego de Alvear, el despilfarro y los malos administradores llevaron paulatinamente a la familia a la pobreza. Pero antes de esta y otras desgracias y en su juventud, Elvira fue, según Ulises Petit de Murat, una mujer gloriosa. Norah Borges conserva una fotografía donde se la ve al lado de

Xul Solar. Están tomados del brazo; él, muy buen mozo, y ella, espléndida. Previsiblemente, las tres Alvear pasaban largas temporadas en París. En esa ciudad, inspirada quizá por Victoria Ocampo y la revista Sur, Elvira decidió publicar la suya. La llamó Imán y el secretario de redacción era Alejo Carpentier. Apareció el 1 de abril de 1931 y en ella colaboraron Michaux, Borges, Xul Solar, Miguel Angel Asturias, Vicente Huidobro, Gerardo Diego y otros. Adolfo Bioy Casares la recuerda como una revista muy lujosa, pero el primer número fue también el último. Cinco años después del episodio, corridos de España por la guerra civil, Norah y Guillermo de Torre la visitaron en su departamento parisino: "Era un lugar muy lindo", recuerda Norah. "Nos invitó a almorzar. El único inconveniente era que tenía un animal horrible, una mangosta, que corría como una exhalación por toda la casa y sólo se detenía para mordernos los zapatos". Elvira de Alvear provocó el odio de Pablo Neruda por toda la eternidad. Meses antes de la aparición de Imán, Rafael Alberti recibió un raro manuscrito: se trataba de Residencia en la tierra, del poeta chileno. El libro lo entusiasmó; él y sus amigos trataron de publicarlo en España; lo único que lograron fue la aparición de unos pocos poemas en la Revista de Occidente. Luego, en París, hizo un nuevo intento: "Una muchacha argentina, Elvira de Alvear", cuenta Alberti en La arboleda perdida, "sería la editora". Consiguió de ella la promesa de un adelanto, cinco mil francos, una enormidad de dinero para la época. Neruda recibió el cable portador de la buena nueva; el dinero jamás. Pero lo peor fue que no podía recuperar el libro. En una carta del 26 de septiembre de 1932, el chileno le cuenta su desesperación a Héctor Eandi. "Esa chica Alvear es una mujer enteramente irresponsable, y debiera estar aislada en el lugar correspondiente. Ha retardado malévolamente la aparición de mi libro por los dos últimos años". A medida que escribe, Neruda se va excitando y termina llamándola gusano y deseando que la tierra se abra y se la trague. Elvira no era un gusano; simplemente, se le había acabado el dinero. No sé cómo se juntó Neruda con Residencia, que salió en Chile en 1933, pero probablemente sus maldiciones la alcanzaron. Ella volvió a Buenos Aires avanzada la década de los treinta. Acá empezaron los inconvenientes de índole económica, todavía no demasiado evidentes. Como era previsible, Borges prologó el libro de poemas de Elvira, Reposo, y hacia 1930 se enamoró de ella. Lo seducían su gracia, sus cambios abruptos e incomprensibles de humor, su sonrisa cautivadora y su incansable gentileza. Elvira lo quería a su modo y lo quería mucho, pero eso no impedía que lo dejara plantado esperándola horas en alguna confitería, sin aparecer y, por supuesto, sin disculparse luego. Según confesó Borges, Elvira es una de las tres mujeres que, unidas en su pensamiento creador, le dieron vida a Beatriz Viterno y a Teodelina Villar. Por otra parte, Elvira fue muy amiga de la familia, tanto que MAYO 1996 EXCESO

87


cuando murió Jorge Guillermo ella los acompañó toda la noche alegre e inteligente; Borges sintió su atracción y, según su estilo, empezó a acosarla, llamándola varias veces por día, del velorio. El tiempo pasó; Elvira se fue perdiendo en una niebla de esperándola, mandándole cartitas, mostrándose desesperado locura. En los últimos años, ya la cabeza perdida, ocupaba un por verla y ella, arrebatada por la pasión de su enamorado, miserable y mínimo apartamento en San Telmo. Un lugar cedió. Los resultados fueron negativos: se desilusionaron el uno oscuro en planta baja, con dos cuartos que daban a un patio del otro. Del fugaz encuentro quedaron un sentimiento de lúgubre y estrecho. Borges la visitaba la tarde del 31 de mutuo desagrado, que ambos conservaron hasta el final (sin diciembre de cada año y aquella mujer pálida, obesa y ausente, embargo, cuando se encontraban se comportaban con gran cuya belleza era un recuerdo, lo hacía sentar en el comedor y cortesía), y un libro: El compadrito, su destino, sus barrios y su luego tomaba una campanilla de plata que descansaba sobre la música, antología sobre quince autores, en la edición del 45 y mesa y la agitaba una y otra vez. En la década de los sesenta Nadie venía porque no había nadie. Y Elvira no dejaba de comentar, se sabía que Borges, angustiada, que la gente de servicio de cada diez conferencias que daba, ya no era la de antes; nunca estaba en cobraba sólo una o dos; su sitio cuando se la llamaba. Borges dulcemente trataba de calmarla, bastaba que quienes se la pedían asegurándole que no deseaba nada y, le mencionaran cierta escasez de medios consolándola como se consuela a un niño enfermo, le hablaba de para que él no aceptara cobrar. frivolidades, de un futuro libro que A veces ni siquiera le pagaban el taxi escribirían juntos algún día. Cuando ella murió en un hospital, superados desdenes y archivada su propia pasión, Borges le escribió un poema, Elvira de Alvear, quizá en la cual incluyeron El hombre de la esquina rosada. En la para olvidar la perversidad de Beatriz Viterbo: "Todas las cosas segunda, de 1968, se amplió la nómina de autores, Borges tuvo y lentamente/ Todas la abandonaron. La hemos visto/ cambió el cuento y agregó poemas. En la década de los sesenta se sabía que Borges, de cada diez Armada de belleza. La mañana/ Y el claro mediodía le mostraron,/ Desde su cumbre, los hermosos reinos/ De la tierra. conferencias que daba, cobraba sólo una o dos; bastaba que La tarde fue borrándolos/ (...)Todas la cosas la dejaron, menos/ quienes se la pedían le mencionaran cierta escasez de medios Una. La generosa cortesía/ La acompañó hasta el fin de su para que él no aceptara cobrar. A veces ni siquiera le pagaban jornada,/ Más allá del delirio y del eclipse,/ De un modo casi el taxi. Borges iba por el placer que le producía hablar de sus angélico. De Elvira/ Lo primero que vi, hace tantos años,/Fue la temas favoritos. Un día se encontró con Silvina Bullrich (todavía muy atractiva) en un cocktail de embajada. A la salida, sonrisa y es también lo último". ella se ofreció a traernos en su coche y, ya instalados, con toda 1 17 de diciembre de 1943 la editorial Losada publicó un dulzura le reprochó no cobrar las conferencias en un momento nuevo libro de Borges: Poemas (1922-1943). Expurgados en que "todos los escritores debían unirse para que no se los y corregidos se reunieron Fervor de Buenos Aires, Luna de explotara y la gente no creyera que la tarea intelectual no debía enfrente y Cuaderno San Martín, es decir, sus tres primeros pagarse". Borges se disculpó, diciéndole que le gustaba hablar; libros, y se agregaron seis poemas más, escritos en los últimos entonces Silvina le dijo: "Ay, Georgie, te comportás como las 14 años. Insomnio de 1936 y dos poemas en inglés de 1934, putas que, cuando se enamoran, trabajan gratis". Riéndose a Prose poems, cambiaron tres veces de destinataria. (Jean de carcajadas, él festejó el reproche y le aseguró que no iba a Milleret le reprocha al escritor que dedique el mismo poema a volver a pasar. No cumplió la promesa, por lo menos no distintas mujeres y Borges se defiende: "Creo que se trata de un enseguida. Sin embargo, al terminar una conferencia o un caso de indigencia literaria. A veces he tenido que dirigirle un diálogo, solía preguntar, susurrando: "¿No hay noticias del poema a una dama. Puesto que lo tenía a mano, lo empleaba parné?". O si no: "¿Qué se sabe sobre la pasta?". Pero si la muchas veces. No es un caso de inconstancia. Más bien es una pasta o el parné no aparecían, se limitaba a decir: "¡Caramba!". carencia de invención o haraganería. También puede ser que yo Con su casamiento en 1967, las cosas cambiaron; era su estuviese demasiado enamorado como para escribir" ). En 1940 Borges escribió La noche cíclica ("Lo supieron los mujer, Elsa Astete, quien determinaba los honorarios. Algunas arduos alumnos de Pitágoras..." ) y se lo dedicó a Silvina veces, solía revaluarlos inesperadamente. Me contó Elba Torres Bullrich Palenque. Ella no tenía treinta años, se había separado de Peralta que en la Universidad de California, cuando ya la del marido, pero todavía usaba su apellido, porque se podía ir gente había ocupado el salón de conferencias, la señora Astete contra las convenciones hasta cierto punto. Silvina era graciosa, de Borges anunció a las autoridades que la exposición de su

