REVISTA ESFERA DICIEMBRE 2024

Page 1


ÍNDICE

Editorial

Da. Michelle Germán gonzález

Reabren la Casa de la Mujer Insurgentes

Aguascalientes en el mapa vitivinícola

El Complejo Tres Centurias: Un Centro Estratégico para el Turismo de Negocios y el Desarrollo Económico

Medidas de seguridad en fiestas decembrinas

18 años del derecho a la información y transparencia en Aguascalientes

España envejece y los migrantes la sostienen

Donostia, San Sebastián un imán de inmigrantes

Mujeres Conductoras

Brecha salarial e igualdad sustantiva

Cambios Constitucionales a Favor de las Mujeres en México

Becas de movilidad

Reconstruyendo a mamá

CALVILLO: 12 años de Pueblo Mágico

La Geopolítica de la Transición Energética

Tecnologías disruptivas con visión innovadora con propósito

Inteligenica artificial

Aplicada al Diagnóstico de Patologías

Bucodentales

Directora Editorial

Anabel Villalobos Vela

Portada Ricardo Fuentes

Periodistas: Lida Vázquez, Domi Natalia

Gómez , Anabel Cordero, Erick Ramírez Ruiz

Mercadotecnia: Rocío Villalobos

Diseño Editorial: Lizbeth Corral

Contacto: editorial@revistaesfera.com; villalobos0209@gmail.com

Teléfonos; 449 111 45 57; 449 210 44 48

50 años de la Monumental de Aguascalientes

Producción 50 años Plaza Monumental Aguascalientes, Anabel Villalobos Vela LÍBELULA

EDITORIAL

18 años de trasparencia en el Estado, ¿hacia dónde camina el ejercicio de pedir cuentas?

La transparencia en México ha sido un tema de gran importancia en los últimos años. Aunque se han logrado avances significativos, todavía existen retos importantes para abordar en el 2025.

En primer lugar, es importante destacar que la transparencia es un derecho fundamental en México, garantizado por la Constitución. Sin embargo, la implementación de este derecho ha sido desigual en diferentes partes del país. Al finalizar este año los organismos desparecerán por cambios en el actual gobierno. ¿Y la trasparencia a dónde va?

Entre los retos que enfrenta la transparencia en México se encuentran:

• La falta de acceso a la información: Aunque la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública establecía que el derecho de acceso a la información, muchos ciudadanos todavía enfrentan dificultades para acceder a información pública.

• La corrupción y la opacidad: La corrupción y la opacidad siguen siendo problemas graves en México, lo que puede obstaculizar la transparencia y el acceso a la información.

• La necesidad de una mayor participación ciudadana: La transparencia y el acceso a la información requieren una mayor participación ciudadana para ser efectivos. Es importante fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y en la supervisión de la gestión pública.

Según un estudio, la corrupción en México cuesta alrededor de $43,000 millones de pesos al año. Esto se traduce en aproximadamente $483 pesos por persona mayor de 18 años. Es importante destacar que esta cifra puede variar dependiendo de la fuente y el método de cálculo. En cuanto a la distribución de este costo, se estima que la clase media es la que más paga por corrupción, con un promedio de $480 pesos por persona al año, mientras que la clase alta paga alrededor de $500 pesos por persona al año.

Según el censo de población se estima que en México hay 87.49 millones de personas mayores de 18 años, multiplicados por 500 nos da una cifra que asusta y que puede hacer cambios determinantes en inversiones y o bien en programas sociales.

En México es un problema complejo que afecta a diferentes sectores de la sociedad, y su impacto puede ser difícil de medir con precisión. Sin embargo, es claro que la corrupción tiene un costo significativo para la economía y la sociedad mexicana.

Estamos a punto de concluir este año 2024, deseamos que la política pública mejore, pero sobre todo que cada ciudadano haga conciencia de su entorno y lo que aporta, desde su familia hasta su impacto laboral, y sólo siendo consientes y estando convencidos de que nuestras familias, nuestra ciudad, nuestro México merece un gran compromiso de nosotros como sociedad, sólo entonces veremos el país que queremos para nuestra gente.

Dª Michelle Germán González

Abogada colegiada ejerciente en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. CEO de la firma BMG ASESORES LEGALES, con sede en Madrid (España). Experta en Derecho y Negocios Internacionales, Turismo, Derecho de Familia y en Derecho Laboral.

Es representante legal y asesora de empresas, organismos internacionales y embajadas acreditadas en España, así como del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, sus siglas en inglés). Asimismo, es asesora gubernamental, miembro del Comité Asesor de la Corte Iberoamericana de Arbitraje (CIAR), conferenciante, columnista en la revista diplomática DW Magazine y tertuliana en programas radiales, sobre temas de actualidad jurídica y social.

VINCULACION DE MEXICO CON CENTROAMÉRICA EN TEMAS ECONÓMICOS Y TURISTICOS.

Centroamérica y el Caribe es la región prioritaria de la cooperación internacional para el desarrollo de México.

Tanto para México como para los países de Centroamérica y el Caribe, esta relación estratégica tiene como meta el contribuir al fortalecimiento de capacidades institucionales, potenciar la integración regional y la competitividad, así como promover un desarrollo inclusivo.

En el caso de México, la cooperación para el desarrollo en la región es coordinada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) a través de programas bilaterales de cooperación técnica y financiera, mecanismos regionales, e iniciativas de cooperación en asociación con otros cooperantes y, más recientemente, con el sector privado y la sociedad civil.

Países como México, Panamá, Costa Rica, Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, mediante acuerdos bilaterales, han desarrollado políticas así como tecnologías especializadas para el desarrollo de capacidades entre los países.

Entre los países se han desarrollado proyectos que contribuyen principalmente a:

• Apoyo para el establecimiento del Sistema de Interconexión Eléctrica. Asistencia técnica para la eficiencia energética.

• Técnica y tecnología para el Sistema de Transporte

• Programa para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional.

• Implementación de estrategia para facilitar el Comercio y la Competitividad.

• Apoyo y financiamiento para los planes del Sistema de Salud Pública;

• Integración a la economía digital.

• Proyectos de protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

• Gestión Integral de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático.

• La cooperación académica, entre otros…

EL TURISMO

Si hablamos de turismo en la región es imposible no hacer referencia a México, ya que es uno de los principales destinos turísticos en América, y presenta una amplia gama de productos y servicios turísticos, desde hoteles hasta experiencias culturales auténticas.

En cuanto a Centroamérica, la región ha ido ganando terreno en la industria turística, en todos los aspectos, con un énfasis en el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo cultural, hoteles con encantos, turismo sostenible...

El sector del turismo en México y Centroamérica ofrece oportunidades únicas para los turistas, debido a la diversidad de experiencias que esta región brinda, así como su potencial económico.

Además de ser uno de los sectores mas interesantes para la inversión local y extranjera, máxime cuando se están desarrollando proyectos para promover la inversión en infraestructuras turísticas y desarrollar estrategias de promoción efectivas para posicionar estos destinos de manera competitiva en el mercado global.

La búsqueda de oportunidades de inversión, experiencias para el viajero desde el destino, el desarrollo de productos turísticos innovadores y el enfoque en la calidad del servicio son aspectos clave para garantizar el éxito a largo plazo.

Michelle Germán González Abogada / CEO BMG Asesores Legales Madrid (España) m.german@bmgasesoreslegales.com www.bmgasesoreslegales.com https://www.linkedin.com/in/michellegerman https://www.linkedin.com/company/bmgasesoreslegales/ Instagram: BMG ASESORES LEGALES

Reabren la Casa de la Mujer Insurgentes como espacio seguro y de desarrollo

El presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, reafirmó su compromiso con la seguridad y el bienestar de las mujeres al encabezar la reapertura de la Casa de la Mujer Insurgentes. Este espacio busca prevenir la violencia y promover el desarrollo personal de mujeres, jóvenes y niñas, brindando servicios en áreas como trabajo social, asesoría jurídica, apoyo psicológico, atención médica y economía social.

Durante el evento, Montañez destacó la importancia de actuar con convicción en proyectos que transforman vidas. Además, se inauguró un “Huerto Urbano” que ofrecerá actividades culturales, de emprendimiento y de sostenibilidad para las familias.

La titular del IMMA, Karla Paola Ávila, extendió la invitación a hombres interesados en participar en pláticas sobre masculinidades no violentas, mientras que la regidora Lizzete Ivón González reiteró el compromiso del Cabildo con la igualdad y el empoderamiento femenino.

La Casa de la Mujer Insurgentes está ubicada en Avenida Convención No. 1203, Col. Insurgentes, y opera de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas. Informes al 449 978 9592.

AGUASCALIENTES en el mapa vitivinícola

Aguascalientes, tradicionalmente conocido por su feria y cultura, también es un estado con una rica herencia vitivinícola que se remonta a 1575, cuando se cultivaban uvas para la elaboración de vino consagrado. Desde su fundación en el siglo XVI, ya contaba con una tradición vinícola que evolucionó para convertir al estado en el mayor productor de vino del país durante las décadas de los 50 y 60.

Hoy, con más de 24 bodegas y una producción que lo posiciona como el cuarto lugar nacional en cultivo de uva, Aguascalientes está rescatando su prestigio histórico. Sus 206 marcas de vino, reconocidas por su calidad, reflejan un renacer que combina innovación y tradición. La región es conocida por su capacidad de cultivar una gran variedad de uvas provenientes de diferentes regiones del mundo. Entre las blancas destacan la Chardonnay, Muscat Blanc (Moscatel) y French Colombard, mientras que las tintas incluyen la Cabernet Sauvignon, Merlot, Ruby Cabernet, entre otras.

El auge de la vitivinicultura en Aguascalientes tuvo su momento cumbre entre 1970 y 1990, gracias al protagonismo del Brandy nacional. Sin embargo, la producción local enfrentó desafíos en los años 80 cuando Pedro Domecq trasladó gran parte de sus operaciones a Baja California. A pesar de esto, desde 2005, el estado ha vivido un resurgimiento vinícola que lo ha llevado a consolidarse nuevamente como un referente en la industria.

Como creadora de contenido y amante del vino, he tenido la fortuna de explorar este tesoro vinícola. Mi nombre es Jessica Kler creadora de @catemosmexico, y este año fui nominada como una de las mejores 5 influencers del mundo dentro de la categoría de “Wine Style” en España destacando de entre 150 influencers de más de 21 paises, un honor que me permite continuar compartiendo la riqueza de regiones como Aguascalientes.

Este resurgimiento no solo celebra la tradición del vino, sino que también impulsa la innovación y el enoturismo, posicionando a Aguascalientes como un actor clave en la creciente industria vinícola de México.

Jessica Kler

El Complejo Tres Centurias: Un Centro Estratégico para el Turismo de Negocios y el

ADesarrollo Económico

guascalientes, conocido por su riqueza cultural y su historia como un importante enclave ferroviario, ha dado un salto hacia la modernidad convirtiéndose en un destino clave para el turismo de negocios en México. Con una ubicación estratégica, infraestructura de primer nivel y una visión innovadora, la ciudad se proyecta como un punto de referencia en la organización de eventos empresariales, congresos y exposiciones de impacto internacional.

Mi interés por promover el crecimiento turístico y económico de Aguascalientes surge de una visión clara: consolidar la región como un líder en el turismo de negocios. Este compromiso se fortaleció cuando asumí el cargo de Directora General del Fideicomiso Tres Centurias, una posición que me permitió apreciar de cerca las enormes capacidades del estado para atraer inversiones y eventos de alto impacto.

Desde joven he sido testigo de la transformación de Aguascalientes hacia un centro dinámico de negocios y cultura. Esto me motivó a trabajar de la mano con sectores públicos y privados para posicionar a la ciudad como un destino competitivo y multifacético. Estoy convencida de que fusionar nuestra rica herencia histórica con las tendencias actuales de innovación es la clave para atraer a inversionistas, organizadores de eventos y turistas de negocios, lo cual resulta esencial para impulsar el progreso económico de la región.

Una fusión de historia e innovación

El Complejo Tres Centurias es un emblema del pasado industrial de México y un símbolo de la capacidad de Aguascalientes para reinventarse. Este espacio no solo cuenta con un profundo valor histórico, sino que se ha transformado en un referente del turismo de negocios, albergando eventos que atraen a empresarios y líderes de sectores estratégicos.

Con instalaciones modernas y adaptables, el complejo alberga espacios como el Foro Trece y el Salón de

Locomotoras, ideales para convenciones, exposiciones y reuniones empresariales. La infraestructura flexible, junto con una ubicación en el corazón de México, convierte al Complejo Tres Centurias en un lugar único que mezcla tradición con modernidad. Además, cada evento organizado aquí refuerza la identidad histórica de Aguascalientes, creando una experiencia enriquecedora tanto para visitantes como para organizadores.

Factores clave para el éxito

Aguascalientes cuenta con varias características que la distinguen como un destino de negocios competitivo:

• Ubicación Estratégica: La ciudad se encuentra en el centro del país, conectada por eficientes vías terrestres y aéreas, facilitando el acceso para asistentes nacionales e internacionales.

• Infraestructura Moderna: La ciudad ofrece una amplia gama de hoteles de alta calidad, zonas industriales y centros de negocios que cumplen con las expectativas de los visitantes más exigentes.

• Oferta Cultural Enriquecedora: Los visitantes disfrutan de una combinación de actividades empresariales con experiencias culturales, gracias a una rica tradición en festivales, museos y eventos artísticos.

• Hospitalidad Local: La calidez de los habitantes de Aguascalientes es un sello distintivo que mejora la experiencia de los asistentes y fortalece la relación con organizadores y proveedores.

Retos y oportunidades

Si bien Aguascalientes ha logrado posicionarse como un referente en el turismo de negocios, enfrenta desafíos importantes. La competencia con grandes ciudades como Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México obliga a intensificar los esfuerzos en promoción internacional. Asimismo, es necesario invertir en la capacitación continua del personal para atender eventos de mayor envergadura y mantenerse al día con las nuevas tecnologías del sector.