Colofón

E

88

EXCESO MAYO 1996


marido había doblado el cachet. Los profesores, desesperados, hicieron una veloz colecta entre los colegas y los estudiantes para salvar la situación. Por supuesto, la fama de miserable y aprovechador se la llevó Borges, quien, me parece, nunca se enteró de tales manejos. Después del rápido eclipse de Silvina Bullrich, Borges mantuvo una relación afectuosa con Pipina Diehl de Moreno Hueyo. Llegué a conocer a esta señora; era muy simpática y tenía un atractivo muy especial. Físicamente conformaba el tipo que en la década de los treinta y cuarenta se denominaba

En Caracas junto a Kodama, la final

moza: elegante, alta, arrogante, no demasiado magra. Pipina era la presidenta de Proarte, asociación que funcionaba en su casa y desde donde se alentaba y se ayudaba a pintores y escritores. A Ernesto Sábato le hizo dar un ciclo de conferencias en un momento de pronunciada penuria económica. El doctor Moreno Hueyo, marido de Pipina y un juez muy serio y muy severo, no participaba en las expresiones de Proarte, sólo las toleraba. Después de que Pipina enviudó, poco a poco el afecto de Borges hacia ella se transformó en un amor apasionado y vivieron un romance que duró más de un año. Al parecer, hasta se había fijado fecha de casamiento. De repente, algo pasó, la relación se debilitó y la boda quedó en nada. buena

M

il novecientos cuarenta y cuatro fue un año muy rico en la vida de Borges, hubo premios y publicaciones y algo mucho más entrañable, que posiblemente le trajo más desdicha que felicidad: se enamoró de Estela Canto. Esto ocurrió en noviembre, según cuenta la propia Estela Canto en Borges a contraluz (libro muy discutible, que tiende a la autojustificación). Estela nos advierte: "Yo tenía 28 años cuando encontré a Borges. Del amor conocía los arquetipos y esplendores, también los desentendimientos, los errores, las fuerzas ciegas que se apoderan a veces de nosotros. Dicho de otra manera, estaba al tanto de todos sus aspectos. Había llevado una vida agitada y me sentí atraída por la aventura". Si atendemos a los retratos de la época, Estela era una muchacha delgada, bonita y graciosa; con un aire entre desenfadado y atrevido, que gustaba. Promiscua, según el juicio de Silvina