Por otra parte, las oportunidades son vastas. El turismo de negocios no solo genera un impacto económico directo, sino que también impulsa el desarrollo de infraestructura, fomenta la creación de empleo y fortalece la imagen de la ciudad a nivel global. En los próximos años, Aguascalientes tiene el potencial de consolidarse como un destino líder si continúa invirtiendo en su crecimiento y fortaleciendo alianzas estratégicas.

El camino hacia un futuro próspero

El turismo de negocios en Aguascalientes no es solo una meta; es una oportunidad para transformar la ciudad en un motor de progreso. Con una estrategia enfocada en modernización, promoción y sostenibilidad, la región puede atraer más inversiones, consolidar su reputación y garantizar un desarrollo inclusivo y duradero.

Como profesional comprometida con este objetivo, confío plenamente en que Aguascalientes tiene todo lo necesario para destacar en el escenario internacional, no solo como un destino de negocios, sino como un modelo de innovación y cultura. El camino es desafiante, pero el potencial es enorme, y los beneficios, incalculables.

Medidas de seguridad en fiestas decembrinas

CCuidar tu seguridad personal y financiera es más importante que nunca, especialmente ahora que los fraudes, robos de información y clonaciones de tarjetas se han vuelto tan comunes. Aunque puede sonar complicado, hay pasos sencillos que puedes tomar en cuenta para estar más seguros en este mundo más digital. Cuando alguien te llama o te manda un mensaje pidiéndote datos personales o financieros, lo mejor es detenerte y pensar antes de responder. No importa si dicen ser de un banco o de alguna institución importante, verifica siempre directamente con ellos antes de dar cualquier información. Si te intentan extorsionar, lo mejor es guardar la calma, colgar en caso de números desconocidos y llamar al 911 para pedir orientación. Contacta a tu familia o amigos, ayuda mucho a estar preparados y unidos.

En internet, la seguridad es primero. Si recibes un enlace raro o un correo que no esperabas, no lo abras. Siempre asegúrate de que los sitios que visitas sean seguros; fíjate en el “https://” antes de compartir tus datos. Además, usar contraseñas únicas y activar la autenticación en dos pasos te da una capa extra de seguridad. Puede parecer algo técnico, pero en realidad es muy fácil y hace una gran diferencia.

Y cuando uses tu tarjeta, ten cuidado. Nunca la pierdas de vista cuando pagues y revisa los cajeros automáticos antes de usarlos. Si compras en línea, considera usar tarjetas virtuales o apps seguras, y revisa regularmente tus estados de cuenta para asegurarte de que todo esté en orden.

En caso de haber realizado una compra y tienes dudas, llamar a la línea de emergencia o policía Cibernética es la clave.

Lo más importante es que no te confíes. Estas medidas no solo te protegen a ti, sino también a tu familia y tus finanzas. Y recuerda, si alguna vez algo te parece sospechoso o llegas a ser víctima de un fraude, no te quedes callado. Denunciar puede marcar la diferencia para ti y para muchas otras personas.

La prevención es nuestra mejor herramienta para mantenernos seguros en el ciberespacio, pero no estamos solos en esta tarea. Aprender sobre seguridad digital nos hace menos vulnerables ante los riesgos y nos permite tomar decisiones más informadas para proteger nuestra información. Además, confiar en las instituciones de seguridad y la línea del 911 así como la suma de esfuerzos y colaborar con ellas al reportar actividades sospechosas o delitos cibernéticos, es clave para construir un entorno digital más seguro para todos.

Al combinar la responsabilidad individual con el respaldo de las autoridades, podemos enfrentar los desafíos del mundo digital con confianza y garantizar que la tecnología siga siendo una herramienta para garantizar nuestra seguridad, desde el corazón tecnológico de Aguascalientes, diariamente estamos ¡salvamos vidas!

En el 2025 dependerá del Congreso del Estado la continuidad del

18 años del derecho a la información y transparencia en Aguascalientes

El Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA), es un organismo autónomo que desde su creación hace 18 años ha sido clave al convertirse en contrapeso para el tema de rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos públicos de gobiernos estatales, municipales, sindicatos, fideicomisos entre otros.

Sin duda entes como este son fundamentales en el combate a la corrupción, al garantizar el acceso a la información, proteger los datos personales y desarrollar mecanismos que den las herramientas necesarias para que la ciudadanía vigile y exija el adecuado uso de los recursos públicos.

Sostuvimos una plática con Jorge García Betancourt, Comisionado Presidente del ITEA, quien precisó que la función de este organismo público ha venido de menos a más, y que si bien falta mucho en el tema de culturización a la ciudadanía para que se acerque a conocer y ejercer estos derechos humanos, es una realidad que el avance a través de los años es significativo y palpable.

“En esta presidencia nos hemos abocado en difundir todas las herramientas, y sobre todo lo que es este derecho a la información y protección de datos personales. Con la creación del Centro de Atención a la Sociedad buscamos que el ciudadano se acerque a recibir una atención especializada y personal con asesorías de cómo realizar una solicitud o presentar un recurso de inconformidad, el ciudadano está en su derecho de saber en qué se están gastando los recursos públicos”, acotó.

García Betancourt, explicó que ha sido un trabajo constante el de transmitir a la ciudadanía la importancia de su participación activa para exigir a los sujetos obligados cumplir con la rendición de cuentas y la transparencia lo que está claramente ligado al tema de la anticorrupción.

“Es dentro de la ‘Plataforma Nacional de Transparencia’ que el ciudadano puede solicitar información sobre cuánto costó un contrato de obra pública, en que proceso se encuentra, o cuánto costó el artista que trajeron a la Feria de San Marcos, eso es parte de la transparencia”.

Con respecto a la reforma a nivel nacional que busca la desaparición del Institutos Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el comisionado refirió que se especula sea en diciembre que se busque avanzar con dicha reforma, que sin duda representa un retroceso para la participación de la ciudadanía y la vigilancia de los recursos públicos.

Sin embargo puntualizó, “En el caso de Aguascalientes es un caso muy particular, porque en nuestra constitución política local está reconocido el Instituto de Transparencia como un órgano autónomo, por lo que si esta reforma avanzara, el Congreso del Estado está facultado para ejercitar una acción para que permanezca este organismo”.

Ya por último, Jorge García, confió en que con el apoyo del Congreso y la colaboración del Gobierno del Estado, habrá transparencia y rendición de cuentas para el presente y futuro de Aguascalientes.

España envejece y los migrantes la sostienen Donostia, San Sebastián un imán de inmigrantes

Al norte de España, justo en San Sebastián, Donostia, en el País Vasco, la gentrificación y la migración son dos fenómenos palpables. Derivado de esto los inmigrantes juegan un rol importante en esta sociedad la cual enfrenta un innegable envejecimiento a un ritmo acelerado con récord histórico.

España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de personas mayores. Mientras que las estadísticas en San Sebastián muestran que por cada menor de 15 años, existen 2 personas mayores de 65 años, por cada mil habitantes hay seis nacimientos, y que la población potencialmente activa decrece, suena lógico que este paraíso turístico sea un imán para la atracción de migrantes quienes subsanen estas carencias.