Bullrich, alardeaba de dos cosas: "pertenecer al Partido Comunista y no ser virgen", como si, necesariamente, las dos cosas fueran juntas. Perspicaz e inteligente, se enorgullecía de desafiar las convenciones vigentes en un mundo donde abundaban. Culta, interesada en la literatura y escritora ella misma, había leído ingleses que le gustaban a Borges, incluyendo a George Bernard Shaw, y creía ser —como demasiada gente— mucho más de lo que era. Silvina Ocampo decía que "divinamente mentirosa"; Adolfo Bioy Casares la señaló, en cambio, como "medio chusma". "Cuando Borges me conoció", escribe Estela Canto, "yo era una mujer que había estado trabajando desde los veinte años. Había pasado por oficinas, había hecho un poco de publicidad, corretajes, había pasado brevemente por estudios de cine y estaciones de radio y me había ganado la vida bastante mal (...) pero eso me había dado cierta independencia". Borges se enamoró y le escribió muchas cartas; en Borges a contraluz, Canto reproduce catorce; puede ser que haya habido más, pero en el libro se reunieron las más sentimentales y convincentes de la pasión que le inspiraba. Publicó el libro tres años después de la muerte del escritor, cuando ya él no podía defenderse de ciertas afirmaciones erróneas. La mayoría de las cartas y postales fueron escritas entre noviembre de 1944 y mediados del 45, aunque quizá haya alguna de principios de 1946 porque habla de Anales de Buenos Aires, revista que empezó a dirigir ese año. En bastantes cartas hay alusiones a lugares de veraneo: Adrogué, Mar del Plata, la casa de Amorim en el Uruguay; pero nunca se da una fecha exacta y Borges también las omitía en los encabezamientos. El tono va creciendo en exaltación; Borges estaba enamoradísimo y quería casarse con Estela, pero cuando se lo pidió, ella asegura que le contestó: "no podemos casarnos si antes no nos acostamos". No estoy muy segura, sin embargo, de que lo haya dicho. Podría pensarse, si la frase es cierta, que con estas relaciones previas quería asegurarse de su virilidad, pero la misma Estela confiesa unas líneas más adelante que tendría que haberle dicho: "No te quiero lo bastante como para casarme contigo, podemos ser amigos...". Nadie puede saber, ya que falta el testigo primordial para aclararlo, hasta dónde son verídicas las declaraciones de Estela, porque en muchas de ellas, hay una consustancial diferencia con la realidad. Por ejemplo, en la página 165, al descalificar al cirujano que trataría los ojos del escritor, dice en su libro: "Dados los resultados obtenidos con el señor Borges (se refiere al padre), que había muerto ciego...". Pero se sabe que el padre recuperó la vista, unos años antes de morir, gracias a la exitosa operación del doctor Natale. También afirma Estela que el doctor Adolfo Bioy (padre del escritor y ministro de Relaciones Exteriores en 1930), le había conseguido a Borges el empleo en la biblioteca Miguel Cané, cuando en verdad fue Francisco Luis Bernárdez quien tramitó el nombramiento. A Leonor Acevedo no le caía bien Estela; según ella, era precisamente el tipo de muchacha "desenfadada y vulgar" que MAYO 1996

EXCESO

89


le disgustaba. Estela, por su parte, vio en Leonor la capaz de meter el Universo en una caja de fósforos"). Estela representante de un mundo al que ella no pertenecía, burgués y creyó entonces conveniente avivar el antiguo fuego, pero se desdeñable, pero envidiado en secreto. La describe como una equivocó; Borges había aventado las cenizas. Sucesivos rostros dama "menuda, de unos setenta años, pulcramente vestida, con habían desplazado el suyo, además había algo en esa Estela pelo blanco y ojos negros, muy vivaces, atentos y madura que le disgustaba profundamente: su afición al alcohol. escudriñadores. La cara, con mucha carne, como la de su hijo A menudo, ella lo esperaba en la puerta de la Biblioteca en esa época, no tenía planos definidos". Leonor tenía unos Nacional, México 564, y con voz alterada lo instaba a cumplir ojos clarísimos casi como agua, verde-grisados, muy sus antiguas promesas de matrimonio y, además, lo apremiaba descoloridos en la ancianidad. Siempre fue muy flaca (aun en la a gritos a que se afiliara al Partido Comunista. Con frecuencia época en que hacían furor las damas opulentas) y el rostro lo perseguía por los andenes de la estación Independencia del delgado y de rasgos afilados Estela creyó entonces conveniente conservó hasta la muerte la delicadeza de líneas que muestran los avivar el antiguo fuego, pero se equivocó; retratos de juventud. Borges había aventado las cenizas. Estela jugó con Borges. Lo alentó de todas las formas posibles para Sucesivos rostros habían desplazado el suyo, luego plantarlo, de la noche a la además había algo en esa Estela madura mañana, cuando inició una que le disgustaba profundamente: tormentosa relación con otra persona, que duró tres años y su afición al alcohol terminó muy mal. Ella, en el libro, confiesa que se equivocó. Luego quiso reiniciar el camino con él, pero ya no fue lo mismo. Sin embargo, Estela supo aprovechar el conocimiento que tren subterráneo, insultándolo; para evitarla, Borges tomó el hábito de abordar el tren en la estación Moreno. Casi todos los tenía del escritor. Narra cómo presentó un texto al certamen de amigos de esa época, que frecuentaban la Biblioteca Nacional, poesía Necochea, en el que atendía, respetaba y hasta exageraba las preferencias de Borges, que era jurado, y ganó el solían acompañarlo hasta la calle a fin de ayudarlo a huir si premio. En la década de los sesenta, el premio literario del veían a estela más o menos cerca. Ella se apostaba en el bar de diario La Nación lo obtuvo Silvia Moyano del Barco con una la esquina de Bolívar y México, donde Borges acostumbraba a nouvelle de intriga policial, Luz era su nombre. El jurado tomar algo, y allí lo esperaba durante horas. Un día armó un estaba integrado por Eduardo Mallea, Carmen Gándara, mayúsculo escándalo en la Cervecería Munich, en Leonidas de Vedia, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges. Constitución, donde él estaba con algunos amigos. La indiferencia desdeñosa de Borges, quien nunca le Las malas lenguas dijeron que en la nouvelle, de cinco capítulos, cada uno de ellos estaba escrito a la manera y al contestaba, le cansó y abandonó la estéril persecución. Llena de gusto de los respectivos jurados para conquistarlos; también piedad hacia sí misma, Estela olvidó estos momentos aseguraron que Luz era su nombre había sido escrito por los vergonzosos en el momento de escribir su libro. hermanos Estela y Patricio Canto y que Silvia Moyano del acia 1944, sin sospechar las sorpresas que le depararía el Barco era sólo el testaferro. Por último, se corrió la voz de que futuro, Borges escribió El Aleph y se lo dedicó a Estela; la esta señora los estafó porque nunca les dio la parte idea de ese cuento más que entusiasmarlo, lo apasionaba. correspondiente del dinero del premio. Debió de haberlo comentado mucho con ella, que por Si la estafa se llevó a cabo, es decir, si escribieron la nouvelle y mandaron a un tercero a cobrar, la actitud es inexcusable cierto compartiría su entusiasmo. Cuando lo escribió, como pero comprensible. Estela, militante comunista, nunca habría siempre a mano en un cuaderno cuadriculado, Estela lo pasó a podido recibir un premio de La Nación; el espíritu partidario máquina y luego que Borges lo corrigió, volvió a copiarlo. En el departamento de la familia Canto, que Estela compartía con su no lo habría permitido. En 1955, al ser nombrado director de la Biblioteca Nacional madre y su hermano Patricio, quedaron el manuscrito y la y luego profesor en la Universidad de Buenos Aires, la posición primera copia con las enmiendas hechas por el escritor; o económica de Borges mejoró sensiblemente. Estela tenía 40 Borges le regaló los originales o quedaron allí olvidados. Esto años y estaba sola. El, con 16 más y casi ciego, se mantenía último debe de ser lo más seguro. En 1945 El Aleph apareció en la revista Sur y en junio de bien, y la alegría de vivir la Biblioteca lo había rejuvenecido; 1949 Losada publicó un nuevo libro de cuentos con este título, por otra parte su fama crecía día a día y era bien conocido en el exterior por sus pares. (Eugenio Montale, el poeta italiano en el que se reunirían, además del relato homónimo, 16 más. En 1984 Estela llamó a Borges por teléfono; quería pedirle Premio Nobel, escribió en esa época que "Borges era alguien