Desde marzo del 2023 se me presentó la oportunidad de residir en esta Ciudad, la cual se conoce por sus peculiares playas surfistas, abrazadas por montes, una arquitectura en constante evolución, además de su cultura gastronómica que es un hito internacional; todo esto la colocan como la ciudad número 20 del ranking de los 100 lugares más atractivos para el turismo de España, siendo también la tercera ciudad con menor índice de desempleo en el país y también una de las más costosas viven este

Hasta aquí las cosas pintan bien para los inmigrantes, sin embargo cuando yo llegué hace casi dos años tuve que enfrentarme a situaciones complicadas para lograr ser una inmigrante capaz de subsistir en este país, temas de regularización y un sistema minusvalido me limitaron en muchos sentidos, pero esto me permitió conectar con distintos grupos sociales e identificar desde distintos ángulos las oportunidades, retos, desigualdad, explotación y otros factores que los inmigrantes padecen aquí.

En San Sebastián hay cerca de 200 mil habitantes de los cuales un 10% es extranjero, y esta cifra cada año va en aumento, el 60% lo encabeza migración latinoamericana proveniente de Honduras, Nicaragua, Colombia, Argentina y Ecuador, los cuales la edad promedio ronda en los 34 años de edad claramente una importante fuerza laboral.

Los principales rubros donde se desempeña el migrante son personal de servicios domésticos, (las famosas internas), construcción, industria, hostelería, (tema restaurantero, de comida y bebida), turismo y atención al cliente.

Desgraciadamente las condiciones laborales y los tratos no siempre son lo deseable, existen casos de internas que sufren de explotación laboral, la cual es difícil de identificar pues se suscita a puertas cerradas. Otra circunstancia que las limita es que muchos inmigrantes que acceden a esos trabajos no cuenta con situación regular por lo que con tal de tener un ingreso permiten malos tratos convirtiéndose prácticamente en esclavos domésticos.

En el caso de la hostelería las cosas tampoco son las mejores, por fuentes cercanas me compartieron como es que existe una gran discriminación en función a tu nacionalidad, además que siempre tienes que estar atento a tus pagos mensuales cuidando que en tu nomina se vea reflejada todas tus jornada mensual y tus horas extras las cuales muchas veces debes estar exigiendo, un tema cansado y mucho estres laboral.

Sin duda si caminas por las calles de Donostia serás testigo de la gran cantidad de personas mayores que se pasea por esta ciudad, al igual de la gran cantidad de personas latinoamericanas siendo la fuerza laboral en supermercados, cafeterias, restaurantes, bares, cuidado de mayores, cuidado de niños, sin duda es una realidad que los inmigrantes representan una fuerza significativa laboral en San Sebastián.

Se estima que la comunidad inmigrante en San Sebastián siga creciendo e igualmente la curva de envejecimiento poblacional siga su curso , por ende a seguir correlacionados, nos toca visibilizar y luchar porque las condiciones para los inmigrantes sean mejores y cese la explotación, discriminación y malos tratos laborales.

MUJERES CONDUCTORAS

En los últimos cinco años, la incorporación de mujeres a la matriz insumo-producto del transporte público ha ido creciendo. Actividades de taller, de control de operaciones y programación, han ido superando a las típicas “chambas” de oficina reservadas históricamente para ellas, sin dejar atrás, que hoy las mujeres conductoras están en aumento y avanzando.

Aguascalientes, ha ido emprendiendo un camino en materia de transporte público que poco a poco se ha adecuado a las realidades de los usuarios: mejor operación táctica diaria, control por medio de monitoreo en tiempo real, prepago electrónico, trasbordos económicos, apoyo a poblaciones vulnerables, infraestructura de primer mundo con terminales modernas, patios de encierro, talleres, andenes seguros, información adecuada a través de aplicaciones y de mecanismos de participación ciudadana de manera digital, internet gratuito en buses, unidades nuevas y adecuadas para las diferentes ejes troncales de la zona metropolitana, son solo algunos de los avances que van configurando el transporte masivo, con lo que se contribuye a un esquema sustentable social, ambienta y económicamente mejor.

En el caso de las personas, hoy hay condiciones laborales distintas: prestaciones, seguridad social(aunque parezca extraño que lo mencione, pues solo hace algunos pocos años, se les daba de alta y baja del seguro social, con la incertidumbre que ello conlleva), fondos de ahorro, uniformes, incentivos económicos y emocionales, así como unas instalaciones que cuentan con dormitorios, regaderas, enfermería, comedores y áreas de descanso, que les permite a su vez, prestar el mejor servicio posible todos los días del año. Ahí este último tema, es el que ha permitido que las mujeres se incorporen a la conducción del transporte público.

Aguascalientes hoy cuanta con más de ochenta mujeres que todos los días salen a trabajar para cumplir metas personales y sociales: llevan a las personas de un punto a otro y a su vez, llevan el sustento a sus casas con un trabajo que se ha venido dignificando de manera sustancial. Ser conductoras ha permitido cambiar el rostro del servicio con una dinámica que se sostiene en la calidez de la atención a los usuarios y la percepción de mayor seguridad para otras mujeres que viajan en nuestros Yovoy, todos los días.

Ante esa realidad, la gobernadora Tere Jiménez ha impulsado que cada día más mujeres se incorporen al servicio de transporte público colectivo urbano, con una meta ambiciosa: que al final de su gestión, la mitad del servicio sea manejado por ellas. Así, es que para fortalecer esta incorporación de un mayor número de mujeres, surge la convocatoria MUJERES CONDUCTORAS”, que abre la oportunidad para acceder a una nueva y emocionante carrera como operadora de camiones urbanos, una excelente opción laboral respaldada por el Gobierno del Estado.

Esta convocatoria, que incluye capacitación pagada e incorporación inmediata al servicio en caso de cumplir con todos los requisitos, es una oportunidad para seguir mejorando la imagen, el manejo y la seguridad vial de todos los que coexistimos en la vía pública a lo largo del día. Son 50 mujeres más que se incorporarán en los próximos meses, esperando que año con año, lleguemos a tener experiencias como la terminal de buses “la rolita” en Colombia, una empresa de transporte público que con buses eléctricos que es atendida por más de 400 mujeres todos los días.

Así, es que la versión disruptiva de las mujeres conductoras, esta haciendo una ola magnética a lo largo del país, pues un servidor como presidente de la Asociación de Autoridades de Movilidad (AMAM), ha atestiguado el crecimiento de mujeres en la conducción nacional del transporte público masivo, con lo que somos llevados a nuestros destinos por un rostro que además de amable, es capaz de prestar un servicio de calidad y eficacia.

Para más información y para inscribirte:

Lunes a viernes: 9:00 a 18 horas

Teléfonos: 449 102 74 31, 449 110 14 94, 449 960 99 57 y 449 352 54 90.

¡No pierdas la oportunidad de transformar tu futuro!

Estado

Brecha salarial e igualdad sustantiva Cambios Constitucionales a Favor de las Mujeres en México

La “brecha salarial” se refiere a la diferencia entre los ingresos promedio de mujeres y hombres por realizar trabajos de igual valor. Esta brecha es uno de los principales indicadores de desigualdad de género en el mercado laboral.

La “igualdad sustantiva” implica crear condiciones reales y efectivas que permitan que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades, acceso a recursos y reconocimiento en el ámbito laboral y social

Según el Foro Económico Mundial (WEF), la brecha salarial global entre hombres y mujeres es de 16%, lo que significa que, en promedio, las mujeres ganan solo el 84% de lo que ganan los hombres por trabajos de igual valor.

La OCDE indica que en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la brecha salarial promedio es de 13%, con variaciones significativas según los sectores y las políticas públicas implementadas en cada país.

La brecha salarial es más pronunciada en sectores como tecnología, finanzas, ingeniería y ciencias, donde las mujeres enfrentan disparidades aún más marcadas, la brecha salarial de género en el sector tecnológico alcanza hasta 20% en algunos países desarrollados.

En el sector de cuidados y salud: En sectores tradicionalmente femeninos, como la salud y la educación, la brecha salarial es menor, pero persisten desafíos de reconocimiento y remuneración justa.

Desafíos globales para cerrar la brecha salarial

Estereotipos de género y discriminación como son los sesgos inconscientes y la discriminación laboral afectan las oportunidades de ascenso y desarrollo profesional de

las mujeres, los techo de cristal dado que las mujeres tienen menos acceso a roles de liderazgo y toma de decisiones, lo que limita su capacidad de influir en políticas salariales dentro de las empresas, aunado a que las mujeres suelen realizar más trabajo no remunerado en el hogar y en actividades de cuidado limitando su participación en la fuerza laboral formal, la mayor parte del trabajo femenino se concentra en sectores de menor remuneración, mientras que los hombres dominan sectores más lucrativos.

En México la brecha salarial, según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la brecha salarial indica que las mujeres ganan en promedio un 16.6% menos que los hombres por trabajos de igual valor.

Participación de las mujeres en la fuerza laboral:

La participación femenina en la economía es de 44.4%, una cifra significativamente menor que la participación masculina, que es de 77.7%, la segregación ocupacional en México es muy alta, con mujeres concentradas en sectores como servicios de salud, educación, comercio y tareas domésticas, mientras que los hombres dominan áreas como ingeniería, finanzas y tecnología.

Mujeres en uestos de Llderazgo y consejos directivos:

Según un estudio de Diversidad y Género en Consejos de Administración 2023 de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), las mujeres representan solo 12% de los miembros de los consejos directivos en las empresas grandes en México, en comparación, países como Noruega y Finlandia, que implementaron políticas de paridad en los consejos directivos, tienen cifras mucho más altas, acercándose al 40% de representación femenina en estos espacios.

Iniciativas y políticas en México

En 2019, México implementó la **Ley de Paridad de Género**, que establece la obligación de que las candidaturas a cargos de elección popular tengan una representación igualitaria de mujeres y hombres. Sin embargo, esta ley no se ha extendido al ámbito empresarial, donde aún persisten grandes desigualdades.

Con las recientes modificaciones constitucionales a los Art. 4º párrafo primero, 21 párrafo noveno, 41 párrafo segundo; 73 fracción xxi, penúltimo párrafo; 116 fracc ix que indica que las constituciones de los estados y la CDMX, garantizarán de las funciones de procuración de justicia se realicen con perspectiva de género y respeto a derechos humanos, así como que las instituciones de procuración de justicia estatales, cuenten con fiscalías de investigación de delitos por razones de género; 123 apartados A, fracción VII y B fracción V, que elimina las brechas salariales, estableciendo que para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta el género, y se adiciona un último párrafo al artículo 4 que garantiza el goce y ejercicio de derecho de igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y la obligación del estado de sus reforzados de protección con las mujeres, adolecentes, niñas y niños. y un segundo párrafo a la fracción ix del Art. 116, y la perspectiva de género como herramienta para la transformación de las relaciones de opresión, violencia y desigualdad. La creación del Sistema de Protección para las mujeres como mecanismo la alcanzar la igualdad sustantiva”

Incorporar la perspectiva de género, permite identificar y abordar las desigualdades estructurales y asegurar que las políticas y programas beneficien equitativamente.

Todo esto nos hace avanzar en el camino para que las mujeres en México puedan de verdad ver reflejado los cambios constitucionales a su favor, pero a todo esto hay que sumar la responsabilidad de la empresas para que sus Programas e Iniciativas Corporativas comiencen a implementar estrategias de igualdad salarial y empoderamiento femenino, con políticas específicas para cerrar la brecha salarial, promover la participación femenina en puestos directivos y fomentar la conciliación de la vida laboral y personal, la transparencia salarial y la implementación de auditorías salariales permite identificar y corregir las disparidades salariales entre género.

Es necesario continuar trabajando para transformar las leyes y políticas laborales, pero también para cambiar las mentalidades y estructuras que perpetúan la desigualdad en el trabajo. La igualdad sustantiva no se logrará solo con cambios legislativos, sino con un compromiso real de todos los actores sociales, desde el gobierno hasta las empresas y la sociedad civil.

Con las becas de movilidad, jóvenes de Aguascalientes tienen la oportunidad de viajar

a

más de 70 países: Tere

Jiménez

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, se reunió con las y los beneficiarios del Programa de Becas de Movilidad “Gigantes por el Mundo”, a través del cual, jóvenes de la entidad tuvieron la oportunidad de viajar a más de 70 países, sumándose a causas humanitarias y sociales.

“Me da mucho gusto que estén haciendo realidad sus sueños, tienen un mundo entero por delante y mucho que aprender de otras culturas; vamos a destinar más presupuesto para este programa el próximo año. También contamos con becas de titulación, transporte y universitarias”, les dijo la gobernadora.

Detalló que, durante su estancia en el extranjero, las y los jóvenes recibieron hospedaje, alimentación, transporte local y seguro médico, además de apoyo para su vuelo.

Durante el evento que se realizó en el Jardín de las Jacarandas, la gobernadora Tere Jiménez escuchó entusiasmada las experiencias de quienes viajaron a países como España, Serbia, Portugal, Dinamarca, Japón, Francia, Italia, entre otros.

Javier Rosas Reyes, director general del Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU), reconoció el apoyo de la gobernadora para que más jóvenes tuvieran la oportunidad de visitar otros países del mundo.

“Gracias por impulsar a tantos jóvenes a hacer realidad sus sueños, quienes pudieron convivir con personas de diversos países. Desde que Tere Jiménez fue alcaldesa, impulsó este programa que ha apoyado a muchas personas”, indicó.

A nombre de las y los beneficiarios, Fátima Valeria Carlos de la Cruz agradeció por recibir esta beca y compartió su experiencia durante su estancia en Francia.

Este viaje fue una transformación personal, aprendí nuevas formas de pensar y vivir; gracias, gobernadora, por apoyarnos a conocer lugares que jamás habíamos imaginado; conocí muchas personas e historias y me llevo todo eso en el corazón”, resaltó.