Colofón

H

9U

EXCESO

MAYO 1996


permiso para vender el manuscrito, ya que su situación económica no era buena. El la invitó a almorzar y le dio el consentimiento. Al día siguiente hizo una sola reflexión: Estela se había tomado una botella de vino durante el almuerzo. Para alguien que había estado tan enamorado, era un comentario demasiado pobre. En mayo de 1985, la casa Sotheby's de Londres vendió las dos versiones por 27.760 dólares. Uno de los cuentos de El Aleph, titulado Historia del guerrero y de la cautiva, esta dedicado a otra mujer que también tuvo importancia en la vida de Borges, Ulrike von Kühlmann. A través de fotos y del testimonio de quienes la conocieron a fines de la década de los cincuenta, sabemos que se trata de una rubia espléndida al estilo de Marlene Dietrich, casi una valquiria, con mucho dinero, gran espíritu de aventura y muy generosa. Ulrike nació en Baviera en agosto de 1911. Hija de un diplomático de carrera, antes de la segunda guerra mundial abandonó su país de origen y se instaló en Barcelona. Se casó muy joven. Al enviudar, recorrió el mundo en un viaje de negocios y de placer. Actualmente habita en Málaga. Vivió en Buenos Aires a principios de los cincuenta. Mujer muy culta y fervorosa lectora pronto se convirtió en admiradora de Borges. Parece que Ernesto Sábato se lo presentó; enseguida se hicieron íntimos y Borges, por supuesto, se enamoró de ella. Se ha dicho que Ulrike von Kühlmann influyó sobre Emecé a fin de que esta editorial publicara en 1951 La muerte y la brújula. En Buenos Aires tuvo tres amigas: Leonor Acevedo de Borges, a quien siempre llamó Leonora, Silvina Ocampo y Sara Kriner de Haines. En el diario alemán Der Tagenspiegel publicó en 1955 Andere Tod, su versión de La otra muerte de Borges. Once años después volvió a Buenos Aires y lo invitó a almorzar. pero había pasado demasiado tiempo; Borges estaba casado con Elsa Astete. ¿Está Ulrike corporizada en el cuento casi homónimo de Borges? Es probable; Físicamente se le parece demasiado. Dos o tres años antes de la muerte de Borges, Víctor Massuh lo definió con una frase realmente feliz: "Borges vive en estado de literatura". La definición no sólo es feliz sino también real. Más allá de sus penas, de sus manías, de sus inhibiciones, de las sucesivas servidumbres que le imponían sus enamoramientos, de la ceguera, más allá de la vejez y la soledad, la literatura fue la amante perpetua, fidelísima que nunca lo abandonó, que estuvo con él y en él desde el principio hasta el final.

E

1 21 de septiembre de 1967 se casó y por la iglesia con Elsa Helena Astete Millán, viuda de Albarracín. Elsa había asistido meses atrás a una conferencia del escritor y luego se había acercado a saludarlo. No era la primera vez que se veían despés del abrupto final de aquel flirt juvenil. Para atestiguarlo quedan dos cartas de Borges a Elsa, la primera, fechada un viernes 31, corresponde al último día de 1943; la segunda es del 4 de febrero de 1944. La del viernes 31 es la expresión de un amor apasionado. Dice: "Querida Elsa: La mañana de ayer, la tarde de ayer, siguen pareciéndome inverosímiles hasta lo increíble y lo casi

inimaginable. Haber visto nacer y morir su lenta sonrisa, haber escuchado las queridas inflexiones de su voz, haber recuperado por unas horas la compleja delicia de su presencia, todo eso es como un secreto regalo que me tenían reservado los años. Ayer no he sabido decírselo; hoy, apenas alcanzo a indicarlo. Desgraciadamente para mi dicha, usted no sólo es un agradable milagro; Elsa, usted es imprecindible, también. Una cosa vuelvo a pedirle: que no se vaya de mi vida. No sé lo que usted pueda darme; yo le pido esto: la certidumbre de ser yo alguien para usted, la visita de su voz, de sus palabras escritas, un minuto suyo, Elsa, una tarde suya. Júzgueme el más oscuro de sus amigos, el más intolerable, pero sígame salvando de esta inutilidad, de esta soledad (....). Pienso, para consolarme, que aquí he pensado infinitamente en usted; que algún día habrá en esta mesa una carta suya. También está esperando el teléfono que lo anime y lo justifique su voz. Venga pronto, Elsa. ¡Qué felicidad pensar que tal vez la veré dentro de unos días, qué insoportable pensar que para verla tendré que esperar unos días! No se ría demasiado de esta insegura y trémula dicha. Suyo, irreparablemente suyo, Jorge Luis Borges". La carta del 4 de febrero indica que la relación continúa y él espera. El texto es igualmente apasionado pero menos esperanzado. "Pienso continuamente en usted, con una intensidad que no se distrae, con una desesperada y vana riqueza. A veces me asombra ingenuamente que ese continuo pensar no la acerque a usted, no me traiga una línea suya o su voz, o siquiera el encontrarme en la calle con alguien que la conoce (...). Los días y noches de soledad que me abruman no sólo son muy tristes para mí; son de algún modo irreales también, porque usted, Elsa, no está en ellos (...). Hay, también: las madrugadas de infinito, inútil deseo, el temor de que mientras yo estoy recordándola, yo ya no exista en su recuerdo...". ¿Qué esperaba Borges de una mujer casada y con un hijo? Es probable que, pese a estas cartas tan sinceras, tan conmovedoras, Elsa haya cortado por segunda vez esta amistad. Por otra parte, él pronto se consoló; meses después la dirección de su pasión había cambiado: a finales de 1944 se mostraba fervorosa y perdidamente enamorado de Estela Canto. En 1967 las brasas de aquel antiguo fuego se activaron y Borges se casó con Elsa. Los novios iban a pasar la luna de miel en el campo de Bioy, pero luego de la pequeña reunión celebrando el casamiento, hubo un inconveniente y no pudieron salir a tiempo. Entonces Borges besó a la flamante esposa, la llevó a su casa y se volvió a la suya, en la calle Maipú. Cuando Leonor le reprochó no haber ido a un hotel, le contestó que le parecía innecesario desde el momento en que ambos tenían una casa. ue 1970 un año importante en la vida de Borges. En la Bienal de Venecia se estrenaron dos filmes para la televisión con argumentos suyos: La estrategia de la araña, de Bertolucci y con Alida Valli (Tema del traidor y del héroe), y una adaptación de Emma Zunz dirigida por el francés Alain Magrou. IMI

F

MAYO 1996

EXCESO

91


El 19 de septiembre la revista The New Yorker publica el A fines de julio o principio de agosto, Borges pensó en abandonar a su mujer y su departamento, donde por las Autobiographical Essay, la Autobiografía compilada por mañanas lo despertaban las campanas de la iglesia de Thomas di Giovanni de diferentes entrevistas realizadas a Borges a lo largo de los años, y aunque éste colaboró en la Monserrat. "Es raro", solía decir, "los últimos 40 años de mi vida han abundado en campanadas. En Maipú, las de la Torre redacción del texto, siempre se negó a autorizar su traducción de los Ingleses, que todavía me acompañan; en Belgrano, las de integral al español. En octubre, una encuesta mundial realizada por el Corriere Monserrat". della Sera revela que Borges obtiene más votos como candidato La vida con lisa era de una aridez desoladora. Según contaba el propio Borges, los únicos temas de conversación al premio Nobel que Soljenitsyn, quien, sin embargo, lo recibe eran los recorridos de los tranvías o de los colectivos. En la ese año de la Academia Sueca. mesa, al mediodía, a la hora del té y a Borges visitaba a su madre a escondidas, la noche, había largas discusiones entre Elsa y su hijo acerca de qué los celos de Elsa hacia su suegra eran mortales. calles tomaba el ómnibus 48 en su Tampoco permitía que Leonor recibiera dinero largo viaje al barrio de Flores. Como de su hijo como lo había hecho durante largos años. él no juzgaba este temario de importancia vital para el devenir de Al fin, Borges llegó a un acuerdo la vida, se aburría. con la editorial Emecé, y Carlos Frías A Borges le gustaba contar sus sueños y soñaba casi todas las noches; todos los meses dejaba en manos de Leonor por eso, le extrañaba al principio y le un cheque que cubría con cierta holgura molestaba después que Elsa jamás sus necesidades soñara. No podía concebirlo. Además, había otras cosas; Borges También en octubre retomó la decisión aplazada en agosto visitaba a su madre a escondidas, los celos de Elsa hacia su y, sin decir una palabra de despedida, salió, caminó hasta la suegra eran mortales. Tampoco permitía que Leonor recibiera dinero de su hijo como lo había hecho durante largos años. Al estación del subterráneo y ya en el andén, mientras esperaba el fin, Borges llegó a un acuerdo con la editorial Emecé, y Carlos tren, le vinieron a la memoria dos versos de Almafuerte: Frías todos los meses dejaba en manos de Leonor un cheque "Llegué, por fin. Ya estoy sobre la estepa/ donde la sombra de mí mismo falta". Entonces pensó, casi riéndose, que la cosa no que cubría con cierta holgura sus necesidades. Por otra parte, nunca había parecido más descuidada su era para tanto y, con muy buen ánimo, se fue a su casa, la de ropa y su apariencia que en esos tres años de convivencia con siempre, la de la calle Maipú. Esa misma noche, aconsejado por Elsa. Cuando Eduardo Mallea lo encontró casualmente en New el doctor Ordoñez, su abogado en esos años, partió hacia la York, quedó anonadado porque en el helado diciembre lo vio ciudad de Córdoba a dar unas conferencias. Tuvo que con un sobretodo raído y los pies calzados con zapatos comprarse ropa nueva, la que tenía puesta era impresentable. ordinarios de cartón. Borges, que era ciego y a quien nunca le Luego se enteró de que la cuenta en común con Elsa en el banco había interesado su aspecto físico, no se daba cuenta. había sido transferida a una caja de ahorro a nombre de ella y Una tarde de principio de agosto, le avisó a Elsa que salía a de su hijo, bastante tiempo antes que Borges decidiera romper caminar. Hacía frío y sentía una vaga tristeza, más bien era una el matrimonio. sensación de melancólica incomodidad —confesó después. Cuando llegó a la avenida de Mayo, entró en un bar, pidió un n septiembre de 1975, ninguno de los dos sobrinos de té y entonces se dio cuenta de que no tenía ganas de volver a la Borges podía acompañar al tío en un corto viaje, una casa que compartía con una extraña, que no significaba nada semana apenas, a Estados Unidos; tenían su trabajo y para él. Sin embargo, volvió. sendas familias con niños chicos que atender. En aquel El 22 de agosto viajó a Brasil para recibir el Premio Literario septiembre tampoco estaba disponible ninguna de sus amigas Interamericano, concedido por el gobernador de Sao Paulo y más cercanas; Borges por su ceguera necesitaba alguien a su dotado con 25 mil dólares. Fue aclamado, agasajado y lado. Entonces Fani, a quien horrorizaba el avión, pensó que admirado por los Más altos intelectuales de ese país. El María Kodama, una de las alumnas de anglosajón, acompañara presidente, general Emilio Garrastazu Médici, le hizo saber que a Borges. sería muy bien recibida su visita a Brasilia, pero Borges declinó Fue así que, por primera vez, Kodama viajó con Borges al el honor y esta actitud, que pareció un voluntario desdén hacia exterior. ¿Quién era esa muchachita callada, de rasgos un gobierno militar y que alegró a muchos brasileños, no fue orientales, que, vestida como una alumna de un colegio privado tal; quería sólo pasar su cumpleaños, el 24 de agosto, con su (pollerita escocesa, blusa blanca y mocasines marrones), podía madre, que ya tenía 94. pasar por una adolescente? La escritora Vlady Kociancich, por