En el evento que se realizó en el Jardín de las Jacarandas, también estuvieron presentes Rodrigo Cervantes Medina, diputado local; Ashly Carmín García Peña, directora nacional de Vive México; Luisa Ximena Ceballos Hernández y Miguel Alejandro López Aguirre, beneficiarios.

“La maternidad es un proceso de muchos cambios durante y después del embarazo, el cuerpo cambia y las mujeres pueden optar por recuperar su figura”

Reconstruyendo a mamá

El concepto de “Mami Make Over” se refiere a una transformación física y emocional que ayuda a las madres a recuperar su confianza y seguridad en sí mismas después del embarazo y la maternidad.

Actualmente la tecnología avanzada y los procedimientos permiten que la técnica de cirugía plástica sea una opción para recuperar la figura después del embarazo.

Estuvimos con el Dr. Luis Rodrigo Reynoso quien nos explica la importancia que tiene el contar con una salud óptima para someterse a este procedimiento, además de tener más de un año de haber dado a luz, de esta manera su recuperación será más rápida y satisfactoria.

El especialista nos comparte que es partidario de la belleza armónica y natural de acuerdo con la anatomía de cada paciente, puesto que los resultados siempre son increíbles.

“Siempre escucho a mis pacientes para cumplir con sus expectativas, pero siempre hay que ser realistas ya que cada cuerpo es diferente y después de la maternidad más”, señala el cirujano.

La decisión de mejorar el exterior siempre tiene que partir desde la seguridad de una belleza interna ya construida, la cual va a permitir un resultado maravilloso, “he tenido pacientes hermosas, en algunas de las ocasiones al terminar su cirugía siguen viéndose con algún detalle, la belleza cambia respecto en los ojos de quien la mira”, reitera el Dr. Luis Rodrigo.

“Los estándares de la belleza cambian incluso de país a país, en ocasiones de manera irreal por eso siempre sugiero buscar lo armónico”.

Hizo hincapié en lo fundamental que resulta el que las parejas sobre todo los papás desarrollen empatía con las mujeres que han sido madres y han sufrido estos cambios en su cuerpo.

“A nosotros los hombres no nos pasada nada con el embarazo, estoy seguro que si nosotros fuéramos quienes tuviéramos hijos, muchos se la pensarían antes, por los cambios físicos que experimentan las mujeres, creo que nosotros no seríamos capaces de lograrlo, por eso ellas son quienes dan vida”, menciona el especialista.

A continuación, te presento algunas formas en que un “Mami Make Over” puede ayudar a la seguridad de las mujeres que han sido madres de la perspectiva de el Dr. Luis Rodrigo Reynoso.

1. Recuperación de la autoestima: Después del embarazo y la maternidad, muchas mujeres experimentan cambios en su cuerpo que pueden afectar su autoestima. Un “Mami Make Over” puede ayudar a recuperar la confianza en sí mismas y sentirse más atractivas.

2. Mejora de la salud física: Un “Mami Make Over” puede incluir cambios en la dieta, el ejercicio y el estilo de vida que ayuden a mejorar la salud física y reducir el estrés.

3. Reconexión con la identidad personal: La maternidad puede ser un cambio significativo en la vida de una mujer, y un “Mami Make Over” puede ayudar a las mujeres a reconectar con su identidad personal y a recordar quiénes son más allá de su rol como madres.

En resumen, un “Mami Make Over” puede ser una herramienta poderosa para ayudar a las mujeres a recuperar su seguridad y confianza en sí mismas después de la maternidad.

“Recuerden trabajar en su belleza interior que la del exterior, me encargo yo “, concluye el Dr.

Staff

CALVILLO 12 años de Pueblo Mágico

El olor a Guayaba en los huertos y casas del Valle de Huejucar, pasó de ser un simple recuerdo a un atractivo turístico que visitan más de 100 mil personas al año.

El Municipio de Calvillo recibió en el año del 2012 la denominación de Pueblo Mágico, un programa del Gobierno Federal que en ese entonces le brindada a los ayuntamientos recursos para seguir embelleciendo sus pueblos y fomentar al actividad turística. Desde entonces, en este lugar se le ha apostado todo a una de las actividades económicas más importantes del país, generando nuevos atractivos, apoyando la generación de nuevas empresas, abriendo nuevos hospedajes e impulsando los productos gastronómicos que lo hacen único.

Pasearse por la Plaza Principal, apreciar las artesanías del Museo Nacional de Pueblos Mágicos, degustar una nieve de garrafa con mermelada de guayaba, comprar un Chamuco, y comer un mole de guayaba o un pastel también de este fruto, son algunos de los imperdibles.

Pero también se pueden visitar sus cascadas, por ejemplo el Garruño y la de los Huenchos, conocer una fábrica de dulces u hospedarte en alguna de las más de 1,200 camas disponibles entre cabañas, glampings, hoteles y espacios tipo AIRBNB.

Visitar un spa, sumergirte en un temazcal, desayunar la mejor birria de Aguascalientes, merendar con un pajarete, disfrutar de una puesta de sol desde la Santa Cruz, apreciar la Cúpula religiosa más grande de Latinoamérica y llevarte a casa un bordado o deshilado, para nunca olvidar al Pueblo que motivado por este nombramiento, se ha posicionado como el que mejor lo ha aprovechado y le ha apostado al turismo como una pieza clave para su desarrollo económico.

Felicidades Calvillo por este doceavo aniversario, que vengan muchos más.

ALa Geopolítica de la Transición Energética

caba de concluir el World Summit on Energy Transition ( Foro Mundial de Transición Energética) organizado por Advanced Lidership Fundation y el Global Institute for the Future of Tourism. Organismos internacionales, Americano y Europeo, a los que tengo el honor de participar. El foro congregó a un gran número de actores relevantes del sector energético y económico mundial. Desde el Exsecretario General de la OCDE, José Angel Gurría; hasta expresidentes como el Tunesino Mehidi Jomma, la expresidenta de Ecuador Rosalía Arteaga, entre muchos otros mandatarios. Directivos de organismos internacionales como el Banco Mundial, BID, CAF o OEA. Sin faltar los ejecutivos de grandes empresas energéticas como José Sergio Gabriello de Petrobras, David Redoli de Solaria, Juan Coladlo de Redeia o funcionarios como Medele Ministro de Energía de Argentina. Cerca de 100 ponentes y mas de 1000 participantes.

El objetivo del encuentro fue analizar los retos y las oportunidades que ofrece la transición energética global. Explorando el como agilizar el proceso, pasando de una economía basada en combustibles fósiles a una sustentada en las energías renovables. Un proceso sumamente complejo por sus aristas geopolíticas, económicas y ambientales. Sin embargo, de estos días de discusión y debate podríamos señalar algunas reflexiones interesantes.