Colofón

E

92

EXCESO MAYO 1996


muchos años amiga de Borges, afirma que empezó a estudiar anglosajón en los cursos organizados en la Biblioteca Nacional alrededor de 1966 o 1967 o quizás en la Facultad de Filosofía y Letras, donde concurría como oyente. Cuando conoció a Borges, debía de tener cerca de los 30 años; había nacido el 10 de marzo de 1937. En aquel tiempo, Kodama, más abierta a las confidencias, contó que vivía sola en un pequeño departamento de la calle French y se ganaba la vida enseñando el castellano a japoneses llegados a Buenos Aires para trabajar en diferentes empresas. No les enseñaba desde el japonés sino desde el inglés. Borges suponía que no sabía el idioma de su padre, Yosaburo Kodama, muerto años atrás. La madre de María, que aún vivía, se llamaba María Antonia Concepción Schweizer y era hija de un judío alemán y de una señora de origen español, Dorila López. Cuando María nació su padre tenía 33 años y su madre, 24; Borges no se explicaba por qué ella decía que el padre era mucho mayor que la madre cuando la diferencia era de nueve años escasos. Este primer viaje que hicieron juntos fue muy satisfactorio y a la vuelta Borges comento: "Sé cuándo María está cerca o en el mismo cuarto no porque hable sino porque se oyen pequeños ruidos: el crujido de una silla, el sonido de una tos cercana". A partir de 1976 la vida de Borges se transformó en una vorágine de publicaciones y sobre todo de viajes. Dado el resultado positivo del primer viaje de 1975, María empezó a acompañarlo en los sucesivos. Recuerdo una reflexión de Silvina Ocampo: "Lo más raro de todo no es que salgan sino que encuentren el camino de regreso a casa", significando con esto que ninguno de los dos tenía el más mínimo sentido práctico. Luego se comprobó que no era exactamente así.

E

n 1985 Kodama le había cambiado no sólo de abogado —el doctor Amaro Pourciel fue reemplazado por Osvaldo Vidaurre, luego nombrado su apoderado en Ginebra— sino que también le cambió el médico de cabecera: el doctor Alejo Florín Christensen fue sustituido por Jorge P. Fellner. El doctor Florín lo trataba desde finales de la década de los setenta. Borges padecía de diabetes entre una serie de males menores y otros que no lo eran tanto, ya que el doctor Florín le había detectado un tumor abdominal posiblemente maligno y prescribía reposo, desaconsejando las fatigas de los largos viajes y las sucesivas presentaciones en público. Por otra parte, según sus declaraciones, estaba seguro de que Borges había vivido tanto tiempo y bien gracias a los cuidados de Fani, su empleada doméstica. Poco después le hicieron una serie de estudios: cantellograma hepático, ecografía abdominal y, por último, lo internaron en el Instituto Diagnóstico para efectuarle una biopsia. Todo esto supe por lo que el mismo Borges me contó: "Una médica me puso un tubito a la altura del estómago y me preguntó si me dolía, le dije que sí y ella me contestó que no era nada y que enseguida iba a terminar. ¿Para qué me hacen esto?, la interrogué, pero ella no supo decirme nada. Dice Fani que me

quedó como una marca, un agujerito". Nadie sabía de qué se trataba; Kodama no daba ninguna clase de explicación, ni siquiera dijo el nombre del nuevo médico. Borges, a fin de salir de dudas, llamó al doctor Florín para consultarle acerca de esos exámenes que le hacían y Florín se enteró de esa forma que había sido descartado como médico de cabecera. Una mañana, Borges me recibió con la novedad de que tenía hepatitis. Bastante después nos enteramos de que sufría una metástasis hepática de carácter muy maligno. Cada día parecía más flaco y consumido, se cansaba mucho y, a veces, se quejaba: decía que se sentía mal. Borges tenía conciencia de estar muy enfermo. A mediados de noviembre, debía partir hacia Italia: la Fundación Verdiglione de Milán le había hecho llegar una invitación y, en Venecia, firmaría un contrato. Sin embargo, y ya con la valija cerrada, se aplazó la partida porque le dio un ataque de fiebre. Mejoró y a fin de mes, la víspera del viaje, comió con Norah en el hotel Dorá, casi frente a su casa; pero luego se sintió tan mal que lo trajeron entre dos mozos, sosteniéndolo para que no se cayera. En julio de 1993, como lo hacemos muy a menudo, hablábamos con Bioy de Borges. "Si pensás en él, ¿de qué te acordás? ¿De su rostro o de su voz?", le pregunté. Adolfito quedó un momento en silencio y luego me dijo: "Tal vez del color de la cara, tan transparente. Y recuerdo la melancolía de su voz, la última vez que conversamos. Me llamó por teléfono para despedirse. Yo le dije: "—¡Que te vaya muy bien! "—No me va a ir bien; estoy muy enfermo. El médico me ha desahuciado. Me moriré por ahí, no sé dónde —me contestó. "—Pero, entonces, ¿por qué te vas? —insistí. "—María no quiere irse sola. Me lleva. ¡Además, cualquier lugar es bueno para morir! "Y yo pensé que en esto tenía razón. Por otra parte, esta frase tan estoica es un hallazgo literario. Sin embargo, pensándolo bien, me he dado cuenta de que es preferible, más entrañable, morir en la cama de uno, rodeado de las cosas y de las gentes queridas, y no en la pieza impersonal de un hotel o en un cuarto desconocido. ¡Pobre amigo! ¡Qué tristeza!". Cuando llegaron a Italia, se dijo que uno de los responsables del Comité para la Salvación de Venecia había llegado a un acuerdo con el escritor para que éste redactara un guión de cine y que Borges había aceptado. A finales de diciembre se instaló en el cuarto 308 del hotel L'Arbaléte, pieza que ocupaba cada vez que llegaba a Ginebra (Kodama tenía el 309). El 26 de enero Borges enfermó de tal manera que una ambulancia debió trasladarlo al Hospital Cantonal Universitario; ingresó en el servicio de urgencia quirúrgica. Estuvo internado 22 días, y parecería que desde ese momento tuvo una enfermera a su lado. No obstante, Kodama reiteró sus negativas ante cualquier sospecha de enfermedad e informó que sólo se lo había sometido a exámenes de rutina. 01 MAYO 1996 EXCESO

93


En marzo y abril, los rumores acerca del notable deterioro físico de Borges se multiplicaron y María volvió a desmentirlos.