1.- La transición energética es un proceso impulsado por la política internacional. El consenso global para cambiar el modelo económico basado fuentes alternas es un proceso político de acuerdo internacional muy difícil de construir. No es como los anteriores cambios del modelo, los cuales han sido impulsado por nuevas tecnologías con mayor rentable, como fue del carbón al petróleo. Esta vez, son los famosos acuerdos de la COP y el Acuerdo de París lo que están detrás del cambio de modelo económico.

2.-La evidencia científica es incuestionable. Mas allá del polarizado debate ambientalista, los hechos y datos científicos son contundentes. El mundo sufre de un acelerado calentamiento global causado por el hombre y su explotación irresponsable de los combustibles fósiles. La tendencia no es sostenible y de no hacerse algo radical, el impacto negativo será irreversible. El tiempo para la acción se acaba.

3.- El cambio de uso de tecnologías renovables para la producción energética, representa una área de oportunidad de negocios enorme. Ya que es necesario reconstruir toda la infraestructura para el desarrollo y la explotación de las fuentes de energía limpia. Un gran negocio para los desarrolladores, las nuevas empresas y los banqueros que prestarán el recurso. La transición energética require transformar un economía global de 105 trillones de dólares.

4.- La autosuficiente energética es la fuerza detrás de este movimiento. No solo la competitividad de la industria y el desarrollo económico depende de la energía; la propia calidad de vida de la ciudadanía está estrechamente vinculada a su uso y disponibilidad. Las grandes potencias económicas como China y Europa no son autosuficientes y presionan por una acelerada transición a fin de depender menos de los países productores de petróleo y gas. Estados Unidos hasta antes del 2014 tampoco era autosuficiente, pero hoy gracias al “fraking” lo es; por lo que su dependencia y presión internacional por la sustitución de combustible se ha diluido en la última década. América Latina se encuentra en la incrucijada. Por un lado gravemente afectada por el cambio climático, pero por otro con grandes recursos naturales tanto en recursos fósiles como en aquellos necesarios para la transición, como el cobre, el litio o el cobalto.

5.- El cambio en el antiguo orden mundial, creado después de la reunión de Bretton Woods al finalizar la segunda guerra mundial, ha dado sustento a la arquitectura del orden económico mundial actual. Sin embargo, nuevas economías emergentes como China y los BRICS están impulsando un cambio de modelo que le quite el rol hegemónico a los Estados Unidos en la economía global. Los acuerdos internacionales y los equilibrios de

poder económico están predefiniendo la arquitectura global. En ese contexto de cambio y transformación las nuevas energía y el cambio climático jugarán un papel preponderante. La construcción de un nuevo modelo y la concertación de consensos será el gran reto de las próximas décadas.

En estos años se redefinirá el balance de las fuerzas geopolíticas y económicas. El proceso de transición energética y el cambio climático será parte del debate del nuevo orden mundial. América Latina y en especial México no se pueden quedar fuera de esa discusión y acuerdo mundial. México la 13ava economía global y un país productor de petróleo tiene que encontrar su lugar en la mesa del desarrollo para el siglo XXI.

Dr. Armando Jiménez San Vicente

(El Dr. Jiménez es consultor internacional para grandes empresas energéticas en EEUU, Europa y América Latina, además es vicepresidente de GIFT-OMT)

Tecnología disruptiva innovadora con propósito Drones al servicio del

sector

agroindustrial

En el panorama empresarial y tecnológico global, hay nombres que marcan una diferencia. Fabia Silva, fundadora y CEO de Dronak, se ha consolidado como una de las figuras más influyentes de nuestra era, liderando la revolución de las tecnologías disruptivas con un enfoque ético, inclusivo y sostenible.

Bajo su liderazgo, Dronak ha sido reconocida internacionalmente, ganando con más de16 premios que avalan su excelencia en innovación, modelo de negocio, sostenibilidad, diversidad e inclusión. Su nombramiento como Mujer de Referencia en España por el Alto Comisionado de España Nación Emprendedora y su posición en el TOP 100 de Líderes Innovadores y Disruptivos a nivel internacional son solo algunos ejemplos de su impacto global. Además, ha sido galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, destacando su impecable trayectoria profesional.

En un mundo en constante cambio, ¿cómo define Fabia Silva el liderazgo en el siglo XXI?

Vivimos en una era de avances tecnológicos sin precedentes, pero también de retos globales que exigen un liderazgo transformador, que combine la visión estratégica con un profundo compromiso ético. Creo que liderar hoy implica ser un puente entre la innovación y la humanidad, tener la capacidad de imaginar futuros posibles y construirlos con propósito.

Dronak se ha posicionado como líder en Robótica Pilotada Remotamente o Autónoma (RPR-A). ¿Qué hace única a esta tecnología y cómo está revolucionando las industrias?

La Robótica Pilotada Remotamente o Autónoma (RPR-A) representa un avance revolucionario en nuestra relación con las máquinas. Esta tecnología permite que los drones y robots operen en entornos que tradicionalmente eran

inaccesibles, peligrosos o extremadamente costosos para los humanos. Desde inspeccionar infraestructuras críticas hasta intervenir en emergencias de desastres naturales, los usos son tan diversos como impactantes.

Lo que hace única a esta tecnología no es solo su capacidad técnica, sino su propósito. En Dronak, concebimos la RPR-A como una extensión de la humanidad: máquinas que no reemplazan, sino que protegen y potencian.

Un ejemplo destacado es nuestra implementación en el sector agrícola, donde hemos desarrollado drones capaces de analizar grandes extensiones de cultivos en minutos, detectando problemas con precisión milimétrica. Esto no solo reduce el uso de pesticidas y agua, sino que empodera a los agricultores con datos en tiempo real, transformando su capacidad de decisión.

Sin embargo, nuestra visión va más allá de la funcionalidad. Creemos que la tecnología debe ser inclusiva, accesible y sostenible. Por ello, hemos integrado principios de economía circular y reciclaje en cada etapa de desarrollo, asegurándonos de que nuestras soluciones sean un reflejo de nuestros valores: progreso sin comprometer el futuro.

Habla del impacto de Dronak en la sociedad y en la construcción de un futuro sostenible.

El impacto de Dronak trasciende los límites de lo empresarial. Nuestra misión es utilizar la tecnología para abordar algunos de los desafíos más críticos de nuestra era: la seguridad laboral, el cambio climático y la desigualdad en el acceso a la tecnología.

Por ejemplo, los drones han desempeñado un papel crucial en operaciones de rescate en zonas de desastre, donde cada segundo es vital. Gracias a esta tecnología, es posible localizar a personas atrapadas tras terremotos en tiempos récord, salvando vidas que de otro modo podrían haberse perdido. En el ámbito ambiental, los robots submarinos se utilizan para monitorear la calidad del agua, mientras que los drones están transformando la reforestación de áreas degradadas al hacerlo con una eficiencia que supera ampliamente los métodos tradicionales.

Para nosotros, la sostenibilidad no es solo un eslogan; es un principio rector. Nos esforzamos por demostrar que la innovación y la responsabilidad social pueden ir de la mano. Nuestros desarrollos no solo generan beneficios económicos, sino que también contribuyen al bienestar colectivo y a la preservación del planeta.