S

habría respondido: "Me sorprendió, dado su edad y su estado de salud, que parecía delicado". Cuando el periodista le dijo si no le había extrañado que poco después muriera, Meyer habría contestado: "No, para nada". El diario Libération de París publicó el 16 de junio de 1986 las palabras que contestó Norah Borges cuando, a principios de ese mes, le preguntaron su opinión acerca del casamiento de su hermano: "La famille accepte ce malefice en silence, ce mariage

orpresivamente, el 26 de abril de 1986 se anunció que Borges, de 86 años, y María, de 49, se habían casado por poder en Colonia Rojas Silva, un poblado del Chaco Paraguayo de apenas tres o cuatro casas, un destacamento militar, un mínimo de habitantes y adonde llegaba un avión una vez por mes. a quelque chose de diabolique". Hacía diez años y siete meses, desde septiembre de 1975, que Cuatro días antes de anunciarse el casamiento, el 22 de abril, Kodama lo acompañaba en su internacional destino de hoteles, de viajes y de premios y que adminisSorpresivamente se anunció traba sus entradas. Este casamiento tendría sus aspecque Borges y María se habían casado por poder tos insólitos; Borges sólo había podien un poblado del Chaco Paraguayo. do legalizar una separación de cuerEste casamiento tendría sus aspectos insólitos; pos y de bienes con Elsa Astete, porque en la Argentina de entonces él sólo había podido legalizar una separación todavía no estaba establecido el dide cuerpo y de bienes con Elsa Astete, vorcio; en Paraguay tampoco. De tal modo, si Borges se casaba en cualporque en la Argentina de entonces quiera de los dos países, incurriría en todavía no estaba establecido el divorcio; bigamia, acto penado por la ley. en Paraguay tampoco Otra rareza en el acta de matrimonio: mientras con letra manuscrita se lee (tomo del registro 50, folio 34, acta 154) la hora, diez de la alrededor de las cinco y media de la tarde, se presentaron en el mañana del día 26, y la firma del juez, Julián Fretes, un sello en sexto piso, departamento B de la calle Maipú 994, un oficial de la parte superior del certificado y a la izquierda indica otra Justicia; el abogado Osvaldo Luis Vidaurre en nombre del dueño fecha, 24 de abril. Por otra parte, Fretes sería juez de paz de de la casa, de quien al parecer tenía un poder, otorgado en otra localidad, Fernando de la Mora, y no tendría jurisdicción Ginebra al notario Pierre Chisten; la escribana María Alicia en Colonia Rojas Silva. Todo esto lo afirmaron en el diario La Benedetti de Ortiz, y Ernesto Clemente Pedro Annecou, el amigo Opinión de Asunción del Paraguay del 26 de julio de 1991 los de María, que según sostuvo Fani nunca había entrado antes en periodistas César Avalos y Miguel Houdin, contratados a su la casa. Venían a "verificar el estado de ocupación y vez por la revista La Semana de Buenos Aires, e incluyeron la conservación del departamento" y a levantar un inventario de los fotocopia del certificado de matrimonio. Por último, aún hoy bienes muebles que contenía. Un detalle curioso es que el señor Annecou sabía exactamente el lugar en que se hallaba cada cosa. Kodama se declara judicialmente de estado civil soltera. Según lo señala el diario Crónica del 2 de octubre de 1986, En el primer momento Fani no los dejó pasar; luego, cuando "el abogado Pierre Mottu fue quien se encargó de arreglar los el oficial de Justicia le informó que estaba facultado para pedir poderes para que María Kodama pasara a dirigir la cuenta los servicios de un cerrajero, les abrió la puerta. Pero hicieron bancaria secreta de Borges en la Banque Lombarde-Odier". tanto alboroto que los vecinos llamaron por teléfono a la Siempre ateniéndonos a la misma fuente, a nombre de Borges se policía; creyeron que estaban asaltando la casa del escritor. habría alquilado un departamento en la Grande Rue 28, pocos Una hora y media después, ya inventariadas las medallas, las días antes de su muerte. Según Crónica, la editorial española condecoraciones, las monedas de oro, los libros, las togas Alianza, a cargo de la obra de Borges, nombró a un abogado vestidas por Borges cuando recibía los doctorados honoris inglés, T.G.S. Higson, para proteger el desenvolvimiento causa, las bibliotecas, las cerámicas, las maderas, los muebles, normal de los problemas legales y financieros provocados por un caracol horripilante de nácar, la palangana y el mate de una muerte que, si bien se esperaba, habría resultado prematura plata del bisabuelo Suárez y todo lo demás que guardaban los y le permitiría al fisco suizo quedarse con 40 por ciento de la cuartos, se fueron. Recuerdo un relicario pequeño de plata, que herencia de Borges. Por otra parte, el permiso de permanencia había sido de Leonor, y lo imagino también inventariado, como de Borges podría haber sido tramitado por un abogado suizo, los libros y el aparato telefónico. Daniel Meyer, quien, pese al secreto prófesional, lo habría Antes de irse, clausuraron la puerta que unía la parte admitido ante Crónica, que lo entrevistó. Meyer habría dicho principal con la de servicio. Allí Fani quedó encerrada hasta el que vio muy pocas veces a Borges, de quien guardaba el 15 de mayo —25 días—, fecha en que, después de 38 años, dejó recuerdo de un "hombre muy anciano, enfermo y fatigado". A la casa para siempre. la pregunta: ¿qué impresión le causó el casamiento?, Meyer Ninguno de los amigos de Borges que sabíamos cómo

Colofón

94

EXCESO MAYO 1996


apreciaba y cómo confiaba el escritor en Fani, podía creer que hubiera mandado hacer este registro policíaco y uno podría preguntarse, aun hoy, si él se habrá enterado de este procedimiento, si se habrá enterado de tantas cosas que pasaron en los últimos meses de su vida. Si se habrá enterado, por ejemplo, de que había firmado un último testamento días antes de emprender ese postrer viaje. El 28 de agosto de 1979 Borges había testado, dejando, además de pequeños legados, la mitad del dinero en efectivo y • el depositado en bancos del país y extranjeros a Epifanía Uveda de Robledo. El resto sería para María Kodama y habría sido precisamente Fani quien lo habría aconsejado en este sentido. El 22 de noviembre de 1985, en un segundo testamento, Borges dejaba todo a Kodama y a Fani 2.500 australes (moneda creada por el presidente Raúl Alfonsín en 1983 y devaluada por la hiperinflación). Este regalo debía entregarse a Fani enseguida, en vida de Borges. Fani no lo aceptó y llevó el asunto a la Justicia pidiendo la anulación del segundo testamento. En junio de 1995 el Tribunal falló en su contra señalando, eso sí, que a Borges le "habría correspondido una caritativa expresión cuantitativa para Fani, en razón del tiempo y afanes que no dudo entregó al extinto autor, sino anteriormente a su madre, pero ellos, en feliz locución que no me pertenece, obraron en lo profundo de la conciencia de aquel, y hoy quedarán en el arcano de su tumba". Para subsistir, Fani, conminada a abandonar la casa de Borges, casi enseguida volvió a emplearse en el servicio doméstico; ahora con la señora de Ortiz, vieja amiga de Leonor y que habitaba el departamento del séptimo piso B de Maipú 994, situado sobre el antiguo de los Borges. Desde el balcón de su nueva casa, Fani, con una fidelidad entrañable, regaba las plantas que habían sido de Leonor, que todavía consideraba de Leonor. Las cuidó a distancia hasta que la señora de Ortiz se mudó a otro departamento, siempre con Fani, de cuyos servicios no puede prescindir. El 14 de junio de 1986 el embajador argentino ante la ONU, Leopoldo Tettamanti, declaró que Borges había muerto a las 8:30 hora local, al parecer en el hotel donde residía (los diarios italianos aseguraron que murió a los tres días de mudarse al departamento de la Grande Rue 28). Y el cable de la Agencia EFE continuaba: "Según agregó el diplomático, 'la noticia no sorprendió a quienes lo visitaban habitualmente. Tenía mucha edad y se encontraba muy agotado. Personalmente creo que no hay una causa concreta del fallecimiento, aunque pudiera ser un agravamiento del enfisema pulmonar que padecía desde hace años'...". Es raro que si tenía un enfisema, hubiera viajado hacia el frío —mortal para alguien que sufra este mal— del invierno europeo. Tanto Sara Gallardo como Domenico Porzio, que era doctor en Medicina, quienes lo vieron en el depósito de cadáveres horas antes del entierro, afirmaron que se le había efectuado una traqueotomía. Por supuesto, nada de esto trascendió de manera oficial; nunca se dijo la gravedad de la enfermedad de Borges. En un principio, según las afirmaciones de quienes

estaban a su lado, podría deducirse que dejó la vida en óptimo estado de salud. Cuatro días después de su muerte, Borges fue enterrado en el cementerio de Plain-Palais. Mientras algunos diarios europeos atribuyeron la muerte a un enfisema pulmonar y otros a un paro cardíaco, su apoderado en Buenos Aires habló de un cáncer hepático, anunciando al mismo tiempo que María Kodama era heredera universal de sus bienes y de sus derechos. El mismo día del sepelio en Ginebra, apareció en el diario La Nación de Buenos Aires una carta de Norah: "Me he enterado por los diarios que mi hermano ha muerto en Ginebra, lejos de nosotros y de muchos amigos, de una enfermedad terrible que no sabíamos que tuviera. Me extraña mucho que su última voluntad fuera ser enterrado ahí, ya que siempre quiso estar con sus antepasados y con nuestra madre en la Recoleta (no en el cementerio Británico como dice el apoderado). Aunque él esté muerto, los recuerdos de toda una vida nos siguen uniendo". Dos años después de la desaparición de Borges, la señora Sara Kriner de Haines, tras el envío de la documentación pertinente, pidió a Ginebra un presupuesto para cremar los restos del escritor, tal como había sido su voluntad. El Servicio de Pompas Fúnebres de Ginebra se lo hizo llegar firmado por el asistente administrativo, Jean-Paul Larpin, con fecha 15 de septiembre de 1988. La serie de los diez pasos previos para hacer efectiva la cremación costaba 2.500 francos suizos; el suplemento para formalizar la expedición de las cenizas a Argentina eran otros 500. Se había dado curso al trámite, hasta que Kodama lo suspendió, invocando su carácter de viuda.

p

Tenso en Borges y lo recupero en el esplendor de su genialidad creadora y, al mismo tiempo, en el árido dolor de sus derrotas sucesivas, tantas que conformaron un rosario de penas. Borges, inmerso siempre en la literatura, decimonónico en la concepción del amor y de las mujeres, vio a ambos a través de los libros que había leído y, por eso, como aquellos trovadores de las cortes galantes, vivió siempre en estado de enamoramiento ideal. Pero la verdad fue que desde aquella lejana Ulrica de Lugano, que perdió apenas la hubo encontrado, casi todas las mujeres lo abandonaron. Y cuando él las dejó, fue porque advirtió que la realidad distaba mucho del ideal imaginado. Las sucesivas Ulrica, Beatriz Viterbo, Matilde Urbach, Teodelina Villar, aquellas que le llevaron a decir " me duele una mujer en todo el cuerpo" o a ofrecer "el núcleo de su ser", "su hombría", "la lealtad de un hombre que nunca fue leal" conforman un solo rostro inaccesible. Borges triunfó y se vio envuelto en el esplendor de la fama, de los halagos, de los premios. Eso lo hizo feliz. Y, sin embargo, fue incapaz de lograr un amor entero en el momento adecuado. Más allá del esplendor encontró la derrota.L Borges. Esplendor y derrota. TusQuets Editores. Barcelona, 1996

MAYO 1996

EXCESO

95


Es que se 144 cONVC-rri Do

EN CRISIS 5 isrEma coQuE El uN EvEN-rc cRinc-0 DE At-cAtics UmiT,4800


Muebles metálicos de sensacionales líneas y acabado, de formas acordes con los elevados parámetros estéticos y funcionales de los más exigentes, de diseño y fabricación totalmente nacional. Inspirada lo largo de una amplia trayectoria que ya suma quince años, Spazio Mobili se ha mantenido firme y en constante renovación, fiel a las influencias que, en el diseño italiano, dan forma a la vanguardia. En Spazio Mobili el proceso se lleva a cabo de principio a fin. Creación y manufactura, ya que abarca desde el diseño del proyecto inicial y su posterior ejecución, hasta el puntual despacho. La naturaleza provee la materia prima, el hierro y la madera, del exterior provienen los textiles de la más alta calidad. Spazio Mobili es mucho más que una mueblería: es un ambiente de vivos colores, una atmósfera cargada de ideas exclusivas en donde se conciben, bajo la lupa de la asesoría técnica respectiva, no sólo proyectos de dotación integral para oficinas de alto nivel sino también el equipamiento y diseño de mobiliarios para confortables locales comerciales, discotecas, cafés, pubs y restaurantes. Spazio Mobili, además, cuenta con una extensa línea de funcionales muebles para el hogar: sillas y mesas, sofás modulares, camas y bares. La armonía de elementos en el espacio. Es el estilo de Spazio Mobili.

MOBILI calle París entre New York y Caroní, las Mercedes Caracas. Telefs: 02-917975 - 036-712433 Fax. 02-923092 - 036-712933


Ant,nrInnnin• «C. Ion neofnrrninonn no eco ol

fi Inlo•

rinarriline

newsivn ',farsa lit CAII ler

1

AV

ri A ImnilAstn

nnhrA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.