Como líder visionaria, ¿qué inspira tus decisiones estratégicas en Dronak?

Mi inspiración proviene de la intersección entre el arte, la ciencia y la filosofía. Creo que las grandes ideas no surgen en silos, sino en los espacios donde convergen disciplinas aparentemente dispares. Estudiar historia, comprender los principios de la física cuántica o leer literatura clásica no solo me enriquece personalmente, sino que también alimenta mi capacidad de pensar de manera disruptiva.

En Dronak, cada decisión estratégica está impulsada por una pregunta clave: ¿Cómo podemos crear tecnología que no solo resuelva problemas actuales, sino que también sea un legado para las generaciones futuras? Esto requiere un enfoque holístico, que considere no solo la viabilidad técnica, sino también el impacto social, ético y ambiental. Una de las decisiones más audaces que tomé fue diversificar nuestro modelo de negocio desde el inicio, integrando investigación, formación y operaciones prácticas. Esto no solo nos permitió mantenernos financieramente estables, sino que también nos posicionó como líderes en varios sectores, demostrando que la resiliencia empresarial comienza con una visión bien fundamentada.

En tu opinión, ¿qué papel jugará la tecnología en los próximos 20 años?

La tecnología será el eje central de la transformación global en las próximas dos décadas, pero su impacto dependerá de cómo la utilicemos. Creo que veremos avances extraordinarios en campos como la inteligencia artificial, la biotecnología y la exploración espacial. Sin embargo, también enfrentaremos desafíos éticos y sociales sin precedentes.

Mi esperanza es que enfoquemos estos desarrollos hacia la creación de un mundo más inclusivo, sostenible y equitativo.

La tecnología por sí sola no es suficiente; necesitamos líderes, científicos y empresarios comprometidos con valores éticos y con una visión a largo plazo.

En Dronak, ya estamos trabajando en la integración de tecnologías disruptivas con principios éticos, convencidos de que la verdadera innovación no es solo técnica, sino también humana.

Si tuvieras que describir a Dronak en una sola frase, ¿cuál sería?

Dronak es la convergencia perfecta entre tecnología, ética y propósito, diseñada para transformar el presente y construir un futuro en el que la humanidad y la innovación coexistan en armonía.

¿Cuál es tu visión a largo plazo para Dronak?

Mi visión para Dronak es convertirla en el epicentro de la revolución tecnológica global. Sueño con un futuro donde nuestra empresa sea no solo un referente en innovación, sino también un símbolo de cómo las tecnologías disruptivas pueden ser utilizadas para el bien común.

Quiero que Dronak sea para la robótica y los drones lo que Apple fue para la informática personal o SpaceX para la exploración espacial: una fuerza transformadora que redefine lo posible. Planeamos expandirnos a nuevos mercados, establecer alianzas estratégicas y seguir liderando en investigación y desarrollo.

Nuestro próximo gran proyecto, un Centro Avanzado de Robótica Pilotada Remotamente o Autónoma, será un lugar donde la innovación tecnológica se combine con la educación ética, formando a los líderes del mañana. Estoy convencida de que Dronak no es solo una empresa; es una visión, un compromiso con un futuro mejor y una oportunidad para que todos seamos parte del cambio.

Inteligenica artificial Aplicada al Diagnóstico de Patologías

Bucodentales

Desde el cambio de milenio, la odontología ha sufrido varias transformaciones significativas. Los nuevos avances tecnológicos han revolucionado los procesos más tradicionales de esta disciplina. Durante mucho tiempo, la odontología carecía de técnicas clínicas integrales para mantener una buena condición bucal. Al mismo tiempo, sus procesos eran “máximamente invasivos”.

Anteriormente, la odontología se basaba en intervenciones agresivas. La solución más común era la extracción de las piezas, incluso en el caso de que tuvieran un porcentaje considerable de tejido dental. Durante mucho tiempo, se pensó que una pieza con algo de daño era blanco para ser restaurada solo a través de procesos que desgastaban la pieza 360 grados para “fortalecerla”. Sin embargo, el mundo ha cambiado, y junto a la ciencia y la investigación, hoy sabemos que las alternativas mínima invasivas son las más prometedoras, tanto a corto como a largo plazo.

La razón para los procesos extremadamente invasivos fue la falta de equipo tecnológico necesario para el diagnóstico preciso. Desde entonces, la odontología ha avanzado de tal manera que ahora es inconcebible trabajar sin impresoras 3D. Estas máquinas nos han librado de las impresiones tan molestas con impresiones que algunos de nosotros llegaron incluso a detestar.

La detección temprana de las patologías bucales es esencial para evitar complicaciones graves. Muchas enfermedades orales pueden ser asintomáticas, lo que las lleva a un riesgo de complicaciones más graves. Hasta ahora, los odontólogos han tenido que depender de herramientas inexactas para detectar la presencia de estas enfermedades y luego, tomando en consideración el tiempo y el subjetivismo, clave para un diagnóstico correcto. Sin embargo, ahora la Inteligencia Artificial brinda un apoyo tecnológico y la posibilidad de cambiar la disciplina de la odontología tal como la conocemos.

Entre las patologías bucales más comunes que la IA puede ayudar a diagnosticar se encuentran las caries, las enfermedades periodontales, así como transtornos oclusales. La detección temprana de las caries es fundamental para prevenir tratamientos más invasivos o complejos; actualmente se pueden hacer interpretaciones radiográficas de manera automáticas o incluso en los escaneos intraotales 3D, enseñar al paciente en vivo la zonas de caries activas. Por otro lado, las enfermedades periodontales, que suelen ser discretas en sus primeras etapas, pueden beneficiarse enormemente de la asistencia de sistemas inteligentes, mejorando así la precisión del diagnóstico.

Toda esta implementación de IA cada vez más se hace más accesible en costos, debido al gran fenómeno de la globalización donde siempre los primeros en comercializar ello son los Europeos, sin embargo al paso de los meses, los mercado orientales ponen a disposición de todos, productos con las mismas características pero a menor precio.

Por ello, actualmente, los odontólogos ya no tenemos pretextos para poder invertir en dichas herramientas y capacitarnos para poder exprimir de manera correcta todas las funciones que nos ofrece la IA, para de esta manera ofrecer a todos los pacientes, tratamientos con los más altos estándares de calidad, siempre buscando el mejor tratamiento basado en un correcto diagnóstico.

Sin duda en un par de décadas, esteremos experimentando nuevos tratamientos con IA que puedan generar un gran impacto en el bienestar general de la sociedad, por eso, debemos de estar listos y no perder de vista ese futuro que sin duda cada día está más cerca de lo que imaginamos.

¡La innovación en arquitectura sostenible ha llegado a México! LuxiaLabs, líderes en diseño y tecnología, inician operaciones en el país. Nuestros expertos te ayudarán a crear espacios únicos y sostenibles. ¡Descubre cómo podemos transformar tus proyectos!

#luxialabsmexico #innovacion #arquitecturasostenible

LuxiaLabs México 4791004955

Calzada Lomas del Molino 825 piso 3, 37138 El Molino Residencial, Gto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.